Teoría del decrecimiento económico.

Page 1

Teoría del decrecimiento económico

Por: Gonzalo Duque- Escobar* Manizales, septiembre 21 de 2022.

Museo Interactivo Samoga 1

• El decrecimiento económico, es una corriente de propuestas alternativas de pensamiento transversal, que dan respuestas a las coyunturas relacionadas con el cambio climático, la seguridad alimentaria, el crecimiento desmedido y el uso de recursos limitados. De ahí se desprende esta reflexión acerca del consumo y la necesidad de modelos sostenibles que aporten al crecimiento y desarrollo mediante procesos autosostenidos que incorporen cambios estructurales. La historia del crecimiento económico, tan larga como del pensamiento económico, se remonta a clásicos como Adam Smith, David Ricardo o Thomas Malthus, quienes introdujeron conceptos fundamentales como el de los rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación de capital físico o humano, la relación entre el progreso tecnológico y la especialización del trabajo, o el enfoque competitivo en el análisis del equilibrio dinámico.

• Ver: Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

• América Latina: Crecimiento y Desarrollo.

• ¿Crecimiento con desarrollo ambiental?

Imagen en: https://www.madrimasd.org/ 2

Imagen en: https://www.madrimasd.org/

• No obstante, mientras los clásicos del siglo XX - caso Ramsey, Young, Knight o Schumpeter- contribuyeron al conocimiento de los determinantes de la tasa de crecimiento y del progreso tecnológico, los neoclásicos debieron introducir el progreso tecnológico exógeno, como motor último del crecimiento sostenido: por ejemplo, los rendimientos decrecientes de cada uno de los factores a largo plazo tenían consecuencias devastadoras, impidiendo que el crecimiento debido a la acumulación de capital fuera insostenible. Como referente, los modelos estándar de la teoría del crecimiento, se soportan en el papel del ahorro como motor central del proceso de acumulación, donde el ahorro en la teoría keynesiana, es la contraparte de las decisiones de inversión y la acumulación derivada de la demanda efectiva. Allí, el mercado se encarga de igualar su monto con el del ahorro correspondiente, cualquiera que sea el origen de los recursos monetarios.

• Ver: La economía en la era del conocimiento.

• Crecimiento con deuda social.

• La economía azul en la esfera de la producción.

3

Imagen en: https://www.madrimasd.org/

• La economía está mal medida: ni el desgaste ambiental, ni el consumo energético, dos parámetros que caracterizan a los países desarrollados, al igual que el cambio climático, entran en esa ecuación en un mundo de ingresos concentrados, donde la pobreza y la cultura del despilfarro se han generalizado. Aunque estas problemáticas no son nuevas, actualmente avanzan de forma acelerada dadas las dinámicas de la sociedad, por el tema del consumismo que a costa de los ecosistemas se promueve. Por lo tanto esto que exige hablar de decrecer y redistribuir, obliga a repensar el concepto de crecimiento para considerar sus límites y metas, porque si allí se desconocen el bienestar humano y la estabilidad de los ecosistemas, debe hacerse un llamado a salvar el planeta tal cual lo hace la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU 2015) con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

• Ver: Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030.

• Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

• América Latina: ¿crecimiento sustentable?

4

• Dado que no podemos seguir creciendo de forma conflictiva a costa de la seguridad y de forma agresiva, en un mundo donde hambre e inequidad campean, urge una economía ecológica y política como transición y oportunidad para ampliar las miradas y apostarle al cuidado de la casa común, sin dejar de innovar y generar utilidades. Mientras el individualismo continúe caracterizando un mundo donde la brecha en conocimientos básicos y la elevada tasa media de mortalidad infantil, diferencien países en vía de desarrollo de potencias mundiales, entonces se acentuará la actual crisis civilizatoria cuya viabilidad se debate entre retos y oportunidades, lo que obliga a formular estrategias para una transición socioecológica hacia la sustentabilidad, con base en propuestas como las del buen vivir y la del desarrollo humano, como fundamentos de transición en el Sur y en el Norte global y del “mainstream” político liberal.

• Ver: Del antropocentrismo al biocentrismo.

• El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

• Economía colombiana: crisis y retos. Imagen en: https://ovacen.com/

5

Imagen en: https://ovacen.com/

• Para promover con esta teoría plural y multidisciplinar una transición civilizatoria hacia una trayectoria de (pos) desarrollo global socioecológicamente sustentable en tiempos de crisis ambiental mundial, y un viraje hacia un nuevo paradigma complejo y serio, las interdependencias geoeconómicas derivadas de una matriz de producción y consumo globalizada que no es generalizable, constituyen la preocupación principal de los discursos a favor del decrecimiento como visión compleja con reflexiones sociales, económicas y filosóficas. Por último, en los debates sobre las especificidades sociales, económicas y culturales, como preguntas cabe formularse, si con los instrumentos teórico/metodológicos que se proponen para enfrentar las insuficiencias de la economía del desarrollo, es posible o no, vencer las barreras que obstaculizan, además de la interacción y el diálogo entre los diferentes enfoques teóricos, las distintas perspectivas disciplinarias que estudian la dialéctica crecimiento/decrecimiento.

• Ver: Prospectiva alimentaria y desarrollo.

• Desarrollo urbano y huella ecológica.

• Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

6

Gracias

• Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. Sede Manizales y Socio de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com Especial para la Revista Eje 21. Manizales, septiembre 21 de 2022.

• Portada: Portal de ADN Río Negro; Argentina.

• Contraportada: Ilustración para la T. del Decrecimiento. Coomeva.

Museo Interactivo Samoga 7

Fuentes bibliográficas y de consulta 1 de 3.

• Aerocafé en tiempos de pandemia. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales. Nov 2020, act. Marzo 23 de 2022.

• América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Por Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.

• América Latina: ¿crecimiento sustentable? Duque Escobar, Gonzalo. Ref.: La Patria. Manizales, 2018/01/02.

• América Latina: Crecimiento y Desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. January 2, 2018.

• Análisis Multicriterio: El decrecimiento, la Teoría de la población malthusiana y el Buen Vivir. Leninn Villanueva (2012).

• Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.

• Bases sociopolíticas para una ética ecológica y solidaria. José Manuel Naredo. Revista Latinoamericana Polis 13 – 2006.

• Cambio de Paradigma o el Decrecimiento Económico frente al Crecimiento. Por: Juan José Ibáñez; julio 13 de 2020. Curso básico sobre filosofía de la tecnociencia.

• Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular 600 de la Red de Astronomía de Colombia RAC (600).

• Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. 27-08-2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

• Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 580. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. September 19, 2010. Act. 2022.

• Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E. Por Gonzalo Duque-Escobar. Conferencia del Museo Samoga de la UN de Colombia para el SENA Regional Caldas, Manizales, 30-09-2010.

• Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del CROT de Caldas, Agosto 20 de 2013, Gobernación de Caldas.

• Cinco argumentos a favor del decrecimiento. Redacción ADN. Argentina. Domingo 13 de diciembre de 2015.

• Colombia 2020: Recesión y Pandemia. Por; Gonzalo Duque-Escobar. Documento para el Contexto de CTS, del Museo Interactivo Samoga. Manizales, 27-02-2021.

• Colombia pos Covid: ¿qué hacer? Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales. Junio 1 de 2020. Documento del Museo Interactivo Samoga.

• Colombia: retos y desafíos del cambio climático. Gonzalo Duque Escobar. In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022.

• ¿Crecimiento con desarrollo ambiental? Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. [Ref.: La Patria, Manizales, 2021-03-22].

• Crecimiento con deuda social. Por Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 2019-12-30.

• Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Gonzalo Duque-Escobar. Documento para el Contexto de CTS de la U.N. de Colombia. Julio 15 de 2019. Act. 2022.

8

Fuentes bibliográficas y de consulta 2 de 3.

• Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Ed. Circular RAC 635. Manizales, Noviembre 28 de 2011. Act. 2022.

• CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

• De la economía marrón a la naranja. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource Universidad Nacional De Colombia.

• ¿De la polarización a la democracia? Por Gonzalo Duque- Escobar. 2018-07-02. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

• Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, mayo 9 de 2022.

• Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed. RAC 485. September 20, 2008. U.N. de Colombia.

• Desafíos Económicos Post Pandemia. Gonzalo Duque Escobar, Profesor de la Universidad nacional de Colombia. [Ref.: Manizales. La Patria. Noviembre 16 de 2020].

• Desarrollo, Postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes. Por: Koldo Unceta - Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Compiladores). Quito 2014.

• Dinámica económica del Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional y Miembro de la SMP Manizales. Manizales, La Patria. 2020.02.10.

• Economía colombiana: crisis y retos. Gonzalo Duque Escobar. Contexto CTS. Universidad nacional de Colombia. Manizales. Noviembre 16 de 2020.

• Economía General. Book Section. Duque Escobar, Gonzalo (2006) In: Fundamentos de CTS y Economía. Universidad Nacional de Colombia, Web CTS-Economía.

• Economía verde y economía del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2013.12.30.

• Educación, paz y desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 548. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. 2010.

• El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”, Auditorio SMP de Manizales.

• El Decrecimiento: La teoría de la abundancia radical. Jason Hickel (2019)| Universidad de Londres RU.

• El decrecimiento económico y sus fundamentos. Juan Alonso Neira Simijaca (2013). Unirvesidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

• El decrecimiento sostenible, crisis ecológico-económica, desigualdad y economía social. Bono, Emèrit CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa,N° 76, 2012..

• El desplome económico por la pandemia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2021.02.28.

• Empleo temprano en la nueva sociedad. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular Red de astronomía de Colombia (625).

• Fundamentos de CT&S y Economía. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.

• Fundamentos de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.

• Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Museo Interactivo Samoga,. Agosto 14 de 2001.

• Incidencia económica de la guerra sobre A.L. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Ref.: La Patria. Manizales, abril 18 de 2022.

9

Fuentes bibliográficas y de consulta 2 de 3.

• Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.

• La economía a pique, ¿qué hacer?. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.23.

• La economía azul en la esfera de la producción. Duque Escobar, Gonzalo Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) – U.N. de Colombia Sede Manizales. 2019-11-18

• La Economía en la Era del Conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.

• La pandemia del hambre y la pobreza en Colombia. Por Gonzalo Duque Escobar, Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, junio 1 de 2021.

• La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2021-03-15)

• La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 30 de 2001. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

• La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 537. October 23, 2009.

• La Teoría del Decrecimiento; qué es y qué propone. Por Autor: Alejandro Martín. En OVACEN. Consultado el 20-09-2022.

• La teoría del decrecimiento y sus pilares. Redacción ADN. Argentina. Domingo 1 de mayo de 2022

• Macroeconomía. Book Section. Duque Escobar, Gonzalo (2006) In: Fundamentos de CTS y Economía. Universidad Nacional De Colombia.

• Medio ambiente, mercado y Estado. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales.

• Medio ambiente post-pandemia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales. June 6, 2022.

• Microeconomía. Book Section. Duque Escobar, Gonzalo (2006) In: Fundamentos de CTS y Economía. Universidad Nacional De Colombia.

• Nuestra zona franca como motor de desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Febrero 16 de 2015. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Civil.

• Plusvalía, desarrollo urbano y mercado. Duque Escobar, Gonzalo. Sep. 26 de 2016. Universidad Nacional de Colombia.

• Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”. Book Section. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Desarrollo y Civilización. Editorial Especial SAS, ISBN 978-958-46-3157-2.

• Prospectiva alimentaria y desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.07.13.

• “Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento”. Naredo, José Manuel (2011): Viento Sur, Nº 118, pp. 23-35.

• Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. Act. 2022.

• Teoría del decrecimiento programado. Por Otto Nassar Montoya. 22 de septiembre de 2017.

• Tercera vía y desarrollo en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, Colombia.

• Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Universidad Nacional de Colombia. [Ref.: La Patria. Manizales, octubre 18 de 2021].

10

Enlaces U.N. de Colombia.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Agua y clima en el desafío ambiental.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero. Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área metropolitana de Manizales.

Café en tiempos de pandemia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Crecimiento con deuda social. Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja.

De la tienda al hipermercado.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Degradación del hábitat y gestión ambiental. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Desarrollo urbano y huella ecológica.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos. Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desplome económico por la pandemia. El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía. Geología económica del Eje Cafetero. Hacia la cuarta revolución tecnológica. Huella hídrica en Colombia.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L. Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica. Ingeniería, incertidumbre y ética. Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

La caída de la inversión extranjera.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía a pique, ¿qué hacer?.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Las revoluciones tecnológicas. Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Latinoamérica en crisis.

Manizales: El futuro de la ciudad. Medio ambiente, mercado y Estado.

Medio ambiente postpandemia.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Blanco, cuna de vida…

Significado y desafíos del regreso del tren. Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Tercera vía y desarrollo en Colombia. Territorio, descentralización y autonomía regional.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Una mirada al contexto regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

¿Y el agua en Colombia qué?

Yuma o Guaca hayo: el Río Grande de Colombia .

11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.