Manual Señalético Museo de Antropología

Page 1

Manual señalético



DiseĂąado por Josefina Chomnales y Gonzalo Puig


ÍNDICE

01

INTRODUCCIÓN Manual señalético

INTRODUCCIÓN

02

8

EL MUSEO

El Museo

11

Imagen de marca

13

Tipografía corporativa

14

Gama cromática

15

03.1

PROGRAMA SEÑALÉTICO Tipografía

03.2

PROGRAMA SEÑALÉTICO Pictogramas

Tipografía

17

04

CLASES DE SEÑALES

Señales orientadoras

32

Señales direccionales

33

Señales pre-informativas

34

Señales de identificación

35

Señales restrictivas

36

Señales de emergencia

36

Señales estéticas e identitarias

37

05

FICHAS SEÑALÉTICAS

06

PAUTA MODULAR Señalética

ALTURA PARA SU COLOCACIÓN

Fichas señaléticas

Pictogramas

21

Pauta modular

Flecha direccional

25

07

03.3

PROGRAMA SEÑALÉTICO Código cromático

Código cromático

4

27

Altura para su colocación

39

81

85


5


6


01

INTRODUCCIÓN Manual señalético

7


Introducción Este Manual de Señalética contiene la presentación y el desarrollo de un proyecto para el Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba; con el objetivo de rediseñar la señalética actual de la institución y obtener un resultado eficaz y superior. La razón de esta propuesta, es el uso de diferentes sistemas y estilos de rótulos que hoy se implementan en este espacio debido a la ampliación que se realizó en el año 2012. Esto genera confusión y lleva a pensar al público que se trata de dos sitios disímiles que se encuentran conectados. En un museo, el sistema señalético debe orientar a los individuos para que puedan acceder a los servicios que requieren, de la manera más eficaz y rápida posible; y a su vez, lograr una mayor seguridad en los desplazamientos y acciones dentro del establecimiento.

8

Este manual contiene la información necesaria para la correcta aplicación de la propuesta, y para lograr que este entorno sea más asequible e inteligible, simple y comprensible para los usuarios. A través de este instrumento se definen los recursos gráficos principales del sistema: tipografías, íconos y gama cromática, que permiten ciertas combinaciones según las distintas necesidades funcionales.


9


10


02

EL MUSEO Personalidad

11


El Museo El Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba es una institución de carácter técnico-científico, con objetivos educativos y culturales, tendientes a preservar y revalorizar el patrimonio cultural de la región. El Museo de Antropología de Córdoba se encuentra en el barrio de Nueva Córdoba, sobre la Avenida Hipólito Yrigoyen, esto lo hace accesible fácilmente para los habitantes de la ciudad, como para los turistas que todo el año visitan la misma.

12

Misión y objetivos La misión del Museo de Antropología es reunir, conservar, investigar y exhibir la cultura de las sociedades indígenas pasadas y contemporáneas, dentro de un marco científico actualizado y crítico, como una manera de fomentar el respeto hacia otros modos de vida y de crear actitudes de preservación del patrimonio cultural en la sociedad.


El Museo

Imagen de marca El isotipo de la marca hace referencia a la figura de una tortuga, la cual se remonta a una pieza realizada en hueso que conserva la tortuga tallada. Este objeto arqueológico, posiblemente un tortero de uso en el tejido realizado con un telar, es de pequeñas dimensiones y procede de un asentamiento humano cercano al actual Lago Los Molinos (Córdoba). Se estipula que fue producido aproximadamente en el año 900 después de Cristo, es decir, que su antigüedad es cercana a 1100 años. Ésta tan preciada reliquia para la institución, está exhibida en la sala Arqueología Serrana del mismo museo. El primer diseño fue llevado a cabo por Mario Simpson, y posteriormente rediseñado por Agustín Massan.

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA Facultad de Filosofía y Humanidades | UNC

13


El Museo Tipografía corporativa

Brandon Grotesque Medium

AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlMmNnOoPpQqRrSs TtUuVvWwXxYyZz 0123456789 Myriad Pro Regular

AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlMmNnOoPpQqRrSs TtUuVvWwXxYyZz 0123456789

14


El Museo

Gama cromรกtica

Pantone 1955 C

Pantone Cool Gray 11

15


16


03.1

PROGRAMA SEÑALÉTICO Tipografía

17


Programa señalético Tipografía La familia tipográfica utilizada es Museo, cuya aplicación incluye las variables 100 y 500. Con respecto al tamaño de la fuente, depende del tipo de señal, la distancia y la altura a la que se encuentran.

18


Programa señalético Tipografía

Museo 500

AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlMmNnOoPp QqRrSsTtUuVvWwXxYyZz 0123456789 Museo 100

AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlMmNnOoPp QqRrSsTtUuVvWwXxYyZz 0123456789

19


20


03.2

PROGRAMA SEÑALÉTICO Pictograma

21


Programa señalético Pictograma Los pictogramas son signos gráficos que tienen un parecido evidente con lo que representan. Los íconos realizados conservan una forma sencilla y mantienen lo más característico de las figuras para que pueden ser captados en segundos y sin errores.

Baño damas

22

Baño caballeros

Biblioteca

Recepción

Baño discapacitados


Programa señalético Pictograma

Ascensor

Salida

No avanzar

Auditorio

IDACOR

No tomar fotografías

23


Programa seĂąalĂŠtico Pictogramas Al crearlos, tomamos infra signos y terminaciones del isotipo actual del museo. Con esto buscamos obtener alternativas creativas y diferentes, aprovechando dichos recursos para poder innovar a partir de las versiones mĂĄs habituales, conocidas y universales.

24


Programa señalético Pictogramas / Flecha direccional La flecha es un signo de la cultura universal que señala la dirección a seguir para llegar directamente y sin error al destino indicado en el rótulo.

25


26


03.3

PROGRAMA SEÑALÉTICO Código cromático

27


Programa señalético Código cromático La elección de la gama cromática de la señalización se basa en los colores corporativos, con lo cual se busca reforzar la imagen de la marca. La combinación aplicada depende de la clase de señal en cuestión, en la que se tiene en cuenta la legibilidad, visibilidad, contraste y armonía para crear un rótulo eficaz.

Señales generales

Pantone 1955 C CMYK: c28 m100 y78 k27 RGB: r146 g5 b47

Blanco CMYK: c0 m0 y0 k0 RGB: r255 g255 b255

28

Pantone 7421 C CMYK: c38 m94 y63 k44 RGB: r106 g27 b50


Programa señalético Código cromático En el caso de las señales restrictivas y de emergencia, su principal misión es advertir a las personas en situaciones preocupantes y protegerlas contra el peligro, es por eso, que el código cromático es diferente. Se debe tener en cuenta tanto las leyes vigentes como la necesidad de que sean percibidas rápidamente.

Salida y salida de emergencia

Pantone 355 C CMYK: c100 m0 y100 k0 RGB: r0 g145 b61

Pantone 349 C CMYK: c100 m0 y100 k50 RGB: r0 g96 b37

Blanco CMYK: c0 m0 y0 k0 RGB: r255 g255 b255

Salida restrictivas y matafuegos

Pantone 485 C CMYK: c0 m100 y100 k0 RGB: r224 g4 b11

Pantone 1815 C CMYK: c0 m100 y100 k50 RGB: r133 g17 b10

Blanco CMYK: c0 m0 y0 k0 RGB: r255 g255 b255

29


30


04

CLASES DE SEÑALES

31


Clases de señales Señales orientativas Las señales orientativas tienen la función de situar a los visitantes del museo en el entorno. Son aquellas que permiten que cualquiera pueda detectar la sala en la que se encuentra. Estos carteles son de tipo colgante, ubicados debajo del marco de cada puerta permitiendo identificar la temática del ambiente que se tiene en frente.

Todas mantienen el mismo formato, código cromático y tipografía, logrando así unidad visual y reconocimiento instantáneo por parte del individuo. Con respecto al pictograma implantado, los signos que lo componen, son parte del isotipo de la identidad visual de la institución.

Ejemplo de señal orientativa

Sala Patrimonio cultural Cultural heritage exhibition

32


Clases de señales Señales direccionales Son aquellas explícitas de circulación, necesarias para la utilización eficaz y segura del establecimiento, que evitan confusión y frustración en los visitantes. Están adheridas a las paredes, a una altura adecuada, donde es relevante indicar el camino que puede tomar la persona según sus intereses. La flecha, es el pictograma que toma protagonismo en este tipo de señales, ya que la dirección de la misma, es la que indica el curso de la posterior acción a realizar.

Ejemplo de señal direccional

Baño discapacitados Disabled bathroom

33


Clases de señales Señales pre-informativas Estas señales exhiben información previa de las distintas salas y servicios que ofrece el establecimiento en cada una de sus plantas. El objetivo que persiguen es ayudar a evitar confusiones y preguntas al personal y los recepcionistas. Consisten en tótems compuestos principalmente por planos de cada piso, con sus respectivas indicaciones para que el recorrido sea satisfactorio y lo más grato posible. Están ubicados en puntos cruciales, tanto de afuera como de adentro del edificio: la entrada principal y a simple vista cuando se ingresa. También, se ofrece información previa al ingreso de cada sala, para anticipar la temática de las muestras que promete cada espacio.

34

Ejemplo de señal pre-informativa


Clases de señales Señales de identificación Los carteles identificativos permiten el reconocimiento de una ubicación concreta y confirman destinos. Sirven para ayudar al público a localizar, y para designar muestras y obras de arte que brinda el museo.

Ejemplo de señal de identificacíón

35


Clases de señales Señales restrictivas o prohibitivas

Clases de señales Señales de emergencia

Esta clase de señal, expone normas de orden para conducir o prohibir actividades, prescritas por las ordenanzas locales, los propietarios u otras autoridades. La misión de estos carteles, es proteger a las personas contra el peligro. Además de mantener los colores conocidos universalmente para estas señales (rojo, blanco y negro), implantamos pictogramas sencillos y pregnantes, debido a que el museo es muy visitado por niños, y en estos casos es necesario que sean decodificados por todas las personas del público.

Esta categoría sirve para informar a las personas sobre procedimientos en casos de emergencia, como incendios y terremotos. Estas señales son llamativas, se diferencian de las demás, y se destacan en el ambiente, ya que son utilizadas en situaciones que implican una gran preocupación.

Ejemplo de señal restrictiva

36

Ejemplo de señal de emergencia


Clases de señales Señales estéticas e identitarias Las señales estéticas e identitarias, realzan, adornan o embellecen el aspecto general de un ambiente o de sus elementos particulares. Es importante que el nombre del establecimiento, el logotipo y el isotipo estén en la entrada del museo para reforzar su imagen y lograr un atractivo visual que impulse a que la gente ingrese.

37


38


05

FICHAS SEÑALÉTICAS

39


80


06

PAUTA MODULAR Señalética

81


Pauta modular Señalética Es la retícula donde se define la composición de cada uno de los rótulos que forman parte del programa señalético. Este instrumento permite poner de manifiesto las relaciones de proporción entre las formas que la componen.

Señales direccionales

Señales orientativas 12a

36 a

a 1,5 a 2a

7,5a

Recepción

4a 2a

1,5 a

Information desk

Señales prohibitivas

12a

1,5 a

6,90a

a

13,25 a 11,5 a

36a 1,5 a PRIMER PISO

2a

1,5 a 2a

Biblioteca

4a 2a

1,5 a

Library

Señales de emergencia

Salida de emergencia Emergency exit

82

8a

13,25 a


83


84


07

ALTURA PARA SU COLOCACIÓN

85


Altura para su colocación A continuación presentamos las distintas alturas a las que se colocarán las señales, teniendo en cuenta la anterior clasificación de los rótulos.

Colección Tiahuanaco Bolivia

200 cm

ESPECIALIZACION ES SPECIAL CIALIZAC IZ CION CERAMICA CERA CE CERA RAMICA CA

La L a tecn ttecnología ecnollogía og a desarr d desarrollada sa ollada ol da a en la manufactura manu ma anu nufactura n de analiza e bienes b eness especializados bie es ecialiliiiz espe zados a se a an naliza en n terminos term te rmin rm nos de la dedicacion ded dicac dic di d acion al trabajo, tra tr ra abajo, la a habilidad grado h bilida hab lidad ad del del artesano arttte es no y el gr esan g rrado de estandarizacion productos est stan ndariz nd d iz izacion zacion lo lograda og ada ogra a en los p ro oductos o finales. La La dedicacion d dica dedi acio acio o al trabajo on trab tra ba o se bajo e re rrefiere efie ere a los lo os costos o c tos cos de m manufactura an anufactura n actu actura ra a medidos med edido didos en e el tiempo ttie empo m necesario necesa ece esa esario sa o para p a producir produ pr ducir cierto c to o bien. bien. i n. ie

185 cm

El desarr desarrollo rrol olllo od de e la las ass in a investigaciones nvest es iga ga ac cio ion nes a ne arqueológicas rque q ológic cas as en e el noroesste argentino por diversas etapas. nor oroes oes oe essste ea rg gen ntino tino ha ha pasado passad p do po do or di o d versas et e apas. ap Desde era de sus su inicios, inic inic cios ios, s, donde d do ond on o nde lo lo importante imp im i porta rt n nte te er ra coleccionar colecci cion nar piezas hasta estudios pie eza eza as por po su s valor val alor or est estético, téti tic co, ha has asta t los l estud udio os modernos poblaciones mod derno er os cuya uya finalidad uy final fin idad dad es e entender en ente nte ende er a la lass poblacion p oness prehispánicas contextos pre pr ehispá pánicas ass e en n ssus us contex xttos oss sociales. ssocia so ales l . Es Es así que en n este conociendo diferentes este proceso pro roceso se han h n ido ha i con nocien ciendo ciie dif fere ente tes culturas culturras que nos hablan compleja historia hablan ab abl blan an de u una a complej ja y ric rica histor ria americana. sala podrá conocer american na. En na. En esta sa ala a usted po odrá á con c ocer la dinámica este científico. diná ám ca de est ámi te conocimiento conocimiientto científic co.

Línea de visión 165 m Se publica la secuencia del valle de Hualfin en la que ue a aquella

Transporte en carreta de los equipos de campaña. Quebrada del Toro, Salta. Exposición sueca de 1902 al Noroeste argentino.

Alturas variables según necesidad Transporte en carreta de los equipos de campaña. Quebrada del Toro, Salta. Exposición sueca de 1902 al Noroeste argentino.

La altura de los rótulos del interior de las vitrinas varía según la necesidad, es decir, según la ubicación de las piezas dentro de la misma.

86

MATAFUEGOS


Altura para su colocación

Altura máxima 220 cm PRIMER PISO

Biblioteca Library

Baño hombres Men bathroom

IDACOR CONICET / UNC

Línea de visión 165 cm

Sala Patagonia indígena Indian Patagonia exhibition

Sala Ancestros Ancestors exhibition

Sala Arte textil andino Andean textile art exhibition SEGUNDO PISO

Auditorio “Dr. A. Rex González” Auditorium

Altura mínima 145 cm

En este caso, el conjunto de señales selecionado es el más amplio de todo el museo (el que más señales tiene), y se demuestra la altura mínima y máxima para aplicar en estas ocasiones.

87


Altura para su colocación

Sala Patrimonio cultural Cultural heritage exhibition

Altura 220 cm

Altura 180 cm

Ascensor Elevator

Baño damas

Línea de visión 165 cm

El museo respeta, en parte, la estructura original del edificio, por lo que los marcos de las puertas son muy altos (como se utilizaba antigüamente) y nos permite la utilización de señales colgantes sobre ellos.

88

Women bathroom

Baño discapacitados Disabled bathroom


89




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.