ALGUNOS APUNTES SOBRE HISTORIA ORAL Y CÓMO ABORDARLA
qué se estaba hablando. El horror es tan grande y los hechos tan increíbles que mucha gente manifiesta incredulidad y no puede identificarse con las personas que pasaron por esa situación, los sobrevivientes son vistos como gente “distinta”. En todos los casos, la posibilidad de dar testimonio requiere un tiempo de reconstrucción subjetiva que permita elaborar una memoria del pasado vivido pero sin necesidad de revivirlo. Hay dos vínculos necesarios para esa reconstrucción en el testimonio de los sobrevivientes: - una relación con quien escucha y que puede ayudar a través del diálogo a construir una narrativa social con sentido; - una relación de acercamiento y de distanciamiento con ese pasado que se narra. El que da testimonio sobre una situación traumática, no lo hace para revivir sino para poder incorporar la vida presente.
4. La entrevista La entrevista en el campo de la historia oral es un espacio de encuentro entre entrevistado y entrevistador, en el cual –juntos– construyen el documento. La finalidad de una entrevista oral es la conservación y transmisión de historias, de la vida cotidiana en general, y de todo aquello que no deje huellas escritas, o deje muy pocas. Se trata no sólo de recuperar lo vivido, sino también los significados que tienen para las personas, relación ésta difícil de lograr a través de las fuentes escritas. El éxito de una investigación dependerá de la calidad de las entrevistas, dado que constituyen la documentación a interpretar. Algunos factores a tener en cuenta para lograr una entrevista exitosa - Realizar una correcta elección de la fuente, es decir, del informante, que debe ser representativo, no en el sentido de la representatividad estadística de sectores de la población, sino en relación con los procesos históricos que estamos 22