El Observador Porteño
Año 4 / N° 36 Mayo 2021
Parque Avellaneda:
identidad y participación
Parque Avellaneda. Juegos infantiles, 1917. Col. Dirección de Paseos, Museo de la Ciudad.
Este boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Parque Avellaneda: identidad y participación En 1727 Buenos Aires sufrió una terrible epidemia de tifus que llevó a la proclamación de Nuestra Señora de los Remedios como Patrona Menor de la ciudad. Fue en ese momento cuando Juan Alonso González fundó la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo, a la que puso bajo dicha advocación de la Virgen para encargarse de enterrar a pobres y ajusticiados. Por donación de José González Islas, esa institución obtuvo una de las chacras del Pago de Matanza al SO de la ciudad; propiedad que posteriormente sería conocida como Chacra de las Huérfanas, ya que las alumnas del colegio de la Hermandad la utilizaban como lugar de descanso. Años más tarde, durante el gobierno de Martín Rodríguez se creó la Sociedad de Beneficencia. Presidida por Mercedes de Lasala y Riglos, tomó a su cargo las instalaciones que dependían de la Hermandad tras la reforma religiosa de 1822. La chacra terminó siendo alquilada en 1828 por los empresarios Clemente Miranda y Domingo Olivera con el objetivo de crear allí un establecimiento agrícola. El ecuatoriano Domingo Olivera, quien finalmente hacia 1830 quedaría como único propietario de la quinta, se instaló allí con su esposa Dolores Piriz Olaguer Feliú y sus hijos. Fue Dolores la responsable de entronizar una imagen de la Virgen de los Remedios que había sido venerada antiguamente en el lugar y entonces la propiedad pasó a ser conocida como la Chacra de los Remedios. Algunos años más tarde, cuando en 1852 las tropas federales de Hilario Lagos sitiaron Buenos Aires, lo hicieron desde el Partido de
Mercedes de Lasala y Riglos, primera presidenta de la Sociedad de Beneficencia.
San José de Flores, dentro de cuyos límites estaba la chacra, que fue confiscada para convertirla en cuartel general y hospital de sangre del ejército federal. Recuperada por los Olivera, a partir de 1866 quedó viviendo en la casa principal, Nicanor, uno de los hijos de Domingo; de hecho la vivienda original fue rediseñada por su hermano Carlos en un estilo italianizante. Carlos también construyó su residencia familiar en los terrenos de la quinta y le dio el nombre de Villa Ambato en honor al lugar de nacimiento de su padre. Ambas construcciones todavía están en pie: la primera es el edificio principal del Parque Avellaneda; y la segunda, es la escuela Paula Albarracín de Sarmiento. Vivero del Parque Avellaneda en 1939. Diario La Prensa.
La Quinta Olivera fue finalmente comprada por la Municipalidad en 1912, destinando el terreno limitado por las calles Lacarra, Directorio, Moreto y Gregorio de Laferrere para parque público, que fue inaugurado el 28 de marzo de 1914 con el nombre de Domingo Olivera. Mucho no duró ese nombre, ya que el 10 de noviembre del mismo año se modificó por el actual Presidente Dr. Nicolás Avellaneda. Entre los hitos con los que contó desde sus primeros tiempos podemos enumerar: el antiguo tambo, la primera colonia de vacaciones para niños débiles; el viejo patio de juegos infantiles, el trencito de trocha angosta, el vivero y el antiguo natatorio. No obstante, el parque tuvo un largo proceso de decadencia y solo logró una recuperación basada en los pilares de la gestión asociada y la planificación participativa tras la fundación del CESAV (Centro de Estudios y Actividades Vecinales de Parque Avellaneda) en 1989. En 1996, los vecinos y el Gobierno de la Ciudad llegaron a un acuerdo por el Plan de Manejo del Parque y en el 2000 se reinauguró la casona de los Olivera como sede de la gestión asociada. Finalmente, en 2003 se promulgó la ley 1153 que declara la unidad ambiental del parque, ratifica el Plan de Manejo como elemento ordenador, la metodología participativa e institucionaliza la Gestión Asociada y la Mesa de Trabajo y Consenso. Hacia los años de la fundación del parque fue surgiendo alrededor suyo un barrio que creció con el aporte de inmigrantes que buscaban lotes económicos para sus viviendas. Este proceso fue acompañado por la traza de calles y avenidas por parte de la Municipalidad e incluso entre 1895 y 1951, tanto el barrio como el parque estuvieron atravesados por un ramal del FC del Oeste (hoy Sarmiento). Esta línea corría por la actual avenida y autopista Perito Moreno, inaugurada en 1980 junto con la 25 de Mayo, ambas parte del plan de autopistas de la última dictadura. Otro célebre medio de transporte que circuló por la zona fue el Tranvía a Vapor del Oeste, luego del Oeste y Sudoeste, un servicio de tracción a sangre que entre 1898 y 1913 unía Floresta con los mataderos de
Nuevo Chicago a través de la actual avenida Olivera. Son muchas las instituciones destacadas de Parque Avellaneda. En Francisco Bilbao 4310 se encuentra la Parroquia Nuestra Señora de los Remedios, donde reside la histórica imagen de la Virgen que fue encontrada por la mujer de Olivera. En el pasaje La Facultad 1772 funciona la Biblioteca Popular Juan B. Rebagliati y la Asociación Vecinal Florentino Ameghino, un activo centro vecinal. Hacia el sur, en Santiago de Compostela 3873 se encuentra el estadio Nueva España del Club Deportivo Español, que fue inaugurado el 12 de febrero de 1981 en terrenos que el club poseía desde la década de 1960; de hecho las calles que lo rodean tienen nombres que fueron dados por los socios de la entidad (Asturias y Santiago de Compostela). A partir de la década de 1980, la autopista Perito Moreno dividió al Parque Avellaneda en dos zonas que hoy se comunican poco entre sí, cosa que no impide que el barrio siga siendo tranquilo. En él las casas bajas de comienzos del siglo XX conviven armoniosamente con los edificios de departamentos y con conjuntos de viviendas unifamiliares y monoblocks, como el Barrio Mihanovich que data de 1925 y fue levantado gracias a la acción de la Unión Popular Católica en terrenos donados por Nicolás Mihanovich; y el Barrio Alvear, construido por etapas a partir de 1927 en terrenos de la antigua chacra de Olivera. Lacarra y Av. del Trabajo (Eva Perón) hacia el sur, 1936. AGN.
Cronología
1727
Hermandad de la Santa Caridad.
1828 Quinta de Olivera. 1852
Sitio de Hilario Lagos.
1895 Avenida Perito Moreno. . 1898 Tranvía a Vapor del Oeste. 1912
La Municipalidad compra la Quinta Olivera.
1914
Parque Avellaneda.
Hilario Lagos.
1925 Barrio Mihanovich. 1927 Barrio Alvear. 1980 Autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo. 1981
Estadio Nueva España.
1989 CESAV. 1996 Acuerdo del gobierno y los vecinos por el Plan de Manejo. 2000 Reinauguración de la Casona. 2003 Mesa de Trabajo y Consenso.
Barrio Mihanovich. Fuente: Unidad del Sistema de Información Geográfica (GCBA).
¿Sabías que... … en la chacra de los Remedios se producía harina y pan para abastecer a todo el Partido de San José de Flores? … Juan Alonso González, fundador de la Hermandad de la Santa Caridad, fue bisabuelo de Manuel Belgrano? … el trazado de la avenida Directorio obligó a seccionar la parte de la chacra que contenía a la Villa Ambato? … el último farol a alcohol de la ciudad fue apagado simbólicamente por el intendente José Guerrico el 19 de marzo de 1931 en la esquina de Av. del Trabajo (actual Eva Perón) y Escalada? … entre los años 1914 y 1915, mientras jugaba en la Primera División del fútbol argentino, el club Floresta hizo de local en una cancha que estaba dentro del parque? …. el bisnieto de Domingo Olivera fue Enrique Olivera, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 1999 y 2000? … el tambo del parque tenía un sistema de frío que podía conservar mil litros de leche durante 36 horas? Último farol a alcohol de la ciudad en 1931. AGN.
Enrique Olivera. Foto: GCBA.
… el antiguo natatorio del parque fue utilizado como locación en la película De amor y de sombra (1995), dirigida por Betty Kaplan y basada en el libro de Isabel Allende? … el Parque Avellaneda es un lugar relevante para los pueblos originarios, de hecho allí se manifiesta La Wak’a (lugar de encuentro y ceremonia) y se realizan la Feria de Alasitas y las ceremonias de Inti Raymi y la Pachamama? … la casona de los Olivera es el último casco de estancia que se conserva en la Ciudad de Buenos Aires? Algunos antiguos nombres de las calles de Parque Avellaneda Antes Av. Provincias Unidas Convención Areco Arrecifes Merlo Lobos Av. del Trabajo El Tercero Av. Gral. Estanislao López
Ahora Av. Juan Bautista Alberdi José Bonifacio José E. Rodó Gral. Eugenio Garzón Francisco Bilbao Gregorio de Laferrere Av. Eva Perón Roberto J. Payró - Saravia Av. San Juan Bautista de La Salle
Leyendas e historias curiosas de Parque Avellaneda Como todas las grandes ciudades del mundo, Buenos Aires tiene también un espacio mágico. Alberga un sinfín de mitos y leyendas, innumerables historias que constituyen buena parte del soporte de su memoria colectiva. Muchas de estas leyendas tienen asidero en el barrio de Parque Avellaneda. Les contamos algunas: • ¿Hay túneles en el barrio? Hace algunos años un equipo de geofísicos y arqueólogos encabezados por el Dr. Marcelo Weissel intentó dar con un supuesto túnel que a mediados del siglo XIX habría comunicado la Casona de los Olivera con Villa Ambato, atravesando el parque. En su búsqueda, los investigadores se basaron en testimonios de algunos vecinos que recordaban haber entrado al túnel cuando eran niños y comenzaron el trabajo en el terreno ubicado entre Directorio, Lacarra, Gregorio de Laferrere y Ameghino. Sin embargo, los resultados no pudieron confirmar la existencia de ningún túnel y la pregunta sigue sin respuesta. • El misterio de la tejedora: según cuentan Guillermo Barrantes y Víctor Covielo en su saga Buenos Aires es leyenda, existe en Parque Avellaneda una leyenda urbana en torno a una escultura del parque llamada La tejedora. Cuentan los autores que esta obra de Luis Perlotti estaba destinada a formar parte de un conjunto más importante que se iba a llamar Las tejedoras. No obstante, por algún motivo que se desconoce, Perlotti habría paralizado los trabajos y ordenado deshacerse de la obra, que finalmente fue instalada por la Municipalidad en el Parque Avellaneda en 1929. ¿Qué secretos poseería la enigmática escultura? Les hablaría a los transeúntes y funcionaría como una suerte de
oráculo. Según Coviello y Barrantes cualquier persona podría estar a salvo de estas premoniciones en la esquina de Eva Perón y Escalada, donde habitaría otro fantasma, el del último farol con alcohol que tantas veces habrá salvado a alguien de ser asaltado o asesinado.
Escultura La Tejedora de Luis Perlotti. Foto: GCBA.
Recorriendo Parque Avellaneda
17
16 15
14
13
18
3
2
4
1 19 20
5 6 12 7 11
8
10 9
1- Parque Avellaneda: es el segundo espacio verde público de la ciudad y tiene la impronta de Benito Carrasco, director de Paseos de la Municipalidad entre 1914 y 1918. 2- Espacio Cultural Chacra de los Remedios: la antigua residencia de los Olivera es
actualmente un Centro de Exposiciones de Arte Contemporáneo y la sede de la gestión asociada del parque y de la Mesa de Trabajo y Consenso. Complejo Cultural Chacra de Los Remedios. Foto: GCBA.
Recorriendo Parque Avellaneda 3- Antiguo patio de juegos del Parque Avellaneda: actualmente llamado “jardín de meditación”, aún luce la placa de la entrada con el clásico lema de las colonias, “Motus est vita” (del latín “Movimiento es vida”). 4- Antiguo natatorio del Parque Avellaneda: primera pileta pública de la ciudad, es actualmente Centro de Producción del Espacio Cultural Chacra de los Remedios y alberga la Escuela Media Nº 2 del D.E. 13 Ernesto Che Guevara. 5- Antiguo tambo del Parque Avellaneda: abastecía a las escuelas que allí daban la copa de leche y hoy es el Centro de Artes Escénicas. 6- Autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo: se inauguraron en diciembre de 1980, en el marco del plan presentado por el intendente Osvaldo Cacciatore, que preveía la creación de nueve autopistas. 7- Parroquia Nuestra Señora de los Remedios: con origen en una donación de Sara Olivera de Huergo en 1926, alberga la histórica imagen de la Virgen que fuera encontrada por Dolores Piriz. 8- Plazoleta Latinoamericana: homenajea a las naciones latinoamericanas y cuenta con 21 mástiles destinados a enarbolar las banderas de 21 países hermanos. 9- Barrio Cildáñez: antes conocido como Villa 6, tiene una población de 9.136 personas agrupadas en 2462 familias y abarca 8 manzanas, hoy en proceso de urbanización. Antiguo natatorio del parque. Foto: GCBA.
Autopista Perito Moreno. Foto: GCBA.
10- Estadio Nueva España del Club Deportivo Español de Buenos Aires: estuvo cerrado por orden judicial entre 2003 y 2007 para ser reabierto luego de que la Corporación Buenos Aires Sur lo adquiriera y entregara en comodato a la entidad. 11- Asociación Vecinal Florentino Ameghino: fue fundada el 29 de mayo de 1932 por impulso de un grupo de vecinos que con gran esfuerzo adquirieron el lote del actual Pasaje La Facultad 1772, donde hoy funciona. 12- Parroquia Santos Sabino y Bonifacio: el templo que es cabecera de la misma fue diseñado por el arquitecto Carlos Massa en estilo románico colonial e inaugurado en 1940. 13- Parroquia Luján Porteño: el edificio reproduce en lo externo el estilo colonial del templo levantado en 1763 en la Villa de Luján, posteriormente reemplazado por la actual Basílica Nacional. Asociación Vecinal Florentino Ameghino. Fuente: Unidad del Sistema de Información Geográfica, GCBA.
Recorriendo Parque Avellaneda 14- Biblioteca Popular Carlos Vega Belgrano: es sede de la Asociación de Fomento Unión de Vélez Sarsfield Sur, impulsora de los transportes públicos, la pavimentación de las calles y la llegada del alumbrado y el gas al barrio. 15- Barrio Alvear: uno de los barrios municipales más completos de la ciudad, incluye casas unifamiliares y monoblocks construidos en distintas etapas y con origen en la Comisión Nacional de Casas Baratas en la década de 1920. 16- Polo educativo: reúne a importantes establecimientos del barrio como la Escuela Técnica Nº 23 D.E. 13 Casal Calviño (Lacarra 621), y la Escuela Técnica Nº 17 D.E. 13 Brig. Gral. Cornelio Saavedra (Lacarra 535), 17- Antigua residencia Villa Ambato: fue así denominada por su dueño Carlos Olivera en homenaje al lugar de nacimiento de su padre en Ecuador, y hoy es la Escuela N° 8 D.E. 13 Paula Albarracín de Sarmiento. 18- Alvear Club: esta tradicional institución deportiva del barrio fue fundada el 19 de agosto de 1935 y tomó su nombre del sub-barrio vecino. 19- Plaza Olivera: limitada por las calles Moreto, Tandil, Mozart y Remedios y atravesada por la avenida Olivera, es un tradicional espacio de festejos vecinales.
Parroquia Luján Porteño. Fuente: Unidad del Sistema de Información Geográfica, GCBA.
20- Barrio Mihanovich: destinado a obreros calificados, su edificio central fue cedido por Nicolás Mihanovich para ser sede de la parroquia San Francisco Solano y en 1950 se convirtió en cabecera de la Parroquia Santa María Goretti.
Para leer • Arias Divito, Juan Carlos. Aspectos poco conocidos de una institución benéfica. Buenos Aires, Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Avellaneda, 2006. • AA.VV. Parque Avellaneda: rieles de patrimonio. Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, 2007. • Barrantes, Guillermo y Víctor Coviello. Buenos Aires es leyenda IV. Buenos Aires, Planeta, 2006. • Cutolo, Vicente O. Historia de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, Tomo II. Buenos Aires, Elche, 1996. • Dirección General de Patrimonio. Recorridos barriales patrimoniales: Parque Avellaneda. Buenos Aires, DGPMYCH, 2004.
Galería de imágenes
Parque Avellaneda. Función de teatro infantil, 1916. Col. Dirección de Paseos, Museo de la Ciudad.
El Natatorio recién inaugurado, 1927. Fuente: AA.VV. Parque Avellaneda: rieles de patrimonio. Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, 2007. Archivo P.A.
El Antiguo Tambo histórico. Fuente: AA.VV. Parque Avellaneda: rieles de patrimonio. Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, 2007. Archivo P.A.
El Parque Avellaneda con la casona de los Olivera en 1920. Álbum de Fototipias Peusser, Buenos Aires, 1921.
Nieve en las esculturas del parque en 1918. Fuente: AA.VV.. Parque Avellaneda: rieles de patrimonio. Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, 2007. Archivo P.A.
Antiguo Natatorio. Revista Mundo Argentino, Año XV Nº 735 del 18-02-1925. Fuente: AA.VV.. Parque Avellaneda: rieles de patrimonio. Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, 2007.
La Junta Central Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente reúne en su seno a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano. Las instituciones se hallan comprendidas en cuatro principales categorías estatutarias como miembros titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales. En este sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta y cuatro son las que actúan en calidad de miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es ocupada por el Lic. Rubén Camiliozzi. Con vistas a la institucionalización definitiva y mejor organización hacia el año 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue elevado a la Inspección General de Justicia obteniéndose su aprobación el 2 de agosto de 1999, fecha desde la que funciona como Persona Jurídica. A partir de aquella fe, cx cha la membresía quedó determinada en las cuatro categorías antes mencionadas, siendo el presidente de cada institución representada el delegado natural, pudiendo asimismo designarse un titular y un suplente por cada miembro federado. A partir de 1981 fue adoptado como logotipo el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado a instancias del otrora gobernador Jacinto de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto oficializado en la sesión capitular del 5 de noviembre de 1649.
Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires Federación Asociación Civil sin fines de lucro Personería Jurídica C 1657583 Sede y Biblioteca: Piedras 1417, PB C (C1140ABE) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4307-3413 Correo: juntacentralbuenosaires@yahoo.com.ar Página web: www.juntacentralba.com.ar Twitter: @juntacentralBA Facebook: Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires @juntacentralbuenosaires
La larga trayectoria de la Junta está avalada por la realización de múltiples tareas emprendidas a lo largo de su historia con la colaboración de toda su membresía. Algunas de estas actividades son: • Asesoramiento a organismos públicos. • Biblioteca y hemeroteca temática especializada en la historia de la ciudad y sus barrios. • Congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires cada tres años. • Convenios institucionales con entidades públicas y privadas dedicados al área de capacitación, formación docente, intercambio de publicaciones, cooperación académica y realización de proyectos de investigación. • Cursos, seminarios y conferencias. • Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires. • Revista Historias de la Ciudad, única en su género. • Publicaciones varias.
El Observatorio El Observatorio del Patrimonio HistóricoCultural fue creado por resolución 1534/ GCABA/MCGC/2011 y funciona como Convenio entre la Gerencia Operativa de Patrimonio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estudios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos al Patrimonio Histórico Cultural de nuestra ciudad. Sus funciones son: a) relevar e investigar sobre los valores patrimoniales de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b) promover el conocimiento y la difusión de la ciudad y sus barrios, c) promover charlas de capacitación, cursos sobre archivos, investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, d) identificar potenciales yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos y e) organizar una red con el objetivo de identificar y monitorear edificios y/o conjuntos de interés patrimonial con vistas a su conservación. Entre las acciones realizadas en conjunto con las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan:
• Mapas “Recorridos por la Memoria”: rescatan el valiosísimo acervo de bienes de patrimonio intangible existente en los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires. • Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como objetivo principal recuperar sectores del trazado urbano porteño con particularidades dignas de destacar. • Ciclo “Patrimonio Urbano”: su fin es entender el sentido de las áreas de protección histórica, su reconocimiento como tales y la identificación de los bienes que se encuentran dentro de ellos.
• Ciclo “Locaciones de Buenos Aires”: tiene como objetivo primordial recordar famosas locaciones de cine y televisión en los barrios de la ciudad.
Agradecimento: Laura de Marco (Junta de Estudios Históricos del barrio Parque Avellaneda).
Contacto: observatoriopatrimonio@yahoo.com STAFF | Supervisión de la edición: Izaskun Martínez Castillo | Textos: Leonel Contreras Edición: Marcela Barsamian | Diseño editorial: Fabio Ares | Fotografías: Archivo fotográfico GOPat