Impresion 2

Page 1

¿Qué porcentaje de la población se ha visto beneficiada con las acciones de promoción y prevención? Tanto como dar un porcentaje en número no me atrevo, pero creo que la población beneficiada es muy poca, sobre toda la clase menos favorecida, ya sea por su nivel educativo, por su cultura y porque a veces los programas de salud no llegan a estas zonas. Además por su estilo de vida es bien difícil llegar a esta clase social.

¿Conoce usted los programas de promoción y prevención que se están llevando a cabo en su lugar de trabajo? Si los conozco, en mi lugar de trabajo, los programas de promoción y prevención están ligados a la prevención de enfermedades cardiovasculares, el cáncer de seno, vacunación, salud mental, prevención de riesgos en salud ocupacional, crecimiento y desarrollo, cambios de estilos saludables.

¿Los programas implementados anteriormente han tenido el impacto que se estaba buscando?

Editorial

¿A nivel nacional que enfermedad cree que necesita mayor acción en la promoción y prevención? ¿Por qué?

Creo que las enfermedades cardio - vasculares y el cáncer, ya que estas ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte de los Colombianos.

¿Cree usted que dichos programas se desarrollan de manera adecuada?

Creo que en la Institución en la cual trabajo estos programas se manejan de forma adecuada, ya que la población que allí asiste es de un nivel alto, con educación y con un servicio de salud completo, que les brinda todo lo que necesitan, además son persona que han adquirido una cultura de cambio para beneficio propio.

Pienso que en gran mayoría si se ha logrado el impacto, se ve reflejado en la disminución de la morbi-mortalidad y en el cambio de estilos de vida, De detectar enfermedades a tiempo y brindarles el tratamiento adecuado.

¿Cree usted que la promoción y prevención proporcionan alguna solución a los problemas del país?

En cierta medida si, por que se vería reflejado en la disminución de costos relacionados con el manejo de enfermedades catastróficas que generan gastos elevados para el país, por que se despejarían los servicios de atención prioritaria de salud, porque la comunidad lograría conocer factores de riesgo y signos de alarma ante diferentes enfermedades. Porque la población se sentiría con igualdad de derechos y no habría tanta inconformidad.

¿En qué aspecto especifico se deberían implementar un programa de salud?

En la identificación de factores de riesgo para la salud y en la adquisición de hábitos de vida saludables para la población.

¿Considera usted que el Estado le da importancia a la promoción y prevención?

A mi manera de ver el Estado le da más importancia a otros problemas del país como el narcotráfico, la guerrilla entre otros dejando en último renglón los programas de promoción y prevención. Los mayores recursos siempre van para otros programas.

E

n la actualidad, la promoción y la prevención de la salud han alcanza do un puesto específico a nivel sanitario y una vitalidad amplia, esto hace que sean un campo en permanente movimiento y evolución. Sin embargo, existen falencias que hacen que estos aspectos no sobresalgan de la manera como se espera. El problema de la promoción y prevención en Colombia se centra en el mal manejo del sistema de salud en este país; esto, entre otras cosas, gracias a las modificaciones de la ley 100, ya que las entidades promotoras de salud han perdido el eje fundamental para realizar la promoción y prevención puesto que confunden la función de cada una de estas variables. Así mismo, el presupuesto anual asignado a inversión social es solo del 10%, del cual una mínima parte es realmente invertida en promoción y prevención, siendo estas razones sólidas que llevan a la mala aplicabilidad y a la generación de bajos resultados en cuanto al mejoramiento a nivel poblacional en donde se aplican determinadas estrategias para la prevención y promoción. Como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de identificar ciertas concepciones erróneas y plantear soluciones para que los programas sean viables y sus consecuencias sean beneficiosas para la comunidad.

Es claro el desinterés del estado por la salud de la población Colombiana, y lo demuestra realizando programas de salud que realmente no benefician, ni dan soluciones a los problemas detectados. Dichos programas se inician quizá en pro de la imagen de ‘buen estado’ que pretenden mostrar, llevando a cabo varios proyectos en los que los profesionales de la salud son fundamentales para la detección y atención momentánea de las enfermedades, pero no dan solución, ni seguimiento y por tanto los objetivos planteados no son cumplidos. La salud ha dejado de ser un servicio a la comunidad para convertirse en un negocio, dejando grandes ganancias y pocas soluciones. No se cuenta con justicia ni equidad, ya que existen intereses personales o de una minoría que dejan de lado el bienestar general. Por otro lado, existen varios atributos socioeconómicos, sociodemográficos, geográficos, étnicos o de género, que afectan el fácil acceso a la salud. El accionar en salud se debe preocupar tanto por la identificación de los problemas sanitarios a enfrentar (enfermedades, lesiones, discapacidades o factores de riesgo), como por las metas sanitarias y objetivos a cumplir. La política en salud, por tanto, debe pensar simultáneamente en la promoción y prevención trabajando en términos de factores de riesgo y teniendo en cuenta las condiciones que pueden llevar a una población a adquirir una enfermedad de una manera más fácil.

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.