Informe Situación Diagnóstica Accesibilidad UNPSJB

Page 1

Septiembre 2011 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud

[ Programa de Accesibilidad “Universidad Inclusiva”] Informe Situación Diagnóstica Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Ciudad Universitaria Km 4


2

Equipo de Trabajo Elaboración del Informe

Por Comisión de Salud. María Carballo -Beatriz Escudero – Verónica Turra – Ana Lía Pomes Por Obra Social Personal Universitario (DASU). Dr. Juan Galli Por Secretaría Académica. Agueda Picchiello (CUP) - Cristina Insúa (DOE)- Gabriela Budzinski (DOE) Por Secretaría de Extensión Universitaria. Mónica Saüer Por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Elizabeth Guglielmino -Gladys Díaz Por Facultad de Ciencias Naturales. Silvia Villegas Por Facultad de Ciencias Económicas. Daniel Molina Por Facultad de Ciencias Jurídicas. Alejandro Bermejo Facultad de Ingeniería. María Cristina Rodríguez

Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud Sub-Comisión “Universidad Inclusiva” Comodoro Rivadavia, septiembre 2011


3

Índice Presentación

4

Conformación Subcomisión “Universidad Inclusiva”

5

Fundamentación

6

Programa de Accesibilidad en Universidades Nacionales

11

En la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

13

Antecedentes históricos sobre el tema Inclusión en la UNPSJB

17

i.

Acciones desarrolladas por la Secretaría de Extensión Universitaria Servicios a la Comunidad Período 1995-1998

ii.

Acciones desarrolladas por la Secretaría Académica Dirección de Orientación Educativa

iii.

17

19

Acciones Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNPSJB) Inter-Cátedras y Departamento de Ciencias de la

iv.

Educación. Período 1988-2011

23

Acciones desarrolladas por Obra Social DASU

25

Situación actual en UNPSJB

26

Primera Fase

28

Informe respecto a la Encuesta “Accesibilidad Universitaria”, UNPSJB. Aplicada en sede Comodoro Rivadavia, Edifico Ciudad Universitaria Km. 4 y otras dependencias

29

Bibliografía

33

Anexos Anexo I – Árbol de problemas

34

Anexo II – Árbol de Objetivos

37

Gráficos Encuesta “Accesibilidad Universitaria”. Resultados sobre 160 encuestas

39


4

Presentación

El Informe de Situación Diagnóstica Programa “Universidad Inclusiva” es el primer Documento que la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco elabora en torno al tema Inclusión. La necesidad de contar con un documento fue promovida por la Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud (UNPSJB) y la Secretaría de Extensión Universitaria, y redactada en su totalidad por la Subcomisión “Universidad Inclusiva”. Ésta fue creada con el fin de contar con representantes de todas las unidades académicas de la Universidad, con el objetivo de conformar un Equipo de Trabajo en un marco institucional donde todas las Facultades participen en la discusión sobre el tema y en la instalación del tema dentro de la agenda de la política educativa de la UNPSJB. La importancia de la conformación del Equipo de Trabajo posibilita que confluyan en este espacio los aportes de todas/os las/los que se sienten comprometidas/os con la temática, y consideren la necesidad de generar acciones en conjunto. La Subcomisión está integrada por representantes de las Unidades Académicas que conforman la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en su sede Comodoro Rivadavia, con la intención de incorporar representantes de las sedes Esquel, Trelew y Puerto Madryn. El Documento que a continuación se presenta reúne una serie de antecedentes, en los cuales se incluyen acciones y/o actividades desarrolladas sobre la temática en períodos anteriores, que aparecen como acciones dispersas a lo largo de la historia institucional. Por tal motivo, es intención reunir en este documento la información generada en años anteriores, conformando parte de los antecedentes institucionales, con el propósito de dar fundamento a la necesidad de iniciar y dar continuidad a una política institucional que funde las bases sobre un análisis integral alrededor del tema Accesibilidad. Por lo expuesto, la Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud- Secretaría de Extensión Universitaria de la UNPSJB considera necesario partir de un diagnóstico de la situación actual, sin dejar de lado las acciones y gestiones anteriores para plantear la necesidad de visualizar un árbol de problemas que permita identificar un árbol de objetivos. Sobre este escenario general considerar un plan de acción como parte del desafío institucional a cumplir, donde se incluyan tres aspectos de la accesibilidad: aaccesibilidad física; b- accesibilidad comunicacional y pedagógica; c- accesibilidad cultural.

El agradecimiento a todos los que colaboraron en la redacción del presente documento . Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud Comodoro Rivadavia, Ciudad Universitaria Km. 4 Septiembre, 2011.


5

Conformación Sub-Comisión “Universidad Inclusiva” Estamos convocados a generar acciones para crear condiciones de accesibilidad en la Comunidad Universitaria con el objetivo de avanzar hacia una Universidad Inclusiva que atienda sobre los aspectos arquitectónicos, de comunicación y trayectoria académica. Se parte desde una visión integral de accesibilidad, y en particular se focaliza sobre tres aspectos: -

La accesibilidad arquitectónica y en la comunicación

-

La accesibilidad académica

-

La accesibilidad en la información

La Subcomisión “Universidad Inclusiva” considera oportuno iniciar acciones a mediano plazo: - Indagar sobre el estado de situación actual respecto a las condiciones de accesibilidad en la institución universitaria. - Poner en conocimiento la vigencia de marcos legales de promoción de derechos de las personas que transitan por situaciones de discapacidad. - Propiciar un debate en el marco de los derechos humanos poniendo en tensión la razón jurídica y la ética, teniendo presente sus alcances en las actitudes y prácticas de los actores que formamos parte de la comunidad universitaria. - Promover acciones conjuntas entre recursos humanos de la universidad que permitan generar condiciones de accesibilidad y modificar las barreras, físicas, sociales, pedagógicas, lingüísticas, arquitectónicas entre otras. - Generar espacios de concientización en la formación, para avanzar en la construcción de una sociedad más justa, en la búsqueda del bien común y la lucha por modificar situaciones de exclusión.

En esta etapa resulta importante capitalizar las experiencias realizadas en la UNPSJB para avanzar en un plan de trabajo integrado y en conjunto entre las distintas Unidades Académicas y las sedes universitarias. Esto permitirá una mayor articulación y optimización de los recursos humanos y materiales.


6

Fundamentación La discriminación ha sido y sigue siendo un flagelo para la humanidad, vulnera la dignidad humana y el principio de igualdad. La agenda de la política educativa actualmente, nos convoca a revisar, actualizar y ampliar nuestra mirada hacia la Educación Inclusiva, consideramos que contribuye desde sus principios a un proceso de fortalecimiento de la capacidad del Sistema Educativo para generar políticas, conocimientos y prácticas educativas que propicien posibilidades para avanzar en la democratización efectiva de una educación equitativa para todos los estudiantes. Partimos del supuesto de pensar que la Educación es un Derecho Humano fundamental que sustenta la posibilidad de una sociedad más justa y solidaria. La Declaración sobre Educación para Todos, aprobada en Jomtien en 1990, marca un hito histórico que impulsó a todos los países del mundo a universalizar el acceso a la educación para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos; de allí la necesidad de problematizar e identificar activamente los obstáculos que tienen que enfrentar algunos grupos para disponer de oportunidades educativas. El origen de los prejuicios hacia las personas con discapacidad, así como las prácticas sociales estigmatizantes y excluyentes, responden a un proceso histórico complejo marcado en profundidad por relaciones de poder. La invisibilidad de las condiciones de existencia ha sido el común denominador de la mayoría de las personas con discapacidad. El principio ético, que orienta la práctica educativa inclusiva, es que no se puede segregar a ninguna persona. Lleva implícito la situación de vulnerabilidad, que atraviesan muchos seres humanos y el derecho de todos y todas a “Formar parte de…..”.Según Booth (1998), la noción de educación inclusiva conlleva dos conceptos básicos: el de comunidad y el de participación. Se reivindica la noción de pertenencia a una comunidad de aprendizaje, dando lugar a que los sujetos sean considerados miembros activos de pleno derecho, pues se reconoce que cada ser humano siempre cuenta con competencias para aprender y participar. La Educación Superior ocupa un lugar privilegiado como formadora y productora de conocimientos y de acciones que aborden los factores sociales, económicos, políticos, culturales y educativos, que generan exclusión. El Siglo XXI y sus avances en materia legal, representa un desafío que nos compromete como institución universitaria; resulta importante contribuir con


7 aportes académicos a reflexionar y pensar críticamente respecto al reconocimiento activo de las diferencias humanas, las barreras al aprendizaje y a la participación existentes, las condiciones de accesibilidad, a fin de impulsar acciones concretas que den cuenta de posibles cambios. En estas últimas décadas, el avance de marcos legales y de políticas intersectoriales, constituye un dato significativo para entablar un debate exhaustivo y abierto sobre la relación entre la Educación Inclusiva, la sociedad y la democracia y el papel ineludible de la Educación Superior como promotora de las transformaciones. Por ello, creemos necesario movilizar procesos de reflexión crítica, entre disensos y consensos implementar estrategias de trabajo colectivo. En este caso puntual, centraremos las acciones en relación a la participación de personas con discapacidad en los diferentes ámbitos de la comunidad universitaria, teniendo también presente los aportes que se pueden realizar hacia la comunidad en general. Resulta importante destacar que en estos procesos de cambio se ha redefinido el concepto de discapacidad, alejado de los modelos tradicionales: Se concibe el fenómeno de la discapacidad desde un anclaje socio-político, enmarcado dentro de los denominados Modelos Sociales o Constructivistas de la discapacidad. Modelos que pretenden superar a los tradicionales enfoques netamente biomédicos, cuya perspectiva fue y continúa siendo, al menos en nuestro medio, hegemónica. Concebir la discapacidad desde esta perspectiva, no implica desconocer los componentes biológicos ni los aportes de los Modelos Médicos a la comprensión de esta temática. Significa entender a la discapacidad como una Construcción Social, es decir, como una situación que se construye cotidianamente en la red de relaciones sociales, en la interacción social. Así, la discapacidad se constituye como tal en la interacción de una persona que presenta un determinado “estado de salud”, con el contexto (Pantano, 2003: 2). Contexto pensado, diseñado y construido según parámetros convencionales y estereotipos de “normalidad”.

De este modo, el eje de análisis que centraba el problema en la persona, se desplaza entonces, hacia los Factores Ambientales, que constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que una persona vive y conduce su vida (Egea García; Sarabia Sánchez, 2001: 9). Factores que se constituirán en Barreras o Facilitadores (CIF, 2001: 232/233), según limiten, dificulten, el funcionamiento de una persona, o lo faciliten y/o mejoren.”


8 Una Universidad Inclusiva En este marco, tomando como referente personas en situación de discapacidad en el ámbito universitario, podemos analizar dos vertientes: por un lado, el lugar de la universidad como espacio de formación y por el otro lado, como institución accesible para la recepción y reconocimiento activo de personas con discapacidad que estudien o trabajen en ella. La indagación de esta situación arroja algunos datos significativos: es una temática que generalmente se encuentra invisibilizada en las universidades y en los institutos superiores de formación docente. Tiene una mayor circulación en las Facultades o Institutos que poseen carreras vinculadas al campo de la Educación Especial o en espacios específicos que se abordan en algunas carreras, pero generalmente no quedan claramente integrados en los planes de estudio. En este proceso advertimos la situación de estudiantes que en su trayectoria escolar han participado en experiencias de Integración Escolar y llegan al ámbito de la Educación Superior con expectativas de formación profesional. Resulta significativo, el incremento notorio en estos últimos años de la matrícula de estudiantes con discapacidad que acceden a estudios superiores. La presencia de los estudiantes con trayectorias disímiles de integración escolar, pone en cuestionamiento las prácticas educativas en general y en particular las prácticas universitarias. Estas circunstancias constituyen un desafío para la Universidad, y para los universitarios en tanto instalan en este ámbito demandas que interpelan desde lo curricular nuestras miradas, nuestras posiciones sobre lo que acontece en el currículo, así como todo lo concerniente al orden de las relaciones humanas ya las oportunidades de aprendizaje. Antecedentes legales vigentes La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada en la Asamblea General de Naciones Unidas en el 2006, donde nuestro país adhirió con fuerza de Ley 26.378 en 2008, representa otro hito fundamental, respecto a la garantía de derechos, donde los Estados partes se comprometen a asegurar y promover el ejercicio de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad. En el Art. 1 se pone de manifiesto: “El propósito de la convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente…”,


9 El Consejo Federal de Discapacidad en el año 2009, tomando como referente la Ley 24.657, aprueba la Res. CFD N° 170 (se adjunta Res). Solicita la inclusión en las curriculas de materias relacionadas con la temática de la discapacidad, en Universidades e Institutos Terciarios de Formación Docente, tanto públicos como privados. Asimismo, se han realizado importantes avances para contemplar modificaciones en La Ley de Educación Superior 25.521, donde al “Estado le cabe la responsabilidad indelegable en la prestación del servicio de educación superior de carácter público, reconoce y garantiza el derecho a cumplir con ese nivel de la enseñanza a todos aquellos que quieran hacerlo y cuenten con formación y capacidades requeridas…y deberá garantizar asimismo, la accesibilidad al medio físico, servicios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios y suficientes para personas con discapacidad” 1 Teniendo presente los avances en materia legal, consideramos que la Educación Superior ocupa un lugar privilegiado para generar propuestas académicas, científicas y tecnológicas, para abordar la temática de la discapacidad en el marco de la inclusión educativa, y social a fin de favorecer y articular acciones en la comunidad universitaria y la comunidad en general, en la búsqueda de formar y transformar la realidad a través de respuestas creativas, pertinentes a la realidad social y educativa. Entendemos que una cuestión clave, para facilitar un posicionamiento autónomo en los procesos formativos de las nuevas generaciones, es brindarles a los estudiantes herramientas conceptuales que conlleven principios éticos y estrategias de acción, que les permitan a futuro llevar adelante prácticas profesionales incluyentes. Antecedentes desde la dimensión Pedagógica A través de espacios de formación propiciados desde la Unidad de Pedagogía, se puede apreciar cómo algunos grupos de docentes han iniciado experiencias innovadoras, pero hay escasas experiencias sistematizadas y suficientemente socializadas que aun no operan como fuerza instituyente. La investigación y la formación ocupan un lugar clave, para dar a conocer las voces de estos actores y la producción de experiencias que se aproximen a un curriculum incluyente. 1

Publicación Comisión Inter. Universitaria Discapacidad y Derechos Humanos. Estado actual de las políticas de Educación Superior en las Universidades Nacionales. Com. Sandra Katz y Mauro Sempertegui Córdoba 2011


10 En los debates actuales, el currículum aparece como práctica social, como construcción cultural, política y pedagógica, que remite a recuperar en este caso, el valor de la Educación Superior como transformadora de de la sociedad y la cultura. La sociedad distribuye, clasifica, transmite y valora determinados conocimientos destinados a la enseñanza, las formas en que esto acontece reflejan cómo se distribuye el poder existente en su seno y el modo en que se encuentra garantizado el control social. La producción de conocimiento en estas últimas décadas sobre las personas con discapacidad, se vincula a representaciones superadoras de tradiciones que sustentaban prácticas sociales y educativas homogeneizantes, constituidas desde el modelo médico, surgen nuevos desafíos a través de prácticas que ponen en valor las diferencias humanas y pretenden transformar y cuestionar lo instituido. Resulta necesario poner de manifiesto la necesidad de revisar las prácticas curridulares universitarias en el marco del concepto de justicia curricular que plantea R.W. Connel (2006), donde se manifiesta: "El criterio de justicia curricular es la disposición de una estrategia educativa para producir más igualdad en todo el conjunto de relaciones sociales al que está unido el sistema educativo". Este concepto pone en tensión las prácticas formativas actuales e interpela en el mismo momento a poner el acento en la revisión de los aspectos vinculados a la formación profesional y a la producción de conocimientos socialmente relevantes. Por lo expuesto y desde lo curricular se señalan tres ejes posibles para avanzar en acciones coordinadas: Es necesario revisar, cuáles son las tradiciones curriculares que instituyen determinadas prácticas educativas homogeneizadoras y actitudes discriminatorias, para pensar en los alcances de un curriculum incluyente que plantea una enseñanza diversificada. Es pertinente interpelar al currículo prescripto, para reflexionar y tomar decisiones acerca de la representatividad de los contenidos seleccionados respecto a la temática de la discapacidad. Habría que discutir políticamente las formas de evaluación imperante y recuperar el sentido de la evaluación, como interés formativo con relación a la enseñanza y las diferentes modalidades de aprendizaje que forman parte de las trayectorias educativas de los estudiantes.

Programa de Accesibilidad en las Universidades Nacionales Un Programa en el marco de políticas públicas


11 El Programa de Accesibilidad tiene por objetivo lograr que los edificios y predios de las Universidades Nacionales sean accesibles a todas las personas independientemente de sus características físicas o sensoriales, a partir del cumplimiento de la legislación vigente en materia de accesibilidad (Ley 24.314 y Decreto N° 914/97). Este Programa es promovido por el Área de Infraestructura Universitaria y el Programa de Apoyo a Políticas de Bienestar Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias, SPU, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación juntamente con la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina, órgano que actualmente nuclea a veintisiete Universidades Nacionales que abordan las temáticas de la discapacidad y la accesibilidad de manera institucional. Antecedentes Nacionales Desde fines de 2008 se trabajó junto a la Comisión Interuniversitaria, Discapacidad y Derechos Humanos, de la cual la UNPSJB no forma parte hasta la fecha, por no tener un representante ante la comisión nacional. A partir de estas reuniones se comienza a trabajar a nivel nacional en un Protocolo único de relevamiento, que incluía una planilla de relevamiento y una encuesta que sería remitida a todas las Universidades Nacionales. Se trabajó durante el 2009 en la elaboración del Protocolo, instancia en la que se realiza un Diagnostico que permitió conocer el estado que se encuentran los edificios universitarios en lo referente a la accesibilidad del medio físico. Con posterioridad se determinó la necesidad de definir en cada edificio un Circuito Mínimo Accesible (CiMa). En mayo de 2010 se realiza el 1° Taller de Trabajo instancia donde se presenta el Protocolo y se trabaja con las inquietudes y dificultades encontradas tanto en la confección de las planillas, como en lo referido a la implementación de Talleres dirigidos a la comunidad universitaria, donde participan las áreas de infraestructura y obras. El taller tuvo como objetivo iniciar un proceso de sensibilización sobre la temática “Accesibilidad” que permita propiciar espacios entre los responsables de llevar adelante los proyectos y los usuarios universitarios.

Objetivo del Programa El objetivo del programa Universidades Accesibles es lograr que los edificios y predios de las

Universidades

Nacionales

sean

accesibles

y

seguros

para

todos

sus

usuarios,


12 independientemente de sus condiciones físicas y sensoriales. A partir del cumplimiento de la legislación vigente Ley 24.314 y Decreto N° 914/97 se establece un plan de trabajo que incluye etapas, con el fin de financiar obras que incluyan Circuitos Mínimos Accesibles (CiMA) por edificio, como parte de la primera etapad. Esto implica garantizar a todas las personas la posibilidad de acceso, circulación, permanencia y uso, a fin de desarrollar las actividades académicas y de apoyo específicas que se realicen en el edificio. En este marco se financiarán módulos CiMA exclusivamente en edificios existentes (no en construcción a completar) con el propósito de eliminar las barreras arquitectónicas y urbanísticas que impiden actualmente desarrollar en condiciones de autonomía y seguridad las actividades a todos los integrantes de la comunidad universitaria, garantizando así en la Universidad Pública una efectiva equiparación de oportunidades. Como parte de este proceso se realiza en septiembre (2010) en la Universidad Nacional de Mar del Plata el 2° Taller de Trabajo del Programa, donde participaron 27 universidades. En ese taller se provee de información sobre las posibilidades de financiamiento y la documentación obrante sobre

Proyectos CiMA que deberían presentarse en octubre de ese año.

Para un mayor conocimiento los módulos incluyen las siguientes posibilidades: Módulo CiMA 1- Rampa de acceso/ Plataforma de elevación. 2- Sanitario completo. 3- Cambio de solados - hasta 100 m2 4- Ascensor (hasta 3 paradas). 5- Completamientos varios. Si el edificio tiene necesidad de completamientos, correcciones y /o remodelaciones debido a que tienen que completar algunos ítems del módulo podrá utilizar el módulo en 2 o más edificios hasta completar el monto, pero siempre cumpliendo el CiMA en el edificio que se intervenga.

Para estos casos la Universidad como contraparte


13 Asumirá el compromiso de aportar en cada edificio que se financie un CiMA: 1- Señalización de Accesos y en hall entrada: Maqueta / Mapa Aptico, señalización e información general Macrotipo y Braile. 2- Mobiliario: Mostradores de atención con sectores bajos, mesa portátil apoyo para silla de ruedas, asientos en circulaciones extensas, sillas pupitre para zurdos, etc. 3- Iluminación: sistema para mejorar la iluminación sobre pizarrones, individual para equipamiento alumnos (pueden ser portátiles y tener un par de kits en bedelía) 4- Estacionamiento: marcar y señalizar los lugares reservados. 5- Garantizar el cumplimiento normativo en obras nuevas, remodelaciones y ampliaciones.

En la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco La propuesta de avanzar en la elaboración de un Diagnóstico Situacional es impulsada desde la Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud, en virtud de una serie de demandas realizadas representantes ante la Comisión y por integrantes de la comunidad universitaria. En particular sobre requerimientos vinculados a accesibilidad arquitectónica y comunicacional donde se incluye la dimensión curricular, es decir la trayectoria académica de quienes cuentan con laguna discapacidad. En tal sentido la UNPSJB decide conformar un equipo de especialistas y profesionales que conforme un equipo interdisciplinario y donde se encuentren representadas todas las Unidades Académicas de la UNPSJB, las sedes universitarias y aquellos que se interesen sobre la temática y deseen realizar aportes en este espacio. Resulta importante destacar que el tema se instala con mayor fuerza a partir de la información presentada por el representante de DASU ante la Comisión de Salud a lo que se suma el requerimiento realizado por la Secretaría de Planeamiento de la UNPSJB. A partir de estas dos iniciativas se comienza con un proceso de reuniones donde se comienza a delinear pasos a seguir. En esta etapa el equipo de Profesionales que integran la Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud convoca a las Facultades para la designación de un representante ante la SubComisión que se abocará a la temática. La respuesta fue inmediata en un lapso de tres semanas se conforma la Sub-Comisión “Universidad Inclusiva”. Una vez oficializada dicha comisión se inicia un proceso de evaluación general de la temática y recopilación de información sobre el tema. En los espacios generados primo el intercambio y la disposición de dar forma a un plan de trabajo general, que concluye en los siguientes señalamientos:


14 -

La necesidad de avanzar sobre el tema accesibilidad desde una perspectiva integral

-

La existencia de una multiplicidad de referentes institucionales que han trabajado y trabajan en la temática.

-

La realización de acciones institucionales, en muchos casos dispersas.

-

La existencia de información, provista desde distintas áreas de la Universidad.

-

La necesidad de reunir en un informe general todo el realizado por la Universidad, en distintos momentos y gestiones.

El primer paso incluye la implementación de la Encuesta “De Accesibilidad urbanística, arquitectónico y en la comunicación en las Universidades Nacionales”, elaborada por el Ministerio de Educación-Secretaría de Políticas Universitarios; instrumento aplicado en cada una de las Unidades Académicas correspondientes a la sede Comodoro Rivadavia. Este instrumento permitió avanzar en acciones coordinadas y en conjunto, y a la vez generó la necesidad de reunir antecedentes institucionales sobre la temática que permitiera la elaboración del presente Documento.

En tal sentido la Sub-comisión “Universidad inclusiva” atiende sobre los aspectos vinculados a la accesibilidad desde una perspectiva integral a través de la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinar que reúne a profesionales de distintas áreas de la UNPSJB, que permita integrar acciones con otras instituciones de la ciudad y de la región. En particular sobre los programas y/o experiencias desarrolladas o en proceso de desarrollo, así como en la sistematización de referentes y expertos que atienden sobre el tema.

En materia de Accesibilidad la Sub- Comisión “Universidad Inclusiva” concentrará su tarea en las siguientes dimensiones: a- Accesibilidad arquitectónica y en la comunicación b-

Programas y proyectos implementados o a implementar sobre discapacidad

c- Accesibilidad académica d- Accesibilidad en la información Fase Diagnóstico Situacional


15 En este marco de trabajo institucional surge la necesidad de la elaboración de un Diagnóstico Situacional.

1. Concepción del proceso a emprender. Esta fase del Programa en primer lugar se inicia un proceso de investigación planificada. Se trata de un proceso de investigación diagnóstica que supone el uso de diversas estrategias para obtener información suficiente y necesaria que nos permita describir la problemática que intentamos abordar, en este caso, la de la accesibilidad en las Universidades Nacionales. La información relevada deberá responder los interrogantes: ¿Qué pasa? ¿Cómo se manifiesta la problemática que se pretende abordar? ¿Qué características presenta?

En segundo lugar, el proceso de investigación diagnóstica se caracteriza por la participación activa de la Comunidad Universitaria, especialmente por la población en situación de discapacidad, tanto en los recorridos para el relevamiento de los edificios y los predios de la UNPSJB como en las instancias colectivas de Taller. El carácter participativo se fundamenta en la necesidad de re significar los procesos de obtención de información y de diseño de propuestas de intervención en las instituciones de educación superior. Propiciar de esta manera el involucramiento activo de los actores directamente involucrados en el uso, prestación y disfrute de los espacios, bienes y servicios educativos y para educativos. Se trata de un proceso de investigación diagnóstica con carácter participativo orientado a la transformación de una problemática institucional.

Este Proceso denominado Fase I de Diagnóstico Situacional, promueve la realización de las Primeras Jornadas de Inclusión Educativa que podría llamarse “Universidad Inclusiva” como instancia de debate colectivo con el fin de elaborar un diagnóstico participativo, donde la Comunidad Universitaria, priorizando la participación de personas en situación de discapacidad, pueda identificar y analizar críticamente las berreras que obstaculizan el acceso, permanencia avance y egreso de las carreras de la UNPSJB. 2. Información a relevar


16 Se entiende por accesibilidad a un fenómeno complejo que trasciende ampliamente su aceptación tradicional ligada exclusivamente a la dimensión física del acceso (intervenciones arquitectónicas y urbanísticas) que parte de un relevamiento de carácter integral. La información a recabar se orienta a caracterizar una problemática de múltiples dimensiones, que a los fines analíticos y operativos es descompuesta en dos módulos complementarios. La información que compone el Módulo 2 no es requerida por el Programa de Accesibilidad, se la incluye bajo la convicción de que es complementaria para lograr una caracterización integral de la problemática de la accesibilidad en Instituciones de Educación Superior.

Módulo I. Información referida a la Accesibilidad Urbanística, Arquitectónica y en la Comunicación, que incluye la aplicación de la Encuesta. Componentes 

Entorno urbano inmediato.

Acceso a los edificios

Espacios de uso

Mobiliario

Señalización.

Equipamiento TIC.

Páginas Web.

Seguridad.

Módulo II Información cuali-cuantitativa a relevar en cada una de las unidades académicas. Que corresponde a la fase dos. Componentes:  Población estudiantil en situación de discapacidad que actualmente forma parte de la matrícula de la Universidad.  Programas, proyectos o servicios específicos existentes. o

Acciones que llevan a cabo

o

Tiempo de desarrollo.

o

Institucionalidad de las acciones.

o

Dificultades encontradas en su realización.

 Accesibilidad Académica


17 o

Diseño e implementación de adecuaciones académicas en el cursado y en situaciones de evaluación.

o

Bibliografía en soportes alternativos al soporte convencional en papel.

 Accesibilidad en la información. o

Disponibilidad de información destinada a estudiantes en formatos alternativos al convencional en papel (información académica, recreativa, política, cultural, deportiva, etc.)

 Desafíos actuales a la inclusión educativa y propuestas para su abordaje.

Antecedentes históricos sobre el tema Inclusión en la UNPSJB i.

Acciones de la Secretaría de Extensión Universitaria Servicios a la Comunidad Período 1995-1998

En el año1995 se inician gestiones ante la Legislatura Provincial, con el Municipio local y con la Coordinadora de la Comisión Provisoria Interuniversitaria para la Integración de Personas con Discapacidad, con el fin de lograr el auspicios de las Jornadas Nuevas Perspectivas en la Integración de alumnos con necesidades especiales”. Dicha actividad es organizada desde la Secretaría de Extensión de la UNPSJB, en conjunto con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales que se concretó del 3 al 4 de Noviembre de ese año. Entre los asistentes y disertantes se contó con la presencia del doctor Jaime Citrinovitz y la licenciada Ana Brusco, ambos integrantes de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad. Como parte de la comisión organizadora local participaron el licenciado Humberto Lovecchio, la licenciada Elizabeth Guglielmino y el licenciado Fernando Becerra, Jornadas que contaron con el aval académico mediante Resolución R/3 279-9. A partir de 1997 Mónica Marcela Saüer, Directora de Servicios a la Comunidad, fue nombrada como representante de la UNPSJB ante la Comisión Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad. A partir de la designación citada participó del III Encuentro Interuniversitario sobre la Problemática de la Discapacidad en Santa Fe donde coordinó dos mesas de trabajos, y en otras ocasiones participó en reuniones organizadas por la Comisión Nacional Asesora

para la

Integración de Personas Discapacitadas. Previo a este Encuentro se mantuvo una reunión plenaria con la presencia de representantes de al menos 11 Universidades Nacionales, se concretó entonces una reunión de comunicación de novedades en las diferentes universidades en materia de discapacidad y sobre todo el tema de


18 barreras arquitectónicas. Se tomó conocimiento y se aprobaron temas tanto puntuales como generales; se dieron una serie de tareas para el próximo encuentro programado para el año siguiente que se realizaría en Buenos Aires. Por ese entonces se denominaba Comisión Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad, presidida por el doctor Albor Cantard de la Universidad de Santa Fe y la licenciada Liliana Díaz de la Universidad Nacional de Mar del Plata quien realizaba la tarea de coordinación. A nivel local se avanzó en el relevamiento de las barreras arquitectónicas, tareas realizadas con la arquitecta Graciela Caso, que permitió presentar dos proyectos: a- la adaptación de un baño por piso de la Ciudad Universitaria y b- una plataforma montaescalera que brindara accesibilidad a todos los pisos que no contaran con ascensor2.

Con posterioridad a la presentación de estos dos proyectos se trabajó en la organización del concurso a nivel provincial para la plataforma montaescalera, pero ya era un tema trabajado a ese nivel. Se hicieron algunas gestiones, se listaron presupuestos, materiales, entre otros que, por cuestiones de índole institucional nunca pudo concretarse, tanto la plataforma como el ascensor hidráulico. En el mes de Abril de 1998 se participó de una nueva reunión de la Comisión Nacional para la Integración de personas con discapacidad donde se presentaron los avances que cada Universidad había llevado adelante. También se interactuó con representantes de la Biblioteca Nacional de Ciegos, consiguiéndose la posibilidad de instalar en edificios públicos (por ej. En la Universidad) tableros de señalización Braille. Luego se concretaron reuniones con el presidente del Centro Luis Braille, Sr. Pedro Ceballos, aunque dichas gestiones no prosperaron en acciones concretas. Durante este período se logró recopilar una serie de documentos que contribuyeron a sistematizar información dispersa que, hasta ese entonces, no se encontraba disponible en la UNPSJB. Se mencionan los materiales que se recopilaron: -comisión nacional asesora para la integración de personas discapacitadas: encuesta de personas con discapacidad en la ciudad de buenos aires (1995-1996) de Enrique Palmeyro.

2

Los planos de estos dos proyectos se encuentran a disposición de los interesados en la Dirección de Obras de la Secretaría de Planeamiento de Planeamiento, de Infraestructura y Servicios, ubicada en el Hotel de Huéspedes de la UNPSJB, Barrio General Mosconi


19 -programa de capacitación personas con discapacidad: beneficios sociales, laborales e individuales para personas con discapacidad. - comisión nacional asesora para la integración de personas discapacitadas Proyecto de reglamentación de la ley nacional nº 24.314. -Medidas antropométricas para adaptar distintos espacios sociales, laborales. Los citados materiales se encuentran disponibles en la Dirección de Servicios a la Comunidad, que pueden ser consultados, de ser necesario, por la Sub-Comisión “Universidad Inclusiva”.

ii.

Acciones desarrolladas por la Secretaría Académica Dirección de Orientación Educativa. Programa acompañamiento a alumnos universitarios con discapacidad motora y/o sensorial.

Antecedentes y Fundamentación La Dirección de Orientación Educativa, dependiente de la Secretaría Académica, lleva a cabo desde el año 1997 el Programa de Acompañamiento a Alumnos Universitarios

con

discapacidad, cuya finalidad es favorecer la integración y permanencia con calidad de los estudiantes en el ámbito universitario. Las acciones apuntan a una visión institucional integrada respecto a los alumnos que requieren propuestas adecuadas a sus necesidades, abarcando las dimensiones psicológica, social, académica y profesional. La propuesta implementada parte de la premisa que todas las personas, en el desarrollo de su proyecto de vida, tienen el derecho a acceder a distintos recursos y acompañamientos que los fortalezcan en sus potencialidades y en la resolución de obstáculos. Se propuso, en sus inicios, el análisis y la discusión relativos a la inclusión de personas con necesidades especiales dentro de la propuesta institucional, para abordar integralmente el ingreso y permanencia de alumnos que requieren acompañamiento atendiendo a las adecuaciones necesarias. Entre la población acompañada se atiende a alumnos con discapacidad que estudian en la Universidad. Se articulan acciones con Facultades involucradas y otras

instituciones de la

comunidad que atienden cada problemática en particular. El programa propone acciones de acompañamiento que contemplen la singularidad de los sujetos y se orienten a la optimización de sus posibilidades. Supone reconocer

una trama plural de

significaciones en la vida de los sujetos, su modo de situarse frente al mundo, su estilo de aprender, sus experiencias previas,

la interacción con otros y

con

el contexto familiar,


20 institucional y social en el que se desarrollan. En este sentido se intenta responder a la diversidad atendiendo al derecho de igualdad de oportunidades, a progresar y hacerlo junto a otros. Objetivos del programa Responder a la heterogeneidad de los estudiantes en la Universidad comprometiendo acciones con la comunidad educativa. Favorecer la integración y permanencia con calidad de los estudiantes con discapacidad motora y/o sensorial en el ámbito universitario Propiciar el despliegue de las capacidades personales de distinta índole: cognitiva, afectiva, de relación e inserción social de las personas discapacitadas. Acciones del Programa - Relativas al estudiante con discapacidad Entrevistas con el estudiante relativas a su situación y rendimiento académico. Entrevistas eventuales con su familia y amigos. Gestiones para su integración a la vida universitaria. Orientación permanente. -

Con diversas dependencias de la Universidad

Entrevistas con autoridades y docentes de las unidades académicas involucradas. Gestión y acciones con compañeros del alumno discapacitado. Gestión y acciones ante autoridades y no docentes de la Universidad. Organización, coordinación y monitoreo de Implementación de pasantías de acompañamiento para alumnos con discapacidad motora que lo requieran. Contacto con representante de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ante la Comisión Nacional de Discapacidad. Gestión de subsidios para alumnos con discapacidad ante Dirección de Bienestar Estudiantil. -

Con otras instituciones

Articulación con instituciones de la zona que complementen el abordaje educativo. Contacto con Centros de Rehabilitación para gestionar futuras derivaciones. Entrevistas con profesionales que atienden al alumno con discapacidad. Articulación con Fundaciones de la zona para contar con el apoyo de equipos terapéuticos externos a la Universidad que complementen el abordaje educativo.


21 Contacto con representantes de la Comisión Nacional de Discapacidad de otras Universidades Nacionales. Destinatarios Los alumnos que participan del programa presentan algún tipo de discapacidad motora y /o sensorial. De acuerdo a la situación particular del alumno acompañado el tiempo de duración de acompañamiento varía.

Registro de acompañamientos A estudiantes con necesidades especiales Facultad

Discapacidad

Ciencias Económicas

Cuadriplejía

Acciones realizadas Con el alumno Entrevistas relativas a su situación y rendimiento académico. Entrevista con la familia y amigos del estudiante. Gestiones para su integración a la vida universitaria. Organización, coordinación y monitoreo de Pasantía de Alumnos del 3ª Año de la Carrera de Enfermería-Facultad de Ciencias Naturales - UNPSJB para acompañamiento del alumno. Con dependencias de la Universidad: Entrevistas con autoridades y docentes de la Unidad Académica a la que asiste el estudiante. Gestión y acciones ante autoridades y no docentes de la Universidad. Entrevistas con autoridades de la carrera de Enfermería – Facultad de Ciencias Naturales.-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco para la organización de la pasantía. Gestión de subsidios para alumnos con necesidades especiales ante Dirección de Bienestar Estudiantil. Contacto con representante de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ante la Comisión Nacional de Discapacidad. Con otras instituciones Entrevistas con profesionales que atendieron previamente al alumno con necesidades especiales. Articulación con Fundaciones de la zona para contar con el apoyo de equipos terapéuticos externos a la Universidad que complementen el abordaje educativo. Gestiones y acciones ante el Servicio Social de la obra social de estudiante para que intervenga en la situación personal y familia del alumno. Contacto con Centros de Rehabilitación para gestionar futuras


22 derivaciones. Contacto con el Servicio Social de Tribunal de Justicia Provincial. Contacto con representantes de la Comisión Nacional de Discapacidad de otras Universidades Nacionales. Entrevista con especialista en Discapacidad y Orientación Vocacional. Postulante Ceguera Entrevista Orientación sobre estrategias para la finalización de los estudios secundarios. Derivación a la Escuela para ciegos para acordar la posibilidad que el alumno realice un curso de computación. Entrevistas de orientación personal y vocacional. Ingeniería Motora Entrevista para evaluar sus necesidades y demandas para un próximo ingreso a la Universidad. Gestiones para su integración a la vida universitaria Paraplejía de Entrevista para evaluar sus necesidades y demandas para un lado derecho próximo ingreso a la Universidad. Entrevista con su familia. Ingeniería Ceguera Entrevista de orientación a padres Entrevista con el Sr. Secretario Académico de la Facultad. Propuesta de trabajo: se destaca la urgencia en la realización de una ambientación para el logro de su autonomía. (Tema acordado con los padres y Facultad) Humanidades Ceguera Entrevistas con la alumna para establecer contacto con alumno de y Ciencias ciego de Facultad de Ingeniería para realizar curso de computación Sociales - ambientación. Gestión con Escuela Especial Nº 515 para dictado de Curso de Computación. Pérdida de Entrevistas de reorientación y acompañamiento con el alumno. visión completa Clarificar las dificultades: vinculadas a los intereses vocacionales y de un ojo y las vinculadas a la necesidad de obtención de recursos de apoyo al disminución en estudio. el otro Conectarlo con informantes claves para la definición de la reelección de carrera. Información sobre centros relacionados con su dificultad en la ciudad. Gestión con las áreas pertinentes dentro de la Universidad que pueden brindarle recursos tecnológicos de apoyo al estudio. Ciencias Síndrome de Entrevista con alumna respecto a la orientación de su carrera de Naturales Poland Enfermería. (Enfermería) Entrevista con docentes. Información sobre Centro de Rehabilitación. Ciencias Trastorno del Entrevista con alumna. Naturales Lenguaje Entrevista con docentes. Tartamudeo Interconsulta con profesionales que la atendían. Ciencias Cuadriparesia Entrevistas de acompañamiento al alumno y su familia Económicas espástica Entrevista con docentes


23 Seguimiento de la actividad académica Trabajo sobre logros y obstáculos en el desempeño universitario Organización, coordinación y monitoreo de Pasantía de Alumnos del 3ª Año de la carrera de enfermería-Facultad de Ciencias Naturales - UNPSJB para acompañamiento del alumno. Observaciones Los alumnos atendidos son los que han sido derivados por la Facultad o han venido espontáneamente a la Dirección. No consta registro de datos de discapacidad en las Facultades ni en los datos que se obtienen de la inscripción de alumnos ya que no es un ítem contemplado en los formularos de inscripción a nuestra universidad.

iii.

Acciones desarrolladas desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNPSJB) Inter-Cátedras y Departamento de Ciencias de la Educación. Período 1988-2011 Se detallan las actividades y proyectos desarrollados durante el período en

cuestión. - Proyecto de Extensión “Una alternativa de trabajo en Salud Mental Comunitaria: abordaje de la estimulación temprana a través de un grupo de madres”. Elaborado y ejecutado por: Profesoras de la Cátedra de Educación Especial: María E. Guglielmino - Claudia Coicaud- María Rosa Segovia Ángela Guerreiro y Profesionales del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia T.O. Alicia Oltoff y A.S. Clara Gigena. Desde 1988 hasta 1991. - Proyecto “Estimulación Temprana en niños afectados de Síndrome de Down”. Centro de Atención del Discapacitado. Municipalidad de Comodoro Rivadavia. FHCS. Año 1992. - Plan Social Educativo. Proyecto 8 “Apoyo Institucional de Escuelas Especiales. Participación en la Evaluación Extensiva”. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Res. D6FHCS nº 59/99. Año 1999. - Organización y coordinación de las “X Jornadas de Cátedras y Carreras de Educación Especial de Universidades Nacionales RUEDES”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de la Patagonia. Comodoro Rivadavia Octubre de 2001. En este evento la Dirección de Orientación Educativa presenta una comunicación denominada "Acompañamiento de alumnos con Necesidades Especiales" Budzynki- Insua, sobre la experiencia en la universidad sobre la temática


24 -Pos-Título “Problemas en el desarrollo Infantil”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. U.N.P.S.J.B. – FEPI.2003-2004 - Charla-Debate: “Marcos legales y (dis)capacidad: un tema pendiente en la agenda universitaria” organizado como actividad de extensión por la cátedra de Educación Especial conjuntamente con la Secretaria de Extensión Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de la Patagonia con la participación de invitados especiales de la Dirección Provincial de Discapacidad de la Provincia de Chubut. Comodoro Rivadavia, Junio 2007 - Encuentro de Reflexión y Debate: “La universidad entre la realidad de la norma y la ilusión de la alteridad. Barreras físicas y simbólicas”, organizado como actividad de extensión por la cátedra de Educación Especial, conjuntamente con la Secretaria de Extensión de la F.H.C.S. de la UNPSJB Comodoro Rivadavia. 2008. - Panel de Especialistas: “El desafío de construir una sociedad y una educación sin exclusiones”, organizado como actividad de extensión, en el marco intercambio entre la cátedra de Educación Especial y el Instituto Superior de Formación Docente nº 802 con apoyo de la Secretaría de Extensión de la F.H.C.S. de la UNPSJB. Comodoro Rivadavia 2009. - Organización de las Jornadas: “La educación actual. Dilemas acerca de lo común y especial”. Res. CDFNCS nº 138/10. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNPSJB. Comodoro Rivadavia noviembre 2010 en el marco del PROHUM. Participación de las cátedras Psicopedagogía y Práctica Profesional III - Programa de Investigación. “Educación Básica y Diversidad”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Directoras: María Elizabeth Guglielmino y Claudia Coicaud PI nº 372.a y PI nº 372. b. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de la Patagonia 2001-2005

o

Desde la Cátedra de Educación Especial y desde espacios de formación se han realizado las siguientes acciones:

Presentación de trabajos sobre el tema específico Universidad-Discapacidad:

- Panel “Prácticas Educativas Inclusivas en la Universidad. Recuperando sentidos para revitalizar experiencias”. XVI Jornadas Nacionales RUEDES. La Educación Especial: praxis y desafíos en los diversos escenarios socio-culturales. Universidad Nacional de Tucumán Agosto 2007


25 - Expositores Equipo de Cátedra Educación Especial y estudiantes. “El acto y el efecto de incluir en la formación” en forma conjunta con la presentación del trabajo realizado por estudiantes de la cátedra en las XVII Jornadas Nacionales de RUEDES Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza 2008.

- Publicación:” Educación Superior y Formación Docente. Una experiencia pensando en prácticas educativas inclusivas. Problemáticas y Perspectivas de la Formación Docente”. Mg. Elizabeth Guglielmino. Publicación formato CD ISBN 978-950-763-083-5 Universidad Nacional de la Patagonia 2008.

o

Desde la Cátedra Educación Especial

- Se participa como representantes titular y suplente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia UNPSJB en la Red Universitaria de Educación Especial RUEDES Res. CAFHCS 155/93 Período 1993 y continúan. (Profesoras María Elizabeth Guglielmino y Gilda Valente)

- En el año 2007 la cátedra impulsó como parte de su propuesta pedagógica, un trabajo de Investigación –Acción con un grupo de estudiantes avanzados denominado “Entre la realidad de la norma y la ilusión de la alteridad”. Este trabajo representa un referente valioso respecto a datos relevantes sobre la situación de estudiantes con discapacidad en nuestro ámbito universitario.

- Se han implementado Tutorías en el año 2009-2010 con estudiantes que transitan por situaciones con discapacidad en el ámbito de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

- Participación en el Proyecto Interinstitucional: “Pensar las prácticas de educación inclusiva en el contexto de la Educación Superior” en el marco del Proyecto de Apoyo a las Ciencias Humanas. PROHUM Universidad Nacional del Comahue y UNPSJB 2010,2011 y 2012.


26

iv.

Acciones desarrolladas desde la Obra Social DASU

A partir de junio de 2009 representantes de la Obra Social DASU participan de la 105° Reunión del Consejo de Obras Sociales de Universidades Nacionales (COSUN), realizado en la ciudad de Córdoba. Se trataba de la “Primera Reunión Temática sobre Discapacidad” organizada por la Dirección de Asistencia Social del Personal de la Universidad Nacional de Córdoba (DASPU). En esta reunión la obra social DASU participó en la exposición de “Aspectos Legales Ley 24.901 Marco Básico de Prestaciones, Recomendaciones a las OSU”, que estuvo a cargo de la Dra. Amanda Andino, por la O.S. DASU sobre el eje “Discapacidad, marco jurídico y jurisprudencia”. Como parte del temario desarrollado en esa ocasión el licenciado Mauricio Mareño Sempertegui realizó la presentación en torno a lo desarrollado por la Universidad Nacional de Córdoba, donde se hizo entrega de material de elaboración propia, que contó con la presencia del Equipo Técnico para ser consultados por los asistentes. La temática expuesta es presentada por el representante de DASU ante la Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud Universitaria de Salud de la UNPSJB, ocasión en que la Coordinadora de la misma le da un nuevo impulso al tema “Discapacidad” a través del relevamiento de información y la articulación de acciones en conjunto dentro del ámbito universitario. Durante el mes de mayo de 2011 se concreta una nueva reunión en la ciudad de Córdoba con el licenciado Mauricio Mareño Sempertegui por integrantes de la Comisión de Salud de la UNPSJB, con el fin de solicitar asesoramiento sobre el tratamiento de la temática en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se establece el contacto con el Sr. Darío Mamaní, coordinador de la Comisión Interuniversitaria Nacional (CIN), perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán. En esa ocasión, producto de las conversaciones mantenidas se acuerda la posibilidad de la concreción de un viaje a Comodoro Rivadavia, que permitiera generar un espacio para transmitir su experiencia y concretar la incorporación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco con un representante ante la Comisión Nacional.


27

Situación actual en UNPSJB A continuación se desarrolla a partir de Ejes-Problema una serie de acciones que permitan articular en conjunto lo llevado adelante por las distintas áreas de la Universidad que profundice la necesidad de focalizar la acción con objetivos en común. De un primer diagnóstico surgen los siguientes núcleos:

Problemas Gráfico Anexo I Árbol de problemas a) La mayoría de las personas con dificultades de acceso no ingresan a la Universidad b) La mayoría de las personas con dificultades de acceso que ingresan a la Universidad no logran completar sus estudios c) Las personas con dificultades de acceso no logran una plena inserción laboral

Objetivos Gráfico Anexo II Árbol de Objetivos

A. Promover el ingreso de personas con dificultades de acceso a la Universidad B. Garantizar la permanencia y egreso de las personas con dificultades de acceso C. Contribuir a que las personas con dificultades de acceso logren una plena inserción laboral Dado que las barreras pueden ser físicas, de acceso a la información, académicas y actitudinales, es fundamental desarrollar un programa integral atendiendo a los siguientes aspectos:

Accesibilidad física, Accesibilidad comunicacional y pedagógica. Accesibilidad Cultural.

Las siguientes Acciones pueden constituirse como lineamientos para el logro de los objetivos propuestos: A.

Promover el ingreso de personas con dificultades de acceso a la Universidad


28 Implementar un plan de reestructuración edilicia acorde a los parámetros de Arquitectura Accesible

Reforzar la oferta de actividades de extensión: Desarrollo de jornadas de sensibilización. Articulación con escuelas de nivel medio. Capacitación en los distintos niveles educativos Univerano: propuestas inclusivas Desarrollar estrategia de sensibilización Difusión del plan estratégico para una Universidad Accesible Establecer redes de colaboración con organismos gubernamentales, ONG y voluntariado. Diseñar folletería accesible en Expo “Universidad te espera” Ampliar la oferta académica Incorporar en los planes de estudio de las diferentes carreras contenidos discapacidad

sobre

Formación de profesores de apoyo a la inclusión para nivel inicial, primario, medio y universitario. Formación de preparadores laborales Formación de promotores para la vida independiente. B.

Garantizar la permanencia y egreso de las personas con dificultades de acceso Elaborar una base de datos que detalle discapacidades y necesidad de adecuaciones: Realizar un censo Modificar fichas de inscripción de alumnos ingresantes indagando información sobre accesibilidad

Desarrollar un programa integral de orientación y acompañamiento para estudiantes con dificultades incluyendo: Formación de especialistas de apoyo a la inclusión Formación de alumnos tutores - pasantes en las diferentes carreras Adquisición de equipamiento específico


29

C.

Contribuir a que las personas con dificultades de acceso logren una plena inserción laboral Ofrecer el servicio de programas de empleo con apoyo Efectivizar el cupo de puestos de trabajo para personas con discapacidad (4% como mínimo)

Primera Fase Es necesario avanzar sobre un plan de trabajo que permita eliminar gradualmente las barreras arquitectónicas y urbanísticas que impiden a las personas con discapacidad motora o sensorial desarrollar actividades académicas en condiciones de autonomía y seguridad.

Fase Diagnóstico Situacional En este marco la Comisión Promotora Universitaria y la Sub- Comisión “Universidad Inclusiva” inicia un proceso de relevamiento de información para la elaboración de un informe de Diagnóstico Situacional. Este proceso de investigación diagnóstica incorpora instancias participativas, que supone establecer vínculos con los integrantes de la comunidad universitaria para la elaboración de estrategias en torno a la problemática de accesibilidad en la UNPSJB. Y por otra parte permita la proyección de su intervención institucional en lo que respecto a procesos de integración y articulación institucional en sus distintos niveles. En este sentido se caracteriza la participación activa de la Comunidad Universitaria en el proceso, y en particular la población en situación de discapacidad, tanto en los recorridos para el relevamiento de los edificios y los predios de la Universidad como en las instancias colectivas de Taller. Información a relevar

La información a recabar orienta a caracterizar una problemática de múltiples dimensiones centrada en tres ejes: accesibilidad urbanística, arquitectónica y comunicacional. Se focalizan desde el punto de vista del entorno urbano inmediato, acceso a los edificios (estacionamiento, veredas), espacios de uso (rampas y ascensores),


30 mobiliario (sanitarios), señalización, y equipamiento de tecnologías (equipamiento, audio, video, ayuda técnica).

Informe respecto a la Encuesta “Accesibilidad Universitaria”, UNPSJB, Edifico Ciudad Universitaria Km. 4, predio e interior El presente Informe corresponde a la sistematización realizada alrededor de 160 encuestas realizadas a integrantes de la comunidad universitaria que incluyó a estudiantes, docentes, no docentes y personal que cumple doble función dentro de la Universidad (docente y no docente). La misma fue suministrada por correo electrónico, en algunos casos y en un menor porcentaje; y suministrada y realizada personalmente por los representantes de la Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud y Subcomisión Universidad Inclusiva. Fueron tomadas durante julio-agosto de 2011 en el Edificio Central Ciudad Universitaria Km 4, Comodoro Rivadavia. Es en este edificio donde se concentra la mayor actividad académica, y donde se ubican las cinco (5) Facultad de la UNPSJB y el Rectorado. Si bien existen otros edificios que se encuentran en Km 3, como gamelas universitarias, Hotel de Huéspedes de la UNPSJB y Museo del Petróleo. En esta ocasión la información corresponde a lo referente al predio de Ciudad Universitaria (accesos exteriores) y accesos interiores. Se tuvieron en cuenta los ítem: 1- Área de Pertenencia (Facultades, Rectorado) 2- Tipo de actividad (estudiante, docente, no docente, otro) 3- Dificultades de movimientos y/o comunicación (para las personas que se trasladas en sillas de ruedas, bastones, entre otros) 4- Dificultades para llegar a la Unidad Académica; Evaluación del nivel de accesibilidad (estacionamiento, veredas exteriores, señalización exterior, accesos a edificios, rampas interiores ascensores, sanitarios, equipamiento e informática. Se presentan a continuación los totales de lo señalado por los 160 encuestados (Anexo 12) De igual modo la encuesta incluye preguntas abiertas que brindan la posibilidad de obtener mayor información sobre el conocimiento o no de las dificultades existentes, y en qué medida quienes transitan la Universidad, quienes estudian y trabajan tienen conocimiento al respecto. Tal información es necesaria también para la elaboración de un mapa de situación general.


31 Las preguntas incluidas responden a los siguientes puntos: Descripción de las principales barreras urbanísticas, arquitectónicas y de transporte que dificultan la realización de actividades académicas; la descripción de las principales falencias en la atención y trato académico y administrativo que dificultan las actividades en las Unidades Académicas; consulta sobre el conocimiento de personas con discapacidad en la Universidad, y en caso de ser afirmativo qué tipos de discapacidad. También se requirió a los consultas información sobre el conocimiento o no de personas que hayan querido ingresar a la Universidad y no pudieron lograrlo. En otro punto se los consulta por las acciones realizadas en torno a reclamos o petitorios en forma personal o conjunta sobre el tema accesibilidad. Y como cierre se les solicitó comentarios y-o propuestas para considerar o instrumentar en la Universidad. De la sistematización cualitativa surgen las siguientes conclusiones Accesibilidad urbanística, arquitectónica y en la comunicación en las universidades nacionales Se consideraron las preguntas formuladas en la encuesta desde el punto 6, que expresan las dificultades de quienes respondieron en relación a:

Barreras urbanísticas, arquitetônicas y de transporte Las coincidencias respecto a las respuestas, dan cuenta de la importancia que las mencionadas barreras tienen para el acceso cotidiano, ya sea al ámbito de la Universidad, como de las Unidades Académicas en particular. En relación al acceso al Edificio de la Universidad se plantean: Veredas inexistentes o en mal estado Escaleras de acceso (distancia entre los escalones y condición resbaladiza) Falta iluminación Playa de estacionamiento en mal estado, lo que se agrava los días de lluvia, siendo imposible transitarla a pie o con sillas de ruedas y muletas. Falta de rampas de acceso Falta de señalización Falta de garitas en condiciones para esperar transporte público ,a lo que se agrega la dificultad de cruzar la ruta , cuestión peligrosa dada la gran cantidad de transito que se desplaza desde la zona norte al centro de la ciudad y viceversa( es importante considerar cuales son las condiciones climáticas preponderantes en la región )


32 Necesidad de realizar un puente peatonal Dificultades para trasladarse del nuevo edificio anexo al central

En relación al acceso, dentro del Edificio de la Universidad Falta de ascensores y en mal estado de conservación Los mismos no llegan a todos los pisos Falta de rampas y barandas Señalizaciones insuficientes Puertas giratorias que dificultan el tránsito de personas Salidas de emergencia en general, especialmente del comedor, que está con candados Luces de emergencia y matafuegos Problemas con la higiene Falta de baños adaptados para discapacitados

Barreras en la comunicación y equipamiento educativo Falta de equipamiento en laboratorios Falta de equipamiento en informática. Bancos insuficientes o inapropiados (para obesos) Inexistencia de materiales adaptados a Braille, así como de equipos especializados de audio Las aulas deberían estar equipadas con micrófonos para los docentes Necesidad de Asistentes técnicos y de intérpretes de lengua ( importancia de plantear capacitación al respecto, cuyos destinatarios podrían ser todos los actores de la universidad, especialmente quienes atienden público en las diferentes unidades académicas Equipamiento y fotocopiadora en el nuevo edificio Equipamiento de audio. Conexiones de Internet Aulas virtuales y pantallas interactivas Organización y distribución de espacios Necesidad de gabinetes en biblioteca con equipamiento adecuado


33 Falencias en la atención y trato académico y administrativo Si bien este punto no está discriminado por facultad, y hay impresiones positivas en relación a la atención, también se plantean observaciones referidas a mal trato y mala orientación ante las preguntas que se realizan. En un caso se plantea la necesidad de capacitar al personal en atención al público -

En relación al conocimiento de otras personas con discapacidad en la Universidad Se conocen las siguientes dificultades: estudiantes y profesores ciegos o disminuidos visuales, con sillas de ruedas y muletas (movilidad reducida). También hay personas con problemas auditivos. También incluyen a personas con celiaquía (no pueden consumir gluten y derivados)

Personas que no pudieron acceder a la Universidad y no pudieron hacerlo por los problemas aquí descriptos u otros Las respuestas en este punto son confusas, ya que si bien, se plantean situaciones generales en relación a problemas de movilidad interna y externa, no explicitan más información, por lo tanto no queda claro si efectivamente no pudieron acceder a la universidad o que ocurrió.

En relación a reclamos En general no se han planteado institucionalmente reclamos para modificar estas situaciones, aunque si, se ha conversado con personas vinculadas a la universidad, respecto a los problemas que se han comentado En un caso plantean haber realizado un reclamo colectivo, aunque desconocen respuesta.

Sugerencias “Realizar tramitaciones ante Municipalidad, ya que estas problemáticas están en la Universidad, y también en otras instituciones, especialmente lo vinculado a transporte público” “La accesibilidad a la Universidad para las personas con dificultades, debe ser parte de la política inclusiva de la misma y una forma de garantizar sus derechos” “No se realizan reclamos, ya que en la Universidad cuesta ver lo social y hay mucho individualismo”


34 “En general la universidad está muy deteriorada” “En el hall de entrada debería estar la oficina de información, para todo el que llega a la universidad” “Nuestra Universidad no tiene en su fachada nombre que la identifique, como tienen todas las instituciones educativas” “Sería muy bueno que un equipo nos asesorara en casos particulares, ya que como docentes a veces no sabemos cómo avanzar” Conclusión preliminar Es importante considerar la “similitud” en las opiniones respecto a cómo se observan y vivencian las dificultades de acceso y tránsito en la Universidad, cuestión que permitiría generar un planteo de sugerencias ante quienes corresponda. También es importante conocer cuáles son los reclamos efectuados oportunamente y su estado de gestión. Bibliografía:

Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos. Estado actual de las políticas de Educación Superior en las Universidades Nacionales Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad/Educación Inclusiva. (21 de Mayo del 2008 - El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso sancionan con fuerza de ley 26.938) La discapacidad en la dimensión académica de la Universidad Nacional de Córdoba. Una aproximación

diagnóstica. Mareño Sempertegui Mauricio. Lic. en Trabajo Social.

Departamento de Discapacidad. Acciones de desarrollo y cooperación. El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo (método más utilizado por la mayor parte de las agencias de cooperación internacional para la planificación y gestión de proyectos de desarrollo). Capacitación Tec.Petrol. Acciones de desarrollo y cooperación. El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo (método más utilizado por la mayor parte de las agencias de cooperación internacional para la planificación y gestión de proyectos de desarrollo). Capacitación Tec. Petrol


35

Anexos


36

Anexo I Ă rbol de Problemas


ARBOL DE PROBLEMAS

Personas con dificultades de acceso: Movilidad reducida, dificultades de percepción, dificultades en la comunicación dificultades de comprensión.

UNIVERSIDAD NO INCLUSIVA Las personas con dificultades de acceso al sistema de educación superior o a sus diferentes programas abiertos a la comunidad, cuentan con limitaciones de inclusión

CONSECUEN CIA

Nuestra Universidad

PROBLEMA GENERAL

PROBLEM AS ESPECÍFIC OS CAUSA S Arquitectura inaccesible

Falta de rampas de acceso y de circulación interna Falta de baños para discapacitados Falta estacionamiento reservado para discapacitados

Posee un plan insuficiente o limitado de atención a la diversidad

La mayoría de las personas con dificultades de acceso que ingresan a la Universidad no logran completar sus estudios

La mayoría de las personas con dificultades de acceso no ingresan a la Universidad

Falta de información adaptada a diferentes discapacida -des Falta folletería accesible en Expo Universidad Escasa oferta académica en relación al tema de la discapacidad

Escasa oferta de programas accesibles de extensión (como el programa para la tercera edad y Univerano) Falta de Becas especiales

No existe una base de datos que detalle discapacidade s y necesidad de adecuaciones No se ha realizado un censo para detectar necesidades de adecuación

Las fichas de inscripción de alumnos ingresantes no recogen información sobre accesibilidad

Escasos programas de orientación y acompaña-miento para estudiantes con dificultades Escasez de especialistas de apoyo a la inclusión Insuficientes alumnos tutores - pasantes en las diferentes carreras

Falta de equipamiento específico

Las personas con dificultades de acceso no logran una plena inserción laboral

Falta de programas de empleo con apoyo

No se efectiviza el cupo del 4% como mínimo de puestos de trabajo para personas con discapacidad


Anexo II Ă rbol de Objetivos


ARBOL DE OBJETIVOS UNIVERSIDAD INCLUSIVA FINES

Las personas con dificultades de acceso al sistema de educación superior o a sus diferentes programas abiertos a la comunidad, son incluidas

Nuestra Universidad

OBJETIVO GENERAL

Diseña un plan para la atención de la diversidad

MEDIOS

Garantizar la permanencia y egreso de las personas con dificultades de acceso

Promover el ingreso de

OBJETIVOS ESPECÍFICO S

personas con dificultades de acceso a la Universidad

Implementar un plan de reestructuración edilicia acorde a los parámetros de Arquitectura Accesible

Diseñar folletería accesible en Expo Universidad

Reforzar la oferta de actividades de extensión: Sensibilización Articulación con escuelas de nivel medio Capacitación Univerano: propuestas inclusivas Desarrollar estrategia de sensibilización Difusión del plan estratégico para una Universidad Accesible Establecer redes de colaboración con organismos gubernamentales, ONG y voluntariado.

Ampliar la oferta académica: Incorporar en los planes de estudio de las diferentes carreras contenidos sobre discapacidad Formación de profesores de apoyo a la inclusión para nivel inicial, primario, medio y universitario. Formación de preparadores laborales Formación de promotores para la vida independiente.

Elaborar una base de datos que detalle discapacidades y necesidad de adecuaciones: Realizar un censo Modificar fichas de inscripción de alumnos ingresantes indagando información sobre accesibilidad

Desarrollar un programa integral de orientación y acompañamiento para estudiantes con dificultades incluyendo: Formación de especialistas de apoyo a la inclusión Formación de alumnos tutores pasantes en las diferentes carreras Adquisición de equipamiento específico

Contribuir a que las personas con dificultades de acceso logren una plena inserción laboral

Ofrecer el servicio de programas de empleo con apoyo

Efectivizar el cupo de puestos de trabajo para personas con discapaci-dad (4% como mínimo)


Anexo III Gráficos Encuesta “Accesibilidad Universitaria”


Dificultades de movimiento y/o comunicaci贸n

Los 160 consultados consideran que no existen dificultades de movimiento y/o comunicaci贸n


42

¿Tiene dificultades para llegar a la Unidad Académica?

Los 160 encuestados en un 75% señalan que no existen dificultades para llegar a la Unidad Académica


43

¿Qué tipo de transporte utiliza?

Consultados sobre el, tipo de transporte que utiliza para llegar a la Unidad Académica el 42 % lo hace a través de línea de colectivo , a lo que se suma un 42% que lo hace en remis. para escribir


44

Las dificultades se presentan en:

De los 160 encuestados un 51% seleccionó no sabe o no contestó, aunque un 21% considera que es un extenso recorrido el que debe realizarse hasta llegar al edificio central; por otra señalan que las paradas de colectivos presentan dificultades y un porcentaje del 9% encuentra la dificultad en la falta de señalización.


45

Accesibilidad: Estacionamiento

Considerado el aspecto de accesibilidad en el predio de la Universidad Edificio Km. 4 un total de 53% de encuestados se単alan dificultades en la accesibilidad a los estacionamientos, un 4% no accesible y un 31 % que considera el predio accesible.


46

Accesibilidad: Vereda exterior

En lo correspondiente veredas exteriores de los 160 encuestados un 48% se単ala dificultades en el acceso; un 12% como no accesible mientras que un 29% considera que son accesibles las veredas exteriores al edificio.


47

Accesibilidad: Se帽alizaci贸n exterior

De los 160 encuestados un 46% observa dificultades en la accesibilidad en el punto se帽alizaci贸n del edificio Ciudad Universitaria, Km 4 Comodoro Rivadavia.


48

Accesibilidad: Accesos edificios


49

Accesibilidad: Interiores, rampas y ascensores

Las encuestas fueron realizadas a un total de 160 personas, de las cuales 91 corresponden a estudiantes; 36 a No Docentes; 27 a Docentes y 6 que cumplen ambas funciones (docente y no docente). Del total de los 160 3ncuestas, el 47% se単ala que la accesibilidad con respecto a los interiores, las rampas y los ascensores presentan dificultades.


50

Accesibilidad: Sanitarios

Del total de las 160 encuestas realizadas se desprende que un 42 % se単ala que es accesible y un 31% que se presentan dificultades al momento de acceder a los sanitarios.


51

Accesibilidad: Equipamientos

En lo que respecto a Equipamiento que reúna las condiciones de accesibilidad se destacan dos porcentajes que señalan una tendencia marcada sobre las dificultades de accesibilidad que corresponden a: un 31% que considera que existen dificultades; un 23% que considera que no es accesible, ante un 31 % que evalúa que no existen dificultades al respecto.


52

Accesibilidad: Informática

Los 160 encuestas, una vez consultados sobre la accesibilidad en torno al equipamiento informático señalaron los siguiente, de acurdo a lo que muestra el gráfico: un 30% considera que es accesible con dificultad; un 16 % se suma a considerar que es inaccesible y un 34% considera que es accesible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.