Willka Ă‘an
1
Willka Ñan
EDITORIAL Lo sagrado, lo festivo y lo legal: pilares de nuestra labor La Plataforma de las Copartes de terre des hommes Alemania en el Perú ha caminado largo en la búsqueda de sinergias que permitan a instituciones de diversos territorios y múltiples actividades vincularse para abordar de manera conjunta desafíos que en un trabajo individual resultaría por demás imposible. Más allá de las diferencias, un punto en común une los hilos de este entramado de experiencias a nivel nacional: la revaloración de saberes ancestrales y lucha por restaurar el Buen Vivir como alternativa al modelo de desarrollo actual que nos está auto-destruyendo y amenaza la vida de las generaciones presentes y futuras. Aunque suene muy complejo, se trata de un camino que se debe transitar con pequeños pasos: sembrar en una maceta, hacer pan, reusar el agua, no usar plástico, escuchar a los abuelos, jugar al trompo, celebrar la yunza… vivir a plenitud. ¡Las pequeñas acciones suman! En mayo del 2016 la Plataforma emprendió un reto: insertar en el imaginario nacional el concepto de Violencia Ambiental y proponer medidas para que niños y niñas que se vean afectados puedan defenderse y demandar sus derechos. En ello andamos, entre la intuición y el encuentro con normas existentes pero poco difundidas, como la Contravención, que se puede definir como toda acción u omisión que atenta contra el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes señalados en la ley. Lo sagrado, lo festivo y lo legal, palabras que nunca van juntas pero desde una visión ecopolítica hemos incorporado como pilares de nuestra labor, en lo urbano y rural para lograr lo trazado. Podemos entonces pensar en una incidencia espiritual y en leyes que partan de las voces de nuestras infancias. Y como el camino es de crianza mutua el 2018 lo hacemos junto a los hermanos de Bolivia en el proyecto Binacional Andino. Así niños y jóvenes de Cusco, Puno, Cochabamba y La Paz se encontrarán y reflexionarán desde sus formas de vida, sus problemas y desafíos en un camino que tiene al Agua como vector de sus cantos, rezos y propuestas. ¡¡¡Caminemos pues sin fronteras y con la fuerza del Titicaca!!! Ana Sofía Pinedo Toguchi Coordinadora Nacional de la Plataforma de Copartes de tdh Alemania en el Perú
Elaborado por Comunicaciones Aliadas con la colaboración de las Copartes de tdh Alemania en el Perú. incidencia@comunicacionesaliadas.org Coordinación: Nieves Vargas Coloma Redacción: Graciela Ramirez Ramirez Edición: Elsa Chanduví Jaña 2 Diagramación y diseño: Graciela Ramirez Ramirez Foto de portada: Elena Pardo
Willka Ñan
ÍNDICE EDUCACIÓN Proyectos escolares crean lazos entre el saber local y la vida en comunidad ............................... .4 Comida con identidad cultural ..........................................................10 Pachamama Raymi, la fiesta para encariñar a los niños con la Madre Tierra .......................................................................................................14 GAM/MES DE ACCIÓN GLOBAL Galería fotográfica: Watunakuy, encuentro de encariñamiento con la semilla para vivir bonito .....................................................................................16 REDINJUV Jóvenes de Tuni Requena mejoran su comunidad .........................................................................20 Cultivando el amor por la Madre Tierra ....................................................................................................22 ENTREVISTA Jorge Valencia Corominas: “La Jurisprudencia de la Tierra reconoce a la Pachamama como un sujeto de derecho” ...........................................................26 CULTURA Artes comunitarias refuerzan el vínculo de vida en comunidad ........................................................30 BIENESTAR “Acompañamos a las personas a descubrir su propio camino de sanación” .........................34 3
Willka Ñan
Diez proyectos educativos aplicados en escuelas de Carhuaz, Yungay y Huaraz, en la región Ancash, permitieron la regeneración de las sabidurías y secretos ancestrales locales para cuidar y criar a la Pachamama a través del diálogo de saberes y acciones colectivas entre docentes, los niños, niñas y la comunidad.
Alumnos de la I. E. de Chacchán en sus huertos escolares./Ana Chávez Fortuna
PROYECTOS ESCOLARES CREAN LAZOS ENTRE EL SABER LOCAL Y LA VIDA EN COMUNIDAD 4
WillkaANCASH Ñan
P
rácticas como recuperar un puquial, sembrar plantas medicinales, hortalizas y tubérculos originarios en huertos escolares, así como conocer y revalorar toda la sabiduría ancestral que cada una de estas actividades envuelve, ha permitido volver a retomar el vínculo entre las escuelas, los saberes ancestrales y la vida comunitaria. Estos proyectos escolares son iniciativas comunitarias de afirmación cultural, que fueron identificados y diseñados por estudiantes y docentes, integrantes de la Asociación de Maestros Interculturales de la Región Ancash (AMIRA), que recogen las sabidurías chacareras (campesinas)
locales, y que fueron incorporados en el plan curricular escolar para trabajar temas como el respeto a la naturaleza, a las deidades locales y restablecer la vida comunitaria para el Buen Vivir. “Se planteó realizar proyectos ambientales que sean producto de la conversación con la comunidad”, dice Karina Costilla, coordinadora responsable de estas iniciativas, “así niños, docentes y la comunidad conversaron y definieron proyectos como recuperar plantas medicinales, recuperar puquiales, sembrar árboles fijadores de agua, y así participó la comunidad recordando los secretos, que sus abuelos les enseñaron”, señala. 5
Willka Ñan La propuesta fue impulsada por el Instituto de Derechos Ecológicos de la Niñez, de la organización Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC ) bajo el nombre de Proyectos de Aprendizaje DEN, con el objetivo de promover iniciativas comunitarias en los espacios escolares, donde se involucre a la población local, animando el acercamiento de la escuela a la comunidad. La experiencia permitió que la escuela pase a ser un espacio familiar y comunitario donde todos se involucran en un eje común: la crianza y el cuidado de la Pachamama a través del diálogo de saberes. “Es tan enriquecedor ver a los papás y a las mamás conversar con sus hijos sobre la sabiduría y los secretos para criar las plantas medicinales, las hortalizas y los árboles, sabidurías ancestrales que han recordado de sus abuelos, y luego ver que [los niños] se entusiasman en sembrar en sus huertos escolares lo que han aprendido de esas enseñanzas”, dice Ábila Romero, docente del Institución Educativa Primaria de Tinco, provincia de Carhuaz, integrante de AMIRA. Diez fueron las escuelas que asumieron el reto de emprender experiencias como la recuperación
y revaloración de árboles y plantas en peligro de extinción, por ejemplo, el nogal, el sauce y el pashuro; recuperar puquiales; implementar huertos escolares donde se siembren plantas medicinales; incluso revalorar la diversidad de tubérculos como el racón y la racacha, excelentes productos por su alto valor nutricional. Estas iniciativas permitieron que los escolares y la comunidad conozcan sobre buenas prácticas ambientales para regenerar nuestra Madre Tierra, propuesta que desde el PRATEC impulsa para que en las escuelas se trabajen los Derechos Ecológicos de la Niñez. “A través de estas experiencias, quisimos demostrar que, en lo vivencial, se podrían trabajar los derechos ecológicos de la niñez. La metodología que utilizamos fue que, en los espacios escolares, los estudiantes, docentes y la comunidad impulsen iniciativas de afirmación cultural, cogiendo la sabiduría ancestral local para mejorar el entorno ambiental de la comunidad, así surgieron diez proyectos, cada uno con un producto realizado en diez escuelas de Huaraz, Carhuaz y Yungay en la región Ancash”, señala Costilla.
EXPERIENCIAS ESCOLARES PARA CRIAR Y CUIDAR LA PACHAMAMA SEMBREMOS PLANTAS MEDICINALES: PASHURO Y NOGAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Conversando con los padres y los abuelos de la comunidad, nos contaron los secretos sobre el pashuro y el nogal, árboles que se están dejando de sembrar, pese a que tienen muchas bondades y beneficios para la salud”, dice Ábila Romero, docente en la Institución Educativa Primaria de Tinco, de la provincia de Carhuaz, “nos contaron que hirviendo las hojas del nogal podemos aliviar los dolores de huesos si se colocan en forma de emplastos, o que esa agua se podía usar para teñir los ponchos y pantalones, incluso los usaban las mujeres para 6 el cabello cano”. teñirse
“
Sabidurías locales como estas son recuperadas a partir del diálogo entre padres de familia, docentes y escolares y que motivaron a emprender el proyecto escolar
para revalorar plantas medicinales y árboles en peligro de extinción en la zona de Tinco, y que permitió integrar saberes chacareros en las clases escolares.
Willka Ñan “Realicé un taller para sensibilizar a los padres sobre el cuidado de nuestra Pachamama, les hablé de que nosotros somos los principales agentes para regenerar nuestro ambiente tan deteriorado, y ellos muy contentos y animados propusieron sembrar plantas que nos ayuden también a nosotros a cuidar nuestra salud, y decidimos juntos plantar hierbas medicinales nativas en nuestros huertos”, comenta la profesora Romero. Una característica especial en estas iniciativas es que las sabidurías campesinas para recuperar estas plantas en peligro de extinción pueden ser integradas al plan educativo escolar. “En esta experiencia hemos trabajado todas las áreas, por ejemplo, para preparar las medidas de abono, arena y sustrato para sembrar las plantitas, usamos proporciones y aplicamos matemáticas. En Comunicación, los niños
aprendieron a escribir textos instructivos sobre cómo sembrar las plantitas, en el curso Ciencia Tecnología y Ambiente, los niños aprendieron el desarrollo de la semilla”.
“En Religión, hicimos nuestra ceremonia de ofrenda a la Pachamama como parte de nuestra religiosidad andina”, explica Romero.
RECUPERACIÓN DE PUQUIAL CON SABERES ANCESTRALES
L
os puquiales, son importantes fuente de agua dulce, muchos de estos por desconocimiento fueron olvidados y poco a poco se fueron secando. Es así como, los estudiantes junto con familias de la comunidad de Shumay, en el distrito de Marcará, provincia de Carhuaz, lograron identificar la ubicación del puquial Ushushka del Barrio la Florida - Shumay, y mediante jornadas de limpieza, rituales de permiso y acondicionamiento con la siembra de plantas llama agua como los árboles de quenual
y aliso, se pudo recuperar el puquial. Las campañas informativas tuvieron un rol fundamental por lo que se elaboraron textos relacionados a la actividad: carteles informativos, cuentos, canciones, encuestas y volantes. 7
Willka Ñan RECUPERANDO ESPECES FORESTALES NATIVAS EN EXTINCIÓN “SAN JOSÉ TE QUIERO VERDE” Hemos acondicionado áreas libres dentro del plantel y decidimos hacer huertos escolares en un espacio desocupado en el colegio, los padres de familia nos han ayudado a acondicionar las parcelas para cada aula”, comenta Ana Chávez Fortuna, directora en el colegio San José, del poblado de Chacchan, distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz, y que estuvo dirigiendo esta iniciativa que permitió conocer y recuperar un total de 25 especies de árboles, además de implementar un huerto escolar. “En diciembre último, se hizo una mención a los alumnos de la sección que ha tenido mejor organizado su huerto escolar y así vamos estimulando el trabajo de los niños. A veces siembran lechugas, brócoli, rabanito, vainitas; además, los chicos han empezado a comer verduras que ellos mismos producen porque
“
antes comían carbohidratos”, señala Chávez Fortuna, quién llevó su experiencia al certamen nacional de prácticas ambientales, donde su colegio obtuvo una resolución de felicitación por haber ocupado los primeros puestos.
8
Willka Ñan “CONSUMIMOS ALIMENTOS ANDINOS PARA CRECER SANOS Y FUERTES” Nos preguntamos sobre cómo nuestro proyecto escolar podría ayudar a nuestra comunidad Eccash, y reflexionamos sobre la escasez de agua, porque estamos ubicados en la Cordillera Negra, en el Callejón de Huaylas, y tenemos escasez de árboles y de agua, entonces conversando con los padres y la comunidad, se propuso plantar sauces, que no es una especie nativa pero que ayuda a fijar el agua en el suelo”, explica Nancy Bojórquez, docente de la institución educativa Huashcar. “Otra preocupación fue que, muchos productos nativos altamente nutritivos están siendo desplazados por el arroz y los fideos, muchas veces motivado por la publicidad de los medios de comunicación, por eso decidimos recuperar tubérculos como el racón y la racacha en el huerto escolar, raíces que favorecen la conservación de la humedad en el suelo”, explica la profesora sobre lo que animó a sus alumnos a recuperar y revalorar nuestra biodiversidad.
“
Estas prácticas cobran gran importancia ya que hacen posible retomar el vínculo entre los escolares y su comunidad, donde el diálogo intergeneracional se convierte en la mejor manera de mantener vivas las sabidurías locales. “Esto motiva a que los niños conversen con los abuelos, con los padres y empiecen a conocer cómo se siembra; por ejemplo, una mamá nos contó que la racacha crece más grande cuando el hoyo donde se va a poner la semilla no se hace con una herramienta, sino con la asta de los toros y, al momento de sembrar, se le debe poner un poco de ceniza. En cambio, con el racón hay que esperar que las raíces crezcan para sembrarlo. Además, los niños empiezan a investigar qué potajes antiguos se preparaban y qué otros platos nuevos se pueden preparar con el racón y la racacha”, nos dice Bojórquez. 9
Willka Ñan
COMIDA CON IDENTIDAD CULTURAL “Llaqtanchispa Allin Qali Mikhuna” (comida saludable de nuestra comunidad) fue el eslogan del III Festival de la Diversidad Biocultural y la Alimentación Saludable, que hace dos meses se realizó en Pitumarca, Cusco, donde los jóvenes mostraron la riqueza gastronómica originaria de sus comunidades, que refleja su identidad cultural milenaria, la cual buscan revalorar y fortalecer.
S
omos lo que comemos. Para conocer la cultura y las tradiciones de un pueblo se debe comenzar por conocer su comida, que es el resultado de la crianza de la biodiversidad. La comida encierra mucha sabiduría y tradiciones de una comunidad, desde seleccionar las semillas, saber cuándo y cómo sembrar, conocer las señas, conversar con los astros para que haya buena cosecha, así como la enseñanza de los secretos de preparación de las comidas y los hábitos alimenticios que se transmiten de generación en generación. En estos tiempos modernos, la proliferación de la “comida rápida”, los alimentos enlatados, las semillas genéticamente modificadas y el agresivo incremento en el consumo de alimentos carentes de valor nutricional, que promueve la publicidad, está mellando nuestra diversidad, así como los hábitos alimenticios tradicionales y, con ello, atentando contra nuestra cultura ancestral presente en la comida. Así, niños y jóvenes son los principales perjudicados con los cambios en los patrones de 10
alimentación, ya que la biodiversidad de alimentos y la comida saludable han sido desplazadas por productos dañinos, generalmente altos en grasas y azúcares. Teniendo en cuenta esto, el Centro de Promoción de las Sabidurías Interculturales (CEPROSI) de Cusco, ha impulsado una propuesta desde la escuela orientado a recuperar los cultivos andinos y los hábitos saludables en la alimentación,
Willka Ñan
CUSCO
Alumnos del colegio Libertadores de América de Pitumarca muestran la diversidad de sus comidas tradicionales./Elena Pardo
estimulando y sustituyendo alimentos inadecuados por comidas de producción local. “Estamos trabajando desde la escuela el tema de la comida con identidad cultural para volver a comer sano”, dice Elena Pardo, directora de CEPROSI. “La idea es rescatar esta cultura milenaria ancestral basada en la sabiduría de la comida, porque si nosotros sembramos diversidad de
comidas, entonces, tendremos una alimentación sana; pero pasa que la industria y la publicidad han hecho que los muchachos cambien su comida tradicional por los fideos, arroz y pollo”, refiere. Comida para el Buen Vivir Sentados en círculo alrededor de una mesa llena de una diversidad de habas, choclos tiernos 11
Willka Ñan cosidos, maíz tostado y papas de una mixtura de colores, tamaños y sabores, los alumnos del colegio Libertadores de América, del distrito de Pitumarca, provincia Canchis, Cusco, esperan con muchas ansias el momento para comenzar a disfrutar los manjares que la Pachamama les va dando. Se trata del día de la comida saludable, fecha instituida en el colegio, en el que docentes, alumnos y algunos padres de familia se reúnen durante la clase para compartir los alimentos propios de su comunidad. En ese momento se revitaliza la ritualidad en torno a la comida, y se intercambian saberes y secretos sobre los alimentos. “Un día a la semana cada mes, en toda la escuela se come de manera saludable. Los estudiantes llevan al colegio comidas que prepararon con las cosechas que van obteniendo en sus huertos escolares y se complementan con las habas, papas,
maíz, ocas, trigo y cebada, producidos en sus localidades”, afirma Pardo, “en el compartir los docentes y estudiantes intercambian sus conocimientos sobre la procedencia de los alimentos y cómo son producidos ancestralmente y, sin decirles qué es cosmovisión y afirmación cultural, ellos lo van descubriendo”. CEPROSI, organización que acompaña el proyecto La comida con identidad cultural en el colegio de Pitumarca, bajo la coordinación de Elena Pardo, 12
tiene la finalidad de fortalecer la cultura alimentaria de los jóvenes estudiantes y así rescatar la sabiduría ancestral, a través de jornadas semanales en las que se conversa sobre los saberes en torno a los alimentos, así como sobre la importancia de recuperar cultivos andinos y promover la siembra de la diversidad, y otras acciones. Esta propuesta de reeducar a los alumnos, orientándolos a comer de manera saludable en la escuela, revalorando los productos de la zona, ha hecho posible que se reduzca notablemente el consumo de las dañinas y nada nutritivas golosinas de los quioscos. Sembrando, comiendo y difundiendo “Los niños y niñas campesinos cocinando aprenden el real significado de criar la diversidad de comidas, oliendo y saboreando en cada degustación, en sintonía con el tiempo de cada comida [respetando el tiempo de cada cosecha].
Willka Ñan Desde allí se aprecia el valor de las comidas y su crianza, motiva a preparar comidas exquisitas para cada momento”, dice Grimaldo Rengifo en su libro Una escuela amable con el saber local, en el que señala la importancia de cómo las nuevas generaciones se apropian de su cultura milenaria a través de la crianza de la diversidad y la comida tradicional. De la misma manera, los jóvenes y docentes del colegio Libertadores de América, identificados con su cultura y comprometidos con el fortalecimiento de los hábitos alimenticios saludables, organizaron el III Festival de la Diversidad Biocultural y la Alimentación Saludable, “Llaqtanchispa Allin Qali Mikhuna”, donde dieron a degustar deliciosos y nutritivos platos preparados por los mismos alumnos con ayuda de sus padres y maestros.
El 23 de noviembre pasado, el patio de la institución educativa se convirtió en un gran buffet de diversidad, con una mixtura de comidas típicas de Pitumarca, en el que no faltaron la quinua, cañihua, moraya, izaño, chuño, tarwi, habas, papas, entre otros alimentos, junto con platillos hechos a base de carne de cuy, alpaca, trucha, algas de agua dulce. Fue una pequeña muestra de la gran riqueza y variedad de alimentos que se cultivan y se obtienen en las chacras del distrito, así como en el huerto escolar. En este festival se pudo apreciar la gran variedad de platos saludables que se pueden preparar con los productos de los seis distritos de Pitumarca; además permitió que —con la guía de sus padres y maestros— los estudiantes aprendan los secretos de la preparación de comidas y la importancia que tiene en la crianza de la biodiversidad. Acompañados por los docentes, los estudiantes vestidos con sus coloridos trajes típicos explicaron a los asistentes, en su lengua originaria, sobre la ceremonia tradicional de agradecimiento a la
Pachamama, así también, mostraron la diversidad de semillas de todas las comunidades del distrito de Pitumarca y el proceso de los cultivos andinos hasta la preparación de las comidas. Los estudiantes, además, realizaron una exposición sobre los utensilios tradicionales de cocina, con los que prepararon los platos característicos de sus comunidades. Al mismo tiempo, durante el festival los jóvenes demostraron lo mejor de las danzas y la música tradicional. Experiencias como “La comida saludable”, vinculadas al quehacer educativo, nos demuestran que la cocina también es un buen lugar de enseñanza y aprendizaje, y la comida, la más sublime expresión de la identidad cultural ancestral de nuestros pueblos. Así, desde las escuelas, las nuevas generaciones van aprendiendo a revalorar los secretos de la preparación de las comidas y consumir los productos de la crianza de la diversidad, herencia ancestral, para vivir bonito y de manera saludable.
13
Escolares preparando quintus durante la celebración de la Pachamama Raymi.
Willka Ñan
CUSCO
PACHAMAMA RAYMI,
LA FIESTA PARA ENCARIÑAR A LOS NIÑOS CON LA MADRE TIERRA
L
Fiesta ritual para agradecer a la Pachamama y animar a las nuevas generaciones desde las escuelas a retomar las prácticas ancestrales de conversación con la naturaleza.
a formación en muchas escuelas está alejada de la cosmovisión de las diversas culturas andinas y amazónicas, más aún del respeto y cariño a la Pachamama; por eso, la tarea que con mucha perseverancia y entusiasmo vienen realizando las copartes de terre des hommes Alemania en el Perú está orientada a regenerar ese tejido de armonía entre las personas, la naturaleza y las deidades, donde la ritualidad es de vital 14
importancia para recrear esta convivencia. La participación de los niños y niñas en el restablecimiento de la convivencia entre las personas y la naturaleza es valiosa, porque de ellos depende que se mantenga viva la sabiduría ancestral; por eso, resulta importante comenzar desde las escuelas. Así surge Pachamama Raymi, una iniciativa de afirmación cultural impulsada por la coparte
Willka Ñan Docentes y alumnos en la Fiesta de la Madre Tierra.
Inti Runakunaq Wasin de la región Cusco, que busca despertar el cariño de las niñas y niños hacia la naturaleza llevando a la práctica rituales de agradecimiento a la Pachamama en las escuelas. “Pachamama Raymi, quiere decir fiesta de la tierra”, explica Alan Quispe, promotor ambiental de Inti Runakunaq Wasin, “y se realiza en el mes de agosto por ser el mes que da inicio al año agrícola andino y es propicio para agradecer a la naturaleza por la diversidad con ofrendas a la Pachamama”. Así, durante todo un mes, los promotores de Inti Runakunaq Wasin realizaron talleres formativos para capacitar a docentes de la institución educativa San Luis Gonzaga de San Gerónimo, en el Cusco, en temas relacionados a la recuperación de saberes ancestrales, la ritualidad y el cuidado del ambiente, para trabajarlos en diferentes actividades escolares con los niños. La motivación para realizar la Pachamama Raymi fue que los niños retomen la tradición de conversar con la naturaleza a través de la ritualidad; es decir, que los escolares realicen ceremonias en la institución educativa para agradecer a la Madre Tierra, para pedirle perdón, así como para que le cuenten sobre sus anhelos y sus deseos. “Los maestros enseñaron a los niños a hacer sus quintus [grupo de tres hojas de coca], que son las hojas de coca más hermosas, para solicitar sus anhelos y agradecimientos a los cuatro Apus tutelares de Cusco: Huanacaure, Salkantay, Ausangate y Pachatusan”, dice Quispe, “y fue interesante durante la ceremonia cuando un niño le pedía perdón a la naturaleza por el daño
causado por la contaminación que producía el hombre hacia ella”. Pachamama Raymi se celebró el pasado 31 de agosto donde participaron alrededor de 950 niños y jóvenes, quienes junto con los docentes y padres de familia, realizaron una gran ceremonia para retejer el vínculo con deidades y la naturaleza. “Para nosotros la experiencia fue muy gratificante en el sentido que colmó nuestras expectativas, los niños asumieron con gran responsabilidad, amor y cariño la ceremonia del ritual de agradecimiento a la Madre Tierra” señala Quispe. “Los niños asumieron la labor, incluso estaban animados por participar y organizar un encuentro como este”, agrega. Gracias al trabajo sostenido de Inti Runakunaq Wasin con la institución educativa San Luis Gonzaga de San Gerónimo, este año se ha previsto nuevamente desarrollar la Pachamama Raymi, como parte del plan curricular de la institución educativa. Esta vez se buscará involucrar a la UGEL, al municipio y a otras instituciones. Además, se están realizando coordinaciones para que la ceremonia de este año ya no se realice dentro de la institución educativa, sino en un centro ceremonial de la zona. “Queremos involucrar a más instituciones y que esta ceremonia se incluya en el programa curricular de la región para que las demás instituciones la puedan tomar como un modelo y se pueda tejer dentro de la malla curricular en todos los colegios del Cusco”, dice Quispe con la esperanza de que esta iniciativa se irradie a más escuelas y, de esta manera, sea posible recuperar y revalorar nuestra ancestralidad. 15
Willka Ñan
LIMA
16 Watunakuy en Lima se realizó en el centro ceremonial de El primer Puruchuco. El ritual de encariñamiento con la semilla estuvo dirigido por el maestro Hipólito Peralta Ccama./Elena Pardo
Willka Ñan
WATUNAKUY,
ENCUENTRO DE ENCARIÑAMIENTO CON LA SEMILLA PARA VIVIR BONITO
El Watunakuy es una visita de encariñamiento que busca restablecer la armonía entre las deidades, los seres humanos y la naturaleza para vivir bonito. En Lima, se realizó el Watunakuy en el centro ceremonial de Puruchuco. 17
Willka Ñan GALERÍA FOTOGRÁFICA
[1]
[1] Altar de diversidad./ Elena Pardo [2] En la explanada del centro ceremonial esperando la salida del Tayta Inti./Graciela Ramirez
[3] Mamakilla nos regaló su luz durante la noche de velación de las semillas./ Graciela Ramirez [4] Centro ceremonial de Puruchuco./ Elena Pardo
[2]
[3]
18 [4]
Willka Ñan [6]
[5]
[5] Músicos cusqueños tocando sus melodías tradicionales. /Graciela Ramirez [6] Maestras entregando ofrendas al abuelo fuego./ Graciela Ramirez [7] Maestras cusqueñas cantando al Tayta Inti./ Graciela Ramirez
[7] [9]
[8] Celebrando en comunidad el ritual de la semilla./Graciela Ramirez
[8]
19 [9] Niños del Cusco dan muestra de sus danzas./Graciela Ramirez
Willka Ñan
PUNO
Pobladores de Tuni Requena, animados por los jóvenes, participan de jornadas de limpieza en la comunidad./ Elmer Quispe
JÓVENES DE TUNI REQUENA MEJORAN SU COMUNIDAD 20
Willka Ñan
Los jóvenes de la asociación Musuj Illariy, integrantes de la Red Infanto Juvenil por el Buen Vivir (REDINJUV), y la comunidad de Tuni Requena, por acuerdo comunal, promueven la realización de jornadas de recolección de plásticos una vez al mes.
“
Vemos cómo las tierras de nuestra comunidad son contaminadas por plásticos, y los jóvenes queremos cambiar esto”, dice Elmer Quispe, y su voz nos transmite el entusiasmo propio de la juventud que busca trasformar una realidad preocupante en muchos lugares: la contaminación ambiental por la acumulación de plásticos. Tuni Requena es un centro poblado dedicado a la agricultura y ganadería, perteneciente al distrito de Pucará, provincia de Lampa, región Puno, donde uno de los principales problemas que la afecta es la contaminación por plásticos, que son arrojados principalmente por la gente que transita a diario por la carretera Panamericana Puno-Cusco. Esto ha motivado a los integrantes de la Asociación de Jóvenes “Musuj Illariy” (AJOMI), de Tuni Requena, a organizarse y movilizarse en jornadas de limpieza de plásticos con el objetivo de reutilizar lo recolectado para la construcción de cercos en la comunidad. Para ello, los jóvenes de la AJOMI han arribado a un acuerdo comunal con los pobladores de modo que el primer viernes de cada mes se realizarán las jornadas de limpieza de plásticos, “Todos los jóvenes nos hemos puesto de acuerdo en que el primer viernes de cada mes realizaremos la limpieza de plásticos. En estas jornadas involucramos a los niños, a la comunidad y también invitamos a jóvenes voluntarios para hacer una limpieza en toda la comunidad, chacras y pistas, recogemos todo tipo de plásticos y tratamos de reutilizar todo lo que recolectamos”, comenta Elmer. La primera jornada de limpieza se realizó el 3 de noviembre, y se sumó a las diferentes actividades de la REDINJUV en el marco del Mes de Acción Mundial por los Derechos del Niño, GAM por sus siglas en inglés, impulsado por la Red Internacional de Jóvenes de terre des hommes Alemania; y que se celebra cada año en el mes de noviembre para conmemorar el aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. La difusión de la actividad fue un factor clave, ya que, con los afiches informativos y spots radiales
emitidos por la emisora del distrito de Pucará, la comunidad pudo conocer más acerca de la jornada, y se logró convocar a un total de 70 personas entre los integrantes de la AJOMI, los voluntarios, niños y la población de Tuni Requena, para participar de la limpieza. Al final de la jornada, se consiguió recoger un total de 120 kilos de plástico. “Me emocioné viendo a los jóvenes que han venido a apoyar, también ha participado la comunidad misma y los niños. Pensé que estarían pocos, pero no fue así, han venido bastantes personas. Hicimos también convocatorias, afiches, comunicados y ha resultado bien porque se han enterado. Yo me sentí bastante alegre”, dice satisfecho Elmer, quien tiene dos años como presidente de la Asociación de Jóvenes “Musuj Illariy” y participa en ella desde el año 2007. En la comunidad Tuni Requena se realizaban actividades de limpieza en general, ahora la limpieza de plásticos es una práctica permanente en el año. “Al vernos a nosotros, ellos han tenido ese ánimo para apoyarnos más, y esto nos ha animado más a los jóvenes y así hemos podido juntar más voluntarios para la recolección de plásticos en territorio comunal”, dice Elmer. Asimismo, para complementar y fortalecer las jornadas, los jóvenes de la Asociación “Musuj Illariy” organizan charlas y talleres dirigidos a niños, jóvenes y padres de familia de la comunidad para conocer los tipos de contaminación que afectan su comunidad y generar acciones conjuntas para ponerle freno. 21
Willka Ñan
Niñas, niños y jóvenes de Villa El Salvador trabajan en la preparación de su huerto comunitario como una forma de recuperar y recrear los valores del Buen Vivir en la ciudad, animados por la Escuela de Buen Vivir Urbano de la JOC y la Casa Cultural Arena y Esteras de Villa El Salvador.
I
nvolucrar a niñas, niños y jóvenes en la práctica del cultivo de un huerto es una vivencia de múltiples beneficios para ellos, por un lado, aprenden a tener responsabilidades, a ser perseverantes y desarrollar la virtud de la paciencia, por otro lado, y más importante, es que el contacto con la naturaleza permite que despierten el cariño y el respeto hacia la Pachamama. En la ciudad, estas prácticas son vitales para regenerar la relación entre las infancias, las juventudes y la Madre Tierra; además, realizarlas en forma 22
Olenka (20) y Carmen (12), jóvenes de Villa El Salvador, preparan la tierra de su minihuerto.
Willka ÑanLIMA
CULTIVANDO EL AMOR POR LA MADRE TIERRA 23
Willka Ñan colaborativa refuerza la convivencia en comunidad, de esta forma se van recuperando y recreando los valores del Buen Vivir en las ciudades. Esta es la apuesta de la Escuela de Buen Vivir Urbano, una iniciativa de la organización Juventud Obrera Cristiana – JOC Perú, la cual busca animar a niñas, niños y jóvenes a asumir su protagonismo para impulsar cambios en lo personal, político, comunitario y ecológico hacia el Buen Vivir. En esta línea de impulsar iniciativas comunitarias para recuperar la armonía entre la comunidad y la Madre Tierra, la Escuela del Buen Vivir Urbano, en enero pasado, realizó un taller de elaboración de un biohuerto en la Casa Cultural Arena y Esteras, en la que participaron un grupo de niñas, niños y jóvenes del distrito de Villa El Salvador. Así, cerca de veinte participantes prepararon un terreno de 14 m² perteneciente a Arena y Esteras, donde cultivaron diversidad de semillas que ellos eligieron: rabanitos, lechugas, ají amarillo y tomates. Eduardo Sihue, quien dirigió el taller de biohuerto, recordó que al igual que los participantes en la actividad, él hace algunos años atrás también participó en talleres de protagonismo, en ese entonces
24
Willka Ñan
evitará que la humedad pueda afectar las paredes de la Casa Cultural, y soportará la tierra preparada donde se sembrarán las semillas para el huerto. Con la tierra preparada con el abono y el musgo, los participantes hicieron surcos en el área a cultivar. Seleccionaron las semillas y sembraron cuidadosamente dejando un espacio considerable entre los hoyos. “Deben colocar entre dos y tres semillas juntas, porque no todas prosperan”, dice Sihue. El entusiasmo de las niñas, niños y jóvenes acompañó cada momento en que trabajaron su de la Escuela Juventud Protagónica del Instituto de huerto comunitario. “Yo tengo un espacio afuera Publicaciones, Educación y Comunicación “Joseph de mi casa, ahí voy a hacer mi huerto”, dice Olenka, Cardijn” – IPEC, donde aprendió a hacer biohuertos, una joven participante del taller, “no voy a hacer un construir biotopos y replicó todos los aprendizajes jardín, quiero plantar verduras para cosechar”. que tuvo. “A mí me gusta mucho hacer esto”, dice “Hacer un biohuerto, es retornar al Buen Vivir, Carmen mientras mezcla con sus manos la tierra, porque se regenera la relación entre las personas y el abono y el musgo en una pequeña caja de frutas la naturaleza, tocar la tierra, sembrar, cuidar de las acondicionada como macetero. “En mi casa todo plantas y comer lo que cosecha, y compartir esto con está con cemento”, agrega desanimada, “pero este otras personas, hacer comunidad, eso es retornar al huerto que estamos haciendo lo voy a cuidar bien”, Buen Vivir”, asegura Sihue. lo dice convencida. Desde muy temprano, niñas, niños y jóvenes En la ciudad son pocas las personas que llegan acondicionaron el espacio destinado para el a tener ese acercamiento con la naturaleza, y biohuerto, sacando las malezas, los restos de estos espacios enriquecen la relación no solo de la plásticos, piedras, vidrios, maderas astilladas, entre persona con la naturaleza, sino que en el compartir otros. se va haciendo comunidad, compartiendo alegría y Luego con picos, rastrillos y lampas, los jóvenes aprendiendo. removieron el suelo arenoso característico del Villa El Y son estas pequeñas iniciativas las que permiten Salvador, para emparejar el terreno y poder colocar la recrear el Buen Vivir en las ciudades, donde la geomembrana (material de polietileno impermeable comunidad va recuperando el cariño hacia la Madre que permite la contención de sólidos y líquidos) que Tierra que se está perdiendo en estos tiempos. 25
Willka Ñan
D
erechos de la Madre Tierra o Jurisprudencia de la Tierra es un concepto que se dio a conocer hace poco más de una década, cuando, en el año 2009, el presidente de Bolivia Evo Morales pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas elaborar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, una propuesta que va más allá de los derechos de protección y preservación del medio ambiente, y se basa en crear un marco legal que promueva una relación de armonía entre las personas y la Pachamama. Pese a que en diciembre de ese mismo año, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que colocó el tema de los derechos de la Madre Tierra como punto de agenda de las Naciones Unidas, y, el año pasado, durante el séptimo Diálogo Interactivo de la Asamblea General sobre la Armonía con la Naturaleza y la Conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, se debatieron puntos en común entre la perspectivas de los derechos de la Naturaleza y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con miras a asumir un compromiso para mejorar el entorno de vida de las generaciones presentes y futuras y de todo ser viviente, los avances todavía son mínimos. Conversamos con el abogado y experto en temas de legislación de infancia, familia y derechos humanos, Jorge Valencia Corominas, quien explica la conceptualización jurídica sobre la Jurisprudencia de la Tierra. Asimismo, nos comenta sobre la propuesta de cómo se podrían implementar mecanismos para prevenir la violación de los derechos ecológicos de la infancia e intervenir desde el gobierno local (DEMUNAS) y las Fiscalías de Familia en casos de vulneración a través de la contravención de los Derechos Ecológicos de la niñez. 26
“LA JURIS RECONOC COMO UN ¿Cómo entender el tema de la Jurisprudencia de la Tierra? La Jurisprudencia de la Tierra reconoce a la Pachamama como un sujeto de derechos. Es decir, históricamente la legislación solo consideraba al ser humano como sujeto de derechos, de esta manera se extiende el reconocimiento de derechos a una entidad no humana, esto constituye un hecho innovador por la comunidad internacional, que incluye a la tierra, agua, ríos, entre otros. Adicionalmente, se debe tener en cuenta la necesidad
Willka Ñan ENTREVISTA
SPRUDENCIA DE LA TIERRA CE A LA PACHAMAMA N SUJETO DE DERECHOS” del equilibrio entre los humanos y actuales. Adicionalmente, el la Madre Naturaleza. Estado Plurinacional de Bolivia sancionó la Ley N°071, Ley ¿Qué ejemplos cercanos al Perú sobre los Derechos de la Madre tenemos sobre Jurisprudencia Tierra, y también la Ley N° 300, de la Tierra? Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir La cosmovisión andina, es decir Bien. el conocimiento ancestral, dice que se debe proteger la Tierra Ambas constituciones están para las nuevas generaciones. reconociendo valores de la Las constituciones de Bolivia cosmovisión andina como: el y Ecuador son un ejemplo del Sumak Kawsay, el Buen Vivir; reconocimiento de preceptos el Cápac Ñam, el camino de constitucionales sobre los la nobleza o el buen camino; valores de la cosmovisión andina conceptos propios de una que se rescatan en tiempos cosmovisión andina milenaria
entendidos como reglas de convivencia y de respeto. Por ello, resulta de sumo interés que esta cosmovisión andina milenaria sea incorporada dentro de un orden jurídico internacional y constitucional. ¿Qué implica que la Madre Tierra sea sujeto de derechos? Nos han enseñado que la naturaleza es algo alejado a nosotros y hay que explotarla, no la hemos reconocido como un sujeto de derechos, sino como un objeto de explotación, 27
Willka Ñan deforestación y aniquilamiento de sus bosques, y la depredación de animales. Debemos pasar del entendimiento de la Tierra como objeto de explotación al reconocimiento de sujeto de derechos. Así como su reconocimiento constitucional, reencontrarnos con valores milenarios como el Buen Vivir y la viva en armonía. ¿Qué ejemplos de aplicación de la Jurisprudencia de la Tierra nos puedes comentar? Un ejemplo es el caso del río Atrato, uno de los principales ríos de Colombia. Actualmente, se cuenta con una sentencia del Tribunal Constitucional de dicho país. Este fallo se dio a consecuencia del fallecimiento de treinta y cinco niños de las zonas adyacentes al rio, quienes habían fallecido por el consumo de las aguas del río Atrato, contaminadas por mercurio [químico utilizado en la minería]. El Tribunal Constitucional de Colombia, un tribunal de mucho prestigio en la región, determinó que no se puede pensar en que el río solamente era un objeto de depredación, sino que otorgó el reconocimiento del río como sujeto de derechos. ¿Esto marca un posteriores casos?
antecedente
importante
para
Una sentencia del Tribunal Constitucional de Colombia obviamente tiene un carácter vinculante jurídico solo para ese país. Pero, a partir de un análisis de derecho comparado a nivel constitucional, es un precedente de suma importancia. Una resolución de este tipo, que
reconoce a un río como sujeto de derechos, expedida por un Tribunal de un país andino, es de gran importancia para la región, pues está generando un precedente inédito para el derecho constitucional comparado. En nuestro país, existen muchos casos de vulneración de los derechos ecológicos, afectando principalmente a las infancias y poniendo en riesgo el entorno ambiental de las nuevas generaciones, ¿cómo se podría proceder en estos casos y vincularlos al tema de la Jurisprudencia de la Tierra? Como parte del proyecto “Incidencia jurídico-legal por los derechos ecológicos de la infancia en el marco de la Jurisprudencia de la Tierra” realizado por el Centro de Estudios sobre los Derechos de la Infancia, Adolescencia y Familia, con el apoyo de terre des hommes Alemania, se encargó la tarea de analizar a las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente y Fiscalías de Familias temas que están bajo su competencia, como la Contravención, figura jurídica reconocida en el Código de los Niños y Adolescentes y los derechos ecológicos de la infancia. Los resultados nos permitirán elaborar una línea de base y diseñar estrategias para la promoción y protección de los derechos medioambientales de la infancia. Se aplicaron entrevistas a profundidad a seis funcionarios de defensorías municipales y cuatro fiscales de familia; en las entrevistas se mencionó también a la Jurisprudencia de la Tierra y se preguntó sobre el interés en trabajar el tema. Los funcionarios señalaron una magnifica disposición para conocer más sobre el tema y luego trabajarlo en su ámbito de competencia. ¿A qué se refiere usted cuando habla de contravenciones? Las contravención a los derechos es una figura reconocida en el nuevo Código de los Niños y Adolescentes, es un mecanismo para la protección de los
28
Willka Ñan
intereses difusos de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo al principio del interés superior. Se puede utilizar para que los niños, niñas y adolescentes puedan presentar denuncias sobre la vulneración de sus derechos, en especial el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Adicionalmente, fue necesario también sistematizar la legislación internacional y constitucional sobre la Jurisprudencia de la Tierra, para articularla con los derechos ecológicos y la contravención.
Jurisprudencia de la Tierra? ¿Cómo desde las DEMUNAS y las Fiscalías de Familia se puede defender los derechos ecológicos de la niñez y de la Madre Tierra?
Podemos trabajar dos temas. En primer lugar, temas de prevención, que es el trabajo con los niños, es decir que las DEMUNAS y el Ministerio Público, a través de las Fiscalías de Familia, realicen campañas locales y capaciten a las personas, en especial a los menores de edad, pero no solo en el tema del reciclaje, sino en los preceptos ¿Por qué no se cuenta aún con que se desarrollan dentro de la un marco sistematizado sobre Jurisprudencia de la Tierra. Por
ejemplo, que los niños conozcan que la tierra no es un objeto de explotación, sino un sujeto de derechos. Un segundo tema es la intervención. ¿Cómo voy a denunciar, si no conozco que tengo el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado? Es decir, cuando existe un caso de vulneración a ese derecho el niño tiene que conocer que su derecho ha sido afectado. Igualmente, las autoridades competentes como, el Jefe de la Defensoría Municipal, y los Fiscales de Familia tienen que conocer sobre el tema. ¿Algo más que señalar? Si, que estamos convencidos que, en la actualidad, existe un concepto minimalista sobre la protección y promoción de los derechos medioambientales sobre la infancia, y tenemos como objetivo desarrollar un concepto maximalista sobre estos derechos. Y para ello, necesariamente debe incorporarse en los proyectos a los preceptos sobre la Jurisprudencia de la Tierra, reconocidos actualmente por la comunidad internacional. 29
Willka Ñan
LIMA
ARTES COMUNITARIAS REFUERZAN EL VÍNCULO DE VIDA EN COMUNIDAD
“
La magia que te da el teatro comunitario es que hace que las personas sientan el arte como un espacio de afirmación personal y de construcción colectiva comunitaria en el que se borran las barreras”, dice Ana Sofía Toguchi, fundadora de Arena y Esteras, organización cultural que lleva arte y cultura al distrito de Villa El Salvador desde hace 25 años. 30
Arena y Esteras realiza talleres de teatro comunitario motivando a que personas de diferentes edades, desde niños hasta adultos mayores, participen en el proceso teatral creando historias conjuntamente, en el que se trabajan temáticas como las problemáticas del distrito y la reconstrucción de la memoria colectiva de la comunidad de Villa El Salvador.
Participantes de todas las edades integran el elenco del teatro comunitario “Las voces de nuestros abuelos”
Willka Ñan
Arena y Esteras, organización cultural del distrito limeño de Villa El Salvador, apuesta por incentivar la participación de niñas, niños, jóvenes y personas mayores en el teatro comunitario, convirtiéndolo en un espacio intercultural e intergeneracional de encuentro y celebración en la comunidad.
De esta forma, hacen de las artes comunitarias una herramienta clave para promover la participación de las personas en diferentes actividades que integren a la comunidad y poco a poco transitar hacia una comunidad de vida en la que se recrean los valores del Buen Vivir desde el arte y la cultura.
Una de las propuestas artísticas comunitarias de Arena y Esteras es el teatro “Las voces de nuestros abuelos”, que promueve la participación colectiva y protagónica de la comunidad de Villa El Salvador, especialmente de las personas adultas mayores, quienes junto con niños, adolescentes, jóvenes, madres vecinas y líderes locales, van construyendo 31
Willka Ñan sus propias historias partiendo de sus realidades y sus vivencias en la comunidad. “Una de las cosas que descubrimos en la construcción teatral de ‘Las Voces de nuestros abuelos’ fue que los adultos mayores tienen pocos espacios para ser escuchados y se sienten muy segregados en la comunidad, y en este espacio encuentran un lugar para dialogar con las nuevas generaciones, con señoras del Centro Emergencia Mujer y las dirigentes; entonces se hacía un grupo heterogéneo, y en esa diversidad está la riqueza del proceso teatral”, comenta Ana Sofía. El teatro comunitario rompe barreras Un aspecto importante en este proceso teatral fue el diálogo intercultural e intergeneracional que permite el restablecimiento del vínculo de la vida en comunidad a través de la integración de las personas. “El teatro borra las barreas de la edad, sexo, las religiones o las divisiones políticas que puedan tener las personas y te permite generar un nuevo espacio de encuentro y de celebración en el que todos participan”, señala la fundadora de Arena y Esteras. Asimismo, la riqueza del proceso teatral a partir el diálogo permitió recuperar la memoria colectiva a través de las anécdotas y los relatos de los adultos y la reflexión de los más jóvenes con las que se pudo ir tejiendo pequeñas historias para recrear la comunidad de Villa El Salvador en la voz y personificación de sus mismos protagonistas. El resultado de este proceso fue una obra de teatro en la que participaron cerca de 35 personas 32
Willka Ñan en escena. “El teatro comunitario mueve mucho, contagia y es transformador, porque ves a 30 o 40 personas de todas las edades y eso tiene mucha fuerza, mucha energía, es muy contundente. Después de una función cambian muchas cosas, cambia la persona que actúa, cambia el espectador y te da la idea de que juntos podemos hacer grandes cosas. Al final de la función la gente dice: ‘No pensé que la abuelita podía hacer eso, no creí y ahora creo’ y entonces nos devuelve la fe y nuestra propia humanidad, y eso se convierte en una herramienta convocante porque sienten el arte como algo propio de su realidad”, explica Ana Sofía. Cuatro presentaciones se hicieron del teatro comunitario “Las voces de nuestros abuelos” como parte de actividades de la comunidad: el Encuentro de Escuela de Promotores Culturales, el Trigésimo Aniversario del Programa del Adulto Mayor Los Martincitos, Festival Llakta Raymi en San Juan de Miraflores y durante el cierre de los talleres de la biblioteca comunal CEDEP. “En la obra se canta, se baila, se juega y se hace participar a la gente que deja de ser espectadora para convertirse en un personaje más del momento lúdico, del teatro comunitario, y te obliga a mirar tu propia comunidad, en la voz de sus protagonistas. Es la historia de tu espacio colectivo y la de tu comunidad, y te obliga a resolver los problemas”, dice Ana Sofía.
Salvador que surgen a partir de los diálogos durante la creación teatral comunitaria. Así lo señala Ana Sofía: “Los mismos chicos se van dando cuenta, cuando están hablando de una escena sobre la comunidad en la que una zona está desatendida porque botan basura; no solo es en el teatro, en la vida real hacemos lo mismo, botamos la basura. Entonces nos organizamos para realizar faenas de limpieza y mejoramiento de nuestra comunidad, porque, si no, nos volvemos cómplices de aquello que denunciamos; entonces, el teatro te obliga a hacer cambios necesarios en la comunidad”. Así, Arena y Esteras apuesta por las artes comunitarias como un vehículo enriquecedor para fortalecer la vida en comunidad, porque integra a las personas, sin importar su condición, las lleva a mirarse a sí mismas, a mirar su comunidad y su entorno, y de esta forma ir mejorando las relaciones y transformando la comunidad, desde el arte y la cultura, para un Buen Vivir en Villa El Salvador.
Teatro para el cambio social La apuesta del teatro comunitario de Arena y Esteras va más allá del plano artístico para tangibilizarse en la acción social; así, también promueven actividades comunitarias en los barrios de Villa El 33
Willka Ñan
LIMA
Goretta Favero lleva más de dos décadas llevando salud y esperanza a los pobladores de Huaycán, la acompañan las promotoras de salud holística de la comunidad./ Casa Naturista Anna Margottini
“ACOMPAÑAMOS A LAS PERSONAS A DESCUBRIR SU PROPIO CAMINO DE SANACIÓN” 34
Willka Ñan
H
ace nueve años, en una de las zonas más humildes del distrito de Huaycán, al este de la ciudad de Lima, la Casa Naturista Peruano Italiana Anna Margottini abrió sus puertas a la comunidad, convirtiéndose en un espacio donde la población con escasos recursos puede tener acceso a una salud integral, a través de tratamientos naturales y terapias alternativas. El enfoque de salud holística, que toma en cuenta al ser humano como un ser completo: en su aspecto físico, mental, social, emocional y espiritual, marcó el camino de esta casa naturista, que dirige desde el 2008 la religiosa Goretta Favero junto a sus compañeras promotoras de salud holística. Su objetivo es que los pobladores de la comunidad de Huaycán poco a poco puedan ir dejando la medicina química y transitando hacia un cuidado de la salud mediante una alimentación sana y manteniendo una vida en armonía. Con un brillo en los ojos y su cálida sonrisa, nos cuenta Favero sobre cómo se concibe la salud en la Casa Naturista Peruano Italiana Anna Margottini: “Nuestro enfoque es la salud plena, que no es ausencia de enfermedad, sino alegría de vivir, ganas de cuidarnos a nosotros mismos, cuidar a los demás y cuidar nuestro medio ambiente. El buen convivir, que es el Sumak Kawsay”. Sus inicios Favero llegó a Huaycán en el año 1991 a trabajar en el Programa de Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud; el contacto con la población de escasos recursos, en su mayoría migrantes de las regiones andinas y amazónicas, le
Un grupo de mujeres promotoras de salud, motivadas por el entusiasmo de la religiosa Goretta Favero, hicieron realidad su sueño de abrir un espacio donde la comunidad limeña de Huaycán pudiera tener acceso a la salud integral, a través de la medicina natural y terapias alternativas.
permitió advertir que las personas no tenían facilidades para acceder a servicios de salud integral y hacían un uso inadecuado de medicamentos químicos por exceso de consumo. Esto motivó a Favero a organizarse con un grupo de mujeres promotoras de salud holística de la zona de Huaycán para, juntas, realizar pequeñas campañas de salud respaldadas por la parroquia de la zona K, y así llevar a las zonas más alejadas del distrito un enfoque diferente de ver la salud, con un trato humano y la posibilidad de mejorar la calidad de vida de las personas. Años más tarde, hicieron posible lo que tanto anhelaban. Gracias al apoyo del Fondo Ítalo Peruano abrieron las puertas de la casa naturista a los vecinos de Huaycán, donde las personas recibían tratamientos alternativos como reflexología, quiropraxia, acupuntura, colonterapia, masoterapia, entre otras, con el mismo trato generoso de Favero y su equipo de promotoras de salud holística. “Cuando las personas enfermas tienen un pequeño síntoma, esa es la señal del cuerpo que nos avisa que algo anda mal, pero las personas, con mucha facilidad, van a la farmacia y consumen un producto químico que, en vez de ayudarte, más daño hace porque bloquea un proceso de autosanación o autodepuración del cuerpo. Entonces, nuestro objetivo es respetar ese proceso natural de auto sanación del organismo”, explica Favero. Salud holística En la casa naturista, la salud tiene un enfoque holístico, donde se ve a la persona desde una mirada integral, en el aspecto físico, psíquico y espiritual, y 35
Willka Ñan
bajo esa mirada, se les brinda a las personas un acompañamiento para que vayan descubriendo su propio camino de sanación. Así lo explica Sandra Huamán Coquie, del área de medicina natural y complementaria: “Nuestro propósito es que la persona comprenda que tiene potenciales para poder descubrir qué le está haciendo mal, qué alimento o qué emoción está perjudicando su salud; y dentro del campo de la medicina natural, la medicina holística, tratamos que las personas adquieran conciencia que cada uno tiene un médico autosanador, nosotros somos acompañantes nada más para que la persona vaya descubriendo cuál es su propia sanación”. La orientación médica es la primera fase de todo un proceso de autosanación que esta casa naturista propone. La siguiente etapa, es que las personas vayan adquiriendo una alimentación saludable, además de realizar terapias de apoyo para limpiar el organismo. “A través de los alimentos también vamos dándoles nutrientes a las células para que puedan eliminar sus toxinas, una vez que ha cumplido todo este proceso, y con algunas terapias de ayuda, la persona se hospitaliza en una especie de hospedaje, que nosotros le llamamos retiro, porque dejan a un lado todas sus actividades que tienen y se concentran en su propia persona y en el grupo que está realizando el retiro, ahí tratamos, en los dos días y medio, hacer todo un cronograma para que se enfoquen en el aspecto psicológico, espiritual y físico”, indica Huamán La parte emocional de las personas es un aspecto importante también en el proceso de sanación, por lo que los pacientes reciben orientación psicológica que les permite identificar qué emoción podría estar perjudicando su salud. “Lo que la persona encuentra en esta casa naturista son diferentes elementos que damos para que el organismo se fortalezca, aumente su defensa y en este dinamismo se autosane. Nosotros estamos conscientes de que no sanamos nada, lo que sana es el organismo, sana la vida de cada uno, la vida es sanadora”, agrega Favero. Los tratamientos a bajo costo han hecho posible que la población de Huaycán y alrededores sean los principales beneficiados en acceder a los servicios de la casa naturista, y en la actualidad se ha registrado un aumento considerable de pacientes pertenecientes a otras zonas de 36
Huaycán, pese a que, en un primer momento tomó mucho tiempo a la población comprender que el proceso de sanación es largo y que se requiere de perseverancia con los tratamientos e indicaciones alimentarias. Con nueve años de labor continua, la casa naturista mantiene su enfoque de ofrecer a la población una alternativa diferente para mejorar o recuperar su salud; generando, de esta manera, cambios significativos en la calidad de vida de las personas. La verdadera vocación de servicio y el trato amable que demuestran sus trabajadores permiten que todo paciente sienta un ambiente grato y amigable para optar por esta opción y comenzar su proceso de sanación. “Lo que les recomendamos a las personas que nos visitan es que vivan sencillamente, con corazón bien humano, sensible a los que nos rodean, sentir que la vida es gratitud, entonces hay que agradecer y tener actitud de agradecimiento, porque todo es gracia, si viene una enfermedad o algo que nos va a faltar, es gracia porque surge para que nosotros crezcamos”, sugiere Favero para alcanzar una vida con bienestar.
PROGRAMAS SOCIALES
Willka Ñan
Como parte del compromiso social con la comunidad de Huaycán, la Casa Naturista Peruano Italiana Anna Margottini ofrece tres programas sociales:
PROGRAMA OCUPACIONAL PROGRAMA ADULTO MAYOR
E
ste es un programa dirigido a las mujeres vecinas de Huaycán que desean aprender un oficio, en este caso el de corte y confección donde aprenden técnicas de patronaje y armado de prendas. Las participantes pueden acceder a un curso completo de 3 años.
S
onrisa de Dios, es un programa dirigido a personas mayores que son de la zona, y todos los miércoles realizan diferentes actividades, como Tai chi y ejercicios; además atienden a cursos de manualidades, que después son vendidas para tener un ingreso.
ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR
E
s un programa de reforzamiento escolar para los niños del barrio, liderado por jóvenes estudiantes de nivel superior de la comunidad de Huaycán, quienes brindan acompañamiento a los niños de la zona para que mejoren su rendimiento escolar. Los niños no solo reciben ayuda en sus tareas escolares, sino que también intercambian experiencias con otros niños y son motivados a seguir con sus estudios y a no renunciar a sus sueños. Kiara Navarro Quispe (19), una joven estudiante de contabilidad y finanzas de la Universidad Telesup, cuenta que lleva 5 años participando en el programa de reforzamiento escolar a niños. “Este programa escolar me ha permitido tener un mayor acercamiento a niños que necesitan mucho apoyo, no solo escolar, sino también con consejos para la vida que les permitan lograr sus sueños”
37
Willka Ă‘an
38