4
Perenne
AGRADECIMIENTOS
Asesoría editorial:
Adolfo Aguirre Alex Durán Gerardo Cárdenas Judith Zamudio Pablo Suárez Vladimir Montero
Luis Barbero
Asesoría de escrita y estilo:
Pablo Suárez
Agradecimiento Especial:
Noema Bucio Mora
CONTENIDO Agradecimientos........ 05 Dedicatoria................ 06 Sinopsis..................... 07 Introducción............... 08 Ensayo Editorial......... 11 Ensayo Artístico......... 22 Ensayo Periodístico... 44 Resultado................... 68 Epilogo....................... 70 Apéndice.................... 72 Bibliografía................. 73
Perenne
5
DEDICATORIA Dedico este ensayo a mi creador, en quien creo y me dado una de las más grandes bendiciones: la ser mujer, madre, artista… bailar y ahora poder capturar grandes segundos de vida. A mis hijos, los motores de mi vida... Mis grandes maestros de lo que es el amor en su estado más puro y delicado que la vida me pudo dar. Sus vidas que llenan mis días de aventura y aprendizaje para lograr mi mejor versión cada día. A mis familiares, compañeros de vida profesores, amigos, colegas de clase y mis personas especiales, que son nada más y nada menos que una gran pieza muy importante del rompecabezas de mi nueva etapa de mi vida. A las muchas personas muy queridas que han sido de gran importancia en mis circunstancias personales. Agradezco haber tenido la fortuna de contar con su fortaleza, confianza, su esperanza y paciencia en los momentos donde he dudado del camino que elegí, y que he descubriendo y amándolo en mi ser. Este nuevo y gran logro compartido, una parte es de ustedes y la otra, es y ha sido mi labor, una tarea titánica casi imposible de terminar...sin embargo, aquí está, como muestra de la tenacidad y un trabajo hecho con el corazón. Y ... heme aquí, agradeciéndoles desde lo más profundo de mi corazón, personas de bien, que ofrecen sabiduría, amor, alegría, oídos, y de las mejores dichas de la vida. Muito obrigada, los llevare en mi alma. Gracielli Milholi
6
Perenne
Sinopsis
Perenne E
s un proyecto fotográfico donde parto desde la particular visión de una bailarina /maestra de ballet sobre el cuerpo humano y sus movimientos implícitos. Imágenes tomadas a lo largo de 4 meses con mi cámara y un objetivo fijo: experimentar y plasmar desde diversas perspectivas de movimiento, apreciando desde otros ángulos y planteamientos del movimiento del ser humano. Ser testigo de los cambios al estar expuesto a nuevas sensaciones y como cada estímulo suma en su cuerpo y su historia de vida. El ser humano actúa como un agente histórico de la memoria, buscando una producción de actos desde recuerdos pasados y momentos del presente, entre los eventos e imágenes, donde se produce un puente entre ambos. El ensayo se vuelve más fluido cuando permito que ser humano que está siendo retratado, a pesar de tener su papel muy definido, deje su huella en el proyecto. Tornándolo así, aún más personal y perceptivo al espectador. La fotografía actúa como agente importante contra esta continua amenaza de la amnesia del ser humano a lo largo de la historia. Plasmo momentos muy precisos, con una secuencia de narrativa...hay un antes de la toma, no hay un oportunismo temporal.(evocando el “instante de decisivo” del fotógrafo francés Cartier-Bresson), hay un seguimiento del sujeto para capturar su esencia. Me permito experimentar con técnicas concretas, con mis influencias fotográficas que me inspiraran a lo largo del proyecto más los imprevistos que se presentaron en el tiempo transcurrido para poder lograr visualmente lo que me he propuesto. Aunque cada espectador tendrá su punto de vista y sus recuerdos... en este proyecto dejo mi testimonio del punto de lo cual observé y documenté: un momento de vida. Así de esta manera, podemos recordarlo y usarlo para construir un presente.
Perenne
un ensayo fotográfico de instantes en movimiento del ser.
Perenne
7
Introducción
C
omo inspiración de partida, tomo el pintor, dibujante y escultor impresionista francés Edgar Degas.No es oportunismo, sino por la coincidencia de la obsesión con el movimiento. Degas conocido por algunos como el “pintor fotógrafo” por sus composiciones que en ocasiones nos recuerda los congelados dignos de los instantes decisivos del siglo XX; y por sus recortes del encuadre dejando abierto e incompleto el primer plano se denomina «desbordamiento del primer plano”, un recurso muy utilizado por él. Dejándonos un legado de más de 200 obras sobre el movimiento de las bailarinas y sus rutinas. Discípulo de Louis Lamothe, quien a su vez fue alumno del maestro romanticista realista Jean Auguste Dominique Ingres, a Degas suele también ubicarse dentro de las tendencias realistas debido a su gran técnica académica clásica, pero siempre destacado al ser innovador en su búsqueda de imágenes para plasmar su estilo único en sus pinturas sobre la burguesía, cuadros históricos, danzantes y retratos de la élite del momento. En sus obras el autor se caracteriza por su búsqueda incesante por la belleza y como un hombre único, en su forma de hacer arte se obsesiona con capturar el movimiento del cuerpo, dejando más de la mitad de sus obras ambientadas en el ballet y tras de bambalinas. Igual que Degas, en la fotografía Henri Cartier-Bresson atrapaba la relación instante decisivo y el tiempo. Por muchos fotógrafos tomado como mero oportunismo temporal, Bresson sintetiza de manera clara una narración de aún antes, durante y después de la foto. Un gran énfasis en la importancia de los elementos en composición fotográfica ligada a su examen cuidadoso y detenido a través de una expresión perceptible al ojo. Encontrando entonces, un punto en común entre mis influencias, me di la tarea de inspirarme, encontrar mi visión y manera de expresar mi forma de sentir y percibir el instante del movimiento del ser humano. 8
Perenne
Edgar Degas
Las Bailarinas Azules
Bailar sin música “Los seres humanos somos producto de procesos de socialización y mecanismos de disciplina concreta, que son ejercidos de manera sistemática y cotidiana particularmente sobre el cuerpo, para construir sujeto producto y productores de un orden social, político y simbólico. Por eso, argumentamos que no tenemos un cuerpo, somos un cuerpo; un cuerpo disciplinado en lo cual se incorporan, naturalizan y reproducen múltiples relaciones de poder y exclusión.” Camila Medina, Antropóloga
A
lo largo de los tiempos, el movimiento forma parte de la historia del cuerpo humano. Una maravillosa manera para incitar el diálogo entre el ser y su entorno. Está implícito en el desarrollo de la vida para construir: quienes somos, quienes seremos y queremos ser. Aprendemos un lenguaje corporal común de cada uno,un lenguaje que, al mismo tiempo, es individual e íntimo de cada cuerpo y nos llena de códigos donde nos identificamos y nos relacionamos. El hombre necesita moverse para empoderarse del espacio en que vive, crear nuevas experiencias y conexiones de movimientos para marcar, conquistar e indagar el tiempo presente y... nuestra corporalidad es un requisito necesario para nuestra identidad social. Somos máquinas de movimientos constantes, todo comienza con los latidos del corazón que nos hace únicos e irrepetibles. La elección del cuerpo como un medio de expresión es un intento por hacer frente a algún tipo de represión y/o liberación, que, con el tiempo, vuelve a la superficie de la experiencia con todo el narcisismo que lo envuelve. El cuerpo se representa de una forma tan visceral que la dimensión social de la producción artística humana que vuelve narcisista al motor que lo conlleva a buscar hacerlo. La historiadora de arte Kathy O’Dell, que ha puesto en contexto la masiva necesidad del artista llevarse al límite su persona al performance. Dice: «Un sujeto cada vez más indeciso>> caracterizada por el «deseo por parte del artista de cosifica [su cuerpo] de una forma tan concreta que sus acciones ilustren la [alienación del cuerpo/yo experimentado y de la sociedad en general]. Por su vez, apunta la obra del teórico urbanista marxista Henri Lefebvre, quien desarrolló planteamientos teóricos sobre la revolución de la vida cotidiana, la cuidad y el Estado. El ser humano es el medio por el que nos materializamos como seres sociales, por el que producimos espacio social con distintas experiencias. El cuerpo/yo se experimenta de un modo cada vez más alienado y consumista, y reclama una forma de representación aún más espectacular, lo cual, Lefebvre sostiene de la necesidad de liberarse de la costumbre de reproducirse en caracteres impuestas por la vida cotidiana. Pese a que el sujeto resulta cada vez más alienado por la tendencia general a entender la << identidad >> como una comunicación que tiene lugar atreves de accesorios superficiales (vestuario,gestos, cuidado del cuerpo y atributos en clave de raza y sexo) Queda tipificada por un anhelo creciente de confirmar la << cosificación >> del cuerpo. Podemos concluir, que los seres humanos somos producto de procesos de socialización y mecanismos disciplinarios concretos, que son ejercidos de manera sistemática y cotidiana a lo largo de la historia.
Perenne
9
INTROCUCCIÓN A pesar de toda influencia externa de nuestra sociedad, el movimiento hace parte del cuerpo humano, una maravillosa manera para incitar el dialogo entre su ser y su entorno. Está implícito en el desarrollo de la vida diaria para construir quienes queremos ser en el presente y futuro. El hombre necesita moverse para apropiarse del espacio en que vive y crear nuevas experiencias y conexiones de movimientos para descubrirse. El ser humano es un artista de la vida cotidiana y esta mágica caja de luz hace realidad la inmortalización instantánea del momento decisivo que no reconocemos de nosotros mismos, hasta el momento que lo vemos, lo que ha permanecido oculto, y/o engrandecido en nuestro ser. La fotografía revela nuestra alma.
10
Perenne
Perenne
11
Modelo:Ella Clawson DiseĂąadora de moda: Larisa Hinjosa Makeup artist y pintora: Sandra Palomino
más allá de la belleza Asesor fotográfico: Gerardo Cárdenas
É
l ha plasmado en sus cuadros la mujer y su efímera belleza y fragmentos de la burguesía, reflejando su mundo al rededor. Una belleza con una singular destreza de varias manifestaciones sensoriales que ha despertado a los ojos del mundo curiosidad y anhelos. En la historia de la humanidad, siempre se ha buscado como sociedad reflejarse en otros seres humanos como un objeto como tal, para crear grupos con una identidad en particular. Creando códigos de belleza completamente subjetivos a la experiencias e ideas de cada individuo en particular. “El sujeto cada vez más indeciso” se refiere la historiadora Kathy O´Dell, obviando el deseo del ser humano de cosificar su cuerpo de una forma tan concreta que sus acciones y movimientos ilustran esta alienación del cuerpo y su yo. Asumiendo que vivimos en un mundo de valores intercambiables según a nuestra conveniencia y esencia. Haciendo el ser humano entrar en una serie de preguntas, como ¿A que categoría de belleza se le debe aplicar ? o ¿ Que códi12
Perenne
gos transcienden a las normas culturales y temporales? El ser humano está cada vez más expuesto por la tendencia general a entender lo que es la identidad como tal, con una comunicación que tiene lugar a través de accesorios superficiales como el maquillaje, cabello, ropa y una serie de movimientos adquiridos del entorno; queda en modo tipificada un anhelo creciente de confirmar una aceptación social. Creando un personaje artístico intrínseco al yo externo. El cuerpo/yo se experimenta de un modo cada vez más consumista y cada vez más, reclamando una imagen espectacular de los cánones de belleza estandarizado que el ser humano tiende a considerar; la armonía y las proporciones adecuadas que son deseables. Cada vez se busca ser algo mas de lo que es, generando que como sociedad vayamos diluyendo otros conceptos que influyen en el belleza del ser;
ENSAYO EDITORIAL
Degas
la bella ideal, la belleza espiritual y la belleza funcional.
Las cosas son bellas o feas según el fin que persigan. Propuesta del relativismo
En este ensayo agrego como inspiración el fotógrafo neoyorquino que cambió una gran parte del panorama fotográfico de la moda y revolucionando el mundo en ver la belleza: Richard Avendon. Avedon realizó trabajos muy importantes sobre temas sociales, plasmando sus inquietudes y ansias. Sin embargo, en el mundo de la moda él ha dejado un legado, que incluso, cambió la forma de creación de las nuevas formas de hacer colecciones de moda, colocando más expuesto al ser humano la necesidad de seguir tendencias y consumirlas. Sin embargo, ya adentrado en todo su trabajo fotográfico dio vida al objeto: la modelo, como una protagonista de una gran sencillez, quien a la vez se representa con mucho carácter y gran psicología en su actitud, pose y movimiento. Con su influencia fotográfica caracterizada por ser de estilo elegante y clásico; en el apartado editorial me dejé inspirar por el color de las paletas de Degas para el maquillaje y la iluminación muy natural. El “Menos es más” se hizo muy presente en esta parte del proyecto, desde la iluminación al complemento externo. Aunque muy definido los estilos del vestuario, cabello, maquillaje; la intención no era sobrecargar. Usando un fondo gris para dar protagonismo a la modelo quise enfatizarla con transparencia y sencillez para que de manera espontanea se diera el resultado de esta experiencia. Quería que bailara, que sus movimientos fueran de manera natural, sin forzarlos. Al identi-
Richard Avedon
Judy Garland -actriz
ficar el lenguaje natural de su cuerpo, fue mas claro como establecer un vínculo y familiaridad con todo lo nuevo, sin perder su identidad. Era transformar a Ella, madre de 4 hijos, una mujer que nunca había modelado en personaje al que ella no estaba familiarizada. Estaba muy claro que todo su ser estaba dispuesto a entregar lo máximo y a divertirse. Consciente y cómoda de su nueva faceta, Ella e yo pudimos crear un código de identidad, en donde se pudo construir un ´´yo´¨ (de ella) que era completamente externo y dejar fluir sensaciones, movimientos que no siempre son expresados en su cotidiano. Fue un performance, con el vestuario, peinado y maquillaje complementando un lenguaje corporal que incitara la sofisticación lo cual intensificamos... y entendemos que el ser humano le gusta y disfrutar estar en exposición al mundo para ser visto sin importar el juicio ajeno. Perenne
13
Modelo Ella Clawson
Pero lejos de enfatizar lo que puede llegar el exceso de la búsqueda de la cosificación( que el ser humano necesita) , estuve frente de una suma de experiencia de un ser que se permitió aventurarse y transformarse para la construcción de un personaje. Pudimos conciliar entre el concepto de belleza actual y lo que realmente ella es. Frente a mi lente, fue artista, al permitir usar su cuerpo como un molde y ser el vínculo de una obra en construcción al espectador. Y... el rasgo más notable de este ensayo, que mas allá de lo que consumismo como un patrón de belleza según nuestra apreciación; fue un baile de posibilidades gestuales que sirvió para conocer y profundizar el alcance que tiene el mundo a nuestro alrededor en nuestro ser. Y por qué no, se sumará a su vida esta experiencia y fuera agregando a su archivo personal una serie de movimientos y sensaciones que a lo largo de su vida estará reflejado de manera diferente.
14
Perenne
“
La verdadera belleza de una mujer se lleva en el alma. Es el cuidado y la pasión que muestra y la belleza de una mujer solo crece con el paso de los años. ” Aundrey Hepburn
Será una historiadora viviente en este ensayo, cargada de vivencias que relacionará en la vida cotidiana creando un puente del pasado y el presente.
Perenne
15
Ella Clawson viste blusa loredana azulLarisa Hinojosa - makeup por Sandra Palomino
16
Perenne
Ella Clawson viste un jumpsuit de la diseĂąadora Larisa Hinojosa
Perenne
17
â&#x20AC;&#x153;Cuando percibamos la verdad que radica en la naturaleza, en la misma alma de las cosas,
18
Perenne
Sri Ram
Blusa luna en rosa de la diseñadora Larisa Hinojosa
descubriremos también la belleza que constituye la poesía de la vida, el aspecto poético de la verdad”
Perenne
19
Técnica de toma y edición
Maquillaje y peinado por makeup artist y pintora Sandra Palomino
Para la pos-producción usé el Lightroom para el revelado previo y Photoshop para la separación de frecuencia para el tratado de piel. A pesar de ser un ensayo editorial y sabiendo el protocolo del mismo, no quise que la modelo pareciera plastificada. Así que el tratado de piel fue mucho más tenue de lo de costumbre. Con una forma muy sencilla del esquema luz puse la caja de luz (octabox) en picada a 45 grados de la modelo. Y de acuerdo con reflexión de su tez y de acuerdo a la ropa que tenía puesta, y ajuste la potencia de la luz del flash. Los valores de la cámara fueron 1/125-200 y el F/5.6-8.0 .
20
Perenne
Esquemas de iluminación Jumpsuit blanco de Larisa Hinojosa y makeup por Sandra Palomino
MATERIAL: • Fotografías en estudio • Ciclorama Gris • Ropa de diseñador • Maquillaje • Peinado • Accesorios • Iluminación • Camera 5D mark IV • Lente 50mm
Perenne
21
22
Perenne
ENSAYO ARTÍSTICO Degas bailando en azul Asesor artístico: Pablo Suárez
Perenne
23
L
a complejidad del movimiento se construye a cada instante. No hay segundas oportunidades para capturar la primera impresión. El ser/persona se forma de varios fragmentos de decisivos momentos que van construyendo cada registro que vemos; nuestro sentir se hace visible los ojos del espectador dando color al complejo desarrollo corpóreo. La fotografía entra como un gran instrumento artístico para la captura y sensibilización a este momento tan decisivo reflejando como acuñamos nuestras experiencias personales y externas. Se registra con mucha más influencia esta vez, Degas con su color azul, bermellón y cafés, con uno de sus famosos cuadros: Las Bailarinas Azules, con gran contrastes entre los colores complementarios se hacen notar mi inspiración. Como pintor impresionista, tenia influencia del color de Delacroix, pintor francés que usaba sus paletas de colores complementarios y el uso de color blanco para dar más luz y conseguir las sombras sin el uso de negro hacia la yuxtaposición de los colores que logran este efecto.
24
Perenne
Perenne
25
Estas técnicas cromáticas son explicadas más tarde por otro pintor de la escuela Bauhaus, Johanes Itten, quien fue el primero que realizó dos esquemas de organización de los colores a partir del círculo cromático: la rueda de color y la estrella de color. Una construcción de doce colores en un círculo donde parte de un triángulo de colores primarios. Itten explora la percepción y su efecto de color en las personas. La relación que se establece entre los distintos colores es la única que da a cada uno de ellos su verdadero sentido y su particular expresión. El color juego un papel importante en la imagen y en el compartimiento humano .
Joahannes Itten
“ El color es vida, porque un mundo sin color se nos presenta como muerto. Los colores son las ideas primordiales, los hijos de la luz.”
Circulo cromático
Johannes Itten
Delacroix The Lion Hunter-Delacroix 26
Perenne
Agrego otra inspiración surgida en este ensayo es Benjamín Von Wong, el fotógrafo canadiense conocido por sus composiciones hiperrealistas y conceptuales. Mezcla diferentes técnicas de barridos y congelados, materiales y artes visuales para que sus fotos se vean espectaculares. Jugando con la imaginación y generando sensaciones a los espectadores. Un gran hallazgo, el elemento en común encontrado fue el juego de lo los movimiento y la transcendencia de la imagen en una inmensidad de espacio, color y convergencia.
Benjamin VonWong
“Durante años ella fotografiaba a la gente saltando; creía que el baile, la danza y el salto hacían que cayese la máscara y ofrecían la imagen real de las personas.” Albert Espinosa
The Red Mistress-Von Wong photography
Perenne
27
28
Perenne
En este registro fotográfico sale a la luz de mi primera identidad artística: el ballet. El Ballet siempre ha sido parte de mi vida en diferentes etapas, llenándome de una experiencia visual y conceptos corporales. En este ensayo yuxtapongo mi bailarina clásica con la fotógrafa, con colores que llenan de simbolismo para despertar una experiencia desde nuestro más profundo ser. Con la dedicación en captar el movimiento, buscando crear un transporte de la sensación transmisora al público...es estar con una bailarina, cuál es la complejidad de este instante decisivo que a la vez se barre de fragmentos del mismo. Reflexionando sobre los años de entrenamientos para dar vida a otros personajes, llenando de pasos a las melodías; lo que también hacía, era llenar de imágenes al público cargada de información que se sintiera en lo más profundo. Tomando las referencias antes mencionadas de mis influencias para este proyecto, trabajé con una estudiante de ballet, una vez más construyendo un vínculo (mucho más minucioso y directo) con la modelo para lograr movimientos con patrones muy específicos con el fin de lograr efectos singulares evocando el vuelo de la danza en cada instante.
Enfatizando un efecto visual y compositivo, donde, de manera más artística podemos registrar movimientos rápido y/o lento, sensibilizando al espectador, quien, a pesar de que la bailarina trabaja con movimientos muy específicos y sistemáticos, transmite la sensación de continuidad y fluidez como medio de gran alcance que la expresión y la comunicaciones, ofreciendo una variedad infinita de opiniones, de interpretaciones del espectador. Cada sesión era diferente; la sensación era distinta; la velocidad de su cuerpo influía en la toma. Pintaba la toma de varias mezclas de colores; su intención, su colocación corporal generaba matices de diferentes maneras; no solo las formas de los barridos y congelados de la toma para capturar este instante; el color se hacía presente en la construcción de la imagen; nada aparece aislado en la toma, todo intervenía con un acorde cromático haciendo un efecto particular en la misma. Así reforzando que estamos relacionados con los sentimientos e impresiones semejantes. Este instante, era muy visible cuando Stella imprimía en la foto su historia. En el ojo de mi mente, visualice cada detalle.
Me emocioné tanto, que podía comunicarme con otro lenguaje mas que las palabras. Que a través de este ensayo podía hablar de manera más intrincada y profunda sobre el movimiento del ser a mis ojos. Con la fotografía se transmite este instante que se asoma en ser humano con una composición más compleja que ayuda a crear el efecto de inmersión del espectador en la escena dando una vez más la sensación como si fuera un cuadro, pero aún más extendida de los limites dentro de la vida misma del espectador. Este instante que registramos, lo hacemos de manera muy diferente, según cada historia que traemos adentro de nosotros. Exponiendo nuestro interior, nuestra alma a ser vista. Este momento decisivo transmite el color, el movimiento y el ser con toda su historia en una sola toma.
Perenne
29
30
Perenne
Perenne
31
32
Perenne
â&#x20AC;&#x153;Cada persona tiene su propio color, una tonalidad cuya luz se filtra apenas a lo largo de los contornos del cuerpo. Una especie de halo. Como en las figuras vistas a contraluz.â&#x20AC;? Haruki Murakami
Perenne
33
34
Perenne
Perenne
35
36
Perenne
Perenne
37
Técnica de la toma y edición 38
Perenne
En las cuatro sesiones fotográficas que hice para esta ensayo fueron hechas coreografías para la bailarina y esquemas de iluminación; y el proceso fue tomado con una combinación de exposiciones bajas y diafragmas cerrados para estar capturando color y barridos en todo el movimiento. Fueron necesarias dos fuentes de luz dentro de la toma para lograr el efecto. Una que se ve constante y otra que entra y sale. El uso del flash fue para congelar el momento, una vez que se dispara iluminas en un instante, pero la exposición generada por el resto de la imagen fue por la luz continua. En este caso no quise que mi modelo se viera congelada como en forma sólida. A pesar del movimiento surreal que se obtiene al trabajar con exposiciones de velocidades bajas quería que se pudiera apreciar el movimiento de instante del movimiento mezclado con la continuidad del mismo, por obstante, que pareciera a una pintura, con tonos muy presentes mezclado en la toma. Las fotos pasaron por un proceso en lightroom y photoshop para la exposición ,contraste, saturación, claridad ,intensidad para enfatizar y unificar el matiz que se había logrado en las tomas en el estudio.
Perenne
39
40
Perenne
Esquemas de iluminación
En todas las fotos de este ensayo la modelo fue mi estudiante de ballet Ana Stella Castillo Papuk
MATERIAL:
• Fotos en estudio con fondos lisos • Vestuario falda larga de tul y leotardo beige • Camera 5D mark IV • Lente 50mm • Tripeé • Luz de estudio • Cajas de luz • Rebotes
Perenne
41
42
Perenne
Perenne
43
44
Perenne
Degas en la continuidad del bailarín
ENSAYO PERIODÍSTICO
Perenne
45
Asesor fotográfico: Adolfo Aguirre
D
ocumentar un grupo de danza contemporánea y su proceso de desarrollo y la construcción de bailarín fue una experiencia especial. El artista se documenta de manera directa con textos, música, historias, objetos, con presencias reales de vida y su propia experiencia de vida pasada para utilizar en su construcción corporal. Haciendo literalmente muy visible el pasado al presente; exponiéndolo, disponiéndolo y desplegando al espectador para que lo aprecie y interprete según su historia de vida. La forma que el cuerpo adquiere, como un objeto en la experimentación artística es el buscar ir al mas allá de sus limites físicos y psicológicos al llegar al extremo para desarrollar una construcción de su trabajo y trazar un nuevo camino de sensaciones para su exposición pública. El artista en sí tiene la necesidad de mostrarse al mundo lo que es y lo ha construido. No esta hecho de sorpresas y aventuras , sino de un trabajo constante para mostrar la curvatura de su distinción como un constructor constante de sensaciones. Toda esta construcción de movimiento comprueba su aproximación de donde derivan las cosas, nos comprueba un sinfín de matices de luz, metáforas, ideas, entrenamiento que enriquece al ser y, alcanzando una forma ser danzadas. Degas el pintor fotógrafo, que pintaba sus cuadros para observar desde otro angulo, hacia al espectador para que se nutriera de su propia esencia para ser observador de primera fila, el símbolo del baile del cuerpo y sus matices en cada pincelada. La búsqueda continua del movimiento y la sensación que éste provoca de un punto de vista más humano del bailarín a la esencialidad poética de la vida en sí. 46
Perenne
Alumno de danza del Grupo Destellos de Luz Perenne
47
48
Perenne
Perenne
49
50
Perenne
“
Nadie sabe la ausencia del danzante está en su paso. Nadie sabe que en espiral de espejo hacia la tierra el pie comienza su secreta danza. Nadie sabe definir la angustia que mora en el pinchazo de una vena o el gigante ahogado en un vano de violetas. Pero el danzante sabe caer, se inclina, languidece; estrangula al rumor entre dos pasos ofreciéndose en irónico salvador de la destrucción participada.
”
Sabe caer... Virgilio Piñera
(1912-1979)
Perenne
51
Sebastião Salgado fue importante para este apartado. El fotoreportero y sociodocumental brasileño destacado por sus expediciones fotográficas por el mundo, realzando a través de su ojo fotográfico se puede ver el mundo bajo una nueva luz; un mundo en su mayor parte inexplorado y desconocido; un mundo que aguarda ser descubierto y revelado. Con una visión siempre en el ser humano y en su entorno; sus magnificas fotos, siempre se destaca la belleza humana de una manera muy a su estado natural. Sus fotos exponen el ser humano en su forma mas pura y cruda. El blanco y negro de sus fotos logra llevarte a una dimensión de detalles y sensaciones donde puedes percibir mas allá de la cultura, lenguaje, sentimientos y colores nos identificamos en algo. Esta sensación de estar presente en cada fotografía suya, uno se torna testigo en presente con sus obras.
Sebastião Salgado
Serra Pelada- Sebastião Salgado
52
Perenne
Al quitar los colores, percibes detalles de una manera más sensorial, más detallista en las expresiones de los rostros, en los detalles de los brazos y piernas, su estado de ánimo en cada día. Pensamos que aunque tengamos la seguridad de que una sensación puede ser danzada, súbitamente nos remite a cada ensayo aunque era el mismo movimiento; percibir que la historia del bailarín imprimía sensación diferente, la proyección del cuerpo era distinta. Incluso el simple gesto con lasitud se abandonaba para hacer poesía frente al objetivo de la camera imprimiendo vastos momentos íntimos del movimiento. Perenne
53
El ser humano tiene la necesidad de la manera más primitiva de usar el cuerpo constantemente para conectarse el interior con el exterior. Exhibirse para crear una identidad social, en este caso, el bailarín tiene la danza para crea este vínculo; para que él pueda materializar como sujeto artístico actuando como un agente histórico oponiéndose la amnesia del tiempo. El movimiento del yo y estímulo externo (el arte y/o el maestro) se va haciendo uno solo, coincidiendo con lo más privado de su ser hasta exponer el juego de la gracia, la geometría del cuerpo y lo sublime del mismo. Abriendo a otros paisajes más interiores de alta plasticidad develará el lirismo de la poesía del ser. 54
Perenne
Toda esta construcción confluye a protagonizar una ferviente y desinhibida expresión el arte; el que produce el baile y la emoción que introspecta al cuaderno de bocetos, un instrumento para la intuición y la espontaneidad que es la cámara fotográfica al hacer un arte creativo del concepto del baile corpóreo. Acercamientos circunstanciales del arte entre la fotografía y la danza, ambas verbalizan la transcendencia poética que puede representar el presente donde el sujeto se convierte en parte del pasado. Y el espectador es un testigo en el presente.
Perenne
55
56
Perenne
La maestra Graciela Navarro dirigiendo el Grupo Representativo de danza de FES Acatlรกn -Destellos de Luz
Perenne
57
Este grupo de danza donde buscan la esencialidad estar frente a unificación de propuestas del movimiento y el adentramiento de sus emociones; se percibe de manera espontánea cómo van adquiriendo un proceso de decodificación corpórea de manera singular. Ésto, llevado a cabo de la guía de un maestro, que tiene varios mecanismos; a través de la música, lectura y/o ejercicio corporal para lograr con dirección muy precisa y con ejercicios coreográficos crean una conexión de sensaciones . La maestra Graciela influye hacia sus bailarines, mostrándolos que el cuerpo no es un lugar de resistencia ante el estímulo externo; y si dentro del mismo. Hay un lugar dentro de sí mismo que está en constante movimiento y poder, que una vez construido y emancipado este lenguaje, sale al mundo exterior a crear este puente entre el espectador evidenciando que el pasado vuelve al presente por medio de un eco cada vez que el bailarín se muestra ante al público. Esta lectura no es neutral, pues se encuentra en contacto constante con los hechos por el artista, como un testigo; una actuación que se transforma en una especie de performance de la memoria.
58
Perenne
Perenne
59
60
Cuerpo en la deviracion se entrega al baile
Perenne
Perenne
61
Documentar la necesidad del bailarín de dar un lenguaje más concreto del porqué del movi-
miento por medio de la danza y la creación de sensaciones logradas por medio de repetitivas acciones; (clases y ensayos) es lo que lo construye la poesía del cuerpo y su movimiento . El rasgo mas notable de la danza será “este viene mas allá de las entrañas”, mas allá de los contornos de la propia apreciación, siempre al borde un abismo y; cada toma fotográfica de este, son las certezas sentidas del bailarín porque con la luz y sombra de la foto dibuja una platica, un cuerpo, un alma que hilvana las hebras corporizada de este artista convergiendo en un reto, el cómo trasmitir sensaciones plasmadas en un segundo; en como capturar este instante de gracia.
62
Perenne
“ Si podría decirte lo que se siente, no valdría la pena bailarlo.” Isadora Ducan
Ensayo del Grupo Destellos de Luz en FES-Acatlán
Perenne
63
Esquema de iluminación 64
Perenne
En este ensayo fotográfico no hubo un planteamiento de iluminación preestablecido como tal, sin embargo, hubo un estudio del comportamiento de la luz natural de acuerdo con la hora de los ensayos y la luz artificial que provenía de la locación y de esta manera pude hacer un perfil lumínico para configurar mi cámera para cada locación.
A lo largo de cuatro meses, cada sábado del ensayo del Grupo Representativo de danza de Fes-Acatlan Destellos de Luz la fotografías fueron tomadas en monocromático desde mi cámara para cada ambiente en que fotografié los ensayos por los motivos antes mencionados en el texto: configuré la nitidez, contraste, saturación y tono de color para una exposición adecuada obteniendo más luz y sombras en las tomas. En lightroom trabajé más detallado el encuadre de las tomas y un poco mas exposición, contraste, claridad, intensidad y saturación en cada toma realizada.
Técnica de la toma y edición
Ejercicios coreográficos
Material • Fes Acatlán • Camera 5D mark IV • Lente 50mm f/1.2
Perenne
65
66
Perenne
Perenne
67
Limitaciones D
esde un comienzo sabia que la logística de este proyecto debería ser fue muy precisa y clara por el hecho de ser madre y por el tiempo, 4 meses. Planee que mis locaciones fueran cerca de mi cerco geográfico habitual, para ser cubrir mis necesidades y objetivos que me había propuesto , y lo mismo para las personas que invite a colaborar conmigo, para que tuvieran las condiciones adecuadas. Mi primer contratiempo fue mi primera modelo, para la cual hice una planificación, para locación, vestuario y maquillaje del ensayo editorial y... por temas personales tuvo que retirarse y tuve que detenerme a buscar alguien con características similares. Pues al tener un vestuario hecho a la medida la búsqueda de alguien con el perfil ( por lo menos 1,78cm de altura) fue toda una proeza. Encontré la indicada sin embargo sin experiencia al modelar. Su disposición y actitud hicieron la gran diferencia y poniéndome masen evidencia mi gran prueba para dirigir a una persona sin conocimiento del modelaje. 68
Perenne
Mi segundo contratiempo fue al trabajar con un objetivo fijo y limitables de espacio para mi ensayo artístico. Al proponerme capturar los cambios del movimiento, requería que la modelo estuviera bailando para lograr el efecto;y el movimiento constante terminó siendo un gran desafío para hacer la toma... como buscaba hacer tomas limpias (sin luces apareciendo o cables) con una iluminación adecuada para llevar el trabajo de edición, a un trabajo más de color, saturación, matiz, tono, contraste, y mínimas correcciones. Me tomé la consigna de llevarme a dar lo mejor de mi y buscar retar mis conocimientos Aunque llevé apuntes muy precisos de mis esquemas de luz, ajustes de mi camera, equipo, no siempre el resultado fue lo esperado. En el ensayo periodístico, pensé que llevar lo indispensable era lo adecuado. Como un fotógrafo de guerra. Sin embargo, con mi objetivo fijo tuve que invadir muchas veces el espacio del bailarín para obtener las tomas que quería. Al hacer estas invasiones influía en su sentir y en su intuición del movimiento. Busqué la manera que mi intervención en su espacio fuera de manera mas orgánica posible. Obtuve un aprendizaje mucho más profundo de lo que lo imaginaba. Aprendí a ver otros aspectos de la fotografía en la practica y estudiar aún más . Ser más intuitiva y asertiva en la toma era lo que haría seguir avanzando en la búsqueda de lo que quería plasmar.
La parte de la comunicación verbal es mucho mas fácil para mi, y no solo era plasmar las imágenes , era escribir y dar entender todas mi ideas y pensamientos en un idioma que no es mio. Gran reto. Al estudiar más para el desarrollo de la tesis, me percaté que era mucho más complejo que lo imaginé y me vi inundada de temas filosóficos y psicológicos sobre el ser y su construcción en torno de sí y su exterior, pudiendo desarrollar el tema aún más profundo con la fotografía. Al tener grandes fotógrafos y pintores como influencia, las ideas, composiciones, colores surgían como burbujas. Me tomaría tiempo organizar tanta información con el tiempo que tenía y con los colaboradores que absorbieran todo lo que tenia en mente. El cuerpo y el ser humano toma tiempo para hacer su registro. Somos sumas de varias experiencias, y somos historiadores vivos en el tiempo, analizarlos de manera tan rápida, nos perdemos de detalles para enriquecernos. Me abrumé en varias ocasiones, dude, llore, reestructure el proyecto en varias ocasiones, porque tenía cuatro meses que construir mi proyecto. No quería que me sobrepasara ni que me quedara insatisfecha por no haberlo intentado; por lo que tuve que adaptarme a lo más palpable del tema, pero sin perder el punto clave del mismo. Así, estructuro PERENNE; lo mejor que podía con lo mejor que tenia.
Conclusión E
stuve siempre muy preocupada en interiorizar mi nueva faceta, la de fotógrafa, la de bailarina/maestra de ballet y... el cómo iba a lograr ser tan clara y objetiva en lo que veía y quería. A fin de cuentas el camino de la danza me lo sé de memoria: en donde estar y hacer para llegar tener el nivel técnico y sensorial que se requería... Y solo dependía de mí. Me ha transformado descubrir que puedo usar toda mi historia artística como fotógrafa, y mi interés de usar otra herramienta para construirme como tal, me permite seguir creciendo como artista y agregar en mi historia de vida como percibo las personas. Esta sensibilidad que tengo de ver las personas en movimiento constantemente cobra vida de otra manera en que diálogo con el mundo; de un modo más personal y más inmediato. Y reflexiono que no estuve tan lejos de la fotografía como lo imaginaba. Me está enseñado cómo bailar de una manera diferente, y usando la cámara puedo enseñar a las personas a darse cuenta de la belleza de sus movimientos. Ha transformado mi lenguaje de comunicar el cuerpo y el baile de la vida cotidiana en una conversación paralela con el mundo que nos rodea. Es mucho más que una imagen pasajera, es un baile de palabras no dichas al compás de luces y sombras. Esto me enseña que debo percibir estas sutilezas, los pequeños detalles del individuo al cual fotógrafo. Que en este compás se asoman estos pequeños registros de vida para esculpir la imagen para reflejar una realidad que esta frente a nuestros ojos. Y uno se convierte en fotógrafo cuando ha superado las preocupaciones del aprendizaje y en sus manos la cámara se convierte en una extensión de uno mismo. Entonces, comienza la creatividad.
Perenne
69
Epílogo
l
70
Perenne
a búsqueda de lo imperecedero a través de la transcendencia es la forma de perfección que busca un clave en la poesía presentida en cada captura de una toma. La perennidad de la fotografía como expresión sensorial de una larga historia, nos da la oportunidad de contemplar en un instante la confluencia de nuestras vidas. Evocada en cada instante, cada luz y sombra se abre una danza que se eleva y transciende en momento que queda para la eternidad. Esta danza esculpe pequeños registros de vida para reflejar una realidad que está frente a nuestros ojos . Igual que la danza, la fotografía es una imagen con sensación, alma y luz del ser/persona. Este se encuentra ahogado en su búsqueda de esta imagen y se descubre “ciegamente bailando en los rayos de luz”.Al hacer esta reflexión me lleva a una catarsis con mi alma mater, el ballet; me lleva al entendimiento de que usamos nuestro cuerpo como lienzo para dar vida a otras historias unidas a la nuestras. Bailamos miles de instantes fotográficos al espectador para decir y transmitir mil sensaciones sin ninguna palabra. Igual que el fotógrafo, esperando que una imagen quede en su memoria y corazón.
Habremos ahora de entender el hecho de que somos máquinas de movimientos desde nuestros latidos del corazón y que vamos construyendo con los agentes externos que vamos adquiriendo y permitiendo estar a lo largo de nuestro caminar. No estamos exentos de este puente entre nuestro pasado y futuro en nuestro presente. Leer el lenguaje corpóreo implica el interés por comprender de manera más profundo de las certezas mas sentidas del ser humano. Somos historiadores de nuestra propia existencia, somos danzantes de historias, somos bailadores de momentos decisivos; somos seres que percibimos más de lo que decimos, no podemos obviar el contexto cuando estamos felices o tristes. Nuestros movimientos innatos o adquiridos no se pueden tomar como un gesto aislado, somos un conjunto de varios instantes decisivos con una narrativa de colores, movimientos y sentimientos que nos construye. El fotógrafo tiene que ser un buen observador, un lector de entre líneas; un bailarín de luces para ver detalles evocados en el instante, los que ocultan en las palabras.
Aunque fijada en el tiempo, una fotografía evoca tanto sentimiento como aquel que viene de la música o la danza. Cualquiera sea el modo momento decisivo de la intención y el propósito de la fotografía es representar visualmente, sentimientos y experiencias que usualmente eluden la habilidad de las palabras para describirlas. En cualquier caso, los ojos la tienen, y... la imaginación siempre se elevará más allá de lo esperado y la composición fotográfica se complementa con la riqueza que cada ser, expresa de manera genuina del alma en forma más compleja, sincera y delicada.
Entonces, ¿me permites tomarte fotos mientras bailas?
Danzar es sentir, sentir es sufrir, sufrir es amar; Usted ama, sufre y siente. ¡Usted danza! Isadora Duncan
Perenne
71
Confluyen: se reúnen. Convergente: encuentro de dos lineas separadas que se juntan en mis punto. Cosificación: convertir en cosa a alguien o algo.
Apéndices
Edgar Degas: pintor, escultor y dibujante francés que ha pintado desde obras históricas y ha dejado mas de mas de 200 obras sobre la bailarinas. Eugene Delacroix: pintor y litógrafo francés romanticismo coloca en primer plano el color y las figuras humanas con proporciones casi perfectas. Se destacan sus obras también por los detalles y las texturas. Esencialidad: cualidad de esencial. Henri Cartier-Bresson : fotógrafo francés y precursor del momento decisivo en la fotografía. Henri Lefebvre: sociólogo y filósofo francés de orientación marxista. Sus principales líneas de investigación se centran en la Crítica de la Vida Cotidiana y la Producción del espacio. Introspectivo: de la introspección o relacionado a ella. Johannes Itten: pintor, diseñador, profesor y escritor suizo que formo parte de la escuela Bauhaus. Desarrollo los fundamentos de la Teoría de Color. Lasitud: estado de desfallecimiento o falta de fuerzas. Lirismo: cualidad de lírico Kathy O´Dell: historiadora del arte, teórica, curadora, defensora del arte, autora y asistente especial para las Asociaciones de artes en la Universidad de Maryland en el Condado de Baltimore. Es conocida por sus teorías de la violencia en el performance dentro de los contratos sociales y las teorías psicoanalíticas. Lea Vergine: crítica de arte y curadora italiana. Colabora en varios periódicos y es escritora de varios libros de arte contemporáneo. El cuerpo como lenguaje. Arte Corporal e historias similares entre otros. Perenne: adjetivo, fluido, continuo, que no se interrumpe; sinónimos: perpetuo. Richard Avedon: fotógrafo americano que ha transformado a la moda con sus fotografías. Ron Von Dong: fotógrafo canadiense dedicado a hacer imágenes fantásticas con varias técnicas y edición fotográfica. Sebastião Salgado: fotógrafo brasileño con una visión humanista en fotografía en sus largas expediciones por el mundo. Yuxtaposición: nombre femenino poner algo junto o inmediato a otra cosa. El concepto está formado por los vocablos iuxta (junta a) y positio (posición).
72
Perenne
• Benjamin Von Wong -website fotógrafo artístico • Edgar Degas . Autor Timm Schneidrs – Iberlibro- España
Bibliografía
• El cuerpo como lenguaje Autora Lea Vergine –fragmentos Wikipedia • El cuerpo del artista. Edición de Tracy Warr –Autora: Amelia Jones CNA- Centro Nacional de las Artes- Arte Contemporáneo y Actual • El derecho a la Ciudad según Henri Lefebvre. Del libro al movimiento PDF por Juan Santiago Palero • El Impresionista -Blog • Ilvem –Brain Traing MethodEl lenguaje del cuerpo – Autor: Horacio Krell • Johannes Itten Arte del Color- edición abreviada Editorial Bouret • La belleza para Platón- blog www.filosofa.laguia • La danza en la órbita de orígenes- Selección y notas de Pedro Simón – Poema La Destrucción del danzante, 1941- Autor: Virgilio Piñera (1912-1979) Ediciones Cuba en el ballet La Habana 1994 • Materializar el pasado. El artista como historiador (benjaminiano) Autor: Miguel A. Hernández-Navarro México CNA-Centro Nacional de las Artes – Arte Contemporáneo y Actual • Oscar en fotos. Blog • Richard Avedon -website fotógrafo editorial • Tempos de memorias: vestigios, ressonancias e mutacoes. Autora: Ana Carolina Ávila ABRACE- Brasil 2013
Perenne
73
Tesina Fotogrรกfica - Junio del 2019