DESDE 1987, EL PRIMER MEDIO ESCRITO DE LA REGIÓN BRUNCA
Edición 622 // Valor: ¢300
Comercio de General Viejo afectado en un 90% por falta de puente Pág. 8
Organizaciones accederán a recursos para producción
Pág. 18
PREOCUPACIÓN DE LOS VECINOS Vecinos que residen y transitan por el puente conocido como San Pedro están muy preocupados, ya que esta vía fue muy afectada por la Tormenta Nate y a pesar de que los daños son muy evidentes, pareciera que a nadie le compete esta situación.
Debe ser reinstalado Ex funcionario municipal gana Recurso contra Ayuntamiento
´´Hemos esperado por meses, en que nos diga cuándo van a reparar esos daños pues como se puede ver las paredes a los lados del puente se están lavando y tememos quedar aislados,´´ dijo uno de los vecinos a Estrella del Sur.
Generales
Deportes
Buenos Aires
Pág. 6
Pág. 10
Pág. 20
Apoyo a agricultores, Regidores inconformes tema clave de Asamblea con trabajo de la General de UPIAV Unidad Técnica
Pág. 24
Taekwodistas participaron en convivio en Mollejones
2
Edición 622 // 2018
Editorial
Periódico Estrella Del Sur:
Teléfonos: 2771-0656 / 8848-6450 E-mail: estrelladelsur@costarricense.cr, uncafecon@gmail.com. Dirección: Frente a MUSOC sobre Carretera Interamericana, San Isidro de El General, Pérez Zeledón. Director, Efraín Sánchez Rojas, Premio Nacional de Periodismo Otorgado por el Colegio de Periodistas de Costa Rica en 1987. Asistente de dirección: Rosa Barrios Jiménez y Cristian Sánchez Barrios. Redacción: Efraín Sánchez R. Diseño: Grafi-kos
¡Trabajo sobra, lo que hay mucha vagancia!
M
uy a menudo escuchamos la queja de personas que dicen que la situación en nuestro cantón es muy seria pues las personas que buscan trabajo, no lo encuentran, sin embargo, esa no es la realidad de la situación, ya que tenemos lo que podríamos llamar como un fenómeno pues muchas personas andan en busca de trabajo, pero con la esperanza que les digan que no hay. Conversando con empresarios y con fuentes que generan empleo, aducen que es increíble la situación que estamos viviendo en Pérez Zeledón, debido a que tenemos personas que buscan trabajos para los cuales no están capacitados ni tienen el conocimiento o sea, que no han pasado por una institución educativa privada para estudiar una carrera y mucho menos una preparación universitaria.
se les hizo. Sobre este tema, hemos hablado con personas que se encargan de contratar personal y nos han manifestado que ellos tienen el mismo problema, ya que cuando se le informa al interesado que deben hablar en púbico, de inmediato se retiran del lugar y dicen que no les interesa el empleo. Lo que más nos llama la atención, es que cuando viajan a los Estados Unidos, ahí tienen que laborar en lo que sea pues de lo contrario, pasarán momentos muy difíciles. En nuestro caso, por un momento creímos que a las personas que llegaron les daba vergüenza promocionar el periódico, no obstante, una funcionaria de la institución estatal nos dijo; ´´ No el problema es generalizado pues parece que la gente no quiere trabajar, pretenden ganar mucho dinero, sin tener la preparación para el puesto.´´ ´´ La gran mayoría de los jóvenes están casados con el teléfono celular, no están bien preparados y les da vergüenza hablar en público.´´
En nuestra empresa, tenemos casi 4 meses buscando una persona para que nos colabore con la promoción del periódico, han llegado como siete u ocho personas interesadas, pero Las palabras de la funcionaria estatal, nos decuando se les informa en qué consiste el traba- muestra que se están preparando profesionales jo, dicen que lo van a pensar, pasan los días, no no de la mejor manera, ya que los estudiantes llaman ni dan una respuesta a la propuesta que de muchos colegios no piensan, no razonan
pues no tienen la oportunidad de hacerlo en clases, como se acostumbraba antes cuando el estudiante tenía que exponer, el trabajo que se le asignó. Todos los días conversamos con empresarios y la gran mayoría coincide que trabajo hay, pero lo que sucede es que algunos jóvenes, hombres y mujeres, esperan que cuando solicitan trabajo les digan que no hay. Se nos ocurre pensar, que sus padres los mandan a buscar empleo y regresan a sus hogares y le informan a sus progenitores que no tuvieron suerte y que no lograron lo que buscaban. Es muy feo decirlo, pero sentimos que muchos de los jóvenes de hoy, no tienen las agallas, el interés ni las herramientas para enfrentarse al mundo sin el apoyo de sus padres. Muchas personas se van a los Estados Unidos, en busca de un futuro mejor, allá deben laborar hasta tres turnos para lograr algo y quizás regresar a Costa Rica con algún ahorro, sin embargo, aquí tienen empleo y no lo aceptan porque posiblemente no ganarán como sucede en el PAÍS DEL Norte.
El pueblo opina Los derechos de las mujeres siguen siendo desigual respecto a los hombres Nury Solís Mata Estudiante de Maestría en Derechos Humanos
Ha sido histórico considerar a la mujer sexo débil, sumisa, obediente; con un papel de segunda categoría en el engranaje político, social y económico. Superada esta concepción trillada y absurda; la discusión debe avanzar hacia la participación de la mujer en la economía y fuerza laboral del país, en igualdad de condiciones que los hombres. En un intento por escudriñar en las profundidades del ser humano, siento la necesidad de contar mi experiencia en el campo profesional y la participación en la fuerza laboral pública y privada. Como premisa adelantada, se puede afirmar que la participación de la mujer en la actividad laboral público está blindada por leyes, reglamentos y decretos que garantizan su participación en igualdad de condición
que los hombres, en cuanto a oportunidades de ascensos, nombramientos y salarios. Sin embargo, a nivel privado existen barreras de desprotección legal que no permiten avanzar hacia la consolidación de la igualdad de la mujer en la vida económica privada. El trabajo de 27 años en la educación pública me permitió ascender en puestos de dirección sin dificultad; a pesar de que tradicionalmente los puestos administrativos eran ocupados por hombres. Posteriormente, tuve la oportunidad de ser parte de una asociación conformada para crear una universidad privada, que funcionó de manera adecuada hasta que por cambio de modalidad a Sociedad Anónima y sustitución de socios, fue evolucionando a mayoría de hombres. Es aquí, donde se excluyó la participación de la mujer en puestos de decisión y junta directiva; en la cual no se vislumbra otro panorama;
hay mayoría de hombres para tomar decisiones y modificar estatutos a su medida. El estado de indefensión en que se encuentra la mujer tratando de incursionar en la actividad económica a nivel privado es evidente. En consecuencia de lo anterior, el derecho a la igualdad de la mujeres con respecto a los hombres está siendo violentado en condiciones de franca desventaja ya que los hombres votan por los hombres; vulnerándose el derecho a: equidad de género, trato no discrimatorio por sexo, participación, justicia social, dignidad humana, autorrealización personal; representatividad e inclusividad; entre otros. El Artículo 33 de la Constitución Política nos garantiza, como costarricenses el principio de igualdad y así lo ratifica la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer . De igual forma el Artículo 7 de la Declaración Universal sobre Derechos Humanos :
“Todos son iguales ante la ley sin distinción,” no se cumple cuando se trata de integrar sociedades anónimas; se ve muy bonito en el papel pero no así en la realidad; más bien la mujer es invisibilizada por un interés superior de poder de los hombres. El logro de paridad de género para las sociedades anónimas, debería estar estipulado por ley como si lo está la integración de asociaciones, sindicatos y cooperativas, ya que no es posible por convicción y conciencia social. En un país de derecho como Costa Rica, garante de la institucionalidad y respeto a los derechos humanos, debe estar a la vanguardia y cerrar portillos para garantizar a la mujer su participación en la fuerza laboral y económica del país, tanto en el campo público como privado; diciendo No a la discriminación, Si a la inclusión y paridad de género.
Ediciรณn 622 // 2018
3
4
P
Edición 622 // 2018
Municipalidades del Sur aprueban convenio para manejo integral de residuos
or medio de la Federación de Municipalidades del Sur, se está tramitando el proyecto: Manejo Integral de Residuos Sólidos de la Región Brunca, por lo que los concejos municipales tienen que aprobar el convenio marco de cooperación intermunicipal entre los ayuntamientos de Corredores, Osa, Coto Brus, Golfito, Buenos Aires y Pérez Zeledón. Este convenio ya fue aprobado por los regidores del Concejo de Buenos Aires, ya que lo que se pretende es unir esfuerzos para hacer uso racional de los recursos económicos, materiales y humanos con que cuentan las municipalidades y procurar el apoyo, perfeccionamiento y continuidad de los servicios municipales que por ley debe atender cada gobierno local, así como implementar acciones innovadoras de desarrollo. Considerando que la Constitución Política de la República de Costa Rica, establece que las municipalidades son autónomas y, se encuentran confor-
madas por un cuerpo deliberativo denominado Concejo Municipal, y por un alcalde, quienes tienen a su cargo administrar los intereses y servicios locales en cada cantón. Que el Código Municipal, Ley No.
7794, regula todo lo concerniente a las municipalidades. Que las municipalidades son personas jurídicas estatales, con patrimonio propio y personalidad, y capacidad jurídica plenas para ejecutar todo tipo de actos y contratos necesarios para cumplir sus fines.
Además, las municipalidades podrán ejercer sus competencias e invertir fondos públicos con otras municipalidades e instituciones de la Administración Pública para el cumplimiento de fines locales, regionales o nacionales o para la construcción de obras públicas de beneficio común, de conformidad con los convenios que al efecto suscriba. Las municipalidades suscribientes, han convenido en celebrar el presente convenio, que se regirá por las varias cláusulas. Con la suscripción del convenio se pretende unir esfuerzos, para hacer uso racional de los recursos económicos, materiales y humanos con que cuentan las municipalidades suscribientes y procurar el apoyo, perfeccionamiento y continuidad de los servicios municipales que por ley debe atender cada Gobierno local, así como implementar acciones innovadoras de desarrollo
Avanza puente de entrada a Bahía Drake M
ediante una alianza entre el Instituto de Desarrollo Rural y la Municipalidad de Osa, se construye un puente sobre el río Drake que permitirá la entrada y salida en cualquier época del año a la península de Osa, un sitio que alberga el 2.5% de la biodiversidad mundial. La obra, una necesidad planteada durante muchos años por la población y grupos organizados, es ejecutada por el INDER con un aporte de ₡540 millones y la Municipalidad de Osa de ₡155 millones, para una inversión total de ₡695 millones. La Península de Osa, con más del 50% de la biodiversidad de Costa Rica y su puerta de entrada, la Bahía de Drake, es uno de sus sitios más hermosos de nuestro país, visitado por miles de turistas nacionales y extranjeros, quienes deben sortear una serie de obstáculos como caminos en pésimo estado, atravesar ríos y otros problemas de comunicación. El puente, que medirá 45 metros de longitud permitirá el libre tránsito a Bahía Drake de vehículos en cualquier época del año, con un impacto
importante en la activación económica de la zona por medio de nuevos emprendimientos, que se generarán con el incremento de la visitación del turismo nacional e internacional. Asimismo, la nueva infraestructura facilitará el traslado de mercadería o la atención de emergencias. Se estima que el proyecto beneficiará a 1.500 personas directamente y 5.000 de forma indirecta. La obra, que unirá las comunidades de Los Ángeles y Agujitas es supervisada y fiscalizada por la Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad de Osa, el departamento de Infraestructura Rural del INDER y la Oficina de Desarrollo Territorial Osa. El proyecto fue impulsado y solicitado por el Consejo Territorial de Desarrollo Rural del el Territorio Península de Osa, el cual fue conformado por la institución estatal, las organizaciones sociales, gobiernos locales, instituciones del Estado y empresa privada el 9 de diciembre del año 2015. En octubre del 2017, se inauguró otra importante estructura sobre el
Este puente es de suma importancia para los vecinos que residen y visitan este sector Sur del país.
Río Agujitas, con un costo de ¢319 millones, como resultado del trabajo articulado del INDER con la Municipalidad de Osa. La Institución invirtió ¢273 millones, mientras que el Gobierno local aportó ¢46 millones. Beneficia a unas 1500 personas de las comunidades cercanas.
Los vecinos, que en su mayoría viven de pequeños emprendimientos turísticos, aseguran que el puente trajo un aumento considerable en la cantidad de visitantes a la zona con el consiguiente beneficio económico para las familias.
Edición 622 // 2018
5
Fallece destacado ganadero
E
Espíritu luchador de Joaquín Delgado seguirá vivo
l amor a la tierra y a los animales, aporte a la tradición boyera y una empresa que da empleo a más de 350 habitantes del cantón, todo esto es parte del legado que dejó Joaquín Delgado, destacado ganadero y empresario generaleño que partió de este mundo a inicios de agosto. Delgado, conocido como “don Quincho”, falleció a los 86 años de edad, debido a un problema cardiaco, según lo dieron a conocer los familiares del fundador de la empresa productora de carnes, Tres Jotas. A pesar de que don Joaquín ya no está entre los generaleños, su hijo y nieto, quienes llevan su nombre, afirman que su espíritu luchador seguirá vivo, por lo que compartieron sus recuerdos con Estrella del Sur. Delgado, nació en Belén y luego se trasladó a Barrio Merced de Atenas, donde pasó una parte de su niñez, junto a sus padres y familiares y de ahí se trasladó a Pejibaye de Pérez Zeledón, aún siendo joven. De acuerdo con el hijo del empresario, durante toda su vida don Quincho se dedicó a la agricultura, ganadería y a la comercialización de ganado. Por su parte, su nieto, José Joaquín, destacó que las principales características del fundador de Tres Jotas fueron la humildad, la sencillez y las ganas de salir adelante, a pesar de cualquier obstáculo. “Mi abuelo era muy valiente y tenía coraje, siempre con una ilusión de salir adelante, nos inculcó la honradez. Fue una
Joaquín Delgado (q. d. D. g.), fundador de la productora de carnes Tres Jotas. Foto: Tres Jotas.
persona muy humilde, con valores y respeto a las demás personas. Trabajó hasta sus últimos días y siempre buscaba como ayudar a las personas que lo necesitan. Siempre compraba algunas cosas para personas a que iba a visitar y les llevaba bolsitas de carne,” expresó el joven. Para José Joaquín, lo mismo que para su padre, lo más importante que les enseñó don Quincho, es nunca dejar de trabajar a pesar de todos los obstáculos, lo mismo que la humildad y la sencillez. “Desde que tengo memoria, quise ser parte de la empresa. Mi abuelo me inculcó el amor a los animales, a la agricultura y a la tierra. Desde pequeño me enseñó y siempre andábamos en los topes, con las carretas con bueyes,” añadió Delgado. Cabe mencionar que el nieto de don Joaquín heredó su pasión por la tradición
Don Quincho fue gran amante de la tradición boyera y sus nietos, José Joaquín y Daniela, heredaron su amor por los animales. Foto: Tres Jotas.
boyera y espera seguir participando en las actividades de este tipo, representando a la empresa. Más de 45 años de tradición ganadera De acuerdo con Joaquín Delgado-hijo, su padre empezó a trabajar en la producción agrícola y venta de ganado hace más de 45 años, pero Tres Jotas como empresa se fundó en el año 2009, con el fin de apoyar el sector ganadero en la zona Sur y dar valor agregado a los productos. “Mi papá, mi hijo y yo, todos trabajamos con ganado y a esto se debe el nombre de la empresa,” dijo Delgado y agregó que después de muchos años de trabajar en la finca de producción, se decidió crear una empresa de venta de carne y embutidos, para dar valor agregado a los productos y contar con un portafolio más amplio para ofrecer a los clientes, no solo carne
de res sino también carne de cerdo, pollo, embutidos y huevos, entre otros productos. De acuerdo con Delgado, una gran parte de los animales se compra a los ganaderos de la zona, mientras que otra parte se cría en la finca de la empresa, que cuenta con 1000 cabezas de ganado. Los productos de la empresa se distribuyen en la zona Los Santos y el Gran Área Metropolitana; además, hay 4 puntos de venta en Pérez Zeledón y un centro de distribución en Coronado. Para los herederos de don Quincho, uno de los objetivos más importantes es generar empleo para los vecinos del cantón, por lo que siempre se busca evitar la reducción del personal. Finalmente, se indicó que la empresa cuenta con 353 trabajadores.
6
Edición 622 // 2018
Apoyo a agricultores, tema clave de Asamblea General de UPIAV
U
na propuesta de acciones para presentar al Gobierno, para apoyar el sector agrícola en la zona Sur, inclusive la producción de maíz y frijol, fue uno de los temas claves que se analizaron durante la Asamblea General de la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias, que tuvo lugar en la Casa de ANDE en San Isidro de El General. En declaraciones brindadas a este medio de comunicación, el secretario general de la organización, Román Chacón Cerdas, dijo que la presentación del informe de labores y la elección de la junta directiva, fueron otros puntos importantes de la reunión. “Estamos trabajando para apoyar a los agricultores y a las familias de campo, por lo que planeamos presentar una propuesta de acciones al Ministerio de Agricultura,” dijo Chacón. Entre otros temas que se trataron durante la Asamblea, el dirigente mencionó el recurso hídrico, el Plan Fiscal, el apoyo a los grupos organizados de agricultores y pequeños empresarios, el acceso al financiamiento de Banca de Desarrollo y el avance de la creación de la Zona Económica Especial que sería el motor de desarrollo para el cantón generaleño. “La industria de maíz, es una de nuestras mayores preocupaciones pues necesitamos del acceso a los fondos de
la Banca de Desarrollo. Por otro lado, tenemos que mejorar el valor agregado del producto. También, hablamos sobre la apertura del Mercado Mayorista en la zona Sur, ya que tenemos que producir alimentos para la zona y es una gran posibilidad de desarrollo,” destacó el secretario general. Por su parte, Alexis Bermúdez Camacho, representante de los productores de maíz y frijol, calificó la importación de maíz como uno de los problemas más serios que afecta el mercado local de granos básicos. “Son los granos transgénicos que ingresan a nuestro país a precio muy bajo, por lo que tenemos que incentivar la producción local y promover el consumo del producto local,” dijo Bermúdez. Sobre el mismo tema, el productor destacó que el maíz y frijol son los cultivos de rotación, por lo que no es posible dedicarse a la producción de un solo grano, para generar recursos económicos. “Durante los últimos años, la producción de maíz en la región cayó a un 80%, ya que muchos productores dejan de cultivar los granos, debido a los precios bajos, altos costos de producción y las dificultades para combatir las plagas. También, es muy difícil comercializar el maíz, ya que 13 millones de quintales de maíz importado, ingresa a nuestro país por año,” agregó el agricultor.
Integrantes de la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias, participaron de la Asamblea General de la agrupación.
Bermúdez, también indicó que, aunque Pérez Zeledón fue declarado libre de transgénicos, el maíz importado que ingresa al país, es genéticamente modificado. “La población consume el grano importado, sin darse cuenta que es transgénico. No sabemos si puede causar efectos secundarios en la salud de las personas, sin embargo, tenemos que sembrar variedades locales de maíz y promover el consumo del producto local,” enfatizó el productor. Cabe mencionar, que según los resultados de la Asamblea General, Román
Chacón continúa desempeñando el puesto de Secretario General de la organización. Mientras que Jaime Rojas ocupa el puesto de secretario adjunto. Con respecto a otros directivos, se indicó que Deyanira Torres fue nombrada secretaria de actas, Olger Fonseca como secretario de finanzas y a Keily Villegas le corresponde el cargo de secretaria de formación y organización. Finalmente, Omar Valverde desempeña el cargo de fiscal y Xinia Rojas y Roger Vargas son vocales.
ASADA de San Pedro dotará de agua potable a calle San Juancito
E
l dirigente Néstor Quirós Godínez, presidente de la Asociación de Desarrollo de Fátima de San Pedro y vicepresidente de la Asada, dijo a Estrella del Sur que están trabajando en una serie de proyectos. Uno de estos, es dotar de agua potable a los vecinos de calle San Juancito, porque la necesidad es muy grande. “Los vecinos con mangueras por las calles y demás, luchan para tener agua potable, ya que esperaron hasta un año para contar con este proyecto de la ASADA de San Pedro, que pasa cerca pero no había capacidad,” indicó. De ahí, que han venido haciendo gestiones con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, que les estarían dando los materiales para desarrollar ese proyecto tan importante para la comunidad. La intención es dar agua a unas 50 casas, que actualmente tienen la limitante, ya que no se pueden construir viviendas, porque no hay disponibilidad de agua. “Entonces por años esta comunidad tiene una necesidad muy grande pues tienen 10 años de estar luchando por ese proyecto y esperamos que 31 años
a diciembre o en febrero del próximo año, se pueda concretar este proyecto; vimos que no tienen el agua potable, por lo que la Asociación de Desarrollo está muy de la mano y hacer un esfuerzo para este proyecto,” acotó Quirós. Otro de los proyectos, según dijo el dirigente, es que se hizo una inversión de 92 millones de colones, para la construcción de un tanque y ahora a través del INDER, en el Consejo Territorial de Desarrollo, en dos años se logró coordinar un proyecto para San Pedro de 230 millones de colones. El objetivo es la construcción de un tanque de almacenamiento, que no se ha visto en la región, con gran capacidad y tubería, para ir mejorando el tema del agua y que el distrito como tal logre un desarrollo. “Lo vimos en Cajón con el tema del acueducto, el distrito se dispara, en este momento aquí se requiere, para que haya más infraestructura,” señaló. Por otra parte, el presidente de la Asociación, añadió que en temas de caminos, se realizaron intervenciones en la jurisdicción de la Asociación, lo que son los lastreos y en este momen-
Néstor Quirós G. dirigente comunal.
to tienen un proyecto de asfalto de un kilómetro en que está en DINADECO, ya que es un camino importante y esperan que se concrete.
Cambios
Por otra parte, al consultarle al dirigente sobre la labor de los líderes comunales y la falta de interés de algunos por formar parte del desarrollo, Néstor Quirós, hizo referencia a que existe un tema de consumismo grande. “Muchas potencias piensan en el dinero, los celulares son herramientas fundamentales, las redes sociales, pero se debe hacer de una forma ade-
cuada, como padre de familia respeto las disposiciones, pero no estoy de acuerdo, como padre de familia no puedo corregir fuertemente a mi hijo o llevarlo a trabajar, porque yo me dedico al agro, no se puede. Recuerdo que antes para ir a la escuela, tenía que llevarle el almuerzo a mi papá, en vacaciones tenía que recolectar café en vacaciones, pero ahora no puedo llevarlos a trabajar hasta que cumplan los 18 años y cuando llega a esa edad es imposible que tengan la intención de trabajar, no es que queremos que sean agricultores, es una formación que se le da a un hijo, va a ir a aprovechar el estudio que se le da, por no estar en la casa. Tampoco en el tema de educación, los porcentajes son muy altos, es un tema mundial. De ahí que todo esto influye en el líder comunal, porque muchas personas no hacen nada, entonces creo en esos líderes comunales, que sigan luchando y apoyando, tratando de hacer algo en las comunidades, pues si no fuera por muchos de ellos, no se vería una calle arreglada o mejoras a un acueducto,” concluyó el dirigente y vecino de Fátima.
Edición 622 // 2018
Autoridades se interesan sobre el cáncer en adolescentes
L
a Asociación Proyecto Daniel llevó a cabo el quinto simposio: Conociendo la realidad del adolescente con cáncer, educando con el corazón, que se realizó en el Complejo Cultural en San Isidro de El General. Muchas personas y autoridades se hicieron presentes a esta actividad, donde se habló del cáncer en los adolescentes. Hubo varios expositores y temas a tratar, como por ejemplo, el doctor Pablo Baeza, habló de las generalidades del cáncer, detección temprana y tratamientos. Mientras que la psicóloga, Abby Becerra, hizo una exposición sobre el impacto emocional del cáncer en los adolescentes. Por su parte, Laura Chacón, hizo referencia a los derechos de los adolescentes. Como parte del simposio, se habló sobre las herramientas psico pedagógicas para emplear como docentes, que estuvo a cargo de la psicopedagoga, Catalina Sanabria. Mientras que Ana Ligia Echeverría, directora académica de la Asociación, explicó sobre los protocolos a seguir en los centros educativos. Para cerrar, se presentaron testimonios de sobrevivientes de cáncer y además se contó con la presencia de padres de familia y docentes. ´´Nos sentimos muy complacidos, agradecidos con la población, con la Caja Costarricense de Seguro Social y la dirección regional de Educación de Pérez Zeledón, por el apoyo para realizar esta actividad, estamos muy
satisfechos. Nuestra idea es que tanto profesores, orientadores, psicólogos, todo el personal que esté disponible y que rodea a los chicos, que pasan mucho tiempo con ellos, al igual que el personal de los EBÁIS, que se unan, porque esto es un esfuerzo en conjunto, porque la educación va tanto en el aspecto académico como la salud propiamente, por eso, nosotros ocupamos que estemos muy alertas y empoderados para tener un diagnostico a tiempo,” manifestó Ana Ligia Echeverría, directora académica de la Asociación Proyecto Daniel. Y es que la intención de la agrupación es llevar el mensaje de prevención en todo el país. Esto, porque en el 2017 se diagnosticaron en Costa Rica 70 jóvenes con cáncer, de los cuales 15 viven en la zona Sur. Cáncer en los huesos, en el estómago y leucemia, son muy frecuentes. “La idea de nosotros es descentralizar este esfuerzo para ir cubriendo todo el país, nosotros somos una organización realmente pequeña y tenemos que multiplicarnos para llevar este mensaje tan importante, porque la prevención es lo que puede realmente hacer la diferencia. Una vez que se diagnostica el cáncer, hay que ver en qué estado está, entre más temprano se diagnostique, mayor probabilidades de supervivencia hay para la persona pues el tratamiento tiene que ser menos invasivo, menos fuerte, las probabilidades de supervivencias son más, por eso le estamos apostando a la prevención,” precisó Echeverría.
Participantes en el simposio organizado por la Asociación Proyecto Daniel.
7
8
Edición 622 // 2018
Por falta de puente
Comercio de General Viejo afectado en un 90%
U
n 90% de locales comerciales en General Viejo, tuvieron que cerrar o reducir las horas de trabajo debido a las dificultades de acceso a la comunidad, provocadas por la caída del puente que comunica el pueblo con otras comunidades. El año pasado, el puente fue arrasado por el río en octubre, durante el paso de la Tormenta Nate. A inicios de este año, los vecinos trataron de solucionar el problema con sus propios esfuerzos, construyendo un puente provisional, sin embargo, esta estructura también fue destruida por el río, debido a las fuertes lluvias que se dieron en la zona en mayo.
“Estamos varados por todos lados,” dicen comerciantes
Al ver las mesas vacías y ni un solo vehículo estacionado cerca de la entrada a su local, los propietarios del bar restaurante Marsella tomaron una decisión muy difícil, pero inevitable, ya que los clientes no visitaban su negocio desde hace muchos días. “Debido al problema del puente, hubo que cerrar el negocio, ya que las personas no llegaban y el inquilino tuvo que tomar esta decisión,” afirmó Franklin Rodríguez N., propietario del local. Asimismo, el vecino del lugar dijo que aún tiene que hacerles frente a los problemas económicos que se presentan debido al cierre del local y aún no tiene una solución para ello. “Toda la comunidad ha sido afectada por la falta del puente, ya que ahora el acceso es más difícil. Es un problema que afecta no solo nuestro pueblo, sino para todo el distrito General, donde el comercio está por el suelo. No sé qué haremos para solucionar todos los problemas económicos pues tenemos que producir para comer y no tenemos como hacerlo,” dijo Rodríguez a Estrella del Sur. Por otro lado, la vecina de la comunidad, Ivannia Blanco, indicó que el problema del puente ha afectado a un 90% del comercio en el pueblo y añadió que algunos locales han sido cerrados. “Algunos comerciantes trabajan los fines de semana, para recoger algún dinero, ya que es necesario pagar préstamos y patentes, lo mismo que para el sustento a las familias. No solo los comerciantes están afectados, sino todos los agricultores, ganaderos y propietarios de granjas lecheras,” afirmó Blanco. 31 años
Asimismo, la vecina indicó que 4 locales comerciales de la comunidad fueron definitivamente cerrados, ante la difícil situación que atravesaban.
Pueblo construirá puente con esfuerzo propio
Para solucionar el problema de acceso a la comunidad, un grupo de vecinos formaron una Comisión del Puente, con el fin de buscar la forma de construir un puente con sus propios esfuerzos. De acuerdo con Ivannia Blanco, quien forma parte de la comisión, ya se cuenta con la colaboración de una abogada y unos ingenieros y arquitectos, quienes se unieron al proyecto. “Somos un grupo unido y tenemos unos ingenieros que se unieron ad honorem a nuestra iniciativa, lo mismo que una abogada. Estamos luchando por construir un puente y ya lo dimos a conocer al Consejo Nacional de Seguridad Vial pues nos dijeron que sacáramos los permisos necesarios para realizar la construcción,” dijo Blanco. De acuerdo con la vocera de la Comisión, la estructura construida de hierro y cemento tendría un costo de 25 millones de colones y destacó que los recursos serán recaudados por el pueblo. Por ello, se pretende realizar una serie de actividades, inclusive bailes y turnos, para recolectar el dinero para la compra de materiales y mano de obra. Sin embargo, la comunidad de General Viejo está en espera de la construcción de un puente por parte del Gobierno, por lo que recibieron la visita del Presidente de la República, Carlos Alvarado, lo mismo que otros funcionarios del Gobierno, entre ellos, Mario Rodríguez, director del Consejo Nacional de Seguridad Vial y Álex Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias.
Diseños de puente estarán listos lo antes posible
Dentro de su gira territorial por el cantón generaleño, el Presidente de la República, Carlos Alvarado, informó que los diseños del puente sobre el río General, de la ruta 321, estarán listos en este mes, para iniciar la construcción de los bastiones y posteriormente, de la pila que soportarán la estructura “Una vez terminadas estas obras complementarias se procederá a instalar las estructuras metálicas aportadas por la Comisión Nacional de Emergencias y el CONAVI, ”precisó el mandatario.
Los vecinos de General Viejo realizaron una reunión con el Presidente de la República, Carlos Alvarado, el director de CONAVI, Mario Rodríguez y el presidente del CNE, Álex Solís, entre otros funcionarios, en la orilla del río General. Es importante destacar que a pesar de la promesa del Presidente Alvarado, los vecinos continuarán con el proyecto de construir el puente pues consideran que aunque estén los planes, la obra podría tardar más tiempo en su ejecución.
En mayo de este año, el puente provisional colapsó, debido a las fuertes lluvias, por lo que el acceso a la comunidad se ha complicado nuevamente.
Asimismo, el Presidente de la República aseguró que existe un compromiso para restablecer el paso lo antes posible. “Comprendemos las pérdidas económicas que ustedes enfrentan ante la dificultad para sacar sus productos agrícolas y las complicaciones que tienen para trasladarse hacia los trabajos, las escuelas y los colegios,” resaltó el jefe del Estado. Cabe mencionar que las comunidades afectadas son General Viejo, Nuevo General, La Linda, La Hermosa, Peñas Blancas, Santa Ana y Venecia, entre otras. De acuerdo con la información brindada por la Presidencia de la República, una vez finalizados los diseños, se procederá a realizar una contratación por imprevisibilidad, con el propósito de acelerar las obras que permitan restablecer la comunicación hacia la Interamericana Sur. También, se indicó que se trabajaría en la pila en el río y en otras obras complementarias, en cuenta con el ar-
mado de los puentes y su lanzado. Al ser una estructura armable, el proceso de colocación será muy rápido. En cuanto a la propuesta alternativa, planteada a los funcionarios por unos 200 vecinos del lugar, las autoridades se comprometieron a analizar el proyecto y acordaron una próxima reunión del ministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez Mata, con representantes de las comunidades. Debido a la emergencia presentada por los aguaceros al inicio de la nueva Administración, la Comisión Nacional de Emergencias autorizó en junio pasado el uso de tres puentes modulares que permitirá solventar las necesidades de paso en General Viejo. Asimismo, CONAVI aportó otras tres estructuras metálicas, lo que permitirá la instalación de un puente de 120 metros de longitud, necesario para abarcar el nuevo ancho del río que aumentó por los daños causados por la Tormenta Nate, a principios de octubre del año 2017.
Edición 622 // 2018
9
En Pacuarito
Concretan proyectos para bienestar de niños
L
a construcción del nuevo edificio de la escuela y de un parque infantil, son proyectos que están destinados a mejorar la calidad de educación y esparcimiento de los niños y niñas en Pacuarito. Así lo indicó Edgar Jiménez N., presidente de la Asociación de Desarrollo del lugar, destacando que las dos obras se están realizando con financiamiento del Gobierno. “Estamos construyendo un nuevo edificio de la escuela y es lo que viene a mejorar la calidad de educación de los niños y niñas de nuestro pueblo. La obra se está concretando con recursos del Gobierno. Teníamos planeado terminar la construcción en agosto de este año, sin embargo, aún no hemos terminado,” dijo Jiménez. Sobre el mismo tema, el dirigente dijo que el antiguo edificio que albergaba el centro educativo de la comunidad, fue construido hace casi 70 años y se encuentra muy deteriorado, por lo que surgió la necesidad de contar con unas nuevas instalaciones. “Presentamos una solicitud a las au-
toridades y nos aprobaron el proyecto. Estamos muy contentos, ya que pronto tendremos una escuela nueva,” expresó el líder comunal. Según el presidente de la Asociación, en la comunidad también fue inaugurado el parque infantil, que fue construido dentro de un programa del financiamiento para estructuras de este tipo, desarrollado por una institución estatal. “También, trabajamos mejorando los caminos vecinales, lo mismo que el acceso a la comunidad. Le damos mantenimiento al camino principal que comunica el lugar con otras comunidades, pero también estamos haciendo desagües y esperamos que la maquinaria municipal llegue al pueblo para linear los laterales,” añadió Jiménez. De acuerdo con el dirigente, este año ha sido muy productivo para la Asociación y la comunidad, ya que también se logró reparar el techo del salón de la Iglesia Católica, que fue construido hace 35 años. Esta obra se concretó con los recursos de la Aso-
Tenemos consulta farmacéutica continua, toma de presión, servicio de inyectables y productos macrobióticas.
nuevo Ahora con su
horario:
a 10pm, m a 7 e d s e n r lunes a vie m a 5pm. a 7 e d s o d a b sá
Para consultas puede llamar al 2770 1359 o 2772 4201. Farmacia UPIAV, la farmacia del pueblo.
31 años
Edgar Jiménez, presidente Asociación de Desarrollo Pacuarito.
ciación de Desarrollo y el Consejo Pastoral. Cabe mencionar que la Asociación de Desarrollo de Pacuarito fue partícipe de la Asamblea de la Unión Cantonal de Asociaciones. “Ha sido muy importante para nosotros, ya que nos sentimos apoyados y tenemos una Unión que nos facilita la capacitación para concretar proyectos,” dijo el dirigente. Con respecto a la Asamblea, Jona-
than Martínez F., presidente de la Unión Cantonal de Asociaciones, dijo que la actividad se realizó en el marco de la Ley 2859 que regula el funcionamiento de las asociaciones de desarrollo. “El objetivo de la Asamblea fue presentar el informe económico e informe del presidente, lo mismo que el informe fiscal. Somos los representantes de las asociaciones de desarrollo y tenemos que darles información sobre los temas que les interesen para realizar su trabajo,” dijo Martínez. Otro aspecto que se analizó durante la Asamblea, fue el tema de la Reforma Fiscal. “Nosotros como organización, tomamos el acuerdo de reunirnos con los miembros de las asociaciones, para localizar a los diputados para que nos expliquen varios aspectos relacionados con el financiamiento de las asociaciones de desarrollo,” destacó el presidente de la Unión. Para terminar, Martínez indicó que la Unión cuenta con 24 miembros y 18 asociaciones participaron durante la Asamblea.
10
Edición 622 // 2018
Debe ser reinstalado
Ex funcionario municipal gana recurso contra Ayuntamiento
E
l ex funcionario municipal, Diego Hernández, quien ocupó el puesto de promotor social durante la administración de Vera Corrales, asegura que ganó el Recurso que presentó contra la Municipalidad, debido a que sus funciones fueron cesadas con la llegada de la nueva administración. Para dar a conocer sobre la decisión de los Tribunales de Justicia, Hernández se presentó en el Ayuntamiento, acompañado de su abogado, para entregar el documento correspondiente y asevera que esperará que el Gobierno local acate la decisión de las autoridades. Según afirmó el ex funcionario municipal, el Recurso fue contra una acción disciplinaria que se le había aplicado. “Los Tribunales determinaron que se
me debe eximir de toda la responsabilidad. También, se me tiene que reinstalar en el puesto y cumplir con el pago de salarios caídos. Se está haciendo una interpretación de lo que se me tiene que pagar solo unos días, pero cabe destacar que el proceso disciplinario como tal fue inválido pues fue una acción de la Municipalidad extemporánea, sin embargo, los Tribunales fueron claros en señalar que yo no tengo ninguna responsabilidad,” resaltó Hernández. En cuanto al recurso, el ex funcionario municipal explicó que lo presentó a raíz de un proceso disciplinario que abrió la Municipalidad que se abrió contra su persona. “Se determinó que la sanción era inválida y se me liberara de la responsabilidad que me incriminaban, lo mis-
mo que de la suspensión de salario. También, se comprobó una serie de violaciones de mis derechos como trabajador,” agregó el entrevistado. Asimismo, Hernández detalló que sus funciones fueron suspendidas, debido a un percance que se tuvo en ejercicio de sus funciones. “Me acusaron de que yo había abandonado mis labores, lo que se demostró que era totalmente falso. Me presenté en la Municipalidad con mi abogado, ya cuento con la decisión de los Tribunales y hay que pedir una interpretación para saber que procederá de ahora en adelante,” dijo a Estrella del Sur. Hernández, también reiteró que esperará la respuesta la respuesta de la administración y espera volver a sus
labores en el Ayuntamiento. “Por el momento, solo entregué el documento y esperaré la respuesta. En el caso de que la Municipalidad no acate la decisión de los Tribunales, el abogado definirá los pasos a seguir,” concluyó el entrevistado. Consultado al respecto, el Alcalde Municipal, Jeffry Montoya, fue muy claro en destacar que no se referirá al caso y que este asunto se está resolviendo por la vía legal. Por otro lado, el jerarca municipal afirmó que el puesto que desempeñaba Hernández fue interino y que por el momento, no lo está ocupando ninguna otra persona y no se tiene previsto ningún nombramiento en el puesto en los próximos meses.
En División
U
Grupo Los Amigos regala almuerzo a romeros
na sopa, carne asada y frutas, todo esto pudieron disfrutar las personas que se dirigían hacía la Basílica de Cartago, durante su romería a la Virgen de Los Ángeles, Santa Patrona de nuestro país. Desde hace tres años, un equipo de voluntarios, denominados Grupo Los Amigos, colaboran con los romeros, regalándo comida en un puesto ubicado en División, para que los feligreses puedan tomar un tiempo para descansar y renovar sus fuerzas y luego continuar con la peregrinación. Según contó a Estrella del Sur, Johnny Fallas Rojas, coordinador del grupo, la iniciativa nació hace 3 años. “Hace 25 años fui a Cartago a pie, para pagar una promesa a mi hija que estaba enferma. La Virgencita me la curó y ahora ella tiene 42 años de edad. Le
prometí que iba a pie de Pérez Zeledón a Cartago y la pagué 5 años después. Me costó mucho llegar hasta Cartago, pero lo hice, gracias a unas personas de San Vito que me ayudaron. Tenía los pies heridos, pero a puros empujones me llevaron pues cuando llegué, me sentí muy agradecido y prometí algún día aportar algo a las personas que caminan,” relató Fallas. Don Johnny, añadió que durante muchos años no tuvo la posibilidad económica de cumplir su promesa, pero hace 3 años llegó un momento oportuno, cuando varios amigos se unieron a su iniciativa de colaborar con los romeros. “Tengo una finca en el sur, por lo que aporté una novilla y trajimos la carne para preparar la olla de carne y de esta forma, aportar un granito de arena a las personas que caminan pues nece-
Johnny Fallas, coordinador del grupo, dijo que todos los alimentos fueron donados por colaboradores de la iniciativa.
sitan de mucha fuerza y voluntad. Me motivé mucho y tengo fe en Dios de que lo haremos durante muchos años más,” expresó Fallas. De acuerdo con el coordinador del grupo, el primer año fue muy difícil realizar lo planeado, pero el segundo las cosas se facilitaron más y este año la agrupación fue denominada Grupo Los Amigos. “Tenemos las puertas están abiertas para los que deseen unirse a la iniciativa. No recibimos donaciones de dinero en efectivo, solo nos aportan verduras y otros productos. Este año tuvimos muy buena respuesta y también decidimos repartir frutas. Hubo algunas empresas que también querían colaborar con la causa, pero ya no pudimos aceptar donaciones, para que los alimentos no se dañaran,” dijo don Johnny.
Para Fallas, es una gran motivación; además, lo llena de muchos sentimientos positivos. Para cumplir con su objetivo, los miembros del grupo empezaron a trabajar desde las 4 de la mañana. “Llegamos a División después de las 6 de la mañana e instalamos un toldo, donde preparamos la olla de carne, arroz y carne asada. El año pasado repartimos almuerzo entre 1500 personas. Este año, los romeros también recibieron una bolsita de frutas. Los peregrinos ya nos conocen y cuando ven el camión, se ponen muy alegres. En la tarde terminamos nuestro trabajo y estamos muy cansados, pero felices y llenos de positivismo,” dijo el coordinador. Para terminar, Fallas dijo que espera continuar con esta tradición hasta que Dios se lo permita.
Desde las 6 de la mañana, los integrantes del grupo instalan un puesto en División, para preparar el almuerzo para los romeros.
EdiciĂłn 622 // 2018
L
11
Coopemensajeros R.L. se une a UNCOOSUR
a UniĂłn de Cooperativas del Sur, recibiĂł un nuevo miembro, una cooperativa que se formĂł en San JosĂŠ y ahora brinda servicios tambiĂŠn fuera de la Meseta Central. Se trata de Coopemensajeros R.L. La presentaciĂłn del nuevo integrante de la UNCOOSUR, se llevĂł a cabo en San Isidro de El General. De acuerdo con el representante de la cooperativa, Roberto Baltodano, se pretende extender los servicios de la empresa hacia PĂŠrez ZeledĂłn; ademĂĄs, agrupar a mensajeros generaleĂąos para que se puedan unir a la organizaciĂłn. “Iniciamos el primer contacto con UNCOOSUR en una feria, donde conocimos el trabajo que se ellos realizan y de ahĂ naciĂł el interĂŠs de poder brindar los servicios de mensajerĂa acĂĄ y abrir la posibilidad a los mensajeros locales, para que tambiĂŠn sean parte de nuestra cooperativa,â€? dijo Baltodano. Asimismo, el representante de la Cooperativa indicĂł que la organizaciĂłn brinda servicios de encomiendas y transporte. “No solo entregamos paquetes, sino tambiĂŠn ofrecemos el servicio de mensajerĂa fijo a las empresas que nos contraten, lo mismo que de mensajerĂa puerta a puerta,â€? destacĂł Baltodano. SegĂşn el integrante de la empresa, la
Henry AcuĂąa, Evelyn Badilla, Roberth Alvarado y Roberto Baltodano dieron a conocer detalles de la incorporaciĂłn de Coopemensajeros R.L. en la UNCOOSUR.
Cooperativa tiene 11 aĂąos de funcionar en San JosĂŠ y desde hace mĂĄs de un aĂąo cuenta con una oficina en la misma ciudad. TambiĂŠn, se indicĂł que la empresa cuenta con 17 asociados y un total de 30 funcionarios. La cooperativa, posee 10 motocicletas propias y tambiĂŠn trabaja con vehĂculos que aportan los asociados.
“Comenzamos a trabajar con un aporte de capital inicial y con el transcurrir del tiempo hemos ido generando fondos para operaciones. Por otro lado, decidimos llegar al cantĂłn generaleĂąo, ya que aquĂ hay muchas personas que prestan servicios de mensajerĂa,â€? aĂąadiĂł Baltodano. Por su parte, el presidente de la UniĂłn
de Cooperativas del Sur, Henry AcuĂąa, dijo que la incorporaciĂłn de una nueva cooperativa, significa un gran avance para la UniĂłn. “SerĂĄ una opciĂłn mĂĄs del sector cooperativo, no solo en este cantĂłn sino tambiĂŠn en otras comunidades. Es una empresa que no solo brinda servicios de mensajerĂa, sino da oportunidades de empleo. Le abrimos las puertas de la UniĂłn de Cooperativas del Sur y nos ayudarĂĄ a crecer,â€? resaltĂł AcuĂąa. Para el dirigente, es muy importante que la UniĂłn establezca vĂnculos con cooperativas que se encuentran fuera de la zona Sur. Mientras tanto, Roberth Alvarado, de Coopemensajeros R.L., dijo que la organizaciĂłn beneficia no solo a los mensajeros, sino tambiĂŠn a sus familias. De acuerdo con el dirigente, todos los asociados de la Cooperativa cuentan con las pĂłlizas de seguridad y otros requisitos para trabajar; tambiĂŠn, tienen su uniforme que los identifica. “PĂŠrez ZeledĂłn es un cantĂłn donde muchas personas se dedican a labores de mensajerĂa y este fue uno de los factores mĂĄs importantes que se tomĂł en cuenta, cuando decidimos extendernos a esta zona,â€? concluyĂł Alvarado.
Presidente Alvarado presenta estrategia para sectores cafetalero y ganadero
provechando la visita del Presidente Alvarado a PĂŠrez ZeledĂłn, producA tores de cafĂŠ y ganaderos, se reunieron
con el Mandatario en las instalaciones de la UPIAV. En la reuniĂłn, el mandatario estuvo acompaĂąado entre otros por el Ministro de Agricultura, Renato Alvarado, el presidente ejecutivo del INDER, Harys Regidor, el presidente de la CNE, Alex SolĂs, y las diputadas Nielsen PĂŠrez y MarĂa Vita Monge. El presidente Alvarado esbozĂł ante los representantes de los caficultores del cantĂłn de PĂŠrez ZeledĂłn la estrategia que impulsa este Gobierno para el sector, con el objetivo de asegurar su sostenibilidad, aumentando la productividad y competitividad. MencionĂł, como prioridad, la aprobaciĂłn del proyecto de ley Fondo Nacional de Sostenibilidad Cafetalera, incluido en la convocatoria a sesiones extraordinarias enviada por el Poder Ejecutivo, y solicitĂł el respaldo de los diputados y diputadas a esta iniciativa. SegĂşn el Presidente, este proyecto contribuirĂĄ a la sostenibilidad del sector mediante un programa permanente de financiamiento dirigido con especial ĂŠnfasis al pequeĂąo productor, proyectos de renovaciĂłn y mantenimiento de las plantaciones de cafĂŠ, adquisiciĂłn de nuevas tecnologĂas, entre otros aspectos.
Foto Ilustrativa.
Dentro del plan estratĂŠgico, Alvarado se refiriĂł a la optimizaciĂłn de recursos de Banca de Desarrollo con microcrĂŠditos adecuados para cada productor, la implementaciĂłn del seguro de cosechas del Instituto Nacional de Seguros, extensiĂłn agrĂcola, mejores prĂĄcticas agrĂcolas y nuevas tecnologĂas pensando en una transiciĂłn hacia una agricultura mĂĄs orgĂĄnica. En respuesta a los ganaderos presentes en el encuentro, tanto el mandatario como el ministro de Agricultura los llamaron a integrarse al Programa de Financiamiento, Fomento y Encadenamiento Productivo del sector ganadero, anunciado el mes anterior en Guanacaste. En el marco de ese programa, los ganaderos de todo el paĂs podrĂĄn recibir crĂŠditos provenientes del Sistema de Banca para el Desarrollo, que en una primera etapa estĂĄ destinando â‚Ą5 mil millones, a tasas fijas bajas, con asistencia tĂŠcnica y acompaĂąamiento durante todo el proceso crediticio. En su intervenciĂłn, el mandatario reflexionĂł sobre el imperativo de incluir a la juventud en el sector agropecuario para el relevo generacional y transmisiĂłn de tecnologĂa. Posterior a esta reuniĂłn, la comitiva presidencial se trasladĂł a la localidad de CajĂłn, donde se firmĂł un contrato de arrendamiento entre el INDER y AsociaciĂłn de Productores de Frutas de la RegiĂłn
Brunca, en los terrenos donde se proyecta construir un nuevo centro de acopio, procesamiento y vivero para la regiĂłn. En esa actividad, el mandatario solicitĂł a los jerarcas de PROCOMER, MEIC y MAG trabajar juntamente con la Asocia-
ciĂłn mediante el programa “Descubre,â€? a fin de dar valor agregado a la producciĂłn de rambutĂĄn con la elaboraciĂłn de derivados como licores, jaleas, digestivos y panes, entre otros.
# Ăł Ăł
ĂŠ
Ă Ă Â Â?
io MorazĂĄn, 1 km al norte del Liceo Unesco info@uisil.com 2771 6767
WWW.UISIL.COM UISIL
12
Edición 622 // 2018
De Hospital Escalante Pradilla
V
Cuidadores de adultos mayores reciben capacitación
isitas domiciliaresy capacitaciones para personas que están a cargo del cuidado de sus familiares adultos mayores, es parte de los proyectos que se realizan en el Hospital Escalante Pradilla, con el fin de mejorar la calidad de vida de esta población. Esta iniciativa, nació a raíz de un concurso que promueve la Caja Costarricense de Seguro Social, para humanizar la atención y fomentar el buen trato de adultos mayores, según lo afirmó el director administrativo del centro médico, Ramón Castro. “En este concurso, el Hospital Escalante Pradilla participó con la visita domiciliar de adultos mayores, enfocada a los cuidadores. El cuidador de un Adulto Mayor, es un sector que queda descubierto pues en muchas ocasiones la persona pierde todo el contacto con sus actividades diarias,” dijo Castro. El administrador, agregó que dentro del programa ya se realizaron tres capacitaciones, entre ellos, en San Ramón Sur y Platanillo. “Se busca promover el cuidado y buena atención del Adulto, con el fin de
humanizar y fortalecer la unión familiar. La idea principal es que la persona pueda terminar su vida en un ambiente que vivió y tenga una atención de buena calidad. Hay temas que no nos gustan a los seres humanos, como es la muerte, pero es algo que tenemos que enfrentar. Todos llegamos a ser adultos mayores, por lo que es importante recordar que el Adulto es parte de la familia y no siempre en un hogar de ancianos se sentirá mejor,” explicó el funcionario. Castro, añadió que según se dice en la Biblia, cuando una persona está joven, va para donde quiera y cuando esté vieja, va donde no quiera. “Hay muchas personas adultas mayores que van donde no quieren y pierden el contacto con la familia,” expresó el administrador. Según Castro, el programa ha tenido resultados muy positivos, ya que se logró mejorar las condiciones de vida a varios adultos mayores de escasos recursos. “Hay lugares donde un anciano está en una casita sin cielorraso y sin un baño apropiado, pero con la ayuda de la comunidad se hacen los arreglos. Por otro
Ramón Castro, director administrativo del Hospital Escalante Pradilla y la enfermera, Sonya Navarro, dieron a conocer detalles del programa de atención de adultos mayores y sus cuidadores.
G
lado, hay cosas que se puede mejorar sin la necesidad de gastar recursos, por ejemplo, eliminar el agua estancada que está cerca de la casa,” destacó el administrador. Para Castro, lo más importante es la disponibilidad que tienen los funcionarios del Hospital, para sacar el tiempo para atender a los adultos mayores y apoyar a las personas que están a cargo de ellos. “Impartimos capacitaciones y facilitamos los materiales e insumos, con la ayuda de la Red de Cuido con recursos de CONAPAM; también contamos con la colaboración de la administradora de Hogar de Ancianos,” dijo el vocero del Hospital. De acuerdo con Castro, Pérez Zeledón es uno de los cantones donde viven más adultos, mayores pues se calcula que hay más de 14 mil personas. “Algunos de ellos gozan de muy buena calidad de vida, por lo que hay que felicitar a los familiares, pero hay muchos que necesitan de nuestra ayuda. Por otro lado, el aporte de las comunidades que se organizan, es muy valioso,” agregó el
funcionario. Sobre el mismo tema, Castro añadió que en Pejibaye hay un Comité de Apoyo Social que aporta implementos médicos y colabora con la organización de capacitaciones para cuidadores de adultos mayores, junto a Enfermería del Hospital. Mientras tanto, la enfermera, Sonya Navarro Valverde, dijo que dentro del programa, se brinda atención a los adultos mayores que no pueden salir de sus casas, se imparten capacitaciones a los cuidadores y se organizan actividades de esparcimiento para adultos mayores que se mantienen activos. “Los adultos mayores son seres humanos extraordinarios, que han hecho muchas cosas por nosotros. Ellos necesitan ser escuchados y cada 3 o 4 meses vamos a visitarlos, mientras que las capacitaciones se imparten 2 o 3 veces por año,” indicó la enfermera. Para terminar, Castro dijo en el Hospital se formó una organización, denominada Raíces de Esperanza, para facilitar los insumos médicos a las personas que lo necesiten.
Como parte del programa, se imparten capacitaciones y se busca sensibilizar a la población en cuanto a la atención de adultos mayores. Foto: Hospital Escalante Pradilla.
Adulta Mayor se dedica a las manualidades
ladys Arias J., tiene 68 años de edad y vive en Fátima de San Pedro y a pesar de sus años, se dedica a las manualidades. “Yo aprovecho el tiempo para trabajar en manualidades, me gusta mucho y si alguien ocupa ayuda, le doy cursos, porque es importante enseñar lo que uno sabe. Yo hasta estoy en un grupo que patrocina CoopeAgri, voy mucho al centro, a veces en el salón se hacen los cursos y cada día uno aprende más,”. dijo a Estrella del Sur, la señora Arias. Esta Adulta Mayor, indicó que aunque le mucho lo que hace, también realiza una serie de trabajos para generar ingresos y ayudarse con los gastos de la casa pues la pensión que recibe es muy pequeña.. “Lo hago para ayudarme, porque soy sola, la pensión que me dan no me al-
canza mucho; además de almohadas, me gusta bordar en cinta, en aguja de mano, aguja mágica y otros que a la gente le gusta mucho y de vez en cuando me encargan,” expresó. Doña Gladys, señaló que tiene unos 17 años de trabajar en este tipo de artesanía. “De vez en cuando me compran el producto, ya que en la comunidad se vende, en exposiciones y en las cuales también participo; quiero destacar que CoopeAgri nos apoya mucho, porque somos asociadas. La pieza más cara que ha hecho es un cuadro que vale 150 mil colones y aunque no lo he vendido seguiré adelante con este trabajo pues me mantengo ocupada y genero algo para mis necesidades básicas,” dijo esta Adulta Mayor.
Gladys Arias J., tiene 68 años de edad y vive en Fátima de San Pedro y a pesar de sus años, se dedica a las manualidades.
Edición 622 // 2018
U
13
Bahía Ballena es pionera en no utilizar plástico
n mejor ambiente, menos contaminación, eso es en lo que trabajan en el distrito de Bahía Ballena en el cantón de Osa, ya que en este lugar, surgió la Comisión de Bahía Ballena Libre de Plástico, una organización pionera que promueve la protección. Lucía Murcia Cordero, coordinadora de actividades de esta Comisión, dijo que se surge de una iniciativa que nació en la comunidad. Los miembros comenzaron a ver el problema del uso de plástico, que no solo se quedaba en la localidad, sino que se iba al mar a contaminar en los tours de avistamiento, que los turistas estaban molestos y que había que hacer algo al respecto. Por ello, los miembros de la Comisión en el año 2016, empezaron quitando las botellas plásticas que se daban a cada turista y que empezaran a utilizar productos alternativos, como por ejemplo, dar botellas o vasos que se pudieran lavar. Luego, en el 2017, la Asociación de Amigos del Pacífico Central y Sur, que se llama ASANA, una empresa privada de surfing, Forjando Alas y la Asocia-
Lucía Murcia Cordero, coordinadora de actividades de esta Comisión.
ción Geoporte, apoyaron la comunidad e hicieron posible Bahía Ballena Libre de Plástico. El objetivo, es ir disminuyendo el plástico de un solo uso, es ir eliminando todos esos productos que se utilizan 20 minutos y se desechan. En este proceso hay actores principales, como los comercios, la Municipalidad de Osa como ente que puede regular, la administración del Parque Nacional Marino Ballena y el trabajo con la educación ambiental.
“Con los estudiantes de las escuelas de escuelas como Bahía, Dominicalito y Uvita, estamos participando, hemos dado charlas a los profesores, capacitaciones sobre el tema, no es decirles, que no lo usen sino que entiendan porqué se hacen esas acciones. De ahí que se han hecho obras de títeres, los cuales elaboran con materiales totalmente reciclables, precisamente, estas obras serán presentadas en el Festival de la Conectividad que se celebrará en agosto y este año la sede será en el salón comunal aquí en la comunidad,´´ señaló Lucía. Murcia, indicó que también hay profesores que ya están capacitados y con los comercios lo que hacen es firmar un compromiso, donde indican que van a reducir la cantidad de bolsas plásticas. “La gente no sabe cómo, de ahí es que la iniciativa los capacita, busca información con los proveedores de vasos, cucharas, platos, para que se le pueda decir: deje el vaso, pero vea esta alternativa,” expresó la vocera del grupo. En ese mismo norte, hace más de dos meses y medio, la Municipalidad de
Osa firmó el compromiso de un cantón libre de plástico de un solo uso. “Ese es el inicio de un gran esfuerzo, ellos trabajan el programa de reciclaje ligado a este tipo de esta iniciativa,” acotó. También, luchan para que el Parque Nacional Marino Ballena, no permita el ingreso de plástico de un solo uso. “Cuando hay limpieza de playa es normal que se encuentren pajillas y vasos de los cocos, es una iniciativa que nació aquí, es un grupo de coordinación entonces queremos que los turistas se unan. Se quiere hacer conciencia, capacitar a los comercios, reciclar significa mucho, es lo último que se debe realizar, lo que queremos es no generar residuos, eso es lo que la iniciativa busca, reducir desde su origen, ´´señaló. Ya en el distrito de Bahía Ballena, 75 comercios firmaron este compromiso y se espera que muchas empresas y personas se unan a esta importante iniciativa que beneficiará a todo un pueblo y al país.
UN LUGAR PARA TODAS SUS COMPRAS
Confeccionamos trajes típicos para las celebraciones patrias Visítenos • • • •
Telas variadas para banderas Chonetes Pañuelos Banderas confeccionadas.
Calle del Comercio Tels: 2771-2225 / 2771-1225
8706-5960
14
C
Edición 622 // 2018
Dos jóvenes son ordenados, uno como diáconoy otro como presbítero
on una Catedral de San Isidro de El General completamente llena, se llevó a cabo una eucaristía de ordenación, que estuvo presidida por el Obispo, Monseñor Gabriel Enrique Montero. En esta misa se hizo presente el clero de la Diócesis, donde dos jóvenes de la zona de los Santos fueron ordenados. Se trata de Carlos Vargas, quien con 35 años de edad, fue ordenado como diácono. Este joven vecino de Copey de Dota, estaba muy contento por este proceso y la responsabilidad asumida.. “Pues ha sido una experiencia que nace del amor de Dios definitivamente, a veces a uno le preguntan cuándo y cómo se toma esta decisión, pero no hay palabras para responder, porque es un llamado que nos hace Dios y que se hace con el corazón. Yo entré al Seminario en el 2002, donde estuve por tres años, pero luego hice una pausa, estuve tres años fuera y reingresé dos años en el proceso de seminario, del 2003-2016 volví a salir y Monseñor Gabriel Enrique me dio la oportunidad para terminar el proceso, por lo que es un regalo el estar aquí,” manifestó Vargas. Por su parte, Johnny Leiva, asumió la ordenación sacerdotal con 32 años de edad. Este joven, es vecino de Santa Cruz de León Cortés, donde además presidió la primera Eucaristía como presbítero.
M
Carlos Vargas, es diácono y Johnny Leiva, presbítero, son los dos jóvenes ordenados en esta ocasión por Monseñor Gabriel Enrique Montero.
“Muy contento de ver tanta gente conocida, muy agradecido con Dios, el sentimiento es alegría, que el Señor le da a la Iglesia pastores, les pido que oren
mucho para que seamos eso, pastores y que podamos entregar la vida al señor. Era diácono y ahora soy presbítero, las personas preguntan que si hay diferencia, por supuesto que sí, el diácono puede presenciar un matrimonio y un bautismo, mientras que el presbítero puede confesar y hacer presente al señor Jesucristo para alimentar el pueblo de Dios por medio de Jesucristo presente en la Eucaristía,” manifestó Leiva. Con respecto a esta ordenación, el Obispo, Monseñor Gabriel Enrique Montero, dijo que es una gran alegría para la Diócesis esta ordenación. “La importancia de ese ministerio, es que no sólo estamos ordenados a la vida cristiana en general sino al servicio del pueblo de Dios, es sacerdote no porque quiere serlo, sino porque Dios lo llama, así es la vocación enteramente de lo alto. Se requiere ser lo más parecido a Jesucristo, por eso tiene que ser lo más santo posible. Tiene que ser un enamorado de la Palabra de Dios, lo que buscan los fieles es que seas un ejemplo vivo de esa Palabra que predicas. Van a recibir poderes especiales, tendrán el poder de transformar el pan en Cuerpo de Cristo, quién podría hacer esto?. Lo que recibe no es suyo, no lo recibe por mérito propio sino por dignación única de la misericordia de Dios que la deposita en él y lo faculta para hablar en su nombre,” manifestó el Obispo.
Generaleño saca marca de café Doña Betina
ario Flores M., es un pequeño empresario que busca promocionar y vender su producto, conocido como Café Doña Betina “Tenía un sueño de llegar hacer algún día un montón de café y hace cinco años, cuando me di cuenta que podía jubilarme porque trabajaba en el Hospital Escalante Pradilla, sembré tres hectáreas de café y así comenzamos a trabajarlo, ya que la idea fue procesarlo nosotros mismos,” dijo a Estrella del Sur. Se trata de una propiedad que está ubicada en Villa Nueva de Pérez Zeledón, a unos seis kilómetros de San Isidro de El General y es en ese lugar que tiene una propiedad en la que logra producir unas 140 fanegas de café. Flores, agregó que recolectan el café de primera calidad, le dan todo el proceso y luego lo llevan a un beneficio ubicado en La Piedra, propiedad de Pablo Granados, donde se muele y se realiza el empaque. En este proyecto, arrancaron el pasado dos de febrero de este año. “Siempre al principio es difícil, ya que estos primeros meses han sido bastante duros, estamos pagando
duro, hacemos inversiones y no estamos viendo todavía la luz, es decir, la ganancia y quizás sea porque la gente no lo conoce. Por esa razón, ya lo estamos promocionando, estamos aquí en Uvita, hemos venido tres veces y que de pronto llegó un señor, compró y se llevó. Esta forma que tenemos de trabajar es dura para nosotros que estamos comenzando, pero le vamos a sacar más provecho, hay que trabajar más, darse a conocer, no se puede estar así, cuando la gente tiene que conocer nuestro café, nuestra calidad, le podemos sacar más provecho a lo que es la fanega, si se entrega a un beneficio, tienen los impuestos para pagarlo, nosotros lo que tenemos son los cafetales y los túneles para secarlos eso sí,” manifestó. El producto, actualmente lo venden en algunas pulperías y supermercados, pero la idea es abarcar un mayor mercado. “El fin nuestro es seguir adelante y comenzar a vender, cada día sacar mejor cosecha,” concluyó Flores en sus declaraciones a este medio de comunicación.
Mario Flores junto con su señora, se presentó al mercado de Bahía Ballena y que se realiza los miércoles de cada semana.
Edición 622 // 2018
15
Escalante Pradilla refuerza atención de emergencias menores POR: MSR / José Mairena M. l Hospital Escalante Pradilla eleva su capacidad de recurso humano para la atención de emergencias de menor complejidad entre las cuatro y las diez de la noche. En el mes de junio ingresaron cuatro médicos en este horario para la atención de emergencias menores, con el objetivo de mantener tiempos de respuesta óptimos y se transfirió un médico del segundo turno al primer turno con el mismo fin. El plan piloto es por tres meses para evaluar el impacto del nuevo recurso en el servicio, tanto en el tiempo de respuesta de atención, así como en la satisfacción del usuario. La iniciativa surgió al detectar elevada consulta de pacientes en ese horario, por lo que los pacientes catalogados como emergencias menores, presentaban tiempos de respuesta prolongados. Cada día el Hospital recibe entre 400 y 600 pacientes en emergencias. Según el procedimiento de clasificación aplicado en los Servicios de Emergencias, las personas se atienden según la gravedad, de tal manera que las personas en riesgo de vida se atienden primero y los casos de menor complejidad después. Sin embargo, el Escalante Pradilla es el único hospital de referencia regional
E
C
de emergencias mayores, por lo que la atención de alta gravedad es recurrente, sean accidentes de tránsito, caseros o laborales. En consecuencia, las personas catalogadas de «verdes» y «blancos», correspondientes a emergencias menores, debían esperar entre tres y cuatro horas para ser atendidos. La directora de ese establecimiento de salud, Dra. Joicy Solís Castro asegura que el impacto de la iniciativa ha sido positivo. Según una encuesta de satisfacción elaborada por la oficina de Contraloría de Servicio, el 75% de los casos fueron resueltos en menos de dos horas, el 85% de los pacientes aseguró que la atención había sido excelente y el 100% recibió la información relacionada con el motivo de consulta como «clara» y «comprensible». Esas respuestas eran diferentes antes de la puesta en marcha del plan. El 31% reportó haber sido atendido entre 2 y tres horas, el 36% entre tres y cuatro horas y el 14% señaló haber sido atendido después de cuatro horas. Altas inversiones en infraestructura: ¢900 millones En el último año, el Hospital Escalante Pradilla también ha realizado fuertes inversiones para el mejoramiento de la infraestructura con el objetivo de dar un mejor servicio y elevar la seguridad
El plan piloto es por tres meses para evaluar el impacto del nuevo recurso en el servicio, tanto en el tiempo de respuesta de atención, así como en la satisfacción del usuario.
de usuarios y funcionarios. • ¢500 millones en la red de tuberías para distribuir los gases medicinales. Actualmente la red llega hasta cuidados críticos y puestos de enfermería. Muy pronto el suministro de gases va por tuberías internas hasta la cama del paciente, evitando los riesgos de tener cilindros individuales por cada paciente que amerite oxígeno y a la vez con más facilidad para la aplicación • ¢300 millones en la adquisición de
78 camas eléctricas. • ¢100 millones en el fortalecimiento de la red eléctrica, que se dejará totalmente actualizada y certificada para suplir a los equipos hospitalarios más modernos. Además, el hospital ha realizado otras mejoras como la construcción de una vía de paso segura en el entrepiso del cielo raso para las personas que dan mantenimiento a los aires acondicionados.
Jóvenes y adultos cumplen sus promesas a la Negrita
ientos de habitantes de la zona Sur, recorrieron la distancia de sus comunidades a la Basílica de Cartago, para cumplir con las promesas que hicieron a la Virgen de Los Ángeles, conocida como “La Negrita”, Santa Patrona de Nuestro país. Para muchas personas que realizan la peregrinación, la salud y el bienestar de sus seres queridos son las peticiones más frecuentes que hacen al llegar al templo. Por otro lado, para los feligreses de todas las edades, la romería es un acto espiritual que les ayuda a renovar energía y purificar los pensamientos. Uno de los romeros que salieron rumbo a Cartago este año, fue Johnny Quirós, quien es conocido en el cantón generaleño por los amantes de fútbol de canchas abiertas, ya que cumple con el papel de árbitro durante muchos partidos. En esta ocasión, Quirós fue parte de un grupo de romeros que superaron el trayecto desde Pérez Zeledón hasta Cartago en bicicleta. “Hoy hacemos una actividad diferente a lo que es arbitrar los partidos de fútbol. Estamos compartiendo con el grupo Cleteros PZ, los ciclistas que desde hace varios años participan de la Romería. También, colaboramos con el Grupo Los Amigos que reparten alimentos entre los romeros, para que todos tengan las fuerzas para llegar a Cartago,” dijo Quirós.
Rómulo Ureña, vecino de San Vito.
Cientos de personas caminaron por la Carretera Interamericana, para llegar a la Basílica de la Virgen de Los Ángeles en Cartago.
Asimismo, el romero añadió que el grupo sale de Pérez Zeledón y llega a Cartago el mismo día. “Todos hicimos promesas y llevamos las plegarias a la Negrita. Cada uno lleva su libreta donde apuntamos lo que le pedimos. En esta ocasión, no solo hacemos lo que nos gusta que es andar en bicicleta, sino también pedimos a la Virgen de Los Ángeles, que nos guíe por un buen camino. Es mi primera vez de participar de la Romería,” comentó Quirós. Por su parte, Rómulo Ureña, quien realizó el peregrinaje desde San Vito, dijo a Estrella del Sur que tiene 2 años
de participar de esta actividad. Don Rómulo, quien tiene 67 años de edad, asegura que cuenta con la energía que le permite superar el trayecto y llegar a la Basílica. “Es una experiencia muy hermosa. Se siente algo increíble, cuando después de venir sufriendo dolor y ver a los compañeros superar el cansancio, uno pide fuerzas a la Virgencita de Los Ángeles, para continuar con el recorrido. También tengo mis promesas. A veces uno sufre mucho y piensa que ya no puede caminar más, pero cuando veo a un compañero que va atrás, lo motiva para seguir y lo apoya. Nos apoyamos
cuando hay que cambiar los zapatos o hacer cualquier otra cosa, para continuar caminando,” añadió Ureña. Para el Adulto Mayor, no es una experiencia fácil, sin embargo, el compañerismo es uno de los factores principales que le ayuda durante el camino. Mientras tanto, Daniela Fallas Ramírez, de 18 años de edad y vecina de San Isidro de El General, dijo que esta fue la primera vez que ella y sus compañeros llegaron a colaborar con la repartición del almuerzo y la asistencia a los romeros. “Este año solo venimos a colaborar pues cuando no podemos realizar la Romería, siempre podemos encontrar la forma de ayudar. Espero algún día poder realizar el recorrido y llegar a Cartago el Día de Santa Patrona de nuestro país,” finalizó la joven.
16
Edición 622 // 2018
Farmacias CVS cumple 6 años de servicio en Pérez Zeledón
F
armacias CVS, la red de farmacias y un centro médico, dirigidos por el Dr. Carlos Villanueva, cumplió 6 años de prestar sus servicios en Pérez Zeledón, después de su traslado de Buenos Aires. Durante estos años, la empresa ha logrado crecer y contar con muy buena respuesta de la población generaleña, por lo que hora cuenta con tres locales, dos de ellos están ubicados en el centro de San Isidro de El General y uno en Palmares. Según contó el Dr. Villanueva a Estrella del Sur, en el año 2012 llegó a Pérez Zeledón para buscar nuevos horizontes para su empresa que antes se encontraba en Buenos Aires. “Para mí, ha sido un cantón importante, por lo que vine buscando nuevos horizontes. Estuve aquí un tiempo en el año 2009, por lo que decidí trasladarnos acá. En Buenos Aires no hay muchas posibilidades de desarrollo, sobre todo, en el área donde trabajo. Por ello, el 1 de agosto del año 2012,
Dr. Carlos Villanueva, Farmacias CVS.
mi esposa y yo trasladamos la farmacia de Buenos Aires a Pérez Zeledón y empezamos a trabajar al frente de los Tribunales de Justicia,” dijo el médico. De acuerdo con el doctor, al inicio de su trabajo en el cantón generaleño, tenía pocos clientes y no fue fácil establecer la farmacia aquí. “Después de unos 4 meses cambié del local, pero luego volví al mismo
centro comercial, pero al frente del costado Norte de la Catedral. En este punto, trabajando muchas horas, con mucho ahínco y tenacidad, lo mismo que el deseo de servir a las personas, he logrado ganarme la confianza de los generaleños, no solo en el campo de la farmacia, sino también en los servicios médicos,” destacó el galeno. El Dr. Villanueva, aseguró que a pesar de los tiempos difíciles que vivió al inicio del proyecto, ha tenido la respuesta muy positiva. “Aquí hay mucha competencia, pero he logrado crecer y ahora tenemos no solo la farmacia número uno, sino también el local número dos que administra mi esposa, Egidia Solano Zúñiga. Además, hace un año abrimos la tercera farmacia en Palmares. La experiencia, conocimientos y la ayuda de Dios, son las cosas que nos permiten servir a nuestros clientes de la mejor manera,” resaltó el médico. El propietario de Farmacias CVS, añadió que después de cumplir 6 años
de funcionar en el cantón, espera trabajar más para brindar servicios de mejor calidad. “Agradecemos a todos los clientes que nos están apoyando,” expresó el Dr. Villanueva. Como una característica de la empresa, el galeno destacó la importancia del equipo de profesionales que laboran en las tres farmacias. “Aquí trabajan personas que conocen de medicina y tienen capacidad para brindar un buen consejo como médicos, farmacéuticos y enfermeros. Estamos trabajando para ser cada día mejores en este campo,” añadió el médico. Asimismo, el don Carlos indicó que también se cuenta con los servicios externos a las farmacias y se trata del centro médico, donde se brindan los servicios de Papanicolaou, dictámenes de licencia, consulta médica general, lavado de oídos, cirugías menores, electrocardiogramas, servicios de laboratorio, ultrasonidos y gastroscopias, entre otros.
Pobladores reciben información sobre Reforma Procesal Civil
Representantes de instituciones y empresas, lo mismo que vecinos del cantón, recibieron información sobre la Reforma Procesal Civil.
R
epresentantes de instituciones y empresas, lo mismo que vecinos del cantón, recibieron información sobre los puntos básicos de la implementación de la Reforma Procesal Civil, durante una charla que se realizó en el auditorio de los Tribunales de Justicia. En declaraciones brindadas al primer medio escrito de la Región Brunca, Farith Suárez V., gestor para la implementación de la Reforma Procesal Civil, dijo que uno de los puntos claves de la reforma, es acumular algunos momentos procesales que suceden en los juicios, para resolverlos en audiencias y reducir el tiempo de respuesta. También, se busca trabajar en los diferentes tipos de procesos para simplificar los trámites y la metodología de algunos de ellos, según lo establecen las reglas de nuevo Código Procesal Civil.
“El aspecto importante, también es trabajar en el régimen recursivo. Cada vez que una parte está en desacuerdo con una solución, podría establecer un recurso. Lo que buscamos es que la atención sea más rápida, estableciendo los momentos cuando se puedan presentar los recursos. Por ello, es necesario contar con los tribunales civiles especializados en la materia,” dijo Suárez. En cuanto a los cambios que se están implementando en el Código Procesal Civil, el funcionario indicó que el Código actual establece ciertas reglas que son confusas para que las personas las comprendan, por lo que la reforma viene a aclararlas con un lenguaje más sencillo y más claro. “Mediante esta reforma, se busca que algunos momentos se conozcan en audiencia y se resuelvan con mayor sere-
Farith Suárez, gestor para la implementación de la Reforma Procesal Civil.
nidad,” añadió Suárez. El funcionario, agregó que la charla fue abierta al público para dar a conocer los cambios que la Reforma Procesal Civil trae para la sociedad. “Desde el 8 de octubre se implementará el Código Procesal Civil, lo que trae un cambio radical para la metodología de los procesos judiciales. Además, se establece un Tribunal Colegiado a Distancia, para que conozca todos los procesos ordinarios de mayor cuantía y se establece un Tribunal Civil y Laboral, Tribunal de Cobro y Tribunal de Apelaciones que atenderá los procesos de apelaciones civiles y laborales de la zona,” dijo el expositor. Reforma de Código Procesal Civil y sus objetivos De acuerdo con la información brindada por la Comisión de la Jurisdicción
Civil, los objetivos de la reforma del Código Procesal Civil son la calidad de justicia, por lo que se busca que los resultados de cada proceso sean producto de un conocimiento profundo del conflicto; justicia pronta o respuesta sin dilaciones indebidas y la humanización de la justicia. Con la implementación de la reforma, una gran cantidad de conflictos se podrán resolver en audiencias orales con la intervención de personas afectadas. Por otro lado, la reforma establece la responsabilidad de la persona juzgadora, de las partes y representantes legales. Uno de los objetivos importantes, es la flexibilidad pues las partes y el tribunal pueden realizar los actos sin formalismo, siempre y cuando cumplan su finalidad y no se afecte el debido proceso.
Edición 622 // 2018
17
Del Sur
Contraloría General de la República evalúa las 6 municipalidades
L
a Municipalidad de Pérez Zeledón logró ubicarse en la posición número 10 con una calificación de un 79.02, siendo el único Ayuntamiento en la zona Sur en lograr ese top de las mejores calificadas en el Índice de Gestión, hecho por la Contraloría General de la República sobre el trabajo del 2017. En cuanto a las calificaciones de las otras municipalidades, no fue muy buena. Los datos son:
Municipalidad de Pérez Zeledón
La calificación este año, fue de un 79.02, superando la lograda en el 2016, ya que fue de las municipalidades en el país que logró un mayor avance, prácticamente subió 20.21 puntos. Según el informe, las áreas mejor evaluadas fueron Recursos Humanos, que logró una calificación de un 100, una nota igual en el Depósito y Tratamiento de los Residuos. Además, de un adecuado proceso de rendición de cuentas, que alcanzó un 95.33 Sin embargo, se tiene mucho que trabajar, ya que en aseo de vías y sitios públicos, logró una nota de 34.48; en parques y obras de ornato un 57 y en gestión vial un 68,10. La Municipalidad de Pérez Zeledón, tuvo ingresos superiores a los nueve mil millones de colones y gastos por más de siete mil millones de colones.
Municipalidad de Buenos Aires
Según el informe, logró una calificación de un 52.95. Las áreas mejores evaluadas fueron la contratación administrativa, don-
terno, que alcanzó solo un tres, en atención de servicios y obras sociales, un 10 y aseo de vías y sitios públicos, 17.24%. Los ingresos fueron por cinco mil 421 millones de colones y gastos por dos mil 799 millones de colones.
Municipalidad de Coto Brus
En este caso, la calificación fue de un 52.58, lograron nota 100 en recursos humanos, un 94.53 en contratación administrativa y un 85.46 en recolección de residuos. Mientras que a mejorar, las áreas son: aseo de vías y sitios públicos, donde lograron un 17.24; en control interno, la calificación fue de 23 y en depósito y tratamiento de residuos, un 30.26. La calificación de la Municipalidad de Pérez Zeledón este año, fue de un 79.02, superando la loLos ingresos fueron por tres mil 668 grada en el 2016. millones de colones y los gastos por de obtuvo un 95.82, mientras que en y contratación administrativa con un dos mil 128 millones de colones. rendición de cuentas logró un 95 y en 93.25. tecnologías de información, un 72.76. Mientras que las áreas de mayor En cuanto a mejorar, están en la reto, están parques y obras de orna- Municipalidad de Corredores atención de servicios y obras sociales, to, porque lograron una nota de 23; Esta Municipalidad tuvo una nota que tuvo un 13.33; en depósito y tra- en participación ciudadana un 32.80 de 47.29, según la Contraloría. tamiento de los residuos, un 26.79 y y depósito y tratamiento de residuos, En lo mejor que destacan es en conen aseo de vías y sitios públicos, un un 36.97. tratación administrativa, con una ca34.48. Los ingresos en este municipio, fue- lificación de un 97.41; en tecnologías Este Ayuntamiento tuvo ingresos ron de más de seis millones 687 mil de información, la nota fue de 90.06 y por cuatro mil 861 millones de colo- colones y gastos por cuatro millones en rendición de cuentas, un 66.67. nes y gastos por dos mil 900 mil co- de colones. A trabajar más, están las áreas de lones. control interno, que logró nota de Municipalidad de Golfito Municipalidad de Osa Su nota fue de un 40.83, logrando tres, en participación ciudadana de Logró una calificación de un 62,79, la mayor calificación en áreas como un 14.40% y en atención de servicios siendo la segunda mejor en la zona contratación administrativa, donde y obras sociales, 31.25%. Sur. obtuvo un 84.94; en tecnologías de Los ingresos para el municipio fueLas áreas mejoras evaluadas fue- información un 83.24 y en rendición ron de cinco mil 809 millones de colones y los gastos, por tres mil 475 miron tecnologías de información con de cuentas, un 66.67. 98.71, rendición de cuentas con un 97 Las áreas a mejorar son control in- llones de colones.
Municipalidad hace consulta sobre Política de Género
D
esde el nueve de agosto y hasta el 21 de setiembre, la Municipalidad de Pérez Zeledón se encuentra llevando a cabo una consulta sobre la Política de Igualdad Efectiva entre hombres y mujeres, en los diferentes distritos del cantón. Al respecto, la vice alcaldesa, Magda Méndez, dijo que la intención es consultar a unas mil personas de diferentes edades y sexo, de varias localidades del cantón, donde se harán visitas pertinentes, para obtener toda la información necesaria para esta Política, que a nivel nacional es de 2018-2030 “Queremos que toda la población esté presente, la mujer creemos que podría darnos mayor aporte porque es la que está en desigualdad, es la que necesita decirnos qué siente cada una en su comunidad, porque la vivencia es diferente de una a otra, no es lo mismo lo que le pasa a una mujer en la ciudad, que ha tenido la oportunidad de estudiar y de trabajar que tienen muchas posibilidades diferentes a una de campo, a una indígena, una extranjera, a alguna persona con discapacidad,” manifestó.
Para ello, se coordina con las asociaciones de desarrollo y los consejos de distrito. “El diagnostico será en todo el cantón, ya que este proceso se hará en cinco años, para que tengamos la posibilidad de estarlo revisando, vamos a contar con la participación de un promedio de mil personas, o sea, vamos a tener la opinión de mil personas para la elaboración de esta política, sería muy fácil elaborarla desde la oficina, no nos costaría nada en dinero en proporción a lo que nos va a costar ir a las comunidades. La intención es movilizar las personas, no nos costaría muchas cosas que tendríamos como el tiempo de los funcionarios, el equipo de apoyo y el grupo de personas que estamos trabajando en esta política, es un esfuerzo que estamos haciendo y que queremos que la comunidad lo aproveche al máximo,” agregó Méndez. Para ello, cuentan con el apoyo del Instituto de la Mujer, que aportará los recursos, se trata de unos cuatro millones de colones.
La intención es consultar a unas mil personas de diferentes edades y sexo, de varias localidades del cantón, donde se harán visitas pertinentes, para obtener toda la información necesaria para esta Política, que a nivel nacional es de 2018-2030
Por otra parte, Mariela Víquez, presidenta de la Casa de la Mujer, habló de la importancia de esta Política. “Van a participar estudiantes y las señoras que están en la casa, que tengan la opción de participar, mientras sus hijos están en los CEN CINAI, en la escuela, esta es la consulta comunal y hay otra consulta que es la institucional
y la de las redes, entonces la redes que existen en el cantón para la atención de diferentes problemas tenemos estas dos oportunidades, que es donde las instituciones, bueno ya la Municipalidad ha adelantado dentro de su organización de este trabajo, ya se está en la convocatoria en diferentes comunidades,” indicó Víquez.
18
Edición 622 // 2018
Organizaciones accederán a recursos para producir
C
on una amplia participación de organización, funcionarios del Área de Conservación La Amistad Pacífico en conjunto con el personal del Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo, dieron detalles de la iniciativa. Se trata del proyecto conservando la biodiversidad a través de la gestión sostenible en los paisajes de producción de Costa Rica. En ese sentido, se destinará un millón de dólares al ACLAP, los cuales serán destinados para proyectos que se desarrollen en áreas productivas con enfoque ambiental. Estas agrupaciones tienen que estar en las áreas de amortiguamiento de la Reserva Forestal Los Santos y los parques Nacional Chirripó e Internacional La Amistad. “Estas actividades productivas tienen que poseer el enfoque ambiental, tú produces, tú proteges, por ejemplo, si se financia una iniciativa del cultivo del café orgánico, la idea es que cumpla con una serie de estándares de calidad ambiental y que ayude en la conservación de los paisajes productivos. Y así todos los proyectos que se finan-
L
cia, tienen que cumplir con esta parte, también el proyecto tiene una serie de recursos para monitoreo, ya que la idea es capacitar a las organizaciones y los miembros de estas que puedan desarrollar monitoreo biológico en sus fincas”, precisó Gravin Villegas, funcionario del SINAC. Con estos recursos, se espera fortalecer la parte productiva pero sin dejar de lado la parte ambiental, la intención es construir obras de la mano con el ambiente, proteger las cuencas. “Las agrupaciones recibirían unos 12 mil dólares como mínimo y un máximo de 20 mil dólares, si una organización es eficiente en el uso de los recursos y durante dos años implementa adecuadamente los recursos que presentó de buena forma, se le podrían dar otros 20 mil dólares para que continúe con el proyecto y que pueda desarrollar toda la cadena. Nos sentimos orgullos de ver tantas personas y organizaciones presente, hay mucho más, hay una capacitación, lanzamiento de un proyecto”, acotó. Por su parte, Miriam Miranda, coordinadora de Paisajes Productivos del PNUD, habló de la importancia de este
Participantes en la actividad informativa.
proyecto. Precisó que se busca la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de suelos en paisajes de uso múltiple, un marco de incentivos financieros y de mercado para promover la biodiversidad y el manejo sustentable de la tierra dentro del objetivo de paisaje de uso múltiple y el fortalecimiento del sistema de reservas legales y de las prácticas de producción sustentable. “El objetivo fundamental es la di-
versidad, que por sí misma no se va a conservar, por lo que hay que unirla al paisaje productivo en el país, que siempre ha trabajado de las áreas silvestres protegidas, ahora se tiene que salir un poquito de ahí para trabajar con el Fondo Global para el Medio Ambiente, estos fondos para ayudar a las comunidades a través de grupos organizados, a desarrollar herramientas que permitan desarrollar los paisajes productivos”, expresó.
Piden a organizaciones participar en Programa de Justicia Restaurativa
os encargados del programa de Justicia Restaurativa de los Tribunales de Justicia de Pérez Zeledón, llevaron a cabo una actividad con el fin de brindar información a diferentes organizaciones sobre el trabajo que han realizado y cómo se pueden incorporar más agrupaciones. Al respecto, Estela Tenorio F., Fiscala de Justicia Restaurativa, detalló que se realizó un conversatorio denominado: A través del diálogo se hace justicia. “Es una actividad que se está llevando a cabo en los seis circuitos judiciales en el país donde existe el Programa de Justicia Restaurativa y es una actividad promovida por la magistrada, Doris Arias M. La intención es divulgar en qué consiste y para ello, invitamos funcionarios judiciales, representantes de instituciones que colaboran a través de una red de apoyo, por medio de la cual pueden remitir a ofensores para que realicen trabajo comunal o donaciones,” señaló la funcionaria judicial. El requisito principal para que una persona pueda ingresar, es no tener antecedentes penales, por lo que a través de una lista autorizada por la Fiscalía General, se pueden remitir a las personas, para que puedan ingresar al pro-
31 años
Participantes en la actividad que se realizó en el auditorio de los Tribunales de Justicia de Pérez Zeledón.
grama y las instituciones cumplen un papel muy importante, porque son las encargadas de darles la oportunidad de hacer estos trabajos y que a través del área psicosocial se pueda determinar si se está en el cumplimiento de esas condiciones. Las agrupaciones interesadas, únicamente tienen que ir a los Tribunales a buscar a las encargadas del área psicosocial de Justicia Restaurativa y con ellos hacer el trámite. Se suscribe un convenio de acepta-
ción, que no tiene ningún costo, solamente es para ingresar al programa, una vez que se proceda con ello, se incluye en la lista y posteriormente, se pueden remitir a las personas ofensoras a que realicen trabajo comunal en estos lugares o bien, que lleven a cabo donaciones. Ya unas 200 organizaciones firmaron el convenio, dentro de las que destacan escuelas, municipalidades, Casa de la Mujer, ASADAS y hay otros que están a punto de formalizar el convenio con
el programa. “El primer requisito es que no pueden tener antecedentes penales, luego que exista un delito autorizado por la Fiscalía General, para ello, cuentan con una lista, por ejemplo, la conducción temeraria, delito de robo simple con fuerza, lesiones con arma, delitos de daños, un sinfín que tienen una pena privativa de libertad menor de tres años, que la persona pueda acceder a una medida alterna,” expresó. La fiscala, agregó que esta es una posibilidad de resolver de manera anticipada, evidentemente pero su hoja de antecedentes penales, la persona que se mete en el programa de Justicia Restaurativa, queda con una anotación por los siguientes cinco años. “Entonces es un efecto positivo, que pueda devolverle algo a la comunidad y sabemos que a través del certificado, va a quedar con esto, independientemente del delito o de la medida alterna a la que se someta. La cantidad de horas o la donación depende de cada caso, porque se analiza las posibilidades económicas para pedir la donación, situación laboral para ver la cantidad de horas que pueden hacer y se analiza en cada caso”, precisó.
Edición 622 // 2018
19
Reinauguran acueducto de Las Mesas con gran inversión
C
on gran entusiasmo, la junta directiva de la ASADA y los vecinos de la comunidad de Las Mesas de Pejibaye, llevaron a cabo la inauguración de las mejoras al acueducto, con la participación del Presidente de la República, Carlos Alvarado. Unas 450 familias de las comunidades de Las Mesas y San Marcos, son las beneficiadas de las obras que se concretaron. Este proyecto se ejecutó de manera articulada entre el Área Regional de Desarrollo Social-Brunca de una institución estatal y la Asociación de Acueducto de Las Mesas de Pejibaye. Con la inversión de más de 109 millones de colones por parte del Gobierno, se construyó la caseta de bombeo, se compró e instaló equipo electromecánico, se repararon el desarenador y los tanques de almacenamiento existentes. Además, se cambiaron 5.870 metros de tuberías de distribución. Mientras que la ASADA, realizó un aporte de casi 19 millones de colones, correspondiente al terreno, los estudios técnicos y de gestión, control y seguimiento del proyecto. “Hay que luchar mucho, un proyecto no sale de la noche a la mañana, se presenta un año y otro, en ocasiones se rechaza y otras se aprueba, podemos seguir adelante, después hay que presentar una serie de documentación, que se tiene que revisar, hay que defenderlo en
E
Diego Salazar, presidente ASADA. Proyecto de acueducto en Las Mesas de Pejibaye.
San José y cuando nos dicen que se va a firmar, cuando sale el primer desembolso es cuando uno dice que sí, que ya se tienen los recursos necesarios, es decir, hay que dar muchas luchas para lograr todo. El acueducto es primordial, porque sin agua no podemos vivir, es vital, para poderlo administrar si no es por bombeo, no llega agua a estas comunidades, por supuesto, del tanque de almacenamiento es por gravedad, creemos que estos 26 años que vamos a cumplir en diciembre, somos de los acueductos que estamos trabajando de una manera regular, a veces falla la bomba o se va la electricidad, nos quedamos sin el servicio, pero
se atiende rápidamente,” expresó Diego Salazar M., presidente de la ASADA. El acueducto de Las Mesas empezó a funcionar el 2 de diciembre de 1992. Sin embargo, debido a su vida útil de veinte años y al crecimiento de la demanda, obligó a la ASADA a gestionar recursos para reparar los tanques de almacenamiento y la tubería. “Lo que se celebra es el mejoramiento del acueducto, se cambió tubería y se amplió más el servicio, se mejoraron los tanques, porque ya habían cumplido su vida útil, para que sea mayor, unos cinco mil litros los que se almacenan, se colocó malla, el trabajo más grande en la caseta de bombeo se hicieron algunos
trabajos” dijo el dirigente. Durante la visita, se aprovechó por parte de la ASADA, para plantearle al Presidente, una solicitud para que se concrete un proyecto para mejorar la planta de tratamiento de la comunidad, que ya cumplió su vida útil. “Es muy costoso mantenerlo, hay que sacarla y lavarla. Entregamos la propuesta, tener más agua para la comunidad, en ese proyecto,” indicó. Salazar, aprovechó para agradecerle a la junta directiva por todo el apoyo y los representantes de diferentes instituciones por la colaboración, ya que entre todos se logró concrtar este importante proyecto.
Mejoran caminos en Los Ángeles de Páramo
l estado de los caminos es prioritario y principalmente en las comunidades rurales, por ello, es que en la Asociación de Desarrollo Integral de los Ángeles de Páramo trabajan en este aspecto. Eleaquín Fallas B., presidente de la agrupación, indicó que se cuenta con el apoyo constante de la Municipalidad, para la atención de las vías y agregó que están trabajando en el mejoramiento de los caminos vecinales, en calles como la vía San José, La Lima y California; aunque en ello, también está la máquina del Ministerio de Obras Públicas y Transportes que realiza trabajos en otras vías nacionales. “Tenemos alrededor de unos 15 días de contar con la maquinaria en el lugar, ya que es mucho el trabajo, pero se está interviniendo en varias rutas
Los Ángeles de Páramo no es una comunidad tan olvidada, pues siempre están pendientes por lo menos la parte municipal, siempre ha trabajado bien y coordinado muy bien y se ha trabajado mucho. El camino hacia la localidad está bien, es un camino de piedra, normal, están en condiciones favorables, 30 kilómetros aproximadamente es la distancia que tenemos entre Los Ángeles y San Isidro centro”, precisó. El dirigente indicó que tienen muchas necesidades, pero que están trabajando en el mejoramiento del salón comunal, para ello, ya presentaron un proyecto, que tendría una inversión de unos 10 millones de colones. El dirigente, indicó que hay trabajo en el campo en esta comunidad, casi todos tienen café, que es el principal producto en este lugar; además, unas
Virgen de los Ángeles, lo que les permite tener algunos ingresos, ya que es un pueblo visitado por decenas de romeros, ya que ha habido ocasiones en que llegan hasta 1500 personas a la peregrinación. Fallas, también señaló que en la comunidad existe mucho recurso hídrico. En cuanto al servicio de autobuses, se brinda tres veces por semana, aunque no es lo que comunidad desearía, según señaló este dirigente. “Sí hay servicio de autobús, apenas tres días, porque hay mucho carro, las personas tienen carros, entonces Eleaquín Fallas B., presidente de la agrupación el que va a San Isidro de El General, no es todo el mundo el que utiliza el pocas personas tienen ganado y le- servicio o sea que tal vez no es tan cherías. rentable para la misma empresa que El dirigente comunal destacó que el da el servicio,” concluyó Fallas, presiConsejo Pastoral de la localidad reali- dente de la ADI de la localidad. zó las Fiestas Patronales en honor a la
20
Edición 622 // 2018
Escuela de Térraba brindaría servicio de Educación Especial
L
a Escuela de Térraba, contará con un código de Educación Especial, gracias a las gestiones que realiza la Comisión Dubón, para que los niños y niñas con necesidades especiales tengan mejor calidad de educación en este territorio indígena. Así lo afirmó al primer medio escrito de la Región Brunca, Oldemar Navas Salazar, vocero de la Comisión y destacó que la agrupación trabaja en varios proyectos, sin embargo, algunos de ellos están rezagados debido a la falta de recursos económicos. Este es el caso de la construcción de un salón donde se pretende realizar las reuniones de la organización; además, ahí operará una pequeña fábrica de tamales, que fue creada en la comunidad hace más de 8 años. “Hemos recibido la ayuda de varias organizaciones estatales, por lo que obtuvimos materiales, pero estamos construyendo el salón con nuestros propios esfuerzos y no contamos con la mano de obra adicional. La mayoría
M
de los integrantes de la agrupación, tenemos problemas de salud, por lo que no podemos dedicar mucho tiempo a la obra pues está atrasada y no podemos contratar más trabajadores. Sin embargo, esperamos terminar la edificación este año. Vamos adelante, hasta donde podamos llegar,” explicó el dirigente. Por el momento, la obra cuenta con un avance de un 70% y falta terminar el piso y algunos detalles de la estructura. “Desde hace más de 8 años trabajamos en nuestro proyecto principal, la fábrica de tamales Estrella de Dubón, para generar recursos para la organización y poder apoyar a los vecinos con discapacidad, para que puedan asistir a las actividades que se realizan, tanto en Buenos Aires como en otros cantones y recibir información de interés,” dijo Navas. Sobre el mismo tema, el representante de la organización indicó que el proyecto está instalado en la casa de
Oldemar Navas, Comisión Dubón.
una integrante del grupo y cuenta con los requisitos para operar. “Ahí preparamos los tamales para vender; además, trabajamos por encargo y nos contratan para diferentes actividades, donde producimos de 50 a 100 y más tamales, de acuerdo con el pedido,” agregó el dirigente. “Tenemos muy buena proyección en la comunidad, lo que necesitamos es la voluntad para seguir avanzando con todos los proyectos de la Comi-
sión,” destacó Navas. El vocero de la agrupación, reiteró que una de las principales necesidades que tienen las personas especiales en el territorio indígena de Térraba, es el acceso a la Educación Especial, por lo que se están realizando las gestiones correspondientes. “Estamos pulseándola para tener un código de Educación Especial y ya presentamos la solicitud ante las autoridades. Por el momento, no lo recibimos, ya que nos dijeron que para contar con un profesor de Educación Especial, en la escuela tiene que haber por lo menos 15 estudiantes con discapacidad, pero en nuestra comunidad hay niños y jóvenes que no tienen discapacidad física, pero tienen problemas para estudiar y necesitan de este servicio,” dijo Navas. Para terminar, el dirigente indicó que la organización cuenta con 25 miembros, ya que durante los últimos años se sumaron 12 integrantes adicionales.
Asociación de Desarrollo de El Socorro de Brunka construye puente peatonal
arvin Quesada Varela, presidente de la Asociación de Desarrollo de El Socorro de Brunka, dijo a Estrella del Sur que como agrupación tomaron la decisión de llevar a cabo el proyecto de construcción de un puente peatonal para beneficiar a muchas personas quienes requerían un paso para acortar distancias. “Este es un puente peatonal que construyó la Asociación, esta es una iniciativa de la agrupación, dado a que teníamos en la comunidad una problemática bastante difícil, ya que por la calle principal pasan muchos carros y tienen muchos problemas con el traslado de los niños a la escuela. Entonces logramos construir un puente peatonal, pero los carros nos pueden transitar por esta vía, para que dure más, porque el interés es que los muchachos puedan tener un acceso a la escuela donde no corran ningún peligro,” acotó el dirigente. Quesada, indicó que el tiempo les dio la razón, dado a que ahora todos están pasando por el puente y hay más tranquilidad para las familias que envían a sus hijos a la escuela. “Ha sido un gran logro para los com-
pañeros de la Asociación, porque son proyectos que vienen a dar un mejor bienestar a la comunidad,” destacó Quesada. Esta obra tuvo una inversión de dos millones y medio de colones y tiene capacidad el paso de hasta 60 quintales. Su construcción duró un mes y se hizo con el esfuerzo de todos, quienes se unieron al proyecto, ya que la iniciativa fue de la Asociación, que aportó la compra de los materiales y la mano de obra. “Es una estructura buena, hay seguridad, lo que pasa es que interesa que pase la gente, es un puente alto, porque la quebrada sube mucho en el invierno, así los vecinos no tendrán temor de que el agua pase sobre el puente. Esta vía es para esta urbanización que son unas 100 casas en Linda Vista, porque usaban la calle principal y los carros los quería atropellar, la comunidad está muy contenta, porque ven la gran ayuda que se tiene, para que puedan llegar porque es un acceso directo a la escuela, es una vuelta y están aquí. Son recursos que provienen del dos por ciento que recibimos, se contrataron personas con conocimiento; además, la empresa PINDECO nos ayudó
Marvin Quesada Varela, presidente de la Asociación de Desarrollo de El Socorro de Brunka.
con el traslado de un chasis que se puso abajo, ya se logró la obra, va a servir para el futuro de la comunidad,” señaló. El presidente de la agrupación, también dijo que tienen muchas necesidades en la comunidad, como son el mejoramiento de los caminos y la ampliación del salón comunal. “Las necesidades son varias, ahora queremos mejorar la calle, con la co-
locación de material, han estado trabajando para la parada de buses y están trabajando en proyectos de caminos. Además, tenemos salón comunal en conjunto con la Municipalidad para lograr ampliarlo y creemos que en unos ocho años la comunidad ha crecido mucho, para las reuniones se hace pequeño, por ello, es una iniciativa prioritaria, es decir, su ampliación,” concluyó el dirigente.
Edición 622 // 2018
21
En Buenos Aires y Coto Brus Grupos de Acción Territorial beneficia a familias rurales
M
ás de 90 familias en Buenos Aires y Coto Brus, han sido beneficiadas por las actividades de Grupos de Acción Territorial, según lo afirmó el vicepresidente de la organización, Alexis Bermúdez. Entre los proyectos con que ha trabajado la organización durante los últimos años, el dirigente mencionó el financiamiento de pequeños y medianos productores mediante el Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa y la Movilidad Social. También, la organización facilita créditos a los productores, mediante varios programas del Gobierno y se realizan proyectos con el apoyo de la Junta de Desarrollo de la zona Sur. “Con el apoyo de la Universidad Nacional, también trabajamos con el programa Germinadora Empresarial. De esta forma, ya se ha capacitado un grupo de personas, para que puedan desarrollar sus proyectos productivos. Por el momento, más de 90 familias
E
de Buenos Aires y Coto Brus están trabajando en proyectos propios, gracias a estas gestiones,” dijo Bermúdez. Con respecto al perfil de las iniciativas que se están apoyando, el dirigente explicó que se trata de pequeños proyectos de ganadería, confección de ropa y producción de artesanía. “Para brindar el apoyo a estas microempresas, realizamos visitas para analizar sus necesidades y oportunidades del mercado y luego realizamos las gestiones para facilitar el crédito,” indicó el vicepresidente de los Grupos de Acción Territorial. Según explicó Bermúdez, una parte de los recursos que reciben los microempresarios, es donada y otra parte es un reembolso sin intereses, que se realiza con la intención de que el proyecto no termine, para que otras familias también se puedan beneficiar del programa. “Una parte de los recursos proviene de la Fundación Andaluza y otra de
Alexis Bermúdez, Grupos de Acción Territorial.
Junta de Desarrollo. Con una lista que nos facilita la Universidad Nacional, buscamos las familias que necesitan recibir el apoyo,” añadió el vicepresidente de GAT. Por otro lado, la organización colabora con proyectos de infraestructura comunal y uno de ellos es la construcción de la Delegación de la Fuerza Pública en Laurel. “Nos faltan unos detalles para finiquitar la última etapa del proyecto y
entregar la obra,” agregó el dirigente. Refiriéndose a los proyectos que se están ejecutando en el cantón bonaerense, Bermúdez indicó que algunos de ellos fueron gestionados hace varios años ante la Fundación Andaluza.“ Lo más importante es que los recursos se distribuyan equitativamente entre los dos cantones. Estamos trabajando con la dirigencia comunal, para que presenten sus proyectos. Sin embargo, no es un trabajo fácil, ya que no tenemos recursos para satisfacer todas las necesidades que se presentan en las comunidades. La falta de financiamiento, es el obstáculo principal que provoca el atraso para la realización de algunos proyectos,” destacó el vocero de la organización. Cabe mencionar que los Grupos de Acción Territorial es una organización que se formó en la Región Brunca, con el fin de propiciar el desarrollo de los cantones de Sur-Sur.
Regidores inconformes con trabajo de la Unidad Técnica
l presidente del Concejo Municipal de Buenos Aires, Froilán Castro, dijo durante una sesión de trabajo, que hay disconformidad con la labor que realizan en la Unidad Técnica del Ayuntamiento. Para ello, se convocó a la auditoría interna, ya que afirman que han pedido explicaciones y la primera fue lo de las garantías de cumplimiento. “Al final David no supo dar por escrito lo que nos mencionó en la reunión, alegando que la reunión no era algo formal y nadie lo pidió formal, ahora quedamos muy disconformes con el trabajo que se hizo en Cantarrana, una inversión de ciento sesenta y dos millones, que tenía un solo objetivo,, era eliminar la inundación que se le hacía a la señora Carmen Beita, porque había una sentencia y con ciento sesenta y dos millones no lo logramos. La explicación que se ha dado es que se corrigieron algunos trabajos, que el proyecto de rebote lo tenía que hacer, pero la denuncia en sí no se logró,
dentro de las indicaciones se dice que había que hacerlo desde más arriba, que había que hacer otra cosa, nosotros no estamos conformes porque había que hacerlo y si no se podía había que decirlo,” indicó El presidente municipal, cuestionó que se hiciera una alta inversión en ese lugar. “Simplemente dicen que eso era complicado, nosotros no estamos inconformes con la Empresa porque lo hizo de la forma que se le pidió, lo hizo y hay que pagar,” acotó Castro. El regidor, indicó que quieren saber qué acción se les recomienda tomar, porque no quieren que el caso quede así. “Parece que hace rato no estamos acertando en los criterios, por mucho, no por poquito, por diferentes razones, se falla por mucho en los proyectos, ya que en los últimos meses se ha venido dando, ahora en la acera de San Carlos, un proyecto de treinta y tres millones, ahora se dice que se ocupan como dieciocho mi-
Municipalidad de Buenos Aires.
llones para que quede bien, se está fallando como por el sesenta y resto por ciento, no puede ser que simplemente sigamos sin hacer nada, queremos hacer algo para hacerle un proceso al funcionario que está a cargo de eso, lo cual debe hacerse dentro los parámetros de legalidad que debe cumplirse, por eso es que solicitamos una asesoría para el inicio de este proceso,” concluyó el presidente municipal.
Froilán Castro, Presidente del Concejo Municipal de Buenos Aires.
22
Edición 622 // 2018
En Pacífico Sur
T
Artesano de los Santos vende sus productos
rabajar en artesanía es una facilidad que tiene Luis Carlos Vega, vecino de la zona de los Santos, sin embargo, encontrar mercado para vender no es tan sencillo. Por ello, junto a su esposa tuvo que buscar donde comercializar el producto y debido a eso es que tomaron la decisión de desplazarse hasta Dominical en el cantón de Osa, donde hay más turismo y donde consideran que pueden vender más. “De esto vivimos, de nuestros artículos, buscamos el sustento cada día, ya tenemos cuatro años de estar en esto. El trabajar en la artesanía es de herencia, mi abuelo hacia canastos con bejucos, mi mamá también y ahora yo trabajo en esto, me gusta mucho. Donde vivíamos no teníamos tanto mercado, por eso, es que nos decidimos venir para acá, donde llegan muchos extranjeros a comprar los productos, es muy importante también Luis Carlos dijo a Estrella del Sur que está satisfecho con las ventas en Dominical y otros lugares para nosotros, porque de esto depen- pues en su pueblo de origen el mercado es muy escaso. demos,” precisó. Vega, afirma que para hacer los tra- bajos se necesita tiempo, paciencia y mucha dedicación.
En su caso, afirma que hasta recibió un curso en San José en joyería de plata, para ampliar sus conocimientos en el tipo de productos que ofrece y que sea más profesional. Por ejemplo, hace brazaletes con una piedra especial, la cual se lleva mucho rato, en promedio unas seis horas. “Se debe tener mucha con paciencia, estas pulseras andan en 30 mil colones, por lo que lleva y hemos visto que la gente le gusta, lleva tiempo y dedicación,” dijo. La materia prima la compran en San José y algunos conocidos quienes viajan, les llevan piedras. “Usamos todo tipo de piedra natural, macramé y los metales bronce, albahaca y plata, frecuentamos mucho Dominical, las ferias en Uvita, pero también donde nos invitan, vamos a Jacó, San José, Pérez Zeledón o sea donde sea,” indció. Este artesano de 28 años de edad, afirma que tiene ya cinco años de dedicarse a eso.
En Bahía Ballena trabajan en proyecto de reforestación
U
n gru po de personas hace tres años por medio de la agrupación que se llama Geoporte Costa Rica está trabajando en un proyecto de reforestación en Bahía Ballena, en el cantón de Osa. Tania Calderón M., quien forma parte de esta iniciativa, explicó que esta es una agrupación que utiliza la tecnología geo espacial para proyectos de la comunidad. Iniciaron con cinco proyectos, como son la reforestación, uso del plásticos, escuelas costeras, monitoreo de ballenas y aguas limpias- calles limpias. Sin embargo, en este momento la mayoría están parados, por lo que están trabajando en la iniciativa Bahía Ballena Libre de Plástico, para eliminar el plástico de un solo uso y el de reforestación que llamaron Semilla Ballena. Hace tres años comenzaron a trabajar en el vivero, recogieron semillas y gracias a la colaboración de la Fundación Keto, que por medio de un experto, les dio una capacitación sobre dónde y cómo sembrar.
“Comenzamos trabajando en mitigar la erosión en el Parque Nacional Marino Ballena, porque todos los días el mar va subiendo un poco más, por lo que empezamos a introducir especies nativas, la idea es atraer más fauna y flora nativa, entonces se recogieron semillas y un ingeniero forestal nos enseñó, nos explicó en dónde se tiene que sembrar cada tipo de árbol, de esa manera iniciamos,” expresó Calderón. La dirigente, indicó que la primera plantación se hizo hace dos años, donde sembraron unos mil árboles de especies nativas como Zota Caballo, Cortés Amarrillo y otras, dentro del área protegida. “La plantación la terminamos en octubre, pero en diciembre llegan los turistas y como en el Parque se permite acampar, el ingreso de carro y hasta fogatas, nos encontramos que había árboles sirviendo de estacas en las tiendas de campaña, les teníamos hasta un cuadrito para protegerlos, eso por supuesto lo utilizaron y les prendieron fuego para usarlas en las tiendas.
Se comenzó a trabajar en la plantación de árboles alrededor de cuentas, riachuelos y la cuenca del río Uvita.
Tannia Calderón.
Fue muy decepcionante y muchos de los compañeros dejaron el proyecto botado, muchos de los voluntarios no quisieron seguir, ahora solo tenemos un 25 por ciento de sobrevivientes de la primera siembra, es decir, son 250 árboles que no estaban ahí, pero hay que continuar aunque cueste,” expresó. La dirigente, también añadió que el año pasado hicieron una campaña porque tenían árboles en el vivero y muchas personas de la comunidad, querían árboles para sembrar en sus propiedades, por lo que por medio de una contribución voluntaria, les donaron.
Sumado a ello, se comenzó a trabajar en la plantación de árboles alrededor de cuentas, riachuelos y la cuenca del río Uvita. Tania detalló que se sembraron unos 600 árboles con la ayuda de voluntarios. “Esta es la época que muchos estudiantes de los Estados Unidos vienen a colaborar con la comunidad, por lo que nos ayudaron con este proyecto,” destacó. El plan es continuar ya que se tienen unos tres mil árboles plantados en el vivero, por lo que se tienen que sembrar casi la mitad para octubre de este año. De ahí que están trabajando con la ASADA un proyecto de reforestar la cuenca, hacer un proyecto en conjunto para las nacientes y los ríos. El vivero está ubicado en una finca en Bahía Ballena, de un señor quien les prestó un sector de su propiedad para que sembraran los árboles. Un problema que tienen, es el agua potable, por lo que están gestionando con la ASADA, para que les coloquen un medidor en este lugar, ya que es urgente.
Esta es una agrupación que utiliza la tecnología geo espacial para proyectos de la comunidad. Iniciaron con cinco proyectos, como son la reforestación, uso del plásticos, escuelas costeras, monitoreo de ballenas y aguas limpias- calles limpias.
Edición 622 // 2018
E
23
En Bahía Ballena abren mercado para promocionar productos
l 25 de julio, fue una fecha especial, la Anexión del Partido de Nicoya a nuestro país, una fecha que aprovechan en el mercado de productos en Bahía Ballena en el cantón de Osa, para celebrarla y así motivar a la población a comprar de los productos que se venden. Natalia Solano C., una de las coordinadoras, dijo que siempre en fechas especiales, llevan a cabo actividades. “Normalmente porque es una fiesta patria y todos los costarricenses la celebramos y en esta actividad en el mercado, todos los productores se unen y organizamos una actividad cultural, donde el turismo que nos visita tanto extranjero como local, pueda disfrutar de este tipo de celebraciones. Queremos que conozcan ese tipo de identidad, para que el visitante se lleve el conocimiento, porque normalmente hay poca exposición de lo que es la patria y las partes de nuestro país, entonces por ello nació esta idea de celebrar cada actividad, para que tengan mayores conocimientos de esto, es más como cultura y educación,” expresó. Solano, indicó que este mercado se realiza todos los miércoles y normalmente, todos estos días siempre hay presentaciones musicales. En esta ocasión, tuvieron una presentación de un joven de Río Claro, quien tiene mucha identidad costarricense, con
Natalia Solano C., una de las coordinadoras.
Al mercado de Bahñia Ballena llegan vendedores con diferentes tipo de productos.
retahílas y bombas, entonces apenas para la representación de este día. Aparte, tuvieron la presentación de un baile folclórico del Colegio Técnico Profesional de Palmar Norte, para mostrar todo este talento. “Este es un lugar pequeño, donde sobre todo se da una actividad comercial, entonces lo que queríamos era que las actividades fueran reducidas y que las personas también degustaran de los diferentes productos que hay,” manifestó. La coordinadora, agregó que la cantidad de productores cada semana varía.
“Hay más productores este día, no es una presencia exigida, siempre solicitamos que se avise antes eso sí, entonces una semana viene uno y la otra más, es muy variado, pero siempre tenemos unos 30 expositores en adelante,” acotó. A este lugar, llegan expositores de San Isidro de El General, Cartago, Río Claro, Ciudad Cortés, Palmar Norte, Uvita y Dominical, ya que todo lo que se ofrece y expone es muy local. Los extranjeros llegan muchos a comprar con mucha frecuencia en este espacio. Ahora con la temporada de ballenas y
delfines, es aún más concurrido porque llegan muchas personas a los recorridos en lancha. “Hay una afluencia de turismo, ver más a la gente local, viene turismo, esta es una organización privada, somos dos expositoras, una iniciativa de parte de las dos, creímos que faltaba un lugar para exponer a todos los productores de la zona, entonces decidimos trabajar en esto. Nosotras nos encargamos de pagar el alquiler a la Asociación de Desarrollo Integral; también, tratamos de tener recursos para invertir en diferentes actividades para comprar pequeñas cosas para beneficio de los expositores,” concluyó Natalia en sus declaraciones a Estrella del Sur.
Brinda detalles del trabajo
Dirigente afirma que hay muchos obstáculos para trabajar en la A.D.I.
L
a ex regidora, Noemy Vargas V., representante de la Asociación de Desarrollo Integral de Buenos Aires, participó en una sesión del Concejo Municipal para brindar un informe de labores cuando ejerció como presidenta de la agrupación. Vargas agregó que la organización nunca ha funcionado, siempre ha tenido muchos obstáculos, desde su fundación en 1974. “Cuando aquellos pioneros dieron grandes luchas y no se daban las situaciones que se han estado dando, que no hay quórum, no se pueden celebrar asambleas, obstáculos políticos de todo tipo; cuando nosotros venimos a presentarnos aquí a la Municipalidad, solo una compañera me acompañó y el día de hoy solo yo estoy acá, creo que falta conciencia, de 30 líderes comunales, de la responsabilidad que tenemos que asumir hasta el último momento. Tuvimos la renuncia de la fiscala, Arelis Anchía y de Danilo Fernández, con mucha razón, porque desde que se inició ha sido una lucha incansable y por experiencia que uno tiene pude terminar, al igual que ustedes porque estuve ahí, sé lo difícil, porque uno viene con una proyección, un deseo de servir al
pueblo, y que no se logra porque hay más necesidades, sin embargo, quiero dejar claro que dentro los logros fue que la directiva se reunió dos veces al mes,” expresó. A pesar de estos inconvenientes, la dirigente detalló que lograron hacer algunas gestiones. “Quiero agradecer la confianza en la Asociación de Desarrollo para el traspaso de las viviendas, eso está en trámite, ya que solo dos casos pasaron sin problemas, los otros están en revisión y solución en catastro, ya se firmó el convenio con el Bufete Vásquez, queda en proceso, queda también en proceso lo de Barrio Lomas. Una cocina comunal, quiero dejar claro que esa cocina comunal es de una partida de ustedes del 2015, se presentó el proyecto y nos llamaron para que fuéramos el ente ejecutor, nos reunimos con los vecinos, se les informó que debían aportar la contrapartida, el pago de mano de obra, se comprometieron y no pudieron, la Oficina de Gestión de Proyectos estaba presionándonos para que nosotros firmáramos, tan es así que no sé cómo vine a la ferretería a firmar el desembolso, es una partida de cinco millones y resto, firme pero fui a hablar
de nuevo con la gente de Lomas de la contrapartida, ya que mínimo tenían que poner la mano de obra; son dos millones setecientos mil colones y que lo que tenían eran ciento dieciocho mil colones, entonces para salvar la responsabilidad, yo les dije no voy a autorizar el retiro de los materiales, por experiencia, por los casos que se dan a nivel país, ya que los retiran y se pierden y quiénes son los responsables, sería la Asociación de Desarrollo. Entonces lo que hicieron fue mal informarme con mis vecinos, diciendo que era que doña Noemy se oponía, vinieron a una reunión de la Asociación, todo el mundo acusándome, les expliqué lo de la responsabilidad, lo que hicieron fue comprometerse con un documento, donde dicen que el Comité de Caminos a contar con los fondos para sufragar gastos de la construcción del edificio y llevaron como garante a don Félix Mata, quien se comprometió que él ponía la plata si el pueblo no podía,” acotó Vargas. La dirigente, expresó que se va satisfecha de haber cumplido y de haber ayudado a este cantón. “Quiero decirles que para los comités de caminos, mi deber era apoyar al
Gobierno local, resulta que me tocó ir a los barrios a reuniones sola, porque consideraron que era una politiquería, en primer lugar en movimiento comunal no debe haber colores políticos, se formaron trece comités de caminos o comités de barrios, de los cuales quiero decir que uno de esos grupos trabajó apegado con esfuerzo y dedicación,” manifestó. Vargas, también habló de las deficiencias que se tienen, como la falta de un salón comunal. “Solo la Asociación del centro no tiene donde hacer actividades, hay que crear conciencia que tenemos que identificarnos con Buenos Aires, bienvenidos los que vienen a aportar al desarrollo y que no son de aquí, hay que ser conciencia en defender nuestro cantón y quererlo. Ese es mi informe de labores, está pendiente retomar la investigación del salón donde está la Cruz Roja, máxime que va a quedar desocupado, el terreno está a nombre de la Municipalidad, pero nos dimos a la tarea de recoger todo el legado de la Asociación de Desarrollo desde que se formó” dijo la ex regidora Vargas.
24
Edición 622 // 2018
ELLOS
ELLAS
No llegue muy hambriento al almuerzo o la cena
L
as meriendas sanas y nutritivas toman auge entre las personas con deseos de mantener el peso y la salud. Para apoyarlos en esa decisión la Caja Costarricense de Seguro Social, ha lanzado una campaña de divulgación con recetas innovadoras y recomendaciones que sirven para tomar las mejores decisiones a la hora de elegir qué merendar. Las meriendas saludables permiten controlar el hambre sin adicionar grandes cantidades de calorías y aportan vitaminas, minerales, fibra y agua, por eso son útiles para el mantenimiento del peso corporal y brindan bienestar en general. El objetivo es consumirlas para estar satisfecho, energético, activo y de buen humor todo el día. La clave para controlar el hambre es sencilla: haga meriendas pequeñas y procure comer cada tres-cuatro horas. Además recuerde elegir alimentos altos en fibra. La fibra da sensación de saciedad por más tiempo. La campaña promueve meriendas pequeñas, naturales, nutritivas, de bajo costo, de fácil acceso, rápidas de preparar y que pueden empacarse en papel o envases y botellas de vidrio y llevar en la cartera, en el bulto o en la mano. La doctora Ramírez fue la asesora técnica del recetario de la Caja que se ofrece digitalmente. El recetario de la campaña incluye ejemplos de los siguientes conceptos: 1. Fruta fresca
Al consumirlas enteras, con cáscara y bien lavadas, son una opción jugosa, dulcita y que llena. Las de temporada son más baratas y ricas. Representan la mejor opción para una merienda saludable. 2. Frutas con yogur Puede mezclar las frutas con otros alimentos. El yogur es una buena forma de agregarle proteína a la merienda. Elija el natural, sin azúcar ni sabores artificiales. 3. Batidos de frutas y vegetales Los batidos son una opción rápida y fácil de llevar, para incluir frutas y vegetales en la alimentación. Lávelos bien e introdúzcalos en la licuadora sin adicionar azúcar. Al añadir vegetales a los batidos,
baja la carga de azúcar de las frutas y produce más saciedad, por la alta cantidad de fibra de los vegetales. Las hojas verde oscuro son fuente de vitamina C, calcio, hierro y otros nutrientes. Si agrega semillas de chía, su merienda será rica en proteína también. 4. Bocadillos Los bocadillos como emparedados son excelente opción, pero debe tenerse cuidado con el relleno. Es mejor que, en vez de utilizar embutidos y aderezos altos en grasas, se incluyan alimentos como el atún, el queso tierno y todos los vegetales que usted guste. "Cuando se agregan vegetales a las meriendas, vamos a tener que masticar más el bocado, eso nos pro-
voca sensación de saciedad" menciona la Dra. Ramírez. Las hojas verdes como la espinaca y la albahaca son una buena opción. La campaña consta de mensajes emitidos por prensa, radio, televisión y redes sociales dirigidas a adultos jóvenes, pues, según la Encuesta Nacional de Nutrición, un 60% de la población adulta joven padece de sobrepeso y obesidad, patología que promueve otras enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, la dislipidemia y en general, pone en riesgo la salud cardiovascular. La merienda como parte integral de la salud. La educación nutricional fortalece la salud pues motiva a cambiar hábitos alimentarios con alimentación variada, deporte recreativo y otros aspectos de la salud integral como el agua, el sueño y el buen manejo del estrés. El médico insiste en llamar la atención sobre la importancia de tomar agua pura, un aspecto que falta prestarle la debida atención por el gran beneficio que tiene: el agua pura es la bebida para preservar la salud por un largo periodo de la vida. El agua está formada por dos átomos de hidrógenos y uno de oxígeno. Así, cuando la persona toma agua está oxigenándose porque el cuerpo necesita agua para sus funciones. La sangre, que contiene mucha agua, lleva oxígeno a todas las células del cuerpo. Sin oxígeno, todas esas células morirían y el cuerpo dejaría de funcionar.
Implante dental: todo lo que deberías saber I PARTE
¿Qué es un implante? Un implante es un tornillo de titanio que se coloca en el hueso maxilar o mandibular con el objetivo de sustituir a un diente natural. El titanio es un material biocompatible; consigue crear una unión directa titanio-hueso. El implante tiene unas propiedades físicas excelentes para poder soportar fuerzas y resistir con éxito a largo plazo. ¿Cuánto dura un implante? La duración de un implante está relacionada a varios factores. Los estudios demuestran que, con un mantenimiento adecuado, en pacientes sanos, y, con un diseño adecuado de la prótesis dental, lo implantes tienen un muy buen pronóstico a largo plazo. La prevención de enfermedades dentales y el correcto mantenimiento son básicos para ello. ¿Qué diferencias hay entre un diente y un implante? La anatomía y biología que rodea a un diente y a un implante son totalmente diferentes: 1. En los dientes, la encía y el hueso están unidos a través del ligamento periodontal. Sin embargo, los implantes tienen una unión directa al hueso. Se trata de cuerpos anquilosados al hueso. 2. El sellado que se crea entre la encía y el diente es más resistente que el que se
genera entre encía-implante. La encía se adhiere al diente más fuerte que al implante dificultando el acceso de las bacterias. 3. Además, el tejido alrededor de un diente está más vascularizado que alrededor de un implante lo que permite al diente estar más protegido por las defensas del cuerpo. 4. Otro factor a tener en cuenta es la capacidad sensitiva que tiene el diente. El diente tiene sensibilidad para notar frío-calor que no tiene el implante. Cuando estamos tomando alimentos fríos o calientes los dientes nos avisan a través del nervio dental. Los implantes dentales no tienen estas características. 5. A diferencia de los dientes, en los implantes dentales no puede aparecer la caries dental. Las bacterias atacan a la estructura dental y no al titanio o la cerámica. 6. Por último, el diente tiene una capacidad propioceptiva que no tiene el implante. El ligamento periodontal que rodea al diente le permite a través de sus fibras nerviosas captar fuerzas. De esta manera, un diente natural sabe si la fuerza ejecutada es alta, baja, o media, y un implante, por lo contrario, no tiene esa capacidad. ¿Qué es la Periodontitis? ¿y la Perimplantitis? Si no tenemos una correcta eliminación
de la placa bacteriana podemos crear inflamación en la encía o gingivitis. Con los implantes puede suceder exactamente lo mismo. La inflamación de la encía producida por placa bacteriana alrededor de los implantes se conoce como mucositis. Cuando estas inflamaciones perduran en el tiempo se pueden producir infecciones internas en la encía ocasionando pérdida de hueso alrededor del implante (perimplantitis) o del diente (periodontitis). ¿Cuándo está indicado mantener o extraer un diente para colocar un implante dental? Cuando una pieza dental está en mal estado debemos tener en cuenta cual es su
pronóstico. Los factores que determinan el pronóstico son: • La condición endodóntica del diente que significa el estado de salud interno del diente. • La condición periodontal del diente, es decir, como se encuentran los tejidos de soporte, encía y hueso. • La condición restauradora del diente: de cuánta estructura dental remanente disponemos. Siempre que sea posible intentamos mantener los dientes. Cuando el pronóstico del diente a corto y medio plazo es malo decidimos extraer el diente para colocar un implante.
Edición 622 // 2018
DEPORTE
25
En Marcha
Taekwodistas participaron en convivio en Mollejones A
cademias de taekwodistas de diferentes partes de Pérez Zeledón, además de grupos invitados de Golfito y Ciudad Neily, participaron de un convivio que se realizó en la comunidad de Mollejones de Platanares. Olger Fonseca B., uno de los organizadores, dijo a Estrella del Sur que esta es la sétima ocasión en que se realiza esta actividad en Mollejones. “Es un convivio donde se reúnen academias locales para foguearse y hacer una especie de visoria, para conocer cómo están los chicos en niveles tácticos y técnicos de competencia; todos son de la zona de diferentes localidades. Tenemos aquí participantes en categorías pre infantil, infantil, cadetes, juvenil y adultos,” señaló. La intención de esta actividad, también pretende recaudar fondos para ayudar a personas que lo necesi-
tan. “El propósito es ayudar, es un fin social, aquí vive mucha gente quienes tienen problemas como haber sido operados de cáncer, que no tienen opciones de trabajo y lo que recaudemos en esta actividad es para ayudarles en algo. Ya es la sétima vez que se realiza este tipo de competencia y las personas responden, porque les hace bien a los atletas. La ayuda la canalizamos por medio de la Pastoral Social, donde se buscan casos especiales y se ocupan de ver quiénes realmente tienen la necesidad. Normalmente son casos que llegan a la Iglesia Católica y para ello, realizamos actividades para darles colaboración aquí en el distrito de Platanares, independiente de la religión a la que pertenecen,” concluyó el dirigente deportivo.
Taekondistas de Pérez Zeledón y de otros cantones de la zona Sur llegaron para participar en este evento, que tenía también fines sociales.
En La Ceniza
Menores pasan día lleno de taekwondo y fútbol N
iños y niñas de diferentes comunidades del cantón generaleño, se reunieron en La Ceniza, pasa pasar un día lleno de actividades deportivas y mostrar sus habilidades en taekwondo y fútbol, lo mismo que compartir con sus compañeros y hacer nuevas amistades. De acuerdo con el entrenador de taekwondo, Fernando Marín, se trató de un convivio que se llevó a cabo con el fin de promover el deporte en las comunidades alejadas del centro y fomentar la actividad física en los pueblos. Según contó Marín, la actividad empezó con una presentación de taekwondo, que se realizó en el salón comunal del lugar y luego, los menores y sus entrenadores pasaron a la plaza de depor-
tes, donde se realizaron varios partidos amistosos de fútbol. “Durante esta actividad, contamos con la participación de niños y niñas de Barrio Boston, Las Mesas de Pejibaye, La Angostura y Las Brisas de Daniel Flores,” indicó el entrenador. Asimismo, Marín añadió que durante la exhibición de taekwondo se contó con la colaboración del profesor Obed Gamboa, acompañado de algunos de sus alumnos. “Luego pasamos a la cancha, donde tuvimos fogueos con niños de Ligas Menores de la Asociación Deportiva Municipal de Pérez Zeledón. Agradecemos a la directiva de este equipo por apoyar a los niños y adolescentes que
Fernando Marín y sus estudiantes visitan el Polideportivo y realizan sus presentaciones ahí. Foto: Fernando Marín.
quieren practicar deporte,” dijo el entrenador. Marín, agregó que cuenta con el Cinturón Negro de IV Dan de taekwondo y trabaja con varios grupos en menores en toda la región. “Desde el año 1990, trabajamos con el proyecto denominado Escuelas Unidas Región Brunca. En algunas ocasiones, tuvimos momentos históricos en taekwondo pues fuimos los primeros en ganar medallas Panamericanas en Los Ángeles, California. Retomamos nuestras actividades con mucho esfuerzo y tenemos planes que pronto daremos a conocer,” dijo el profesor. Cabe mencionar que el Taekwondo es uno de los artes marciales que más se
practican en Pérez Zeledón. “Es un arte marcial que se transformó en deporte olímpico desde los años 80, cuando fue incluido en el programa de los Juegos Olímpicos. Entre las actividades nacionales e internacionales donde participaron los y las atletas generaleñas, el profesor mencionó Costa Rica Open e Inter Academia de Panamá. También, se trabaja con varios grupos de menores de barrios urbano marginales, entre ellos, Lomas de Cocorí. Marín, agregó que también administra la sucursal de la Escuela de Fútbol de la Asociación Deportiva Municipal de Pérez Zeledón en Las Mesas de Pejibaye.
Durante la actividad que se realizó en La Ceniza, los estudiantes de taekwondo compartieron con los jugadores de fútbol de las Liga Menor de la Asociación Deportiva Municipal de Pérez Zeledón. Foto: Fernando Marín.
26
Edición 622 // 2018
Equipos se preparan para competencias oficiales H
aciendo un recorrido por varias de fútbol aficionado de nuestro cantón, estuvimos en Las Juntas de Pacuar donde encontramos a varios cuadros preparandose para paricipar en futuros torneos oficiales.
En este lugar participaron el equipo de Las Piñatas y Juventud Arriba de Las Mercedes. Mientras tanto, en Fátima de San Pedro, jugaron El Peje, Los Ángeles, L.D Alajuelense en categoría menor y el Colonia de San Pedro.
EQUIPO LAS PIÑATAS: Wayner Vlverde L., Elides Céspedes B., José Barrantes P., Juan C. Rojas F., portero. Javier de Los Santos H. Atrás: Daniel Quesada B., Kevin Zúñiga V., Francisco Lázaro A., Raúl Ortíz F., Mainor Cruz A., Vladimir Cordero M., Luís E. Agüero M. y Henry Granda O.
JUVENTUD LAS MERCEDES ARRIBA: Damián Pérez A., Erick Elizondo F., Austin Torres Z., Kendall Mena F., Steven Fernández A., Robert Vargas B. y Wilmer Arias L., Atrás: Luís Elizondo C., Fernely Valverde B., Alex Elizondo F., Wilson Fallas Ch., José Elizondo V., Taylor Pérez A., Jeremy Arley S., Cristian Corrales Z. Y Olger Campos C. , Entrenador.
EQUIPO DE EL PEJE: Víctor Venegas C., Freddy Borbón M., José Mora A., Geiner Mora A., Alonso Morales V., Joycer Jiménez P., Michael, el niño, Mauricio Navarro A., José Navarro A., Nelson Godínez N., Yonder Quirós J., Marvin Picado G., Atrás: Y. Granados N., Felipe Mora M., Joseph Rojas M., Sánchez C., Albán Obando C., Carlos Navarro S., Cristian Granados U., David Varela H., J. Fernández H., Cristian Castro M., Wilfrido Quirós J. y Diego Quirós F.
LOS ÁNGELES: Diego Esquivel B., Miguel A. Chavarría., Pablo Ugalde J., Alexander Salas S., Moisés Romero D., Jonathan Salazar J., Atrás: José Vargas H., Oscar Quirós C., Jeudy Acuña F., Francisco Umaña B., Fabián E. Morales M., Wiler Acuña F., Danilo Porras B. y Hugo Godínez J.
L.D. ALAJUELENSE, LIGA MENOR: Sebastián Murillo N., Gabriel Jiménez S., Jean Carlo Quesada Z., Aunier Aguilar A., Jordan Acuña Q., David Valverde H., Ignacio Romero E. y Samuel Porras T. Atrás: Nelson Villanueva S., Dereck Grass C., Allan Fallas, Joel Vega., Andy Paguagua N. y Miguel Romero B. y Kendall Mora A.
EQUIPO COLONIA DE SAN PEDRO. Portero, Jeffry Abarca Q. al frente. Atrás: Freddy Jiménez M., Gerardo Araya M., Wagner Granados R., Javier Durán S., Rigoberto Arias R. Atrás: José L. Aguilar P., Juan A. Araya M., Carlos L. Araya A., Antonio Araya M., Jorge Araya M. y Dennis González A.
Edición 622 // 2018
27
CANCHA ILUMINADA
Contacto FM Radio Cultural de P.Z. Radio Mensajes H.E.P.
Lunes a Jueves 5:00 PM. Viernes 6 PM. Con gran esfuerzo y mucho trabajo, la dirigencia de Fátima de San Pedro logró colocar una malla alrededor de la cancha e iluminar la misma, lo que ha traído grandes beneficios para la comunidad. Es un proyecto de la Asociación de Desarrollo de esa localidad.
Ahora también estamos en Buenos Aires de Puntarenas
El Especial de las 10:00 AM Lunes a Viernes 88.1 FM wwwradiopz.com / Play Store Radio PZ. Dirección y Producción: Minor Romero Vargas.
Tels: 8504-3496 / 6001-3232
28
Ediciรณn 622 // 2018
Pase sus Inversiones a Coopealianza y viaje al Caribe.