cartilla didactica viento en popa

Page 1

Direcci贸n, recopilaci贸n y arreglos de Gabriel G. Coral



UNIVERSIDAD DEL CAUCA VICERRECTORÍA DE CULTURA Y BIENESTAR POPAYÁN - COLOMBIA 2012 Dirección, Recopilación y arreglos: Rene Gabriel Gómez Coral Diseño de marca, portada, diagramación e ilustraciones: Rodrigo Orozco Asistente editorial: Silvana Bolaños Transcripción: Ricardo SAnchez _____________ Publicación Digital Correspondencia: Calle 4 # 9-67 Afro Video Bar La Iguana tel: 8242970 vientoenpopaensamble@gmail.com ___________________________ Auspiciado por la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar Universidad del Cauca



Presentación .......................................................................................... 7 ¿Cómo usar la cartilla? ............................................................................ 8 Repertertorio Vino Tinto

(pasillo)

Fulgencio García ......... 14

Bochica

(bambuco)

Francisco Cristancho .. 20

El Florón

(Bunde)

Tradicional ................. 26

Luego pienso en el titulo

(fusión)

Pablo Gneco ............... 32

Azul

(bambuco)

Gabriel G. Coral .......... 42

A Night in Tunisia

(Latin Jazz)

Dizzie Gilliespi ............ 52

Mambo Influenciado

(Latin)

Jesús Valdez .............. 62

La Potra Zaina

(Joropo)

Juan V. Torrealba ....... 72

Navidad Negra

(Cumbia)

José Barros ................. 78

Glosario ................................................................................................ 88



Apreciado Lector: Es un honor para nosotros poder llegar al público a través de este material, resultado de un proceso en el que hemos sumado esfuerzos para aportar con nuestra música, desde el corazón.

así como nace la intención de brindar una herramienta a los estudiantes de música, que les permita un acercamiento al lenguaje del jazz, valorar la riqueza de nuestra música colombiana y, principalmente, jugar a improvisar. Por medio de esta cartilla hacemos realidad el sueño de compartir nuestro trabajo artístico de una manera académica y desinteresada, con la gran ambición de brindar cualquier tipo de ayuda en los procesos de formación de personas a quienes les interese el arte de hacer música de manera espontánea.

Con esta publicación documentamos una propuesta que hace parte de las nuevas tendencias de la música colombiana y ha sido diseñada con especial énfasis en la creación desde lo pedagógico, para ofrecer una herramienta a quienes se encuentran, igual que nosotros, en el arduo camino de aprender a improvisar. El material puede ser utilizado en el proceso de adiestramiento y apropiación del lenguaje que se utiliza en casi toda la música donde esté presente la improvisación musical.

El repertorio ha sido arreglado y transcrito en un formato de estándar de jazz, con un manejo básico de la conducción armónica que se utiliza en este género y también con una La cartilla está compuesta por una colección de amplia variedad de fusiones rítmicinco obras del repertorio tradicional colombiacas, entre patrones autóctonos cono, dos obras del repertorio Standart del Jazz y lombianos y ritmos foráneos. Nuesdos composiciones inéditas transcritas, grabatro trabajo como agrupación nos ha das y arregladas para instrumentos melódicos permitido acercarnos como amien Do (C), Si bemol (Bb) y Mi bemol (Eb). Cada gos y crecer musicalmente como partitura tiene, en la parte superior del pentagraensamble, también nos ha abierto ma, el cifrado armónico (americano) en su respuertas dentro de nuestro desempectiva tonalidad para el acompañamiento de las peño profesional pero lo más gramelodías. Las partes y pistas de los instrumentos tificante es lo mucho que disfrutade la base rítmica están transcritas y grabadas en mos el interpretar este repertorio, tono de concierto (Concert key), de una manera jugar a improvisar y crear este que permite la libertad interpretativa del estudianmaterial didáctico. te. Este material llega al respetable público con el ánimo de generar apropiación y cariño por el reSería un gran honor y alegría que pertorio de nuestra música colombiana. usando este material tu corazón vibre con la música colombiaEl ensamble Viento en Popa es un quinteto de Jazz na, que tu pensamiento se vea con el siguiente formato: batería, bajo eléctrico, guienriquecido con la ciencia que tarra eléctrica, saxofón y flauta traversa. El repertorio nos ofrece la música diseñada arreglado para esta cartilla es parte del cancionero para improvisar, que tu genio popular colombiano fusionado con el color contemmusical despierte, que ahonporáneo de la música latina. La agrupación presta des en la investigación y creauna atención especial a la improvisación musical, hación de nuevas propuestas, ciendo uso de elementos de los lenguajes del jazz, pero sobre todo que disfrutes blues, rock, funk, soul, pop, y sobre todo de las músidel goce que nosotros hecas folclóricas y tradicionales mestizas de Colombia. mos sentido en la creación, interpretación y divulgación La agrupación nace a partir de la necesidad de prode este material. Para ti, con fundizar en el estudio de la improvisación, tomando toda sinceridad. como referente el recuerdo colectivo de una tradición, enriquecida por la diversidad de músicas que llegan a ¡los mejores augurios! nuestros oídos como influencia de la globalización. Es

7


¿Cómo usar la cartilla? Esta cartilla está escrita para ser interpretada de la manera más conveniente para el estudiante; las partituras están divididas en cuatro grupos que son: instrumentos en Do (C), instrumentos en Si bemol (Bb), Instrumentos en Mi bemol (Eb) y sección rítmica. Cada partitura tiene encima de la línea melódica los acordes de acompañamiento, escritos mediante el cifrado americano en donde las letras C, D, E, F, G, A y B corresponden respectivamente a los nombres de las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Para los instrumentos en Si y Mi bemol el cifrado está transportado sirviendo de guía armónica al momento de improvisar.

Forma Cada partitura tiene: titulo, ritmo original y compositor. La armadura se puede encontrar en el principio de cada sistema de la partitura y pueden existir cambios de armadura o de sección utilizando la doble barra. Se utilizan los signos $ y O para indicar saltos en la partitura. Una sección marcada con “4x” se toca cuatro veces.

Acordes Los acordes se tocan en el tiempo sobre el cual están escritos. Los acordes se tocan hasta el siguiente compás o hasta que otro acorde o silencio aparezca.

Acordes utilizados en la cartilla Los símbolos utilizados para cifrar los acordes en esta cartilla siguen el sistema comúnmente llamado “Cifrado Americano”. Este sistema permite una lectura rápida del color del acorde, las posibles notas adicionales a la triada y la cantidad de alteraciones que estas notas puedan tener. A continuación se muestra una lista de los acordes utilizados en la cartilla, tomando como referencia el acorde que se formaría a partir de la nota Do; todos estos acordes pueden formarse utilizando como nota fundamental cualquier sonido de la escala cromática, teniendo en cuenta los intervalos de las notas del acorde entre sí.

8


Abreviaciones

Abreviaciones C, D, E, F, G, A, B : do, re, fa, sol, la,si m: menor 7: septima menor maj o maj7 o triangulo: septima mayor 6: sexta mayor 6b: sexta menor Dim o Dis: triada disminuida o: semidisminuido O: disminuido completo 5b: quinta disminuida + o aug: quinta aumentada sus: suspendido

Progresiones utilizadas

Las progresiones armónicas utilizadas en los arreglos del repertorio giran en torno al color de ii – V- I; estos acordes son una sustitución del tradicional giro IV-V-I, también llamados subdominante, dominante y tónica. Esta sustitución nos permite ampliar la gama de colores dentro del voicing que se utilice. La palabra voicing se refiere a la disposición que escojamos para tocar un acorde; la distinta elección de dicha disposición influirá en la conducción y la cantidad de tensiones que los acordes puedan tener. La idea por regla general es conservar en la medida de lo posible el mayor número de notas comunes y también hacer que la séptima del acorde del segundo grado se convierta en la tercera del acorde de dominante y viceversa. Para este fin indicamos las siguientes progresiones:

9


En esta progresión el movimiento se da por el bajo, que lo hace por medio de intervalos de cuartas. La regla mencionada anteriormente nos permite utilizar los dos voicings; estos se diferencian, además de su disposición, en que la opción B tiene una nota más que la opción A en el comienzo del ejercicio. En esta progresión el V grado se convierte en II, bajando medio tono su mediante (tercer grado) y dejando todas las demás notas quietas. En la siguiente progresión se resuelve el acorde de dominante a tónica dejando como nota común la tercera de la dominante, que en el acorde de tónica se convierte en


séptima mayor. El acorde de tónica se convierte a su vez en segundo grado moviendo un semitono hacia abajo su tercera y su séptima. En la versión B de la progresión se cambia el voicing y se añade una nota más al acorde, generando diferentes colores. Estas progresiones deben estudiarse de manera armónica y melódica, empezando la secuencia desde distintas notas, tratando de completarla llegando al punto de partida una octava más abajo.


12


13


Vino Tinto Pasillo - Fulgencio García Esta es una composición de Fulgencio García (1875-1945), artista colombiano autodidacta que ejerció su profesión musical en la ciudad de Bogotá. El ritmo original de la canción es el pasillo; “en Colombia el pasillo es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país, con gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, la cual se refleja en el uso de diferentes organologías, variaciones rítmicas y peculiares estilos interpretativos”1. El pasillo es una transformación mestiza del vals europeo; en la versión de esta cartilla se conserva la melodía, la forma y la métrica original del tema, sin embargo ha sido re-armonizado y fusionado con el ritmo de swing en el acompañamiento de la sección rítmica del ensamble. Se improvisa sobre la forma del tema ABC y se hace énfasis en las hemiolas generadas entre las líneas melódicas y el acompañamiento. 1

14

Disponible en http://danzacomfe.blogspot.com/








Bochica Bambuco - Francisco Cristancho Bambuco compuesto por el artista bogotano Francisco Cristancho (1905-1977) en honor a uno de los dioses de la cultura precolombina Muisca. “El bambuco es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclor andino de Colombia.”2 Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, sin embargo no existe una teoría que pueda afirmar con certeza cual es la raíz principal en este aire, solamente podemos afirmar con seguridad que resulta evidente la manera en que el crisol de culturas que permea nuestro país ha enriquecido este ritmo tradicional, propio de la región andina colombiana. Teniendo en cuenta el carácter mestizo del bambuco, cabe destacar que esta versión refleja la influencia rítmica que comparten con el Currulao. El Currulao es un ritmo de la zona pacífica colombiana, aún más arraigado a sus raíces africanas. En el arreglo se conservan la forma y la melodía original del tema, sin embargo se propone una armonización moderna basada en patrones de acompañamiento del currulao. Los solos se hacen sobre la forma ABAC. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos34/folclor-colombia/folclor-colombia.shtml 2

21







El Florón Bunde - Tradicional Esta es una canción de carácter solemne perteneciente a la región del Pacífico colombiano; originalmente su ritmo es conocido como “Bunde Chigualo” y generalmente se interpreta en los funerales infantiles. “El bunde es un rito fúnebre, una forma de culto a los muertos, en el cual el dolor por la pérdida de un ser querido se va transformando en motivo de regocijo, en alegría a causa de la entrada del alma de un niño muerto en el reino de los espíritus. Ataviado el cadáver del niño y colocado el guando o caja sobre una mesa, o bien, colgado como en un columpio, la gente en marcha procesional y en ritmo lento que conjuga tres pasos adelante y dos atrás, se acompaña con el canto típico llamado gualí o chigualo.”3 La versión presentada en esta cartilla es mezclada con el ritmo foráneo conocido como Funk y se emparenta su forma original con la forma y la armonización del Blues menor. Conserva su melodía original y hace uso extremado de la escala pentatónica. Abadía Morales Guillermo, Compendio General del Folklore Colombiano. Banco Occidente. Editolaser, 1985 3

27







Luego Pienso en el Titulo Obra del compositor caucano Pablo Gnecco (1976-), enmarcada dentro de las nuevas tendencias de la m煤sica colombiana y del genero conocido como Jazz Fusi贸n; dentro de la fusi贸n de ritmos contenidos en esta obra se pueden destacar principalmente la mezcla lograda entre el rock y el bambuco. Las improvisaciones en el tema se hacen en distintas secciones sobre los ritmos mencionados anteriormente.

33











Azul Composición de Gabriel Gómez Coral (1984), artista nariñense quien plasmó en esta obra parte de las nuevas tendencias de la música colombiana por medio de un bambuco fusionado con el ritmo de balada. El tema tiene forma AB, las improvisaciones se hacen sobre esta forma, la canción culmina con la re exposición del tema A y una coda que reitera el color de balada.

43











A night in Tunisia Es este tema uno de los grandes hitos del Latin Jazz que compuso Dizzy Gillespie (1917-1993) en 1942, cuando actuaba con la Big Band de Earles Hines. Se conocen más de 500 versiones grabadas de esta canción que la posicionan como uno de los temas más populares en la historia del jazz. Su recopilación en esta cartilla hace un homenaje a la música generada en el ambiente del Jazz y Bebop newyorquino de los años 50; a su aporte invaluable a la música y la influencia que ha ejercido sobre todo el continente americano.

53











Mambo Influenciado Obra escrita por el sensacional pianista cubano Chucho Valdez (1941). Puede considerarse un tema pionero de la fusión del Jazz con la música latina; su nombre hace referencia a la fusión cultural por medio de las expresiones musicales. En la versión recopilada por esta cartilla se hace una variación rítmica del tema en la parte de la re exposición cambiando la métrica original en compás partido por la de 6/8.

63











La Potra Zaina Obra característica de las llanuras colombo-venezolanas, escrita por el compositor Juan Vicente Torrealba (1917-). Su ritmo original es Joropo, cuyos instrumentos tradicionales son el arpa, el cuatro y los capachos; el color de este formato hacen que este ritmo sea único. Otra de las características de este tipo de música es la riqueza rítmica en patrones ternarios utilizada sobre el giro armónico de Tónica, Subdominante y Dominante. En este arreglo se conserva este giro armónico como sección de solos.

73







Navidad Negra Canción colombiana escrita en ritmo de cumbia por el compositor José Barros (1915-2007). Ha sido uno de los temas colombianos que ha pasado al cancionero popular latinoamericano, se ha grabado en varios países en diferentes versiones, haciendo de la cumbia quizás el ritmo de nuestro país mas reconocido a nivel mundial. En esta versión se fusiona el groove tradicional del formato de tambores con la interpretación moderna del ritmo de songo, incitando de esta manera una sensación bailable no tan cadenciosa como la cumbia en su versión original.

79










Acompañamiento

“Componente de un fragmento musical subordinado a la parte principal y que sirve para potenciarla, darle relieve y vitalidad rítmica expresiva, subrayar la línea melódica y proporcionarle un sostén armónico” Disponible en: http://lamusicasacra.wordpress.com/diccionario-de-terminos-sacro-musicales/

Acorde

“Reunión simultánea de más de dos sonidos. La disciplina que estudia la naturaleza y las características de los acordes y sus respectivas relaciones se llama armonía.” Disponible en: http://lamusicasacra.wordpress.com/diccionario-de-terminos-sacro-musicales/

Armonía

“El término armonía (arcaicamente, y también aceptado harmonía) tiene muchos significados, musicales y extra musicales, relacionados de alguna manera entre sí. En general, armonía es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo y su resultado siempre connota belleza. En música, la armonía es la disciplina que estudia la percepción del sonido en forma «vertical» o «simultánea» en forma de acordes y la relación que se establece con los de su entorno próximo” Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Armon%C3%ADa, actualizado el 7 de marzo de 2012

Bambuco

“El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclor de esta nación” Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bambuco, actualizado el 29 de febrero de 2012

Binario

“En la teoría musical, el término binario puede referirse a compás de dos tiempos “y/o a “un tipo de forma musical que utiliza dos secciones (AB), las cuales habitualmente se repiten (AABB)” Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Binario_(música), actualizado el 27 de noviembre de 2011)

Blues

“Una de las formas musicales que han servido de base para el desarrollo de la música de jazz y muy especialmente a la escuela pianística del boogie-woogie. Consta de 12 compases que se encadenan en una serie inmutable de acordes apoyados en la primera, cuarta y quinta notas de la escala, esta última con séptima agregada (o lo que es lo mismo, en las notas tónica, subdominante y dominante)” Disponible en: http://audio.ya.com/ritmeando/id41.htm

Bunde

“El Bunde es una danza y género musical autóctono de Colombia y Panamá, muy extendido entre las comunidades del océano Pacífico hasta Ecuador” Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bunde_(género_musical), actualizado el de febrero de 2012

Cifrado Americano

“Este cifrado es un tipo de notación musical alfabético. También se le llama cifrado anglosajón o cifrado americano (aunque no se refiere al continente americano sino -erróneamente- a Estados Unidos). Deriva de la notación griega, que nombraba las notas desde la letra alfa hasta la gamma, siendo alfa la nota la actual y gamma la nota sol actual. Con la llegada de la cultura latina al norte de Europa, esta nomenclatura -que ya había sido transliterada por los romanos-, arraigó y con el paso de los siglos se extendería a las colonias británicas” Disponible en: http: //es.wikipedia.org/wiki/Cifrado_inglés, actualizado el 6 de marzo de 2012

Cromatismo

“Del griego kromatikós, es un término musical que significa literalmente 'efecto del color', y es el uso de las notas intermedias de la escala, o semitonos. El cromatismo afecta a la estructura melódica y da lugar a las llamadas 'notas alteradas' (bemol, sostenido), que tienen importancia como efectos expresivos”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cromatismo_(música), actualizado el 10 de enero de 2012

88


Compás

“El compás es la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea). Esta división se representa gráficamente por unas líneas verticales, llamadas «líneas divisorias» o «barras de compás» que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama. En una obra musical escrita, las notas y los silencios que estén comprendidos entre dos líneas divisorias componen un compás. Un fragmento musical estará compuesto por el conjunto de compases que lo conforman, los cuales tendrán la misma duración hasta que se cambie el tipo de compás. Los compases, según la cantidad de partes de las que constan, se pueden clasificar en binarios, ternarios o cuaternarios, o sea 2 tiempos, 3 tiempos y 4 tiempos. El final de un fragmento musical u obra se señala por una barra vertical doble, que también se usa para señalar partes principales (unidades formales) de un trozo de música, un cambio de compás o un cambio de clave”

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Compás_ (música), actualizado el 7 de marzo de 2012

Currulao

“El currulao es un ritmo folclórico colombiano original de la costa pacifica. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura negra de la región. La palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao", que hace referencia a los tambores de origen africano y que juegan un papel importante dentro del folclor de la Costa Pacífica colombiana, los cununos”

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Currulao, actualizado el 18 de febrero de 2012

Diatónica (escala)

“Es una escala musical formada por intervalos de segunda consecutivos. En la práctica común de la música clásica se simplifican los tipos de escalas diatónicas reduciéndolos a dos variantes o modos: el mayor (escala diatónica mayor) y el menor (escala diatónica menor. Esta escala tiene siete intervalos siendo la octava nota la repetición de la primera”

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_diatónica, actualizado el 1 de marzo de 2012

Escala

“En un sentido general, se llama escala musical a la sucesión ordenada consecutivamente de todas las notas de un entorno sonoro particular (sea tonal o no); de manera simple y esquemática —según la notación musical convencional pentagramada—, estos sonidos están dispuestos de forma ascendente (de grave a agudo) aunque complementariamente también de forma descendente, uno a uno en posiciones específicas dentro de la escala, llamadas grados”

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_musical, actualizado el 5 de marzo de 2012).

Estilo

“El estilo en música es el carácter propio que da a sus obras un artista o un músico”

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Género_musical, actualizado el 11 de marzo de 2012

Folclor

“El folclore, folclor, folklore o folklor (< inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento»)es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias”

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Folclore, actualizado el 8 de marzo de 2012

Forma

“En música, en su sentido genérico, designa tanto una estructura musical como una tradición de escritura que permite situar la obra musical en la historia de la evolución de la creación musical. Añadidas a un título de una obra, las diferentes formas musicales como sinfonía, concierto, preludio, fantasía, etc. designan entonces, tanto una estructura que se ha construido a lo largo del tiempo, como un género musical particular, una composición musical que ha evolucionado durante siglos: ópera, danza, etc. En ambos casos, el concepto de forma alude a la pertenencia a una categoría de obra que posee uno o varios criterios más o menos estrictos propios de una estructura -número de movimientos, arquitectura general, proporciones, etc.- que a lo largo de la historia se han convertido en prototipos, lo que no ha impedido que hayan seguido evolucionando y olvidando a veces los moldes del principio, ya que los compositores trabajan, además de los temas, el ritmo, la melodía y la armonía.

89


Se habla también de formalismo cuando se hace uso de una cierta técnica de composición -música serial- o de una categoría de obra que respeta un cierto número de usos, teóricos o históricamente inducidos” Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_musical, actualizado el 15 de febrero de 2012

Funk

“El funk es un género musical que nació entre mediados y finales de los años 1960 cuando diferentes músicos afroamericanos fusionaron soul, jazz y R&B, dando lugar a una nueva forma musical rítmica y bailable. El funk reduce el protagonismo de la melodía y de la armonía y dota a cambio de mayor peso a la percusión y a la línea de bajo eléctrico. Las canciones de funk suelen basarse en un vamp extendido sobre un solo acorde, distinguiéndose del R&B y el soul, más centrados alrededor de la progresión de acordes” Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Funk, actualizado el 10 de marzo de 2012

Groove

“Groove es la "sensación", rítmicamente expansiva, o el sentido de "swing" creado por la interacción de la música interpretada por la sección rítmica de una banda (batería, bajo eléctrico o contrabajo, guitarra y teclados). El groove es un factor importante en los distintos subgéneros del jazz, y de ahí a otros géneros como salsa, funk, rock y soul. El término suele utilizarse para describir un tipo de música que incita al movimiento o al baile Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Groove_(música), actualizado el 7 de diciembre de 2011

Hemiola

Dispositivo rítmico que implica la superposición de métricas diferentes, por ejemplo, dos notas en el tiempo de tres.

Improvisación musical

“Es el arte de crear y ejecutar música que previamente no ha sido escrita y que surge de manera espontánea a través de una serie de material” Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Improvisación_musical, actualizado el 28 de febr de 2012

Intervalo

“Intervalo es la diferencia de altura (frecuencia) entre dos notas musicales, medida cuantitativamente (número), en grados o notas naturales y cualitativamente (especie) en tonos y semitonos. Su expresión aritmética es una proporción simple” Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Intervalo_(música), actualizado el 2 de febrero de 2012

Jazz

“El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Jazz, actualizado el 7 de marzo de 2012

Jazz Fusión

“En música, se denomina Fusión a la "conjunción de dos o más estilos distintos, para producir una forma única e identificable por separado de ellos". Se habla de jazz fusión cuando uno de estos estilos es el jazz. La denominación fue aplicada por primera vez al jazz por el productor Denis Preston, a mediados de los años 1960. Para muchos autores, toda la historia del jazz es un proceso de fusión con otras músicas. Ello es especialmente así respecto de las músicas de origen latino, cuyos impulsos recibió en etapas diferentes y con diversa intensidad. A partir de los años 60, la ósmosis se produjo también con otras muchas músicas de origen diverso: música clásica, folclore de Asia y África, música hindú y, por supuesto, el rock. El gran éxito comercial y la fuerte consolidación de la fusión con el rock (el jazz rock), han hecho que, en buena medida, el término Jazz Fusión haya acabado aplicándose con carácter preferente, aunque no excluyente, a este tipo de fusión”. Algunos autores, incluso, los consideran sinónimos”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Jazz_fusión, actualizado el 29 de febrero 2012

Mambo

“El Mambo es un ritmo y un baile originario de África y desarrollado sincréticamente en Cuba que se convirtió en uno de los estilos musicales latinoamericanos más populares de mediados de la década de 1950

90


El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz, y se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en cada compás, que se corresponde con una pausa en el movimiento de los bailarines con el fin de acentuar la síncopa (desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo débil del compás)”

Disponible en: http://mundobailar.blogspot.com/2008/10/qu-es-el-mambo.html, actualizado el 26 de octubre 2008

Métrica

“(Ver compás) Cuando hablamos de métrica, en música, nos estamos refiriendo a los acentos que, de forma periódica, se producen en la unidad rítmica básica, que es el pulso. Por ejemplo si imaginamos unos soldados caminando al son de una marcha observaremos que su velocidad se ajusta a la de la música y que cada vez que mueve un pie está marcando la pulsación o pulso, llamada también tiempo (tempo). Si la música fuera más rápida debería caminar más deprisa, porque el intervalo entre un pulso y el siguiente sería más corto. Por lo tanto el primer elemento del ritmo es el pulso, que establece la velocidad de la música y es una constante (a no ser que se modifique a lo largo de la obra, cosa perfectamente posible). El pulso es lo que marca el director de orquesta con la batuta. Si seguimos con el ejemplo del soldado, cada vez que avanza el pie derecho, este movimiento coincide con un acento musical, de lo cual resulta que de los pulsos, uno de cada dos tiene un acento. Se dice que la música está en compás de dos tiempos: uno de cada dos tiene acento”

Disponible en: http://solodarydar.wikidot.com/metrica, actualizado el 27 de febrero 2007

Línea melódica

“Una línea melódica o melodía es una sucesión de sonidos que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo, y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos. Sin embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aun ser percibida como una sola entidad. Concretamente, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad”

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Melod%C3%ADa, actualizado el 6 de marzo de 2012

Organología

“Es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación. Comprende el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos empleados en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción de sonido y clasificación musical. Existe una gran diferencia entre organología y acústica, etnomusicología y musicología”

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Organolog%C3%ADa, actualizado el 9 de marzo de 2012

Pasillo

“El pasillo es un género musical folclórico de Colombia, extendido en países vecinos como Ecuador y Panamá, y que se cultiva también en Venezuela, Centroamérica y Perú. Es un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano”

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pasillo_(música), actualizado el 21 de diciembre de 2012).

Pentatónica (escala)

“La escala pentatónica está constituida por una sucesión de cinco sonidos diferentes dentro de una octava que no está separada por semitonos. Se utiliza en muchas canciones tradicionales. Produce una sonoridad ligeramente oriental. Es muy utilizada en el hard-rock, el heavymetal y el blues. A veces, en clases de música, se enseña a niños y jóvenes a crear canciones cortas basándose en esta escala”

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_pentatónica, actualizado el 4 de febrero de 2012

Pop

“La expresión música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) hace referencia a una combinación de distintos géneros musicales altamente populares dentro de una sociedad. Este tipo de música es hecha para ser altamente comercializada. Muchos citan los comienzos de este género durante los años 50”

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pop, actualizado el 10 de marzo de 2012

91


Ritmo

“El ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales. Existe ritmo en las infinitas actividades que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas actividades están muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estaciones” Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo, actualizado el 27 de febrero de 2012

Rock

“El rock es un género musical del siglo XX y de la época contemporánea del cual nacen cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll.1 Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que normalmente se adicionan, con guitarra, batería, bajo y algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano, el piano, o los sintetizadores. El primitivo rock se deriva de gran cantidad de fuentes, principalmente blues, rhythm and blues y country, pero también del gospel, jazz y folk. Todas estas influencias combinadas en una simple, estructura musical basada en blues «que era rápida, bailable y pegadiza»” Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Rock, actualizado el 8 de marzo de 2012

Rythm and blues

“Música que deriva del jazz (swing) y del blues tradicional. El R & B ha tenido repercusión entre los blancos europeos y norteamericanos. Es la música negra popular a finales de los cuarenta y de los cincuenta. El R & B adoptó el ritmo swing, la utilización de los instrumentos de viento y la técnica vocal del blues y algunos elementos del gospel en una sola música popular urbana. El rock recogió muchos de esos elementos del R & B. Rhythm and blues y rock han sido contemporáneos y algunos músicos (por ejemplo Fats Domino) unen ambos estilos musicales. De modo similar se mezcla con el soul que a su vez a tomado elementos del gospel. Ray Charles es la figura clave de transición entre uno y otro” Disponible en: http://audio.ya.com/ritmeando/index.htm

Soul

“El soul es un género musical originario de Estados Unidos que combina elementos del gospel y del rhythm and blues” Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Soul, acutualizado el 11 de marzo de 2012

92


Ternario

En la teoría musical, el término ternario puede referirse a: un compás de tres tiempos o un tipo de forma musical que utiliza tres secciones (ABC), las cuales habitualmente se repiten (AABBCC).

Underground

“Underground (subterráneo en español) es un término de origen inglés con el que se designa a los movimientos contraculturales que se consideran alternativos, paralelos, contrarios o ajenos a la cultura oficial” Disponible enhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_underground, actualizado el 11 de marzo de 2012

Vals

“Antigua danza aldeana en compás de 3/4, transformada en danza de salón y con tal éxito que acabó convirtiéndose en representativa de toda una época. Fue considerada inmoral por algunos ya que, por primera vez en la historia, los dos bailarines tenían que agarrarse por el talle. Superó toda clase de condenas y se convirtió en una verdadera fiebre, coincidente con los nuevos tiempos, que verán surgir grandes salas de bailes, abiertas para los nuevos burgueses. Viena fue la capital del vals. Compositores geniales lo transformaron en pieza de salón o de concierto, haciéndole perder claramente su valor bailable, pero manteniendo su ritmo y aquella liviandad que lo había convertido en la embriagadora diversión de la juventud romántica. Dejaron ejemplos célebres por su gracia melódica y si vivacidad Josef Lanner y, sobre todo, los dos Johann Strauss, padre e hijo. Fue cultivado también por compositores serios, ya en páginas pianísticas (Beethoven, Weber con la Invitación al Vals, Schubert, Chopin, Liszt, Ravel, etc.), ya en partituras sifónicas (Brahms, Berlioz, Tchaikovsky, Richard Strauss)” Disponible en http://audio.ya.com/ritmeando/id41.htm

Vamp

“Conjunto de acordes de acompañamiento o de transición que se utiliza como relleno, durante tiempo indefinido hasta que un solista esta preparado para entrar o continuar su improvisación” Disponible en http://audio.ya.com/ritmeando/id41.htm

Variación

Una variación musical es una técnica caracterizada por contener un tema musical que se imita en otros subtemas o variaciones, los cuales guardan el mismo patrón armónico y/o rítmico del tema original, y cada parte se asocia una con la otra. Difiere entre ellas los patrones melódicos y el tempo de cada variación. Disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/Tema-Con-Variacion/1604883.html

93




VICERRECTORÍA DE CULTURA Y BIENESTAR UNIVERSIDAD DEL CAUCA POPAYÁN - COLOMBIA 2012 Dirección, Recopilación y arreglos: Gabriel G. Coral _____________ Publicación Digital Correspondencia: Calle 4 # 9-67 Afro Video Bar La Iguana tel: 8242970 vientoenpopaensamble@gmail.com ___________________________ Financiado por la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar Universidad del Cauca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.