Memoria de labores cc sica

Page 1

Informe de Labores del Directorio Enero - Diciembre 2015

Comit茅 Consultivo de la Integraci贸n Centroamericana



DIRECTORIO DEL CC-SICA

Presidente y Representante de Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica (CCC-CA) Sector de Economía Social Vicepresidente y Representante del Consejo Indígena Centroamericano (CICA) Sector Svocial Director de Comunicaciones y Representante de Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) Sector Académico y Profesional Director de Actas y Representante de la Coordinadora Centroamericana de Trabajadores (COCENTRA) Sector Laboral Vocal de Finanzas y Cooperación y Representante de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica y el Caribe (FECAxEXCA) Sector de Federaciones y Cámaras Empresariales Fiscal del CC-SICA y Representante de la Federación Centroamericana de Transporte (FECATRANS) Sector de Federaciones y Cámaras Empresariales

Luis Guillermo Coto Moya

Donald Rojas

Alfonso Fuentes Soria

Miguel Ruíz

Pablo Arturo Durán

Marvin Altamirano Saenz


“Trabajando para una integración en acción“


Indice Presentación del Informe Resumen Ejecutivo Capítu lo

1 Capítu lo

2 Capítu lo

3 Capítu lo

4

Participación del CC-SICA en el proceso de la integración centroamericana

16

1.1 Incidencia Política con Presidentes de la Región 1.2 Relación con Presidencias Pro Témpora del SICA 1.3 Fortalecimiento con Secretaría General del SICA 1.4 CC-SICA fortalece su rol consultivo con Órganos, Secretarías e Instituciones especializadas 1.5 Seguimiento de Agenda- Relaciones Extra regionales 1.6 Visita de seguimiento a las acciones birregionales de representantes del CESE a la región Centroamericana 1.7 Seguimiento CCSICA – CCIE

Fortalecimiento Institucional del Órgano Consultivo del SICA 29 2.1 Participación de las organizaciones 2.2 Asamblea Plenaria Ordinaria, septiembre 2014 2.3 Directorio del CC-SICA en la ejecución de su plan de acción 2.4 Fortalecimiento de los Comités Sectoriales 2.5 Mesas de Diálogo de los Capítulos Nacionales 2.7 Otras acciones para el fortalecimiento institucional 2.7.1 Beneficiarios Directos de Cooperación: Fondo España-SICA 2.7.2 Participación en Ejercicio de Cuentas de la Cooperación Regional del SICA 2.7.3 Mesa de cooperación con el SICA 2.7.4 Miembros del directorio del Programa 4E 2.7.5 Implementación de la Estrategia Regional de Comunicaciones con sus diferentes instrumentos 2.7.6 Dotación de la capacidad ejecutiva del CC-SICA 2.7.7 Organizaciones regionales se interesan en integrar al CC-SICA

Representatividad y posicionamiento del CC-SICA

49

3.1 CC-SICA y su participación política en la difusión del AdA-UE-CA 3.2 Nuevas organizaciones de sociedad civil en espacios nacionales del CC-SICA 3.4 CC-SICA apoya el fortalecimiento del sector juvenil

Desarrollo de la Agenda del CC-SICA 4.1 Avances en la Agenda 2015 4.2 Hoja de Ruta CC-SICA 2016 4.2.1 Plan de Incidencia con la Institucionalidad del SICA

58


Presentacion En cumplimiento del Estatuto Constitutivo del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), y en seguimiento a la responsabilidad delegada por la Asamblea Plenaria, el Directorio del CC-SICA se complace en presentar el informe de labores 2015, que considera las actividades más relevantes realizadas y sus resultados, utilizando como referencia cada uno de los ejes estratégicos del Plan Estratégico Plurianual, 2014-2017. Los ejes de análisis sobre los cuales se describe este informe son los siguientes: •

Participación del CCSICA en el proceso de la Integración Centroamericana.

Fortalecimiento institucional del órgano consultivo del SICA.

Representatividad y posicionamiento del CCSICA.

Desarrollo de la agenda del CC-SICA.

Este informe forma parte del acumulado histórico institucional; sin duda, es un reflejo de los esfuerzos que organizaciones y personas han dedicado de manera voluntaria al CCSICA, tratando de edificar en los ideales de la integración Centroamericana; compromiso, dedicación, esfuerzo, diálogo, colaboración y mística de trabajo, son elementos presentes en la dinámica de esta noble red de organizaciones, que privilegia y sobrepone los intereses humanistas, como centro neurálgico de la Integración Centroamérica. El Directorio se ha enfocado en asegurar un oportuno desarrollo de la institucionalidad, dando especial atención a los temas de orden político y estratégico, sin descuidar la estricta vigilancia de una gestión organizada, ordenada, disciplinada y transparente. Como valoración general del período, reconocemos un importante esfuerzo de trabajo del Directorio, que privilegio una importante agenda de trabajo con la colaboración de muchas de las redes que conforman el CC-SICA, esto ha permitido, que avancemos en la agenda de los Comités Sectoriales, las mesas de diálogo de los Capítulos Nacionales del Comité Consultivo del SICA, desarrollo institucional, implementación de la estrategia de comunicaciones y el proceso de reforma al Estatuto Constitutivo del CC-SICA. Agradecemos a las organizaciones regionales que conforman el Comité Consultivo del SICA; así como al Fondo España SICA – FES-SICA, que con su respaldo ha permitido una ejecución exitosa de las actividades realizadas en este período. Esta es una fase que se agrega al desarrollo histórico del CC-SICA, todos y todas formamos parte de este proceso de evolución positiva; sin embargo, reconocemos que tenemos grandes retos por cumplir, que permitan consolidar cada vez más, al CC-SICA como un órgano asesor, consultivo y promoción de los ideales de la participación de la sociedad civil en el marco de la integración centroamericana.


Resumen Ejecutivo

Informe de Labores del Directorio Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana (Enero a Diciembre 2015)

En cumplimiento del Estatuto Constitutivo del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), y en seguimiento a la responsabilidad delegada por la Asamblea General, el Directorio del CC-SICA se complace en presentar el Resumen Ejecutivo del Informe de Labores 2015, que comprende las actividades más relevantes realizadas y sus resultados, utilizando como referencia cada uno de los ejes del Plan Estratégico Plurianual, 2014-2017. Las premisas sobre las cuales el Directorio ha establecido su estrategia de trabajo son las siguientes: •

Incidencia política a través de la construcción de relaciones de efectividad y confianza

Decisiones que promuevan el avance del diálogo político a las acciones políticas

Proceso altamente participativo en el seno de las decisiones del Directorio

Comunicación e información efectiva con las organizaciones miembros del CC-SICA y la red de organizaciones relacionadas.

1. Participación del CC-SICA en el Proceso de la Integración Centroamericana. En la búsqueda de legitimidad jurídica e institucional, el Directorio del CC-SICA definió como estrategia, el establecimiento de contactos de alto nivel político, de cada uno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Incidencia Política -Contacto con Presidentes de la Región. En este sentido, se logró establecer contacto directo con las presidencias de los Gobiernos de la Región, como es el caso de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, República Dominicana y con el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA.

7


Memoria de Labores del Directorio

Incidencia política

1

Contacto directo con presidentes del la región centroamericana y Consejo de Ministros de relaciones exteriores del SICA

Este esfuerzo permitió visibilizar y posicionar al CC-SICA en el mayor nivel político, además de sensibilizar acerca de la importancia y de la trascendencia de la participación de la sociedad civil regionalmente organizada en el proceso de la integración centroamericana, a efectos de habilitar espacios de participación efectiva. Lo anterior permitió que en la XLVI Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana

(SICA), fuese convocado el Comité Consultivo del SICA. El contacto con los Cancilleres y Vicecancilleres que forman parte del Comité Ejecutivo del SICA, instancia donde se dirimen aspectos fundamentales para el desarrollo del CC-SICA, ha posibilitado que conozcan sobre la evolución de este órgano, así como la apertura de espacios de colaboración para el cumplimiento de los temas que nos vinculan dentro de la agenda institucional.

Relación con Presidencias Pro Témpore y Órganos del Sistema: En el campo de lo político – estratégico, la agenda se ha concentrado en fortalecer la relación con las Presidencias Pro Témpore del SICA, Secretaría General, Órganos, Secretarías e Instituciones Especializadas del Sistema, a efectos de consolidar el mandato que nos otorgó el Protocolo de Tegucigalpa como órgano de consulta de la sociedad civil regionalmente organizada. Estas acciones han permitido el posicionamiento del CC-SICA dentro de las agendas de las últimas Presidencias Pro Témpore de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana; de igual manera, en el Comité Ejecutivo del SICA, Comité Asesor y en diferentes Órganos, Secretarías e Instituciones Especializadas del Sistema. Se ha establecido con la actual Secretaria General del SICA, doctora Victoria Marina Velásquez de Avilés, un diálogo permanente y una agenda de trabajo con el objetivo de concretar las acciones que promuevan de manera efectiva la función consultiva y asesora del CC-SICA. Debemos reconocer importantes avances en el dialogo político, con discreciones en concretar acciones políticas efectivas especialmente en materia de apoyo presupuestario para el CC-SICA. Se han fortalecido las relaciones con distintos Órganos, Secretarías e Instituciones Especializadas del SICA, tales como: Parlamento Centroamericano - PARLACEN, Corte Centroamericana de Justicia -CCJ, Secretaría de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD, Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana - SE-COMISCA, Secretaría de Integración Social Centroamericana- SISCA, Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano - SE-CAC, entre otros, dando seguimiento a los planes de acción en el marco de los actos formales.

Relaciones Extra regionales: Adicionalmente, se ha retomado y dado seguimiento a los temas que nos

ocupan dentro del contexto regional, como es el caso del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica- AdA-UE-CA, relaciones con organizaciones homólogas, cooperación, entre otros.

8


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

Visita a la Región de Representantes del CESE: En el campo extra regional es importante rescatar el fortalecimiento de las relaciones entre el Comité Económico Social Europeo - CESE y el CC-SICA, dentro de la agenda del AdA-UE-CA. Durante una semana, especialmente del 9 al 12 de noviembre de 2015, se ejecutó una intensa agenda de trabajo con la visita oficial de una delegación del CESE, logrando importantes avances políticos, diálogo, cooperación y definición de agenda de trabajo.

Propuesta de Agenda CCSICA-CCIE: Se dio seguimiento al diálogo con el Comité Consultivo de Integración Económica – CCIE; en este sentido, se llevaron a cabo varios encuentros en los cuales se ha tratado de mantener una posición de colaboración, respeto y voluntad.

2. Fortalecimiento Institucional Órgano Consultivo del SICA

del

En este apartado, es primordial señalar que se ha mantenido una importante estabilidad en la Gobernabilidad del CC-SICA, lo cual ha contribuido con el trabajo colegiado, de armonía y respeto en el Directorio.

Participación de las Organizaciones: Se ha logrado mantener la participación y vigencia de las

organizaciones miembros dentro del CC-SICA. Se ha mantenido las reuniones periódicas del Directorio. Además, se ha velado por el efectivo cumplimiento de los acuerdos del Directorio y la Asamblea Plenaria. Nos encontramos en este momento, con una importante demanda de organizaciones regionales de sociedad civil con interés en vincularse al CC-SICA. La eventual presencia de nuevas redes regionales de sociedad civil fortalecerá la participación en el CC-SICA, por lo cual, es fundamental abrir espacios de vinculación a otras expresiones de la sociedad civil, que respondan a nuevos enfoques y problemas dentro de la regionalidad del SICA, dando paso al robustecimiento del debate institucional.

Directorio en la ejecución de su plan de acción: Dando cumplimiento a la delegación de la

Asamblea Plenaria del CC-SICA, ha sesionado de forma regular, abordando una variedad importante de temas y múltiples acciones, dentro del desarrollo de la agenda regional. Se ha mantenido una comunicación permanente con las redes regionales del CC-SICA y las organizaciones relacionadas. El Directorio ha asumido la coordinación, y seguimiento a las estrategias, los planes, los proyectos y programas que el CC-SICA ha puesto en marcha para el cumplimiento de sus responsabilidades institucionales. Además, ha desempeñado tareas ejecutivas, las cuales fueron delegadas y ejecutadas principalmente por la Presidencia con el apoyo de la Vicepresidencia, para el adecuado cumplimiento de los objetivos y responsabilidades institucionales. En el plano administrativo se ha actuado con la debida diligencia y responsabilidad, tomando las decisiones necesarias para el fortalecimiento de las tareas ejecutivas, administrativas y operativas, así como la puesta en práctica de mecanismos de gestión, planificación y control, para dar cumplimiento a las exigencias de las distintas fuentes de cooperación.

9


Memoria de Labores del Directorio

Como valoración general de la gestión del Directorio durante este período, podemos señalar que se ha realizado un importante esfuerzo por mantener la estabilidad, vigencia y actividad de la institución, en apego con el cumplimiento de la agenda institucional y contando con la colaboración de las redes regionales y sus expresiones nacionales.

Comités Sectoriales: En el marco del proceso de fortalecimiento de los Comités Sectoriales se llevaron a cabo diversas actividades.

Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Rural Se llevó a cabo un encuentro técnico del Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del CC-SICA, con el objetivo de realizar una revisión analítica de la propuesta de proyecto sobre el “Manejo integrado de ecosistemas de la región centroamericana para potenciar la resiliencia comunitaria a la mitigación y adaptación al Cambio Climático”. Esta iniciativa surge a partir del establecimientos de diálogo con la Secretaría de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo – CCAD; en este sentido, se giró una invitación a los miembros del Comité Sectorial de Medio Ambiente a participar en el Taller sobre el Fondo Verde del Clima para el Desarrollo de Capacidades en actores clave de la Región del SICA, el cual se desarrolló en San Salvador, El Salvador del 16 al 17 de marzo del presente año. Durante el mismo evento, se visualizó y analizó el surgimiento, avance del FVC y la mecánica para que las organizaciones e instituciones de la sociedad civil logren beneficios del FVC. En este sentido, los integrantes del Comité Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del CC-SICA, solicitaron a la Representación Oficial del FVC la conformación de una Mesa Especial del CC-SICA, la misma se integró y generó lo siguiente: Que el CC-SICA se comprometió en la formulación una propuesta proyecto concentrándose en el “Manejo integrado de ecosistemas de la región centroamericana para potenciar la resiliencia comunitaria a la mitigación y adaptación al Cambio Climático”, cuyo planteamiento preliminar se presentó en la Plenaria del Taller. Es así, que los días 1 y 2 de julio, se realiza el encuentro técnico, en el cual no sólo participaron los miembros del comité, sino también hubo el acompañamiento de algunos miembros del Directorio del CC-SICA, así también se contó con la intervención de la Asesora Regional del Caribe y América Latina del Fondo Verde del Clima, cuyo objetivo fue desarrollar capacidades en la Sociedad Civil Organizada que les permita conocer la estructura y operatividad del Fondo Verde del Clima (FVC) y las modalidades y requerimientos para acceder a recursos del Fondo de manera ágil y efectiva. De acuerdo a lo anterior, en la sesión de trabajo del Directorio del 8 de julio, el vicepresidente de dicha instancia y miembro del Comité Sectorial de Medio Ambiente, presentó ante los miembros del Directorio la propuesta, la cual recibió orientaciones para una mayor efectividad y productividad. Por otra parte, el Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC), suscribieron un Memorándum de Entendimiento. Los objetivos centrales fueron: unificar esfuerzos para lograr un intercambio intersectorial a través del desarrollo de actividades relacionadas con la consulta en las acciones regionales del sector agropecuario; así como en el marco de la “Política Agrícola Centroamericana 2008 – 2017” y los otros instrumentos regionales sectoriales, promoviendo así la participación de la sociedad civil para el fortalecimiento de dichos procesos; difundir las políticas, los planes, proyectos y acciones desarrolladas por las instancias del Sector Agropecuario entre los miembros de la sociedad civil de la región; así también la coordinación con el Comité Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del CC-SICA. Además, promover esquemas de prevención ante los problemas que pueden afectar al Sector Agropecuario Centroamericano y otras actividades similares.

10


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

Comité Sectorial de Seguridad Democrática Es importante mencionar que a través de una gran incidencia y voluntad política, por primera vez el Comité Consultivo del CC-SICA, a través de la representación del presidente del Directorio del CC-SICA y el Coordinador del Comité Sectorial de Seguridad Democrática, participaron en la 58° Reunión Ordinaria de la Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC), con el objetivo de presentar ante los funcionarios de alto nivel de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Defensa, de Seguridad Pública y de Gobernación de los países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Estrategia del CC-SICA en Seguridad Democrática en Centroamérica, cuyo propósito es proponer políticas, estrategias y líneas de acción que permitan al CC-SICA hacer una contribución efectiva desde la sociedad civil a la seguridad democrática en la región SICA. El documento fue elaborado por el Comité Sectorial de Seguridad Democrática del Comité Consultivo del SICA, para incidir en el tratamiento del tema de Seguridad Democrática de acuerdo a lo establecido en el Tratado Marco de Seguridad Democrática, así como las declaraciones de los foros regionales realizados para tratar el tema

Comité Sectorial de Asuntos Económicos En el ámbito extra regional, el CC-SICA, participó en la reunión conjunta de Grupos Asesores de la Sociedad Civil de la Unión Europea y Centroamérica, dentro del marco del Título sobre Comercio y Desarrollo Sostenible del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica. En este marco, se intercambiaron opiniones sobre asuntos comerciales, especialmente en lo relativo a productos agrícolas, así como sobre aspectos económicos, sociales y medioambientales. En este marco, el Coordinador del Comité como miembro del Grupo de Asesores del Pilar de Comercio del AdA-UE-CA, realizó un seguimiento con la Directora de Administración de Tratados Comerciales del Ministerio de Economía de la República de El Salvador, con el fin de abordar temas relacionados con el Titulo de Desarrollo Sostenible en el marco del Acuerdo de Asociación entre Centroamerica y la Unión Europea, como parte del mandato del Título se debe conformar un Grupo de Asesores que deberá ser integrado por representantes de la Sociedad Civil. En la misma dirección se sostuvo reuniones con representantes del Comité Consultivo de Integración Económica – CCIE y con la SIECA con la intención de establecer puntos de encuentro en la agenda regional.

Comité Sectorial de Asuntos Sociales El Coordinador del Comité de Asuntos Sociales presentó ante el Directorio del CC-SICA, el pasado 8 de julio de 2015, en el marco de la sesión de trabajo de la instancia antes mencionada, una propuesta para elaborar la hoja de ruta para la implementación del planteamiento estratégico de la dimensión social de la integración centroamericana. En este sentido, se llevó a cabo el 15 de octubre del año 2015, un taller para la construcción participativa, como un aporte del Capítulo Guatemala al Comité de Asuntos Sociales del CC-SICA.

Mesas de Diálogo de los Capítulos Nacionales: : A partir de la alineación de los Capítulos Nacionales en los ámbitos estratégicos, directivo y operativo, ha permitido que desarrollen actividades enfocadas a la presentación y discusión de los actuales dictámenes del CC-SICA, tales como: •

La Estrategia Regional del Comité Consultivo del SICA para el fortalecimiento de la Sociedad Civil ante el Cambio Climático;

11


Memoria de Labores del Directorio

La estrategia global para incidir en el tratamiento del tema de seguridad democrática en la región SICA;

Planteamiento Estratégico de la Dimensión Social de la Integración Centroamericana;

Estrategias y Acciones de Comercio para el Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas, dentro del Marco del Proceso de Integración Económica de Centroamérica,

Marco regulatorio del CC-SICA,

En este sentido, se ha tratado de avanzar en el desarrollo de los Capítulos Nacionales como instancias efectivas de apoyo y colaboración para la formulación y posicionamiento de la agenda programática e institucional del CC-SICA, Esto incluye la Estratégica para orientar el desarrollo y la Integración Centroamericana como los documentos emitidos por los Comités Sectoriales, antes mencionados. Teniendo como resultado la divulgación y posicionamiento de la agenda programática del CC-SICA, en los ámbitos nacionales. Los Capítulos Nacionales, a través de las presidencias cuentan con un mayor y mejor establecimiento de comunicación con los miembros del Directorio del CC-SICA. Otro resultado es que se ha promovido la participación de las organizaciones nacionales base, de las redes regionales miembros del CC-SICA, en los Capítulos Nacionales. En este sentido, se ha posicionado al CCSICA en los ámbitos nacionales a partir de una mayor interacción y participación de las organizaciones nacionales de las redes regionales miembros del CC-SICA. Actualmente, contamos con un buen porcentaje de organizaciones nuevas por país en dichas instancias. Es preciso aclarar que la Presidencia del Directorio, junto con algunos presidentes de los Capítulos Nacionales se han reunido con representantes de dichas redes regionales que tienen representatividad al menos en cuatro países del SICA que están interesadas no sólo en participar en los Capítulos, sino también ser miembro regional del CC-SICA.

Otras Acciones para el Fortalecimiento: llevó a cabo intercambios con representantes del Directorio

del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA Regional) y organizaciones de la sociedad civil en El Salvador, Guatemala y Costa Rica y con la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP) en México, con el objetivo de conocer el mecanismo de discusión e incidencia de la sociedad civil mexicana organizada en el seguimiento a la implementación del AdA México-UE, así como el modelo de diálogo y participación de la sociedad civil salvadoreña en el proceso de la integración regional y el AdA UE-CA. Con estos intercambios, se logró fortalecer al CC-SICA y a las distintas organizaciones y sectores de la sociedad civil guatemalteca que integran el Capítulo Guatemala, para que participaran activa y propositivamente en la integración regional y en el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Asociación. Por otro lado, el Capítulo Guatemala está trabajando en la realización de un taller para la construcción participativa de la hoja de ruta para la implementación del planteamiento estratégico de la dimensión social de la integración centroamericana.

Beneficiarios Directos de Cooperación: Fondo España-SICA El proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad Consultiva y Asesora del CC-SICA”, se formuló con la finalidad de apoyar los procesos de participación y representatividad de la ciudadanía regional dentro del Comité Consultivo. Esto en consonancia a su objetivo estratégico el cual está orientado a “Fortalecer el desarrollo orgánico del CC-SICA para un eficaz ejercicio de su capacidad consultiva-asesora y de incidencia como mecanismo de contribución para el desarrollo de la Integración de la Región SICA”. Es así, que se esperan obtener del proyecto cuatro grandes resultados los cuales son:

12


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

Participación efectiva en el ejercicio de rendición de cuentas ante la cooperación El Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), a través de la Presidencia del Órgano Consultivo, realizó una retroalimentación del Tercer Ejercicio de Rendición de Cuentas de la Cooperación Regional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en el marco de los cinco pilares del proceso de integración.

Se espera obtener del proyecto cuatro grandes resultados los cuales son.

A Comités Sectoriales han desarrollado pronunciamientos técnicos.

B Capítulos Nacionales han desarrollado pronunciamientos, y a su vez incrementado el número de sus organizaciones vinculadas.

C Estatuto Constitutivo del CC-SICA y sus instrumentos derivados reformados, para una mayor participación de la sociedad civil regional y fortalecimiento de alianzas estratégicas.

D Implementada la estrategia regional de comunicaciones del CC-SICA con sus diferentes instrumentos.

Mesa de cooperación con el SICA El Comité Consultivo del SICA, junto a Secretarías técnicas e Instituciones Especializadas del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) se reunieron para definir las acciones prioritarias de cooperación en función de los pilares del proceso de Integración Regional: Seguridad Democrática, Gestión Integral del Riesgo y Cambio Climático, Integración social, integración económica y fortalecimiento institucional. Con este encuentro se promovió un espacio de intercambio entre las instancias que conforman el Sistema, para dialogar sobre los logros, desafíos y retos en los procesos de gestión de la cooperación regional.

Miembros del directorio del Programa 4E El Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), participó en diversas reuniones del Comité de Dirección del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica, para crear una estructura que valide y refuerce el trabajo del Programa 4E en la región. El trabajo del Comité de Dirección es brindar orientaciones generales al Programa 4E, con el fin de que este conduzca la ejecución de estrategias y actividades acorde a las necesidades actuales de la región centroamericana. La estructura del Comité del Programa 4E está conformada por: los directores de energía de la región centroamericana, la Academia 4E compuesta por universidades y centros técnicos de formación profesional y en representación del sector privado estarán las asociaciones renovables y cámaras regionales tales como la Federación de Cámaras y Asociaciones de Centroamérica - FECAICA.

13


Memoria de Labores del Directorio

3. Representatividad y Posicionamiento del CC-SICA Hay que destacar especialmente dos acciones: En el ámbito extra regional, el CC-SICA ha tenido una participación activa en diversos encuentros, tales como: la Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en el Octavo Encuentro de Sociedad Civil Organizada Unión Europea-América Latina y el Caribe, reunión conjunta de Grupos Asesores de la Sociedad Civil de la Unión Europea y Centroamérica, dentro del marco del Título sobre Comercio y Desarrollo Sostenible del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica, Foros de Diálogo de Sociedad Civil, Comité Económico y Social Europeo. En este espacio el CCSICA ha figurado en la agenda birregional y continental, dado que se le otorgó la representación de sociedad civil de la CELAC.

4. Desarrollo de la Agenda del CC-SICA

En el informe de labores se ha detallado los avances y logros en el marco de la agenda establecida, la cual ha estado en función del cumplimiento del Plan Estratégico Plurianual del CC-SICA, 2014-2107, Plan Estratégico de Comunicaciones y la Agenda Operativa de Labores 2014 – 2016 , dejan establecidas las principales líneas estratégicas y acciones sobre las cuales deberá continuar el desarrollo del CC-SICA. Procesos de consulta y asesoria al SICA: Como parte del mandato establecido dentro de la naturaleza del CC-SICA, durante este período se han incrementado los procesos de consulta y asesoría del Órgano Consultivo, en las áreas de Medio Ambiente, Integración Social, Seguridad Democrática, Asuntos Económicos y el Desarrollo Institucionalidad. Este es un proceso en construcción, todavía se debe fortalecer la capacidad de la consulta por parte de todas las instancias del SICA. La consulta debe entrar a ser parte de la filosofía y acción del SICA.

Saludo Final. Agradecemos a las organizaciones regionales que conforman el Comité Consultivo del SICA,

así como a la cooperación internacional, especialmente al Fondo España SICA y a la Fundación SOLETERRE, que con su respaldo han permitido una ejecución exitosa de las actividades realizadas en el año 2015. Es digno reconocer la colaboración de los representantes de las redes regionales, los miembros de los Comités Sectoriales, Capítulos Nacionales; así como, dentro del voluntariado del Directorio, el trabajo dedicado, responsable y comprometido y el apoyo recibido de los técnicos. Esta es una fase que se agrega al desarrollo histórico del CC-SICA. Todos y todas formamos parte de este proceso de evolución positiva. Sin embargo, debemos reconocer que tenemos grandes retos por cumplir, que permitan consolidar cada vez más, al CC-SICA como el órgano de obligada consulta, y de promoción de los ideales de participación de la sociedad civil en la integración Centroamericana. Gracias a todos y a todas por el apoyo, comprensión y colaboracion brindada.

14


Informe de Labores del Directorio Comit茅 Consultivo del Sistema de Integraci贸n Centroamericana, 2015


1 Capitulo

Participacion del CC-SICA en el Proceso de la Integracion Ce n t r o a m e r i c a n a En la búsqueda de legitimidad jurídica e institucional, el Directorio del CC-SICA definió como estrategia, el establecimiento de diálogo técnico y político, en cada uno de los países de la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

1.1. Incidencia Política con presidentes de la Región En este sentido, se logró establecer contacto directo con las presidencias de los Gobiernos de la Región, como es el caso de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, República Dominicana y con el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA. Este esfuerzo permitió visibilizar y posicionar al CC-SICA en el mayor nivel político, además de sensibilizar acerca de la importancia y de la trascendencia de la participación de la sociedad civil regionalmente organizada en el proceso de la integración centroamericana, a efectos de habilitar espacios de participación efectiva. Lo anterior permitió que en la XLVI Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), fuese convocado el Comité Consultivo del SICA.

Reunión XLVI Cumbre ordinaria de jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). De izquierda a derecha: Director Regional de OSPESCA, Mario González, Secretaría General de la SISCA, Ana Hazel Escrich, Presidente del CC-SICA, Luis Guillermo Coto Moya, Secretario Ejecutivo de COMISCA, Julio Valdez y Secretario Ejecutivo de COSEFIN, Martín Osvaldo Portillo.

16


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

En esta misma dirección, a través del contacto con los Cancilleres y Vicecancilleres que forman parte del Comité Ejecutivo del SICA, instancia donde se dirimen aspectos fundamentales para el desarrollo del CCSICA, ha posibilitado que conozcan sobre la evolución de este órgano, así como la apertura de espacios de colaboración para el cumplimiento de los temas que nos vinculan dentro de la agenda institucional. Como parte de estas acciones, delegaciones del Directorio, ampliada con la presencia del Presidentes y Presidentas de Capítulos Nacionales del CCSICA, sostuvieron encuentros con Ministros de Relaciones Exteriores del SICA, con el objetivo de exponerles acerca del rol institucional y evolución del órgano consultivo dentro del proceso de la integración centroamericana. De igual manera, se aprovechó para intercambiar y dejar documentación sobre los documentos presentados al Comité Ejecutivo en relación con el Reglamento de la Facultad Consultiva y el Plan de Fortalecimiento del Comité Consultivo (CC-SICA).

Ministros de Relaciones Exteriores del SICA.

17


Memoria de Labores del Directorio

1.2 Relación con Presidencias Pro Témpore: En el campo de lo político – estratégico, la agenda se ha concentrado en fortalecer la relación con las Presidencias Pro Témpore del SICA, a efectos de consolidar el mandato que nos otorgó el Protocolo de Tegucigalpa como órgano de consulta de la sociedad civil regionalmente organizada.

CC-SICA en reunión de la Presidencia Pro Témpore con las secretarías e instituciones especializadas del SICA.

Estas acciones han permitido el posicionamiento del CC-SICA dentro de las agendas de las últimas Presidencias Pro Témpore de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá y República Dominicana, con el propósito de coordinar y articular los planes de trabajo de las Secretarías e Instituciones Especializadas del Sistema con los lineamientos estratégicos y objetivos prioritarios a alcanzar durante el desempeño de la Presidencias Pro Témpore del Sistema de Integración Centroamericana ((PPTSICA).

Los lineamientos y objetivos de la PPT-SICA están enfocados en los cinco ejes definidos en el año 2010 de la integración regional, a saber: Seguridad Democrática, Gestión Integral del Riesgo y Cambio Climático, Integración Social y Lucha contra la Pobreza, Integración Económica y Fortalecimiento Institucional.

Delegación CC-SICA junto a la Presidencia Pro Témpore del SICA, que ostenta El Salvador durante el segundo semestre de 2015.

18


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

1.3 Fortalecimiento con Secretaría General del SICA Se ha establecido con la actual Secretaria General del SICA, doctora Victoria Marina Velásquez de Avilés, un diálogo permanente y una agenda de trabajo con el objetivo de concretar las acciones que promuevan de manera efectiva la función consultiva y asesora del CC-SICA. En este sentido, los miembros del Directorio del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), se han reunido con la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana, obteniendo respaldo para continuar con el impulso de las acciones de la sociedad civil organizada en la región. Debemos reconocer importantes avances en el dialogo político, con discreciones en concretar acciones políticas efectivas especialmente en materia de apoyo presupuestario para el CC-SICA. Por otro lado, , se ha actualizado a la Secretaria General del SICA sobre el trabajo de articulación que se ha venido realizando con Secretarías, Órganos e Instituciones Especializadas del Sistema, en procura de fortalecer la capacidad de consulta, y propuesta sobre los temas de la regionalidad. El Directorio del CCSICA resaltó el trabajo que se ha venido desarrollando con los Capítulos Nacionales, a la vez, expusieron la agenda regional del Comité Consultivo de acuerdo a sus áreas estratégicas, Asuntos Sociales, y Asuntos Económicos. Además, se produjo un intercambio sobre los avances con el Comité Ejecutivo del SICA y los temas de agenda con la Secretaría General, entre los cuales resulta fundamental que se consolide el Reglamento de la Facultad Consultiva, el Plan de fortalecimiento del Comité Consultivo y la reforma al Estatuto Constitutivo del CC-SICALa Secretaria General ha expresado su interés de apoyar y trabajar de la mano con el órgano consultivo para el fortalecimiento de la participación activa de la sociedad civil.

CC-SICA en reunión de la Presidencia Pro Témpore con las secretarías e instituciones especializadas del SICA.

19


Memoria de Labores del Directorio

1.4 CC-SICA fortalece su rol consultivo con Órganos, Secretarías e Instituciones especializadas del Sistema: Bajo esta línea de trabajo, el CC-SICA con el propósito de fortalecer el diálogo político con el Comité Ejecutivo, como órgano permanente del Sistema de la Integración Centroamericana, el cual está integrado por un representante de cada uno de los Estados miembros, participó en reuniones ordinarias, por ejemplo: la XLII reunión del Comité Ejecutivo del SICA, Se han fortalecido las relaciones con distintas Órganos, Secretarías del SICA, tales como: Parlamento Centroamericano - PARLACEN, Corte Centroamericana de Justicia -CCJ, Secretaría de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD, Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana - SE-COMISCA, Secretaría de Integración Social Centroamericana- SISCA, Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano - SE-CAC, ECADERT, entre otros, dando seguimiento a los planes de acción en el marco de los actos formales, en procura de estimular y fortalecer la visibilización, incidencia interna y la consulta ante el CC-SICA. Lo

20


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

anterior, ha permitido actividades con distintas secretarías donde se define el CC-SICA como el brazo de consulta de los temas de sociedad civil.

Relaciones con la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) Este acercamiento forma parte de las acciones que el CC-SICA y la SISCA ejecutan en el marco del cumplimiento del Memorándum de Entendimiento entre ambas entidades regionales, en el que se establece que el CC-SICA debe fungir como el Comité Consultivo de la SISCA para apoyar el proceso de la integración social centroamericana. La Secretaria General de la SISCA, señora Hazel Escrich, ha recalcado la importancia de la participación de la sociedad civil organizada en el proceso de integración social y, además, señaló que con este tipo de acciones también se busca identificar las estrategias conjuntas en las que se pretende incidir para el fortalecimiento de la integración social de Centroamérica. Ambos órganos de la integración han manifestado en múltiples ocasiones que esperan que el asocio alcanzado hasta la fecha permita el desarrollo conjunto de ambas instancias, lo cual abona a la cohesión social de la región y a la coordinación interinstitucional. Dicha relación se encuentra respaldada por las instancias de más alto nivel político, lo que ha permitido el avance técnico en diversas temáticas abordadas de manera conjunta. Además, en el marco del mecanismo de Disciplina Administrativa: Se continúa con las relaciones de confianza con la SISCA, debido a que nos siguen apoyando a través de la cuenta corriente bancaria, para los depósitos de las cuotas anuales de las organizaciones miembros del CC-SICA. Esta iniciativa se enmarca dentro de las nuevas políticas, normas, y procedimientos para el ordenamiento de las actividades ejecutivas y operativas del CC-SICA.

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el CC-SICA han desarrollado alianzas estratégicas para el fortalecimiento de un proceso participativo, de diálogo y sobre todo de intercambio de ideas y visiones entre ambas instancias. De acuerdo a lo anterior, el Vicepresidente del Directorio del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana, señor Donald Rojas, junto con Representantes del Comité Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del CC-SICA, participaron en el Taller Regional sobre el Fondo Verde del

21


Memoria de Labores del Directorio

Clima (GCF, por sus siglas en inglés), con el objetivo de desarrollar capacidades en los actores clave que les permita conocer la estructura y operatividad del GCF y las modalidades y requerimientos para acceder a recursos del Fondo de manera ágil y efectiva. En este contexto, este taller contribuyó a proveer a las Autoridades Nacionales Designadas/Puntos Focales del FVC, a los puntos focales de Cambio Climático ante la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), representantes del Sector Privado y Sociedad Civil Organizada de la región, así como funcionarios del Sistema de Integración Centroamericana, información detallada sobre: Las modalidades y requerimientos de acceso al Fondo, el proceso de acreditación de Entidades Nacionales Implementadoras, el “Enfoque basado en los fines” y el trabajo de las ventanillas únicas para el sector privado. Por otro lado, el vicepresidente Donald Rojas, presentó la Estrategia Regional del CC-SICA para el fortalecimiento de la Sociedad Civil ante el Cambio Climático (ESC-CC), el propósito de dicha estrategia es incidir sobre los gobiernos de los países del SICA para lograr la viabilidad política requerida para el cumplimiento de los compromisos de los Estados, la participación de la sociedad civil y la rendición de cuentas en relación a la implementación de medidas de respuesta ante el cambio climático, de tal manera que se garantice la adaptación de las poblaciones, los sectores socio-económicos y los sistemas naturales en los territorios de la región sobre la base de una sociedad, ambiente y economía sustentable.

Consejo de Ministros de la Salud de Centroamérica y de República Dominicana (SECOMISCA)

En el marco del seguimiento de las relaciones con Secretarías y órganos de la integración, el Comité En el marco del seguimiento de las relaciones con Secretarías y órganos de la integración, el Comité Consultivo del SICA participo en el modelo de abordaje intersectorial para la implementación de la Política Regional de Salud del SICA, con el objetivo la socialización del modelo de abordaje intersectorial para la implementación de la Política Regional de Salud del SICA, que permitirá dar cumplimiento al mandato número 3 de la Declaración de Placencia, firmada por los Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema, en Belice en diciembre de 2014: “Aprobar la Política Regional de Salud del SICA e instruir a la institucionalidad del SICA, al COMISCA y su Secretaría Ejecutiva, para que en coordinación de la SG-SICA establezcan los mecanismos necesarios para su implementación”.

22


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

Por otra parte, el Comité Consultivo del SICA, participó en un proceso de consultas técnicas para preparar la nota conceptual de VIH para Poblaciones Móviles y Migrantes a presentada al Fondo Mundial. En ese sentido, se organizó el segundo diálogo regional, dentro del marco del Mecanismo de Coordinación Regional, grupo técnico asesor del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA) .

Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) El Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC), suscribieron un Memorandum de Entendimiento. Los objetivos centrales son: unificar esfuerzos para lograr un intercambio intersectorial a través del desarrollo de actividades relacionadas con la consulta en las acciones regionales del sector agropecuario; así como en el marco de la “Política Agrícola Centroamericana 2008 - 2017 y los otros instrumentos regionales sectoriales, promoviendo así la participación de la sociedad civil para el fortalecimiento de dichos procesos; difundir las políticas, los planes, proyectos y acciones desarrolladas por las instancias del Sector Agropecuario entre los miembros de la sociedad civil de la región; así también la coordinación con el Comité Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del CC-SICA. Además, promover esquemas de prevención ante los problemas que pueden afectar al Sector Agropecuario Centroamericano y otras actividades similares. •

Programa de Acción para el Desarrollo de Políticas Públicas y Estrategias Regionales, con incidencia las Comunidades Afrodescendientes en Centroamérica.

El CCSICA participó con diversas instancias que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), para iniciar la formulación de un programa de acción para el desarrollo de políticas públicas y estrategias regionales con incidencia en el Territorio Afrodescendiente en los países miembros del SICA. Este encuentro en él que participó la Organización Negra Centroamericana (ONECA), fue coordinado por la Secretaría General del SICA (SG-SICA), convirtiéndose así, en el primer acercamiento entre el Sistema y dicha organización de la sociedad civil, que pertenece al Comité Consultivo del SICA. Este intercambio, permitió la identificación y la puesta en común de acciones que la institucionalidad del SICA realiza en relación al tema de afrodescendientes; lo que facilitará la construcción de un plan de trabajo fundamentado en la acción intersectorial y multisectorial participativa, que complemente los esfuerzos que actualmente se están llevando a cabo. Adicionalmente, se sensibilizó a la institucionalidad del SICA, reforzando la necesidad de que se incorpore esta temática de manera transversal, en las acciones que cada uno desarrolla desde sus áreas de experticia.

23


Memoria de Labores del Directorio

ECADERT

En la XLV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), realizada el 26 de junio en la ciudad de La Antigua Guatemala, acordaron “… impulsar regionalmente el desarrollo rural con enfoque territorial en los países miembros del SICA, como medio para garantizar la sostenibilidad política y continuidad a las políticas nacionales existentes o en proceso de diseño en esta temática” (Mandato 9). Con el propósito de avanzar en el cumplimiento de dicho Mandato, el CC-SICA participó en el Taller de sensibilización sobre el enfoque territorial del desarrollo rural en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana. Este taller tenía como propósito sensibilizar a funcionarios de las Secretarías e Instituciones del SICA, así como a responsables de entidades gubernamentales de desarrollo rural, planificación y cancillerías, sobre el enfoque territorial y las oportunidades de articulación institucional que ofrece la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), como instrumento intersectorial para fortalecer la integración regional. •

Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP)

El Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), participó en el Taller “Gestión del Conocimiento en la región SICA”. Este taller tuvo como finalidad identificar el conjunto de herramientas aplicadas a la gestión del conocimiento y sus líneas temáticas que actualmente se llevan en implementación o programación por la institucionalidad regional del SICA, con miras a socializar y coordinar esfuerzos entre las instancias SICA para fortalecer los procesos de generación y gestión de conocimiento del Sistema.

PARLACEN El Directorio del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), sostuvo una serie de diálogos políticos. Uno de ellos, fue con el Vicepresidente del Parlamento Centroamericano, Honorable Diputado Doctor Rafael Espada.

PARLACEN

24


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

PARLACEN

El Vicepresidente detalló a la delegación del CC-SICA una plataforma de dialogo continuo en la región, así como del trabajo conjunto y la cooperación con el órgano consultivo e hizo la formal invitación a participar en una Asamblea Plenaria del PARLACEN. El Honorable Diputado manifestó que la Junta Directiva del PARLACEN cuenta con una buena visión para integrar la región y trabajar en temas prioritarios como: i) el Migración, ii) la Unión Aduanera, iii) el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el marco de la Ética, iv) la Inversión y Empleo en la región, v) el Código Laboral Centroamericano, entre otros., que son oportunidades para desarrollar grandes planes para la región. En una segunda reunión el CCSICA sostuvo un encuentro con el actual Presidente del Parlamento Centroamericano, HD José Antonio Alvarado Correa quien se hizo acompañar de algunos diputados y directivos de la Junta Directiva electa 2015-2016. Referente a los temas de agenda para ser abordados en la reunión se mencionaron: La Participación de la sociedad civil; relaciones con el Parlamento Europeo; el fortalecimiento triangular entre PARLACEN, CCSICA y CESE. El Presidente del PARLACEN expresó la importancia de abrir los espacios políticos a la

sociedad civil organizada donde enfatizó unir esfuerzos, voluntades y acciones específicas con la Sociedad Civil. El Presidente mencionó “desde el PARLACEN estamos dispuestos a unir puentes con los diversos sectores organizados en el proceso de la integración”. A su vez, enfatizó el mantener una relación más estrecha y llevar a cabo reuniones de trabajo de tal manera juntos podamos avanzar en los procesos, proyectos y visiones. Además, añadió que en el período 2016 se debe de programar una reunión para el trabajo conjunto de cara al fortalecimiento de la sociedad civil organizada, ya que “hay algunos temas de integración que deben de trabajarse desde una perspectiva donde el centro de la integración sean las personas”.

1.5 Seguimiento de Agenda Extra regional Se ha dado continuidad y seguimiento a los temas que nos ocupan dentro del contexto regional, como es el caso del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica- AdA-UECA, relaciones con organizaciones homólogas, cooperación, entre otros. relaciones con organizaciones homólogas, cooperación, entre otros.

25


Memoria de Labores del Directorio

1.6 Visita de representantes del CESE a la Región Centroamericana

En el campo extra regional es importante rescatar el fortalecimiento de las relaciones entre el Comité Económico Social Europeo - CESE y el CC-SICA, dentro de la agenda del AdA-UE-CA. Durante una semana, especialmente del 9 al 12 de noviembre de 2015, se ejecutó una intensa agenda de trabajo con la visita oficial de una delegación del CESE, logrando importantes avances políticos, diálogo, cooperación y definición de agenda de trabajo. Por parte del Comité Económico y Social Europeo participaron: Sr. Mario Soares, Presidente del Comité de Seguimiento para América Latina; Sr. Francisco Silva, representante Grupo III, Actividades diversas y Sr. Javier Fernández Admetlla, Administrador de América Latina. Por parte del Comité Consultivo del SICA, participaron: Sr. Luis Guillermo Coto, Presidente del Directorio y Representante de CCC-CA; Sr. Donald Rojas, Vicepresidente del Directorio y Representante de CICA; Sr. Miguel Ruíz, Director de Actas y Representante de COCENTRA; Sra. Esperanza Sanabria, Directora suplente de Comunicaciones y Representante de CEPUCA y la Sra. María Elena Sol, Coordinadora del Comité Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural y representante de FEDMESO. El CCS-ICA colaboró como facilitador y contraparte de la planeación de esta misión a la región. Como actividad inicial el CC-SICA y el CESE, con el apoyo de la Secretaría General, convocaron a la conferencia “Rol de la Sociedad Civil Organizada en los procesos de la integración”, con el objetivo de manifestar la importancia de fortalecer y promover la participación activa de la sociedad civil, para que el proceso de la integración responda efectivamente a la realidad, necesidades e intereses de la población de la región Centroamericana. La actividad denominada: “Rol de la Sociedad Civil Organizada en los procesos de la integración”, fue impartida por el Presidente del Comité de Seguimiento para América Latina del Comité Económico y Social

26


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

Europeo (CESE), señor Mario David Soares, quién dio a conocer casos exitosos del rol político estratégico del CESE en la integración Europea y los importantes avances logrados en la participación activa de la sociedad civil. El CC-SICA ha venido fortaleciendo relaciones con su homólogo, el Comité Económico y Social Europeo (CESE), donde ambos han definido una agenda común relacionada con el Acuerdo de Asociación, Cambio Climático y fortalecimiento institucional. En el evento se contó con la participación de la doctora Victoria Marina Velásquez de Avilés, Secretaria General del SICA, Señor Carlos Castaneda, Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica, Señor Mario Soares Presidente del Comité de Seguimiento para América Latina y Señor Luis Guillermo Coto, Presidente del Comité Consultivo del SICA. De igual forma asistieron las organizaciones nacionales asociadas a las redes regionales miembros del CCSICA, miembros del Directorio del CC-SICA, Institucionalidad del SICA, cuerpo diplomático de las naciones SICA acreditados en El Salvador, entre otros invitados especiales. El Comité Económico y Social Europeo en la evolución de la Unión Europea, origen y perspectivas”, la cual se desarrolló en la Casa de Centroamérica, sede del SICA. •

Miembros del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), y el Comité Económico y Social Europeo (CESE), realizaron un diálogo político con el Parlamento Centroamericano, referente a los temas de agenda para ser abordados en la reunión se mencionaron: La Participación de la sociedad civil; relaciones con el Parlamento Europeo; el fortalecimiento triangular entre PARLACEN, CCSICA y CESE.

Posteriormente, se sostuvo una reunión con el Magistrado Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Doctor Carlos Antonio Guerra Gallardo.

Como parte de las actividades se desarrolló una reunión con la Secretaria de la Integración Económica Centroamericana, señora Carmen Gisela Vergara, donde recibió a los miembros del Directorio del Comité Consultivo del SICA y a los delegados del Comité Económico Social Europeo en el marco de su visita oficial por El Salvador y Guatemala. En ella, se realiza una breve presentación de la importancia de la sociedad civil organizada. Posteriormente, aborda el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros específicamente, Artículo 52 Marco Institucional. Luego, retoma el Capítulo de Comercio y Desarrollo Sostenible donde hace referencia al Foro de Sociedad Civil.

En el marco de dicha misión, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) realizó, conjuntamente con el CC-SICA un Intercambio con Instancias del SICA en el marco del Diálogo, la cooperación y la Acción Conjunta de la sociedad civil organizada entre Centroamérica y la Unión Europea.

De igual forma, se llevó a cabo un encuentro entre el Comité Consultivo del SICA (CC-SICA) y el Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE), en la Guatemala.

27


Memoria de Labores del Directorio

En ese sentido, por parte del CC-SICA, el Presidente del Directorio, señor Luis Guillermo Coto, por motivos de horario de vuelo, no pudo participar en la reunión y delegó al Sr. Miguel Ruíz, Director de Actas y Representante de COCENTRA, para que diera seguimiento a los temas a abordar. También participó la Licda. María Eugenia Ochoa Valencia, Coordinadora de Comunicaciones del CC-SICA. Por parte del Comité Económico y Social Europeo participaron: Sr. Mario Soares, Presidente del Comité de seguimiento para América Latina, Sr. Francisco Silva, representante Grupo III, Actividades diversas y Sr. Javier Fernández Admetlla, Administrador de América Latina. Por parte del Comité Consultivo de Integración Económica, el Presidente Señor José Adán Aguerri por motivos de agenda, no pudo participar y delegó a los siguientes representantes para que acompañaran la reunión: Licda. Ana Morales, Directora del CCIE; Lic. Mario Solórzano, Licda. Shirley Aguilar como miembros del Comité y Asesora legal de la Secretaría de la Integración Económica Centroamericana. •

28

En el marco de la visita oficial del CESE y CCSICA se llevó a cabo un encuentro con los miembros del Directorio del Capítulo Nacional

de El Salvador y Guatemala; así como las instancias nacionales del CC-SICA en ambos países. En este sentido, presentaron los avances y retos en el marco de la integración.

1.7 CC-SICA y CCIE El Directorio del Comité Consultivo del SICA acordó encomendar a la Presidencia para que estableciera contacto con la Presidencia del Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE), de tal manera unir esfuerzos en la búsqueda de la oportunidad que nos permitiera a ambos organismos reunirnos, al menos para: •

Intercambiar intereses comunes acerca de la integración de la región SICA.

Analizar los instrumentos establecidos en el Acuerdo de Asociación UE-CA para definir mecanismos de participación y trabajo conjunto.

Tanto la Presidencia del CCIE y CC-SICA con sus respectivos directorios han realizado diversos intercambios.


Fortalecimiento Institucional del organo Consultivo del SICA

2

Capitulo

En este apartado, es primordial señalar que se ha mantenido una importante estabilidad en la Gobernabilidad del CC-SICA, lo cual ha contribuido con el trabajo colegiado, de armonía y respeto en el Directorio.

2.1 Participación de las Organizaciones: Se ha logrado mantener la participación y vigencia de las organizaciones miembros dentro del CC-SICA. Se ha mantenido las reuniones periódicas del Directorio. Además, se ha velado por el efectivo cumplimiento de los acuerdos del Directorio y la Asamblea Plenaria. Nos encontramos en este momento, con una importante demanda de organizaciones regionales de sociedad civil con interés en vincularse al CC-SICA. La eventual presencia de nuevas redes regionales de sociedad civil fortalecerá la participación en el CC-SICA, por lo cual, es fundamental abrir espacios de vinculación a otras expresiones de la sociedad civil, que respondan a nuevos enfoques y problemas dentro de la regionalidad del SICA, dando paso al robustecimiento del debate institucional.

2.2 Asamblea Plenaria Ordinaria, Septiembre 2014 Como parte de la convocatoria y realización de la actividad de mayor jerarquía dentro del CC-SICA, se desarrolló los días 25 y 26 de septiembre de 2014, la Asamblea Plenaria Ordinaria del Comité Consultivo del SICA (CC-SICA), en Costa Rica. En el seno de ese organismo abordaron temas claves como el ejercicio de rendición de cuentas, deliberación, diálogo interno y planificación sobre el accionar de la sociedad civil regionalmente organizada, en el proceso de la integración centroamericana. Además, se presentaron diversas propuestas de dictámenes , tales como, la Política de igualdad y Equidad de Género del CC-SICA, Integración Centroamericana de Personas con Discapacidad, Consulta de la SISCA del Planteamiento Estratégico de la Dimensión Social de la Integración Centroamericana y la Política de Incidencia, Estrategias y Acciones de Comercio para el Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas, dentro del Marco del Proceso de Integración Económica de Centroamérica”. Las sesiones finalizaron el 26 de septiembre.

29


Memoria de Labores del Directorio

Por otra parte, el Canciller a.í. de Costa Rica, señor Alejandro Solano, manifestó el compromiso con una mayor participación e involucramiento de la ciudadanía en los procesos de integración regional, al inaugurar la Asamblea Ordinaria Plenaria del Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Además aseguró que hay muchos retos y oportunidades pues “nuestra región experimenta un crecimiento económico sostenido y goza de una mejor gobernanza. Los Estados Miembros están logrando avances para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los actores del proceso de integración centroamericana reconocen que el desarrollo y la democracia en la región se fortalecen con la participación protagónica de la sociedad civil”. Por su parte, la Secretaria General del SICA, Victoria Marina Velázquez de Avilés, en un mensaje ofrecido por vídeo, resaltó la importancia de una “integración inclusiva” que tome en cuenta a las mujeres, adolescentes, jóvenes, trabajadores, empresarios y otros sectores de la sociedad civil. También subrayó la necesidad de que los integrantes del Sistema actúan como un bloque para aumentar las posibilidades de poder y de negociación. A la inauguración de la Asamblea asistió el Canciller a.í. de Costa Rica, señor Alejandro Solano, el asesor de la Secretaría General del SICA, señor Manuel Edgardo Lemus; el Presidente del Directorio del CC-SICA, señor Luis Guillermo Coto Moya, el Administrador del Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA II), señor Romeo Escobar. Así también, participaron las organizaciones de la sociedad civil regionalmente organizadas, Secretarías del Sistema de la Integración Centroamericana; los miembros del cuerpo diplomático de los Países del SICA acreditados en Costa Rica y representantes de la cooperación internacional.

Presidentas (e) de los Capítulos Nacionales junto con Miembros del Directorio del CC-SICA.

30


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

2.3 Directorio del CC-SICA en la ejecución de su Plan de Acción Dando cumplimiento a la delegación de la Asamblea Plenaria del CC-SICA, ha sesionado de forma regular, abordando una variedad importante de temas y múltiples acciones, dentro del desarrollo de la agenda regional. Se ha mantenido una comunicación permanente con las redes regionales del CC-SICA y las organizaciones relacionadas. El Directorio ha asumido la coordinación, y seguimiento a las estrategias, los planes, los proyectos y programas que el CC-SICA ha puesto en marcha para el cumplimiento de sus responsabilidades institucionales. Además, ha desempeñado tareas ejecutivas, las cuales fueron delegadas y ejecutadas principalmente por la Presidencia con el apoyo de la Vicepresidencia, para el adecuado cumplimiento de los objetivos y responsabilidades institucionales. En el plano administrativo se ha actuado con la debida diligencia y responsabilidad, tomando las decisiones necesarias para el fortalecimiento de las tareas ejecutivas, administrativas y operativas, así como la puesta en práctica de mecanismos de gestión, planificación y control, para dar cumplimiento a las exigencias de las distintas fuentes de cooperación. En el segundo semestre de 2014 y durante el año

2015, se realizaron siete reuniones del Directorio del Comité Consultivo del SICA, en las que se tomaron importantes decisiones vinculadas a promover la participación activa de la sociedad civil, para que el proceso responda efectivamente a la realidad, necesidades e intereses de la población centroamericana. Dentro de ellas, algunas vinculadas al fortalecimiento institucional del CC-SICA, en las cuales se abordaron temas de interés, tales como: •

Revisión de los avances en el marco de las relaciones interinstitucionales y establecimiento de agendas conjuntas entre Secretarías y Órganos del SICA.

Comités Sectoriales: Asuntos Económicos, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Seguridad Democrática y Asuntos Sociales.

Desarrollo de los Capítulos Nacionales

Fortalecimiento Ejecutivo

Seguimiento de acuerdos de Asamblea y Directorio.

Acuerdo de Asociación entre la Centroamerica y la Unión Europea

Proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad Consultiva y Asesora del CC-SICA”, entre otros.

31


Memoria de Labores del Directorio

El Directorio ha asumido no solo las acciones de dirección del órgano, sino también las tareas ejecutivas, las cuales fueron delegadas y ejecutadas principalmente por la Presidencia y Vicepresidencia, para el adecuado cumplimiento de los objetivos y responsabilidades institucionales. En el plano administrativo se ha actuado con la debida diligencia y responsabilidad, tomando las decisiones necesarias para el fortalecimiento de las tareas ejecutivas, administrativas y operativas, así como la puesta en práctica de mecanismos de gestión, planificación y control, para dar cumplimiento a las exigencias de las distintas fuentes de cooperación. En la Asamblea Plenaria del Comité Consultivo del SICA, por disposición interna se tomó el acuerdo de proceder con el diseño de una propuesta de Reforma al Estatuto Constitutivo del CCSICA; para tal efecto el Directorio del CC-SICA, nombró una Comisión de análisis y redacción de la propuesta de Reforma con representantes de los cinco sectores de integración , la cual se encuentra avanzando en el proceso. La Comisión ha venido realizando sesiones de trabajo virtuales; a su vez, realizó un Taller en julio del año 2015 en la ciudad de Costa Rica, de tal forma avanzar en el fortalecimiento institucional del Comité Consultivo a fin de lograr una armonización y homologación de los instrumentos del Sistema, tales como el Protocolo de Tegucigalpa e instrumentos complementarios y actos derivados. Cabe señalar que la Comisión está integrada por un Alto Nivel de representantes en donde figuran dos abogados especializados. •

Señor Luis Guillermo Coto Moya Presidente Representante de Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica (CCC-CA). Sector de Economía Social.

Señor Daniel Camacho Representante de la Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica. (FUNDEHUCA). Sector Social.

Señor Miguel Ruíz Representante de la Coordinadora Centroamericana de Trabajadores. (COCENTRA). Sector Laboral.

Señora Ana Morales Representante de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales Centroamericanas y de República Dominicana. (FECAICA). Sector de Federaciones y Cámaras Empresariales

Señor Carlos Luis Rojas Representante del Consejo Centroamericano de Acreditación. (CCA). Sector Académico y Profesional.

Como valoración general de la gestión del Directorio durante este período, podemos señalar que se ha realizado un importante esfuerzo por mantener la estabilidad, vigencia y actividad de la institución, en apego con el cumplimiento de la agenda institucional y contando con la colaboración de las redes regionales y sus expresiones nacionales.

32


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

2.4 Fortalecimiento de los Comités Sectoriales En el marco del proceso de fortalecimiento de los Comités Sectoriales se llevaron a cabo diversas actividades.

Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Rural Se llevó a cabo un encuentro técnico del Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del CC-SICA, con el objetivo de realizar una revisión analítica de la propuesta de proyecto sobre el “Manejo integrado de ecosistemas de la región centroamericana para potenciar la resiliencia comunitaria a la mitigación y adaptación al Cambio Climático. Esto surge a raíz del establecimientos de diálogo con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del SICA, en este sentido, se giró una invitación a los miembros del Comité Sectorial de Medio Ambiente a participar en el Taller sobre el Fondo Verde del Clima para el Desarrollo de Capacidades en actores clave de la Región del SICA, el cual se desarrolló en San Salvador , El Salvador del 16 al 17 de marzo del presente año, durante el mismo se visualizó y analizó el surgimiento, avance del

FVC y la mecánica para que las organizaciones e instituciones de la sociedad civil logren beneficios del FVC. En este sentido, los integrantes del Comité Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del CC-SICA, solicitaron a la Representación Oficial del FVC la conformación de una Mesa Especial del CCSICA, la misma se integró y generó lo siguiente: Que el CC-SICA se comprometió en la formulación una propuesta – proyecto concentrándose en el “Manejo integrado de ecosistemas de la región centroamericana para potenciar la resiliencia comunitaria a la mitigación y adaptación al Cambio Climático, cuyo planteamiento preliminar se presentó en la Plenaria del Taller. Es así, que los días 1 y 2 de julio, se realiza el encuentro técnico, en el cual no sólo participaron los miembros del comité, sino también hubo el acompañamiento de algunos miembros del Directorio del CC-SICA, así también se contó con la intervención de la Asesora Regional del Caribe y América Latina del Fondo Verde del Clima, cuyo objetivo fue desarrollar capacidades en la Sociedad Civil Organizada que les permita conocer la estructura y operatividad del Fondo Verde del Clima (FVC) y las modalidades y requerimientos para acceder a recursos del Fondo de manera ágil y efectiva.

(1) Comité Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural

33


Memoria de Labores del Directorio

Al encuentro asistieron las organizaciones que forman parte del Comité Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del CC-SICA, a saber: Asociación Coordinadora Indígena Campesina de Agroforestería Comunitaria (ACICAFOC); Asociación de Organizaciones de Productores Agrícolas Centroamericanas para la Cooperación y el Desarrollo (ASOCODE); Asociación Latinoamericana de Pequeños Caficultores - Frente Solidario; Consejo Indígena de Centroamérica (CICA); Unión de Pequeños y Medianos Productores de Café de México, Centroamérica y el Caribe (UPROCAFE); Red Mesoamericana de Conservación Privada (FEDMESO) y la Organización Negra Centroamericana (ONECA). De acuerdo a lo anterior, en la sesión de trabajo del Directorio del 8 de julio, el vicepresidente de dicha instancia y miembro del Comité Sectorial de Medio Ambiente, presentó ante los miembros del Directorio la propuesta, la cual recibió orientaciones para una mayor efectividad y productividad. Coordinadora del Comité Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del CC-SICA, Sra. María Elena Sol

Por otra parte, el Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC), suscribieron un Memorandum de Entendimiento. Los objetivos centrales fueron: unificar esfuerzos para lograr un intercambio intersectorial a través del desarrollo de actividades relacionadas con la consulta en las acciones regionales del sector agropecuario; así como en el marco de la “Política Agrícola Centroamericana 2008 - 2017 y los otros instrumentos regionales sectoriales, promoviendo así la participación de la sociedad civil para el fortalecimiento de dichos procesos; difundir las políticas, los planes, proyectos y acciones desarrolladas por las instancias del Sector Agropecuario entre los miembros de la sociedad civil de la región; así también la coordinación con el Comité Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del CC-SICA. Además, promover esquemas de prevención ante los problemas que pueden afectar al Sector Agropecuario Centroamericano y otras actividades similares.

Comité Sectorial de Seguridad Democrática Es importante mencionar que a través de una gran incidencia y voluntad política, por primera vez el Comité Consultivo del CC-SICA, a través de la representación del presidente del Directorio del CC-SICA y el Coordinador del Comité Sectorial de Seguridad Democrática, participaron en la 58° Reunión Ordinaria de la Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC), con el objetivo de presentar ante los funcionarios de alto nivel de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Defensa, de Seguridad Pública y de

34


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

Gobernación de los países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Estrategia del CC-SICA en Seguridad Democrática en Centroamérica, cuyo propósito es proponer políticas, estrategias y líneas de acción que permitan al CC-SICA hacer una contribución efectiva desde la sociedad civil a la seguridad democrática en la región SICA. El documento fue elaborado por el Comité Sectorial de Seguridad Democrática del Comité Consultivo del SICA, para incidir en el tratamiento del tema de Seguridad Democrática de acuerdo a lo establecido en el Tratado Marco de Seguridad Democrática, así como las declaraciones de los foros regionales realizados para tratar el tema.

Comité Sectorial de Asuntos Económicos En el ámbito extra regional, el CC-SICA, participó en la reunión conjunta de Grupos Asesores de la Sociedad Civil de la Unión Europea y Centroamérica, dentro del marco del Título sobre Comercio y Desarrollo Sostenible del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica. En este marco, se intercambiaron opiniones sobre asuntos comerciales, especialmente en lo relativo a productos agrícolas, así como sobre aspectos económicos, sociales y medioambientales. En este marco, el Coordinador del Comité como miembro del Grupo de Asesores del Pilar de Comercio del AdA-UE-CA, realizó un seguimiento con la Directora de Administración de Tratados Comerciales del Ministerio de Economía de la República de El Salvador, con el fin de abordar temas relacionados con el Titulo de Desarrollo Sostenible en el marco del Acuerdo de Asociación entre Centroamerica y la Unión Europea, como parte del mandato del Título se debe conformar un Grupo de Asesores que deberá ser integrado por representantes de la Sociedad Civil. En la misma dirección se sostuvo reuniones con representantes del Comité Consultivo de Integración Económica – CCIE y con la SIECA con la intención de establecer puntos de encuentro en la agenda regional.

Comité Sectorial de Asuntos Sociales El Coordinador del Comité de Asuntos Sociales presentó ante el Directorio del CC-SICA, el pasado 8 de julio de 2015, en el marco de la sesión de trabajo de la instancia antes mencionada, una propuesta para elaborar la hoja de ruta para la implementación del planteamiento estratégico de la dimensión social de la integración centroamericana. En este sentido, se llevó a cabo el 15 de octubre del año 2015, un taller para la construcción participativa, como un aporte del Capítulo Guatemala al Comité de Asuntos Sociales del CC-SICA. Comité Económico y Social Europeo (CESE)-Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE) y CC-SICA

35


Memoria de Labores del Directorio

Presidentas (e) de los Capítulos Nacionales junto con Miembros del Directorio del CC-SICA.

Mesas de Diálogo de los Capítulos Nacionales

2.5 Mesas de Diálogo de los Capítulos Nacionales A partir de la alineación de los Capítulos Nacionales en los ámbitos estratégicos, directivo y operativo, ha permitido que desarrollen actividades enfocadas a la presentación y discusión de los actuales dictámenes del CC-SICA, tales como: la Estrategia Regional del Comité Consultivo del SICA para el fortalecimiento de la Sociedad Civil ante el Cambio Climático; la estrategia global para incidir en el tratamiento del tema de seguridad democrática en la región SICA; Planteamiento Estratégico de la Dimensión Social de la Integración Centroamericana; Estrategias y Acciones de Comercio para el Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas, dentro del Marco del Proceso de Integración Económica de Centroamérica, Marco regulatorio del CC-SICA, con el objetivo de asegurar la legitimidad y el apego de los Capítulos Nacionales a los reglamentos, así como la apropiación del Plan Estratégico Plurianual del Órgano Consultivo. En este sentido, se cuenta con el desarrollo de los Capítulos Nacionales como instancias efectivas de apoyo y colaboración para la formulación y posicionamiento de la agenda programática e institucional del CC-SICA, Esto incluye la Estratégica para orientar el desarrollo y la Integración

36

centroamericana” como los documentos emitidos por los Comités Sectoriales, antes mencionados. Teniendo como resultado la divulgación y posicionamiento de la agenda programática del CC-SICA, en los ámbitos nacionales. Los Capítulos Nacionales, a través de las presidencias cuentan con un mayor y mejor establecimiento de comunicación con los miembros del Directorio del CC-SICA. Otro resultado importante que ha permitido legitimar el desarrollo de los Capítulos Nacionales es la representatividad de las organizaciones nacionales base, de las redes regionales miembros del CC-SICA, en los Capítulos. Así también, organizaciones nacionales de Sociedad Civil que no pertenecen al Comité. En este sentido, se ha posicionado al CC-SICA en los ámbitos nacionales a partir de una mayor interacción y participación de las organizaciones nacionales de las redes regionales miembros del CC-SICA. Actualmente, contamos con un buen porcentaje de organizaciones nuevas por país en dichas instancias . Es preciso aclarar que la Presidencia del Directorio, junto con algunos presidentes de los Capítulos Nacionales se han reunido con


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

Mesas de Diálogo de los Capítulos Nacionales

representantes de dichas redes regionales que tienen representatividad al menos en cuatro países del SICA que están interesadas no sólo en participar en los Capítulos, sino también ser miembro regional del CC-SICA. Los Capítulos Nacionales del CC-SICA han realizado una serie de mesas de diálogos:

El Capítulo de Guatemala Llevó a cabo intercambios con representantes del Directorio del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA Regional) y organizaciones de la sociedad civil en El Salvador, Guatemala y Costa Rica y con la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP) en México, con el objetivo de conocer el mecanismo de discusión e incidencia de la sociedad civil mexicana organizada en el seguimiento a la implementación del AdA MéxicoUE, así como el modelo de diálogo y participación de la sociedad civil salvadoreña en el proceso de la integración regional y el AdA UE-CA. Con estos intercambios, se logró fortalecer al CCSICA y a las distintas organizaciones y sectores de la sociedad civil guatemalteca que integran el Capítulo Guatemala, para que participaran activa y propositivamente en la integración regional y en el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Asociación.

Capítulo Nacional de Guatemala

Por otro lado, el Capítulo Guatemala trabajó en la realización de un taller para la construcción participativa de la hoja de ruta hacia la implementación del planteamiento estratégico de la dimensión social de la integración centroamericana.

37


Memoria de Labores del Directorio

De acuerdo a lo anterior, realizó su Asamblea Nacional, en la cual presentaron las solicitudes de membresía al Capítulo Guatemala; presentación de los resultados del estudio: “Propuesta de fortalecimiento institucional del Capítulo Guatemala del CC-SICA, para el cumplimiento de su rol en cuanto a la organización y cooperación con la sociedad civil guatemalteca en el proceso de Integración Regional y el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica”; Avances en la elaboración de la hoja de ruta para implementar el planteamiento estratégico de la dimensión social de la integración centroamericana, entre otros.

El Capítulo Nacional de El Salvador Realizó el foro de “Seguridad Democrática: Estrategias de acción en el contexto nacional y regional”, donde se contó con la participación del Director de Seguridad Democrática de la Secretaría General del SICA, quien expuso sobre los Avances y desafíos de la Seguridad Democrática en la integración regional; de igual forma, abordo el tema de los componentes de la Estrategia de Seguridad en Centroamérica y los programas con los que se cuentan para cada uno de ellos; también participó la comisionada de la Policía Nacional Civil, quien abordó el tema de los fundamentos del modelo de Seguridad Democrática, los integrantes de la Comisión de Seguridad en Centroamérica y su principal objetivo. Así mismo, profundizó en los avances y desafíos con los que se cuentan actualmente. También se tuvo la participación del Coordinador del Capítulo Nacional de El Salvador Comité Sectorial de Seguridad Democrática del Comité Consultivo del SICA, quien expuso la Estrategia del CC-SICA en Seguridad Democrática en Centroamérica. Teniendo como resultado el posicionamiento de dichas estrategias ante la Sociedad Civil, lo cual permite una mejor y mayor compresión del quehacer de la integración regional. Posteriormente, se realizó un foro de diálogo “El Cooperativismo como empresas de economía social, sus aportes al desarrollo y crecimiento socioeconómico: Una mirada desde la Sociedad civil”. En este sentido, tenemos como resultado la socialización de experiencias de integración económicas que inciden en el proceso de desarrollo socioeconómico del país, de tal manera, se logró promover y asegurar una amplia participación e incidencia de sectores, generando un espacio para la participación de organizaciones nacionales de la sociedad civil. En el marco de las alianzas estratégicas, se contó con la participación de la Secretaría General del SICA; CENPROMYPE; División Política del Sector Agropecuario y FEDECACES. La presidenta del Capítulo de El Salvador, junto con una delegación del Directorio Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana, se reunieron con El Ministro de Relaciones Exteriores de la República de El Salvador, señor Hugo Martínez, con el objetivo de llevar a cabo un diálogo político en el cual se establecieran las bases de una coordinación y apoyo para fortalecer la participación de la sociedad civil, de tal manera el proceso de la integración pueda responder efectivamente a las necesidades e intereses de la población de la región.

38


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

Además, se llevó a cabo un Conversatorio sobre la “Promoción y Cumplimiento de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, con el objetivo de promover la seguridad humana de la personas con discapacidad. A su vez, participaron activamente en el taller “Una mirada a la Movilidad Regional desde la Sociedad en el marco de la institucionalidad del SICA”, que abordó cuatro dimensiones: la Movilidad Económica, Movilidad Laboral, Movilidad Académica y Migración.

mismos y retos para la sociedad civil en el alcance de una región de democracia, desarrollo, paz y libertad real.

El Capítulo Nacional de Costa Rica,

El Capítulo Nacional de Panamá,

del 24 al 27 de febrero de 2015, en San José, Costa Rica, se llevó a cabo un intercambio de experiencias donde participaron representantes de la sociedad civil, cuyas organizaciones y sectores forman parte del Capítulo Nacional de Guatemala y Costa Rica del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC SICA), en el marco del Proyecto AdA-Integración.

Realizó un foro de Protección y Conservación de los Humedales en la región. Durante el encuentro se buscaba implementar una estrategia integral entre el sector gubernamental, grupos organizados y la sociedad en general para detener la destrucción indiscriminada de los humedales y contribuir a la protección y conservación de los existentes.

El objetivo principal de esta actividad fue facilitar un intercambio de experiencias entre ambos Capítulos Nacionales. Esto permitió compartir la manera en que el Sector de Económica Social y el de las micro, pequeñas y medianas empresas -MIPYMEStrabajan en el marco del proceso de la integración centroamericana.

El Capítulo Nacional de Nicaragua Realizó el foro nacional “Reflexionando a 25 años de los Acuerdos de Paz, desde los pueblos y la integración regional”, en el cual participaron las organizaciones y redes regionales y nacionales miembros de la Asamblea Plenaria del CC-SICA, dicha actividad tuvo como propósito fundamental reflexionar acerca del contexto que vivía la región y que animó una salida al conflicto por la vía de la paz, así como los avances en el cumplimiento de los

Capítulo Nacional de Panamá

De Guatemala participaron, Benedicto Ordóñez de la Federación Nacional de Servidores Públicos (FENASEP); Miriam Maldonado, representante del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana y del Caribe (FMICAC); Cristhians Castillo, representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC); Edy Acabal, representante del Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP); Shirley Aguilar, representante de la Cámara de Comercio de Guatemala; Norma Catú, representante del Centro de Estudios de la Cultura Maya (CECMA/Foro Maya)

Capítulo Nacional de Nicaragua

39


Memoria de Labores del Directorio

y, Mynor Cordón en representación del Presidente del Directorio del Capítulo Nacional.

Capítulo Nacional de Costa Rica

Por parte de Costa Rica, Luis Guillermo Coto Moya, Presidente del Directorio Regional del Comité Consultivo del SICA (CC-SICA) y representante de la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica (CCC-CA); Donald Rojas, Vicepresidente del Directorio Regional del CCSICA y representante del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA); Ovidio López, Presidente del Capítulo Nacional de Costa Rica; Daniel Camacho, representante de la Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (FUNDEHUCA); Rodrigo Aguilar, representante de la Coordinadora Sindical de América Central y el Caribe (CSACC); Carlos Rojas, representante del Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA);Esperanza Sanabria, representante de la Confederación de Entidades Profesionales Universitarios de Centroamérica (CEPUCA); Rosa Mata, representante del Sindicato Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Olga Mena y Julia Herrera, representantes del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana, y Sebastián Pedro, representante de la Red de Culturas Vivas Comunitarias y Economía Solidaria. En el acto de inauguración participaron: Silvia Miranda y Patricia Artimaña de la Delegación de la Unión Europea Costa Rica y para Panamá.

Capítulo Nacional Honduras En el marco de dar seguimiento al plan de trabajo del Capítulo Nacional del CC-SICA, Honduras realizó un Seminario denominado: “Oportunidades, Retos y Desafíos del sector discapacidad en el marco de la Integración Centroamericana”.

Capítulo Nacional de Panamá

40

Dicha actividad se dio con el objetivo de conocer la actualidad de las personas con discapacidad de acuerdo a la situación del goce y disfrute de los derechos humanos de estas personas tomando en cuenta sexo, edad, etnia, condición económica, situación geográfica y tipo de discapacidad.


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

2.7 Otras acciones para el fortalecimiento institucional En procura del fortalecimiento institucional, se continúa en las gestiones para la aprobación del Reglamento de la Facultad Consultiva del CC-SICA y la dotación de recursos financieros a través de un Presupuesto Operativo y/o emergente por parte del SICA; así como, con la identificación y contacto con fuentes de cooperación para gestionar apoyo para el desarrollo de proyectos institucionales. Uno de los temas que avanza de manera satisfactoria es lo relacionado con la implementación del Plan Estratégico de Comunicación, con el objetivo de mejorar los mecanismos de información y divulgación organizacional. Hoy en día, se cuenta con información permanente en el Portal Web, así también en las Plataformas digitales-redes sociales, sobre los avances en el cumplimiento de la agenda institucional. Lo anterior está amparado en los esfuerzos por la modernización tecnológica del CC-SICA. Por otro lado, como parte del desarrollo institucional, se presentará a esta Asamblea las solicitudes de las organizaciones regionales que han expresado su interés en ser miembros del Órganos Consultivo.

2.7.1 Beneficiarios Directos de Cooperación: Fondo España-SICA El proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad Consultiva y Asesora del CC-SICA”, se formuló con la finalidad de apoyar los procesos de participación y representatividad de la ciudadanía regional dentro del Comité Consultivo. Esto en consonancia a su objetivo estratégico el cual está orientado a “Fortalecer el desarrollo orgánico del CC-SICA para un eficaz ejercicio de su capacidad consultiva-asesora y de incidencia como mecanismo de contribución para el desarrollo de la Integración de la Región SICA”. •

El CC-SICA ha posicionado los dictámenes y como resultado de los procesos de incidencia que se han realizado, se ha participado en espacios de diálogos con el Comité Ejecutivo del SICA, en el marco de la Presidencia Pro Témpore que ostenta El Salvador.

Ha participado en las reuniones de las Presidencias Pro Témpore del SICA con las secretarías que conforman a dicho organismo regional.

En el ámbito extra regional, el CC-SICA ha tenido una participación activa en diversos encuentros, tales como: la Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Octavo Encuentro de Sociedad Civil Organizada Unión Europea-América Latina y el Caribe, reunión conjunta de Grupos Asesores de la Sociedad Civil de la Unión Europea y Centroamérica, dentro del marco del Título sobre Comercio y Desarrollo Sostenible del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica, Foros de Diálogo de Sociedad Civil, Comité Económico y Social Europeo.

El Directorio del CC-SICA conoció y orientó una propuesta del Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del CC-SICA, en referencia al al “Manejo integrado de ecosistemas de la región centroamericana para potenciar la resiliencia comunitaria a la mitigación y adaptación al Cambio Climático, en el marco de la sesión de trabajo del Directorio en el mes de julio del año 2015.

Conoció y validó propuesta de parte del Coordinador del Comité de Asuntos Sociales, para elaborar la hoja de ruta para la implementación del planteamiento estratégico de la dimensión social de la integración centroamericana.

El Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del CC-SICA entregó a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo – CCAD, la Estrategia de la Sociedad Civil ante el Cambio Climático del CCSICA.

El Comité de Seguridad Democrática del CC-SCA presentó ante la Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC), la Estrategia del CC-SICA en Seguridad Democrática en Centroamérica.

Capítulos Nacionales han desarrollado al menos cinco mesas de dialogo a nivel nacional, con el objetivo

41


Memoria de Labores del Directorio

de posicionar al CC-SICA y dar a conocer el quehacer de la integración regional. En cada una de las mesas de diálogo han participado y han sido parte nuevas organizaciones de redes de sociedad civil. •

Se llevó a cabo u taller en la ciudad de San José, Costa Rica, con los representantes de las redes regionales de sociedad civil que desean afiliarse al CC-SICA. En este contexto, participaron algunos miembros del Directorio.

A la vez, se han llevado a cabo reuniones virtuales y se ha mantenido comunicación a través de correos electrónicos.

Se han elaborado ediciones de boletines informativos, en referencia al quehacer institucional del CCSICA.

Se han redactado y difundido una diversidad de notas de prensa relacionadas con el quehacer del órgano consultivo a través del portal web del CC-SICA, comunicados de prensa, correo electrónico, etc.

Actualización de las diferentes actividades y resultados del CC-SICA, a través de las redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube e Instagram.

Mantenimiento de relaciones interinstitucionales dentro de la institucionalidad del SICA, a saber. CAC, COMISCA, Dirección de Seguridad Democrática, CEMPROMYPE, CCAD, SISCA, entre otros.

Diseñada la primera versión, la Comisión de reforma al Estatuto Constitutivo del CC-SICA ha logrado avanzar en el proceso, a fin de lograr una armonización y homologación de los instrumentos del Sistema.

Reglamento de la Facultad Consultiva con enmiendas realizadas.

Se han ejecutado acciones en conjunto con la institucionalidad SICA, a través del liderazgo de la presidencia del CC-SICA y con el acompañamiento técnico de la Coordinadora de Comunicaciones. En este sentido, se mencionan algunas instancias: Dirección de Seguridad Democrática, SISCA, COMISCA, CEMPROMYPE, CAC, Comité Ejecutivo del SICA, CCAD, entre otros.

2.7.2 Fondo España –SICA: Efectos y Logros Alcanzados El Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), a través de la Presidencia del Órgano Consultivo, señor Luis Guillermo Coto Mora, realizó una retroalimentación del Tercer Ejercicio de Rendición de Cuentas de la Cooperación Regional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en el marco de los cinco pilares del proceso de integración. En el Pilar de Integración Económica, la sociedad civil dejó de manifiesto que: La Integración Económica tiene que vincular a todos los diferentes actores de la sociedad; se debe avanzar en orientar recursos para que otros actores de la sociedad civil puedan ser agentes activos en los temas de la Integración Económica; es necesario promover acciones para atender a los grupos vulnerables de la región: mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad como efectivos agentes para la integración económica de la región; así como, desarrollar una agenda regional que incluya el abordaje integral de acciones en materia de: seguridad social, trabajo decente, derechos humanos, reforma a los códigos laborales, migraciones y seguridad alimentaria; es necesario impulsar acciones dentro de los compromisos establecidos en el marco del AdA-UE-CA. Para ello, es primordial promover una alianza de trabajo para incidir ante los gobiernos de la región SICA en el modelo de creación del Foro de Diálogo Social y el Comité de Asesores del pilar comercial del Acuerdo de Asociación, así como establecer una agenda de trabajo para la definición de acuerdos con el objetivo de constituir el Comité Consultivo Conjunto de Sociedad Civil (CCC); de igual manera se considera que se debe fortalecer la gestión y administración de los tratados de libre comercio y del acuerdo de asociación UE-CA, con una visión de región, entre otros.

42


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

En relación al Pilar de Integración Social, el CC-SICA señaló que: en las condiciones actuales que vive la región, es imperante avanzar en el proceso de logros concretos y sistemáticos en la integración social, como el medio insustituible para alcanzar la paz, el desarrollo social y el progreso de nuestros pueblos; para lo anterior, es necesario, no solo consolidar los logros alcanzados, sino especialmente, implementar acciones destinadas a que los Estados, fuerzas: políticas, económicas y sociales, asuman el compromiso con acciones específicas para hacer realidad la ansiada integración social de la región SICA; las necesidades cotidianas de la población de la región SICA, urgen cada vez más del planteamiento de acciones concretas que les permita elevar su calidad de vida, que pasemos de los estudios diagnósticos, a acciones concretas; del marco referencial de la agenda temática de la dimensión social planteada por el CC-SICA, hay asuntos que no se están atendiendo en los proyectos de cooperación formulados por el Pilar Social, tales como:El desarrollo de capacidades para el acceso a una vida larga y sana, y a los servicios básicos de agua y electricidad de los ciudadanos centroamericanos.

Mecanismos para atender las enormes brechas sociales en la región, tales como: la pobreza; la desigualdad social; la atención a grupos vulnerables como mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad.

Acciones inmediatas y progresivas para elevar los niveles de la educación preescolar, primaria, secundaria, universitaria, formal e informal, en la región; pero particularmente, en la formación para la productividad, entre otros.

En el Pilar de Seguridad Democrática, la sociedad civil reconoció los esfuerzos, avances y logros de algunos de los componentes de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica. A su vez, dejó de manifiesto que para el logro de una seguridad integral, es vital: el fortalecimiento de la democracia, el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas, la inversión social, con prioridad en educación, la salud y empleo digno; así como el desarrollo de un modelo económico que considere el desarrollo sostenible. En este sentido se enfatizó en las siguientes consideraciones:

Participación en Ejercicio de Rendición de Cuentas ante la Cooperación Regional del SICA

43


Memoria de Labores del Directorio

Es necesario una línea de trabajo para el combate al contrabando de productos, situación que afecta no solo al sector productivo-empresarial, y al Estado, en relación a la generación de competencia desleal entre agentes económicos y una menor recaudación fiscal respectivamente, sino también el impacto más amplio que genera en la sociedad ya que las redes consolidadas e instaladas en los diferentes países son utilizadas por el narcotráfico y el crimen organizado para su fortalecimiento, situación que hace necesario el combate frontal de dicha situación brindando las herramientas necesarias a las entidades estatales encargadas de contrarrestar esta situación; se debe contribuir al fortalecimiento del Estado de derecho y a la garantía de las libertades fundamentales; así como al fortalecimiento de la gobernanza y al perfeccionamiento constante de los procesos democráticos; al proceso de subordinación de las fuerzas armadas, de policía y de seguridad pública, a las autoridades civiles constitucionalmente establecidas; es fundamental la construcción de un sistema educativo regional pertinente e inclusivo, que asegure una formación ciudadana con altos valores cívicos, orientada hacia la justicia social y al respeto a las diferencias y promover el reconocimiento pleno de los derechos humanos de las mujeres y su rol de sujetos, asegurando su acceso a una vida plena y con seguridad; es necesario promover acciones en la prevención enfocadas a una Cultura de Paz, Democracia, y Legalidad en Centroamérica. En el evento participó el ministro de Relaciones Exteriores y representante de la Presidencia Pro Témpore del SICA, señor Hugo Martínez, la Secretaria General del SICA, doctora Victoria Marina Velásquez de Avilés, el Embajador del Reino de España en El Salvador, señor Francisco Rabena Barrachina, así también cuerpo diplomático de las naciones SICA acreditados en El Salvador, entre otros invitados.

2.7.3 Mesa de cooperación con el SICA El Comité Consultivo del SICA, junto a Secretarías técnicas e Instituciones Especializadas del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) se reunieron para definir las acciones prioritarias de cooperación en función de los pilares del proceso de Integración Regional: Seguridad Democrática, Gestión Integral del Riesgo y Cambio Climático, Integración social, integración económica y fortalecimiento institucional. Con este encuentro se promovió un espacio de intercambio entre las instancias que conforman el Sistema, para dialogar sobre los logros, desafíos y retos en los procesos de gestión de la cooperación regional.

2.7.4 Miembros del directorio del Programa 4E El Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), participó en diversas reuniones del Comité de Dirección del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica, para crear una estructura que valide y refuerce el trabajo del Programa 4E en la región. El trabajo del Comité de Dirección es brindar orientaciones generales al Programa 4E, con el fin de que este conduzca la ejecución de estrategias y actividades acorde a las necesidades actuales de la región centroamericana. La estructura del Comité del Programa 4E está conformada por: los directores de energía de la región centroamericana, la Academia 4E compuesta por universidades y centros técnicos de formación profesional y en representación del sector privado estarán las asociaciones renovables y cámaras regionales tales como la Federación de Cámaras y Asociaciones de Centroamérica - FECAICA.

2.7.5 Implementación de la Estrategia Regional de Comunicaciones con sus diferentes instrumentos La comunicación es un elemento primordial para cualquier entidad. Así lo es también para el Comité Consultivo del SICA, si tenemos en cuenta su naturaleza cómo vehículo para la participación de sociedad

44


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

civil regionalmente organizada en el proceso de integración centroamericana. Tomando en cuenta la Estrategia de Comunicación, se ha trabajado en desarrollar la imagen institucional y mejorar los procesos de comunicación hacia los públicos objetivo. Por un lado, creando una cultura de comunicación que consolide y armonice la imagen institucional a lo interno, y mejore la comunicación entre instancias y organizaciones del CC-SICA, por otra parte, consolidando la imagen institucional y posicionar al CC-SICA dentro del entorno del proceso de integración centroamericana. Teniendo como resultado una mejor y mayor comunicación interna y externa con los públicos objetivos del CC-SICA: Es por ello, que se han utilizado herramientas destacadas, a saber: •

Comunicados internos: Con ello, hemos puesto al público interno del CC-SICA al corriente de un hecho o circunstancia; manteniendo el hilo informativo sobre el funcionamiento de la entidad.

Boletines informativos: Se emiten con el objetivo de informar sobre las últimas noticias del Comité Consultivo o relacionadas con ella; fomentando el acceso al portal web aumentar su tráfico; teniendo como resultado que el público interno tenga más y mayor acceso directo a la información sobre los acontecimientos más recientes.

Revista institucional: Se está trabajando en el diseño de dicha herramienta estratégica, la cual será clave en el proceso de comunicación del CC-SICA. Tendrá una función mixta, de informar y formar en los valores del órgano, y su alcance será integral, llegando a los públicos internos y externos. Se ha considerado que tenga una periodicidad trimestral.

Email / Correo electrónico: es una herramienta de uso cotidiano. Es utilizada para la comunicación de aspectos procedimentales y operacionales. Ha contribuido a fortalecer más la comunicación con las organizaciones a nivel de miembros y a nivel de instancias. A su vez, es el canal por el que circulan otros medios de comunicación de corte informativo.

Brochure: se cuenta con esta herramienta para el desarrollo de la comunicación institucional y las Relaciones Públicas del CC-SICA, y además ha ayudado a conformar la imagen institucional. Contamos con un brochure del CC-SICA en versión español e inglés, así también se procedió a replicar esta herramienta en el Capítulo Nacional de El Salvador.

Notas de Prensa: se han plasmado los hechos noticiables y mediáticos de la entidad, a saber, estudios, resultados de proyectos, posiciones de la sociedad civil regional en temas estratégicos, etc.

Mantenimiento de las plataformas digitales: Portal Web del CC-SICA, Facebook, Twitter, Instagram, Canal de YouTube, las cuales han sido una herramienta de posicionamiento institucional.

2.7.6 Dotación de la capacidad ejecutiva del CC-SICA •

Se logró a través del apoyo de Soleterre, continuar con la contratación parcial del Oficial de Enlace SOLETERRE-CC-SICA, por medio, asistencia técnica que apoyó las tareas del Comité Consultivo del SICA, desde diciembre de 2013 al 31 de noviembre de 2015.

Con la solidaridad de apoyo del Fondo España SICA, a partir del segundo semestre del año 2014, se avanza en la consolidación de la agenda del CC-SICA, tratando de llevar a cabo un proceso de proyecto mediante una ejecución ordenada y sistémica de las actividades.

Se realizó la contratación de la Coordinadora de Comunicaciones. Actualmente, desempeña las actividades correspondientes al puesto, así como acciones necesarias para la eficiente ejecución del proyecto, tanto a nivel técnico como administrativo.

45


Memoria de Labores del Directorio

2.7.7 Organizaciones regionales se interesan en integrar al CC-SICA Actualmente, el Comité Consultivo del SICA ha recibido solicitudes de organizaciones regionales de sociedad civil que han expresado su interés de formar parte del órgano consultivo, entre ellas se encuentran: Nombre

Actividad Principal

1. Consejo Mipymes Centroamericano (CMC)

CMC es una organización regional, cuyo objetivo es ser la Organización Regional del Sector Privado independien-te y permanente que defien-de, promueve y representa los intereses del sector de la micro, pequeña y mediana empresa, ante los organismos o dependencias del sector público privado.

El objetivo del CMC es constituirse como una institución regional del sector privado, independiente y per-manente, que defiende, promueve y representa los intereses del sector de la Micro, Pequeña y Mediana Empre-sa, ante los organismos o dependen-cias e instituciones estatales o Guatemala públi-cas, privadas, nacionales, regionales y extranjeras, y en los procesos de integración regional para el fortalecimien-to y desarrollo sostenible del mismo, y promueve el desarrollo y competiti-vidad regional de las Micro, Pequeña y Medianas Empresas.

Fe y Alegría está integrado por personas en continuo movimiento que mantiene una dinámica de búsqueda permanente de respuestas a necesidades humanas.

Promover la formación de hombres y mujeres nuevos, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea, abiertos a la transcendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio desarrollo.

2. Fe y Alegría (Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social)

3. Red Latinoamérica de Comercialización Comunitaria (RELACC)

4. Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI)

46

Promueve el desarrollo de potencialidades de hombres y mujeres, impulsando la adquisición de conocimientos, destrezas y valores.

Objetivo

País Sede

También, contribuir a la creación de una sociedad nueva en la que sus estructuras Guatemala hagan posible el compromiso de una Fe cristiana en obras de amor y de justicia

Inserta en medios populares y marginados, asumiendo que la educación debe transformar la realidad de todas las dimensiones de la persona. Sus acciones inciden en políticas socio-económicas que contribuyen a generar cambios estructurales en la sociedad. Guía su accionar en un conjunto de valores y principios de la economí¬a y la comercialización solidarias, con el objetivo de provocar compromiso y mística con el pueblo marginado y reforzar la práctica de la solidaridad en el comercio. DNI es una asociación sin fines de lucro que trabaja en la promoción del desarrollo humano. Es reconocida como organización de bienestar social, de interés público y de utilidad pública.

Fortalecer el modelo de Comercialización Comunitaria en el ámbito nacional y regional para incidir en la sociedad, la economía y el mercado. El Salvador

DNI enfoca sus acciones a la promoción y defensa de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes para lograr el reconocimiento y el ejercicio real de su condición de ciudadanía, mediante Costa Rica acciones que involucren la participación coresponsable de los Estados, de las Instancias Internacionales y de la Sociedad Civil de los mismos.


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

Nombre

4. Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI)

5. Federación de Organizaciones de Ingenieros de Centroamérica y Panamá (FOICAP)

Actividad Principal

Objetivo

Su preocupación por el desarrollo centroamericano se ha visto reflejado en el impulso de programas y plataformas regionales temáticas, articulando de manera directa con socios estratégicos, como desarrollando programas de manera directa en los países. FOICAP está integrada por los entes profesionales centroamericanos en el área de ingeniería. Su fin primordial se basa en la búsqueda de superación de sus miembros, el promover la participación y el conocimiento, divulgación e intercambio de información y servicios, para lograr así el fortalecimiento de los Colegios y Asociaciones de Ingenieros de la región y por ende, el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de los países centroamericanos.

País Sede

Costa Rica

Algunos objetivos generales son: 1.

Promover el ejercicio profesional en C.A en forma tal que cumpla con la función social que le es inherente.

2.

Promover el perfeccionamiento de las carreras de ingeniería en los países centroamericanos.

3.

Propugnar por la erradicación del empirismo en el ejercicio de la Costa Rica ingeniería.

4.

Velar porque los ingenieros centroamericanos no sean desplazados por profesionales de otras regiones.

5.

Colaborar con las universidades centroamericanas en las tareas académicas y de investigación que le son propias, etc.

6. Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de Centro América y el Caribe (CONAAACAC)

Es una entidad privada, no lucrativa, apolítica que agrupa a los Agentes Aduaneros autorizados y registrados por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Nuestros asociados son profesionales en comercio internacional, apoyan directamente a los sectores comerciales e industriales en sus operaciones de importación y exportación, en cualquiera de las aduanas de Guatemala, brindando una amplia gama en servicios de gestión y logística..

El principal objetivo es fomentar y estimular el espíritu de fraternidad entre sus integrantes, contribuir a la profesionalización, actualización y perfeccionamiento técnico de los agentes aduanales y facilitar la información de las diferentes entidades por medio de nuestra plataforma de información.

7. Red centroamericana de Acción del Agua (FANCA)

RROCM nace a partir del año 1996 1. en el marco de la Conferencia Regional de las Migraciones, que es un foro regional multilateral sobre migraciones internacionales en el que participan países que comparten desde distintas perspectivas una 2. problemática común, con base en experiencias que involucran situaciones de origen, tránsito y destino de las migraciones. Los dos ejes temáticos de la CRM son Protección Consular y Tráfico Ilícito 3. de Migrantes y Trata de Personas.

Guatemala

Coordinar acciones de incidencia en la formulación de políticas públicas justas en equidad de género con pertinencia cultural para la población migrante, solicitantes de la condición de refugiadas y refugiados. Promover en la agenda de la integración regional la formulación de políticas y programas de atención y protección Costa Rica que reconozcan las causas y la dinámica migratoria existente. Monitorear y dar seguimiento a las políticas públicas, vigilando que sean acordes con los convenios internacionales en el marco de los Derechos Humanos.

47


Memoria de Labores del Directorio

7. Red centroamericana de Acción del Agua (FANCA)

8. Red de Organizaciones de personas con discapacidad de Centroamérica y el Caribe (REDODICEC)

48

Es una organización de carácter regional, sin fines de lucro, que la conforman organizaciones nacionales y regionales de personas con discapacidad y organizaciones nacionales, regionales e internacionales, que respaldan la lucha de las personas con discapacidad, en calidad de organizaciones colaboradoras. La red procurará, a través de sus distintas acciones, contribuir en forma práctica y efectiva, en el fortalecimiento de los movimientos de personas con discapacidad de los países que la integran, generando iniciativas y proyectos conjuntos con las organizaciones nacionales. Todo ellos orientados a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad por medio de acciones de incidencia política, con el fin de hacer efectiva la Convención de Naciones Unidas.

4.

Promover el cumplimiento de los compromisos nacionales, regionales e internacionales que cada país tiene en relación a la población migrante y refugiada

5.

Fortalecer internamente las capacidades de la RROCM para mantener su liderazgo en la región.

Promover, proteger y defender los derechos de las personas con discapacidad, en función de lograr el pleno ejercicio, goce y disfrute de esos derechos.

Luchar contra toda forma de discriminación que afecte a las personas con discapacidad y, en general, a cualquier otro grupo o personas y

Luchar por erradicar la pobreza e impulsar acciones hacia la consecución del desarrollo República inclusivo y el mejoramiento Dominicana, sostenido de la calidad de vida de (Aunque fue las personas con discapacidad. creada en la La red procurará, a través de ciudad de sus distintas acciones, contribuir Sonsonate, El en forma práctica y efectiva, Salvador) en el fortalecimiento de los movimientos de personas con discapacidad de los países que la integran, generando iniciativas y proyectos conjuntos con las organizaciones nacionales. Todos ellos orientados a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad por medio de acciones de incidencia política, con el fin de hacer efectiva la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.


Representatividad y posicionamiento del CC-SICA

3 Capitulo

1. 3.1 CC-SICA y su participación política en la difusión del AdA-UE-CA

Foros de Diálogos de Sociedad Civil

El Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), a través de una delegación conformada por el señor Luis Guillermo Coto Moya, Presidente del Directorio y representante de Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica (CCC-CA); señor Donald Rojas, Vicepresidente y representante del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA); señor Miguel Ruíz, miembro del Directorio y representante de la Coordinadora Centroamericana de Trabajadores (COCENTRA); señor Carlos Amador, Director de Finanzas y Cooperación y representante de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica y el Caribe (FECAEXCA) y señora Esperanza Sanabria, Miembro Suplente y representante de la Confederación de Entidades Profesionales Universitarios de Centroamérica (CEPUCA), participaron en la Primera reunión de organizaciones de sociedad civil relacionada con el Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica, en la ciudad de Managua.

49


Memoria de Labores del Directorio

Este Foro se estableció en conformidad con las disposiciones sobre Comercio y Desarrollo Sostenible del Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica. En este sentido, organizaciones de sociedad civil de la Unión Europea y de Centroamérica estuvieron presentes. Este encuentro representó un espacio para dialogo sobre cómo el comercio puede promover el desarrollo sostenible y una oportunidad para interactuar con representantes gubernamentales de las dos partes, quienes llevaron a cabo la primera reunión de la Junta de Comercio y Desarrollo Sostenible en las mismas fechas, ambos mecanismos, contenidos en los Artículos 294 y 295 del Acuerdo de Asociación. Promover el comercio, el diálogo político y la cooperación, para fomentar la integración regional y reducir los obstáculos al comercio intra-regional, fortaleciendo así su competitividad, la capacidad de atraer inversiones y procurar el mayor impacto en el comercio y el desarrollo sostenible, constituyen pilares fundamentales en los que se fundamenta el Acuerdo de Asociación.

Octavo Encuentro de la Sociedad Civil Organizada (UE-América Latina y El Caribe) Bruselas, Bélgica. Del 11 al 12 de marzo de 2015, en las instalaciones del Comité Económico y Social Europeo (CESE), se llevó a cabo el Octavo Encuentro de la Sociedad Civil Organizada de la Unión Europea, América Latina y El Caribe, en el cual participó una Delegación del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), conformada por el señor Luis Guillermo Coto Moya, Presidente del Directorio del CCSICA y representante del Sector de Economía Social; señor Donald Rojas, Vicepresidente y representante del Sector Social; Señor Miguel Ruíz, CC-SICA participa en el Octavo Encuentro de la Sociedad Civil organziada de la Unión Europea, América Latina y El Caribe Representante del Sector Laboral; señor Carlos Amador, Representante del Sector de Federaciones y Cámaras Empresariales; señor Alfonso Fuentes Soria, representa del Sector Académico y Profesional y Coordinador del Comité Sectorial de Asuntos Sociales; señor Marvin Altamirano, Fiscal del CC-SICA y Representante de la Federación Centroamericana de Transporte (FECATRANS); señora María Elena Sol, Coordinadora del Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Rural y Representante de la Red Mesoamericana de Conservación Privada (FEDMESO); señor Daniel Camacho, Coordinador del Comité de Seguridad Democrática y Representante de la Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (FUNDEHUCA) y el señor Rodrigo Aguilar, Representante de Coordinadora Sindical de América Central y el Caribe (CSACC). Dicho encuentro se celebró en el marco de la preparación de la octava Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe. De este modo, el CC-SICA aportó su contribución a la intensificación de la función consultiva y del diálogo social, así como al papel que pueden desempeñar como agentes de la sociedad civil organizada y las diferentes instituciones consultivas de la sociedad civil en las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe.

50


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

El Comité Consultivo del SICA analizó, junto con las demás organizaciones de la Sociedad Civil temas de interés para los Jefes de Estado y de Gobierno que participarán en la Cumbre UE-CELAC el 10 y 11de junio de 2015, bajo el tema “Moldeando nuestro futuro común; trabajar por una sociedad próspera, cohesionada y sostenible para nuestros ciudadanos”. Los temas de trabajo abordados fueron, el Cambio Climático, desafíos en el desarrollo económico sostenible, la desigualdad y la economía sumergida, entre otros. El Presidente del Directorio del CCSICA, Luis Guillermo Coto, brindó un discurso en representación de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe; en el cual manifestó que la sociedad civil es el motor y la expresión de los pueblos. Además, señaló que este esfuerzo permitirá elevar el diálogo político en temas fundamentales entre ambas regiones. El número total de participantes fue aproximadamente 120 personas. El encuentro incluyó reuniones socioprofesionales de empresarios, trabajadores y organizaciones del tercer sector, así como sesiones de trabajo para cada subregión o país socio de la UE. En el marco del Octavo Encuentro de Sociedad Civil Organizada UE-ALC los participantes presentaron una declaración final en la cual reafirma el compromiso en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales entre los dos continentes. Este evento fue presidido por el Presidente del Comité de Seguimiento para América Latina, CESE, señor Paulo Barros Vale, Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Sra. Federica Mogherini, el Comisario Europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo, señor Neven Mimica, la Secretaria General Iberoamericana, señora Rebeca Grynspan, Representante de la Fundación UE-ALC, Erika Guzman, el Presidente del Directorio del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana, Luis Guillermo Coto Moya y el Presidente de la Sección para Relaciones Exteriores del Comité Económico y Social Europeo, señor José María Zufiaur.

51


Memoria de Labores del Directorio

Diálogo con Embajadores de países SICA, en Bruselas El Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), a través de una delegación conformada por los cinco sectores del órgano de representación de la sociedad civil organizada regionalmente, dentro del marco de la institucionalidad del proceso de integración Centroamericana, se reunió con los Embajadores de los países del SICA acreditados ante la Unión Europea. El propósito de esta reunión fue el de intercambiar puntos de vista sobre la participación activa de la sociedad civil, para que el proceso de la integración responda efectivamente a la realidad, necesidades e intereses de la población de la región centroamericana. La delegación del CC-SICA dio a conocer sus cuatro grandes áreas estratégicas, las cuales se encuentran alineados con los grupos temáticos sobre los que se construyen las agendas de trabajo de la integración Centroamérica, a saber Seguridad Democrática, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Integración Económica e Integración Social. Por otro lado, destacaron su participación en el Octavo encuentro de la sociedad civil organizada de la Unión Europea, América Latina y El Caribe, realizado los días 11 y 12 de marzo en las instalaciones del Comité Económico y Social Europeo (CESE), de esta manera acotaron que el encuentro representó una excelente oportunidad en el acercamiento entre la Unión Europea, América Latina y El Caribe para el intercambio, diálogo de alto nivel, así como la definición de puntos de encuentro y resoluciones para elevar a los Jefes de Estado y de Gobierno que participarán en la Cumbre UE-CELAC, a fin de señalar la postura de la sociedad civil organizada de ambos lados del Atlántico. Y, por último, abordaron los avances del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA), así como la importancia del Comité Consultivo Conjunto del Consejo de Asociación, el cual estará integrado por un número igual de representantes del Comité Económico y Social Europeo (CESE), representantes del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA) y el Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE). Dicho Comité tendrá la facultad de presentar las opiniones de las organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el AdA.

Delegación del CC-SICA lleva a cabo un diálogo político con los Embajadores de los Países del SICA acreditados en Bruselas

52


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

Reunión Conjunta de Grupos Asesores de la Sociedad Civil de la UE y Centroamérica El Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), a través de la Presidencia del Directorio, participó en la reunión conjunta de Grupos Asesores de la Sociedad Civil de la Unión Europea y Centroamérica, dentro del marco del Título sobre Comercio y Desarrollo Sostenible del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica. En este marco, los participantes intercambiaron opiniones sobre asuntos comerciales, especialmente en lo relativo a productos agrícolas, así como sobre aspectos económicos, sociales y medioambientales. A su vez, los representantes del sector productivo y manufacturero intercambiaron sus experiencias y ejemplos de buenas prácticas. En este contexto, se proporcionó información sobre las prácticas de Responsabilidad Social de las Empresas y el diálogo social. Además, los participantes subrayaron la importancia de la promoción de la sostenibilidad en sus tres dimensiones, que en el contexto de la agricultura incluye entre otros: la promoción de políticas públicas de apoyo y promoción de las prácticas agrícolas sostenibles, la promoción de las pequeñas y medianas empresas agrícolas, la igualdad de género (en el contexto de actividades económicas) y la promoción y protección de los sectores más vulnerables, como los pequeños productores, la gestión sostenible de recursos naturales, el respeto de la biodiversidad y el respeto en la ley y práctica de las normas laborales y medioambientales y derechos humanos. Con el fin de asegurar la contribución del pilar comercial del Acuerdo de Asociación al desarrollo sostenible de la UE y de los países de Centroamérica y teniendo en cuenta los temas debatidos durante la reunión, los participantes decidieron dirigir a la Junta las solicitudes siguientes: •

Que las Partes faciliten el acceso de la sociedad civil, especialmente productores, procesadores de alimentos y PYME, a la información relacionada con las oportunidades comerciales del Acuerdo, el acceso al mercado, normas que deben cumplir, recursos financieros y asistencia técnica disponibles, buenas prácticas etc.

Que las Partes aseguren coherencia entre la política comercial efectuada a través del Acuerdo de Asociación, la cooperación y el diálogo político entre la UE y Centroamérica (efectuados incluso a través de la asistencia técnica y financiera), particularmente en el ámbito de agricultura y desarrollo de zonas rurales.

53


Memoria de Labores del Directorio

Que las Partes aseguren un seguimiento adecuado de la implementación del Acuerdo, y en su debido caso, tomen medidas para prevenir o mitigar desequilibrios y posibles impactos negativos, particularmente para los agricultores, los pequeños y medianos productores y la población de zonas rurales, sus condiciones de trabajo y de vida, su derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria de la población en general.

Que las Partes promuevan la responsabilidad social corporativa, la investigación, la innovación y desarrollo, unas buenas prácticas de producción e inversión y un uso sostenible de las tierras. Así como, el respeto del mecanismo de consulta previa, libre e informada dentro del marco de las leyes nacionales e internacionales.

Que las Partes aseguren el cumplimiento de los convenios fundamentales de la OIT y proporcionen a los Grupos Asesores información sobre los avances logrados en la aplicación de estos convenios en la ley y práctica;

Que las Partes, en cooperación con la sociedad civil, promuevan y adopten medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que favorezcan al conjunto de la sociedad civil, especialmente a los productores y manufactureros de productos agrícolas;

Que las Partes tomen todas las medidas adecuadas para reforzar las capacidades de los Grupos Asesores para facilitar su mayor participación posible en las reuniones anuales (las reuniones conjuntas de los Grupos Asesores y el Foro del Diálogo de la Sociedad Civil), así como las capacidades de la sociedad civil para que pueda participar plenamente en el seguimiento de la aplicación del Acuerdo.

En este contexto, los participantes hicieron referencia a medidas a tomar, tales como recursos financieros, la información previa y la posibilidad de utilizar medios de comunicación más avanzados, tales como vídeo-conferencias. Los Grupos Asesores se declaran dispuestos a cooperar con las Partes en estos ámbitos. De tal manera, los participantes repitieron su compromiso de cumplir con el mandato previsto por el Título sobre Comercio Reunión Conjunta de Grupos Asesores de la Sociedad Civil de la UE y y Desarrollo Sostenible del Centroamérica Acuerdo de Asociación: asegurar el seguimiento de la implementación del Título y aconsejar a las Partes del Acuerdo. Así como, acordaron permanecer en contacto y cooperar en los próximos meses con el fin de preparar las reuniones anuales que se celebrarán en 2016 y otros eventos dentro del marco del Título.

54


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

CC-SICA y CESE presentan conclusiones del Octavo Encuentro de Sociedad Civil Organizada ante la Cumbre de Jefes de Estado UE-CELAC

El Presidente del Directorio del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CCSICA), Luis Guillermo Coto, junto con su homólogo del Comité Económico y Social Europeo, Henri Malosse, por primera vez presentaron ante la Cumbre de Jefes de Estado de UECELAC, los importantes resultados del Octavo Encuentro de Sociedad Civil Organizada Unión Europea-América Latina y el Caribe, realizado los días 11 y 12 de marzo de 2015, con un doble objetivo: el reconocimiento por parte de éstos de la contribución de la sociedad civil organizada de ambos continentes y el mayor compromiso que implica que recojan directamente las propuestas. Presidente del CCSICA, Luis Guillermo Coto, junto con su homólogo del Comité Económico y Social Europeo, Henri Malosse

El Presidente Coto, añadió “esta distinción es de fundamental relevancia

para el Comité Consultivo del SICA y para la región SICA, dado que reconoce los esfuerzos que se realizan desde el ámbito de nuestra institucionalidad, en procura del proceso de la integración regional, de tal manera nos compromete aún más, continuar con la función asesora, consultiva y en la formulación de recomendaciones relacionadas con los procesos de la integración”. En la Declaración final presentada a la Cumbre UE-CELAC, se resaltaban los siguientes mensajes: A. Es necesario el fortalecimiento de la Asociación Birregional a partir de unos valores compartidos con el fin de: •

Colaborar de forma activa a la democratización de la gobernanza global y de la gestión de los riesgos emergentes de carácter global.

Actuar conjuntamente a favor del desarrollo y la mejora de la inserción internacional de ambas regiones en un mundo multipolar.

Cooperar profundamente en temas concretos y en áreas de interés común que contribuyan a mejorar el bienestar de las personas.

B. El Cambio Climático es un problema urgente, ineludible y global que afecta a los Derechos Humanos. Es por tanto primordial un cambio de paradigma que implique una transición justa hacia una economía sostenible. Para ello, es indispensable llegar a un acuerdo ambicioso con fuerza vinculante con un sistema común de medición, notificación y verificación en la Conferencia de las Partes de París que incluya compromisos de adaptación y/o mitigación para todos los países coherentes con la contención del aumento de la temperatura global hasta un máximo de 2 °C.

55


Memoria de Labores del Directorio

C. El desarrollo económico sostenible debe ser articulado a través de una cooperación beneficiosa para ambas partes. Las necesidades medioambientales al igual que los retos sociales exacerbados por la crisis hacen necesario evaluar sus consecuencias sobre el modelo de producción y consumo. La actual crisis exige cambios en las prioridades económicas y sociales. Eso exige inversiones públicas y privadas en actividades económicas, en la educación, investigación e innovación, la creación de infraestructuras eficaces y, en una mejor distribución de la riqueza. D. Abogamos por estrechar los lazos comerciales y de inversión entre ambas regiones. Es preciso incidir sobre la movilidad del conocimiento entre nuestras regiones y el impacto positivo que tiene en la innovación y dinamización de la economía. Igualmente, insistimos sobre la necesidad de profundizar en la integración regional y hacemos un llamamiento a que la UE apoye dichos procesos. E. El sector informal y la informalidad laboral, son causas esenciales de la perpetuación de la pobreza, la desigualdad y el déficit en el desarrollo sostenible. La transición hacia la formalidad implica el acceso a un trabajo decente, una mayor seguridad de los trabajadores, mejor fiscalidad y, en consecuencia, la promoción de las empresas sostenibles. Instamos a políticas públicas activas de empleo para reducir la informalidad laboral y planes específicos para los sectores más vulnerados. Es deseable intercambiar experiencias de éxito entre nuestras regiones y hacemos un llamamiento a que se promueva un programa de transición de la economía informal a la economía formal dentro de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea.

3.3 Nuevas organizaciones de sociedad civil en espacios nacionales del CC-SICA A través de los Capítulos Nacionales del CC-SICA nuevas organizaciones de sociedad civil que no forman parte de las redes regionales del Comité Consultivo han podido participar e integrarse a través de los Capítulos Nacionales. Por medio de la incorporación de estas organizaciones a nivel nacional se ha fortalecido la población de base del CC-SICA, dando una mayor legitimidad al órgano de cara a las organizaciones de sociedad civil, dinamizando espacios de participación.

3.4 CC-SICA apoya el fortalecimiento del sector juvenil

56


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

El Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), participó en diversas reuniones de coordinación intersectorial para el fortalecimiento del Sector Juvenil del Istmo centroamericano. En las cuales participaban representantes de la Dirección de Seguridad Democrática del SICA, Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA); y por parte del Consorcio “Juventudes Moviendo Centroamérica”, participaron representantes de la Coalición Centroamericana de Prevención de Violencia (CCPVJ); el Programa de Seguridad Juvenil (PSJ); la Unidad de Justicia Juvenil de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador; el Movimiento de Emprendedores Sociales ASHOKA; y las Organizaciones No Gubernamentales: INTERPEACE y SOLETERRE. Los temas tratados en las reuniones estuvieron relacionados con la presentación de la agenda centroamericana de juventudes, que básicamente engloba diversos ejes temáticos, tales como: Educación, Salud, empleo y emprendedurismo, arte, cultura y deporte, seguridad integral, ambiente y participación juvenil.

Esta agenda fue formulada por los jóvenes “Yo soy Centroamérica” y socializada con la Red Juvenil Centroamericana para la Prevención de las Violencias Sociales (RED PREVIOS) y el Programa de Seguridad Juvenil (PSJ). De acuerdo a lo anterior, el 24 de noviembre de 2014. El Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), recibió la Agenda Centroamericana de Juventudes 2015-2025, es producto de un esfuerzo participativo de búsqueda de consensos sobre propuestas que contribuyan a mejorar la situación en la que viven las grandes mayorías de jóvenes que habitan en la región centroamericana. Con la entrega simbólica del documento, realizada en el marco del Foro Regional “JUVENTUDES EN RED CONSOLIDANDO LA DEMOCRACIA EN CENTROAMÉRICA” por alrededor 200 jóvenes de todo el istmo, se refuerza la articulación entre instancias regionales, nacionales y de jóvenes, convirtiéndolos en actores fundamentales que inciden en las transformaciones y cambios sociales, económicos y culturales que demande la región centroamericana. En el acto participó el viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica, Carlos Casteneda; la Secretaría General del SICA, Dra. Victoria Marina de Avilés; representantes de las instituciones Rectoras de la Juventud de los Países del SICA y la Secretaria General de Integración Social Centroamericana, señora Ana Hazel Escrich y el Representante del Comité Consultivo del SICA, señor Norberto Palacios.

57


4 Capitulo

Desarrollo de la Agenda del CC-SICA 2016 El Plan estratégico del CC-SICA 2014 -2017, identifica 4 Ejes Estratégico que agrupan las áreas institucionales que se han identificado como prioritarias para ser abordadas con acciones estratégicas que permitirán al CC-SICA cumplir de la mejor manera con su misión y funciones y así, alcanzar la visión definida en este Plan Estratégico. Estos Ejes Estratégicos son:

Fortalecimiento y ampliación de las relaciones con la Sociedad Civil centroamericana organizada, para robustecer su participación en el proceso de integración.

Consolidar el posicionamiento del CC-SICA en el marco institucional del SICA, fortaleciendo su legitimidad y sus alianzas estratégicas.

Fortalecimiento organizacional del CC-SICA en sus diferentes instancias orgánicas, su estrategia de comunicación y la generación de condiciones para la sostenibilidad financiera.

Posicionamiento y desarrollo de la agenda programática e institucional del CC-SICA.

De estos cuatro Ejes Estratégicos, se derivan 16 objetivos, que tiene una correspondencia lógica, que permite dar seguimiento y evaluar resultados. Los objetivos identificados son los siguientes:

58


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

Hoja de ruta 2016 Resumen de objetivos O.1

O.2

Vigorizar la convocatoria a participar en el CC-SICA para incorporar nuevas organizaciones y fortalecer su membrecía. Promover el acercamiento y acciones conjuntas del CC-SICA, con centros de pensamiento, ONG´s especializadas y centros académicos, de manera particular, para fortalecer su propia capacidad de emitir criterio.

O.3

Promover un desarrollo de los capítulos nacionales, que garantice la incorporación de las organizaciones nacionales de las redes regionales miembros del CC-SICA, de manera que los C.N. se conviertan en canales efectivos de comunicación y garantía de vinculación del CC-SICA con la sociedad civil nacional.

O.4

Fortalecer la legitimidad y reconocimiento del CC-SICA, así como su marco legal, particularmente con un Reglamento Consultivo al CC-SICA, que debe ser implementado por las secretarías e instituciones del SICA.

O.5

Alcanzar un accionar conjunto entre las instancias de participación ciudadana en el SICA, en los distintos espacios de consulta a la sociedad civil, en la institucionalidad del SICA.

O.6

Dar continuidad a los convenios establecidos e impulsar nuevos, entre el CC-SICA y las Secretarías e Instituciones del SICA.

O.7

Fortalecer alianzas estratégicas que apoyen la misión y funciones del CC-SICA, a fin de fortalecer el posicionamiento y efectiva incidencia del CC-SICA en los ámbitos institucionales, regionales e internacionales extra-regionales.

O.8

Contribuir a fortalecer los ámbitos legal e institucional de las redes miembros del CC-SICA.

O.9

Asegurar el funcionamiento y eficiencia de las acciones del Directorio y la Fiscalía.

O.10

Desarrollar y fortalecer la capacidad operativa del CC-SICA

O.11

Asegurar el desarrollo de los Capítulos Nacionales, en el marco institucional del CC-SICA, para que se conviertan en órganos efectivos de apoyo a la construcción y promoción de su agenda programática e institucional.

O.12 O.13

Garantizar el funcionamiento efectivo de los Comités Sectoriales y Comisiones específicas. Garantizar fluidez y trasparencia en sus procesos de comunicación interna, entre los diferentes niveles y órganos del CC-SICA y un flujo de información hacia los públicos externos clave, con mensajes programáticos oportunos y con identidad propia.

O.14

Asegurar la sostenibilidad financiera del CC-SICA, por medio de una estrategia que garantice sus gastos operativos así como la gestión y ejecución de sus proyectos.

O.15

Fortalecer su capacidad para generar y posicionar temas, de alto interés para la sociedad civil centroamericana, en las políticas y programas del Sistema de la Integración y en el debate sobre la integración centroamericana.

O.16

Desarrollar metodologías para el monitoreo y seguimiento de las propuestas del CC-SICA, así como de los acuerdos y políticas que impulsen los órganos e instituciones del SICA

59


Memoria de Labores del Directorio

4.2.1 Plan de Incidencia con la Institucionalidad del SICA En este sentido, las contrapartes de los Órganos del Comité Consultivo del SICA que se quiere incidir y dialogar, dependiendo la temática en la que se incida son las siguientes: Comité Consultivo

Órganos del SICA Cumbres de Presidentes de los Países de la Región SICA Presidencia Pro-Témpore

Directorio del CC-SICA

Comité Ejecutivo Secretarias u órganos del Sistema a nivel político y de negociación.

Fiscalía

Comité Ejecutivo

Dirección Ejecutiva

Secretarias del Sistema u órganos especializados.

Comité Sectorial

Asuntos Sociales

Asuntos Económicos

Medio Ambiente y Desarrollo Rural

Seguridad Democrática

Órganos del SICA SISCA: Secretaría de la Integración Social Centroamericana SG-CECC: Secretaría General de Coordinación Educativa y Cultural Centroamericano SE-COMISCA: Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica INCAP: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá COMMCA: Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana CCT: Consejo Centroamericano de Turismo COCATRAM: Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo SIECA: Secretaría de Integración Económica Centroamericana BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica CENPROMYPE: Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica SECMCA: Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano SITCA: Secretaría de Integración Turística Centroamericana CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo SE-CAC : Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano COCATRAM: Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo CEPREDENAC: Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central INCAP: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá OSPESCA: Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano DSD: Dirección de Seguridad Democrática CCJ: Corte Centroamericana de Justicia PARLACEN: Parlamento Centroamericano.

En este sentido, en el plan de incidencia del órgano del CC-SICA se pueden considerar las siguientes actividades: 1. Posicionamiento de los pronunciamientos del CC-SICA

60

Presentación del pronunciamiento al Directorio del CC-SICA.

Aprobación del pronunciamiento por la Asamblea Plenaria del CC-SICA.

Entrega oficial del pronunciamiento a la SG-SICA.

Entrega del pronunciamiento a la contraparte técnica en el SICA (secretaría u órgano especializado).

Definición de un interlocutor técnico por contraparte SICA.

Seguimiento de acuerdos establecidos entre las partes.


Comité Consultivo de la Integración Centroamericana

Solicitud de cortesía de sala para presentar el pronunciamiento a los Ministros del Ramo o la Reunión de Presidentes.

Identificación de fechas importantes para el posicionamiento mediático del posicionamiento.

Generar espacios de diálogo técnicos y políticos para el posicionamiento.

Evaluación de los resultados obtenidos.

2. Robustecer la membrecía del CC-SICA •

Mapeo de organizaciones de sociedad civil a nivel regional.

Priorización de organizaciones de interés para el CC-SICA.

Acercamiento con organizaciones de interés.

Presentación de solicitudes de organizaciones.

Estudio de las solicitudes.

Presentación de las solicitudes y dictamen a la Asamblea Plenaria.

Notificación a las organizaciones solicitantes.

3. Diálogo político con los órganos de SICA •

Priorización de órganos por parte del CC-SICA.

Elaboración de mapa de actores desde la visión del CC-SICA.

Coordinación de reuniones de diálogo con órganos prioritario del SICA.

Desarrollo de reuniones de diálogo con órganos del SICA.

Definición de intereses comunes.

Seguimiento de los acuerdos obtenidos, si existieran.

Potenciar una presencia permanente en los demás órganos, por medio de herramientas comunicacionales (boletín informativo, página web y otros).

4. Diálogo con otros actores de la sociedad civil •

Priorizar temáticas en las cuales se necesite un mayor apoyo de otros sectores de la sociedad civil.

Definir sectores de la sociedad civil con los que nos interesa dialogar.

Definir los objetivos de la estrategia de coalición y alianzas.

Desarrollo el concepto del foro

Gestión de fondos para el desarrollo de la actividad

Organizar un foro ampliado de diálogo.

Ejecutar un foro ampliado de diálogo.

Elaboración de declaración conjunta (CC-SICA y otros actores).

Acciones de posicionamientos de dicha declaración.

61




Cc sica

@CCSICA1

CCSICA

Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica

Esta publicación fue posible gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.