BOLETÍN DE LA CULTURA TUPI GUARANÍ DEL ISOSO

Page 1

n

©SBDA 2020


©SBDA 2020


Contenido Página 2 Cosmovisión del Arete Guasu Página 3 Yupavo arete pegua Página 4 “Fortalecimiento comunitario

Arete Guasu: Entrada del Arete Página 5 Los aguero reta Página 6 Juegos con Identidad Página 7

Mimbɨ raɨ o toriguo riguo, pinguyu y angúa

Páginas 8 – 9 Músicos: Talento Isoseño-Guaraní Página 10 Kägui y kaguɨyɨ: Chicha de Maíz Página 11 Mujeres del Maiz Página 12

ARETE GUASU - FIESTA GRANDE La celebración del Arete Guasu en la cosmovisión guaraní, es una práctica ancestral donde se brinda agradecimiento por la cosecha a través de bailes y juegos con significado simbólico histórico y cultural. Mediante el Arete, se recibe la visita de los antepasados, representados por personajes con indumentaria característica y máscaras. Es una celebración que manifiesta el sentir guaraní y su convivencia en armonía con la Naturaleza como fuente de vida.

Alimento en el Arete Páginas 13 – 14 Máscaras: Aguero y Ndesi Ndesi Página 15 La Botada del Arete Páginas 16 – 17 – 18 Sumbi: Tejiendo sueños Página 19

En la Comunidad Kapeatindi de la zona del Isoso en Charagua Iyambae, se celebró el Arete Guasu con la participación de otras comunidades. Te invitamos a través de la lectura de este Boletín, a conocer y disfrutar de lo vivido, en una de las manifestaciones más importantes de la Cultura Guaraní.

Productos del Isoso Páginas 20– 21 Ɨvɨ55555555555555 ramoa: medicina Tradicional Página 22 Herencia Cultural Páginas 23 – 24– 25 – 26 - 27

Kapeatindi: Proyectos y apoyo local

PROYECTO “Fortalecimiento comunitario y revalorización de conocimientos tradicionales para la conservación y gestión sustentable de los recursos naturales en la comunidad de Kapeatindi”



En Kapeatindi, lugar cargado de historias, se celebró el Arete Guasu.

El

Arete Guasu, se celebra en la Cosmovisión Guaraní desde tiempo inmemoriales, es la Fiesta Grande donde se agradece por la cosecha y se recibe a los espíritus de los antepasados. El Arete es un ritual que tiene relación con el sentido social, productivo, cultural y religioso del mundo guaraní, y su vivir en conexión con la madre naturaleza. ©RJY ©RJY

©RJY

©La Región

En la Fiesta Grande por su traducción del guaraní, las familias comparten y bailan en ruedo tomados de la mano. Fuente: Justo Yandura y Raimundo Martínez


YUPAVO ARETE PEGUA Organización del Arete

Para el Arete Guasu, desde semanas antes la comunidad se organiza y elige responsables para llevar adelante la preparación de actividades a desarrollarse en la celebración.

©RJY

©RJY

El Arete Guasu, la Fiesta Grande de la Cultura Guaraní, se celebra entre los primeros tres meses del año. Fuente: Roger Justiniano y Comunidad. Diseño arte: Katia Garrido/AP Kaa-Iya Página 3


ARETE GUASU Entrada del Arete

El llamado de la Köroreta, anuncia la llegada de los espíritus de los antepasados, para alegrar en el Arete Guasu.

©MNC

©KGS

Página 4


©La Región ©La Región

AGUERO RETA Los

aguero reta, inician la entrada del Arete acompañados por los ndesi ndesi y los pobladores, danzan y visitan hogares recibiendo ofrendas y agradeciendo la cosecha y los alimentos.

©La Región

Fuente: Roger Justiniano, Justo Yandura y Porfirio Segundo Página 5


JUEGOS CON IDENTIDAD Página 4

Kusi Kusi

©MNC

©RJY

“ ©RJY

Guaju Guaju ©RJ

Yagua Yagua

Entre baile y alegría, durante el Arete se presentan rituales o juegos tradicionales con significado ancestral de la historia y del sentir de la Cultura Guaraní.

KUSI KUSI Los Kusi Kusi viene a ser el mal o los extraños, quienes llegan y no conocen las tradiciones, manchan la cultura, la alegría y la paz de la gente guaraní. GUAJU GUAJU Y YAGUA YAGUA Con una melodía característica aparecen en escena el Guaju Guaju (urina) y el Yagua Yagua (jaguar), personajes que representan la caza, la supervivencia del Pueblo Guaraní y su destreza con el mundo exterior. TORO TORO El Toro Toro, representa la fuerza de los Kereɨmba o Guerreros, y su práctica tiene el sentido de la lucha con los españoles para mantener la cultura, la defensa del territorio y la identidad guaraní. En el momento del ritual, entra el Toro Toro y enmascarados lo esquivan, haciendo referencia a la inteligencia guaraní, para sobrellevarlos y no dejarse engañar.

Fuente: Juan Rosales, Justo Yandura y Porfirio Segundo Página 6


Minbɨ raɨ o toriguo riguo, pinguyu y angúa Instrumentos que acompañan a la Köroreta en el Arete Preparados por músicos Isoseños

Durante tres días, entre bailes, alimentos, chicha y juegos, resuenan la flauta, la quena y los tambores, acompañados de la Köroreta. Las flautas, vienen en variedades según las festividades, para la salida del carnaval es con pinguyu, resonando la quena cuando la fiesta está instalada y variando instrumentos cuando empiezan a surgir los rituales o juegos tradicionales. El mimbɨ raɨ o toriguo riguo, se toca en la cosecha del arroz, al ser el guaraní un agricultor, en el Arete Guasu se agradece la producción y la abundancia.

©MFGV

Fuente: Faustino Yerema, Roger Justiniano, Juan Rosales. Página 7


MÚSICOS ISOSEÑOS

Fabrican sus propios instrumentos

Los músicos, desde días antes de la celebración, van preparado los instrumentos, mediante saberes heredados por sus abuelos y que trasmiten a sus hijos y nietos.

©KGS

Arriba: Raimundo Martínez Vargas, tocando la quena.

Derecha: Estanislao José Cuéllar, tocando el tambor. ©KGS

Página 8


©KG

©KGS ©KG

Talento Guaraní Los músicos amenizan el Arete Guasu con sus melodías ancestrales. ©KGS

El angúa, viene en dos variedades: Angúa raɨ, la tambora pequeña y Angúa guaju, el tambor grande.

Los aguero reta danzando al ritmo de la música ancestral. ©SBDA 2020


KÄGUI Y KAGUƗYƗ Chicha de Maíz

Maíz: base de la seguridad alimentaria

Las

mujeres se encargan de la kägui y la kaguɨyɨ, bebidas principales para celebrar el Arete Guasu, preparadas con maíz, el grano sagrado constituido como base de la alimentación del Pueblo Guaraní.

©MFGV

Eladia Cuéllar; Capitana de Kapeatindi, en la preparación de la chicha. Ss

Fuente: Eladia Cuéllar, Faustino Yerema y Mónica Guzmán/SAVIA Página 10


MUJERES DEL MAIZ

©MFGV

©MFGV

©MFGV

Página 11


ALIMENTO EN EL ARETE La alimentación es a base de maíz

Las

©FG

mujeres, se encargan de la “olla común” a ellas, en los tres días de celebración del Arete, se las puede ver desde tempranas horas del día, en la preparación de los alimentos que serán invitados a los asistentes a la Fiesta Grande.

©KGS

©KG

©KGS


MÁSCARAS Aguero y ndesi ndesi Preparadas por artesanos Isoseños “Este palo lo recogí, porque es muy bueno para hacer las máscaras y bailar con ellas, el jamou (toborochi), es especial para hacer este tipo de trabajo, lo aprendí de mis abuelos…”.

©KG

©MFGV

Estanislao José Cuéllar; Artesano de Kapeatindi. Página 13


MÁSCARAS GUARANÍES ©FG

Representan a los antepasados que visitan en el Arete

Las

máscaras de aguero, hacen mención a la convivencia con la naturaleza en el Isoso, al ser de plumaje de aves como parte de la tradición y la cultura, reflejando la riqueza en fauna. En la cosmovisión guaraní, se pide permiso a los Iya reta (Dueños de los Seres de la Naturaleza), para extraer los recursos del bosque, agradeciendo por la biodiversidad.

©KGS

Las máscaras de madera ndesi ndesi, representan a los antepasados desaparecidos en la Guerra del Chaco, son elaboradas con madera de jamou (toborochi). Al finalizar la Fiesta, no son colgadas como adorno, ni usadas nuevamente en un próximo Arete. Fuente: Eladia Cuéllar y Mónica Guzmán/SAVIA

©KGS

Fuente: Estanislao José Cuéllar, Justo Yandura y Roger Justiniano


LA BOTADA DEL ARETE

Limpieza y renovación

©KGS

Tres días dura el Arete Guasu, es momento de la limpieza y renovación “La Botada” en nuestras fuentes de agua, como el Río Parapetí, para deshacernos de todo lo malo y que los antepasados regresen al más allá.

Fuente: Porfirio Segundo Página 15


SUMBI Tejidos Guaraníes Herencia ancestral entre las mujeres

Las

tejedoras Isoseñas, heredan sus conocimientos de sus abuelas, como práctica ancestral que pasa de generación en generación entre las mujeres.

©MFGV

Irenia José Cuéllar; Tejedora de Kapeatindi. Fuente: Eladia Cuéllar e Irenia José Cuéllar Página 16


TEJIENDO SUEÑOS Los tejidos son diseños únicos

©MFGV

Las

mujeres Isoseñas comienzan sus labores de tejido, luego de un sueño con revelaciones, cual les permite convertirse en las nuevas tejedoras de su comunidad.

©KG

©KGS

©KGS

Fuente: Eladia Cuéllar Página 17


El Karakarapepo, es un símbolo de la Cultura Guaraní, que representa las estrellas, la tierra, el espacio y el espíritu.

©KGS

KARAKARAPEPO Emblema Guaraní, que puede variar de significado, según zonas y regiones. Página 18


PRODUCTOS DEL ISOSO

Aprovechamiento de los recursos del bosque

La mujer Isoseña, es una parte fundamental en el mundo guaraní, porque además de ser un pilar en la familia, ellas eligen las semillas para el cultivo, son tejedoras, producen harina, champú, jabón, entre otros productos que utilizan para el hogar, el intercambio y la venta, aportando con ello a la economía familiar. Éstos productos, fueron expuestos en el Arete Guasu por Productoras de la Brecha, Ibasiriri y Kapeatindi.

Las mujeres Isoseñas se organizan como emprendedoras de los diferentes productos que ofrece el Isoso. Las iniciativas son apoyadas por autoridades de GAIOC Charagua Iyambae y otras instancias, como ONG.

©KGS

Fuente: Mónica Guzmán y Roger Justiniano Página 19 ©KG


Ɨvɨra moa Medicina tradicional

©KGS

En la cosmovisión guaraní, los conocimientos ancestrales sobre medicina tradicional alivian dolencias con el preparado de productos naturales. También, para las sanaciones se tiene a los Paye, ellos son personas sabias que mantienen una relación cercana con los misterios de la naturaleza. Ellos transmiten sus saberes a quien ellos eligen, si sienten que éste podría ser un buen sucesor. Fuente: Porfirio Segundo

Página 20


TESTIMONIO Experiencia personal

Don Porfirio Segundo, al haber sido prácticamente desahuciado por el doctor, cuenta que no se rindió y dijo “La naturaleza me va a curar…”, desde ahí, fortaleció su Fe y pasión por el bosque y sus misterios curativos, encontrando así, la solución a su enfermedad de mal de chagas. Hoy en día, Don Porfirio tiene un huerto de plantas medicinales, además, es un referente médico en la zona, a quien el mismo doctor que lo desahució le pregunta, ¿Qué hizo usted para curarse de algo que no tiene cura?.

Porfirio Segundo, médico de medicina tradicional de Kapeatindi, con su esposa Eladia Cuéllar.

©SBDA 2020


HERENCIA CULTURAL

Éstas, entre otras manifestaciones locales, son una base importante para la preservación de la Cultura Guaraní, considerando la participación de los niños y los jóvenes en las actividades, transmitiendo así a través de la experiencia, la cosmovisión y costumbres heredadas de los ancestros.

ETAURA:

IRRADIA

CULTURA

Y

SABIDURÍA A SUS 85 AÑOS Catalina Aramayo Aurora, esposa del recordado José Yandura (+), es un referente cultural de Kapeatindi. Etaura (nombre en guaraní), es amada y admirada por su familia y por quienes han tenido el honor de conocerla, siendo un ejemplo de sabiduría, fortaleza y liderazgo. Fuente: Familia Yandura ©KGS

Página 22


ORGANIZACIÓN DEL ARETE GUASU EN KAPEATINDI Nº

Responsables

Actividades

1.

 Eduardo Yerema Morales

 Aguero (máscara)

2.

 Angua (bombo/tamboritas)

3.

 Reimundo Martinez Vargas  Faustino Yerema Morales  Reimundo Martinez Vargas

4.

 Serafín Juan Segundo

 Kӧroreta

5.

 Estanislao Jose Cuellar

 Ndesi ndesi (máscara tallada)

6.

 Kägui/ kaguiyɨ

8.

    

9.

 Gregorio Arauz Arique

 Toro Toro (juego)

10.

 Grober Cuellar Carrizo

 Kusi Kusi

11.

 Magdalena Juan Padilla

 Ñagua nau nau

7.

Eladia Cuellar Severa Yerema Apurani Irma Yandura Aramayo Cinthia Cuelllar Alfonso Segundo Yupico

 Mimbɨ (flauta)

 Olla común  Guaju Guaju y Yagua Yagua (juegos)

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Mburuvisa Cuña Kapeatindi - Eladia Cuéllar Cruz Mburuvisa Kapeatindi - Mario Yuera Charico Mburuvisa Guasu Alto Isoso - Ricardo Romero Cuéllar PARTICIPACIÓN LOCAL EN CONTENIDO Roger Justiniano Yandura Porfirio Segundo Padilla Justo Yandura Aramayo Estanislao José Cuéllar Raimundo Martínez Vargas Juan Rosales Segundo Faustino Yerema Morales Irenia José Cuéllar Eladia Cuéllar Cruz FOTOGRAFÍAS ©MFGV Fernanda Gutiérrez Vincenti / Producciones ©KGS Katia Garrido Suarez APKI / SERNAP ©RJY Roger Justiniano Yandura / SAVIA ©MNC Mariely Negrette Castro / SAVIA ©MGR Mónica Guzmán Ruíz / SAVIA ©SBDA / 2020 ©La Región REDACCIÓN Y DIAGRAMACIÓN ©María Katia Garrido Suárez / Área Protegida Kaa-Iya / SERNAP


Somos

KAPEATINDI

Capital Cultural del Isoso Comunidad de origen Isoseño-Guaraní

Tras un recorrido de seis horas desde Santa Cruz de La Sierra, se llega a Kapeatindi, Comunidad de la Zona del Alto Isoso en la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae. ©La Región

©KG

En Kapeatindi, vive un estimado de 77 familias que comparten sus días en un entorno rodeados de naturaleza, con casas conectadas entre caminos espinosos, predominando en su entorno las cactáceas y toborochis. Del cupesí, se extraen propiedades para producir harina, chocolate y café, entre otros productos con el aprovechamiento de los recursos del bosque. El yua-mistol y ñetɨra, son especies que han sido usadas para el lavado y la higiene personal, como saber ancestral heredado por los antepasados. Las mujeres usan el champú de ñetɨra para el fortalecer el cabello.

©KG

Fuente: Porfirio Segundo y Roger Justiniano


Proyectos en Isoso Área de influencia del Parque Nacional y ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco

El

Programa de las Naciones Unidas (PNUD), impulsa

proyectos entorno a comunidades del área de influencia del Área Protegida Kaa-Iya, con el objetivo de promover la conservación de sus espacios naturales y sus culturas. El Arete Guasu se celebró en el marco de las acciones.

©KG


APOYO LOCAL Proyecto para el fortalecimiento

©KG

El

Proyecto “Fortalecimiento comunitario y revalorización de

conocimientos tradicionales para la conservación y gestión sustentable de los recursos naturales en la comunidad de Kapeatindi”, es ejecutado por la Asociación para la Conservación, Investigación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable-SAVIA, y co-financiado por Programa de Pequeñas Donaciones – Bolivia (PPD/PNUD), ECCOS, The Green Livelihoods Alliance (GLA).

Página 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.