Presentación
La serie de Comunicación presenta dos textos: Texto escolar
¡Hola! Soy Ingenia y te voy a presentar tu nuevo libro de Comunicación.
Yo soy Sabino. Este libro está hecho para ti, que quieres aprender mucho más.
Libro de actividades
Sección Apertura
Sección Inicio Narramos anécdotas
Número y título de la unidad
Recordando
Preguntas para indagar cuánto sabes antes de iniciar la unidad
1) Marca con una X la opción correcta. A) La narración es... a) el relato de una serie de hechos. b) el acto de hablar con otras personas. c) el acto de hablar con uno mismo.
Unidad
B) La diferencia entre una anécdota y un cuento es... a) que la anécdota es breve y el cuento es largo. b) que la anécdota es una experiencia vivida por quien la cuenta, y el cuento no lo es. c) que la anécdota es totalmente real, y el cuento es una narración de algo fantástico o basado en la realidad.
Bien, niños y niñas, ahora vamos a grabarlos. Traten de narrar sus anécdotas con orden y coherencia.
Profesor, yo visité Huancayo, pero me dio soroche y me sentí muy mal todo el viaje. El mismo día que viajamos de regreso, recién me adapté al clima. Conocí muy poco.
2) Escribe una palabra... A) bisílaba:
Yo no viajé. Estuve en la playa todo el verano. Pude pescar con mi papá. ¡Y le gané! Yo hice una buena pesca, mi papá solo pescó un resfriado.
B) trisílaba: C) polisílaba: • Luego sepáralas en sílabas. 3) Conversa con un compañero(a) sobre las maneras en que puedes comunicar un mensaje.
Incremento mi léxico
Indicadores de logro, tema transversal y valores a trabajar en la unidad
Indicadores de logro
Valores
• Reconocer la estructura y las características de la conversación. • Escuchar mensajes diversos, pidiendo aclaraciones si es necesario. • Identificar el tema y la información relevante de los textos que lea. • Definir y diferenciar la comunicación y el lenguaje. • Redactar textos narrativos respetando su estructura y utilizando los conectores propios de la narración. • Utilizar reglas ortográficas y gramaticales para darle cohesión y coherencia a los párrafos y producciones.
• Respeto • Honestidad
Tema transversal
Observa y responde.
• Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
Trabajo con el léxico, con palabras que puedan resultar menos conocidas
soroche. Mal de altura. pescar. Sacar algo del fondo del mar o de un río. Contraer una dolencia o enfermedad.
• ¿Por qué es importante ser claro en la narración de una experiencia?
anécdota. Relato breve de un hecho curioso que se da como ejemplo o para entretenimiento.
• ¿Es necesario manejar un vocabulario variado para expresarse mejor? Explica tu respuesta.
coherencia. Conexión, relación o unión de unas cosas con otras.
8
9
Nos expresamos
Expresión y comprensión oral
Trabajo en equipo Expresión y comprensión
Observa las imágenes. A
oral
Nos expresamos
B
Trabajo en equipo 1 Observa la siguiente imagen: Así es, primero debemos elegir a un coordinado rya un secretario.
Desarrolla actividades de cada tema propuesto en el texto escolar.
Comentamos • ¿Qué diferencias encuentras entre ambas imágenes? • ¿Qué actitudes debes tener en cuenta en un trabajo grupal?
Trabajar en equipo significa la búsqueda de un objetivo común, de manera coordinada para profundizar un conocimiento y tomar decisiones.
Sabías
que...
la práctica de deportes en equipo favorece la disciplina, el liderazgo y el respeto a las normas.
Amigos, vamos a trabajar en equipo. Para ello, tenemos que asignar algunas responsabilidades.
Recuerda que trabajar en equipo enseña a respetar las ideas de los demás, compartir opiniones y saber aceptar el aporte de otros.
2 Responde lo siguiente: ¿crees que deben
asignarse responsabilidades
a los miembros de un equipo?
Pasos para trabajar en equipo 1 Formen equipos de trabajo,
• Elijan al coordinador y al secretario: el primero debe tomar la iniciativa, y el segundo debe anotar los acuerdos.
a…
respetar ideas. escuchar atentamente.
• Elaboren conclusiones a base de la participación de cada uno de los miembros del equipo.
compartir opiniones. conversar animadamente.
• Evalúen la reunión para verificar si se lograron los objetivos planteados. Dependiendo del tipo de trabajo será necesario formar diferentes comisiones. Por ejemplo: material gráfico (fotos, cuadros estadísticos, etc.), entrevistas, trabajo de campo, etc.
dialoguen sobre el trabajo
A) Trabajar en equipo nos enseña
• Formulen objetivos para cumplirlos durante la reunión. Pregúntense el para qué o el porqué de la reunión. • Discutan el tema. La participación debe ser alturada.
¿Cómo es mi actitud al participar en un trabajo grupal?
2 Reflexionen sobre el trabajo en equipo.
grupal y marquen con una
B) Nos reunimos en equipo
X las alternativas correctas
reencontrarnos con nuestros profundizar un conocimi ento. discutir un tema.
.
para…
tomar decisiones. amigos.
Recuerda que en un trabajo de equipo se deben utilizar procedimientos que faciliten el accionar de sus integrantes para lograr un objetivo.
Respondan en su cuaderno . A) ¿Qué reglas creen que debe seguir un equipo para que el trabajo sea efectivo? B) Cuando eres parte de un equipo, ¿qué función te gusta cumplir: coordinad or o secretario? C) ¿Qué ocurrió cuando se reunieron? D) ¿Se fomentó el desorden durante la formación de los equipos?¿Por qué? E) ¿Consideras que cada uno de los integrantes de un equipo debe cumplir una función?¿Por qué? F) Según tu opinión, ¿quién debe dar inicio a la reunión? ¿Quién debe evaluarla para han cumplido los objetivos saber si se ?
¿Considero que un trabajo en equipo es beneficioso? ¿Por qué?
64
142
2
¡Es verdad, compañeros! Hay que hacer un sorteo. ¡Yupi! Yo tengo suerte...
Sección Proceso
Expresión y comprensión oral
Nos expresamos
Expresión y comprensión oral
Escuchamos y comprendemos
Declamo un poema
Recursos no verbales: los gestos
• Nos expresamos • Escuchamos y comprendemos
1 Dibuja en cada rostro las expresiones que se piden.
1 Lee el poema en silencio. Luego haz dos lecturas más y define de qué se trata. Utiliza el anexo de stickers, que está al final de tu libro de actividades, y pega el dato importante para esta lectura.
La niña de la lámpara azul En el pasadizo nebuloso cual mágico sueño de Estambul, su perfil presenta destelloso la niña de la lámpara azul. triste
alegre
aburrido
Ágil y risueña se insinúa, y su llama seductora brilla, tiembla en su cabello la garúa de la playa de la maravilla.
2 Escribe donde corresponda qué significa cada gesto.
Tiene las mismas secciones que el texto escolar, pero incluye otras páginas adicionales.
Con voz infantil y melodiosa con fresco aroma de abedul, habla de una vida milagrosa la niña de la lámpara azul. Con cálidos ojos de dulzura y besos de amor matutino, me ofrece la bella criatura un mágico y celeste camino.
1 Crea con un compañero gestos para representar los siguientes objetos:
De encantación en un derroche, hiende leda, vaporoso tul; y me guía a través de la noche la niña de la lámpara azul. bata
baño
pelota
basura
baile
Eguren, J.M. (1916). La niña de la lámpara azul. La canción de las figuras.
beso
2 Aprende el poema de memoria. Léelo una y otra vez hasta memorizarlo. 3 Al declamar, quédate sereno. Vocaliza bien y utiliza tu cuerpo para expresar gestos que vayan de acuerdo al texto. 4 Exprésalo con sentimiento y emoción. Haz pausas. De pronto quédate callado un momento importante. 5 Mira al público siempre, de lo contrario puedes mostrar inseguridad, y eso puede afectar tu desarrollo. 6 Hazlo con gracia; sobre todo, las rimas. bebé
beber
bicicleta
botella
bota
bola
65
64
Comprensión de textos
Comprensión de textos
Leer es la clave
Antes de la lectura • Lee el título y deduce de qué tratará el texto.
• ¿Alguna vez has ido a un lugar
• Leer es la clave • Mejoramos nuestra comprensión • Razonamiento verbal
que tu mamá te ha prohibido? ¿Cómo te sentiste al inicio?
• ¿Qué sensaciones te invaden cuando desobedeces a tu mamá?
• ¿Por qué es importante respetar y
—Estás equivocada, mi hija —continuó la madre—. Hoy has tenido suerte, nada más. Hay abejas y avispas muy malas. Cuidado, mi hija…
abía una vez un venado —una gama—, que tuvo dos hijos mellizos, cosa rara entre los venados. Un gato montés se comió a uno de ellos, y quedó solo la hembra. Las otras gamas, que la querían mucho, le hacían siempre cosquillas en los costados.
—¡Sí, mamá! ¡Sí, mamá! —respondió la gamita. Pero lo primero que hizo a la mañana siguiente fue seguir los senderos que habían abierto los hombres en el monte, para ver con más facilidad los nidos de las abejas. Hasta que al fin halló uno. Esta vez, el nido tenía abejas oscuras, con una fajita amarilla en la cintura, que caminaban por encima del nido. El nido también era distinto; pero la gamita pensó que, puesto que estas abejas eran más grandes, la miel debía ser más rica.
Su madre la hacía repetir todas las mañanas, al rayar el día, la oración de los venados. Y dice así: I Hay que oler bien primero las hojas antes de comerlas, porque algunas son venenosas.
obedecer a nuestros padres?
Se acordó de la recomendación de su mamá; mas creyó que exageraba, como exageran siempre las madres de las gamitas. Entonces le dio un gran cabezazo al nido. ¡Ojalá nunca lo hubiera hecho! Salieron en seguida cientos de avispas, miles de avispas que la picaron en todo el cuerpo; y lo que es mucho peor, en los mismos ojos. La picaron más de diez en los ojos.
II Hay que mirar bien el río y quedarse quieta antes de bajar a beber, para estar segura de que no hay yacarés.
Este organizador incluye una lectura con actividades para trabajar la comprensión en los tres niveles: literal, inferencial y crítico.
IV
—¡Mamá! ¡Mamá!
Cuando se come pasto del suelo, hay que mirar siempre los yuyos para ver si hay víboras.
Su madre, al ver que demoraba, salió a buscarla y se desesperó al hallarla. No sabía qué hacer. Sabía que solo un hombre que vivía cerca y vendía remedios podía ayudarla, pero él era cazador y cazaba venados, pero era un hombre bueno. Antes de ir decidió pedirle al oso hormiguero que le diera una tarjeta de recomendación. Él le dio una cabeza de víbora completamente seca, que tenía aún los colmillos venenosos y le dijo que bastaba con mostrarle eso.
Este es el padrenuestro de los venados chicos. Cuando la gamita lo hubo aprendido bien, su madre la dejó andar sola. Una tarde, sin embargo, mientras la gamita recorría el monte comiendo las hojitas tiernas, vio de pronto ante ella, en el hueco de un árbol que estaba podrido, muchas bolitas juntas que colgaban. Tenían un color oscuro, como el de las pizarras.
Se fue donde el cazador, le mostró la cabeza de víbora y le contó la historia de las abejas. El hombre examinó a la gamita y le recetó una pomada para que se la ponga en los ojos todas las noches, durante veinte días y luego le dijo que se el cuento? Relaciona. coloque unos lentes amarillos. ¿Cuál es el propósito del autor al relatar
¿Qué sería? Ella tenía también un poco de miedo, pero como era muy traviesa, dio un cabezazo a aquellas cosas, y disparó. Vio entonces que las bolitas se habían rajado, y que caían gotas. Habían salido también muchas mosquitas rubias de cintura muy fina, que caminaban apuradas por encima. La gama se acercó, y las mosquitas no la picaron. Despacito, entonces, muy despacito, probó una gota con la punta de la lengua, y se relamió con gran placer: aquellas gotas eran miel, y miel riquísima, porque las bolas de color pizarra eran una colón denotextos mena de abejitas C queomprensi no picaban porque tenían aguijón. Hay abejas así. En dos minutos, la gamita se tomó toda la miel, y loca de contenta fue a contarle a ba mos la co su mamá. Pero la mamá la reprendió seriamente. mprensión Compro
6
La madre se fue agradecida y, tal como dijo el cazador, se efectuó Destacar la curación. Así, la imporel respeto Inculcar la gama, recostando la cabeza en una rama, lloraba de alegría altancia ver curada a su de obedecer a los animales gamita. a los padres. La gamita quería pagarle a toda costa al hombre que tan bueno había sido con ella, y no sabía cómo. Un día recogió plumas de garza y, una noche de lluvia, se el miedo al munlas llevó al cazador Acercarnos para pagarle el favor. El cazador se puso a reírPromover y le ofreció un a las abejas do de las gamas y tubo de tacuara lleno de miel que la gamita tomó loca de contenta.
Después de la lectura
• Analiza sobre lo ocurrido a la gamita.
• Identifica los valores que se encuentran en el texto.
• Reflexiona sobre cómo puedes
mejorar la relación con tus padres.
con los nidos de abejas. 7 ¿De qué manera este cuento puede servir para promover los siguientes Ten mucho cuidado, mi hija –le dijo–, de su mamá; mas creyó que exagevalores? II. Se acordó de la recomendación raba. Respeto: gama–, que tuvo dos hijos mellizos, III. Había una vez un venado –una Obediencia: cosa rara entre los venados.
I.
toda IV. En dos minutos, la gamita se tomó a contarle a su mamá.
Palabra 1 Identifi ca
El círculo concéntrico
Razona
miento
s polisém
las palabra
s polisém
icas y má
rcalas esc
icas
ribiendo
ficado de las palabras que te parecen desconocidas.
• Usa el diccionario para aquellas
palabras cuyo significado no puedes reconocer por el contexto.
Incremento mi léxico gama. Hembra del gamo, del cual se distingue por la falta de cuernos. yacaré. Reptil conocido también como caimán.
la clave reprender. Leer Llamar es la atención por una mala acción. tábano. Larva de un insecto volador que molesta con sus picaduras. ura. Insecto volador que excava en Internet sobre los anila Investiga piel de losenmamíferos. males que se mencionan en el cuen-
tacuara. Planta gramínea coninforme un brevecuya elabora to. Luego textura la caña. te gustó más animal aque el similar sobre es y preséntaselo a tu profesor(a) del área.
Para ampliar tus conocimientos sobre Horacio Quiroga y sus cuentos, puedes consultar en el siguiente enlace:
www.encuentos .com/leer/horacio-quiroga/
13
Amistad:
8 ¿Qué opinas de aquellos(as) que representan las siguien-
niños(as) que desobedecen a sus padres?
tes imágenes:
?
Mejoramos nuestra comprensión
de cada párrafo y subráyalas.
• Deduce, por el contexto, el signi-
la miel, y loca de contenta fue Solidaridad:
2 Escribe lo que ocurrió entre los momentos
textos
Comprensión de textos
cesario, lee nuevamente.
• Identifica las ideas importantes
las abejas
—Ten mucho cuidado, mi hija —le dijo—, con los nidos de abejas. La miel es Desde entonces, la gamita y el cazador fueron grandes amigos. literal una cosa muy rica, pero es muy peligroso ir a sacarla. Nivel Nunca te metas con los Quiroga, H. La gama ciega. Cuentos de la selva para niños. que formen el texto leído.Nivel crítico nidos que veas. 1 Ordena los enunciados de manera tal Buenos Aires: Editorial Losada. (Adaptación)
12
Durante la lectura • Lee comprensivamente; si es ne-
La gamita, loca de dolor, corrió y corrió gritando, hasta que de repente tuvo que pararse porque no veía más, estaba ciega, ciega del todo. Los ojos se le habían hinchado enormemente, y no veía más. Se quedó quieta entonces, temblando de dolor y miedo, y solo podía llorar desesperadamente.
III Cada media hora hay que levantar bien alto la cabeza y oler el viento, para sentir el olor del tigre.
Este narrador uruguayo nació en 1878. Es reconocido en Latinoamérica por ser un gran narrador de cuentos.
sión de
—¡Pero no pican, mamá! Los tábanos y las uras sí pican; las abejas no.
H
Horacio Quiroga
Compren
La gamita gritó contenta:
La gama ciega
Las preguntas literales buscan respuestas que puedes extraer del texto; mientras que las inferenciales exigen que razones a partir de
verbal
lo que se dice en el texto.
para 3 ¿Qué tipo de texto ha utilizado el autor ciega? A) expositivo
B) argumentativo
4 Encierra (puede ser más de una). Del texto
de sus nom
a los padres?
contarnos sobre la gamita
D) descriptivo preguntas: 1 Respondo, en mi cuaderno, las siguientes me ayudaron a comprender el cuento? A) ¿De qué manera mis experiencias ¿Por qué? ¿Qué estrategia empleé para entenderlo? se desprende que la gamita... B) gunas palabras? ignificado de al C) ¿ Cómo enfrenté el no saber el s
C) narrativo
Nivel inferencial A) era muy engreída. B) tenía mucha hambre.
la inicial
respetar 9 En tu opinión, ¿por qué es importante
15
C) fue desobediente. D) no era amiga del cazador
bres.
5 ¿Cuál es el tema del texto?
1 Lee un fragmento de la obra Platero y yo y a base de la información obtenida, completa el círculo concéntrico.
14 Platero y yo «Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las flores rosas, celestes y gualdas».
Platero Características
Juan Ramón Jiménez
2 En cad a cas
o, encuen tra el sign ificado pre bos por otros térm ciso de las inos. palabras
dichos ver
2 Lee y observa las ediciones de algunas obras de Oscar Wilde. Luego, en un círculo concéntrico, organiza la informa-
Palabras
ción, teniendo en cuenta el año de edición de cada obra.
polisém
Obras de Óscar Wilde echar
• De profundis (1895) • El cumpleaños de una infanta (1892) • El retrato de Dorian Gray (1890) • Intenciones (1891) • La importancia de no hacer nada (1890) • El fantasma de Canterville (1887) • El príncipe feliz, y otros cuentos (1888) > El ruiseñor y la roisa (1888)
Oscar Wilde
picar
icas
echar y
picar. Lue
Ejemplo Esa empre s sa echará cuenta con a varios empleados dinero sufi ciente par Se echó porque en la pla no a pagarle ya para s. olas del observar mar. el movim iento de Los delincu las entes ech aron a cor los policía rer cuando s. observaro Hay que na picar bien la carne para que Le pica la se cocine pierna, está mejor. muy infl amada. No sé por qué se pica , si él em pezó a mo lestar.
go reemp
laza las
distintas form
as de
Significa
dos
También incluye estrategias para mejorar la comprensión y el razonamiento.
> El Gigante egoísta (1888)
255
254
3
Producción de textos
Producción de textos
Nos conectamos con el texto
La infografía
• Nos conectamos con el texto • Exploramos la gramática • Exploramos la ortografía • ¡Manos a la obra! • Creamos y nos divertimos
Exploramos la gramática
1 Observa la infografía y escribe los nombres de los elementos que componen su estructura.
El sustantivo y el adjetivo
10 ACCIONES QUE NEUTRALIZAN LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Aplica m os lo a
El Calentamiento Global es la forma en que la temperatura de la Tierra se incrementa, en parte, debido a la emisión de gases asociada con la actividad humana. A continuación te presentamos 10 acciones o medidas para neutralizar los efectos del mismo.
Reduce el consumo de agua
bondad, simpatía, taza, pupitre, cordialidad,
Una hectárea de árboles elimina a lo largo de un año la misma cantidad de dióxido de carbono que producen 4 familias en ese mismo tiempo.
Educación
prendido
1 Escribe en el cuadro los sustantivos concretos
Planta un árbol
Evita gastos innecesarios de agua. Mantén la ducha abierta solo el tiempo indispensable, no dejes la llave abierta mientras te lavas los dientes o afeitas, no arrojes ningún tipo de basura al mar, los ríos o los lagos.
y abstractos donde correspondan: niño, chupete, maceta, esperanza, dulzura.
Concretos
Recicla la basura
Educa a los más jóvenes y a todos los que conozcas en el respeto a la naturaleza.
Transporte
Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora. Apaga tu computadora y tu TV luego de usarlos. Utiliza bombillas de bajo consumo de energía.
Papel
Alimentación
Usa habitualmente papel reciclado. Reduce el consumo de papel. Usa las hojas por las dos caras. Haz solo las fotocopias necesarias.
No consumas animales exóticos como tortugas, iguanas, etc. Consume más frutas, verduras, legumbres que carnes. Nunca compres pescados de tamaño pequeño para consumir.
Gobierno Exige la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales.
2 Escoge adjetivos, en el grado que se indica,
Productos químicos
para los elementos que se muestran
1 Escribe los nombres de cada una de las imágenes. Utiliza las reglas del uso de la b y la v. en las imágenes.
Minimiza el uso de compuestos químicos como aerosoles, fertilizantes, etc.
Fuente: 10 acciones que neutralizan los efectos del calentamiento global. Reciclaje Verde el blog sobre reciclaje y medioambiente. (3 de diciembre del 2012). Recuperado de http://reciclajeverde.wordpress.com/2012/12/03/ infografias-reciclaje-i/reciclaje.i/10accionescalentamientogl obal/#main (Adaptación)
Créditos: Jose Esteve (recopilador)
Recuerda que el sustantivo funciona, también, como el núcleo del sujeto y como objeto directo.
2 Marca la respuesta correcta. A) Las características de una infografía son las siguientes:
comparativo C) Las partes de una infografía son las siguientes:
a) Predomina la visualidad de los gráficos.
a) introducción – características – peculiaridades
b) Debe ser breve.
b) titular – texto – cuerpo – fuente – crédito
c) Debe presentar varios tipos de letras.
c) volada – titular – gorro – entradilla – cuerpo – remate
d) a y b son correctas.
positivo
superlativo
d) objetivo – materiales – instrucciones
e) a y c son correctas.
e) tesis – desarrollo – conclusión
B) Una infografía puede ser: a) instructiva c) cartográfica b) periodística
Exploramos la ortografía
Usos de b y v
Energía
Modera el uso del vehículo, haz uso eficiente del mismo. No aceleres cuando el vehículo no esté en movimiento. Reduce el consumo de aire acondicionado.
En este organizador encontrarás secciones que te enseñarán cómo mejorar tu producción escrita.
Producción de textos
Abstractos
Separa los distintos elementos de tu basura: aluminio, papel, vidrio, plástico y materia orgánica, para volverlos a utilizar.
d) a y b son correctas.
D) Investiga y encuentra un ejemplo para cada una superlativo de las clases de infografía. Luego plásmalos en tu cuaderno.
comparativo
superlativo
203
2 Completa las oraciones con las palabras halladas en el ejercicio anterior. A) El
es un árbol cuya madera es una de las más apreciadas.
B) El
se quedó sentado, cansado de caminar.
C) Te traje una
y dos pantalones para que los arregles. : es su cumpleaños.
D) Denle un E) Ese señor lleva la
Incluye la gramática, la ortografía y el plan de redacción de diversos textos.
en la empresa de mi papá.
F) Anda, cámbiate. Ahí hay un
47b o v para completar el sentido del texto. 3 Coloca
.
Un día en el zoológico lanca
isitó el zoológico y ad
aca y ca oro.
allo) y carní
irtió que ha
oros (lo
o,
ía animales herbí
úho y
oros (
urro,
allena); el oso, en cambio, es omní
lanca salió muy contenta del lugar.
4 Escribe en tu cuaderno un texto breve en el que utilices las reglas de uso de la v.
También puedes divertirte con juegos educativos que te enseñarán a crear.
74
Producción de textos
Elaboro una infografía Producció n de textos Después de haber conocido las características de una infografía, estás en condiciones de crear una propia. El tema debe ser sobre el cuidado del medioambiente.
¡Manos a la obra! 3 Hagan un bosquejo de su infografía.
1 Formen grupos de cuatro integrantes y elaboren una infografía a base de uno de los siguientes titulares:
Recuerda que la infografía es la presentación de un tema mediante imágenes y textos escritos, en la que se pueden narrar, describir, comentar o interpretar.
Revisión y corrección 4 Revisen los textos de la infografia y cerciórense de que posean buena ortografía y
Cuida el medioambiente: vives en él, no le hagas daño
de que no haya errores. Verifiquen también que no haya palabras como cosa, algo, tener o poner y si es así procuren reemplazarlas. A) Anoten los errores encontrados.
Recuerda que las infografías presentan noticias, sucesos o datos de manera placentera, resumida y visual, a la vez facilita la compresión de la información.
Edición y versión final 5 Elaboren su infografía en una cartulina y publíquenla
en el periódico mural.
Heteroevaluación Pide a tu profesor(a) que evalúe tu desempeño
en esta sección.
INDICADORES
SÍ
• Elaboró la infografía sin interrumpir a sus compañeros(as). • Cumplió con la estructura de la infografía: titular, texto, cuerpo, fuente y créditos. • Redactó la infografía con buena ortografía.
206
• Utilizó correctamente letras de escritura
NO
dudosa.
209
Producción de textos
Creamos y nos divertimos
Producción de textos
La «frase» escondida
3 Escriban una señal o dibujen un ícono en el lugar correspondiente a las recompensas y a los castigos. Luego ¡diviér-
Jugamos ludo
tanse jugando!.
Une las coordenadas y encuentra la frase incluida.
Normas
Mis derechos no son juego
Salida
• Respeta el turno de participación de tus compañeros. • No interrumpas el juego en su ejecución.
1
Premios
Los juegos desarrollan tu imaginación y tu creatividad. Asimismo agudizan tus sentidos.
Descripción de las casillas con imágenes
8
Avanza un casillero.
18
Avanza tres casilleros.
3. Derecho a una alimentación sana
Salida Castigos
6. Derecho al juego 11. Derecho a la salud
5
19. Derecho a la educación
Cede el turno a tu compañero.
10
Retrocede tres casilleros.
22. Derecho a no ser discriminado, a la igualdad
17
2
3
4
5
6
7
A
A
E
I
O
U
B
C
D
F
B
G
H
I
J
K
L
Z
M
N
S
T
8
U
9
C
Ñ
P
Q
R
V
W
D
Z
A
B
C
D
E
F
G
H
E
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Coordenadas: A2 – B6 / C4 – A1 – C6 – E8 – E6 / E9 – A2 – C4 – D6 – D1 / C5 – A1 – E4 – A3 – E8 / A1 / D3 – A5 – C5 D4 – D2 – C4 / D4 – A4 – E5 – A3 – D5 – D2
Llegada
Retrocede cinco casilleros.
La «frase» escondida es: Llegada
Comentamos
Llegada
P
La «frase» escondida es un texto que está oculto en diferentes «juegos de letras y números o símbolos». El hallar roducció n este enunciado agudiza nuestra destreza para encontrar cohesión y lógica en lo que redactamos.
Llegada
de textos
• ¿De qué trata el juego?
El mensaje oculto
Salida
• ¿Qué consignas agregarías al juego?
1 Ahora diviértete creando tus propias coordenadas y las «frases» escondida que desees. Usa el cuadro que te presentamos. 1 Une cada expresión con su significado,
El ludo es un juego infantil tradicional que consiste en avanzar o retroceder casilleros, según las indicaciones presentadas en el tablero. Su nombre proviene del latín que significa �Yo juego�.
Coordenadas:
Salida
Frase incluida.
1 Júntate con cuatro compañeros y elaboren las reglas del ludo. Luego juéguenlo. 2 Creen cuatro recompensas y cuatro castigos, luego escríbanlos en la tabla. Cada recuadro en el ludo significará un paso Escriban en qué pasos irán las recompensas y los castigos. Recompensas
Castigos
Paso n.°
Paso n.°
Paso n.°
Paso n.°
Paso n.°
Paso n.°
Paso n.°
Paso n.°
Autoevaluación Evalúo mi desempeño en esta actividad. Marco con una X mi respuesta.
INDICADORES
2
3
4
5
A
A
E
I
O
U
B
G
1
H
I
J
K
C
Ñ
P
Q
R
D
Z
A
B
C
D
E
I
J
K
L
M
luego coloca el número de la izquierda dentro de los paréntesis de la derecha. 6Finalmente 7 8 escribe 9 la primera letra de cada palabra de la columna de la derecha en los casilleros tra el mensaje oculto. en blanco y encuenB1) Narración C D F breve de un hecho curioso. ( ) sincero L2) Cualidad Z M del Nperseverante. ( ) militar 3) Pensar. ( ) optimista T4) U V W Si ahorras , ayudas al planeta. ( ) anécdota E5) Que F tiene G nervios. H ( ) nervioso 6) Antónimo de fácil. ( ) perseverancia N Ñ O P 7) Oír, no interrumpir al interlocutor. ( ) razonar 8) Que pertenece a las Fuerzas Armadas. ( ) escuchar 9) Antónimo de pesimista. ( ) energía 10) Quien dice la verdad. ( ) difícil
S
104 SÍ
NO
• Realicé los ejercicios solicitados con creatividad y buena disposición.
1
• Respeté las instrucciones dadas para la actividad. • Trabajé con entusiasmo y buena disposición.
2
1
264
3
4
2 Elabora un ejercicio semejante al anterior
265
2
3
5
6
7
8
9
4
5
6
7
8
9
1) (
2)
6) 7)
9)
210
4
)
(
3)
)
(
)
(
)
4) 5)
8)
10
con la siguiente clave.
( (
) )
(
)
(
)
(
)
Talleres
Sección Evaluación
• Aprendemos haciendo • Tecnología para la comunicación
Evaluación
Aprendemos haciendo
E Tecnología
El guion radial
Web 2.0
para la com unicación
ón y Expresi un 1 Dibuja
http://jua Después de haber aprendido el proceso para elaborar un guión radial, estás en condiciones de conocer la vida y la obra.ndomingofarno herramien s.wordpre tas-de-la-w ss.com/20 Simularás la transmisión de un guión radial. eb-2-0-par 11/02/28 a-el-aula/ La web 2.0 /100es un conju nto de aplic se encuentra Planificamos aciones y n disponible herramien bsites comu s en la web 1) Formen grupos de cuatro o cinco tas que nitarios, las las cuales incluyen redes socia de videos, integrantes. Elijan un coordinador los weles, los sitios musica, wikis racterizan de , dinámico. por las posib blogs, etc. Estas herra intercambio ilidades que permite nave mientas se 2) Asignen roles a cada miembro. caofrecen a gar e inter los usuarios: actuar con contenidos la informaci , socializar les 3) Investiguen la vida y la obra de Óscar opiniones ón, intercamb aprendizaje , aportar s colectivos iar Wilde. en la const etc. rucción de Algunas de 4) Redacten el guión radial. las herramien tas que nos • Goog proporcio 5) Acuerden sobre los sonidos y los le: como na, son correo (Gma mentos comp il) y calen efectos que emplearán. dario (Cale artidos (text ndar), docu culo, cuesti 6) Piensen en los comerciales. onarios) con os, presentaciones , hojas de Google Docs vídeo, Goog cálle Maps, Blogs y Wikis , publicación con: Ejecutamos • Flickr Sites, . y Picasa. 1) Graben las escenas, tomando en • Actividade s on line: cuenta que sean interrumpidas por Avatares. deos (ESLv VOKI (avat ideo), gene los comerciales. ar parlante), radores de nes on line: cómics con Miniquests Slideshare Toon 2) Escuchen su trabajo y vuelvan a grabar; , Cazas del ., publicació Un ejemplo Tesoro y Web doo y Bitsrips, Cues n de PDFs de VOKI tionarios si es necesario, para corregir errores. quests, Línea en forma a partir de de revista, s de tiemp • Elegimos vílibro, etc.: o: Dipity, 3) Lleven la grabadora al aula y permitan que sus demás compañeros(as) escuchen su trabajo. un perso ISSU. presentaci naje y un oropa, los fondo. Pued accesorios es elegir ... y el fondo biar el color un perso (proporcio naje famo de la piel, nado so, animal, de por la herra los ojos, del • A conti Coevaluación personaje mienta, o cabello, etc. nuación, de cómic... subiendo introducim camb tu que tenga prop os iar un mensaje ia imagen). la s en tu comp Podemos en el camp Evalúen el desempeño grupal de sus compañeros y marquen con una X su respuesta. utadora cam• Una vez o de texto , grabar con creado y salvado, cuan la propia voz, o utiliz SÍ NO do el usua INDICADORES ar una graba rio pulsa sobre el voki, ción • Utilizamos correctamente los elementos de un guión radial: encabezamiento, entrase escucha el mensaje sonoro. dilla, careta, escenas y efectos.
• Aportamos con ideas innovadoras para que nuestro guion radial sea atractivo. • Buscamos información en la biblioteca y la Internet (redes sociales) • Comunicamos la vida y la obra de Edmundo de Amicis creativamente. • Narramos con entonación y vocabulario apropiados.
Evaluación
Nivel literal
n valuació
gesto
al
D) ¿Quién es el personaje principal
6 Encierra en el Cantidad
A) huerta
regulado
tivo E) Explica qué quiere emo decir el poema en los siguientes
Co
determinante
Demostrativo s
s que encue
nes con las palabr as dadas. (Usa
Posesivos
ntres. Luego
Indefinidos
completa el
cuadro.
Numerales
determinante
s).
B) herbazal
extractos:
Yo te regaré una huerta
l. os cada nive de texty tu falda he depregcansar untas de
e poema. el siguient
Artículos
82 todos los
7 Escribe oracio
en este poema?
Nivel inferencial ático
sión mpren
texto de la página
Determinante s
r
emblem
Evaluación
Gramática
A) Responde. ¿Cuántas estrofas y versos tiene el poema? estrofas y B) ¿Qué hará el niño por versos. su madre cuando él mismo cción de textos Produ se llama titán? de la página 82. más para el poema 3 Crea tres estrofas dada. a clase C) ¿Con qué elaborará los tapices? para cad
sión or
compren
con las e las y las frutas ondfrutas Luego resp que son mil y que son más.
Ortografía 8 Observa las imágen
o
Obrerit
es, lee sus nombr s en la unidad es y, tomando . las ventana en cuenta estos, cuenta escribe las reglas Cuenta, de uso de b casal; y v estudiadas rtas del O mejor te haré tapices tapices as y las pue te haré maravill cuenta O mejor zar; con la juncia cuenta, de trenzar; tar... ia de tren de, des tú con con la junc ino rito. sea gran o mejor tendré si las pue G. Obre ré un mol un molino cuando ral, tend rás! re, Mist Mad pan. mejor que tend que te hable ohaciendo elle haciendo el mozo el pan. hab te os, ¡ay..., qué adviento que braz é en mis envases . herbívoro Te levantar l herbazal brazo zonda alF) ¿De qué palabra viene...? Razonamiento verba Se escribe con como el alfombra b: de palabras. bloqueador a) herbazal: excluido en cada serie as 4 Encierra el término las parv Se escribe con c) casal: acceso staré en v: - término - paso O te aco mar A) umbral - entrada el aleros: a b) - vendaval aré hast ventarrón d) carg trenzar: cuerda te o B) zonda - viento Nivel cuestascrítico - batidora iré las - molinillo - distrito o te sub triturador ral. C) molino ré al umb - gigantesco o te deja G) ¿Qué sentimiento crees que - superhombre - gigante D) titán - pigmeo tiene el niño por su mamá? vago ¿Qué opinas del niño? - activo - dejado de hacerte E) holgazán - haragán casal ha ¿Y qué Metacognic , de cada serie. tu titán ión 5 Escribe el campo semántico quente puede cumplir con lo que tu niñito,H) ¿Creesama 1 Respondo. le ofrece en el poema? ¿Por - puerta bra tan qué lo hace? - tejado - techo - paredes y qué som A) aleros - ventana dar? A) ¿Qué aprend os van a í del poema sus aler - lago - montaña «Obrerito»? meseta valle B) ¿Tengo habilid B) I) ¿Qué sentimientos tienes ad para declam hacia tu mamá? ¿Cómo rta ar poemas? te gustaría expresarlos? ancianidad - adultez - juventud hue C) ¿Qué una dificult ré C) niñez ades he tenido Yo te rega para resolve Maldonado cansar r la evaluación? - Cajamarca - Puerto a he de D) Lima - Trujillo y tu fald las frutas frutas y . - pintura - teatro con las E) canto - danza son más mil y que que son
2 Lee
Incremento mi léxico
avatar. Perso naje que se mueve habla el texto y que se introd uce.
84
266
83
85
82 267
Stickers Unidad 6
Recortables
(p. 154)
Unidad 4
Unidad 3
(p. 94)
(p. 80)
(p. 117)
Unidad 7
Chan Chan
La Liberta
d (ANDIN
A)
PEGA AQ UÍ LA FOTO DE ABRAHA M VALDELOM AR
Unidad 5
(p. 190) Unidad 8
(p. 197)
Libro digital Podrás acceder al libro digital desde la página web www.grandeslibros.com.pe
¡Es muy fácil!
5
Expresión y comprensión oral
UNIDAD
Nos expresamos
Tema transversal / Valor(es)
Escuchamos y comprendemos
Comprensión de textos Leer es la clave
Mejoramos nuestra comprensión
La gama ciega (texto narrativo)
La anticipación y la predicción
pp. 12 - 15
pp. 16 - 17
El diálogo y sus formas
No basta (canción)
El proceso lector
p. 37
pp. 38 - 41
Declamo un poema
Oración a la bandera (poema)
Narramos anécdotas pp. 8 - 9
Unidad
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
La conversación Aprendo a escuchar Respeto Honestidad
p. 10
Elaboramos nuestros trabajos con creatividad pp. 34 - 35
Unidad
Educación en y para los derechos humanos.
Cualidades de la expresión oral Responsabilidad p. 36 Dignidad
Creamos poemas y los declamamos pp. 62 - 63
Unidad
Educación en valores o formación ética.
Justicia Solidaridad
Recursos no verbales: los gestos
p. 11
p. 65
p. 64
Exponemos en orden nuestras ideas pp. 86 - 87
Unidad
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
La exposición Trabajo Esfuerzo
Nos sobran argumentos sobre nuestra riqueza nacional pp. 112 - 113
Educación en valores o formación ética.
Lealtad Patriotismo
p. 88
Escucho una exposición p. 89
El discurso
Escucho un discurso
pp. 114 - 115
p. 116
pp. 66 - 69
24 de junio: Día del Campesino (texto expositivo)
pp. 42 - 43
La inferencia p. 70
•El subrayado p. 94
•El parafraseo
pp. 90 - 93
p. 95
¿Qué te hace sentir orgulloso de ser peruano? (noticia)
•El sumillado p. 121
•El resumen p. 122
pp. 117 - 120
Nos instruimos para ser mejores pp. 140 - 141
Educación en y para los derechos humanos.
Tolerancia
Trabajo en equipo
Soy parte de un equipo
Los hijos del labrador (fábula)
Técnicas para comprender
p. 142
p. 143
pp. 144 - 147
p. 148
El debate
Debatimos sobre la equidad de género
Equidad de género (ensayo)
El mapa conceptual
p. 169
pp. 170 - 173
Nuestras experiencias en la Hora del Planeta
Cinco reglas para ser feliz
El mapa semántico
pp. 196 - 199
p. 200
Paco Yunque (cuento)
El cuadro comparativo
pp. 222 - 225
pp. 226 - 227
Hacemos noticia diariamente pp. 166 - 167
Unidad
Educación para la equidad de género.
Respeto
p. 168
p. 174
Diferentes formas de informar pp. 192 - 193
La anécdota Unidad
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
Empatía Solidaridad
p. 194
p. 195
Representamos nuestra obra pp. 218 - 219
Educación en valores o formación ética.
Respeto Justicia
Expresiones coloquiales p. 220
Dramatizamos p. 221
Nos conectamos con los demás pp. 244 - 245
6
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
Solidaridad Justicia
Programa radial
Recursos audiovisuales
El Gigante egoísta (cuento)
El círculo concéntrico
pp. 246 -247
pp. 248 - 249
pp. 250 - 253
p. 254
Nos conectamos con el texto
Exploramos la gramática
El tema y la idea principal
Comunicación y lenguaje
p. 18
p. 19
Exploramos la ortografía •Reglas de acentuación gráfica p. 20
•El punto
¡Manos a la obra!
Creamos y nos divertimos
Aprendemos haciendo
Tecnología para la comunicación
Redactamos un texto narrativo
Historiografías
El mural
pp. 26 - 27
p. 28
Un blog del curso
El acróstico
El afiche
PowerPoint
pp. 54 - 55
p. 56
p. 57
El caligrama
El tríptico
El chat
p. 79
p. 80
p. 81
La escenificación
La videoconferencia
pp. 22 - 25
p. 29
Evaluación
Razonamiento verbal
Talleres
pp. 30 - 33
Producción de textos
Elaboro un afiche
pp. 44 - 45
p. 46
pp. 47 - 48
p. 49
pp. 50 - 53
El término excluido
El poema
Los determinantes
Usos de b y v
Escribo un poema a mamá
p. 71
p. 72
Oraciones incompletas
El texto expositivo
p. 96
p. 97
p. 73
El enunciado: oración y frase p. 98
•Analogías
p. 74
pp. 75 - 78
La coma explicativa
Creo textos expositivos
La «frase» escondida
p. 99
pp. 100 - 103
pp. 104 - 105
Usos de por qué, Escribo porque, porqué y un texto por que argumentativo
El texto argumentativo
El sujeto y su estructura
p. 125
p. 126
Oraciones eliminadas
El texto instructivo
El verbo
p. 152
p. 149
p. 150
p. 151
•La diéresis
p. 123
•Conectores discursivos p. 124
pp. 127 - 128
•Usos de g y j
p. 153
pp. 129 - 132
Encuentro al personaje p. 133
p. 107
p. 106
El díptico
La Internet
p. 134
p. 135
El collage
Las redes sociales
Creo un texto instructivo
La letra prohibida
pp. 154 - 157
pp. 158 - 159
Escribo una noticia
De una a seis
La historieta
El Facebook
pp. 184 - 185
p. 186
p. 187
Elaboro una infografía
El mensaje oculto
La infografía
pp. 206 - 209
pp. 210 - 211
p. 212
p. 213
Escribo un guion teatral
El palíndromo
La ficha
Google Drive
pp. 236 - 237
p. 238
p. 239
Jugamos ludo
El guion radial
Web 2.0
p. 160
p. 161
pp. 82 - 85
La tilde diacrítica
pp. 108 - 111
El sustantivo y el adjetivo
pp. 136 - 139
El texto publicitario
pp. 162 - 165
Sinónimos y antónimos
pp. 58 - 61
p. 21
p. 175
•Los conectores consecutivos y coordinantes
La noticia p. 177
•El predicado
El punto y coma
p. 178
p. 179
La infografía
El adverbio
Usos de h y x
p. 203
p. 204
p. 205
El guion teatral
La preposición
El guion largo
p. 229
p. 230
El guion radial
La interjección
pp. 180 -183
pp. 188 - 191
•Plan de redacción
•Los préstamos lingüísticos p. 201
• Los extranjerismos crudos
pp. 214 - 217
p. 176
p. 228
Palabras polisémicas pp. 255 - 256
p. 257
p. 258
p. 231
Los dos puntos y los puntos suspensivos p. 259
pp. 232 - 235
Redacto un guion radial pp. 260 - 263
pp. 264 - 265
p. 266
p. 267
pp. 268 -271
Palabras homófonas y homógrafas
pp. 240 - 243
p. 202
7
Narramos anécdotas Unidad
Profesor, yo visité Huancayo, pero me dio soroche y me sentí muy mal todo el viaje. El mismo día que viajamos de regreso, recién me adapté al clima. Conocí muy poco.
Yo no viajé. Estuve en la playa todo el verano. Pude pescar con mi papá. ¡Y le gané! Yo hice una buena pesca, mi papá solo pescó un resfriado.
Indicadores de logro
Valores
• Reconocer la estructura y las características de la conversación. • Escuchar mensajes diversos, pidiendo aclaraciones si es necesario. • Identificar el tema y la información relevante de los textos que lea. • Definir y diferenciar la comunicación y el lenguaje. • Redactar textos narrativos respetando su estructura y utilizando los conectores propios de la narración. • Utilizar reglas ortográficas y gramaticales para darles cohesión y coherencia a los párrafos y producciones.
• Respeto • Honestidad
8
Tema transversal • Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
Recordando 1) Marca con una X la opción correcta. A) La narración es... a) el relato de una serie de hechos. b) el acto de hablar con otras personas. c) el acto de hablar con uno mismo. B) La diferencia entre una anécdota y un cuento es... a) que la anécdota es breve y el cuento es largo. b) que la anécdota es una experiencia vivida por quien la cuenta, y el cuento no lo es. Bien, niños y niñas, ahora vamos a grabarlos. Traten de narrar sus anécdotas con orden y coherencia.
c) que la anécdota es totalmente real, y el cuento es una narración de algo fantástico o basado en la realidad. 2) Escribe una palabra... A) bisílaba: Respuesta libre B) trisílaba: Respuesta libre C) polisílaba: Respuesta libre • Luego sepáralas en sílabas. 3) Conversa con un compañero(a) sobre las maneras en que puedes comunicar un mensaje.
Incremento mi léxico Observa y responde. • ¿Por qué es importante ser claro en la narración de una experiencia? • ¿Es necesario manejar un vocabulario variado para expresarse mejor? Explica tu respuesta.
soroche. Mal de altura. pescar. Sacar algo del fondo del mar o de un río. Contraer una dolencia o enfermedad. anécdota. Relato breve de un hecho curioso que se da como ejemplo o para entretenimiento. coherencia. Conexión, relación o unión de unas cosas con otras.
9
Expresión y comprensión oral
Nos expresamos
La conversación 1 Observa y lee.
¡Hola! ¿Qué tal? ¿En serio aprendiste a pescar en tus vacaciones?
¿De qué tamaño fue el pez más grande que pescaste?
Les diré a mis papás para ir el próximo año a la playa. Pero... ¿de qué tamaño era el...?
¡Sí, pesqué muchos peces!
Sí, te vas a divertir mucho. Bueno, ya me voy.
2 Responde, oralmente: ¿crees que los niños han conversado adecuadamente? ¿Por qué?
1 Formen equipos de trabajo y conversen sobre sus experiencias durante las vacaciones. A) ¿A qué lugares han ido? ¿Cuánto tiempo duró el viaje? Respuesta libre B) ¿Quiénes los acompañaron? Respuesta libre
C) ¿Qué experiencias o anécdotas les ocurrieron? Respuesta libre D) ¿Qué aprendieron de ese viaje? Respuesta libre
2 Reflexionen sobre la conversación realizada y respondan. A) ¿Quién empezó la conversación? Respuesta libre B) ¿De qué forma se organizaron para que todos pudieran conversar? Respuesta libre C) ¿Cómo se sintieron durante la conversación? Respuesta libre
10
D) ¿Se generó un ambiente agradable y de respeto? Respuesta libre E) ¿Cuánto aportaron en la conversación? ¿Lograron enriquecerla con sus experiencias? ¿Por qué? Respuesta libre F) ¿Cómo culminó la conversación? Respuesta libre
Escuchamos y comprendemos
Aprendo a escuchar 1 Observa y lee. Carlos, cuéntame una anécdota.
Te cuento sobre mi viaje a Marcahuasi.
¡Qué interesante! Ese lugar es muy bonito; yo fui para mis vacaciones del año pasado.
Sí, a mí también me gustó.
2 Responde, oralmente: ¿crees que los niños han escuchado apropiadamente?
1 Formen equipos y representen una conversación similar a la anterior. 2 Reflexionen sobre la conversación realizada y respondan. A) ¿Todos participaron en la conversación?
D) ¿Hablaron con volumen y entonación adecuados?
Respuesta libre
Respuesta libre
B) ¿Todos atendían cuando los demás participaban? Respuesta libre
E) ¿Por qué es importante saber escuchar una conversación para la buena convivencia?
C) ¿Cómo debieron actuar durante la conversación?
Respuesta libre
Respuesta libre
Coevaluación Evalúa el desempeño de uno(a) de tus compañeros(as) de equipo y marca con una X tu respuesta.
INDICADORES
1
2
3
4
5
• Inició la conversación con un saludo. • Interrumpió al interlocutor. • Estuvo atento(a) cuando sus compañeros(as) hablaban. • Usó gestos, ademanes y una buena entonación.
11
Comprensión de textos
La gama ciega Antes de la lectura • Lee el título y deduce de qué tratará el texto.
• ¿Alguna vez has ido a un lugar que tu mamá te ha prohibido? ¿Cómo te sentiste al inicio?
• ¿Qué sensaciones te invaden cuando desobedeces a tu mamá?
• ¿Por qué es importante respetar y obedecer a nuestros padres?
H
abía una vez un venado —una gama—, que tuvo dos hijos mellizos, cosa rara entre los venados. Un gato montés se comió a uno de ellos, y quedó solo la hembra. Las otras gamas, que la querían mucho, le hacían siempre cosquillas en los costados. Su madre la hacía repetir todas las mañanas, al rayar el día, la oración de los venados. Y dice así: I Hay que oler bien primero las hojas antes de comerlas, porque algunas son venenosas. II Hay que mirar bien el río y quedarse quieta antes de bajar a beber, para estar segura de que no hay yacarés. III Cada media hora hay que levantar bien alto la cabeza y oler el viento, para sentir el olor del tigre.
Horacio Quiroga Este narrador uruguayo nació en 1878. Es reconocido en Latinoamérica por ser un gran narrador de cuentos.
IV Cuando se come pasto del suelo, hay que mirar siempre los yuyos para ver si hay víboras. Este es el padrenuestro de los venados chicos. Cuando la gamita lo hubo aprendido bien, su madre la dejó andar sola. Una tarde, sin embargo, mientras la gamita recorría el monte comiendo las hojitas tiernas, vio de pronto ante ella, en el hueco de un árbol que estaba podrido, muchas bolitas juntas que colgaban. Tenían un color oscuro, como el de las pizarras. ¿Qué sería? Ella tenía también un poco de miedo, pero como era muy traviesa, dio un cabezazo a aquellas cosas, y disparó. Vio entonces que las bolitas se habían rajado, y que caían gotas. Habían salido también muchas mosquitas rubias de cintura muy fina, que caminaban apuradas por encima. La gama se acercó, y las mosquitas no la picaron. Despacito, entonces, muy despacito, probó una gota con la punta de la lengua, y se relamió con gran placer: aquellas gotas eran miel, y miel riquísima, porque las bolas de color pizarra eran una colmena de abejitas que no picaban porque no tenían aguijón. Hay abejas así. En dos minutos, la gamita se tomó toda la miel, y loca de contenta fue a contarle a su mamá. Pero la mamá la reprendió seriamente. —Ten mucho cuidado, mi hija —le dijo—, con los nidos de abejas. La miel es una cosa muy rica, pero es muy peligroso ir a sacarla. Nunca te metas con los nidos que veas.
12
Leer es la clave La gamita gritó contenta: —¡Pero no pican, mamá! Los tábanos y las uras sí pican; las abejas no. —Estás equivocada, mi hija —continuó la madre—. Hoy has tenido suerte, nada más. Hay abejas y avispas muy malas. Cuidado, mi hija… —¡Sí, mamá! ¡Sí, mamá! —respondió la gamita. Pero lo primero que hizo a la mañana siguiente fue seguir los senderos que habían abierto los hombres en el monte, para ver con más facilidad los nidos de las abejas. Hasta que al fin halló uno. Esta vez, el nido tenía abejas oscuras, con una fajita amarilla en la cintura, que caminaban por encima del nido. El nido también era distinto; pero la gamita pensó que, puesto que estas abejas eran más grandes, la miel debía ser más rica. Se acordó de la recomendación de su mamá; mas creyó que exageraba, como exageran siempre las madres de las gamitas. Entonces le dio un gran cabezazo al nido. ¡Ojalá nunca lo hubiera hecho! Salieron en seguida cientos de avispas, miles de avispas que la picaron en todo el cuerpo; y lo que es mucho peor, en los mismos ojos. La picaron más de diez en los ojos.
Durante la lectura • Lee comprensivamente; si es necesario, lee nuevamente.
• Identifica las ideas importantes de cada párrafo y subráyalas.
• Deduce, por el contexto, el significado de las palabras que te parecen desconocidas.
• Usa el diccionario para aquellas
palabras cuyo significado no puedes reconocer por el contexto.
La gamita, loca de dolor, corrió y corrió gritando, hasta que de repente tuvo que pararse porque no veía más, estaba ciega, ciega del todo. Los ojos se le habían hinchado enormemente, y no veía más. Se quedó quieta entonces, temblando de dolor y miedo, y solo podía llorar desesperadamente. —¡Mamá! ¡Mamá! Su madre, al ver que demoraba, salió a buscarla y se desesperó al hallarla. No sabía qué hacer. Sabía que solo un hombre que vivía cerca y vendía remedios podía ayudarla, pero él era cazador y cazaba venados, pero era un hombre bueno. Antes de ir decidió pedirle al oso hormiguero que le diera una tarjeta de recomendación. Él le dio una cabeza de víbora completamente seca, que tenía aún los colmillos venenosos y le dijo que bastaba con mostrarle eso.
Incremento mi léxico gama. Hembra del gamo, del cual se distingue por la falta de cuernos. yacaré. Reptil conocido también como caimán.
Se fue donde el cazador, le mostró la cabeza de víbora y le contó la historia de las abejas. El hombre examinó a la gamita y le recetó una pomada para que se la ponga en los ojos todas las noches, durante veinte días y luego le dijo que se coloque unos lentes amarillos.
reprender. Llamar la atención por una mala acción.
La madre se fue agradecida y, tal como dijo el cazador, se efectuó la curación. Así, la gama, recostando la cabeza en una rama, lloraba de alegría al ver curada a su gamita.
ura. Larva de un insecto volador que excava en la piel de los mamíferos.
La gamita quería pagarle a toda costa al hombre que tan bueno había sido con ella, y no sabía cómo. Un día recogió plumas de garza y, una noche de lluvia, se las llevó al cazador para pagarle el favor. El cazador se puso a reír y le ofreció un tubo de tacuara lleno de miel que la gamita tomó loca de contenta.
tábano. Insecto volador que molesta con sus picaduras.
tacuara. Planta gramínea cuya contextura es similar a la caña.
Desde entonces, la gamita y el cazador fueron grandes amigos. Quiroga, H. La gama ciega. Cuentos de la selva para niños. Buenos Aires, Editorial Losada. (Adaptación)
13
Comprensión de textos Comproba mos la compren n sió
Nivel literal Después de la lectura • Analiza sobre lo ocurrido a la
1 Ordena los enunciados de manera tal que formen el texto leído. I. Ten mucho cuidado, mi hija –le dijo–, con los nidos de abejas.
gamita.
II. Se acordó de la recomendación de su mamá; mas creyó que exageraba.
encuentran en el texto.
III. Había una vez un venado –una gama–, que tuvo dos hijos mellizos, cosa rara entre los venados.
mejorar la relación con tus padres.
IV. En dos minutos, la gamita se tomó toda la miel, y loca de contenta fue a contarle a su mamá.
• Identifica los valores que se • Reflexiona sobre cómo puedes
III — IV — I — II
2 Busca los stickers, que están al final de tu libro de actividades, y pégalos en el orden en que ocurrieron los hechos según la lectura. Luego escribe lo que pasó entre estos dos momentos.
? Las preguntas literales buscan respuestas que puedes extraer del texto; mientras que las inferenciales exigen que razones a partir de lo que se dice en el texto.
La gama le pidió al oso hormiguero que le diera una tarjeta de recomendación.
3 ¿Qué tipo de texto ha utilizado el autor para contarnos sobre la gamita ciega? A) expositivo
B) argumentativo
C) narrativo
D) descriptivo
Nivel inferencial 4 Encierra (puede ser más de una). Del texto se desprende que la gamita... A) era muy engreída. B) tenía mucha hambre. C) fue desobediente. D) no era amiga del cazador.
5 ¿Cuál es el tema del texto? Las consecuencias de la desobediencia
14
Leer es la clave 6 ¿Cuál es el propósito del autor al relatar el cuento? Relaciona. Inculcar el respeto a los animales
Destacar la importancia de obedecer a los padres.
Acercarnos al mundo de las gamas y las abejas
Promover el miedo a las abejas
Investiga en Internet sobre los animales que se mencionan en el cuento. Luego elabora un breve informe sobre el animal que te gustó más y preséntaselo a tu profesor(a) del área.
Nivel crítico 7 ¿De qué manera este cuento puede servir para promover los siguientes valores? Respeto:
Respuesta libre
Obediencia: Respuesta libre Solidaridad: Respuesta libre Amistad:
Para ampliar tus conocimientos sobre Horacio Quiroga y sus cuentos, puedes consultar en el siguiente enlace: www.encuentos.com/leer/horacio-quiroga/
Respuesta libre
8 ¿Qué opinas de aquellos(as) niños(as) que desobedecen a sus padres? Respuesta sugerida Que deben aprender a obedecerlos, porque muchas veces ellos, por la experiencia, tienen razón. Hay que enseñarles a respetar a sus padres y a las personas mayores.
9 En tu opinión, ¿por qué es importante respetar a los padres? Respuesta sugerida El valor del respeto a los padres es importante porque nos permite tener un orden en la sociedad, una jerarquía que si no aprendemos a respetarla en el hogar, tampoco lo haremos en la sociedad, cuando nos enfrentemos a los múltiples problemas que la calle nos ofrece muchas veces. Por eso, opinamos que el respeto por los demás y por sus derechos es fundamental en la vida cotidiana.
1 Respondo, en mi cuaderno, las siguientes preguntas: A) ¿De qué manera mis experiencias me ayudaron a comprender el cuento? B) ¿Qué estrategia empleé para entenderlo? ¿Por qué? C) ¿Cómo enfrenté el no saber el significado de algunas palabras?
15
Comprensión de textos
La anticipación y la predicción 1 Antes de leer el siguiente cuento, realiza las siguientes actividades: A) Observa la siguiente imagen y lee el título de la lectura de la siguiente página. Luego predice o imagina el contenido de la lectura a partir de lo que has observado.
B) Escribe en cinco renglones lo que has predicho. Esta es una forma de anticiparte al contenido del texto.
Respuesta libre
C) Responde las siguientes preguntas: a) ¿Crees que existen las sirenas? ¿Dónde y cómo vivirán? b) ¿Cómo te imaginas que es una sirena? c) ¿Serán los personajes de la lectura amigables? ¿Por qué? d) ¿En qué lugar se encontrarán los personajes?
16
Sabías
que...
la anticipación se aplica antes de la lectura, y la predicción, antes y durante la lectura.
Mejoramos nuestra comprensión D) Lee en silencio.
El joven y la sirena Cierta vez, un joven aguaruna venía surcando por el río Marañón. De repente, vio en medio de unas sogas con espinas una culebra atrapada. Al verla, el joven la sacó con la caña sin hacerle daño y esta se hundió en el río. Al continuar con su viaje, halló unos majás y los llevó a casa. Su mamá y sus hermanos se alegraron. Prepararon una exquisita sopa, la comieron y el hueso lo votaron en el río. Al día siguiente, el joven fue a tumbar palos en su chacra, la cual quedaba a la orilla del río. De pronto, se le apareció una señorita, de cabellos rubios y largos, ojos verdes, vestido elegante, aretes y pulsera de oro, y le dijo: «Vengo enviada por mi papá, debo llevarte con él, porque lo salvaste cuando estaba atrapado entre los bosques con espinas». «¡No! ¡No!, no iré, porque tengo miedo de ahogarme» –respondió el joven. Finalmente, accedió y cerrando los ojos, se hundieron, y como en un sueño se dio cuenta de que estaba en otra vida como la nuestra. El padre de la joven, en agradecimiento, le dio a su hija como esposa. Él y su esposa se fueron a la superficie. Ella se convirtió en culebra y él la escondió en una mochila y advirtió a su familia que no la tocaran. La curiosidad hizo que su hermana la abriera cuando él había salido a cazar un paujil. Salió una culebra de distintos colores a la que todos golpearon hasta que esta escapó en el río. Durante la cacería, el joven observó que se formaba lluvia con viento. Tuvo un mal presentimiento y regresó inmediatamente a su hogar temiendo lo peor. Se enojó con su familia y esperó el castigo. Efectivamente, la lluvia se hizo más fuerte, el río se desbordó hasta llegar a la casa y tras un ruido fuerte se acercaron las boas y los lagartos para comérselos. Todos se pusieron a llorar, el joven subió encima del techo. Fue el único que se salvó y la sirena se lo llevó para vivir con él dentro del agua. Así fue lo que pasó en tiempos antiguos, en esta parte del país, cuyos seres hablan el idioma aguaruna. Nugkagkit, V. El joven y la sirena. Los cuentos de mi tierra. (Adaptación)
1 La historia que imaginaste, ¿tiene un parecido con la que acabas de leer? Conversa con tu compañero. A) Si tu respuesta es afirmativa, ¿cuál es la razón por la que tiene el parecido? B) Si tu respuesta es negativa, ¿cuál es la razón por la que no tiene parecido?
17
Comprensión de textos
Razonamiento verbal
El tema y la idea principal 1 Lee el siguiente texto para encontrar el tema y la idea principal. Observa las preguntas y las respuestas que te presentamos paso a paso: Primer paso: Realiza una lectura rápida. Segundo paso: Nuevamente lee todo el texto y pregúntate de qué se trata. Tercer paso: Subraya las ideas principales. Cuarto paso: Lee las ideas principales y pregúntate ¿de qué trata cada párrafo? Después de responder, habrás encontrado el tema. El párrafo es el conjunto de oraciones que versan sobre un asunto. Según Daniel Cassany (2006), es el «conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y significativo...». Esta unidad formada por un conjunto de oraciones posee características de forma y fondo. En el primer caso, se refiere a que empieza con mayúscula y termina en un punto y aparte; se escriben dejando sangría. En el segundo caso, quiere decir que posee unidad temática e ideas principal y secundaria.
¿De qué trata el párrafo 1? De la definición de párrafo.
¿De qué trata el párrafo 2? De las características del párrafo. ¿De qué trata el texto? Sobre el párrafo.
2 Lee el siguiente texto y aplica todos los pasos que te hemos mostrado. Elabora todo el proceso en tu cuaderno.
Canta La provincia de Canta está ubicada en las afueras de Lima, en el kilómetro 101. Es un paisaje rural, que posee un clima templado. Es una zona muy visitada. Sus principales lugares turísticos son Obrajillo, Canta y Santa Rosa de Quives, los cuales son muy concurridos y admirados por los recursos naturales que brinda al visitante. Santa Rosa de Quives es un pueblo que se encuentra camino a Canta. Es muy conocido porque es uno de los recorridos tradicionales para los devotos de la Santa que lleva su nombre. En este lugar se pueden apreciar hermosos paisajes, el río y animales que pastan o caminan en las cercanías.
18
¿De qué trata el párrafo 1? Ubicación de Canta. ¿De qué trata el párrafo 2? Lugares turísticos. ¿De qué trata el párrafo 3? Del pueblo de Santa Rosa de Quives.
Exploramos la gramática
Producción de textos
Comunicación y lenguaje 1 De acuerdo al medio que utilizas para transmitir tu lengua (español), el lenguaje puede ser oral o escrito. A continuación, te presentamos algunos medios de comunicación, para que coloques qué tipo de lenguaje se usa en cada uno. escrito
A) El periódico o una revista B) El cine
oral
C) La televisión
oral
D) El teléfono
oral
E) La Internet
oral/escrito
Debemos respetar la forma de hablar de los demás, así practicamos la buena convivencia.
2 Marca en qué situaciones cotidianas los gestos tienen gran valor comunicativo. A) Cuando el Presidente expone su plan de gobierno. B) Cuando una señora desea vender un producto. C) Cuando un niño lee una noticia. D) Cuando recibimos una sorpresa.
3 Lee el siguiente diálogo e identifica quién utiliza lenguaje formal y quién, lenguaje informal. –¡Mira, Manuel, tu camisa está sucia! –Pucha, Jorge, no me di cuenta de que derramé el guiso.
Manuel utiliza el lenguaje informal y Jorge, el lenguaje formal.
–La próxima vez, debes sentarte y no comer parado. –Ok, causa.
4 Transforma las siguientes expresiones informales a formales. A) La profe explica bien.
La profesora explica bien.
B) Mi bici está averiada.
Mi bicicleta está averiada.
C) La fiesta estuvo chévere.
La fiesta estuvo divertida.
D) Préstame tu fono.
Préstame tu teléfono.
5 Escribe. ¿En qué situaciones se emplea el lenguaje humano? Respuesta libre
Para conocer más sobre el lenguaje puedes consultar www.profesorenlínea.cl/castellano/ComunicacionVerbalyNoVerbal.html
19
Producción de textos
Reglas de acentuación gráfica 1 Separa en sílabas las siguientes palabras. Coloca en el lado rojo del borrador la sílaba átona, y en el azul, la tónica. Coloca la tilde a la palabra si es necesario. • mesa • lapiz • silla • cajon
sa me
lla
piz
lá
ca
si Recuerda que la sílaba tónica es la que tiene mayor fuerza de voz.
jón
2 En cada caso, separa en sílabas la palabra, encierra la sílaba tónica e indica si son agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas. Separación silábica
Clasificación por el acento
A) semáforo
se - má - fo - ro
B) arroz
a - rroz
ho - me - na - je
C) homenaje
esdrújula aguda grave o llana
D) camión
ca - mión
E) árbol
ár - bol
grave o llana
pro - ble - mas
grave o llana
F) problemas
aguda
3 Escribe cuatro palabras y sepáralas en sílabas. Encierra la sílaba tónica. Respuesta libre
4 Escribe un párrafo de cuatro líneas e identifica la sílaba tónica y átona de cinco palabras. Respuesta libre
20
Exploramos la ortografía
El punto 1 Lee el texto y coloca los puntos donde creas conveniente. Utiliza diferente color para cada una de las clases de punto. Sabías
Don Quijote de la Mancha
que...
(Parte 1) Capítulo I: Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza
.
.
El Quijote de la Mancha está escrito en castellano antiguo o español medieval. Por eso, algunas palabras te parecerán diferentes.
Investiga el significado de las palabras que no conoces.
.
.
.
De Cervantes, M. (1605). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Recuperado de http://www.rinconcastellano.com/biblio/renacimiento/index_ quijote.html (Fragmento)
2 Redacta un texto sobre algún autor o personaje importante que admires. Utiliza por lo menos tres puntos seguidos y dos puntos y aparte.
Título: Respuesta libre Respuesta libre
21
Producción de textos
Redactamos un texto narrativo Ha llegado el momento de que crees tu propia historia. Para esto, debes tener en cuenta los cuatro pasos del proceso de redacción de un texto narrativo: planificación; redacción del primer borrador; revisión y corrección, y edición y versión final. Observa. 1. Planificación Selecciona el tema Escoge el tema sobre el que deseas narrar. Por ejemplo, tu viaje de vacaciones.
Plantea el conflicto El conflicto es el problema que se presenta en la narración o la parte más resaltante del relato. Por ejemplo, algún hecho importante referente a tus vacaciones.
Escoge los personajes Los personajes son quienes participan en tu relato. Por ejemplo, tú, familiares, amigos, etc.
2. Redacción del primer borrador
22
Cuenta la historia Ten en cuenta los elementos de la narración: exposición, nudo y desenlace.
3. Revisión y corrección
Lee más de una vez el contenido de tu texto para que puedas detectar posibles errores. Pide a un compañero que lea tu narración para que observe tus errores. Escucha con atención sus sugerencias.
4. Edición y versión final
Dale la última lectura a tu texto antes de publicarlo. Luego redacta la versión final en otra hoja. Finalmente, busca imágenes o dibuja algo relacionado con tu historia. Hazle una portada e intercambia tu narración con tus compañeros.
¡Manos a la obra!
Planificación 1 Selecciona el tema. Respuesta libre
2 Plantea el conflicto de tu narración. Respuesta libre
3 Escoge los personajes y determina qué importancia tendrán en tu texto. Respuesta libre
Redacción del primer borrador 4 Ahora te corresponde escribir tu historia a partir de lo que has planificado. No te olvides de considerar la estructura: inicio, nudo y desenlace. Puedes escribir sobre las olimpiadas especiales, la labor de los bomberos, un viaje soñado, etc. Respuesta libre
23
Producción de textos Revisión y corrección 5 Lee tu texto y corrígelo. 6 Intercambia tu escrito con tu compañero(a) y pídele que verifique si has redactado correctamente, es decir que se fije si no hay redundancia, si hay buen uso de la ortografía (palabras y signos de puntuación). A) Anota los errores que hay en tu texto. Respuesta libre ¿Cómo organizaste tu trabajo? ¿Cuál es la intención o propósito del texto que has elaborado?
Edición y versión final 7 Reescribe tu historia. Respuesta libre
A) Has desarrollado tu capacidad de escribir. ¿Qué opinas sobre tu desempeño? Marca la respuesta. Respuesta libre Muy bueno
24
Bueno
Regular
En proceso
¡Manos a la obra! 8 Dibuja la imagen que deseas agregar a tu texto.
Dibujo libre
9 Finalmente, ahora redacta el texto que habías corregido. Te recomendamos usar interlineado doble, letra Arial 12 e insertar imágenes que amplíen el relato y que lo hagan agradable a la vista.
10 Respeta los márgenes apropiados.
Heteroevaluación Pide a tu profesor(a) que evalúe tu desempeño en esta sección.
INDICADORES
SÍ
NO
• Redactó sin interrumpir a sus compañeros(as). • Cumplió con la estructura de la narración: exposición, nudo y desenlace. • Empleó todos los elementos de la narración: narrador, personajes, acciones, tiempo y espacio. • Tuvo pocos errores de ortografía. • Utilizó palabras apropiadas.
25
Producción de textos
Historiografías Observa las siguientes imágenes y analiza qué sucede en cada una de ellas.
1
2
3
4
5
6
• ¿Crees que las imágenes pueden transmitir un mensaje? ¿Cómo lo logran? Respuesta libre
La historia resultante de la historiografía es la siguiente:
El arte del buen hablar Una mañana, María salió de su hogar a recoger agua en un balde. Una viejecita le solicitó un poco de agua. María, amablemente, le obsequió lo que pedía y la anciana le dijo: «De ahora en adelante, de tus manos solo saldrán perlas y diamantes». Cuando llegó a casa, le contó lo sucedido a su mamá. La madre ambiciosa decide enviar a su engreída hija menor, pero ella ignoró las súplicas de la anciana. De castigo, la viejita le dijo: «De ahora en adelante, saldrán de tu boca sapos y culebras».
La historiografía es la creación de una historia a través de imágenes articuladas. Es una técnica que motiva la producción de textos en forma creativa.
26
Creamos y nos divertimos
1 Busca los stickers, que están al final de tu libro de actividades, y ordénalos. Observa la historiografía e imagina la historia.
2 Ahora escribe el texto.
Pablo encuentra una lámpara. Él imagina que al frotarla saldrá de ella un genio que le cumplirá todos sus deseos.
Entonces se la lleva a su casa muy contento. Al llegar allí, rápidamente frota la lámpara, pero su madre, al verlo, lo
regaña.
Autoevaluación Evalúo mi desempeño en esta actividad. Marco con una X mi respuesta.
INDICADORES
SÍ
NO
• Utilicé todos los elementos de una narración al elaborar la historia. • Revisé mi redacción para identificar errores y luego corregirlos. • Utilicé todas las imágenes al realizar mi narración. • Puedo realizar narraciones más difíciles.
27
Aprendemos haciendo El mural Después de haber aprendido a redactar narraciones, ahora difundirás la vida y la obra de Miguel de Cervantes en un periódico mural. Planificamos
Recuerda que el periódico mural es una cartelera sobre la cual organizamos las secciones informativas que deseamos divulgar.
1) Formen grupos de cuatro integrantes y elijan al coordinador y al secretario. 2) Asignen roles a los miembros del equipo. 3) Determinen cuál será el soporte donde irán los artículos. 4) Verifiquen el tiempo que emplearán para la elaboración. 5) Distribuyan la información que buscará cada miembro. 6) Asignen tareas a cada uno de los miembros del equipo. Por ejemplo, encargarse de: • Buscar información acerca de la vida y obra del autor. • Traer fotografías, retratos, etc. • Buscar materiales para las secciones del periódico mural. 7) E lijan los nombres de las secciones: editorial, biografía, título central, obras, humor, noticias, etc. Ejecutamos 1) C oloquen, con creatividad y buen gusto, sus artículos en el soporte elegido.
Aquí tienes un modelo:
Miguel de Cervantes Saavedra Editorial
Noticias
Vida del autor
Noticias
Obras del autor
Autoevaluación Evaluamos nuestro desempeño en esta actividad. Marcamos con una X nuestra respuesta.
INDICADORES • Redactamos correctamente los artículos del periódico mural. • Aportamos con ideas creativas para presentar los artículos del periódico mural de la mejor manera en el soporte elegido. • Controlamos nuestro tiempo para tener el periódico mural listo en la fecha señalada.
28
SÍ
NO
Tecnología para la comunicación Un blog del curso Un blog (weblog, bitácora o ciberbitácora) es un sitio web que se actualiza diariamente (aunque no siempre es así). Recopila textos o artículos de diferentes autores, cronológicamente. Se pueden escribir comentarios y recibir respuestas de otras personas que utilicen el blog. Este blog debe ser creado por el estudiante junto con el docente del curso, puesto que este trabajo debe ser monitoreado por un tutor (persona mayor). ¿Cómo crear un blog?
1 Deben tener una cuenta de correo electrónico en
3 Elijan una plantilla y sigan los pasos indicados.
www.gmail.com
2 Accedan a Blogger para crear su blog. Hagan clic en «Crear tu blog ahora» e ingresen a su cuenta gmail.
4 Cuando les salga una pantalla así, quiere decir que ya pueden publicar los post, es decir, los mensajes o textos.
Ahora ya pueden compartir sus narraciones y opinar sobre ellas. Recuerden que sus comentarios deben ser constructivos y ayudar a sus compañeros(as) a mejorar su publicación.
29
Evaluación Expresión y comprensión oral 1 De acuerdo con la definición de conversación, identifica cuál de los siguientes enunciados es verdadero (V) o falso (F). A) Es importante mirar al interlocutor cuando este hace uso de la palabra.
V
B) Si no entiendes lo que se dice, debes interrumpir al interlocutor.
F
C) Se apoya en gestos, mímicas y movimientos para dar a entender el mensaje.
V
D) Solo pueden participar dos personas.
F
Comprensión de textos 2 Lee y responde las preguntas de cada nivel.
Los regalos –Cierra los ojos y dame la mano. Tu papá te ha traído una sorpresa porque has estado enferma y porque durante todo el año te has portado bien. Su mamá la lleva de la mano. En la palma, la niña siente el calor y el latido de su madre. –Ahora ábrelos –le pide el papá. En la alfombra roja, en medio de la sala, hay tres muñecos de peluche. Son inmensos, Ximena nuca vio algo similar. –¿Te gustan? –preguntó la madre. Ximena asiente la cabeza cortésmente porque no quiere apagar la alegría de sus padres. Mira al perro marrón, de orejas largas y sedosas; al oso de color crema que tiene una expresión aturdida, y a la jirafa amarilla que posee motas marrones en el lomo. –¿Y no dices nada? –le increpa su madre. Ximena agradece con una voz apenas audible. Su madre y el Ama Grande se encargan de meter los muñecos al dormitorio de la pequeña. Ximena tiene muchos juguetes en el cuarto, pero debajo de su cama guarda, en una caja de zapatos, su gran tesoro: piedras mágicas, que recogió de un riachuelo en el valle; botones de colores con propiedades secretas, escogidos con fervor del costurero de su madre; platinas que ha sacado con sumo cuidado de los chocolates, que ha planchado con la uña para guardarlas intactas en su serpenteante brillo de camaleón: figuras de gentes hermosas que ha cortado pacientemente de revistas viejas y con las que conversa cuando nadie la ve; boliches en los que puede mirar la alameda de Lima, donde los recogió hace mucho tiempo; canicas de vidrio reluciente de varios colores, algunas con diseños que nacen en remolinos de su centro mismo. Allí también guarda uno de los regalos del Ama Grande, una pata de conejo blanca, compañera milagrosa de la buena suerte. Riesco, L.(1994). Ximena de dos caminos. Lima: Peisa. (Adaptación)
30
Evaluación Nivel literal A) Relaciona los tesoros de Ximena con la información correcta. Piedras mágicas
Fueron recogidos en la alameda de Lima.
Botones de colores
Fueron recogidas de un riachuelo en el valle.
Boliches
Le pertenecían a la mamá de Ximena.
Pata de conejo
Se trata de un regalo del Ama Grande.
B) Marca. ¿Cuáles son los juguetes que recibió Ximena?
Nivel inferencial C) ¿Cuál es el tema del texto leído? Respuesta sugerida
Los regalos de Ximena.
D) Encierra las palabras que no pueden reemplazar a los términos propuestos según corresponda. • asentir
rechazar
consentir
aceptar
acceder
• audible
perceptible
escuchable
oíble
imperceptible
• fervor
frialdad
pasión
piedad
incredulidad
• serpenteante
sinuoso
ondulante
recto
curvo
E) Subraya lo que se deduce del texto con referencia a Ximena. a) Prefiere los regalos que le da su Ama Grande. b) No disfruta de los juguetes grandes. c) Esconde el tesoro más valioso dentro de una caja de zapatos. d) Rechaza los regalos que no le gustan.
31
Evaluación Nivel crítico F) ¿Qué valores destacan en el personaje de Ximena? ¿Por qué? Respuesta libre
Producción de textos 3 Identifica, en la lectura anterior, los elementos y la estructura del texto narrativo, y escribe brevemente donde corresponda.
Elementos Narrador
cuenta la historia participa en la historia
Personajes: Respuesta libre Ambiente: Respuesta libre Argumento: Respuesta libre
Estructura Inicio: Respuesta libre
Nudo: Respuesta libre
Desenlace: Respuesta libre
32
Evaluación Gramática 4 Escribe un texto diferente en cada globo de voz. Uno en lenguaje formal y otro en lenguaje informal.
Respuesta libre
Respuesta libre
Ortografía 5 Marca con una X la clase a la que pertenece cada palabra. Términos
Aguda
Perfeccionar
x
Comunicación
x
Grave
Señales
x
Lápiz
x
Pared
Esdrújula
Realiza el silabeo de los términos para que puedas identificar el tipo de palabra al que pertenecen.
x x
Hombre Pájaros
x
Máquina
x
Canción
x
Seres
x
Prosódicos
x
1 Reflexiono. A) ¿Me ha sido fácil resolver la evaluación?¿Por qué? B) ¿Qué debería mejorar?
2 Elaboro una lista en mi cuaderno sobre aquellas habilidades y acciones necesarias para resolver con éxito una evaluación.
33