Los Orígenes de Viña del Mar y su proceso de industrialización

Page 1

LOS ORÍGENES DE VIÑA DEL MAR Y SU PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN, UN CASO ESPECÍFICO: LEVER, MURPHY Y CÍA.

Eugenia Garrido A.*

LOS ORÍGENES DE VIÑA DEL MAR

Las raíces históricas de Viña del Mar se encuentran en el Valle de Peuco. Valle circundado por suaves colinas, quillayes y boldos que componían el hermoso paisaje donde el mar ponía lo suyo armonizando con las palmas reales -de las que aún encontramos testimonios-, hermosos canelos y maitenes parecían concretar una sinfonía con el agua que brotaba de alguna ladera trayendo frescura al lugar, donde no faltaban tampoco los culenes que dotaban al sector de un suave, pero perceptible, aroma.

El lugar era conocido desde la llegada de los conquistadores, por la fama que tenían las minas de oro del Marga-Marga y sin dudas hizo que muchas aventuras y sueños de riquezas se forjaran de allí.

Tres años habían transcurridos solamente de la llegada de los españoles a Chile, cuando estos enfrentan una gravísima crisis: Don Pedro de Valdivia se encuentra sin alimentos, sin ropas, sin pertrechos de ningún tipo para sus tropas. Valdivia encomienda a los capitanes Diego García de Villalón y Alonso de Monroy para viajar al Perú a solicitar recursos y ayuda. La misión es cumplida con éxito. El leal y diligente Monroy regresa por tierra acompañado del capitán portugués Pedro de Omepezoa, al mismo tiempo que envía por mar a una expedición al mando de Diego García de Villalón, quién llega antes que el socorro terrestre, fondeando en Valparaíso en Septiembre de 1543.

1

Estos serán los orígenes de la tenencia de las tierras, ya que de acuerdo a la usanza de la época, se solía compensar con la donación de tierras los servicios prestados; Pedro de Valdivia les concede en reconocimiento a la misión cumplida, tierras en el Valle de Peuco: a Don Pedro Omepezoa se le asigna a partir de la ribera norte del Marga-Marga “junto al valle de Peuco y camino hacia las minas de Quillota”, tierras que años más tarde, cuando otro propietario Alonso de Riberos la adquiriera en 1580 pasaría a llamarse “Hacienda La Viña de la Mar”, nombre que obedeció a la plantación de viñas que Riberos hizo en el sector que corresponde hoy a la parte posterior del palacio Rioja, próximo a la Calle Quillota.

*. Licenciada en Historia y Magister en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Miembro de la Academia de la Historia Naval y Marítima de Chile.

1. LARRAÍN, Carlos, “Historia de Viña del Mar”, Ed. Nascimento, Santiago, 1942, pág. 22.

74

revista archivum año v nº 6

Correspondió a Diego García de Villalón las tierras formadas por las siete colinas o como se le designó años más tarde: “Las Siete Hermanas”. Luego de los dos primeros propietarios mencionados, la tenencia de estas tierras a partir de 1580 a 1592 tuvo un solo propietario; éste fue el caso mencionado de Alonso de Riberos a quien la ciudad debe su nombre. Fue Riberos quien plantó viñas que en poco tiempo se convirtieron en la admiración de la población y que hicieron que la gente denominaran el sector “la viña de Riberos” o “la viña de la mar”, nombre que se afianzó en el tiempo. Riberos no solo se contentó con las tierras que le habían sido conferidas, el compró: “...unas tierras junto al mar, que se llaman la quebrada de Reñaca.”

Fueron también propietarios de estas extensas tierras la Compañía de Jesús. La propiedad que constituían las dos haciendas en el correr de los años, estuvo dividida o en posesión de un sólo dueño. Así entre los años 1692 y 1748 varios fueron sus propietarios; desde mediados del siglo XVIII a sus finales vuelven a unirse las dos haciendas en sólo dos propietarios que secuencialmente son sus dueños.

A principios del siglo que nos antecede, el destino lleva nuevamente a “La Viña de la Mar” y a “Las Siete Hermanas” a separarse. Si bien todos los propietarios de las tierras de Peuco fueron personalidades importantes, algunos deben ser destacados por el rol que jugaron en la sociedad o en el comercio o por los aspectos interesantes de sus vidas. Bajo este criterio, mencionamos a los siguientes propietarios de la “Viña de la Mar” serán, primero, don Juan Antonio Carrera y, luego su, yerno Benito Fernández Maquieira, y de “Las Siete Hermanas”, Antonio Cantuarias, Antonio de Manterola y don José Manuel Cea. Don Juan Antonio Carrera era primo hermano de don José Miguel Carrera, ostentaba por su esposa doña Nicolasa de Aguirre y Boza el linaje del marquesado de Montepío. Había participado en las lides de la independencia y cuando adquirió la hacienda “La Viña de la Mar” se radicó a vivir en ella con su numerosa familia. Singular era la belleza de sus nueve hijas, en relación a ello, Vicuña Mackenna dice: “Viña del Mar durante la era de la Independencia, antes de ser un jardín de flores era un jardín de bellezas.”

En el primer cuarto del siglo XIX, Valparaíso empieza a convertirse en un atractivo centro para el comercio, la ciudad adquiere características cosmopolitas, llegan a ellos extranjeros de todas las nacionalidades siendo notable, la influencia de los ingleses en ella. La ciudad que se rige por estructuras coloniales, paulatinamente dejará esas ataduras, para ir cambiando la mentalidad de sus habitantes y perfilándose como un gran centro comercial. La presencia de españoles fue también decidora y entre los

2. Jesuitas de Chile, Vol. 352, pág. 94.

3. LARRAÍN, op.cit., pág. 17.

4. VICUÑA MACKENNA, Benjamín, “Crónicas Viñamarinas”, Talleres Gráficos Salesianos, Santiago, 1931.

5. GARRIDO, Eugenia, “La modernidad en Valparaíso”, en El Mirador de Lukas, Nº5, mayo, 1998.

75
2 3 4 5

lever - murphy y cía. una industria pionera en viña del mar

mucho que arribaron al puerto, encontramos a don Benito Fernández Maquieira, hábil comerciante que se establece en Valparaíso formando la “Casa Maquieira e Iriarte”.

Contrajo matrimonio en la Iglesia de La Matriz con doña Antonia Carrera en 1831, lo que de inmediato lo relaciona socialmente con la aristocracia y le permite un contacto con las autoridades. El Ministro Portales designó a don Benito administrador del Hospital San Juan de Dios.

El 16 de Junio de 1835 aparecía un aviso en el diario “El Mercurio” de Valparaíso que ofrecía a la venta la “Hacienda la Viña de la Mar”, en $ 60.000. Advierte el aviso en cuestión, que la hacienda tendrá luego un camino de carretas hacia el puerto. Fernández Maquieira hizo una oferta de cincuenta y cinco mil pesos que le fue aceptada. Años más tarde, dueño de una gran fortuna don Benito decide retornar a la Madre Patria. El 8 de Octubre de 1840 vende en $ 70.921 a Don Francisco Álvarez, su hacienda Viña de la Mar, en ese momento ya Álvarez era dueño porque había adquirido, en la suma de $ 21.792 de José Manuel Cea, la otra Hacienda “Las Siete Hermanas”. El destino de estas tierras, a partir de ese momento, traspasadas a manos de un solo propietario, cambiará radicalmente; en los años venideros, otro hombre, visionario, de talento, unido en matrimonio con Mercedes Álvarez, nieta y heredera del patrimonio de don Francisco, decide fundar en ellas una ciudad, su capacidad y la condición innata de urbanista, le permiten alcanzar su anhelo.

Retornemos al caso de Cea quién, se vio obligado a vender su propiedad por las deudas que había contraído por el negocio del “Estanco del Tabaco”, en el que estuvo asociado con don Diego Portales.

Don José Manuel Cea había intentado, previamente, de la venta de sus tierras a Francisco Álvarez, vendérselas a don Juan Agustín Luco, Rector de la Universidad de San Felipe, quién no dio cumplimiento a los pagos estipulados en el compromiso contractual, lo que concluyó con el remate de “Las Siete Hermanas”, y la posesión de las dos haciendas en un solo propietario, el comerciante portugués Francisco Álvarez.

6 7 8

Don Francisco Álvarez, tenía una gran habilidad para los negocios había llegado a Valparaíso animado quizás por el espíritu de aventura de sus ancestros, notables navegantes. Atraído por las posibilidades de desarrollo comercial, que en el primer cuarto del siglo XIX ya se empezaban a insinuar y que muy pronto harían de Valparaíso un gran centro comercial. A poco de llegar al puerto contrajo matrimonio el 25 de Marzo de 1813 con doña Dolores Pérez nacida en la ciudad de Quillota. De esta unión nació un hijo : Francisco Salvador Álvarez.

6. El Mercurio de Valparaíso, 16/6/1835.

7. Ibídem.

8. Archivo Iglesia La Matriz, Valparaíso, libro Nº 4, Matrimonios.

76

revista archivum año v nº 6

Don Francisco Álvarez llegó a tener una gran fortuna, fruto de sus variadas actividades: armador, comerciante agricultor, dueño de propiedades en el sector del Almendral. Su capacidad personal y experiencia, lo destacaron en el rubro del comercio, en la sociedad de la época. Desafortunadamente el 8 de Octubre de 1843 una pulmonía puso termino a su vida. El patrimonio dejado por Francisco Álvarez se vio disminuido por los gastos ocasionados por largos y frecuentes viajes de su hijo. Muchos años después de su muerte, en 1868 se realizó la partición de los bienes la que correspondía a un total de $ 631.700.

Esta era en síntesis, la secuencia de como se va gestando la historia de Viña del Mar, paralelamente queremos referirnos a ciertos hechos que ocurren en el marco temporal de ella.

HISTORIA DE UNA EMPRESA VIÑAMARINA

9 10

En Inglaterra, en la ciudad de Prenstown, condado de Lancashire, nace en 1836 Ricardo Lever Gordon. A los veintitrés años Lever arribó a Valparaíso, en la ciudad habría de trabajar hasta 1883 aportando conocimiento y tecnología. A poco tiempo de haber llegado desde Estados Unidos, establece un taller en la calle de Condell. Se le encomienda la fabricación de una caldera, esta será la primera fabricada en Chile. Ese mismo año el taller es trasladado a la calle Chacabuco, referencia que obtenemos del libro “Historia de la Ingeniería en Chile ”indicando en él, la presencia de tres ingleses: Ricardo Lever, Norman Ferguson y William Murphy, quienes crean la “Fundición La República”.

La “Revista de Estudios Genealógicos” ha realizado una interesante investigación relacionada con la presencia de extranjeros en Valparaíso y los enlaces matrimoniales que se produjeron, de éstos una gran mayoría son ingleses, nacionalidad que aportó notablemente a los más variados aspectos del desarrollo de la ciudad.

El joven inglés se encuentra tan arraigado en Valparaíso, que establece una relación con Juana Cáceres, fruto de la cual, en 1861, nace el niño que llevará el nombre de su padre y que tendrá, años más tarde, un rol importante que desempeñar en la empresa de éste.

Hemos señalado la trascendencia que tuvo en Valparaíso la presencia de los extranjeros, puntualmente la de los ingleses que aportaron no sólo técnicas nuevas, sino que también enseñaron a valorizar el tiempo y a tener una percepción de lo que significaba el trabajo, concepción, absolutamente diferente a la de la mentalidad imperante. Con sus conocimientos, los que transfirieron a las actividades que

9. LARRAÍN, op.cit., pág. 230. 10. Revista de Estudios Genealógicos.

77

lever - murphy y cía. una industria pionera en viña del mar

emprendieron, inician una nueva etapa de tremenda relevancia para el país, que hasta entonces no había incursionado en la manufactura, de tal forma que éstos son los primeros pasos de la industrialización en Chile.

Volvemos a la historia de como las dos haciendas vecinas a Valparaíso y que a la fecha constituían una subdelegación, seguirán su desarrollo y como gracias al espíritu visionarios se transformaran en ciudad.

En 1853 cumpliendo parte de sus estudios de agrimensor (ingeniería) llega a la zona José Francisco Vergara Echevers, viene con la misión de supervigilar los trabajos de construcción del Ferrocarril entre Santiago y Valparaíso, línea férrea que atravesaba la Hacienda de los Álvarez.

Sin dudas, por motivos de su trabajo, él realizó visitas frecuentes a la familia, llegando a establecerse una relación de amistad, la que prontamente dada la juventud de doña Mercedes y su belleza y la apostura de don José Francisco, de físico y porte imponente, la amistad se convirtió en amor, culminando en matrimonio el año 1859. A la muerte de don Francisco Salvador, la herencia pasa a manos de su hija Mercedes Álvarez, quien recibe no sólo los bienes de su padre, sino también, los de su abuela, llegando así a ser la propietaria de las dos haciendas.

A partir de ese momento don José Francisco estudia y proyecta su visión de una ciudad, la que concibe y traza en planos para ser presentados al Intendente de la Provincia don Francisco Echaurren el año 1874.

Retrocedamos unos años, mientras dejamos los planos de la futura Viña del Mar en estudio del Intendente, llegamos a 1866, año que marca uno de los acontecimientos que causaría gran dolor a la población de Valparaíso, el bloqueo de la escuadra española y el posterior bombardeo de la ciudad; la destrucción fue inmensa y los daños ocasionados lesionaron gravemente, tanto la propiedad privada como la fiscal, causando grave impacto en el comercio local y en el presupuesto de la Nación. Los corresponsales extranjeros describieron escenas de pánico en la ciudad y el hecho se juzgó como un acto incomprensible contra una población indefensa. Pasada esta tragedia las autoridades se preocupan por establecer mecanismo, de defensa para la ciudad.

El gobierno representado por su Ministro de Tesorería, señor Domingo Alzamora, encarga a la Sociedad de Lever y Cía. la fundición de catorce cañones con un costo total de $ 40.000.- según consta en la escritura que tiene carácter de obligación entre ambas partes de la notaría de don Joaquín Segundo Iglesias. En 1875 Ricardo Lever transfiere su fábrica a su amigo Guillermo Murphy, amistad que perdurará por el transcurso de sus vidas; Murphy en el momento trabaja en representación de los señores Harper, Mac Callum y Cía.

78

revista archivum año v nº 6

79
Astillero y varadero de “Lever y Murphy”. Revista Zig-Zag nº 843.

lever - murphy y cía. una industria pionera en viña del mar

Ricardo Lever por su parte, toma a su cargo la instalación de cañerías en la naciente Refinería de Azúcar de Viña del Mar (C.R.A.V) fundada por el industrial alemán Julio Bernstein. Al término de este trabajo, Lever se instala con una fábrica de calderería y maquinarias en la calle Arsenal, la que se conoce con el nombre de “Chile Boiler Works and Engine Shop”. Dos años más tarde, en 1878, venderá este establecimiento a su amigo Murphy, el que paga la suma de $ 10.000 por el negocio. Pero sin dudas, podemos dar fe que Ricardo Lever era un hombre inquieto, trabajador y con capacidad para formar constantemente empresas. Lo encontramos en 1879 trabajando en la fábrica, subida Carampangue, conocida como “La Caledonia”, astilleros en los que se reparan buques de guerra. Un año más tarde Ricardo Lever, Guillermo Murphy, Santiago Samer y Norman Ferguson forman una nueva sociedad, aportando un capital de $ 100.000.

En 1883, don José Francisco Vergara vende a la recién constituida sociedad Lever, Murphy y Cía, a la que se ha integrado Clarence O'Brien, sociedad que aparece inscrita en el Registro de Comercio de Valparaíso, un terreno con una casa en Caleta Abarca por el que la Sociedad paga la suma de $ 5.000.- Al mismo tiempo, la Compañía compra un terreno colindante a don Atilio Alamos por $ 4.000.- A las transacciones realizadas por compra de terrenos, se suman también las concesiones solicitadas a las autoridades, para el uso de la playa.

Dejemos a nuestros emprendedores protagonistas, en esta etapa de su vida laboral, y enterémonos de como en 1874, le es aprobado el proyecto y planos a don José Francisco Vergara, quién se ha comprometido a donar terrenos para una escuela, un hospicio, la estación, un matadero, y una plaza pública. En los años siguientes agregó a estas donaciones, los terrenos para un mercado, juzgado y cárcel. Ese año, según datos estadísticos, la ciudad contaba con 1.313 habitantes, los que muchos años más tarde, en 1942, ascenderán a la cantidad de 67.318. La ciudad contaba con 82 fábricas, que daban trabajo a 15.599 obreros; podrá apreciarse con estas cifras lo mucho que se había consolidado el sector industrial. Además tenía veinte hoteles, siete teatros y seis iglesias.

11 12

Don José Francisco Vergara será también pionero en el rubro turístico de la naciente ciudad; él financia la construcción del primer hotel que tendría Viña del Mar : “El Gran Hotel”, establecimiento que tuvo una gran connotación social y política en aquellos tiempos. Grandes bailes se celebraron allí, homenajes a extranjeros ilustres. En sus escalinatas se colocaban, en 1879, pizarras que daban las noticias de los acontecimientos de la Guerra del Pacífico.

10. Arch. HV, GARRIDO, E. y SALOMÓ, J., “Viña del Mar, un recorrido por su historia”, Viña del Mar, Nº1, agosto, año 2, 1997.

11. LARRAÍN, op.cit., pág. 272.

80

revista archivum año v nº 6

Gran Hotel, 1920.

Desde sus balcones don Benjamín Vicuña Mackenna pronunció su encendido y patriótico discurso anunciando el triunfo de las tropas chilenas, y desde allí mismo, una muchedumbre emocionada parte hacia la Quinta Vergara, a rendir homenaje a doña Mercedita, esposa de José Francisco Vergara, a la sazón Ministro de Guerra.

Un año antes de la guerra, el Presidente Aníbal Pinto firma el Decreto que crea la Municipalidad de Viña del Mar, la que se instala en 1879.

De una gran hacienda, las tierras se irán convirtiendo en lo que el sueño de su visionario fundador, don José Francisco Vergara, concibió. Al paso del tren, el balneario fue creciendo, se fue transformando en ciudad, con características propias, donde la abundancia de plantas y flores, harían que muy pronto se le conociere como “Ciudad

13. VICUÑA MACKENNA, B. op.cit., pág. 135.

81
13

lever - murphy y cía. una industria pionera en viña del mar

Jardín”. Ciudad, en la que todos quieren vivir, instalarse, conocer y visitar.

A partir de 1884, la firma “Lever Murphy y Cía.”, se ve muy solicitada y recibe encargos para diferentes trabajos; entre ellos, cabe mencionar los siguientes: el puente de Perquilauquen, el puente del Maule, reconstrucción del puente Talagante, el puente sobre el Mapocho, que aún conserva una placa recordatoria mencionando a sus constructores. También acepta un contrato para construir carros para Ferrocarriles; construyen la primera locomotora para pasajeros, la Nº 126 a la que se bautiza con el nombre de José Manuel Balmaceda. Les corresponde, además también la misión de armar las torpederas : “Mutilla” y “ Contreras” que llegan desde Europa.

El 15 de Febrero de 1889 muere don José Francisco Vergara, con el término de su existencia se pierde a un hombre dotado de una gran inteligencia, cuyas capacidades tienen testimonios en los actos de su vida; cada cargo que desempeñó lo hizo a cabalidad. En su proyecto de ciudad entregó su entusiasmo, su gran visión y lo animó todo, como lo hizo siempre con la fortaleza de su espíritu creador. A su muerte su sueño ya tiene raíces, más adelante, avanzando en el tiempo, citaremos los fundamentos de la consolidación de Viña del Mar.

En 1894 la industria “Lever, Murphy y Cía”, pierde a uno de sus creadores, la muerte de don Guillermo Murphy, hombre que tuvo gran participación en todas sus actividades, sin dudas significó una apreciable pérdida para la empresa.

Es de importancia señalar que el año 1898, “Lever, Murphy y Cía.” modifica su composición en lo que respecta a quienes conforman la sociedad. Santiago Sinclair, integrante de la nueva sociedad comercial, había sido contratado en 1884 en calidad de herrero especializado, su contrato merece especial atención por las exigencias que el maestro calificado demandaba, lo que significaba para la empresa un desembolso importante.

El 24 de Noviembre de 1901, la fábrica Lever, Murphy y Cía. se encuentra de fiesta, banderas, guirnaldas y mucha alegría. Se celebra la reciente fabricación y lanzamiento del escampavía “Meteoro”, encargada del servicio y vigilancia de los faros. Asisten las autoridades navales y locales, el alcalde, funcionarios municipales, el intendente; a nivel nacional concurren el Ministro del Interior, quién tiene a su cargo el discurso de recepción, y da realce al acto la presencia del Presidente de la República don Germán Riesco.

14

El año 1903 el Conservador de Bienes Raíces consigna la propiedad consistentes en terrenos en el sector de Caleta Abarca, de Carlos Potter sobre los que se encuentran construidos e instalados los edificios útiles, enseres y maquinarias de “Lever Murphy y Cía.”.

14. El Mercurio de Valparaíso, 24/10/1901.

82

En 1907 fallece doña Juana Cáceres de Lever, primera esposa de Ricardo Lever Gordon, quien se casaría en segundas nupcias con Matilde Knight.

La Compañía solicita a la municipalidad autorización para una ampliación, la que le es concedida; en cambio, la municipalidad exige la mantención del camino de los baños de Miramar.

Un hecho que tuvo gran repercusión en la zona fue el tremendo terremoto de la noche del 16 de Agosto de 1906; Valparaíso, por las descripciones de la época, quedó prácticamente en el suelo; los incendios y el pillaje acrecentaron la gravedad de lo sucedido. Al poco tiempo de ocurrida esta desgracia, personalidades distinguidas del quehacer comercial, político y social de Valparaíso, se radican en Viña del Mar. Es el

revista
nº 6 83
archivum año v
Puente El Mapocho.

lever - murphy y cía. una industria pionera en viña del mar

momento de las grandes mansiones, de aquéllas que darán renombre a la ciudad. En Viña los estragos del terremoto también se hicieron sentir; numerosas casas se desplomaron, entre ellas, la magnífica residencia de los Vergara en la Quinta, que lleva su nombre, queda destruída; doña Blanca Vergara de Errázuriz, hija de José Francisco, encarga al arquitecto Ettore Petri la construcción de la nueva casa: el actual Palacio Vergara, de estilo neogótico veneciano. Hoy, convertido en museo, alberga una espléndida colección de pinturas chilenas y extranjeras. La antigua Quinta San Francisco (Quinta Rioja) también se vio afectada por el terremoto. Un conocido y prestigioso hombre de empresa español, don Fernando Rioja, fundador del Banco Español y de la

84
Palacio Vergara antes del Terremoto de 1906.

revista archivum año v nº 6

Compañía de Tabacos, adquiere las cuatro hectáreas, encargándole al arquitecto francés Alfredo Azancot la construcción del magnífico palacio, cuya construcción se inspira en valores arquitectónicos del romanticismo francés del siglo XVIII y que es en la actualidad uno de los edificios que pertenecen al patrimonio arquitectónico de la ciudad.

La vida en las ciudades se va recuperando, el comercio y la industria siguen también su propio curso.

En 1909 le corresponde a la empresa “Lever Murphy y Cía.” la instalación de la bomba y cañerías para extraer agua salada para los baños de Miramar.

Hay un reconocimiento hacia la gestión empresarial de estos connotados ingleses, que tanto han aportado y entregado a la tecnología; la municipalidad acuerda denominar dos calles del cerro Castillo con los nombres de estos vecinos que, además, han cooperado en la formación de su barrio. A ello, deben su existencia las calles Lever y Murphy.

Viña del Mar, a la fecha, es el primer balneario de Chile, pero también se fue consolidando como una ciudad industrial; los Almanaques Comerciales de la época, guardan en sus páginas el testimonio de un gran número de industrias activas laborando, lo que hace que en muchas oportunidades se le designara como ciudadjardín, pero también se reconociera su potencial industrial.

Otra visión de Viña, en aquellos años será también la que le aportan las construcciones tales como: la nueva Parroquia, el Club de Viña del Mar, el castillo Brunet, Castillo Ross, el Palacio Carrasco. A estos edificios se unen un sin número de señoriales mansiones en las que la influencia de estilos se hace sentir, dejando en evidencia los aportes ingleses, franceses, italianos o alemanes. Al Valparaíso Sporting Club, se van sumando otros clubes deportivos tales como el de Golf de Granadillas, o el de Tennis Union, que permiten la recreación y privilegian la vida al aire libre.

15

La Sociedad de Maestranza y Galvanización incorpora en 1918, a su quehacer, un taller de armaduría de automóviles, innovando con gran creatividad, en el afán de seguir la huella de sus fundadores.

Cinco años más tarde, el inglés que llegara al Puerto de Valparaíso, dispuesto a enseñar y transmitir sus conocimientos técnicos a los ciudadanos del país que lo acogía, allí, donde funda su familia, proyectándose a través de sus hijos, en la tierra que ha sido testigo de todos sus afanes y desvelos, y donde ha alcanzado un merecido prestigio por su aporte al desarrollo industrial, fallece a la edad de 87 años. Ricardo Lever vivió una larga existencia, llena de realizaciones. El 23 de Abril de 1923 el Mercurio de Valparaíso anuncia su defunción, acaecida en Limache.

85
15. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 96, 1970.

lever - murphy y cía. una industria pionera en viña del mar

Bajo la Presidencia de Arturo Alessandri, en 1923, se produce en la Soc. de Maestranza y Galvanización, una situación de crisis, debido entre otras cosas a los bajos índices de producción. Debe recordarse que desde principios del siglo XX, se iniciaron los movimientos obreros y sindicales. La figura de Luis Emilio Recabarren será inspiradora de estas situaciones. El Presidente Alessandri visita, invitado por una comisión obrera, la Maestranza, su presencia causa conmoción pública, así lo señalan los diarios de la época.

La Refinería de Azúcar encarga a la Sociedad de Maestranza y Galvanización, en 1927, la construcción del puente Cancha, que el año anterior fue arrastrado por las aguas de la crecida del Estero Marga Marga.

Tres años más tarde la ciudad parece buscar la consolidación de su primer destino, el turístico.

El Presidente don Carlos Ibáñez del Campo autoriza la creación de un Casino, que atraiga a visitantes nacionales y extranjeros, y que aporte a las finanzas municipales para el logro de su rol como capital del turismo. En 1930 inaugura el Teatro Municipal y en 1935 el Hotel O'Higgins, ambas construcciones orientadas a fortalecer la vida y frecuencia del turismo y, a la vez, que la oferta de la ciudad contenga programas culturales.

Llega el año 1936, el fin de la Sociedad Maestranza y Galvanización se aproxima, ha vencido la concesión de los terrenos y la decisión de la intendencia de Valparaíso es no prorrogar ésta. El alcalde don Manuel Ossa Saint Marie, reconoce “la importancia de la empresa, a la que señala después de la de San Bernardo como la más importante del país”, pero no obstante este reconocimiento, la ciudad ha tomado otra opción, la que paulatinamente la hará alejarse de su perfil industrial y buscar un papel protagónico en el turismo nacional.

En 1958, las viejas chimeneas de la industria pionera en la etapa de industrialización del país, ya no elevan sus humos en el cielo viñamarino, a cambio de ellas, coloridas carpas que aguardan a los veraneantes cubren el sector. Se inaugura el Balneario de Caleta Abarca, el verano ha llegado, la fiesta viñamarina tiene su propio tiempo; nos quedamos evocando a todos aquéllos que dieron vida a tantas obras y que soñaron con escampavías, locomotoras y puentes para avanzar por los distintos caminos de Chile.

86

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.