Revista Occidente Nº 513 | Enero 2021

Page 1

• Semana del clima. Un desafío ético • La fulminante invasión de “los Bárbaros” • Periodismo: oficio mortal

OCCIDENTE TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

ENTREVISTAS: • Paolo Colonnello: Las Startups y las Scaleups • Francisco Ferrando: Los glaciares en el planeta. Un geosistema altamente complejo

EL ESPÍRITU DE LOS PUENTES MÁS ALLÁ DE LO PRÁCTICO, UNA PROFUNDA SIMBOLOGÍA

CAMBIO CLIMÁTICO

N° 513 Enero 2021 $ 2.200 Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300 ISSN0716-6782

DECLARACIÓN VI ZONA CONFEDERACIÓN MASÓNICA INTERAMERICANA


Cuando íbamos a ser libres Documentos sobre las libertades y el liberalismo en Chile (1811-1933) Andrés Estefane editor

Cuando íbamos a ser libres reúne y contextualiza una serie documentos escritos en Chile entre 1811 y 1933 que da cuenta de los proteicos usos de la libertad como concepto político-filosófico y del liberalismo como corriente político-ideológica. Se trata de una compilación que visibiliza asuntos y autorías generalmente desestimados en las reconstrucciones canónicas, y gracias a ese criterio demuestra que la defensa de las libertades no ha sido patrimonio exclusivo del liberalismo, y que este ideario tiene una historia más disputada de lo que se sostiene. Mirando de reojo el presente, estos documentos reinstalan preguntas ineludibles en sociedades que vuelven a pensar sus libertades mientras los márgenes de intervención gubernamental se expanden al alero de las crisis en curso.

www.fondodeculturaeconomica.cl


PRIMERA PLANA

La conjura de los necios nave de locos en el mar de la sinrazรณn la horda gris niebla el germen de la piedra de la locura en un abismo cotidiano

RE VISTA O CC I DE N T E

1

E N E R O 20 21


ÍNDICE 3 Editorial 4 Un desafío ético por el futuro del planeta 8 Declaración de las grandes potencias

integrantes de la VI zona de la Confederación Masónica Interamericana (CMI)

10 14 17 20

Tras la crisis, oportunidad ética El mundo de las Startups y las Scaleups Miradas. Koimitirion La fulminante invasión de “Los bárbaros”(1)

26 Periodismo: oficio mortal 30 Los glaciares en el planeta.

Un geosistema altamente complejo

37 Del puente de piedra al puente

de las ideas

42 Per omnia saecula saeculorum 46 Espías: La partida de un maestro 52 Paloma Rodríguez, artista visual:

“Utilizar los muros como soporte te entrega mucha libertad”

56 Schipa, Lanza, el cine y la ópera 60 Critica de libros 62 Cine. Once upon a time in… Hollywood 64 Arte. Antonella Gallegos Davico

E NE RO 2 0 21

2

R E V I STA OCC I DE N T E


EDITORIAL

Años y ciclos

OCCIDENTE TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

Fundada en 1944 www.revistaoccidente.cl Enero 2021 Edición N° 513 ISSN 0716 – 2782 Director Roberto Rivera Vicencio director@revistaoccidente.cl Comité Editorial Jorge Babul Ximena Muñoz Malva Sánchez Texido Zlatar Editor Antonio Rojas Gómez Diseño y diagramación Alejandra Machuca Espinoza Colaboran en este número: Rodrigo Andrade R. Rodrigo Reyes Sangermani José Leandro Urbina Gustavo Poblete Bustamante Roberto Alifano Jorge Calvo Eduardo Gálvez Astorga Edgard “Galo" Ugarte Antonio Rojas Gómez Aníbal Ricci Anduaga Antonella Gallegos Davico Fotografías Shutterstock Roberto Rivera Vicencio Publicación Editorial Occidente S.A. Marcoleta 659, Santiago, Chile Gerencia General Marco Antonio Díaz Soto Suscripciones y Publicidad Nicolás Morales nmorales@granlogia.cl Fono +56 22476 1133 Los artículos firmados u opiniones de los entrevistados no representan necesariamente la línea editorial de la revista. Se autoriza la publicación total o parcial de los artículos con la única exigencia de la mención de Revista Occidente.

E

l cierre del año, el solsticio, implica o implicó siempre cerrar un proceso, un cambio de piel aunque este cambio fuera en muchas oportunidades simbólico, pero detrás igual siempre rondando la idea de cerrar un ciclo y abrirse a la renovación, aunque las situaciones y condiciones fueran pegajosas, pesadas; cada quien sabe bien cuando se quedó pegado en el año anterior y no pudo despegar, succionado por un barro espeso como el espíritu sin remedio adherido a un arquetipo, enredada la siquis en un Tarot, vaya a saberse, la juventud, el aprendizaje. La joven, el joven individuo deviniendo en su propio proceso de crecimiento personal, tropezando como corresponde en todo tiempo y salir airoso como de no creer en lo que estuvimos y qué materia era aquella que nos retuvo, como para tropezar humanamente de nuevo, en esa piedra que tal vez lleguemos a identificar pasado el rato. Un año y otro transcurriendo en esa normalidad hoy nos cuesta entender esta otra normalidad de mascarilla, socialmente atrapados en un proceso general sin escapatoria, que poco a poco entre la sorpresa y la broma, comenzamos a lamentar dolorosas ausencias, en tanto la economía se descalabra y el tedio a muchos los lleva a saltarse las normas y a correr riesgos, salir, reunirse, y contra toda recomendación y exigencia aglomerarse, abarrotar mercados y malls sin sentido en franca e irresponsable desobediencia, no sólo aquí, en el mundo entero, como si una dosis de locura se hubiera apropiado del sentido común, más allá que la rueda del mundo tenga que seguir andando. Entre tanto damos gracias en que estadio de desarrollo tecnológico nos sorprendió, porque esta misma pandemia treinta, cuarenta años atrás, sin celulares, sin internet y comunicaciones virtuales, nos hubiera paralizado por completo, con pérdidas humanas inimaginables y seguramente sin los conocimientos técnicos y científicos de hoy que permiten conocer la estructura genética de un virus por ejemplo, toda vacuna o antídoto hubiera sido imposible, quedando la vieja y joven humanidad sometida a la inmunidad de grupo, o de rebaño como todos los mamíferos. Por eso, si bien pasamos este año nuevo de largo sin cerrar ciclos personales como hubiéramos querido, dejando toda resolución a la espera, más allá del tiempo transcurriendo en cuerpo y espíritu confinados a la emergencia social a la que estamos sometidos, y a la impaciente espera de una solución que nos abra las puertas a la vieja vida nueva, esta pandemia, este SARS-CoV-2, alias Covid-19, en el marco del inmenso cambio civilizatorio en marcha al que estamos asistiendo, de automatización de funciones, de inteligencia artificial y robótica, de globalización e inmensas compañías transnacionales, conglomerados oligopólicos, Big data, Data Center, velocidad y vértigo, espectacularidad, este virus SARS-CoV-2 como decíamos, no sería ajeno a la mutación en marcha, sino parte integrante del cambio civilizatorio, partícipe de lanzarnos por lo menos diez años al futuro, en una suerte de elección forzada, de o te adaptas o mueres, sin palabras, mudos, imaginando con asombro de adónde surgió, de la frontera del hombre con natura, o desde el mismo núcleo del Antropoceno tecnológico.

RE VISTA OCC I DE N T E

3

E N E R O 20 21


Semana del Clima 2020

un desafío ético por el futuro del planeta POR RODRIGO ANDRADE R. Periodista Director Comisión de Sustentabilidad y Cambio Climático

y ejecutadas junto a la Gran Logia de España en Madrid durante diciembre de 2019, donde finalmente se materializó la cumbre de cambio climático, se definió un cauteloso plan para conmemorar el quinto aniversario del Acuerdo de París que, por un lado, fuera corolario de un año de enorme trabajo interno sostenido desde comienzos de 2019 y, por el otro, que siente las bases de los esfuerzos que comenzamos a hacer más allá de nuestras fronteras nacionales proyectándolas con robustez. Esto se pensó con varios meses de anticipación y tenía condicionantes muy relevantes, como por ejemplo el resultado de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, puesto que una nueva derrota del movimiento climático allí podría haber significado no bajar los brazos, pero sí reducir las jornadas del evento internacional, el que finalmente se llevó a cabo entre el 7 y el 12 de diciembre recién pasado, en sesiones online interactivas, abiertas a todo público, y en que participaron expertos internacionales de once países, entre los que desatacó la presencia del Dr. Fatih Birol, Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía; Rodrigo Morera, Manager del Green Climate Fund (GCF) y Global Environment Facility de FAO-Naciones Unidas y el Senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y

P

uestos en la circunstancia histórica y civilizatoria de aportar con urgencia para salvar el planeta, la masonería chilena, a través de la Comisión de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Gran Logia de Chile, asumió abiertamente el liderazgo para ir más allá en esta causa que tiene sentido de urgencia y para la que quizás ya se hizo el último llamado de alerta. En un año 2020 marcado por todo tipo de restricciones y en que la causa climática se hizo más evidente que nunca con la pandemia del Coronavirus, la masonería nacional asumió el desafío de desarrollar una orgánica de alcance nacional y, a través de esta, llevar a cabo el objetivo inédito de medir su propia huella de carbono a nivel nacional, y a partir de allí comenzar a implementar planes de reducción efectivos. A su vez, se propuso consolidar los pasos internacionales iniciados en años anteriores, con el fin de comenzar a construir un estadio superior de organización relativo a esta materia, conscientes que el impacto del liderazgo global resulta fundamental. Para ello, y en concordancia con las actividades preparadas para la COP 25 en Chile

E NE RO 2 0 21

4

R E V I STA OCC I DE N T E


RE VISTA OCC I DE N T E

5

E N E R O 20 21


Cambio Climático del Senado de la República de México, entre otros. La Semana del Clima, enfocada en los desafíos éticos que subyacen a la crisis climática que enfrentamos, fue abierta por el Gran Maestro de la masonería chilena, Sebastián Jans Pérez, quien recalcó la importancia de este esfuerzo por instalar una problemática recurrente a nivel global, manifestando que “es la responsabilidad por el medio ambiente, en esencia, un acto de fraternidad y por lo tanto son los masones quienes deben reaccionar y ayudar a construir una ética medioambiental que asegure los cambios personales, sociales y culturales”. La semana de actividades, se enmarcó en la conmemoración del V Aniversario de la Firma del Acuerdo de París, de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, que ha sido calificada como el mayor hito multilateral de la humanidad respecto a la protección del medio ambiente, y en un momento político internacional muy relevante motivado por la demostración vívida de los efectos del cambio climático expresado por la pandemia de Coronavirus, y también por una nueva esperanza que se abre con el triunfo electoral en Estados Unidos y el aviso inmediato

E NE RO 2 0 21

del retorno de ese país al Acuerdo de París. Efectivamente y como se indicó profusamente durante las jornadas de la Semana del Clima, la cumbre internacional busca asumir compromisos concretos de acción ante la crisis climática que enfrentamos y que amenaza la capacidad de desarrollo futuro de la humanidad, especialmente de los más vulnerables. Esta es una realidad que no podemos dejar pasar frente a nuestros ojos sin tomar cartas en el asunto. Por ello, se desarrolló un programa semanal que resumiera los tópicos que se consideró más relevantes para poner en valor frente al público internacional que nos acompañó durante esa semana: energía, ética, filosofía, ciencia, agua y recursos hídricos, océanos, Antártica, multilateralismo, sector privado, sector gubernamental y política pública, defensores de los derechos humanos, derecho internacional, migraciones, las ciudades, los pueblos originarios y el arte y la creación. Se puso a disposición un equipo humano de primer nivel, en un set de televisión con equipos avanzados que permitieron entregar un programa de calidad para reforzar la trascendencia del mensaje que queremos

6

R E V I STA OCC I DE N T E


entregar, este es el tema de futuro más importante que debemos enfrentar. Además, los contenidos se ofrecieron en vivo por variadas plataformas y con traducción simultánea, las que permanecerán abiertas para su revisión y retransmisión de manera permanente. El recorrido fue extraordinario para quienes tuvieron la oportunidad de recorrerlo durante los días hábiles en que transcurrió la Semana del Clima 2020. Gran concurrencia, y por sobre todo, rica interacción entre los expertos y los asistentes, que provocaron reflexiones e ideas que vinieron a complementar el excelente nivel de las exposiciones. Para la jornada sabatina quedó “puesta la mesa” de los días previos, se organizó una reunión abierta a todo público para y desde la Sexta Zona de la Confederación Masónica Interamericana, la más grande organización masónica internacional vigente en el mundo. Allí, todos los Grandes Maestros tuvieron la oportunidad de declarar su disposición a apoyar esta causa de la casa común, que es nuestro planeta. Efectivamente se hizo referencia que este es el mayor desafío civilizatorio de la historia de la humanidad, y que nos toca enfrentar a quienes habitamos en este momento histórico el planeta, conscientes que buena

RE VISTA OCC I DE N T E

parte de los problemas provienen de una institucionalidad que no ha estado a la altura de las circunstancias y que ahora se tornó insuficiente para liderar estos procesos tan relevantes. Asimismo, cada uno de los expositores dio cuenta del deber ético que demanda actuar con urgencia en un contexto como el descrito, y que tenemos la capacidad para integrar múltiples agendas de coordinación internacional efectiva. Además, la Orden se caracteriza por ser un puente abierto entre la visión científica y lo social, con redes en los Estados y en el sistema multilateral y, lo más importante, con verdadera voluntad y conocimiento instalados para dar la batalla que se requiere. La actividad se cerró con la lectura de una declaración a la que adhirieron los Grandes Maestros, y un resumen de estas miradas expuestas por el Presidente de la Confederación Masónica Interamericana, QH José Crespo, que sintetizó magistralmente la extensa e intensa jornada semanal indicando que “el futuro de la masonería esta indisolublemente relacionado con el futuro de la humanidad, y serán los masones de hoy los que sienten las bases de la masonería del mañana, por lo que la primera obligación es enfrentar con todas nuestras fuerzas los riesgos que nos plantea el cambio climático para que haya un futuro”.

7

E N E R O 20 21


DECLARACIÓN

DE LAS GRANDES POTENCIAS INTEGRANTES DE LA VI ZONA DE LA CONFEDERACIÓN MASÓNICA INTERAMERICANA (CMI)

Para enfrentar las Consecuencias del Cambio Climático que afecta a la Humanidad Santiago, 12 de diciembre de 2020

plazo, en la que prime la equidad intergeneracional de tal forma de procurar un futuro que no ponga en riesgo a las próximas generaciones. Asimismo, somos conscientes de los impactos desproporcionados que conlleva el cambio climático, afectando de mayor forma a la población más vulnerable, siendo necesario relevar aquellas acciones climáticas que promuevan la justicia ambiental y climática. Frente a estos desafíos, la Masonería contribuirá a través de la reflexión ética, al igual que en la promoción de soluciones que contribuyan a la restitución del equilibrio que se ha perdido en las distintas esferas de la humanidad, tanto en lo ambiental, como en los social y económico. -Coincidimos en que nos encontramos ante una emergencia climática global, que pone en riesgo a las personas, ecosistemas y medios de subsistencia, derivada de las significativas consecuencias que representa un aumento de la temperatura por sobre 1,5º C; señalando la necesidad de actuar ahora, con sentido de urgencia que ello demanda. -Ratificamos una vez más, que la Masonería, en tanto institución universal esencialmente ética, filosófica e iniciática que asume al humanismo como piedra

L

os Grandes Maestros que suscriben, convocados – virtualmente – por la Gran Logia de Chile, para analizar durante la “Semana del Clima 2020”, las consecuencias del cambio climático - al cumplirse el quinto aniversario del llamado “Acuerdo de Paris” declaran lo siguiente: -Durante los días 7 al 12 de diciembre hemos participado de interesantes estudios, reflexiones y análisis de reconocidos profesionales y científicos internacionales, sobre las conclusiones y consecuencias contenidas, principalmente, en los objetivos del “Acuerdo de Paris”, del año 2015, donde se llama a la comunidad internacional a adoptar políticas y medidas que impidan las interferencias antropogénicas – o derivadas de las acciones del ser humano - riesgosas para el sistema climático que contribuyan a implementar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono y resiliente al clima. Destacamos, dentro de los desafíos éticos que fueron planteados durante la “Semana del Clima 2020”, la importancia de actuar con visión de largo

E NE RO 2 0 21

8

R E V I STA OCC I DE N T E


a de la VI Zon r integrantes enta s Potencias ana (CMI), para enfr ad. eric anid de las Grande Declaración ón Masónica Interam o que afecta a la Hum raci átic de la Confede cias del Cambio Clim uen sec con las 0 mbre de 202 12 de dicie n Logia por la Gra almente – cambio ocados – virtu consecuencias del riben, conv declaran lo a 2020”, las s que susc de Paris” s Maestro ana del Clim nde Gra la ado “Acuerdo Los nte “Sem analizar dura to aniversario del llam quin de Chile, para e el al cumplirs estudios, tes climático esan do de inter e las siguiente: os participa internacionales, sobr mbre hem s erdo al 12 de dicie esionales y científico los objetivos del “Acu y prof los días 7 en icas reconocidos as, principalmente, - Durante adoptar polít del y análisis de nacional a enid es ones cont inter s xion ad acci ncia refle unid s de las y consecue a a la com – o derivada ementar las acciode se llam icas conclusiones don gén 5, a impl y del año 201 interferencias antropo contribuyan s de carbono de Paris”, que las ione ático dan emis impi ma clim bajas medidas que enible con para el siste - riesgosas un futuro sost ser humano es necesarias para rsion “Semana nes e inve durante la clima. planteados prime la on que fuer la resiliente al que o, en fíos éticos largo plaz riesgo a las de los desa visión de ponga en amos, dentro actuar con ro que no rtancia de - Destaca desproporcion urar un futu los impactos 2020”, la impo l de tal forma de proc más vulnedel Clima cientes de población generaciona cia , somos cons forma a la equidad inter uevan la justi la s. Asimismo afectando de mayor , s que prom generacione és de ático ática imas clim clim a próx bio ones ribuirá trav itución leva el cam aquellas acci la Masonería cont rest var la a rele dos que conl yan s desafíos, do necesario que contribu ad, tanto en lo rable, sien Frente a esto oción de soluciones . anid ática hum la y clim en la prom esferas de ambiental , al igual que ido en las distintas reflexión ética ha perd ómico. o que se del equilibri o en los social y econ com ambiental,

Santiago,

- Co inc en riesg idimos en qu o a las e nos en tiv- as Coincidimos en na que nos encontramos ante una emergencia climática global, que pone co consec perso s, ecos ntramos an ue seen te de subsistencia, derivada de las significaist ñalan riesgo lasncpersonas, y medios ias qu ecosistemas do laane e res emas y medio una emergen cesidadquereprepresenta tivas consecuencias un aumento por sobre 1,5º C; en cia s de la temperatura de actua ta un aume de subsisten climática - Ra globa ntosentido de urgencia señalando la necesidad de actuar ahora, con que ello demanda. cia r ahora tifi , con se de la tempe , derivada de l, que pone mente camos una ratura ntido de ve ética, por so las significa filosó unaz má doctrina s,más, que la bre 1,5 esencialencia - , Ratificamos vez que la Masonería, en urg tanto institución fic a debe se que ell universal e ini Masone º C; a travémente opiedra tica qu que ría, en al humanismo como demaangular e iniciática asume ir Trab ciá s de laética,gufilosófica nda. de su e tan aja as to ins ser humano que solo ndo po porum ucacseguir e al hu doctrina,Ed debe es posible ión, laTrabajando r la em la emancipación ción un manis deltitu - Co a través de la Educación, an co ive mo ncla rsal es deacsíiónmismo y sobre ienconciencia comosu entorno. ns cia de cip encialdel se piedra respecti ecuentes co sí mi r an hu sm n gular de mano vo o y so qu so concien s ámbitos ello, manifes bre su lo es po ensu Consecuentes manifestamos parae promover nuestros de acciócon ello,tam cia- y de entorno os nues nuestros acuerdos sible del ca nde- me ber emámbitos tros y comunidades de. los que somos mb respectivos acción parte - la mbres- membresías ías y co acuerdos pa emisio io climático inentemente nes de conciencia, es y deber el grave impacto ambiental y los efectos ETICO ETICO musobre ra pro tableceminentemente nidades mo r gases so iendo dede declimático, el gra del cambio para ello, planes queenayuden a mitigar las para ell bre losacción ve efecto estableciendo - De o, plane ve impacto que somo nuestros ernefecto claramemisiones de gasesinvde s pa adero.invernadero. s de ac am os acuerdo ción qu biental y los rte - la s multila nuestro comp e ayud efecto Camb romiso terales en a mi ayuden s io compromiso pa a partirnuestro tigar las a alcanzar ra Prom para Promover iniciativas que institu Climá-tico”,Declaramos de la “C cio y es multilaterales over ini a on partir Carbo nes naacuerdos vencde la “Convención ciativas Marco de las Naciones Unidas sobre cionales pecialmente no y, fun Cambio que ay de París. Colaborar con las a travé ión Ma Climático”, a través e intern y especialmente rco de del Acuerdo Ética uden s del menta ac las que pe dainstituciones ion a alc de la Huella de Acue en la medición Na lmente,nacionales y reducción alee internacionales rmitan colapso a partic s en la me rdo de Pa ciones Unida anzar cambiar de rís Carbono y, fundamentalmente, a participar en Programas de Capacitación y Educación ipa dic s nu . Colab sobre ión r en Pr es sis to del conduc reducció para or cambio troÉtica ogram en lay sociedad tas en conductas tem ar co– de esta manera - un que permitan evitar a am as de climáti la socie bienta cambiar Capacit n de la Hu n las co. de nuestro da l,sistema social ambiental, colapso del impacell ación como consecuencia - Fin ra y económico, y econ d pasocial y Educ a de ali ómico evitar – de to del cambio climático. ación Acuerd zamos nues , como es tra De o de Pa consec ta manera corresp cla - un uencia ris: “L as Parte raciónnuestra del im del Articulo Nº12, del , reiterando los conceptos pació ondan para - Finalizamos pacs be reiteranDeclaración, do los n del rán“Las jorar ladedeParis: público me co Acuerdo Partes deberán cooperar en la adopción de las medidas que co tenien nc opera eptos educac y el ac do pres r eneducación, iónmejorar la adop de lal formación, la sensibilización y particiceso pú para Ar marco ente la correspondan , la for la ción de ticulo Nº12 del pr blico y el maciópúblico porta del público , del el cambio climático, pación acceso a la información sobre esente im a n, las me Acuerd ncia de es la informació la sensibi didas teniendo la me importancian de estas medidas mejorar la acción en el lización para qu o.” presentetas e sobr didas y e pa el ca rti marco del presente Acuerdo.” para mejor mbio climá ciar la ac tico, ción en el

angular de su doctrina, debe seguir Trabajando por la emancipación del ser humano que solo es posible a través de la Educación, la conciencia de sí mismo y sobre su entorno. -Consecuentes con ello, manifestamos nuestros acuerdos para promover en nuestros respectivos ámbitos de acción -membresías y comunidades de los que somos parte- la conciencia y deber eminentemente ETICO sobre el grave impacto ambiental y los efectos del cambio climático, estableciendo para ello, planes de acción que ayuden a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. -Declaramos nuestro compromiso para Promover iniciativas que ayuden a alcanzar acuerdos multilaterales a partir de la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, y especialmente a través del Acuerdo de París. Colaborar con las instituciones nacionales e internacionales en la medición y reducción de la Huella de Carbono y, fundamentalmente, a participar en Programas de Capacitación y Educación Ética que permitan cambiar conductas en la sociedad para evitar -de esta manera- un colapso de nuestro sistema ambiental, social y económico, como consecuencia del impacto del cambio climático. Finalizamos nuestra Declaración, reiterando los conceptos del Articulo Nº12, del Acuerdo de Paris: “Las Partes deberán cooperar en la adopción de las medidas que correspondan para mejorar la educación,

RE VISTA OCC I DE N T E

Suscrib

en: GRAN

MRH Pa

blo Lá

DES MA

ESTROS

VI ZONA

Y PRES

IDENTE zaro, GM DE CMI de la GL sé Cres de la Ar po Bo • So gentina nadona beran o Herm , GM de de Lib res y Ac ano Mu la GL Brasil eptados de Bo cio Bo (GOB). livia y nifacio Masone Preside • VH Guimara s. nte de Sebasti es , GM Ge CMI. án Jans • MR neral de Pérez H Osca l Gran , GM de r de Alf Oriente la Gran • MR onso Or de Logia H Edga tega, GM de Ch r Sánc ile. de la GL • MR hez Ca H Carlo ballero, de Espa s Víctor GM de ña. Grados la GL dos Ma Simbó Lau, GM sones lica de del Pe • MR de la Gr l Parag rú. H Armi an Logia uay. ndo Ac de los • MR evedo, Antiguo H José GM de s, Libres Garch la GL de itorena, y Acep la VI Zo Portuga ta GM de na de l. la GL CMI. de la Ma sonería del Ur uguay y Pres idente de •

MRH Jo

la formación, la sensibilización y participación del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático, teniendo presente la importancia de estas medidas para mejorar la acción en el marco del presente Acuerdo.” Suscriben: GRANDES MAESTROS VI ZONA Y PRESIDENTE DE CMI • MRH Pablo Lázaro, GM de la GL de la Argentina de Libres y Aceptados Masones. • MRH José Crespo Bonadona, GM de la GL de Bolivia y Presidente de CMI. • Soberano Hermano Mucio Bonifacio Guimaraes, GM General del Gran Oriente de Brasil (GOB). • VH Sebastián Jans Pérez, GM de la Gran Logia de Chile. • MRH Oscar de Alfonso Ortega, GM de la GL de España. • MRH Edgar Sánchez Caballero, GM de la GL Simbólica del Paraguay. • MRH Carlos Víctor Grados Lau, GM de la Gran Logia de los Antiguos, Libres y Aceptados Masones del Perú. • MRH Armindo Acevedo, GM de la GL de Portugal. • MRH José Garchitorena, GM de la GL de la Masonería del Uruguay y Presidente de la VI Zona de CMI.

9

E N E R O 20 21


Tras la crisis,

oportunidad ética Debates en la Gran Logia, un bálsamo esperanzador en la reflexión democrática, una oportunidad para comenzar a construir con la voluntad de todos un nuevo mundo más libre, más igual y más fraterno

POR RODRIGO REYES SANGERMANI Magister en Comunicaciones

que advirtieron las enormes brechas de desigualdad, el creciente descontento social en el modo de constituir nuestra convivencia y una modernidad que ha mostrado solo destellos de progreso a una clase media emergente dueña de un televisor de 50 pulgadas y de un auto pagado en dolorosas cuotas, pero frágil, empobrecida en su acceso a una salud digna, a una vivienda y barrio seguro, a un empleo estable y una previsión tranquilizadora.

N

ingún análisis sociológico, político o económico resiste el impacto de la pandemia. En Chile el análisis se ve además agravado por una crisis social que impactó la marcha normal del país en 2019 que, sin embargo ha permitido, como casi nadie imaginaba, acometer una de las tareas pendientes de nuestra democracia cual es abordar desde una hoja en blanco la legitimidad de nuestra institucionalidad en un proceso constitucional en plena marcha que nos sentará en la mesa a los chilenos para diseñar el próximo futuro de la patria. La pandemia fue un hecho inesperado, advertido solo por las novelas de ficción, que ha puesto al planeta en una crisis global ni siquiera comparable con las de las grandes guerras mundiales del s. XX. Sin embargo, el estallido social en Chile no era del todo inesperado, quizás si por los alcances y profundidad del carácter renovador de las esperanzas políticas e institucionales, previsible, porque en su momento fueron muchos los

E NE RO 2 0 21

Precariedad que el virus ha desnudado En Chile se remecieron las estructuras fácticas del poder, lo que por voluntad propia de un sector de la clase política y por la presión de las manifestaciones callejeras, generaron una agenda institucional que permitió el histórico e inédito plebiscito de octubre recién pasado y ahora a tres meses de elegir convención constituyente que comience a poner orden en un país que debe actualizar sus estándares éticos y sociales a las exigencias ciudadanas, y por sobre todo, crear instancias participativas eficaces para que la dimensión simbólica de nuestra institucionalidad represente genuinamente

10

R E V I STA OCC I DE N T E


a todos los chilenos, y no a los mismos de siempre, que desde la acomodada oligarquía decimonónica ha levantado un país acomodado a sus intereses. Pero de alguna manera, el mundo ha vivido su propio estallido social gatillado por una pandemia que no ha dado tregua a casi ningún país del mundo y que ha puesto en jaque a los gobiernos cualquiera sea su color político ante una ciudadanía empoderada e indignada por las precariedades que el virus ha desnudado. Las crisis por cierto han afectado mayormente a los países más pobres, pero también de manera significativa a los países desarrollados que cuentan con mayor cantidad de recursos e instrumentos para enfrentar las dificultades de una epidemia, que ha tenido a la gente encerrada en sus casas y una serie de industrias desde el turismo hasta el transporte al borde del colapso.

Inciertos pronósticos y oportunidades Las tensiones producidas entre los que critican las medidas de confinamiento, y quienes por el contario, denuncian la debilidad de los gobiernos por implementar medidas más duras contra la población, han significado

RE VISTA OCC I DE N T E

una serie de manifestaciones, que motivadas a veces por otras causas más o menos soterradas como racismo, desigualdad social, empleos precarios, violencia policial, falta de oportunidades o lentitud en las ayudas de los gobiernos, han generado una gran inestabilidad y desesperanza. Hay una opinión mayoritaria que la pandemia ha venido a remecer un cierto estado de cosas y cuyas dimensiones son aún insospechadas, cuyo fin no se ve cercano y sus efectos de inciertos pronósticos para las democracias occidentales, al menos. Pero en medio de esta crisis sin duda surge una oportunidad, las conciencias si no han despertado, han instalado en el ideario ciudadano global, que no hay mayor margen para seguir postergando el sueño de vivir en libertad con los beneficios y perspectivas de la libertad, pero al mismo tiempo en sociedades más justas y solidarias, lo que a pesar de los avances de la tecnología, la ciencia, la información sigue escaseando en parte importante del planeta, incluso en vastos sectores de los países más desarrollados. Insertos en estos procesos globales y locales (hace

11

E N E R O 20 21


Desde el derecho constitucional

tiempo que los conceptos de lo local y los global se entremezclan), la Revista Occidente y la Gran Logia de Chile organizaron desde noviembre una serie de debates púbicos para plantear algunos de los temas sensibles en la discusión y reflexión nacional, temas de alto interés para la opinión pública en medio de las noticas diarias y los efectos mediáticos de una crisis que aparecía todos los días en los titulares de prensa. La reflexión, motivada por el plebiscito del 25 de octubre, donde la opción apruebo ganó con una votación que desafió los pronósticos más optimistas, ratificó la voluntad de la población por encaminarnos a la redacción de un nuevo cuerpo constitucional, mayoritariamente por personas independientes o, a lo menos, por personas que no estén en el parlamento. Un poder constituyente enraizado con la ciudadanía, haciendo por primera vez en la Historia de Chile un gesto donde verdaderamente el soberano ya no lo será con la mera traza vertical en la papeleta de un voto, sino con la deliberación en torno a un texto político fundacional, que lo hará, nos hará, partícipes en los derroteros democráticos más caros de una república en forma.

E NE RO 2 0 21

Pocos días después del plebiscito, el doctor en Derecho y decano de la facultad de Derecho de la Universidad Central, Emilio Oñate, compartió una exposición acerca de los desafíos emergentes tras el plebiscito. Allí el profesor Oñate se refirió en extenso a algunos de los mitos e ideas falsas respecto de la nueva Constitución, saliendo al paso en temas que podrían ser relevantes en la discusión, como por ejemplo, la posibilidad de avanzar hacia un semipresidencialismo, como también realizar una profunda y radical descentralización, en la búsqueda de mayores equilibrios de poder y mejor distribución en la toma de decisiones. Por su parte, el abogado constitucionalista y doctor en Derecho, Jaime Bassa, planteó los aspectos fundamentales por sobre los cuales la nueva Constitución debería transitar, como son los temas de desigualdad, de discriminación y la crisis política, que se manifiesta en la falta de representatividad, desconfianza en las instituciones y un rol debilitado de los partidos políticos, entre otros aspectos. En una mirada estrictamente jurídica, el abogado constitucionalista uruguayo Rubén Correa Freitas, ex-

12

R E V I STA OCC I DE N T E


puso acerca del derecho constitucional en los procesos de cambios constitucionales. En su presentación hizo un interesante recorrido de derecho constitucional internacional comparado deteniéndose en los aspectos esenciales de justicia constitucional. En la misma línea, la ministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco y el ministro del Tribunal Constitucional Rodrigo Pica, se refirieron a la importancia de un tribunal constitucional, aunque coincidieron en la necesidad de revisar la forma en que este se constituye y su modo de deliberación.

Libertad de conciencia El tema de laicismo fue abordado con una interesante presentación del embajador de Francia y experto en temas de religiones, Roland Dubertrand, quien detalló que una de las grandes preocupaciones globales ha sido el fundamentalismo religioso y los conflictos sociales y culturales que conlleva, incluso en su versión más radical, como una grave amenaza a la paz. Subrayó que la neutralidad del Estado en materia religiosa debe ser un factor de unión, tolerancia y respeto cívico, “no se trata de fomentar el ateísmo sino garantizar la libertad de conciencia”. Aspecto que a menudo se encuentra

RE VISTA OCC I DE N T E

fuera de una discusión política y que sin embargo es de gran relevancia para la convivencia nacional. Finalmente el profesor de Derecho, escritor, columnista y Premio Nacional de Ciencias Sociales, Agustín Squella, reafirmó el carácter fundacional para la república que tiene la redacción de una nueva Constitución, deslizó no solo los aspectos jurídicos y políticos que deben incluirse en la deliberación del nuevo texto legal, sino por sobre todo, de la provisión de un sentido ético. “Una sociedad con nuevos derechos supone una dimensión valórica sobre la cual converja la estructura institucional de nuestro país”, dijo el destacado académico. Mencionó precisamente los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad como los ejes centrales de un nuevo pacto social, temas sobre los cuales ha escrito una serie de tres libros donde aborda en profundidad los aspectos políticos, filosóficos y axiológicos de esta tríada, la que ha su juicio -y al nuestro- debiera marcar el derrotero de una sociedad desarrollada en las exigencias del S. XXI. Estos encuentros han sido un bálsamo esperanzador en la reflexión democrática en medio de una de las crisis nacionales y globales más profundas de la Historia reciente de Chile y el mundo.

13

E N E R O 20 21


El mundo de las

STARTUPS y las

SCALEUPS

Cuando el planeta se va llenando de nuevos nombres y referencias que comienzan a dejarnos fuera de juego, una suerte de inquietud se apodera del ciudadano que día tras día suma extensos espacios vacíos de conocimientos que lo arrojan fuera de la nomenclatura de un mundo en marcha con la amenaza cierta de volverlo anciano prematuro de un momento a otro, u obligarlo a un urgente reciclaje. E NE RO 2 0 21

14

R E V I STA OCC I DE N T E


POR ROBERTO RIVERA VICENCIO

S

tartups y scaleups, son nombres de empresas, allá vamos, que provocan una enorme curiosidad por saber de qué tipo de empresas se trata. Así es como dimos con Paolo Colonnello, socio fundador y gerente general de Blue Company, una empresa enfocada en diseñar y crear tecnologías de comunicación en internet y que, pese a la instantaneidad y rapidez de su mundo, agradecemos el tiempo que se dio para respondernos y aclararnos el tema. Las startups, nos explica, son empresas como cualquier otra, pero que tienen potencial para crecer y ser gigantes, esto tiene que ver con su estructura y mercado. Al comienzo una startup es difícil de diferenciar de otro tipo de empresa, al igual que ocurre con una semilla: a simple vista, para alguien sin experiencia, puede ser similar la semilla de un coigüe o de un arbusto. Ambas son pequeñas, pero la potencialidad es muy distinta. Potencialidad no es lo mismo que éxito, la gran mayoría de las startups muere en los primeros tres años. La capacidad de escalar es fundamental en las startups, una empresa que pueda pasar de 10 a 100 y luego 1000 y 10.000 clientes de forma rápida. -¿A qué se dedican las empresas startup, cuál es su rubro o eje principal del negocio? -Por lo general las Startups estan vinculadas a ofertas tecnológicas que se distribuyen vía internet, ya que es un espacio que permite escalar rápidamente. Un negocio tradicional como un restaurante, independiente de su tamaño, será muy dificil que crezca en cientos de locales en pocos meses, pero una startup puede tener miles de consumidores de todas partes del mundo escalando sin que sus costos crezcan linealmente. Con la misma infraestructura (servidores, programadores, etc.) una empresa de tecnología puede atender a miles de nuevos clientes ya que un cliente nuevo no implica costos significativos. Dicho de otra forma, puede escalar en clientes e ingresos, manteniendo sus gastos restringidos. -¿Para recibir este nombre deben estar en formación? -No necesariamente, al final estos son conceptos hablan de la potencialidad, por lo que cualquiera puede llamar a una empresa startup, pero es importante fundar la distinción. Si yo digo que mi empresa de venta de automóviles es una startup, pero los números no crecen de esa forma, será difícil que el resto también la considere como startup. -¿Puede una startup permanecer siempre como startup y quedarse en ese estado? -Si al cabo de unos años no se demuestra la po-

RE VISTA OCC I DE N T E

tencialidad, la gente dejará de referirse a ella como startup, no se puede ser joven promesa toda la vida. -¿Quiebran muchas startup? ¿Cuál es su porcentaje de éxito? ¿Quiénes asumen los riesgos? ¿Las .com en su momento podrían considerarse como empresas startup? -Sí, la gran mayoría quiebra, diría que una de cada diez, logra mantenerse después de tres años. Los riesgos los asumen los fundadores de las startups y los inversionistas, sean estos inversionistas ángeles (quienes entran en una etapa muy temprana de conformación de la empresa) o los fondos de inversión (quienes invierten una vez que las startups han demostrado tener un producto mínimamente validado por el mercado) Las .com fueron y son startups, claro que hoy hay un ecosistema de inversión mucho más robusto que hace veinte años. Paolo Colonnello, ingeniero informático, trabajó en Silicon Valley en sus comienzos, es especialista en ecosistemas de emprendimiento digital, y muy importante, experto en levantamiento de capital de riesgo o capital emprendedor, o venture, inversiones que sirven para financiar compañías de tamaño pequeño o mediano en su primera fase o con pocos años de vida. -¿Cuál es el trato crediticio de la banca oficial respecto de las startup? -No hay ningún trato particular para las startups, los bancos las evalúan como cualquier otra empresa por lo que es difícil que un banco les ofrezca crédito. Una startup está preocupada de crecer, de tener más clientes y no de tener utilidades y rentabilidad los primeros años, por lo que los bancos no se sienten cómodos con ese modelo. Es entendible ya que los bancos no se benefician del crecimiento de una startup, ya que su utilidad es fija (el interés del crédito) a diferencia de un inversionista, es por eso que un banco considerará riesgosa a una startup sin un retorno interesante, por lo que es muy probable que no esté interesado en prestar capital.

15

E N E R O 20 21


-¿En qué se diferencia un startup de una Pyme? -En la potencialidad, al comienzo pueden verse muy parecidas, pero una Pyme por lo general no puede crecer exponencialmente, por lo que tampoco tendrá inversionistas que le ofrezcan capital, lo que la obligará a generar rentabilidad rápidamente. Las Pymes valen por su flujo, las startups por su valor accionario.

-¿Google o Facebook, fueron en principio startups? -Por supuesto, son las startups “clásicas”, las que nacen de uno o dos fundadores con una idea, programando en sus casas. -¿Qué modelos exitosos puede mostrar Chile? -El más exitoso es Cornershop, el que se convirtió en el primer Unicornio Chileno en solo cinco años. Se les llama unicornios a las empresas que valen más de un billón de dólares, ya que son extremadamente raras. La mitad de Cornershop fue comprada el año pasado por Uber.

-¿Tienen las startups vínculos con universidades, con Corfo, con el Estado en general, ministerios, etc.? ¿Cuáles serían esos vínculos? -En Chile hay programas de universidades llamadas “incubadoras” que apoyan a los proyectos de startups, por lo general en etapas muy iniciales. Corfo tiene el programa Startup Chile que es uno de los más exitosos a nivel mundial, pero por lo general el Estado y las universidades son más lentos que el mercado para adaptarse a los cambios.

-Una de las características de estas empresas sería su alta capacidad de transformación y adaptación a los cambios sobre la marcha. ¿Me equivoco, es decir, personal altamente calificado y de rápida toma decisiones? Sí, el recurso más importante de las startups no es la tecnología, son las personas, ellas crean la tecnología, la estrategia, el modelo de negocio. Puede pivotear la empresa (cambiar de rubro cuando detectan que no llegarán a puerto por el camino actual) convencer a los inversionistas y desarrollar el marketing y la mística que atrae a los usuarios y consumidores.

¿Y cuando le va bien a una de ellas, qué ocurre? ¿Cuándo una startup se convierte en scaleup? Scaleup es un término reciente para empresas que crecen a lo menos un 20% anual, una startup (que en el fondo es una promesa de un futuro gigante) debe en sus números mostrar este crecimiento sostenido por al menos un par de años.

¿Es su suerte, si despegan terminar siempre siendo absorbidas por los grandes conglomerados empresariales? No, una startup puede ser adquirida por otro jugador más grande como el caso de Cornershop o salir a la bolsa como es el caso de Uber, Google o Facebook. En este caso ya no necesitan más capital de inverionistas externos y tienen un modelo de negocio sostenible. Quizás la más antigua de las startups en este modelo es Amazon.

¿Una scaleup es una empresa consolidada que perdurará en el tiempo, al menos unos años, o puede que no sea así? Nadie sabe si perdurará en el tiempo, pero al menos ha desmostrado que en los últimos años ha logrado mantener su crecimiento. Toda startup o scaleup puede morir, es un mercado muy cambiante y agresivo. Esta concepción o modelo de negocio pareciera que nace muy vinculada al mundo de las nuevas tecnologías y al mundo de la estrategia y desarrollo digital del nuevo siglo ¿Esto sería así, de qué modo? Este espacio de tecnología, permite los crecimientos exponenciales, la ley de Moore dice que cada 18 meses se puede, al mismo costo, duplicar la capacidad tecnológica, lo que se puede ver en computadores o teléfonos. Hoy cualquier teléfono tiene la capacidad de 10 mil veces el computador que llevó al hombre a la luna. Las startups aprovechan esto, los retornos crecientes de la tecnología.

-Paolo, tú armaste desde Blue Company la plataforma bligoo.com, para la construcción de redes sociales que tiene más de 13 millones de usuarios cada mes, ¿Nos puedes contar cómo fue y el servicio que presta esta plataforma? -Bligoo fue una startup que comenzamos hace unos trece años, cuando no existían en Latinoamérica servicios para crear comunidades online, logramos estar en más de veinte países, pero nuestro modelo de negocio era la publicidad y en esa época no existían fondos de inversión en la región por lo que tuvimos que financiarnos con capitales propios. Lamentablemente los grandes jugadores como Facebook y Google tomaron todo el negocio de la publicidad en línea y nosotros no teníamos capital para competir, así que fuimos devorados por ellos.

-¿Quién o quiénes les dieron este nombre, de dónde nace llamarlas así? -Se le dio en los años 60 en Sillicon Valley, no tengo claro quien, pero en ese ecosistema nació todo.

E NE RO 2 0 21

16

R E V I STA OCC I DE N T E


KO I M I T I R I O N

“¡El tiempo es un diluvio amargo!” RE VISTA OCC I DE N T E

17

E N E R O 20 21

Fotografía: Roberto Rivera Vicencio

MIRADAS


Ese hermoso silencio que envuelve los pasos aquellas piedras, el musgo las raíces hurgando

E NE RO 2 0 21

18

Fotografía: Roberto Rivera Vicencio Fotografía: Roberto Rivera Vicencio

Fotografía: Roberto Rivera Vicencio

Fotografía: Roberto Rivera Vicencio

el fondo del tiempo

R E V I STA OCC I DE N T E


FotografĂ­a: Roberto Rivera Vicencio RE VISTA OCC I DE N T E

19

E N E R O 20 21


LA FULMINANTE INVASIÓN DE “LOS BÁRBAROS”

(1)

En un lapso de 12 años Alessandro Baricco publica los libros de ensayos “Los bárbaros” y “The Game”, tiempo entre los cuales grafica la invasión a la cual habríamos asistido como activos pacientes del cambio, tal vez, una auténtica “mutación” civilizacional. “Todo el mundo percibe, en el ambiente, un incomprensible apocalipsis inminente” Los bárbaros ALESSANDRO BARICCO

POR ROBERTO RIVERA VICENCIO Escritor

sino una mutación que nos concernía a todos y que a corto plazo iba a alumbrar a una nueva civilización”. Posteriormente el 2018 publica “The Game” 2, un ensayo que podemos entender, que entendemos como una continuidad, en el cual confirma y explica esta “mutación”, o el cambio civilizatorio al cual estaríamos asistiendo con plena participación.

C

onocido en nuestro país por su excelente novela “Seda”, publica el 2006 “Los bárbaros” (Ensayo sobre la mutación)1, correspondiente a 30 artículos aparecidos previamente en el periódico La República, entre mayo y octubre del mismo año: “Escribí ese libro -confiesa luego- y lo hice para aclararme a mí mismo y a los demás el hecho de que con toda probabilidad aquello a lo que estábamos asistiendo no era una invasión de bárbaros que barrían nuestra refinada civilización,

LOS CUATRO “EPÍGRAFES” Con estos epígrafes con que Baricco inicia “Los bárbaros” quiso concentrar con ellos, o sintetizar un concepto con el cual asir las intuiciones que lo rondaban, para

1 “I Barbari”, Fandango Libri. Roma, 2006.

2 “The Game”, Giulio Einaudi editore. Turín, 2018.

E NE RO 2 0 21

20

R E V I STA OCC I DE N T E


RE VISTA OCC I DE N T E

21

E N E R O 20 21


VIÑEDOS EN EL VALLE DE CALIFORNIA

ello se vale primero de “La cultura de los derrotados” una novela de Wolfgang Schivelbusch, con la cita: “El miedo a ser derrotados y destruidos por hordas bárbaras es tan viejo como la historia de la civilización”; luego el fracaso de la Novena Sinfonía de Beethoven el 7 de mayo de 1824, que inaugura el romanticismo, pero que al instante de escucharse muchos abandonan la sala sin comprender el acontecimiento al cual están asistiendo; después Mickey Mouse que descubre en el índice de la edición americana de los escritos de Benjamin en la librería City Lights de Lawrence Ferlinghetti; y finalmente el cuarto y el último epígrafe “robado” dice a un gran maestro Cormac McCarthy: “Era de trato fácil. Me llamaba sheriff. -replica- Pero yo no sabía que decirle. ¿Qué le dices a un hombre que reconoce no tener alma? ¿Qué sentido tiene decirle nada? Pensé mucho en ello. Pero él no era nada comparado con lo que estaba por venir”.

ductos”, una determinada pérdida de alma en ellos, una revolución tecnológica que rompe de improviso con los privilegios de una casta que ostentaba la primacía del arte, un vino de mesa de California, fresco, añejado en vasijas de aluminio. Después de la segunda guerra mundial los norteamericanos regresaron de los campos de batalla franceses e italianos y se llevaron para la casa el placer y el recuerdo del vino. En Oakville, 1966, un señor Mondavi, decide hacer vino para los americanos, y adaptarse al público americano, en un lugar adonde el artista y el encargado de marketing son la misma persona, que sabe que su público come de manera rudimentaria, nunca confit de canard, un vino como un drink, simple y espectacular basta. Le fue bien, esa idea suya se convirtió en un modelo, muy distante del arte de los grandes vinos, pero de un color hermoso, alta graduación, sabor rotundo y fresco, sin molestos taninos, una plenitud de aroma y sabor, instantáneo, manipulado sin excesivos temores reverenciales, muy lejos del conjunto de fragancias complejas del envejecimiento, de recuerdos, frutos secos, cueros, flores, frutas, hierbas y tabaco, cinco mil aromas, muy lejos de la profunda y larga persistencia del sabor en boca. Un éxito. Un vino hollywoodense, un vino sin alma. Estados Unidos hoy

VINO, FÚTBOL Y LIBROS En la parte Saqueos del mismo libro, que no es precisamente un capítulo, con estos tres “productos”, vino, fútbol y libros, entra en materia, describe el advenimiento de una praxis, que parece disipar el sentido, la profundidad, la complejidad, la riqueza original, la nobleza y hasta la historia de cada uno de estos “pro-

E NE RO 2 0 21

22

R E V I STA OCC I DE N T E


UNIVERSIDAD DE STANFORD

ROBERTO BAGGIO

consume más vino que Europa, y de allí se convierte en fenómeno planetario. Camboya, Chile, Yemen, Egipto… Incluso Francia e Italia, las grandes patrias del vino, han comenzado a producirlo. La llegada de una forma elegante de barbarie. Lo que parecía un arte reservado a una aristocracia agrícola de antiguo linaje europeo se convierte en una práctica al alcance de mucha gente. Una determinada masa de gente invade un territorio al que, hasta ahora, no tenía acceso: “En las consignas de los bárbaros se escucha el suave diktat3 del Imperio” “No tenemos ganas de hacerlo mejor”. Y con el fútbol qué ocurre, cómo los bárbaros se apropian de las canchas y los estadios, la imagen sintética es la del jugador Baggio en la banca, señala, el gran delantero Roberto Baggio, uno de los más notables futbolistas, subcampeón en USA 1994, en la banca, qué ocurre, el talento, el artista, se prescinde del excepcional, el rito se ha multiplicado, todos los días se juega, 3 Diktat, expresión que los alemanes usaron para referirse a la imposición de condiciones draconianas del Tratado de Versalles tras la primera guerra mundial.

RE VISTA OCC I DE N T E

y lo sagrado se ha diluido, los bárbaros desmantelan lo sagrado, ese fútbol donde no existe el contragolpe y no se practica el fuera de juego, se termina, el viejo fútbol de marca hombre a hombre, la marca por zonas también se termina, por eso Baggio el grande está en la banca, porque se ha creado un sistema de juego menos cerrado, en que la grandeza personal se ha redistribuido entre los once, diseminada en la intensidad del espectáculo, el viejo fútbol de los duelos personales y división de tareas ya no rinde como fútbol ni como espectáculo, y el bárbaro preferencia el espectáculo. El fútbol moderno rompe con la parcelación de sentidos, a un único acontecimiento en el que todos participan constantemente. El fútbol total no se logra con los viejos baluartes, ni Riva, ni Rivera, si todos tienen que hacer de todo, difícil es que todo les salga muy bien, y debemos aceptar esa tendencia a la medianía, deprimente por definición, pero no lo es para los bárbaros. Para que suceda de todo y en cualquier parte de la cancha, tienes que correr rápido, jugar rápido, al toque, pensar rápido, con el genio la pelota rota lenta, aburre, en la medianía el sistema de juego alcanza una circulación rapidísima, espectacular, todos simultáneamente y muchas posibilidades, y si para obtener esta vertiginosidad debes dejar a Baggio en la banca, pues bien, “un sistema está vivo cuando el sentido se encuentra presente en todas partes, y de manera dinámica” El fútbol sirve para olfatear las cosas Un aumento de las ventas de libros muestra un claro predominio de la lógica mercantil, típico de las invasiones bárbaras, que desmonta verdades asumidas, como que la gente ya no lee, en tanto en USA la producción de libros aumentó en un 60%, en Italia en 20 años se cuadruplicó. Tal vez la gente hoy no lee lo que antes leía el público lector clásico, donde una pequeña empresa familiar, en una mezcla de pasión con pequeños beneficios daba con el canon y su gusto y lo atendía en forma personalizada. Mas hoy, donde había librerías ahora hay tiendas inmensas, donde había un editor en busca de belleza y talento hoy encontramos un hombre de marketing con un ojo en el escritor y dos ojos sobre el mercado, multinacionales de la edición. De una distribución neutral de textos evolucionamos a una distribución de los más aptos para el mercado, donde había reseñas y críticas, ahora hay clasificaciones y entrevistas, donde había sobria comunicación hoy tenemos publicidad desbordante y agresiva en la que prima lo comercial. ¿Se está matando a Gustave Flaubert, Baggio queda en la banca para siempre, el vino simple de mesa supera a un buen barbaresco4 o a un barolo? 4 Barbaresco y Barolo, vinos premiun italianos, elegantes y de la mayor calidad.

23

E N E R O 20 21


Sin embargo, cabe reconocer que la novela ha generado mucho dinero, al margen que a través de ella, una determinada colectividad haya alcanzado una conciencia superior de sí misma y una refinada idea de belleza. Los bárbaros tienden a leer únicamente los libros cuyas instrucciones de uso se hallan en lugares que no son libros, tiene una concepción distinta de la calidad de un libro, y no quieren hacer el recorrido del lector clásico del canon, la calidad para ellos radica en la cantidad de energía que reciben de un libro y de poder verterlo en otras narraciones, es un gusto y apreciación en movimiento, libros que usan la lengua del mundo, de la TV, el cine, la publicidad, la música ligera, tal vez el periodismo, la lengua del Imperio. En resumen, “con la complicidad de una determinada renovación tecnológica, un grupo humano esencialmente alineado con el modelo cultural del Imperio, accede a un gesto que le estaba vedado, lo lleva de forma intuitiva a una espectacularidad más inmediata y a un universo lingüístico moderno, y consigue darle un éxito comercial asombroso”. Un marxista habría explicado lo mismo bajo las leyes de la dialéctica, cuando el proceso de cambio de la cantidad supera los límites este se convierte en cualidad, como el vino hollywoodense imponiéndose en los mercados, o los libros, lo cual trae aparejado un cambio en los modos de producción también, que se reflejaría en las relaciones de producción, es decir, los bárbaros asaltando el poder establecido.

GOOGLE 1, 2 Y 3 Por aquí comienza o comenzaría efectivamente la invasión de “los bárbaros”, si los signos y síntomas bullendo en la cabeza no confunden, una innovación tecnológica que rompe con los privilegios de una casta, que abre la posibilidad de un gesto a una población nueva,-al leer el conjunto podría ver al animal en plena carrera- el éxtasis comercial que va a ocupar el gigantesco ensanchamiento del juego, el valor de la espectacularidad, la adopción de una lengua moderna como lengua base de toda experiencia…, la simplificación, la superficialidad, la velocidad, la medianía, el pacífico acomodo a la ideología del imperio americano, el laicismo instintivo que pulveriza lo sagrado, la sorprendente idea que cualquier cosa tenga sentido e importancia únicamente si consigue enmarcarse en una secuencia más amplia de experiencias, y ese sistemático ataque, casi brutal, al tabernáculo: siempre, y sea como sea, contra el rasgo más noble, culto, espiritual de todos y cada uno de sus gestos. Movimientos todos en forma simultánea. Google, el motor de búsqueda más valorado y usado

E NE RO 2 0 21

LARRY PAGE Y SERGEY BRIN

en el mundo, Larry Page y Sergey Brin de la Universidad de Stanford y de Silicon Valley tienen un objetivo, hacer accesible toda la sabiduría del mundo a cualquiera, de una manera fácil, rápida y gratuita. Después de la imprenta lo más cercano a su impacto en el mundo, enraizado en el corazón mismo de nuestra civilización. De ahí en adelante quedamos entrampados en las tierras de “los bárbaros”. (¿Qué diría Borges?) El secreto reside en el algoritmo, el buscador Altavista se perdía en repetición de palabras en las páginas Web, Google, Larry y Sergey, descubren que el link, la conexión es el sentido mismo de la red, lo

24

R E V I STA OCC I DE N T E


SILICON VALLEY

más relevante son las páginas Web a los que se dirige el mayor número de links, así se llega tal vez no a lo más importante, sino a lo más citado, a lo que “más se vende”. En otros términos reformulan el concepto de calidad y en esto reside otro de los secretos de la “mutación” en curso. Google es el símbolo, es el operador de una nueva manera de concebir, no solo una alteración del sentido común. El saber que importa es capaz de entrar en secuencia con todos los saberes, navegar en la red es surfing, una nueva experiencia de civilización, la entrada a otra realidad doble, paralela a la nuestra y ya indispensable. Así, al bárbaro el único hábitat que le interesa es un sistema de paso, un multitasking, una persona que puede ir y venir por la red, que tiene la capacidad de realizar múltiples actividades a la vez en forma rápida y eficaz. La locura misma para nuestra generación, pero es así como adquiere experiencia y encuentra el sentido, su sentido que no es el mismo de la profundidad nuestra, y así se saltan además el manual de las buenas maneras arrasando con todo, rápido, veloz, vertiginoso, la patineta lo anunciaba, y espectacular, una mezcla de fluidez, velocidad, síntesis, dentro de una técnica que genera aceleración. La TV, el video, el video juego, provienen del cine, que es el símbolo sintético y totémico del proceder bárbaro. La civilización de la que fueron eclipsados vive dentro de sí, como una suerte de tierra de la no fueron dignos, pero no lo sufren con intensidad, apenas una

RE VISTA OCC I DE N T E

leve nostalgia en la epidermis de la superficialidad, en un imaginario sin pasado, refundacional. El pasado para el bárbaro solo es útil cuando puede convertirlo en presente, consumirlo y comerlo. El origen de los fenómenos les suena a insignificante. Los medios de comunicación representan de hecho la avanzada de una barbarie triunfante, como consecuencia de un modo de pensar el sentido del mundo, demasiado acorde con el neoliberalismo, en un mundo donde el periodismo no informa, ya no cuenta la realidad, sino que produce noticias. La escuela aún permanece en la custodia de los valores de la civilización, que aburre al bárbaro, y una TV que les fuera entregada sin lucha, una TV sin cautela, nos apabulla con su nuevo sentir sin una mínima protección ante el azar del mercado. Curioso, un centro fundacional que motiva y mueve el sistema, y una periferia que magnetiza y le otorga sentido, como ejemplo, la elección del colegio de los niños, su educación sí, pero el sentido son las relaciones y la convivencia que los padres obtienen allí; otro, Las Vegas, el mundo de las apuestas, que no es lo más importante en ingresos hoy, sino los espectáculos anexos. Entre las causas, la elección colectiva de un hábitat mental distinto, la caída de las barreras que habían mantenido a buena parte de la humanidad alejada de la praxis del deseo y el consumo, a la par del acontecimiento, el sistema que abrió su acceso a buena parte del globo. El pecado original de los tiempos.

25

E N E R O 20 21


Periodismo:

OFICIO MORTAL

POR JOSÉ LEANDRO URBINA Escritor. Ph.D U. Católica Washington

crimen organizado, involucrados, mayormente, pero no solamente, en el negocio de las drogas, organizaciones político-religiosas que se disputan al público global y que recolectan y manejan grandes cantidades de recursos financieros, etc. El problema de la ética se discute como materia de entretención intelectual. El dinero manda y ha impuesto una dinámica tal, que los viejos preceptos de honestidad, confiabilidad, rectitud se mencionan con una carraspera o una sonrisa burlona. Las operaciones turbias se realizan a plena luz de día, y se responde agresivamente a quien quiera interceptar estos circuitos. Es ahí donde encontramos a ese grupo de periodistas aguafiestas que se propone advertir que los espectaculares negocios que tenemos en marcha, son negocios sucios. Se hacen públicos nombres de personajes de toda calaña, aparecen denunciadas algunas instituciones que se consideraban respetables, de esas que se preocupan del bien común, y se atenta en los medios contra la “honra” de los corruptos; por último, se ponen al descubierto mafias infiltradas en los grupos de poder y su sistemática violación de los derechos de los otros. Volvemos al consagrado tema de los tábanos que

E

INFORMACIÓN Y RULETA RUSA

l año 2021 se abre con el asesinato del periodista Bismillah Aimaq, editor en jefe de una radio local en Afganistán. El ataque se llevó a cabo el 1° de enero en la provincia central de Ghor y fue atribuido a los talibanes. Cinco periodistas habían sido asesinados en los últimos dos meses y Bismillah que se había salvado en un intento anterior, esta vez no tuvo suerte. Salió el tiro. Lo que ha estado ocurriendo con el periodismo, en las últimas décadas, debería ser materia de amplia preocupación. A pesar de vivir en un mundo globalizado, donde unas redes de comunicación óptimas son necesarias para construir comunidades basadas en información confiable, al parecer nos estamos enfrentando al fenómeno contrario. La economía global ha generado demasiados conflictos y traído a codiciosos comensales a su mesa: jóvenes ejecutivos que quieren hacer negocios millonarios y rápido, paraísos fiscales que facilitan con gusto todo tipo de maniobras, legales e ilegales, para servir a los lucrativos sueños de sus clientes, jóvenes miembros del

E NE RO 2 0 21

26

R E V I STA OCC I DE N T E


pican al caballo para espabilarlo. En el contrataque de los denunciados se pone en peligro la libertad de expresión, y se desata, al mismo tiempo, una campaña de agresión contra los periodistas que se traduce en el ataque físico por parte de las policías, en el encarcelamiento arbitrario, en el secuestro, la desaparición y el asesinato de estos profesionales.

DELITO OFICIAL Y DEL OTRO

Transformada en una guerra, la lucha por informar usa diferentes armas. En el presente, las tecnologías han eliminado muchos secretos que antes constituían elementos básicos de poder: pactos entre elites, negocios que las mayorías ignoraban, arreglos políticos a puerta cerrada, etc. Hoy, todo está expuesto a la posibilidad de salir a la luz. Los que se han dedicado a exponer estos secretos han tenido que pagar un alto precio por informar a sus sociedades de lo que se mueve en la sombra y que causa la desgracia para la mayoría de la gente, afectando la economía, el medio ambiente, la salud y la convivencia entre sus miembros. Pero ¿por qué arriesgar la vida para investigar y denunciar crímenes que probablemente se continuarán en el tiempo? Cuando tienes una elite política y empresarial podrida, que considera que los bienes sociales le pertenecen por mandato divino y si no divino, porque ellos

RE VISTA OCC I DE N T E

tienen el control y la fuerza para que así sea. Y cuando existe, paralelamente, una clase criminal organizada, que actúa ya sea como narcotraficantes, traficantes de personas, prostitución y pornografía, sicariato, interferencia en sindicatos, participación en sectores económicos de alta rentabilidad, como la construcción; entonces el matrimonio está hecho. Para dominar, las alianzas y los servicios mutuos se generan de forma natural; a veces de manera muy discreta, a veces abiertamente. Sin embargo, por muy brutal que sea el control que ejercen estos grupos, queda una gran porción de la población que se resiste a la manipulación por el miedo y se opone al empobrecimiento y a la degradación que conlleva la lucrativa asociación ilícita entre grupos aparentemente contrapuestos. En algunos casos, la elite desempeña ambos papeles, el de ser clase política y económica, y, a la vez, utilizar los aparatos represivos del estado, como la policía y el ejército, para imponer, de manera violenta, sus objetivos de dominación. En todo caso, los periodistas que no se resignan a volver la vista hacia el cielo, los que practican la intervención, asumen una tarea de denuncia que puede generar activismo social y convertirse en un obstáculo para los propósitos de los poderosos. En ese choque surge la enemistad que pone en peligro la vida.

27

E N E R O 20 21


NI APÓSTOLES NI MÁRTIRES

candidatura se malogró. De ahí que se considerara el crimen como una venganza. Los sicarios dejaron junto al cuerpo de la asesinada periodista un mensaje que decía: “Por lenguona. Sigue tu gobernador. ‘El 80’”. Corto y claro: motivo del ataque, amenaza al gobernador Javier Corral, y firma del mandante. La impunidad total. A pesar de que se capturó a uno de los hechores, Juan Carlos Moreno y se le condenó a 50 años de cárcel; nunca se pudo encontrar ni saber con certeza quien la mandó matar. “El 80” parece ser solo un funcionario medio con vínculos indirectos con el cartel de Sinaloa y anda suelto. La periodista, de 54 años, era corresponsal, desde el 2001, de La Jornada, considerado el diario independiente más importante de México. Desde el 2015 fue directora editorial del fronterizo periódico Norte de Ciudad Juárez. Su muerte en marzo del 2017 era el tercer asesinato de periodista de ese año. El quinto asesinado ese mismo año fue Javier Valdez Cárdenas, periodista conocido internacionalmente por sus reportajes sobre la guerra de los carteles de la droga y por sus libros, entre ellos, Narcoperiodismo, publicado por Aguilar en diciembre del 2016. Como Miroslava Breach, Valdez era corresponsal del periódico La Jornada desde 1998. Además, dirigía el semanario Ríodoce, que él había fundado en Sinaloa. Al enterarse de la muerte de la periodista, Valdez escribió: “A Miroslava la mataron por lengua larga. Que nos maten a todos, si esa es la condena de muerte por reportear este infierno. No al silencio”. El lunes 15 de mayo 2017, le llegó su turno. La Fiscalía de Culiacán establece que fue perseguido por tres hombres en un coche blanco cuando salió del edificio donde funcionaba el semanario Ríodoce. A unas cuadras le cerraron el paso, lo bajaron de su coche y a plena luz de día, en medio de la calle, lo obligaron a arrodillarse y lo ejecutaron con 12 balazos. Su muerte causó conmoción en México y en los medios internacionales que rindieron homenaje a su talento, honestidad y valentía. Sin embargo, a casi cuatro años de su asesinato, la justicia de Sinaloa ha pospuesto siete veces la audiencia acusatoria contra uno de los presuntos autores de su muerte. La última vez, debido a la pandemia, por problemas de conexión con la internet.

No estamos diciendo aquí que todos los periodistas son santos, caballeros dedicados a la defensa de los precarizados, de los débiles frente al abuso de los poderosos. El periodista y escritor argentino Tomás Eloy Martínez decía: “Ser periodista no es un apostolado ni es un título honorífico. Hay periodistas miserables, mercenarios, impresentables, capaces de cambiar una entrevista por una publicidad, su honra por un título, su palabra por una información, su dignidad por un canje de compra en un supermercado”; y añade: “El periodista no es un policía ni un censor ni un fiscal. El periodista es, ante todo, un testigo: acucioso, tenaz, incorruptible, apasionado por la verdad, pero sólo un testigo. Su poder moral reside, justamente, en que se sitúa a distancia de los hechos mostrándolos, revelándolos, denunciándolos, sin aceptar ser parte de los hechos”. El planteamiento de Martínez parece razonable, pero es difícil definir desde su posición ese deseo profundo de perseguir la verdad, de ponerse en riesgo porque se intuye que las acciones de los que mandan ponen en serio peligro la vida de muchos de los que no tienen como defenderse.

REPORTEAR EN EL INFIERNO

En América Latina los casos de México y Colombia son notables: Según informa la organización Artículo 19, desde el año 2000 al año 2020 han sido asesinados en México 137 periodistas, muchos de ellos en circunstancias brutales. Hay dos casos que podríamos considerar emblemáticos, el de la periodista de Chiguagua, Miroslava Breach, y el del periodista Javier Valdez Cárdenas de Culiacán. Miroslava Breach fue atacada mientras manejaba su camioneta. La interceptaron al salir de su casa. Estaba llevando a su hijo de 14 años a la escuela cuando le dispararon ocho veces por la ventanilla del conductor. El hecho ocurrió en la ciudad de Chiguagua, norte de México, el 23 de marzo del 2017 y si bien no fue inmediatamente denunciado como crimen político, era patente que estaba relacionado con su labor periodística. No solo intervenía en este el factor narcotráfico; el supuesto autor intelectual del atentado sería un conocido pandillero local, “El 80”. Este era Arturo Quintana, quien daba “apoyo” a los candidatos respaldados por el PRI (Partido Revolucionario Institucional) en las elecciones para copar las alcaldías de la sierra Tarahumara. De hecho, su suegra era una de las candidatas a la alcaldía de Bachíniva. Esto convertía el ataque en un asunto de narcopolítica. Miroslava Breach denunció el hecho y la

E NE RO 2 0 21

JUSTICIA QUE TARDA Y NO LLEGA

Las organizaciones de defensa de los periodistas, como Reporteros sin Fronteras, indican que alrededor del 90% de los ataques contra periodistas en el país

28

R E V I STA OCC I DE N T E


quedan sin resolver. México es “uno de los países más mortíferos del mundo para los medios”. Además, señalan que: “La confabulación entre funcionarios y el crimen organizado representa una grave amenaza para la seguridad de los periodistas y paraliza el sistema judicial en todos los niveles”. Pero México no es el único en América Latina; la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia señala que, entre el año 2000 y el año 2020, en Colombia han sido asesinados 61 periodistas por razones de oficio. Frente a la investigación de los crímenes, la justicia ha sido negligente en la mayoría de los casos. No es de extrañar, en Colombia la matanza de líderes sociales o gente ligada al trabajo sobre derechos humanos, es pan de cada día. Según informaba el diario El Tiempo del 30 de diciembre del 2019: “La seguidilla de violencia contra los líderes sociales de Colombia no tuvo freno en este 2019, el cual cierra con 250 asesinatos contra estas personas, siendo Cauca, Antioquia y Nariño los

departamentos que más sufrieron por los crímenes contra defensores de derechos humanos, según el Instituto de Estudios Para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). En general, en nuestra región, las agresiones contra la prensa, que van desde la violencia física al asesinato, se han incrementado peligrosamente. La intimidación es una forma de generar censura y, por lo tanto, la libertad de prensa solo pasa a ser una frase. Las organizaciones mafiosas de todo tipo, desde las criminales hasta las institucionales, actúan sistemáticamente para tapar sus operaciones ilegales o corruptas. Los pactos funcionan y el dinero elimina las preocupaciones éticas. Los periodistas que todavía consideran su oficio como un compromiso con la información veraz, en la era de las “noticias falsas”, son quizás los más expuestos al abuso de los poderosos. En la resolución 1003 del Consejo de Europa, de 1993, sobre Ética del Periodismo, en el punto 9 indica que: “El periodista deberá también informar sobre todos los asuntos relacionados con la “cosa pública”, por el bien de los ciudadanos”. Es importante destacar que con la “cosa pública” tan enrarecida como está, la tarea del periodista es cada vez más compleja.

UN LOBO EN LA PENUMBRA

La retórica de la democracia y la libertad pierden credibilidad a nivel global frente a la emergencia del autoritarismo y de sectores que están dispuestos a generar y creer las más absurdas patrañas para asegurarse un pequeño espacio ideológico en el mundo, ¿Quién quiere jugársela por la verdad? ¿Quién quiere destapar la olla? ¿Quién quiere hablarle al poder y a nombre de quién? ¿Qué precio están dispuestos a pagar? UNESCO denuncia que, entre los años 1992 y 2020, han sido asesinados 1376 periodistas en todo el planeta. Según el Balance 2020 de Reporteros sin Fronteras, 937 periodistas asesinados en los últimos 10 años. En 2020 han muerto 50 periodistas, en su mayoría asesinados, mientras desempeñaban su trabajo. A estos hay que sumar la increíble cifra de los secuestrados (54), los desaparecidos (4) y los encarcelados (387). Los periodistas de investigación, los fotógrafos, los editores han sido la presa favorita de los grupos denunciados. Finalmente: ¿quién quiere ser periodista en un mundo cada vez más brutal? Una buena parte de los jóvenes que deciden formarse y participar de la profesión, dicen que su meta es hacer algo por la gente, ser la voz de los sin voz, aportar a la sociedad. Es un deber advertirles en qué mundo se están metiendo y qué camino van a transitar, para que estén conscientes que siempre habrá un lobo en la penumbra esperándolos con las fauces abiertas y los dientes afilados.

RE VISTA OCC I DE N T E

29

E N E R O 20 21


Los glaciares en el planeta UN GEOSISTEMA ALTAMENTE COMPLEJO

Entrevista al profesor Francisco Ferrando Acuña, Ph.D en Geografía, y una de las mayores autoridades en el tema glaciares a nivel internacional, que ejerciera como Director del Departamento como de la Carrera de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y profesor de las cátedras de Hidrología, Introducción a la Glaciología y Riesgos Naturales y Profesor de Postgrado en el Magister en Geografía (Universidad de Chile) y en el Programa de Doctorado de la Universidad de Bahía Blanca, Argentina.

E NE RO 2 0 21

30

R E V I STA OCC I DE N T E


POR ROBERTO RIVERA VICENCIO

D

espués de varios intentos, sin resultados, para encontrar a un especialista sobre el tema Glaciares en la Universidad de Magallanes, donde se desarrolla una intensa actividad investigativa, volvimos los ojos hacia la vieja Universidad de Chile que, cabe decir, heroicamente, mantiene ese nivel excepcional que la destaca más allá de todo embate y presupuesto, siendo el compromiso de sus académicos e investigadores que, de paso han sido los muy principales formadores de la academia de las universidades que hoy proliferan, en esa búsqueda, decíamos, nos encontramos con el profesor Francisco Ferrando, una verdadera autoridad en la materia: -Profesor Ferrando, en el equilibrio planetario, preguntamos ¿qué papel juegan los glaciares tanto “alpinos” o de montañas como los de casquete glaciar? -Si el planeta como un todo es analizado como un geosistema altamente complejo, este está integrado por una serie de subsistemas entre los cuales el glaciosistema cumple una serie de roles en interacción con el resto de ellos como es el sistema atmosférico, el sistema oceánico, el hidrosistema, el sistema biosférico y, consecuentemente, el sistema socioeconómico.

RE VISTA OCC I DE N T E

En este contexto los glaciares de montaña interactúan con el sistema atmósferico influyendo en el clima al regular el calentamiento y la humedad, con el hidrosistema al aportar agua a los cursos superficiales y a las napas, agua que es fundamental para la vida y mantenimiento de la flora, la fauna y la humanidad, así como para la producción de alimentos y su procesamiento, entre muchos otros usos. Si estos subsistemas fallan en tanto engranajes de la gran maquinaria del geosistema, el equilibrio se rompe y comienza una reacción en cadena, frente a la cual la humanidad carece de los medios y la real voluntad para resarcir los daños causados e invertir la tendencia. El Profesor Ferrando es miembro de equipos de investigación tanto nacionales como internacionales. Autor de múltiples publicaciones en revistas científicas chilenas y extranjeras, destacado conferenciante mundial en el tema. Ha ocupado diversos cargos como miembro creador de la UGAL1; miembro del comité científico de la Conferencia Regional UGI-2011 en Chile; Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, además de miembro del comité editor de revistas geográficas de Brasil, Argentina y Chile. 1 UGAL, Unión Geográfica de América Latina.

31

E N E R O 20 21


-Hemos escuchado, profesor, que en los glaciares antárticos se puede leer la historia de la Tierra y sus evoluciones, ¿cómo es eso? -La acumulación progresiva de agua en estado sólido durante cientos y miles de años ha ido dejando atrapadas moléculas de oxígeno, material particulado, polen y esporas, así como microorganismos. Al extraer testigos de hielo de cientos de metros y analizar sus componentes y datarlos (fecharlos), es posible reconstituir la historia de las condiciones climáticas, ambientales y de especies de la flora de entonces.

muchos persistir hasta el Antropoceno2 (ex Holoceno) y constituir reservas hídricas estratégicas. -Los glaciares estarían siempre vivos, desplazándose, como un lento caudal por el valle, ¿cuánto se desplazan los glaciares?, ¿cómo se explica? -El movimiento de los glaciares es algo variable. Según sea su balance de masa ellos podrán presentar movimiento o no, y ello puede cambiar a lo largo de su existencia. A ello se suma la influencia de la pendiente del terreno y su temperatura. La alimentación en la parte superior genera una compresión extrusiva que se manifiesta en una fuerza de empuje, lo que en el caso de un glaciar de valle provoca el desplazamiento de la lengua o zona de ablación. Ese desplazamiento se ve facilitado por la presencia de agua y detritos en la base del glaciar, ayudando al deslizamiento sobre el lecho rocoso.

DEL HOLOCENO AL ANTROPOCENO -¿Cuánto puede tardar la formación un glaciar? -Ello depende de las condiciones de temperatura y precipitación imperantes y por periodos de cientos o miles de años. Distinto es que la nieve que persiste de un invierno para otro se transforme gradualmente en neviza (2 a 3 años) y luego evolucione a hielo en varios años más. Dicho hielo requiere de un incremento considerable de cantidad por acumulación progresiva en condiciones de balance de masa positivo, lo que puede tardar cientos o miles de años en ocurrir, para solo entonces pasar a ser un glaciar con todas sus características estructurales y dinámicas. Debe recordarse que, en la última glaciación, la que se inicia aproximadamente 80 mil años AC y que duró unos 70 mil años, muchos glaciares se formaron y crecieron durante las primeras decenas de miles de años para luego registrar fluctuaciones de su masa predominantemente negativas pero que, a pesar de ello, les han permitido a

E NE RO 2 0 21

-Pero entendemos que también sufren amenazas, por ejemplo, las emisiones de gases efecto invernadero producto del uso de combustibles fósiles y el calentamiento global asociado estaría derritiendo los glaciares, ¿es esto así? -Los glaciares, y la criósfera3 como un todo, están siendo fuertemente afectados por impactos directos e 2 Antropoceno, es el nombre propuesto para la época geológica por parte de la comunidad científica para reemplazar al denominado Holoceno, caracterizado por el impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres. 3 Criósfera, las partes de la superficie de la tierra donde el agua se encuentra en estado sólido.

32

R E V I STA OCC I DE N T E


indirectos derivados tanto de la evolución natural del clima como de las actividades y acciones humanas. El principal problema es que las actividades humanas, sus residuos y emanaciones, están afectando significativamente el clima. La contaminación atmosférica, al ser arrastrada por los vientos sobre los ámbitos montañosos, está alterando la ocurrencia de precipitación sólida, está aumentando las tasas de fusión y acelerando la pérdida de masa de los glaciares e impidiendo la evolución y conservación de la neviza y de los campos de penitentes4 de hielo. A este impacto indirecto, se suma la destrucción directa de criósfera por el extractivismo minero y otros efectos derivados de esta actividad, tales como la generación y proyección a la atmósfera de material particulado, la producción y eyección de residuos de combustión, la contaminación térmica y la microsismicidad derivada de las tronaduras. El calentamiento global que ya alcanza 1,5º C, ¿cuánto repercute en la pérdida de masa de los glaciares del cerro El Plomo, o del Volcán San José, ambos frente a Santiago? El efecto del calentamiento del clima, sumado al de los contaminantes atmosféricos que se depositan sobre hielo y nieve, está provocando un derretimiento cada vez más rápido de los glaciares y una fusión temprana de la nieve, que cada vez precipita menos y a mayor altura. Ello es evidente en muchos glaciares existentes en el contexto andino frente a Santiago, los cuales han perdido espesor y tamaño de forma significativa. Ello, como ya se ha señalado, se ha visto acrecentado por los efectos derivados de la minería en alta montaña. Como ejemplo concreto, el Campo de Glaciares Olivares, el tercero más grande de Chile, ubicado en la cuenca superior del Río Maipo y adyacente a la Mina Andina (CODELCO) y a la mina Los Bronces (Anglo-American), redujo su superficie en un 25% entre 1955 y 2013 según el CECS, especialmente el Glaciar Olivares Alfa, el más cercano a estas faenas. Se menciona que también el smog jugaría un papel en el derretimiento de los glaciares, su manto gris ayudaría a su derretimiento. Efectivamente, la depositación de hollín o de BC (black carbón) sobre los glaciares, la neviza y la nieve, produce un cambio en el albedo5 y genera una trasmisión del calor adquirido por estos productos, lo que acelera en varias veces la velocidad de fusión de los cuerpos criosféricos. 4 Campo de penitentes, formación de hielo a gran altura que semeja a las figuras humanas en proccesión católica. 5 Albedo, es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto de a la radiación que incide sobre ella.

RE VISTA OCC I DE N T E

-En todo caso el calentamiento global, o cambio climático, no sería la única amenaza que el hombre le propina a los glaciares, se escucha de disputas entre la explotación minera y la Ley de Protección de Glaciares que se tramita en el Congreso, si se aprobara tal cual, hay quejas de minas como Andina y El Salvador que tendrían que cerrar sus faenas, ¿Cuán así es este conflicto? ¿Hay algún punto intermedio que proteja los glaciares y a la vez permita las obras de extracción minera? -En respuesta o contrapropuesta a las indicaciones del ejecutivo, el texto de la propuesta de ley de protección de glaciares se encuentra en discusión y formulación en la Comisión de Minería y Energía del Senado. En su espíritu está el proteger los glaciares el entorno periglacial y las áreas de permafrost6 de su destrucción o degradación, pues son la fuente estratégica de agua para mantener ríos, napas, el abastecimiento, la salubridad, etc. Aún no se formulan las restricciones o regulaciones, pero la idea es que, en el caso de faenas en operación, estas deban, en un plazo prudente, adecuar sus procedimientos y mejorar o cambiar sus tecnologías de extracción de mineral y procesamiento en la magnitud necesaria para no continuar excavando o destruyendo criósfera, sea de forma directa o indirecta. Se considera que una parte importante de las enormes ganancias que produce esta actividad debieran estar, y desde hace años, destinados a minimizar los impactos ambientales, criosféricos e hidrológicos. Es claro que esta visión ha estado ausente de la planificación y desarrollo de esta actividad extractiva. -Respecto de un glaciar, qué papel juega el ambiente periglaciar o permafrost, es un suelo congelado como acompañante inocuo en una isoterma cero, o cabe que precisamente sea un glaciar en formación o crecimiento, y por ello también precisa la misma protección. -El sistema periglacial se define fundamentalmente por la alternancia diaria de procesos de congelamiento y fusión del agua intersticial, aquella contenida en las grietas, en los poros y entre los fragmentos líticos. Ello implica cambios de volumen que llevan al continuo fracturamiento de las rocas y a una mayor fragmentación de los clastos. Ello se relaciona con temperaturas por sobre el 0° C durante el día y por bajo él durante la noche. Estos procesos ocurren hasta una cierta profundidad, la que es variable según la relación altitud-latitud. Bajo esta profundidad se encuentra el sustrato congelado (suelo, sedimento o roca con o sin hielo), el cual si permanece en esa condición por dos años consecutivos o más recibe el nombre de permafrost. 6 Pemafrost, es la capa de suelo permanentemente cogelado.

33

E N E R O 20 21


Dentro del ámbito del permafrost, este puede presentarse en forma continua, discontinua o aislada, incluso hoy en día se acepta que forman parte de él los glaciares rocosos y aquellos cubiertos con varios metros de detritos (manto morrénico). De acuerdo con lo señalado, el periglaciar y el permafrost coexisten dentro del contexto andino o alta montaña (o de baja montaña en altas latitudes), el cual rodea u ocupa el entorno de los glaciares y, como responden a condiciones de temperaturas generalmente bajo 0° C, son fundamentalmente las áreas de nivación, de formación de neviza y de campos de penitentes, así como de condiciones térmicas que apoyan o son el soporte de los glaciares y de parte de su alimentación (Ej.: Avalanchas de nieve). Considerando su composición y el rol antes señalado, en tanto parte de la criósfera y fuentes de agua dulce, su protección es tan fundamental como la que requieren los glaciares. Por ello se debería más bien hablar de la necesidad de proteger la criósfera, y no solo los glaciares, y hacia allá se enfoca el proyecto en discusión.

siendo insuficiente para los requerimientos de la propia naturaleza y de los seres humanos. Hemos visto como dentro de la grave sequía que estamos sufriendo desde el 2008, con mínimas o nulas precipitaciones y altas temperaturas, diversas regiones del país, y no solo del norte árido o semiárido sino también del sur, han tenido que recurrir a los camiones aljibes y racionar a cantidades prácticamente de sobrevivencia el uso del agua, dejando en muchos casos morir de sed a sus plantas y animales. Paralelamente, los problemas de salud por falta de higiene en utensilios de cocina, en alimentos, en aseo personal y de lavado de ropa, son otra amenaza grave en ciernes que afectará a muchas comunidades e incrementará la demanda hospitalaria. Todos estos problemas mencionados, y muchos otros, hacen ver la necesidad imperiosa de cambiar nuestra visión del planeta, cuyos recursos son finitos (y los glaciares también), y de modificar nuestro modo de vida, especialmente de aquellos que concentran la riqueza y el poder, y que incluso concentran los derechos de agua en nuestro país. La falta de conciencia humanitaria y de equidad social que se refleje en la práctica, y no se quede en discursos grandilocuentes y en disputas de poder, se configura en uno de los mayores obstáculos para enfrentar con alguna posibilidad de éxito el stress a que tenemos sometido al planeta.

UN ALTO STRESS HÍDRICO -No hace mucho se realizó una conferencia que se llamó o la hicieron llamar “Glaciares, los desafíos por sobrevivir en un planeta estresado”. ¿Nos podría contar cómo se perciben estos desafíos y el estrés del planeta? -Entre los varios stress a que estamos sometiendo al planeta, y cuyos efectos rebotan en la humanidad toda, el de naturaleza hídrica es uno de los más graves, y la destrucción o aceleración de la fusión de los glaciares es uno delos principales agravantes, junto con los cambios en la pluviosidad. Según el ranking de stress hídrico por países del Instituto de Recursos Mundiales, existe un primer grupo de 17 países con un muy alto stress hídrico. Luego viene el grupo con alto stress hídrico, el cual es encabezado por Chile. Esta posición y la develada por otros indicadores, como los del Programa Hidrológico Internacional por ejemplo, colocan a nuestro país en un escenario hídrico crítico en el corto y mediano plazo. El stress o déficit hídrico involucra múltiples aspectos, desde la mantención de los ecosistemas (flora y fauna), las masas de bosques y selvas, y sus diversos roles como el hídrico, el ser sumideros de carbono y productores de oxígeno. El déficit también implica una grave reducción de la disponibilidad en cantidad, calidad y continuidad de agua para el consumo humano, para la higiene (salubridad); el agua para producir alimentos, el agua para los procesos industriales, etc. Chile posee más del 80% de los glaciares andinos a nivel sudamericano, sin embargo, esa reserva ya está

E NE RO 2 0 21

-¿Qué significa que el año 1958 se haya celebrado el año geofísico internacional? -El Año geofísico Internacional (AGI), propuesto por la ICSU en el año 1952, fue celebrado entre el 1 de julio de 1955 y el 31 de diciembre de 1958. Ello significó un esfuerzo mancomunado de miles de científicos de 66 países, los que desarrollaron diversas investigaciones sobre el planeta, su atmósfera y el ámbito cósmico cercano, lo cual significó un gran adelanto en el conocimiento científico. En las múltiples investigaciones llevadas a cabo, se abordaron temas hidrológicos y de glaciares, así como sobre el continente Antártico, en base a cuyo conocimiento se propuso y logró la firma del Tratado Antártico Internacional al año siguiente del AGI, es decir, en 1959, el cual felizmente sigue vigente hasta el presente. -¿Todos los glaciares del planeta son reservas de agua dulce? -Efectivamente, y más, todos los glaciares, sean blancos, cubiertos o rocosos, son fuentes de agua dulce, pero también los campos de neviza y de penitentes, así como el hielo presente en el permafrost y en el sistema periglacial. Y a ello debemos sumar la nieve cuyo rol es fundamental para mantener bajas temperaturas (por

34

R E V I STA OCC I DE N T E


su alto albedo) y para aportar con agua a la atmósfera (sublimación) y por fusión a napas y esteros de montaña, cuya contribución a los caudales de los ríos andinos en primavera y verano es más que fundamental. No admite discusión el que en años con nula o mínima precipitación sólida, los caudales de los ríos andinos llegan a presentar disminuciones de caudal de más del 50% en primavera, y mayor en verano, el que pasa a ser dependiente fundamentalmente del aporte de los otros componentes criosféricos (glaciares, neviza, penitentes, periglaciar, permafrost) existentes en las cuencas y del agua de fusión infiltrada a partir de ellos. No acierto a imaginar un mundo sin criósfera o a nuestro país sin criósfera. Dada la actual situación de stress hídrico de nuestro territorio, han estado ocurriendo de forma creciente disputas por el agua, las cuales por ahora no han llegado al extremo de “guerras por el agua” como han estado ocurriendo desde décadas en otras partes del planeta.

-¿Queda para Chile agua dulce al paso que avanza el deterioro del planeta? -Como ya se ha señalado, nuestra reserva hídrica está constituida en parte fundamental por la criósfera andina la cual, en la medida que logremos protegerla lo más posible de los impactos humanos directos e indirectos, podrá persistir por un mayor tiempo. A ello se suma el agua de las napas, las cuales en buena parte son abastecidas por aguas de fusión provenientes de dicha criósfera. Al respecto, se debe tener claro que no es lo mismo “reserva” que “recurso” pues este último se realimenta y su manejo sustentable permite su permanencia. En el caso de los glaciares, estos constituyen una reserva ya que, considerando su balance de masa predominantemente negativo producto de las condiciones climáticas actuales y su tendencia, y de la influencia antrópica, ellos no constituyen un recurso hídrico renovable. Su fusión progresiva los está llevando con diferente velocidad a su total derretimiento en las décadas venideras, y el país no está preparado para soportar o adecuarse a esa carencia ni en el corto ni en el mediano plazo. Las políticas de adaptación enunciadas hasta ahora nos muestran un futuro muy poco halagüeño y más bien pronostican un aumento significativo de los territorios áridos y semiáridos.

NO TODO LO QUE BRILLA ES HIDRÓGENO VERDE -Un nuevo combustible, el Hidrógeno Verde entra a escena, sin residuos de emisión de gases efecto invernadero de las bencinas y petróleo, ¿qué opina de esta solución? ¿resistirá hasta su puesta en marcha el planeta? -El Hidrogeno Verde, a diferencia del hidrógeno gris, se obtiene directamente del agua por medio de electrolisis, el cual separa el oxígeno del hidrógeno. Para ello se necesitan altas cantidades de electricidad, la que debe ser producida en base a fuentes renovables (energía solar o eólica). Si para ello se va a emplear agua como materia prima, ¿de dónde provendrá esta? Supongo por sentido común que será agua de mar, ya que las aguas continentales presentan una situación de alto stress. Aquí surgen varias interrogantes: Si se destruye el agua, cualquiera sea su origen, estaremos destruyendo un recurso que no se recuperará. Y si es agua de mar, ¿qué se hará con los voluminosos residuos que se generarán? Ya las plantas desaladoras de agua de mar generan un residuo caliente de sales minerales y plancton muerto que están devolviendo directamente al mar con un alto impacto en los ecosistemas litorales, cuya degradación en flora y fauna marina ha sido comprobada científicamente. Si dicha

RE VISTA OCC I DE N T E

35

E N E R O 20 21


tecnología no se cambia, nuestro litoral rico en moluscos, crustáceos, peces y algas, se transformará en un desierto marino, y son muchas las plantas de este tipo entre aquellas en funcionamiento, en construcción y en proyecto. Si a ello agregamos el desecho de múltiples plantas productoras de hidrógeno verde, cuyo destino no se explica, pero se supone, entonces ¿qué será de nuestro rico litoral? Estaríamos condenando a transformarse en un yermo, un paisaje sin vida. Quienes ven en la producción de hidrógeno verde una nueva industria productiva y con altas posibilidades de que este se transforme en un producto exportable, deberían analizar seriamente las consecuencias para los ecosistemas marinos y para los miles de pescadores que verían extinguido el recurso del cual viven, privando además de estos productos a la población nacional, a las envasadoras de mariscos, a los restoranes y mucho más. Es evidente y de altísima prioridad que las plantas desaladoras de agua de mar y las nuevas plantas productoras de hidrógeno verde busquen un destino diferente a sus desechos, incluida su industrialización, porque devolverlos al mar en las condiciones en que actualmente lo hacen es dictarle su sentencia de muerte.

llevó a conocer la nieve, los penitentes y finalmente los glaciares de La Paloma, de El Plomo y otros. Ello despertó la curiosidad y la necesidad de saber más sobre montañas y glaciares, lo que llevó a elegir una carrera en donde se trataran estos temas y se saliera a actividades de terreno para un conocimiento directo. Titulado y luego de desarrollar investigaciones de geomorfología regional durante diez años, la Universidad de Chile me dio la oportunidad de iniciar una carrera académica en la que, al impartir el curso de Hidrología, entre otras asignaturas, incluí varias clases de glaciología en el programa. La posterior semestralización de la carrera llevó a reducir los contenidos de hidrología y, consecuentemente a proponer y desarrollar un curso electivo de Introducción a la Glaciología. Más tarde, en el Magister en Geografía se desarrolló durante varios años un seminario de especialización sobre Cambio Climático, Glaciares Rocosos y Recursos Hídricos. Toda esta actividad académica fue apoyada por proyectos de investigación nacionales e internacionales, dentro de los cuales se estudiaron aspectos glaciológicos y climáticos en glaciares de la Isla Rey Jorge, en el archipiélago Shetland del Sur, a un contado de la Península Antártica. Las experiencias y conocimientos adquiridos y comunicados por estas investigaciones y sus campañas de terreno son impagables e irremplazables, y siempre que es posible visito y recorro glaciares cercanos a Santiago, así como en el norte y en el sur de Chile.

-¿Qué lo llevó a Ud. a la glaciología? ¿Cómo fue ese proceso? ¿Disfruta trabajar en terreno, en el continente helado llegado el caso? -El temprano desarrollo de caminatas y excursiones en los Andes de Santiago, cada vez a mayor altura, me

E NE RO 2 0 21

36

R E V I STA OCC I DE N T E


DEL PUENTE DE PIEDRA

al puente de las ideas POR GUSTAVO POBLETE BUSTAMANTE Presidente Fundación Artes Constructivo Arquitecto UC

E

l ser humano desde que se traslada de un punto a otro ha tenido que salvar múltiples obstáculos y los ha solucionado de distintas maneras aplicando toda su capacidad con la que contaba en el momento. Podemos pensar como ese primate básico pudo llegar a los lugares que su necesidad requería, pasando por espacios rocosos, de bosques, de llanuras, por ríos y acantilados. Con nieve, lluvia y calor, todos los obstáculos de la naturaleza ante él. Podemos agregar también impedimentos como otros primates, animales e incluso insectos, que se oponían a su trayecto. Debemos tener en cuenta que todos los seres vivientes con capacidad de traslado

RE VISTA OCC I DE N T E

en algún momento requieren de un elemento que les permita moverse al otro lado. En este caso quiero acotar lo que logran las hormigas (Marabuntas) que habitan en Centro y Sur de América, que son capaces de entrelazar sus cuerpos y tejer una trenza, que se mueve como un péndulo hasta alcanzar el lado requerido. Una vez logrado, el “ejército” de hormigas comienza a pasar por este “puente”. Cuando han pasado todas, se descuelgan de un costado se recogen y continúan su camino, este puente puede llegar a medir varios metros. En otras condiciones obvias, el ser primitivo aprovecha un árbol caído o una piedra que le sirvió para pasar de un lado a otro. Con el tiempo va comprendiendo que puede trasladar y colocar un tronco o una losa de piedra y salvar un cruce de agua o un vacío. También aprende que al retirar el elemento que le per-

37

E N E R O 20 21


mitió cruzar de una orilla a otra, le servirá de aislamiento y defensa. Y en la actividad de caza, al dejar el vacío sin posibilidad de cruzar, podía dirigir las manadas de animales hacia un vacío sin unión con el otro lado, así esos animales al caer morían, logrando una gran cantidad de alimento. De este modo ese ser primario ya manejaba para su conveniencia el concepto de puente y el no puente. Muchos deben haber sido los descubrimientos y reflexiones de aquellos seres que se enfrentaban a la necesidad de pasar al otro lado y que dieron variadas formas para dar solución a su problema. De este modo se comienza a estructurar el concepto de “puente”, que a través del tiempo se materializa de distintos modos y materiales, en diferentes formas, duración y uso. El puente es desarrollado en todos los grupos y culturas humanas; no solo el puente físico tangible, sino además esa idea de puente, que con el tiempo será parte de la reflexión en algunas ideologías, religiones y filosofías. Mirando en la historia podríamos decir que el puente como elemento horizontal, es lo que fue el Ascensor en la edificación vertical en el siglo XX. Ambos (con sus diferencias) vinieron a permitir trasladarse hacia lo otro. Personalmente me gusta la definición de puente como “la persona o cosa material o inmaterial, que sirve para poner en contacto o acercar dos cosas distintas”, por ejemplo “los árabes fueron puente entre la cultura oriental y occidental”. Siendo esta definición muy amplia, también podemos recordar otra que es más específica en relación al concepto de puente material: “Construcción que se levanta sobre una depresión del terreno o en otro sitio para comunicar dos lados”. Creo que estas dos propuestas abarcan la gran diversidad que presenta el concepto de “puente”. El origen etimológico de esta palabra viene del lt, Pons o Pontis. Es tan amplio el uso que le damos que por ejemplo se le ha asignado el nombre de “Pontífice” al grado de Papa de la Iglesia Católica Romana, que es la fusión de Pons y Facere, que significa “constructor de puentes”. Y nace del funcionario romano que tenía a su cuidado el puente sobre el sagrado río Tíber, simbología muy antigua. Posteriormente fue el título que recibían los emperadores romanos y que después heredan los papas.

del agua para las ciudades e industrias, lo que implicó llevarla a varios kilómetros. Después, en la época medieval, en cierto modo el puente se transformó en un punto de debilidad, pensado desde la defensa. Por eso los castillos y las ciudadelas feudales comienzan a desarrollar el “puente levadizo”, que permite quedar aislados, por las agresiones externas, y solo hacer la conexión cuando resulta necesario. Este concepto de puente no solo cumple con la conexión, sino además con la desconexión. De hecho, este concepto llevó a desarrollar varios tipos de diseños de puentes, tales como, puentes móviles, retractiles, sumergibles, giratorios, plegables, y otros. En esa época también se desarrolla otro concepto que es el de “puente habitado”, ahí dormían algunos vagabundos, y los había también donde se instalaba comercio. De ese modo, al estar sobre el agua evitaban pagar impuesto al dueño del suelo, o el peaje que se pagaba al señor feudal. En Santiago de Chile tenemos dos ejemplos, un puente comercial frente a la Vega Central y el puente del Arzobispo con locales de venta. En la modernidad la construcción de los puentes se hace basados en datos y cálculos estructurales. De hecho, aparece el primer libro de ingeniería de puentes del autor Hubert Gautier (1716). Con la Revolución Industrial (siglo XIX) se comienza a manejar el acero, que resulta más elástico que el hierro. Esto permitió salvar distancias que hasta ese momento no se lograban. Pero será el hormigón el que a fines del siglo XIX, y sobre todo en el siglo XX, dará una libertad a la forma y al uso de diversos materiales, como el soporte con cables de acero, pilares de hormigón de grandes dimensiones y otros. Esta materialidad permitió un cambio radical en el diseño de los puentes.

EL PUENTE TANGIBLE Para el progreso y el desarrollo de nuestras sociedades, el “puente” ha jugado un papel esencial. Bajo esa mirada lo podríamos ubicar como un elemento importante de cambio. Por ejemplo, en la antigua Roma levantaban puentes en sus avances imperiales, de modo que sus miles de soldados pudieran acceder a zonas de conquistas. También desarrollaron y perfeccionaron los acueductos para conducir el traslado

E NE RO 2 0 21

38

R E V I STA OCC I DE N T E


PUENTE DE SANT’ANGELO EN ROMA.

TIPOS DE PUENTES De una infinidad de formas de puentes existentes a través de la historia, los podemos agrupar en cinco tipos que recogen el amplio abanico de lo construido hasta ahora. Puente Viga, cuyos vanos son soportados por vigas (distintos materiales). Es el desarrollo natural del tronco cruzado sobre el vano a pasar. Viaducto del Malleco, Chile. 347.5 mts de largo y 102 mts de altura. Puente en Ménsula (lt, mesa pequeña). Se denomina ménsula a cualquier elemento estructural en voladizo. En los puentes largos se usa una repetición de volados. Puente de Quebec, Canadá. Con 987 mts de largo y 104 mts de altura. Puente de Arco, sus apoyos están situados en los extremos de la luz a salvar, se instala una estructura de lado a lado con forma de arco. Puente de Alcántara, España. Con 194 mts de largo y 58 de altura. Puente Colgante, es aquel donde la plataforma de tránsito se cuelga con cables verticales de suspensión. Puente de Brooklyn, Nueva York, de 1.825 mts de largo y 84 mts de altura. Puente Atirantado, es un puente donde la plataforma de tránsito está suspendida por uno o varios pilares centrales mediante obenques1. Puente de Normandía, Francia 2.143 metros de largo Esta clasificación de tipos de puentes trata de agrupar a las diferentes maneras de construcción a través de la historia. Dejando claro que en cada uno de los tipos mencionados se usaron diversos materiales, según tiempo y espacio, utilizando una tecnología de punta del momento. Y agregar que hay construcciones de puentes mixtos entre estos cinco tipos. 1 Obenques, cada uno de los cables sujetos a un mástil principal.

RE VISTA OCC I DE N T E

39

E N E R O 20 21


reforzado con fibras de vidrios. Este material desplazará al hormigón y al acero, ya que son materiales livianos, con alto rendimiento, de larga duración y lo más positivo es que necesitan baja mantención, ya que reaccionan de excelente forma ante los ambientes corrosivos. Todas estas características los hace un material económico y con una gran diversidad para el diseño. En relación con la materialidad y el tiempo, en distintos países se enfrentan al envejecimiento de las estructuras de puentes. Esto plantea dos problemas. Uno tiene que ver con la reposición y mantención, cada vez más seguido, de los materiales involucrados en su envejecimiento. Y dos, se debe pensar en la caducidad de puentes que no dan la seguridad ante el deterioro más profundo de las estructuras. Estos dos aspectos a su vez apuran el desarrollo de puentes prototipos y de piezas pre-armadas, que permitirán hacer una renovación de calidad a menores costos.

LA MATERIALIDAD DE LOS PUENTES Este aspecto tiene relación con lograr mejor comportamiento de los materiales ante el clima, terremotos, desbordes de agua, salvar distancias mayores y sobre todo el peso que debe soportar. Para esto el ser humano ha tenido que buscar nuevos materiales que estén de acuerdo con lo requerido. Entre material y estructura hay un desarrollo dialéctico que cada día se hizo más complejo. Las primeras experiencias fueron dadas al ocupar materiales naturales (troncos, piedras) como se ve en los puentes Incas, Sur América. Más adelante, ya en época de los romanos, fueron combinando madera, piedra y cemento, de ese modo pudieron lograr arcos más profundos. El uso del cemento también fue utilizado en los mayas, con concreto en base a cal y el cemento de roca caliza. Con el tiempo se amplió el abanico de materiales a usar, además de la madera y la piedra se fueron sumando el hierro, acero, ladrillo, aluminio, y el hormigón armado. Incluso estos materiales están quedando obsoletos ya que se investiga probando con los llamados “materiales compuestos”, que persiguen una resistencia mayor que el acero. Estos materiales actuales están hechos de fibras unidas con una matriz de resina y logran mayor resistencia y menor peso propio. En la medida que las sociedades han ido desarrollando nuevos vehículos de transporte, que a su vez trasladan mayor peso en cargas, los cálculos estructurales han requerido materiales de mayor capacidad al peso en movimiento. En los últimos años se ha puesto de moda la construcción de puentes peatonales, hechos de polímero

EL PUENTE, SIMBOLO UNIVERSAL Y ESPIRITUAL Este elemento tan importante en la vida de los seres humanos tiene dimensiones profundas no solo como el uso al cual es destinado sino también que lo tiene en lo ceremonial y espiritual. El puente ceremonial se da mayormente en el Oriente, donde su diseño está pensado directamente con el rito más que con el uso cotidiano de solo pasar por él. Se construyó para este motivo dándole más altura, con una curva pronunciada, lo llaman “Puente Luna”, ya que su curvatura evoca el momento creciente o menguante de la luna, en su ciclo giratorio alrededor de la tierra. El puente en varias culturas es un símbolo de unión y poder. Unión por que permitió la relación directa de

PUENTE LUNA EN TAIPEI.

E NE RO 2 0 21

40

R E V I STA OCC I DE N T E


PUENTE DE LAS CADENAS EN BUDAPEST.

dos culturas y dos ciudades, como el “Puente de las cadenas” ubicado en la ciudad de Budapest, Hungría. Que tuvo por objetivo unir las ciudades de Buda y Pest, entregándole a esta fusión mayor poder. De este modo al puente se le ve como una extensión de la ciudad, recordando que en gran parte las ciudades se instalan en lugares aislados por agua o al costado de un río, lo que hace imprescindible que se quiera llegar al otro borde. En la actualidad, algunos billetes de Euro muestran imágenes de puentes de distintas épocas como símbolo que habla de la unión de los pueblos europeos. En el aspecto espiritual, un puente representa la unión de dos partes, que significa el paso y tránsito hacia el otro lado, a lo desconocido. Esta conexión hacia el más allá implica una mirada positiva para el habitante, pero también es una conexión para el ingreso de espíritus malignos. Un modo de evitar esta suerte de invasión de malos espíritus, era colocando guardianes del mundo espiritual, que los instalaban como custodios de piedra que vigilaban el tránsito de los puentes. Estos guardianes se usaron en distintas culturas, en Babilonia usaban leones, toros, y genios alados. Los egipcios colocaban esfinges, los israelitas ponían ángeles. Se usaron en los accesos de ciudades o edificios importantes. Diversas culturas y religiones tienen el concepto de puente en un lugar importante en sus pensamientos. Por ejemplo, los hindúes veneran a Hanuman, el dios mono. Una deidad importante en el panteón hindú. Hanuman construye un puente para llegar a Sri Lanka, junto al pueblo de los monos para rescatar a Sita. René Guenon (matemático, masón, francés), nos dice

RE VISTA OCC I DE N T E

“que un puente acerca a dos orillas y que lo sentimos como forma de unión, de paso. Unión de las dos orillas, una la de la persona y otra la de su espiritualidad. Para poder llegar de una a otra orilla es necesario atravesar un puente (un rito de iniciación) y ejercitar un recorrido siempre progresivo hacia un mundo ideal, desde la realidad, y se debe estar dispuesto a afrontar los peligros del pasar, o de retroceder, viéndolo de este modo, su carácter de prueba, de determinación” 2. El concepto de puente es amplio y está presente en nuestra vida material para nuestro traslado o como conexión inmaterial. Todo concepto está determinado por su lugar y época en que es propuesto y desarrollado, siendo esta una adecuación temporal. Pero hay una idea esencial que se mantiene a través de los tiempos y los lugares, ella nos dice sobre la unión y desunión, de la conexión y la desconexión. Nos habla de ir al más allá y de retornar, de ser una vía de salida y también la llegada de otros. En fin, es un concepto complejo que tiene aristas en muchos ámbitos de la vida y de las ideas. 2 La admisión de un profano podría estar simbolizada por un puente levadizo que se ha de atravesar, sus cualidades y valores deben ser reconocidos por los que están ya en el interior y que una vez admitido, habiendo atravesado su puerta necesitará de un santo y seña para atravesarla. Deambular por el mundo será una existencia más rica, más plena, acompañados de los símbolos, cruzando nuestro puente particular que media de la inexperiencia e ignorancia a la sabiduría, a través de los inconvenientes que nos hacen progresar. La masonería tiende puentes a aquellos que con espíritu de progreso personal y con inquietud de trabajar por una sociedad mejor, llaman a sus puertas.

41

E N E R O 20 21


Per omnia saecula saeculorum POR ROBERTO ALIFANO Poeta, escritor y periodista

infernal llamado Minos, que gruñe de rabia y juzga, enroscándose a sí mismo con la cola alrededor del cuerpo. Cuando los pobres infelices se le paran delante, deben confesar sus tropelías, y Minos decide -como gran perito de pecados- dónde ubicarlos. El implacable personaje después de cumplir con su misión, desaparece humildemente de la escena. Si bien tiene las grotescas formas de un monstruo, expresa en sus palabras una actitud noble. Minos está considerado un puro servidor de la voluntad divina. El poeta así lo imagina:

E

n el canto quinto del segundo círculo del “Infierno” de la Comedia, Dante Alighieri ubica a los coléricos, aquellas personas que han vivido atacando o descalificando todo el tiempo y nunca han hecho nada ni dejan que hagan los demás; también allí están los envidiosos, los impostores y los estafadores. Todos asociados e involucrados en sus deleznables miserias. En el viaje de horror, Dante y Virgilio llegan al sitio más estrecho del infierno, un embudo con espirales concéntricos donde nadie se puede agarrar de nada, tanto que los condenados se la pasan lamentándose por la incomodidad que los rodea. En esa antesala, antes de entrar, se enfrentan con el implacable juez

E NE RO 2 0 21

Stavvi Minos orribilmente, e ringhia: Essamina le colpe nell’ entrata; Giuddica e manda secondo c’avvinghia… (Allí Minos horriblemente gruñe; examina las culpas en la entrada; juzga y ordena según como se enrosca…)

42

R E V I STA OCC I DE N T E


FOTO: WIKIPEDIA (GRETE STERN) RE VISTA OCC I DE N T E

43

E N E R O 20 21


una historia anotada por un muerto, pueden ser un secreto monumento. Algo que está en mi pecho y en tu pecho, algo que fue soñado y no fue hecho, algo que lleva y que no pierde el viento.

La mayoría de los personajes condenados están tomados de la vida real y en ocasiones han sido protagonistas de las injusticias soportadas por el aedo durante la época que le tocó vivir en la convulsionada Florencia. El mundo cambia, es cierto, pero no tanto, y las remotas ruindades humanas siguen vigentes en nuestros días. Los coléricos o furibundos, cometen infamias y vejámenes sin hacer ni dejar que los demás hagan; sin duda una envidia brutal los domina de tal forma que se convierten en máquinas de agredir e impedir, acusando y usando recursos que lindan con la impostura. Nuestro Martín Fierro tampoco es indiferente a este tipo de vilezas y aconseja a los envidiosos:

Me honra aún más que se me atribuya a mí los magistrales versos, lo cual revela un desconocimiento de su obra; otro disparate de supina ignorancia. Por la tarde de ese mismo día, según el relato de su ama de llaves, Borges fue sacado del departamento casi a empujones para obligarlo a emprender un viaje a Europa del que nunca más regresaría. A partir de aquella situación, agonizó por distintas ciudades del viejo mundo y fue protagonista de un falso casamiento (del que, según María Esther Vázquez, jamás se enteró), invalidado después; sobre todo porque ya estaba casado en la década del ’60 con Elsa Astete Millán, y el divorcio aún no existía en la Argentina. Al hacerlo se incurría en bigamia. Sin embargo, un curioso testamento elaborado en aquellos mismos días, anulaba dos anteriores, donde dejaba sus bienes y sus derechos de autor a su hermana Norah y a Epifanía Úbeda, su ama de llaves. En el nuevo legado, la referida señorita era nombrada heredera testamentaria. No albacea de la obra, que no es lo mismo. Luego de estos hechos, por orden de esta heredera testamentaria, se allanaba el modesto departamento de la calle Maipú al 900 y se retiraban los pocos volúmenes de su biblioteca (que no pasaban de trescientos), y

A naides tengas envidia, Es muy triste el envidiar, Cuando veas a otro ganar A estorbarlo no te metas. Cada lechón en su teta Es el modo de mamar... Pero parece que hay gente que se empecina en estas calamidades morales y niega estas legendarias sentencias. Esto viene a cuento por la reciente actitud de una señorita que, desde hace años impide, por un asunto de interés monetario, que la obra del más grande poeta argentino se difunda en el país y en el mundo con la misma libertad con que fue concebida. Alguien que, además, ya en vida de Borges hizo lo imposible para apartarlo de sus amigos más entrañables; me refiero a Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, entre otros. Yo tuve el privilegio de estar cerca de nuestro escritor en los últimos años de su vida, de acompañarlo en viajes para realizar diálogos públicos a lo largo del país y, sobre todo, de ser su amanuense y recoger el dictado de sus textos, y creo que soy un testigo incómodo. Colaboré con Borges hasta el último día que estuvo en Buenos Aires y me honra evocar aquella luminosa mañana, cuando, como si tuviera una acongojada premonición, me dictó un soneto que tituló 1985, dedicado a nuestra sufrida Patria:

No en el clamor de una famosa fecha, roja en el calendario, ni en la breve furia o fervor de la azarosa plebe, la pudorosa patria nos acecha. La siento en el olor de los jazmines, en ese vago rostro que se apaga en un daguerrotipo, en esa vaga sombra o luz de los últimos jardines. Un sable que ha servido en el desierto,

E NE RO 2 0 21

44

R E V I STA OCC I DE N T E


en ningún caso había libros de él, ya que el autor de Ficciones comentaba con humildad que en esos estantes no podían estar sus obras al lado de las de Shakespeare, Stevenson, Lugones, Chesterton o Flaubert. Recuerdo que una mañana, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares me llamaron alarmados para ver si podíamos hacer algo para impedir el vaciamiento de libros. Fuimos con Bioy y, por supuesto, ante los agentes de la ley nada pudimos hacer. Una semana después, con una enfermedad terminal, el poeta se sumaría a los más en la ciudad de Ginebra, donde está enterrado. Me incomoda rememorar ciertos hechos por demás ingratos, pero la heredera testamentaria de nuestro escritor me pone frente a la espada y la pared, y no me queda más remedio que poner en limpio “cosas que nadie sabía y que yo diré al momento” (cito otra vez a nuestro gaucho Fierro) para defender de la difamación que hace pesar ahora sobre dos queridos amigos. Pues bien, lo demás ocurrió de un modo sorprendente y casi vertiginoso. Fanny, la humilde ama de llaves, que había servido fielmente a los Borges durante 35 años (a doña Leonor Acevedo, su madre, y a él) fue puesta de patitas en la calle y socorrida por Alejandro Vaccaro (el ahora presidente de la Sociedad Argentina de Escritores), que la ubicó en una modesta casa del barrio de La Boca, donde con Alicia Jurado la debimos ayudar cuando la heredera testamentaria le ganó un juicio en el que, con una crueldad inusitada, le embargaban desde la heladera hasta las ollas y platos. En fin, un acto incalificable hacia una modesta y casi indigente mujer, que desde todo punto de vista había sido leal a los Borges. No fue todo. Llovieron juicios de todo tipo hacia los sobrinos, a su hermana Norah y a quienes estuvimos cerca en vida del escritor; demandas sin las pruebas correspondientes, que después perdió ante la justicia, porque acusaciones se pueden hacer, pero después faltan las pruebas correspondientes (¡Qué festín se puede hacer Minos, el personaje de la Divina Comedia!. Agreguemos que nuestro Borges era un hombre por demás desprendido y generoso, ajeno a todo lo material, sin ningún interés en el dinero. Sus textos manuscritos los había obsequiado a sus cercanos amigos, o los había destruido después de ser publicados, sin considerar, por supuesto, el probable valor que tenían o fueran a tener. Tampoco conservaba correspondencia ni objetos personales. En mi libro El humor de Borges cuento una divertida anécdota que

RE VISTA OCC I DE N T E

vivió en Buenos Aires con Estela Canto, la que había sido su novia de juventud. A ella le había obsequiado el manuscrito de El Aleph. Unos años después le ofrecieron a Estela un valor en dólares bastante conveniente; pero su marido, con bueno ojo de comerciante, le aconsejó no venderlo. “Si esperamos que se muera Borges eso puede valer mucho más” (y vaya si tenía razón el hombre, en 1987 lo vendieron en 25.000 dólares a la Biblioteca Nacional de España). Bueno, el asunto es que en una confitería donde tomaban el té, la ex novia comentó al poeta este hecho. Y él respondió: “Si yo fuera un caballero, me levantaría en este momento iría al toilette y se oiría un disparo”. Esta anécdota muestra a Borges como un hombre con gran sentido del humor, que para nada se tomaba en serio y fue generando una obra oral paralela a la escrita que compite con esta y la enriquece; era un conversador fascinante. Han sucedido los años y la colérica, ambiciosa heredera testamentaria sigue con idéntico empecinamiento descalificando y emprendiendo ataques a diestra y siniestra, entre otras cosas porque poco conoce de la obra del maestro en el arte de la literatura. Se ensaña ahora con el poeta, productor audiovisual y empresario Alejandro Guillermo Roemmers, dueño de una colección de manuscritos, fotografías, objetos y primeras ediciones de Borges, que ha ofrecido donarlas al nuevo Gobierno para conformar un Museo que la Argentina le debe aún al principal artífice de la literatura del siglo XX. Ha ocurrido que la heredera testamentaria, sale a decir que la colección es robada y trata de enlodar, una vez más, a la fallecida señora Fanny, mencionando una supuesta baulera de donde habrían salido los manuscritos y objetos de Borges. Una absurda falacia. A todo esto siguen apareciendo en el mercado del libro, primeras ediciones del autor de El hacedor, que cada día se cotizan más alto. Por otro lado los juicios de esta señorita son proverbiales y vienen ocupando un buen espacio de los tribunales, cuyos jueces no sabe cómo sacársela de encima, pues todo lo que ha tenido relación con Borges está sujeto a estos enojosos vaivenes judiciales. Personajes, cuyo nombre prefiero omitir para no otorgarle realidad, viven impidiendo que otros hagan generosamente lo que ella no quiere ni puede hacer. Creo que el enorme poeta Dante Alighieri, tan admirado por Borges, la condenaría per omnia saecula saeculorum; es decir, por toda la eternidad, a ese círculo deplorable.

45

E N E R O 20 21


ESPÍAS

La partida de un maestro -Créamedice el personaje al espía bien intencionado -usted no sabe para quien trabaja. Munich, Steven Spilberg.

El pasado 12 de diciembre en el Royal Cornwall Hospital del Reino Unido, a la edad de 89 años, falleció David John Moore Cornwell, escritor británico de novelas de espías, mejor conocido por su pseudónimo: John le Carré.

De donde se infiere que si “en una novela policiaca, el héroe resuelve un crimen; en la de espionaje, comete uno”. Esta actividad alcanza su máxima expresión en las últimas décadas del siglo XX en un planeta dividido por la guerra fría entre dos modelos socio-económicos que colisionan, el socialista y el capitalista. Periodo en que proliferan nombres de autores y títulos de novelas de espionaje, y algunas alcanzan tal grado de popularidad que son llevadas al cine y se convierten en interminables sagas que aún perduran, como James Bond, el agente secreto 007, al Servicio de su Majestad, que ya supera la cifra récord de veinte filmes, encarnado por distintos actores y que ha recolectado cifras millonarias. Su autor, Ian Fleming, fue agente del Servicio secreto inglés (MI-5 o MI-6) al igual que muchos otros autores británicos. Desde El Agente secreto, (1907) de Joseph Conrad, la novela nos ofrece una visión cada vez más intrépida del mundo del espionaje y sus consecuencias tanto para los individuos como para la sociedad; luego muchos otros autores prestigiosos o desconocidos han incursionado en el tema volviéndolo popular, escritores como el siempre serio Chesterton, o inclusive algunos

POR JORGE CALVO Escritor

L

UN GÉNERO APARTE

as novelas de espionaje pertenecen a un linaje diferente, siguen sus propias reglas y, a diferencia de las policiales, donde todo se centra en la investigación de un crimen o delito, en la moderna novela de espías la narración discurre por laberintos que cruzan un «mundo de secretos»: los servicios de inteligencia siempre a la caza de información sensible y oculta, desarrollan todo tipo de estratagemas para detectar y anticipar las actividades de sus enemigos o probables enemigos. Para saber lo que se viene estos organismos no consultan ningún oráculo, despliegan sus antenas en las zonas más privadas del rival y lo someten a constante observación; uno de los objetivos del espionaje es anticipar, otro; desinformar. O ejercer influencia. Estas obras se despliegan contra un fondo histórico y generalmente en un marco geopolítico contemporáneo. El espionaje demanda la existencia de dos bandos antagónicos, que rivalizan o se combaten política, social o moralmente. Al menos en apariencia.

E NE RO 2 0 21

46

R E V I STA OCC I DE N T E


más populares como Eric Ambler, o Len Deigton, pero hasta un autor como Graham Green (Nuestro hombre en La Habana), que varias veces se mencionó para el Premio Nobel, incursionó profundamente en el mundo del espionaje, con personajes escindidos entre lealtades morales y el imperativo de hacer lo correcto en un mundo convulsionado y al borde de un apocalipsis atómico. La mayoría de estos autores basó sus ficciones muchas veces en experiencias reales conocidas durante su paso por los servicios de inteligencia; algunos de ellos muy rápidamente llegaron al mundo de lo descabellado e increíble, como sucede con James Bond, cuyas historias mejor logradas son las primeras: Casino Royale o De Rusia con amor. No obstante, en este contexto el nombre de John Le Carré adquiere un brillo particular. Como es sabido desde los tiempos de entreguerras, de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, el servicio secreto británico fue aliado, o colaboró con la inteligencia soviética y es sabido que durante los años de Guerra Fría

RE VISTA OCC I DE N T E

se detectaron numerosas infiltraciones soviéticas en la Inteligencia británica. Fundamentalmente por razones ideológicas, muchos escogían ser fieles a un proyecto futuro por encima de la patria. Esto generaba ambientes de enorme desconfianza e inseguridad, Le Carré captura la tensión reinante en novelas como El espía que regreso del frío o la Gente de Smiley. Le Carré también prestó servicios en el Servicio Secreto de su Majestad y tuvo acceso a información de primerísima fuente, al punto que él mismo dijo en una entrevista: “Tengo unos recuerdos tan contradictorios de mi época en el servicio (...) y sentimientos tan encontrados que nunca he sabido lo que pienso realmente”, dijo una vez, y agregó “Es una cuestión de orgullo para mí que nadie que conozca la verdad me haya acusado hasta ahora de revelarla”.

¿QUÉ SIGNIFICA REVELAR LA VERDAD? Resulta significativo destacar la importante distinción entre las novelas de espías de ca-

47

E N E R O 20 21


rácter realista o verdadero -basadas en sucesos reales y a menudo escritas por profesionales- y las novelas puramente de aventuras, fantasiosas, en donde los principios y métodos descritos ni siquiera se aproximan a lo que en verdad sucede en el mundo del espionaje. Y aunque no siempre se está frente a la imagen estereotipada de un James Bond, en la vida real, desde la Primera Guerra Mundial y antes, han existido hombres y mujeres cuyas proezas en esta materia han alcanzado las regiones del mito: por ejemplo, Mata Hari. La madrugada del 15 de octubre de 1917, un vehículo militar parte de la prisión Saint-Lazare, en el centro de París. En él, acompañada por dos monjas viaja una mujer holandesa de 41 años, rumbo al paredón de fusilamiento. Una década antes, ella tuvo a las capitales de Europa rendidas a sus pies. Una legendaria “femme fatale”, conocida por sus bailes exóticos, entre cuyos amantes constaban ministros, empresarios y generales. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial, el mundo cambió. Ella pensó que podría seguir cautivando a toda Europa. Pero ahora, los hombres con sombrero de copa querían algo más que sexo. Demandaban información. Ella la obtuvo y fue descubierta, procesada y ejecutada.

MATA HARI.

ciudadano del Imperio Otomano, a quien contratan en la embajada de Inglaterra para desempeñar el puesto de mayordomo. Bazna resulta ser un hombre ambicioso, con un salario exiguo. Además, tiene sueños, cuando termine la guerra espera retirarse a vivir como millonario en Sudamérica. Para conseguir el dinero establece contacto con los alemanes y les hace saber que puede conseguir documentos clasificados y quiere a cambio cifras significativas. Los alemanes, luego de chequear los datos proporcionados por Bazna, dan luz verde a la «Operación Cicerón». Este espía funciona con una profesionalidad

OPERACIÓN CICERÓN Durante la Segunda Guerra Mundial los países neutrales se convierten en el principal escenario de los servicios de espionaje. Son lugares especiales donde los agentes de los servicios diplomáticos de las partes beligerantes tienen cercanía y conviven gracias a la neutralidad del país de acogida. Esta cobertura diplomática ampara las actividades de espionaje. Como sucede por ejemplo en España, Portugal y Turquía. Es en este último país, en la ciudad de Ankara, donde surge en el año 1943, otro espía notable: El señor Eleysa Bazna, nacido en Kosovo, es un

E NE RO 2 0 21

48

R E V I STA OCC I DE N T E


absoluta y entrega a los nazis cientos de documentos clasificados con información altamente confidencial. Los nazis, por su parte, retribuyen generosamente los informes en libras esterlinas. Sin embargo, por diversas razones, no siempre otorgan credibilidad a la documentación que -por ejemplo- contiene escabrosos detalles de la Operación Overlord en Normandía. En 1944 -cerca del fin- Cicerón considera oportuno salvarse. Decide adelantar sus planes de retiro y huye rumbo a Sudamérica, con la nada despreciable fortuna obtenida de los servicios prestados a los alemanes. La ironía de la historia de Cicerón es que al llegar a Sudamérica descubre que el dinero es falso.

EL MAESTRO DE LOS ESPÍAS Richard Sorge es un ciudadano alemán nacido en Bakú, Rusia, hijo de una madre rusa y un ingeniero alemán que trabajaba para una compañía alemana en los campos petroleros de Bakú. Al poco tiempo la familia se instaló en Berlín. Durante la Primera Guerra Mundial Sorge se enrola en el ejército alemán, en combate recibe una herida en la pierna que lo hará cojear el resto de su vida. En los años de entre guerras estudia Ciencias Políticas en la Universidad de Alemania, milita en el Partido Comunista, viaja a Rusia donde es reclutado por el espionaje soviético. De vuelta en Alemania se desempeña como periodista especializado en finanzas del Frankfurter Zeitung, un importante periódico germano que antes de estallar la Segunda Guerra Mundial lo envía a Japón. Luego de una permanencia en Shangai, en 1933 se instala en Tokio. Es en este periodo en que monta la red de espionaje soviética más importante de Asia. Goza de la amistad del embajador alemán, que lo nombra agregado de prensa, pronto se vuelve un activo y destacado personaje. Se vincula socialmente con altos personeros de la cúpula del gobierno japonés. Con acceso a documentos reservados, crea y pone en funciones en su red una serie de métodos que luego serán imitados por otros servicios de espionaje: una rigurosa compartimentación y constante movilidad de los aparatos de radio que telegrafían la información y otra serie de detalles en torno a las actividades de fachada, encubrimiento y camuflaje. Sorge inicia las actividades de su red en China y para cumplir su misión se instala en Shangai, que se encuentra bajo el dominio de los nacionalistas de Chiang Kai-Shek. Es una época en que las relaciones entre Pekín y el Kremlin son muy tensas. A Sorge se le han encargado dos objetivos: por un lado, obtener

RE VISTA OCC I DE N T E

inteligencia para ayudar a Mao; por el otro, averiguar los planes expansionistas chinos y japoneses contra la Unión Soviética. A partir de 1933 Sorge -bajo el nombre clave de Ramsey- se instala en Tokio como corresponsal del Frankfurter Zeitung, lugar donde amplía la red de espionaje soviética más relevante de Asia. El agente de Stalin muy pronto se convierte en hombre de confianza del embajador alemán en Tokio y en su condición de periodista genera lazos con importantes personeros del gobierno, lo que le facilita el acceso a información privilegiada. Todo fluye de modo que al estallar la Segunda Guerra Mundial, Ramsey ocupa un puesto estratégico. El 22 de junio de 1941 –justo en la fecha anunciada con anticipación por Sorge– Hitler lanzó la Operación Barbarroja. Ya era tarde. Las fuerzas alemanas aplanaron la resistencia de las desprevenidas tropas soviéticas. En cuatro meses consiguieron llegar a las puertas de Moscú. Stalin jamás aceptó haberse equivocado al desechar el informe de Richard Sorge, pero muy pronto le pidió ayuda para tomar una decisión que cambiaría el curso de la guerra. El panorama político internacional de aquellos años, fines de la década del cuarenta, en vísperas de iniciarse la guerra, era complejo: por un lado Stalin hacía limpieza al interior del Ejército Rojo purgando a la alta oficialidad, alrededor de 37 mil oficiales caen en desgracia, lo que trae como consecuencia inmediata un debilitamiento de las fuerzas militares, y por otro lado Stalin se siente muy confiado con el pacto de no agresión firmado a última hora entre Ribbentrop y Molotov. Está a tal punto convencido de que los nazis respetarían el tratado que por ningún motivo quiere dar pie a que se provoque un conflicto. En el mes de mayo de 1941, la central de inteligencia soviética en Moscú recibe un informe proveniente de la red que dirige Sorge en Tokio. El mensaje señala claramente la fecha exacta, el modo y la forma del Plan Barbarroja con que Hitler, rompería el pacto de no agresión, y atacaría a la URSS el 21 de junio, con una ofensiva de 150 divisiones en dirección a Moscú. Sorprendido, el jerarca comunista responde con la siguiente frase: “No voy a confiar en un pervertido que organiza fábricas y burdeles en Japón”. Stalin no confiaba en nadie y menos en Richard Sorge, un agente que ya en el pasado había entregado información valiosa y acertada sobre la invasión japonesa a Manchuria,1931, los planes del imperio nipón para atacar China, 1937 y, en 1939, el ataque a la frontera soviética en Nomohan, Mongolia. La frase de Stalin para referirse a Sorge tenía fundamento. El espía había armado una em-

49

E N E R O 20 21


presa de copiado muy redituable en la capital japonesa, que le servía de fachada y de fuente de financiamiento para parte de las actividades de su red de espionaje. Era efectivo que Sorge pasaba las noches en bares, donde se lo veía acompañado de diferentes amantes. En aquel momento un fuerte contingente soviético estaba acuartelado en el puerto de Vladivostok, en espera de un ataqué japonés que podría llegar desde el Océano Pacífico. De nuevo la red de Sorge en Tokio informó con suficiente anticipación que ese ataque se efectuaría contra las instalaciones norteamericanas de Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941. Entonces Stalin pudo trasladar hombres y equipamiento, tanques y artillería para detener a los nazis en las puertas de Moscú. Esa acción marca el inicio del fin. La derrota de las tropas de la esvástica. Más tarde, arrestado Sorge y desmantelada su red por la contrainteligencia japonesa, le propusieron a Stalin canjear a Sorge por soldados japoneses. Stalin se negó. Dijo que no lo conocía, que no era agente ruso ni comunista. No es de extrañar ya que Stalin también se negó a canjear a su propio hijo prisionero de los alemanes.

LEOPOLD TREPPER.

información: política, financiera, militar tecnológica etc. Se focalizaban especialmente en amenazas militares contra la URSS. El director de la orquesta era Leopold Trepper. Un comunista polaco de origen judío, en sus memorias, conocidas bajo el título de “El gran juego”, Trepper recuerda la preparación previa. Allí sostiene que “mi escuela fue mi vida de militante. Nada podía prepararme mejor para dirigir una red como la Orquesta Roja, que los veinte años tumultuosos, a menudo clandestinos, que precedieron mi ingreso en los servicios de información. Aprendí la clandestinidad en Polonia y en Palestina, y esta experiencia insustituible tiene mucho más valor que todos los estudios del mundo”. SIMEX fue el nombre de la empresa falsa, creada como pantalla, para proveer de suministros a la maquinaria de guerra alemana. Trepper adoptó el disfraz de un burgués industrial y tanto él como sus asesores se dedicaron a estrechar relaciones con miembros del Estado Mayor nazi, ganándose la confianza de oficiales y obteniendo valiosa información Cuando las emisoras de radio de la orquesta comenzaron a transmitir su información, el contraespionaje alemán declaró que era un verdadero concierto el que sonaba día y noche a lo largo de gran parte de Europa. Sin cesar se transmitía a Moscú información precisa acerca del estado de las tropas, disposición de fuerzas y moral del ejército. Recaudaron los planos de las instalaciones portuarias y de las fortificaciones, los mapas militares y los organigramas. Este tipo de información se enviaba a través de microfilms. Los miembros de la red cruzaban permanentemente todas las fronteras hasta hacerlos llegar al centro receptor del Estado Mayor soviético. A mediados de 1941, cuando el ejército alemán había penetrado unos 1.200 Km en territorio ruso, se produjo una cumbre del Estado Mayor nazi en la que se preparó el ataque a Moscú. Leopold Trepper lo recuerda así: “Hoy día puedo revelar que un combatiente de la Orquesta Roja asistió a aquella reunión en la cumbre.

LA ORQUESTA ROJA Y SU MÍTICO DIRECTOR LEOPOLD TREPPER Otra figura mítica que nace en el mundo del espionaje en los días de la Segunda Guerra Mundial es Leopold Trepper, conocido como El Gran Jefe, Director Supremo de la Orquesta Roja, que llegó a tener más de ochocientos miembros, repartidos en los países de la Europa occidental ocupada por los nazis (Holanda, Bélgica, Francia, la neutral Suiza y en el corazón mismo de la Wehrmacht en Alemania). Entre muchas otras cosas la información obtenida por esta red fue esencial para las batallas de Stalingrado y del Arco de Kurks. La Segunda Guerra Mundial tuvo también un frente de batalla oculto, invisible y casi desconocido: una batalla subterránea: la del espionaje ruso infiltrado en el Estado Mayor nazi Y contra los músicos de aquella singular “Orquesta Roja” Hitler lanzó a la Gestapo y entre ambas organizaciones se libró un duelo que abarcó casi toda la Europa en guerra. Los telegrafistas que enviaban la información eran conocidos como pianistas y en un momento la Orquesta llegó a tener 600 hombres enviando información simultáneamente, por periodos ininterrumpidos de hasta 10 horas (lo que implicaba el riesgo de ser triangulados y descubiertos) como en efecto sucedió y 60 de estos “pianistas” fueron fusilados. La Orquesta Roja, nombre de la organización de espionaje más efectiva de la Segunda Guerra Mundial, fue creada por la URSS con el objetivo preciso de espiar las metrópolis de Europa. Recopilaban todo tipo de

E NE RO 2 0 21

50

R E V I STA OCC I DE N T E


JOHN LE CARRÉ.

El taquígrafo que tomaba nota de las palabras de Hitler y de sus generales era miembro del grupo (…) el Estado Mayor soviético, que así estuvo al corriente de los detalles de aquel ataque, pudo preparar la contraofensiva que rechazó victoriosamente a la Wehrmacht. El mismo taquígrafo dio aviso de la ofensiva contra el Cáucaso con nueve meses de antelación (…) Stalingrado constituiría, pues, una etapa esencial en el desarrollo del previsto ataque. El 12 de julio, se estructura un Estado Mayor para el frente de Stalingrado bajo la dirección del general Timoshenko. Así queda ultimada la trampa en la que va a caer la Wehrmacht”. La Policía Secreta (Gestapo), formó una división especial de lucha contra la Orquesta Roja. La red fue descubierta y se desató una verdadera cacería de rojos. Como un “efecto dominó” uno tras otro fueron arrestados los miembros de la red, hasta dar con el “Gran Jefe”: A fines de 1942 Leopold Trepper, fue detenido en París. Entonces se inició otro juego, mucho más sofisticado. Un juego de desinformación. Pero eso es otra historia.

LA MUERTE DE LE CARRÉ En términos de espionaje sin duda las historias reales superan con creces a las de ficción, Y, por la misma razón, se puede comprender este canto de cisne del actual jefe del MI6 a propósito de la partida de John Le Carré. El servicio de Inteligencia Británico, rindiendo homenaje a las novelas “brillantes y evocadoras”, palabras que sin duda hubieran dibujado una sonrisa irónica en el rostro de John le Carré. La relación del escritor con

RE VISTA OCC I DE N T E

los que fueron sus colegas en el mundo del espionaje siempre fue profundamente complicada. La carrera del novelista se vio influida por el tiempo que pasó en el mundo secreto del espionaje y, a su vez, su propio trabajo de ficción influyó en gran medida al mundo de la inteligencia británica, incluida la manera en que los espías hablaban de sí mismos. Para ser justos es preciso decir que en las novelas de Le Carré, resulta particularmente difícil distinguir dónde termina la realidad y comienza la ficción. El tiempo que el recién fallecido escritor pasó trabajando en el MI5 y el MI6 bien pudo haber sido la fuente de sus relatos de ficción, pero él eligió guardar celosamente la verdad. El mismo declaró: “Tengo unos recuerdos tan contradictorios de mi época en el servicio (...) y sentimientos tan encontrados que nunca he sabido lo que pienso realmente”. “Apenas había terminado mi entrenamiento básico -cuenta Le Carré- cuando se develó que George Blake, un veterano y respetado oficial del servicio, era un espía ruso”. El descubrimiento de otra manzana podrida dentro del MI6, Kim Philby, proveería la inspiración para la obra más famosa de Le Carré: la trilogía de novelas sobre el agente Smiley. Extraordinarias novelas que reflejan el mundo de conspiraciones de la Guerra Fría y dibujan las pasiones humanas y los dramas personales de aquellos traidores que eran también traicionados. Porque en el laberíntico mundo de los topos -créame- nadie sabe para quién trabaja.

51

E N E R O 20 21


PALOMA RODRÍGUEZ, ARTISTA VISUAL:

“UTILIZAR LOS MUROS COMO SOPORTE TE ENTREGA MUCHA LIBERTAD” La sociedad ha cambiado profundamente desde los días anteriores a la destrucción de Pompeya, pero el ánimo, el impulso y, en última instancia, el hombre que trazó unas frases en los muros de la ciudad romana son, en nuestra opinión, esencialmente los mismos que llenan de dibujos y palabras el metro de Nueva York o los muros de cualquier ciudad moderna. “Fragmentos, 17-18-19,1991, pp.118-127:119. Graffiti: palabra y signo gráfico” JOSÉ CORREDOR MATHEOS siendo invitada a exposiciones en México y Colombia. También fue parte de un reportaje sobre el arte urbano en la televisión pública alemana. “Han sido meses muy movidos –dice Paloma- primero por la contingencia de cómo se venía el plebiscito. Lo de la televisión alemana, que fue una sorpresa, la exposición de México, que se llama Vándalas, es sobre gráfica feminista chilena que ocurrió desde el 18 de octubre del año pasado, y también la exposición en Colombia, Arte en Resistencia, en la que participamos con otros artistas chilenos”. Lo que es solo una muestra de su trabajo en estos últimos meses del 2020. Pero lo “movido” no es solamente ahora, literalmente desde el 18 de octubre del 2019 no ha parado, ni siquiera la cuarentena a causa del covid-19 ha calmado su trabajo creativo; se las ha rebuscado para seguir exponiendo, creando y viviendo de su arte. Paloma Rodríguez es licenciada en Artes de la Uni-

POR EDUARDO GÁLVEZ ASTORGA Periodista

U

na señora mira detenidamente los grafitis afuera del GAM, en Santiago. Los observa uno a uno mientras avanza lentamente, como si estuviera en un museo. No le importa el paso de las micros a gran velocidad, la gente que camina apresuradamente a su lado, ni siquiera los vendedores de comida vegana que gritan sus productos afuera del Metro la sacan de su concentración. La señora se pierde en el tumulto de gente que baja al Metro. Una de las artistas visuales que ha estado presente en los muros de la capital es Paloma Rodríguez, quien, utilizando la técnica del Paste Up, se ha ganado un protagonismo que no buscaba, pero que tampoco sorprende. Un protagonismo que gracias a sus “personajes” ha ido creciendo y traspasado las fronteras de Chile,

E NE RO 2 0 21

52

R E V I STA OCC I DE N T E


FOTOGRAFÍA: ALEJANDRA MACHUCA

RE VISTA OCC I DE N T E

53

E N E R O 20 21


versidad de Chile, pintora titulada y tiene un magíster en Restauración y Conservación de Objeto y Entorno Patrimonial de la Universidad Finis Terrae, gestora cultural y fundadora y directora de Nómada Espacio Artístico, que “es una galería que está en un edificio, que ahora se llama Faro, que estuvo abandonado durante mucho tiempo y que se va a demoler, entonces en esta última etapa de vida se instala un centro cultural en el que compartimos con otros espacios de arte y galerías, y eso está ubicado frente al Apumanque” nos dice, recalcando que es un espacio autogestionado de producción, vitrina y diálogo con el arte. En ese espacio, Paloma comenzó a gestionar un nuevo proceso, que luego del estallido social la llevó a sacar a sus “personajes a la calle”, realizando intervenciones en los muros, conjugando técnicas hasta encontrar el punto exacto entre lo que quería y podía representar. “Cuando llegó el estallido me sucedió el cambio que necesitaba, -nos cuenta- porque ya venía con esa idea de que algo faltaba, no me sentía 100% satisfecha con lo que estaba haciendo, y luego del 18 de octubre del 2019 mis obras se transformaron en un mensaje de opinión, de lo que yo pienso, de lo que yo creo. Entonces ya tenía que ver con nuestra idiosincrasia, de lo que ocurre en nuestro país. Quería que alguien viera mi mensaje, pero que se reinterpretara según sus propias vivencias, cercanas, que llegue por un recuerdo, porque la persona la vio en una película, en un afiche de cine, y ahí hacer click con el mensaje que se está dando. Post estallido mis personajes son súper rebeldes, de hecho les puse “Rebeldes con Causa”, y sigo dando mi opinión, y sigo hablando de temas que son diarios, de lo que sucede en nuestro país, visibilizando y que salga, que llegue a la mayor cantidad de personas posibles” aclara, enfatizando que antes entregaba mensajes de contingencia pero más universales, y que el estallido la ayudó a ser más incisiva. La espontaneidad y libertad que expresan los mensajes en los muros de Santiago, especialmente en la denominada “Zona Cero”, guardan relación con un momento social que ha establecido una forma de comunicación, que, aunque vemos como moderna, ya estaba establecida, quizás, desde los animales pintados hace miles de años en la cueva de Altamira, o sea, desde esas acciones primitivas, la humanidad no ha cesado de dejar su rastro en las paredes. El periodista argentino Rodolfo Walsh, asesinado en 1977 por la dictadura de Videla, decía que “las paredes son la imprenta de los pueblos”, frase que Paloma Rodríguez acuña muy bien, con sutiles mensajes que a través del arte expresa situaciones contextuales de un momento, de una historia, de un proceso del que todos, de una u otra manera, somos parte.

E NE RO 2 0 21

EL DOCUMENTAL DE PATRICIO GUZMÁN

Tal es la notoriedad que la artista ha suscitado durante este tiempo, que el destacado documentalista nacional Patricio Guzmán la contactó para que sea parte de un documental que está en plena etapa de investigación. “A principio de octubre me contactó la productora de Patricio Guzmán, por Instagram, me dijo que a Patricio le había gustado mucho mi trabajo, que lo había visto en el museo del estallido social y que quería entrevistarme para el nuevo documental. Al otro día nos juntamos en Nómada, con todo su equipo y su compañera, todos buena onda y talentosos, estuvimos conversando, me contó sobre su trabajo y me preguntó lo que estaba haciendo yo cuando ocurrió el estallido social, sobre mis impresiones”. Luego fue invitada a ver el estreno de su último documental, “Cordillera de los sueños”, oportunidad que ella aprovechó para regalarle algunas de sus obras. Pero Paloma no es primera vez que ha estado trabajando comprometidamente con una causa y expresando sus opiniones, ya que a los 8 años participó en el spot del NO. “Esa fue mi primera manifestación artística de protesta, gracias a mis padres que fueron súper valientes; eran otros tiempos, no le podíamos contar a nadie, nadie lo sabía, y de hecho muy pocas personas, solo las

54

R E V I STA OCC I DE N T E


cosas y tuvimos contacto directo con la gente, con la que una no tiene contacto en el taller, estás constantemente con las personas y tienen reacciones súper positivas y muy bonitas, que es algo que yo jamás imaginé y tampoco me lo esperaba cuando hice el primer mural con contexto social. Y eso fue un aprendizaje, como también conectar y conocer a los artistas que están haciendo lo mismo y que te dan datos y que te ayudaban y me decían mejor hazlo con esto, y si necesitaba una escalera, de repente aparecía una escalera, entonces había todo un rollo con la camaradería, con la generosidad que es muy bonito”.

LA CALLE COMO UN GRAN MUSEO

más cercanas, saben que yo aparecí en ese spot” nos cuenta, recordando también su trabajo en Londres 38, en el que ilustró el relato de Mario Irarrázabal, escultor chileno que contó lo que vivió en ese lugar de tortura.

APRENDIZAJES DE LA CALLE

Antes del estallido social Paloma pintaba en su taller, exponía, y reconoce que no había mucha retroalimentación, presentaba su trabajo en galerías o en Nómada y solamente lo veían las personas que iban a esos lugares cerrados, casi exclusivos, por lo que salir a la calle le entregó eso que le faltaba. “Es adrenalínico, porque yo siempre había estado ayudando a amigos a hacer sus murales, y ya llevaba hartos años así, mi primer mural lo había hecho en mayo, con la técnica del Paste Up, y después me lancé a principios de octubre con un mural más grande que medía 4 por 2 metros, con un grupo de artistas. Esa fue mi primera experiencia y me encantó llevar mi arte a la calle. Entonces, cuando pasó lo del estallido, lo hice, y las condiciones en la que una está haciendo el mural son otras, es distinto, yo mi mural lo hice en tres días, conversando, riendo, tranquila, pero ahora era otro el ambiente, en el que debes estar atenta a que no te llegue un perdigón, una lacrimógena, aunque la misma gente nos ayudaba, hacía grupitos para que pudiéramos trabajar, y se comenzaron a viralizar estas

RE VISTA OCC I DE N T E

“Todo lo que se está restando a nivel de cultura en el país, con los recortes con menos horas de clases de arte, entonces la calle está ofreciendo eso que las autoridades están quitando y eso es super valorable, y también me parece que es bueno porque se le da un acceso a gente que no tenía esa posibilidad, y la calle hizo eso, si ustedes no pueden venir, los artistas vamos a la gente. Lo que pasó con el estallido social, realmente fue un despertar en las personas. Y el hecho de empezar a utilizar los muros como soporte te entrega mucha libertad, y creo que antes muchas personas que no se atrevían a mostrar sus trabajos encontraron esa libertad con el movimiento social y ese encuentro que fue fabuloso, a mí se me ha abierto un mundo de gente que no conocía, de artistas autodidactas, artistas con estudio, porque uno casi siempre trabaja sola, en su taller, se rodea de ciertas personas o estás exponiendo en ciertos circuitos, entonces como que te quedas en eso y el salir a la calle nos enfrentó de manera drástica a saber que había mucho más arte, que había muchas personas súper talentosas, y encuentro fantástico que hayamos podido conocernos. A mí me gusta mucho que pongan su firma en sus obras, o su Instagram, porque una empieza a conocerlos, que te puedas conectar con alguien y decir no soy solo yo la que piensa eso, sino que también hay otras personas que están demostrando y representando de una manera muy bonita y diferente”. Seguramente, la señora que miraba los murales en el Centro Cultural Gabriela Mistral se sentía en un museo, leyendo y observando expresiones que, quizás, le hacían sentido. Tal vez nunca fue a un museo, y le llamaba la atención ver tanto arte entrelazado en un mismo lugar, una mezcla de palabras llenas de rabia con imágenes de Gabriela Mistral, con la bandera feminista (Fab Ciraolo) o la Mujer Maravilla con las pañoletas verdes del aborto y la morada feminista (Paloma Rodríguez) o a los ángeles acompañando al perro “Negro Matapacos” (Caiozzama) o It`s a Mach o cualquiera que irrumpe en ese espacio que ahora tiene una fachada que, queramos o no, expele arte, expresión del Chile de hoy, de ayer y de siempre.

55

E N E R O 20 21


CAMERATA FIORENTINA

Schipa, Lanza, el cine y la ópera

figura humana se representaba de forma esquemática, sin sentido de proporción ni de perspectiva, en el Renacimiento se vuelve a buscar la perfección de las proporciones, detallar la anatomía humana, que en el mármol se refleje cada músculo, cada vuelo de la vestimenta, cada expresión del rostro y que la perspectiva refleje la realidad. Sin embargo, con la música sucedería algo muy distinto. La polifonía, que nació al amparo de la Iglesia, seguía dominando el panorama sonoro. Los antiguos motetes habían influido en nuevas formas profanas que, a pesar de ello, seguían siendo construidas con el entramado de las técnicas compositivas medievales. Fue solo en las postrimerías de este período histórico que surgió la inquietud de reemplazar estas concepciones musicales por otras que, precisamente, intentasen reflejar el legado musical clásico. Pero no había documentos al respecto, de forma que todo cayó en el ámbito de las especulaciones. En ese momento es cuando surge la figura de Girolamo Mei, historiador y musicólogo, el primer erudito de su tiempo en abordar la Grecia antigua. A través de sus estudios, había llegado a la conclusión de que la tragedia griega era cantada. Por supuesto, con el tiempo quedó demostrado cuán equivocada estaba esa idea. Sin embargo, dicho planteamiento de Mei tuvo una gran repercusión en un grupo de humanistas, músicos, poetas e intelectuales de la época: la llamada “Camerata Fiorentina” (o Camerata de’ Bardi, en honor

POR EDGARD “GALO” UGARTE Licenciado en Teoría de la Música Universidad de Chile Cantautor, compositor y guitarrista.

U

no era un tenor ligero y a la vez, un portador de la tradición de los “tenores di grazia”. El otro, una mezcla de tenor lírico spinto y tenor dramático. Uno era un italiano de tomo y lomo. El otro, un estadounidense de ascendencia italiana. Uno tuvo su mayor fama en épocas de guerras y entreguerras. El otro, en la posguerra. Sin embargo, tanto Tito Schipa como Mario Lanza, marcaron tendencia en una época en donde el celuloide intentaba llevar a la gran pantalla lo que solía ocurrir en los grandes escenarios, aquella época en que Hollywood mismo intentaba recrear desde arias hasta óperas completas en filmes que permitieron dejar registros imperecederos de estos dos grandes exponentes del canto lírico.

EL ERROR QUE DEVINO EN UN NUEVO GÉNERO Corría el siglo XVI en la ciudad de Florencia. Estamos en la última etapa de lo que se llamó “Renacimiento”, aquel período en que volvió el interés hacia a la antigua cultura grecolatina. Esto se veía reflejado plenamente en las artes plásticas. Mientras en la Edad Media lo importante era dar un mensaje y contar la historia sagrada y la

E NE RO 2 0 21

56

R E V I STA OCC I DE N T E


RE VISTA OCC I DE N T E

57

E N E R O 20 21


a su patrocinador). Ellos consideraban que el excesivo uso de la polifonía había corrompido la música pues, entre otras cosas, hacía cada vez más ininteligible el texto. Ahondaron aún más en los planteamientos de Mei y concluyeron que esa tragedia cantada consistía en una única voz con un acompañamiento instrumental sencillo, que servía de soporte al canto. Como ya se ha dicho, esta percepción respecto a la tragedia no era cierta. Pero dio nacimiento a un nuevo género que, posteriormente, sería conocido como “ópera”. Aquella mezcla de texto, música, representación teatral y danza sin precedentes en la historia. Se dio paso también a toda una nueva forma de hacer música y, por ende, una nueva forma de cantar: germinaría allí el bel canto, donde la voz llegaría a su summum técnico e interpretativo, con una gran exigencia para los cantantes.

EL ARTE QUE NOS HEREDÓ EL SIGLO XX Durante siglos, la ópera había sido el mayor espectáculo posible de concebir, al unir distintas artes y con esos elementos, contar historias que captaran la total atención del espectador. Sin embargo, con el cambio de época vendría la revolución científica y técnica. Y ello traería consigo un nuevo tipo de invento, que daría lugar a su vez a un nuevo tipo de espectáculo: el cine. La inquietud por capturar, crear y reproducir el movimiento por medios mecánicos era de larga data, sin embargo solo con los nuevos avances técnicos fue posible desarrollar la idea a cabalidad. Luego de la invención del kinetoscopio por Edison, que solo permitía la visualización individual de las imágenes en movimiento, los hermanos Lumiére dan el gran salto al crear el cinematógrafo, el cual permitía la proyección de las imágenes ante una gran audiencia. Un nuevo espectáculo había nacido en esa mítica presentación del 28 de diciembre de 1895 en París. Y si bien, al principio se tuvo que experimentar tomando prestados elementos de otras artes, pronto desarrolló su lenguaje propio. Y con ello, surgió la industria, cuya principal “Meca” en ese sentido fue Hollywood. Ello llevó a que el cine se transformase en el arte masivo por excelencia: el resultado de lo que se realizaba en un estudio de filmación en California se podía proyectar al mismo tiempo en miles de lugares del mundo, algo imposible para artes de la representación como la ópera o el teatro.

ÓPERA Y CINE De esta forma, además de la ópera, el cine se erigió como otra forma de espectáculo total, al incorporar elementos técnicos imposibles para el teatro hablado y la ópera. Y la música fue parte esencial de las películas. Desde aquellas mudas que eran acompañadas de música en vivo en las salas de exhibición hasta la llegada del

E NE RO 2 0 21

cine sonoro con la incorporación de la música en la cinta misma. Es difícil imaginar, por ejemplo, Alexander Nevsky sin la música de Sergei Prokofiev; los ejemplos de esto abundan tanto, que se necesitarían ríos de tinta (o kilómetros de caracteres) para abordarlos. Mucha

58

R E V I STA OCC I DE N T E


de esa música ha sido, precisamente, arias y secciones instrumentales de famosas óperas. Pero también el cine ha decidido llevar a la pantalla grande a figuras del canto lírico. Incluso se han hecho adaptaciones cinematográficas de óperas famosas, lo cual ha sido siempre una empresa difícil. Un caso emblemático es el de Ingmar Bergman y “La flauta mágica”. Una rara unión de dos importantes espectáculos que reflejaremos en dos de sus representantes.

EL PRODIGIO ITALIANO “Una furtiva lagrima / Negli occhi suoi spuntò” suena en una voz grácil y cristalina de tenor ligero, mientras las imágenes en blanco y negro del celuloide retratan en pleno 1929 al dueño de tan magnífica voz. Es Tito Schipa. Nacido en 1888 en Lecce, en el sureste italiano, con el nombre de Raffaele Attilio Amedeo Schipa, desde niño ya mostraba dotes musicales sobresalientes, razón por la cual a los 12 años ingresa al seminario y realiza estudios de composición musical. Posteriormente, prosigue con estudios de canto en Milán y ya en 1909 debuta en la ópera “La Traviata” de Verdi. En 1914 triunfa en Nápoles con “Tosca”, momento a partir del cual adopta el nombre artístico de Tito Schipa. En 1918 tiene un triunfo rotundo en Madrid y, al año siguiente, se le abren las puertas de Estados Unidos, donde su participación en la ópera Rigoletto (4 de diciembre de 1919, Chicago), da inicio a una exitosa carrera en dicho país, la cual se prolongaría por 15 años. Allí tuvo contacto con Hollywood, trabajando para la Paramount en diversas ocasiones, gracias a lo cual quedaron para la posteridad registros cinematográficos de sus interpretaciones de esa época. Sin embargo, en la década del ‘30, la Gran Depresión y factores de su vida personal le impulsaron a regresar a Italia. Ahí ya el fascismo estaba en auge y el ampuloso cine de la época recluta a Schipa, volviéndolo un ídolo cinematográfico en un país regido por el dictador Mussolini. Este acercamiento al fascismo, por supuesto, le traería por varias décadas el descrédito. Tanto así que en 1955 de despide de los escenarios italianos. Pero ello no significó el fin de su carrera. Al año siguiente, funda una escuela de canto en Hungría y en 1957, realiza una gira por la URSS. Finalmente, regresa a Estados Unidos, donde su antiguo público lo recibe con fervor. Fallece en Nueva York en 1965. Cabe destacar también el interés de Schipa por el tango argentino. Lo conoce en sus múltiples viajes al país trasandino. Su gusto por este fue tal, que en la década del ‘30 graba 6 tangos: “La cumparsita”, “Confesión”, “Dónde estás corazón”, “Tinieblas”, “Dímelo al oído” y “Vida mía”. Y no solo se limitó a cantarlo. También compuso algunos: “El coquetón”, “El gaucho”, “Esperanza”, “Ojos lindos y mentirosos”, “El pampero” y “Surriento”.

RE VISTA OCC I DE N T E

LA GRAN ESTRELLA DEL CELULOIDE Pero quien sin duda representa con mayor exactitud al divo del bel canto en el cine fue el estadounidense hijo de italianos Mario Lanza. Nacido en Filadelfia en 1921 con el nombre Alfredo Arnold Cocozza, tomó posteriormente su nombre artístico en honor a su madre, María Lanza, que no pudo cumplir su propio sueño de ser cantante profesional. Desde pequeño había quedado fascinado por los discos de Caruso que había escuchado en la vitrola familiar, por lo que a los 16 años decide firmemente ser cantante. Su madre, entusiasmada, le insta a tomar clases de canto. Es alumno de Sergei Koussewitsky, quien queda impresionado por su voz y se lo lleva a Tanglewood como becario. Allí interpretó “La Bohemia”, acompañado por cantantes profesionales y, posteriormente, es elegido para el rol de Fenton en “Las Alegres Comadres de Windsor”, con críticas muy favorables en los periódicos. Su debut lo hizo precisamente con esta ópera en el Festival de Música de Berkshire. En 1943, tuvo que hacer un paréntesis en su carrera: fue enrolado en el ejército para combatir en la Segunda Guerra Mundial. Pero en 1945 ya está de vuelta. Entre 1947 y 1948 realiza una exitosa gira por EE.UU., Canadá y México. En dicha época, logra llamar la atención de Louis B. Mayer, fundador de la MGM, quien lo recluta durante 7 años en su productora. Así, al mismo tiempo en que era requerido para participar en diversas óperas, el cantante entra al mundo de Hollywood y en 1951 logra su consagración cinematográfica al protagonizar la película “El Gran Caruso”, filme que fue un acontecimiento mundial y el mayor éxito de público de ese año. Mario no solo había cumplido su sueño de ser cantante lírico. Además, se había convertido en una estrella de cine y, mejor aún, interpretando al ídolo de su niñez y adolescencia. Este papel fundamental le dio fama internacional y lo transformó en un referente para grandes cantantes de décadas posteriores, como Pavarotti y José Carreras. En 1958 viaja a México para filmar la película “Serenata”, la cual coprotagonizó con la actriz española Sara Montiel, lo cual lo acercó al mundo hispanohablante. Pero no todo sería color de rosa para el divo. Su tendencia al sobrepeso le produjo problemas, como despidos de algunos proyectos cinematográficos. Y le pasó la cuenta al final de su vida. En agosto de 1959, tiene un ataque cardiaco e inmediatamente después una neumonía doble y dos meses después, el 7 de octubre de 1959, fallece por un coágulo de la pierna que se le fue al corazón y le causó un infarto fulminante (aunque otras versiones dicen que se le fue al pulmón). Aun así, el hito logrado con “El gran Caruso” quedó para la posteridad como el mayor ejemplo de la comunión entre dos artes, dos espectáculos tan complejos y fascinantes como lo son la ópera y el cine.

59

E N E R O 20 21


RADIOGRAFÍA DE NUEVE ACCIDENTES LABORALES

“S

i me preguntan, ¿qué se requiere para ser un buen profesional en el área? Yo diría, no necesariamente en este orden: Tener un gran liderazgo para enfrentar situaciones laborales de diversas índoles; ser creativo, para buscar las mejores formas de encantar a los trabajadores y especialmente a las jefaturas; ser ecuánime en la aplicación de justicia; desarrollar la intuición; tener empatía con la gente y siempre ponerse en el lugar de los demás; estar permanentemente aprendiendo; ser incansable en lo que se hace; tener muy clara nuestra función y aplicar las mejores técnicas de

administración; cooperar con el trabajo de la autoridad; tener siempre una crítica positiva, pero no dejar de ser estricto en que se cumplan las normas, a todo nivel”. Es lo que nos relata Leopoldo Guerrero, Experto en Prevención de Riesgos, en el Epílogo del texto, las características que debe desarrollar un especialista en el tema que, como todo oficio, concluimos, son las habilidades y destrezas que debe desarrollar cualquier profesional en cualquier oficio, y tras de ello, el amor a su profesión y a los seres que lo rodean y componen este mundo.

LOS ANDES. CIEN AÑOS DEL CLUB PROGRESO Ediciones Alto Aconcagua 158 páginas

RADOGRAFÍA DE NUEVE ACCIDENTES FATALES LABORALES Autoedición 72 páginas

LOS CIEN AÑOS DEL CLUB PROGRESO (LOS ANDES)

E

l año 1974, al presidente del Club Progreso de Los Andes, José Claverie Lizana, le correspondió demostrar a las autoridades militares que el Club Progreso era el dueño de la propiedad y que al Partido Radical se le entregaba un espacio en comodato en el primer piso. Situación que pudo comprobar con la escritura de la propiedad y otros documentos que evitaron la expropiación por parte de la Junta Militar. Con una nueva Visión y Misión, el directorio tomó la decisión de transformar las dependencias que había ocupado el bar restaurante y la Asamblea Radical, con

O CTUBRE 20 20

objeto de habilitar oficinas y locales comerciales para arriendo y generar así recursos que le permitieran seguir funcionando, en concordancia con lo que sucedía en el país con la instalación de la dictadura militar. Así relata Tapia Canelo el epílogo de una época de diálogo nacional al que la dictadura puso fin dando paso al Chile neoliberal, el fin de la asamblea, de aquellos fraternos bares de antaño de puertas de vaivén y cristales biselados, que olían a madera y tinajas, adonde escuchábamos las conversaciones más entretenidas de la tierra, entre cazuelas y causeos.

60

R E V I STA OCC I DE N T E


Sin ti mi cama es ancha POR ANTONIO ROJAS GÓMEZ Periodista

C

ualquier cama sería ancha para un sujeto que se empine apenas sobre el metro treinta y seis de estatura, como el protagonista de esta novela. El que escribe, denominación que se da el autor en el relato, lo trata de Enano, con mayúscula, como si fuera su nombre. Lo trata mal: Enano Feroz, Pigmeo Voraz, Pigmeo Asesino, Pigmeo Beodo, Enano Contumaz, no le faltan adjetivos denigrantes para endosarle. Pero advierte que no se trata precisamente de un enano, sino de un tipo muy bajo, que por lo mismo lo ha pasado bastante mal, desde que su propio padre, que era un gigantón fortacho de la pampa salitrera, lo descalificó de peor manera aún que El que escribe. Y sin embargo el Enano no es mal tipo, es un hábil futbolista, inteligente y se las arregla lo más bien para sobrevivir de la mejor manera que le resulta posible y para conseguir trago en abundancia y sexo, aunque sea con viejas o prostitutas, pero rubias y de ojos azules. Porque la historia transcurre en Suecia. La novela plantea una visión de la vida que llevaron en aquel país los escritores latinoamericanos, especialmente chilenos, que se exiliaron huyendo de las dictaduras militares en los años setenta del siglo pasado. Entre aquellos exiliados hubo poetas, narradores e intelectuales de alta excelencia. Pero hubo también otros de escaso mérito que se aprovecharon de la situación para buscar mejores condiciones de vida. Y ese fue el caso de nuestro personaje, que ni siquiera fue perseguido político, y se amparó en que alguna vez participó tibiamente en cierto grupo juvenil rebelde para ir en pos de una nueva vida en Europa. Cambió hasta su nombre; se llamaba Danilo Vildósola Andersen, pero desechó el Vildósola paterno y se convirtió en Danilo Andersen, aunque SIN TI MI CAMA ES ANCHA. Novela Jorge Calvo Signo Editorial 216 páginas

RE VISTA OCC I DE N T E

se hacía llamar Drago. Y se las daba de poeta, sin haber publicado jamás un verso. El Enano es un personaje atractivo, que se gana un lugar en la colonia de exiliados, y organiza una actividad artística que durará tres días en la ciudad de Malmo, para “poner en escena un selecto y variado ramillete de actos artísticos enraizados en la cultura latinoamericana… La abrumadora respuesta sobrepasa todas las expectativas, aparecen magos, cantantes de tango y, desde la vecina Copenhague, anuncia su venida un numeroso grupo de bailarinas de samba. Se confecciona un programa nutrido y plural. Al fin, en medio de frenéticas carreras para todos lados, la bola de nieve empieza a rodar”. (Pág. 134). Y cuando ya está todo listo, el Enano desaparece. Los miembros de la colonia se vuelven locos buscándolo; le telefonean, le escriben, recorren los tugurios que solía visitar. Y nada. Danilo Andersen se esfumó, se lo tragó la tierra. De modo que deben improvisar. Eligen una directiva presidida por un prestigioso poeta ecuatoriano; la tesorería recae en un ex alcalde de La Pintana. La primera pregunta es si lograrán salir del paso. Pero la incógnita real es qué ocurrió con Danilo. La historia está narrada en ocho capítulos bien estructurados, a través de los cuales el autor va dando a conocer a un grupo heterogéneo de personajes a quienes el exilio afecta de manera diferente. Están los que sueñan con el regreso para reconstruir el país que tuvieron que dejar, mientras otros piensan que aquel país que soñaron ya no existe ni podrá existir jamás. Drago, o Danilo, o el Enano, es el núcleo del átomo en torno al cual giran los electrones que son los demás personajes. Cada uno de ellos, distinto, y aunque la nieve cae sobre todos, enfría a unos más que a otros. Y a pesar de que se reúnen a beber y a charlar, cada cual vive su propia soledad. Jorge Calvo es un escritor que tiene oficio y lo demuestra en esta nueva novela, en la que está tan presente Chile y el alma nacional, a pesar de que la historia transcurre en una geografía lejana, distante y distinta.

61

O C T U B R E 20 20


CRÍTICA DE CINE POR ANÍBAL RICCI ANDUAGA Ingeniero Comercial. Escritor

¿P

ONCE UPON A TIME IN… HOLLYWOOD (2019)

Dirigida por Quentin Tarantino

or qué el director de Knoxville, Tennessee, en la última noche de los Oscar, no se quedó con el premio al mejor guion original? Un trabajo de primer nivel, meticulosamente elaborado (es improbable que escriba otro como Pulp Fiction), sin embargo, esa noche fue eclipsado por el guion de Parasite. La explicación es simple: la filmografía de Tarantino es insuperable, pero Quentin es un enamorado del cine clásico, de la forma tradicional de hacer películas y sus historias siempre van tras el beneplácito del espectador, unas veces más espectacularmente que otras, pero siempre esas historias son relecturas de otras viejas historias. Cambia la forma, pero el contenido se queda enredado en el pasado. Once upon a time in… Hollywood es básicamente un homenaje al cine como arte, a las imágenes que se quedan en la retina, finalmente un homenaje a la maquinaria que hace posible que todos esos sueños se conviertan en realidad. Nos referimos a los actores, a los dobles de riesgo, a los estudios gigantescos con pueblos

DICIE MBRE 20 20

62

R E V I STA OCC I DE N T E

del oeste en su interior, al mayor de los géneros del cine estadounidense: el western. El juego de Tarantino es la forma, la puesta en escena, los monólogos ingeniosos, la banda sonora de lujo y una dirección de actores que pocos pueden imitar. Desde esa arista hay que apreciar al cine del hombre de Knoxville, tomarse el tiempo y disfrutar, las escenas serán una delicia, las verás primero en el cine y más adelante en la tranquilidad del hogar. Quentin, como ninguno, es capaz de hacernos ver sus películas en repetidas ocasiones. El argumento será rudimentario, pero uno no se cansará nunca de verlas. Parasite no hizo otra cosa que igualar el juego audiovisual de Tarantino, con un guion tanto o más ingenioso, pero proponiendo una historia incómoda para el espectador, no una parodia como las que acostumbra Quentin, una historia despiadada acerca de la lucha de clases, un tema quizás viejo al que Bong Joon-ho le da una lectura actual, de siglo XXI, no la vieja utopía de que para vencer al capitalismo hay que emprender una revolución mediante la fuerza de la clase obrera. Parasite ocurre en Seúl, una de las capitales más capitalistas del mundo, pero oh sorpresa, en el


mundo capitalista también existe la lucha de clases. Esta nueva lucha de clases se lleva a cabo con ingenio, con suplantaciones, con mentiras del porte de una catedral, con abusos. Sí, las clases populares también pueden abusar del sistema capitalista, eso es lo que muestra el director surcoreano, no los pone solamente en el papel de víctimas. Así como la clase alta abusa de sus cuotas de poder mediante el dinero; las clases menos acomodadas siempre tienen en sus manos la posibilidad de patear el tablero… solo se necesita imaginación: quemar el Metro, una universidad, un par de bibliotecas y unas cuantas iglesias, buses de la locomoción colectiva y un interminable etcétera. No se debe olvidar que cuando dispones de pocos bienes, menos tienes que perder y ante el abuso constante e inmisericorde, obvio que vas a estallar y ejercer tu derecho al uso de la fuerza. ¿De quién es la culpa? Bong Joonho abre la interrogante, en nuestro mundo no hay solo buenos y villanos, uno a cada lado del muro. El mundo actual es tan convulsionado, que los villanos pueden venir de cualquier lado. No hay respuestas en este

escenario caótico donde los seres humanos queremos vivir mejor, con más bienes, qué importa el medio ambiente si Donald Trump se desliga del acuerdo de París. En lugar del drama de la pobreza, Bong Joon-ho es más moderno en su tratamiento (tanto temático como estético) llevando a los personajes por una montaña rusa muy bien urdida, con giros de guion que convencen por su realismo y donde cada escena aporta profundidad al conflicto de clases. El director coreano nos bombardea con múltiples aristas que se disparan una tras otra, cruzando géneros narrativos e incluso superponiéndolos. Quentin Tarantino les da otra vía a los asesinatos del clan Manson. «Soy el diablo y he venido a hacer cosas del diablo», dice uno de los secuaces de Charles Manson. Tarantino rescata al espectador de esa película de terror y ofrece otra más divertida, donde hace lo que mejor sabe hacer: usar escenas violentas de forma catártica para hacernos reír. Sorprenden esas imágenes casi gore, pero el recurso termina agotándose. Definitivamente, no son tiempos para reírse de la violencia. El uso de la fuerza es una válvula de escape, un momento de tremendo

RE VISTA OCC I DE N T E

63

D I C I E MB R E 20 20

estrés. Pero en la vida real, siempre hay que buscar una vía para superar la violencia, debido simplemente a que no se puede vivir eternamente en el caos. La violencia que propone Bong Joon-ho es infinitamente más intimidante que la de Tarantino, es violencia de verdad, es la lucha de clases desbordada, esa que destruye vidas y pone de rodillas a un país. El director coreano no respeta, al igual que el de Knoxville, ningún género cinematográfico, ambos juegan con ellos, pero Bong Joon-ho juega en serio, no en la escenografía de una cantina del oeste. La cámara de Tarantino gira exquisita tras las espaldas del cowboy, hacia atrás y hacia adelante, pero en la vida real, las personas no pueden simplemente olvidar las palabras del parlamento. Tanto Parasite como Once upon a time… son unas maravillosas películas de terror, pero la coreana es una que nos da miedo del futuro y la de Tarantino nos hace volver a sentir el terror ante Carrie (Brian De Palma) y nos hace huir con una melodía muy parecida a la de El bebé de Rosemary (Roman Polanski). Las dos cintas me encantaron, aunque para Tarantino pareciera que el pasado nunca termina de ocurrir.


ARTE

AMANECE Técnica mixta sobre tela 200 x 120cm 2019

ANTONELLA GALLEGOS DAVICO ENSAMBLAJE DE IDENTIDAD Y ENTORNO Mi pintura obedece a una búsqueda de la interioridad más secreta de los hechos. A través de la sugerencia visual, sujeta a un sobrio cromatismo de blancos y azules, condenso mi imaginación apelando a una historia hecha de fragmentos, sucesos y memoria. En el último tiempo mi trabajo se ha volcado al desastre medioambiental del cual somos parte. Es así como mi obra incorpora un nuevo recurso, el dibujo. Nacen diversidad de elementos y animales relatando la desolación que nos rodea, unidos al esgrafiado y mi gesto pictórico enuncia escenas, testigo de un verdadero acontecer.

E NE RO 2 0 21

64

R E V I STA OCC I DE N T E


• Nada será como antes, tampoco el empleo

• ¿Qué son los algoritmos?

• Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático

• Humana Dignidad en tiempos de Pandemia

ENTREVISTAS:

• Tsunami. Plástico ahoga al planeta • Cine. Libros. Arte

• Rodrigo Vásquez Schroder. Ajedrez

TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

OCCIDENTE

OCCIDENTE

TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300

ISSN0716-6782

ISSN0716-6782

• El virus de la reflexión

23-07-2020 15:53:11

ENTREVISTA A ASTRID OPPLIGER URIBE

• Conversando la República: Historia y perspectivas del pueblo mapuche • Teorías de la Conspiración • Ciencias y Filosofía de las Ciencias hoy • Serrat, el que nació en el Mediterráneo ENTREVISTAS: • Mario Desbordes, Ministro de Defensa

OCCIDENTE TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

•¿Quién es el inefable Donald J. Trump? • Vacunas. La carrera por el Santo Grial • La Nova Canco, identidad cultural ENTREVISTAS A: • Gabriela Muñoz. Arcos, bóvedas y cúpulas • Daniel Riveros, Gepe

OCCIDENTE

OCCIDENTE

OCCIDENTE

¿OPORTUNIDAD PAÍS Y FIN DE LA POLUCIÓN AMBIENTAL?

NUMEROSA ASISTENCIA N° 510 Octubre 2020 $ 2.200

N° 511 Noviembre 2020 $ 2.200

Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300

Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300

ISSN0716-6782

ISSN0716-6782

HIDRÓGENO VERDE ENTREVISTA A EDUARDO BITRÁN COLODRO, PRESIDENTE DEL CLUB INNOVACIÓN

LITIO Y SALARES

Diciembre 2020 Número 512

Noviembre 2020 Número 511

Octubre 2020 Número 510

FRATERNITAS Republicana 2020

• Un área marina protegida para el Krill. César Cárdenas Alarcón, Instituto Antártico

OCCIDENTE TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

• Elecciones USA y futuro del Acuerdo de París

CENTENARIO DE LA LEY DE EDUCACIÓN PRIMARIA OBLIGATORIA

Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300

13-08-2020 20:04:53

• Alberto Texidó (Bruguera). Saudades y vigencia del libro

OCCIDENTE TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

“Gobernar es Educar”

ISSN0716-6782

Portada AGOSTO 2020.indd 1

150 AÑOS DEL CLUB CENTRAL DE VALPARAÍSO

• Humor y pandemia ENTREVISTAS: • Edmundo Acevedo Hinojosa. Premio Nacional de Ciencias Aplicadas

• Leonardo Basso Sotz, Qué son los Sistemas Complejos de Ingeniería

N° 509 Septiembre 2020 $ 2.200

DESDE LA UNIVERSIDAD DE LAUSANNE, SUIZA

S E PA R ATA

• El ocaso de los Thinks Tanks

Septiembre 2020 Número 509

N° 508 Agosto 2020 $ 2.200

Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300

idea 507 Portada Julio 2020.indd 1

OCCIDENTE

SECRETOS DEL AGUA

N° 507 JuLio 2020 $ 2.200

ENTREVISTAS: • Nivia Palma Manríquez, Cultura y plebiscito

OCCIDENTE

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

24-07-2020 16:06:03

LOS

Agosto 2020 Número 508

506 Portada Junio 2020.indd 1

desafíos para el segundo tiempo y perspectivas post pandemia

• Trabajo a distancia, con perspectiva de género

TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

SALTO HUILO HUILO, PANGUIPULLI, NELTUME, REGIÓN DE LOS RÍOS

OCCIDENTE

ACACIAS

ISSN0716-6782

Sistema de Salud

Julio 2020 Número 507

Junio 2020 Número 506

N° 506 Junio 2020 $ 2.200 Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300

C o n v e r sa n d o l a R e p ú b l i c a

OCCIDENTE

OCCIDENTE

UNIDAD ESPIRITUAL

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

158 ANIVERSARIO DE LA GRAN LOGIA DE CHILE

• Rol del Estado y de la iniciativa privada • Realidad Laboral. Conversando la República

PASO A PASO COVID-19 ENTREVISTAS: • Doctora Mónica Pinto, infectóloga • Doctora Mercedes López, inmunóloga • Ricardo Bocaz, psicólogo

• Cuando las ollas se hacen comunes

• Dr. Rodrigo Salinas Ríos. Salud pública

OCCIDENTE

• Aspectos desconocidos de la Masonería • Educación Post Pandemia • ¿Todos somos clase media? • 169 años de Bomberos

• Xultxung y Llellipun, wetxipantü

• Experiencias municipales: Alcaldes Rodolfo Carter y Johnny Carrasco

LO UNO Y LO OTRO UN DILEMA A RESOLVER N° 512 Diciembre 2020 $ 2.200 Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300 ISSN0716-6782

Portada SEPTIEMBRE 2020.indd 1

?

09-09-2020 21:16:01

REGALE UNA SUSCRIPCIÓN A REVISTA OCCIDENTE POR 11 NÚMEROS AL AÑO

74 años de actualidad, política, cultura, artes… SUSCRIPCIÓN ANUAL DIGITAL REGIÓN METROPOLITANA Y REGIONES......................................................... $20.000 AMÉRICA LATINA, NORTEAMÉRICA Y EUROPA................................................$20.000

SUSCRIPCIÓN DIRECTA CON: NICOLÁS MORALES I Fono: +56 22476 1133

I

mail: nmorales@granlogia.cl

O TRASPASO ELÉCTRONICO

Banco de Chile / Cuenta Corriente Nº 000-20801-09 Editorial, Librería y Servicios Generales Occidente S.A. RUT: 96.882.090-7 Enviar comprobante a nmorales@granlogia.cl

DESEO ABONARME A REVISTA OCCIDENTE (11 REVISTAS) NOMBRE: APELLIDO: DIRECCIÓN: TELÉFONO: E-MAIL:


E NE RO 2 0 21

66

R E V I STA OCC I DE N T E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.