PLANCHA DE INCORPORACIÓN
EL MASÓN DAVID PERRY LANAS, QUIEN IMAGINO Y CONCIBIÓ EL NORTE VERDE. Roberto Pliscoff Vásquez
I. PROLOGO.
“Nuestra prosperidad económica está sólidamente afianzada por el desarrollo de las explotaciones agrícolas, mineras e industriales, cuyo alto grado de eficiencia habéis presenciado en la rápida jira aérea que acabamos de hacer por la provincia. Nuestros 10.000 Km. cuadrados de suelo agrícola explotable comprende una décima parte de tierras regadas, el doble de terreno aforestado y el resto de campos de pastoreo y rulo. El regadío ha tomado gran incremento mediante la construcción de embalses y la canalización de los ríos, pudiendo ahora aprovecharse casi la totalidad de las aguas de lluvias, que ante se perdían en el mar en su mayor parte. El regadío permanente a permitido la división de la propiedad, de manera que tenemos en la provincia 30.000 propietarios de previos rurales cuya extensión es de uno a cien hectáreas como máximum y así hemos obtenido, favorecido por las extraordinarias condiciones del clima, un poderoso desarrollo de los cultivos frutícolas y hortícola, cuyo expendio es muy remunerativo, debido a su maduración temprana”.
Estas palabras, expresadas por el Intendente de la época, el 21 de abril de 2031, en el discurso donde expone ante el Presidente de la República, los Sres. Ministros y autoridades locales de la ciudad de Ovalle, mediante el sistema de fono-amplificadores a toda la ciudad y por radio a todo el país, es parte de la sorprendente novela: “OVALLE. 21 de abril de 2031”, que un visionario de su época el Q∴H∴David Perry Lanas, escribe motivado primero por la celebración del Primer Centenario de esta ciudad, el 21 de abril del año 1931 y en especial, por la visión que el siempre tuvo de la relación entre medio ambiente y el desarrollo del hombre en sociedad.
II.- FUNDAMENTO PARA UNA OPCIÓN.
Los Principios de la Masonería, que se entienden por todos conocidos, cumplidos y respetados, señalan en sus primeras líneas:“La Masonería es una institución universal, esencialmente ética, filosófica e iniciática, cuya estructura fundamental la constituye un sistema educativo, tradicional y simbólico. Se ingresa a ella por medio de la Iniciación. Fundada en los sentimientos de la Fraternidad, constituye el centro de unión para los hombres de espíritu libre de todas las razas, nacionalidades y credos”.
Y luego en su quinto párrafo claramente señala: “En la búsqueda de la verdad y en el logro de la justicia, es deber de los francmasones mantenerse en un lugar de avanzada en el proceso evolutivo e integrador del hombre y de la sociedad”.
El Q∴H∴David Perry Lanas fue un Masón que no solo hizo suyos estos principios de la Orden sino, y en forma muy notable hizo carne el “mantenerse en un lugar de avanzada”. Medico, Militar en la Guerra del Pacificó, destacado y jugado funcionario Público, Bombero, Naturalista comprometido y convencido, Escritor de deslumbrante imaginación, Agricultor innovador y Masón de comprometida trayectoria.
La pregunta ¿Por qué distinguir a este Hermano entre los muchos que, con compromiso, constancia y consecuencia, han vivido los principios de la masonería? Razones, muchas: Tuvo una vida que fue una escalada de actividades que lo destacan, en la sociedad que vivió, en la cual es un ejemplo para sus contemporáneos por la entrega y compromiso en las actividades que él realizaba, razones mas que valedera para que no deba quedar en lo ignorado de un texto en viejos periódicos o en informes que nadie lee ni en libros de especialistas, solo leídos por una triada de iniciados. Su ejemplar vida debe ser conocida para que a todos los masones nos motive a ser más jugados con nuestros principios, a ser más y más imaginativos con nuestras ideas y sobretodo a ser consecuente con nuestro compromiso con la sociedad, tarea se puede cumplir de mil maneras, tal como lo demostró David Perry Lanas.
III. SUS ORÍGENES Y LA FAMILIA.
David Perry Lanas, nace en la villa de Ovalle el 18 de septiembre del año 1856, es el tercer hijo del matrimonio de don Tadeo Perry Campos y doña Juana Antonia Lanas Álvarez, a tan solo 25 años de la fundación de esta ciudad 62, acontecimiento que se produjo en los terrenos de la propiedad de sus abuelos Juan Antonio Perry y Micaela Campos, y que nuestro Q∴H∴hombre agradecido, como debe ser todo buen masón, lo señala y reconoce en su libro “El Departamento de Ovalle. El Suelo. La Raza. El Porvenir”63 donde en la dedicatoria del libro señala: “A la memoria de Don Juan Antonio Perry y Doña Micaela Campos de Perry, que dieron facilidades para que en terrenos de su propiedad se fundara la Villa cabecera del departamento creado el 21 de Abril de 1831”
El origen de su familia se encuentra en su abuelo, Juan Antonio Perry, natural de Shropshire, Inglaterra, quien llego muy joven a Chile como contador de un buque mercante, y se estableció en Turquí; al casarse con la abuela de nuestro Q∴H∴adquirió una importante posición en la agricultura local y en las actividades industriales. Muere en 1987.
Su padre Tadeo Perry Campos, nació en Ovalle en 1824 y murió en 1876. Sus actividades fueron la agricultura, el comercio, y la minería. Fue uno de los primeros constructores que desarrollaron Ovalle, edificando un significativo número de las primeras casa que constituyeron esta ciudad. Además, se dedico a la administración municipal y fue también oficial de las Milicias.
Su familia más cercana estaba conformada por sus tres hermanos: Maria Magdalena, Francisco Antonio y Pedro Elías, los cuales al igual que él, tuvieron una vida de
62
Fue fundada en honor al vicepresidente de la República don José Tomas Ovalle en el lugar que en 1831 se conocía como villa el Valle de Tuquí. En nuestros días es parte de la Cuarta Región, área geopolítica que en los años de su centenario se identificaba, no sin un acento peyorativo como “el Norte Chico”, designación que gracias a las ideas de David Perry y la bella poesía de su hijo, David Perry Barnes, se han transformado hoy en el llamativo denominativo de: “Norte Verde”.
63
El Departamento de Ovalle. El Suelo. La Raza. El Porvenir. Talleres Gráficos de “ El Tamaya”. Ovalle 1
participación y compromiso con su ciudad, con su país y especialmente con la Masonería, salvo su hermana.
Su hermano mayor, Francisco Antonio Perry Lanas, el primer ovallino en obtener el título de medico, nació el 27 de enero del año 1850, grado que obtiene en la Universidad de Chile. Ya con el titulo profesional obtenido llega a su ciudad natal a ejercer su profesión, labor que culminó al ejercer durante diez años el cargo de Director del Hospital de Ovalle; institución la cual tuvo que organizar y realizar todos los trámites inimaginables para que en este establecimiento contara con lo necesario para su mejor funcionamiento.
El Q∴H∴Francisco, junto a un grupo de ocho QQ∴HH∴fundaron, el día 17 de diciembre de 1911 la Respetable Logia “Acción Fraternal” N° 42, en la cual fue su primer Venerable Maestro. Su fallecimiento, ocurrido cuando tenía sesenta y dos años de edad, el 31 de marzo de 1912, le impidió continuar con la conducción de la Logia.
Su hermano menor: Pedro Elías Perry Lanas, nace en Ovalle el 29 de junio de 1862, y fue de profesión empresario minero. Participó en la Guerra del Pacifico, donde llego al grado de Capitán, realizando toda la campaña que termino con la derrota de Bolivia y Perú. De regreso en Chile, una vez desmovilizado su Regimiento participa en la pacificación de la Araucanía y en la fundación de la ciudad de Temuco. En la revolución del 91, se alinea con el presidente Balmaceda, hecho que le trae, tras la derrota del presidente, su exilio en Europa donde se radica en Francia y luego en España. Sin embargo, su compromiso con el país es reconocido por las nuevas autoridades y es nombrado Vice Cónsul en Paris y luego le entregan la responsabilidad de dirigir la Oficina Chilena de Emigraciones de Madrid. A su regreso a Chile, recibe nuevamente en Ovalle, donde junto con otros siete Q:.H:. y su hermano Francisco, ya que era masón iniciado en la Logia N° 240 del Oriente de Paris, Francia, funda la Logia “Acción Fraternal” N° 42, de la cual fue su primer Tesorero,. Falleció en Ovalle el 30 de agosto de 1935, a la edad de setenta y tres años.
Lamentablemente de la información consultada y los antecedentes tenidos a mano no se registra otros antecedentes de su hermana María Magdalena.
El Q∴H∴Perry Lanas, casó en 1894 con doña María Enriqueta Barnes, distinguida dama de la sociedad de Ovalle natural de Tongoy, de esta unión nace una consolidad y gran familia, constituida por cinco hijos: David Perry Barnes, Enrique Perry Barnes, Elena Perry Barnes, Lola Perry Barnes y Tadeo Perry Barnes y un infante que no hay dato sobre su nombre, pero si sale como miembro de la familia en una foto familiar tomada aproximadamente en el año 190064.
Sus estudios secundarios los realiza en el Instituto Nacional de Santiago y luego en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde obtiene él titulo de Medico Cirujano en el año 1886, Además de sus hermanos Francisco y Tadeo, son miembros de la Orden masónica, su hijo, Tadeo Perry Barnes, nacido en Temuco, el 11 de diciembre de 1905, el que también fue Iniciado en la Logia “Acción Fraternal” N° 42, el 21 de julio de 1941; y su nieto Tadeo Eduardo Perry Palma, que fue iniciado en la Logia “Avance Victoria” N° 97 de Buin, el 30 de mayo de 1970; lamentablemente aquí se termina la relación de la familia y la Orden, el Q∴H∴Tadeo Perry Palma, se retira de la institución en 1976.
Un hecho que respalda que la línea de compromiso social que el Q∴H∴David Perry inculco en su familia, se refleja en la importante labor que su hijo, Tadeo Perry Barnes, realizó en el campo de la agricultura en la región y especialmente por su labor con
64 En el Diario “El Ovallino”, jueves 22 de abril de 1993.
la hacienda Huallillinga, lo que quedo testimoniado en que el Liceo Agrícola de la ciudad de Ovalle lleva su nombre.
IV.- DAVID PERRY, MÉDICO, NATURALISTA Y CIUDADANO.
Una de sus primeras acciones donde demuestra un espíritu templado y madura convicción patriótica, hecho que repetiría en muchos otros actos a lo largo de su vida, es su participación como cirujano en la Guerra del Pacifico, conflicto en la que nuestro país se ve involucrado a contar del año 1879 con Bolivia y Perú.
Por su calidad de estudiante de Medicina es enrolado al enrolarse en el Regimiento Coquimbo, con el que participa en la campaña del Norte y en las batallas de Chorrillos y Miraflores que terminaron con el triunfo de las tropas chilenas y la toma de Lima.
Es significativo, para poder aquilatar el espíritu del Q:.H:. Perry pone al servicio de su patria y de los camaradas con quienes combate, lo señalado la Orden del Día, de enero de 1881 y que el Regimiento Coquimbo emite en el puerto del Callao.
Señor Coronel:
A las 2 1/2 P.M del 15 del presente se dio orden a este cuerpo de proteger la derecha de nuestras líneas de Batalla.
Una vez que llegó a aquel se emprendió el ataque en orden disperso, i como tuviéramos la desgracia de tener heridos a los jefes, Señores Marcial Pinto Agüero i Luis Larrain Alcalde, continué yo con el mando del Regimiento.
US. Que presencio el ataque del Coquimbo, sabe cuantas dificultades tubo que vencer para llegar hasta las fortificaciones artilladas con cañones de grueso calibre, La Merced, que fue el último refugio del enemigo. US. También vio la valentía con que los señores oficiales i tropa acometieron aquel ataque sin temor a sus minas, cañones i trincheras, por lo que me parase acusado recomendarlas.
Tomada aquella posición, perseguía al enemigo que marcha en completa derrota, cuando recibí orden del señor Ministro de Guerra de retirarme; dicha orden fue comunicada por el teniente-coronel Jefe del Estado Mayor de la tercera división señor Eustaquio Gorostiaga, i por el sargento mayor ayudante del señor ministro, señor D. Cuervo.
Creería faltar a mi deber si no recomiendo a UD. Los servicios voluntarios del cirujano señor David Perry, que asistió a los heridos de este Regimiento i del Batallón Melipilla en la batalla de Chorrillos i a los del Coquimbo en la de Miraflores, curándolos en el mismo campo de batalla, sin atender al peligro que corría en aquel lugar.
Por separado adjunto a UD. Lista nominales i por duplicado de los señores jefes, oficiales i tropa muertos i heridos en la batalla de Miraflores.
Dios guarde a UD.
Artemon Arellanos, al señor Coronel Jefe de la 2ª Brigada, de la 1ª División Ejercito Chileno en Campaña 65
Terminada la guerra, se estableció como medico en la ciudad de Conbarbalá y después de poco más de un año volvió a Ovalle.
65 De La Revista del Pacífico. Santiago.1982
Viajó posteriormente a Estados Unidos; al volver ejerce su profesión en Ovalle, Convarbala y Santiago, donde por su espíritu altruista fue conocido como el medico de los pobres. El 7 de abril de 1891, estalló la llamada Revolución del 91, que tuvo trágicas consecuencias a lo largo y ancho del país, ningún lugar quedo ajeno a estos tiempos de incertidumbre. En el valle del Limarí, se repiten los sucesos de violencia y desorden que culminan con la huida del Gobernador José Luis Humeres y del Sub Gobernador del departamento, ya que ellos eran balmacedistas y temieron represalias tan violentas como las que se produjeron, en Santiago y Valparaíso, en contra de los seguidores del presidente Balmaceda. La ciudad queda en gran desorden y agitación, y en los campos mas aun, ya que se sabía que un personaje campesino llamado Juan Silvestre, se había trasformado en montonero y se organizo, como un Emiliano Zapata chileno, para tomarse las tierras desde los llanos de la Chimba y hasta La Sillete en el Limarí. Viendo esta dramática situación , nuestro Q∴H∴David Perry Lanas, reunió a los ovallinos en la municipalidad y en forma muy decidida, después de un discurso, se propuso como Gobernador siendo aceptado por los presentes. Sus gestiones fueron tan exitosas que a los pocos días fue nombrado oficialmente gobernador de la provincia de Ovalle por las nuevas autoridades, cargo que ocupo hasta el año 1895. En el año 1918, y luego de su labor en la organización y ordenamiento de Temuco, fecha que se estima antes del año 1905, es nombrado nuevamente Gobernador de Ovalle en 1918, labor que cumplió hasta el año 1921. Una de las más importantes realizaciones, que logra durante el ejercicio de su cargo de Gobernador, fue la de instituir el Cuerpo de Bomberos de Ovalle, acto que se realiza el 20 de marzo de 1893 y que respaldaron, junto con él, varios QQ∴HH∴que serían parte de la Logia “Acción Fraternal” N° 42, como Julio A. Peralta, Antonio Tirado Lanas, medico y primo del Gobernador y Wellington Medina.
En la página Web del Cuerpo de Bomberos de Ovalle se recuerda este acto con la siguiente descripción: “En la mañana del 20 de marzo de 1893, se repartieron volantes para invitar a los vecinos a una reunión nocturna, esa noche, en el pequeño teatro de Ovalle donde el evento sirvió para dar el espaldarazo de creación bomberil, en la mesa del alto entablado estaban el español José Toyos, el francés Emilio Hartard, el Gobernador David Perry, el Alcalde Vicente Aguirre y el doctor Antonio Tirado Lanas”.
En forma paralela al trabajo de su profesión, ejerce una gran labor social y de bien público donde asume un compromiso social, libre pensador y laica, estuvo inmerso en los temas llamados de la “Cuestión Social”, participa en la fundación de la Sociedad de Artesanos “La Unión”, en el Hospital de Ovalle, del cual fue su director, de la Sociedad Musical y del Liceo de Hombres. Sin embargo, su mayor obra se centraliza en el desarrollo de su región donde es pionero en impulsar la forestación, el regadío por tranques y canales y la defensa de la vida silvestre; hoy sería llamado un activista ecológico. Su principal victoria fue el crear conciencia, por su sostenida campaña cívica, del valor del bosque nativo de su región y la relación que este tenia con el medio natural; tanto llego su convencimiento de la validez e la forestación o “emboscamiento” que creo su propio vivero de árboles y plantas nativas las que donaba a la ciudad y a sus vecinos para el hermoseamiento de de plazas, calles y domicilios.
David Perry, convencido de la valides de sus ideas en torno a la forma por la cual su región se desarrollaría, publica una serie de estudios sobre los temas que él entiende que son cruciales para el cumplimiento de este fin: “El reboscamiento de la provincia de
Coquimbo, como necesidad nacional66” en el año 1929; “El departamento de Ovalle. El suelo, la Raza, el Porvenir”67, en el año 1931; “El Agua, nuestro principal factor de riqueza. Agricultura, forestación, fuerza motriz”68, en el año 1934; “Nuestra forestación integral. Necesidad-posibilidades”69, en el año 1936.
En sus obras expresa toda su visión de naturalista sobre la realidad de su tierra y especialmente sobre que hacer para asegurar una estabilidad económica y sobretodo que medidas hay que tomar para que naturaleza y desarrollo humano armonicen. Sus planteamientos muy adelantados a su época lo identificarían hoy como un medio ambientalista y ecologista comprometido.
Plantea en su libro “Nuestra forestación integral. Necesidad-posibilidades”, en el año 1936, el siguiente argumento, que hoy se validaría como la descripción muy acertada de un “Sistema Ecológico”: “La selva típica de nuestro rejimen climático se formo con la asociación de árboles, arbustos y yerbas, asociación biológica en que cada una de las componentes desempeña un rol necesario en la vida en conjunto. Si se rompe esta asociación vegetal establecida por la naturaleza, toda vegetación sufre las consecuencias. (Pagina 23).
Otros temas que analiza y que plantea como una preocupación medioambiental son: Los temas sobre el peligro de la erosión en los campos(pagina 24); el régimen de lluvias y su relación con los bosques (pagina 31); el estimulo a la producción de energía eléctrica mediante los recursos hídricos(pagina 48); el uso de medios de transporte movidos por energía eléctrica; una frase al pasar cuando escribe sobre el tema se lee hoy dramáticamente presente “La utilización de la bencina encarece al transporte” (pagina 54
Su visión sobre el recurso agua y su relación con la industria minera y su valiosa utilización en la agricultura, hoy tan dramáticamente enfatizado dada su crítica utilización, es profética:“Pero la deslumbrante visión de las riquezas mineras explotadas y por explotar atraen la atención y el esfuerzo de nuestros coterráneos con la esperanza de poner mano rápida y afortunada en los tesoros opulentos, pero frágiles, que oculta el suelo que pisamos. Por esto se hace necesario decir y repetir hasta unificar los criterios a este respecto, que nuestra prosperidad estable y permanente reside en el completo aprovechamiento del agua que nos brinda la naturaleza, insistiendo en que si su caudal no es muy considerable, en cambio sus frutos son valiosísimos, por que se derrama en un suelo cuya fecundidad no es superada en todo el país.(Pagina 56)
Al final de su ensayo, demostrando siempre una visión positiva del futuro de su región señala: “Es halagador darse cuenta del estado de prosperidad al que llegaremos después de triplicar nuestra extensión agrícola, modernizar nuestros cultivos de secano, de convertir la corriente de nuestros ríos en fuerza transportable, capaz de impulsar nuestras industrias, abaratar la locomoción, generalizar el alumbrado público y mejorar las condiciones de vida con el empleo de la electricidad en los usos domésticos”(Pagina 60).
Hay que señalar que el Q∴H∴Perry Lanas, tuvo la satisfacción de ver en vida que parte de sus propuestas y quimeras fueron realidad: El bosque se mantuvo como un recurso imprescindible al crearse el parque nacional Fray Jorge y en septiembre de 1934 es parte de la inauguración del Tranque Recoleta y del inicio de la construcción del Tranque Cogoti.
66
Ver Bibliografía. 67
Ver Bibliografía 68
Ver Bibliografía 69
Ver Bibliografía.
En esta ocasión le escribe una carta de felicitación al Presidente de la República, el Q∴H∴Arturo Alessandri Palma, y le ratifica su perspectiva sobre el auspicioso futuro de su zona producto del progreso que estas obras, y toda la red de canales de regadío que la complementan.
Sin embargo, para la mayoría del país su obra fue desconocida, sin embargo los especialistas en el tema del medio ambiente, como el ex ministro de Agricultura y gran naturalista Rafael Elizalde Mac-Clure en la señera obra sobre el tema “La Supervivencia de Chile” señala refiriéndose al tema del medio ambiente en Chile: “No se debe olvidar a hombres que, solos, en medio del torbellino de los intereses creados, bregaron con denuedo para evitar la arenización de Chile, y sin quienes, el estado fisiográfico del país seria peor. Con un centenar de hombres de gran espíritu civil, y a la vez acción dinámica y perseverante como Benjamín Vicuña Mackena, Federico Albert, David Perry, etc.. otro había sido el destino del país. Perry fue el mayor paladín que tuvo el “Norte Chico”, nativo de Ovalle y enamorado de su provincia, fue el gran apóstol de la forestación, Aun antes de que las aguas de los embalses de Recoleta y Cogote regaran esas estériles tierras, él ya vislumbraba la reverdización de su terruño y consideraba injusto que se le siguiera llamando “Norte Chico”, una nueva Región de Los Lagos”.
“Predicó la forestación como un evangelio y escribió varias obras sobre el tema: “El reboscamiento de la provincia de Coquimbo, como necesidad nacional; “El departamento de Ovalle. El suelo, la Raza, el Porvenir”; “El Agua, nuestro principal factor de riqueza. Agricultura, forestación, fuerza motriz”; “Nuestra forestación integral. Necesidad-posibilidades” y Forestación de cerros”. No alcanzó a ver su soñado “Norte Verde”, que hoy gracias a una cadena de embalses, sobre todo en su propio Departamento de Ovalle, al que creía haber resurgido para la agricultura. Por su incansable e idealista labor el nombre de David Perry ha quedado inmortalizado en un Parque Nacional en su provincia”.
Sin embargo, reconociendo lo deslumbrante de su perspectiva de futuro e innovación que plantea en estos ensayos, es en la breve novela “OVALLE. El 21 de abril de 2031”, donde su imaginación se concreta en ideas, que no solo tocan el tema del desarrollo futuro de los recursos naturales de la región, sino su desvelo por el destino social de la comunidad ovallina, los cuales se plantean desde la primera página de su libro, “Advertencia del Autor”, donde formula estos deseos: “Publico estas pájinas, escritas sin otra pretensión que las de allegar algún estimulo a la cooperación y la solidaridad, con el deseo de que las lean los que se sienten ligados por la gratitud a la sociedad que lo ha formado, que ha dado ambiente a sus actividades y ha de guardar el recuerdo de sus acciones, que tengan cariño a la tierra que los ha visto nacer o los ha de recibir en el reposo final y que creen tener el deber de mejorar el legado de progreso que les dejaron sus padres”.
“Creo que podemos buscar en las historias del futuro, o sea en la previsión del porvenir, la orientación de nuestra conducta hacia el bienestar y la felicidad, como se ha hecho con el conocimiento del pasado”.
David Perry, motivado por las festividades del primer centenario de su querido terruño, se siente estimulado a mostrar a sus conterráneos como sería el Ovalle para su bicentenario, el 21 de abril de 2031, él es un hombre ya de edad avanzada, 75 años, sin embargo tiene el espíritu de un joven que ve el futuro de su región y de su país colmada de realizaciones, tanto en la construcción de infraestructura como en el desarrollo social, a pesar de la delicada situación que el país vivía en esos años producto de la gran depresión
de los años 20 y de los negros nubarrones del fascismo que se enseñoreaban en todos los países. Sus últimos años, que transcurre en la apacible localidad de Huallillinga, no lo aíslan de las preocupaciones que fueron tema de toda su vida; muere en el año 1942 a la edad de 86 años siempre entregando un mensaje de optimismo a sus conciudadanos. Y en este contexto, de la herencia que el deja, positiva y alegre, hay que señalar que el Q∴H∴fue uno de los primeros productores de uva que inician exitosamente la destilación de aguardiente para la obtención de las primeras producciones del Pisco Chileno, labor que sus hijos David, Elena, Lola y Tadeo continúan con la compañía “Perry Hnos”.
V.- DAVID PERRY LANAS. EL IMAGINATIVO ESCRITOR.
En Chile, a pesar de la falta de apoyo, no solo de lectores, sino del mundo literario en general como: críticos, otros escritores, la prensa especializada; los escritores de cuentos y novelas donde el tema de la fantasía esta presente, ha tenido un significativo numero de hombres y mujeres que han utilizado este genero literario, mas conocido como Ciencia Ficción o literatura fantástica, para expresar su visión del futuro, su critica a la sociedad en que viven o sus propuestas de una nueva, no solo la que vive y convive, sino la sociedad planetaria y por su extensión, la humanidad universal.
En este género literario, a nivel mundial hay grandes actores, los más clásicos y conocidos: Julio Verne70 y Herbert George Wells71. En nuestro país, hay una pléyade de representantes de ambos sexos que plantean, sobretodo, en las obras del siglo XIX, una dura crítica social y una sorprendente visión del futuro.
Si inicia esta sucesión de textos con la admirable obra: “Conversaciones Filosóficos o Seis Noches de la luna de enero en la Quinta de las Delicias”, por Juan Egaña, obra del año 1829, donde en su Noche Quinta, hace la sorprendente pregunta: ¿Los hombres de 1827 serán también los mismos del año 50.000?; o cuando nuestro Q∴H∴Jose Victorino Lastarrias , en su obra del año 1842 “Don Guillermo”, describe “El país Empelunco, que existía en el subsuelo de Valparaíso y en el vivían lo personajes mas retrogrado y siniestros de la sociedad intentando, con sus artimañas y conjuros, que el país volviera a la Colonia”; luego se publica El Espejo del Futuro o Chile en 1975, escrito por Benjamín Tallman, en 1875; o “Desde Júpiter” en 1876, de Francisco Miralles, y muchos otras obras de otros, y otras, como Celeste Lassabe, que en 1890, en la revista La Familia72 escribió el cuento “Un viaje Submarino”, sobre las travesías de un doctor de Valparaíso que se lo traga una ballena, y en ella recorre el mundo. Ya en el siglo XX, se destaca, como el pionero de la Ciencia Ficción con temas de tecnología, el Q∴H∴Ernesto Silva Román, quien publica una antología, en 1926, la primera en idioma español, en el cual la ciencia y la técnica son el centro de la trama de los cuentos que la componen; se titulada “El Dueño de los Astros”73
En años posteriores, escribieron sobre el tema: Pedro Sienna; Alberto Edwards; Juan Marín; Vicente Huidobro; Diego Barrios Ortiz, Manuel Rojas; Enrique Araya; Hernan
70 J. Verne, nace en 1928 y muere en 1905
71 H.G. Wells, nace en Inglaterra, en Bromley, Kent, el 21 de Septiembre de 1866, muere en Londres en 1945.
72 Revista “La Familia”, números 15 y 16. Con el seudónimo de Lodoiska Maapaka.
73 El Q:.H:. Ernesto Silva Román fue iniciado en la Logia N° 9, además fue director de la Revista Masónica y fundador de la Logia Pentalfa.
del Solar; en las décadas del 60 al 80, están los autores mas exitosos como Hugo Correa y Elena Aldunate. Hay que destacar al Q∴H∴Ángel Botto León, de la Logia N° 6, escribió una obra entretenidísima, en 1962, donde analiza descarnadamente nuestra sociedad, “La Imbecilidad Humana no Tiene Límite” y luego escribe “Tres procesos para pensar”, en 1970, la primera obra de teatro de ciencia ficción escrita en Chile, donde toca el, en esos momentos novedoso tema de los transplantes.
Nuestro Q∴H∴Perry Lanas, demostrando una sensibilidad sorprendente, se une a este grupo de visionarios, románticas y por que no, muy realistas escritores, con la ya mencionada obra sobre el bicentenario de Ovalle, en la cual el vuelca toda su visión positiva y renovadora de la sociedad Ovallina, de su ciudad, y de su amado Norte Verde a cien años al futuro. En su texto se destaca ideas muy renovadoras para la época en Chile como: la alimentación vegetariana, las empresas con participación de los trabajadores, y una organización familiar compartida por todos quienes la componen.
Su novela, se inicia cuando el héroe un ovallino típico, hombre de clase media, funcionario fiscal74, es transportado por las habilidades de un Fakir a los días previo y posterior de la conmemoración del bicentenario de Ovalle. El Fakir, que es un maestro del budismo accede a realizar el viaje, en el tiempo y el espacio, en atención al ferviente deseo de nuestro héroe de ver el futuro de su ciudad.
“El poder y la gracia del divino Buda Gautama os permite, expresa el Fakir, realizar mediante esta maravillosa incursión, lo que juzgáis un milagro incomprensible: vivir este día 21 de abril del año 2031 en vuestro pueblo natal. Mañana cesara el desdoblamiento de vuestra persona y volveréis a tomar el curso de vuestra vida de hace un siglo, es decir ayer, para vuestra cronología. Conservaréis el recuerdo de esta visita como una visión cuya realidad no está al alcance de vuestra limitada inteligencia; solo después de muchas reencarnaciones llegareis a comprender los fenómenos que están mas allá del alcance de vuestras actuales facultades”.
Es importante resaltar este párrafo de la novela ya que da luz sobre el conocimiento y compromiso que el autor tenia de esta doctrina lo que se corrobora cuando “al aceptar cenar en la casa de su bisnieto que le acoge durante su breve visita, este le señala: “De ninguna manera, me contesto. Diez minutos bastan para preparar nuestra frugal comida, que vienen hecha desde el Mercado. Los guisos, en su mayoría vegetales, no necesitan gran preparación y una sencilla estufa eléctrica basta para dejarlos en estado de servirlos a la mesa. Nuestra alimentación se compone de productos vejetales, que tanto abundan en esta rejión. No hemos suprimido del todo la alimentación carnívora, porque no podríamos todavía prescindir de ocupar parte de nuestros suelos en la crianza de ganados, pero este resto de barbarie, tiende a desaparecer”.
Es interesante su visión en cuanto a los medios que se utilizara para el transporte, ya que pronostica el empleo de un medio aéreo movido por energía eléctrica, especie de helicóptero, que cada edificio se dispone para los usuarios: “Aquí están, me dijo, los aviones necesarios para la movilización personal o colectiva de los arrendatarios; cada departamento se arrienda con derecho al uso de algunos de estos aparatos que la casa se encarga de mantener en buen estado, como también pagar el consumo de la energía eléctrica que los mueve”.
Sin embargo, en cuanto a tecnología no solo señala lo relativo a los aviones y trenes movidos por energía eléctrica, si no que plantea que esta será la energía que facilitara la 74
Sin duda Masón y Radical: Comentario del autor de la plancha.
vida en los hogares con la disponibilidad de todo tipo de electrodomésticos, y en la ciudad, con la utilización de aceras móviles en las principales calles. Para su generación se utilizara la fuerza hidráulica que permitirán la serie de Tranques de regadío que se construirán en los ríos de la región como los que visualizan en el vuelo que realizan las autoridades regionales en los causes de los ríos Grande y Huamalata.
“El avance del maquinismo y de la distribución casi gratuita de la energía hidroeléctrica permiten dar a la producción industrial el desarrollo que necesita en cada momento. Esta fuerza, que solo demanda los gastos de conservación y mantenimiento, porque los capitales invertidos por el Estado en sus instalaciones fueron ya amortizados, se suministra sin tasa ni medida, mediante el pago de una patente para los vehículos de tierra o aire y una contribución fija para las industrias. Este gravamen es insignificante, no tiene valor apreciable y estamos ya felizmente muy distantes de aquellos tiempos en que el Kilo Watts Energía era medido y pagado, dificultando así nuestra expansión, como si hubiéramos de pagar cada litro de aire que respiramos o del agua que bebiéramos”. No obstante su visionario compromiso con el desarrollo tecnológico de la sociedad ovallina, el Q∴H∴David Perry no deja de lado su preocupación por lo social, y las palabras del Ministro de Educación y Previsión que en nombre propio y del Ministro de Educación expresa lo siguiente: “Me corresponde ocupar por breves momentos vuestra atención para referirnos al no menos importante factor de felicidad que se basa en los progresos morales e intelectuales, en la estabilidad social y en el bienestar individual, fruto del trabajo y la previsión. Las Cajas de Ahorro y de Seguro extienden su acción protectora a todo empleado u obrero mayor de edad y a toda mujer que ejerza alguna actividad independiente, garantizando el porvenir de cada cual contra las incertidumbres del futuro y todos pueden confiar en que la necesidad y, menos aún, la miseria no asomara su terrible faz a las puertas del hogar; la mendicidad ha desaparecido de esta Provincia como de toda la República”.
En otra parte del discurso el Ministro señala: “Los obreros de las fabricas que son jefes de familia poseen todos su casa propia y, además de su sueldo, una participación en las utilidades de la industria; esta participación se les reserva como parte del capital de la fabrica y convierte así al obrero en accionista de la empresa, con manifiesta ventaja para él y sus patrones”.
Propuestas como la antes señaladas, que reflejan un profundo deseo de que exista una sociedad más solidaria, mas participativa, más fraternal e igualitaria, se repiten en otros pasajes de la obra donde su autor propone la tenencia de la tierra agrícola por el mayor numero de propietarios donde “ninguno puede poseer un superficie explotable superior a 100 hectáreas”, o donde plantea que: “La distribución de los productos naturales y elaborados está cuidadosamente regulada por ley y los consumidores no sufren ya el encarecimiento que antes solía imponerles el comercio” o su validación de la reforma del sector agrícola donde señala “ Los grandes fundos se han expropiado pagándolos con las cuotas que se cobran a los adquirentes de los lotes en que se han dividido”, o cuando plantea la participación de los trabajadores en las empresas como copropietarios. En resumen, una serie de fundamentos que reflejaban el desea del autor en que la sociedad del bicentenario sea más justa, más fraterna y más solidaria, tal como lo señala el héroe cuando participa de los actos de conmemoración: “El alto funcionario alternaba con el modesto ciudadano en trato cordial, con espontánea naturalidad u mutua simpatía; el Director del Servicio atendía benévolamente las observaciones que se hacían. Estaba encantado al ver
por fin realizado el ideal de la democracia igualitaria y fraternal con que soñaba ayer, es decir, hace cien años”.
El Q∴H∴David Perry, si hoy visitara su querido Ovalle, encontraría que su visión en infraestructura de riego, de generación de energía eléctrica y agricultura se ha cumplido: en la actualidad tres grandes embalses artificiales, cientos de kilómetros de canales de regadío, grandes sifones que llevan el agua de un lado a otro de los valles, laderas de cerros cubiertas de cultivos regados por goteo, valles interiores de gran fertilidad y una importante central hidroeléctrica que es Los Molles. Sin embargo, al ver la sociedad en la cual hoy vivimos y convivimos, sin duda se desilusionaría; pero seamos optimistas y repitamos el dicho que él puso en la tapa de su libro “ Sursun Corda”, ya que aun quedan veinticinco años.
VI. DAVID PERRY LANAS, EL HOMBRE.
El Senador don Humberto Alvarez Suárez, en el cementerio de Ovalle, durante el sepelio del Q∴H∴Perry lo describe de la siguiente manera: "El doctor Perry, a quien Hugo Silva llamó en un articulo, Majadero Heroico, era un hombre que no desperdiciaba medios de propaganda para llevar a buen termino sus campañas. Dotado de fácil palabra, un don natural de persuasión, de entusiasmo contagioso como todos los idealistas escribía folletos, artículos en los diarios y revistas, hablaba en cualquiera tribuna, así como en un kiosco de la plaza como en el carro de un tren. Vivía en perpetua brega. Todos recordaremos su singular figura: sus ojos azules, chispeantes de optimismo y de malicia, su cigarrillo llevado en alto, encendido como la llama de su entusiasmo, su andar reposado y ademanes nerviosos, los bolsillos llenos de folletos que repartía a profusión a los transeúntes a quienes hacia graciosas bromas, defendiéndose por adelantado, de la forma socarrona en que los chilenos solemos acoger las empresas de largo aliento. Así hablaba y escribía a todo el mundo, desde el Ministro de estado, al zapatero remendón, hasta convencer a la gente, muchas veces por cansancio, de las necesidades de los tranques, de un puente, de la repoblación forestal. Sus libros sus fol/etos fueron publicados modestamente en las imprentas de Oval/e; no tenían otro fin que la propaganda. Pero hay dos de sus obras que merecen ser editadas nuevamente: " La historia de Oval/e", publicada el año 1931, en la fecha centenaria del pueblo, obra clara y sucinta, de estilo fácil y agradable, de nuestra formación que es una magnífica presentación de los antecedentes de nuestra formación técnica, cultural y social, de la línea de nuestra evolución”
“Otro pequeño libro suyo muy significativo es el titulado "Ovalle el año 203111. Aquí esta comprometida toda la visión profética del futuro de su tierra y se mencionan obras que ya se han realizado, otras que están en gestación, y muchas que aguardan aún en las lejanías del tiempo y el espacio. Tenia fe en la evolución progresiva del hombre, tanto en el plano físico como en el moral y material. Creía en la capacidad de las sociedades para resolver todos los problemas que hoy la aquejan, así fueran las injusticias sociales o las enfermedades, las revoluciones o las guerras”.
“El doctor Perry, que tanto trabajo en su vida no fue nunca rico, y estuvo casi siempre al borde de la pobreza. Parece que su alma visionaria, su afán de igualdad entre los hombres, su carácter sobrio, se avenía mejor en la pobreza que en la abundancia. Cuando tuvo dinero se apresuró a perderlo en aventuradas empresas de bien público,
como el mejoramiento de la luz eléctrica de Ovalle. Este idealista singular quería tener los bolsillos llenos de folletos de propaganda y no de billetes”.
El Senador termina su alocución con las siguientes sentidas palabras: “Os invito, señores, a meditar un momento en silencio, y poner el oído atento a la voz de este hombre, que esta noche parece haberse levantado un momento de su sepulcro y mostrando al norte con su índice amenazante y descarnad, nos grita una vez más: "Atajad el Desierto de Atacama. Plantad bosques en la provincia de Coquimbo”
VII. DAVID PERRY LANAS, EL MASÓN.
La vida masónica del Q∴H∴David Perry Lanas, se inicia en la Respetable Logia “Luz y Esperanza” N° 11, del Valle de La Serena, Logia en la cual es iniciado el 25 de Junio del año 1888, hace ya 120 años, luego su aumentado de Salario le es concedido el 24 de enero del año 1889, y obtiene el sublime grado de Maestro al ser Exaltado el 28 de diciembre del año 1889.
Sobre su participación en la Logia N° 11 no hay registro históricos, salvo lo ya señalado que se obtuvo de la ficha del registro estadístico de la Gran Logia de Chile y que solicito su carta de retiro, por traslado a Ovalle, en diciembre de 1890.
Sin embargo, la verdadera vida masónica del Q∴H∴David Perry Lanas, se restablece, con fuera y vigor, no solo masónico, sino familiar, cuando en el 17 de mayo del año1912 alza columnas La Respetable Logia “Acción Fraternal” N° 42, en la tranquila ciudad de Ovalle.
Ovalle ha llevado una vida lánguida y provinciana desde su fundación el 21 de abril de 1831, cuando nace por la necesidad de un nuevo asentamiento entre, las localidades de Combarbalá y La Serena, para asegurar el desarrollo y la actividad minera y agrícola que se realizaba en la región y que no podía ser organizada ni supervisada desde el único poblado importante del sector “la Villa San Antonio del Mar de Barraza”, enclave que existía desde el año 1565.
Al iniciarse el siglo XX, otra cara es la que presenta Ovalle, la explotación minera ha alcanzado niveles importantes con las faenas de los minerales de Tamaya, Panulcillo, Punitaqui, La Laja, San Lorenzo, entre otros y en especial la operación a gran escala de las fundiciones de Tongoy y Panulcillo. Otra actividad, de gran significación fue la instalación en 1911 de la línea férrea que une a la ciudad con La Calera y desde ese lugar, a toda la red ferroviaria del país que ya abarcaba hasta Puerto Montt. Otra decisión muy significativa fue la tomada en ese tiempo por la Dirección Nacional de Ferrocarriles, de instalar la Maestranza de mantención de la red norte en Ovalle; esta instalación industrial fue fuente de un gran numero de calificados y bien remunerados trabajos, servidos por profesionales y obreros muy calificados que, en un demostrativo numero, ocuparon las columnas de la Logia, siendo una característica muy particular entre las otras Logias de la Obediencia.
Acta de Fundación de la Logia:
A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.
S:.F:.U:.
“En nombre i bajo los auspicios de la Gran Logia de Chile, los abajo suscritos, reunidos el 17 de Diciembre de 1911, por invitación del Q:.H:. Antonio O. Tirado L, acordamos echar las bases de una Logia en el valle de Ovalle para cooperar en el engrandecimiento de esta noble institución. Aceptada la idea con el calor i entusiasmo de verdaderos mas:. Pasó a presidir la reunión, por ser el de más edad civil entre los M:.M:. presentes, el mui Q:.H:. Francisco A. Perry, en calidad de Ven:.M:. Ocupando su puesto distribuyó los siguientes cargos:
1er Vij.: el Q:.H:. José Toyos 2° Vij. .: Q:.H:. Antonio O Tirado L Or.: el Q:.H:. Antolin Anguita Secr.: el Q:.H:. Cándido Gómez Tesor.: el Q:.H:. Pedro Elías Perry Lana G:.Temo:. el Q:.H:. Ricardo Spargoe.
Como se detalla en el acta de fundación, los dos hermanos del Q∴H∴David Perry , Francisco y Pedro, estuvieron en la fundación de la Logia y sin duda él no participo en este magno evento por encontrarse en la ciudad de Temuco cumpliendo una comisión del Gobierno para pacificar la Araucanía y ordenar la insipiente organización administrativa de la nueva ciudad. Una vez concluida su misión en la ciudad de Temuco, labor ha sido reconocida en la ciudad al darle su nombre a una importante población, regresa a Ovalle , probablemente en 1910 o 1911, y de inmediato regulariza su vida masónica en la Logia “Acción Fraternal” N° 42, que en ese tiempo era dirigida por el V∴M∴Jose Toyos Ruidiaz, quien lo nombra, con el respaldo de todo el taller, el 30 de noviembre del año 1912 para que al año siguiente, en 1913, sea el Diputado ante la Gran Logia de Chile. También se debe destacar que en el año 1916, su Logia, durante la Venerablia del Q∴H∴José Toyos Ruisdías lo nombra Miembro Honorario del Taller.
Su actividad se desarrolla en forma regular en su Taller y es elegido, el primero entre sus iguales en el año 1918, labor que ejerció durante un año. Otra de sus actividades que están registradas en su hoja de vida es la de haber ocupado el cargo de Primer Vigilante de su logia en el año 1924, durante la Venerablía del Q∴H∴Melitón Reyes.
Sin embargo, en el año 1925, después de una vida relacionada con la masonería y con su que hacer, deja de participar con la asiduidad con que lo realizaba antes.
Hay que destacar que en este año en Q∴H∴ Perry Lanas se traslada a vivir a su hacienda en Huallillinga para dedicarse a las labores agrícolas, donde como ya se ha señalado inicia el desarrollo de la incipiente producción de pisco y otros alcoholes producto de la explotación de los viñedos de su propiedad. También es en este periodo, que ya alejado de sus responsabilidades de funcionario público publica sus libros donde trata de transmitir a sus contemporáneos su visión sobre el futuro de su región, dejando lo que en ellos se plantea tareas que como sociedad se deben cumplir.
VIII. CONCLUSIONES.
“Las pruebas a que luego os hemos sometido, os revelaran que en lo apacible de nuestros Templos, se reúnen hombres de buena voluntad para consagrar sus esfuerzos a la redención por sí mismos de sus individualidades y la de sus semejantes, inculcando la práctica de la virtud e induciendo al estudio sereno, pero resuelto y constante, de todo antecedente antes de llegar a cualquier conclusión. La Francmasonería, con todo esto, aspira a que entre los suyos hayan inteligencias esclarecidas, sentimientos ennoblecidos y voluntades intrépidas”.
Las frases antes señaladas, enmarcan en forma muy precisa cuales fueron las características que más identificaron al Q∴H∴David Perry Lanas, tanto en su periodo de profano, como cuando adquiere su calidad de masón. Su compromiso con las trabajos que el asumió, ya sean profesionales, cuando como medico participa, con riesgo de su vida, en los episodios de la Guerra del Pacifico o cuando toma la dirección de su querido Ovalle ante la huida de las autoridades durante la revolución de 1891, son claras muestras de un liderazgo comprometido e intrépido.
Sin embargo, donde deja una huella mas imperecedera de su condición de un hombre de excepción ante su responsabilidad con la sociedad en la cual le toco vivir y convivir, es su compromiso con la naturaleza y el medio ambiente, hoy sería calificado como un ecologista profundo lo expresa no solo con la idea sino con la acción que deja expresada en compañas de compromiso público, acciones administrativas y políticas y muy especialmente en libros y folletos que el mismo redacta y distribuye. Su pensamiento sobre este tema se formula con extrema claridad en el concepto de “unidad del hombre con la naturaleza”.
“Hay que verdecer el paisaje o desaparecer, hay que arborizar nuestras tierras, el rebocamiento de nuestro territorio es tarea ineludible de la actual generación de ovallinos”, fueron frases que él escribió con pasión y compromiso; pero como era un hombre de realizaciones, no solo se remitió a las palabras, creo, en las afueras de Ovalle un vivero de árboles nativos, donde, en forma gratuita entregaba ejemplares para que cualquier natural de Ovalle fuera parte de esta cruzada.
Por último, como masón fue un Q∴H∴que vivió la masonería, no solo en los Talleres en los que él trabajo, llegando a ser Venerable Maestro de su Logia de adopción, la Respetable Logia “Acción Fraternal” N° 42, sino por el compromiso que siempre demostró con los valores y principios de la Masonería. Hombre recto, honesto, comprometido, un ejemplo para la sociedad en la que vivió.
Como último comentario, permítanme recordar las palabras del Senador don Humberto Alvarez Suárez, en el cementerio de Ovalle, durante el sepelio del Q∴H∴Perry , para validar el sentido de la presente Plancha, sino que validar asimismo la labor que la Logia Pentalpha N° 119 realiza con aquellos QQ∴HH∴ que fueron parte de nuestra institución: “Recordar las virtudes de aquellos que contribuyeron con su talento a ensanchar el vasto campo de los conocimientos humanos y a mantener un latente amor y cariño a la tierra que lo vio nacer, exalta sus nombres y consagra sus memorias, y ha sido, en todos los pueblos y en todo los tiempos, un deber sagrado y una noble costumbre”.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Elizalde Mac-clure, Rafael. “La supervivencia de Chile”. Ministerio de Agricultura 1971
(2) Perry Lanas, David. OVALLE. El 21 de abril de 2031. TALLERES GRAFICOS “EL TAMAYA” año 1933. Ovalle
(3) Perry Lanas, David. El departamento de Ovalle. El Suelo. La Raza. EL Porvenir. TALLERES GRAFICOS “EL TAMAYA” año 1931. Ovalle
(4) Perry Lanas, David. “El reboscamiento de la provincia de Coquimbo, como necesidad nacional” año 1929; (5). Perry Lanas, David “El Agua, nuestro principal factor de riqueza. Agricultura, forestación, fuerza motriz”, año 1934;
(6) Perry Lanas, David “Nuestra forestación integral. Necesidad-posibilidades”, año 1936.
(7) Perry Barnes, David. Revista En Viaje.
(8) Pizarro Vega, Guillermo. La Villa de San Antonio del Mar de Barraza. Estudio Histórico- Social de un Enclave cabecera en el valle del Limarí. 1565-1831. EDICIONES BARRAZA. DEJESUS COMUNICACIÓN. Rosario, Argentina, año 2004.
(9) Sepúlveda Chavarria, Manuel. Crónica de la Masonería Chilena (1750-1944). Tomos I y II. (10) García Valenzuela, René. Introducción a la historia de la Masonería en Chile.
Electroreferencias:
(1) http://www.ovallino.cl Pagina Web deL periódico de Ovalle El Ovallino. (2) http://www.bomberosovalle.8k.com Pagina del Cuerpo de Bomberos de Ovalle