Libro Reglamento Particular de la Respetable Logia “José Victorino Lastarria” N° 53 del Valle de Iquique, publicado en el año 1934. La reseña fue escrita por Cinthya Malhue, Archivera de la Gran Logia de Chile, Antonio Ordóñez Urbina, Gran Bibliotecario y Archivero, y Jennifer Verdugo, Bibliotecóloga de la Gran Logia de Chile. impresión entre las páginas) y con tapa de papel gofrado en color amarillo oscuro. Su estado de conservación es bueno, a pesar de estar encuadernado con un sólo corchete central de metal que presenta oxido. Tiene una inscripción posterior a la impresión, de tipo manuscrita en el borde superior izquierdo de la portada (número 89-B), además de perforaciones en el centro, ambas alteraciones del libro denotan los usos posteriores y formas de archivo que recibió en algún momento. En la tapa se observa un marco de forma rectangular muy característico de libros antiguos. Tanto en esta tapa como en la contratapa tiene supralibros, en la primera podemos observar una escuadra y un compás con un ojo al centro y en la segunda una figura de un hombre sosteniendo una antorcha en la mano derecha que emite destellos.
Pinche aquí para ver el libro
Este libro de versión pocket (9 X 13 cm.) de 11 páginas numeradas data del año 1934, fecha en la que se publicó. Contiene en su interior; el Decreto Nº 141 del Serenísimo Gran Maestro David Benavente aprobando el Reglamento interno de la Logia, 15 artículos reglamentarios, preceptos masónicos y un decálogo. Impreso por Librería e Imprenta Chile, de la ciudad de Iquique. El archivo recomienda la apreciación de este libro, impreso en papel blanco de bajo gramaje (se traspasa la prensa de
En la parte interior del libro, en la página número seis para ser exactos, tiene dos inscripciones posteriores, con máquina de escribir y manuscritas, una con la firma y nombre del Venerable Maestro de la Logia, Hernán Miranda Perou y otra con la firma y nombre del Secretario Leoncio Pizarro Videla. Además de un timbre en tinta azul en forma triangular de la Gran Secretaria con la Divisa “Logia José Victorino Lastarria, N° 53, Secretaría, Oriente de Iquique”, presentando en la portada un sello prensado con la misma forma y divisa. En su última página, la número 11, tiene un fin de impresión con florituras. Y en la anteportada y ante contraportada contiene textos relacionados con los valores masónicos.
SOBRE LOS FIRMANTES David Benavente Sepúlveda: Médico Cirujano. Nació en Ninhue el 17 de diciembre de 1863. Fue el precursor de la Neurocirugía en Chile, destacando como el primero en realizar una operación a cráneo abierto. En 1898 fue jefe de Cirugía de Hombres en el Hospital del Salvador y profesor de Anatomía y de Embriología. Formó parte de la masonería, fue iniciado en la Logia Justicia y Libertad N° 5 el 12 de noviembre de 1889. Fue miembro activo y honorario de la Logia Unión Fraternal N° 1 y ocupó el cargo de Serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile entre los años 1933 – 1935. Falleció en Ninhue el 16 de febrero de 1949. Hernán Miranda Perou: Destacado Abogado, conservador. Cónsul de la República de Colombia y Director del Centro de Extensión Cultural de Iquique en 1929. Fue Delegado de la Asamblea Liberal de la misma ciudad en 1931 y propuso una dictadura económica en 1936 debido a la crisis económica que enfrentaba la provincia de Tarapacá en ese entonces por el colapso salitrero. Miembro de la masonería, perteneció a la Logia “José Victorino Lastarria” N° 53, donde ocupó el cargo de Venerable Maestro entre los años 1934-1935. Leoncio Pizarro Videla: Profesor y Contador General. Nació en Iquique el 12 de septiembre de 1896. Estudió en el Instituto Comercial de Iquique, donde se recibió de Contador. Se inició como Profesor del Instituto Comercial de Arica, fue Profesor e Inspector General del Instituto Comercial de Antofagasta, Director suplente del Instituto Comercial de Iquique y desde 1946, Secretario de la Universidad Católica de Valparaíso y profesor de las Cátedras de Contabilidad, Finanzas y Legislación Tributaria de la Facultad de Comercio y Ciencias Económicas. Desde 1947, Director de la Escuela de la misma Facultad. Profesor de Contabilidad de Costos de la Escuela de Ingeniería Química. Autor de un texto llamado “Sistema Tabular de Contabilidad, su evolución histórica y modalidad moderna”. En 1950 es nombrado Decano Suplente de la Facultad de Comercio y Ciencias Económicas Latinoamericanas celebrada en Santiago de Chile en noviembre de 1953 y fue Socio de la Asociación de Contadores y Liga Marítima de Chile. Miembro de la masonería, ocupó el cargo de Secretario de la Logia José Victorino Lastarria N° 53, de Iquique al momento de publicar el documento (1934). Sobre la Respetable Logia “José Victorino Lastarria” N° 53: En los principios del siglo XX, en la ciudad de Iquique, existían talleres masónicos dependientes de el Gran Oriente de Escocia, con su mayoría de miembros de origen inglés. Otros talleres estaban bajo el alero de la Gran Logia de Chile como la Logia Francisco Bilbao N° 23, y bajo el oriente peruano como la Logia Fraternidad y Progreso N° 28, que estaba compuesta por miembros peruanos y chilenos. Lamentablemente debido al nacionalismo de esa época, en ésta última logia se produce una disensión la cual quedó demostrada en la elección del cuadro de oficialidad que fue netamente de miembros chilenos, esto llevó a que los miembros restantes, 24 chilenos y cinco extranjeros emprendieran nuevos rumbos. Es así que el 17 de agosto de 1917, bajo el decreto N° 12, firmado por el Gran Maestro Luis Navarrete y López y el Gran Secretario Agustín Palma, fueron
levantadas las columnas de la Respetable Logia “José Victorino Lastarria” N° 53 bajo el alero de la Gran Logia de Chile. Dentro de las obras más importantes de este taller se encuentra la creación de la “Liga Protectora de Estudiantes Pobres” que fue creada el 11 de noviembre de 1934 y que tiene como misión becar a niños y jóvenes talentosos con el fin de educarse sin ningún contratiempo. A su vez, esto daba impulso para celebrar la fiesta de la primavera, en donde los establecimientos de enseñanza media realizaban diversas actividades que le permitían dar cabida al espíritu deportivo, social y cultural. En la actualidad, sus dependencias permiten que el Centro Femenino José Victorino Lastarria desarrolle sus actividades, también brinda apoyo a las Damas de la Corporación del Cáncer y a la Asociación de Padres y Familiares de personas con Síndrome de Down.
PALABRAS CLAVES José Victorino Lastarria N° 53, Hernán Miranda Perou, Leoncio Pizarro Videla, José Victorino Lastarria.
BIBLIOGRAFÍA Brunner, V. (1929). Ex libris a Supralibros. Donoso, C. (2009). Debates y Reflexiones en torno a la crisis económica en Tarapacá (1934-1953). Ferrer, J. (2014 - 2015). Divisas y Emblemas masónicos. 399-434. Figueroa, P. (1953). Diccionario Biográfico de Chile. Santiago. Gran Logia de Chile. (1949). El Ilt. y Pod. H. David Benavente, 33°. Revista Masónica de Chile. Liberal P. (1932). Partido Liberal: Quinta Convención, celebrada en Santiago los días 25, 26 y 27 de diciembre de 1931. Santiago de Chile: Imprenta El Imparcial. Memorias y anteproyecto de la Universidad Industrial. (1929, enero 1). Recuperado de: https://www. bcn.cl/obtieneimagen?id=documentos/10221.1/37039/1/215468.pdf Sepúlveda, J. (1983). Pequeño diccionario biográfico masónico: Fundadores de la Gran Logia de Chile y los primeros iniciados de Copiapó, Valparaíso, Santiago y Concepción hasta 1875. Santiago de Chile.