Directores de la Revista Masónica de Chile: Biografías

Page 1

Área Patrimonial Gran Logia de Chile

(Biblioteca, Archivo y Museo Masónico

Títulos – Daytona Condensed © Jim Wasco, 2017.

Párrafos – Calibri Light.

....................4 .........................5 ...6 .7 .......................8 ................9 ...10 ....................11 .....................................................................13 14 ...................15 .........................16 ..............................17 .......................18 ...........................19 ...........................21

Fue Director de la Revista Masónica de 1923 a 1924. Asumió el cargo a los 33 años de edad bajo el mandato del Gran Maestro Alfredo Melossi, quien le da el nombre de “Revista Masónica de Chile” y establece que la periodicidad debería ser mensual.

Se inició en la Logia Cóndor N°9 de Santiago en 1914, llegando a ser su Orador, Experto, Guarda Sellos, Primer y Segundo Vigilante y su Venerable Maestro en 1921. En 1925 se afilió a la Logia Victoria N°15 de San Bernardo donde ocupó diversos cargos en la Oficialidad como Secretario, Guarda Sellos y Venerable Maestro. También, perteneció a la Logia La Araucana N°41 donde destacó como Secretario y Diputado.

Para la Gran Logia de Chile fue Miembro del Consejo del Gran Maestro en dos oportunidades, con Alfredo Melossi Hutchinsony HéctorBoccardoBenvenuto;GranSecretario; Miembro del Consejo de la Comisión de Relaciones Exteriores y Jefe del Departamento de Biblioteca y Museo.

En el año 1924, a los 33 años de edad, el Gran Maestro Adeodato García Valenzuela lo nombra Director de la Revista Masónica, cargo que ejerce hasta 1926. A pesar de los duros momentos político-sociales que vivió el país, la Revista mantuvo su editorial, instruyendo masónicamente.

Se inició en la Logia Cóndor N°9 de Santiago donde obtuvo sus tres grados simbólicos. Allí, ocupó diversos cargos en la Oficialidad como: Orador, Primer Vigilante, Maestro de Ceremonias y Venerable Maestro. En 1944 se afilia a la Respetable Logia Espíritu Libre N°39.

En la Gran Logia tuvo los cargos de Diputado, Miembro del Consejo de Gran Maestro y Gran Orador de 1935 a 1937.

En 1927, a los 28 años de edad, asumió la Dirección de la Revista Masónica de Chile bajo el mandato del Gran Maestro Héctor Boccardo Benvenuto, quien le dio a la Revista un sentido colegiado. Para ello, nombró a un Comité Editorial, un Administrador: Juan Serenderos Bedaz, un Secretario Administrativo: Carlos Parrau Escobar, y dos redactores: Benjamín Oviedo Martínez y Leonidas Durán Bernales, ejerciendo este último el cargo de Director hasta 1928.

Se inició en la Logia Cóndor N°9, teniendo los cargos de Primer Gran Vigilante y Venerable Maestro. Posteriormente, se afilió a la Logia Hiram N°65, pues fue uno sus miembros fundadores. Allí, ejerció los cargos de Orador y Venerable Maestro. Finalmente, se unió a la Logia Victoria N°15.

Para la Gran Logia de Chile, fue Gran Maestro de Ceremonias, Miembro del Consejo del Gran Maestro Héctor Boccardo Benvenuto y miembro de la Comisión de Ritos, Simbolismo y Decoración Masónicos.

Fue Gran Maestro de la Gran Logia Mixta de Chile desde 1945 a 1963.

Asumió el cargo de Director bajo el mandato del Gran Maestro Héctor Boccardo Benvenuto, a los 35 años de edad, desde 1928 hasta junio de 1930. En este período la Revista cambió de formato, se le agregaron unos centímetros de ancho y cambió de finalidad, puesto que pretendía llegar al mundo externo. Apareció la sección “Ilustres Masones de Chile” y dejó de ser una publicación mensual, apareciendo tres números al mismo tiempo.

Se inició en la Logia Justicia y Libertad N°5, de la que llegó a ser su Venerable Maestro, cargo que también desempeñó en la Logia Norte N°41. Además, perteneció a las Logias Hiram N°65, Atenea N°67 y Cóndor N°9.

Fue funcionario de la Gran Secretaría General y Miembro del Consejo del Gran Maestro.

Enlace de interés:

Fue Director de la Revista Masónica de Chile a los 42 años de edad, comenzando su período en 1930 bajo el mandato del Gran Maestro Armando Quezada Acharán, por Decreto N°7 del 18 de junio de 1930. Incluyó en todos sus números un “Noticiario Masónico Mundial”, aumentando considerablemente el número de páginas de cada emisión.

Cambió el logo de la revista y, en 1932, presentó su renuncia al cargo de Director, la que fue aceptada por Alberto Morales Munizaga, Gran Maestro Interino que reemplazaba por renuncia del titular Gran Maestro, Eugenio Matte Hurtado.

Su vida masónica comienza en la Logia Cóndor N°9. Allí fue iniciado el día 3 de julio de 1915 y alcanzó el grado de maestro dos años más tarde, el 4 de julio de 1917. En 1918, fue nombrado Archivero de su Logia Madre, donde también ocupó otros cargos dentro de la oficialidad como el de Orador en 1919 y Venerable Maestro en 1933.

Fue Miembro Honorario de la Gran Logia de Chile, donde obtuvo el reconocimiento por 50 años de servicios ininterrumpidos dentro de la Orden en la Asamblea del 18 de noviembre de 1967.

Nombrado Redactor Jefe de la RevistaMasónica de Chile a los 46 años de edad, en el período 1932-1935 por el Gran Maestro Interino Alberto Morales Munizaga, luego de la renuncia de Augusto Millán. En sus primeros años ejerciendo el cargo, la revista siguió su curso sin variaciones en el formato. No fue hasta 1934 y 1935 que cambió la tapa y su logo apareciendo en ella una estrella en lo alto y, en el ángulo inferior derecho, un círculo que encierra, al parecer, a América Latina. También, determinó que la publicación se realizaría de forma bimensual.

Su vida masónica comenzó el 20 de junio de 1914, siendo iniciado en la Logia Cóndor N°9. Cuatro años más tarde, el 26 de agosto de 1918, alcanzó su maestría en la Logia La Montaña N°50, donde fue afiliado el 11 de octubre de 1917. En este Taller fue nombrado parte de la Oficialidad, donde logró ocupar los cargos de Hospitalario, Experto, Miembro del Consejo de Administración, Maestro de Banquetes, culminando con el cargo de Segundo Vigilante en 1927 y Primer Vigilante entre 1957 y 1958. Años más tarde, se afilió a la Logia Hiram N°65, donde consiguió el título de Miembro Honorario.

Como miembro de la Gran Logia de Chile, logró fue nombrado Segundo Gran Vigilante y Miembro del Tribunal.

Nombrado Director de la Revista Masónica de Chile a los 53 años de edad, para el período 1935-1942. En el comienzo de su mandato, la revista volvió a ser de periodicidad mensual. A partir de 1937, las tapas dejaron de llevar un logo, para volver a ocupar símbolos masónicos que serían cambiados anualmente. Éstos fueron: La letra “G”, una “Plana”, un “Mazo”, una “Cadena”, un “Mosaico” y una “Escuadra”. El último número, correspondiente al mes de diciembre de 1942, se le rindió un homenaje póstumo debido a su fallecimiento el 10 de noviembre de ese año.

Se inició en la Logia Cóndor N°9 el 26 de agosto de 1916, obtuvo su grado de Compañero en 1917 y su grado de Maestro en la Logia La Montaña N°50, a la cual se afilió el 16 de agosto de 1917. En su Logia Madre ocupó los cargos de Guarda Templo, Segundo Vigilante, Miembro del Consejo de Beneficencia y Experto. En la Logia La Montaña N°50, se desempeñó como Secretario, Orador, Segundo Vigilante, Miembro del Consejo de Beneficencia y Venerable Maestro entre los años 1919 y 1922.

Fue Director del Club de laRepública, Miembro del Consejo del Gran Maestro y Gran Maestro de Ceremonias, Secretario y Jefe de Redacción de la Revista Masónica de Chile y Delegado para el Segundo Convento Masónico Nacional. Además, aportó al Museo Masónico algunas de sus colecciones para el incremento del acervo patrimonial de la Gran Logia de Chile.

Fue nombrado Director de la Revista Masónica de Chile a los 42 años de edad, a consecuencia del fallecimiento de Roberto Orihuela Salas, desempeñándose en el cargo desde 1943 a 1961.

En su directiva, la revista continuó con su periodicidad mensual y, en sus portadas, el símbolo principal fue una “Cadena Cerrada” en el contorno de la página, la que se vuelve más pequeña y circular encerrando a la Escuadra y el Compás. Durante 1945, el símbolo representativo fueron las “tres granadas” y, en 1946, se da paso a los “Tres Puntos Masónicos” siendo destinada, en gran parte, a rendir homenaje a los representantes de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay y su papel en la gestación de la Conferencia Americana de la Francmasonería Simbólica.

Cada año se hizo hincapié en alguna celebración, reconocimiento u homenaje que pudiese ser representativo en la fecha de publicación, siendo uno de los más recordados el homenaje póstumo al Ex Director de la Revista Masónica, Rudecindo Salas Mora. En 1960 la revista se hace bimensual y, en 1961, es despedido de su cargo por el Gran Maestro Aristóteles Berlendis quien decidió reorganizar la Revista Masónica de Chile y poner en la Dirección a Antonio de Lezama González del Campillo.

Su vida masónica comenzó el 7 de julio de 1936, cuando fue iniciado en la Logia Renacimiento N°8. Dos años más tarde, en 1938, alcanzó el grado de maestro. Durante su extensa trayectoria en este taller alcanzó a ocupar diferentescargos dentro dela Oficialidad, destacando su labor como Secretario, 1° Vigilante, 2° Vigilante y la presidencia del taller, siendo nombrado Venerable Maestro entre 1943 y 1945. Se afilió, además, a la Logia Derechos Humanos N°100 donde perteneció hasta el año 1956, fecha de su retiro voluntario.

Como miembro de la Gran Logia de Chile ocupó el cargo de Secretario de la Biblioteca, Oficial de la Gran Secretaría, Secretario y Jefe de Redacción de la Revista Masónica de Chile. Fue reconocido por su labor como Director del Museo Masónico en 1944 y como Miembro Honorario de la Gran Logia de Chile en 1962, dos años antes de su fallecimiento el 28 de agosto de 1964.

Fue designado, en conjunto con Ernesto Silva Román, Director de la Revista Masónica de Chile el 1 de febrero de 1962, a la edad de 80 años, bajo el mandato del Gran Maestro Aristóteles Berlendis Sturla.

Durante su dirección, redactó 32 artículos sucesivos sobre masones ilustres, entre ellos: Lord Byron, Fleming, Garibaldi, Francisco de Miranda y Washington. Se retiródel cargo en 1970 por motivos de salud y para retornar a su madre patria, España. Ernesto Silva Román le dedicó las siguientes palabras: “Su gestión fue intensa y encomiable, brillante y trascendental. Jamás, a nuestro juicio, habrá quien lo supere en esta tarea excepcional”.

Su vida masónica comenzó en la Logia Ibérica N°7, del Gran Oriente Español, el 10 de septiembre de 1910. En Chile, se afilió a la Logia Iberia N°51 y fue miembro fundador de la Logia Plus Ultra N°98 y de la Logia de Investigación y Estudios Masónicos Pentalpha N°119.

En la Gran Logia de Chile fue designado Miembro de la Asamblea, Gran Bibliotecario y Archivero y Miembro del Tribunal.

Fue nombrado Director delaRevista Masónica el 2 de junio de 1970 a la edad de 52 años, bajo el mandato de René García Valenzuela, cargo que ocupó hasta 1973. En 1990 es designado Director por segunda vez, a la edad de 72 años, bajo el mandato de Marino Pizarro Pizarro.

Durante el primer periodo bajo su dirección, la revista se publica bimensualmente y la numeración de las páginas se hace para cada revista. El segundo periodo, en 1990, comienza con el número titulado “Revitalización de la Orden”, promisorio de una renovada etapa de actividades. Para el año 1993, en el N°5-6-7 de la revista, se celebró el cumplimiento de 70 años de trabajo ininterrumpido, incluso en los períodos críticos de la historia nacional.

Se inició en la Logia Deber y Constancia N°7 el 14 de agosto de 1941. Posteriormente, se afilió a diversas logias, entre ellas: Acción N°66, Cautín N°35, Reflexión N°103 y Prometeo N°101. Fue miembro fundador de las Logias

Volcán del Maipo N°96, Darío Salas Díaz N°174, Wolfgang A. Mozart N°206 y Pentalpha N°119.

Fue nombrado Miembro Honorario por la Gran Logia de Chile y, en su vida masónica, ocupó los cargos de Gran Orador, Miembro del Consejo e Integrante de la Delegación de la Gran Asamblea de la CMI.

Fundó y presidió la Asociación de Periodistas Masones de Chile.

Asumió el cargo de Director de la Revista Masónica en 1974, a la edad de 71 años, bajo el mandato de Horacio González Contesse.

Durante su dirección es creado el “Índice Clasificado por Materias, 1923-1977”, en colaboración con la Logia de Estudios e Investigación Pentalpha N°119. Desde 1982 se agrega a la revista los nombres de las personas responsables de cada publicación, que incluye Director, Sub-Director y Representante Legal. En este período la revista cubre variados temas de importancia como la Acción Universitaria masónica, la Confederación Masónica Interamericana (CMI) y las Jornadas de Docencia. Se mantuvo en el cargo hasta abril del año 1988.

Se inició en Logia Unión Fraternal N°1 el 17 de noviembre de 1922, en la que fue elegido Venerable Maestro. En 1938 se afilió a la Logia Hermes N°52. En la Gran Logia de Chile fue designado Miembro del Consejo del Gran Maestro y electo Gran Maestro en 1944. Su primer gobierno simbólico se caracterizó por las constantes reuniones con hermanos de toda la Obediencia y por modificar la Constitución para permitir un amplio acceso a todos los miembros de la Gran Logia de Chile. Renunció a su cargo el 15 de octubre de 1947 por su mal estado de salud.

Fue Director de la Revista Masónica de Chile entre los años 2005 y 2010, cargo que se le designó por Decreto N° 99/2005. Con 59 años de edad, la dirección que asumió el Sr. Ramírez en la Revista, se reflejó en el enfoque: el rol de la Masonería Chilena en la sociedad y la Docencia Masónica. Su primera editorial fue “Jornadas de Docencia y Acción Masónica”, la cual se publicó en el número 5/6 - Agosto/Octubre del año 2005 y, su última editorial, fue “Un Solsticio de la Esperanza”, la cual se publicó en el número 7/8 - Octubre/Diciembre del año 2010.

Se inició en la Logia Igualdad del Valle de Viena, en Austria, el 26 de mayo de 1984. En el mismo taller, obtuvo sus grados de Compañero y Maestro en los años 1985 y 1986 respectivamente. En Chile, el 23 de septiembre de 1991, se afilió como Grado 3° a la Logia Darío Salas Días N° 147 del Valle de Santiago y, el 22 de marzo de 2010, a la Logia Wolfgang A. Mozart N° 206 del Valle de Providencia; ocupó diversos cargos en la Oficialidad de ambos talleres.

Para el año 2010 se le reconoció la calidad de miembro fundador de la Logia Sir Francis Bacon N° 221 del Valle de Santiago y fue designado Diputado de la Logia Manuel Guzmán Maturana N° 198 del Valle de Curicó, cargo que ocupó hasta el año 2015.

Fue Director de laRevista Masónica de Chile durante el año 2011, cargo que se le designó por DecretoN° 67/2011.Bajo su directiva, con 67 años de edad, se renovó el diseño, diagramación de contenidos y calidad de impresión de la revista. También, las publicaciones de la sección “Editorial” no fueron de su autoría, sino que del Gran Maestro Luis Riveros Cornejo.

Se inició en la Logia Renacimiento N° 8 del Valle de Santiago, el 20 de abril de 1971. En el mismo taller, obtuvo sus grados de Compañero y Maestro en los años 1973 y 1975 respectivamente. Tras su Retiro Voluntario, el que data del 19 de julio de 1983, se reincorpora a la Orden en el año 1998; ocupó varios cargos en la Oficialidad de su Logia Madre.

En la Gran Logia de Chile fue nombrado Presidente de la Comisión de Plan Estratégico de Desarrollo y Jefe de la Oficina de Desarrollo Estratégico (2006), Segundo Jefe de la Oficina de Control de Gestión de la Gran Logia de Chile (2007), Miembro de la Asamblea de la Gran Logia (20082009), Delegado Especial (2011) y Gran Delegado Jurisdiccional (2014) para la Jurisdicción Santiago Centro Alfa.

Fue Director de la Revista Masónica de Chile entre los años 2012 y 2018, cargo que se le designó por Decreto N° 41/2012. Bajo su directiva, con 63 años de edad, se produjeron cambios en el diseño y diagramación, con enfoque en tres ejes muy definidos: la docencia, el relato de los hitos históricos de la Orden y la visibilidad al trabajo desarrollado por las Logias de la Obediencia. Su primera editorial, dedicada a los 150 años recién cumplidos de la Gran Logia de Chile, se publicó en el número 3-4 del año 2012 y, su última editorial, “¿Piedra cúbica o piedra pulida?”, se publicó en el número 3-4 del año 2018.

Se inició en la Logia Atenea N° 67 del Valle de Santiago, el 26 de mayo de 1976. En el mismo taller, obtuvo sus grados de Compañero y Maestro en los años 1978 y 1980 respectivamente. Tras su Retiro Voluntario, el que data de noviembre de 1987, se reincorpora a la Orden en el septiembre de 1991; ocupó varios cargos en la Oficialidad de su Logia Madre.

En la Gran Logia de Chile fue nombrado como: Miembro de la Comisión Asesora del Segundo Gran Vigilante (2006), integrante de la Comisión “Plan Estratégico de Desarrollo” (2006), miembro suplente del Consejo Electoral de la Gran Logia de Chile (2014) y Diputado de la Logia Luz Austral N° 61 del Valle de Puerto Montt (2014-2015).

Fue Director de la Revista Masónica de Chile entre los años 2018 y 2022. Bajo su directiva, con 85 años de edad, se realizó la transición del formato físico al electrónico de esta publicación, además de una renovación en su diseño y una continuidad en las ilustraciones de sus portadas. En su primera editorial, la cual se publicó en el número 5-6 del año 2018, escribió una reflexión sobre el uso que las Logias de la Obediencia pueden darle a la Revista Masónica de Chile, con plena libertad espiritual e intelectual. Por otra parte, ensu últimaeditorial,la cual se publicóenel número 1-2 (Otoño) del año 2022, realizó una reflexión sobre la posibilidad de construir o hacer una realidad efectiva la fraternidad en la sociedad actual. Tras terminar su período en el cargo, es considerado Director Honorario de la Revista.

Se inició en la Logia Evolución N° 46 del Valle de Osorno, el 14 de septiembre de 1962, donde presentó su Carta de Retiro Voluntario. Posteriormente, se afilió como Aprendiz a la Logia Levante N° 26 del Valle de La Cisterna, donde obtuvo sus grados de Compañero y Maestro en los años 1965 y 1964 respectivamente. Luego, solicitó su afiliación como Maestro a las Logias Pentalpha N° 119 del Valle de Santiago (1977) y Altas Cumbres N° 126 del Valle de La Reina (2001), siendo aceptado en ambas en los años 1978 y 2001 respectivamente; en todos los Talleres de los que fue miembro, a excepción de su Logia Madre, ocupó cargos en la Oficialidad.

En la Gran Logia de Chile, fue nombrado como: Delegado Especial del Gran Maestro para la Jurisdicción Santiago Sur (1993), integrante de la Delegación de la Gran Logia de Chile en la XVII Gran Asamblea de la Confederación Masónica Interamericana (1997), Presidente de la Comisión Instaladora de Oficialidad de las Logias de la Jurisdicción Santiago Sur (1997) e integrante de la Comisión de Estudios Históricos Asesora del Gran Maestro (1997).

Asumió como Director de la Revista Masónica el 1 de mayo del 2022, a la edad de 54 años, bajo el segundo mandato del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Sebastián Jans Pérez.

Bajo su dirección se ha dado énfasis en promover la postulación de artículos de miembros jóvenes y pertenecientes a logias de provincia, con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia colectiva de la Orden hacia la revista. Al año 2023, sigue activo en este cargo.

Fue iniciado en la Logia Lealtad N°156 el 6 de noviembre del 2009. Allí, ha ocupado diversos cargos en la Oficialidad, tales como: Bibliotecario y Archivero, Hospitalario, Secretario, Primer Vigilante y Venerable Maestro para el período 2020-2021. Actualmente, es Ex V.M. en título.

En 2017 ingresó a la Logia de Investigación y Estudios Masónicos Pentalpha N°119, en la donde ocupa actualmente el cargo de Primer Vigilante. Además, es miembro fundador de la Logia Librepensadores N°248 de Ñuñoa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.