

El Refugio del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso



© 2025 Hugo Montenegro Díaz
Capitán
Ex – Presidente
Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso
© 2025, Edición, diseño y diagramación
Área Patrimonial de la Gran Logia de Chile.
Todos los derechos reservados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su almacenamiento en un sistema de recuperación de información, o su transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u otros, sin la autorización previa y por escrito del titular de los derechos de autor.
Primera edición digital, 2025.
Gran Logia de Chile
Marcoleta Nº659 – Santiago de Chile.
Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso
Muelle Prat - Valparaíso, Chile.
El edificio que actualmente alberga al Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso y que es de su dominio fue construido en terreno fiscal en la segunda mitad de la década de los años 20 con la finalidad de servirdeestacióndeprotecciónparalospasajerosytripulantesquedeesta manera se resguardaban del sol en verano y de las lluvias en invierno mientras esperaban los faluchos que los embarcaban en las naves más grandes surtas en la bahía, por esta razón recibió el nombre de el “Refugio” Sinembargo,esteedificionuncaseusorealmenteparaelloypermaneciósin actividadporlargosaños,llegandoinclusoaserguaridadevagabundos. El edificio original era de solo de un piso, sin divisiones interiores, sin puertas niventanasysinentrepuente.
En el año 1956 se dicta la ley N° 12.137 bajo la presidencia de don Carlos Ibáñez del Campo, por la cual se dispuso la donación al Cuerpo de VoluntariosdelosBotesSalvavidasdeValparaísodeledificiodenominado“El Refugio” para que instalase allí su cuartel La ley fue promovida por el senador socialista Carlos Alberto Martínez, abuelo del actual político democratacristiano Gutemberg Martínez y por el diputado Carlos Muñoz Hortz También cabe destacar el apoyo del entonces Administrador del Puerto don Simón Olavarría. Una vez promulgada la ley, el Fisco extendió la correspondiente escritura pública de transferencia, según consta de la escritura pública de fecha 13 de julio de 1957, extendida ante el notario de Valparaíso, don Julio Alemparte, inscrita fojas 2274 vuelta N° 2800 del Registro de Propiedad de 1957 a cargo del Conservador de Bienes Raíces de Valparaíso, la cual fue firmada en representación del Fisco de Chile por el entonces Intendente de Valparaíso, don Jorge Vió Valdivieso y por el Presidente del Bote Salvavidas, don Rafael Herrera Nieto. El titulo anterior a favor del Fisco estaba inscrito a fojas 343 vuelta número 1152 del Registro de Propiedad de 1928 a cargo del Conservador de Bienes Raíces de Valparaíso En razón de lo expresado, este inmueble es del dominio absoluto y exclusivo delCuerpodeVoluntariosdelosBotesSalvavidasdeValparaísodesde1957. AlrecibirestenuevocuartelelCuerpodeVoluntariosdelosBotesSalvavidas
de Valparaíso mantenía un antiguo cuartel ubicado en el extremo opuesto delmuellePrat,elcualcorrespondíaaunaantiguocasonademaderaquele había sido facilitada por la Empresa Portuario de Chile (EMPORCHI, hoy EPV), la cual le fue devuelta a dicha empresa, la que necesitaba el terreno para sus labores propias, razón por la que procedió a demoler tal edificación. Asimismo,elCuerpodeVoluntariosdelosBotesSalvavidasdeValparaísoera el continuador de la antigua 2ª Brigada de Rescate Voluntaria, compuesta por los Bogadores Salvavidas, que a su vez formaban parte del Cuerpo de SalvavidasdeValparaíso,entidadesquehabíansidofundadasen1886.Estas entidadesaldisolverseenladécadadel40,habíanacordadoquesusbienes pasaran al dominio del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso.Entreestosbienesestabaelcuarteldeaquellainstitución,elcual poseía una arquitectura muy particular, de material sólido y una torre que permitía la vigilancia de la costa. Este edificio se ubicaba en Caleta Jaime, hoy Avenida Francia, al llegar a la costanera. Este edificio, que servía de bodega al Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso, fue igualmente entregado a la Empresa Portuaria para que dicha empresa pudiese demolerlo y disponer de dicho terreno para el uso portuario, como seempleahastahoyendía
Cuando el Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso recibeelnuevocuartel,siendoPresidentedelaInstitucióndonRafaelHerrera Nieto y Capitán don Eduardo Simpson no se contaba con los recursos para hacerlostrabajosnecesarioparahabilitaresteinmueble,sobretodo,puesal entregar el cuartel antiguo dejó de percibirse el ingreso proveniente del restaurante institucional que funcionaba en su interior, cuyo último concesionariofueelconocidocomerciantegastronómicoporteñoSr.Fornoni. Por lo expresado, con el fin de poder hacer los arreglos necesario, se llegó a un acuerdo con la empresa “Mosso Panel” de Viña del Mar, la que se dedicaba a hacer trabajos con un material novedoso para la época, consistente en paneles de madera aglomerada sustentable, muy útil para hacerdivisionesinteriores.
El acuerdo consistió en que el Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso le regalaba a la empresa toda la madera que nosotros poseíamos guardada en nuestra antigua “bodega” que en realidad era el cuartel de la 2ª Brigada en Caleta Jaime a cambio de que la empresa antes citadahicieratodaslasdivisionesinteriores,escalas,entrepuenteeinstalara puertasyventanasanuestrocuartel(elcualseguíasiendosólodeunpiso)
El negocio anterior resultaba bastante atractivo para la empresa, pues nuestra institución tenía mucha madera guardada en el cuartel de Caleta Jaime,puessetratabademaderautilizadaporlasembarcacionescomo
estiba, la cual debían dejar en puerto, cuando zarpaban cargadas. La mayoríade esta madera era de buques daneses que, debido al reconocimiento y cariño hacia el Capitán Christiansen, le entregaban al Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso y antes a la Brigada de Voluntarios Bogadores (de la que Christiansen también fue su Comandante). Por lo demás, a los buques también les convenía, pues de lo contrariohabíantenidoquepagarbodegajeporestasmaderasdeestiba. Por lo expresado, el primer piso, como lo conocemos hoy, solo estuvo listo aproximadamente en 1959 y la Institución comenzó a usar el cuartel aproximadamenteen1960.
El gran problema, era la falta de recursos para funcionar, pues no contábamos con restaurante. Por lo dicho, algunos voluntarios propusieron bajo la presidencia de don Heinz Doebbell Hayler, levantar un segundo piso para reeditar nuestro afamado restaurante. Para esto y bajo la ferviente direccióndelPresidenteDoebbell,sereunieronlosrecursosiniciales,mediante larealizacióndeunaYincanaenlaqueparticipótodalacomunidadporteña
Esta Yincana consistía en una competencia dentro de Viña y Valparaíso en vehículos, que debían llegar a determinados puntos del trayecto en el cual había voluntarios ocultos entre el público de manera tal que el competidor debía descubrir al voluntario, luego de lo cual este voluntario le daba pistas en clave de dónde encontrar el siguiente testimonio Una vez que el competidor reunía todos los testimonios debía ir a la meta. Obviamente los ganadores recibían premios y distinciones. Esta actividad reunió importantes recursos por inscripción y donaciones de empresa lo que permitió que se levantaralaestructurametálica,eltechoylosventanalesdelsegundopiso.
Lamentablementenuevamenteeldinerofaltóylaobraestuvoinconclusapor variosaños,manteniéndoseenelestadoantesdescritoyporellosiningresos paralainstitución.
Paralelamente, en el primer piso, el voluntario Renato Riveros solicitó permiso para instalar una cantina para los voluntarios, la que luego creció a un restaurante muy pequeño, pero que tuvo tal éxito que obligó a Riveros a asociarseconotrovoluntariodelaépoca,donRaúldelRío.Tuvotalexistoeste pequeño restaurante que, según cuenta la historia, los clientes hacían cola para entrar Este restaurante funcionaba en la actual cámara y en el sector dondehoyseubicalamesadepool.
Pero la intención de la institución seguía siendo tener un gran restaurante en el segundo piso, toda vez que ya estaba la obra gruesa Para lo anterior se logró un acuerdo con un empresario Santiaguino de nombre Mario Atiaga. Esteacuerdoconsistíaenqueélponíaelcapitalparaconcluirlaslaboresdel segundopisoysequedabaconlaadministracióndelmismo,pagadouna
renta mensual la que, inicialmente era muy baja, pues él había colocado el capitalparaconcluirlaobra
Don Mario Atiaga se asoció con el empresario gastronómico Julio Estuardo, formandolasociedad“AtiagayEstuardo”,laqueconcluyólaconstruccióndel segundo piso y comenzó a explotar el restaurante actual. Estas obras comenzaronaoperarel15deabrilde1969.
Todas las obras del segundo piso, tanto la obra gruesa como la labor final estuvosiempresupervisadaporelarquitectoyvoluntariodelaInstitucióndon Luis Córdova Ossa, quien luego sería presidente del Cuerpo de Voluntarios de losBotesSalvavidasdeValparaísopor3años,entre1978y1980

