Gran Bibliotecario y Archivero Informe de Gestión de Biblioteca 2018 – 2019 Santiago mayo de 2019
Introducción
La Biblioteca de la Gran Logia de Chile tiene un valor histórico y patrimonial en las colecciones que alberga porque reflejan la idiosincrasia de la institución. Está colección le da un valor agregado a la Gran Logia de Chile porque posee material especializado en masonería, historia y filosofía. Por lo tanto, todas las labores de preservación, conservación y gestión de la unidad giran en torno a esta premisa de resguardo de este tipo de colecciones y además se cumple con un rol fundamental que es el de apoyar a la docencia e investigación que los talleres de las logias desarrollan. La Biblioteca de la Gran Logia de Chile se debe a sus usuarios y las colecciones ad-hoc que responden a las necesidades informacionales específicas de este tipo de lector.
Gestión
Con el fin de gestionar las colecciones y prestar servicios acordes, de forma eficiente y eficaz se desarrolló un informe de evaluación de necesidades y prioridades de todas las áreas de la Biblioteca, determinando como meta para el año 2019 contar con una serie de políticas y manuales de procedimiento para así poder profesionalizar las actividades y desarrollarlas bajo estándares bibliotecológicos internacionales. A continuación, se detallan cada una de las áreas en la que se ha trabajado durante el período (septiembre de 2018 a mayo de 2019).
1. Preservación y conservación
Se desarrolló una evaluación del estado de conservación del material en la actualidad y se planteó la situación deseada para que las colecciones se pudiesen preservar 100 años más. Dicha evaluación derivo en una serie de medidas primarias, tales como: a) pintura de muros y cielo; b) cambio de iluminación a led; c) cambio de cubrepiso a porcelanato d) cambio de estantería de madera a acero inoxidable, con medidas y normas de altura sobre el piso y separación directa al muro; e) sellado de ductos de ventilación; f) limpieza de conservación de cada uno de los ejemplares (Brocha; limpieza de lomos con vaselina); g) clasificación de libros por materias según estándares internacionales, sistema de clasificación Dewey. Todas estas medidas deben ser evaluadas constantemente y modificarse según sea necesario, todavía se debe mejorar el nivel de contaminación cambiando las ventanas.
Gran Bibliotecario y Archivero2. Ordenamiento estantería según Sistema de Clasificación Decimal Dewey
El ordenamiento en la estantería es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Empezando de atrás hacia adelante. Según el estándar internacional de clasificación decimal Dewey que separa las ciencias en números que van del 000 – 900. En el 100 y sus números se agrupa Filosofía y Psicología; en el 200 Religión y Teología; en el 300 Ciencias Sociales; 400 Lenguas; 500 Ciencias Básicas; 600 Tecnología y Ciencias Aplicadas; 700 Artes y Recreación; 800 Literatura; 900 Historia y Geografía. Se les está asignando etiquetas de señalética de estantería para facilitar la lectura y búsqueda.
3. Colecciones
El total de la colección es de 90 mt. lineales de estantería, conteniendo aproximadamente 5.600 volúmenes repartidos en revistas, libros, manuales, diccionarios, folletos en formato papel. El 60% + es considerada una colección de libros antiguos y valiosos, convirtiéndose en una colección patrimonial que debe tener las condiciones medioambientales adecuadas para su conservación, manipulación, definir políticas de préstamo, procesos técnicos considerando estás características especiales.
1) Colección General está compuesta por libros de filosofía, psicología, ciencias sociales e historia, ordenados en la estantería y separados con etiquetas que indican al área del conocimiento a la que pertenece. Se están realizando las mejoras necesarias en el tratamiento de la colección para que la estantería sea abierta y todos los usuarios puedan tener acceso a la información que buscan.
2) Hemeroteca se encuentra conformada por la Revista la Verdad, Revista Masónica de Chile, Revista Occidente, Ars Quartor en algunos números, además de otras revistas masónicas de periodicidad irregular que en algún minuto llegaron a esta unidad las que pertenecen a otros orientes, pero que aportan al acervo bibliográfico y que su estadía en la Biblioteca es provisoria.
3) Colección Referencia contiene diccionarios de las áreas del conocimiento que se relacionan con la orden y que también se encuentra ordenada y a disposición de los usuarios. En un sector destinado exclusivamente para este tipo de colecciones.
Gran Bibliotecario y Archivero4) Colección sobre Masonería está colección cuenta con manuales, folletos, constituciones, rituales, cuadernos docentes, libros para aprendices, compañeros y maestros, además de encontrarse acá todos los libros de asambleas, docencia y otras áreas editados por la Gran Logia. También se ubica en un sector especial de la estantería y se considera como una colección especial, tratada con las normas correspondientes.
5) Trazados de Arquitectura consta de planchas en formato papel son alrededor de 6.000 las que se encuentran en la biblioteca para aprendices, compañeros y maestros. Dicha colección recibe un tratamiento especial porque se trata de documentos que reflejan la idiosincrasia de la orden a través del proceso creativo que desarrolla cada autor y del significado simbólico que tiene cada trazado por los tremas que trata, cumplen un rol de incrementar el acervo de los usuarios desde un prisma netamente masónico. Se ha trabajado en esta colección especialmente en cuanto a su ordenamiento físico, esto es darle una organización por fondo y categorías según el Tesauro de masonería. Este trabajo lo desarrolla Karina Gómez, alumna en práctica del Instituto Carlos Casanueva. Se ha determinado su organización en formato físico y digital preparando un proyecto para esto último con el fin de liberar el acceso en forma remota.
6) Colección Digital El “Repositorio Digital Bibliográfico y Patrimonial” desarrollado por la Biblioteca y el Departamento de Informática consiste en una plataforma que resguarda el patrimonio bibliográfico de la Gran Logia de Chile y pone al servicio, en forma remota, de toda la orden recursos digitales, respetando el derecho de autor, por medio de un repositorio responsivo e intuitivo, de fácil acceso y descarga. Dicho repositorio contiene objetos digitales de masonería, ordenado por colecciones al igual que la biblioteca, bajo estándares internacionales. Actualmente contamos con varios tipos de colecciones: a) trazados de arquitectura en los tres grados, que constituye un 5% del total de 6.000 planchas digitalizadas; b) la Revista Masónica de Chile que fue descrita analíticamente (artículo por artículo) de los años 2000 a 2007 por las alumnas en práctica del Instituto Carlos Casanueva; c) otros archivos en diferentes formatos, tales como, fotografías; partituras; manuscritos; documentos oficiales, relacionados con la masonería, que han sido cosechados del sitio “Memoria Chilena” dependiente de la Biblioteca Nacional, por Cinthya Malhue, alumna del Instituto Carlos Casanueva.
Gran Bibliotecario y Archivero7) Tesauro Se desarrolla un vocabulario controlado que es una taxonomía propia de masonería para la descripción documental. Este tesauro nos provee de términos que nos sirven para designar metadatos a los libros y los objetos digitales y de este modo asegurar mayor asertividad en la recuperación de información lo que se traduce en mejores respuestas para los usuarios y mayores aciertos en la autonomía que tiene ellos para buscar en el Repositorio Digital Bibliográfico y Patrimonial de la Gran Logia de Chile en forma remota. Con el desarrollo de este Tesauro contamos actualmente con una herramienta poderosa, única a nivel nacional y regional, que crece en la medida que se tratan las colecciones y que se debe potenciar su uso a través de capacitaciones. Funciona con tecnología Web Based y con una base de datos relacional en Mysql tiene protocolo OSI que permite conectarlo con otras aplicaciones. tiene múltiples búsquedas (alfabética, temática y libre), sinonimia, referencia de véase y véase, además, además del usado por.
4. Usuarios
A continuación se detallan los usuarios que han asistido a la Biblioteca durante el periodo, se debe considerar que desde los meses de diciembre de 2018 hasta el 11 de marzo de 2019 la Biblioteca permaneció cerrada por las remodelaciones.
Tabla
Gran Bibliotecario y Archivero
214
4
595
5. Vinculación con el Medio
Se desarrolló una actividad que vincula a la Biblioteca con el medio el día 23 de abril cuando se celebró el día del Libro y del Derecho de Autor. Se expuso en el hall central de la gran logia una muestra con la historia del libro en la humanidad y se realizó un conversatorio en el salón de los Grandes Maestros con el escritor José Leandro Urbina. Se establecerán actividades de este tipo desarrollando esta misma metodología desde la Biblioteca hacia el resto de la comunidad para vincularla activamente con el medio.
6. Alumnas en Práctica
Desde noviembre de 2018 contamos con el apoyo de tres alumnas en práctica de la carrera de TeNS en Bibliotecología y Centros de Información del Instituto Carlos Casanueva. Aportando cada una en las distintas áreas; Karina Gomez y Dominique Ahumada se dedicaron a separar y describir analíticamente la Revista Masónica de Chile de los años 2000 a 2017. Cinthya Malhue cosechó recursos digitales relacionados con la masonería de Memoria Chilena y Biblioteca Nacional Digital. Luego trabajamos en la limpieza de conservación y ordenamiento de estanterías. En la actualidad Karina Gómez se encuentra organizando la colección de planchas y Cinthya Malhue asignando metadatos a las colecciones digitales para ser subidas al Repositorio Digital. También hay dos alumnas gestionadas por la Biblioteca en el Archivo Tamara Morales (UPLA,
Usuarios Repositorio Digital Bibliográfico y Patrimonial de la Gran Logia de Chile (Desde el 27 de marzo al 24 de mayo de 2019) Chrome Internet Explorer Mozilla FirefoxGran Bibliotecario y Archivero
Bibliotecología) y Cristina Gómez (UTEM, Bibliotecología y Documentación). También tuvimos una alumna en el museo quién realizó una evaluación de la situación actual y definió el tipo de colección y la materialidad de los objetos, Susana Bravo (Universidad Alberto Hurtado, Gestión de Información, Bibliotecología y Archivística).
7. Metas
Se desarrollo el Proyecto Biblioteca como centro de recursos integrada con el medio; Adquisición de colecciones bibliográficas especializadas en masonería y audiovisuales; Proyecto de digitalización; Proyecto de automatización de biblioteca para establecer políticas de préstamo y circulación de material y procesos técnicos. (automatización de inventario, sistema integrado de gestión de colecciones bibliográficas).
Bibliografía
8. Amezcua, M. (Junio de 2015). La búsqueda bibliográfica en diez pasos. Index de Enfermería, 24(1 - 2 ), 1 - 2 .
9. Centro Nacional de Conservación y Restauración. (2000). Protección y puesta en valor del patrimonio de las bibliotecas. (P. c. archivos, Trad.) Santiago, Chile: DIBAM; CNRC.
10. Comisión para la normalización del sellado de los documentos del fondo de la Biblioteca Nacional. (2011). Sellado de materiales bibliográficos de la Biblioteca Nacional. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional de Argentina.
11. Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación. (2003). Estándares para bibliotecas universitarias chilenas. (2). (C. C. Documentación, Ed.) Santiago, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso .
12. Editores, R. E. (1995). Sistema de Clasificación Decimal Dewey. México: OCLC.
13. Iglesias, T. (1992). Análisis y Recuperación de Información Documental . Santiago, Chile: Ediciones UTEM.
14. Keyer Zuloaga, G. (Abril de 2009). Manual para la organización de una Hemeroteca. 44. (U. D. Información, Ed.) Santiago, Chile: UTEM. Departamento de Gestión de Información.
15. López, L. (2006). La búsqueda bibliográfica componente clave del proceso de investigación. DIAETA, 24, 31 - 37.
Gran Bibliotecario y Archivero
16. Oliván, S., & Arquero, R. (2015). La investigación en Recuperación de Información. (U. d. Zaragoza, Ed.) Recuperado el 19 de Octubre de 2018, de E-lis: http://eprints.rclis.org/8759/1/Investigaci%C3%B3nRI.pdf
17. Suárez, S. A. (02 de Julio de 2017). Porta de Revistas Académicas de la Universidad de Costa Rica . (U. d. Rica, Ed.) Recuperado el 18 de 10 de 2018, de file:///C:/Users/pcbiblioteca/Downloads/26878-84244-2-PB.pdf
18. Tacón Clavín, J. (2011). El marcaje, con sellos, inscripciones y etiquetas de propiedad e identificación de grabados, dibujos, manuscritos y libros raros y valiosos. Documentos de Trabajo UCM, 13. (UCM, Ed.) Madrid, España: UCM.