Informe Guion Museográfico

Page 1

Guion Museográfico

MUSEO MASÓNICO DE LA GRAN LOGIA DE CHILE

Santiago, Chile

octubre, 2022

P R O Y E C T O F M I M 2 0 2 1

GUION MUSEOGRÁFICO

Museo Masónico de la Gran Logia de Chile

Brenda Canales

Daniela Díaz

Yuri Jeria

Cinthya Malhue

Antonio Ordóñez

Humberto Ortiz

Esteban Saavedra

Jennifer Verdugo

José Yáñez

(Última revisión: julio 2021)

(Última versión octubre 2022)

Contenido Planificación Guion Museo Masónico 5 1.Proyecto de redacción del guion 6 2. Antecedentes 7 3. Justificación 10 4. Misión del Museo Masónico 10 5. Visión del Museo Masónico 11 6. Objetivo de la exposición 11 7. Objetivos Específicos 11 8. Público objetivo 11 9. Ejes temáticos 12 Gráfica explicativa Nº1: Eje temático Nº1: Masonería Universal 13 Gráfica explicativa Nº2: Eje temático Nº2: Masonería en América Latina 14 Gráfica explicativa Nº3: Eje temático Nº3: La Gran Logia de Chile: Logias Fundadoras 15 Gráfica explicativa Nº4: Eje temático Nº4: Gran Logia de Chile: Grandes Maestros 16 Gráfica explicativa Nº5: Eje temático Nº3: Masonería en Chile: San Martín, O’Higgins y Blanco Encalada 17 Gráfica explicativa Nº6: Eje temático Nº6: Cultura Masónica 17 Gráfica explicativa Nº7: Eje temático Nº7: Arte y Masonería (Músicos) 18 Gráfica explicativa Nº8: Eje temático Nº8: Diplomas y Documentos Masónicos 18 Gráfica explicativa Nº9: Eje temático Nº9: Paramentos de Maestros Masones 19 Gráfica explicativa Nº10: Eje temático Nº10: Gobernantes Masones 20 10. Estructura de la exposición 21 11. Núcleo Temático 26 1. Panel de Bienvenida 26
2. Masonería Universal 27 3. Masonería en América Latina 28 4. La Gran Logia de Chile: Logias Fundadoras 28 5. La Gran Logia de Chile: Grandes Maestros 29 6. Masonería en Chile San Martín, O’Higgins, Blanco Encalada 30 7. Cultura Masónica: Mandiles, Malletes, Numismática 32 8. Arte y masonería 33 9 Diplomas, documentos y pasaportes masónicos 34 10. Paramentos Masónicos 35 11. Masonería en Chile: Presidentes Masones – Línea de Tiempo 12. Lista de Obras 35 37 13. Diseño Museográfico 119 Gráfica Explicativa Nº10 Diseño Museográfico 120 14. Diseño Arquitectónico 121 Memoria Arquitectónica 122 15. Distribución de núcleos temáticos y ruta de circulación 149 Listado de Vitrinas y Paneles informativos 149 Gráfica Explicativa Nº 11: Recorrido Nº1 150 Gráfica Explicativa Nº12: Recorrido Nº2 151 16. Diseño gráfico 152 Gráfica Explicativa Nº 13 Logo del Museo Masónico 152 Gráfica Explicativa Nº14 Cedulario del Museo Masónico 153 Fotografía Nº 1 Empavonado Puerta Museo 154 Gráfica Explicativa Nº 15 Gráfica RRSS Instagram #MuseoEnCasa 155 Gráfica Explicativa Nº16 Infografía Nº1 Panel de Bienvenida 155 Gráfica Explicativa Nº17 Infografía Nº2 Panel Masonería Universal 156
Gráfica Explicativa Nº18 Infografía Nº3 Panel Masonería América Latina 157 Gráfica Explicativa Nº19 Infografía Nº4 Panel Logias Fundadoras 158 Gráfica Explicativa Nº20 Infografía Nº5 Panel Grandes Maestros 159 Gráfica Explicativa Nº21 Infografía Nº6 Panel Masonería en Chile: San Martín, O’Higgins, Blanco Encalada 160 Gráfica Explicativa Nº22 Infografía Nº7 Panel Arte y Masonería 161 Gráfica Explicativa Nº23 Infografía Nº8 Panel Arte y Masonería: Luigi Stefano Giarda y Tomás de la Barra 162 Gráfica Explicativa Nº24 Infografía Nº9 Diplomas y Documentos Masónicos 163 Gráfica Explicativa Nº25 Infografía Nº10 Panel Paramentos Masónicos 164 Gráfica Explicativa Nº26 Infografía Nº11 Panel Gobernantes Masones 165 Glosario 175 Bibliografía 178 Equipo Museo Masónico 181

Planificación Guion Museo Masónico

Desde el año 2018, el Museo Masónico ha desarrollado su trabajo a partir de una Planificación Estratégica que abarca hasta el año 2021, con el fin de poner en valor la colección existente en la sala de exhibición museográfica de la Gran Logia de Chile, logrando la conservación, preservación e inventario de todas las colecciones, contribuyendo de esa forma a educar y difundir el patrimonio cultural de la Gran Logia de Chile por medio de la memoria, identidad y testimonio de su quehacer a lo largo de la historia de Chile. También se ha puesto importancia a la habilitación y mejora museográfica de la sala de exposición permanente para que el Museo Masónico preserve e incremente su identidad y reconocimiento por parte de la comunidad, además de brindar una experiencia significativa en nuestros visitantes. Para este objetivo el Museo postuló al Fondo de Mejoramiento Integral de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en la categoría de Equipamiento Museográfico, adjudicándose el fondo para el año 2021. El proyecto consiste en la remodelación de la Sala de Exposiciones Permanente y Equipamiento Museográfico para el mejoramiento de la conservación y seguridad de los objetos patrimoniales expuestos. Bajo este contexto el Museo Masónico requiere planificar una museografía y recorrido que refleje, exprese y ponga en valor la historia y cultura de la masonería chilena.

1.Proyecto de redacción del guion

Ejes de trabajo

Para llevar adelante el desafío de la redacción de un guion museográfico, el Museo Masónico se guiará por ejes de trabajo inclusivos y acorde a las actuales tendencias museológicas. Estos ejes son:

a) Construcción participativa: existe un Comité convocado, compuesto por el equipo a cargo del museo y asesores externos con experiencia tanto de masonería como de museos. Se espera incluir instancias de participación de la comunidad masónica mediante encuestas a los Bibliotecarios y Archiveros de las Logias.

b) Sustentabilidad: el diseño deberá responder a una construcción colectiva que se sostenga en el tiempo. Que, una vez concluido el montaje de la sala de exposición, ésta sea coherente con lo expresado en las etapas de trabajo anterior y sea validada por parte de la comunidad. De esta forma el proceso trascenderá en el tiempo más allá del equipo que participó en sus distintas etapas.

c) Interdisciplinariedad: es importante que el equipo de trabajo sea múltiple y diverso. Es necesario incorporar a las distintas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales para obtener una visión más amplia y rica de la masonería chilena.

Construcción Participativa Sustentabilidad Interdisciplinariedad Complementariedad Registro

d) Complementariedad: las distintas etapas del proceso no deben ser aisladas, y deben conectarse todas las instancias y diálogos de manera complementaria.

e) Registro: el proceso será registrado para transparentar y publicar cada una de las etapas en la confección del guion.

2. Antecedentes

El Museo Masónico nace como idea en 1911, año en que el Gran Maestro Ewing informa sobre el acopio de algunas piezas masónicas de “verdadera importancia”. En 1912 señala que el Museo ya se encuentra en formación y solicita la donación de objetos masónicos para exhibirlos en la sede de la Galería San Carlos. Lamentablemente, en 1920, esta sede es afectada por un nefasto incendio que destruye prácticamente todo el patrimonio cultural del Museo.

En 1938, el Reglamento General de la Gran Logia de Chile, promulgado por el Gran Maestro Hermógenes del Canto Aguirre, establece la Sección de Biblioteca y Museo, pero es a partir de 1944 cuando emerge la idea de habilitarlo. A cargo de su organización, en la casa masónica ubicada en Alameda Bernardo O’Higgins 658, estuvo el director de la Revista Masónica de Chile, Óscar Valenzuela Muñoz, con el aporte inicial de una valiosa donación por parte de Roberto Orihuela Salas.

En 1964 se informa que el Museo, en un futuro indeterminado, tendrá un espacio en la nueva sede masónica en el edificio de Marcoleta 659, mientras tanto, los objetos que Valenzuela tuvo bajo su custodia con esmero en la sede de la Alameda, son guardados en cajones.

En 1981, Francisco Söhr Strassmann es nombrado Director y Conservador del Museo Masónico por el Gran Maestro Horacio González Contesse. En 1982 el Museo es reinaugurado y los objetos, que permanecieron guardados por casi 20 años, son exhibidos en el subsuelo del edifico de Marcoleta 659. En 1991, por iniciativa de su director, el Museo organiza una exposición en Concepción con motivo el aniversario de la Logia Esmeralda N°30. Este sería la primera de numerosas exposiciones itinerantes para acercar el patrimonio cultural del Museo a otras regiones de Chile.

Prácticamente cuatro décadas más tarde, en el año 1982, bajo un nuevo decreto N.º 503 de la G. Logia de Chile, se nombra como conservador del Museo a Don Francisco Sohr Strassmann, un activo miembro de la orden Masónica, perteneciente además a la Comisión Editora de la "Revista Masónica de Chile”, y miembro de la Logia de Investigación y Estudios Masónicos Pentalpha N.º 119, quien se dedica con ahínco a renovar y ampliar las colecciones del Museo. El 15 de junio de ese año se inaugura solemnemente el Museo Masónico

presidiendo el acto el Gran Maestro Horacio González Contesse. En el año 1992 El Sr. Marino Pizarro Pizarro, Gran Maestro del periodo, inaugura una ampliación de las dependencias del Museo, destacándose en el minuto la importancia y beneficios que significarían para el desempeño de las actividades de los miembros de la Orden, contar con el material de estudio y los objetos patrimoniales del Museo, para complementar las enseñanzas impartidas por la masonería en Chile. En el año 1997 el Museo bajo la dirección del Gobierno del GM Marino Pizarro, abre sus puertas al público general, marcando un hito en la conexión, entrega y difusión de los valores de la institución, que se refrenda sobremanera al lograr participar el edificio del Club de la República desde sus inicios en el Día del Patrimonio.

El 2018, en el Gobierno del Gran Maestro Sebastián Jans, es elegido Gran Bibliotecario y Archivero, Antonio Ordoñez Urbina. Bajo su dirección el Museo Masónico se adjudica dos Fondos de Mejoramiento Integral de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en las categorías de Colecciones en el 2019 y Equipamiento Museográfico en el 2021. Bajo el primer proyecto de “Mejoramiento de la preservación, conservación y puesta en valor de las colecciones”, se integró personal especializado en el área museológica, se implementaron embalajes y mobiliario de conservación, y se inició el proceso de registro y documentación de la colección. El segundo proyecto de “Remodelación de la Sala de Exposiciones Permanente y Equipamiento museográfico para el mejoramiento de la conservación y seguridad de los objetos patrimoniales expuestos en el Museo Masónico de la Gran Logia de Chile”, permitió re-habilitar la museografía de la sala de exposición, mejorar la experiencia significativa y educativa del Museo, y optimizar la conservación y seguridad de las piezas exhibidas.

Hoy en día, el Museo abre sus puertas a la comunidad en forma gratuita y participa activamente en actividades y campañas culturales, como el Día del Patrimonio y Museum Week, además de difundir su patrimonio a través del mundo digital, terreno en el que ha incursionado en las redes sociales de Instagram y Twitter para vincular a la comunidad nacional e internacional.

Las colecciones del Museo Masónico actualmente están definidas de la siguiente forma:

- Colección de Paramentos y Textiles: objetos de materialidad textil, generalmente de uso en la masonería, correspondientes a mandiles, estandartes, collarines, bandas, banderas, guanteletes, guantes, gorros.

- Colección de Mobiliario: muebles de uso cotidiano, de decoración o instrumentos grandes, correspondientes a un escritorio, una silla, un armonio.

- Colección de Equipos y Herramientas: objetos de uso como máquinas de escribir, instrumental médico, máquinas de plantilla.

- Colección de Libros y Documentos: objetos de materialidad papel de diversos contenidos relacionados con el universo masónico o pertenecientes a figuras de la masonería. Corresponde a libros, documentos históricos, documentos administrativos, correspondencia, textos, constituciones, decretos, certificados, manuscritos y partituras.

- Colección de Artes Decorativas: objetos de valor estético y técnico que representan símbolos y representaciones de la masonería o pertenencias de figuras masónicas importantes. Corresponden a orfebrería, cristalería, platería, cerámica, porcelana, medallas, espadas y maquetas.

- Colección de Instrumentos de Ceremonias y Rituales: objetos confeccionados para su utilización en ceremonias y rituales de carácter masónico, correspondientes a malletes, urnas, escuadras, compases, cálices, candelabros.

- Colección de Esculturas: objetos esculpidos por artistas, correspondientes a bustos, estatuillas, mascarillas.

- Fondos: objetos agrupados por tener en común su pertenencia a instituciones o figuras emblemáticas. Actualmente el museo cuenta con dos: Fondo Tomás de la Barra y Fondo Francisco Söhr.

3. Justificación

El Museo Masónico de la Gran Logia de Chile, a nivel regional es único en su especie. Se cuenta con una atractiva colección de objetos patrimoniales únicos (que se han salvaguardado desde sus inicios) y excepcionales en su clase porque representan una singularidad, que se la da la historia de la Orden Masónica en Chile y sus miembros, puesto que ha evolucionado a través de la historia de la nación junto a los hombres que la han construido, pretendemos que esto se traduzca en un aporte educativo a toda la comunidad, debido a los horarios de apertura y a la gratuidad del mismo, considerando los grupos etarios que nos visitaban diariamente.

Los museos tienen la tarea de crear encuentros entre personas y eventos culturales importantes y tendencias. En este sentido, crean comprensión del pasado y el presente y abren una nueva perspectiva completa para el futuro.

La masonería ha sido durante mucho tiempo parte de la cultura de Europa, América y otras partes del mundo - pero el público apenas sabe nada sobre eso. Lo poco que creen saber a menudo se basa sobre especulaciones desenfrenadas e inverosímiles afirmaciones.

Por tanto, es relevante para los masones darse a conocer al público en general y explicar exactamente quiénes son, a qué aspiran y qué elementos utilizan.

4. Misión del Museo Masónico

La misión del Museo Masónico es resguardar, coleccionar, conservar, investigar, educar y difundir el patrimonio cultural de la Gran Logia de Chile, atendiendo a su valor, significado, memoria, identidad y testimonio, proponiéndose coleccionar todo lo que esté relacionado o nos hable de masonería, con la finalidad de mantenerlo para las presentes y futuras generaciones de chilenos. Contribuyendo a la labor docente de la masonería en la formación de hombres con valores éticos con el fin de ser un museo ejemplar a nivel nacional, innovando y buscando la mejora continua en su área patrimonial, educativa, humana y de infraestructura, para satisfacer las necesidades de los usuarios internos y externos.

Ser un museo ejemplar a nivel nacional, innovando y buscando la mejora continua en su área patrimonial, educativa, humana y de infraestructura, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los usuarios internos y externos.

6. Objetivo de la exposición

Mostrar a toda la comunidad nacional el Museo Masónico de la Gran Logia de Chile, su historia universal, tradición y cultura, y especialmente su desarrollo en Chile a través del patrimonio que resguarda poniendo al servicio de la comunidad una exposición relevante y atractiva con fines de educación, estudio y recreo.

1. Rescatar el Patrimonio Masónico que por su historia se ha constituido en Patrimonio Nacional.

2. Poner en valor los objetos patrimoniales que resguarda el Museo en un contexto acorde al guion museográfico.

3. Difundir el Patrimonio Masónico a través de la muestra permanente.

4. Organizar las colecciones con el fin de darle cuerpo y sentido a las exposiciones permanentes y temporales.

5. Entregar información de los valores y principios que sustentan a la Orden y que promueve entre sus adeptos.

6. Dar a conocer a masones que han destacado como hombres públicos en el ámbito nacional.

7. Mejorar la muestra museográfica existente.

8. Crear un guion museográfico acorde, revisarlo constantemente y establecer lineamientos para la mejora continua.

8. Público objetivo

- Público asistente a las exposiciones permanente, temporales e itinerantes de los museos nacionales.

- Estudiantes escolares de nivel básico y medio en convenio que realizan visitas guiadas al museo.

- Estudiantes técnicos y universitarios de pre y posgrado.

- Investigadores y docentes, académicos del área de las ciencias sociales y las artes.

- Comunidad masónica: miembros de las Logias en etapa formativa y delegaciones masónicas extranjeras.

5. Visión del Museo Masónico 7. Objetivos Específicos 9. Ejes temáticos

Gráfica explicativa Nº1: Eje temático Nº1: Masonería Universal

Gráfica explicativa Nº2: Eje temático Nº2: Masonería en América Latina

Gráfica explicativa Nº3: Eje temático Nº3: La Gran Logia de Chile: Logias Fundadoras

Gráfica explicativa Nº4: Eje temático Nº4: Gran Logia de Chile: Grandes Maestros

Gráfica explicativa Nº5: Eje temático Nº3: Masonería en Chile: San Martín, O’Higgins y Blanco Encalada

Gráfica explicativa Nº6: Eje temático Nº6: Cultura Masónica

Gráfica explicativa Nº7: Eje temático Nº7: Arte y Masonería (Músicos)

Gráfica explicativa Nº8: Eje temático Nº8: Diplomas y Documentos Masónicos

Gráfica explicativa Nº9: Eje temático Nº9: Paramentos de Maestros Masones

Gráfica explicativa Nº10: Eje temático Nº10: Gobernantes Masones

10. Estructura de la exposición

Eje temático Tema Sub tema

Masonería Operativa

Orígenes de la Francmasonería Operativa

Masonería Universal

La Gran Logia de Londres

Organización de una Logia Operativa

Influencia de la Masonería Operativa en la Especulativa

Fundación

Fundación de las primeras logias

Las Constituciones de Anderson

Importancia en el desarrollo de la masonería

Universal

Personajes importantes de la UGLE (1813)

Rito Escocés Antiguo y Aceptado Origen

Desarrollo y expansión en el mundo

Características

Principales personajes de su historia

Rito de Emulación y el Rito Francés Origen

Características

Principales personajes de su historia

Cisma entre estos ritos y sus consecuencias

Otros Ritos Masónicos Ritos Europeos

Figuras de la Masonería Universal Figuras importantes de la política, cultura, ciencias y las artes.

Primeras Logias en América

Latina

Primeras Logias en México, Caribe, Venezuela, Perú, etc.

Masonería en América Latina Valores Republicanos de la Independencia

Masonería y Revolución Francesa y su influencia en América Latina

Libertad, Igualdad y Fraternidad

Principales figuras de la masonería latinoamericana

La Gran Reunión Americana Origen e influencia en la Independencia de América

Francisco de Miranda

Principales Adeptos

La Logia Lautaro y la Independencia Latinoamericana Origen y Desarrollo

Adeptos

Orígenes Masonería Chilena La Logia Lautaro y la Independencia de Chile

Origen

Forma de trabajar

Influencia en la Independencia de Chile

Figuras principales

Figuras de la Independencia de Chile

O’Higgins

José Miguel Carrera

Logia Filantropía Chilena Masones en la década de 1820

Origen y Fundación

Carta Constitutiva

Fundadores

Cese de la Logia

Las Logias de Ultramar Primeras Logias en Chile (1850-1862)

Las Logias Simbólicas y Capitulares fundadas en Valparaíso, Concepción y Copiapó

Antecedentes y causas La necesidad de trabajar en idioma español

La crisis del Gran Oriente de Francia (1861-1862)

La Gran Logia de Chile: Logias Fundadoras y Grandes Maestros

Logias Fundadoras

Otras causas

Unión Fraternal N°1

Fraternidad N°2

Orden y Libertad N°3

Progreso N°4

Fundación de la Gran Logia de Chile Los eventos

Su primera oficialidad

Desarrollo de la Gran Logia de Chile en el Siglo XIX

El reconocimiento de las potencias masónicas mundiales

Formación de nuevas Logias

Los primeros rituales y paramentos

Inicio de la masonería capitular

La Guerra del Pacífico

La Guerra Civil de 1891

Grandes Maestros

Masones Destacados

Desarrollo de la Gran Logia de Chile en el Siglo XX

Traslado de la Gran Logia de Chile a Santiago

Cisma de 1903

Década de 1910

Década de 1920 y 1930

El tratado de paz y amistad con el Supremo Consejo

Fundación de Logias del Siglo XX

Las décadas de 1940, 1950 y 1960

El Gobierno de Salvador Allende

Dictadura Militar

Cultura Masónica

Desarrollo de la Gran Logia de Chile en el Siglo XXI

Vuelta a la Democracia

Grandes Maestros

Masones destacados

Año 2000

Década del 2010

Grandes Maestros

Masones destacados

Los Templos Distribución

Características

Elementos que lo constituyen

Las casas masónicas en Chile

Simbolismo Uso y expresiones

Vestiduras y Paramentos Origen

Paramentos usados en Chile en los Siglos XIX, XX y XXI

Los paramentos de los grandes maestros

Paramentos de otros orientes y ritos masónicos

Joyas

Condecoraciones y medallas

Objetos de uso ritual

Malletes

Espadas

Aras y pedestales.

Libros de rituales

Candelabros

Herramientas

Arte y Masonería Artistas Plásticos Masones Escultores Masones

Muralistas Masones

Escultores Masones

Músicos Masones Luigi Stefano Giarda +

Diplomas y Documentos Masónicos

Diplomas Siglos XIX

Diplomas Siglo XX

Pasaportes

Paramentos Maestros Masones

Vestiduras y paramentos de Maestros

Vestiduras y Paramentos Maestro Masón Siglo XXXXI

Vestiduras y Paramentos Grandes Maestros

Vestiduras y Paramentos Maestro Masón Siglo XVIIIXIX

Gobernantes Masones

11. Núcleo Temático

1. Panel de Bienvenida

Texto panel Estrategias interpretativas / Apoyos museográficos

El Museo Masónico de la Gran Logia de Chile nace en el año 1911, bajo el gobierno del Gran Maestro Víctor Guillermo Ewing cuando la sede estaba ubicada en la Galería San Carlos en Santiago. En esta época el Museo Masónico era muy similar a un gabinete de curiosidades. En el año 1920 esta sede es afectada por un incendio que destruye gran parte de las colecciones del Museo.

En 1938 se oficializó la existencia del Museo Masónico al incorporarlo en el Reglamento General de la Gran Logia de Chile, promulgado por el Gran Maestro Hermógenes del Canto Aguirre. En esta nueva época estuvo bajo la dirección de Óscar Valenzuela Muñoz y se enriqueció con una valiosa donación del Q∴H∴ Roberto Orihuela Salas, notable coleccionista. En este periodo el Museo Masónico se transforma en una colección de objetos patrimoniales y se instala en la sede de la Gran Logia Chile ubicada en la Alameda de las Delicias.

En la década de los 80’s el museo toma un nuevo cariz bajo la dirección del Q.·.H.·. Francisco Söhr Strassmann y se instala en el subsuelo del edificio de Marcoleta 659, e inicia por primera vez numerosas exposiciones itinerantes para acercar el patrimonio cultural del Museo a otras regiones de Chile.

En el año 1997, durante el gobierno del Gran Maestro Marino Pizarro, el museo abre sus puertas a todo público. Se incorpora a la Celebración del Día del Patrimonio, recibiendo una gran cantidad de visitantes.

A partir de 2018, en el Gobierno del Gran Maestro Sebastián Jans, y bajo la dirección del Gran Bibliotecario y Archivero, Antonio Ordoñez Urbina, la Gran Logia de Chile genera una activa política para la protección de nuestro patrimonio masónico, profesionalizando esta área. Por primera vez se participa y se adjudican proyectos financiados por los Fondos Concursables del Ministerio de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, los que permitieron la implementación de embalajes y mobiliario de conservación. Así se inició el proceso de registro y documentación de la colección, además de rehabilitar la museografía de la sala de exposición, mejorar la experiencia significativa y educativa del museo, optimizando la conservación y seguridad de las piezas exhibidas bajo las últimas normas y metodología museológicas.

Hoy en día, el Museo Masónico abre sus puertas a la comunidad de forma gratuita, participando en actividades y campañas culturales, como el Día del Patrimonio y Museumweek. También difunde su patrimonio a través del mundo digital, terreno en el que ha incursionado en redes sociales

Panel con un plano del Museo y con 3 QR para que el visitante pueda explorar más información al acceder a los contenidos del QR.

Aparece la ubicación de cada vitrina y el signo “Usted está aquí”.

Estrategia lumínica

1 foco led que alumbra sólo a este panel

como Instagram y Twitter, vinculándose a la comunidad nacional e internacional.

La Francmasonería nace a principios del siglo XVIII con una propuesta revolucionaria para su época: la aceptación de las diferentes opiniones religiosas basada en una tolerancia activa. Europa había pasado por las “Guerras Religiosas” por casi dos siglos, es en este contexto histórico cuando la francmasonería evoluciona a partir de los antiguos gremios de albañiles y constructores de catedrales de la edad media, recogiendo sus antiguas tradiciones y secretos, considerándose hija del Siglo de las Luces.

La francmasonería se ha destacado por ser una institución de carácter moral, iniciático y filosófico, que busca que sus adeptos trabajen en sí mismos aspectos valóricos y éticos. La primera potencia masónica en constituirse de manera “regular” fue la Gran Logia de Londres y Westminster, formada por cuatro logias el 24 de junio de 1717 en la Taberna del Ganso y la Parrilla. Otro hito muy relevante ocurre en 1723, cuando se publican las Constituciones de Anderson, las que incluían los principios fundamentales y las reglas de la organización.

Uno de los elementos esenciales a los que apunta la francmasonería desde sus orígenes, como organización humana, es el de reconocer la diversidad de origen y nivel social, religioso y cultural que tienen sus integrantes, y la relevancia que adquiere, por tanto, la convivencia sana y fraternal entre sus adeptos. Estos elementos están consagrados en los principios rectores de la institución y que se expresan en los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, triada de valores fundamentales que se manifiestan en virtudes como la caridad, la filantropía y la tolerancia.

Vitrina con objetos de la masonería universal europea, apoyado de un panel con texto y simbología masónica universal antigua y vigente. Tiene como apoyo para el visitante dos QR relacionados con los Principios de la Orden y las Constituciones de Anderson.

Iluminación del panel y vitrina con luminosidad adecuada para la conservación de objetos de papel.

2. Masonería Universal Texto panel Estrategias interpretativas / Apoyos museográficos Estrategia lumínica

3. Masonería en América Latina

Texto panel Estrategias interpretativas / Apoyos museográficos

En la segunda mitad del siglo XVIII aparecen los primeros vestigios de actividad francmasónica en el territorio sudamericano, tanto en la capitanía general de Chile, como en los virreinatos de la Plata y del Perú. Investigaciones realizadas en los archivos de la Inquisición revelan que en esa época hubo personas procesadas por el “Delito de francmasonería" y evidencian la existencia del funcionamiento de las Logias de San Juan.

Este ideario francmasónico, que arribó a Latinoamérica a principios del siglo XVIII, implantó no sólo ideas independentistas, sino también el ideal de progreso social y de modernización.

La historiografía actual identifica que sus ideólogos y artífices fueron los francmasones José de San Martín y Carlos María de Alvear, quienes llevaron a la práctica las ideas libertarias de la Independencia y del Ideal Republicano a través de las Logias Lautaro.

4. La Gran Logia de Chile: Logias Fundadoras

Texto panel

A partir de 1850 se iniciará el proceso de formación de las primeras logias que se instalarán en Chile. Por el trabajo de un grupo de franceses que deciden reunirse en Valparaíso, se crea la Logia L´Etoile du Pacifique. Cuatro años más tarde, el 14 de diciembre de 1853, masones británicos y norteamericanos, con una carta constitutiva de la Gran Logia de Massachusetts, crean la Logia Bethesda. Ese mismo año, un grupo de chilenos encabezado por Manuel de Lima decide fundar una logia propiamente chilena. Es así como el 27 de julio de 1853, bajo la dependencia del Gran Oriente de Francia, se crea la Logia Unión Fraternal.

El 24 de mayo de 1862, se funda en Valparaíso la Gran Logia de Chile, organizada durante una asamblea en la que participaron las logias: Unión Fraternal N°1, fundada en Valparaíso el 27 de julio de 1853; Fraternidad N°2, fundada en Concepción el 24 de mayo de 1862; Orden y Libertad N°3,

Vitrina con objetos propios del uso masónico Latinoamericano, que corresponden a personajes históricos que marcaron la masonería en el territorio y que se han usado a lo largo de la trayectoria masónica. Contiene dos QR que ayudan al visitante, uno el texto completo al libro de Benjamín Oviedo “Bosquejo histórico” y otro a un artículo del mismo autor sobre “Logia Lautaro”, publicado en la Revista Chilena de Historiografía.

Estrategia lumínica

Iluminación fija en el panel y luminosidad que destaque los elementos importantes de la vitrina.

Estrategias interpretativas / Apoyos museográficos

Se visualizarán objetos que han sido usados y creados antes de la Fundación de la Gran Logia de Chile.

Los paneles contienen tres QR, uno para acceder al libro en texto completo de René García Valenzuela: “Introducción a la Historia de la FM” y el segundo es un podcast de SoundCloud sobre “La Fundación de la

Estrategia lumínica

Iluminación fija en el panel y luminosidad adecuada para la conservación de textiles y papeles.

La luminosidad de esta vitrina no debe superar los 50 Lux.

fundada en Copiapó el 11 de enero de 1862; y Progreso N°4, fundada en Valparaíso el 19 de abril de 1862.

A fines de 1862 la Gran Logia de Chile obtiene el reconocimiento internacional gracias al apoyo de la Logia Bethesda de Valparaíso y los auspicios de la Gran Logia de Massachusetts. Desde entonces es parte de la masonería internacional como miembro fundador y permanentemente activo de la Confederación Masónica Interamericana y otras instancias que le brindan su regularidad. Actualmente está activa en todo el territorio nacional desde Arica a Punta Arenas.

5. La Gran Logia de Chile: Grandes Maestros

GL de Chile”. Y un QR de YouTube de la RL Nº3.

Texto panel Estrategias interpretativas / Apoyos museográficos

El Gran Maestro es el Jefe Supremo de la Francmasonería Simbólica. Su principal acción es velar por las Logias, Triángulos y hermanos de la Obediencia; observar que se cumpla lo ordenado por la Constitución, Reglamentos, Leyes, Decretos; y velar por la efectividad de la instrucción masónica de los tres Grados Simbólicos en todas las Logias de la Obediencia.

Listado de Grandes Maestros y su período de mandato

Vitrinas con objetos de uso único del cargo de Gran Maestro y otros representativos.

Paneles con la lista completa de los mandatos, desde la fundación hasta la actualidad. Y con un dibujo sombreando los paramentos que usa un GM y que se pueden visualizar más tarde en la Vitrina Final de Paramentos de Gran Maestro Oyarzun.

Estrategia lumínica

Iluminación fija en el panel y luminosidad adecuada para la conservación de textiles.

La luminosidad de esta vitrina no debe superar los 50 Lux.

Evitar la exposición directa de luz a los elementos de metal, debido al reflejo lumínico que puedan proyectar.

6. Masonería en Chile San Martín, O’Higgins, Blanco Encalada

Los aires libertarios de la gesta de la independencia de Chile harán que muchos de sus protagonistas estén inspirados en los ideales de nuestra orden, y de que algunos hayan sido miembros reconocidos. Empapados del ideario libertario de Francisco de Miranda, muchos de los protagonistas de esta gesta fueron parte de las logias Lautaro. Encontramos entre ellos a hombres como José Antonio Zenteno, Ramón Freire, Fray Camilo Henríquez, Juan Gregorio de la Heras. Destaca la figura de Bernardo O’Higgins Riquelme junto a la de José de San Martín, quienes fueron artífices de parte de la independencia latinoamericana, y miembros destacados de la Logia Lautaro. También destaca José Miguel Carrera, quién no fue miembro de la Logia Lautaro, pero si fue iniciado en la masonería en Estados Unidos.

En 1827 se organizó la que sería la primera logia francmasónica, de la cual se tiene documentación, instalada en el territorio de nuestra república, nombrada “Filantropía Chilena”, cuyo Venerable Maestro fue Manuel Blanco Encalada. Junto a él, otros 14 hermanos fueron sus fundadores, entre los que destacan nombres como el de Manuel José Gandarillas, Manuel Rengifo y Ventura Blanco Encalada. De este taller se conserva su acta de fundación y otros documentos, pero se desconoce la fecha en que cesaron sus trabajos. La guerra civil que enfrentó a conservadores y liberales puso fin al predominio del pensamiento libertario luego de la batalla de Lircay, en 1830, lo que llevó a un decaimiento de la actividad masónica en nuestro país.

Acta Instalatoria

Nos, Manuel Blanco Encalada, S.P.R. † g°18 de la Mas.·. Escocesa

Por cuenta del S.·. ·. C.·. ·. de R.·. ·. †† Regeneración al Or. de Lima al conferirnos este sublime grado de la alta mas. nos encargó que procurásemos levantar columnas y edificar Templos en el territorio de la República de Chile, y deseosos de que esta Institución tan benéfica a los hombres y a la Sociedad sea conocida en este país de un modo regular, usando de las facultades con que estamos autorizados hemos reunido a los HH.·.·. Regul.·.·. dispersos, elevando a algunos y regularizando a otros, y con su ayuda y asistencia hemos instalado la Log.·.·. Simbólica denominada Filantropía Chilena según el rito antiguo Escocés bajo el patrocinio de San Juan Bautista, consagrándola a la G.·.·.D.·.·.G.·.·.A.·.·.D.·.·.U.·.·. y poniéndola bajo los auspicios del G.·.·.O.·.·.N.·.·. Colombiano al Or.·.·. de Santiago de Chile en un lugar cubierto donde reinan la paz, la alegría y la fraternidad, siendo sus fundadores y dignatarios los HH siguientes:

Panel con información e imágenes relacionadas a los personajes históricos mencionados y su importancia en el desarrollo de la masonería chilena.

Vitrina con objetos representativos y documentación que acredita la primera logia fundada en Chile.

Este panel contiene dos QR uno sobre el Acta Filantropía Chilena que es un podcast a SoundCloud y otro que es un link a un libro en texto completa de René García Valenzuela: “ El origen aparente de la Francmasonería”.

Iluminación que se enciende a través de un sensor de movimiento a medida que el visitante se acerca a la vitrina. Tiene una luminosidad adecuada para la conservación de textiles y papel.

La luminosidad de esta vitrina no debe superar los 50 Lux.

Evitar la exposición directa de luz a los elementos de metal, debido al reflejo lumínico que puedan proyectar.

Esta vitrina contiene filtros debido a la luz fría de la ampolleta.

Estrategias interpretativas / Apoyos museográficos Estrategia lumínica
Texto panel
A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.

Manuel Blanco Encalada Ven.

Manuel José Gandarillas………… 1er. Vig.

Manuel Rengifo…………………….. 2.° Vig.

Tomás Ovejero……………………… Orador

Juan Francisco Zegers……………. Secretario

Ventura Blanco Encalda…………. Tes

Ángel Argüelles Experto

Vicente Tur

Francisco Doursther

Victorino Garrido

José Manuel Gómez Silva

Por tanto queda instalada y regularmente constituida la L.·.de la Filantropía Chilena al Or.·.·.de Santiago de Chile a los quince días del 1er Me.·.·.Mas.·.·. (Marzo) A.·.·.D.·.·.L.·.·.V.·.·.L.·.·. 5827.

7. Cultura Masónica: Mandiles, Malletes, Numismática

Texto panel Estrategias interpretativas / Apoyos museográficos

No cuenta con panel porque es una Vitrina que abarca de muro a muro en el pasillo y cuenta con cedula de cada objeto.

Objetos representativos de la masonería chilena y de la Gran Logia de chile. Estará compuesta principalmente por elementos de uso ritual, específicamente del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

Estrategia lumínica

Iluminación fija en el panel y luminosidad adecuada para la conservación de textiles y papel. La luminosidad de esta vitrina no debe superar los 50 Lux.

Evitar la exposición directa de luz a los elementos de metal, debido al reflejo lumínico que puedan proyectar.

Jorge Lyon Carlos Renard José Domingo Otaegui Mariano Álvarez

8. Arte y masonería

Texto panel Estrategias interpretativas / Apoyos museográficos Estrategia lumínica

En nuestro país los artistas plásticos, músicos, poetas y escritores masones comienzan a destacar a principios del siglo XX, de la mano con las tendencias y vanguardias internacionales. La obra de algunos de sus miembros en las diversas disciplinas artísticas ha sido valiosa y muy reconocida. Destacan entre ellos:

Principal exponente del muralismo en nuestro país, influenciado por pintores mexicanos, especialmente por Jorge González Camarena. Se formó en la Academia Chilena de Bellas Artes, donde tuvo maestros como Marta Colvin, Pablo Burchard y Gregorio de la Fuente. Tiene a su haber el mural “Homenaje de la Ciudad de Santiago a Gabriela Mistral”, ubicado a un costado del Cerro Santa Lucía; el mural “A los trabajadores”, en la Fábrica Sumar; el mural “La Búsqueda”, en el Hall Central del Club de la República en Santiago; y el mural “El Sueño Bolivariano”, en la ciudad de Maracaibo, Venezuela.

Su vida masónica se desarrolló íntegramente en la Logia Germinación N° 81 de Santiago.

Espacio sin vitrina, que mostrará objetos de gran tamaño referentes a la música y arte masónico.

Iluminación directa al panel y dos directas al espacio utilizado por los objetos. Resaltando el cuadro en muralla y el espacio del Armonio.

Ocupará espacio al suelo y muralla, además de un panel referente al núcleo temático.

Se necesitan soportes para el Himno Masónico y Pasaporte.

Luigi Stefano Giarda Giudice

Compositor, violonchelista y profesor de música del Conservatorio Nacional. En 1901 compuso la ópera Lord Byron y en 1942 escribió el Himno Masónico de Chile con letra de Tomás de la Barra. En 1912 fue galardonado con un premio internacional como autor de composiciones de su especialidad.

Su vida masónica comenzó en la Logia Losanna N°205 del Oriente de Nápoles. En Chile, fue miembro de la Respetable Logia Aurora de Italia N°24 y fundador de la Logia Giordano Bruno N°17, de la cual fue Venerable Maestro. Ocupó el cargo de Segundo Gran Vigilante de la Gran Logia de Chile. En 1998 se fundó en su honor la Logia Luigi Stefano Giarda N°179.

Tomás de la Barra

Estudió Derecho en la Universidad de Chile. Uno de sus legados más significativos fue escribir la letra del Himno Masónico, musicalizado por Luigi Stefano Giarda. En él señalaba los valores de la fraternidad, la

Espacio sin vitrina, que mostrará objetos de gran tamaño referentes a la música y arte masónico.

Ocupará espacio al suelo y muralla, además de un panel referente al núcleo temático. Que contiene dos QR uno al Pasaporte Masónico de Luigi y otro a un podcast sobre Tomás de la Barra en la plataforma SoundCloud.

Tendrá un soporte para partituras para poner un

Iluminación directa al panel y dos directas al espacio utilizado por los objetos. Resaltando el cuadro en muralla y el espacio del Armonio.

Texto panel Estrategias interpretativas / Apoyos museográficos Estrategia lumínica

verdad, la justicia y la libertad. Este himno fue entonado en los templos de la Gran Logia de Chile hasta principios del siglo XX, posteriormente se adoptó el himno masónico de Mozart que prevalece hasta hoy.

Se inició en la masonería el año 1899, en la Logia Estrella de Chile N°17. En 1904 se afilió a la Logia Aurora de Italia N°24, de la cual fue su Venerable Maestro. El año 1906 fue elegido miembro del consejo del Gran Maestro y designado Guarda Sellos y Timbres de la Gran Logia. En 1913 fue coronado con el grado 33° y elegido Teniente Gran Comendador del Supremo Consejo. En 1918, mientras estaba en Escocia, se afilió a la Logia Montefiore N°753 y luego a la Logia St. John N°3. En 1922 se incorporó al Supremo Consejo del Grado 33°.

9. Diplomas, documentos y pasaportes masónicos

Estos diplomas son documentos que entregan identidad, permiten reconstruir la historia y simbolizan eventos de la vida de los masones y de las logias de la francmasonería, además entregan reconocimiento a la trayectoria y al trabajo en cuanto a sus méritos y cargos. Muchos de estos documentos, de gran valor patrimonial, fueron entregados a miembros reconocidos de la historia de Chile que formaron parte de nuestra institución, los que, siendo reconocidos por su firma, dejaron un legado imborrable a través de los años.

Los lemas y las divisas, presentes en los diplomas de la orden, son elementos clave en la masonería, porque manifiestan conceptos éticos e ideales con los que la institución se reconoce. La divisa tiene un carácter colectivo y es una marca de identificación de la masonería universal, de los integrantes de una logia determinada, o de una Gran Logia o Gran Oriente.

La divisa es elaborada y grabada sobre diversos soportes con variadas técnicas de xilografía. Presenta una rica iconografía, expresada en forma simbólica y artística, que evidencia el contexto histórico, dependiendo de la época en que se han elaborado.

El lema que con mayor frecuencia podemos observar en los diplomas chilenos, anteriores al año 1900, es: A.·.U.·.T.·.O.·.S.·.A.·.G.·., que significa “Ad Universi Terrarum Orbis Summi Architecti Gloriam”. Posterior a 1900, este lema se varió a la traducción al español: A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·., que significa “A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo”.

facsímil idéntico al original del Himno Masónico.

Panel explicativo de la documentación generada y utilizada por la masonería para la validación de grados y viajes de los miembros de la institución.

Vitrina con documentación dependiente del Archivo de la Gran Logia, pero facsimilar para evitar el daño del papel original.

Iluminación fija en el panel y luminosidad adecuada para la conservación de textiles y papeles.

La luminosidad de esta vitrina no debe superar los 50 Lux.

Texto
panel Estrategias interpretativas / Apoyos museográficos Estrategia lumínica

10.Paramentos Masónicos

El mandil masónico es una prenda que se desarrolló a partir del delantal que usaban los masones operativos durante la edad media, y que tenía como función proteger al usuario y su ropa de los rigores del duro trabajo al que estaban sometidos. En la actualidad es una prenda de uso simbólico, cuyo diseño y decoración para cada grado simbólico, está normado por la Gran Logia de Chile, y que en particular posee un significado iniciático acorde con la calidad masónica del que lo utiliza.

Los mandiles usados en Chile en el siglo XIX seguían la antigua costumbre europea: que cada masón adquiriera el mandil con el diseño que más le agradará, y las dimensiones y el decorado no estaban reglamentados. Posteriormente las logias adoptaron la costumbre de confeccionar mandiles especialmente bordados para maestros, lo que podía incluir el nombre del taller al que pertenecían. Sin embargo, el mandil que se recibía en la iniciación siempre era de piel blanca.

Con respecto a los mandiles usados por el Gran Maestro y su Gran oficialidad, en el artículo 49 de los Estatutos de la Orden Masónica, aprobados por la Gran Logia de Chile durante el mandato del Gran Maestro Víctor Guillermo Ewing en 1907, dice: …“usarán un delantal de moaré blanco, orlado de una cinta encarnada y con una estrella en el centro, la cual para el Gran Maestro será bordada de oro, y de plata para los Grandes Oficiales, Dignatarios y miembros de la Gran Logia”. Estos mandiles estuvieron en uso hasta que el Gran Maestro Eugenio Matte Hurtado, mediante un decreto, los cambió en el año 1931, estableciendo sus características actuales.

Vitrinas con tres gigantografías de dos Maestros Masones uno del siglo XIX y otro del Siglo XXI además de una con los paramentos de Gran Maestro.

El visitante podrá ver en tamaño real el uso de los paramentos.

Iluminación fija en el panel y luminosidad adecuada para la conservación de textiles.

La luminosidad de esta vitrina no debe superar los 50 Lux

11.Masonería en Chile: Presidentes Masones – Línea de

Tiempo

Texto panel Estrategias interpretativas / Apoyos museográficos Estrategia lumínica

José Miguel de la Carrera y Verdugo Presidente de diferentes Juntas Provisionales de Gobierno entre los años 1811 a 1814. Perteneció a la Logia Saint John N°1 de Nueva York, Estados Unidos.

Bernardo O´Higgins Riquelme Director Supremo de Chile de 1817 a 1823. Destacado integrante de la Logia Lautaro.

Manuel José Blanco y Calvo de Encalada

Línea de tiempo sobre un mural que ubique estratégicamente los mandatos de los gobernantes masones, ilustrando el paso del tiempo de manera didáctica para los visitantes.

Iluminación fija en la muralla procurando que no genere brillo el adhesivo pegado al muro y evitando la pérdida de información con partes sombrías.

Texto panel
Estrategias interpretativas / Apoyos museográficos Estrategia lumínica

Presidente Interino de la República de Chile desde julio a septiembre de 1826. Fundador de la Logia Filantropía Chilena de Santiago.

Arturo Fortunato Alessandri Palma

Presidente de la República de Chile entre 1920 a 1925 y de 1932 a 1938. Perteneció a la Logia Justicia y Libertad N°5 de Santiago.

Carlos Ibáñez del Campo

Presidente de la República de Chile entre 1927 y 1931, y en 1952 y 1958. Perteneció a la Logia Verdad N°10 de Santiago.

Pedro Abelino Aguirre Cerda

Presidente de la República de Chile entre 1938 y 1941. Perteneció a la Logia Justicia y Libertad N°5 de Santiago.

Juan Antonio Ríos Morales

Presidente de la República entre 1942 y 1946. Perteneció a la Logia Paz y Concordia N°13 de Concepción.

Gabriel Enrique González Videla

Presidente de la República de Chile desde 1946 hasta 1952. Perteneció a la Logia Luz y Esperanza N°11 de la Serena.

Salvador Guillermo Allende Gossens

Presidente de la República de Chile entre 1970 y 1973. Perteneció a la Logia Hiram N°65 de Santiago.

001 Masonería Universal Figura Hombre Esculpiéndose 15,1 x 35 x 22,2

- Nro. de Registro: CES-00003 Sin soporte.

Cédula

Chile. Siglo XX.

Escultura de bronce fundido. Representa el proceso de iniciación del aprendiz. Simboliza el trabajo del masón consigo mismo, el que se lleva a cabo con el mazo y el cincel.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones
12. Lista de obra

- Objeto original en proceso de restauración.

- Número de registro: CLD-00193

- Soporte de acrílico; posición horizontal con leve inclinación vertical.

Cédula

Londres, Inglaterra. 1784.

Libro redactado por James Anderson, pastor presbiteriano británico y Gran Guardián de la Gran Logia de Londres.

Contiene historia, leyes, deberes, reglas y usos de la más antigua y verdadera fraternidad.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 002
Masonería Universal Facsímil Constituciones de Anderson 56 x 21,5

37,5 x 49,3 x 32,5

- Sin soporte.

- Cuenta con una barrera de mylar entre la base de madera y la piedra pulida.

- No suspender la piedra.

Cédula

Estados Unidos. Siglo XX.

Estructura de bronce sobre madera, réplica de dispositivo que permitía a los masones operativos elevar cargas pesadas de piedra mediante un sistema de cuerdas y poleas.

Representa la colocación de la primera piedra del Capitolio de Estados Unidos por George Washington el 18 de septiembre de 1793 en una ceremonia tradicional de la masonería.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 003 Masonería
Universal Lewis

004 Masonería Universal Figura de Maestro Masón 11,4 x 34,5 x 8,8

- Nro. de Registro: CAD-00003

- Sin soporte.

- Adherido al vidrio con cinta doble contacto. Cédula

España. Siglo XX.

Representación de porcelana esmaltada de un Maestro Masón con vestimenta y paramentos masónicos del Rito de Emulación.

Confeccionado por la fábrica española Algora.

Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

005 Masonería Universal Sagrada Biblia 29,3 x 23,6 x 6,5

- Nro. de Registro: CLD-00038

- Sin soporte.

Cédula

Kansas, Estados Unidos. 1964.

Biblia en inglés con simbología masónica.

El uso del texto bíblico en la masonería es parte de su tradición iniciática, también es considerada una joya del conocimiento y la sabiduría.

Temático
Módulo
Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

006 Masonería en América Latina

Plato Tercer Grado Simbólico 20 x 20 x 2

- Soporte de caballete plástico plegable.

Cédula

Alemania. 1999.

Objeto decorativo de porcelana decorado con simbología masónica correspondiente al grado simbólico de Maestro, inscrito en el reverso en alemán: “Meister”.

Pertenece a un conjunto de tres piezas.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

007 Masonería en América Latina

Plato Segundo Grado Simbólico 20 x 20 x 2

- Soporte de caballete plástico plegable.

Cédula

Alemania. 1999.

Objeto decorativo de porcelana decorado con simbología masónica correspondiente al grado simbólico de Compañero, inscrito en el reverso en alemán: “Giselle”.

Pertenece a un conjunto de tres piezas.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

008 Masonería en América Latina

Plato Primer Grado Simbólico 20 x 20 x 2

- Soporte de caballete plástico plegable.

Cédula

Alemania. 1999.

Objeto decorativo de porcelana decorado con simbología masónica correspondiente al grado simbólico de Aprendiz, inscrito en el reverso en alemán: “Lehrling”.

Pertenece a un conjunto de tres piezas.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

009 Masonería en América Latina

Galvano Gran Logia del Perú 28 x 31,3 x 8,3

- Sin soporte.

- Objeto frágil y pesado.

Cédula

Santiago, Chile. 2006.

Galardón de cristal con unión de bronce.

Presenta el emblema de la Gran Logia de los Antiguos Libres y Aceptados Masones del Perú. Otorgado a la Gran Logia de Chile en conmemoración de su 144° Aniversario.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

010 Masonería en América

Latina

Plato Conmemorativo

C. M. I.

32,8 x 32,8 x 2,3

- Soporte de caballete plástico plegable.

Cédula

La Paz, Bolivia. 1989.

Pieza ornamental de bronce.

Otorgada por la Gran Logia de Bolivia a la Gran Logia de Chile con motivo de la reunión de la Zona VI de la Confederación Masónica Interamericana realizada en Santiago en septiembre de 1989.

011 Masonería en América Latina

Mallete Gran Logia de Bolivia 10,1 x 20,1 x 10,1

- Sin soporte.

- Se contextualiza acompañado de la fotografía monocromática de un hombre con paramentos masónicos sujetando un mallete de similares características.

Cédula

Bolivia. 1958.

Mazo de una sola cabeza confeccionado en madera torneada y decorado con anillas metálicas.

En el reverso tiene una placa circular de bronce con la inscripción:

«La Gran Logia de Bolivia a la Gran Logia de Chile. Abril-14-1958».

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

012 Masonería en América Latina

Facsímil Fotografía de Hans F. Bolton

10 x 15

- Copia a escala de la fotografía original que contextualiza el mallete de la Gran Logia de Bolivia.

- Se exhibe adherida a soporte metálico negro.

Cédula

Réplica. Chile. 1910.

Retrato fotográfico de Hans F. Bolton, Ex Venerable Maestro de la Logia Pioneer N°643 SC. Viste sus paramentos masónicos y sostiene un mallete de una sola cabeza.

Temático
Imagen Observaciones
Módulo
Nombre Medidas (cm)

1) 24,8 x 9,6 x 4

2) 23,4 x 9,6 x 4

3) 22,2 x 9,6 x 4

- Se exhiben sobre soporte metálico suspendidos en sentido vertical.

Cédula

Chile. Siglo XX.

Trío de malletes de madera ornamentados.

Según el número de anillos del mango, se diferencia su pertenencia a los dignatarios:

7 anillos: Venerable Maestro.

5 anillos: Primer Vigilante.

3 anillos: Segundo Vigilante.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 013
La
Logias Fundadoras
Dignatarios
014 015
Gran Logia de Chile:
Malletes de Grandes

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

016 La Gran Logia de Chile: Logias Fundadoras

Bandera Gran Logia de Chile 8,1 x 43,2 x 8,2 - Sin soporte.

Cédula

Santiago, Chile. Siglo XX.

Pequeña réplica ornamental de la bandera de la Gran Logia de Chile.

Presenta el escudo oficial de la Orden, elegido a través del “Concurso Escudo de la Gran Logia” llevado a cabo en 1992 durante la Gran Maestría de Marino Pizarro. Fue diseñado por el Q∴H∴ Manuel Miranda M. de la Logia Renacimiento N°8 de Santiago.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

017 La Gran Logia de Chile: Logias

Fundadoras

Placa Logia Unión Fraternal N°1

18,8 x 26,2 x 2,

- Soporte de caballete plástico plegable.

Cédula Chile. 2003.

Distintivo conmemorativo de madera y bronce otorgado a la Gran Logia de Chile con motivo de los 150 años de la Logia Unión Fraternal N°1, fundada el 27 de julio de 1853 en Valparaíso.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

018 La Gran Logia de Chile:

Logias

Fundadoras

Mandil L’Etoile du Pacifique 45,2 x 43,1 x 4

- Nro. de Registro: CPT-00003

- Soporte de caja forrada en crea negra para elevar en ángulo agudo.

Cédula

Siglo XIX.

Mandil de seda bordado a mano con hilos metálicos y lentejuelas de oro. Perteneció al francés Jean Baptiste Dubreuil, fundador y Primer Venerable Maestro de la Logia L’Etoile du Pacifique.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

019 La Gran Logia de Chile: Logias

Fundadoras

Llamador de Gran Templo 43,2 x 37,5 x 9

- Nro. de Registro: CIC-00011

- Soporte de sujetador de libros metálico.

Cédula

Santiago, Chile. Siglo XX.

Llamador o aldaba del Gran Templo de la Gran Logia de Chile de unas de su penúltima sede. Se ubicaba en la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins N°658 en Santiago, entre los años 1922 y 1962.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

020 La Gran Logia de Chile: Grandes Maestros

Mascarilla de Fidel Muñoz 17 x 29,7 x 18,2

- Nro. de Registro: CES-00004

- Objeto de gran peso.

- Sin soporte.

- Se debe exhibir sobre superficie baja o, en su defecto, sin objetos por debajo en el caso de sufrir alguna caída.

Cédula

Chile. Siglo XX.

Escultura realizada en yeso con base de mármol del rostro de Fidel Muñoz Rodríguez, elegido Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en 1935.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

021 La Gran Logia de Chile:

Grandes Maestros

Maletín de Ramón Allende Con tapa abierto en 90°: 34,5 x 29,2 x 23

- Nro. de Registro: CEH-00003

- Soporte de sujetador de libros metálico con barrera de espuma ethafoam.

- Se exhibe abierto.

Cédula

Breslavia, Europa. Siglo XIX.

Contenedor de doble fondo de madera forrado en cuero. Contiene instrumental médico del Doctor Ramón Allende Padín, elegido Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en 1884.

Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

022 La Gran Logia de Chile:

Grandes Maestros

Mallete de Luis Navarrete y López

16 x 6 x 3 Con caja abierta: 21,9 x 15,5 x 15,2

- Nro. de Registro: CIC-00002

- Se exhibe en su caja original como soporte.

Cédula

Santiago, Chile. Siglo XX.

Mallete de metal ornamentado con simbología masónica. Fue otorgado a Luis Navarrete y López. Elegido Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en 1912.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

023 La Gran Logia de Chile: Grandes Maestros

Mallete de Marino Pizarro 23,2 x 9,5 x 5,4

- Se exhibe en su caja original como soporte.

Cédula

Chile. 1994.

Mallete de cristal de Marino Pizarro Pizarro, elegido Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en 1990.

Fue otorgado por la Logia Superación N°21.

024 La Gran Logia de Chile: Grandes Maestros

Espada de Sótero del Río 12,9 x 55,5 x 5,2

- Sin soporte.

- Se exhibe la espada con su vaina adjunta.

Cédula

Santiago, Chile. Siglo XX.

Espada flamígera con empuñadura de bronce fundido y vaina de cuero.

La placa se encuentra con la siguiente inscripción grabada:

«Al Dr. Sótero del Río G. con agradecido afecto. Nella y Fsco. Cavalla».

Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

025 Masonería en Chile: San Martín, O’Higgins, Blanco Encalada

Cédula

Busto Manuel Blanco Encalada 13,5 x 23,4 x 10,1

- Sin soporte.

- Sin cédula.

Santiago, Chile. Siglo XX.

Figura de bronce sobre base de mármol.

En su placa presenta grabada la inscripción: «Respetable Logia Manuel Blanco Encalada N°84. Donación».

026 Masonería en Chile: San Martín, O’Higgins, Blanco Encalada

Cédula

Busto Bernardo O’Higgins 19,5 x 31,9 x 19,5

- Nro. de Registro: CES-00001

- Sin soporte.

- Sin cédula.

Santiago, Chile. Siglo XX.

Figura de bronce sobre base de madera.

Bernardo O’Higgins fue un destacado integrante de la Logia Lautaro.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

027 Masonería en Chile: San Martín, O’Higgins, Blanco Encalada

Acta Logia Filantropía Chilena

Con soporte: 56,8 x 68,3

- Nro. de Registro: CLD-00025

- Soporte personalizado que consiste en caja de embalaje de conservación y de exhibición con soporte inclinado interior.

- Debe exhibirse en horizontal.

- No exponer a más de 50 lux.

Cédula

Santiago, Chile. 1827.

Documento fundacional del primer taller masónico en Chile del Rito Escocés Antiguo y Aceptado: “Filantropía Chilena” por el Vicealmirante Blanco Encalada.

Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

028 Masonería en Chile: San Martín, O’Higgins, Blanco Encalada

Mandil de Blanco Encalada Con soporte: 49,5 x 45,3

- Nro. de Registro: CPT-00002

- Soporte personalizado que consiste en caja de embalaje de conservación y de exhibición con soporte inclinado interior.

- Debe exhibirse en horizontal.

- No exponer a más de 50 lux.

Cédula

Siglo XIX.

Mandil de Maestro de seda bordado perteneciente a Manuel Blanco Encalada, miembro de la Logia Lautaro.

Fundador y Venerable Maestro de la Logia Filantropía Chilena en 1827.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

Cultura Masónica Mandil del Real Arco 40 x 30 aprox

- Nro. de Registro: CPT-00004

- Sujeto a soporte con costuras invisibles.

- Se exhibe sobre base acolchada forrada en crea negra con inclinación vertical en soporte de sujetador de libros metálico.

Cédula

Bangalore, India. Siglo XX.

Mandil de la Gran logia Distrital del Norte de la India.

Perteneció a Maurice Mannakee, inglés que ocupó el cargo de Segundo Vigilante en la India y en la Gran Logia Unida e Inglaterra.

N° Módulo Temático Nombre
Imagen Observaciones 029
Medidas (cm)

- Sujeto a soporte con costuras invisibles.

- Se exhibe sobre base acolchada forrada en crea negra con inclinación vertical en soporte de sujetador de libros metálico.

Cédula

Londres, Inglaterra. Siglo XX.

Paramento correspondiente al grado de Maestro, confeccionado con cuero, satín, cinta de falla y elementos metálicos. Utilizado en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Fue confeccionado por la fábrica “George Kenning & Son” .

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 030
Cultura Masónica Mandil de Maestro Masón 41 x 31,5

031 Cultura Masónica Mandil del Rito de Emulación. 40 x 20 aprox

- Sujeto a soporte con costuras invisibles.

- Se exhibe sobre base acolchada forrada en crea negra con inclinación vertical en soporte de sujetador de libros metálico.

Cédula

Bangalore, India. Siglo XX.

Paramento de Maestro del Rito de Emulación perteneciente a Maurice Mannakee. Masón inglés que ocupó el cargo de Segundo Vigilante en la India y en la Gran Logia Unida de Inglaterra.

Confeccionado por “Barton Son & Co.”.

Temático
Imagen Observaciones
Módulo
Nombre Medidas (cm)

032 Cultura Masónica Mandil de Oficial 40 x 30 aprox

- Sujeto a soporte con costuras invisibles.

- Se exhibe sobre base acolchada forrada en crea negra con inclinación vertical en soporte de sujetador de libros metálico.

Cédula

Francia. Siglo XX.

Paramento masónico confeccionado en cuero, tela, cinta y elementos metálicos. Corresponde al Rito de Emulación de la Logia Provincial de Occitania, bajo la jurisdicción de la Gran Logia Nacional Francesa.

N° Módulo Temático
Imagen Observaciones
Nombre Medidas (cm)

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

033 Cultura

Masónica Mandil de Maestro Masón 32 x 37 aprox

- Barrera de mylar.

- Se exhibe sobre base acolchada forrada en crea negra.

Cédula

Siglo XIX.

Paramento masónico pintado a mano con diversa simbología masónica, tales como: el templo del conocimiento, columnas J y B, escuadra, compás, entre otros.

Nombre Medidas (cm) Imagen

034 Cultura

Masónica Mandil de Maestro Masón 32 x 38,2

- Barrera de mylar.

- Se exhibe sobre base acolchada forrada en crea negra.

Cédula

Estados Unidos. Siglo XIX.

Mandil de cuero pintado a mano con diversa simbología masónica, como un templo, el piso mosaico, siete escalones, una cuerda con cuatro nudos en forma de infinito, siete estrellas, ramas de acacia y una colmena.

N° Módulo Temático
Observaciones

035 Cultura

Masónica Mandil de “Los Antiguos” 40 x 38,5

- Nro. de Registro: CPT-00020

- Barrera de papel Nettuno.

- Se exhibe sobre base acolchada forrada en crea negra.

Cédula

Gran Bretaña. Siglo XIX.

Paramento masónico confeccionado en seda, ornamentado con hilos entorchados metálicos y pintado a mano sobre tela.

Presenta el escudo de “The Grand Lodge of the Most Ancient and Honourable Fraternity of Free and Accepted Masons”.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

- Nro. de Registro: CPT-00019

- Barrera de mylar.

- Se exhibe sobre base acolchada forrada en crea negra.

Cédula

Londres, Inglaterra. Siglo XX.

Paramento confeccionado con materiales de cuero, algodón, seda e hilo entorchado por la compañía “Spencer & Co. London”.

Usado por los Grandes Oficiales de la Gran Logia de Chile.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 036 Cultura Masónica Mandil Oficialidad GLCH 31,5
37,4
x

- Nro. de Registro: CIC-00010

- Sin soporte.

- Debe exhibirse con su cajón abierto para que se visualicen las balotas blancas y negras. Cédula Siglo

Caja de balotaje con cajón y balotas de madera. Las esferas de color blanco y negro que se depositan en la urna en el momento de la votación para indicar afirmación o negación respectivamente.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 037 Cultura Masónica Urna
Balotaje con Balotas 37,5
14 x 14,3
de
x
XX.

- Nro. de Registro: CIC-00008

- Sin soporte.

- Debe exhibirse con su cajón abierto para que se visualicen las balotas blancas y negras.

Cédula

Chile. Siglo XX.

Caja de madera tallada con cajón. Utilizada por la masonería para la votación por medio de balotas en escrutinio secreto, denominado “balotaje” (del francés ballotage), que tomó auge a partir del siglo XVIII.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 038 Cultura Masónica Urna
Balotaje
12,8
de
20,1 x 39,5 x

039 Cultura Masónica Mandil de Manuel Rojas 36,7 x 32

- Barrera de mylar.

- Se exhibe sobre base acolchada forrada en crea negra.

Cédula

Chile. 1943 - 1945.

Mandil de cuero correspondiente al grado de Compañero.

Perteneció al escritor chileno Manuel Rojas Sepúlveda, iniciado en la Logia Germinación N°81 de Santiago.

Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1957.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

040 Cultura

Masónica Mandil de Maestro Masón 45 x 40 aprox

- Enmarcado.

- Soporte de dos sujetadores de libros metálicos fijos al vidrio con adhesivo doble contacto.

Cédula

Europa. Siglo XIX.

Paramento confeccionado con seda u ornamentado con hilos entorchados, alambre de chenilla y lentejuelas metálicas.

Presenta simbología masónica, tales como: templo, columnas, ramas de acacia, etc.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

041 Cultura

Masónica Mandil Logia Aurora N°6 35 x 32 aprox

- Enmarcado.

- Soporte de dos sujetadores de libros metálicos fijados al vidrio con adhesivo doble contacto.

Cédula

Valparaíso, Chile. Siglo XIX.

Mandil de Maestro de Rito Escocés Antiguo y Aceptado utilizado antes de la estandarización del diseño de los mandiles en Chile.

La Logia Aurora N°6 fue fundada en Valparaíso en 1869.

x 31,5

- Nro. de Registro: CIC-00018

- Barrera de papel Nettuno.

- Se exhibe sobre base acolchada forrada en crea negra.

Cédula

Francia. Siglo XIX

Paramento correspondiente al Grado de Maestro. Confeccionado en seda, algodón, hilos, broches y lentejuelas metálicas.

Donado por Enrique García Valenzuela de la Logia Prometeo N°101 de Santiago, fundada el 22 de julio de 1955.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 042 Cultura
Masónica Mandil de Maestro Masón 33,3

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

043 Cultura

Masónica Mandil de Adeodato García 29 x 22,5 aprox

- Barrera de papel Nettuno

- Se exhibe sobre base acolchada forrada en crea negra.

Cédula

Chile. Siglo XX.

Paramento masónico confeccionado sobre tela, bordado con hilos entorchados y lentejuelas de metal.

Perteneció al Gran Maestro Adeodato García Valenzuela, iniciado en la Logia Justicia y Libertad N°5 de Santiago.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

044 Cultura

Masónica Mandil de Benjamín Oviedo

35 x 32 aprox

- Barrera de papel Nettuno

- Se exhibe sobre base acolchada forrada en crea negra.

Cédula

Chile. Siglo XX.

Paramento de Maestro Masón. Confeccionado en tela y cuero bordado. Perteneció a Benjamín Oviedo Martínez. Se inició en la Logia Justicia y Libertad N°5 de Santiago, fundada el 7 de noviembre de 1864.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

045 Cultura Masónica Plana Masónica 15 aprox - Sin soporte.

Cédula

Siglo XXI.

Llana decorativa de bronce, grabado con simbología masónica. En la masonería, es el instrumento que permite la fijación entre dos piedras, símbolo de la unión entre los hermanos masones.

Masónica Candelabro Logia Araucana

N°41

18, 4 x 26,7 x 9 - Sin soporte.

Cédula

Tacna, Perú. Siglo XX.

Candelabro de tres brazos de bronce fundido.

Perteneció a la Logia Araucana N° 41 de Tacna, fundada en 1912 y que, en 1931, inició sus actividades en Santiago de Chile bajo el nombre de “Norte N° 41” .

Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 046 Cultura

Cédula

Siglo XX.

Instrumento sonoro utilizado en la masonería.

Dentro de sus múltiples funciones, es usado como llamado de atención para conceder la palabra entre sus asistentes.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 047 Cultura Masónica Campana 7,1 x 13,7 x 7,1 - Sin soporte.

Cédula

Londres, Inglaterra.

Objeto decorativo de bronce fabricado por la Compañía “John Rabone and Sons”. La escuadra es usada en los rituales masónicos como emblema, símbolo de orden, la rectitud moral y la conciencia del hombre.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 048 Cultura Masónica Escuadra Masónica 19,7 x 20,9 x 1,5 - Sin soporte.

Cédula

Objeto decorativo de bronce.

Símbolo de la masonería en el que el martillo representa a los trabajadores industriales y, el compás, a la intelectualidad.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 049 Compás y Martillo 16,6 x 23,9 x 2,1 - Sin soporte.

050 Cultura

Masónica Cáliz Deber y Constancia N° 7 7,6 x 14,2 x 7,6 - Sin soporte.

Cédula

Santiago, Chile. 1953.

Cáliz de bronce otorgado por la Logia Deber y Constancia N° 7 como recuerdo de iniciación de uno de sus miembros.

Temático
Imagen Observaciones
Módulo
Nombre Medidas (cm)

051 Cultura Masónica Cáliz Masónico 6,1 x 10,4 x 6,1 - Sin soporte.

Cédula

Chile. Siglo XX.

Copa ornamental de bronce esmaltado.

Denominada “cáliz de la amargura”, forma parte del Rito de Iniciación en la masonería.

Donado por la Logia Ariel N° 62 de Los Andes.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen

052 Cultura

Masónica Templo Logia Luz y Esperanza

N°11

30,1 x 50,2 x 14,5

- Nro. de Registro: CAD-00001

- Sin soporte.

Cédula

La Serena, Chile. 1982.

Maqueta del interior del Templo de la Logia Luz y Esperanza N°11.

Tiene figuras talladas en madera tales como: columnas con granadas, piedras bruta y labrada, sitiales, hileras de asientos, piso mosaico y ara.

Observaciones

Cédula

Tocopilla, Chile. 2004.

Maqueta del Templo de la Logia Unión y Esfuerzo N°85.

El templo masónico es el espacio físico de reunión de los masones para las “tenidas”. Obedece a reglas arquitectónicas y simbólicas precisas.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 053 Cultura Masónica Templo Logia Unión y Esfuerzo N°85 38,5 × 21× 51,4 - Sin soporte.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 054055 Cultura Masónica Malletes Alemanes Caja abierta: 27,5 x 29 x 21

- Se exhiben en su caja original como soporte.

Cédula

Berlín, Alemania. Siglo XX

Conjunto de malletes con cabeza de metal y mango de madera.

Confeccionado por la compañía alemana “Schwerin & Sohn” .

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

056 Cultura

Masónica Mallete de Federico el Grande

20 aprox

- Se exhibe en su caja original como soporte.

Cédula

Berlín, Alemania. Siglo XX.

Réplica del mallete de metal ornamentado perteneciente a Federico II de Prusia (siglo XVIII). Confeccionado por la compañía alemana “Schwerin & Sohn” .

Masónica Mallete Logia Espíritu Fraternal N°20

26,7 x 8,9 x 5,1 - Sin soporte.

Cédula

Chuquicamata, Chile. Siglo XX.

Mallete de cobre de la Logia Espíritu Fraternal N°20 de Chuquicamata.

Temático
Módulo
Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 057 Cultura

Cédula

Linares, Chile. 1937.

Mallete de madera con placa de bronce otorgado al Primer Vigilante, Víctor Boyos C., por sus compañeros de logia.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 058 Cultura Masónica Mallete Logia Razón N°63 17,6 x 13,6 x 4,3 - Sin soporte.

059 Cultura

Masónica Mallete Logia Mozart N°89 19,4 x 6,3 x 3,2 - Sin soporte.

Cédula

Chile. Siglo XX.

Mallete de madera confeccionado en conmemoración de sus 50 años de trabajo con inscripción en alemán.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

Cédula

Chile. 1978.

Mallete de madera torneada otorgado a Zvonivir Sbionchello B. por sus 32 años en la Logia Franklin N°27 de Santiago.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 060 Cultura Masónica Mallete Logia Franklin N°27 21,5 x 6,6 x 4,4 - Sin soporte.

N° Módulo

Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

061 Cultura

Masónica Mallete de George Washington

23 aprox - Sin soporte.

Cédula

Estados Unidos. 2010

Réplica del Mallete de George Washingon, Primer presidente de EE.UU, miembro de la Logia Fredericksburg de Virginia.

Otorgada por la Logia Albert Pike N°33 al Gran Maestro de la Gran Logia de Chile.

N° Módulo

Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

062 Cultura

Masónica Mallete Sueco 20 - Sin soporte.

Cédula

Suecia. 2022.

Objeto confeccionado a mano por artesanos de la localidad de Arvidsjaur, Provincia de Norrbotten, Suecia. Su mango

es de madera de serbal torneada y su cabeza de hueso de reno.

Otorgado al Gran Maestro Sebastián Jans Pérez por un miembro de Skånska Provincial-Logen.

063 Arte y Masonería Reproducción

FERNANDO

DAZA OSORIO

La Última Cena, 2000.

Oleo sobre tela, 244 x 122 cm.

68,7 x 42,5 x 4,5

- Enmarcado.

- Colgado a muro con sujeción de hilo de nylon 0.90.

Reproducción de la obra de gran formato que recrea de forma abstracta la Última Cena de Cristo con simbología y elementos masónicos. «Estoy involucrando a Cristo como un ser humano que está permanentemente pensando en el más allá, en qué somos y por qué estamos en esta situación actual. El Cristo que ha emergido de mi imaginación frente al hombre actual.»

Observaciones
Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen
Cédula

- Nro. de Registro: CLD-00002

- Se exhiben copias a escala, no el original.

- Soporte de atril de partituras

metálico negro.

- Pueden ser llevados como recuerdos por los visitantes.

Cédula

Chile. 1912.

Documento que contiene la letra y música del Himno Masónico en cuatro planas. Escrita por Tomás de la Barra y compuesta por Luigi Stefano Giarda. Se cantó por primera vez en 1912, para el Primer Convento Masónico.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones
064 Arte y Masonería Facsímil de Himno Masónico 46,5 x 32

065 Arte y Masonería Armonio 128 x 100 x 70

- Se debe mantener la tapa cerrada para evitar que los visitantes toquen las teclas del instrumento.

Cédula

Estados Unidos. Siglo XIX.

Instrumento confeccionado con madera, metal, latón y baquelita. Forma parte de la familia del órgano, pero es de menor tamaño. En la masonería se reconoce a la música como una de las siete artes liberales y, tanto este como otros instrumentos pueden ser utilizados en lo que denominan “Columna de la Armonía”.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones
Fabricado por The Smith American Organ Company.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

066 Diplomas y Documentos

Masónicos

Facsímil Carta

Constitutiva Logia

Montandón

N°22

42 x 37,5

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran Logia de Chile.

Cédula Firmada por el Gran Maestro Héctor Boccardo. Santiago, Chile. 1927.

067 Diplomas y Documentos

Masónicos

Facsímil

Diploma

Miembro

Honorario Logia

Voltaire N°18

36 x 51,3

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran Logia de Chile.

Cédula Otorgado a Luis Navarrete y López. Talca, Chile. 1926.

54,3 x 39

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran Logia de Chile.

Cédula Otorgado a Agustín 2do Oliva Godoy. Santiago, Chile. 1919.

069 Diplomas y

45,7 x 56,5

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran Logia de Chile.

Cédula Otorgado a Tomás de la Barra Fontecilla. Santiago, Chile. 1911.

Temático Nombre
Observaciones
y Documentos Masónicos Facsímil Diploma
Maestro
Patria
N°55
N° Módulo
Medidas (cm) Imagen
068 Diplomas
de
Logia
Chilena
Documentos Masónicos Facsímil Diploma Soberano Príncipe de Rosa-Cruz

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

70 Diplomas y Documentos Masónicos

Facsímil Decreto Logia Estrella de Chile N°17

2 páginas de: 22,5 x 35,7

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran Logia de Chile.

Cédula Carta Constitutiva otorgada por la Gran Logia de Chile. Valparaíso, Chile. 1892.

71 Diplomas y Documentos

Masónicos

Facsímil Diploma de Aprendiz Logia

La Montaña N°50

42 x 33,6

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran Logia de Chile.

Cédula Otorgado a Patricio Blest Gana. Santiago, Chile. 1921.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

72 Diplomas y Documentos

Masónicos

Facsímil Diploma de Maestro Logia

La Montaña

N°50

39 x 54,6

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran Logia de Chile.

Cédula Otorgado a Juan Benavente Serrano. Concepción, Chile. 1917.

73 Diplomas y Documentos

Masónicos

Facsímil Diploma de Maestro Logia Orden y Libertad N°3

37,5 x 26,2

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran Logia de Chile.

Cédula Otorgado a Juan Federico Floto. Valparaíso, Chile. 1864.

20,6 x 29,5

de Aprendiz Logia

Losanna N°205

Cédula Otorgado a Luigi Stefano Giarda.

75 Diplomas y

42,7 x 33,6

Chilena N°55

Cédula Otorgado a Agustín 2do Oliva Godoy. Santiago, Chile. 1919.

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran Logia de Chile.

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran Logia de Chile.

Temático
Observaciones
N° Módulo
Nombre Medidas (cm) Imagen
Facsímil Diploma
74 Diplomas y Documentos Masónicos
Documentos Masónicos Facsímil Diploma
de Compañero Logia Patria

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran Logia de Chile.

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran

de Chile.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 76 Diplomas y Documentos Masónicos Facsímil Diploma de Compañero Logia Losanna N°205 20,2
x 29,5
77 Diplomas y Documentos Masónicos Facsímil Diploma Soberano Príncipe RosaCruz 45,7 x 56,5
Cédula Otorgado a Luigi Stefano Giarda. Nápoles, Italia. 1903.
Logia
Cédula Otorgado a Luigi Stefano Giarda. Santiago, Chile. 1911.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

78 Diplomas y Documentos Masónicos

Facsímil Decreto Representante del Gran Oriente de Italia

26 x 35

- Se exhibe una copia, el documento original se resguarda en el Archivo de la Gran Logia de Chile.

Cédula Entregado a Luigi Stefano Giarda. Nápoles, Italia, 1907.

7980 Paramentos Masónicos Maestro Masón s. XX - XXI

- Paramentos con soporte de acrílico suspendidos a cielo con hilo de nylon.

- Contextualizados con fotografía de fondo.

Cédula Santiago, Chile. 2022. Conjunto de vestiduras (banda y mandil) de Tercer Grado de la Masonería Simbólica actual.

- Nro. de Registro: CPT-00013

- Nro. de Registro: CPT-00001

- Paramentos con soporte de acrílico suspendidos a cielo con hilo de nylon.

- Contextualizados con fotografía de fondo.

Cédula Santiago, Chile. 2006. Conjunto de vestiduras (pectoral, collarín, joya y mandil) de Gran Maestro de la Gran Logia de Chile pertenecientes a Juan José Oyarzún (período 2006-2010).

- Paramentos con soporte de acrílico suspendidos a cielo con hilo de nylon.

- Contextualizados con fotografía de fondo.

Cédula Chile. 1920. Conjunto de vestiduras de banda y mandil de seda bordada de Maestro Masón antes de la estandarización de los paramentos masónicos chilenos en el siglo XX.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones 81 82 83 Paramentos Masónicos Paramentos de Gran Maestro
84 85 Paramentos Masónicos Maestro Masón s. XVIII - XIX

Texto panel:

Presidente de diferentes Juntas

Provisionales de Gobierno entre los años 1811 y 1814.

Perteneció a la Logia Saint John N°1 de Nueva York, Estados Unidos. 87

(1811)

Texto panel:

Director Supremo de Chile de 1817 a 1823.

Destacado integrante de la Logia Lautaro.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones
86
Masonería en Chile: Presidentes Masones José Miguel Carrera y Verdugo Bernardo O’Higgins Riquelme (1817)

Texto panel: Presidente Interino de la República de Chile desde julio a septiembre de 1826.

Fundador de la Logia Filantropía Chilena de Santiago. 89

Texto panel: Presidente de la República de Chile entre 1920 y 1925; y de 1932 a 1938.

Perteneció a la Logia Justicia y Libertad N°5 de Santiago.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones
88 Masonería en Chile: Presidentes Masones Manuel José Blanco y Calvo de Encalada (1826) Arturo Fortunato Alessandri Palma (1920)

90

Chile: Presidentes Masones

Carlos Ibáñez del Campo (1927)

Texto panel: Presidente de la República de Chile entre 1927 y 1931; y de 1952 a 1958. Perteneció a la Logia Verdad N°10 de Santiago.

(1938)

Texto panel: Presidente de la República de Chile entre 1938 y 1941. Perteneció a la Logia Justicia y Libertad N°5 de Santiago.

N° Módulo Temático Nombre
Observaciones
Medidas (cm) Imagen
Masonería en 91 Pedro Abelino Aguirre Cerda

Texto panel: Presidente de la República de Chile entre 1942 y 1946.

Perteneció a la Logia Paz y Concordia N°13 de Concepción.

Texto panel: Presidente de la República de Chile desde 1946 hasta 1952.

Perteneció a la Logia Luz y Esperanza N°11 de La Serena.

Observaciones
Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen
92 Masonería en Chile: Presidentes Masones Juan Antonio Ríos Morales
(1942)
93 Gabriel Enrique González Videla
(1946)

94 Masonería en Chile:

Presidentes Masones

Salvador Guillermo Allende Gossens (1970)

Texto panel: Presidente de la República de Chile entre 1970 y 1973. Perteneció a la Logia Progreso N°4 de Valparaíso y a la Logia Hiram N°65 de Santiago.

N° Módulo Temático Nombre Medidas (cm) Imagen Observaciones

13. Diseño Museográfico

El diseño museográfico que aparece reflejado en Gráfica Explicativa Nº10 de más abajo se refiere específicamente a la exhibición de colecciones por vitrinas de la Nº1 a la Nº10 que contienen objetos y conocimiento, con el fin de difundir el patrimonio cultural masónico a través de la comunicación visual. Esto se logra por medio de los elementos museográficos expuestos en el recorrido, la circulación, los sistemas de montaje, la organización por espacios temáticos, el material de apoyo y la iluminación. Además de las vitrinas podemos ver los paneles.

Gráfica Explicativa Nº10 Diseño Museográfico

14. Diseño Arquitectónico

La sala del museo está dividida a lo largo por un muro estructural dejando 2 espacios de 330 cm. y 216 cm. de ancho por 13 metros de largo, con 216 cm. de alto. La estrechez y profundidad del espacio se resuelve con terminaciones oscuras y abrillantadas en muros, pisos y cielos; lo que provoca el reflejo y proyección del espacio en la oscuridad del recinto, para generar el espacio amplio y neutro que requiere una sala de exposición.

El espacio del museo se vuelve reflejo del pensamiento e ideal masónico, al reinterpretar sus símbolos a través de las terminaciones definidas. El cielo es pintado color negro azulado, imitando la oscuridad del firmamento al ocaso o amanecer. La piedra pizarra vitrificada y el estuco veneciano en pisos y muros dan al espacio el carácter sólido, reticular y ortogonal, de la piedra labrada, pero con una profundidad infinita en su proyección.

Las vitrinas son apernadas y compuestas por piezas desmontables, para servir a la colección permanente y temporal. Consisten en dos placas horizontales de 10 cm. de espesor de MDP ébano negro, estructuradas ligeramente, para la base y tapa; son cerradas con vidrio en todo su perímetro. Las placas flotan y se mimetizan con el espacio oscuro, conteniendo los principales focos de luz de la muestra.

Monitoreo del ambiental en vitrinas Para un control de las dos variables más importante para la adecuada conservación de los objetos patrimoniales, se considera un medidor de humedad y temperatura con Datalogger con registro continuo.

· Rango 0-50 °C, 20% - 90% HR.

Exactitud: +/- 0,6 °C - +/- 5% HR.

· Pantalla LCD 63 x 70 mm.

· Memoria: Tarjeta SD 256 Mb

Alimentación eléctrica: 3 pilas AA

La iluminación del recinto se compone de focos led de punto, negros, ordenados en una retícula de 80 x 80 cm., iluminan levemente el espacio manteniendo su oscuridad, pero creando puntos de luz como un cielo estrellado. Las vitrinas contienen focos led mini, ordenados cada 60 cm. para iluminar la muestra, concentrando la luz en los objetos históricos, de modo que estos floten como astros iluminados, guías de la historia, en un espacio infinito, oscuro lleno de pequeñas luces. La seguridad. Debido a los acontecimientos de octubre 2019 el museo debió cerrar sus puertas y llevar todos los objetos patrimoniales de su colección a bodegas externas, porque la seguridad de la sala no garantizaba mantener los libres de algún deterioro mayor, para evitar este movimiento de los objetos patrimoniales se reemplazará la puerta de madera actual por una puerta de seguridad anti vandalismo.

MEMORIA ARQUITECTÓNICA

PROYECTO HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALADE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO

Ubicación: Marcoleta, Nº 659, Santiago, Región Metropolitana.

Mandante: Club de la República

El Museo Masónico

Está ubicado en el nivel -1 del edificio principal de la Gran Logia de Santiago. Dispone de una sala de 13 x 5.8 metros más una oficina, funciona como espacio de almacenaje del museo. Habiéndose habilitado otros recintos como bodega especializada para la mantención y almacenamiento de objetos y documentos históricos, el espacio del museo queda servido y libre para la exposición de los 300 años de historia Masónica y chilena, contenida en documentos y objetos de invaluable valor histórico.

La Propuesta

La sala del museo está dividida a lo largo por un muro estructural dejando 2 espacios de 330 y 216 cm de ancho por 13 metros de largo, con 216 cm de alto. La estreches y profundidad del espacio se resuelve con terminaciones oscuras y abrillantadas en muros, pisos y cielos; lo que provoca el reflejo y proyección del espacio en la oscuridad del recinto, paragenerar el espacio amplio y neutro que requiere una sala de exposición.

El espacio del museo se vuelve reflejo del pensamiento e ideal masónico,

3 de 18
HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO

al reinterpretar sus símbolos a través de las terminaciones definidas. El cielo es pintado color negro azulado, imitando la oscuridad del firmamento al ocaso o amanecer. La piedra pizarra vitrificada y el estuco veneciano enpisos y muros dan al espacio el carácter sólido, reticular y ortogonal, de la piedra labrada, pero con una profundidad infinita en su proyección.

Las vitrinas son apernadas y compuestas por piezas desmontables, para servir a la colección itinerante. Consisten en 2 placas horizontales de 10 cm de espesor de MDP ébano negro, estructuradas ligeramente, para la base y tapa; son cerradas con vidrio en todo su perímetro. Las placas flotan y se mimetizan con el espacio oscuro, conteniendo los principales focos de luz de la muestra.

La iluminación del recinto se compone de focos led de punto, negros, ordenados en una retícula de 80 x 80 cm, iluminan levemente el espacio manteniendo su oscuridad pero creando puntos de luz como un cielo estrellado. Las vitrinas contienen focos led mini, ordenados cada 60 cm para iluminar la muestra, concentrando la luz en los objetos históricos, de modo que estos floten como astros iluminados, guías de la historia, en un espacio infinito, oscuro lleno de pequeñas luces.

Seguridad. Debido a los acontecimiento de octubre 2019 el museo debió cerrar su puertas y llevar todos los objetos patrimoniales de su colección a bodegas externas, porque la seguridad de la sala no garantizaba mantenerlos libres de algún vandalismo, para evitar este movimiento de los objetos patrimoniales se reemplazara la puerta de madera actual por una puerta de seguridad anti vandalismo.

A² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO 4 de 18

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

GENERALIDADES

Las siguientes Especificaciones Técnicas Especiales (ETE) se refieren a lasobras insertas en el proyecto “PROYECTO HABILITACION Y MEJORA MUSEO GRAFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASONICO”, de propiedad del Club de la Republica – Gran Logia de Chile. Ubicado en Marcoleta, Nº 659, Santiago, Región Metropolitana.

Las especificaciones técnicas son un documento complementario y no tiene validez por si solas si no en referencia a los planos de Arquitectura. Al mismo tiempo son informativas y están sujetas a cambio por parte del Arquitecto y el Patrocinador del proyecto.

Los trabajos se ejecutarán en conformidad a las Normas INN, OGUC, normas especiales y/o locales de la comuna, salvo expresa indicación del Director de Obras Municipales por horarios de carga y descarga, contaminación acústica; y de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Además la obra se ejecutará de acuerdo a los planos de Arquitectura, instalaciones, detalles constructivos de las distintas especialidades, especificaciones técnicas y de las instrucciones del Arquitecto, el Patrocinador e Inspección Técnica que se realice.

Las partidas mencionadas en E.T.E. y/o dibujada en planos serán cotizadas, el chequeo y verificación de los antecedentes de para efectos de presupuesto son de responsabilidad del constructor.

Los materiales a usar serán nuevos, de primera calidad y de acuerdo a las normativas vigentes e instrucciones de fabricantes.

A² HABILITACIÓN
5 de 18
Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO

Las marcas indicadas en planos y /o especificaciones, deberán ser respetadas por el constructor. Solo en caso de fuerza mayor, el constructor propondrá alternativas de similar calidad, el proyectista mandante e ITO, deberán evaluar la alternativa para eventualmente autorizarla.

Obras y Actividades a Materializar

Las obras y actividades consideradas en el Proyecto son las siguientes:

A. Habilitación del recinto.

1. Retiro de piso flotante, iluminación existente y escombros.

2. Pintado de cielo

3. Estucado de muros

4. Colocación de baldosas piedra pizarra

B. Mejora Museográfica.

1. Vitrina mural

2. Vitrinas verticales

3. Iluminación

Inspección de la Obra

CONDICIONES GENERALES

La Empresa constructora, en adelante contratista, cotizará estrictamente los trabajos indicados en las especificaciones técnicas, y ordenadas en el itemizado de proyecto. Cualquier partida no nombrada será agregada al final de la propuesta. Se indicará oportunamente la etapa de consultas que formarán parte del contrato de construcción.

El Club de la Republica será representada ante el Contratista por el Arquitecto, denominado en adelante, Inspección Técnica de las Obras (I.T.O.), la que deberá, entre otras funciones, formular todas las observaciones que le merezca la ejecución de las faenas, la calidad de los suministros, y cualquier otra que estime necesaria, interpretar los planos y especificaciones del proyecto,

A² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO 6 de 18

verificar la correcta dimensión y ubicación de los elementos proyectados en su materialización en obra, hacer ensayar los elementos elaborados en obra, verificar la protección de los materiales y demás elementos de la construcción, requerir el cumplimiento de las medidas de seguridad de personal y de las instalaciones, controlar el cumplimiento de laprogramaciónde la obra, y velar por el orden y limpieza del recinto.

La I.T.O. estará facultada, entre otras atribuciones, para rechazar materiales llegados a la obra que no cumplan las especificaciones pertinentes, suspender faenas cuando se compruebe incumplimiento de las bases, o queéstas se realicen en forma descuidada o con peligro para personas o instalaciones, o no se tomen las muestras prescritas, exigir ensayos especiales cuando a su juicio sean necesarios, y ordenar la paralización y eventualmente la demolición a costa del Contratista, cuando no se hayan cumplido los requisitos especificados en resistencias, dimensiones, ubicación y calidad de los materiales y obras ejecutadas.

La I.T.O. tendrá como responsabilidad velar por que la construcción se efectúe de acuerdo con las especificaciones y planos del proyecto, y donde ellos no fueran aplicables consultará al mandante, quien adoptará las decisiones técnicas finales.

No obstante la labor de control de la I.T.O., el Contratista será responsable de todos los elementos que puedan resultar deficientes por su construccióndefectuosa.

Las obras se ejecutarán de acuerdo con las instrucciones de la Inspección Técnica de Obras (I.T.O) y cuando procedan se harán de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de los materiales o equipos empleados.

El Contratista dará a la ITO las facilidades necesarias para el expedito desempeño de sus funciones.

A² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO 7 de 18

Ante cualquier discrepancia que exista entre los planos y las presentes especificaciones técnicas, se hará valer lo indicado en los planos. Del mismomodo, se entiende que las cotas priman sobre la escala, y los planos de detalle sobre los generales.

Sin embargo, toda duda de interpretación de los planos deberá ser consultada a la Inspección, quién decidirá en definitiva.

La recepción por parte de la ITO, no exime al Contratista de la obligación de ejecutar el trabajo de acuerdo a las Normas, Planos y Especificaciones.

El Contratista deberá mantener un Libro de Obra foliado y en triplicado, en el que se registrará a diario el desarrollo de la obra, una lista resumida del personal, equipos, ingreso de materiales y los correspondientes certificadosde control de calidad y cualquier observación o modificación que surja durante el desarrollo de ésta.

La ITO en conjunto con el Contratista fijará, de común acuerdo, el comienzode las obras, la frecuencia de las inspecciones, el programa de trabajo detallado, la aprobación del personal calificado necesario y los procedimientos y métodos constructivos, además de los recursos a emplearen la ejecución de las obras.

Mano de Obra

La mano de obra que se utilizará para la instalación, montaje y prueba de las obras y sus obras anexas, será especializada.

La ITO se reservará el derecho de solicitar el reemplazo de personal, si al verificar las calificaciones de éstos constatara que no cumplen con los párrafos anteriores.

Será de cargo del Contratista, el mayor costo que puedan significar estas remociones como también será su responsabilidad los atrasos que de ello deriven.

A² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO 8 de 18

El personal del contratista, deberá:

Estar identificado e incluido en la lista de asistencia diaria. Contar con contrato vigente al ingreso a la obra.

Al término de la obra el personal debe ser finiquitado.

Usar todos los elementos de seguridad necesarios.

Evitará: el uso de radios, equipos de música a volumenfuerte y provocar ruidos molestos a vecinos.

Replanteo de Obra

Las coordenadas y cotas de la sala se replantearán siguiendo técnicas adecuadas de topografía y geomensura y deberán tener la misma precisiónque la indicada en los planos, y será responsabilidad del contratista, previa aprobación de la I.T.O.

Equipos y Suministro de Materiales

El Contratista deberá disponer de todos los equipos, herramientas y medios adecuados para la construcción de las obras.

El suministro, transporte, instalación y prueba de los materiales, así como también, la ejecución de todas las obras (provisorias o proyectadas) y trabajos anexos, serán por completo cargo del Contratista.

La calidad de los materiales, la fabricación de elementos y los procedimientos constructivos, se regirán por las normas indicadas y en general, por aquellas complementarias vigentes del Instituto Nacional de Normalización (INN). En adición, se regirán también por normas extranjerasque las refuercen.

La ITO podrá rechazar cualquier material que no sea de primer uso o no exhiba sello de calidad, o que, a su juicio se encuentre en mal estado por efecto de deterioros que pudieran haberse ocasionado en el transporte hastalas bodegas del Contratista en la obra, o en los transportes internos hasta

A² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO 9 de 18

los lugares de instalación, o por cualquier otro motivo, o bien por estimar queno se otorgan las garantías de servicio adecuado a los propósitos de uso.

Los materiales o equipos rechazados deberán ser retirados de la obra y de lugares próximos en un plazo máximo que será acordado por la Inspección. En caso de no cumplirse esta disposición, aquélla podrá suspender la ejecución de la obra, costo que será completamente decargo del Contratista.

Las cubicaciones y partidas que se presentan en el presente documento son meramente informativas, siendo de responsabilidad del Contratista su verificación durante el proceso de postulación a la construcción e implementación de las obras.

Las cantidades que se indican, en general corresponden a valores geométricos. Porcentajes adicionales por concepto de pérdidas u otros, deberán ser considerados por el contratista en el estudio de sus precios unitarios.

Responsabilidad del contratista.

El contratista será responsable del total de la obra, aún de partes de ella que sean subcontratadas,sin responsabilidad posterior delmandante Club de laRepública.

A² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO 10 de 18

1. ITEMS GENERALES

1.1 CIERROS PROVISORIOS

Durante los trabajos, se mantendrá cerrada el área de trabajo con una estructura de tableros OSB 11 mm, cadeneteado con tablas de 1”x4” y pie derecho de 2x3”, desde piso a cielo, para asegurar y aislar la faena del resto de actividades. Se considerarán las protecciones necesarias de pavimentos, puertas, ventanas, muros de lugares por donde transiten trabajadores y materiales, para esto considerarán planchas de cholguán, cartón, PVC u otros materiales.

1.2 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

Las obras deberán ejecutarse cumpliendo rigurosamente las instrucciones y consideraron en la legislación vigente especialmente enel DS 40, DS 594, Ley 20123, el código del trabajo y recomendaciones de la mutualidad para la prevención de riesgos laborales y riesgos psicosociales, correspondiente.

1.3 RECINTOS DE OBRA Y SERVICIOS HIGIÉNICOS

El almacenaje de herramientas, materiales, implementos, y todo elemento relacionado con los trabajos se mantendrán al interior del área de trabajo, incluyendo enseres personales de los trabajadores.

Se dispondrá de baños específicos de las dependencias, para el uso de lostrabajadores.

1.4 AGUA, LUZ Y ENERGÍA

Se obtendrán para la ejecución de la obra, de las redes existentes, previarevisión de la capacidad del tablero eléctrico actual.

A² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO 11 de 18 OBRAS DEL CONTRATO

2.0 SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE OBRA

2.1 ASEO, CUIDADO Y VIGILANCIA

El aseo la señalización de las vías de circulación, se mantendrán durante todo el transcurso de los trabajos. Se tomarán todas las medidas del caso para aminorar los efectos de ruidos molestos. Se tendrá en consideración las limitantes que determine el Club de La República, para los trabajos y movimientos de materiales.

3.0 HABILITACIÓN DE LA SALA DE EXPOSICION

3.1 RETIRO DE PISO FLOTANTE

Se considera el retiro del recubrimiento de suelo de la sala y su capa base, en una cantidad de 71 m2.

3.2 RETIRO DE ILUMINACIÓN EXISTENTE

Se considera el retiro de los focos de y rieles de conexión de la luminaria existente, dejando toda conexión protegida y con la correspondiente cinta deaislación.

3.3 RETIRO DE ESCOMBROS

Los escombros o basuras generadas durante el retiro de los materiales de la sala deben ser dispuestos adecuadamente en sacos o cajas y retiradosde la sala y edificio.

4.0 CIELO INTERIOR

Se pintará con látex acrílico con fungicida similar o superior a la línea profesional Tricolor o Habitacional de Ceresita. Previa preparación de la superficie retirando la pintura antigua mal adherida, lijado y limpieza, re tapede grietas con pasta acrílica para muros y agujeros de mayor tamaño con masilla poliéster con cargas neutras similar a la “Masilla Mágica”, lijado de la superficie y aplicación mínimo de 2 capas de látex, hasta que se obtenga una superficie de color homogéneo. Color negro azulado.

HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO

12 de 18

5.0 MUROS INTERIORES

Estuco veneciano color negro grafito. Previa preparación de la superficie retirando la pintura antigua mal adherida, lijado y limpieza, re tape de grietas con pasta acrílica para muros y agujeros de mayor tamaño con masilla poliéster con cargas neutras similar a la “Masilla Mágica” y lijado de la superficie.

Se aplicarán 2 capas de masilla para venecianos dejando un color parejo y uniforme. Una vez seca la superficie se lija y elimina el polvillo, para aplicar un tinte para venecianos color negro.

Se pintaran vetas tipo mármol con tintes color blanco, negro y verde esmeralda, imitando las formas y patrones naturales de la piedra. Se aplicará un texturado uniforme por tramos con guaipe, una mano con tinta verde esmeralda y otro con dorado metalizado.

Una vez seco, se aplican dos capas de betún, cada capa es raspada con espátula hasta conseguir brillo. Finalmente se pule.

6.0 PAVIMENTO INTERIOR

Se instalara un recubrimiento de piedra similar a la piedra pizarra AMX para alto tráfico en palmetas de 30 x 30 cm color negra. Se instalará sin cantería,usando adhesivo para piedra, previo preparación de la superficie de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y limpiado del piso.

6.1 VITRIFICADO

El piso de piedra pizarra se recubrirá con barniz brillante en base a resina de poliuretano para alto tráfico y lavable. Se aplicaran como mínimo dos manoshasta obtener un acabado parejo en toda la superficie, siguiendo las recomendaciones del fabricante.

A² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO 13 de 18

7.0 INSTALACION PUERTA DE SEGURIDAD.

7.1 RETIRO PUERTA EXISTENTE.

La puerta de madera existente de dos hojas y los ventanales laterales deben ser retirados, dejando el vano libre para cerrarlo con un tabique y la puerta de seguridad, reparar con mortero las imperfecciones de la superficie dejándola nivelada.

7.2 TABIQUE

La tabiquería cierra el vano y contiene la puerta de seguridad. Se armará con un sistema de paneles tipo Covintec, compuesto por mallas de acero electro soldadas, con núcleo de poliestireno expandido, y motero de cemento. Se anclará con espárragos a vigas y losas de hormigón armado, manteniendo juntas de dilatación según especificaciones del proveedor. Se aplicará como terminación un microcemento pulido.

7.3 INSTALACION PUERTA DE SEGURIDAD

El marco de la puerta de seguridad será instalado en un vano soldado a una estructura metálica. Las perforaciones en el marco para ambos casos serán terminadas con tapa plástica.

El marco está construido en perfil costanera de calidad SAE 1010, laminado en caliente, de dimensiones 200 x 50 x 15 x3 mm y enganche fijo en todo el alto, para mayor seguridad del conjunto.

El espesor total de la puerta es 130 mm. La hoja está estructurada en plancha de acero calidad SAE 1010, laminada en caliente, espesor 2.5 mm en sus costados y en su parte delantera, la tapa del mecanismo está estructurada en plancha de acero laminado en caliente de 1.9 mm de espesor. Es su interior contiene relleno monolítico. Posee 5 pasadores de cierre frontales.

Cada hoja estará montada sobre pomeles de acero calidad SAE 1020, los cuales estarán implementados con rodamiento axial, que facilita y da suavidad al giro de la puerta. Cerradura digital de gorjas de alta seguridad AGA.

A² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO 14 de 18

8.0 MEJORA MUSEOGRAFICA

8.1 VITRINA MURAL

Es un mostrador de 1.000 x 60 cm con 150 cm de alto, flotando a 50 cm del suelo, sobre 4 pilares de 100 x 100 x 3 mm, con pletinas 200 x 200 x 8 mm apernadas a losas de piso y cielo. A los pilares se fijaran 2 bastidores de acero perfil costanera 80 x 40 x 15 x 4 mm, forrados con tableros MDF colorébano negro espesor 9 mm.

Entre bastidores se sujetan vidrios templados de 8 mm con sus correspondientes herrajes. Considera canalización eléctrica e iluminación con focos led mini; base de felpa y soportes de acrílico para las muestras. Según detalles de Arquitectura. Cantidad 1

8.2 VITRINAS VERTICALES

Vitrinas de 120 x 60 cm con 200 cm de altura. Estructuradas con bastidores de acero galvanizado de perfiles 62C018 + 60CA018 atornillados. Revestidos con tablero MDF color ébano negro, espesor 9 mm. Entre bastidores se sujetan vidrios templados de 6 mm con sus correspondientes herrajes.

Considera canalización eléctrica e iluminación con focos led mini; base de felpa y soportes de acrílico para las muestras. Según detalles de Arquitectura. Cantidad 6.

9.0 INSTALACIONES ELECTRICAS

9.1

PROYECTO ELÉCTRICO

De acuerdo a la normativa vigente, proyecto y especificaciones técnicas. El proyecto debe aprobarse en SEC. Se empalmará la iluminación nueva con los circuitos existentes, sin exceder la potencia instalada.

A² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO 15 de 18

El contratista será responsable de hacer todos los trámites para la obtenciónde certificados de recepción de todas las instalaciones y las entregará oportunamente para efectuar la recepción final.

9.2 INSTALACION ELÉCTRICA CIELO Y ALIMENTACIÓN VITRINAS

Las canalizaciones serán en conduit eléctrico metálico tipo EMT, a la vista, pintados color ídem al cielo o muro en que se encuentren. Con cableados libres de halógeno según normativa vigente.

9.3

FOCOS LED MINI DE PUNTO

En cielo de la sala se consideran focos led mini de punto de luz calidad con ángulo de iluminación entre 30 a 15 grados con potencia eléctrica de 1 a 3 watts luz natural 5500K, colocados cada 90 cm, alimentados con canalizaciones a la vista.

Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO

de 18
HABILITACIÓN
16

ANEXO N° 1

PRESUPUESTOS OBRAS

CLIENTE: CLUB DE LA REPUBLICA

ARQUITECTO: ALEJANDRO ORDOÑEZ TORRES (3-56007)UBICACIÓN: MARCOLETA 659, SANTIAGO

FECHA: NOVIEMBRE 2020

HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO

MASÓNICO 17 de 18
ITEM PARTIDAS UN. CANT. P.U. ($) TOTAL ($) 1.0 INTEMS GENERALES $ 160.000 1.1 Cierros provisorios placa osb 11mm m2 12 $ 5.000 $ 60.000 1.2 Implementos de seguridad gl 1 $ 100.000 $ 100.000 2.0 SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE OBRA $ 150.000 2.1 Aseo, durante y terminada la obra gl 1 $ 50.000 $ 50.000 2.2 Normas de protección del personal en obra gl 1 $ 100.000 $ 100.000 HABILITACION PISO Y MUROS 3.0 RETIRO MATERIAL EXISTENTE $ 382.000 3.1 Retiro de piso flotante m2 71 $ 2.000 $ 142.000 3.2 Retiro de iluminación existente gl 1 $ 80.000 $ 80.000 3.3 Retiro de escombros m3 20 $ 8.000 $ 160.000 4.0 CIELO INTERIOR $ 177.500 4.1 Pintado color negro azulado m2 71 $ 2.500 $ 177.500 5.0 MUROS INTERIORES $ 3.296.000 5.1 Estuco Veneciano negro grafito. m2 110 $ 30.000 $ 3.300.000 6.0 PAVIMENTOS INTERIORES $ 2.241.470 6.1 Piedra pizarra 30 x 30 m2 71 $ 26.500 $ 1.881.500 6.2 Vitrificado m2 71 $ 5.070 $ 359.970 7.0 PUERTA DE SEGURIDAD $ 2.061.100 7.1 Retiro puerta existente y preparación del vano u 1 $ 356.700 $ 356.700 7.2 Suministro puerta de seguridad con cerradura u 1 $ 1.587.263 $ 1.587.263 7.3 Instalación puerta de seguridad u 1 $ 350.000 $ 350.000
A² HABILITACIÓN
MASÓNICO 18 de 18 ITEM PARTIDAS UN. CAN T. P.U. ($) TOTAL ($) 8.0 MEJORA MUSEOGRAFICA $ 12.120.002 8.1 Vitrina mural ml 1 $ 4.820.440 $ 4.820.440 8.1.1 Vidrio e: 6mm m2 27,5 $ 51.596 $ 1.418.890 Perfil costanera 80 x 40 x 15 x 4 m 50 $ 3.793 $ 189.650 Perfil cuadrado 100 x 100 x 3 m 8,64 $ 6.189 $ 53.473 Pletina de anclaje 200 x 200 x 8 u 8 $ 1.500 $ 12.000 Pernos de anclaje 1/2" u 32 $ 8.563 $ 274.016 Tableros MDF e: 9mm m2 29 $ 12.114 $ 351.306 Base felpa gl 1 $ 35.000 $ 35.000 Soporte interior acrílico m2 3,8 $ 32.266 $ 122.611 Iluminación focos led mini u 68 $ 3.200 $ 217.600 Generales gl 1 $ 645.894 $ 645.894 Mano de obra gl 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000 8.2 Vitrinas verticales. ml 6 $ 1.480.330 $ 8.881.980 8.2.1 Vidrio e: 6mm m2 6,9 $ 51.596 $ 356.012 Acero galvanizado Perfiles 62C085 + 60CA085 m 4,32 $ 2.368 $ 10.230 Tableros MDF e: 9mm m2 8,5 $ 12.115 $ 102.978 Base de felpa gl 1 $ 35.000 $ 35.000 Soporte interior acrílico m2 2,04 $ 32.266 $ 65.823 Iluminación focos led mini u 8 $ 3.200 $ 25.600 Generales gl 1 $ 379.778 $ 379.778 Mano de obra gl 1 $ 504.910 $ 504.910 9.0 INSTALACIONES $ 1.464.010 9.1 Proyecto eléctrico gl 1 $ 570.000 $ 570.000 9.2 Instalación eléctrica cielo y alimentación vitrinas gl 1 $ 656.710 $ 656.710 9.3 Focos led mini un 42 $ 5.650 $ 237.300 10.0 GASTOS GENERALES, UTILIDAD $ 5.513.020 10.1 Gastos generales 15% gl $ 3.307.812 $ 3.307.812 10.2 Utilidad 10% gl $ 2.205.208 $ 2.205.208 TOTAL NETO $ 28.283.735
Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO
Arquitecto.
Alejandro Ordóñez Torres 16.370.323-8

ANEXO

ANTES DE OCTUBRE 2019

ANTES DE OCTUBRE 2019

A² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA
SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO 19 de 18
DE
DIGITAL
N° 2 REGISTRO
SALA DE EXPOSICION DEL MUSEO
A² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA
MASÓNICO 20 de 18 ABRIL 2020
DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO

ANEXO N°3 PROYECTO: NUEVA SALA

HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO

21 de 18
DE EXPOSICION.

PROYECTO: NUEVA SALA DE EXPOSICION.

² HABILITACIÓN Y MEJORA MUSEOGRÁFICA DE SALA DE EXPOSICIONES MUSEO MASÓNICO

A
22 de 18
OFICINA B C BIBLIOTECARIO A A MUESTR A GENERA L
B C A A'

15. Distribución de núcleos temáticos y ruta de circulación

Listado de Vitrinas y Paneles informativos

1- Masonería Universal (valor: tolerancia)

2- Masonería en América Latina (valor: libertad de pensamiento)

3- La Gran Logia de Chile: Logias fundadoras (valor: fraternidad)

4- La Gran Logia de Chile: Grandes Maestros (valor: fraternidad)

5- Masonería en Chile: San Martín, O’Higgins, Blanco Encalada (valor: libertad, igualdad)

6- Cultura Masónica: Mandiles, Malletes, Numismática

7- Arte y masonería (Arte y Música) (valor: belleza)

8- Masonería en Chile: Documentos Masónicos

9- Paramentos Masónicos

10- Masonería en Chile: Mural línea de tiempo Gobernantes Masones de Chile

9

Gráfica Explicativa Nº 11: Recorrido Nº1

Gráfica Explicativa Nº12: Recorrido Nº2

16. Diseño gráfico

Elementos generales que conforman la imagen gráfica de la exposición: gama cromática, tipografía, ilustraciones

Diseño de la entidad gráfica de la exposición se desarrollaron los siguientes elementos:

• Logo del Museo Masónico

• Manual de uso

• Cedulario editable

• Set de 3 trípticos

• Empavonado para puerta

• Set de 4 láminas para RR.SS

• 3 paneles explicativos

• 20 Infografías

• Línea de tiempo Mural

Gráfica Explicativa Nº 13 Logo del Museo Masónico

Gráfica Explicativa Nº14 Cedulario del Museo Masónico

Fotografía Nº 1 Empavonado Puerta Museo

Gráfica Explicativa Nº 15 Gráfica RRSS Instagram #MuseoEnCasa

Gráfica Explicativa Nº16 Infografía Nº1 Panel de Bienvenida

Gráfica Explicativa Nº17 Infografía Nº2 Panel Masonería Universal Gráfica Explicativa Nº18 Infografía Nº3 Panel Masonería América Latina

Gráfica Explicativa Nº19 Infografía Nº4 Panel Logias Fundadoras

Gráfica Explicativa Nº20 Infografía Nº5 Panel Grandes Maestros

Gráfica Explicativa Nº21 Infografía Nº6 Panel Masonería en Chile: San Martín, O’Higgins, Blanco Encalada Gráfica Explicativa Nº 22 Infografía Nº7 Panel Arte y Masonería

Gráfica Explicativa Nº23 Infografía Nº8 Panel Arte y Masonería: Luigi Stefano Giarda y Tomás de la Barra

Gráfica Explicativa Nº24 Infografía Nº9 Panel Diplomas y Documentos Masónicos

Gráfica Explicativa Nº25 Infografía Nº10 Panel Paramentos Maestros

Gráfica Explicativa Nº26 Infografía Nº11 Panel Gobernantes Masones

Glosario

Bienes muebles: son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico. Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.

Colección de Artes Decorativas del MMGLCH: objetos de valor estético y técnico que representan símbolos y representaciones de la masonería o pertenencias de figuras masónicas importantes. Corresponden a orfebrería, cristalería, platería, cerámica, porcelana, medallas, espadas y maquetas.

Colección de Equipos y Herramientas del MMGLCH: objetos de uso como máquinas de escribir, instrumental médico, máquinas de plantilla.

Colección de Esculturas del MMGLCH: objetos esculpidos por artistas, correspondientes a bustos, estatuillas, mascarillas.

Colección de Instrumentos de Ceremonias y Rituales del MMGLCH: objetos confeccionados para su utilización en ceremonias y rituales de carácter masón, correspondientes a malletes, urnas, escuadras, compás, cáliz, candelabros.

Colección de Libros y Documentos del MMGLCH: objetos de materialidad papel de diversos contenidos relacionados con el universo masónico o pertenecientes a figuras de la masonería. Corresponde a libros, documentos históricos, documentos administrativos, correspondencia, textos, constituciones, decretos, certificados, manuscritos y partituras.

Colección de Mobiliario del MMGLCH: muebles de uso cotidiano, de decoración o instrumentos grandes, correspondientes a un escritorio, una silla, un armonio.

Colección de Paramentos y Textiles del MMGLCH: objetos de materialidad textil, generalmente de uso en la masonería, correspondientes a mandiles, estandartes, collarines, bandas, banderas, guanteletes, guantes, gorros.

Diseño de exhibiciones: es la función que tradicionalmente ha caracterizado al museo, como su medio predilecto, para comunicar al público la información sobre su temática y colecciones. Se vale de varios lenguajes para el logro de la comunicación, como el visual, el táctil o el auditivo. Enella se evidencia la ideología

del museo, en un metalenguaje simbólico, por la inclusión u omisión de contenidos de exhibición y la selección de materiales para el montaje. (ILAM).

Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM): es un Fondo Concursable administrado por la Subdirección Nacional de Museos (SNM), del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, como parte de su misión de promover el desarrollo armónico y sostenido de los museos de Chile. Pueden participar todos los museos que no reciben financiamiento directo del Estado y que se encuentren adecuadamente inscritos en el Registro de Museos de Chile al momento de la postulación. El objetivo del Fondo es colaborar con el mejoramiento de las condiciones físicas, técnicas y de gestión de los museos, de forma que puedan entregar mejores servicios a la comunidad, causando impactos positivos en su entorno y beneficiando la calidad de vida de las personas

Fondos Documentales del MMGLCH: objetos agrupados por tener en común su pertenencia a instituciones o figuras emblemáticas. Actualmente el museo cuenta con dos: Fondo Tomás de laBarra y Fondo Francisco Söhr.

Guion museográfico: el guion museográfico es la forma en la cual se organizan los objetos de una exposición. En él, se resuelve cómo va a plasmarse la propuesta en el espacio, se definen los recorridos posibles de la exposición, la distribución de objetos, la disposición de los mismos, el manejo de luces, etc. (Luengas, 2014).

Guion museológico: el guion museológico es la propuesta de montaje de la exposición. Es el hilo temático bajo el cual se desarrollan ampliamente los temas o conceptos que se quieren exponer. A partir de la formulación del guion se estructura la puesta en escena de los relatos a exponer (Luengas, 2014).

Mandil: prenda sujeta a la cintura usada ritualmente por los masones. (RAE) Como el collar y la cinta, es un elemento decorativo del traje masónico. Se usa en todos los actos masónicos, sus ornamentos varían según el grado que ostente su propietario.

Medalla: pieza de metal batida o acuñada, comúnmente redonda, con alguna figura, inscripción, símbolo o emblema. (RAE).

Museo: un museo es una institución sin fines lucrativos, permanente, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines de educación, estudio y recreo. (ICOM).

Patrimonio Cultural: es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El patrimonio cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación. (ILAM).

Patrimonio Intangible: puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de: saberes, celebraciones, formas de expresión y lugares. (ILAM).

Patrimonio Tangible: está constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros. (ILAM).

Vestiduras y Paramentos masónicos: vestiduras y demás adornos que usan los masones para eventos tradicionales y rituales.

Bibliografía

Ampliación del Museo masónico. (1992). Revista Masónica de Chile, 10.

C.G.M. (1959). Museo masónico de la Gran Logia de Chile. Revista Masónica de Chile, 258 - 259.

Celebración del decimoquinto aniversario del museo masónico. (1997). Revista Masónica de Chile, 3-5.

DIBAM. Museo Histórico Nacional. (2014). Reflexión y diálogo para un nuevo guion: Jornadas con expertos. Santiago de Chile: DIBAM.

Diccionario enciclopédico de la masonería. (1877). Sinaloa: Valle de México.

El Museo Masónico de la Gran Logia de Chile. (1956). Revista Masónica de Chile, 101-107.

(2019). Estadísticas de público del Museo Masónico de la Gran Logia de Chile: 2019. Santiago: Gran Logia de Chile.

García Valenzuela, R. (1997). Introducción a la Historia de la Francmasonería en Chile (2° ed.). Santiago, Chile: Gran Logia de Chile.

Inauguración del Museo masónico. (1982). Revista Masónica de Chile, 18.

La Masonería y la República: Trascendente exposición en el Museo Histórico Nacional. (2004). Revista Masónica de Chile, 4 .

Lastra Norambuena, A. (2011). El Museo Masónico y su función docente. Revista Masónica de Chile, 44.

Luengas, J. ([s.f.]). Formas de apropiación social de la memoria: Cuaderno de trabajo del Museo Comunitario a las formas de exposición. Bogotá: CNMH.

Mosco Jaimes, A. (2018). Curaduría interpretativa: un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones. México: PublicacionesENCRyM.

Musée de la Franc-Maconnerie. (1 de Marzo de 2021). Obtenido de https://www.museefm.org/

Museo Masónico (1945). Revista Masónica de Chile, 109-111.

Museo Masónico. (1946). Revista Masónica de Chile, 162.

Museo Masónico. (1949). Revista Masónica de Chile, 302.

Museo Masónico de la Gran Logia de Chile . (1953). Revista Masónica de Chile, 53.

Museo Masónico de la Gran Logia de Chile . (1958). Revista Masónica de Chile, 303.

Museo Masónico de la Gran Logia de Chile. (1597). Revista Masónica de Chile, 119 - 120.

Museo masónico de la Gran Logia de Chile. (1952). Revista Masónica de Chile, 111-114.

Museo Masónico de la Gran Logia de Chile. (1956). Revista Masónica de Chile, 223 - 226.

Museo Masónico de la Gran Logia de Chile. (1956). Revista Masónica de Chile, 285.

Museo Masónico de la Gran Logia de Chile. (1957). Revista Masónica de Chile, 175 - 176.

Museo Masónico de la Gran Logia de Chile. (1957). Revista Masónica de Chile, 303.

Museo Masónico de la Gran Logia de Chile. (1957). Revista Masónica de Chile, 388.

Museo Masónico de la Gran Logia de Chile. (1958). Revista Masónica de Chile, 275-277.

Museo masónico de la Gran Logia de Chile. (1961). Revista Masónica de Chile, 183.

Museo Masónico de la Gran Logia de Chile. (1981). Revista Masónica de Chile, 141-145.

Museo Masónico Gran Logia de Chile. (1959). Revista Masónica de Chile, 77-78.

Museo Masónico se incorpora a la Asociación de Museos de Chile. (2015). Revista Masónica de Chile , 48.

Obsequio de una medalla a nuestro Museo Masónico. (1957). Revista Masónica de Chile, 228. (2018). Planificación estratégica Museo Masónico de la Gran Logia de Chile: 2018 - 2021. Santiago: Gran Logia de Chile.

Equipo Museo Masónico

Brenda Canales Salgado: Gestora de Información, Bibliotecóloga y Archivista de la Universidad Alberto Hurtado. En su trayectoria profesional se ha encargado de asistir en la catalogación de material bibliográfico de alta consulta y tesis universitarias en la Biblioteca Central de la Universidad Alberto Hurtado (2019–2020). Ha apoyado en labores de conservación preventiva, registro e inventariado de colecciones del Museo Masónico de la Gran Logia de Chile y ordenamiento de documentación histórica en el Archivo Masónico (oct 2021– may 2022). Actualmente, se desempeña como Encargada de Colecciones de Biblioteca, Archivo y Museo de la Gran Logia de Chile y apoya fuertemente en montajes de exposiciones y creación de contenido.

Daniela Díaz González: Técnico en Conservación y Restauración de la Escuela de Artes Aplicadas, Diplomada en Museografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dentro de su carrera destacan diferentes trabajos de rescate, documentación, conservación, restauración, embalaje y almacenaje en instituciones como el Museo del Ferrocarril de Antofagasta (2012), Laboratorio de Restauro Toesca (2013) y Escuela de Artes Aplicadas (2011-2012). Y ha participado como restauradora de bienes muebles e inmuebles en proyectos de restauración de la Catedral Metropolitana (2014), Palacio Pereira (2016) y Palacio Íñiguez (2019). Además, fue parte del staff de montaje de exposiciones como “Chile antes de Chile” en el Museo Chileno de Arte Precolombino (2014) y “África, Obras de Arte del Museo Etnológico de Berlín” en el Centro Cultural La Moneda (2013). Actualmente se desempeña como Conservadora del Museo Masónico de la Gran Logia de Chile.

Yuri Jeria Muñoz: Licenciado en Antropología Social de la Universidad de Chile. Diplomado en Gestión Cultural de la U. de Chile y el CNCA. Magíster en Pedagogía Aplicada a la Ed. Superior en la Universidad Tecnológica de Chile. En su vasta trayectoria destacan 23 artículos y publicaciones en las que podemos destacar “Reflexiones sobre el Patrimonio Arqueológico Colla de la Región de Atacama, Chile” (2014), “EN LOS CAMINOS DE LAFKENMAPU. Relatos etnográficos desde las costas de la Provincia de Arauco (1996-2002)” (2019). Además, en el ámbito patrimonial destaca el Registro de colecciones e ingreso de información textual y visual en la base de datos SUR de las colecciones del Museo Regional de la Araucanía. Funcionario del Museo Regional de Atacama, (2001-2011). Co-ejecutor del proyecto de Normalización de Depósitos y RegistroDocumentación de la colección arqueológica del Museo Regional de Atacama (2002). Director Subrogante del Museo Regional de Atacama (2004-2008). Responsable del área patrimonial del proyecto de seguimiento ambiental “Mejoramiento Ruta C-495, Sector La Pampa” (2011-2012). Guion, textos y curaduría de la sección sobre Cestería Chilota de la exposición “Chiloé, archipiélago de oficios, ingenios y saberes artesanales” realizado por la Fundaciónde Artesanías de Chile en elCentro Cultural Palacio LaMoneda (2017). Actualmente

es Consejero Regional de Cultura de Atacama ante la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en representación de las instituciones de Educación Superior de la región.

Cinthya Malhue Calderón: Técnico de Nivel Superior en Bibliotecología y Centros de Información del Instituto Profesional Carlos Casanueva. Dentro de su carrera destacan la gestión de archivos digitales, limpieza y orden de estanterías, recolección de documentación histórica, desarrollo de procesos técnicos, descripción documental y organización de documentos digitales que forman parte de la Gran Logia de Chile (2018 – 2021).

Antonio Ordoñez Urbina: Licenciado en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Conservación y Manejo Integral de Objetos Patrimoniales de la Universidad Alberto Hurtado. En el ámbito patrimonial destaca su labor como Director del Área de Patrimonio de la Gran Logia de Chile, a cargo de las áreas administrativas Biblioteca, Archivo y Museo. Su labor principal es planificar estrategias que permitan poner en valor el Patrimonio Cultural de la Francmasonería y estar a disposición de los integrantes de la institución, investigadores y público en general.

Humberto Ortiz: Bibliotecólogo Documentalista del Instituto Profesional de Santiago. Post-Título de Administración y Gestión de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Diplomado en Bibliotecas Digitales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Gestión de Tecnología de Información de la Universidad de Chile. Destaca su trayectoria en organismos públicos, en áreas vinculadas a la bibliotecología, gestión de información, archivística y TICs. En el ejercicio de la profesión se ha desempeñado como jefatura. En los dos últimos años ha estado ejerciendo la docencia en cátedras de bibliotecología y archivística.

Ulises Saavedra Muñoz: Miembro fundador de la Sociedad Malacológica de Chile, SMACH. Investigador Histórico y asesor museológico del Museo de Colchagua. Dentro de su trayectoria destaca la asesoría museológica, guion, diseño gráfico y montaje de exposición de la “II Cumbre de las Américas” en Galería Antonio Varas, del Banco del Estado de Chile (1998). Asesoría museológica, guion, diseño gráfico e implementación de la muestra “El Hombre Americano y las Caracolas” en el Museo Histórico de Vichuquén (2007). Asesoría, diseño gráfico e implementación del “Museo de las Artesanías”, localidad de Lolol, VI Región, a cargo de la Fundación Cardoen y la Universidad Católica (2009). Participación del proyecto y creación del pabellón de los 33 mineros rescatados de la Mina San José, diseño e implementación Gráfica en Pabellón anexo al Museo de Colchagua (2010-2011). Asesoría museológica, guion, diseño gráfico e implementación de la exposición “Metalurgia Prehispánica, Rito, Arte y Oficio” en la Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo (2012). Asesoría documental y diseño gráfico para la exposición “Documentos Inéditos” en el Teatro Municipal de Rancagua (2014). Asesoría museológica, guion, diseño gráfico e implementación de la exposición “Microscopia, un Universo Bajo Lente” (2019). Actualmente presta asesoría museológica, guion, y diseño gráfico para el “Museo del Vino”, Sexta Región y asesoría para el Museo Masónico de la Gran Logia de Chile.

Jennifer Verdugo Painepán: Bibliotecóloga Documentalista de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Magíster en Gestión de Información en UTEM – Universidad de Granada, Diplomada en Archivos Digitales de la Universidad Finis Terrae, Diplomada en Archivística de la Universidad de Chile. Dentro de su trayectoria destaca la gestión de colecciones y servicio de referencias en el Centro de formación Simón Bolívar (20022003). Jefe de Biblioteca, donde implementó el proyecto de remodelación de infraestructura y renovación de equipos informáticos, además de formar el comité de Biblioteca, procedimientos para la revisión de bibliografías mínimas y complementarias y capacitación de ayudantes de biblioteca en el Instituto Catequístico Universidad Católica (2004-2005). Asistente de información Biomédica en Laboratorios Andrómaco, donde realizó renovación y actualización periódica del sitio web de la biblioteca, incorporando nuevas colecciones electrónicas, destacando en el área de referencia, búsqueda y revisión bibliográfica (2008). Jefe de Biblioteca en Hospital de Urgencia Asistencia Pública, donde destacó en la adquisición y selección de material bibliográfico, su presupuesto y los servicios hacia los usuarios (2005-2018). Actualmente se desempeña como Jefe de Biblioteca en la Gran Logia de Chile, desarrollando políticas y manuales de procedimientos, gestionando el repositorio digital, las colecciones y el tesauro especializado, además de dirigir varios proyectos relacionados con el servicio que ofrece la unidad.

José Yáñez Valenzuela: Licenciado en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile. Post-Grado en Biología del Conocer y la Comunicación Humana de la Universidad de Chile. A lo largo de su trayectoria se ha destacado por sus investigaciones en todo el territorio nacional, tanto antártico como americano e insular, publicando más de 250 trabajos en revistas nacionales y extranjeras y 80 presentaciones en congresos. Autor y editor de varios libros, entre los que destacan Mamíferos de Chile, Aves rapaces de Chile y Murciélagos de Chile. Impulsor del desarrollo de la Mastozoología, la Sociedad de Ecología de Chile y la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos. Fue miembro del Consejo Consultivo Nacional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, CONAMA (2000 al 2002), del Consejo Nacional de Asesor del Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (1999-2001) y Director Nacional del Comité pro Defensa de la Fauna y Flora, CODEFF (1992-2004). Además, preside el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales, CEA y el Centre for Marine Mammals Research LEVIATHÁN.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.