La Búsqueda - Fernando Daza Osorio

Page 1

-� "r �,· i} a ·,��r ,.
� BU
LOS CONSTRUCTORES (Detalle) Olea/Acrílico/Tela
1990 LA U DA • .. .. -� Ediciones de la GRAN LOGIA DE CHILE
Fdo. Daza

GRAN LOGIA DE CHILE

Marino Pizarra Pizarra GRAN MAESTRO

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES

Alfredo Valdés Loma DIRECTOR

Carlos Cortés Barrios Jorge Carvajal Ivluñoz

Juan Dixon Worttmann

Orlando Guerrero Delgado

Rodrigo Larca Wormald Ricardo Zúñiga Quezada

Eugenio García-Díaz SECRETARJO COORDINADOR

Se terminó de imprimir esta SEGUNDA EDICIÓN en los talleres de Impresos Universitaria S.A. San Francisco 454, Santiago de Chile en el mes de mayo de 1996

Edición de 2.000 ejemplares

Oficinas

Marcoleta 638. 3"' Piso

Teléfonos 6336465 - 6333065

Fax 6381795 - Casilla 9511

SANTIAGO CHILE

LA BÚSQUEDA

Log :. Germinación 81, fue una idea que emergió desde el mismo corazón de esta Logia y creada como una composición de ritmo monumentalista, dedicada al universo de aprendices y neófitos atentos, que al observar su lenguaje plástico, percibieran el contenido masónico del mural.

Nuestros Venerables Maestros; Héctor Melo Araya, Juan González Villar y Eugenio Rojas Reaño, obtuvieron la aprobación del Gran Maestro Osear Pereira Henríquez el 21 de Septiembre de 1972, fecha en que se inició de inmediato la obra que fue finalizada el 22 de Mayo de 1973. Ocho meses y medio; germinación y parto feliz.

El mural lo inauguró y entregó el Venerable Hermano Rojas Reaño al Gran Maestro René García Valenzuela.

Fue como develar a la luz la cara de nuestra Gran Logia de Chile.

(( "1
Fernando Daza O. Santiago de Chile Abril de l 996.

MURAL: "LA BUSQUEDA"

F.D.

El mural "La Búsc¡ueda", es un trabajo destinado al Hombre.

El paño "A", "Primitivismo y Modernidad", comienza su composici6n ubicándose en la época primigenia del hombre. Allí están involucradas las formas elementales de la vida humana: la sociedad en formaci6n con todos sus matices incorporados y expuestos a través de un lenguaje rústico y elemental. Es la Edad de la Piedra y los comienzos del comunitarismo primitivo.

En un vértice alto: la nueva generación arrogante y agresiva. Se ven sus necesidades; el hambre en un vientre abultado revela lo repetitivo del problema de la humanidad. La pasión en los rostros simiescos se grita; allí está la violencia y la creación; lo negativoy lo positivo de la propiaviolencia. La mujer, siempre en actitud más conservadora, la rechaza. La eterna madre ve en ella solo drama y destrucción. Otra figura femenina en lo alto de la composición se agrega a la rebeldía de la compañera del Hombre contra la agresividad natural del macho.

Hacia la base de la composición un elemento envolvente de color rojo incandescente, revela el crisol y la fragua desde donde nace y se desarrolla.

Un desnudo se desliza en derrota. Otro en escorzo lo hace herido o moribundo. Carne de sus angustias, generaciones sacrificadas en guerras eternas, y c¡ue es bueno preguntarse si necesarias. Estas formas petrificadas bajan hasta la base del mural y se alargan sufriendo la metamorfosis de lo natural a lo impuesto por la inteligencia del Hombre. Se ven tuberías y metales que en movimiento semicircular conformarán la solidez de una bóveda de descanso. Al fondo, el espacio y las montañas, tienden a un .movimiento de avance. Todo este 'sector está dedicado a la Historia, c¡ue de esta manera hace sentir su presencia, aunc¡ue no se informe plásticamente.

En parte, un sector de la Humanidad avanza velozmente; pero otra, demasiado importante, es succionada por las necesidades de una sociedad de consumo, exclusivista y voraz.

La parte superior está dedicada a la humanidad del Hombre común. La inteligencia mira hacia arriba. Como en el pasado el Hombre mira hacia arriba buscando una respuesta al misterio de su aparición ¿De d6nde venimos?... Y cree en la luna como primer paso para una respuesta c¡ue desde abajo no ve, sin percatarse de que ella se encuentra desde abajo hacia arrriba y no al contrario.

Consecuencialmente, la segunda etapa del mural está dedicada entonces a la Cibernética.

Una figura gigantesca y subrreal oprime un botón y un mundo de fantasía se pone en movimiento. Su cabeza es un enorme complejo electrónico comandado desde su corazón de computador. Es un híbrido, hecho de metales, filamentos, soluciones científicas, ecuaciones matemáticas etc pero como además es de carne y hueso no podrá eludir su destino. Un proyectil lo elevará al mundo cósmico en su pertinaz esfuerzo por encontrar una respuesta.

Continuando con el estudio de los elementos que están inscritos en una composición piramidal, notamos un ascenso hacia su vértice más alto en donde se está sugiriendo toscamente un rostro pétreo que se eleva dramáticamente tratando de alcanzar el sol. El hombre desde su nueva morada ha iniciado La Búsqueda apelando a sus poderes espirituales; es la nave espacial de la sabiduría que hurga el misterio del macrocosmos buscando la respuesta a su pregunta ¿De dónde venímos?

Pero también en esta búsc¡ueda por los caminos del espíritu, el Hombre puede tener respuestas tan contradictorias como en el mundo materialista. Justamente, en oposición al Sol o Macrocosmos se está representando al Hombre en gestación, en la posici6n c¡ue se supone correspondería al Ara. La esfera c¡ue rodea al Hombre c¡ue va a nacer, ubicada en la parte central más inferior de este paño, podría sugerir el Microcosmos como el otro mundo o facción insondable desde donde pudiera emanar la respuesta a La Búsc¡ueda.

En perspectiva, el pavimento mosaico representa la unidad ideal , tanto política como religiosa, racial, social y/o filosófica; la unidad que sea base de una sociedad más justa y más digna. Al costado izquierdo del templo hay una figura de mujer; también se ven bloques que no son perfectos o que en alguna medida no son cubos perfectos, sugiriendo la idea de que en ninguna edad ni grado el Hombre pierde su facultad de ser perfectible.

La figura desnuda de la mujer está incorporada al muro de esta sección: el granito se hace transparente y el sector c¡ue ocupa este desnudo rebasa los límites físicos de una construcción material: el color se transparenta hacia lo alto y hacia la base tanto como hacia los laterales y sugiere el poder de transmisión que posee La Belleza, capaz de superar todos los límites autocondicionados por el Hombre. La figura está suspendida en el espacio porc¡ue no es concreta: da la idea de su subjetividad para incorporarla con propiedad al personal sentido estético de cada ser humano. La Belleza es un total inconmovible, no puede ser parcelada ni corrompida por la degeneración que se apodera del hombre.

Ha terminado la vida.

El silencio de la nada qu1s1era inundar un mundo quebrado Más la geografía no es la misma, la corteza terrestre asume un nuevo papel e ingresamos al paño denominado "Renacer".

Cierra la composición del total, un antebalcón de diez y siete metros de largo por uno cuarenta de cuerpo, al continuarse el decorado en el cielo raso gue lo circunda.

Toda este antebalcón está dedicado a cerrar un ciclo de Historia con todas sus variantes casi calcadas de la historia anterior.

La decoración se precipita hasta entroncar con la vieja época del despegue espacial, la Modernidad y la Cibernética: can el espanto y la admiración del hombre por los descubrimientos de los siglos XX y XXI, y por su poder. En ella el hombre que desea alcanzar la bóveda celeste para buscar su origen no trepida en provocar injusticias para surtir al monstruo del gasto enorme que este escape supone, y, utiliza así como en la torre bíblica -sin contemplaciones-, el esfuerzo de todas las naciones del mundo, de toda la raza humana, para conseguir el objetivo de su cósmica aventura, la que final�ente lo reintegraría a la Búsqueda en su propio mundo Interior.

SANTIAGO DE CHILE, Junio de 1973

i I 1 1 1 1 1 1

(A free traslation of the original Spanish).

MURAL PAINTING ("THE SEARCH")

Q :. H :. Héctor Cruz Rojas

D·. O:. E:.

The mural painting "LA BUSQUEDA" is a work destined to Man.

Panel "A", "PRIMITIVISM AND MODERNITY" commmences its composition situating itself in the primigenia! epoch of man. The elementary forms of human life are involved there: society in formation with ali its hues incorporated and expressed by means of a rustic and elemental languaje. lt is the "STONE AGE" and the beginnings of primitive communitarianism.

On a high peak: the new generation haughty and aggressive. lts necessities are seen: man in a swollen womb reveals the repetition of the problem of humanity. The passion in the apelike visages cries out; there is violence and creation; the negative and the positive of violence itself. The woman, always in a more conservative altitude, rejects it. The eternal mother sees in it only drama and destruction. Another female figure in the high part of the composition joins the rebellion of the companion o] Man againts the natural agressivity of the mole.

A naked form slips by defeated. Another, foreshortened, slips by wounded or dying. Flesh of its afflictions, generations sacrificed in eternal wars, and is well to ask were they necessary. These petrified forms descend to the base of the mural painting and stretch out suffering the metamorphosis of the natural to that imposed by the intelligence of Man.

Tubes and metals are seen which, m semicircular movement, will form the solidity of a rest vault. In the background the space and the mountains tend to a movement o] advance. Ali this sector is dedicated to history, which in this way makes its presence felt although it does not shape itself plastically.

In part, a sector of humanity advances quickly; but another, too important, is sucked under by the necessity of an excluding and voracious consuming society.

The superior part is dedicated to the humanity of common man. The intelligence looks upwards. As in the post, Man looks upwards seeking an answer to the mystery of his appearance From where hove we come? And he belives in the moon as the first step to an answer which he does not see from below, without being aware that it is found from below upwards and not to the contrary.

In consequence, the second stage of the mural painting is then dedicated to Cybernetics.

A gigantic and unreal figure presses a button and a world o] phantasies begins to move. lts head is a enormous electronic complex ordered from its heart of computer. Ot is a Hybrid made ofmetals, filaments, scientific solutions, mathematical equations, etc.- but as, in addition, it is of flesh and bone, it can not escape its destiny. A projectile will lift it to a cosmic world in its pertinacious effort to find a reply.

Continuing with the study of the elernents which are inscribed in a pyrarnidal cornposition, we note an ascension towards the highest vertex where a coarse petrous visage is suggested, which elevated itself drarnatically tryng to reach the sun. Man frorn his new dwelling has initiated the Search appealing to his spiritual powers: he is the space ship of the wisdorn which investigates the rnystery of the macrocosmos seeking the answer to his question frorn where hove we come?

But also in this search in the ways of the spirit, Man rnay hove so contradictory replies as in the rnaterialist world. Prescisely inopposition to the Sun o macrocosmos. Man in gestation is being presented in the position which it is supposed would correspond to Ara. The sphere surrounding Man who is to be born placed in the lower central part of this panel, could suggest the microcosmos as rnuch as the other world or unfathornable faction frorn which the answer to the Search rnight emanate.

In pespective, the rnosaic pavernent represents the ideal, as rnuch political as religiuous, racial, social, and/or philosophical; the unity which rnay be the base of a juster and more worthy society. On the left hand side of the temple there is the figure of a wornan; there are also blocks which are not perfect or al any rote, are nowise perfect cubes, suggesting the idea that in no age nor grade, Man loses his faculty of irnprovernent.

The naked figure of the wornan is incorporated to the wali of this section, the granite becornes transparent and the sector which this naked figure occuples exceeds the physical lirnits of a material construction: the colours becorne transparent frorn top to bottorn and also sideways and suggest the power of transrnission which Beauty possesses, capable ofovercorning ali the lirnits autoconditioned by Man. The figure is supended in space because it is not concrete; it gives the idea of its subjectivity to incorporate it with fitness to the personal static sense o] each human being. Beauty is a stolid whole, it can not be parcelied not corrupted by the degeneration which takes hold of Man.

Life has terrninated.

The silence of nothingness seerns to wish to flood a broken world But the geography is not the sorne, the terrestrial crust assurnes a new role and we enter the panel denorninated "RENACER" ("REBIRTH").

A front balcony seventeen rnetres long by one rnetre forty centirnetres wide doses the cornposition of the total on continuing the decoration in the surrounding ceiling.

The new Man can not escape the dictates of this nature: he is a total spirit and rnatter and each one of these historie stages returns to play its drarnatic and repeated port. The prirnitive visceral of evolutioned Man adheres to the elemental world. And facing the force of rnatter and its voracity, above and below in any scale ofvalues and facing wars as to favourite suppers, and to the trernendous talents of Man to overcorne the dictatorship of Nature in sorne aspects and facing obscurantisrn and light.

Ali this front balcony ids dedicated to the closing o] a cycle of History with all its variants alrnost traced frorn prior history.

The decorations precipitates itself tili 11 101ns with the old epoch of spacial flight, Modernity and Cybernetics, with the fright and adrniration of Man by the discoveries of the XX th and XXI si centuries, and by his power. In it, the man who wishes to reach the celestial vault to seek his origin does not hesitate to provoke injustices in order to supply the rnonster of the enorrnous expense which this escape involves, and, he utilises, jusi as in the case of the biblicol tower, without conternplations, the efforts of all the nations of the nations of the world, of ali the human roce, to attain the object o] his cosrnic adventure, which finaliy will reintegrate it to the Search of his own interior world.

Santiago de Chile, June, 1973.

1 1 1 1 1 1 1 1

�CION ..--!;FRANCMASONICA

La Francmasonería es una institución universal, filosófica, humanista, filantrópica y esencialmente ética. Su objetivo fundamental es el perfeccio· namiento del hombre y de la sociedad. Fundada en la práctica de la Fraternidad, constituye un centro de unión para los hombres de espíritu libre de todas las razas, nacionalidades y credos. No es una secta ni es un partido. Exalta, en consecuencia, la virtud de la tolerancia y aleja de su seno toda discusión de política partidista y de todo sectarismo religioso. La libertad, la justicia social, la solidaridad, la igualdad de oportunidades y la fraternidad son valores que alientan su acción. Combate los privilegios. No prohibe ni impone a sus miembros ninguna convicción religiosa y proclama al Gran Arquitecto del Universo como Principio Generador y como Símbolo Superior de su aspiración y construcción éticas, al cual cada uno de sus miembros atribuye esencia según sus particulares convicciones.

La Orden Masónica anhela unir a los hombres en la práctica de la tolerancia, de la fraternidad y de una moral que promueva la paz y el entendimiento universales.

Necesita nuestra Institución un claro impulso de revitalización, modernidad y trascendencia a través de la unidad, la solidaridad y la cultura. Necesita esa revitalización para hacer más dinámica la fuerza interior de nuestros Templos; más vivo la trascendencia de nuestra acción hociq la comunidad; más agresiva la forma de encarar la multiplicidad de problemas que nos corresponde como miembros pensantes de una sociedad renovada; más constancia y decisión en las horas destinadas a este oficio de masón para darle estatura a los cimientos de nuestra Institución y no para su obsolescencia o estatismo.

Estoy seguro de que seremos capaces, con la colaboración de todos de enfrentar el futuro con verdadera dedicación al estudio y cil trabajo por medio de una integración unitaria en la fraternidad y de una renovación acorde con los avances del mundo actual y porvenir.

11 1 1 1 1 1 11

EL ARTE DE VIVIR

Séneca nos recuerda que "no existe arte más difícil que el de vrvrr Para las demás artes y ciencias en todas partes se encuentran numerosos maestros. Mientras que durante toda la vida, tiene uno que seguir aprendiendo a vivir y, cosa que sorprende más aún, durante toda la vida tiene uno mismo que aprender a morir".

e 2 n: g a n: o , ¡ REVITALIZ

Todo belleza está en lo imaginación.

Al distinguirlos como sectores en lo naturaleza y el arte, no se pretende sugerir que los cosos tengan belleza con independencia de lo percepción humano.

Por consiguiente se debe incluir tácitamente en esto concepción alguno capacidad promedio o normal de apreciación estético. Siendo así es potente que lo "naturaleza" difiere del "arte" ubicándose ambos polos en medio de lo imaginación humano, consistiendo lo uno en lo presentación, imagen natural o ideo del espíritu promedio y el otro en los intuiciones realizados del genio que o veces no interpretamos.

Antiguamente lo teoría fundamental de lo bello estaba enlozado con los nociones de ritmo, simetría y armonía de portes, con lo fórmula general de unidad en lo variedad.

Pero entre los modernos, se ve que se acentúo intensamente lo ideo de significación, expresividad de todo lo que lo vida contiene. Esto cualidad así definido es de más vasto alcance que el predicado "bello", tal como por lo común se entiende.

Con el nacimiento del mundo moderno se despertó el sentido romántico de la belleza, acompañado de lo búsqueda de expresión libre y apasionado. Yo no fué posible que lo imparcial siguiera considerando que lo bello quedara adecuadamente explicado como regular y armónico. Aparece entonces la teoría de lo sublime, fuero de lo teoría de lo bello; pero o continuación el análisis de lo feo, que se convierte en uno romo del análisis estético. Y llegan ambos lo feo y lo sublime o instalarse dentro de los límites generales de lo belleza.

Así la definición de la belleza antes sugerido con lo concepción fecundo aportado por los modernos, se convierte en uno replicación de los principios formalistas enunciados por los antiguos. Entonces sería suficiente definir la belleza como lo característico poro lo percepción de los sentidos o poro lo imaginación.

Los cosos don placer estético unas veces porque son bellos y otros veces por otros rozones.

Belleza y gracia sería como uno condición formol del tratamiento del arte, o diferencio del defecto de armonía, osimetrismos o incoherencias de líneos, superficies y colores o sonidos.

Hoy rozones poro aceptar los bellos artes como principal representante de lo bello.

"El placer estético es un tipo de deleite muy especial, proveniente de lo satisfacción de una exigencia técnico organizado y disciplinario por uno sociedad determinado, producto de un complejo cultural; por lo tonto, el arte es un valor humano".

(L'ort et lo vie 1946-47) Charles Lolo o

EL ARTE

"El esquema por donde comienzo todo arte es ante todo uno ruptura"; en considerar que lo génesis determinante de lo obro de arte, está en lo imitación de otros formas anteriores, es decir, que el artista no se inspiro directamente de lo naturaleza, sino en lo obro de otro artista; poro que nazco el arte es menester que lo relación entre los objetos representados y el hombre seo de otro índole que lo impuesto por el mundo.

(Psicología del orle 1948) André Molroux o

El orle es lo representación en formo externo y material de los apariencias y acaecimientos de lo naturaleza y, además, de los pensamientos y emociones que el espíritu asocio o esos formas; es representativo (más que imitativo) de los apariencias naturales, y no presento directamente lo emoción y el pensamiento sino que los represento también por lo vía indirecto de un medio material. Esto equivale o decir que el orle es naturaleza hecho humano, o naturaleza re-creado por el espíritu humano.

(Art. in Theory 1909) G.L. Roymond D

Se considero que al arte como uno de los grandes sectores en que se expresó el olmo de los pueblos, asignándole un lugar intermedio entre el lenguaje y el mito, pues si, por uno porte, lo producción artístico es continuación de movimientos expresivos poro fijar en uno formo permanente lo transitorio de gestos y lenguajes, por otro porte los representaciones imaginativos de lo mitología constituyeron originalmente el más importante contenido del arte.

(Die Kunsl 1 904 W. Wundt) D

RogerTroy, considero que es rasgo esencial de la culturo moderno el redescubrimiento de los principios de diseño estructural y armonía, y que la pintura es un arte de volúmenes plásticos y de dibujo puro. D

El orle es uno fabricación de cierto índole, qu� tiende o crear cosos por sí mismo, distinguiéndose de lo ciencia y de lo moralidad, y de lo producción económico, que trabaja su material atendiendo exclusivamente a sus cualidades concretas, a su valor en relación con algún próposito utilitario, a diferencio del artista, a quien sólo interesan las cualidades intrínsecas de su material.

(Lo correspondance des arts 1 947) E. Souriou

K. Fielder, niego que existo un orle en general y dedico su atención a los artes plásticos, muy especialmente o lo pintura. El artista se distingue del observador ordinario por su capacidad de transformar lo percepción inmediato en uno forma concreto y material, distinguiéndose además del profano en que no sólo tiene uno visión, sino también lo aptitud poro plasmarlo.

o
D
-c o .c � u o re o o. ---------1 ------"' ¡ w "' � z o o � ,g �

No es lo mismo trazar unas cuantas líneas o jugar con colores en planos reducidos; que enfrentar el desafío de grandes espacios, como los exigidos por el mural, y luego limpiarse las manos.

Aquí es preciso que las manos se tiñan de una verdad personal acendrada y luego, si hay limpieza de ellas, sea por efecto de traducción y no de lavado.

La Búsqueda Paño A

Los problemas del hombre constituyen el centro de este mural y, por eso el artista dibuja a los seres desnudos, porque las congojas humanas de ayer son las de hoy, el hombre sin edades cronológicas se nos presenta en esta hermosa y enigmática pintura.

Una gran lección muralística encierra "La Búsqueda" en el Club de la República.

DE ANTONIO ROMERA

Crítico

Miembro de la Asociación Críticos de Arte de Chile

Junio de 1973

El propósito de Fernando Daza, ha sido ilustrar los avatares de la humanidad. Es un recorrido épico que comienza en el despertar del hombre hasta una promesa de vida mejor. Daza utiliza en su narración, aparte del recurso de simples elementos simbólicos, formas descriptivas naturalistas y objetivas, como conviene a tema y obra de esta naturaleza.

Se advierte que la escuela muralista mexicana ha señalado su influjo sobre el pintor chileno. Daza admira a Diego Rivera. El ascendiente es más bien de naturaleza espiritual que plástica. Daza participa ideológicamente de la filosofía del mexicano, pero hace una pintura inspirada en un realismo crítico más acentuado. Los frescos de Rivera se desarrollan en esquemas amplios, de cierto sintetismo en el arabesco, buscando los grandes ritmos. Paradojalmente utiliza los elementos de la flora para introducir notas de acentuado barroquismo.

Fernando Daza no emplea como tema marginal o subtema datos proporcionados por la naturaleza. Introduce formas geométricas y el símbolo aflora de manera discreta, insinuado apenas. Éste se hace más evidente en el tercer paño, el llamado "La Búsqueda". Según el pintor el pavimento en violenta perspectiva significa la unidad política, religiosa, racial, social, filosófica. Unidad que vendría a ser la base de una sociedad más justa y más digna.

... El hombre primitivo pintó murales, el hombre de ahora también, la necesidad es distinta, en algún sentido, pero idéntica en otro. Es distinta en concepto es idéntica en proyección. La diferencia alude básicamente a los problemas. El de antes era instintivo, el de ahora es razonado.

Renacer Paño D

En este largo trozo de muralla el autor logró usar inteligentemente algunos elementos dados, como las rejillas de ventilación.

Por otra parte; las medidas mismas de la muralla le obligaron a adoptar soluciones naturales, como las figuras Flotantes horizontales.

Su fuerte estriba en la conjunción de elementos heterogéneos, tal como lo son elementos realistas (anatomía humana), expresionistas (algunos gestos y proporciones), surrealistas (hombre acéfalo) manieristas (escorzos acentuados), affichescos (figuras estilizadas), o del Op (mosaico).

Pedro Labowitz Francisco Otta

Característica esencial de las ideas de Fernando Daza en sus murales es la preocupación, que yo estimo muy honesta además de digna, del renacer del hombre como necesidad vital. Él lo plantea multitudinariamente, no en la posición egoísta de un individualismo exacerbado.

Y sabe graficar con su trazo vigoroso ese acento multiplicador de las masas cuando éstas anhelan con nobleza, cuando esperan con justicia, cuando ganan con su unificadora potencia.

Todo esto enraíza con la apertura de grávido humanismo que a su vez es la característica personal de Fernando Daza y que, mediante el carboncillo o el acrílico, es capaz de posibilitar sus murales preñados de soterrada y a la vez franca contemporaneidad. Esto es, un planteamiento de caligrafía y voz que se leen y escuchan, que se leerán y escucharán.

Dicho en pocas palabras, esto significa realizar verdaderas obras de arte.

Paño D Final Renacer Paño D Final Renacer

La belleza está representada en una mujer que flota ingrávida cual una mera ilusión, pese a su corporeidad sensual. Es el concepto de divinizar el cuerpo por sobre la materia. El mural monumental y valiosísimo es un de los grandes aportes a la creación plástica chilena.

Franeiseo Otta

"El drama humano de las formas azota las sombras del creador de arte y su destino se desplaza entre un yo público y épico que clama y llora la angustia agonizante de todo lo que muere adentro del hombre".

Pablo de Rokha, "Arenga sobre el Arte".

T •
IMPRESOS UNIVERSITARIA S.A.
"ME ARRANCARE EL CORAZON" Oleo/Acrílico/Tela Fdo. Daza 1990

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.