Revista Occidente Nº 510 | Octubre 2020

Page 1

• El virus de la reflexión • El ocaso de los Thinks Tanks • Humor y pandemia ENTREVISTAS: • Edmundo Acevedo Hinojosa. Premio Nacional de Ciencias Aplicadas • Alberto Texidó (Bruguera). Saudades y vigencia del libro

OCCIDENTE TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

FRATERNITAS Republicana 2020 NUMEROSA ASISTENCIA N° 510 Octubre 2020 $ 2.200 Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300 ISSN0716-6782



PRIMERA PLANA

El personaje vive en el autor y se libera para dialogar con todos y asistir en respetuoso silencio a su funeral

RE VISTA OCC I DE N T E

1

O C T U B R E 20 20


ÍNDICE 3 Editorial 4 Fraternitas Republicana 2020 10 El virus de la reflexión 14 El ocaso de los Think Tanks en la política partidaria 19 Miradas. Compañeros de ruta 22 Flora nativa de Chile 26 Banco de Solidaridad Estudiantil de Valparaíso 31 Entrevista a Edmundo Acevedo Hinojosa 35 VUCA 38 Bicentenario de la Expedición Libertadora del Perú 40 Humor y pandemia 44 Arquitectura medieval 48 Bossa Nova. Vinicius de Moraes.

Um cantinho e um violão

52 Ciencia Ficción. Una odisea del pensamiento 56 Editorial Bruguera. Saudades y vigencia del Libro 58 La poesía está de fiesta en Chile 60 Mirar la historia desde las alturas 62 Cine. Chicago Boys 64 Arte. Valentina Vega

O CTUBRE 20 20

2

R E V I STA OCC I DE N T E


EDITORIAL

EL SOL

OCCIDENTE TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

Fundada en 1944 www.revistaoccidente.cl Octubre 2020 Edición N° 510 ISSN 0716 – 2782 Director Roberto Rivera Vicencio director@revistaoccidente.cl Comité Editorial Jorge Babul Ximena Muñoz Malva Sánchez Texido Zlatar Editor Antonio Rojas Gómez Diseño y diagramación Alejandra Machuca Espinoza Colaboran en este número: Roxana Ibarra Leví Mansur Vergara Rafael Urriola Urbina Yasmín Navarrete Díaz Marco Vidal Subiabre José Leandro Urbina Jorge Calvo Rojas Edgard “Galo” Ugarte Miguel de Loyola Aníbal Ricci Anduaga Valentina Vega Fotografías Roberto Valenzuela Vargas Shutterstock Publicación Editorial Occidente S.A. Marcoleta 659, Santiago, Chile Gerencia General Marco Antonio Díaz Soto Suscripciones y Publicidad Nicolás Morales nmorales@granlogia.cl Fono +56 22476 1133 Impresión AImpresores S.A. Distribución Comercial Meta

Los artículos firmados u opiniones de los entrevistados no representan necesariamente la línea editorial de la revista. Se autoriza la publicación total o parcial de los artículos con la única exigencia de la mención de Revista Occidente.

CON UN DEDO

I

nútil sería querer desentendernos de lo que ocurre a nuestro alrededor y que se hace extensivo al mundo entero. Sin duda, algo no está funcionando, las instituciones, a contrapelo de los que opinan que funcionan, pareciera que en efecto funcionan a medias o no funcionan del todo, al menos en la forma ecuánime y equilibrada como una ciudadanía responsable quisiera, de modo tal que, quienes respetamos sus fallos y la inercia de una administración en el tiempo, nos vemos sorprendidos con situaciones fuera del sentido común más allá de toda la legítima legalidad de la medida tomada. Pero el sentido común igual se resiente, ante clases de ética por ejemplo, ante un criminal peligroso en la calle con resultados desastrosos, condonaciones desproporcionadas que en sí, deslegitiman ante la ciudadanía un fallo legal, de absoluta legalidad, provocando una rara sensación de “todo vale” como en el circo de las luchas libres y que se manifiesta en burlas generalizadas por redes sociales, en descreimiento, y que se hace extensivo a un comportamiento social desconsiderado, podríamos decir incluso irresponsable y agresivo. En este sentido, y dados los acontecimientos que se avecinan, -plebiscito y lo que de allí se derive- sería importante que la ciudadanía reflexionara al respecto, en búsqueda de ajustar resoluciones a un margen de error que sea así percibido, como margen de error válido y respetable y no como otra cosa, mas cuando los desafíos del futuro son enormes y traerán consecuencias que precisan hoy un claro rayado de cancha, mañana ya no será tiempo de proteger humedales y glaciares por ejemplo, flora nativa y fauna, el cuidado del agua como tesoro del cual dependemos, y en definitiva qué queremos como sociedad, desarrollo y crecimiento al costo que sea, o equilibrio y desarrollo con respeto inexcusable al medio ambiente y que no sea demasiado tarde. Sumado a ello, cabe considerar los tiempos que vienen con adelantos científicos inimaginables hasta ahora, con alteraciones genéticas, modificaciones de ADN, automatización de actividades a niveles insospechados, inteligencia artificial en toda actividad y niveles, en resumen otro mundo al que estamos a las puertas, un cambio civilizacional de proporciones que precisará de equilibrio y buen sentido, en las fronteras de las ciencias y de lo humano, y ni uno ni otro pueden quedar encima o en desmedro del otro. Entonces, y como siempre, la educación vuelve a ser lo básico, la educación con todo lo que ello implica, familia, y cómo la entenderemos, colegio, medio social, dignidad, espacios… para no confundir con la instrucción que es otra cosa y que puede generar seres muy instruidos pero muy mal educados, seres sin ningún respeto por las normas y por otros seres humanos, incluso con títulos y doctorados de universidades importantes, maestros en la manipulación y el abuso, en acomodar normas a su amaño, con los resultados que conocemos imposibles de ocultar con el dedo.

RE VISTA OCC I DE N T E

3

O C T U B R E 20 20


O CTUBRE 20 20

4

R E V I STA OCC I DE N T E


FRATERNITAS Republicana 2020 UNA CEREMONIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA QUE MARCARÁ LA HISTORIA MASÓNICA POR RIB Periodista

Y

, finalmente Fraternitas de la República 2020 se hizo vía telemática, después que la Gran Logia de Chile decidiera que las condiciones para hacerlo presencialmente, a pesar de un aforo restringido, revestían mucha incertidumbre. Esto en concordancia, con los innumerables llamados a cuidarse, hechos por la institución. Como lo ha venido repitiendo en diversas oportunidades el Gran Maestro Sebastián Jans: “Juntos nos cuidamos y juntos nos levantaremos”. El trabajo tras bambalinas fue todo un desafío para una institución en que la presencia física es piedra angular. En opinión de todos los hermanos, las reuniones presenciales son la instancia donde se produce verdaderamente el intercambio fraternal. Sin embargo, el jueves 17 de septiembre, a pesar de las restricciones impuestas por la autoridad sanitaria, estuvo rodeado de nerviosismo y gran expectativa pues era la primera vez que se enfrentaba un desafío de esa naturaleza, en el cual la tecnología tenía un rol preponderante.

RE VISTA OCC I DE N T E

A la sala zoom ingresaron las más altas autoridades de los distintos poderes del Estado, los más altos representantes de las Fuerzas Armadas, de la Policía de Investigaciones y de Carabineros así como alcaldes, académicos, gremios, representantes del mundo sindical y dignatarios masónicos internacionales y nacionales. Simultáneamente, una gran audiencia seguía la ceremonia vía youtube. Hicieron uso de la palabra la Presidente del Senado, Adriana Muñoz, quien cerró el acto; el Gran Maestro Sebastián Jans Pérez y la Gran Maestra Adriana Aninat Condon. El Presidente Sebastián Piñera envió un saludo a través de un video ante la imposibilidad de sumarse a la reunión zoom. Allí hizo notar la importancia de esta ceremonia que ya había pasado a ser parte de la Agenda de Estado. “Estoy seguro de que estas Fraternitas Republicanas se convertirán en una de las ceremonias o tradiciones más destacadas de nuestras Fiestas Patrias, tal como otras tantas iniciativas de la Gran Logia y será una importante contribución al reencuentro de

5

O C T U B R E 20 20


ARRIBA, MARTÍN ROSALES. ARRIBA, AL LADO, BELÉN HIRIART BEBIN, CATALINE AIME MUÑOZ; ABAJO, CLAUDIA SAEZ JARPA, PATRICIA PEÑAILILLO

ha exigido nuestra historia. Por ello, queremos invitar a todos a un gran consenso para privilegiar los valores de la fraternidad, la igualdad, la libertad, la tolerancia y, en cada hombre y mujer que forman la patria y su pueblo, la solidaridad. Queremos invitarlos a enfrentar el esfuerzo de levantarnos, dejando de lado el egoísmo, el fanatismo y las ambiciones desmedidas, para ofrecer a la historia un majestuoso ejemplo de fraternal patriotismo, como lo piden hoy los niños, que serán nuestros jueces mañana”, partió diciendo Rodolfo Torrealba, maestro de ceremonia, mientras invitaba a los alumnos y alumnas de los Colegios Masónicos a entregar una reflexión sobre un valor importante para nuestra patria. En su turno, la Presidente del Senado, Adriana Muñoz, dijo que Fraternitas de la República pretendía realzar estas fiestas desde la mirada de lo laico, es decir, en un punto medio equidistante en que todas y todos podíamos coincidir. “Este hito republicano entronca directamente con el legado de nuestros padres de la patria, en su gran mayoría unidos por sus comunes anhelos de libertad, igualdad y fraternidad, nobles ideales que habían resonado con fuerza en las décadas previas a la epopeya emancipadora, tanto del país como del continente. Llamo la atención acerca de esta trilogía porque resulta relevante para el desafío común que nuestra patria enfrenta por estos días. A menudo, solo destacamos en la gesta independentista el aire de libertad, la abolición del yugo colonial y la circunstancia de que las naciones de América tomaran en sus manos su propio destino”, subrayó Muñoz. Habló del desafío de enfrentar una pandemia, que

los chilenos, a la recuperación de la amistad cívica, a practicar el respeto entre nosotros y al fortalecimiento de la confianza entre los chilenos y la esperanza en el futuro”, cerró el Presidente. Mascarillas, termómetros, alcohol gel y otras medidas de seguridad que se sumaban a los equipos de audio, pantalla gigante para seguir la ceremonia, técnicos que mantenían la distancia, el prevencionista de riesgo que controlaba los protocolos, fueron los elementos que serán recordados como una jornada única y un hito para la Gran Logia de Chile. Mil invitados en zoom y más de tres mil en youtube fue el balance de la jornada. Con solo 15 minutos de retraso, Fraternitas de la República partió con la interpretación del Himno Nacional por la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile y un llamado a una “Patria que espera nuestras mejores voluntades”. “Chile tiene la sublime oportunidad de entregar un esfuerzo de patriotas como nunca lo

O CTUBRE 20 20

6

R E V I STA OCC I DE N T E


ha azotado fuertemente a Chile y al mundo en un tiempo en que creíamos que la ciencia nos podía poner a salvo. Además, que debíamos enfrentar la pandemia de la desigualdad en niveles impropios de una democracia. Recordó que a partir de octubre del año pasado, vivimos un proceso de movilización social masivo y que en ello confluyeron una serie de reivindicaciones y molestias de distinta naturaleza y contenido. Los chilenos y chilenas expresaron su descontento con la institucionalidad, con las instituciones democráticas, con sus formas y procedimientos, con las conductas y prácticas. Una desigualdad agresiva en una sociedad fracturada. Hizo un llamado a realizar una transformación profunda, discutir el tipo de sociedad que queremos; más abierta, más plural, más diversa, con un Estado potente y moderno. La Gran Maestra Adriana Aninat subrayó la tolerancia, el uso de la razón, el amor al prójimo concebida como solidaridad humanitaria y sororidad de género. Precisamente, dijo que el quehacer de la Masonería era aportar a la búsqueda de sentido de la existencia de cada cual, sabiendo que eso pasaba por la solidaridad genuina, por la escucha activa, por la cooperación con los demás para construir una sociedad donde todos y todas pudieran aspirar a vivir plenos. Agregó que esta era una oportunidad para discutir sobre el Chile que queremos, para cambiar paradigmas, recomponer lo fragmentado por la polarización y avanzar en las transformaciones necesarias. “Expresamos nuestra solidaridad con todos los chilenos y chilenas que han vivido la enfermedad del Covid-19, que han perdido a seres queridos, que ya no tienen trabajo, a quienes el confinamiento y soledad prolongados les provocan angustia y, particularmente, a las mujeres que se han llevado la peor parte… Decíamos que la crisis que vive el mundo, y en particular nuestro país, abre un camino para cambiar y qué mejor que el proceso constitucional que enfrentamos; la posibilidad de participar por primera vez en nuestra historia; de ser artífices de un nuevo pacto social a través del plebiscito de octubre”, agregó Aninat. Uno de los puntos álgidos de la ceremonia, se vivió con la solicitud que le hiciera el Gran Maestro al Presidente de la República para que patrocinara el proyecto que instituye el Día de la Tolerancia como una forma de reencuentro entre los chilenos; un proyecto presentado por diez diputados de distintas corrientes políticas. Recordó que Fraternitas de la República se originaba bajo la motivación de considerarnos todos hermanos en la patria y lo que se propugnaba era ayudar a construir y fortalecer los lazos cívicos que nos llevarán a unirnos para reconocernos todas y todos como hijos de un

RE VISTA OCC I DE N T E

legado, que nos dejaron los padres fundadores de un sueño histórico llamado Chile. Pidió por un verdadero concepto de patria que nos alejara de los fantasmas de la violencia, de la codicia, del empecinamiento personal, de los dogmas y del fanatismo. Hizo, además, un llamado a afrontar esta crisis con unidad y en comunidad de propósitos, para que se transforme en una oportunidad para construir una mejor senda de desarrollo, para bien de nuestro país y sus habitantes. “Debemos, por lo mismo, entender las legítimas diferencias con una disposición de espíritu abierto al entendimiento, a comprender que nadie es depositario de la verdad y que su búsqueda es un proceso permanente, que no puede sostenerse en la pertinacia ideológica ni en la destrucción del que piensa y siente de manera distinta. En octubre pasado, la sociedad chilena, en su más amplio espectro, expresó su deseo de poner fin al contrato social que surgiera de la recuperación de la democracia. Una profunda aspiración de justicia social y una demanda de trato dignificador pusieron en jaque el rol de las élites y establecieron una severa censura frente a su desempeño”, enfatizó Jans. La ceremonia se cerró con el Himno Masónico y con la esperanza de la fuerza republicana para una patria que espera lo mejor de sus ciudadanos.

7

O C T U B R E 20 20


ADRIANA MUÑOZ PRE S ID E N TA D E L S E N A D O Las transgresiones éticas socavan no solo el prestigio de uno o más políticos o partidos, sino también el de la democracia representativa y sus instituciones. Ya Mac Iver describía muy bien esto en 1900, en un célebre discurso sobre la crisis moral de la República. El carácter del modelo y la timidez de las reformas, permitieron que muchos obtuvieran ingresos sobre todo lo razonable, sin aportar a la sociedad lo suficiente para mantener niveles suficientes de equidad y cohesión social. Eso es lo que explotó con fuerza en octubre. Una desigualdad agresiva. Una sociedad profundamente segregada.

ADRIANA ANINAT, G R AN M AES TR A DE L A G R AN LOG IA FEMENINA La pandemia puso al descubierto una vez más la desigualdad de género. Porque pese a todo lo avanzado, en lo público y en lo privado, todavía no hay equidad. No basta con lo normativo: tenemos mucho que caminar en el plano cultural y para ello una educación laica y no sexista, gratuita y de calidad, para todos los niños, niñas y jóvenes del país… es fundamental. Como masonas rechazamos la violencia, desde donde sea que provenga, pero con la misma fuerza instamos al diálogo ciudadano para empezar a ponernos de acuerdo de una vez. No podemos seguir eludiendo la resolución de un conflicto centenario, pues la dilación solo profundiza los dolores de quienes se sienten heridos.

SEBASTIAN JANS PÉREZ, G R A N M A E S T RO G R A N LO G I A D E CH ILE Debemos entender las legítimas diferencias con una disposición de espíritu abierto al entendimiento, a comprender que nadie es depositario de la verdad y que su búsqueda es un proceso permanente, que no puede sostenerse en la pertinacia ideológica ni en la destrucción del que piensa y siente de manera distinta. El Acuerdo por la Paz Social y una Nueva Constitución, establecido por todas las fuerzas políticas con presencia parlamentaria, el 15 de noviembre pasado, ha sido uno de los mejores logros para establecer una ruta para buscar una solución pacífica, racional e institucional a las demandas. Es urgente encontrar las respuestas que necesita nuestro país, para alcanzar una verdadera y sincera convivencia pacífica y cívica entre todos los miembros de nuestra comunidad nacional. Sabemos que, cuando nos dividimos como país, solo surge el dolor, la incomprensión, el odio, el miedo y la frustración, impidiéndonos avanzar hacia una sociedad mejor para todos.

O CTUBRE 20 20

8

R E V I STA OCC I DE N T E


D E C L A R AC I Ó N

P Ú B L I C A

Hay una Patria que espera nuestras mejores voluntades

L

a Masonería es una institución universal, que centra su quehacer y aspiraciones en el perfeccionamiento de la condición humana y de la Humanidad. Promueve la búsqueda incesante de la verdad, el logro de la justicia, el derecho a la libertad de conciencia y la pacífica convivencia. Promueve la virtud de la tolerancia, rechaza toda afirmación dogmática y todo fanatismo, a la vez que valora la paz y el entendimiento fraternal como la esencia para una sana convivencia. Sustenta los postulados de Libertad, Igualdad y Fraternidad, propugnando la justicia social, así como la erradicación de los privilegios y de toda forma de discriminación. Sobre la base de esos postulados, ante los desafíos que enfrenta el país, sosteniendo nuestro llamado de la pasada Fraternitas de la República, la Masonería invita a todos los ciudadanos a reflexionar sobre el futuro que queremos, en un ambiente de tolerancia y civismo, donde las esperanzas y sueños de todos sean posibles, permitiendo que la fraternidad sea la expresión de nuestra cohesión social. Este 25 de octubre debe ser un hito de la mayor importancia para establecer la ruta institucional, democrática y republicana, con la cual empezaremos a reconstruir las confianzas entre las chilenas y chilenos, con el aval de los resultados del plebiscito que tendrá lugar ese día. En virtud de lo señalado, frente a las esperanzas que nos unen como chilenos y porque hay una Patria que espera nuestras mejores voluntades, la Gran Logia de Chile hace un llamado a todos los ciudadanos a participar en el plebiscito del 25 de octubre para que, con nuestra diversidad, construyamos unidad y trabajemos por un sólido contrato social, que nos permita progresar y asegurar los legítimos derechos de todas y todos los chilenos. Hacemos un llamado a cumplir con nuestro deber cívico, con profunda tranquilidad de espíritu y conscientes que la participación es necesaria, acudiendo a expresar nuestra opinión a través del voto, en un legítimo acto de ejercicio democrático, que es el camino válido para consolidar nuestra convivencia nacional en paz y entendimiento, resolviendo con civismo las diferencias que nos separan. Nuestra historia como país se ha construido con base en muchos hitos que han dejado su huella y configurado nuestra República. Nos unimos a la esperanza que el plebiscito del 25 de octubre será recordado en la historia como el inicio de un proceso que marcará los destinos superiores de nuestra Patria, con la participación de todos, en su más amplia diversidad. Sebastián Jans Pérez Gran Maestro Gran Logia de Chile

RE VISTA OCC I DE N T E

9

O C T U B R E 20 20


El virus de la

REFLEXIÓN POR LEVÍ MANSUR VERGARA Ph.D. Genetista Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Agronómicas

L

desempleo, hambre. Como es de esperar, golpea más duro a las personas y países más débiles. Ha producido pánico y, con ello, una crisis mundial cuyas consecuencias y alcances aún no podemos visualizar en su totalidad. Su aparición sí nos ha permitido visualizar nuestra actual sociedad global como nunca antes, develando lo enmarañada, precaria, frágil, débil y desequilibrada que es. Este virus ha alzado la alfombra donde hemos mantenido escondido toneladas de polución mental, de acciones maléficas y desidia, y nos obliga a darnos cuenta que somos una especie que habita un planeta y, no solo personas que habitamos en un hogar, barrio, ciudad o país. Es así que el virus nos obliga a reflexionar como especie, mirarnos al espejo y observar nuestra dualidad, la cual, según la visión atribuida a la cultura Cherokee, nos recuerda que dentro de nuestras almas habitan dos lobos, uno parasítico y uno simbiótico. Y al hacerlo, constatamos que hemos alimentado más al lobo parasítico, aquel de la codicia, la envidia, la avaricia,

I. EL VIRUS

uego de observar su aparición y despliegue, el Coronavirus Covid-19 es un minúsculo e invisible agente infeccioso, provisto con un software genético malicioso, que cobra vidas parasitando sigilosamente la esencia genética de las células de su huésped humano, para conseguir replicarse y propagarse incesantemente por todos los rincones del planeta, a partir de un solo individuo en China, quien supuestamente lo ingirió de un animal salvaje. En tiempo récord, contagia a millones de personas en el mundo entero, sin importar el poder económico o militar de los países a los que envuelve en una crisis sanitaria y económica, que ha traído consigo miserias humanas, es decir, muerte, enfermedad, quiebras,

O CTUBRE 20 20

10

R E V I STA OCC I DE N T E


MARK REINSTEIN / SHUTTERSTOCK.COM EDWARD CRAWFORD / SHUTTERSTOCK.COM

FOTOSPUBLICAS.COM

la arrogancia, el ego, el desamor, y que hemos descuidado al simbiótico, aquel de la cooperación, la empatía, la generosidad, la compasión, la alegría, la esperanza, la serenidad, la humildad, o sea, el del amor. Tomar conciencia de ello, nos interpela a tomar decisiones personales y colectivas sobre cómo vamos a sortear los apremiantes problemas que amenazan nuestra sobrevivencia, dado el nivel de desequilibrio ecológico-ambiental al que hemos llevado a nuestro planeta, para evitar así lo que muchos científicos piensan, puede tornarse en un viaje sin retorno a la sexta extinción de la vida en la Tierra. Evidentemente, hasta ahora hemos evolucionado más como un “Homo parasiticus” que como un “Homo simbioticus” y, por lo tanto, estamos obligados a rectificar el rumbo y buscar el equilibrio.

PARASITISMO Y SIMBIOSIS En la naturaleza podemos observar diferentes tipos de interacciones entre los organismos. Están las

RE VISTA OCC I DE N T E

interacciones antagónicas como el parasitismo y la depredación, y las virtuosas como la simbiosis. Veamos. El parasitismo es un tipo de interacción en la que un organismo, el parásito, consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con el otro, que es el huésped. Es el comportamiento de muchos hongos patógenos que se alimentan de las plantas, pero no las matan. La depredación, por otra parte, es una faceta más agresiva del parasitismo que ocurre cuando un organismo mata y consume a otro, así como los hongos entomopatógenos que atacan insectos o arácnidos. La depredación concede energía, prolonga la vida y asegura la reproducción del organismo que mata, en detrimento del organismo que es consumido. Por otra parte está la simbiosis, que es la interacción que se da cuando los organismos se benefician mutuamente para vivir en equilibrio. Al respecto, cabe destacar las investigaciones de la bióloga y Premio Nobel Lynn Margulis, quien demostró que la simbiosis tuvo un rol fundamental

11

O C T U B R E 20 20


en la evolución de la vida en la Tierra, señalando que “La vida es una unión simbiótica y cooperativa que permite triunfar a los que se asocian”. Margulis descubrió que las células nucleadas o eucariotas, esas de que están hechos todos los organismos superiores multicelulares como las plantas, los animales y el ser humano, no solo descienden de las bacterias unicelulares, sino que son literalmente fascinantes asociaciones simbióticas entre células bacterianas diversas. Estas bacterias se integraron en un pasado remoto para dar origen a una de las relaciones simbióticas más poderosas de la vida en el planeta: la célula eucariótica vegetal que permitió a los animales alimentarse indirectamente del sol a través de la fotosíntesis. Esta simbiogénesis, según Margulis, fue el principal motor evolutivo de innovación de la vida en el planeta y un factor esencial en la evolución de la biosfera, lograda no por competencia, sino por cooperación. ¡Y vaya cómo ha triunfado!

Según él, existirían cuatro formas fundamentales de interacciones humanas: el parasitismo, la depredación, la necrosis y la simbiosis.

III. BURCET Y EL PARADIGMA DE LAS INTERACCIONES HUMANAS

en el que una parte arrebata algo a la otra, sin devolverle nada a cambio (gana-pierde)

la depredación

en la que una parte destruye o desorganiza a la otra, en provecho propio (gana-pierde)

la necrosis

en la que todas las partes involucradas se minan recíprocamente y salen de la interacción con un nivel de organización menor (pierde-pierde)

la simbiosis

en la que todas las partes involucradas salen mejoradas de la interacción (gana-gana)

HTTPS://GESTIONDELCAMBIO.COM.ES/PARADIGMA-DE-LAS-

Josep Burcet fue un incisivo pensador y sociólogo catalán, no ampliamente conocido, a quien le debemos la genial idea de aplicar los conceptos biológicos de parasitismo y simbiosis, para describir las interacciones sociales, económicas y comunicativas en la sociedad humana.

INTERACCIONES/

Cuando un humano, o un grupo de humanos, obtiene su sustento o su riqueza a expensas de otros humanos, se da el parasitismo. Aquí el parasítico consigue el mayor o todo el beneficio de su estrecha relación con el huésped, a quien le arrebata todo o casi todo su valor. Todas las formaciones de imperios, colonias y muchas de las grandes fortunas se dieron en este tipo de interacción. Otra forma más nefasta de parasitismo es la depredación. En esta faceta, Burcet ve al depredador como aquel que no solo se sirve del huésped, sino que peor aún, lo desorganiza y destruye en provecho propio. Ejemplos hay muchos: la política de apartheid en Sudáfrica, la ocupación israelí de Palestina y el horroroso trato que se le dio en nuestro propio país a la etnia Selk’nam en Tierra del Fuego, donde los colonos invasores la aniquilaron hasta la extinción para apropiarse de su tierra y recursos. Como se muestra en el cuadro de arriba, Burcet denomina al parasitismo y a la depredación como interacciones tipo gana-pierde. Hay un tercer modo de interacción perjudicial: la necrótica. Esta se da cuando las partes se destruyen progresivamente y donde nadie gana y son, por lo tanto, del tipo pierde-pierde. Un ejemplo reciente fue la horrible guerra ente Irak e Irán en la década del 80, donde millones de soldados y civiles de ambas naciones murieron sin que ninguna de las partes lograra beneficio alguno. En contraparte a estas fatídicas conductas, y en concordancia con el dualismo en que nos desenvolve-

LA ETNIA SELK’NAM EN TIERRA DEL FUEGO, ANIQUILADA HASTA LA EXTINCIÓN PARA APROPIARSE DE TIERRA Y RECURSOS.

O CTUBRE 20 20

el parasitismo

12

R E V I STA OCC I DE N T E


mos, existe también entre los humanos una interacción virtuosa gana-gana: la simbiosis. En esta interacción las partes interactúan en beneficio mutuo. Burcet demostró que, en el ámbito económico, por ejemplo, la formación del valor ocurre más eficientemente en simbiosis y no bajo parasitismo, donde el valor meramente se traslada con menoscabo para una de las partes. Peor aún es cuando el enriquecimiento ocurre por depredación, que fue el caso de los poderes europeos durante la invasión y colonización de América y África. Europa se enriqueció invadiendo territorios, esclavizando pueblos, y adueñándose de los productos de la tierra y sus recursos naturales, sin prácticamente ningún beneficio o respeto por el huésped indígena. Además, Burcet demuestra en sus textos que, a través de la historia, la humanidad ha privilegiado más bien un modelo político-económico parasítico que inevitablemente induce a considerar a los demás como seres a los que hay que vencer, dominar, someter para sacar una ganancia de ellos. Lamentablemente, hemos naturalizado este tipo de interacción y la hemos enraizado en nuestra cultura. Obsérvese la forma en que tempranamente en el proceso educativo de nuestros escolares les enseñamos a glorificar a “héroes” cuyas hazañas han sido la explotación de sus congéneres, la conquista de territorios ajenos, y la creación de imperios. Es el paradigma que establece que la única forma concebible de obtener beneficio es derrotando al contrincante. A pesar de que nuestro nivel de conciencia actual permite advertir lo nefasto que ha sido para la convivencia entre nosotros y para la naturaleza, los humanos seguimos aferrados a este modelo depredador consumista gana-pierde.

IV. UNA PROPUESTA A LA VIRTUOSIDAD Dado este crítico estado de nuestra civilización, es preciso un profundo cambio político y socio-económico-cultural, que inevitablemente requerirá evolucionar y aceptar que la formación de valor está directamente relacionada con la proporción de interacciones simbióticas “gana-gana” y, que el valor se pierde con el actuar parasítico. Mientras mayor sea la proporción de simbiosis en el conjunto de las interacciones humanas, más virtuosa y eficientes serán los emprendimientos, la formación de valor, el cuidado de la naturaleza, de la que dependemos ineludiblemente, y la eliminación de las injusticias y desigualdades de la sociedad actual. Discretamente, han surgido iniciativas del tipo simbiótico, como el reciclaje, la protección y conservación de la naturaleza, la agricultura sustentable y, notablemente, la aplicación del concepto de la economía circular. Este es un concepto económico relacionado con la sostenibilidad, cuyo objetivo es que

RE VISTA OCC I DE N T E

el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía, metales, maderas, plásticos, etc.) se mantengan circulando en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de perjudiciales desechos. En su blog, la asesora en responsabilidad social chilena Yasmini Zabib, señala que tal cual como en la naturaleza nada se pierde y todo es usado por el siguiente nivel en un círculo virtuoso, lo mismo puede ocurrir en el modelo simbiótico de la economía circular en los negocios y la industria. Es decir, este modelo busca repensar la producción y generación de servicios de manera tal, que se diseñen expresamente para que sean utilizados y reutilizados, basado en tres principios: diseños que consideren la eliminación de los residuos y contaminación; mantener en uso productos y materiales; y la regeneración de los sistemas naturales. Por lo tanto, la economía circular es definitivamente un ejemplo de una visión simbiótica con gran creación de valor, del tipo gana-gana, donde todos los participantes salen beneficiados, incluyendo la naturaleza y la economía en general. Esta visión simbiótica hay que llevarla a todas nuestras acciones diarias, a una nueva forma de convivir, a un cambio de los valores de la sociedad, especialmente a la política, a la educación, y a la cultura, en fin, a todas las formas de actuar humano. En conclusión, ya no es suficiente con refundar el capitalismo o relanzar el socialismo. Ambos sistemas han fracasado porque han sido desastrosamente parasíticos, especialmente con el planeta. El modelo de sociedad llamado a salvar la humanidad precisa de un cambio fundamental de nuestro nivel de conciencia para evolucionar del parasitismo hacia la simbiosis, y así profundizar las relaciones gana-gana en los espacios económicos, políticos y sociales, pero sobre todo con la naturaleza que nos sostiene. Es absolutamente necesario instalar las interacciones simbióticas en el consciente colectivo.

13

O C T U B R E 20 20


EL OCASO DE LOS Thinks Tanks

en la política partidaria VÍNCULOS, DEPENDENCIAS, APOYOS

POR RAFAEL URRIOLA URBINA Ingeniero Comercial

En la prensa se cita con frecuencia a ciertas instituciones que son referentes en estos temas de interés político, social, económico o valórico; o representan a grupos fácticos de poder tales como partidos, gremios e instituciones. Ellos generalmente tienen vínculos de dependencia financieros con esas “casas matrices”. Se trata de Fundaciones o Centros de Estudios como Libertad y Desarrollo vinculado a la UDI, Libertad a RN, Centro y Democracia a la DC; Instituto Igualdad al PS; El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, vinculado al PC, o Chile 21 identificada con el centro izquierda (solo por citar a algunos). Pero también las empresas tienen sus centros de apoyo ideológico como el Ciedess vinculado a la Cámara de la Construcción; el CEP a la Confederación de la Producción y el Comercio. Otros de estos centros tipo think tanks tienen otros objetivos, como los que pretenden mantener o destacar un legado, por ejemplo, la Fundación Jaime Guzmán o la Fundación Miguel Enríquez. Los que ejercieron el cargo de presidentes de la República, quizás con el ánimo de mantener vigente su legado tienden a crear fundaciones con este

L

a definición (o traducción oficial) de que los think tanks son -o debiesen ser- las instituciones que se preocupan de desarrollar los lineamientos de pensamiento de expresiones políticas o institucionales es lo que ocupa a este artículo. Siguiendo el concepto común (Wikipedia) un think tank sería una institución o grupo de expertos de naturaleza investigadora en el ámbito de las construcciones ciudadanas y de ciencias sociales, vinculada o no a partidos políticos o grupos de presión, pero que se caracteriza por algún tipo de orientación ideológica marcada de forma más o menos evidente ante la opinión pública. Dado que su actividad consiste en la reflexión intelectual (orientada desde algún supuesto ideológico) sobre asuntos científicos, estratégicos, culturales, de política y economía nacional e internacional, resultan de allí consejos o directrices que posteriormente los partidos políticos u otras organizaciones pueden o no utilizar para su actuación en sus propios ámbitos.

O CTUBRE 20 20

14

R E V I STA OCC I DE N T E


propósito: por ejemplo la fundación Eduardo Frei o las fundaciones que han levantado Michelle Bachelet o Ricardo Lagos. Por cierto, esta lista no pretende ser exhaustiva sino apenas dar ejemplos del tipo de instituciones llamadas thinks tanks. Definir el rol de los think tanks puede ser simple teóricamente, pero al momento de evaluar los objetivos concretos en coyunturas concretas, estos pueden cambiar de manera notoria. La generación de conocimiento en el ámbito de las ideologías (valores) o de las políticas públicas puede ser muy complejo. ¿Pueden los thinks tanks ayudar a mejorar la calidad de la política? Siguiendo el desarrollo del pensamiento de lo público desde Aristóteles, es posible y necesario pasar de la política a lo público y de lo público al Estado. Esto es lo que se institucionaliza con la democracia, como se entiende actualmente.

CLARIDAD, PRECISIÓN Y VIABILIDAD POLÍTICA Estado, poder y legitimidad son las claves de la democracia interpretando el pensamiento de Max Weber. La creación de centros de pensamiento de los partidos

RE VISTA OCC I DE N T E

democráticos -en países europeos inicialmente- tiene por objeto expresar los intereses ideológicos en el marco de la trilogía weberiana. Kingdon (2003), indica que la formulación de políticas a menudo ocurre de manera independiente de los marcos del contexto político. Los responsables del diseño de las políticas pueden desempeñar un papel vital en la formulación de políticas, como impulsores, por ejemplo, al desplegar soluciones a problemas, proponiendo propuestas y eventos políticos para enfrentar las políticas. Empero, para resolver realmente un problema deben converger tres dimensiones: la claridad y precisión del problema; las políticas (o propuestas) concretas (policy) y que ellas cumplan con la condición de viabilidad política (political)1 . De manera pragmática se podría decir que un ministro no está para reflexionar acerca de las estrategias, sino para definirlas y llevarlas a cabo. Tampoco el ministro está para comentar los hechos, sino para dar cuenta (accountability) de cómo se están cumpliendo las promesas y cuáles son las medidas concretas que se toman 1 En inglés es clara la diferencia entre “las políticas” (policy) y “la política” (politicals).

15

O C T U B R E 20 20


para resolver los problemas ya detectados. Entonces, en teoría, el gobierno da soluciones; los centros adelantan problemas y “problematizan” las soluciones. Cabe notar que en las ciencias exactas y en las ciencias sociales no políticas, la teoría enseña lo que puede hacerse en la práctica sobre la base de unos conocimientos existentes, sin preocuparle en absoluto el problema de saber en qué medida la autoridad responsable de aplicarla dispone del poder necesario para ello (Stephan Bernard 1959). Esta idea “tecnocrática” se opone por ejemplo a lo que Marx y Engels plantearon en su momento: “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo” (Tesis sobre Feurbach 1845).

Los thinks tanks en ciertos casos pretenden adoptar una imagen de técnicos pero, en general, están vinculados a grupos de poder y, por tanto, no pueden evitar que sus documentos y propuestas deban estar al menos próximos a los intereses que expresan sus grupos patrocinadores. En los últimos tiempos, tanto en Chile como en el mundo, los candidatos presidenciables generan algún centro de pensamiento en el que incluso se confunde el comando de campaña con los aspectos académicos o reflexivos. Esta estrategia tiene que ver con la mediatización de las campañas presidenciales. Hoy, los comandos no son lugares de militantes sino de profesionales que planifican la mejor manera de destacar la presencia del candidato y como ponerlo “en pauta en los medios”.

DECISIÓN TÉCNICA Y DECISIÓN POLÍTICA

CUADROS POLÍTICOS Y CUADROS ELECTORALES

En algunos profesionales existe la tendencia a autoproclamarse como técnicos denotando una cierta superioridad o alejamiento de los “políticos”. Esto más bien da cuenta de una carencia e incluso de una lamentable debilidad en cuanto a las capacidades para resolver los problemas. El caso más “técnico” (en el sentido que se otorga torpemente a este concepto) es la definición de subir el valor del pasaje del metro de Santiago en octubre de 2019. Quizás, otra sería la historia si no se hubiese confiado sin más en esa decisión “técnica” que, como se sabe, cambió a Chile por su torpeza.

O CTUBRE 20 20

En ciertos casos, los thinks tanks son “escuelas de cuadros” al estilo de los esquemas de los PC’s de hace años, pero también es la lógica de partidos como el PRI de México. Es decir, en la lógica actual algunos de estos centros no tratan de formar cuadros para ampliar la base partidaria como antaño, sino de formar “candidatos” a cualquiera de las instancias disponibles en el plano nacional. Estos “cuadros-candidatos” reciben la instrucción básica para competir en los comicios, pero

16

R E V I STA OCC I DE N T E


THINK TANKS Y DECISIÓN PARLAMENTARIA Chile tuvo una nube oscura intelectual durante la dictadura. Opiniones disonantes mínimas podían ser

RE VISTA OCC I DE N T E

CC BY-SA 2.0, HTTPS://COMMONS.WIKIMEDIA.ORG/W/INDEX.PHP?CURID=1136343

son o terminan comprometidos con la lógica partidaria. Este procedimiento vincula de manera muy clientelar al (los) candidato (s) con la estructura partidaria. No obstante, coexisten centros de pensamiento de otro tipo. Sin perjuicio que la ley de partidos exige que un partido que recibe fondos públicos debe destinar parte de ellos al financiamiento de las ideas que sustentan a cada partido. En esto hay figuras muy disímiles. Los centros de pensamiento tuvieron mucha importancia en los años setenta del siglo pasado porque, efectivamente generaban lineamientos políticos que se vinculaban con la actividad política concreta. Varios de ellos tuvieron sus asientos en las universidades. Por ejemplo, el Centro de Estudios de la Realidad Nacional, CEREN, de la Universidad Católica que inspiró a toda una camada de militantes del MAPU de la época; o el centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile que debatía acerca de las alternativas de desarrollo en un contexto anti capitalista. Las estrategias que planteaban los líderes políticos de la época recuperaban esas reflexiones en sus debates políticos. Ciertamente, el candado intelectual que impuso la dictadura desde 1973 impidió la continuidad de estos debates. Empero, aún en los momentos dictatoriales, surgieron centros de pensamiento que, al menos en un contexto de élite, plantearon alternativas en el campo de la economía. Por ejemplo, el CIEPLAN, pudo levantar alternativas intelectuales al esfuerzo aplanador de la ideología vigente en los años 80. Centros vinculados al Humanismo Cristiano también existían y resistían (es lo que, posteriormente, formó la Universidad de Humanismo Cristiano). Estos últimos centros tenían sus bases en propuestas relacionadas con la producción agrícola de pequeña escala.

severamente castigadas. La propia idea de think tanks era descartada. El único pensamiento oficial surgía desde la autoridad. Con todo, hacia fines de los años ochenta, con financiamiento internacional, empezaron a surgir centros de pensamiento que representaron a la oposición al régimen de Pinochet. El ya nombrado Cieplan, que era un centro vinculado a la Democracia Cristiana (sus académicos eran mayoritariamente de este sector, aunque también hubo algunos de otros sectores de la oposición. Además de A. Foxley, ministro de E. Frei; por allí pasaron Andrés Velasco y M. Marfán, ministros de M. Bachelet). Chile 21 apoyado por sectores social demócratas; el Centro Avance vinculado al PS. El retorno a la democracia permitió que surgieran y se consolidaran estos centros de pensamiento alternativos. Las empresas, de su parte, se apoyan con mayor frecuencia en departamentos de estudios creados con subordinación a la entidad gremial o empresarial de las grandes empresas (bancos, isapres, AFP y las asociaciones gremiales entre las cuales destaca el CEP, pero cada asociación tiene equipos de estudios que están disponibles cuando hay temas que lesionan o que les interesa defender a las empresas agrupadas). En este campo, la legislación estableció que cada partido político que recibía financiamiento debía destinar parte de estos recursos a un centro de estudios. No siempre estos centros despliegan suficientes acti-

17

O C T U B R E 20 20


vidades acordes con los fondos que les son asignados, pero es difícil evaluarlo. Lo que es más significativo de debatir es la relación entre los documentos y conclusiones que arrojan estos centros de pensamiento y las decisiones de los parlamentarios de la misma coalición. La opinión de alguna gente que trabaja en estos centros es que los documentos y propuestas no pasan de ser sugerencias que los parlamentarios podrán o no implementar en el futuro. Incluso el Parlamento tiene un área de estudios. Estos funcionarios realizan estudios y plantean propuestas técnicas, pero nada de eso tiene destino seguro porque las decisiones son políticas, es decir, obedecen a negociaciones entre grupos que podrían incluso resolverse con terceros temas que desconocen los técnicos.

curso. Las definiciones ideológicas o de fondo quedan relegadas para otro nivel. En esta perspectiva, las tareas de los thinks tanks, cuando se les demanda, no influyen en la política cotidiana. Los thinks tanks se expresan a través de publicaciones, boletines o expresiones semanales. De cualquier modo, los parlamentarios rara vez hacen alusión a los estudios de los thinks tanks. Hay un hálito de incertidumbre en el rol que los directivos de los thinks tanks esperan del accionar de sus instituciones y lo que, realmente, usan sus “clientes”. Los clientes o usuarios (debiesen ser los parlamentarios del bloque) pero, en general, la transformación de la lógica de funcionamiento de los partidos en que los temas ideológicos suelen ser sugerencias generales hace que la producción intelectual no encuentre mayor interés entre los políticos profesionales. De hecho, los referentes más conocidos como Fundación Sol, Ciper o incluso Libertad y Desarrollo, tienen mayor recepción entre los actores sociales que entre los partidos que podrían tener proximidad ideológica. La desintegración del modelo ideológico de representación partidaria; la transformación de las lógicas partidarias, basadas en propuestas estratégicas que han sido reemplazadas por lógicas de ejercicio del poder, y la extinción del militante de base que apoyaba al engrandecimiento del Partido, cediendo muchas horas de trabajo voluntario, para dar lugar a militantes profesionales, que se van financiando con el acceso a puestos desde concejales hasta senadores, hace que los thinks tanks que subsistan en el siglo XXI, podrán hacerlo con un referente gremial o un objetivo específico (ecologismo, feminismo, defensa del agua, reducir emisión de contaminantes, etc.) antes que con una visión estratégica global que permita un programa amplio e incluyente de todo ese abanico de temas.

UN ROL COMPLETAMENTE DISTINTO En definitiva, los thinks tanks pareciera que hoy tienen un rol completamente diferente al de hace 50 años. En primer lugar, hay numerosos grupos de pensamiento, autónomos o vinculados a instituciones académicas, que ejercen un rol de referente político o intelectual y que no pueden identificarse con algún partido político, ni siquiera con una tendencia específica. Estos grupos se desarrollan y fortalecen con temas específicos (Renta Única Universal; No más AFP; empleo, etc.) lo que los coloca en ciertos casos en alto grado de vulnerabilidad para el sostenimiento financiero de sus actividades. Un caso excepcional es CIPER que logra financiamiento y mantener independencia en sus investigaciones. Si se tiene en cuenta el desarrollo del debate de las ideas en los últimos años podría concluirse que los parlamentarios concurren al debate con opiniones que están muy influidas por las negociaciones que están en

O CTUBRE 20 20

18

R E V I STA OCC I DE N T E


MIRADAS

Compañeros de ruta CHILE

En principio convivimos de acuerdo a necesidad luego la acumulación nos dividió allá y acá civilización campos, trigo, cereales, verduras acá civilización acá rezonga la nave común PUMAS

RE VISTA OCC I DE N T E

19

O C T U B R E 20 20


PUDÚ

PICAFLOR DE ARICA

HUEMUL

O CTUBRE 20 20

20

R E V I STA OCC I DE N T E

WWW.TERRAM.CL/BIODIVERSIDAD/2017/04/14/P

CÓNDOR


WWW.VETERINARIA.UCHILE.CL/NOTICIAS/161045/RANITA-DEL-LOA-EMBAJADORA-DE-LA-FAUNA-CHILENA-2020

RANA CHILENA GÜIÑA

LORO TRICAHUE

ZORRO

VIZCACHA

RE VISTA OCC I DE N T E

21

O C T U B R E 20 20


FLORA NATIVA de Chile

“En nuestro país existen al menos 4.655 especies de plantas nativas. Y de ellas 120 especies son árboles, un grupo muy menor respecto al total” O CTUBRE 20 20

22

R E V I STA OCC I DE N T E


“Qui e n no c onoc e e l b osq ue c hil e no, no c onoc e e s t e p l ane t a”. PABLO NERUDA

POR YASMÍN NAVARRETE DÍAZ Master Ciencias Físicas y Matemáticas. U. Chile

L

a variedad climática que presenta nuestro país, desde la cordillera de los Andes al Pacífico, produce una valiosa e inmensa variedad de especies que, en el complejo contexto actual, de larga sequía y de crisis climática, se ven amenazadas. Como más se quiere y aprecia lo que se conoce, y para entender un poco más del tema, con ánimo de trasmitir amor por la flora nativa, el árbol chileno y sus propiedades curativas y medicinales, conversamos con Belén Gallardo, comunicadora científica, especialista en el bosque chileno, y candidata a Ph.D en ciencias biológicas de la PUC. -Belén ¿Cuántas especies nativas de árboles tenemos en Chile? -La flora de Chile es altamente diversa y está cada vez más amenazada, según el último catálogo de la vegetación vascular (es decir no incluye musgos, líquenes ni algas), en nuestro país existen al menos 4.655 especies de plantas nativas. Y de ellas 120 especies son árboles, un grupo muy menor respecto al total. Una característica de nuestra flora es su alto endemismo (cerca del 50%), es decir tenemos más de dos mil plantas que crecen solamente en Chile, y en ningún otro lugar del mundo. De alguna manera funcionamos como si fuésemos una isla, por lo que las plantas chilenas poseen una gran singularidad. -¿Cuántas de estas especies presentan propiedades medicinales? -Un trabajo reciente, de la investigadora Javiera Díaz y colaboradores, indica que en nuestro país hay 501 especies de plantas nativas con usos medicinales, es decir el 12% de la flora nativa de Chile, ¡que es muchísimo! Hasta este estudio, que fue publicado el año pasado, el problema era que la información sobre los “recursos botánicos de Chile y sus usos” se encontraba dispersa y/o sintetizada de manera inadecuada. Pero, desde el año 2007, existe el Programa

RE VISTA OCC I DE N T E

de Recursos Fitogenéticos de Chile, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), quienes han estado desarrollando una base de datos de todas las especies de plantas nativas con sus usos. Por lo que quiero destacar particularmente este tipo de esfuerzos de sistematización de la información, que son siempre muy necesarios. -De estas especies, ¿qué tipos de propiedades podemos extraer? -Desde la década de los sesenta se ha empezado a evaluar desde la academia estas propiedades asociadas a las plantas nativas. Hasta el momento se han identificado varios compuestos con uso potencial para las industrias farmacéutica, cosmética, alimentaria, agrícola y ambiental. En el estudio antes mencionado además de las 501 especies con uso medicinal, se encontraron: 228 con uso comestible, 341 utilizadas como forraje para animales, 300 utilizadas como ornamentales, 102 con uso tintóreo, 89 utilizadas con fines rituales, 75 utilizadas como fuente de madera, y 51 como fuente de fibra. Este estudio reveló también, como decíamos, que más del 43% de estas especies son endémicas de Chile y el 4,7% se encuentra bajo alguna categoría de amenaza, es decir son vulnerables o están en peligro de extinción. Lo que sin duda es un llamado de alerta para su activa conservación. -¿Cuál es la relación entre el quillay y la potencial cura para el covid-19, cuáles son sus propiedades? -El quillay (en mapudungun küllay), es una especie de árbol que forma parte del bosque esclerófilo, un bosque extremadamente amenazado que solía estar presente desde la V hasta la VIII regiones. Ahora es posible encontrarlo en las quebradas, cerros y montañas. En las cortezas y ramas del quillay existen unas moléculas llamadas saponinas, que al contacto con el agua

23

O C T U B R E 20 20


ROBERTO VALENZUELA VARGAS

producen una gran cantidad de espuma, por lo que es usado en jabones y champús. Respecto a la relación entre el quillay y una potencial cura para el covid-19, si bien no soy experta en este tema, lo que puedo decir es que, además de todas las propiedades conocidas de este árbol, desde los años 90 se ha utilizado la saponina en la industria farmacéutica, particularmente en la investigación para desarrollar nuevas vacunas. Las vacunas, en general están hechas de un trozo del virus (por ejemplo, una proteína) más una molécula acompañante, llamada adyuvante, que permite hacer más efectiva la respuesta inmune del cuerpo. En este caso, un grupo de investigación de USA esta desarrollando una vacuna que tiene como adyuvante la saponina del quillay. Por lo que es importante recordar que el quillay no solo es una especie endémica de nuestro país, sino que crece en ciertos lugares del centro de Chile. Entonces, si en un futuro fuese efectiva esta vacuna ¿cómo impactaría la alta demanda a una especie que está cada vez más amenazada? Es una pregunta importante sobre la cual reflexionar.

que al ser una especie que evolucionó para sobrevivir en ambientes en los que llueve solamente en invierno (como es el caso del bosque esclerófilo), no requiere de una gran cantidad de riego, en comparación con muchas de las plantas que solemos tener en nuestros hogares que son de origen tropical, como por ejemplo los filodendros. -¿Cómo afecta el cambio climático a los bosques de nuestro país? -En Chile, una de las primeras consecuencias de la emergencia climática (nombre actual para cambio climático) ha sido la mega sequía. De hecho, los datos indican que desde el año 2010 entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía existe un déficit de lluvia cercano al 30%. Pero el problema no es solo la falta de precipitaciones, sino también su persistencia en una de las décadas más cálidas de las que se tiene registro. Considerando lo dicho, se ha visto que el bosque esclerófilo ha sido particularmente afectado por esta mega sequía, por lo que el quillay -¡y muchas otras especies!- podrían ver afectada su existencia en la zona central por esta escasez de agua.

-Eventualmente ¿podría plantarse de forma doméstica o a modo de bonsai? -Según entiendo, esta técnica tiene que ver con una intervención mayor en la planta, que yo no recomendaría. Si la pregunta va más en el sentido de usarla como planta ornamental en una casa o departamento con poco espacio, es posible hacerlo mediante un macetero. En general es una muy buena opción, por-

O CTUBRE 20 20

-Inspirándonos en el proverbio indio que dice “Cuando desaparezca el último de nuestros árboles, el cielo caerá sobre nosotros”, ¿qué medidas preventivas se deben tomar ahora para evitar la degradación de los suelos y su relación con los bosques en términos de conservación?

24

R E V I STA OCC I DE N T E


-En mi humilde opinión creo que lo primero es darnos cuenta de que no solo somos parte de la naturaleza, sino que somos naturaleza, lo que significa entender que estamos conectados a otros seres (humanos y no-humanos), por lo que nuestras decisiones y acciones repercuten en la salud de ese tejido socio-ecológico. Lo que afecta a uno afecta a todos, directa o indirectamente. Lo segundo es cuestionar algunas decisiones que tenemos asumidas como hábitos y empezar a aplicar las “5 R”: Reducir el consumo excesivo, a través de Rechazar, Reutilizar y Reciclar, junto con Reflexionar: ¿realmente lo necesito? Comenzar a cultivar el consumo responsable, ya que este contexto exige todo nuestro compromiso y empatía. Y por último, comenzar a ser y hacer comunidad, porque somos muchas y muchos quienes queremos cambiar la manera en la que se están haciendo la cosas. Porque el acto más pequeño puede esconder una gran revolución si se hace en asociación. Mi invitación es que cada uno de nosotros desde su quehacer haga micropolítica y proponga nuevas maneras de imaginar la vida y su cuidado.

ROBERTO VALENZUELA VARGAS

REFERENCIAS:

RE VISTA OCC I DE N T E

Rodríguez, Roberto, et al. “Catálogo de las plantas vasculares de Chile.” Gayana. Botánica 75.1 (2018): 1-430. Díaz-Forestier, Javiera, et al. “Native Useful Plants of Chile: A Review and Use Patterns.” Economic Botany 73.1 (2019): 112-126.

25

O C T U B R E 20 20


BANCO DE SOLIDARIDAD ESTUDIANTIL de Valparaíso

Un Banco del revés, busca “clientes” entre los que necesitan para que les vaya bien estudiando sin nada que devolver. Una institución eminentemente masónica HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD

En Septiembre de 1940, se toma el acuerdo de terminar con la ayuda en dinero, cambiando a la modalidad de entregar zapatos, ropa, libros y útiles escolares. En 1942 se compra la propiedad de calle Esmeralda por un valor de $2.500.000.-, nombrándose en 1944 una Comisión para los estudios de construcción de un edificio en ella. Aurelio Cruzat Ortega fue Presidente de la Liga de Estudiantes Pobres de Valparaíso desde 1922 a 1956. En el año 1940 ingresa a la Logia “Independencia” Nº 38 y desde esos años se invita a todos los masones de Valparaíso a participar en la Liga de Estudiantes Pobres de Valparaíso. Hoy todos los socios son Masones de las diversas Logias de la Región de Valparaíso.

E

l 7 de Marzo de 1893, por iniciativa del entonces Rector del Liceo de Hombres de Valparaíso don Carlos Rudolph, distinguido pedagogo alemán y otros hombres de buena voluntad, fundan la Liga Protectora de Estudiantes Pobres, organización benéfica cuya finalidad es ayudar a la educación de niños y jóvenes que carecen de recursos económicos y que acrediten buena conducta, aplicación y aprovechamiento en sus estudios. El Directorio Fundacional estuvo conformado por: Presidente Don Osvaldo Rengifo, Intendente de Valparaíso, quien posteriormente sería Director del Tesoro de la Nación; Vicepresidente Don Carlos Rudolph; Secretario, Don Carlos Wargny, Ingeniero Civil; Tesorero, Don José María Ladrón de Guevara, Profesor. Y Directores los señores: Manuel González Ugalde, Emilio Bobadilla, Mauricio Giannetti, Carlos González Ugalde, Pedro Cubillos, Buenaventura Cádiz Patiño, Juan de Dios Galecio, Norberto Nordenflicht, Guillermo Múnich Frick y el Padre Javier Ferrada. Cabe señalar que don Osvaldo Rengifo Vial, hijo de Manuel Rengifo Cárdenas, pertenecía a la Logia “Filantropía Chilena”, además de los masones, Buenaventura Cádiz Patiño y Guillermo Múnich Frick miembros de este primer directorio.

O CTUBRE 20 20

DE LIGA DE ESTUDIANTES POBRES A BANCO DE SOLIDARIDAD Con fecha 11 de septiembre de 1953, por D.S. 4493, se cambia el nombre de Liga de Estudiantes Pobres de Valparaíso al nombre actual de: Banco de Solidaridad Estudiantil de Valparaíso. En 1958 el presidente señor Karlezzi informa que se promulgó y publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 12.919, que exime del pago de contribuciones a los Bienes Raíces del Banco de Solidaridad Estudiantil.

24

R E V I STA OCC I DE N T E


En Enero de 1962 se inicia la Construcción del Edificio del Banco de Solidaridad Estudiantil de Valparaíso. Mediante Oficio Nº 69 el señor Director de Obras procede a la Recepción Municipal, con fecha 28 de Septiembre de 1970, del Edificio de calle Esmeralda Nº 1074 de Valparaíso. En 1996 se elige nuevo directorio del Banco de Solidaridad Estudiantil, encabezado por Don Mario Alegría, quien como una de las primeras medidas, modifica la forma de entregar las becas a los estudiantes. En 2002 por iniciativa del Presidente don Edgardo Pique Poblete y su Directorio, se inician los estudios para la construcción de un Edificio en Calle Lampa 377, Viña del Mar. Propiedad que fue dejada al Banco en herencia por doña Lucila Flores Bruna y don Heriberto Alegre ex becario del B.S.E.V. El 31 de Enero de 2003 la DOM1 de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, aprobó el anteproyecto de Edificación. El 15 de Agosto de 2003 se llama a concurso a empresas constructoras para la construcción del Edificio en Viña del Mar, y en Junio de 2004 se firma contrato para la construcción de dicho Edificio 1 Dirección de Obras Municipales.

RE VISTA OCC I DE N T E

que pasó a llamarse “ACACIA”. El 26 de Noviembre de 2005 se inaugura el Edificio ACACIA, ceremonia a la que asistieron diversas autoridades de la Región. De acuerdo a los aportes le correspondieron al Banco de Solidaridad 21 departamentos, de los cuales se vendieron 17 y quedaron cuatro que son arrendados. Resumiendo el costo total el edificio fue de mil ciento ochenta millones de pesos, de los cuales el Banco aportó 480 millones en dinero, 50 millones en proyectos y 150 millones en terreno. La venta de los 17 departamentos entregó al Banco una suma aproximada de 1.000 millones de pesos.

ÚNICO OBJETO: MEDIOS PARA EDUCAR El Banco de Solidaridad Estudiantil de Valparaíso, como se señalaba tiene por objeto facilitar a los jóvenes que carezcan de recursos y que acrediten buena conducta, aplicación y aprovechamiento en sus estudios, los medios para educarse, misión que se ha cumplido de las más diversas formas, ya sea entregando ayuda en dinero, conectando padrinos de alumnos que financian los estudios o entregando vestimenta, útiles y otros. Hoy se entrega útiles escolares para 1.640 alumnos de básica y media consistentes

25

O C T U B R E 20 20


Nelson VERGARA

Raúl SANITER

Guillermo BERDICHEVSKY

Presidente

Secretario

Tesorero

Presidentes Institucionales y Benefactores En sus 126 años de vida, ha sido dirigida por 16 Presidentes: 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.- 13.- 14.- 15.- 16.- 17.-

en cuadernos, lápices y elementos necesarios para un año de estudio, además se les entrega 1.640 pares de zapatos de buena calidad. También a un grupo de 100 universitarios, que generalmente corresponde a becarios del Banco, se les entrega una cantidad de $50.000 a cada uno durante 10 meses del año. Durante los últimos años, se viene haciendo un concurso literario de poesía y cuento para niños y jóvenes, con una premiación y la publicación de un libro con aquellos más destacados. A partir de 2016 se organiza un concurso de pintura que cuenta con la participación de varios trabajos que tuvieron la premiación correspondiente y con los más destacados se hace un calendario. Desde hace algunos años se organiza una campaña oftalmológica consistente en consulta médica y entrega de anteojos mediante la cual se ha logrado atender gratuitamente a aproximadamente 470 jóvenes y niños de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana, Limache, Quillota, Calera, Nogales, Hijuelas y Puchuncavi. El Banco de Solidaridad estudiantil de Valparaíso hoy solo tiene financiamiento propio, el ingreso el año 2019 fue de $ 209,- millones y se destinaron $105 millones para ayuda y becas (20 millones en útiles, 25 millones en calzado, 10 millones en ayuda oftalmológica, 50 millones ayuda universitaria, 2 millones para concursos y otros) $ 50 millones para gastos de remuneraciones, contribuciones, administración, reparaciones y otros. Existiendo un excedente 54 millones.

O CTUBRE 20 20

1893-1906 13 Años 1906-1919 13 Años 1919-1922 3 Años 1922-1956 34 Años 1956-1971 15 Años Sept. 1971 1 Mes 1971-1972 1 Año 1972-1996 24 Años 1996-1998 3 Años 1999 1 Año 2000 1 Año 2001 1 Año 2002-2005 4 Años 2006-2014 9 Años 2015-2016 2 Años 2017- 2019 2 Años 2020

Osvaldo Rengifo Carlos Rudolph Exequiel Camus Aurelio Cruzat Ortega Rodolfo Karlezi Loyola Otto Boye Ramírez Rodolfo Karlezi Loyola Luis Sánchez Puelma Mario Alegría Alegría David Espinoza Araneda Haroldo Navarro Adriazola Manuel Jordán López Edgardo Piqué Poblete Guillermo González Vera Raúl Mesa Verdugo Alfonso García Vega Nelson Vergara Castillo

De los muchos ilustres personajes que han participado en la institución destacan: Carlos Van Burén; Federico Santa María; Teodoro Von Schröder; Aurelio Cruzat; Víctor Guillermo Ewing; Ruperto Banderas Le Brun; Alfredo Vargas Stoller; Carlos Witting; Federico Costa; Rodolfo Karlezi y Miguel Gandulfo, entre muchos otros. Como donantes en la historia de la Institución, destacan los siguientes benefactores: Señoras Renous, Gatica, Frank y Carmona, junto a los Señores Arrate, Simpson, Oliva y Cruzat, Santa María, Peralta, Van Burén, Von Schroeder, Cousiño, y Buscá. A esto debe sumarse las subvenciones que se percibían del Supremo Gobierno y de la I. Municipalidad de Valparaíso.

26

R E V I STA OCC I DE N T E


UN BANCO QUE MIRA EL FUTURO con tranquilidad Entrevista a Alfonso García Vega, vicepresidente de la entidad -Fuera de los ingresos por arriendo de departamentos con que cuenta el Banco, ¿qué otros ingresos tiene? ¿Colocan fondos o manejan acciones u otro tipo de inversiones? -En el año 2019 tuvimos ingresos por 207 millones de pesos desglosados en: 93% arriendos; 2% cuotas de socios; 3% donaciones; 1% coronas de caridad; 1% inversiones. Los gastos, en administración 52 millones en pago de contribuciones, reparaciones, mantención, gastos comunes, aseo, salarios, leyes sociales, publicaciones, gastos bancarios. En Ayuda y Becas 115 millones, que corresponden a 15% en útiles escolares, 31 % calzado, 10% ayuda oftalmológica, 42% beca universitaria y 2% concursos Literario y de Pintura. Quedó un excedente de 40 millones de pesos. -¿Cómo se maneja su administración normal, con cuánto personal? ¿Cuándo distribuyen las ayudas? -Se administra con dos secretarias pagadas, una maneja todo lo que corresponde a dinero y la otra el asunto secretaría. La entrega de los útiles escolares y zapatos (1.600 app) se entregan en las diferentes casas masónicas de la región, con la ayuda de los socios de cada casa masónica y los listados que se preparan en las oficinas del Banco, la segunda semana de marzo de cada año. El directorio con su presidente supervigila todas las acciones del Banco. -¿Cómo seleccionan a los estudiantes beneficiarios? -En el inicio se solicitó a las autoridades educacionales un listado de escuelas y liceos vulnerables de la Región, se visitó las escuelas y liceos solicitando a la Asistente Social y al Director una nómina de diez o más niños o jóvenes que necesitaran ayuda; así se efectúa un listado que año a año se va actualizando.

RE VISTA OCC I DE N T E

El año recién pasado se realizaron listas por escuela o liceo de aproximadamente 1.800 niños o jóvenes y finalmente se entregaron 1.600 útiles y zapatos. En el caso de los universitarios, se recurre a Asistentes Sociales de cada Universidad, quienes entregan una lista de estudiantes universitarios que necesitan nuestra ayuda. Este año tenemos alrededor de cien alumnos universitarios a quienes les entregamos una beca en dinero de 50.000 pesos mensuales durante diez meses al año. Para inscribirse deben presentar concentración de notas del periodo anterior, matrícula cancelada, informe social de su vulnerabilidad, si reprueban un ramo deben dar la justificación, la cual es analizada, en caso de no ser razonable se suspende la beca. En el caso de ayuda oftalmológica, se toma contacto con las diferentes escuelas de la región y se les señala el día y la hora en que se realizará la consulta médica, normalmente es en una casa masónica a la que concurre el médico oftalmólogo y la óptica que confeccionará y entregará los lentes recetados

27

O C T U B R E 20 20


por el médico. A la semana de realizada la consulta los alumnos tienen sus lentes totalmente gratis. (El Banco asume todos los gastos, médicos y de la óptica, pagamos $12.000 al médico por consulta y $10.000 a la óptica con cualquier dioptría). En el concurso Literario y de Pintura nos comunicamos con las escuelas y liceos para la participación de alumnos en tres categorías, según los cursos, y premiamos el primero, segundo y tercer lugar de cada categoría, publicando un libro con los seleccionados y un calendario con los doce cuadros más destacados. -¿Hay un seguimiento posterior de los resultados de esos estudiantes? -Normalmente los alumnos que ingresan a los listados en 5° básico continúan con nosotros hasta la universidad. Cuando salen de la universidad entran a la vida laboral, que en la mayoría de los casos tienen muchas dificultades, ya que las redes de apoyo son inexistente o no muy buenas, ya con trabajo siempre deben ayudar en su casa o a algún familiar que vive en la precariedad. Son muy pocos los que se acercan al Banco para ayudar.

-Hasta 1952 se llamó Liga de Estudiantes Pobres de Valparaíso, el Directorio encontró que el nombre era muy peyorativo y decidió cambiarlo por Banco de Solidaridad Estudiantil de Valparaíso; hoy algunos miembros del Directorio queremos cambiarlo por Solidaridad Estudiantil, pero no se ha considerado importante.

-Si alguien quisiera hacer donaciones a la obra que realiza el Banco de Solidaridad, ¿cómo lo hace? ¿Si alguien quisiera donar tiempo y trabajo? -El Banco está inscrito en Impuestos Internos como sujeto de donaciones, cualquiera que quiera hacer donaciones debe llamar a teléfono +56 32 2255269 y las secretarias del Banco le señalarán el procedimiento que debe seguir para hacer la donación, con las franquicias tributarias correspondientes y si alguien quiere hacer donaciones a la labor del Banco, puede hacerlo a la siguiente cuenta:

-¿Cuántas horas al día dedicas a la dirección o cuando dirigiste el Banco? -El Banco tiene una reunión mensual de Directorio que está conformado por quince personas. El presidente debe dirigir la reunión en la cual se da cuenta de todas las actividades desarrolladas y las que se desarrollarán, se toman acuerdos, los que se transfieren a una acta que toma el Secretario; el Tesorero da cuenta del flujo de caja y la concordancia con el presupuesto, que se realiza a principio de año, las inversiones, arriendos, cuotas, coronas de caridad y donaciones. Cada uno realiza sus obligaciones a través de las secretarias y supervigila el cumplimiento de los acuerdos del Directorio. El tiempo que le dedica al Banco es voluntario, ad-honorem, pero se hace con entusiasmo y alegría, ya que se ayuda a los niños y jóvenes que viven en la precariedad, se ayuda a que estudien y se superen a sí mismos.

Banco de Solidaridad Estudiantil de Valparaíso Rut: 70.022.680-8 Banco de Chile Cta. Corriente. 06-79-573846 Esmeralda 1074, piso 15º, oficina 1501 Existen varias categorías de socios: Socio Activo, debe presentar una solicitud para ingreso (debe ser maestro masón), firmada por un auspiciador miembro del Banco, se presenta al Directorio del Banco el que la aprueba o rechaza. Una vez aprobada debe pagar una cuota anual de $50.000. Socio Cooperador, debe enviar una carta solicitando ser socio cooperador y señalar la cuota que está dispuesto a comprometerse.

-¿Este Banco podría llegar a quebrar? -El Banco puede ir a la quiebra, por esto se pone mucho cuidado en quién ingresa, se le solicita que tenga buenos antecedentes, El Directorio se renueva todos los años en un 50% y es el Directorio quien elige al Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Depositario, que son los que asumen la responsabilidad de dirigir al Banco. El Banco cuenta con un patrimonio de sobre 5.000 millones de pesos en propiedades, más fondos en inversiones, que le permiten ver con tranquilidad el futuro.

-¿Por qué se eligió el nombre de Banco y no Fundación u otra denominación más relacionada con la filantropía?

O CTUBRE 20 20

28

R E V I STA OCC I DE N T E


EDMUNDO

Acevedo Hinojosa PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS

POR RRV

y enriquecedor. La magia del que sabe de verdad y lo sabe trasmitir.

E

dmundo Acevedo es un hombre de fácil acceso, afable, como si su relación con los campos sembrados y la vegetación se confundieran en su espíritu en un todo de sabiduría y de paz, por ello conversar con él en pandemia se vuelve grato

RE VISTA OCC I DE N T E

-Antes que nada, o primero mejor, felicitaciones por su premio. ¿Cómo se siente con la recepción del Premio Nacional? -Evidentemente la obtención de un premio

31

O C T U B R E 20 20


EDMUNBDO ACEVEDO HINOJOSA, PREMIO NSCIONAL DE CIENCIAS APLICADAS JUNTO A SEBASTIÁN JANS PÉREZ, GRAN MAESTRO DEN LA GRAN LOGIA DE CHILE

nacional es algo importante. Mis sentimientos son de gratitud a mi familia, colaboradores y estudiantes. Todos ellos aportaron a este premio. Personalmente creo que es un punto alto en mi carrera académica y profesional, la que se sigue desarrollando en mi calidad de Profesor Emérito de la Universidad de Chile. Creo, además, que mi formación masónica (en la familia y en la Orden) fue también determinante en lo que dice relación a moldear mi inteligencia emocional a través de nuestras enseñanzas.

tallar con esta interacción, lo que facilita la tarea. Las revistas científicas requieren un mínimo de años de prueba de la solución del problema para aceptar un manuscrito para publicación. -Su especialidad entendemos que es en general la fisiología de los cultivos, en este sentido, ¿cómo es la investigación específica en vuestro campo, en siembras o del laboratorio a la siembra, o una mezcla de ambos, o ni lo uno ni lo otro? -Yo me formé en cultivos (fitotecnia) en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile y luego en Ciencia del Suelo y Fisiología de Cultivos, con especial énfasis en Ciencia del Agua en la Universidad de California, Davis. Mi memoria de Ingeniero Agrónomo la hice guiado por el Ing. Agr. Alberto Valdés Fabres de la Facultad de Agronomía y el Dr. Harold Behrens Le Bas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Estudiamos la fijación de fósforo en suelos derivados de cenizas volcánicas usando fósforo radiactivo (P32), un problema de química de suelos. Esto fue en Laboratorio y está publicado en Agricultura Técnica, una revista chilena de agronomía publicada por INIA 1 . Mi tesis de maestría la hice bajo la guía del Dr. Ted Hsiao en la Universidad de California, Davis y versó sobre crecimiento (elongación celular) en plantas de maíz que

-¿Cuándo una ciencia comienza a ser aplicada, cuándo sale del laboratorio, después de las pruebas de campo, en qué momento se considera ciencia aplicada como tal? -Tengo problemas al hablar de ciencia aplicada. Lo que uno hace es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas. En este sentido lo que se requiere es una excelente formación en ciencia básica del investigador y una estricta aplicación del método científico a la resolución de los problemas. Hay problemas que son de laboratorio y otros de campo. Estos son dos niveles de integración diferentes y tienen resoluciones diferentes. Cuando una solución sale del laboratorio, generalmente no es directamente aplicable al campo. Este último es altamente variable en suelos, clima, agua, etc. y uno tiene que tallar con la interacción del problema con el medioambiente. Esto es difícil, sin embargo, se han desarrollado potentes pruebas para

O CTUBRE 20 20

1 INIA. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

32

R E V I STA OCC I DE N T E


crecían en cámara de crecimiento. Fue un trabajo maravilloso, usando tecnología de punta logramos medir crecimiento de micrones2 en segundos y así estudiar los diferentes factores que afectaban la elongación celular. La metodología esta publicada en la revista Science y los aspectos fisiológicos en la revista Plant Physiology. Mi tesis de Doctorado la hice bajo la guía de los Dres. Ted Hsiao (fisiología vegetal), Delbert Henderson (riego) y Donald Nielsen (física de suelos), consistió en las respuestas fisiológicas del maíz a diferentes regímenes hídricos además de los flujos de agua en el suelo, la absorción por las raíces y flujo de agua en la planta hacia la atmósfera. Fue un trabajo de terreno que duró 3 años. Esta tesis ha servido de base para numerosas aplicaciones. Uno de los resultados más notables fue el descubrimiento del “ajuste osmótico”, mecanismo de resistencia a sequía hoy usado en todo el mundo en diferentes especies ya que presenta variabilidad genética y puede usarse en mejoramiento genético. Esta publicado en Transactions de la Royal Society,London, artículo que hoy tiene más de 1000 citas. -¿El comportamiento de las plantas de un mismo tipo es distinto como individuos aislados que en grupos? Si así fuera, ¿cómo se manifiestan esas diferencias? -Esto se ve claramente en gramíneas como trigo, cebada, avena, centeno. Las diferencias entre individuos aislados y en grupos son notables. Esto tiene efectos en los cultivos y está asociado esencialmente a la competencia entre individuos, por luz, agua, nutrimentos y otros. En investigación hay que distinguir claramente el nivel de investigación al que se trabaja ya que los estudios de macetas por ejemplo no son directamente aplicables al campo. Si se está estudiando algo en maceta que se quiere extrapolar al campo hay que asegurarse que la interacción campo x maceta no es significativa. -Sabemos de sus importantísimos logros en cultivos bajo condiciones de sequía, podría explicarnos un poco sobre esta generación de resistencia a la sequía obtenida en ciertas plantaciones o cultivos. -Yo he estudiado la resistencia a sequía fundamentalmente en maíz, trigo y cebada. El indicador de campo es generalmente el rendimiento obtenido en parcelas de un tamaño determinado. Este indicador es muy bueno pero hay que tener en cuenta que el rendimiento potencial (sin estrés) forma parte de él y este no tiene “resistencia a sequía”. 2 Micrones, unidad de medida equivalente a una millonésima parte de un metro.

RE VISTA OCC I DE N T E

En cuanto a mecanismos de resistencia, que yo conozca solo está el “ajuste osmótico” que consiste en el aumento de “solutos compatibles”3 a nivel celular, lo que permite a las plantas funcionar bajo estrés hídrico. Otro concepto diferente a la “resistencia a sequía” es la “eficiencia del uso del agua” que se puede determinar fácilmente midiendo la discriminación de C13/4. La eficiencia del uso del agua se define como C fijado /agua transpirada por la planta. -¿Cómo se identifica el stress en un cultivo que ha estado expuesto a falta de agua? -Hay diferentes formas de determinar esto. Una es visual, pero más cuantitativo es conocer el contenido relativo de agua y/o el potencial hídrico de órganos del cultivo. También se suele usar el contenido y potencial de agua en la zona radicular del cultivo. -¿Qué papel juega la genética en el desarrollo de cultivos que generan resistencia a la sequía? -Tanto el ajuste osmótico como la discriminación de C13 tienen variabilidad genética en plantas con metabolismo C35 por ello se pueden usar (y se usan) en mejoramiento genético de estas plantas. Además una técnica muy usada por los fitomejoradores es la identificar genotipos empíricamente a través de siembras multiambientes. -¿Todas las plantas de cultivo masivo pueden desarrollar resistencia a la sequía así tratadas? -Depende del nivel de solutos compatibles que puedan genéticamente desarrollar. Con respecto a la eficiencia del uso del agua y su determinación es para plantas con metabolismo C3. -¿Cuál es la diferencia con los cultivos transgénicos, o este es un tipo cultivo transgénico también? -Que yo sepa en esto no se ha realizado transgenia. -Dado el período de sequía mundial que ya comienza a superar el decenio, ¿este descubrimiento o logro podría garantizar producciones suficientes para mantener las necesidades de nuestro país por ejemplo? 3 Compuestos orgánicos de bajo peso molecular que mantienen el equilibrio osmótico sin interferir con el metabolismo celular. Pueden acumularse tras su transporte al interior de la célula desde el medio externo, o bien mediante síntesis, cuando las bacterias se cultivan en un medio mínimo. 4 Carbono 13 es un isótopo estable natural del Carbono. Forma parte en una proporción del 1,1 % de todo el carbono natural de la tierra. 5 La vía de 3 carbonos es una vía metabólica para la fijación del carbono en la fotosíntesis en la mayoría de las plantas.

33

O C T U B R E 20 20


-¿Puede, o podrían llegar a ser importantes esos cultivos en un proceso de evitar o terminar parcialmente con la polución atmosférica? -Evidentemente que ayuda a disminuir la polución atmosférica, sobre todo si no se queman los residuos. Grosso modo quedan 10 T/ha 6 de residuos, es decir 5 T/ha de carbono, el peso del CO2 es 44, es decir, las 5T C equivalen a 220 T CO2/ha. En 100000 ha estaría liberando 22.000.000 T de CO2. La sequía en la zona de paltos, centro Norte del país, llevó en su momento a cortar a “tocón” como decían para preservar estos árboles. ¿Esta técnica de preservación tiene algo que ver con algún estudio o ciencia, o es un recurso “bárbaro” por así decir? Bueno esto es por cuanto los paltos al igual que el resto de las plantas transpiran principalmente por las hojas (cutícula, estomas y lenticelas) y cortando a tocón elimina los órganos que pierden agua y deja material que tiene yemas durmientes, las que brotaran cuando haya agua salvando las plantas. Pero si la sequía no es tan extrema no se debiera cortar ya que la mayor transpiración se produce por los estomas, los que en sequía se cierran. Solo se requiere del conocimiento de que los órganos aéreos son los que traspiran y que hay yemas en el tocón que brotarán cuando haya agua.

-De ninguna manera. Las plantas sin agua no pueden vivir. En las plantas, el rendimiento es una función lineal del agua transpirada. Un cierre parcial de los estomas, generalmente asociado al ajuste osmótico, disminuye el rendimiento. -¿Este logro científico puede patentarse con los beneficios que ello acarrea en el mundo actual? -No -Otro de sus logros capitales es la “captura”, así le llaman hoy, o mejor la captación de carbono de la atmósfera en el suelo a través de agricultura, porque lo normal es que el carbono vaya en grandes cantidades a la atmósfera, ¿Cómo se logra esto, cuál es su principio científico? -El principio es muy simple. No remover el suelo. La concentración de CO2 en el aire del suelo es de 0.3% y en la atmosfera vecina al suelo es de 0.03%. Al remover el suelo (arado, rastra, otro) se produce un flujo de C del suelo a la atmósfera. El problema está en que no remover el suelo tiene una serie de implicaciones agronómicas, las que hay que solucionar. Una de las principales es que hacer con los residuos del cultivo anterior (cuesta dinero sacarlos) ya que se ha desarrollado maquinaria para estos fines.

6 T/ha, toneladas por hectárea año.

PLANTACIONES DE PALTAS EN LOS ANDES.

O CTUBRE 20 20

34

R E V I STA OCC I DE N T E


INCERTIDUMBRE VOLATILIDAD

AMBIGÜEDAD COMPLEJIDAD

POR RRV

C

ada vez aparece con mayor frecuencia en los ámbitos de la empresa y organizacionales el término VUCA, cuyo acróstico descifrado en el encabezado de este artículo, alude al entorno en el cual se desenvuelven o se desenvolverían actualmente las empresas, volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad; lo cual puede ser muy serio ya que, el término nace en el ejército de los Estados Unidos para referirse a la necesidad de una nueva estrategia ante nuevas realidades y cambios de escenarios, y viene de

RE VISTA OCC I DE N T E

los tiempos de la guerra fría, del muro de Berlín. Pues bien, dado adonde nace estamos en el fondo hablando de competencia y de guerra y cae de lleno en la planificación estratégica moderna, en el esquema orgánico empresarial FODA, otro acrónimo: de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, comenzando a tomar sentido e insertarse en esas variables.

EL ENTORNO VUCA Con Volatilidad (Volatility) se refiere al hecho actual de estar sujetos a cambios inesperados y frecuentes, cambios continuos, veloces y trascendentes, signifi-

35

O C T U B R E 20 20


cativos, como ejemplo últimamente los precios del petróleo, la misma pandemia que nos aflige. Con Incertidumbre (Uncertainty) nos quiere decir que nos encontramos ante una falta de predictibilidad, las viejas fórmulas no dan cuenta adonde conduce el camino, con acontecimientos que se vuelven impredecibles. Con Complejidad (Complexity) alude a una multiplicidad de factores que inciden y que pueden estar o no interconectados, fuerzas múltiples sin necesaria relación de causa y efecto, con resultados de confusión organizacional. Respecto de la Ambigüedad (Ambiguity) hace referencia a la falta de claridad o a la dificultad para comprender exactamente las situaciones, a los malentendidos y/o distorsiones de la realidad, con resultados de diferentes significados de las condiciones laborales. En este “entorno” “líquido”, como diría más de alguien, las empresas y organizaciones se verían obligadas a un permanente cambio, cambios que desconfigurarían su programación estratégica y las rutinas profesionales establecidas. Para sortear esta constante vibración ambiente, el remedio para adaptarse correría por parte del conocimiento y la predictibilidad. Sobrevivirían las organizaciones y empresas modernas y adaptadas, contra las antiguas y obsoletas. El proceso de adaptación de las empresas y organizaciones pasaría por una transformación al mundo digital (ya en curso) en pos de ponerse a tono con las nuevas demandas y las oportunidades que genera, y

explotar así las oportunidades que la tecnología y los tiempos ponen a disposición. Se trataría a la vez de perfeccionar los modelos de negocios, de mejorar y automatizar procesos y productos, los puntos de contacto con el cliente, incluyendo las capacidades adaptativas del personal y su desarrollo. El secreto reside en la innovación. Proceso sin duda puesto en marcha por la empresa y la industria desde largo tiempo ya, y que comienza a percibirse en la cotidianeidad como forma normal de relación, mercadeo y transacción.

EL LÍDER VUCA Pero el modelo VUCA exige más, exige liderazgos distintos de fuerte resiliencia y adaptación, con capacidad de conexión emocional con los equipos y genuino interés por el otro, con lo que obtiene lo mejor de cada quien y logra los mejores resultados. Un líder de reconocida capacidad de planificación y observación, flexible y de fácil adaptación al medio, que puede, junto a su equipo, anticipar problemas que modifican las condiciones en determinado momento, que entiende las consecuencias de problemas y acciones, la interdependencia de las variables, y está preparado para afrontar desafíos de realidades alternativas, y a la vez es capaz de interpretar y aprovechar oportunidades. Surgido de la familiaridad de entornos digitales, imprevisibles y cambiantes, este líder, ha desarrollado una capacidad asombrosa para dar un giro a cualquier situación en forma eficaz, en jerga “drive”.

MÁS “ H” E “ ICD” , SIEMPRE MÁS Últimamente incluso al acróstico VUCA se le ha agregado una H que correspondería a la Hiperconectividad.

SOBREVIVIRÍAN LAS ORGANIZACIONES Y EMPRESAS MODERNAS Y ADAPTADAS, CONTRA LAS ANTIGUAS Y OBSOLETAS.

O CTUBRE 20 20

36

R E V I STA OCC I DE N T E


Una nueva era comunicacional donde la tecnología lo ha cambiado casi todo y las capacidades digitales hoy son cotidianas. Al día debe ser precisamente al día, ni un minuto atrás, atentos a la última transformación que reemplaza desde la materia prima, en un veloz proceso, en el cual nuestro producto quedó como antigüedad (del compact disc a la música digital). Las empresas inmersas en estas arenas movedizas de la actualidad deben destacar por su índice ICD, Índice de Competencias Digitales, que cuantifica la relación de la empresa con los procesos y la economía digital. En el ICD están incorporadas 23 disciplinas digitales que dan cuanta del grado de adaptación de la empresa frente a esta nueva “realidad”. Entre ellas e-Commerce, Digital Talent, Social Media Management, Branded Content Management, Big Data, Display Marketing, Hacking Ético, Ciberseguridad, entre otras. En este intrincado bosque de capacidades digitales, hiperconectividad con aires de selva tropical, cabe preguntarse por esta nueva terminología afín al orden neoliberal que nos gobierna, si corresponde a un intento de apuntalar una visión de mundo hoy en revisión, a través de percepciones, si bien reales, conformando una manera de entender que porta la defensa de aquella concepción de mundo neoliberal con pretensión de afincarse, generando a través del lenguaje una visión de la realidad acorde e implícita con el mismo mundo al cual adscribe. Visión de mundo que presupone líderes hiperconectados con capacidad de iluminados, para dirigir una sociedad de estresados con rasgos neuróticos o muy neuróticos como parte de la normalidad.

El entorno VUCA se conecta con el concepto Cisne Negro. Un cisne negro es un hecho improbable, cuyas consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se puedan ofrecer a posteriori no tienen en cuenta el azar y sólo buscan encajar lo imprevisible en un modelo perfecto.

¿Iremos hacía allá?

RE VISTA OCC I DE N T E

37

O C T U B R E 20 20


CATEDRAL DE BURGOS, ESPAÑA

ARQUITECTURA

MEDIEVAL

Toda civilización, está subordinada a la arquitectura, arte en el cual, mal o bien y adonde estemos, tenemos que vivir dentro de su instalación

U

na “geografía sagrada” organiza en el medioevo la elección de los lugares propicios para que el hombre se instale y construya las aldeas, pueblos y ciudades. Así, las ciudades medievales crecen en torno de templos y catedrales, construidas acorde a un complejo simbolismo que integra lugares de culto, docencia, sedes judiciales, incluso centros de diversión, y como corresponde, “a la mayor gloria de Dios”.

iglesias y catedrales, se reconstruían y se reparaban por sus fieles en la forma más hermosa posible. Cientos de abadías, miles de iglesias parroquiales de las villas rurales. La extraordinaria actividad constructiva, para agradecer a Dios por haber “salvado al mundo1”, se reflejó en la cultura religiosa, y el florecimiento de la riqueza gracias a la agricultura y el comercio, y consecuentemente el crecimiento de las villas y ciudades. De ahí que en el románico proliferasen los símbolos: el Cielo sobre la Tierra estaba representado por un semicírculo sobre un rectángulo, combinación que formaba la planta del templo; la cruz formada por el cruce de la nave principal y el transepto representaba a Cristo: su cabeza era la cabecera o ábside, y los brazos eran los del transepto2 . La cabecera del templo se orientaba hacia el este para mostrar como Dios, que es la luz, ilumina la vida en la Tierra; la bóveda indicaba a quienes entraban el camino hacia el altar, y les invitaba al recogimiento y la sumisión. Las ciudades crecieron en torno de este espacio simbólico en el que se funden lo terrenal y lo sagrado.

DIOS Y LA GUERRA La arquitectura de los siglos XI y XII, ya entrada la Baja Edad Media, se caracterizó por una explosiva actividad constructora, llamada “románica”. Notables murallas, castillos e iglesias se apropiaron de los recursos y excedentes que producía la pausada máquina medieval, y al mismo tiempo, reflejó sus preocupaciones fundamentales: Dios y la guerra. Las iglesias fueron por mucho los más importantes edificios públicos, cuando el fin del mundo estaba a la vuelta de la esquina y se nutría del temor a Dios; fue en ese período que sobre todo en Italia y Francia, se comenzó a reconstruir sus iglesias. Las naciones cristianas rivalizaban entre sí por tener los edificios más bellos y las protecciones más sólidas. La totalidad de los monasterios,

O CTUBRE 20 20

1 Una idea generalizada daba por hecho que el año 1000 sería el año del fin del mundo. 2 Nave transversal que forma el brazo corto en una iglesia de planta de cruz latina.

44

R E V I STA OCC I DE N T E


A veces pertenecían directamente a los obispos, que actuaban en ellas como señores feudales; otras veces, las autoridades episcopales no tenían más atribuciones que las que podían ejercer en el templo, aparte de su función espiritual. El Románico determinó la mano de obra, constructores profesionales cuya contratación a lo largo de toda Europa garantizó un estilo homogéneo. Las iglesias románicas se construirían en la forma de basílica rectangular, utilizada en la construcción de iglesias durante el Imperio Romano tardío. Los brillantes arquitectos del románico reemplazaron el antiguo techo de madera plano por una enorme bóveda de piedra llamado domo, o bóveda de cañón cilíndrica, diseñaron también una bóveda en cruz, en la que se interceptaban dos bóvedas cilíndricas.

UNA CIUDAD MEDIEVAL Los primeros habitantes se instalan y crean un caserío, por lo general en el cruce caminos, y en un punto más o menos central se construye una iglesia. Desde que esta iglesia se convierte en catedral, es acompañada de una serie de construcciones anexas, las casas del obispo, los lugares de residencia de los canónigos, hospitales, escuelas, formando un conjunto que acaba por constituir una pequeña ciudad. En sus cercanías aparecen también baños públicos, fuentes de agua, rollos de justicia, aparecen también las columnas de piedra que indican que el lugar es el señorío de un rey, de un noble, de un obispo, de un concejo. Están presentes también las “picotas” donde se realizan ejecuciones y se exponen los cuerpos de los ajusticiados, y espacios abiertos que están destinados a celebraciones. Igualmente, en torno del caserío original comienzan a instalarse mercaderes y artesanos que se agrupan según su religión, cristianos, musulmanes o judíos, según su procedencia, genoveses, lombardos, francos, galeses, sajones, pictos3, escoceses, normandos, o según su oficio, 3 Pictos, eran una confederación de tribus que habitaban el Norte y centro de Escocia.

carniceros, herreros, alfareros, sastres, curtidores. Junto a estos barrios nace una plaza de mercado y, a partir del siglo XIII, surgen los conventos de frailes. La muralla se amplía y se construyen grandes edificios, como palacios, ayuntamiento y otros. Mientras todo esto sucede, se siguen edificando iglesias y se construye la antigua catedral románica, que ahora posee enormes dimensiones, y que va a ser la antecesora de la catedral gótica. La ciudad ha crecido en perímetro, pero también en altura. Quien entraba por primera vez a una ciudad así, lo notaba de inmediato, los sentidos se lo manifestaban, la vista, el oído, el olfato. Ingresaba a una realidad completamente diferente a aquella que había dejado atrás al cruzar la muralla. Olía a humo de carbón mineral y leña, a detritos, a carne, a pescado, a piel curtida, a tintes, a serrín, a pan, a guisos, a vino, a hierbas aromáticas, a perfumes. Las calles eran de tierra y barro, las casas se hacinaban unas juntos a otras, había tramos de vía tan estrechos que apenas entraba la luz del sol y por el suelo corrían riachuelos de aguas residuales. Había posadas, tabernas, tiendas, talleres, iglesias. La mayor parte de los sonidos procedían de la plaza, donde se oían el voceo de los comerciantes, las charlas de las gentes, el alboroto de las aves de corral, el mugir del ganado, la ciudad podía ser Londres, París Viena o Burgos. Las diferencias entre unas y otras no eran tantas, radicaban en la forma de sus casas y el aspecto de sus gentes. Pero todas tenían murallas y puertas, calles y plazas, torres e iglesias, mercado, y, sobre todo, una catedral. Una ciudad (civitas) no se distinguía de una villa en función de su tamaño o del número de habitantes, sino por el hecho de que la primera era sede de un obispado. Cada obispo administraba una provincia desde una silla o cátedra; y la catedral era el templo en el que se encontraba esa cátedra. Esta organización territorial de la cristiandad, de provincias en torno a ciudades, constituía una herencia de la época romana, y en ella se encuentra el origen de la ciudad medieval. Hacia el siglo IV, cuando el Imperio decaía y los bárbaros lo amenazaban, las

MONTE SAINT MICHEL, FRANCIA

RE VISTA OCC I DE N T E

45

O C T U B R E 20 20


gentes abandonaron las ciudades y se instalaron en el campo. En aquellos momentos, habiéndose difundido ya el cristianismo, los lugares que eran sedes obispales se mantuvieron habitados y se rodearon de muros para resistir los ataques enemigos. Conforme iba pasando el tiempo, en el reducido espacio dentro de las murallas, las casas se concentraban cada vez más, las calles se estrechaban y las piedras de edificios antiguos se reutilizaban para levantar murallas o construir iglesias. El modelo urbano de la antigüedad, con sus ángulos rectos y sus manzanas rectangulares, fue desapareciendo a medida que surgía un nuevo tipo de estructura urbana, adaptada a las nuevas necesidades urbanísticas, de este modo la ciudad antigua se comenzó a transformar en ciudad medieval. Mientras tanto, aparecieron ciudades de nuevas plantas, bien porque se fundaron obispados en terrenos yermos, bien porque emergieron nuevos núcleos, en torno a una fortaleza, por fundación real, o para repoblar una zona, que con el tiempo pasaron a ser sedes episcopales, con lo que alcanzaron el estado de “civitas”. Su desarrollo fue en todos los casos, muy similar. Los ricos en las ciudades de la Edad Media eran el tercer elemento en discordia. Los linajes poderosos construían en su seno palacios fortificados provistos de altas torres, que, a veces, amenazaban la seguridad de la población. Las gentes, (pueblo) en su mayoría artesanos y comerciantes, se unían en contra de los más ricos erigiendo grandes edificios comunales. Este fenómeno, en el que las ciudades italianas fueron pioneras, lo relata Mateo Villani para el caso de Florencia en 1250, plena Edad Media. La amenaza del fin del mundo, en el que Dios castigaría el pecado de sus hijos, finalmente no se materializó. El mundo cristiano sobrevivió y como contrapartida la arquitectura tomó renovado impulso, precisamente, para mayor Gloria de Dios. La inmortal Catedral Gótica, comienza su construcción hacia el 1100, y se perfecciona en los siglos XII y XIII, constituyendo tal vez uno de los mayores logros artísticos de la Alta Edad Media, al elevarse las agujas de las torres góticas vertiginosas al cielo, símbolo de la cristiandad medieval.

NOTRE DAME, PARIS

el más famoso de los rosetones, el rosetón norte de Notre Dame de París. Desde hace dos milenios, existe una identificación muy cercana entre Dios y la luz, la luz es una especie de manifestación de la voluntad Divina y del Amor Divino. La luz en el interior de las catedrales góticas de la Edad Media se canalizaba a través de los rosetones. Otro rosetón hermoso y famoso es el de la catedral de Siena, realizado por el pintor Duccio di Buoninsegna en 1287, y los vitrales de la Abadía de Saint-Denis en las afueras de París; los insignes vitrales de las naves y ábside de una de las catedrales góticas más grande del planeta como es Santa María de Milán, llamado Duomo de Milán, catedral con gran similitud a la Abadía de Westminster. Palacios, lonjas y ayuntamientos empezaron a competir con las iglesias episcopales. La catedral gótica, elevada sobre los pilares de la románica, o construida con proyecto de nueva planta, responde a esta nueva visión del mundo: alarga sus formas, estiliza sus figuras, deja que el sol penetre en sus naves, aspira a tocar el Cielo y entablar un diálogo con la divinidad. Su modelo es la visión de la “Jerusalem celestial”, la “ciudad de oro”, que “no necesita la luz del sol ni de la luna ya que la gloria de Dios la ilumina”, tal como se describe en el Apocalipsis de Juan de Patmos. La catedral gótica en su pugna por seguir siendo el núcleo de la ciudad, busca atraer la luz y, con ella a los fieles y sus donaciones. Respondiendo a los nuevos tiempos, asciende desde el suelo para seguir presidiendo la ciudad, para verla y dominarla, para ser vista desde la lejanía por encima del resto de las construcciones. Sus torres forman parte del sistema defensivo de la urbe y se rodea de palacios, escuelas y hospitales. La catedral sigue siendo la señora del lugar, pero cada vez más amenazada por las nuevas edificaciones. Para comprender hasta qué punto este fenómeno fue progresivo, fijemos nuestra atención en uno de los más importantes de los monumentos góticos de la península Ibérica, la catedral de Burgos. En el siglo

LA LUZ, MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD DIVINA A partir del siglo XIII, en el aspecto de las ciudades cobraron preponderancia los comerciantes y los artesanos, principales artífices del gótico. Los edificios crecieron en altura, las naves y las torres se elevaron, los espacios se llenaron de luz y de color a través de grandes ventanas y, en algunos casos, de espectaculares vitrales, como

O CTUBRE 20 20

46

R E V I STA OCC I DE N T E


XIII, cuando el poder de los mercaderes ya estaba más que afianzado en la ciudad, se decidió sustituir el antiguo templo románico para construir en su lugar una iglesia que siguiese el estilo gótico francés de catedrales como las de París, Chartres o Reims, consecuencia natural de los contactos mercantiles que Burgos, a través del Camino de Santiago, mantenía con el reino franco. Las obras comenzaron en 1221, con el apoyo del Rey Fernando III, llamado el Santo, pero solo en el siglo XV recibieron el impulso definitivo que dio lugar a la aparición de uno de los elementos más característicos: las agujas caladas, propias del gótico flamígero introducidas por Juan de Colonia, arquitecto alemán contratado por el obispo de la ciudad, Alonso de Cartagena. De este modo, el noble de Bohemia León de Rosmithal describía Burgos como “una ciudad coronada por un castillo”, y sobre todo, “tiene un hermosísimo templo tan bellamente pintado que deja atrás a cuanto todo yo he visto” añadiendo después que “y tiene dos elegantes torres construidas con piedra talladas, y se edificaba otra tercera cuando nosotros estuvimos”. Pasados 250 años, el proceso de construcción seguía en marcha.

MASONES OPERATIVOS, ARQUITECTOS DE LA EDAD MEDIA La construcción en piedra en el mundo medieval es generalizada en toda Europa. Todo el proceso arquitectónico y de albañilería es dirigido y llevado a la práctica por masones operativos y culmina en el arte gótico con las magníficas catedrales. Constructores que llevan las fronteras de la arquitectura y la construcción a las alturas, creando monumentos magníficos, inmortales, “para mayor gloria de Dios”. En Roma, cuando el Imperio de Occidente caminaba derecho a su colapso, empieza la disolución de los collegia, y paulatinamente son expulsados de la capital del imperio, sus huellas se pierden; empero, gracias a investigaciones recientes, es posible encontrar su derrotero. Hasta hoy ha habido un vacío en la historia de la arquitectura entre el arte romano clásico y el nacimiento del arte gótico. De igual manera se encuentra otro vacío entre los collegia de Roma y los constructores de catedrales, aunque no se puede trazar un puente que una los extremos de este bache, existen investigaciones que indican que el eslabón perdido de la historia masónica debe encontrarse en los Magistri Comacini, guilda de arquitectos que, cuando se derrumbó el imperio romano, huyó a Comacina4 , isla fortificada del lago de Como; ellos serían los que crearon los estilos arquitectónicos 4 Comacina, pequeña isla boscosa como parte de la comuna de Ossuccio.

RE VISTA OCC I DE N T E

italianos, difundiendo sus conocimientos por Francia, España, Alemania e Inglaterra En Francia, al igual que en Britania, los masones, en especial aquellos que realizaban las tallas ornamentales en piedra franca, eran la élite de la fuerza de trabajo empleada en la construcción de catedrales. Así formaron una organización que no tenía paralelo en Britania, esta era la Compagnonnage. Los Compagnons que pertenecían a ella recibían a trabajadores de casi todos los oficios, incluyendo a los masones que organizaban los transportes a los diferentes lugares de trabajo. En Alemania y el centro de Europa, los Steinmetzen (masones de la piedra), eran de la misma forma la élite de la fuerza de trabajo empleada en la construcción de catedrales. Desarrollaron una organización que cubría la totalidad de Alemania y la Europa central. Existieron logias importantes de Steinmetzen en Viena, Colonia, Berna y Zürich, y todos ellos aceptaban el liderazgo de los masones de piedra de Estrasburgo. En Inglaterra, los Magistri Comacini comienzan sus migraciones durante el reinado de Carlomagno, siguiendo a los misioneros de la iglesia a remotos lugares, yendo desde Sicilia a la Britania. Los comacinos acompañaban a Agustín construyendo santuarios. Podemos afirmar que las más majestuosas obras que se erigieron entre el año 800 y el año 1000 se debieron a esa fraternidad siempre fiel y secreta de los Magistri Comacini. Con la llegada de Guillermo, llamado The Conquers, todo el país se pobló de catedrales, iglesias, monasterios y abadías. Durante el reinado de Enrique II Plantagenet, se erigieron 177 edificios religiosos.

CRONOLOGÍA, DE ALGUNAS CATEDRALES GÓTICAS En 1163 el obispo Mauricio de Sully y el Papa Alejandro III ponen la primera piedra de la catedral de Notre Dame de Paris. En 1194, un incendio destruye la catedral románica de Chartres. Se inicia la construcción del templo gótico, que termina de construirse en 1260. En 1221, el obispo Mauricio impulsa la construcción de la Catedral de Burgos, una de las primeras de España en estilo gótico. En 1248 se empieza a levantar la catedral de Colonia que toma como modelo la catedral de Amiens. Con 157 m. es el tempo gótico más alto. En 1386 se inicia la construcción de Santa María, en Milán, en estilo gótico tardío. En el mismo estilo se empiezan a erigir en España las catedrales de Sevilla 1402, Salamanca en 1503, y Segovia 1525, mientras que en Portugal cristaliza el estilo manuelino5. 5 Estilo manuelino, se desarrolló durante el reinado de Manuel I. Es una variación portuguesa del estilo gótico final.

47

O C T U B R E 20 20


VINICIUS DE MORAES UM CANTINHO E UM VIOLÃO

O CTUBRE 20 20

48

R E V I STA OCC I DE N T E


Este mes de octubre se cumplen 107 años desde que naciera una de las figuras fundamentales de las letras y la música popular de Brasil. Vinicius de Moraes. Hoy celebramos este acontecimiento indagando en aquel estilo musical del cual él fue miembro fundador, la Bossa Nova. POR EDGARD “GALO” UGARTE Licenciado en Teoría de la Música U. de Chile Cantautor, compositor y guitarrista.

BRASIL, 1958: suena en la radio la cálida voz de Elizeth Cardoso. Lo que se escuchó en esa ocasión no fue ni un choro ni un samba carioca, fue algo completamente nuevo, un género que se estaba gestando. La canción en cuestión: “Chega de saudade”, con letra de Vinicuis de Moraes y música de Tom Jobim. El hecho no tuvo mayor resonancia en el medio musical brasileño en ese momento, pero meses después, João Gilberto graba su propia versión, brindándole nuevos ropajes armónicos en la guitarra. Fue entonces cuando lo que hasta ese momento había estado en un lugar discreto se transformó en un boom imparable: había nacido por fin la “Bossa Nova”.

RAÍCES Y CARACTERÍSTICAS Brasil ha sido una nación pródiga en lo musical. Ya en el siglo XIX nace el “choro”, género popular de gran virtuosismo instrumental que atrajo incluso a músicos de formación docta como Ernesto Nazareth y Chiquinha Gonzaga, logrando así una notable evolución. También en ese siglo surge el “samba”, bailable y con gran énfasis en lo rítmico. Ambos géneros han estado desde entonces en el acervo popular, siendo cultivados en cada barrio de urbes como Río de Janeiro, Salvador de Bahía y São Paulo. El segundo, además, es infaltable en los carnavales: al ser bailable, se presta para el espectáculo colectivo. Lo que llamamos “Bossa Nova” es un género derivado del samba, pues mantiene el ritmo sincopado, pero también con características de otros estilos del país y, sobre todo, fuertemente influido por el jazz, tanto en su armonía como en sus líneas melódicas y su tratamiento instrumental. Fue algo así como llevar al samba de la calle a la intimidad del salón, con la sobriedad que ello requiere. Junto al jazz afrocubano, son las dos principales

RE VISTA OCC I DE N T E

vertientes de lo que conocemos como Jazz Latino. En el Bossa, el instrumento protagonista es, sin duda, la guitarra, herencia directa de João Gilberto, si bien ha sido interpretado en las más diversas conformaciones instrumentales

EL TRÍO DORADO Era ya una figura consagrada en el panorama literario brasileño. Había publicado los libros “Caminho para a distancia”, “Forma e exégese”, “Ariana, a mulher”, “Novos Poemas”, “Cinco elegías” y “Poemas, sonetos e baladas”. También había escrito la letra de varias canciones. Además, contaba a su haber con una experiencia diplomática como vicecónsul en Los Ángeles. Marcus Vinícius da Cruz de Melo Moraes, conocido simplemente como Vinicius de Moraes, nacido en Río de Janeiro en 1913, había decidido probar con la dramaturgia en 1954, cuando se desempeñaba como Segundo Secretario de la embajada de Brasil en Francia. Y el proyecto era ambicioso: tomó el mito griego de Orfeo y lo adaptó a la realidad de los barrios populares de Río, con toda la poesía que alguien como él podría imprimirle. Se trataba de la obra de teatro “Orfeu da Conceição” ganadora del Concurso del IV Centenario de São Paulo y estrenada el 25 de septiembre de 1956 en el Teatro Municipal

49

O C T U B R E 20 20


TOM JOBIM, AL PIANO Y VINICIUS DE MORAES, DOS DE LOS PADRES DEL BOSSA NOVA.

de Río de Janeiro. La música se la encargó a un joven compositor y pianista que estaba dando de qué hablar: Antônio Carlos Brasileiro de Almeida Jobim, conocido como Tom Jobim. Nacido en Río en 1927, a los 20 años abandonó definitivamente la carrera de arquitectura para entregarse por completo a la música. Tenía formación clásica, pero también un profundo interés en el jazz y en la música popular de su país. En ese encuentro entre estos dos gigantes se daría la semilla de lo que vendría: esta fue el disco con la banda sonora de la obra, grabado ese mismo año ‘56. Pero faltaba un elemento más para que la dinamita estallara. Un joven bahiano deambulaba por las calles de Río. Su nombre: João Gilberto Prado Pereira de Oliveira. La gente lo catalogaba de excéntrico, ya que se le veía siempre con la mirada extraviada, aire melancólico y hablando solo. Parecía un indigente de largas barbas y pelo hasta sus hombros. Y es que había algo que lo obsesionaba día y noche: la guitarra. Pasaba madrugadas practicando, buscando nuevas sonoridades extraídas del jazz. Se le iba la vida en ello. Por aquel entonces, la Bossa Nova se gestaba en reuniones de amigos, probando nuevas ideas y canciones. El joven João, luego de algunos viajes y de reponerse de su mal vivir, conoce en una de esas reuniones a Tom Jobim, el

O CTUBRE 20 20

año 1958. El carioca quedó fascinado con su forma de interpretar. Le propone hacer una versión de “Chega de saudade”, recientemente estrenada por Elizeth Cardoso. El resto es historia: en agosto de ese año, Gilberto la lanza al mercado y todo se transforma en leyenda.

OTRAS FIGURAS RELEVANTES La dupla Moraes-Jobim siguió produciendo nuevos discos, al igual que Gilberto. Fue ganando aún mayor popularidad en su país gracias al estreno en 1959 de la película “Orfeu negro”, basado en la anteriormente mencionada obra de teatro de Vinicius. Canciones como “A felicidade” de Moraes y Jobim y “Manhã de Carnaval” de Maria y Bonfá adquirieron una gran popularidad gracias al film. Vinicius, además de ser un afamado poeta, se convirtió en intérprete de sus canciones. Junto a Jobim, creó grandes clásicos del género como “Garota de Ipanema”, “Agua de beber”, “Eu sei que vou te amar”, “Insensatez”, “Por toda a minha vida”, “Se todos fossem iguais a você” y “Só danço samba”. Por su parte, Jobim aportó él solo con “Corcovado”, junto a Newton Ferreira de Mendonça, “Desafinado” y numerosas canciones con letras de Chico Buarque y Dolores Duran, entre otros. Vinicius por su parte, entregó sus textos a

50

R E V I STA OCC I DE N T E


nuevas figuras que surgían en aquel olimpo musical: los guitarristas Baden Powell y Toquinho, ambos virtuosos de sus instrumentos, que se alejan de la calma y sobriedad de la guitarra de Gilberto para dotar al instrumento de aires más juguetones y vertiginosos en su despliegue técnico. También con el pianista Francis Hime, el cantante y guitarrista Carlos Lyra, Edu Lobo y muchos otros. Estos a su vez aportaban con otras canciones, solos o colaborando con otros letristas, de modo que se tejió una gran red creadora que permitió que el género se revitalizara continuamente. Otras figuras importantes del género han sido Dorival Caymmi, Astrud Gilberto, Nara Leão, Marcos Valle, Elis Regina, Maria Creuza, Miúcha y Paulinho da Viola. A mediados de los años 60 surgen posturas distintas dentro de los cultores del género. Hay quienes deciden enriquecer desde el jazz aún más las armonías. Otros, sin embargo, impulsados por un fuerte sentido de identidad nacional, procuran alejarse de la influencia del jazz norteamericano para acercarse más a expresiones propias de la música brasileña. Vuelven al samba de la calle, coquetean con la música nordestina. Dentro de este grupo se encontraban Dori Caymmi (hijo de Dorival), Francis Hime, Nara Leão, Edu Lobo, Marcos Valle y Carlos Lyra.

SEDUCIENDO AL MUNDO ENTERO Sin embargo, a la Bossa Nova le aguardaba un gran destino: la conquista del mundo. Dorival Caymmi había hecho lo suyo con «Saudade de Bahía», que pronto alcanzó reconocimiento internacional. Por otro lado, importantes figuras del jazz estadounidense pusieron atención en el nuevo estilo, entre ellos el connotado saxofonista Stan Getz y el guitarrista Charlie Byrd. Ambos graban en 1962 el disco “Jazz samba”, dedicado íntegramente a la Bossa Nova. Al año siguiente, el primero (al que llamaban “The sound”, por el tono cálido y lírico que le arrancaba a su saxofón), graba junto a los mismísimos Tom Jobim y João Gilberto la famosa “Garota de Ipanema”, un éxito rotundo que ganó el premio Grammy. Fue en ese momento que la Bossa Nova alcanzó la cúspide internacional. Para los días de grabación, Gilberto no viajaba solo, si no junto a su esposa de ese entonces, Astrud. Él la hizo cantar unas estrofas y su voz gustó tanto, que fue invitada a

RE VISTA OCC I DE N T E

grabar en el disco Getz/Gilberto. Posteriormente, ambos se separarían y Astrud siguió en las lides del canto, grabando en 1964 su propio disco junto a Stan Getz, lo que la catapultaría a la fama mundial, siendo una de las voces más reconocidas del género. Pero la Bossa Nova no solo seduciría a Getz y Bird. Una aclamada cantante de jazz, como lo fue Ella Fitzgerald, interpretó varios de los clásicos de Jobim (incluso en el año 1980 graba el álbum “Ella Abraça Jobim”). En su voz, canciones como “Dindi”, “Triste”, “How Insensitive” (“Insensatez”), “Useless Landscape” (“Inútil Paisagem”) alcanzaron otras dimensiones. También Frank Sinatra cae rendido ante el género brasileño, grabando en 1967 el álbum “Francis Albert Sinatra & Antonio Carlos Jobim”, donde además de grabar canciones del carioca, ambos interpretan canciones del estilo habitual de Sinatra pero en clave de Bossa Nova.

NUEVOS DERROTEROS En Brasil, entretanto, el gobierno de João Goulart cae en un golpe de estado perpetrado en 1964, instaurándose una dictadura que duraría hasta 1985. En este clima, la Bossa Nova siguió sonando en las radios, pero muchas cosas cambiarían. En 1968, Vinicius de Moraes se encontraba en Portugal cuando el gobierno de facto le informa que tiene prohibida su entrada en el país. Derivado de la Bossa Nova surge el movimiento de la MPB. Canciones como “O bebado e o equilibrista”, cantada por Elis Regina, hacen críticas -en este caso, sultiles- al régimen. Chico Buarque, que tuvo coqueteos con el género y fue cercano a Vinicius y Jobim, también debe partir al exilio. Nara Leão se va de la Bossa Nova y pasa a integrar las filas del movimiento “Tropicalía” junto a Caetano Veloso, Gilberto Gil y otros. Llegan los ‘70 y Vinicius de Moraes forma vínculos con nuevos amigos, entre ellos el joven guitarrista Toquihno, con el cual crea canciones como “Carta ao Tom 74”, “Samba de Orly” (en conjunto también con Chico Buarque), “Regra Três”, “Tarde em Itapoã” y otros; también con las cantantes Maria Creuza y Miúcha, hermana de Chico. El ‘74, Elis Regina y Jobim graban el álbum ya de culto “Elis e Tom”. Hoy en día, la Bossa Nova sigue inspirando a músicos de todas las latitudes y estilos, todo parece indicar que su ritmo cadencioso, sus armonías delicadas y su ímpetu vital seguirán seduciendo al mundo por muchas décadas más.

51

O C T U B R E 20 20


UNA ODISEA del pensamiento La fantasía trata de aquello que la opinión general considera imposible: la ciencia ficción trata de aquello que la opinión general considera posible bajo determinadas circunstancias.

POR JORGE CALVO ROJAS Escritor

venido a cambiar de raíz la concepción y la forma de comportarse o estructurarse de la materia, inaugurando fascinantes horizontes de investigación, que constituyen un verdadero desafío para la mente. El mundo cuántico de las nano partículas se despliega ante la curiosidad humana como una jungla inexplorada fascinante y peligrosa. Y, como grandes motores de esta expedición a mundos desconocidos, surgen seres que de algún modo vinculan las travesías con el desarrollo tecnológico. Ciencia-Ficción es el nombre que recibe esta suerte de subgénero literario y con enorme éxito cinematográfico cuyo principal tema trata de las consecuencias de previsibles o hipotéticos logros e inventos científicos y técnicos. Hasta ahora se ha situado básicamente en la exploración -con ritmo de aventura- de horizontes lejanos o la aparición de logros científicos o técnicos que podrían llegar en el futuro. Este soporte científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son variables de la imaginación. Esta literatura de anticipación surge por ahí por 1920 de la mano de un autor francés llamado Julio Verne.

PRIMERO FUE LA ANTICIPACIÓN

P

or miles de años el avance humano sobre la faz de la Tierra ha sido lentísimo, paso a paso, a la velocidad de carruajes tirados por caballos o bueyes. En materia de progreso tecnológico aún se considera -como el más significativo para el desarrollo de la humanidad- la apropiación y el dominio del fuego. Más tarde la rueda transportó al ser humano desde Sumeria, 3.500 años antes de C. hasta el siglo XVII, época en que se inventa la máquina a vapor y se produce la Revolución Industrial. Desde ese instante los progresos y desarrollos tecnológicos se han venido produciendo en una cantidad y velocidad cada vez mayores. Hoy los adelantos en la física cuántica, el dominio del cyberpunk o inteligencia artificial y los descubrimientos en el universo de las nano partículas a que nos conduce el Gran Colisionador de Hadrones, al producir la primera partícula sin masa (bosón de Higgs o la llamada misteriosa partícula divina) han

O CTUBRE 20 20

52

R E V I STA OCC I DE N T E


Jules Gabriel Verne, mejor conocido como Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 - Amiens, 24 de marzo de 1905), escritor y dramaturgo francés, alcanzó notoriedad escribiendo novelas de aventuras, donde los personajes viajaban al fondo submarino, descendían al centro de la Tierra o volaban a la Luna. Verne imaginó submarinos como el Nautilus, naves voladoras y cohetes. Amante de la ciencia tanto como de la literatura, Verne “aprovechó” sus conocimientos adquiridos a través de sus viajes por Europa, África y América del Norte, así como su entusiasmo por la revolución tecnológica e industrial, para convertirse en un especialista de los relatos de aventura de corte científico. En sus obras, Verne predijo acontecimientos futuros y avances tecnológicos impensables para su época, pero que hoy parecen normales. A pesar de que Julio Verne decía que lo verdaderamente inquietante es el presente, y tendía a desconfiar de las consecuencias que los seres humanos

RE VISTA OCC I DE N T E

vivirían con el progreso incesante de la tecnología y la ciencia. A través de un prisma propio del romanticismo veía a la ciencia y la industria como elementos que habrían de guiar al hombre hacia un porvenir de felicidad y armonía, dentro de un mayor progreso material y moral; esto supondría la configuración de una sociedad más feliz y adecuada al hombre del mañana. Al fin, estos avances han conducido a la humanidad a una encrucijada que se sitúa en la antítesis de la atisbada por Verne, considerado el padre de la ciencia ficción.

NUEVO TEMAS, MALOS AUGURIOS En el siglo XX aparecen una serie de movimientos o tendencias en la ciencia ficción que han devenido íconos y auténticos referentes. Así, en primer lugar, nos encontramos con el cyberpunk que surge en la década de los años 80 y que se

53

O C T U B R E 20 20


produce como consecuencia del desarrollo y expansión de los ordenadores que posibilitan la idea de que eventualmente controlen y esclavicen a los humanos. Estos temas encarnaron en películas que son referente obligado, el filme titulado “Blade Runner”, estrenado en 1982 y dirigido por Ridley Scott, se basa en una novela de 1968 llamada “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” de Philip K. Dick. Un auténtico clásico del género futurista, al igual que otra obra incluida dentro del mencionado movimiento. Me refiero a “Terminator” (1984) dirigida por James Cameron, protagonizada por Arnold Schwarzenegger y que dio origen a una saga. En este trayecto para continuar es necesario nombrar al menos otros dos autores, ellos son: Isaac Asimov y Ray Bradbury. En novelas como “El hombre tatuado”, “Fahrenheit 451” y “Crónicas marcianas” el autor norteamericano explora las conductas humanas en mundos disímiles, muy distantes o en escenarios donde asoma la deshumanización. Asimov, científico y autor ruso, en las “Fundaciones” anticipa una futura expansión humana en la galaxia y en los cuentos de “Yo, Robot”, aborda un tema de ficción que cada vez se vuelve más real; la IA perfeccionándose a sí misma. Y que además ha sido llevada a la pantalla grande en una excelente versión protagonizada por Will Smith. En la misma línea, la mencionada y ya mítica película “Blade Ranner” sigue los mismos pasos, unos replicantes, criaturas robóticas, hechas a imagen y semejanza del hombre, de pronto, como ángeles caídos, se rebelan y comienza a actuar con iniciativa propia en contra de sus creadores. Ray Bradbury es el nombre de otro escritor muy conocido por sus obras de misterio y terror, también contribuyó en el ámbito de la ciencia ficción, especialmente en la astronomía futurista y el interés por los planetas y

O CTUBRE 20 20

lo que ocurre en el sistema solar. Las obras de Ray Bradbury fueron tan influyentes que uno de los cráteres de la luna lleva su nombre. Este escritor se mantuvo activo durante casi toda la segunda mitad del siglo XX. A un mismo nivel de notoriedad encontramos a Isaac Asimov, uno de los autores de ciencia ficción más grandes de la historia, creador de novelas que nos introducen de forma natural al mundo de la astronomía, matemáticas e historia de la ciencia. Isaac Asimov, que vivió ente los años 1920 y 1992, dio un inicio algo fantasioso a la robótica, pero que hoy podemos ver casi como una realidad. El robot ASIMO, fabricado por Honda, lleva ese nombre como un homenaje al autor. Estos escritores no solamente han sido los precursores de este genero literario, sino que además han introducido los grandes rieles sobre los cuales han circulado las obras posteriores y que hoy se pueden clasificar de la siguientes formas: el hombre en escenarios futuros o retrofuturismo, con incursiones a realidades paralelas u otras dimensiones, las consecuencias de los avances tecnológicos en la vida humana, ucronía o distopía, la inteligencia artificial de la mano de la robótica y últimamente proliferan y se multiplican todo tipo de escenarios apocalípticos con interrogantes de carácter filosófico sobre si vale la pena salvar al ser humano. Como continuación de la infiltración y difusión de la ciencia ficción en la literatura convencional, otros autores como en el caso de Kenzaburō Ōe, quien recibió el Premio Nobel de Literatura, escribió dos novelas de ciencia ficción en 1990-1991. Otro famoso escritor japonés, Haruki Murakami, recibió el premio World Fantasy Award por Kafka on the Shore en 2006, y su novela 1Q84 de 2009 fue un éxito de ventas.

54

R E V I STA OCC I DE N T E


EN EL UMBRAL DE ALGO IMPORTANTE “La ciencia ficción no es solo un género literario, sino algo más: un estado de conciencia” En el actual escenario por la inmediatez que cobra la comunicación, estamos prácticamente “en línea” 25 horas diarias, conectados al instante con todo lo que sucede en el planeta. Millones de personas se encuentran jugando el mismo juego cibernético desde distintos continentes, esta realidad multifacética, dinámica e interactiva, nos ha impulsado a vislumbrar un concepto de realidad diferente donde juega un rol cada vez mayor la conciencia. En la ciencia ficción viajamos al pasado o al futuro y en la conciencia asistimos a un presente continuo. El tiempo deviene otro tiempo y hasta los algoritmos y las nociones matemáticas cambian. Comenzamos a vislumbrar que nos encontramos en el umbral de algo muy importante. En este contexto surge Liu Cixin, un escritor chino que a través de la ciencia ficción en cierto modo rescata la literatura de esta sospechosa condición light y le devuelve una cierta aureola trascendente cuando nos lleva a preguntarnos si como especie humana merecemos vivir. Liu Cixin resulta una pieza esencial para entender el devenir del fantástico contemporáneo, inmerso en una guerra cultural y política que se ha expandido a otros medios como el videojuego, el tebeo o el cine. En su novela “El problema de los tres cuerpos” (Ediciones B, 2016) nos propone la actividad lúdica de suponer que la humanidad es un mosco y uno particularmente fastidioso. No solo revolotea, zumba y molesta y se reproduce sin remedio y sin respeto por otras formas de vida. Supongamos entonces que existe un matamoscas capaz de despacharse a este mosco de un solo zuácate. La pregunta inevitable que surge es: ¿Se debe borrar de un golpe su existencia o existe, por el contrario, la posibilidad de buscar una alternativa?

RE VISTA OCC I DE N T E

Esta es la interrogante que introduce la obra de Liu Cixin (Yangquan, 1963) en esta novela que ha venido a sacudir los cimientos de la ciencia ficción, “El problema de los tres cuerpos” obra ampliamente traducida a otros idiomas, ganadora del preciado Premio Hugo, dicen que es un premio equivalente al Politzer del género. Este escritor ha acaparado elogios en todos los titulares internacionales con una pregunta esencial: ¿merecemos vivir? Este dilema se nos presenta acompañado por un problema célebre de la física planteado por Henri Poincaré; un videojuego de realidad virtual capaz de recrear cientos de civilizaciones, un repaso exhaustivo a muchos de los dilemas que afronta la ciencia contemporánea y una reflexión amarga sobre la revolución cultural china. Mucha tela que cortar en apenas 400 páginas que se inician lentamente, paso a paso y rematan en una escena inolvidable allá por la página 70, con una (literal) cuenta atrás. ¿Quién es Liu Cixin? Y, mejor aún, ¿debería importarnos el conocerlo? La respuesta fácil, de esas casi obvias: sencillo, ha vendido un par de millones de volúmenes de su trilogía en China. Y además Barack Obama y Mark Zuckerberg lo han leído y lo recomiendan. Y su obra ha recibido elogios y premios tanto dentro como fuera de la Gran Muralla. Y sí, Liu Cixin, antiguo ingeniero informático, autor presente con muchos libros ya editados, es un autor al que se debe conocer. Y no tanto por lo que escribe sino por cómo lo escribe. Y lo es también porque resulta una pieza esencial para entender el devenir del fantástico contemporáneo. Por ello, sirva esta panorámica por este Tolstoi de la ciencia ficción que, con aparente clasicismo, dinamita las convenciones del género. Y la interrogante central que nos ofrece el actual momento de la ciencia ficción es ¿estamos destinados a ser esclavos del mundo que hemos creado o aún disponemos de tiempo para concederle una oportunidad a la conciencia?

55

O C T U B R E 20 20


Bruguera E D I TO R I A L

SAUDADES Y VIGENCIA DEL LIBRO POR RRV

M

i padre y Bruguera eran amigos en Barcelona y después de la guerra se vino a Chile en el Winnipeg, años `40, allá era conocido por la Editorial Gato Negro, nos cuenta Alberto Alejandro (Tato) Texidó quien manejara en Chile esa editorial formidable. Además -prosigue- estábamos emparentados por varios lados, Joan Bruguera, hijo de Pantaleón Bruguera, estaba casado con una prima mía, María Rosa Texidó, y su hermano Andrés se casó con Carmen Bruguera. Cabe recordar en este instante la agudeza y la perspicacia de la editorial, memorable, no había autor con “madera” que escapara a ese ojo, todos los clásicos en colecciones de tapa dura, libros infantiles, best seller, la colección “Club Bruguera” que levantó a Carpentier, Lezama Lima, Borges, Cortázar, Vargas Llosa, García Máquez, nuestro José Donoso, y etc... en los albores del boom, jugándose por los “Machu Picchu” como por ahí acostumbran llamarnos. Trabajamos con ellos hasta fines del ´81. Bruguera quebró en febrero del ´82 -expresa sentido- y 3.600 empleados de la matriz, España, se fueron a la calle. La imprenta y dependencias tenían un local de casi un kilómetro de largo, por allí entraban las enormes bobinas de papeles, y vino la crisis del ´82 cuando quebró toda España. Planeta salvó al interior de la debacle, que partió con la televisión, después vino el video, internet, multimedia.... Pero el libro no va a morir, enfatiza, de ser el primero ahora es un complemento tedioso. La información de los medios de comunica-

O CTUBRE 20 20

ción sesgada, y esa inmediatez de información sin el libro, genera jóvenes sin capacidad para vincular ideas. No va a morir, repite, casi como invocándolo, porque Texidó es un enamorado del libro y del oficio, y nos cuenta un ejemplo cercano, que fue a la casa de su hermano que tenía cerca de dos mil libros y ahora no había libro alguno, adónde los tienes, consultó, y él le mostró una tablet. Y en los años gloriosos cómo era el mercado del

56

R E V I STA OCC I DE N T E


libro, consultamos. Teníamos, nos cuenta, 12 mil clientes permanentes, podíamos vender hasta 50 mil ejemplares de un éxito, y distribuíamos a 12 mil kioscos. Mi mamá vendía Corín Tellado, 500 mil ejemplares a la semana a través de kioscos, a 10 centavos de dólar, que se devaluó en la época del ´70 y hasta el ´73 que murieron todas las importaciones. El ´74 partimos de nuevo en situación desmedrada. Ahora hay cinco editoriales transnacionales que copan el mercado. Es una situación totalmente diferente, nos explica, el que edita ahora se acomoda al tiraje, así fue como partió con el ejemplo mi amigo Francisco Huneeus, en los ´80. Ahora, cualquiera viene y dice, quiero un libro y paga. No tienen difusión que tienen solo los grandes. -¿Por qué perseverar en el oficio entonces? Preguntamos. -Por románticos, yo también fui muy romántico, hice y vendí libros muy baratos. En los ´90 fui el más grande importador de libros, el tequilazo1 me pilló con 700 mil dólares, pero me permitió vivir, criar cinco hijos. Hoy vivo estudiando, pero los últimos veinte años lo pasé muy mal. El sello después lo tomó Hugo Galleguillos, que manejaba muy bien las finanzas, pero no era buen editor. Se toma un tiempo para proseguir, a mí me mató el corazón, nos cuenta, que debe ir de la mano con la razón, pero uno cree que con el amor se puede todo. 1 Efecto tequila, o tequilazo, se provocó a partir de una fuerte devaluación del peso mexicano, que arrastró a las bolsas y tipos de cambio de la región. Las deudas en US$ se triplicaron de la noche a la mañana.

RE VISTA OCC I DE N T E

Bruguera publicaba 450 novedades al año, libros nuevos, aparte de las reposiciones el año 68. Era brutalmente agresiva cuando quebró. Francisco trabajaba como animal, -confiesa- y Pantaleón manejaba las finanzas y disfrutaba, era el vividor. Después surgió RBA Editores, Roberto Altarriba, la B de Carmen Balcells y la A de Alonso, que era el editor, los tres que dirigían venían todos de Bruguera, toda la gente era de Bruguera. Ellos fueron quienes posteriormente manejaron el negocio editorial. Se provoca una pausa, luego sigue, es que el libro tiene características fantásticas, dice con intención, y deja al descubierto que ese amor de librero y editor del que nos hablaba sigue vigente, a flor de piel. Hice lo que pude, expresa casi meditando, se hicieron muchas cosas y me queda un amargo recuerdo de lo que ocurrió. Cerré mi negocio con un millón de libros en mi poder -cuántos, interrumpimos-, un millón, repite, los regalé todos a Lafontaine, me quedaron unos 50 mil que tengo guardados en mi casa. Fue una historia hermosa, mi padre vivió la gloria, yo viví el ocaso. Podría haber hecho un edificio con las letras y cheques protestados, pero soy un romántico, no demandé a nadie. Entendí que no me podían pagar. Somos editores, don Joaquín Almendros, dueño de ORBE, mi tío, publicó a muchos escritores chilenos, Neruda, Bombal, Edwards, Sabella… Los últimos 20, 25 años, no fui editor, confieso, fui un comerciante en libros. Tuve que buscar por la parte ingresos, y llegué a todas partes, pero con esa visión, concluye. Quedamos de vernos, el mundo de los libros tiene infinitos puntos de conversación.

57

O C T U B R E 20 20


MIRAR LA HISTORIA

desde las alturas POR MIGUEL DE LOYOLA Escritor

La novela ambientada a mediados del siglo XVIII, engarza con la revolución francesa y sus consecuencias en Europa. Cósimo será testigo de las invasiones napoleónicas desde su atalaya, solidarizando con estos o aquellos, adquiriendo a ratos también el papel de un Robind Hood que aparece en los momentos más inesperados en medio del bosque para ayudar a alguien en dificultades. Una vez adulto, sostendrá una entrevista nada menos que con el propio Napoleón, a quien, por cierto, admira, en tanto símbolo de la libertad y de los cambios que propicia en bien de la emancipación de los individuos. La originalidad de la novela pasa por hacer verosímil la fantasía de poder vivir encaramado a las copas de los árboles sin volver a pisar jamás tierra firme, abriendo al lector dos planos posibles de la realidad: el de arriba y el de abajo. El adjetivo rampante advierte desde un comienzo la situación existencial del protagonista en el mundo, en tanto ser colgante, agarrado a un punto de apoyo por su propia iniciativa, sin la ayuda ni la intervención de otros. Cósimo recorrerá media Europa saltando de un árbol a otro, observando desde las altas copas los acontecimientos y pasiones que mueven a los hombres de su época, participando de manera activa en algunos sucesos y manteniendo silenciosa distancia frente a otros. En la medida en que avanza el tiempo, el protagonista irá acusando el peso de los años en su cuerpo y en su espíritu, volviéndose más templado en sus razonamientos. Aunque en materias amorosas permanecerá joven hasta el último. El hecho singular de movilizarse a través de los árboles, permite al autor la reconstrucción geográfica

E

l barón rampante es una de las novelas importantes del escritor italiano Italo Calvino. Publicada en 1957, se inserta en el concierto de la novela mundial por su indudable originalidad. La historia contada por un narrador en primera persona, salta de lo real al mundo imaginario. De lo verosímil, a la ficción novelesca, seduciendo al lector hasta la última página. Desde un comienzo hay un llamado implícito a la aventura, a dejarse llevar por la imaginación, por esos mundos posibles que conllevan a vivir en el mundo del arte la experiencia del llamado goce estético: verdad a punto de revelarse, como bien lo definió el escritor Robert Louis Stevenson. El 15 de junio de 1767, un niño de doce años, Cósimo Piovasco de Rondó, habitante de la localidad de Ombrosa, Italia, luego de ser reprendido severamente por su padre, decide encaramarse en la encina del patio de su casa y no bajar de allí en lo sucesivo. La reacción del niño se da todavía dentro de lo previsible en un niño mimado, sobre todo tratándose del hijo del marqués perteneciente a la nobleza lugareña. Pero lo que escapa por completo a las expectativas del lector, será la terminante decisión de Cósimo de no volver a bajar de allí. Dando así un primer golpe sorpresivo a la narración, desencadenando la tensión dramática, la dosis de intriga que toda obra narrativa requiere para atrapar en sus redes al lector. Asunto que un buen novelista suele tener en cuenta, porque la novela se escribe primero que nada con tales fines, capturar la atención del lector, pasando luego a una plataforma mayor.

O CTUBRE 20 20

60

R E V I STA OCC I DE N T E


EL BARÓN RAMPANTE Italo Calvino

Novela Editorial Bruguera 219 páginas

del pasado natural de las tierras europeas, cuando todavía cubría sus territorios la naturaleza salvaje, los bosques profundos y las ciénagas que comenzarían a desaparecer junto con los avances tecnológicos de los siglo venideros. En ese sentido, está implícita la denuncia ecológica al exterminio de la naturaleza en manos del hombre. Aunque también el agradecimiento a la tecnología que le ha permitido salvar muchos obstáculos. El narrador está focalizado en la persona de su hermano mayor Biaggio, quien muy sorprendido desde el primer día ante la porfía de Cósimo de no querer bajar de la encina, comenzará a narrar la historia desde el asombro, desde la extrañeza, deteniéndose en los acontecimientos que más lo han impactado de la vida de su hermano. El hecho de comenzar el relato cuando todavía Cósimo es un niño, le da tiempo y espacio para recorrer el amplio periplo de la vida del protagonista, pasando revista a cada una de sus etapas evolutivas, como la pubertad, adolescencia, juventud y madurez. La novela, por cierto, ofrece diversos planos de lectura, como ocurre frente a las grandes obras de la literatura universal, abriendo puertas diferentes a la sensibilidad de cada lector. La primera que salta a la vista quizá sea una clara visión de la vida como aventura, leit motiv muy recurrente desde los primeros tiempos del género novelesco. Una visión de mundo de raíz optimista y positiva que ha perdido el hombre en los últimos tiempos, presa del nihilismo, y habría que preguntarse por qué. La

RE VISTA OCC I DE N T E

novela consigue formular la pregunta, dejando en manos del lector la tarea de hallar la respuesta. También cabe la lectura ideológica, en tanto se trata del rechazo de un niño a las normas que impone la sociedad de pertenencia, la nobleza europea en decadencia. Pero fundamentalmente, a las normas que privan al hombre de su individualidad, de su ser único e irrepetible. Cósimo, en ese sentido, deja en claro que es un individuo al que se le debe respeto lo mismo que a otro por sus decisiones, por sus gustos, por sus peculiaridades. Busca marcar la diferencia, y por cierto lo consigue, demostrando que solo pueden alcanzarse gracias a convicciones personales sostenidas hasta el final. No es casual que Cósimo no baje nunca más de los árboles, que no vuelva a pisar otra vez en su vida tierra firme. La metáfora queda así clavada en la mente del lector. El barón rampante tiene también mucho de alegoría, tendente a cuestionar la rigidez de ciertas normas sociales que buscan moldear para su propia conveniencia la personalidad de los individuos, negándoles su derecho de independencia y libertad, convirtiéndolos en esclavos, hombres masa, en seres utilitarios, incapaces de sostener sus propios ideales. La aventura de Cósimo Piovasco de Rondó apunta a la importancia de optar por ser uno mismo, a atreverse a ser quien se es, sin dejarse arrastrar por la marea. Un ideal que se ha perdido, como tantos otros.

61

O C T U B R E 20 20


CRÍTICA DE CINE POR ANÍBAL RICCI ANDUAGA Ingeniero Comercial. Escritor

E

CHICAGO BOYS (2015)

Dirigida por Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano

l principal acierto de este documental es recoger las opiniones, en primera persona, de los agentes del cambio económico durante la década del setenta, reconociendo que esa libertad económica se logró gracias a la restricción de las libertades de asociación, gracias a un sistema binominal que perpetuaba el modelo neoliberal y al rol de los medios de comunicación (mayoritariamente de derecha) encargados de difundir las bondades del modelo. Rolf Lüders explicará que no le importa la desigualdad sino la pobreza (legítima la “teoría del chorreo”) y su defensa de la libertad encuentra eco en los actuales políticos de derecha, entendiendo a la libertad solo en su ámbito económico y desconociendo su dimensión político-social, lo que explicaría la actitud pasiva de ese grupo de la sociedad ante las atrocidades de la dictadura militar. El documental reúne imágenes inéditas de los años setenta y otras posteriores (de archivos periodísticos) con entrevistas a los economistas que conformaron el grupo denominado Chicago Boys, debido a que

O CTUBRE 20 20

62

R E V I STA OCC I DE N T E

todos ellos estudiaron en la Escuela de Chicago bajo el alero de Milton Friedman. El montaje histórico y el ritmo narrativo que le imprimen a las entrevistas posee un punto de vista bien desarrollado, subrayando conceptos como la envidia y libertad, entendida de forma diferente por los entrevistados y por los directores. El propio Friedman es citado para dar cuenta de que la avaricia no es mala, sino un motor impulsor del bienestar económico de la sociedad. La economía de libre mercado supone que la maximización de los beneficios de cada persona va a permitir (sin darnos cuenta) el máximo logro de la sociedad. Deja en claro que su doctrina económica se funda sobre una visión hedonista del ser humano.. El material expuesto hace un llamado a reflexionar. Cuando una sociedad alienta la envidia como motor de desarrollo, se va a incubar una amargura extrema en aquellos grupos más desposeídos y esta puede ser insalvable si no se corrige a tiempo a través de algún mecanismo ajeno al libre mercado, ya sea el gobierno o algún otro grupo de la sociedad. Esa amargura obstaculiza la evolución de la sociedad al no permitir a los individuos relacionarse en términos


solidarios con sus semejantes, impidiéndoles visualizar lo que no vaya en su propio provecho. Hay que reconocer una visión política en el documental, aunque no una rigurosidad en la argumentación. La cinta no ahonda en los mecanismos que llevaron al gobierno de la Unidad Popular al descalabro, sino que se limita a mostrar las extensas colas para surtirse de alimentos básicos. Repite lo que hemos visto en otros documentales: la intervención de la CIA norteamericana para financiar al diario El Mercurio; la injerencia de la Marina en canalizar un programa económico surgido desde los Chicago Boys, que se reconocen apolíticos y que no tenían conocimiento del futuro Golpe de Estado. Una vez instalados declaran su desconocimiento de las violaciones de derechos humanos perpetradas por la dictadura de Pinochet. La primera parte está destinada a documentar la camaradería de los alumnos chilenos en el extranjero e incluso sus fiestas, mostrando el germen de un grupo que no hablaba de política y que se concentró en aprender lo estrictamente técnico. Cuando el grupo volvió al país (antes de que Allende ganara las elecciones

de 1970) intentaron convencer de las bondades del modelo neoliberal al propio Jorge Alessandri, candidato de derecha que no se mostró interesado en las nuevas ideas económicas. Sergio de Castro reconoce que las profundas reformas al sistema económico chileno hubieran sido imposibles sin la participación del general Pinochet. El documental no menciona los herramientas que utilizó Sergio de Castro (ministro de Economía y posteriormente de Hacienda hasta 1982), esto es, la promulgación del Decreto Ley 600 en 1974 (instrumento que permitió atraer capitales extranjeros a nuestro país) y la venta de más de 700 empresas estatales (traspasadas a precios irrisorios a los privados y que explican el origen de muchas fortunas locales). Tampoco aborda el fracaso del modelo inicial (mantención de paridad cambiaria con el dólar) que llevó al país a una profunda crisis económica que hizo quebrar la banca nacional y mantuvo el desempleo en dos dígitos durante varios años. El documental no se refiere a que la profundización del modelo neoliberal, a partir de ese fracaso, fue posible gracias al respaldo de una dictadura (las fuerzas armadas)

RE VISTA OCC I DE N T E

63

O C T U B R E 20 20

donde el costo de la crisis recayó en los hombros de los trabajadores chilenos y sus ahorros (no olvidar la quiebra del banco BHC y de muchas financieras, y el surgimiento de la deuda subordinada o perdonazo al sistema bancario privado). Tampoco menciona que, en esta segunda etapa de profundización del modelo neoliberal, se crearon las AFP (motor de la inversión privada aportado por cotizaciones individuales de cada trabajador), el FUT que también incidió en el aumento de la inversión privada, permitiendo diferir el pago de impuestos en la medida que las empresas reinvierten en maquinarias o investigación y desarrollo. Este último mecanismo (sus abusos) da cuenta de parte importante de la desigual distribución de la riqueza en Chile. Una sección de la entrevista a Ernesto Fontaine (que en paz descanse) sacó carcajadas de parte de la audiencia. Menciona que durante la Unidad Popular “no se podía adquirir ni papel confort”, en momentos en que el país era víctima de una colusión de precios (durante diez años) por parte de la empresa privada, mostrando las consecuencias de llevar a ultranza el modelo neoliberal de Friedman.


ARTE

LAS MENINAS Gres (cerámica de alta temperatura en horno a gas) Año 2020

valentina vega “No creo que necesitemos entender lo que vemos para que nos guste, lo apreciemos o nos emocionemos. Nos gustan los atardeceres, los cantos de los pájaros, el olor del jazmín, pero no sabemos lo que quieren decir. Sin embargo, los disfrutamos”. Este es el punto de partida desde el que trabaja Valentina Vega, ceramista, que deja fluir la intuición para dar forma a una galería de variados personajes fabulados, los que aquí aparecen capturados -cual imagen fotográfica- por el ojo de la artista en actitudes aletargadas o entusiastas, algunos distraídos, otros circunspectos, contemplativos, ceremoniosos, expectantes o pacientes. Se percibe en estas esculturas figurativas, peces y figuras ornitológicas, un aire de ingenuidad o de ridiculez humana.

O CTUBRE 20 20

64

R E V I STA OCC I DE N T E


• Partidos políticos en formación • Literatura y procesos sociales • Bandolerismo en Chile. El Águila

• La mujer en tiempos de cuarentena

ENTREVISTAS:

• Solidaridad y ética en tiempos de catástrofe

TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

• Xultxung y Llellipun, wetxipantü • Tsunami. Plástico ahoga al planeta • Cine. Libros. Arte

OCCIDENTE

OCCIDENTE

TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

N° 508 Agosto 2020 $ 2.200

Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300

Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300

ISSN0716-6782

idea 507 Portada Julio 2020.indd 1

ENTREVISTA A ASTRID OPPLIGER URIBE

Portada AGOSTO 2020.indd 1

ENTREVISTAS: • Nivia Palma Manríquez, Cultura y plebiscito

OCCIDENTE

• Leonardo Basso Sotz, Qué son los Sistemas Complejos de Ingeniería

“Gobernar es Educar” CENTENARIO DE LA LEY DE EDUCACIÓN PRIMARIA OBLIGATORIA

N° 509 Septiembre 2020 $ 2.200

DESDE LA UNIVERSIDAD DE LAUSANNE, SUIZA

Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300

ISSN0716-6782

23-07-2020 15:53:11

• Trabajo a distancia, con perspectiva de género

Septiembre 2020 Número 509

Agosto 2020 Número 508

Julio 2020 Número 507

SECRETOS DEL AGUA

N° 507 JuLio 2020 $ 2.200

• Realidad Laboral. Conversando la República

OCCIDENTE

LOS

OCCIDENTE

OCCIDENTE

desafíos para el segundo tiempo y perspectivas post pandemia

• Rol del Estado y de la iniciativa privada

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Sistema de Salud

23-07-2020 11:28:16

TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

SALTO HUILO HUILO, PANGUIPULLI, NELTUME, REGIÓN DE LOS RÍOS

Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300 ISSN0716-6782

505 Portada Mayo 2020.indd 1

PASO A PASO COVID-19 ENTREVISTAS: • Doctora Mónica Pinto, infectóloga • Doctora Mercedes López, inmunóloga • Ricardo Bocaz, psicólogo

• Cuando las ollas se hacen comunes

ISSN0716-6782

13-08-2020 20:04:53

UNIDAD ESPIRITUAL N° 506 Junio 2020 $ 2.200

Declaración de la Gran Logia de Chile

ISSN0716-6782

• Aspectos desconocidos de la Masonería • Educación Post Pandemia • ¿Todos somos clase media? • 169 años de Bomberos

• Humana Dignidad en tiempos de Pandemia

C o n v e r sa n d o l a R e p ú b l i c a

Más Solidaridad y más Humanismo

Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300

22-07-2020 18:23:43

• ¿Qué son los algoritmos?

La Humanidad puesta a prueba N° 505 Mayo 2020 $ 2.200

158 ANIVERSARIO DE LA GRAN LOGIA DE CHILE

Junio 2020 Número 506

Portada abril 2020.indd 1

TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

OCCIDENTE

12-03-2020 17:16:24

• Rodrigo Vásquez Schroder. Ajedrez

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Abril 2020 Número 504

Portada Marzo final 2020.indd 1

ISSN0716-6782

C OV I D - 1 9

Mayo 2020 Número 505

OCCIDENTE

Marzo 2020 Número 503

Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300

Entrevista a Emilio Oñate Vera

ISSN0716-6782

Cerrado por Pandemia D e l a p es t e n e g r a al corona-virus

N° 504 Abril 2020 $ 2.200

América Latina

Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300

OCCIDENTE

OCCIDENTE

Procesos Constitucionales en

N° 503 Marzo 2020 $ 2.200

MIRADA AL REMEDIO ANCESTRAL A LA PESTE

• Dr. Rodrigo Salinas Ríos. Salud pública

OCCIDENTE

• Dr. Milton Egaña, Urgencia, San Antonio

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Mujer

• Experiencias municipales: Alcaldes Rodolfo Carter y Johnny Carrasco

ENTREVISTAS: • Dr. Rodrigo Blamey, Infectólogo

OCCIDENTE TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

COMPOSICIÓN MUSICAL

Con cuerpo y sensibilidad de

ENTREVISTAS:

• Las otras caras de la pandemia: Gonzalo Winter, diputado. Pía Mora Camus, socióloga, UC

• Ernesto Cardenal: un cura amigo de Chile

OCCIDENTE

• Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático

• Pandemia y ciudad. Desde el pasado urbano de Valparaíso

• Santiago en su literatura

OCCIDENTE

• Nada será como antes, tampoco el empleo

• Las claves del liderazgo que viene. Cinco mandatarias exitosas

• Economía y Covid-19: sostener la demanda interna

• Héctor Faúndez, el Barbero de Santiago • Álvaro y Juan Cristóbal Hoppe, los fotógrafos

Portada SEPTIEMBRE 2020.indd 1

09-09-2020 21:16:01

506 Portada Junio 2020.indd 1

? ACACIAS

24-07-2020 16:06:03

REGALE UNA SUSCRIPCIÓN A REVISTA OCCIDENTE POR 11 NÚMEROS AL AÑO

74 años de actualidad, política, cultura, artes… SUSCRIPCIÓN ANUAL DIGITAL REGIÓN METROPOLITANA Y REGIONES......................................................... $20.000 AMÉRICA LATINA, NORTEAMÉRICA Y EUROPA................................................$20.000

SUSCRIPCIÓN DIRECTA CON: NICOLÁS MORALES I Fono: +56 22476 1133

I

mail: nmorales@granlogia.cl

O TRASPASO ELÉCTRONICO

Banco de Chile / Cuenta Corriente Nº 000-20801-09 Editorial, Librería y Servicios Generales Occidente S.A. RUT: 96.882.090-7 Enviar comprobante a nmorales@granlogia.cl

DESEO ABONARME A REVISTA OCCIDENTE (11 REVISTAS) NOMBRE: APELLIDO: DIRECCIÓN: TELÉFONO: E-MAIL:


OCCIDENTE TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO

EL BATALLÓN Gres (cerámica de alta temperatura en horno a gas) Año 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.