Un párrafo controversial de las Constituciones de Anderson

Page 1

UN PÁRRAFO

CONTROVERSIAL DE LAS CONSTITUCIONES DE ANDERSON

Un párrafo muy conocido y frecuentemente citado y comentado de Las Constituciones de Anderson, de 1723, es el que señala que "Un Masón está obligado por su Pertenencia a obedecer la Ley Moral y si aprende correctamente el arte , nunca será un estúpido Ateo ni un irrelig ioso Libertino".(1)

En este artículo deseamos entregar algunas observaciones y precisiones que puedan orientar la comprensión de este párrafo, evitando tanto el riesgo de aplicar una visión contemporánea a lo que fue redactado hace ya casi tres siglos , como el sesgo de prescind ir de su contexto histórico.

James Anderson (1680? - 1739), pastor presbiteriano

Formado académicamente en Escocia y ordenado ministro presbiteriano, ]ames Anderson se radicó en Inglaterra, donde se involucró en las querellas religiosas de su época, lo que es interesante considerando que en ese país era la Iglesia Anglicana la que concentraba el poder , especialmente por su cercanía a la autoridad real.

Igualmente importante es su pro x imidad a]ohn

Theophilus Desaguliers (1683-17 44), quien había nacido en Francia, desde donde su familia tuvo que exiliarse por ser protestantes hugonotes. Desaguliers estudió en Oxford, interesándose especialmente en las innovadoras ideas de la "filosofía natural" de Newton, quien lo incorporó a la Royal Society. En 1717 fue ordenado sacerdote anglicano.

Jam es Ander so n

En su calidad de "Deputy Grand-Master" de la Gran Logia de Inglaterra cuando se editan las Constituciones, escribió la dedicatoria protocolar del texto al Gran Maestro , el Duque de Montagu, quien en realidad ejercía este cargo en forma meramente honorífica. Por ello, con frecuencia se considera a Desaguliers como activ o p articipante y supervisor de la obra de Anderson.

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
ÓSCAR GONZÁLEZ CAVADA RESP. LOG.·. "RENAC I MIENTO " No 8
32 1 Revista Masó nica de Chile

Tanto Anderson como Desaguliers eran, en consecuencia, clérigos protestantes y testigos dolidos de las persecuciones y guerras religiosas, siendo proclives, por lo tanto, a un clima de tolerancia que les permitiera vivir su fe en paz.

Sin embargo, hay algo que aparece como una deducción plausible: esa tolerancia solo se extendía a las diferentes denominaciones cristianas, entre las cuales hay divergencias doctrinarías y teológicas en aspectos tales como la Trinidad, la Transubstanciación o la predestinación, pero siempre manteniendo todas ellas una coincidencia básica: la creencia teísta en un Dios providente, creador, separado del mundo, que lo rige y de l cual vienen las normas básicas de moral, todo lo cual se hace presente al hombre mediante la Revelación de las Escrituras.

Para quien tiene esa concepción de Dios, cualquier persona que sustente una creencia diferente no cree en el Dios verdadero y, en consecuencia, simplemente no cree en Dios y podría ser considerado un "ateo" Así, los cristianos de los primeros siglos eran vistos como ateos por los paganos, pero ellos daban, a su vez, similar denominación a sus perseguidores politeístas.

En este sentido, conviene diferenciar a los "ateos" de los "herejes". Estos últimos discrepan de puntos específicos de la doctrina oficial establecida por la jerarquía de una Iglesia, pero aceptan los atributos más generales de la divínídad.(2)

A todo lo largo de la historia del cristianismo hubo numerosas herejías e incluso los protestantes eran herejes para la Iglesia Romana

Por eso, tratando de superar las diferencias entre lo que llama "denominaciones" religiosas, Anderson tiende a eliminar de sus Constituciones aquellas expresiones que las separan. Por ejemplo, en su texto ya no se encuentran las invocaciones que daban comienzo a los antiguos manuscritos que le sirven de base y que estaban referidas a la Santísima Trinidad, a los santos o al culto maríano.(3) Adicionalmente, y como veremos más adelante, podría no haber estado

reticente a aceptar a judíos y musulmanes, religiones claramente monoteístas y con raíces comunes respecto del cristianismo, así como a algunas manifestaciones deístas frecuentes en su época.

Estas omisiones causaron críticas porque con eso la Masonería se estaría alejando del cristianismo que, con diferentes "denominaciones", parecería ser la base de la unión entre los masones. Esto será parte de la inicial querella entre "Antiguos" y "Modernos" e, incluso, debe considerarse la situación de la Gran Logia de Suecia, que se declara explícitamente cristiana

El ateísmo en tiempos de Anderson

Por todo lo anterior no ha de extrañar que en esos tiempos no fuera prudente declararse abiertamente como ateo, incluso en los países en los cuales no imperaba la Inquisición romana. Luteranos y calvinistas persiguieron con similar intensidad y con las mismas horribles penas a quienes estimaban herejes.

Por ello, antes de Anderson hay escasos pensadores que declararan explícitamente su ateísmo en el sentido que hoy damos al término. Por supuesto, hubo pensadores, ya desde la Antigüedad, que por ser críticos de la religión predominante, por rechazar sus dogmas o negarse a dar credibilidad a los relatos de los textos que se afirmaba habían sido revelados por Dios, fueron calificados como "ateos", pero en realidad ellos eran por lo común deístas o panteístas.

En época más cercana a Anderson, un ateo explícito fue el polaco Casimir Líszínski (1634-1689), ejecutado cruelmente por la Iglesia en 1689 pero cuya obra no parece haber tenido una difusión considerable. En 1659 circuló una obra anónima, "Theophrastus redívívus", que sustenta el ateísmo, pero que tampoco concitó gran atención. Posteriormente, el sacerdote católico ]ean Meslier es abiertamente ateo, pero con comprensible prudencia dejó su pensamiento en manuscritos sellados que fueron conocidos solamente después de su muerte, en 1729, más tarde divulgados en un extracto que de ellos hizo Voltaire

Revista Masónica de Chile 1 33

en 1762. Todo indica, en consecuencia, que Anderson no se refiere a estos ateos poco conocidos o posteriores a sus Constituciones.

¿Qué ocurre con los que profesan una religión diferente, como sucede con judíos y musulmanes? Los cristianos los llamaron usualmente "infieles", mientras los musulmanes mantienen una posición más tolerante: judíos y cr istianos recibieron parte de la Revelación en las Escrituras bíblicas por lo cual son creyentes, aunque equ ivocados, al faltarles el Corán. No parece que un teólogo calificado como Anderson pensara en esos "infieles" (musulmanes o judíos) cuando dice "ateos".

Sin embargo, hubo quienes sustentaron pensamientos que hicieron que fueran cali ficados como ateos , aunque esto no fuer a en realidad exacto. Los dos casos más famosos son los de Giordano Bruno (1548-1600) y Baruch Spinoza (1632-1677), filósofos que sustentaron posiciones panteístas afirmando la existencia de una Entidad Absoluta e Infinita que era una sola con el mundo. De este modo, rechazaban la idea de que hubiese un Dios separado de la naturaleza, que la hubiese creado, la regulara y la gobernara. En esta perspectiva, para ellos no había una lejana divinidad que fuera el origen del mundo real y de sus diversos seres (incluyendo a los humanos). Dios es el Todo que est á en Todo. Po r lo tanto, tampoco aceptan una revelación que deba ser interpretada y formalizada por una Iglesia . Es válido , por lo tanto, que para cristianos como Anderson y Desaguliers, esta concepción panteísta de Dios implicara un rechazo esencial al centro de su conc epción teísta. En efecto , ya no se trataba solamente de aquellas divergencias

teológicas o "herejías" que habían enfrentado a las diferentes "denominaciones" cristianas , sino de una ruptura más profunda y total. Por esta razón, es plausible que al usar el término "ateo", Anderson haya pensado más bien en los panteístas.

Es cie r to que la obra de Bruno fue quemada públicamente en Roma por la Inquisición y colocada en el Inde x de los libros prohibidos, pe r o cabe recordar que algunos de sus textos más importantes y polémicos fueron impresos en Inglaterra , lejos del p oder d e la Iglesia católica. Por su parte , la obr a de Spinoza también era bastante conocida en la époc a de An derson Tanto Bruno como Spinoza tiene n entr a das propias y detalladas en L'Ency clop éd ie que edit a ran Diderot y D'Alambert en 1751.( 4) Tamb ié n es plausible que como predicador tu viera acc eso a aquellos te xtos con doctrinas peli gro s as a las qu e debía saber responder, al igual que suc edió co n el mismo Bruno , que los lee mie ntras estudi a con los benedictinos , una Orden dedicad a expresam ente a la predicación.

Por otra pa r te , llama la atención el cali fic ativo de "estúpido" que Anderson agr ega a la palabra ateo. Aunque como predicador pudier a ser especialmente cáustico con aquellos que con sid e rara alejados de la verd ad teológica , n o es absurdo considerar que quizás no usó el térmi n o " estúpido" con el matiz agresivo e ins u lt ante que ti en e ahora, sino ateniéndose co n mayor fideli d ad a sus orígenes etimológicos: la p ala b r a vie ne del latín stupere, " sentir estupo r, q uedar ma r avillado".(5) Los ateos-pante íst as son incap aces de comprender la grandeza de la Re v elación y p-or ello quedan sumidos en el " estupo r ".

Los "irreligiosos liberti nos"

La Real Academia Española define al libertino como una pe r sona " entreg ada al libertinaje", palabra a la que da dos acepciones: "Desenfreno en las obras o en las palabras" y "Falta de respeto a la religión". Pero nosotros debemos preguntarnos por el sentido que podría tener este término para Anderson

34 1 Revis t a Masónica de Chile

El término aparece en la literatura inglesa del siglo XVII caracterizando a un hombre ingenioso y desenfadado, de buena pos ición social, con habilidad para seducir a las mujeres, pero posteriormente comienza a ser presentado como un hedonista depravado.

Sin embargo, el término tiene otro signific ado que debe ser considerado. Se trata de una corriente filosófica denominada "libertinismo", que tiene en todo caso variadas formas , con precursores en el Renacimiento y exponentes significativos en los siglos posteriores, tales como Pierre Gassendi (1592-1655).

Se trata de pensadores que comparten una visión renacentista del hombre real como centro del Universo, un rechazo a la filosofía aristotélica escolástica y a las estructuras y dogmas religiosos y a veces un cierto escepticismo frente a las tendencias racionalistas de la ciencia . Como consecuencia, defienden la libertad del hombre para elaborar sus propias concepciones sobre el Universo y adoptar reglas de moral liberadas de prejuicios religiosos. Hay una confianza en que el hombre no es intrínsecamente perverso

COKSTlTUTIONS

y que, por ello, puede ser feliz de muchas maneras, sin perjudicar a los demás. Por supuesto, esto implica el rechazo a las formas de religión establecidas.

En este contexto, Anderson podría considerar que todos los "libertinos" (que es mejor llamar "libertinistas"), eran esencialmente irreligiosos y, por lo tanto, no coincidían con ninguna de las "denominaciones" válidas para ser parte de su visión cristiana del masón.

Para concluir estas reflexiones puede ser útil dar consideración especial al siguiente párrafo de las Constituciones de Anderson:

"Pero dado que en los Tiempos Antiguos los Masones fueron obligados en cada País a ser de la Religión de ese País o Nación, como quiera que haya sido, ahora se considera más expedito solo obligarlos a la Religión en la cual todos los Hombres están de acuerdo, dejando sus particulares Opiniones a ellos mismos, esto es para ser bue-

,. u r
Q J 1 11 L FREE-?viASONS.
CtargtJ. &c. of rhtt mofl md Right Worfuipful FRATE.RNIT1: J'or dtc lifc or fllc LODGES. 1 / L O .V f • o N • 1••• h••• .... .,..¡ :••• l t , , ., ;. L'-'\J , • , o-.• . .. r ... ,"'..., h ,; >t I(11 (,¡ M.; , •.-y 1?\J -. <- - - 17oJ
Jli¡lcq,
"La Religión en la cual todos los Hombres están de acuerdo"
Revista Masónica de Chile 1 35

nos Hombres y veraces , u Hombres de Honor y Honestos, cualquiera que sea la Denominación o Credo que los haya d istinguido, por medio del cual la Masonería llegó a ser el Centro de Unión , y el Medio de concilia r una verdadera Amistad entre las Personas que podrían haber pe r manecido a perpetua distancia"

Existe cierto consenso en que este pá rr afo hace referencia a una idea bastante gene r alizada en su época : la existencia de una Religión Natural, que estaría impresa desde los orígenes de la Creación en todos los hombres y que superaría las diferencias de las diversas expres iones religiosas

En este sentido, es especialmente inte r esante considerar el pensamiento de Matthew Ti ndal (1657-1773), autor de "Christianity as old as the Creation" (6) El título del primer cap ítu lo de su lib r o es un buen resumen de sus ideas : "Que Dios, en todo momento , ha dado a la humanidad suficientes medíos de saber lo que Él requi ere de ellos; y cuáles son esos medios. " Por lo t anto , el hombre debe honrar los dictados de la ra zón que le ha entregado Dios.

Tíndal dice : "La religión Natural y las relig ion es reveladas, teniendo el mismo fin, deben t ener los mismos preceptos" . Por ello, señala " que la Religión Natural es una religión absolutamente perfecta; y que la revelación externa no puede ni añadir ni quitar nada a su perfe cció n, y que esa "religión verdadera ", y a sea internamen t e o externamente revelada, debe ser la m isma. "

El siguiente párrafo es especialmente cercano a aquel en que Anderson habla de " la Religión en la cual todos los Hombres están de acuerdo":

" ... que la mejor causa para que los hombres observen estas normas, hechas para su mut u o beneficio , es la bondad infinita que ha sembrado en sus corazo n es semillas de compasión, humanidad y ternura, que no pueden ser erradicadas sino con mucha dificultad, porque nada funciona con más fuerza que el deseo de los hombres de tene r estima, crédito y reputación de sus semejantes ; lo que no puede ser obtenido a menos

de actuar de acuerdo a los principios de justicia natural , equidad , benevolencia, etc "

Par ece razonable concluir que esta "Religión Natural" no se cont r apone a la fe de Anderson, sino qu e permite ese ambiente de mutua tolerancia que él tanto deseaba.

En este mismo sentido, es interesante que más tarde, en la nueva edición de las Constituciones , del año 1738, Anderson agregara a la frase "Un Masón está obligado, por su Pertenencia, a obedecer la Ley Moral " la exp r esión " como un verdadero noaquita " . La palab r a " noaquita" se refiere a Noé , au n que en la Biblia no es claro cuáles son los preceptos morales que se debería obedece r. Lo importante es que esta m e n ción se coloca en una época mucho más ce r can a a la Creación de la que habla Tindal y se re fie re a un personaje que es respetado igualmente po r judíos , cristianos y musulmanes. M

Not as

(1) Ut ili zamos la traducción del V: H: Alfonso Zúñiga Opazo de Las Constitucione s de Anders on, p ublicada en 1997 por la Gr an Logia de Chil e, e n una edición bilingüe que cont iene, en p áginas enfrentadas, una reproducció n facsi m il ar de l t exto original y la cuidados a version e spa ño l a d el V:. H: Zúñi ga

(2) Un ejemplo típico es la her ejía de Arr ío , e n e l siglo III , qu e afirm a ba que Cr ist o era ve rdaderamente "h ij o de Dios ", pero qu e no e ra Dios. La lista de h e rejías conde nada s por la Igl e sia r omana es muy larga y a vec e s se refiere a detalles teológi cos que podrían calific a r se como menores o sutile s

(3) Por ejemplo, lo s Estatutos de Bolonia d e 12 48 comienzan a sí: "He aquí los est atuto s y r eg lamentos de la so ciedad de lo s m aestro s del muro y de l a madera, hechos en ho n or de Dio s, de Nu es t r o Señor j es u cr ist o, de la Bi e na ventura da Virge n Ma r ía y de todos lo s sa n to s".

(4) En L' Encyclop é die se señala exp resamen t e que Spino za termin a siendo un ateo , y q ue poco se encuentra en su pe nsamiento que ya no es tu viera en Bruno. [Disponible en lín ea e n ency clopdie .e u]

(5 ) La mi sma raíz st upere se encuentra en las palabra s " es t upendo " y "estupefacto". Este uso etimológico de las palabra s, p ro pio de un h ombre culto como Anderson, se pue de comp r obar e n el p árrafo en que nos que dice q ue se deben ev itar la s querellas sobr e re li gió n , po r que debemos ser, como mason es "of the Catholick Religion "(VI, 2) Sin lugar a duda s, la pa labra "Ca th olick" está usada aquí en el sentido gri ego de "U ni ve r sal ", como muy bien traduce el Q:. H:. Alfo n so Zúñ iga e n su m e n cionada v ersión españo la.

(6) Las modernas bibliotecas virtuales dis po nible s en Interne t hacen posible acceder a textos a n t es in alcan zab les. Una edición ínt egra en inglés de e sta obr a de Math ew Tin d al es t á di sponib le e n lín ea: http:/ / cele stialland s. org/ library / ch r isti anity as old as_the_creat htm.

36 1 Revista Masónic a d e Chil e

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.