![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/e577929a7e367c28e3ecd9e1c399d0db.jpeg)
TERCER CONVENTO
MASONICO NACIONAL
CELEBRADO EN SANTIAGO DE CHILE LOS DIAS 30 Y 31 DE AGOSTO DE 1986 e:.v :. , 05728
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/9380cd5fd89dc26d8d44fbf1f87ae091.jpeg)
Ruego a los QQ : HH.: que dispongan de mayores antecedentes los hagan llegar a nuestra biblioteca, a fin de disponer de otros valiosos datos históricos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/297e0c695927bfa5ddd8b2d353d78603.jpeg)
PROLOGO
Gracias.
Para este efecto recurrí tanto a la biblioteca como al archivo de la Gran Logia de Chile.
He tratado de reurur información sobre el Tercer Convento Masónico Nacional celebrado en Santiago de Chile entre los días 30 y 31 deAgosto de 1986 e :v:
Santiago, Diciembre de 2000 e.: v.: Documentación compilada por el Q.: H.: Mario Lemus Bravo ( Resp.: Log.: "Pensamiento y Acción" Nº 137 ).
7.- Sugerencia de aspectos a analizar en trabajos que se presenten al Tercer Convento Nacional. 19
Gestación del Convento
11.- Reuniones en las Sedes de los Grandes Delegados Regionales 32
Constitución del Convento
2.- Decreto Nº 3 que designa Comisión Organizadora 4
9.- Exhorto del Gran Maestro a hacer aportes trascendentes al Tercer Convento Nacional 28
Pág.
12.- Delegados designados por las Logias ante el Tercer Convento Nacional 33
3.- instrucciones para la celebración del Tercer Convento Nacional 8
4 - Mensaje del Gran Maestro 11
TERCERA PARTE
8.- Reglamento del Tercer Convento Nacional 22
INDICE
10 - Normas para el trabajo de las Comisiones Redactoras 30
6.- Actualidad y situación del Tercer Convento 16
5 - Convocatoria al Tercer Convento Nacional 14
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/2073d896d6b392d94c658241793a2ce7.jpeg)
SEGUNDA PARTE
PRIMERA PARTE
l.- Antecedentes de los anteriores Conventos Masónicos Nacionales 1
Desarrollo del Convento 13.- Temario Oficial 14.- Sesión Inaugural 37 37
14.3.- Representantes de la Gran Logia 39
14.1.- Mesa de honor 37
19.- Informe de la Comisión Especial sobre el terna Masonería y Salud. 54
22.- Informe de la Tercera Asamblea Plenaria 102
16.- Breve reseña histórica de la inauguración del Convento del Gran Maestro l: H: Osear Pereira Henríquez 43
31.- Resumen de la Quinta Asamblea Plenaria 160
23.- Informe de la Comisión Calificadora y Redactora del tema Masonería y Acción. 107
17.- Reseña de la Sesión Inaugural, síntesis del l:.H:. Julio del Río B. 47
21.- Informe de la Comisión Calificadora y Redactora del tema Masonería y Educación Nros 1 y 2 67
P 139 4.2.- rograrna
20.- Segunda Asamblea Plenaria 64
15.- Intervención del Presidente de la Secretaria Ejecutiva del Tercer Convento Nacional I:.H: Claro Sanhueza Peña y Lillo 40
25.- Informe de la Cuarta Asamblea Plenaria. 134
28.- Informe de la Comisión Calificadora y Reductora del terna Masonería y Economía I51
29.- Informe de la Quinta Asamblea Plenaria. 156
30.- Palabras del I:.H:. Horacio Onate García en la Clausura de la Quinta Asamblea Plenaria 159
CUARTA PARTE
26 - Informe de la Comisión Calificadora y Redactora del terna Masonería y Trabajo. 139
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/3ad99d74c7b9ed3644ddf9379f90589e.jpeg)
27.- Palabras del Gran Maestro al inaugurarse la Quinta Asamblea Plenaria 149
Clausura del Convento
24.- Informe de la Comisión Calificadora y Redactora del tema Masonería y Democracia 121
18.- Documento de Trabajo que posibilitó el Desarrollo de la Primera Asamblea Plenaria 52
PRIMERA PARTE Gestación del Convento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/37aeceef35db7589906bdfd9497b5e29.jpeg)
{*) El Ilustre Hermano Hernán Muñoz Segura, presentó su renuncia a la calidad de miembro de la Comisión Preparatoria ahora Secretaria Ejecutiva- por incompatibilidad al ser elegido miembro del Tribunal de la Gran Logia de Chile.
a) La Proposición presentada en la Asamblea Ordinaria de la Gran Logia de Chile, celebrada el 29 de Octubre de 1983 por el Venerable Maestro Hugo Lemoine Torres sobre organización de un Convento Masónico.
ENRIQUE CID ARRETCHEA GRAN SECRETARIO GENERAL
OSCAR PEREIRA HENRIOUEZ GRAN MAESTRO
b) El estudio hecho por el Consejo de la Gran Logia el 22 de Junio de 1962, que fijó las bases de lo que debería ser un Convento Masónico.
4
c) Lo acordado por el Consejo de la Gran Logia en su sesión del 27 de Agosto de 1985, que íijó las bases del próximo Convento Masónico y la designación de la Comisión presidida por el Ilustre Hermano Claro Sanhueza Peña y Lillo e integrada por los l lustres Hermanos Julio del Río Berthoud y Horacio Oñate García d) Lo informado por el lustre Hermano Claro Sanhueza Peña y Lillo, Presidente de la Comisión, en el Consejo de 18 de Octubre de 1985. e) Lo acordado por el Consejo de la Gran Logia en su sesión del 18 de Octubre de 1985, que fijó el Temario del Convento Masónico v, f) Lo dispuesto en el Art. 7 de la Constitución Masónica y 7.4 9.4 al y 9.5 del Reglamento General,
DECRETO No. 3
PREPARATIVOS PARA EL TERCER CONVENTO (CONGRESÓ) MASONICO NACIONAL
1 .· Desígnese la Comisión Preparatoria de! Convento Masónico, formada por los si• guientes Ilustres Hermanos: CLARO SANHUEZA PEÑA Y LI LLO, que la presidirá; JULIO DEL RIO SERTHOUD, como Vicepresidente; ENRIQUE CID ARRETCHEA, como Secretario General y los Venerables Hermanos HERNAN MUÑOZ SEGURA, JOSE DE MAYO LEVY, RICARDO FUCHSLOCHER ROSSELOT y HORACIO OÑATE GARCIA, en carácter de Directores Anótese, comuníquese y pub! íquese en el Boletín Mensual.
DECRETAMOS
VISTO:
En la vacante fue designado el Ilustre Hermano Jorge Carvajal Muñoz, miembro del Consejo de la Gran Logia.
Nos, OSCAR PE RE IRA HENRIOUEZ, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile,
Decreto que Designa Comisión Organizadora (*) ORIENTE DE SANTIAGO, 7 de abril de 1986 (e. . v. ,)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/859d9017479ffb7e32a27e0a15d5994d.jpeg)
LEXICOGRAFIA Y BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS CONVENTOS DE LA FRANCMASONERIA CHILENA
1.- El uso de la expresión Convento.
El evento tuvo dos Vice Presidentes, un Secretario General, dos Pro-Secretarios, un Tesorero General y 20 vocales.
3 - Segundo Convento, 1940
5
2.- Primer Convento, 1912.
El Diccionario de Sinónimos Castellanos, de Roque García, informa que Convento se compone de "con", que significa compañía y de "venturn". sufijo de "venire", venir Significa "venido con otro", reunirse, asociarse
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/46a8d496f19975149bab81a14f3c93bf.jpeg)
El Diccionario de la Lengua Castellana, ndica que Convento provienedeconventus expresión latina que significa: congregación, junta
Además de las acepciones de contenido religioso, señala la de: "concurso, concurrencia, junta de muchas personas" '
1) Acción de la Masonería en la educación en general v, en par:ícular, en a educación de a mujer.
En el conocido Diccionario Enciclopédico de a Masonería, de Frau y Abrines, se define al Convento corno: "Nombre en Masonería de as grandes asambleas constituyentes o deliberativas de la Orden". Se agrega que es sinónimo de Convención o Congreso
51 Elecciones de personal futuro de as Logias entre obreros y estudiantes
Se verificó, también, en el mes de Septiembre, durante la Gran Maestría del Ilustre y Venerable Hermano Hermógenes del Canto Aguirre.
41 Reformas al Ritualismo de la Orden en Chile
31 Limitaciones de las Ordenes Religiosas en Chile.
El primer Convento Masónico del cual tenemos noticias se celebró en York, e! año 936 (Rev Masónica No 10 19431
21 Fomento de a Prensa Masónica
El Temario fue el siguiente:
El ustre Hermano Claro Sanhueza Peñailillo, Segundo Gran Vigilante y Pres,dentro de la Comisión Preparatoria del Tercer Convemo Masónico :\!acional, indica que "son convocatorias que hace el Gobierno Superior de la Orden, por propia niciativa o por iniciativa de Logias o de Hermanos, con acuerdo de a Asamblea de la Gran Logia de Chile, para reunir a os masones de la Obediencia, a través de sus representantes, con el fin de considerar algún o algunos terr.as de interés general para la Orden" _
Se verificó en el mes de Septiembre de 1912 La preparación se hizo durante el período del Gran Maestro Ilustre Hermano Guillermo Ewíng, quien presidió la Comisión Organizadora y fue, en gran parte, una manera de celebrar los 50 años de existencia de a Gran Logia de Chile
Sin embargo, la enfermedad y posterior paso al Oriente Eterno, impidieron que el Gran Maestro Ewing continuara en sus trabajos; de tal modo que fue su sucesor el Ilustre Hermano Luís A Navarrete y López el Presidente de este primer Convento
b) Considerada tal proposición y el informe del Consejo de la Gran Logia, la Asamblea, en Tenida del 24 de Junio de 1972, acordó celebrar el Convento y se facultó "al Gran Maestro y al Consejo de la Gran Logia para fijar el Temario, aprobar su Reglamento, designar una Comisión Organizadora, indicar la fecha más adecuada de su celebración Y, en general, adoptar todos los acuerdos y resoluciones que estime convenientes para un buen desarrollo del torneo".
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/5d9f1244bc18a1ed109f84c2205b1baf.jpeg)
Se gestó en dos circulares, la primera del 30 de Octubre de 1937, en la que se convocaba al Convento, incluyendo el temario acompañando el Reglamento La segunda, el 9 de Agosto de 1940, en la que se fijó la fecha de reunión
Los discursos de bienvenida y clausura los pronunció el Gran Maestro En la sesión inaugural hablaron delegados de las zonas Norte, Central y Sur Trabajos de especial interés general, escritos por hermanos calificados, se leyeron en la sesión inaugural y en la de clausura
Se realizaron seis sesiones: una inaugural, cuatro plenarias de trabajo y una de clausura
2) Importancia del Rito en la Masonería. ¿Debe simplificarse o mantenerse en su inteqridad?
3) Actitud de la Orden ante los grandes problemas económicos, educacionales, eugenésicos y sociales que ensombrecen la vida nacional ¿Qué papel corresponde a la Masonería en relación con los grandes movimientos sociales: frente a la juventud y a la mujer?
La Comisión Organizadora, presidida por el Gran Maestro, la completaban otros nueve hermanos Secretario General fue el Gran Secretario General de la Gran Logia de Chile, lluestre Hermano Enrique Arriagada Saldías
4. Tercer Convento. En actual realización y programación.
El Temario fue el siguiente:
al La orooos.ción original fue presentada a la Asamblea de la Gran Logia en Tenida del 6 de Junio de 1971, por el Venerable Maestro Juan Fuentealba Oreño, en la que postulaba la convocatoria a "un Convento Masónico Nacional como un medio de establecer una comunicación en la Orden, que la lleve a vitalizar el espíritu de servicio a la Humanidad de la Masonería Chilena, concentrado en el porvenir de bienestar de la sociedad chilena"
1) Los Principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad en la Masonería.
c) En cumplimiento de ese acuerdo el Gran Maestro de entonces, lluestre y Venerable Hermano René García Valenzuela, en Circular 1 de Mayo de 1973, informaba que "ha decidido efe'ctuar este evento en Abril de 1974"
6
Se nombró una Mesa de Honor, integrada por 15 destacados hermanos. Las delegaciones de Logias estaban constituidas por los Venerables Maestros en ejercicio, los Vigilanrns, los Oradores y tres Maestros elegidos por las Cámaras del Medio
Agregaba: "El temo de fondoeiegido 'ACTITUD ETICA Y MORAL DEL FRANCMASON EN UNA SOCIEDAD QUE ASPIRA A CAMBIOS' encierra contenidos que la Dirección Superior estima de importancia. La desorientación que nos cabe vivir, hace ndíspensabre una reflexiva y serena revisión de conceptos"
La Gran Logia de Chile, se hizo representar por una delegación de 20 de sus miembros.
En conformidad a ello, el Gran Maestro adoptó diversas medicas y convocó, por circular del 12 de mayo de 1986, a a celebración del Tercer Convente Masónico Nacional, cuya sesión inaugural se realizó el sábado 30 de Agosto, de todo :o cual se informa detalladamente en as páginas siguientes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/5e15db58b95944e8cfab3871708c6391.jpeg)
"Aun cuando esta Honorable Cámzrs delegó en el Gran Maestro y el Consejo la conducción de las actividades encaminadas a celebrar nuestro Tercer Congreso (Convento) Masónico Nacional, cábeme informar que una atenta consideración de los hechos nos han aconsejado aplazar la fecha de este evento hasta que s2 den mejores condiciones internas para llevarlo a feliz término".
d) Los acontecimientos poi íticos de Septiembre de 1973 interfirieron en la realización de él.
5.- CONCLUSION ACLARATORIA.
e) En la Asamblea del 23 de Octubre de 1982, el Venerable Hermano Hugo Lemaine T , pidió la realización del Convento ya acordado
El Tercer Convento Masónico Nacional, en actual realización, ocecece a un acuerdo de la Asamblea de la Gran Logia de Chile, que acogió un informe cel Consejo
Se ha fijado como Tema el de "ROL DE LA FRANCMASO' ERIA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA QUE ASPIRA A CAMBIOS". Señaténdose los correspondientes subtemas.
La Asamblea, igualmente, acordó conferir al Gran Maestro y SL. Consejo, as atribuciones para fijar a fecha, el Temario, Reglamento y todas las mejidas pertlrsntes
El Gran Maestro Garc(a manifestó en su Mensaje a la Asamblea de la Gran Logia, en Octubre de 1973:
El Gran Maestro, Ilustre Hermano Osear Pereira Henríquez, se comprometió a poner en ejecución el acuerdo antes del término de su periodo
JORGE CARVAJAL ,\1UÑOZ Miembro del Consejo Secretaria Ejecutiva del 111 Convento
7.
ORIENTE DE SANTIAGO, 07 de agosto de 1986
REF: Instrucciones para la celebración del Tercer Convento Masónico Nacional. Reitera comunicación anterior.
5) En esa misma Sesión se dará cuenta de la nómina de las Logias que hayan acreditadc Delegaciones. de las que no lo hayan hecho, y de las Logias y Grupos Parernasónicos que hayan tomado a su cargo el desarrolle de los Trabajos del Temario; 61 Atendido lo anterior, es conveniente que las Logias que no lo hayan hecho, designen su Delegación y, si los sub temas del Temario les interesan, elijan las materias que van a estudiar para presentar al Convento el fruto y conclusiones de sus Trabajos; y procedan a comunicarlo de inmediato a la Comisión organizadora
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/5301dbfaf3a0628d53ac8cda17802de6.jpeg)
Con la presente estamos remitiendo por segunda vez a todas las Logias de la Obediencia y Grupos Paramasónicos, una copia del Reglamento del Tercer Convento Masónicc Nacional y otra de la Tabla que regulará el desarrollo de su Solemne Sesión Inaugural a efectuarse el Sábado 30 de Agosto en curso a las 11 :00 horas Acornpañamos además el texto completo de lo que, sobre el Convento Masónico por realizarse, expresara el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en la Asamblea Solsticial de la Gran Logia celebrada el 28 de Junio de 1986.
1) De toda la documertación y comunicaciones remitidas hasta ahora, debe tener conocimiento vuestra Cámara de Maestros;
Las Cámaras de Maestros de las l.oqias de la Obediencia, conducidasv orientadas sabiamente por sus Venerables Maestros, son libres de elegir los métodos tendientes a realizar una buena formación y el perfeccionamiento iniciático de los Hermanos de SJS Cuadros; pero si han comprendido y conocen bien la naturaleza intima de la Institución Masónica Universal, nunca podrán negar su apoyo al trabajo conjunto de los masones del país y postergar el Bien General de la Orden y nuestras obligaciones éticas para
8
4) En la Sesión Inaugural se fijará, con el acuerdo de todas las Delegaciones de Logias presentes, tos plazos que se ccncederán a los Talleres y a los Grupos Pararrasónicos para elaborar y presentar Trabajos;
VENERABLES MAESTROS:
En relación con la celebración del Tercer Convento Masónico, desearnos haceros las siguientes consideraciones:
2) Recomendamos acoger la suqerencia del Gran Maestro de entregar todo el materia! a que se refiere el punto anterior a un Maestro de vuestro Taller para que lo estudie e informe sobre él a la Logia en pleno, para que todos ICG Hermanos Maestros. Compañeros y Aprendices, conozcan en detalle todo lo relacionado con la celebración del Convento;
3) Reiteramos que en la Solemne Sesión Inaugural no hay lectura de ningún tipo de trabajos relacionados con el Temario;
7) El Gobierno Superior de la Orden, las Cámaras de Maestros y los Hermanos de la Obediencia necesitan conocer el pensamiento de la Masonería Chilena en relación con las materias del Temario, a fin de que queden debidamente ilustrados sobre dichas rnateras para los efectos de sus estudios y conducta frente a la realidad nacional presente y futura.
la sociedad de que formamos parre, por muy importante que sea el quehacer de Logia adentro La historia de cada Logia es el reflejo de sus acuerdos y el fruto de esas decisiones constituirán la herencia de la Logia a las columnas de sus jóvenes iniciados bajo el mismo alero.
CLARO SANHUEZA PEÑA Y L1 LLO Presidente de la Comisión Organizadora del Tercer Convento rvlasónico Nacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/565899b877bed2f75fde8728acc8b90a.jpeg)
Gran Secretario General
A LOS PRESIDENTES DE GRUPOS PARAMASONICOS
Con nuestra fraternal consideración y afecto, os saludan,
A LOS VENERABLES MAESTROS DE TODAS LAS LOGIAS DE LA OBEDIENCIA.
ENRIQUE CID ARRETCHEA
9
VENERABLES MAESTROS:
1) Temario del Convento (aprobado por el Consejo de la Gran Logia de Chile en su sesión de 18 1 0 85;
La Asamblea de la Gran Logia de Chile en su Tenida de 24 de junio de 1972 acordó facultar al Gran Maestro y al Consejo de la Gran Logia para decidir la fecha de la celebración del Convento, fijar su Temario, aprobar su Reglamento, designar una Comisión Organizadora y, en general, adoptar todos os acuerdos y resoluciones que estime convenientes para un buen desarrollo del torneo
En conformidad con lo que manifestara en a Asamblea de la Gran Logia de Chile de 25 de junio de 1983, en el sentido de que antes del término de mi mandato arbitraría las medidas necesarias para a realización del TERCER CONVENTO MASONICO NACIONAL; y en cumplimiento de lo acordado por a Gran Logia de Chile en su Asamblea de 24 de junio de 1972, vengo en convocar a la Francmasonería Chilena a la celebración del TERCER CONVE�ITO MASONICO NACIONAL y a citar a los delegados que las Respetables Logias y Grupos Paramasónicos designen al efecto a su Sesión Inaugural que se efectuará el sábado 14 de junio de 1986, a as 16:00 horas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/e6479994fd5551bcd3dbbf6cf7c0d9b6.jpeg)
2) Reglamento que señala las condiciones y modalidades de su desarrollo; 3) Tabla de la Sesión Inaugural; y, 4) Tabla de la Sesión de Clausura
Corresponde ahora a los Venerables Maestros de Logia y Presidentes de Agrupaciones Paramasónicas, proceder de nmediato a reunir a sus respectivas Cámaras de Maestros y Hermanos Asociados a fin de realizar, en a forma señalada por el Reglamento, la designación de los delegados de os Talleres y Agrupaciones al Convento; y procedan, asimismo, de inmediato a a elección de los subtemas de que se ocuparán y a la preparación de los trabajos individuales y/o grupales que, con la participación en su estudio de AA.· .. CC. . y MM. ., presentarán al Convento.
CONVOCATORIA
Los Venerables Maestros de todas las Respetables Logias de la Obediencia y de a Correspondencia encontrarán adjuntos os siguientes documentos:
14
Gabinete del Gran Maestro.
En cumplimiento de este acuerdo y considerando lo avanzado que se encontraban los estudios y trabajos, relacionados con la realización del Convento, encomendados por el Gran Maestro y por el Consejo de su Sesión de 27 08 85, a los Ilustres Hermanos Claro Sanhueza Peña y Lillo, Julio del Río Berthoud y Horacio Oñate García, a Gran Maestría, con fecha 7 de abril del año en curso, dictó su Decreto No.3 que en su parte resolutiva expresa:
"Designase la Comisión Preparatoria del Convento Masónico formada por los siguientes Ilustres Hermanos: Claro Sanhueza Peña y Lillo, que a presidirá; Julio del Río Berthoud, como Vicepresidente; Enrique Cid Arretchea, como Secretario General y los Venerables Hermanos Hernán Muñoz Segura, José de Mayo Levy, Ricardo Fuschlocher Rosselot y Horacio Oñate García, en carácter de Directores"
Una relación ordenada de los nombres y cargos de los delegados deberá ser puesta en conocimiento de la Comisión Preparatoria antes del jueves 5 de junio de 1986. Se ruega, además, encarecidamente a los Talleres, representados por sus Venerables Maestros, mantener permanentemente informada a la Comisión Preparatoria u Organizadora sobre todo lo que hagan o resuelvan en relación con el Convento y se les recomienda que, de ser posible, designen un relacionador permanente entre la Logia y la Comisión Preparatoria, cuya Oficina, en el tercer piso de la Casa Central Masónica, ubicada en Santiago, calle Marcoleta No.659, ha comenzado a funcionar desde esta misma fecha, atendiendo de lunes a viernes, entre 17:00 y 20:30 horas., Estamos conscientes de que el éxito, traducido en acuerdos y resoluciones bien madurados y trascendentes, reside en que las Logias estudien con la máxima seriedad y profundidad los diversos aspectos que encierran los sub temas que en definitiva vienen a constituir el Temario del Convento.
OSCAR PEREIRA HENRIOUEZ GRAN MAESTRO VENERABLES MAESTROS DE LAS RESPETABLES LOGIAS DE LA OBEDIENCIA: Y, PRESIDENTES DE LOS GRUPOS PARAMASONICOS.
La Masonería es una compleja Ciencia que no puede ser cultivada con un entusiasmo superficial ni puede expresarse mediante arrebatos verbales pasajeros y puramente emocionales Sus posibilidades de acción eficaz y constructiva en el mundo profano, así como de formación iniciática, intelectual, moral y cívica de sus adeptos, depende en gran parte del sentido de la responsabilidad y de la capacidad de investigación y estudio de las Cámaras de Maestros Sus mejores hombres serán aquellos capaces de organizar y organizarse para estudiar e investigar y para intercambiar conocimientos y experiencias a fin de dilucidar los problemas que plantea el Temario, en forma de poder entregar a la Francmasonería Chilena, como frutos del torneo, acuerdos y conclusiones sabios, acertados y útiles
La lectura "inextenso" de esta comunicación y del Temario del Convento, en Tenida de Primer Grado, es obligatoria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/94027d5530720fc80ded422f0a36c74b.jpeg)
l , A LOS ,
15
¡
Sabemos y nos consta que las Cámaras de � aestros de nuestras Logias cuentan con hombres eminentes, masones de reconocida saoldur ra. espíritus e intelectos disciplinados y de un probado amor a la Orden. Para ellos es este desafío, a ellos les pedimos aportes efectivos y amplia colaboración a las tareas del Convento y a ellos confiamos el éxito de sus trabajos. La Masonería Chilena entera quedará desde hoy a la espera de conocer sus nombres, seguros como estamos que sin su ayuda, comprensión y dedicación, los Organismos Superiores del Gobierno Simbólico muy poco podrán hacer para alcanzar los altos y efectivos logros de importancia y beneficio general que se esperan como resultado de este congreso masónico de estudio y deliberación de problemas y circunstancias del más alto interés para que los Masones chilenos puedan realizar un destino provrchoso para la Orden, la Patria y la Humanidad
Os saluda, con invariable afecto fraternal,
SEGUNDA PARTE
Constitución del Convento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/a25f604472f429b6b351977a328f8db5.jpeg)
La Tabla da ambas Sesiones se detalla en el anexo adjunto, el cual debe considerarse para todo efecto como disposiciones incorporadas al presente Reglamento.
- Servir de guía y orientación tanto para la conducta de los Masones chilenos como para os programas de docencia y acción masónicos que adopten las Altas Autoridades del Gobierno Superior de la Orden;
Art. 4.-
En la elaboración de los trabajos del referido Temario, particioarán todos los Her'manos de los Talleres de la Obediencia y Correspondencia reconocidos por la Gran Logia de Chile Con todo, los trabajos deberán ser presentados exclusivamente por las Cámaras de Maestros de las respectivas Logias, previa su aprobación, en Tenida de Tercer Grado, especialmente convocadas al efecto, por la mayoría de os Miembros que concurran a la convocatoria. Dos o más Logias, si lo desean, podrán trabajar juntas en el estudio de los Temas del Convento.
- Significar un cauce amplio para la expresión de las inquietudes e iniciativas que preocupan a a Masonería Chilena en las materias que consulta su Temario;
Art. 1 .-
11.- Participación y Duración del Convento.
Son objetivos del Tercer Convento Masónico Nacional los siguientes:
EI Convento se ocupará exclusivamente de las materias que consulta el Temario oficial que señala el Art 13
REGLAMENTO DEL TERCER CONVENTO MASONICO NACIONAL
Art 3 -
1.- De los Objetivos.
22
- Introducir a la Francmasonería Chilena en el estudio y conocimiento de los grandes problemas contemporáneos nacionales y mundiales, para que cumpla su papel de Institución iniciática plenamente vigente;
- Producir estudios y elaborar trabajos que sirvan a nuestros Hermanos convocación cívica y eso íritu público para sus actuaciones en la conducción y defensa de los grandes intereses nacionales en el mundo profano.
Art 2 -
EI convente se iniciará con una Sesión Inaugural a celebrarse en día Sábado 14 de junio de 1986 y finalizará con una Sesión de Clausura cuya fecha se fijará oportunamente.
- Elaborar documentos y producir conclusiones que reflejen el pensamiento de los miembros de la Orden y que interpreten genuinamente sus aspiraciones respecto de los asuntos y ma:erias que tratará el Convento;
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/c76ed50c1b87c3556f80e399908638bf.jpeg)
- Significar una jornada de estudios sistemáticos de los Temas que incluye su convocatoria;
En el período que media entre ambas Sesiones se realizarán los trabajos, sesiones y actividades fijados por el Programa acordado en la Sesión Inaugural
- Identificar las doctrinas y prácticas económicas, poi íticas y sociales que concuerdan con los principios y fines de la Francmasonería Universal; Y
Art 7 ·
Los Miembros de a Comisión Organizadora a que se refiere el Art 1 O serán delegados al Convento por derecho propio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/2c8e1ba495adb8b962a53c133d95ef43.jpeg)
II I,- De la Representación de los Talleres y Designación de Delegaciones Especiales; Art. 6.-
IV.· De la Comisión Organizadora y Autoridades del Convento.
b El Primero y Segundo Vigilantes de la respectiva Logia c Además, las Logias, de su Cuadro de Maestros activos, elegirán un Maestro si su Cuadro no supera os 30 Miembros; dos Maestros si su Cuadro tiene más de 30 y menos de 50 miembros; y tres Maestros si su Cuadro Supera los 50 Miembros. Todos los Maestros elegidos deberán ser en votación directa por la Cámara de Maestros, especialmente convocada al efecto y deberán tener una permanencia mínima de dos años en el Grado, contados a la fecha de la elección y, di El Presidente, Vice Presidente y Secretario de os Grupos Paramasónicos reconocidos por el Departamento de Acción Masónica de la Gran Logia de Chile.
a El Venerable Maestro de cada Logia, quien podrá ser reemplazado, previo acuerdo de la Cámara de Maestros, solamente por un Ex Venerable Maestro o, en su defecto, por el Orador.
Durante el transcurso del Convento y para los efectos de su concurrencia a las Sesiones Plenarias y votaciones a que haya ugar, las Respetables Logias de todos los Valles de a República se harán representar por delegaciones constitu ídas en la siguiente forma:
Art 1 O -
Cuando una Logia no esté en situación de enviar delegados a las Sesiones Plenarias del Convento, podrá designar en su reemplazo, con la aprobación de la Cámara de Maestros respectiva, a hermanos Maestros de otras Logias, quienes deberán tener una antigüedad mínima de dos años en el Grado y no ser delegado de otro Taller. Art. 8.
El Gran Maestro de la Gran Logia de Chile designará una Comisión Organizadora que presidirá y a la cual competen todas las actividades que le señala el presente Reglamento
La Gra', Logia de Chile se hará representar por una delegación especial de veinte hermanos Maestros pertenecientes a la Asamblea de a Gran Logia. La designación de esta delegación especial se hará a proposición del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile
Art 9 -
No se considerarán los trabajos que se aparten del Temario oficial o que sean presentados sin la aprobación de la Cámara de Maestros, en la forma que se señala en el artículo precedente
Los delegados que se especifican en las letras al, bl, el y di anteriores, asumirán plena responsabilidad respecto de la participación activa de sus respectivos Talleres v Grupos Para masónicos en os trabajos del Convento
23
EI Gran Maestro propondrá en a sesión Inaugural, la constitución de una Mesa de Honor compuesta de 15 miembros, seleccionados entre aquellos Hermanos cuyos méritos y servicios prestados a a Orden Masónica Chilena les haga acreedores a este privilegio. No será condición para integrar la Mesa de Honor, ser delegado acreditado al Convento, ni les será exigible su concurrencia a todos los actos y sesiones que se realicen
De acuerdo a lo dispuesto por el Gran Maestro, asistido por el Honorable Consejo de a Orden, en uso de ras facultades otorgadas por la Asamblea de la Gran Logia de Chile en su Sesión del 24 06 72, el Temario oficial del Tercer Convento Masónico Nacional será el siguiente: "ROL DE LA FRANCMASONERIA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA QUE ASPIRA A CAMBIOS", tema central subdividido en los siguientes sub-ternas:
Art 14
V.- Del Temario del Convento.
EI Gran Maestro podrá, también, si o estima conveniente, designar a uno o más miembros de la Gran Logia de Chile para que expongan, durante la Sesión Inaugural y durante a Sesión de Clausura, algún Tema de especial relevancia e interés Estos trabajos no serán objeto de intervenciones ni discusión
Art. 12.
A) "Masonería y Educación"
El Gran Maestro podrá pedir a una o más Logias, así como a determinado Grupo Paramasónico el estudio de alguno de os sub temas oficiales y la elaboración del respectivo trabajo para el Convento
B) "Masoneria y Salud"
31 Acción Masónica Institucional
El "Masoner Ia y Acción"...
DI "Masonería y Democracia"
Art. 11 .·
Terminados los trabajos previos a la iniciación del Convento, la Comisión Organizadora pasará a denominarse Secretar ía Ejecutiva del Tercer Convento Masónico Nacional, generando de su propia iniciativa los cargos y funciones que resulten más apropiados para el cabal cumplimiento de su cometido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/05b48fe7251a7ce40cdfd142bed92ee1.jpeg)
Presidirá el Convento Masónico el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile o el representante que éste designe para eventos determinados Le asesorará durante todo su transcurso la Secretaria Ejecutiva, con la asistencia de los diversos Departamentos y Servicios de la Gran Logia de Chile.
Cada uno de estos sub temas podrá dar lugar a trabajos y proyectos de resoluciones fundadas complementarias que, en ningún caso, resulten ajenos o desconectados del Temario oficial.
24
11 Acción Masónica Individual
2) Acción Masónica Concertada
C) "Masoneria y Trabajo"
Art 13
Aprobadas estas Comisiones se constituirán y designarán tibrerneore sus autoridades que son: Presidente, Secretario, Relator y dos Vocales.
25
Todo trabajo aprobado en la forma señalada en el articulo prececente. será sometido "in extenso" o resumido, al conocimiento de los delegados al Convento en Sesión Plenaria La lectura de estos trabajos estará a cargo de los relatores d2 las Comisiones respectivas.
Los Talleres y Grupos Paramasónicos que participen deberán estudiar uno o más de los Temas señalados en el Artículo 13 y enviar a la Secretaria Ejecc.tiva del Convento un trabajo escrito por tema, en quintuplicado, de una extensión máxima de diez carillas, mecanografiado a doble espacio
Cada trabajo finalizará con una o más conclusiones breves y precisas acerca de las cuales se solicitará el pronunciamiento del Convento si la Comisión Calificadora y Redactora respectiva así lo recomienda.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/4c55532a747cd7cd9f915cf1cca0963b.jpeg)
Art 1 5 -
El plazo para la recepción de estos trabajos logiales expirará el d ia que se fije en la Sesión Inaugural del Convento.
La Secretaría Ejecutiva hará llegar dos copias de estos trabajos a !a Comisión Caliíicadora y Redactora a que alude el Art. 17 que corresponda, y destinará los ejempiares restantes a un archivador especial para "Trabajos Presentados en el Tercer Convento Masónico Nacional" y a las necesidades de actas y publicaciones
Art. 17.-
Corresponderá a estas Comisiones estudiar los trabajos recibidos, seleccionar aquellos que se ajusten al Temario oficial, resumirlos cuando sea preciso. unificarios en un solo texto cuando sea aconsejable, y destacar aquellas conclusiones q .ie deban ser sometidas como proyectos de acuerdo a las Asambleas Plenarias del Convento El Gran Maestro o su representante deberá ratificar las recomendaciones de las Comisiones y ordenar, en los casos que estime conveniente, la impresión y difusión previa de algunos trabajos que estime que deban ser conocidos con anticipación por los celeqados al Convento.
Los trabajos relatados en Sesión Plenaria estarán sujetos a debate, pudiendo ser aprobados, rechazados, modificados o enviados a Comisiones Especiales que el propio Convento genere para su mejor estudio y complementación
Art 16.-
VI.- De los Trabajos Logiales, Presentación y Clasificación.
EI Gran Maestro. con el concurso de la Secretaria Ejecutiva, propcndr á al Convento, en su Sesión Inaugural, la nominación de tantas Comisiones Calificadoras y Redactoras, integradas por cinco miembros, como lo requieran los trabajos deí Convento.
Art. 18.-
Art 19 -
Art. 20.-
EI Convento realizará, además de las Sesiones Inaugural y de Clausura, las Sesiones Plenarias Ordinarias que disponga en su Sesión Inaugural, y las Sesiones Plenarias Extraordinarias que las circunstancias aconsejen como necesarias. Las Sesiones Plenarias Extraordinarias se citarán por el Gran Maestro con prudencial anticipación y ellas,
26
Art 21 ·
El Convento funcionará en sus Sesiones Plenarias corno una Asamblea de Maestros Masones, presididas por el Gran Maestro y asistido por la Oficialidad de la Gran Logia de Chile. El Gran Maestro podrá delegar la presidencia en alguno de los miembros de la Mesa de Honor La Gran Secretaría General prestará asistencia a la Secretaría Ejecutiva del Convento para el mejor curnplirn iento de sus funciones. Los trabajos podrán transcurrir en Comité si así lo dispone el Presidente Al comienzo de cada Sesión Plenaria se dará lectura a la Tabla a que su desarrollo estará sujeto y se solicitará la aprobación del Acta de la Sesión anterior, previamente distribuida
Art 25
Art 23 ·
Los trabajos enviados a Comisiones Especiales serán presentados nuevamente en una de las próximas Sesiones Plenarias, la cual deberá aprobarlos o rechazarlos, sin mayor debate ni modificación
1 o • Los que estén por aprobar la recomendación
2o • Los que estén por rechazar a recomendación
Art 24
VII - De las Sesiones Plenarias del Convento
3o · Los que estén por enviarla a Comisión Especial. Se declarará aprobada por la Sesión Plenaria aquella recomendación que obtenga la primera mayoría relativa En caso de dudas sobre el resultado, el Presidente podrá ordenar que se repita la votación y su respectivo recuento.
La aprobación de trabajos y conclusiones en las Sesiones Plenarias otorgará a dichos trabajos y conclusiones el carácter y trascendencia que les asigna el Art. 1 del presente Reglamento, como intérpretes del pensamiento de la Francmasonería Chilena y serán inclu ídos en la publicación que resumirá las actividades, trabajos y conclusiones del Convento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/84adf357fd34119b57b9e50be27285c4.jpeg)
Art. 22.
En las Sesiones Plenarias podrán hacer uso de la palabra un delegado por cada Taller o Grupo Paramasónico concurrente y hasta dos delegados de la Gran Logia de Chile.
Las intervenciones se limitarán a 5 minutos y deberán discurrir exclusivamente sobre el Terna en discusión El Presidente del Convento será facultado para prorrogar el tiempo de intervención por una vez y hasta 5 minutos adicionales. Asimismo. podrá requerir que las intervenciones se centren en el Tema en discusión.
Terminado el debate el Presidente someterá a votación abierta las recomendaciones que se formulen, solicitando al Convento que se pronuncie en el siguiente orden:
Art. 28.•
27
Art. 26.·
Las Sesiones Inaugural y de Clausura se desarrollarán estrictamente conforme al programa señalado en su convocatoria En las restantes Sesiones Plenarias se tratarán los informes presentados por los relatores oficiales y se destinará un tiempo no inferior a 15 ni superior a 30 minutos, al final de la Sesión, para escuchar intervenciones varias que deseen formular los delegados asistentes.
como las Sesiones Plenarias Ordinarias se entenderán válidamente constitu ídas con el número de delegados que concurra, los cuales deberán registrar su asistencia en un Libro especialmente habilitado al efecto y el cual se firmará al ingresar al recinto donde se desarrolle la Sesión
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/15f9e272a330be0e0911293d01bf6abb.jpeg)
VI\\. De la Interpretación y Aplicación del Reglamento y de los Estudios Aprobados. Art. 27.•
OSCAR PEREIRA HENRIOUEZ GRAN MAESTRO
Cualquier duda respecto a la interpretación y/o aplicación del presente Reglamento, será resuelta por el Presidente mediante una moción de orden, no sujeta a debate y respecto de la cual la Sesión Plenaria deberá pronunciarse por la aprobación o rechazo En el caso de rechazo de la moción de orden se designará una comisión de tres Miembros seleccionados de entre los integrantes de la Mesa de Honor cuya decisión será definitiva e inapelable.
Los trabajos aprobados, así como los acuerdos y conclusiones que de ellos se deriven, tendrán el carácter de valiosas recomendaciones para el Gobierno Superior de la Orden, para as Logias y Hermanos de la Obediencia.
30
5 - Analizar los pre informes y conclusiones en conjunto con un representante de a Logia o Grupo Paramasónico patrocinador de los trabajos condensados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/7bb3060aaa933d11ee2c68e602419a53.jpeg)
Corresponderá al Secretario la recepción y custodia de los trabajos que se remitan a la Comisión; igualmente, las formalidades de citación, control de asistencia, acta de las reuniones y certificación de las votaciones a que hubiere lugar La Comisión podrá designar los Secretarios adjuntos que estime conveniente.
6 - Redactar, por último, el nforme final que se presentará a la consideración de a Sesión Plenaria respectiva En el caso que no se lograra compatibilizar los trabajos analizados, presentará dos informes a la Sesión Plenaria, los cuales, de acuerdo a la votación que hayan obtenido en la Comisión, se denominarán Informe de Mayoría e nforme de Minoría
3 - Elaborar, paralelamente, otro pre-informe condensando aquellos trabajos que postulen proposiciones radicalmente distintas o divergentes a as anteriores.
1 O.· La Comisión designará su propia Directiva conforme al Art. 17 del Reglamento del Convento.
1.- CORRESPONDERA A LAS COMISIONES CALIFICACIONES Y REDACTORAS LAS SIGUIENTES FUNCIONES:
9 - No obstante lo anterior, cada Comisión podrá ampliarse de su propia iniciativa, en la cantidad de miembros que estime necesario para el mejor cumplimiento de sus funciones. Estas ampliaciones deberán ser consultadas a la Secretaría Ejecutiva del Convento, la cual podrá aprobarlas o rechazarlas.
2.- Elaborar un pre informe, condensando en un texto único las ideas afines que se expongan en diversos trabajos
NORMAS PARA EL TRABAJO DE LAS COMISIONES REDACTORAS
8 - ntegrarán as Comisiones los Hermanos designados conforme al Art 17 del Reglamento del Convento.
7 - Seleccionar los trabajos que, por su mportancia y calidad, merezcan ser recomendados a a Secretaría Ejecutiva del Convento para ser publicados y difundidos
1 - SERA EL PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCION Y TRABAJO
Corresponderá al Presidente dirigir las reuniones de la Comisión, autorizar con su firma toda comunicación o documento oficial y, con su voto, dirimir os empates Uno de los vocales tendrá el carácter de Vice-Presidente; el cual reemplazará al Presidente en caso de ausencia.
4 - Establecer, de manera precisa y sucinta, las conclusiones correspondientes, que se presentarán a la consideración de a Sesión Plenaria respectiva, en cada uno de estos pre informes
1.- Analizar y evaluar los trabajos recibidos, considerando: al Que se ajusten al Temario Oficial. b) La calidad de sus fundamentos y proposiciones. c) La concordancia con los Principios y Doctrina de a Masonería di La factibilidad de sus conclusiones
12.- El Gran Maestro de la Gran Logia de Chile podrá participar en cualquiera de las Comisiones y, en tal caso, asumirá la Presidencia respectiva. Esta facultad la podrá delegar el Gran Maestro, en un representante debidamente acreditado 13.- La presentación de os informes a la Sesión Plenaria la hará el Relator de la Comísión respectiva.
14 - La Comisión podrá acordar, para mejor cumplir sus funciones, toda medida que no contravenga el Reglamento del Convento o las disposiciones emanadas de la Secretaría Ejecutiva
11.· La Gran Secretaría General de la Gran Logia de Chile proveerá los materiales y facilidades necesarias para el adecuado funcionamiento de las Comisiones
31
NOTA: Estas normas fueron aprobadas por la Secretaria Ejecutiva del Convento en sesión del día 25 de Septiembre de 1986.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/ce6e867376bba034684bae58aba72295.jpeg)
5 1 7 6 5 6 6 6 8 3 2 4 2 5 5 6 4 4 5 5 6 1 4 1 33
TOLERANCIA No 12 - Chillán VICTORIA No 15 - San Bernardo GIORDANO BRUNO No.17 - Santiago PRINCE OF WALES No.19 - Santiago ESPI RITU FRATERNAL No.20 - Chuquicamata AURORA DE ITALIA No.24 - Santiago LEVANTE No.26 - Santiago FRANKLIN No.27 - Santiago MORRO DE ARICA No.29- Arica ESMERALDA No 30 - Concepción RENOVACION No.31 - Santiago LUZ Y TRABAJO No.32 - Valdivia DISCRECION No.34 - lllapel HONOR Y LEALTAO No.35 - Los Angeles PATRIA Y LIBERTAD No 36 - San Felipe CAUPOLICAN No.37 - Talcahuano ESPIRITU LIBRE No 39 - Antofagasta NORTE No.41 - Santiago UNION Y TOLERANCIA No.44 - La Unión
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/176bab96b4e41f796048a742336e6279.jpeg)
DELEGADOS DESIGNADOS POR LAS LOGIAS ANTE EL TERCER CONVENTO MASONICO NACIONAL
UNION FRATERNAL No 1 - Santiago FRATERNIDAD No 2 - Concepción ORDEN Y LIBERTAD No.3 - Copiapó
JUSTICIA Y LIBERTAD No 5- Santiago AURORA No.6 - Valparaíso DEBER Y CONSTANCIA No 7 - Santiago RENACIMIENTO No.8 - Santiago CONDOR No 9 - Santiago VERDAD No 10- Santiago
LUZ AUSTRAL No 61 - Puerto Montt
RAFAEL J. VALDES No.65- Chañaral ACCION No 66 - Concepción ATENEA No.67 - Santiago REPUBLICA No.69 - Parral EDUARDO DE LA BARRA No 70 - Ouiliota REDENCION No.72 - Santiago
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/6d539ec8ad0334e2adaadd73d8f39263.jpeg)
MARINA No 82 - Valpara iso DIEGO BARROS ARANA No.83 - Tomé
EVOLUCION No.46 - Osorno ABNEGACION No.48 - Viña del Mar PITAGORAS No.49 - San Antonio HERMES No 52 - Santiago JOSE VICTORINO LASTAR RIA No 53- lquique JORGE WASHINGTON No 56 - Rancagua TARAPACA No 57 - [quique LAUTARO No 58 - Talcahuano SINCERIDAD No 60 - Santiago
6 6 5 6 6 5 5 3 6 5 5 2 3 5 5 7 6 5 6 6 2 5 34
LUZ DE ORIENTE No 74 - Santiago VALENTIN LETELI ER No.75 - Cauouenes ARMONIA No.76 - Santiago BERNARDO O'HIGGINS No 79 - Santiago GERMINACION No 81 - Santiago
JOSE DE SAN MARTIN No 90 - Santiayo
IGUALDAD No SS - Vallenar MOZART No.89 - Santiago
RAZON No 63 - Linares NUEVA LUZ No 64 - Temuco
MANUEL BLANCO ENCALADA No S4 - Santiago AME RICA No 86 - Santiago
GOETHE No.91 - Concepción DREI RINGE No.92- Santiago FRANCISCO DE MIRANDA No 93- Rengo ALBORADA No.94 - Puerto Varas VOLCAN DEL MAIPO No 96 - Santiago AVANCE VICTORIA No.97 - Santiago FRANKLIN DELANO ROOSEVELT No.99 - Limache DERECHOS HUMANOS No 100- Santiago PROMETED No.101 - Santiago ACONCAGUA No.102- La Calera NAHUELBUTA No.104 - Lebu JOSE FRANCISCO VERGARA No 105 - Viña del Mar ABRAHAM LINCOLN No.106- Santiaoo JUAN DE DIOS ARLEGUI No.109 Viña del Mar HELIOS No 110- Ouilpué HUMANIDAD No.112 - Santiago PERFECCION No 113- Los Angeles CONCEPCION No.115- Concepción P.l\YNE No.116 - Puerto Natales CONSTITUCION No 117 - Constitución PERSEVERANCIA No 118- Covnaique PENTALPHA No.119 - Santiago CHILOE No 120 Castro MANUEL DE LIMA No 121 - Temuco ADEODATO GARCIA VALENZUE LA No.122 - Santa Cruz LUIS A. NAVARRETE Y LOPEZ No.124- Villa Alemana ARISTOTE LES BERLENDIS STURLA No.126 - San Miguel. ALTAS CUMBRES No.127 - Santiago UNIVERSO No 128 - Viña del Mar FRATERNIDAD COPIAPO No.129- Santiago
5 4 2 6 4 6 6 6 2 6 3 5 5 5 5 3 2 2 4 Santiago 6 6 5 5 35
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/94eb6df63e695237379a6249506b693c.jpeg)
6 4 4 4 5 5 3 4 6 4 4 4 4 4 5 5 3 4 4 36
LA CANTERA No.130 - Santiago
ARAUCARIA No 131 - Curacautín HERMOGENES DEL CANTO No 132- Valdivia HELAD E No.134 - Santiago MIGUEL GRAU No 135- Santiago NUEVO HORIZONTE No.136- Santiago PENSAMIENTO Y ACCION No 137 Santiago PEDRO LAGOS MARCHANT No.138 - Chillán ROCIEL IRIGOIN OYARZUN No 139- Puerto Montt CONSTRUCTORES No.141 - Santiago TOMAS JEFFERSON No 142- Linares SOTERO DEL RIO GUNDIAN No.143- Santiago JUSTICIA Y TOLERANCIA No.144 - La Serena ESTRELLA DE CHILE No.145- Santiago DARIO SALAS DIAZ No 147 = Santiacc MANUEL MAGALLANES MOURE No 148- Santiaqo FRATERNIDAD Y PAZ No 149- Santiago ESTRELLA SOLITARIA No 150 - Santiaqo CONCORDIANo 151 Santiago FRONTERA No 152 - Ternuco EDUCADOR PEDRO AGUIRRE CERDA No 153 - Santiago MOISES MUSSA BATTAL No.154 - Santiago ZU DEN DREI BERGEN No 155 Puerto Varas LEALTAD No.156 - Santiago CAYENEL No 157 - Puerto Montt OCCIDENTE No 158 - Santiago
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/8180d3e97e4a8fd93deb695cde8a3beb.jpeg)
TERCERA PARTE Desarrollo del Convento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/3a65d2e16a6c4ed95b8c4d1f53fa467d.jpeg)
TEMA: "ROL DE LA FRANCMASONERIA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRA TICA QUE ASPIRA A CAMBIOS"
MESA DE HONOR:
Desiderio Arenas Aguiar
René Rojas Galdámes Miguel Schweitzer Speisky Mario Lagos Hernández
C) MASONERIA Y TRABAJO
Alfredo Naumann Kuschel Ramón Melina Guzmán Osear E. Gibson Larra 1n Frederick J Jacobs Jackson Enrique Marchetti Rolle Angel Faivovich Hitzcovich
B) MASONERIA Y SALUD
E) MASONERIA Y ACCION:
TEMARIO OFICIAL DEL TERCER CONVENTO MASONICO NACIONAL
2) Acción Masónica Concertada
A) MASONERIA Y EDUCACION
SUB TEMAS:
1) Acción Masónica Individual
O) MASONERIA Y DEMOCRACIA
3) Acción Masónica Institucional
René García Valenzuela Horacio González Contesse Enrique Zúñiga Morales (E E O E ) Ignacio González Ginouvés Luis Gómez Catalán José Cabello Cerda David Stitchkin Branover Mauricio Flisfisch Elberg
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/1c83981e148e5a992fbf71af04995214.jpeg)
37
SESION INAUGURAL
EDUCACION
DEMOCRACIA
Venerable Hermano Guido Macchiavello Contreras Jorge Northland Marin Juan González Vil ar Héctor Sandovai Sandoval Víctor Veloso Henríquez
SALUD
Venerable Hermano Manuel Figueroa Santos Víctor Hugo Vásquez Gilberto Villablanca Collado Julio del Río Berthoud Luis Fernando Luengo Escalona
Venerable Hermano Hugo Acuña Matus Carlos Cortés Barrios Hernán Vera Lamperein Gerardo Ruiz Betancourt Ricardo Zúñiga Ouezada Luis Valdivieso (suplente)
Venerable Hermano Jorge Otte Gabler Leopoido Martín Ramos David Firmas Gil Arcadio Muñoz Carrasco Jorge Carvajal Muñoz
Venerable Hermano Leopoldo Vásquez Cristi Julio Rafia Casanova Miguel Bravo Elgueta Antonio Delgado Cuitiño Osear Román Alemany
ACCION
38
COMISIONES CALIFICADORAS Y REDACTORAS
TRABAJO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/d6b14604029132b96c060d6b68f5075d.jpeg)
39
LA SESION INAUGURAL 30 DE AGOSTO DE 1986 - 11 HRS. (PROGRAMA)
EN EL TEMPLO DE LA GRAN LOGIA
8 - Promulgac:ón del Reglamento y del Temario. Calendario de Sesiones.
4.· Designación de la Mesa de Honor.
2.- Canción Nacional.
12 - Banquete Oficial- Invitación de la Gran Logia de Chile Brindis a cargo del Ilustre Hermano Horacio Oñate García Gran Orador de la Gran Logia de Chile
10.- Fijación del plazo para la presentación de los Trabajos
6 · Columnade la Armonía
3 - Discurso inaugural del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Ilustre y Venerable Hermano Osear Pereira Henr íquez.
7 - "'Masonería y Religión" Trabajo a cargo del Venerable Hermano Ramón Melina Guzmán.
1 .· Apertura de la Sesión.
VENERABLES HERMANOS:
Pedro Chulak Pizarro
Juan Arrate Ducoing Carlos Gayán Salinas Ernesto Behnke Manosalva Guido Macchiavello Contreras Lautaro Arriagada Bravo Aifredo Leonardo Bravo Espejo Eladio Aguayo Sandoval
Hugo Lemoine Torres
11.- Cierre de los Trabajos · Himno Masónico.
5 - Intervención de representantes de las Delegaciones: Norte: Venerable Hermano Alejandro Covarrubias Zagal Centro: Venerable Hermano Hugo Rebolledo Barroeta Sur Venerable Hermano Enrique Salinas Vuscovic
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/b08f8a96ef6439c2911f74e464b1a2e5.jpeg)
Representantes de la Gran Logia de Chile designados por el Gran Maestro durante la Asamblea del 29 de junio de 1986.
9.- Designación de las Comisiones Calificadoras y Redactoras.
Los temas eran: Primero, acción que corresponde a la Masonería de Chile para ejercer su influencia de cu!tura y progreso en la sociedad profana, y propugnaba la acción masónica en educación, beneficencia pública, prensa, emancipación integral de la mujer. Y en el segundo tema se estudiaba el robustecimiento de nuestra organización, doctrinas y prácticas de la institución, dando importancia a la acción masónica, selección de aspirantes y el estudio de la filosofía, legislación, liturgia e historia de la Orden, en especial en lo que se refiere a Chile Como se puede apreciar, ur{ vasto temario y con problemas que no dejan de estar vigentes
Hace 74 años que se desarrolló el Primer Convento Masónico, en conrnernorac-ón del 500 Aniversario de la Gran Logia de Chile, durante los días 23 al 28 de septiembre de 1912, figurando en la comisión directiva los Ilustres Hermanos: Víctor Guillermo Ewing, Serenísimo Gran Maestro; Luis A Navarrete y López, David Benavente, Armando Ouezada Acharán, Tomás de la Barra, Julio Pelissier, Hermógenes del Canto, Adeodato García Valenzuela, Alfredo Melossi, Luis E. Giarda, Arcadio Ducoing, Manuel Guzmán Maturana, Carlos Corbalán.
El Temario de este Convento consultaba: los principios de libertad, Igualdad y Fraternidad en la Masonería; importancia del Rito; actitud de la Orden ante los problemas que ensombrecen la vida nacional y papel que corresponde a la Masonería frente a: los grandes movimientos poi ítico sociales en el mundo, ante la juventud y la mujer Esto era en 1940.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/1090988ed0c68fe62a3a16bbcf3afda0.jpeg)
BREVE RESEÑA HISTORICA EN LA INAUGURACION DEL CONVENTO
A este Convento se invitó especialmente al ex Gran Maestro, Ilustre Hermano David Benavente, quien se excusó y envió una carta en la que analizaba la.situación mundial de esa época y afirmaba que: "Influencias verdaderamente infernales arrastran a los pueblos a los abismos más profundos de barbarie. iY qué barbarie! A la barbarie más temible y peligrosa, ya que tratan de establecerla y aplicarla por medios, según dicen, científicos La ciencia aplicada al delito El crimen científico El salvajismo científico" Después de un análisis descarnado de los sistemas totalitarios y de los "abyectos tiranos", el l lustre Hermano Benavente terminaba su carta con la siguiente a locución: "V ívamente deseo que este Venerable Convento nos deje dignos y preciosos frutos.
Osear Pereira Henríquez Gran Maestro
43
"Que los Hermanos abran los ojos corporales y amplíen sus horizontes espirituaes, y vean claro como es grandiosa la institución Francmasónica, única educadora y perfeccionadora de la especie humana".
En 1940 se efectuó el Segundo Convento Masónico, el que fue organizado por los Ilustres Hermanos: Hermógenes del Canto, Gran Maestro; Francisco Fuentes Gormaz, Eduardo Knockaert, Enrique Arriagada Saldías, Moisés Poblete Troncoso. Manuel Ahumada, René García Valenzuela, Roberto Aldunate, Santiago Zavala y René Valle Osario.
"ART 20: Para conservar intacta así la unidad masónica como el conjunto en a dirección de los trabajos, es prohibido a los talleres deliberar colectivamente, ya sea formando cuerpo, ya sea por delegación. No obstante, el poder central puede autorizar esas reuniones y aquellas conocidas bajo el nombre de Congreso o Convento Masónico, siempre que la conveniencia o algún grave e importante asunto masónico así lo exigiere "
"Que sus labios no repitan las consabidas frases: Todo se ha perdido No hay nada que hacer. Porque son ellos los que están produciendo la duda y el desaliento, primero; y después, el miedo, la cobardía, la depresión y el colapso físico y moral. Por lo demás, la doctrina es activa y constructiva y condena la depresión y el desaliento"
Creemos que las circunstancias conflictivas, con su tremenda carga de inseguridad y angustia que se viven en el mundo actual, tanto en lo nacional como en lo internacional; y que las situaciones políticas, ¡urídicas, sociales y económicas que se sufren en nuestro país y que afectarán en sus proyecciones y consecuencias A las futuras generaciones son motivo más que suficiente para que los masones nos reunamos expresamente para su consideración y estudio, y para prepararnos y entregar al mundo profano nuestra contribución de luces y acción Esperamos que este Convento constituya una demostración de que la formación cultural e iniciática de nuestros hermanos =fruto de una docencia en que confluyen, para complementarse recíprocamente, enseñanzas del conocimiento masónico y del conocimiento profano ha alcanzado ya entre nosotros un alto y satisfactorio grado de profundidad y madurez; y que sea como una coronación de los 124 años de esplendente labor de la Gran Logia de Chile, recientemente cumplidos, a a vez que el comienzo de otra etapa de su vida, que discurra también, con renovados bríos, bajo el signo de una esforzada labor constructiva y de servicio, centrada, dentro del espíritu universa lista de la orden, en el progreso y bienestar de la sociedad chilena, riasta a plena recuperación de las condiciones indispensables para una feliz convivencia nacional.
Como ya lo explicamos en nuestro mensaje del mes de junio, este extraordinario suceso masónico no es de habitual ocurrencia, sino que, por el contrario, en una forma de trabajo sólo excepcionalmente aceptada y raramente autorizada, como lo expresa muy bien el Art 200 de nuestra primera Constitución Masónico de 1862, que dice:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/1ee1b124cdd4ea9196eba4a9dea8b7dd.jpeg)
"Que traten de levantar las mentes abatidas o vacilantes"
"Que se combata el derrotismo degradado y rastrero"
Y continúa diciendo: "Es conocida la observación de hace largos siglos: Nada bueno puede esperar la humanidad de ambiciones negadas a os principios de a moral universal, con apariencias de hombres libres, pero con alma y corazón de esclavos"
He querido reproducir el pensamiento profundamente masónico de un distinguidísimo y querido hermano que fuera fanal y ejemplo de masoner ra pura y que la ejerció como su noble profesión de médico, con amor y con ntenso humanitarismo.
También nos permitimos recalcar que se trata de una reunión de carácter estrictamente masónico. Uno de sus objetivos es dar satisfacción al anhelo de la Francmasonería chilena de reunir a los hermanos de todo el país, que las Cámaras de Maestros consideren como sus elementos más adecuados para el estudio, con fines constructivos v cri
44
"Que rechacen toda idea baja o deprimida, sólo altos pensamientos, como rezan los rituales"
terio masónico de algunos temas que sean simultáneamente, de interés general y de interés masónico en panicular, en cuanto inciden en la organización y progreso de esta sociedad humana. de la cual formamos parte y que tenemos la obligación de perfeccio
Pero, para realizar tan significativos estudios, se necesita la tranquilidad de nuestros Templos, el ejercicio irrestricto de la tolerancia, la meditada y viril actuación para que nuestra patria y nuestra sociedad puedan alcanzar, en un proceso de profunda reconstrucción social y política, la prosperidad, la tranquilidad, el orden y la justicia que se merecen
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/c6938d0ecd07b170ccd07bfd51e5a5f6.jpeg)
La Orden Masónica tiene el inexcusable deber de contribuir, con irrevocable vocación democrática, al estudio de soluciones viables de esos gravísimos problemas que deberá encarar el país cuando las circunstancias y la voluntad ciudadana nos conduzcan al ejercicio pleno de la democracia, entendida ésta no sólo como forma de organización política, sino como filosofía de vida para todos los chilenos Nuestra Augusta Orden tiene la obligación de entregar oportunamente el resultado de los estudios que realice este Tercer Convento Masónico Nacional, y tales estudios deben representar las grandes políticas que la Francmasonería chilena propugna para una acción auténticamente democrática.
No son, pues, el bullicio y el tumulto de la política profana, los factores realizadores de las finalidades que persigue la Orden, no es la prédica intencionada y partidista la que permitirá esclarecer la solución de los problemas que angustian a nuestra nacionalidad; por el contrario. tal prédica no aporta sino desorientación y divisionismo cuando se da entre los hermanos; esta sería una actitud opuesta a la tranquilidad que los francmasones buscan en el interior de las Logias, ser ía antagónico al ambiente de paz, de sereno examen, de efectiva fraternidad para poder estudiar con libertad y sólido criterio los más variados temas y asuntos que les inquietan y les angustian.
Finalmente, expresamos nuestra satisfacción por el esfuerzo que significa la reali' zación de esta iniciativa y el profundo interés con que han tomado sus delicadas responsabilidades los queridos hermanos que forman la comisión encargada de cooperar con el Gran Maestro y el Gobierno Superior de la Orden; los Venerables Maestros, Oficialidades, Delegados y Comisiones abocados al estudio del temario. Saludo con fraternal afecto a los queridos hermanos presentes y les agradezco el valioso esfuerzo realizado por concurrir a esta primera reunión del Tercer Convento Masónico de la Gran Logia de Chile. nar
Ojalá seamos capaces de realizar el estudio serio y reflexivo de algunos de los urgentes problemas que sobre salud. educación, trabajo, democracia y comportamiento, confronte el hombre y la sociedad contemporáneos, particularmente en nuestro medio y que logremos iniciar sobre estas materias, un debate educativo y orientador, en un intercambio de informaciones e ilustradas apreciaciones y juicios que nos lleven a conclusiones correctas y ojalá logren marcar su huella en nuestro perfeccionamiento personal e institucional. preparándonos para el ejercicio responsable de nuestros deberes y derechos dentro del sistema democrático que está por advenir y que todos esperamos, capacitándonos para prestarle pleno v efectivo apoyo mediante el aporte de soluciones sabias a los múltiples problemas que tendrá que enfrentar
45
iManos a la obra, mis queridos hermanos! Los nuevos francmasones, viéndonos en la acción, seguirán nuestros pasos, y los viejos masones, algunos escépticos, volverán a creer en os puros ideales de redención humana que, en el silencioso trabajo de os Templos, desde el tiempo inmemorial, se han forjado iOue así sea, Queridos Hermanos!
46
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/ff2f55b4ea45f00d6e81abf301e30652.jpeg)
47
El texto completo de este discurso se ofrece en información separada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/0011a828f2699d415021c6fd3640d2fc.jpeg)
MESA DE HONOR:
Nos parece, también, importante destacar la necesaria advertencia de la Gran Maestría, al declarar que "la Masonería es una compleja ciencia que no puede ser cultivada con un entusiasmo superficial ni puede expresarse mediante arrebatos verbales pasajeros y puramente emocionales".
Se procedió a conunuación a designar la Mesa de Honor, de cuya composición se n7orma en nota separada.
Transcurrió la reunión en un ambiente de especial solemnidad y fraternidad y su desarrollo se ajustó estrictamente al programa previsto en el Reglamento.
Zona Norte: A cargo de nuestro Ilustre Hermano Alejandro Ccvarrubias Zagal, De'egado Regional del Gran Maestro y miembro de la Respetable Logia "Luz y Esperanza No I l " del Valle de La Serena Entre otros significativos conceptos expresó les siguientes:
Por resolución del Gran Maestro, ilustre hermano Osear Pereira Henríquez, tengo e! honor de participar en esta solemne sesión inaugural del Tercer Convento Masónico de Chile, en representación de las Respetables Logias de la zona norte del pa is y, muy en especial en nombre de mi Logia Madre, "Luz y Esperanza No 11", del Valle de La Serena.
INT:: R\.'::NC ION DE REPRES!:NTANTES:
Destacamos a continuación breves y significativos párrafos de las intervenciones oficiales, presentadas durante esta Sesión Inaugural:
A la fecha del acto inaugural hab ian comprometido su asistencia y designado delegaciones, 104 Respetables Logias A las restantes se les está enviando una comunicación esoeciat invitándolos a adherir a este trascendental evento masónico
DE:L DISCURSO DEL GRAN MAESTRO:
La Sesión Inaugural fue presidida por el Gran Maestro, asistido por la Oficialidad de la Gran Logia de Chile
El Gran Maestro, con certera dirección, ha señalado como finalidad del Convento "el inexcusable deber de la Orden Masónica, de contribuir con irrevocable vocación democrática, al estudio de soluciones viables de os grav isi mos problemas que deberá enfrentar el país cuando las circunstancias y la voluntad ciudadana nos conduzcan al ejercicio pleno de la democracia"
La Sesión Inaugural se celebró el día 30 de agosto de 1986 en el Templo de la Gran Logia de Chile Concurrieron aproximadamente 350 Venerables Hermanos provenientes de todos los Valles de la República y de las Respetables Logias de la Correspondencia Los Talleres establecidos en las regiones más lejanas del país, se hicieron representar por delegados especialmente acreditados.
Síntesis del Ilustre Hermano Julio del Río B
RESEÑA DE LA SES ION INAUGURAL
Señalamos algunos párrafos escogidos de su interesante intervención:
'
"Hay unidad en los postulados de Libertad, Igualdad y Fraternidad, la hay en los derechos y deberes y en los diversos valores que sostienen a nuestra nstitución. Se es libre en la medida que cada uno, de acuerdo a las circunstancias, ha alcanzado su propia libertad. Se es igual cuando existe igualdad de derechos a la existencia, a la felicidad v a la justicia"
Por eso, celebramos el llamado oportuno de la Gran Maestr a por la claridad meridiana de la finalidad establecida para el Convento, que implica la aplicación de nuestra doctrina al ejercicio pleno de a democracia, tratando de neutralizar as. a tosca ambivalencia del oscurantismo tradicional y de reconstruir el decoro de la convivencia nacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/27cfc759ef12bf60e6f8a89e33792191.jpeg)
Zona Centro: Representada por nuestro Venerable Hermano Hugo Rebolledo Berroata miembro distinguido de la Respetable Logia "Abnegación No.48" de, Valle de v ña del Mar
48
"La modalidad de trabajo esté claramente señalada en el Reglamento; pero, me atrevo a sugerir, como un medio para obtener una mayor y mejor partic oac óo que refleje el sentir y el pensar de la Masonería de nuestro país, que sería conveniente realizar, además, trabajos en conjunto en algunas regiones, cuyas conclusiones llegarian, desde luego, a las Comisiones respectivas"
"Se es fraterno cuando el amor al prójimo se ha hecho carne, cuando el tú, el yo y el nosotros se han imbricado firmemente".
Todos somos testigos, ilustres hermanos, que frente a nuestros Templos y en su entorno nacional y mundial, se moviliza afanosamente una cultura "deshuesada" y dogmática que se pretende imponer al hombre de hoy Nuestro Convento sabrá distinguir a naturaleza precisa de as fuerzas oscuras que se oponen al desarrollo libre del espíritu humano y debería establecer los mecanismos de defensa y p ovección activa de nuestros principios, dentro del marco del Temario establecido. E, Convento se convertirá así en una importante oportunidad para continuar con el permanente ejercicio de pensar la vida nacional, animados por una conciencia ilustrada, en condiciones de participar, con altivez y competencia, en el difícil proceso de reconstrucción de la vida democrática en nuestro pa(s.
La Cámara del Medio de mi Respetable Logia "Luz y Esperar.za No.11 " , del Valle de La Serena, en Tenida de 27 de agosto, acordó felicitar, con intimo entusiasmo y respeto fraternal, al Gran Maestro, Ilustre y Querido Hermano Osear Pereira Henriquez y sus colaboradores inmediatos porque, en verdad, a idea de llamar a un Convento Masónico, con tan esclarecidos fines, representa un acontecmiento altamen,e oportuno y de manifiesta significación para el futuro de nuestra A_igusta Orden y de nuestro pueblo chileno.
"Hay unidad cuando confiamos en el hombre y en su perfectibilidad, cuando puede desarrollarse en paz, dignidad y justicia".
"La Masonería no tiene la Verdad, pero enseña el camino para encontrarla. Cada cual en este Convento, tendrá la oportunidad de participar y aportar elementos de juicio que tiendan al elevado desarrollo de la temática propuesta".
"La Unidad Masónica es lazo que enmarca un sentido de trabajo común; UNO, con mayúscula, es el sentido del G.A.D.U. Si pensamos en un círculo, el centro es uno; 1'a Causa, el radio La Belleza y la circunferencia El Bien".
"fa innecesario referirme a nuestra amada Institución, que bien la conocéis Queridos Hermanos Basta con recordar su noble finalidad, resumida en una frase: "perfecciona al hombre para construir una humanidad fraternal en que reinen la tolerancia, a justicia, la paz y el amor"
"El laicismo y la democracia".
"El valor de lo sagrado, de lo sobrenatural, ha existido siempre, nacido de la necesidad de explicarse los fenómenos de la naturaleza y el miedo a o desconocido, la enfermedad y la muerte" "Lo primero que hizo a los dioses fue el temor afirma el poeta Eutaco se rinde culto preferentemente a los dioses malos para aplacarlos. Después aparecerán concepciones más elevadas, con dioses bondadosos creadores del Universo, que premian o castigan en la otra vida en conformidad con la observancia de sus preceptos morales" ,
DE LA PLANCHA MASONICA "MASONERIA Y RELIGION"
"Acepta como un derecho de la persona el creer, o el no creer".
No es antirreligioso Pero no acepta el monopolio de la verdad Respeta todas as opiniones y creencias Separa las religiones de a religiosidad Entiende como religiones los diversos credos que predican caminos sobrenaturales de salvación Considera la religiosidad como dedicación a un ideal social de servicio La religiosidad es una actitud que procura el bien y el amor"
"La democracia es fuerza de vida y cultura Los buenos gobiernos hacen que la gente sea mejor y los malos gobiernos, la embrutecen La existencia humana, en una democracia, es naturalidad, sencillez, tranquilidad mental, seguridad personal, respeto a sí mismo y a los demás. El lenguaje se torna personal, flexible, libre de dogmas y consignas. Lo que no es posible lograrlo por sí mismo, se conquista por a cooperación, la solidaridad y el compartir"
Para el laicismo la democracia es la organización participativa que reconoce por una parte, al hombre como inteligente y perfectible, capaz de dirigir su propia vida. Por otra parte, sabe que el poder reside en el pueblo. La.democracia es el gobierno que tiene como máximos indicadores el respeto a la dignidad de cada hombre y el compartir el liderazgo en función de aptitudes, experiencias y circunstancias".
"El laicismo es tolerante.
Nuestro Ilustre y Venerable Hermano Ramón Melina Guzmán, de la Respetable Logia "Deber y Constancia No 7" relató una importante plancha masónica de carácter docente, de la cual destacamos algunos de sus macizos conceptos:
Zona Sur: E1 Venerable Hermano Enrique Salinas Buscovich de la Respetable Logia "Tolerancia No 12" del Valle de Chillán, desarrolló su interesante intervención en torno al concepto de laicismo, del cual extractamos os siguientes párrafos:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/491b292c51c2e545f5d9804f150ce13f.jpeg)
"El Laicismo hace de cada hombre y todos los hombres, la preocupación esencial de sus planteamientos Lo sabe centro del mundo y autogestor responsable de su propio perfeccionamiento y del bienestar y progreso de la sociedad Su destino y el de la humanidad están en sus propias manos. El laicismo determina a todas las personas, un lugar digno y prominente dentro de la concepción total del universo Reconoce en el hombre el máximo valor y ve en cada hombre a la humanidad.
49
"Bien conocéis, queridos hermanos, la ucha titánica a que nuestros hermanos de sver tuvieron que ibrar para arrancar a a glesia su situación de privilegio y la influenc:a incontrastable que ejerc1a sobre as conciencias, la educación, la constitución de a familia y el gobierno mismo de la República La abolición del fuero eclesiástico, a Ley ca Matrimonio Civil, la Ley de Cementerios Laicos y la separación de a glesia y el Estado, fueron otros jalones memorables de esa jornada que nos llena de legítimo orgull�" .
"Veamos as diferencias:
"Queridos hermanos, sigue pesando, pues, sobre nosotros el Canon 2335. La Santa Iglesia Católica no nos quiere en su seno; pero, entretanto, se ha apropiado de nuestros más caros principios y se presenta ante el mundo profano como campeona de la tolerancia, a libertad y la justicia social que anatematizó durante siglos Ya no ataca a la Masonería por diferencias de orden propiamente religioso, que habilidosamente califica de obsoletos cuando los hombres libres se ven obligados a plantearlos ante sus abusos de poder Los dirige, en cambio, en forma constante y organizada en contra del laicismo, especialmente en materias educacionales "Tenemos frente a nosotros a un enemigo muy poderoso que trabaja desde las sombras -ha dicho el Querido Hermano Oesideric Arenas- es la acción subrepticia que realiza el Catolicismo por medio de alguna de sus órdenes monacales, como los jesuitas y otras como el Opus Dei, especialmente este último que en Chile es responsable en casi su totalidad de os despidos o jubilaciones prematuras que afectan a nuestros hermanos, en paticutar a los profesores".
"La Francmasoner(a tiene una actitud del todo citeriorista Trata de perfeccionar a: hombre para que actúe y ejerza su benéfica acción en este mundo sin esperar otra rec:mpensa que la satisfacción de su propia conciencia y el respeto de los hombres de b.en".
50
"1.- Las religiones son por naturaleza dogmáticas. Sus doctrinas, como derivadas de fuentes sobrenaturales, son el fruto de "revelaciones" que la divinidad hace a sus elegid.Ds".
"En la Masonería, a la inversa, impera un estricto espíritu filosófico; no hay verdadas hechas que debamos recibir Cada masón tiene que buscarla a través del estudio detenido de a simbología masónica que es para nosotros todo un sistema de enseñanza l\o es una doctrina impuesta; el trabajo masónico consiste en desentrañarJa personalr:-ente mediante la comprensión y el significado de cada uno de sus símbolos, con lo e re se evitará el cómodo pero pernicioso dogmatismo"
"2 - Por su origen sobrenatural y su carácter reconocidamente dogmático, las relig;ones tienen profunda inclinación hacia la ntolerancia, la que ha engendrado odiosidaces persecuciones y guerras que son vergüenza de la Historia"
"Es de la esencia de la Masonería el culto a la tolerancia. Nuestra Sublime Orden nació con una explícita declaración de tolerancia en a portada de su primera Constituc.ón y ha hecho de este principio, una de sus características distintivas, practicándolo, pcopiciándolo en el mundo profano y empeñándose en su defensa activa cada vez que h;; sido amagado"
"3.- Anotemos una diferencia más. Los creyentes esperan encontrar el premio a su csvoción después de la muerte, gozando de la vida eterna en Paraísos o Walhalas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/c3b4c342ad18c3cc6ab5ebf9346f34ca.jpeg)
"Nos esperan días difíciles La visita del Pontífice de la Mediación provocará seguramente un desborde de fanatismo religioso a la par que el aprovechamiento de su ilustre personalidad para intensificar sus ataques a la Masonería y el aicismo"
"A veces, en algún atardecer, desde las gradas de nuestro Templo nos parece ver al pueblo, envuelto en la turbamulta de las pasiones poi íticas, convenido en una multitud ce manos y de bocas que golpean ruidosamente en las murallas, preguntando por el futuro".
"Queridos Hermanos, os nvito a brindar por a fraternidad masónica y por los frutos generosos que surgirán de este trabajo unitario que iniciamos hoy SALUD".
"Frente a esta situación, redoblemos nuestra fe en los destinos de la Francmasonería y esforcémonos en ser cada vez mejores cumplidores de sus enseñanzas"
DEL BRINDIS EN EL AGAPE:
"Se ha inaugurado hoy el Tercer Convento Masónico Nacional, evento doctrinario que por muchas circunstancias está lamado a gravitar en os destinos de a Masonería Chilena y del país; porque estamos ciertos que sus estudios, deliberaciones y acuerdos constituirán un cuerpo equilibrado de ideas que trascenderán estas horas difíciles y críticas que vivimos; que superarán este tiempo destrozado por los egoísmos y las ambiciones de grupos y personas que viven en esos mundos diminutos en los que no caben la generosidad, el altruismo y la nobleza; ambientes e ideas pequeñas que les impiden ponerse al servicio de ia comunidad nacional y de as aspiraciones de as grandes mayorías".
un robustecimiento de la unidad masónica, de os azos de amistad y afecto que unen a todos los hermanos y Logias de la Obediencia; una expresión concreta de a fraternidad y de su ideario, los que estarén comendos en las postulaciones y recomendaciones de este convento"
"E! trabajo de este Tercer Convento redundará en frutos fraternales en dos direcciones:
Todas tas intervenciones mencionadas serán publicadas "in extenso" en los libros que constituirán el informe de este Magno Convento Por ahora hemos debido limiternos a breves resúmenes, en consideración al espacio disponible
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/3eb8122934cb0dbf5738dc6838dd1099.jpeg)
A cargo de nuestro Ilustre Hermano Horacio Dñate García, Gran Orador de la Gran Logia de Chile, extractamos los siguientes párrafos de su hermosa pieza oratoria:
"iQue la Masonería se prepare para dar las mejores respuestas!"
51
4,1.4,2.¡'.4,3,1¡,4.4, 5,4.6.-
RECOMEtrn> CINlES.
SUBTEM,\:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/12c9051834ad338f68663048b6426d0f.jpeg)
TEfiCER C0NVJ>NT0 MAS0NICO NACI0N/\L ' SECfiET TII•\ E.JECUTIVJ\
' w /f
t
INF0RME DE T./\ C/'lMISif"lN ESPECIAL ROT. ne; J J\ FR'NCM\Sl'NEP.I/\ r,N UNJ\ SOCillD D DEMOCR/\TICJ\ QUE /\SPIR> /\ C/\/c1.BI0S W,SONLRI',Y ,\LUD SUMA.RIO: INTRODUCCI0N Cl'NCEPTOS UNIVCRS/\LES S0BR!l S/\I.UD MJ\SONE IJ\ Y S/\IUD EV0J..UCIC'N DE J J\ SJ\I.UD EN CHILE P'NOR-'M,' '.CTU'.J. DE J.,\ é:H,UD PRINCIPIOS J\CTU'J.ES DE P0J.ITIC J\ DE SJ\JUD E9TRUCTUR' DE! ACTU/\L SISTEMJ\ CRITIC\S r ISTilM' •CTU L DE SJ\JDD MUNICIPAJ..IZ•\ CI0N ISJ\PEES 0D0NTOIOGH. r OGROS DEI- •I CTU u cISTEM/\ C0NCLUSI0NES
TllMJ\: t, J.1�. 4.-,1
' 54
2,-
[.¡¡ As.amblea Plen¡¡rfa resolvió arnpl Lar- l;, primitiv;, Comisión con propósitos de representAtividRd de un mRyor universo de opiniones y 0: producir un Informe Final que refleje los objetivos constructivos teni • dos en vista por el Comité Ejecutivo del Convento Mélsónico. De Rcuerdo con este criterio,lR Comisión procedió R revisAr y anAlizar un tot;,l de 1,6 documentos que cons t í t.uyo el aporte 1;o tHJ. de 111s RespetabLes LogLs s, Dentro de La s formas par-t í cu Lar-e s de enf'oca r- y des;,rroll11r el Tema se \ conf í rman posiciones y p ronuncinmientos concurrentes, y adver-tí.do s en 1' La s pr-í.rne r-a s 23 pr-e sent.a c í one s ,
El presente :i:nforme de la Comisión CalificAdora y Redactora se -' ba aa en La s r-e spue stx s de La s Log í ,s a l;, so Lá cá tací.ón de la Gran M,iestrí,i Y en el documen t o pr-esentad ¿ a La Reunión P'Ienar-La del 27 de junio· ·¡ de 1987, producto, a su vez, de los 23 aportes recibidos hasta entonces,'!
Todo ello en el marco globAl de les propósitos del Convento MASÓnico que se centran, a nuestro entender, en l"l tésis de asistir" un período particular de la vidA nacional, juz gando menester ana Ldzar-Lo en 1l;, óptica mé!SÓnica con bases en elementos de juicio valederos y consus- ; t.anc í aLe s con eLLa, buscando definir y orientar accí.ones y ccnduct.a s fac ,'tibles de des>.::rol.lar en lR vida c.iudadana , La ta ·ea es de respons;¡bili ' dad trascedente si se quiere dar solidez " posiciones individunles en el entorno pr-oI'ano , compromete a L9. Orden como Institución en cua nt.o a uba cací.én doctrin.,ri;¡ respecto a la e st.r-uctur-ací.ón del queha cer- nac í ona L; recl;¡ma' carrtí.dad y ca Lí.dad de irrestricta coLabor-a cá ón por parte de los He rrnanos º
La preocup;,ción por l"l salud de las comunidAdes no es nueva El enfoque social de l'l relación s;,J.ud enfArmed;¡d ad quaer-e ya entornos definidos en 111 r-evoüucí én Lnriustr-aaL de Alemania y Europa en el tercio final d,, el siglo P" sado ,
1,- CONCEPTOS UNIVERSALES SOBRE SALUD
I N T R o D u C C I o N
55
La Comisión Ampliada no pretende haber- interpret'ldo en plenitud los pen amientos de : , LogiAs, co c F. poco haber sido sólo y exclusivamente redRctora o tr,insmisora de estos pensamientos. Reconoée, ant í c ipadamente , La pos í b í Lí.dad de haber c ti.itido o preterido aLgunos conceptos, así como hAber introducido otros surgidos de la misma ordenación de los t rabA jos , S:r· todo CA so, espera hq ber ven í do éxito en ,ijustArse, l,. o m�s fielmente pos í bLe-, R lR posición de las Log í as a través de los tr-a 1 bajos tenidos a ls vista. Est=mos ciertos que ellos t r-aducen La s discusiones intralogiAles sobre li! mélteria, si bien, 11 lo mejor, no recogen en totAlidRd enriquecidos y enriquecedores pensamientos vertidos durAnte su des;;rrollo,
La tar-ea de La Comisión hq sido ar-dua , Se t.ra taba , nada menos,-,, que de establecer lineamientos promedia les sobre p;arámetros- b,isicos: opiniones de los o rgoná smos Log í aLes ; post.uLa do s y d oct.rí.na s sobre lo dque; ebe ser lR sa Iud como sector en sí y en el contexto del desArrollo glo- l bel; re comenda cá one s y compromisos contr-v Idos por los Gobiernos, R través· de múltiples Conferencias IntcrnqcionRles; experienci,is obtenié'IS en · Chile tr-a s Lar-ga estructuración y operRtoriR de Servicios de S;¡lud; polÍ•tic¡¡ de SAlud en vigenci;¡; orientaciones y posiciones doctrinariAs de la' Orden, presentes en las dí.st í nta s fases del de sar-r-oL'lo de los servicios· de'l país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/9cb2a152cfb6be0b96654c3550cd2023.jpeg)
LPJ 0r¡;anizAción EundiRl del;, S:alud (OMS) define La Salud como 11 un estRdo de completo bienest;¡_r físico, mentAl y soci;,l y no solR ente J.?. au scn c í a de e n.í'er-medad es " naciendo y per-f'e c c ionándo s e desde Allí un conjunto de postul:ados aue rigen el pens;a_miento y la ,icción en salud y or-Le nt.ano o po Lf t í c as que nad e hoy d Ls cut e"
Los enunciA.<los y otros que pudierAn incluirse, roprcscnt n su�n de et apa s que conL'l eva A. )A or-gan í.za c Lón de los Servicios de SaIud como SISTEMA , ejecutor de una po Lí.t í ca , que se agr'uparr en t.enden c í.a s ; el Li.be»re.1 o de mercAdo y el cetAtAl y e1 de seguros. La elección dependerá de lA Política. de un Gobierr.o.
Su evolución es pAr,ilelq Al sqber médico, Al mejor conocimiehto de los f a c t.o r-e s que a Lt e r-a n h s a Iud , el aument o de los recursos pa ra trAtnr lA enfermedAd, " lA determin,ición de sus costos, a la comprob;a_ción Y cuAntific'lcié 1 del daño e conómicc en lo individu. ,l y s o c ía L que la pérd d,i de lA s aIud r e pr-e se nt.a , y, ccr-r-e Lat a vament.e , a La visión de los gobiernos y de sus grupos so c ia Le s par a va Lor-Lz ar- lA sa Lud en sus im;errelaciones con el des,irro)lo económico
11 LA Sa Lud es una de La s necesidades b'Ísic:as y un derecho funéP.mentAl e inRl enAble de lAS pers on,is" ;
" Los recursos técnicos, hurnano s y físicos ne ce sar-Lo s deben o r-gAniz;irse p;¡r:a cumplir objetivos y met s en el contexto de Accionas plAnificnd s y progrA.mRdAs 1'
11 enf ,q su vez, tiene un í t tAnto en su génesis como en su exprc ión, derivAndo ésce en da ño e co nómi co sueceptible de cuant í f'f car- 11•
3./
56
11
LR. z;i lud es un sector soc í.aL dentro del complejo des.ir-r-o llo e co.iórm c o-cso c í s I [,:e:mcrr.1.; en otros tór111inos, uno de los componentes del n i'rel de v Ld a , influyendo y siendo Lnf Iucnc íado s por ellos";
" Consc cuent.cmencc , ,,_ a t.cn c c.. l:-..: j_,. ::.,qlud e s da Lnt.er-é s y respons:abilide.d de los Gobiernos, debiendo éstos adoptAr edidAs ad e cu ada s en CP lidp¡d y suficientes en can ti d ad pArR su control y/o erradicRción"; y
"
LA sRlud es p rq c dR ser humnno un fin y pArA lA socisdAd que pertenece u:1 medio '';
Desde lA Ley de SeguridAd SociAl en EE.UU. y, especialmer.te, desde el Informe Dcveridge ( entre 1930 - 1940 ) , se hn conformado toé o un cuerpo de doctrinAS y principios cuya proyección pAsÓ a ser univers,il, Ln ccr-por-ándo La s A l;, Certq rle bs Na c í.one s lJ jctAs y, par-t.Lcu Lar-merrt e , R su Agencia e s po c La l Lzad.a , l,1 Or gnn Lz a cd ón Mundi,11 de La Sa Lud , que a co go y d í f'u nd c en su Const.á.t.u c Lón , est11bleciendo que: 11 El goce máxí.mo Ce salud que se puede losrAr es uno de los Derechos FundAmentales de todo ser humano sin distincion de r;,zA, ideologÍA o condición económico soci l 11, a lA vez que fija sus niveles de e j e cu s í ón r 11 Los Gobiernos tienen la responsa.bilid;¡_d en lR s;,lud de sus pueblos, lR cuAl sólo puede ser cumpiidR med í ant.e la Adopción de me d l d a s san Lt a r í.a s y sociales adc cuada s!",
M,1 sono r í.a y S,ilud
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/7acf4f8c744972c1ff8db6afc5738dea.jpeg)
2,- M SOll'llRIA Y SALUD Masonería y Salud ,i }'.
L11 Fr-an cm= s on, 0,rir-, como institución d ed i cridA al pcr-f'o ccionl\mientó del Hombre y Al progr-e so de La Humaní.de d , F1ctú;,. A tr-avé s de sus miembros i; proye ctand o aobr-e 1 so cá edad l;,. acc ón hienhe chor-a de los vaIor-es e ide00 les quo ou storrt.a : por c Llo , n'ldR de lo humano lo 0s LndLf'or-cnte y e spc- t ciRlmcnte le es importante La mantención de sus condiciones de ví da , en" que le. sa Lud jucg'l un rol pr-eponóer=mt.e , ,;' Í'
'
En lr1 3cgcnd;, Conf'cr'enc í.a Tnter-nn c í onn I do l'I M,qsonerÍA se ,qpró< b;ib•, en 1052, que é)lA au spí.c fa r-á , f'ome nts r-á o ,1nimqrá el desarrollo de 11 t.oda s La s institudcnes o sí.s t erna s que t í e ndan o contr-Lbuyan A la pr-ot.e c j ción dc:1 ac.r- human o y I'n ci fLt.c n el d cs cnvoLví.mLc nt.o de u pr-opLn pcr ;o!rn-,J lid.'-!d, dC:! rmn cr-a librl;! y r-e spon sn bLe y dentro do un ordon. que excIuya Lns d í s cr-árruna c í onc s soc La Le s , poLft Lca s , rAciA.les o re) Lgdosa s , Sit.u.qción ,i que ratific•, m!; s ;a_ión, l• Tercera Conferencia MAsÓni ca c uando nos expr-e- 'i sa : 11 en lo so c í a L, sin d í s cr-Lmá na c í.ón de ningún tipo, l:=i difusión y práctica a ct va de los principios ele justicié! y so Lá da r-á dad en defensa y protección de los sectores mÁs af'e ctado s por lA Lnsegurí.dad social, como me jor-am í e n to del nivel de v í da y del tra bajo , como movimiento en de í'en aa Lnt.e gr-a L c\el ca pit.a L humano y de Iu cha centre, 11'1 rm serí.a y lA ne cesí.dad", ¡'
A 1'1 luz de sus Principios, nuestrA ACci6n so dirige hacia el per-I'ecc í onarmen t.o int e Ic ct.ua l , mor-a L y mat.er-í a I del Hombre y de La Huma r, n í dad , Nuo st.ra Augusta Orden no reconoce Ia s diferencias de títulos ni de' fortunA s, dando r-e Lov-in c í a A La TguaLdad , que se cxpr-e sa armóní, cemente con La Fr-a t.e r-n í dad y L'í.berta d , lo que nos conduce Lr-r-evocab Lement.e A la ii Solidaridad.
La SoLi.d a r-Ldad , ent.erid í.da como una Adhesión a lA c au sa o empref "" de los otros, e st.a bLe ce une. comunidnd de intereses, sentimientos y ;is ( pí.r-a c í one e , uniendo el penaarm.ent.o y favoreciendo l;,. r-eLa c í ón entre los 'Y: seres humqnos 1'\ solid;irid;,d es ,irmoní;, que emerje de lé! justicia, nos : induce A consí.d cr-ar- " los hombres A un mismo niveL de' derechos y posibi- >\' lid;ides y es en su d;ofensa que nos ha comos soLí da r-Los , ,,
La obstrucción de La s a sp í r-a c í one s y pos í.b Lá dade s de los hom- if; br-e s representé! una injustici,q1d8'terrn:inarrt,e,«de' La apar-Lcí ón de pr-Lv í Legdosa que son la fuente de mucha s de, i• s ví.oLen c í a s que af'e ctan Al ser hurnano , :i r-a z ón por l'l que la Fr-vn cma soncr-La propugna : " LA Justicia Socü,l y corn- :<e' hRtc los privilegios y l'l intoler•ncia'',
El Consejo Asesor del Cr-an M;¡_,:stl."o, en La pubLí ca c í ón de 11 Nuev, PrRxio InstitucionAl '' , en el Afio 19Sl, nos deciR: 11 Nos pArece, desde Iuo go , que La cue st.í.ón más urgente y ví t.a L, en este sentido, es el pr obLeme, de lA salud Podría decirse que de ello depende La exi stencí.a biol6gica de los chilenos que necesitAn imperiOSAmente de protección de la comunid;,.d nélcionP.l desde el momento mismo de la gestRción de sus•vid;,.s en el claus tr-o rnat.e rnr, " . Y co nt í nuaba m4s adcJ,rnte: " Nosotros los MAsonos, por nu cs t rvi I'or-ma cI ón , por nu o atro s Principios, 0610 podemos decir que nuestro pRÍs, ror sus CArActerísticas socio-ccon6micas, ne esitR de un Servicio do SRlud sociRliZAda por unR lay, con eficienciR económicR, . decd endo contar- c0:1 un pr-e supue s t.o suficiente pa r-a r-ea Lí.zar- lAS accionos de SAlud, y con Hospit:ilos y Consultorios modernos, implementAdos con los mejores equipos médicos y donde se en cuent r-a n Ln co r-pcrado s lRS metodologiAs y procedimiento que que el pr-ogre so científico haya probado que son cficicnt�s 11
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/6c3ec4fe02384ce3b1bf4772b8e76210.jpeg)
,\'.i
57
Cont.r í buyo , ;isirnismo poder-o so monto ;.:il pr-oe.r-e so de 1 ens fi nz,q de l'"'s cqrrcr s da lq s lud, duriv9nd0 en un 9lt0 nivel profesional. y una é tí.ca de igual jerarquía. Pretendió redistribuir el recurso hum no de RAlud t0d0 el territ0ri0 n cinn J 9 tr v6s do l•·s pr0fcsi0n lcs gtm(.;rRltJs di::. zon \. V'in cu Ló nl .rilumnt1..i.C1 d o J.,s c-:i.rrc:i,.,s ele .i::i. aa Lud a L qucna ce r- y r09Jict'ld de sus poblaciones A tr-avé s d8l Convenio Docente Así.st.encial utilizó trd0 el recurso módico dispnnible Er'I un'I institución responsRbla de J.a snlud rle Chile y de los chilenos compromcticndn Al Est•do ,a on tr-crra r- v í d« y sa Lud en urr= fil0sofí.:J 11iguf.}lit1riA1( con funciones de pre:ven c í.ón y f'omcn to p= r-a todos. Impulsó J..o construcción hospitA1AriA1 de policlinicos y post4s,
Si bien en nuestro pAÍs h existido un-, preocupAci0n po r- la salud colectiva desde La cr-ea c í ón de) primer ho spit.a L en 1552, só10 partir de 1917 se dan J0s primer0s p;isos de un;, medicin;i. soci:,l,con ln cr-ea cí.rin de J :-:i Benef í cen c ia , Po st.erí.or-mente , nuevos or-gan í smo s van arnpJ iAndc, l,q atención n la población, entre o tr-o s , el Seguro Obrero, lA Junt.1 Ccntr;;l de Beneficencia y sistcnci'l Soci.:il. la Ley de Medicin;i Preventiva Y ProtecciAn M.aterno Infantil, hast-. ilegar " la cr-ea c í ón del Servicio N;acion.al de Sa Iud , en 1952, obr-a s en que la presencia de La M.asonerÍA siempre tuvo pr-c scnc La y contribuyó podcr-osament.c ;i su forma cLón ,
Nn puede desc0nocerse,sin emb•rgo, un desfAce entre los componentes normat.í vo s y los de orden ope· .qcion 11 y espeQlalmente finAnciero. AbundAn los juicic,s Acere de unA centraliz.qci n ex,igerAd" y lA consecuente lentitud 0pe:r,1tiv.q de los niveles regirnales. S±-n :-emb-areo,cAbe
� //. 58
El Gran Maestr0 de lai Grain Logia de Chile I.: P : H,: A:h: Osca r- Pcre í r a en el Mensaje AnuAJ. de 1983, agregaba ; " IJ\ Orden M.,son i ca Lu cha por-man cn tomcnte por extender e) b cn cf'í.cí.o de l,1 sn Lud A tcdns Los Ámbit0s de la Na c í ón , dando especia} pr-ova I en c a P. l;i. de )0s mÁs de sampar;idos, de J"s mÁs p0bres y paupfrrimns, pues s"n e'los los acreedores a ]os ma yor-e s d e sve j o sv,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/d610e8a587bda1009cda8ecdd24041cc.jpeg)
!!:.I
El Scrvicin Na ci.onn I de SAlud (S.N.S") f'u sí.ona instituc í onc s pr-e cx í st.on t e s , cu Imí.nando ::.iaí 1 org::i.niz;:¡citn del s e ct.or- de stLnado lA presteciAn de salud sin pagn directo 1 c,breros ;activos y jubilAd0s e indigentr;s y" sus respectivas c srg:is fr1miJiqres, cubriendo una cr-ber-t.ur» que mcd ia entre el. 70 y o I 75% de l.A cdudadan í a , En sus gr,andes líneas m,arcó un hito ámpor-t.ant c en l::i. e xtcns í ó n do a c cí.r-ne s or-ganí.zndas en t.oda 1,qtino méric,a C0n la ide,i de un or'ga ní.srno d eperidí.cnte del Estado , pero de 1dministr,a c í ón au t ón oma , de mando unifLcad o y técnico, con Lncor-por= c í óri de métodos de p1Anificnci6n y prn ramaci0n, de mbito nr1cirnnl, m?.Xim'l cober-t.u r-» pretendfa r-e sponder- al derecho de s 1Jud de lR m1yorí,a de J,as persnnAs c0n 11 un criterio solid;.:irio, de redistribuci6n econ6mic9 y de justicia so c i n 1.
Entre sus 0r.ros espo::/."::::..;; a e scñ:,:-1n el =umen t.o de l.a Atencifn rm ter-no án f'ant í l., r-cdu c c í ón de j,. mortAlid,1d tont.o gener-aL como inf,intil, Aumento do A}iment•ci6n complementqriA a niños y madres embArAZAd s, Aumento del promedio de vid91 el c0ntroJ pre c0mo post n9tA1 ctisminuyó el aborto de una p= t.er-ní.dad r-e sponsab j e , Much-0s de l'IS enfermedades fue rr-n er-r-ad í cada s , entre Ia s que podemos s eña lnr : 1'1 v í rue La , lA m.'llariA, l'l po)iomelitis, la Lepr-a , etc Contr-o Ló l:a rned cí.na del t. r-aba jo , inició gr,andes C-9rr:p8ñ s ns c ona Le s de sa Iuo, como 1-'1 de La d í ar-r-ea inf,qntil; increment6 1::i. ;.i.tenciAn 0d0nt('llt.;gic-=i; disminuyó cnfe r-medade s como La t.uber-cu Lo sds , 1 difteria, cnqueluche y lA tif0idea lcnnz6 A implement 9r lA mant.en cí.ón de 35.000 CAmAs cte un tot,al de 40.000 existentes en el pAÍS, Centralizó un sis tem9 de •dquisiciones que permitió lA estimul0ción de la industria f'lrtnACe>Jógicn y creo el Formulario NAcion9l,
3.- EVGJDCirw DE, S\TUD EN CHITE.
Prir1cipi0s ctu les de Políticn de rAlud
La nueva po Lí t.á ca de s a Iud re sporid e Al mride}f' de desarro ¡ ,v' lJ.o socio ecnn mico acn0min do 11 cc0nomÍR s0ci l de mcrcado11 implícito en J , De c La ra c í ón ele Prircipios de la JuntA c\e Gobierno, de rm r-zo de 1974 L cci n del Est rt0 debe rEgirzo pnr el principi0 de subsidi8rictAd, sumiendo '"qu.;:J.l:is f'uncí.oric s quc ]As eo c í cdad e s interm0cli':)s o p= rt.Lcu Le re s n0 estén en cond í c i.one s de cumplir ::idecu:,d rnentc, y, s ea porque de sborda sus po s í o í j t.da d e s 0 prroue su ir:ipQrt=incirt aoc í s L n0 a conso j« entreg9r1 -:¡ gruP"S pArticul;arcs restringidos
59
; ri; i t j ;.q ccf ,q; 1 1 !1 c: r 0 ft;;;ici. ;im !: 0ct i :n;; : ( gr::m::ia so c í o=c cor.óm'í co s que tí.enen p0r fin::i]id.:id 1.q c ons't ru c c Lón d e una s0 ,1 cicd d m s pr0spura , just y eficiente. PensAmns que Al Estqdo le c0rres \ pond e un r'o I. suo s í.d í a r-í,o en ln proouc c í ón ele J.;-i ri ...1ucZ!:I y en lrl 0pcr:-icir'n :¡ele prc st.n c í ón ¡] sc r v í c i.os !! • Y en o tro plirrAfo, cornpIct.abn e st a s dccl;<1rr1.cinnos: 11 Ln .:::i t0ri0r significrt, evirlentemente, que cnnstituirA prencupciAn preferente de eete Gnbiern0 estimul r ntr�s f0rm.:::is de prostAciAn de SAlud, en J•s cu•les l•s inicintiv•s y resp0nsqbilid•des priv•d•s se c0nc ent.rcn 11•
4. 4 1
i¡
Pese R sus defectos, es un hecho Lnd esmcnt.LbLe que en rn tr.:ri,o,, de S;.:¡lud en 01ile se h::\ progre sado extro ord í.n s rLamcnt.e po r- efecto ,¡ de las poLf t í cv s a pLá cada s , d í opon í.endoxic un Servicio organ í aado n ci"nR1•r i:i nte, con pInn e s de prom0ci01:1 y pr-even c i.ón , de :r:•t:amiento y r-ehabLLí t.a i'. c i on que tran s i ormaron J,s m0rb1J1(i;,d de J,1 pob La cí.óri y que t.ra s Iad s ron las cau sa s do muertes de enf'e rmcdad e s Lnfc cto c ontart í osa s , propía s ele pa fse s :1 en dcsArrrll0 y de baj0 nivel, n etApRs pr0pi•s de pRÍses m4s desArr0llR '. dos, con preva Lenc í n de 1. s en f'ermedade s crórícas · cardd.ova scuLar'e s , c,in.' =a:s➔'' .a cc í dentes y, ti"auméiti srno s
Sstructurs del a ctua I sí.storna 4, ,2 '¡
En 1979, se concr-ct,a l:i po Lftí.c a de sa Iud del qctuAl Go 1 b í e rno ;,l r:ro::ulgqr l• Ley 2575 Lnccnt.Lvando lR libre e Le c cLón, Medi,qnte " ,, lA Ley Nº27tJ3, .reorgan í za el r inisteric, de Sa Lud ha c endo d e sapa re cer- el r rr, orvicin N.''lcirn:;l de Sa Lud y el Se rv í c á o Méd í co Na c í ona I de EmpLcados l Sorv 1 '' mena ), instituyéndole "l Minis1;eri0 l,s I'uncái n nrrma t í va , entrcga ndo l.a \!' ? líncA e je cut í vo Al 5istemA Na c ona I de Serví.cí.o s de SAlud, integr;ido por 27'. Servicios . 0ut0r.nm0s rcp:i0nales, y l;a p= rte finAnciGr'l Al Fondo Na c í onal ' de Salud (FOWS,\) La de s cont.ra Lí za ci ón AclministrAéiVA permite conven í os lo.!® cales con instituci0nes rrivAdAS, En 19SO ere• el nuev0 sistcmA dE> F0nd" i de Vejez, Inv;ilidcz y Sobrevivencia (ftFP), est;ib]ecien o el dcrcch0" pres , ta c onc s de s lu<l pf"\r p: rt.c ele Ir s tr1b:.j:'lcl0res de los s crví.cLo s cies;:i.pqrac clo s , d e b Lc nd o c o t í.z a r- pa r-a su finnnci::imient0 un 4.% rlE:! sus r-emune rw c one s , , imponibles, que en 1983 se e Jev= q un 6% y que· a ctua Irnent.e es de un 7%,En i' 1981 por lns DFI, Nº3 y Nº4, se c rean l s ín st í tuc ír-ne s de Sa Iud Previs í.o .V n:11 (IS.O.PRES), que sustituir4n ,,, SNS y SERMEN . en el 0t0rg'lmiento de p rcs j taci0ncs y bcnefici0s, • cambi0 de lo cu•l percibir4n directAmente el 7% '. ds los rl e scuent.o s de 1"s tr;ab0jArl0rcs Ln el mismo Año, Je quit.a " los Co 1 Ieg í o s Prof'e s í on= les sus ,qtribuci0nes ne 0r¡;Anism"s de cqrÁcter púbJ ico tr nsfnrm nd0l0s n s0ci?cirnc Orcmi ]cs, ro t nrioJos lq pnsibiJid d áe ' '
que en un" instituci6n de su m•gnitud en cxtcnsifn territori'11, con m•noJo de lrcde<lnr· rle 65.000 fu11ci0n ri0s , snn rnuchn Jns f ctoros, nn 0 ]0 1 Ln trs , s Lno t:'lmhié-n cxtri Ln ot.Lt.u c i ona Le s que consp í r-a n cont.r-> un rles::\rro ·1 110 Y I'un c í on i l í srno nnnfnicn. ¡,; 1llí dnnd,,,inclusive, se ha ee menester l1•\ p;,rticipnción de 10s u sui rí.r s p:1r,o:i utiJiz•1r r,qcinn::ilmentc recursos siempre j esc,qsos1 ha c cndr, suya un!"! r e spon sabá Lí.dnd gcncr-:il. En todo c a so , A. su de ,\ snpa re c mí ent.o y.q se esta ba gest.qnc\o una r ef'orm= p'".i.r.=i ir un= d es cent.ra I á . ZRCi n op0rRtiv1.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/9ed3562895ae421d6a4e5db536f93b32.jpeg)
El Ccnora I GustAVO Le í gh lo ma niI'e st.aba en 1974 •l Co ) ,,,
F\NOR,\ \1\ •CTU.H DE J SAI UD
c ntr lA 1 t · f · 1 1 ° · · ' · · §/" n r ,q lCA P:" e s ar-na , 'l =o s cr-a.pcar-n <'h11gRt<'r1a y lR po sí.b í Lá » Cr1d de fij11r, de cornun 1cuercl0 con el E5t ctCi, Lo s respectivos Ar,qnceles prC'lf'csí.rna Le s , .qf!em. s ,!e crnt.ro Ia r el re curso hum:,n0 de sus profe s á ones , Al C0leci0 M6dicn la rcstn ln ntribuci n rta pnrticipnr en 10s f0ndos de l• medcin cur1tivR rlc Jil,r0 cJccciAn.
En 01 nspcct<' técnic,-. pr0fesi0n 1: Lns C0legi,-.s Pr0fesin n= Lo s n o han t.en í do pP!rticipAcif.n en 1'1 e st.ru ctura c í ón deJ se ctor , en su nrientRci n t6cnic ni Rdministrqtiv , c m0 tnmp0c0 se hAn c0nsiderRd0 1 s c rLt í ca s crn s t ru c t í vs s que re::ilizAn. Al prLv í.Le g i.a rse lA.'=ltenci«n primA.ri9. p,1.r,q 10!:;rAr indic qi0rús cf'c c t t vo s que disminuy0r:in, po r 0trA pa r-t e , l.:i. ::i.:cn ci,.:n se cunda rí.a y t.er c arí a , é st.a s úl tim+s han suf'r-Ldo un serí o deteri,-,rr. t.anto en 10s p,-.liclínic,-.s cnm,-. en lns h,-,spit les que hAn cArecict0 de 10s re cursns ncc€sqri0s y ,q n in ispensAbles p r m ntener }A. tenci n especiiliz d;:; qu.: J 0s u sua r cs re quieren
En el ":lspccto do c tr-d no r-í o : Se = ccn t.úa 1--=t cles í.gua Lda d s0ci1l. LJ\ ss Lud dcj;i. de ser uní.voraaL, H:.,y sectores de l9 p0bl;,ci n que rec í bcn Un'I A ten cí.ón privilcgiAda de acuerri<' " su sma yor-e s mgr-csos y otr-os cue l• reciben en f'orrm éeficitari• y aún tienen que p= gar-La , " n0 ser que sean indigentes n quo gocen de rentRs inferi0res R fl6,OOO mensuRles, DejR la .o.tcn c í ón de 1,1 sn Iud ele sor i¡:uRlitRri", 1,-. que provo ca un= injusticiA soc v) y una evidente r\iscriminAciAn, Se reemplqz,i o I principio soLi.darLo y de cr-tcri<' sr,cial pnr unn individuRlist;i
Se s í nt.c t i znn y se ;¡grur-1n l:�s pr-Ln cí.paLes cr-ft.í ce s ir r= rnu Lnd n s e1> Lo s t r= ba jo s lo¡:,;iales
En 81 nrttan oc nAmic0: Se pierde el cAr4cter re istribu t í vo que t en í« l.q :1t0nci0n ele "nlud en Ch í Le , puesto que J('\s .q¡:('lrtes de J.0s su0lcl0s r1lt0s yp, h("'I angr-e san 1.l F,...,,nc\0 cornún , s í.no que se dirigen hAci'l 1,s lsApres, Se h" a umcnt.a do lR cot í za c Lón pRrR lR s11lud Al 7% de lRS rerc:c:ne:r;;ci0ncs y Aún se dobe can c e La r 1• presta cLón que ser ecí.be de a cu er-do a un RrAncel cstipul11<i0 p0r la nue v= Jey ª s= Iud , el que es es ca Lr-na do ele ecuerdn a) rqn¡,:0 d e )'1 remune r-a c r-ne s men süa Le s que el t rHbAjRd<'r percibe L.:. :::i. t.en c í ón d cnt.w L e s co Ls r- , 0tr0r;,, p.:r..:ituít;::i, debe ser can ceLs da de .q'cue!"::ri lqs rlisp0sici0ncs nteri0rmente scfiAl9dRs.
60
En el orc er: c0ntr,sctual: Se ha dejado de o cup=r- l;a trts, ]id rl rie J0s recurs0s hu 1nns pr0fesi011 les existentcs;se hA disminuí �
FinAlmcnte, en nrviembrc de 1985 se dict'l lA ley de Pr-e sta c í.óne s ,<e SaIud , que sanc í r-na 1•· poLftí.c= gen ervi I r1c Gob í er-no en mAeriA de ln atcnci n do SAlud en Chile,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/9e60b004dd8cfec8b752eebe66650dd0.jpeg)
L,3 Críticns nl Sistemn ctuAl de Snlu<l
En el nr,len pr-e supuo ata r í o : Se e ·tnblccu en l0s tr;ab>jr- s que se h,a d í smí.nu fdr c,l apor-t.c fisc,¡J. Al. se ct.or saIud en un r,ng,-, del 78% entro 1?70 y 1?83, Ll a;-astn púbLí co per cÁpitA que er!l en 1972 de 7,7% hA bajA<i0 en 1987 R un 2%. rEn 1980 se reduce en un 3o% el pr-esu pue st.o d sl prngr;im.s ele, Alimcnt;c¡cifn comoLornentvrí.a , En t é rmi.nos gen er-a Ie s se reduce ol Aporte fisc l y se incrcrncnt cJ Ap0rto de 10s usuqri0s Un dcsfin nciAn1icn 1 crítico, un cndcurl micnt0 Rlt , 1 disminucifn e ]0s gnstos rc lcs y, p r otr-o 1acio, l,q Rsignqci0n de r o curso s que n<' han cumpLí.dr- .a}f'Un"s ele sus r\Jjctivns. Lq p0lític, rlo 1,-,s servicins tienden A qut,-,financi•rse, l<' que Fnrirí c0nducir A Jq privqtizqci n.
En el orden c stru ct.urs L: Si bienes c e r-to que se h.:i.ccntu n la dosccntrnlizRci n rlministrAtiv rle 10s servici0s \0 sqlur\ gi n les, rtr0s org nism0s Ajenns Al4 sAlud h n entrAd 4 p rtic p r y a diri irla, tales cnm,-, IntendenciRs, GnbcrnAcinnes, AlcAl ías, empresas !i nan c í e ra s , etc
Desde su creAci0n llev implÍcitA unA discriminAci6n economicq. Son seguros c0merciqles que c ptAn personAs de nltos recursos. Nn aceptan persona s con gran po s í b í Lí.dad de riesgo de enf'errnedad o cte ;ivanz.sd,¡ ed'1d, o con enfermedades preexistentes 0 deficientes ment.o Le s , etc, Don i11sti ucior1cs ,!0 lucro qun responden f;rupos finRncieros, por lo cu 1:J.1 , t enc í ór: d c J s•J.ucl debo pi r-du cí.r- uti 7irJ.ados y ele hecho lo consiguen, y,. que 91 30 c\o s eptLombr-o de 1987 J.'S Lsxprc s ab í er-t.a s •rrojAban una utiLí dad do 1.161.157. Su s cot Lzantes a Lcanzan "' 423.711 que generan ,. • . . 706,51e c= rga s f.w,ilü,rcs, dando un t.oto L cte 1.130.229 per-aona s que equ L« v lcn A monos del 10% de lo5 chilenos.
lñs contrntAci0nes d profesinnAlcs generAles de zon s y AÚn en Rlgun -l-1 pr-of'eeí.on e s han de ea par-e cado , Como coris e cuen c í a de ello se h;i generndr, unn cesAnti•, osreciAlmcnte en los recifn egres;idos Los sueldos de los pr-of'es í on= Le n han permane c í do est.a c í ona r í o s por va r-Los a ño s y La munici- '' PRliz;ici ha trASlad;,do • empleados p;,rticulares R funcion;,rios regidos por l;,s di3rooiciones de l;i ley del EstAtnto Médico ProfesionAl, que establecía grangcrí•s propi•s, como l;i posibilidqd de perfeccionAmiento y ! otras. r()r otra p=r-t.e , desde 1')73, La t.ota Ií.dad de los e ;irgas del sector .· son de confís n aa del Presidente de 1• República, dejéándosé sin efecto el ' · Reg1'1ment0 de Concursos de Antecedentes ¡-,;ir.a ingreso y la c,1rrer.a funcio-· i nari s I que qu eda detenid'I desde es, f e cha , 4,4.-
i ,\ {,
� P, " ' }'
// 61
4.6.- ODONTnI OGI/\, /\ partir de 1979, este sector del'> salud desapArece co ' mo org'lnizqciAn nQ iOiAl, al suprimirse lA Seccié\n Odonto]ogf,¡ del Servicio Na c LonaL de Salud con lA r-eor-gan z= c í.ón del Ministerio; en lR f'u s í ón de los servici0s que se produce pierde 2.445 horas di;iri,is de sus pl;int;is, 1.1s que ha n con t í nuado cm disminuci0n po r' tr-o spa so de sus horns '1. otros cargo s proi'esiC"ln les. Los dentistas gene ro Le s de zona , creados en 19711 han c a s í de sapar-e c í.do s , El BCI% de los C'i.r-u ja no s Derrt ist.a s que quedaban en ',:· el Sis emq de Servicios de S4lud fuerón trAsp s dos l s Corpor8ciones ?riv;idas dcpend í entc s de, l,qs Municirnlidades LA a t.cn c í.ón dcnta L escoLarhA d í sm í nu Ido en form;i c a s i Alsrm;inte debido a que debe ser canee Lada de J' acuerdo A •ra:1cdes do la Ley de Pr-e sts c í one s de Sa Iud , L.s f'Luo r-a c í ón de i 10s rtb: .!:tos de gu2 po tsbLe , ún í c« medi(1::i prevcnt av= que disminuye 1::i inc í dcn cia de car á es , se dejó de ,plic;ir en 1975 ( cuando y;, lR protección a Lcan za ba " un f,(Jf, de lP. pobl">ción) 1 pese ., que el Ministerio de SaIud re• cono ce que produce una d i sm í nu cd ón de 1 cn í'orrncdad carLe s entre un '70 Y un 80?L Nu cvnacnt e un 1986 se dti comienzo n o Tla , sólo en lM V Hcgión, Y SG pLant.ea un programa n11 c ona I que no tiene finAnciAmiento En términos '¡ gene r-a Io s , s8 puede crt.qbls:c<eer. que no se t í.cne un» ,estru tur,: org,foic11, ·t GUC no existe un pl11n preventivo y que }R educnc10n S'lnit'lrlA. odontologi- f c11 pob La c í ona I no ex í s t e , Ad crná s , es notorio que las condiciones en que La l profesi6n se dcsempeíl es rleficitnriq y tccn0l6gicnmente no se hRn re'1li- ·P z.ado l::is r.ucva s impl1..:m0r,t.'l<:i0nes.
4,3,. 1s.:i.rR2s.
Desde 198] se d 1 inicio 11 proceso de tor,'lsp,,so de lA At.encí.ón rrim.•riA , l.as i•'unicip,ilidades med is nt.e convenios, proceso que cul- :: mini; en enero ele 198$. ;:;s 1'1 d e scent.r-a j zo c ón y pr-Lvat.á za cí.ón mi,xim,, de '' L1s a c c one s de s lud, y.:i que l.::is Municipr1lidr1des l:"\ tr-m sf í.e r-en 1'\ Corpo r-a c í one s PrLvo d a s con el objetivo de me jo r-n r- J;::i fisc;:i,liznción1 permitir 1• pArticip;,ci6n comunitqri• y mejorAr la interAcción con educAción y vi ,, viendo. Se obs ervan gr:,ndcs def'Lc í.en cia s por el· probIema económico que tí,enen Algun.,s Jv:unicip'llic\;,des de esca sos ingresos No se h'l obser-vado par-tr :' c í pa c í ón efectivo de l'I comun í dad , se hA. deteriorndo J.r, condición Labo r'a I de J.os rrofes6onnles de 1a s s Iud y se ha dct.e ct ad o una gr-an dependen eLa pol í t í cn •
JruNICIP LIZACinN,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/aeb2dd08e54f46dab29c0c8cae22859a.jpeg)
Dr U,FREDO L. DRhva
63
Pr-e st.ar- t oda l.A co Labor-n c Lón Al Centro Médico-Odontológico de lA CASA de lA Fr•tornidAd y ostudiqr la Pmpli•ci n y proyecci n de sus ;ictivichdes Al medio socio}. Estimular conductas sí.rm Inr-e s en los diferentes v., lle s.
Dr JULIO RhFFO
6. RCC0M!'.ND -<::I 0NCS
6 1
CrcAr urri Ac;,dee,i,i de Estudios de S;,Jud, con lr1 denomina c ón de Algún mn cón ilu!Jt.re, pr-1r:l quo nctúe en ]ri vicl;:i pr-o í'nnn , defendiendo lo princirios y postul9dos de ]A Orden y ngrupe A todos los prof'e sí.ona Lc s que sí.mpat í zan con ln Fr-an cmasonor-f.a ,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/2d3600bd85c33b445fa933516b89f2a5.jpeg)
6.3 1,, S, lud e fe ctLva
Constituir una Cormsí.ón de Sa lud de c,ir,I cter per-manentc que oseeor-e Al Or-an M,i,:,stro y ,1 };is AutoridAdes de lA Orden, estudie poHt'l.:co,,i;' de sa Iud , emi tA informes periódicos a cer-c» de 1 sector, e labor-e un progr=mn de n ctI vidade s , coordine los grupos par-ama sóní.cos ele los profesions Ie s clel" S;,lud; or-gan ce , en ¡;r"ndes cent.r-ospobLado s , grupos sat é Lí t.e s s í rm Ls r-e s y pr-omueva ACtivid 1des Lnter-d í s cí.p j í.no r-í.a s e intersectoriales,
6 2
/\ctivar los grupos pn rvunn s óní.cos d0 pr-of'e sí.ona Lo s de i y pr-o cur-a r inter.;rqrlos en un« 9cci0n multidisciplinnrin, ha cien do };¡ cr-c« c í ón de l" " Agrupación de Constructores de };¡ Salud 11•
6 4
Dr, ,NT0NI0 DELGADO Presidente,
Dr. MIGUEL B R� va Se cr-etar-Lo
Problem!tica actual de 1 a Educacf6n:
o. 1 .
MASONERIA Y EDUCACION
Sfntesis panor6m1ca de la evoluc16n educacional en Chile, has ta 1973. ·
Principios y doctrinas educacfonalés de la Orden.
V. Conclusiones.
TERCER CONVENTO MASONICO NACIONAL SECRETARIA EJECUTIVA
3' Munic1pal1zaci6n ·
INFORME DE LA COMISION CALIFICADORA. Y REDACTORA,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/fb38a12daf74cdb0e9af4ee357794f21.jpeg)
TEMA:
6. Educaci6n �uperior. •
CON.TEN. I DO
11. 11 l. IV. Introduccl6n '
Conventos Mas6n1cos recedentes.
67
SUBTEMA:
ROL DE LA FRANCMASONERIA EN UNA SOCIEDAD -OEMOCRATICA QUE ASPIRA A CAMBIOS
VI. Recomendaciones
5, Formaci6n de 1 Personal Docente
4. Situación del Persona 1 Docente
l. La subsldlaridad de la educaci6n 2 Estructura del sistema
haber cumplido a satisfacci6n a acoger las sugerencias que la
Pasemos revista, aunque ·sea someramente, a hechos relevantes que han jalonado la historia educactonal chilena, en el presente siglo.
1 N T R O D U C C l O N
l. SINTESIS PANORAMICA DE LA EVOLUCION EDUCACIONAL EN CHILE EN EL SIGLO XX
1900 ostenta· con eufórico entusiasmo a los primeros egresados del flamante Instituto Pedagóglcd de la Universidad de Chile, fundado en 1889, bajo el gobierno del Presidente Josf Manuel Balmaceda. •En 1901 se funda el primer Centro de Profesores de Chile, que contó entre sus miembros más· prominentesa Diego Barros Arana, Pedro ftguirre Cerda y Manuel Guzmán Maturana. En 1902 se funda el Internado Nacional Barros Arana·, como una sección ·del Instituto Nacional, y se realiza el Congreso Pedagógico·, que generó dos nuevas instituciones de educadora,: la Sociedad de Profesores de Instrucción Primaria; cuyo primer secretario fue Darfo Salas, y la Asociación de Educación Nacional, de Inusitada trascendencia hasta 1920.
Los· trabajos contienen proposiciones de di.versa 1ndole, predominando.aquellas que verían con buenos ojos una vuelta . al pasado, engalanado de insuperables conquistas en· las que se ·apreciaba la influencia de nuesfros exp,onentes ,· de nuestros principios . · Y de nuestra orientación. Todos los aportes fueron debidamente considerados por la Comisión, cuyos miembros evacuaron informes escritos de cada uno de ellos, conforme a una pauta, analizándolos luégo. en conjunto para determinar 1.as concordancias en los temas y dproceer a la redacción final.
De acuerdo con las instrucciones recibidas de· parte del Presidente de la Comisi6n Ejecutiva del Tercer Convento Masónico Nacional, Q,: H.: Claro Sanhueza Peíla y Lillo, la Comisi6n. Calificadora y Redactora del Subtema MASONERIA Y EDUCACION procedió a examinar, calificar, clasificar y .cambiar ideas acerca de los 64. trabajos recibidos hasta el 3 de setiembr de 1987, con el objeto de elaborar el presente informe y presentarlo a· la Asamblea.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/b69be6a9a2e920755cdfb529412dda4b.jpeg)
la tarea Asamblea
La Comisi6n espera encomendada y está abierta acuerde incorporar.
68. ' '
El contenido del informe incluye una síntesis panorlmica de la evolución de la educaci6n en Chile en el presentes�910 hasta 1973, los acuerdos sobre educación en los Conventos pre . cedentes, los principios y doctrinas educacionales de la Orden, la problemática actual de la educación, las conclusiones y finalmente las recomendaciones tendientes a mejorar el sistema educacional chileno. · ·
En 1945 se ponen en marcha el Plan de Renovació Gradua1 da la Educación Secundaria y el Plan Educacional de San Car. los, ambos dirigidos ·y ejecutados por hermanos masones que con su acción ponlan an práctica los acuerdos del Convento Masónico de 1940.
Con la participación activa de masones comienza en 1960 el proceso.de descentralización de la Universidad de Chile, con la.creación de los Colegios Universitarios Regionales, que sumaron ocho. Se iniciaron con· la fundación del de Temuco en 1960, y siguieron los de La Serena en 1961, Antofagasta en 1962, Iqu í que, Arica y Osorno en 1965, y Tal ca y Chillán en 19ó6.
69
1919 se funda la Universidad de Concepción;
En 1952 se funda la· Universidad T cnica del Estado.
En 1962 se crea la Comisión de Planeamiento Intégral de la Educación Chi.lena, a c e r qo del Q:: H : Osear Vera Lamperein y otros destacados masones.
1928 fue un año de una trascendental reforma educacional, cuya gestación fue tan laboriosa como las anteriores, en la cual participaron varios hermanos nuestros, entre ellos·e1 Q.H. Luis G6mez Catalán, Premio Nacional de Educación 1985.
En 1964 se realiza la reforma educacional llevada a cabo bajo el Gobierno del Presidente Frei. ·
En 1933 se crea la Escuela Normal Superiot "Jo é Abelardo NOílez " , sobre la base da la Escüela Normal do Preceptores, fundada en 1842.
En 1910, con motivo. del centenario de la Re Oblica, tiene luqar un Congreso Cientffico, donde se analizan las finalidades y orientaciones de ln educación pública. En 1912 se efectúa ún Congreso de Profesores de Enseñanza Secundaria, con destacada actuación de los maestros que habfan perfeccionado estudios·en Estados f Unidos. En 1917 Darfo Salas publica su obr'a" El Problema Nacional", que promovió un importante movimiento de opini6n piblica e� favor · de la educación primaria obligatoria, •cuya ley sa promulgó el· 26 de agosto de 1920. ·
Tanto el primer perfodo del· Presidente Alessandri como el del Presidente Ib é ñaz se caracterizaron· por las reformas pedagógicas.
En 1953, nueva creación de la Superintendencia de Educación.
En 1961 se puso en marcha el Plan Arica, y se redacta el informe sobre bases generales para el planeamiento integral de la educación chilena.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/ad827e452db348c1bf48ec5cd2c5e4ba.jpeg)
:En 1966., es ,impo.rtante men"ctonar,. n ·crea'dón .. del ,i_iV',,CAP, .e,1 .cue.l impar.titó -cur-scs .p er a egresaélos él¡¡ 1 a/Eaúcacfon e'i,-e· ,r11J i\,ca, de st t.nedo a ofonma.r <tr aba:Jado,re1; '<:aÍ'i'f'ii:ados, e 1n ·c·o'na'l�
En 1932 nace el Liceo Experimental' " Manuel 'de Salas • dependiente de la Universidad de Chile hasta 1981.
I.a. por medio de la Enseñanza Pública y Privada; l,b. por medio.de la pren a profana y masónica; !.c. en la beneficencia pública;
La historia de nuestra ·Augusta Orden registra en· sus Rnales dos CONVENTOS 'NASONICOS que precedieron al que se encuentra en pleno desarrollo. • .
Acción que corresponde ejercer a la Masonerfa· de· Chiie, para robustecer la orqanizaci6n, doctrinas y pr ctlcas de la· Institución, por medio da: · ·
1 f t t 1 , ' s
I.d. en el mejoramiento económico de la clase obrera, y !.e. en la emancipación int ral de .la ujér.
II.a. unidad de dirección Y. ac,tón de todos 1os.elimentos 2. 1. Dicho Convento abordó 13 acción que correspondfa a la Masonería de Chile pa ra ejercer su influencia.de cultura y de progreso en la sociedad profana, por medio de la enseñanza pública y privada, y analizó los problema s educacionales en sus diferentes aspectos. Consideró la influencia que podfa y dcbfa ejercerse por medio de la prensa, folletos y otras publicaciones. Abog6 por la im J plantación de una Ley de Educación Primaria , laica, gr tufta y obli 1gatorio. �bordo los problemas de mejoramiento de. la condición econ6mica de las clases trabajadoras, asl como la necesidad de una legislación sobre el trabajo. Consideró el problema de la emancipación integral de 1! mujer, y los de asisiencia social respecto de lasalud y educación del nifto, especialmente desamparado.
ro t1
TEMAS APROBADOS PARA EL PRIME CONGRESO MASONJCO NACIONAL POR EL CONSEJO DEL GRAN MAESTRO
Y en 1971 se anun i6 el proyecto de.reforma educacional conocido con el nombre de Escuela .Nacional Unificada ( ENU), durante el gobierno del Presiderite Allende,. que no _ llegó a.concre: · tarse.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/7513acfda37c537f34411c7ac267e04f.jpeg)
clones de Incorporarse al mundo del trabajo.
Acción que corresponde a la Masonerfa de Chile, para ejercer su influencia de cultura y progreso, en la sociedad profana:
El primero se denominó CONGRESO MASONICO NACIONAL. DE CHILE, fue· celebrado en la ciudad de Santiago, bajo los auspicios del Gobierno Superior de la Orden, en conmemoración del SOºaniversario de la fundación de la GRAN LOGIR DE CHILE,'en el mes de setiembre de 1912 Se Inauguró el dfa 23 de setiembre y se clausuró el. dfa 28 del mismo mes.
II.. CONVENTOS MRSONICOS PRECEDENTES
A, PRINCIPIOS Y ORIENT0CION EDUCACIONALES DE.LA ORDEN
c. Que la Francmasonería chilena carece, hasta la fecha, de orientaciones educacionales precisas y .renovadas que informen su acción en el mundo profano;
2, El Estado, en su función docente, deberá, cómo.una de sus obligaciones fundamentales, establecer un sistema que abarque a todos los individuos que requieran educación, Correlativamenta, todo habitante del país tiene derecho a obtener del Estado la 71,
a. Que las transformaciones sociales dirigidas a üna vida mejor,, racionalmente organizada y de mayor bienestar·y justicia, se obtienen ·esencialmente mediante la Educación;
d. Que es de manifiesta conveniencia contribuir. al conocimiento de la r alidad cducacionul chilena por parte de todos los hermanos de la Obediencia; .
ACUER A:
La Francmasonería chilena ajustará su ac¿ión, en el campo educacional, a los siguientes principios fundamentales:
a. Desarrollar y orientar las capacidades del individuo a fin de ue se adapte a la fisonomfa cultural y económicij del pafs, en su constante evolución.·
CONCLUSIONES APROBADAS POR EL 11 CONVENTO SOBRE ASUNTOS EDUCACIONALES
1. La educación es una función del Estado, al cual· correspondó:
masónicos residentes en el país; II.b. medidas tendientes a seleccionar mejor a los aspirantes a la Iniciación y Afiliación; 11,c. desarrollo. del estudio da la filosoffa, legislación, liturgia e historia de la Orden y, especialmente, .10· que se refiere a Chile. ·
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/1397c49aacbb9baee308c750bc7624c2.jpeg)
e. Que es necesario agrupar y organizar a los hermanos dedicados a las tareas docentes, coadyuvar a su acción gremial y responsa ilizar masónicamente a los remisos en el· ctimplimiento de· sus deberes para con la Orden, en lo referente a estas materias ;
El Segundo Convento Masóniio, celebrid6 en 1940, es la continuación necesari de la obra iniciada en el Primer Convento Masónico Nacional. ·
!/
b. Utilizar estas capacidades en su aprovechamiento· inte•· gral que permita la independencia económica, el mejor estlndar de vida y la intorpo�ación de todos los val o·•. ras espirituales y materialos que hagan posible la Bvolución creciente· de la Nación, dehtro de la civili.zación occidental, acentuando su aspecto americano • . ·
b. Que la Orden Masdnica es, por excelencia, Institución educadora, puesto que eliqe hombres, los forma, organiza y disciplina: .
Cons i c e r e ndo :
7. El Estado prnncnder& a la organización p rmanente de escullas complementarias que permitan a los adultos dquirir los conncimientos generales o tócnicns �ué no obtuvieron dentro del sistema regular.
5. Características generales del sistema educacional:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/0fb2163e9ff39a458b4c1c45e1ece82c.jpeg)
72
a. La función educacional es una, dentro de los diversos tinos de instituciones docentes en que se realiza,·de tal mndo que todas las ramas de la enseijanza, desde la primaria hast la superi6r, y aOn las ensenanzas pre y post escolares, deben organizarse obedeciendo a un estricto principio de unidad y correlación.
6. La educaci6n t6cnica deberá organizarse como una rama especi l, tomando en consideracinn la imoortancia que ella reviste oara la· independencia ac0n6mica del pals. Esta rama obedecer!, tambiln, a un sentido de unidad dentro de los organisn0s que cree, desde las escuelas correspondientes a la ninez, las dedicadas a la adolsscen ia y las universitarias.
8. El Estndo dnrá a la EXTENSION CULTURAL toda"la .importancia que r o v t st o na.ra la complementación.dé la cultura, creando para este efecto organismos de f unc t onemt ent o permanente.
S/
4. Para h cer efectiv 1a función docente que compete al Esta• do, éste debe prop rcionar todos 1os medios conducentes a los fines señalados, desde el·personal idóneo, los establecimientos apropiados y el material de enseñanza, hasta la asistencia octal, como ser: alimentación,· estuario, atenciftn médica de lns educandos indigentes.
3. La educación no s6lo .. deberá abarcar a los educandos de edad propiílmcnte escolar, sino también a los praescolares, y a. los menores y adultos que no hayan obtenido l educación sistemática, necesaria para ser socialmente eficientes.
. ..
2, En el aspecto econ6mico profesional, propender la revelación de las tendencias y aptitudes vocacionales, dirigiéndolas hacia alguna forma de trabajo productivn.
satisfacción do sus necesidades educacionales; Pa ra llenar stos fines, el Estado creará los organismos adecuados, indicará la orientación de cada institución docente y prescribir! los planes, programas y demls •técnicas que la ciencia pedaqógica hace necesarios.
c. Lns principios de gratuidad, obligatoriedad y laicidad deben ser respetados y cumplidos en el sistema educacional. Se entiende que la obllgatoriedad se refiere al niño y al adolescente hasta la edad de 15 anos.
b, Tod mom nto del ornceso educativo deberá dar a1 educand0 las dos finalidades esenciales de la educación:
1. En el aspecto cultural; desenvolvimiento y orientación de la personalidad, esre ialmente en un sentidn lticn y en süs capacidades creadoras, y el saber organizado que permita· al estudiante formarse una concepciói del universo:
l. Ln multinlic ci6n de lns. escuelas prlmari3s, hasta· absorber 1 9ohlución escolar existente.
S. El Convent:i Mnsnnico recomi nda Y. acuerda publicar los trabajcs de arden técnico realizadas por la Asociaci6n Masónica Mngisterial, sobre los temas siguientes.:
La Orden debG nro¡1ici r;
4, Encomendnr al Departnmanto de Acción Masónica que por todos lns medios a su disrosición forme el ambiente p blico propicio n les princi0ios y normas educacioniles adoptados en él Convento M1s6nico, rara nuc ellos llequen a incorporarse a la c ncioncia del pals,·y sean convertidos en realidades;
B. LA ORDEN FRENTE AL PROBLEMA EDUCACIONAL
l. F mcntar el studi y la investigación de todos los aspectos ue se refieren a la educación chilena entre los hermanos que pertenecen a· los servicios educacionales;
9,- Ln fnrmaci6n de los rr0fcsores de todas las ramas de la enseñ,nza, es torca que c0mpete exclusivamente al Estado.·
3, Unific r al nensamient" y la acci6n de todos los profesores.· m snnes eo tnrn ! los principias acordados en el Convento lias6nico, r o s p e c t o del n r ob l ema c duc e c í o ne l ;·
íl El rof rcnte 1 c rictcr y or9anizoci6n de la enseílanza pri ari , que fi9ure en l s Circulares de la Gran .L0gia de Chil de fecha 13 da setiembre de 1 37; b. El referente al c"rftctcr y organiznciftn de· la enseñanza secundaria, contenido en la Circulftr de la Gran Logia de Chile de fechn 22 de noviembre de 1937;
C. REhLIZnCIO ES l ED!tTAS
Orden, En rclnción·c0n.:este problpma, corresponde a la
2. La. orqanización de una cam�aña cultural permánente en favor de los adultos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/96fa56f315afe3860e399f8d2a648452.jpeg)
c. El r o t e r en t e al p r ob l ome del an a l f abe t i s mo, que figura en 1 Circular d0 1" Gran Logia de Chile Nº 884, delº de dici2r,,1;r d..: 1938,
G Gccr,,end"r al üe o a r t amcn t o de Ac c t én llas-ónica una coopera" ci1n efectiva a 1" nbra de la Asociación Magisterial Mas6nice, en s ecial cuijndo 6sta se refiere a sanciones mns6nicas n los hermanos remifns en el cumnlimiento de sus obligaciones dentro del dcsemoeño de sus cargos docentes y administrativos en , cnscñanzn.
2. r.ccom:;!ndar el in reso r!G l o s rrofes0rcs pe rte ne c t en te s a la Orden, a la instituci6n gremial o r qen t z e de dcntro.de'la Mas0nerít-.;,
10. atr cinnr la cre ciñn de un servici de nrientaci6n educac íone l y p ro te s t onn l .
111. r l'iCIPIOS y· OOCTRIN/\S EDIJCnCION LES DE LA ORDEN
LA cducílci n, como 'quiera· que se le· tonciba compromate radica1ment3 el destino del hombra. Es un pr0ducto y· un factor · de la s8ciodaj, es In r0pia sustanci · humann, 1 relación esencial· del hombre, su 1cvenir, y, en c nsecuencia, exc de la iStructura de un sistima educativ�, !ns medtos y los procedimientos o matodologfas
6, Luchnr cor que se ·ncolere 1n edificación escolar, y por que lns diner0s que so conceden no al c ltulo de. subvenciones a lns 25t blecimicntns narticulares de ensefianz 5 no .se em:)lcen cnn f t ne s de p rorie ne nda s e c tari a y ro.sel itista o contrari s a In naci nhlidnd y.a nuestro rcgimcn democrático de Gnbierno. · ··
Jj
5. Ln crQnci6n de 13 Sunerintonrlencin de Educación Pública, de confnrmidod con el Nº7 del Art. 10 do. la Constitución rollticn el Estada, instituciftn que sera asesorada por organismos t6cnic1s, cuando so roocune de oroblemes tales como· reforma do rlijn s y Drngram s de estudio, re imen·escolar,. cte.·
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/912b9af01a935ef58cb2d3647c7597e4.jpeg)
8, Ln inm&di ta lnicización Je la onse anza mediante el reemnlazc de 1n ectuel cl se da Religión CatólicJ por una de Educac í ón ri)r:11 en le escuela :,rimaria, y ror una cátedra de Historia de lns ílclini nes y astudio comparado d las doctrinas: r ligiosas n l s escuelas secundarias y universita ias.
7. Ln dict ci6n de normas sobre calificaci nes del. personal y ubicnci n del mismo nn el esca1af6n q e asegure la permanenci de lis funcionarios en sus cargos, de acuerdo con sus órit0s y qu rarmita el ascenso regul r y justo sin influen etas extrañns al servicio.
4. La transfnrmación do n1Qunos de.los actu les Liceos de provincias, en Escuelns T6cnicas Secundnrias, que contribuyan al ro reso ccon6rnico del PílÍS.
3. El m ntenimienta de las escuelas anexas )os Liceos, miem · tras no cxistn el número do establecimientos primarios que por su colidad marezc"n , confianza púhl1ta e impidan el caso lns escuelas cnnnregnci nistas de lós ninos que hoy se educan en el estudio inferior del Liceo.·
9, L s ut ri.\ad s ducílci0nJlas dcburfin exigir a las escuelas rticul ras un personal qu posea los mismas condiciones, raquisttos y remuncr cion&s que existen para los profc 0res de las scuulas fiscales. '
74
cnNCEPT0 DE EDUCACION
Activadora dól. crecimiento y desarrollo humanos, la educación procura el perfeccioaamiento del hombre·en un doble proceso de acciones externas e internas para que ada indi viduo encuentre el sello distintivo de su propia personalidad. •Eri esta búsqueda y encuentro,· es sencial el contacto y·Ja influencia humanos. El· rupo , depositario de la sabidurfa acuñada en el devenir generacional, exoresivo de los mode . los y arquetipos sociales, orienta i facilita con s perada maestrla a quien aspira sentidamente a ser persona. En la Orden Masónica, no otro suceso tan t r as c en de n t a l deja de · ocurrir e n sus luminosos talleres, merced al progresivo cultivo e virtudes y_ valores espirituales. La realización de la persona en cada individuo, del masón en cada profano, requiere de una disposición clara de conciencia, ·de manifiesto compromiso para hacer de la gestión educativa, un·acto intencial .y sistem�tico de, sostenida dedicación.
75
cuya i nmeY el alma'
También el término. edu c a c i é n connota dirección hacia el desarrollo del potencial creador del hombre, i'deando nuevos medios de realización individ al y a.l vez de socialización.
En s I n t e s i s , e d uc ac i ó n es la conquista de la plenitud del ser humano por el ejercici·o pleno- de su racionalidad y de ·su libertad, proceso que transcurre en una relación libre, espontánea y múltiple, siempre dialógica.
Como proceso, la educaci6n, mis que una :imposición a " tal como dcberfa ser'', se ubica en un· 11 tal como es 11• En·este sentido, la educación es· un verdadero despliegue.de todas las posibilidades humanas según convenga a su naturaleza, con la finalidad· esencial del hombre, de vivir una existencia personal; en. un tiempo y un lugar dondE participe en diversas formas de- i teracción.
.
que la dinamiznn. Como realidnd, .es un p occso fundamental, . diatez es la renlización do las p o t e nc t a li da das del pasado cenador de las potencialidades del· futuro, .: ·
MASONERIA Y EDUCACIPN
La develación ordenada de _ los sfmbolos en las profundidades de la reflexión, le otorga al •as6n, además, la necesaria dimensión racional y regulada acción de sus emociones. En ·este punto.se da la aceptación libre y consciente del educar y ser educado.
El hombre educado es proceso y producto de maduracfón cualitativa d facultades esnecfficamente humanas, recipiente de ener . gia que busca consumirse en la nctualiznción perfectiva de sus potencialidades. La educabilidad, cualidad humana de:' ser posible· educarse•, se funda en la libertad, categorfa quÓ otorga al hombre posibili ades reales de desarrollo de un proyecto personal, n cuanto comprenda, viva Y acreciente los valores nermanentes.de la cultura en el fluir•constante de 1, vida, se rroyecte a sf mismo y en los demás, favorezca la riidad nacional, y decida y pnrticipe conscientemente en la construcción de una sociedad libre, solidaria, justa y dem6crltica, que asegure la igualdad de oportunid des para todos, sin pri vilegios. · .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/b60a015093ccbee0350d0915b530e5aa.jpeg)
. . i nuestro compromiso ha de ser con la efectiva J plena real1zac16n de1 hombre, requerimos la construcción de una sociedad• que busque el bienestar coman, que es el mejoramiento de la sociedad en que nos desenvolvemos y estamos insertos. Para .ello ha de ser menc s t e r el i mne r i o de la justicia social, la plena libertad y el ejercicio de todos los derechos del hombre y del ciudadano, en concor4ancla con los rrinciplos, valores e ideales que propugnamos.
ODJETJVOS GENERALES
Finalmente, la educación debe llevarnos a una eficiencia social, concepto que en una parspectiva masónica debe entenderse como igüaldad de oportunidades para educarse y qua esta educación pre • pare a los individuos para la parttcipaciGn correcta en la vida democrltica. Ambos requisitbs se complementan con el carRcter universal de la educación, en el sentido de que nadie quedc al margen da ella. y que sea organiz1da, dirigida y costeada por el Estado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/d256267eb8d6a11899eb8536921e98e0.jpeg)
'}_!
Los objetivos generales de la educación se pueden determinar sólo a partir del análisis de lo que el homb e es, en existencia, esencia, origen y fin. Existencialmente, el individuo deviene en. persona cuando, siendo un ser ubicado en una dimensión temporal ·y espa . cial, atrae a sus conqlneres par ayudarlos a orientar su vida. Considerada la nlturalcza humana en su esencia, adquiere. su pulimento final cuando resplandecen en olla la verdad, la bondad y la belleza. En su o r í q e n , la ne t uro l e z a hume na asume la tarea de vivificar al hombre, centro y meta del hacer histórico. De 61 arrancan las f erzas que han construido el pasado y construyen el presente y el porvenir. Y gracias a la educación, se compromete con todo y con todos, en .una solidaridad humana que subraya la dimensión social d l homb . Por bltimo, en cuant o t a l fin de 1a naturaleza humana, la e duc a c t ón da sentido a la vida,. poder creador racional desarrollado sobre la base de valores que tienden a la elevación y perfeccionamiento del hombre, singularizado por:
- su conciencia, que se manifiesta por su enfrentamiento 'a. un he¿ho, haciendo lo posible por despojarse de prejuicios no sólo en la percepción, sino tambiln en el anllisis y en In respuesta; Y·
- su voluntad, expresada en .la autoexpresión;
- su amor fraternal, cuya plenitud nunca. cstl en sf mismo, sino en la generosa entre9a a los demfis.
- apto nara vivir y dmsarrollarse. en la sociedad y para influir.positivamente .en al desenvolvimiento de la ·c•munidad y de sus institu- · cienes·
OBJETIVOS EsrECIF!COS
76
rens mos que nuestra educnci6n habrl de condu�irnos al logro rle un hombre:
- su int li9cncia, que busca afanosamente el conocer sin que medien otras limitaciones que las emanadas de su propia naturaleza;
IV. PROBLEHAT!Cft ACTUAL DE LA EDUCACION:
' , . 77
En la ·prtctica, sólo se ha cump l i do fnte§ramente·el principio de suhsidiaridad, segDn el cual el Estad existe para promover las orientaciones necesarias para el desarrollo. integral·,d e la •persona. humant y no para suplantarla en su acción.· En consecuencla;•.corresponde. a los miembros du la comunidad desplegbr s�, capacidades para alcanzar· el desarrollo integral individual y social; de manera. tal. que n'a d a de lo que la persona o la comunidad de petsonas es capaz.·de;realizar· en orden a ese desarrollo, puede ser 'a s um i do por el Estado,':El Estado tiene entonces una función esencialmente· subsidiaria, esto.es, de afuda ..
Por s u p ue s t o , no todos ·ellos fueron 't r a t ado s con ·igual extonsi6n ni abordados en todas las ponencias. Pero, sin duda, el tema que preocuoa mayormente a los hermanos es la municipalizati6n, que es objeto o o .variados comen t a r í o s , ca s í todos ellos muy desfavorables. Le si0uen en importancia el principio de subsidiariedad'aplicado a.la educación, la educación •Suocrior, la situación del profesorado, la formaci6 n del na q t s t e r í o y la e st r u c t u r a del sistema. Para los efectos de este informe, sin embargo, los temas s.e o r d e n a r é n como sigue: subsidia . ridad, estructura del si tema,. muryicipalización, status del·.profesorado, formación del p r o f e s o r a'do y educación superior, en e tenc í én a que la · información acerca de los dos primeros es indisoensable para comprender. lo que ocurre en los otros. ·
Constituye uno de los cuatro princ1p1os de acción que se establecen en el documento Políticas Educacionales del Gobierno de Chile, Los otras tres son: el de renovaci6n continua,"en sustitución· de la·polftica de reformas seguida· en el pasado; el de cambio planificado, que contempla un s i s t e na de consultas a los· sectores í nvo l uc r-ados; y el de educatión ·permanente, que debe extender su acción a lo l rgo de toda la vida de los individuos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/33b6abda25f8555d242f2ca65e2bb842.jpeg)
l. SUBSIDIARIDAD DE LA EDUCACJON
Las ponencias analizan los siguientes aspectos: estr c · tura del macrosist2ma, subsidiariedad da la educaci6n, situación del personal docente, formación del ma isterio, municipalizaci6n, educáci6n superior. ·
lQ/ capaz de asumir la plena responsabilidad de sus deberes para·t n r acceso al qo c e integral de sus de r e cb o s , ' . • · inspirado en los ideales de la.tolerancia, compreridiendo que los individuos tiunan la facultad de pensar, opinar y decidir en plena libertad, y que en una organización efectivamente democrática pueden coexistir seres con i eas diferentes; · • con capacidad critica, buscador incesante de la verdad suroida de la propia investigación,capaz de resolver situaciones y problemas. con actitud.positiva J en forma solidaria; · 1 { � amante de su patria y defensor ·rermane·nte de la n az, ]a liberta d, ··1a j sticia y los derechos humanos, .• . . . . . . capaz de crecer y orogresor en s o c t c d a d, en mérito· a. sus .ap tt t ude s y.potencialidades eficazmente dcs•rrolladas, pero jamls• i ex ensas de sus semejantes; y . · · . ., · . comprometido con la vidi en democracia y ·ferviente p rtida i del fortalecimiento· de ·1a sociedad y de las insti uciones que hacen perdurable a esa democracia. · ·
la oferta se hace en donde existen meyo r e s posibilidades· de bene f t c í o', 1 que, en definitiva, significa dejar al margen del. servicio edu ac!onal a aquel los sectores de la· población que no tienen: recursos. suficientes para p aqe r l o : · · . 1. .- • , - .. . ' • · . • .
la transformación q r adue l de nuestra s o c t e dad ·en una's·ocfedad individu e l i s ta , competitiva y deshumanizada, fenómeno quejs erob s e r va parti•. · cu l armen t c en ciertos ·seqores de la juvtlntud: 1 •
. Su estructura comprende cuatro niveles{el nivel prebásico para ninos menores de seis anos; el nivel blsico es· de educación· general; el medio presenta dos modalidades: humanfs ico ci.entlfica; destinado a oreparar para la educación superior; principalmente uni ersi .' taria, y la técnico profesional, de carácter.terminal, destinada a for · mar. técnicos Ge nivel medio. Según el decreto. 300/81,·•eh•.. los dos primeros años del nivel medio se continúa la educación general; . reduciendo· la extensión d1 1a ensenanza técnico profesional a dos· . años, y, para .. ciertas especialidades, a· tres; La educación· superior.presenta tres tipos muy diferentes de instituciones educacionales:. los Centros de Formación T!cnica, los Inititutos Profesionales y .la s Universidades; '
para llevar· a cabo lo que los individuos aislada , 'o.conjuntamente no d.pueen hacer.
formal o regular El sistema educacional ·comprende Y' el extraescolar o informal.
Las instituciones que ofrecen prog.rama; y· curiios. de educación e x t r a e s c o l a-- pertenecen en su gran mayoría al sector. privado y empresas con esplritu da lucro. Los cursos y pyogramas;qua ofrecen son de currlcula y extensión muy diversos, algunos. e:tos cuales de dudosa· calidad. Dentro de este sistema tienen abida l·as e presas comerciales destinadas a preoarar, 'por ejemplo, p a r a la: Prueba:de Ap t i tud AcadGmica (PAA) y que significa un costo para 1os usuarios. de· alr ede · dor de 1.500 millones de pesos a nua l e s ... · ,.,, ·
• un paulatino proceso de privatización del sistema educacional, convir" ti ndo a un sector importante de la ensenanzi.en una empresa comercial s uj e t a a la ley de la oferte y la demanda; · · · · . ·
do s 's ub s í s temes : el
En· cuánto al sistema r e qu l er , cuant t e tt vement e el mas i mp o r tan t e y en· el Que se fundamenta y ha fundamentado t o do nuestro des sarrollo social, cultural y económico, presenta caracteristicas y connotaciones diversas, segDn el punto de vista desde el cual. se le considere.
• ;:. 1 ;::_. ·,;; .. \. I•
. La aplicaci n del princ1p10 e subsldiaridad ha condu c1do, entre otros, a resultados tales como: . . . .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/d0a0266db7bb0b0ea5458b6acaf3dc9e.jpeg)
En cuanto • su dep ndericia, el sulisi tema. form¡Íl se divide en tres grandes sectores muni6ipal estata1, · rl aa� y estital •' ,
· En la me yo r í a de·las .. ponenc í as no·se·· h·a e efe.rencia.· a la educación extraescolRr, que ha venido cobrando gran 'importancia desde hace unas tres d6cadas a asta parte y,· satisface· los· í n t e re se s de un 'sector siqnificativo de la población, mayoritariamente ccimp esta. por jóvenes y z.du l t o s ; . la que, en yran proporción, debJó,desertar del .· subsistema regulat en algunos de sus tramos o no tuvo acceso a él.
la· creación de micro y m cro sistemas educaciohales de primera, segunda Y tercera cntegorfa, primando esta Dltima que se da especial men e en el sector mun t c t o e l t z ado v- cuyos usuarios provienen mayo r1: tar1amcnte de los estratos socioecon6micos·medio baj bajo;• .. • desaparecimiaffto¡ en definitiva, del Estado Docentei.' 1 ,
2. ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS ·oEL SISTEMA·
ferente mínimo, ferente
.
L • , '
,
Una de ellas es· la ap l íc a c t é n de.l PER, a.cargg de la Universidad Católica.de Santia go, y cuy6 costo ascendió'.ª 600 millones de pesos, destinado a evaluar la calidad de la e n s eñan z a en los· tres :' sectores del sistema: el municipal - e s t a tat , 'el privado subvencionado y el no subvencionado. los resultados - desastrosos para. el sector'mu nicipalizado, rural y subvonc{onado· - fueron dlndose a:conoce parceladamente y sólo una vez que e l l o si s e filtraron ex t r ac ft c t a l men te ; J\'l cabo de tres anos de ·aplicación del PER, se suspendió sin que se hayan corregido substancialmente las deficienci'as detectadas. ·
Y, el Gltimo, se ·reflere a la ,exoneraci6n ·de miles de profesores so pretexto, por una parte, que no estaban titulados y, por. otra parte - lo que es e�traordinariamente grave - que estarfan sobrando. Todo ello sa inició con un decreto confidencial, Mis detalles acerca de este tenebroso asunto, se verán en el acápite correspondiente al· status del profesorado.
Segdn. su financiamiento, existen tres ·tipos.de estabJi3· c í nt e n to s , por. lo menos: el subvencionado 'po ri e l Estado,:.que comprende .. tanto la enseílanza municipal estatal· como un conglomerad6•impoitante.aeJ; sector particu'ar o privado, de carácter gratufto para .s.u s usuarios'; .el¡':particular, pa9ado por los. usuarios; y e l vm.t x to , en parte s ub ven c ion a- ,. do por el Estado y a vecei' financiado por cdrporaciones. prlVadas u· 6rganismos í n t e rn ac t on a l e s o b i n ac io nal e s . Esta situación ·s e, da p rí nc t p e tmente en la educación superior.
La otra función. que se reserva·· el Ministerio' es )a ,re , a la fijación de los planes y'progranias o f í c t a le's , de carácter.' que el Ministerio establece; á esto debe agregarse· todo lo re . a evaluación, calendario escolar, fijación de vacaciones, etc,·
El otro hecho.- Hubo una co isión tripartita: ·Mfnf terio de Educación, de Hacienda y del I nterior para:investigar qué estaba ocurriendo en el sector municipalizado a lo largo del pals; a ralz de una serie de denuncias que se habrfan venido ne c t endcrLcs' r esul t ádos de esta investigación no fueron dados a conocer íntegramente, pero se supo que se hablan tomado medidas para corregir algunas de las ario · mal fas graves detectadas. '
,, •
, .
Tres medidas de grande sionificación y P?r sólo nom • brar estas tres, asl ·10 demuestran: . . . ...
.
Eso que se.ha dado en llamar transparencia en el mane · jo administrativo no es característi a del Ministerio· de Educación.
'En.c.uanto.a,la'estructura· del 'Mi.nisterio de E'ducaci,ón,. se crearon las· Secretarlas Reoionales Ministeriales de Educaci6 , a las que se transfirieron c!iversas'"fun·ciones ej0rcf.das tradic.fonalment'e de s " . de el nivel central, De estas Secretarfas pasaron a depender• las Direc- · ciones Provinciales. Sin emb a r qo , ef Ministerio, se reserva do•s• funciones muy importantes: l e s upe r v t s t on del s t s t ema tanto mun í c f p el'» estatal como privado, y la fijación· de planes y programas ·de e s t ud t o /.y d otros • componentes curriculares para los niveler preblsico, basteo y mediQ.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/f33a08c1492938903ee255f2cbfe5a62.jpeg)
\
El servi lo de supervisi6n.demor6 en organizarse y llevarse•a 1 práctica debido entre otras causales a la jusencia de una polftica clara al respecto. En todo caso, todavía hay bastante incertidumbre e inseguridad entre los supervisores respecto a cuales aspectos •del. sistema o del oroceso:de en s eñ e n z as i de b en super v t s ar . ·E.o el.hecho, me · nos que una supervisión, en muchos casos sólo se. trata de una mera ins pección re pecto a libro de clasls, nDmero de'alumnos ,asistencia a. clases. Los aspectos técnicos suelen auedar.fuera de l,a;,supe·rv1'sión· .. ·
l •
Lo cu r t o s o i de todo esto,' es cue después de la i,"ubli·caci6n del Plan, no se ha vuelto a hacer refereritia a él y fue ignorado por los dos Gltimos Hinistros y e vez de poner en acción •las numerosas medidas alll ¡iropuestas, se han toCl\ado otras - como la exoneración de maes tras - , y las ctistorciones; errores y deficiencias se han acentuado, particularmente en lo que se refiere a la reducción de los presupuestos destinados a educación,· el. aumento de la deserción escolar y a la nroli feraci6n inorgln1ca de instituciones formado as de maestros.
3. LA MUNICIPALIZACION.EDUCACIONAL
En sfntesis n las ponencias presentadas referentes al macro sistema educacional y al proceso de innovación a que hi esta do suje , se exoresa en forma bien escueta y resumida, lo siguiente: . la llamada mo0ernización y sus reformas, no han tenido el esultado esperado ni el que se sigue declarando.que se alcanzó; de una centralización nacional se pasó a una local·, personalista y parcializada, carente de la participación de la comunidad y sin a colaboración ticnica de 1os profesores; • · ausencia de real planeamiento; . legislación frondosa, con frecuencia contradictoria, bastante incoherente, poco prccisa ( caso tfpico: los sistemas de evaluación)·; paralelisMO y superposición de servicios y entid•des que· supervisan) inspeccionan y controlan; - ·ninguna continuidad, secuencia, inteiratión y correlación de los ·plan s y proqraMas a todos los niles:y modal dades del sistema, articularmcnte a nivel universitario ( sobre todo en lo que se refiee a ln formación ele profesores,·como se verl en el ac§p te correspondiente). ·
" Esta nueva institucionalización tendrl como punto capital la descentraliznción del poder tanto en lo:funcional como en el territoriRl, lo cual permitir§ al pafs avanzar haci una sociedad tecnificada y de verdad ra participación social .· ·
Junto con asumir el poder, él Gobierno. actual manifiesta la voluntad polftica de renovar las estructuras fundamentales de la nación.
Esta concepción.de· gobieino .interi • . s stentada en los principios de subsidiaridad y seguridad hacional; da origen a una serie de cambios que pueden ser estudiados en torno a.cuatro· ejes principales:
Tal vez, de a l qun a me n e r a; el Gobierno.. no.descubrió esta fuent da fallas, lo que lo llevó a preparar lo que, pomposamente, se titul6 Plan Nacional de Educación, en o¿tubre de 1984:· En él, lueen de h ac e r r o f e ron c i a a los o r-ando s cambios introducidos se establecía que pese a las innovaciones llevadas a la pr§ctica, se hacía necesario '' elevar la tasa de escolaridad del pafs, dis inuyendo la deserción y la repitencia; atender.a los sectores deprivados sdcial y cul . turalCl\ente integrlndolas al sistema educativo, y en generar a través de una serie de e c c i enes, una efectiva i gua 1 dad de o p o r t uni dades " . Só1 o así, agrega, se podrfan " consolidar los cambi9s qtie se han introucido, dctectar·las distorciones y corregir los errores"
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/4c8a1142d5c07ad8cfefd6f35bbeff8f.jpeg)
La introducción o reforzamiento de práct1cas autoritarias- de gobierno y administración,,y el tonsec ente d�slrme de los mecanismos de participación establecidos.
· · 80 ..
•
f ,' ITT' 11 1 \!
b) Porque todavla no se cuenta con una Ley Orgánica· de Municipal ida · des que contenqa capftulos especialmente dedicados a la educaci6n. c) d) e) f) g) h) i)
Porque se ha comercializado, desde la enseñanza parvuleria a la universitaria, sin control de ninguna autoridad. Sólo se ven los desastres una vez ocurridos, La educación fi scal gratuita es claramente mala, salvo excepciones notables, que son en gran parte el resultado del apoyo de los padres y apoderados.
La inestabilidad laboral que experimentan los maestros municipalizados, que sin saber lo que les espera mañana no pueden dedicarse con entusiasmo a la preoaración de sus clases, ni a su perfe cionamientc, · ·
Es dentro de este contexto que debe entenderse la municipalizacinn de las unidades escolares, producto de un largo proceso que va, prlcticamente, desde 1973, hasta diciembre ·de 1979, fecha· en que se leqisla sobre el traspaso de los servicios ed cacionales a 1a· esfera municipal y se nroceae a él masivamente y no en fo ma gradual, como se había anunciado. · ·
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/6862b754b46252d8585bf87adfde92b3.jpeg)
81
La reestructuración del aparato administrativo centr l del sector educacional. en una .combinación de medidas centralizadoras y de diferenciación funcional de los o r o a n i s mo s ; y · · ..
Teniendo en consideración· los antecedentes entragados y conocida la realidad después de cinco años, no cabe duda que la Educación ha sufrido un serio,traspié que llevarl años majorar para volver a las condiciones existentes previas a la Municipalización de la Educaci6n, por las siguientes razones:
Porque los establecimientos no pueden desarrollar su isión· especifica, por falta de merlios económicos, los que cadá día son menores y las necesidades mayores.· No hay seguridad de poder contar con el mí imo del material didáctico indispensable. ·
Porque no se quiere. ver el problema ya agudo, que e · la plrdida �e confianza de los padres en los colegios más tradicionales de Chile.·
Porque despuls de inco años hay: Cerencia de personal de servicios menores, pues· ¡·. siquiera se cuenta con funcionarios del r.E.M. para realizar estos trabajos causando los problemas propios de su eusencia. · . Falta de recursos económicos, para mantener en buenas condiciones las instalaciones de servicios higiénicos, de luz, de infra _ estructura y reparaciones de mobiliario escolar. ·
La privatización, entendida no sólo como el traspaso de establecimientos educacionales nüb l.t co s , o como el f o man t o de t e iniciativa particular en este camoo, sino orincipalmente como entrega·de algunas funciones de la administración educacional.· '·
La descentralización de los servicios educacionales del Estado,. entendida primariamente como regionalizaci6n.
Porque se ha degradado al profesor, en lo más profundo de su ser .. Ha perdido todas sus conquistas sociales, hasta aquella que ve en busca incluso del mantenimiento de la salud. Hoy se le descuenta de su sueldo .Parte de los· días'.de Licencia Médica. ·
Porque se están profundizando las diferencias entre la masa ciudadana que egresa de los colegios pa9ados o particulares y los que· e qre s ane.de los c o l e qi o s fiscales, viendo e s t os últimos dismínuídas sus posibilidades futuras por la falta de •Calidad de educación que recibieron, no po falta de capacidad. ·
a) Porque después e cinco años aún no se ha promulgido e1 Esta€uto Doc¿nte, válido tanto para los colegios fiscales, munici ales, particulares y subvencionados, lo que acarrea una falta serta·de estímulo al personal en servicio,
En efecto, como fruto , por:un á part , de•la 1ibertad d.e •ense anza y de su efecto mis inmediato la rivatiiaci6n, y 'por otra, .corolario de lo anterior la proliferaci6n de Uni ersidades y de. Institutos Profesionales y la creación. de Ce tros de Formación Jlcni a a partir de 1930 81, en los que se ofrecen l�s carreras de pedagogfas· para los niveles preblsico, blsico y medio, la formación del magisterio
• 1
Si el status 'del personal docente que· traba.ja en el sublistemi municipalizado es, por decir lo menos, desastros9, mls:es todo lo referente a la formación del magisterio. · ·
82 l ) •¡ '
Inestabilidad en el •cargo, porque no hay un Estatuto Docente CLARO y todo q ue t a librado a la bueno voluntad que pueda tenerle el alcalde o las autori,lades del D.E.M. ·
Independencia. Tradicionalmente el profesqr en Chij .era el funciona rio m!s libre e tndependieote, puesto que hasta la misma Consti.tuci6n Política le oarantizaba ciertos derechos ciudadanos como ser elegidos en cargoi de representación popular y sin perder su condici6� docente. ·
4 LA PROFES!ON DOCENTE. STATUS .DEL PROFESORADO 1
Falta de una carrera docente, que permita al profesor ir progresando y ascendiendo por sus merecimientos y postular ·en igualdad de condiciones a los diferentes cargos.
Concretamente, la municipa lización significa, para todo el pe sonal Aue trabaja en los establecimientos educacionales municipalizactos, lo siguiente:
Escasa consideración hacia la dignidad del profesor.
Multiplicidad de criterios en cuanto a contratación de profesores y ciernas personal, sueldos y causales de despido.
5. FOAMACION DEL MAGISTERIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/f85b017b26259827ae37423ade540e28.jpeg)
El efecto principnl del mericiona o proceso de mvntcipilizaci6n puede resumirse en la privatizaci6n completa de la· profesión docente y el t rmino de su estatuto especial con los· prtvilegios y pre • rrogativas inherentes al ejercicio mismo de la profesión. En este sentido, al salir rlel sector fiscal, con l· consiguiente dusaprirecimiento de la carrera docente, el profesorado entra de 11.eno al mercado laboral; silndole aplicable todas as normas del Derecho del Trabajo vigentes. Esta situación se advierte en el DF 1 3.063, del Ministerio del Interior, de Junio de 1980, en su artfculo · 4º establece: • al personal perteneciente al organismo o entidad del s e ct o r público que tiene a su cargo el servicio qu se transfiere a. una Municipalidad no. serl considerado dentro de la dotación máxima fijada al· Municipio'respe¿tivo". Lo senala<lo traer& 1iversas consecuencias para el profe orado, entre el.las la pérdida de una serie de beneficios co templactos en:1a Léy para los funcionarios pfiblicos y, en parti ular, para. quienei jercen la rofesi6n docente. Así, por· ejemplo • . al aplicarse el D.L. •2 .200,· de s apu re c e . la estabilidad 8n el cargo, se termina el antiguo sistema de horarios, ascensos y conc rsos, y las r2muner ciones no serán uniformes, sino que estarln sujetas teóricamente a lo que· las partes, de comün acuerdo, establezcan, pero que en la práctica derenderán de la voluntad de·cada Alcalde empleador.
Falta de movilidad. Ahora no es posible trasladarse de un punto a otro del pais, como los de los sectores rurales apartados para poder lleaar a la ciudad, con lo cual se crc n problemas para la educación de sus hijos, etc.
6. EL SISTEMA DE EOUCACION SUPERIOR
Más grave !s la situación que oc rre con la carrera de Profesor de Educación DI.lea, Hay 27 instituciones que. la ofrecen, con una d u r a c i ó n de lo, estudios que. van de 2 a 5 años, lo que. n les impide ofrecer el mismo título. ·
A 1.o ·anterior, habría que agregar el curioso fen6meno ocurrido a· las carreras de formación de Profesare de Educación Media. Tradicionalmente, fueron universitarias Y.se ofrecían en los Institutos Pedagógicos dependientes ctc la Facultad de Filosoffa y Educación de las Universidades. Después del 81 dejan de ser Universidades, se les quitó su caráctar universit rio y los Institutos Pedadógicos el de Santiago, fundado en 1898 y el de Valparafso, cambian de nombre y pa san a llamarse Academias. Al cabo de· algOn tiempo y luego de una dura lucha dada por sus alumnos, estas Academias cambian nuevamente de nombre y de status y pasen a ser; Universidad Metropolitana de Cienc1as·de la Educación, de Santiago, y Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, de Valparalso.
AGn cuando la Ley de Universidades dictada en 1981, define en· f orrna precisa. cuales son los niveles en que se de s arr o l l a, la Educación Superior y, define las funciones que les ompeta a cada tipo de· institución descrita en ella, en la prlctica no existe un Sistema de Edutación Superior •funciona¡rnente importante. No se dan las líneas de comunicación expeditas en sentido horizontal ni vertical. Las instituciones actGan independientemente ntre sí y m chas compiten en,la· formación de un mismo tipo de profesi onal.
.. 1
.' 83
La descentralización del sistema de educación superior no se ha originado como respuesta a una necesidad de l�s.regiones para establecer y apoyar d í cho ¡sistema, sino ·que su origen responde más bien a una decisión pal I t c a de 'parte del Estado que no tiene congruencia con el sistema de regionalización del pals y de la realidad geogrlfica .de ellas .. Esto ha trafdo como consecuencia, el establecimiento de Universidades regionales organizadas en función de la5 priortdades de
·
se viene realizando de manera inorgánica e irracional, sin sujeción a criterios y normas que aseguren unidad • homogeneidad en cuanto a niveles de calidaJ y excelencia académica. •
En c anto a Educación Media sólo para la enseñanza científico humanista 1 los programas para formar profesores para el nivel Técnico Profesional desaparecieron en 1973 ) habfa en .198427 instituciones, tambi n; 24 de· ellas. con aporte fiscal y tres sin 1, que ofrecían 23 diferentes especialidades, cuyos planes de estudios y programas, sis emas de evaluación, práctica docente, duración, requisitos de ingreso, etc., v rían sustancialmente de in titución ·a in5titución aDn tratlndose de una misma especialidad. ·
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/34e5440bf4e7e09255d4580864d9eb12.jpeg)
La carrera de Educación arvularia, por ejemplo, se ofrec1a, en 1985, en 28 Centros diferentes, cuya duración varía de 6 a 8 semestres y que, sin embargo, ofrecen el mismo título y cuyos currículas ( planes de estudio, p ro q r ame s , práctica docente, etc. ) varían de institución a institución.
Lo interesantQ por no decir dramáticamente grave es que asf como se dejó libertad absoluta para formar prof2sores sin que mediara estudi sobre mercado ocupacional, requisitos de ingresó, especialidades, cupos, etc. ahora .e estén r:liminando carreras por la vía de.Ta supresión del aporte fiscal y otras privatizándose, sin que tampoco se realizara una investigación y sólo sobre la base de una supuesta sobreproducción de maestros.
Considerando el Ultimo cuadro descrito para la Educaci6n Superior con aporte estatal se tiune que: sólo 9 Je las 20 universidades ( un 45 1 ) imparten tres o mis carreras de las llamadas propiamente universitarias y que corresponde al requisito que el D.F.L. Nºl citado exige como condición p ra que se autorice el funcionamiento de nuevas Universid es; de las 11 restantes, 6 universidddes imparten una y 3 de ellas imparten sólo dos de dichas carreras y dos ninguna ( ex Academia Superior de Cienc!as Pedagógicas de Santiago y ex Academia Superior de Ciencias Pedago . gicas de Valpar!íso ) ¡ · · 1
La formación de profesionales calificados de univer 1sitarios, segDn el Decreto con Fuerza de Ley Nºl de 1980, ya citado, co 1rresponde ex lusivamente a las üniversidades. Tales profesiones son· las 1de Abogado, Arquitecto, Bioquímico, Cirujano Dentis�a. lngen.iero Agró · nomo, Ingeniero Civil, Ingeniero Comercial, Ingeniero Forestal; Médico 1 Cirujano, Médico Veterinario, Psicólogo y Qufmico Farmacéutico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/c8b7828054b182a060d2d60ea74ec8e5.jpeg)
84
A la fecha sa han dictado mis .de 25 decretos leyes, varios decretos supremos y reglamentos, dentro d0 los cuales se destacan el OFL Nº 1 ( 3 de diciembre de 1980 ) que fija normas sobre Universidades y OFL Nª 4 ( 14 de. enero 1981 ) que fija Normas sobre el Financiamiento do las Universiddes. Este Ultimo ya ha. sido modificado mis de una vez.
subsistencia en un medio universitario altamente competitivo, centrado en la capacidad de atraer a los estudiantes de mejores puntajes en la P.A.A. Y, no como. respuestas adecua1as a las neces•dades que urgen de las proyecciones de desarrollo de las regiones y del pals como un todo arm6nico.
El cuadro de la Educación Superior qu recibe aporte estatal ( directo e indirecto ) está formado, a la fecha por 20 univer. sidades y 4 institutos profesionales. Se consideran las recientes crea'das· Universidad Arturo Prat ( ex instituto Profeaional de !quique), Universidad del Litoral ( Ex Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso), y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación ( Ex Academia de Ciencias Pedagógicas de Santiago ·Ex Pedagógico de la Universidad de Chile ). A lo anterior habría que agregar tres universidades privadas de reciente creación:. la Universidad Gabriel a Mistral, la Universidad Diego Portales y la Universidad Central, que no reciben aporte estatal. ·
La información cualitativa y cuantitati va, que sigue se limita al cuadro de las denominadas 'profesiones universitarias'.
Ni se ha invertido en Educación Superidr. Por el contrario, se pide un sistema de autofinancian1iento, que dadas las condiciones económicas del medio social y la falta de apoyo del sector productivo privado y de la comunidad en su totalidad no se puede lograr en nuestra realidad chilena actual.
·¡ /4 · ' fi J j
El Est•do, junto con permitir el aumento del nDmero de Universidades a lo largo del pdls. no les ha entregado los recuisos financieros· adecuados para desarroll rse en función de las realidades locales. Los recursos que inici«lmente se entregaron fueron congelados en el segundo ano de ejercicio con lo cual se les ha impedido concretar. sus planes de desarrollo por lo cual las Un iversidades· han debido replantear su futuro provocando una disminución de su tama o institucional a un nivel muy critico, en cuanto a la capacidad de.gestión y de acción verdaderamente universitaria.
85
V. CON C L U S ION ES
La Francmasonerla es una institució de naturaleza esencialmente docente, humanista, evolutiva, y ética, que funda su acción eri los principios de fraternidad, tolerancia, libertad, justicia e igualda . Concibe la vida huamana como un poder creador 'racional que tiende a la : elevaci6n y perfeccionamiento del hombre para que comprenda, ·viva y acreciente los valores permanentes de la cultura, favorezca la unidad nacional y participe conscientemente en la construcci n de Mna sociedad libre, justa y demo rltica.
No obstante, el país tiene en dÍcho periodo, una relación profesional / habitante ) propia de un país desarrollado y un Ingreso per cápita de un pafs en vías de desarrollo. En consecuencia, la tendencia es al desempleo profesional aunque teóricamente de un nivel moderado en pocas de actividad económica normal. : •
por otra parte se puede constatar que.el crecimiento de oportun1da des de Educación Superior repite la tendencia histórico de concentrar dichas oportunidades en c on t r o s urbano industriales que siempre' han conta do con oferta educacional de gran volumen, en desmedro de· otras zonas geográficas que lo recomendarían. ·
En lo que se refiere a c rec í mt e n t o poblacional y profesiones universitarias, tenemos que entre los afios 1965 y 1983, la población chilena creció en 3.200.000 habitantes, aproximadamente, lo·que · representa una tasa de crecimiento de 1.5 % anual, que ha tido tradicional en nues tro país. Sin embargo, hay que destacar que este creclmlentq se hizo en forma tal que de nuevo son los puntos de grandes concentracio ncs de población los que crecen desproporcionadamente,· producto princl ! palmente de las desiguales oportunidades económicas.· ·
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/255047e82ee5b7cd756db45963b89265.jpeg)
'
A la fecha, .los profesiona les de las doce carrera de nivel universitario registran altas tasas de desempleo. En algunos casos ellas son resultado de la larga y iostenida depresión que afecta a. la· economla nacional y, por lo tanto, también te6ricamente; corregibles en la medida que se logre una recuperación econ6mica.
_!!/
Los . estudios que se han hecho, y se·siguen haciendo, por los propios universitarios ( hay uno en proceso que se denomina Estudio de Mercado de los 12 títulos profesionales universitari6s y su proyecci6n en el pr6ximo decenio • ) estiman que subsistirl la tendenr cia a un desempleo moderado, o subempleo, en el·campo profesional, que · sólo cambiarla en la medida que se logre un crecimiento econ6mico acelerado y no se produzca un aumento constante de nuevos profesionales, como hasta ahora ha venido ocurriendo, a lo que deberlamos agregar un eventual egreso masivo de las nuevas universidades privadas, al ménos en algunas profesiones universitarias.
A la Orden Masónica, por1�u· carlcter ético, filos6fico y docente, le compete preocunarse y plantearse frente a la educación, en cuyo desarrollo le ha cabido históricamente una importante participación.
La educación es un proceso social permanente destinado a favorecer el desarrollo armónico e integral de la pe'r'sonalidad del educando, mediante la interacci6n entre el individuo y el medio. Esto significa que la formación del individuo no depende exclusivamente de la
Alto costo profesional para los docentes y, econ6mfco para el p a t s , junto al deterioro tlcnico debido a la aplicación· del nuevo· sistema.
Falta de operatividad en la desburocratizaci6n ·del. ser iclo �Obllco, la cual más bien se ha acentuado.
Multiplicidad de autoridades que actüan sobre el docente. 1
El rol educativo del Estado se basa en la necesidad de afirmar su propia existencia; por lo cual 'una de sus responsabilidades fundamentales es la de adquirir el carácter de Estado Educador, especialmente a travls de los centros de· educación formal· que son las escuelas. Nuestra Augusta Orden ha propiciado invariablementi e1··principio · de estado docente, que constituye la esencia de la libertad del hombr e y su constante perfeccionamiento moral e intelectual, y afirma entonces que compete al Estado la organización, administración, orientación y . supervisión de la educación, a s I como también arbitrar.- ro das las medidas necesarias para que nadie quede al margen· del pr o c e s o educativo.
labor sistemltica ejercida por la escuel
tomo institución educadora, sino también del esfuerzo realizado en este sentido por el hogar, la familia, la soci dad, acciones que pueden producir sus frutos si los participantes del proceso educativo tienen conciencia •clara de su ttlosofía y de sus objetivos. Significa, además, que no s6lo ejerce su influencia en un pedodo m s o menos extenso de e s co t er+da dj s t no que se. extiende a través de toda la existencia en un. proceso •permanente ·e · indispensable.para enfr•ntar los desaffos de una ·sociedad sometida¡ ·a su vez, a un proceso de constantes. cambios. Debe ser.ajena a todo sectarismo polftico o religioso, cstar·b sada en la dem6cracia como forma de vida y de gobierno, y desarrolla se sobre la base e los principios. ::d niversalidad, obligatoriedad, laicidad, asistencialida ,.Y gratu1-
86
Pérdida por parte de lo · profesores de casi todas sus conquista• sociales.
Duplicidad de funciones técnicas entre el Ministerio y los Departa_mentes de Educación Municipal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/782185a7963fcec6ff8ea18dc00889f1.jpeg)
!..!U
Carencia de normas legales claras que regulen la relación entre pro, fesor y empleador, dando lugar a abusos que han dañado grayemente la dignidad, el trato y la remuneración del profesor.
Por· su naturaleza y proyección, la educ ción debe ser atenci6n preferinte del Estado, necesariamente laico y democrlt1co, .el cual d be promover la libertad de pensamiento, la b§squeda· de la verdad, la convivencia humana y el desarrollo cultural y social. ·El estado do · cente es el medio por el cual se pretende llegar a una· educación nacional, - función propia, necesaria e indelegable del Estado destinada la creación, cultivo y realce de valores propiamente naciónal s - que trasciende a la temporalidad de los gobiernos y a su·tnipiraci6n 1deo16gica. ·
Con el propósito de descentralizar la· administración estatal, trasladando una mayor capacidad de decisión a las regiones, provincias y comunas, y a la vez entregar a la.comunidad organizada la responsabilidad de buscar su propio desarrollo, se realizó el traspaso de la administración de los establecimientos fiscales a las Municipalidades, fijando una subvenci6n por alumno igual a 1 que otorga el.Estado a la educación particular subvencionada, y conservando .el. Ministerio el· control y la supervisión de los aspectos técnico - pedag6gicos . El proceso de municipalización constituya el cambio mis profundo efectuado en· la educación en las Oltimas décadas y en 11 pueden seílalarse aspectos positivos, en algunas comunas, como el mejoramiento de la infraestructura ( construcciones, reparaciones, matenci6n ), mayor agilidad admi- , nistrativa en la detección y resolución de problemas; y ·aumento de las ) raciones alimenticias; y aspectos negativos ·a nivel· nacional, como:
La marginación de los profesores y de la comunidad en la toma de decisiones.
La administración municipal de la educación básica y media.
La subsldiaridad del Estado,
La educación se realiza en una sociedad y en una cultura, por lo ta nto la educación chilena de hoy es producto de una determinada concepción del hombre y de la sociedad, Tanto las concepciones que sirven de marco teórico a la política educacional vigente como su aplicación práctica al sistema, se oponen fundamentalmente a los'prlncipios humanistas que la Orden ha sustentado y sustenta sobre la educación y acerca del papel que en ella le cabe al Estado. Por lo cual rechaza:
En educación media, modalidad humanfstico cient1fica, se pueden comprobar similares realidades a las de básica, agregando· que la mayorfa de los colegios particulares pagados tienen planes y programas especiales, mientras los liceos municipales y subvencionados siguen los planes y programas oficiales . Si bien es cierto que, la flexibilidad curricular es una cualidad deseable en la planificación de la enseñanza, ello requiere de recursos e infraestructura que estos Qltimos establecimientos no tienen por lo cual en la pr ctica sus egresados pres ntan. una precaria formación, especialmente en el área científica y en el desarrollo de las habilidades básicas indispensables para continuar estut dios superiores. 1,,,
La educación básica es elitista y discriminatoria, ya que entre la educación privada y pagada, que es minoritaria, y la. educación municipal y particular subvencionada, que es mayoritaria, se establece una marcada diferencia, en el nivel de enseñanza e implementación didáctica por parte de la estuela, y en el nivel socioecon6mico y cultural por parte de los alumnos .
La libertad ilimitada de enseñanza.
Para la Orden, el problema del Estado Docente y la libertad de enseñanza queda ·virtualmente superado en l a medida que el E's t ado ofrezca los lineamientos básicos mínimos a los cuales deben ceijirse los establecimientos, ademls de posibilitar que todos los componentes de la nación tengan iguales oportunidades para desarrollar sus intereses y capaci ades. Por eso el Mlnisterid de Educación debe ser un Organismo administrativo y técnico bajo cuya responsabilidad se efectQe el control Y la supervisión del sist ma a nivel fiscal y'particular, en·todo el pals.
En cons cuencia, l educación muni ipal y particular· ,¡_ subvencionada, básica y media, han b a j a do notoriamente en calidad, por lo
/
En la modalidad técnico p ro f c s í ona t , el hecho de que, ¼ cada establecimiento elabore sus propios planes y,programas de estudios, f sobre la base de algunas pautas comunes, da lugar a que se produzcan ,: grandes diferencias �n la enseñanza impartida y consecuentemente, la for¡t maclón especializada que se Imparte difiere notablemente de un estable-t cimiento a otro, ·
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/e2b93acc265ac28f498ec6d6c33bb4aa.jpeg)
(·
Los criterios economicistas aplicados a la educación.
Por otra parte, hoy dfa, gr n parte de la educacl6n thllena se encuentra en manos de la Iglesia Católica y del Opus Del, que', han aprovechado la polftica educacional del gobierno en eneficlo propio, ampliando su cobertura, haciendo de la educación un negocio lucrativo e intrumentalizlndola con un afln proselitista en las escuelas,• en .la familia y en la sociedad: Ha institucionalizado la cateques1·s escolar y logró la dictaci6n de un decreto que impone el• estudio formalm.ente voluntario de la religión cat6iica desde parvularia hasta 4ªmedio, pero, en el fondo es un ramo obligatorio que se imparte con profeso es nombrados por la· jerarqufa eclesiástica y pagados por el fisco. Si nos to an medidas radicales a tiempo, llegaremos en el corto plazo a una educación confesional ,
t, 87
La mayorfa de las Respetables Logias de li Óbedi nci ,· al realizar sus planteamientos y anllisis de la problemática educacional, formulan proposiciones que la Comisión ha englobado en este capftulo so· bre recomendaciones. Cabe advertir que el intento de clasificación de lstas, es una aproximación tentativa cuyo prop�sito _ es. reflejar.con fidelidad ]as ideas originales.
l. En relación con los principios educacionales de' lá.· Orden
cual la Orden como í nst i tuc t dn y sus miembros en. forma individual, ·de · ben tratar de recuperar las condiciones que la educación chilena se merece, restituyendo gradualmente el principio· de Estado Docente,
f.!/ ' . •.:,. ,'
La Orden reitera que la grandeza Y. dicinidad del, hombre radican en la vida espiritual y en la'libertad, Qarantizadas por una· i educación que propenda a la (ormaci6n de un individuo integral y .arm6rÍ1-
En lo relativo a la educación superior, la .crisis que .. afecta al sistema universitario nacional obedece de manera muy impor ::· tante al sistema. de financiamiento de las universidades cuyo proceso ., ha provocado una drástica reducci6n del aporte fiscal, 1o que ha traf • do como consecuencia la pérdida de recursos hJmanos, empobrecimiento : .. de la infraestructura, falta de recursos me t e r i e.l e s , deterioro de la'. actividad académica y disminución de las rentas de los funcionarios. Por otro lado, el sistema de financiamiento universitario ha.determinado la implantación de un sistema de aranceles que crea serias dificultades económicas a los alumnos de bajos·recursos, produciendo un.al · to Indice de morosidad, y un slstemi de crédito fiscal que se ha mostra · do insuficiente. ·
,j ª·ª l
R 'E e o ME No A e I o NE s
La formación de profesores actua·lmente es caó ttc a , a·. cargo de las más diversas instituciones ( universidades, institutos, Inacap l cada una con planes diferentes, lo cual ha trafdo como canse · cuencia una notoria baja en la ialidad de 1as nuevas generaciones de profesores. En cuanto al perfeccionamiento, han proliferado las instttucion s particulares, muchas de ellas improvisadas y carentes de toda seriedad, las que sin embargo realizan cursos auspiciados por •l Minis- · terto.
Es tal la delicadeza y responsabilidad de· la función docente, que requiere de profesionales con verdadera vocación de Maes- · tres, sólida formación ·ctentffica, jerarqufa moral y·ltica· funcionaria, calidad de formación y perfeccionamiento que sólo el Estado puede garantizar a travls· de sus propias instituciones, de acuerdo con el avance de las ciencias y la tecnolo91a y el desarrollo de los medios educativos. Por las mismas razones, el Estldo debe di nificar·la carrera y la función docentes, otorgándole al profesor una remuneración económica· justa, un trato digno y respetuoso, y una asignación de recursos que le permita desarrollar su función con dedicaci n. afln de superación yoptimismo.
EB resumen, hay que remodelar todo el sistema educacional vigente, estructurándolo conforme a nuestros principios, esencialmente humanistas, para contribuir e f e c tt v ame n t e al desarrollo pleno y armónico de la personalidad del educando a fin de que se incorpore creativamente a la sociedad en un clima organizacional de respeto a su tdiosincracia, a su cultura y a los valores masónicos universales de frat,rnidad, .libertad y justicia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/459abbc50709c9e1e247f9ebc5a5492c.jpeg)
• · · • ,:
. En cuanto a las universidades, recom n ar el término. del sistema de .rectores delegados y restauración del ejercicio de la. autonomfa universitaria, de modo que la .propia comunidad universitaria defina sus normas de funcionamiento, ·sin intervencióri :del Gobierno. Ademls, se debe propiciar la modificación del ·sist ma d financiami nto para asegurar el normal desarrollo de las actividades universitarias y el acceso a la educación superior sin• limitaciones de fndole socioeconómica.
2. Formación del Pfofesorado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/21ff3461db0c52120a73957b991bab91.jpeg)
La Orden debe continuar su histórica preocupación por una educación laica, gratuita, obligatoria, asistencial democrltica, con una correcta aplicación del Estado Docente, y sobre estas bases fijar una filosofía educacional expresada en objetivos y finalidades que estr.ucturen una planificación 'de l s t st ema 'que comprenda todos los elementos funcionales de la educación nacional. Par.a cump l t'r ve s t a ·tarea.,. es indispensable preparar las bases de una profunda reforma· ea cricional. on el concurso de todas las Logias del pals, instancia técnica tjue pondrf en movimiento intelectual a la reserva moral de la Francmasonerfa.
a) Recuperación para el personal directivo, docente, paradoeente y de servicios, de su condición de empleados fi s c.e l e s baJo la legalidad del Estatuto Administrativo.
b) c) d) e) f)
Reformular la estructura de jos Depirtamentos de Educació Munlci pal, integrando a él a dos representantes de los p'r o t e s cr-e s y es. tableciendo que el Jefe. debe ser también un profesor, Modificar el sistema de c!lculo de las subvenciones, desco efelancto· la UTM y actualizando sus valores,· ·
La educación, en tanto es el factor fundamentai del .Progreso, debe exteriorizar siempre el sentido valórico·del ·existir del hombre, expresado. a través•de la concepción humanista, fraterna y l iber tarta de las relaciones humanas. ··(· · · .
3. Sobre municipalización
Reemplazo del concepto de a�istencla media por.el .cte·matrfcula .. efectiva.
camente desarrollado, sin o t r-as limitaciones que 'sus propias capacidades y aptitudes. •
Dictar un reglamento que regule el jercicio docente .
Es necesario mantener el riivel universitario de formación y recuperar la vigencia de un sistema interconectado. de formación docente entre las dos universidades pedagógicas estatales; proposición· que corresponde en alquna medida a la idea de Ta Escu,la Unica de Pedagogfa nacida en la vida qremial del pasado. No obstante, un,•nOmero importante de Logias recomienda considerar· la posibilidad de volver a las Escuelas Normales y al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
Se deben estudiar los mecanismos que.permitan te mina con la municipalización y reintegrar la administración de los establecimientos al Ministerio de Educación. Mientras esto rio ocurra, se deben adoptar medidas concretas .que de alguna manera mejorln la situación actual como las siguientes:
Proponer una revisión del sistema previsional y de la relación contractual entre el profesor y la municipalidad, y garantl zar la ... estabilidad f un c t c na.r te del. pr-o f e s o r, · ·
· 89
EJ
El momento que vivimos es poco apropiado para alentar esperanzas, pues a pesar de los ingentes cambios surgidos .en el decurso de· la presente centuria, nuestro sistema:educacional afronta una nueva encrucijada.·
5. Sobre creación de complejos educacionales
.
Estamos persuadidos de que esta crisfs tardar! en despejar sus incógnitas, antes de dejar traslucir diáfanas alboradas e· optimismo. ·
La Orden debe crear una Comisi6n. Pe manen e de Educac16n que investigue la realidad educacional y elabore n proyecto global con is1ón de futuro, que contenga proposiciones· concretas para mejorar el estado de la educación chilena. · . '
Estamos viviehdo las postrimerfas· del si ld XX. Permltanme pensar en voz alta. Cuando un aflo toca a su fin, se apodera de nosotros una especie de euforia. Su esencia es de di·cotómica din!mica. Por una parte, deseamos que el ano viejo se esfumQ,· cuanto antes ·y, po la otra, deseamos ilusionados espigar una larga espe anza que calme nuestras Infinitas ansias de felicidad, de bienestar,· de paz interior,· duraderos.
La Drden. Mas6nica debe alir al paso de la· realidad actual, apoyando la creaci6n de complejos educacionales en todo el pafs,: administrados y orientados conforme·a .sus principios; desde parv laria • hasta la universidad, en .los lugares donde loí estudi s. técnicos asf · lo aconsejen. Inclusive, deberla tomarse en comodato establecimientos ofrecidos por el Ministerio.y l as Municipa li.dades,
Debe ser eminentemente •técnico y as sora o.por un ConEducaci6n, constituido p r personalidades nacionale•, estabilidad al sistema y proponer los cambi�s que.juz
C O L O F O N
sejo Nacional de encargado de dar gue necesarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/ea4b78a3a1feaf1a5967a2b564cf08b1.jpeg)
,, '
6. En relación con una Comisión Permanente de Edutaci6n
4. Sobre el Ministerio de Educaci6n·
Como los masones nos caracterizamos. por ser pr1or1t•ria y mayoritariamente optimistas, aunemos esfuerzos para iniciar un verdadero·" reciclaje" que nos sitGe en el punto de partlda·de una nueva. era de reconquistas. Consideremos que los desaffos son cuantiosos y que a nuestra generación le correspondará··la·acuciante misi6n·de traspasar.tan eficazmente como noi sea posible en incentivamente. ademán nuestro masónico y profano bagaje de· experiencias a nuestros HH i mis jóvenes,· con el fin de que ellos reconquisten el 1ideraz o que, los francmasones thilenos ejercieron en todos los ámbitos del quehacef. iciona1· e inter7 nacional hasta hace algunas décadas .. QQ.: HH • . :. :Y. j6venes Maestros•: vuestra sucesión no tiene espera. Nos ·dtr:ig.imos a· los QQ :' HH;: ·P·rofesores especialmente para pe d í r l e s que e s t •Como nos' han demostra<lo .. ha" · . ber tomado conciencia del momento educacional que,gravita'de ·norte . sur del pafs, es preciso idear, sin dilaci6n, las• estriteg1as, muchas de las cuales vienen reflexivamente düeñadas en vuestros trabajos,. para afrontar desde la· latitud ·del t e r-ruño que. los, cobija· , sin· pérdida de tiempo una labor, vertebrada y sostenidamente eslabonada·que.nos devuelva los fueros de antaño, usando nuevos, intellgerites, creativos y hasta ingeniosos métodos, técnicas e ins trumentos . ·que·· . nos aseguren el éxito de nuestra apre iante misi6ri. · ·
90 :. -
Principios y d0ctrin•s erlucocirna)es de la Orcten
II .
\nexo
91
III. -
Cf'INTENIDn
TERCER crNVJ;NT0 M SnNJC() N•crrN\T cECRETIRI EJECUTIVA
Convenios m s0nic s precedentes
.'.'UPTEN :
2.- El hombre, ohjetn y fin de 1• educaci6n
I.
Irrt.rodu ccí.ón
nor DE U FR\NCM\S"NErl'. EN UNA rcIED•.D DEMnCR TICA ()U:C \SPIRf. ' C'MBI0f.
INFORME DE TA cnMic:IrN CAT,IFIC D0R• Y RED cTrR\
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/a475d2d5f011fff4d6c7a73f86914eb9.jpeg)
3.- Requerimientos básicos
Recomend.qci0nes
J.- Fundarnento s y rn�rco con cept.uo I
Colofón
M\ErNERI• y EDUC crrN
TEM \:
1 1
Ocurre, sin embargo, que si bien el desarrollo educacional y el desarrollo socioec0nómico de una nación interactúan e interrelAc í.on sn entre sí, r;,ra vez· lo ha cen en t.érmí.no s de crncordan c í.> respecto de sus ritmos, fines y mot.a s , bsto provoca de sf'a ses y sit.ua cí.ones críticas,que con frecuenci se pretenden solucinnqr por 1 víq de Al n tipo de reforrn= s pn rcí.a Le s 0 t0t.1J.es cte alguno de 'l os sc ct.ore s en jueg0, genera Imerit.e el edu c= c í.ona L, t.,l vez por-que os e] que .qp,'1rece cr-no m s crítico, susceptible y procli?G al c1mhio, debido• •o est4 c0mo a flor de piel del• sociod•d, por •si decirlo
Todo proyoctn cducRci0nRl, pArA que seA realmente funcinnA) y logre los fines y metss que se propone, debe c0ncebirse en concord mc í a substanc í.a l con el proyecto mayor de desarrollo na c LoriaL en el cu,il debe inscribirse, producto de un quehacer intersectorial e interdiscipl Lnar í o ,
Esto no quiere decir que n0 hubo voces de ,qlertA Al res1' pecto, Las hubo y muy va l í o sa s , provenientes genera lmente de l'l M•sonerÍA• ¡ re í'orma s del 28 y del 45, y los proyectos de p:,aneAmiento í nt.egra I de· los ·¡ años 61 y 63- per-o que, como en ot.r= s o ca s í or.e s , n0 f'uer-on , oIda s ,
El sector edu ca c ions L, p rti cul e r-ment;e su s í st.em= :nrm:::iJd h• sido víctim• constante de tales experLencí.s s , con el gr'lv1nte de que · los proyectos de r ef'orm=s que h•• sido objeto nunca ha abarcado l• totalidad del sistema, esto es de t.odo s sus niveles, rn+da Itid ade s y subs í st.ema s , 'jdesde l• edu ca cí.ón parvu Ls r-í.» h= st> la universitaria, ni mucho menos, por ) surue ato , incluyen A] sistema no I'orma I con sus va rLab Les y numerosas moda " lidsdes De aquí que tales proyectos tuvieron el corto plazo diversos fin les: o fr cAsAron o se tergiverP ron o qued ron inconclusos, pese A que muchos de sus principios continuAsen vigentes y algunas de sus eplicAciones prtctic•s f'uersn introduciéndose tant0 en e] proceso de ense ñanaa R .. ,, prend í za je mod if í cando con vs r í ada suerte Algunos de sus componentes , como en las estructuras del s í st.cma , en su administraci6n, etc, 1
92 l
Est:::i fA 1 tn de conex í ón entre los diversos sectores en l.=i búsqueda de so Iu cion e s ele conjunto e integr0]es a los problem•s oue los 1'1fect•n fenómeno que ha sido c•si sin excepciAn ° Jo l•rg0 de nuestrR historiA y que obedece:'\ múltir1es y com Jcjqs CAUSAS provocn por lo gener l mayor-e s de sfa se s y ;:nr.itmi-1s en los diversos sectores y conduce ;,. f'r-a c-i eo a y A nuevAs crisis, y, en consccuenci1, A 1� búsqued9 de nuevqs s07uci0nes, otra vez de car<lcter pa rci.a L,
Este fonómono se debe a ls c•rencia de proyectos integr-v les y de su cr-n aá gu i.en te nJ nific ci0rn gener.cil, dando rA.SO -:isí A que en cada sector dol-=i vid n= c í.onn) se pr-etand= r-eso Iver- 10s pr-obLem= s que los aquejAn en I'orrn= •isl,adn y en total d esconexiAn de los demás se cr.ore s , ignor4ndose mutunmentc, con pl•nific•ciAn o sin ellR, dependiendo todo de la mayor o menor sen s í b Lí.dad , exper-í.encí.a , sen sa t.cz , pr-epn r-a cLón y conocimiento de sus acbores principales,
r. I INTRODUCCI0N
su vez, todo desnrroLlo nacional, p.srA ser rea Iment.e efectivo debe involucrar priorit0riA y privilegi,id,imente el desarrollo y formPción integrAl de todos y csda uno de 10s miembros de Js comunidad nAcionaJ, esto es, en definitiva, de sus recursos humanns tanto activos cnmo potenciales y ut í.t í.z= r- Al m=xLmo la exper íe n cí,a de = que t j os que pasan al sector P" si vo ,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/cb515108d255850b24f8d3d6f2e4f8e4.jpeg)
En atención a lo expuesto, la Comisión informante no estaba en condiciones de preparar un Proyecto Educacional, como quizá nuestros VV.: MM.: lo desearan, En cambio, ofrece a esta Asamblea un conjunto ordenado de grandes ideas inspiradas en los principios y valores de la · Francmasoneria, que debieran servir de fundamento al Proyecto Educacional de la Orden, Propone, igualmente, e inspiroda en los mismos valores, una 5erie de ca ra ct.erf s tí cn s del tipo de hombre que deb í.cr= lograrse, de llevarse éste a la prRctica, En tercer Iug=r , p Lan t.ea c í ert.a s c ond iciones que deben darse al interior del sistema educacional nacional y de sus diversos componentes,· incluyendo el factor fá nan c í.amá en t o , para la e Ia bor= cüón de ese proyecto, Y, por último, so hacen a Lgun= s re comend a c í.on e s bien concretas y precisas que fluyen, tanto de los numerosos informes enviqdos por las Logias como del contenido mismo del presente Informe,
I. CONVENTOS M\SONICOS PRECEDENTES
Es, importante advertir, por otra parte, que aquí no se hace re I'e ren c í,a a la pr'ob Lerné t.Lcn actual del sistema. educacional por cuanto el tema fue desarrollado ;;mpliamente en el primer informe prep;;rado por la Comisión, que se remitió oportun°mente a. todas las Logias de la Übedi1ncia y presentado en la. t.s,imblea Plenaria del Converrt o , c e Lebrada el 24 de octubre de 1987,
El primero, denominado CONGRESO M,\SONICO N\CI0NAL DE CHILE, fue ce Le brado entre el 23 y el 28 de setiembre de 1912, en La ciudad de Santi;;go, bajo los ;;uspicios del Gobierno Superior de la Ordeni en conmemor,ición del 50º anivers'lrio de la fundación de l,i GR4N LOGIA D CHILE. Dicho Convento abordó la a.cci6n que correspondía a la Mqsonería de Chile p;ara ejercer su influencia de cultura y de progrese en la sociedad profana, por medio de la enseñanza pública y· privada, Yanal1z6 los problemas educacionales en sus diferentes a spe c t.o s , Consideró la influencia que podÍ;a ejercerse por medio de la prensa. Abogó por la LmpLan« taci6n de una ley de Educ,ici6n Primaria, laic;a y gratuíta y obligatoria, �bord6 los pr'ob Lema s sociales y e conóm'í co s de los t raba jad ore s , ,isí como
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/07cece331337675cf9acc94eb292dc45.jpeg)
Masonería y Educación y
De todo lo expuesto se concluye que proponer a la presente Asamblea Plenaria del Convento Masónico un Proyectn Educacional sin IMS antecedentes que los contenidos en los inforrre s enviados ror l,is logias sin haber realizado una investigación en profundidad de los múltiples f,ic ' tores que inciden, de t.erm í.nan y co nf'r r'man el quehacer na c í.ona I todo, y sin conocer todavía los informes de las dem s Cvmisiones ( Salud, Economía, Trabajo y Democracia ), contemplados en el programa del Tercer Convento, sería aer en los mismos errores históricos a que antes hemos hecho referencia.
La histori,i de nuestra Augusta Orden registra en sus ana Le s dos CONVENTOS M-",SONICGS; que pr-e cedl u. ti 11 que se encuent r-a en pleno des,irrollo,
Por último, considerqmos útil incluir nuevamente la vbreve reseñ;; so"re los dos Cnnventos Masónicos anteriores como punto de referencia acerca de la permanente preocupqción de l'l Orden por el quehacer educ tivo y n cicnAl.
93
1.-
2,-
M'lsonerÍ'I y Educ,¡ción
1.- L;¡ Edu cs c í ón es un= función del Est•r.o, 1 cu a L corresponde desArroll11r y orientRr lP.5 CRpRcidAdes del individuo y utiliZRr estRS capacid'l.dos en su ,iprovech,¡miento integr,¡l, que permit;i l'I independen c í.a e conónrí.ca , el mejor e st.ándarv d e vidA y La Ln rn r-po r-a c í.ón de todos los va Lor-e s e sp í r-í tua Ie s y· mat e r-í.a Le s que hagan posible la evolución creciente de La Na c Ión ,
- En el aspecto cu l tu ra L, d e senvo Iv í.mí en t.o y or-Len ta c Ión de la per_ l : s ona Lí.dad, e spo c í.a Imcn te en un sentirlo ético y en sus c apa c Ldade s g creA.dor-1.s.
94
J,- L'I Educación no sólo deberá ab=r-ca r " los e ducando s de edad propü1men · te escolar, sino también" los pr-e e s co Le r-e s y .g 1os menores y adultos que no ha yan obtenido 1:, educac rén s Ls t.e m-i tíc a ne ce.sar-La par a ser sociRlmente eficientes.
1,. - El Estado debe proporcion'lr todos los medios conducentes a los fines se ña Lad o s , desde el pe r sona I idóneo, los e st'lblecimientos a pr-opd ado s , el materiRl de enseñanza y la ;¡sistenciR sociRl.
6.- L'I educ.ación técnicR deberÁ organizarse como una mm,i especial, tom:,ndo en consiceración la importanci que ella reviste parR la independenci,i económic11 del país.
?.- El Estado dar,a a l;, extensión cu Lt.u ra I toda La import11ncia que reviste para la complemcnt0ción de la cultura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/c6664255e210e38895ec48134375a96c.jpeg)
El Est,ido debe r-á e s t.ab Ie ce r- un· s í s terna que abo r-que .q todos los individuos que re qu í.e r'an educa c í.ón ,
lR necesidad de una Leg í.s La c í.ón sobre el t r,¡b'ljo. Estudi6 el pr'ob Iema de lA em11ncip'lción de lA' mujer y de 11sistenciq soci,¡l respecto de lA s11lud y edUC'ICiÓn del nii'lo •
II. PRINCIPIOS Y DOCTRINAS EDUCACION•\LES DE U ORDEN.
Lfl Educ:,ci6n, como quierR que se le conciba, compromete rAdica.lmente el destino del Hombre. Es un producto y un factor de la Sociedad, es la propia su s t anc La humana, la relación esencial del Hombre, su de , venir y, en consecuencia, excede la estructura de un sistema educativo y los medios y procedimientos o me t.odo Iogf a s que La dinamizan. Como r-ea Lí.dad 1
FUND'.MENTOS Y W,RCO CONCEPTU.�L
- En el aspecto económico profesion;al, propender R lR revel;ición de l;is tendencias y aptitudes vot;icioh:ales, dirigiéndolRS h,ici,i fllguna fonna de trab;ajo productivo.
En lqs conclusiones 11prob'ldAs sobre ;isuntos educ"cionles decl'lrÓ que lA Fr;incm,¡sonerí11 Chilen;i ajustArá su Acción;¡ los siguientes principios fund:-imentAles, que se resumen A. contí.nua cí.ón r
El segundo Convento M,¡sÓnico N:,cion;il1 celebr'ldo en 194(', es l;i c ont i.nua c í.ón ne ce sa r-í a de La ob r-a Ln i c'í ada en el primero.
5.- Todo mom&nto del proceso educRtivo, deberR dAr ;al educando:
del ser proceso tiple,
V, deveLa c í ón or-denada c1e los símbolos en l;,s profundidade s de La reflexión, le otorgl'I al M són, a demás , La nc ceear-í a dimensión rAcionql y regul'l<'il. acción de sus emociones En este punto se d.q l.q .qceptAción libre y consciente del educ1-1r y ser educado
En síntesis, educa c íón es 11-1 conqu í st.a de La plenitud hum.qno por el ejercicio pleno de su racion1-1lid1-1d y de su libertad, que trans cur-r-e en una r-e La ci.ón d aIóg í ca , libre, espont.ánea , múl-
El hombre es proceso y producto de m1-1dur1-1ción cu1-1litllt v1-1, portador de energía que.busc;ci <onsumirse en lo 1-1ctualiz1-1ción perfect1v1-1 de sus poten c í.al Ldade s La educab í Lí.ded , cualidad humana de " ser po sí.bLa ou car-aev , se funda en la Lí.ber-t.ad , cat.egor-fa que otorga ;,l hombreposibilidades reales de desArrollo de un proyecto person1-1l en un tiempo y Iugar donde partí.cí.pe en d Lver-sa s I'ormas de tnt.er-accí.én, y compr-enda , ví.va Y acr-e cí.ente los va lores permanente s de l;, cu Ltur-a en e 1 fluir cr-nst.ant.e de 11-1 vid1-11 se proyecte 1-1 sí mismo y 1-1 los dem4s, favorezca l;, unid1-1d nacionnl Y rlecid1-1 y participe conscient0T1ente en 11-1 construcción de un;¡ soci edad libre, soJ Lda rí,a . ju st,» y demo crát.í c» q:1P. a segure La igu1-1lrl,d de opor-tuní.d=de s pa r1-1 todos, sin privilegios
Como a ctí.vador-a del crecimiento y des1-1rrollo hurnanos , 11-1 educ1-1ción procur1-1 el pGrfeccionamiento del hombre en un doble proceso de 1-1cciones intorn1-1s y extern1-1s par/! que el individuo deveng1-1 en· persona y c1-1da uno encuentre el sello distintivo de su propi1-1 person1-1lid1-1d.
En· ese= búsqueda y encuentro es e aen c í a I el conta ct.o y 11-1 influencin hurn1-1nos, El grupo, el ser nosotros, depositqrio de lA SAbidurí1-1 ncuñ1-1dA en el devenir generAcion1-1l expresivo de los modelos y .qrquetipos so c í a Ie s , orienta y· f'a c i Lí t.a con Lnsupe rado maest.r-La .q quien l'I sptr-a sentí.damenta a ser pcr sona , En 11-1 Orden M.o sónica, no otro suceso t.sn t.r-as ceririent.a L ocurre en sus tnlleres, merced '11 progresivo cultivo de virtudes y v loros esriritunles • Ul re liz ción <le lq person1 en cAd9 individuo y del M:::isón en e ada Ln í cí.ado , requiere de una di sposi ción c La r= de conciencia, de mnnifiesto compr-om so para hacer- de 11 gestión educa tí va un .q eta intenciona y sistem&tic0 í ca c íón ,
2,- EL HC1';1BRE, OBJETO Y FIN DE LA EDUC�,CION
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/9c01b5897c994d82bab3bf0fcd9bb9a8.jpeg)
es un proceso fund0montal, cuya inmorli1-1tez es 11-1 realiz1-1ción de l1-1s potencia Ldda de s del pasado y el aIrm cenador- de La s posi.biLid ades del futuro,
M1-1so:,eri1-1 y Edu ca c í ón !±1
Exí.st.en cia Irnen te , el á nd.lví.duo , el hombre deviene en pervsona cuando r-e spl ande cen en él La var-dad , 11'1 bondad y 11-1 belleza, y f'r-a ter-n:=tlmente atr.qe a sus congéneres p;::¡ra ayudRrles A orientAr su vidA, ASumdendo
95
Si nuestro compromiso h.q de ser con 11-1 efectivri y plena r-ea Lí.za cí.ón del hombr-e , .30 rcqu.:...cre La coii;;, .:.-..... .: 1t u o e una eoc í edad que busque el bienest común, que es e1 mejor:::imiento de l,q sociedAd en que nos de senvolvemos ry est.amos insertos. F'lrl'I ello, ha de ser menester el imperio de La just í c a so ci.aL, La Lí.ber-tad y el e jcrcicio de todos los derechos del hombre y del ciudadano, en concordancla con los principios, Vl'llores e ide.qles que propugnnmos
Los fines de 1'a educa cí.ón sólo pueden d et.ermí.narse a pa r-t í r de lo que el hombre es, en e xí.st.en c a , esen cLa , origen y fin, en su permAnente interacción con el medio.
- con espíritu crítico, en l'I bú squeda Ln ce san t.e de La ver-dad sur-gí.da de 1'l propi4 investiga.ci6n y del libre examen ; y sus 11 ,, . de 1A pa.z, lé! libertad, hl
, '.(:
- tn sp í rado en los idea.les de La t.o Leranc í.a , cornpr-end í.endo que los indivi '.'I duos tienen la. facultAd de pen sa r , opinar y decidir en pLena libertad Y !, que, en una or-gan Lz.a c í ón efectivamente demo cr-át.Lca , puedencoaxí st í.r- seres'!'.:,. con Ld ea s diferentes; 91 1 ,¡
así lA trA.SCGndentA.l t reA de vivific.arse" sí mismo y" lA. sociedA.d en que vive, con v rt.Léndose de es ta maner-a en centro y meta del ha ce r- hist6rico,
$
t.amen t.e por:
- su voJunt.s d , expre s,srla en lA. aut.oexpr-es í ón ;
- su inteligenciA., que busca r=c í ona L y of:,nosA.mcnte el cono c ímí.ento y los il apr-enrí í.za jes Jund=rnenta Le s que le v,an-" permitir el cumplimiento de su f rol Activo y eficiente en l;, socí edad , , ..
- comprometido con lecimiento de· la demo cr-ac í a ,
- amarrte de su patrí.a y defensor pe rrnanente justicia y los derechos hurnanos ;
La vidA. en so cí.edad y y p rogr-e sa r en s oc í.edad , en mérito A sus ,aptitudes efic,azmente des,arr0llAdAs, pero jAmlÍs ,¡ expenSAS de
Es gr-a cia s " lA edu c= c í.ón que tal proceso ha sido pnsi- }$, ble, y que lo segu í r-á siendo s610 en 1;, me dí.da que lo compromete corno per- /h sona consigo mismo, con todo y con todos, en una so}idA.ridA.d humA.na que subr-aya lA dí.mensí.ón so c La L del hombre. De una educa c í ón que le di, sentido a su vide, y " l;, ví.da , y capa z de desar-r-o Llar- sn poder cr-eador- r-a c í ona I so 1 bre la bs se de va Lore s que tí.endan a su e Leva cí.ón y per-í'e c c í onwmí.ent.o , s¡
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/3372a5e831b46a3a057ca61334abab4a.jpeg)
M/4s e spe cff'Lcs mente , una edu ca cí ón A sí cr-n ceb í da , hRbrá.(? de condu c í r-noa aL logro de un hombre: •;¡
su amor f'r-at.er-na L, c uya plenitud nun ca estii en sí mismo, sino en la. ner-osa en t gA A. los dcm s.
- su c onc í en c í a , que se maní.I'Le sta por su enf'r-entamí.ent.o do lo posible por dcspojqrse de prejuicios, n0 sólo en t.amb á én en 01 aná Lí s í s y en La r-e spuest.a ; y
M.:=tsoncrÍA y Edu ca ción
Este individuo, en tsnto per sona , se s í ngu La r-Lza l concre- ,1 ' k
A un no cho , ,hAcie l¡· A percepcion, sinp,·
- apt,o par= vivir y d esenvo Ivcr-se en lA so c í odad pr-of a na en constante cam "j. bio y p�rA influir posí.t í, vamente en el de sarr-o l.Lo de su comunidad, de h: comun í dad na c í onnL y ele sus instituciones f'un ds menta les; ·{ ' «
il,
- CAPAZ de resolver situAciones y problemAs con i,ctitul positiva y en so Lí oar-La ;
- c=ps z de asumá r- l'I plena r-e spon swbt I í.dad de sus deberes, p,rr-a tener »cce□o ,11 goce tnte:grAl r\0 sus 1l cr-ocho s ; 1, };
democr= c í a y ferviente P" rtid;,rio del fort#,Í;' de Ia s instituciones que hacen per-dur-abIe eii,¡, ,
- cAp,az de crecer poten ci;, Lí.darles seme jant.e s ; y
1 96
DESCENTR\LIZHl ON, que r-e ser-vxndo ,i l,a ,autoridad cen t.ra I La dirección supe r-Lor- de :.,, po Lít í c» educa tí.v., , lA orienta ciln técnica y 111 supervisión, pennita una adnrí.rrí s t.r-ac í ón ,ígil de los servicios edu cat Lvo s , la ,adRptación de éstos " ne ce s í d-rde s Lo c= Io s e spe cf í'Lca s ( una nueva concepción de l'l municipalizqción por ejemplo ) y un,i p,articipAción efectiv,i de los di ve r-so s se c t or-e s de La cornurrí.d=d en 'la tRre;i de extender y me jo r-ar- las instituciones educ tiVRS que lR sirven.
sider'lrse:
Algunos principios generales que ;,l respecto deben con-
Mo�ernizqción de los mdtodos, técnicqs y m,ateriAles de enseftanza, de acuerdo con los principios de la educación a ct í,v«, nrientAd,¡ hacia el rná s pleno de sar-r-o l Lo de l'ls po t.en c í a Lí.dad e s de los Alumnos y ha cí.a una pflrticip,ación responsa.ble, intelifente y cref!dorA de los m"estros en la orgAniz,ación del trRbajo escol,ar.
Ref0nnula.ci6n del concepto y de lflS técnic,as de eva.luación del rendimiento e s co Ls r , como parte integrante del proceso, sobre La ba se de criterios objetivos y no como una. instancia de juicio ,irbitrario y externo, que distorcion'l y falsifica l,i motivAción del esfuerzo de los alumnos. ,
i j l '
Una educación con c eb í.da en función de los principios y doctrin;,s expuestos y cuy;, fin;,lid;,d princip;,l se., el logro de un hombre con las c.,racterístic;,s mencion;,d;,s, requieren en un;, socieda.d ;,bierta como l,; nuestra y que os-pir,¡ a. ser ree.l e Lnt.egr-a Imente democ r-át Lca , de un proyecto educ0cion;,l que estoblezc;, con precisión estructur", organiz,ación y funcionamiento del sistema n;,cional de educación, l'ls c'lre.cterfstica s de sus componentes pr-ánc í.pa Le s de a cue rdo con las t,¡reas de desa.rrollo t nto de l0s· distintos usuArios del sistem según ed des, sus culturas, intereses, etc,, como de l;,s comunidades locales y regi0na.les. Requiere, igu,¡lmente, de un e st.ud í.o prolijo y realist,a de i-,s fuentes de f Lnan cd.arrrí.et.o pare, su pues ta en ma r-cha ,
COORDIN,\CION entre La d í.ver-s idfld de funciones t.é cn í ce s y ,administrativ,as, de investig,ación y pl'lne,amiento, orientación did4ctica y supérvis í ón , y eva Iuac í.ón de'.!. rendimiento de sus c l í ent.e La s y de los d í.f'er-en t e s elementoe del sistemR9
3,1.- Con respecto;, su orga.nizAcinn, un sistema n,acion,al de educación requiere unid,ad, coordin;,ción y descentre.lizRción.
97
Revisión sistem4tic;i, sobre be.ses científic;,s, de los planes y progr,ima.s de estudio, acentuando los principios de un í dad par-a a t end er' las necesidades genera les y c omune s de f'or-mac í ón de los "lumnos; y de di versificación pf!ra atender las diferenci,¡s individuales de capacid,ades e intereses,
.
UNID!,D, que a segur-e La comun í dad de fines que La edu ca c í.ón persigue en todo el territorio na.cione.1 y la e.rticulación expedita entre los distintos niveles, modolida.des y subsistem;,s, te.nto el formal como el inform;,l; no l;, u n í.f'o rm'í.dar] de los . servicios educ= c í.ona Ie s, pues éstos deben ada.pt rse R nécesid des y condiciones muy v riid sº
M;,sonerfa y Educación Y 3,- REQUSRIMIENTOS B SICOS
P;,ra llev;ir a la prRctica. estos principios 0rgflnizativos, se requiere:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/defb110b641a53726c8fc617a564072d.jpeg)
98
M1 oncrÍA. y Educa ci.ón 1/
Sólo si J...1. ,..,d;.._c,g ción p-.:, r, ,.;_ con st ituir un Cun.rto Pod Const itucion11l del Estado - de 111¡,;unA manera s ámdLar- Al Poder Judicfal , y en e 1 que le. Superintendencia de Edu c11 cí.ón , integrAdA por repre sent11nte de los divers os sectores del q ueha cer nAci0n l, e quí.va Idr'f.a :a la Corte Suprema de Ju atic í a - con todos los atrLbut.o s :r oblig:aciones que tlll cond ción s í gní.f'á ca , sería posible, qu í z.á , llev r ;:i_del:-=i.nte un proyecto educací na L re:almente f'uncí.onaL; é sto fs, en cr.ncor-dan cí.s con los requerimientos: recursos, necesidades y met/lS del desRrroll::i nacionr.l
,,¡
DesArr0llo de los servicios de nrient'lci<ln p e+ sonaL, edu ca cí.onaL vce cionAl y profesi0n?.l e los alumnos, sin los cuales lA eficRCiA y efi c enciA ce lA educ cion 1 cuRlquier nivel se resienten inevitRblement Este es uno de los Aspectos fund=rnent.a Le s del me jor-a rmento cualitAt1Vo·. y cuant.á t.at.Lvo de 1A educación, qu e e st á tod"lVÍA muy lejos de ser aprii· c í ado debidarnerrt e en nue stro país y de reflej,¡rse en f'orma ade cuada en' nuestrRs pr;'jcticAs esc0lRres, tRnto al nivel ele lA educAción pre básf y b;'ísicA, como de l,a en se ñanza meo í a y, sobr-e todo, de La en señanza s· perior
Formación de per-sr-na'l e spe c í a Lí.zado en La teorÍ/l y en l:; pr-áctí.ca en las dLver-sas d í s c í pLí.nas de le edu ca c í ón ; admí.ní.st.r-a ci ón e s co Lar , supe visión, pLane amí cnt;o , evaIua c í ón , orientación educ= cLcna l , etc, ,idem s. del dC'cente propillmente t11l,
Democntización de todos los 11 spe cto s de La vid11 e s coLar, eí'e ct.Lva p r-epara cí.ón de los aIurnnos pRrR el ejercicio de sus r-esponsabilid;ides cí.udadanas , medímte lR or-gan í z.acié:n d e los co nse j os de curii de consejos técnicos y de depar-t.arnent.o s por a s í gnat.ur-as , que encausan-'. la par-t í c í pa cí.ón de Jos profesores en todas lRs actí.ví.dades escolAres;· y mediante 4. f'un cioriarn'ient.o regular de los centras de padres y apodara-e dos, que r-eI'uerzan La ac cí.ó n de ser-ví.c í o s de a sí.s ten CÍA s o cLaL y e coné-' má ca de los Alu nr,s, tendientes A asegur,ar le. LguaIdad de opor-turrí.dades ante la edu c.� er ón ,
J,2,- Con r-e spe cto al f'uncáoria mí.ent.o ,
J.3 .- En cuanto al pr-ob Lema del f'Lnanc í.amí.ent o , bien puede af í rmar-se q por muy Lmpor-t.ant.e que sea La contr-Lbu cí.ón del sector pr-Lvado , l respcnsabilid0d ce mantner los servicio& educs cí.ona Ie s , de asegurar' lo f0ndos ,tr.�ca-ÍOS'"'p,tra---SUSgAstos de ope r-ací.ón y p=r-a lAS conatantes inv siones en edificios, sueIrios , dot.a cLón y ot.r'os mater-LaLe s, r-e ca e pri mordi11lmente sobre el EstAdo. UnA distribución r:acion,il de los fondos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/f4b0af674436a6ebac21e10edee4bc46.jpeg)
Tqnto los recursos finRncieros cuBnto los humanos ASÍ como su pr-op í o f'uncionarrrient.o interno, deben su st.r-aer-oe del corrtr'oL de los partí.dos po:LÍticos, de los diferentes grupos de presión y de los cambíos de gobierno.
Si se a cept.a r-e= lmente, y ver-dader-amen'te se comprende1, que los problem,as de l:a educ11ción n0 s0n sol,¡mente pedAgÓgicos, sino que son t.ambí.én pr-obLema s políticos, y que La polft.á ca en el mejor sentido de La pa::.1,br?., no puede serle ajena , debe Aceptarse ent.on ce s que La función educs cí.r-naL hR Adquirido una nueva Lmpor-t.an cí.a y un st gní.f í cado diferente ;;, los que t.u vo tr 'l:ir:ior:.qlmente y, en con s e cu e n c i a , requiere un diferente tra to en 1;:i pr-ov i. sí.ón de recursos f í i.an c'í er-c s f9.rA que cumpLa A. cabaLí.dad' loG nuevos r0les que Cete jugAr en la s0cieñ,qd.
/i ,,;/{ ,.· Primero: Que La educa c í ón es un proceso so ciA l permanent e , des)· t í.na do a fqvorecer el des:arrol1o Armónico e t n t.eg ra I de los individuos mediante la inter4cción entre ést0s y su medi0,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/7bdb0c890151e5378cf6f416d7f8f9a5.jpeg)
Tercero: Que se extiende " t r» ves de t.oda lA e xí st.enca.a humana , en un proceso perm;¡nente e indispens;ible par;¡ enfrentar los desafíos de una socied,¡d en constante cambio.
Considerando : RECrM",NDt.Cií'NES
Que J.:, edu cac í.ón debe ser atención preferente del EstRdo, necesariamente lRico y democrttico, el cuAl debe velAr por la unidad, orientAción y supervisión de los sistemA escolAres tanto públicos como privados, y prnmover lo libertAd del pensamiento, lA búsqued;¡ de 1,¡ verdRd, la convivenciA humana, el des:arrollo culturRl y sociAl, y ei cultivo de los valores nACÍ<'nAles, que trAscienden la temporAlidad de los gobiernos y su inspirAcirn ideológico;
//. , , 99· '
Que en función de l.<' expuesto, A Js Orden le compete r<'ntinuqr su histAriCA preocupqci¡;n y ;¡cci¡;n en el mundo profAno por unA educación universalidtR, laicR, 0b)ig:Atoria, existencia, gr;¡tuíta y democrática./-
',ctu;ilmente, se t í ene el concepto de que lo que se invierte en educ ció no es untsimple g §to de consumo, cnmo se creyó en un tiemp , sino que es un;¡ inversión ;,lt;imente reproductivA, ;¡un desde el riguroso punto de vi s t a económico, porgue s í.gn f ca d e sarro l Lar los recursos ;. human o s que han de s a c=r m ximo p= r-tt do del c a p í.t.a L y de los recursos m;¡!/,· .• •teriales disponibles, sin los cua l e s éstos permane cen improductivos o sólo alcanz;¡n b;ajos niveles de producción, , t l. Cu.::i.:rto: Que 1 Fr-an cm+sone r-í » es una institución de n=iturAlez 1. esencialmente d0cente, humAnist;¡, evolutiva y tiCA que fundA su acción en los principios de Fraternidqd, Tolerancia, Lí.ber t.ad , Ju s t í c í,a e I¡,;uAl·, dad ; y
B/
Segundo:
"
públicos, siempre escasos, se f,icilita cu,ando existen planes de desarrollo de los servicios, quepr0p0rci0nAn un bAse 0bjetivA p rA determin r un orden de pre La c í ón entre lAS d í versa s po sb fLí.da de s de ga s t o s que esté de a cu o rdo con l,i Lmpo r-t anc í a r e Ia tí va de los rendimientos soci leff y económicos que el gAsto 0 J;i inversión h;,n de reportar" la sociedad,
Primero: Que par= cump) ir e st.a ma¡,:na t;ireA es indispensRble que la Orden d í sponga , ql m4s breve pl,,zo, de un Proyecto de De sarro Ll o Educa c í.on=L, que pro po nga las bases de un pro f'und a ref,,rma integ:rA] de la el du ca c i ó n , tarea en ]A que deben pa r t.Lc í.par- t.o da a JAS Lo¡,i;¡s de lA Obedien · !( cía, rno v í Lá z ando .,sí el po t.en c i a I intel<:ctuAl y moral de la Fran cma soncrfa , k
' '
Quinto:
Que en dicho pr0yect0 se est:ablezcan, entre ntros prin�cí p í o s , los siguientes:
Segundo: Que Ja formación del individuo c mo personA no depende excJusiVAmente del• lnbor sistem tica ofrecidA por lns divers•s instituc í orie e que con f'o rman el sistema I'orm= I ele educación, s í no también ele) esil fuerzo realizado en este sentido por el hc,gqr, }q fRmiliA y dem4s agencias de La s o c í edad ,
Se Re corm end a :
Que 1, educación debe ser ajenA A todo sectarismo político o religioso, desarrol)Ando formAs de c onv í.ven c í a ctemocr 1ticA;
EstRblcccr un si st.ern= de í.n f'or-m=c í.ón r egu La r' ,q l::is Lo » gi-9S a ce rca 0 1 queha cer e du ce cí.ona L; ( iV) n;:,. los;
Tercero:
- Que cl.ebe a segur-ar- l• estabilidad f'uncí.ona r-La d e I per· , s ona I que trP.bR.j en edu ca c ón , corno a s í m í smo un nive] do r-emuner-a c í one s , de los sectores pól lico y priV8do, 4Corrte crin 1 elev d9 funcif.n que c mple
Entre las t1re1s dc l Depar-t.ament.r- e st.arfan :
Cr-ea r- un Centr-o rl e Document.a cí.ón sobre = sunt.o s educ,qci0-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/d04f7d1199310357b45432989fe200bf.jpeg)
Que debe pr'ov.í.Logí.a r-s e lA f'o rma c í.ón A. nive] ruperior universitari;a del profesorado y dem4s especialistas de las diversas disciplí.na s de J.g e duca cí.ó n , pr-opos í.ct ón que cr-r-r-e spondo en aLguna merlí.da , a lR Escuela Unica de Pedagogía, nacida en la vida gremial del pasado.
(v)
Apoy•r la creaci6n de c rl j0s Educaci0n;ales, en tod0 el país, administrados y orientados conforme a los principi0s de Je Orden, desde parvularia ha st.a 11 Uní.ver-s í.da d , en los lugares donde los e st.ud í os técnicos así 10 aconsejeo.
( i ) pa í s ,
Movilizar a. ]es Log í s s para que , rJe a cu er-do con pauta s prepqr::id,qs por el Dtp:::irtqment0, reRlicen estudi0s AcercA del;:¡ re:::ilid,9.d de la e duc= c l ón en las cornunida de s en que trabajan;
COIOF0N
,, l
(iii)
Que pa ra los ef'ect.o s rl e elaborar el Proyecto d e De sarro] lo Educaci0nal e Lmpu Lsa r- la e f'e ctí.v= y re11 pa r-t í.c í pa c í.ón ele torios los herm=nos de l,s Obediencis en el queha cor- edu co c i.ona L , se ha ce indispensable le cr-o+cí.ón de un Dep= r-tament.o el e \cci0n Edu cvc í.on a L, dependiente de 18 GrPn LogiR.
- Que c1 ebe contemplar fesores, verdaderos r e spon sab Le s de 1 tos docente y técnico administrativo; un= r ea L par-t c í pn c í ón de los prot rec9. educc9.cionRl, en los Aspee
Rer1liz,9.r e st.uo í.o s a cerc= de J:.ci r e:-:ilirl d edu ca cí.ona L dül Lnd á spcn sab Le s p.qr,9 el iseñ.o de un pr-oye ct o e du ca cí.r-naL;
(ii)
Estemos viviendo les postrí.mer-fa s del siglo XX Permft.annos pen so r en voz ;:ilt'"l Cuando un �ño t.oca A su fin, se apoder-a de nosotros un= especie de euf'or í a , Su eaen cí.> es de dl cot.ómí.ca d í námí.ca , Por una pa r-t e desearno s que el afio viejos e esfume cuarrto Antes y, por La 0t.ra , de s eamo s iJusi0nados espigar un= larg1 esperanza que calme nuestr-a s infinitas •nsias ele fel.icidsrl, de bienestar, do p•z interior duraderos.
//. 100
- Que naclie puede que da r- 1ü m=r-gen de La e du ca cí.ón , yof'r-e car- igu::i1es opor-tun io a d e s 9 t.odo s en virtud de que· lA "lA mejor educa ci ón pa r-a el mejor es 1A. mejor e ducs c í ón pr1r::i t.odo s!' ,
- Que debe ar cabida al sectnr privado en la tare;, educativa, lo que significar4 un real aporte en l• medida que comparta y participe de l• filosofía ctcmocrttica que promueve el proyecto y sujeta, por cierto, ,s las norm= s cte supervisión y corrtr-o I e st.ab Le c í d'i por éste
QQ : HH.: y jovenes Maestros, vuest.r-a suces í én n<' tiene espera Nos dirigim0s a l0s QQ.: HH,: Pr<'fesores- especialmente- para dpeirles que 0sí corno nos han ctemrstr,rtr, h,ber tr>mod" conc snc « del noment" educs c í r-naj que p,ravits de nr-r-tc a sur del pa í s , es pr-e c í so ic'e,r, sin dilAcic\n, l'!s estr,itegi.as- muchas de 1• cu= Les vienen r-efLex í vament.e dise ñs da s en vuestros trab0j0s- par.a .af0ntsr c\esde ls latitud del t.er-ru ño lque os c0bija- sin p,rdicto e tiempn- una lab<'r vertebr,qda y s0sten amentc eslabnn,ctq qu n<'S devuclv" lrs fuer0s de antañ0, usan�" nuevos, intelifentes, cr-e= t vos y h= st.a ángen í osos mé todos , técnic.as e Lnstrumentos que nos = segur-en el éx í to de nuc s tr-a =pr-emt=n t.c m í sí.ón ,
101
Cr>mc> lns mAs0nes n"s caracterizamr>s por ser prioritAriamerrte y may0ritariament"' opt í mí st.as , aunemos esfuevzos parA iniciar un ver-d=cer-e " reciclaje" que rros sitúe en el purrto c\e partida de una nueva era de r-econqu scas , C0nsir'erem<'S qui: Ir-s r:1:asafíc>s son cuant í osos y quenuestra g ener= cí.én le co r-respondert h acuciante mí sí.ón ele tr'asps ss r- tan eI'Lcazmente corno nos sea pos í bj e- en í ncent í van t.e adem4s- nuestro masclnic0 y pr<"'fsn" bngaje de cxper í enc í= s .a nuestrr- s HH,: más jnvenes, con eJ fin de que ell0s recnnquisten el liderAzg0 que )<'S francmasrnes chilen0s e j er-cí.er-on en tc>dr>s lns· ámbit<"'S del quehacer n= cí.ono L e internacic>nªl hast.a ho ce Algun°s c'éc=¡c'as.
El mcrnent,o que vi ví.mos es P<'C<' ;,p ropí.ade para "lentar esperAnzss, pues A pesqr r'c los ingentes cambi0s surgid('IS en el decurso de la presente centuria, nuestr0 sistema er'uc ci0nal Afr<'nta una nueva encrucijada, Sstamr>s persuadidos de que -estA crisis ytardar en despej,ar· sus í ncógn í ta s , Antes de <lej0 r traslucir di fanas ,i1b0rod'ls de opt ímí.smo ,
10/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/380db1d7d90ac6481dc5cfd8c5272258.jpeg)
MASONICA, CONCEPTUALIZACION DEFINICION PRINCIPIOS QUE LA FUNDAMENTAN NIVELES DE ACCION MASONICA 1.3.1.1.3.2.1.3.3.Individual Concertada Institucional
1.- ACCION 1. 1 .1. 2.1. 3 .-
' �
TERCER CONVENTO MASONICO NACIONAL SECRETARIA EJECUTIVA -----
4..
2.- DOCENCIA MASONICA, BASE DE LA ACCION
INTRODUCCION
TEMA: SUBTEMA1 ROL DE LA f'RANCMASONERIA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA QUE ASPIRA A CAMBIOS
INFORME: OE LA COMIS:tO!-r CALIFICADC>RA Y REDACTORA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/c74243c765638895af9bd5819aa44c49.jpeg)
3, • ORGANIZACION PAR!, LA ACCION MASONICA ESTRUCTURAS DE ACCION 3.1.1.3 l 23.1.3.Comité de Politica de Acción Comité de Planificación de Acci6n Comités de Acci6n Masbnica Logial CANI\LES DE COMUNICACION RECURSOS PAR/\ LAA ACCION 3.!.) .... 3.3.2.3.3.,3.Gran Logia Legia s Exterior 3.5.MOTIVACION DE LOS HERMANOS POSIBLES HERRAMIENTAS A UTILIZAR EN LA ACCION DEFINICIONES DE ACCION Mt,SONICA 4.3.4.4.RESPECTO A LA MUJER RESPECTO AL NIÑO RESPECTO A LA JUVENTUD RESPECTO A LAS ORGANIZACIONES GREMIALES - LA ACCION MASONICA EN FAVOR DEL LAICISMO LA ACCION MASONICA, UNA FORMA DE ACCION, CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS
6,•
MASONERIA Y ACCION C O N T E N I P O
107
c) Al = pr-obs r-ae las recomendeciones cr-rrt.enid a s en el infC":rme, espe ciA lmente en a sunt.os con cr-ct.o s , 10s organismr-s o hermanns A lns cu1Jes S8 enc r e su Ap]icqciln debcrÁn recurrir Al c0nn• cimient0 in extens0 de l"s ponencias logiaissque originAr0n estas reeomenda cLonas ; A.11í se en cr-nt.r-ar-án de tAlle:s y espe cí.fLca c Lone s que, ob•" viAmente, 1 Com í sí.ón Reda ct.or-a nr- puede incluir en este dr-cumento , J
ctuó de Presidente el V,: H.: Jorge CArVAj'll Muñ0z, el VH.: LerpoLdo Ma r-t í,n Rarno s y de ReJ11t0r el. V,: H,: ViJlqr. de Secret-:iri0 Juan Gnnzélez
b) Re comenda r- l.R dLf'u sí.ón , p,r" t.od= e ]1S L0¡üAs, eseci lmente p r.:, lns Instructores m.:,s0nes, lM present ción hech pnr )e R.: L.: 11 Supe r-o cí.ón " Nº21, denorní.nad« " Perfil del Fr-m cma són r una pr-opo sí.ci én!", l" que sugiere un novedoso enf'oque de t.e cno Logfa edu ca ti.va para el t r-o t.amí en t.o del Pr0grAma de Do cencí,a J\'JAsnnicA, segÚn Circular de 1962, entendiend0 9ue un1 eficiente a.cci0n m11s6nica. tiene ¡,nr b>1se 111 adecuadA pr-epa r-a ci.ón de J0s hermanos.
//, 108
L, Comí sí.ón ha pue sto t.r-do su empaño y caps cí.da d Al servicio de las 0bJigaciohes y funciones que le señAlArs el. RegIamen« to y la Secret•rí• EjecutivA del Corrvent.o y eaper-a que su a pr-r-t.e se eon at í t.uy« e� cont.r-Lbu cí.ón ef'ect í va p0ra el Ir-gr-o de J0s ob jet.Lvos de este tr,iscendent•l evento z:
LA Corm s i ón , r.i.dem-1s, e st í.m» pertinente d e js r- const.arreiR de lo siguiente:
TAl Cn isinn estuv0 integred;i primitivAmente p0r los II.: HH,: J0rgc C0rvajA.l Muñoz, D;avid FirmAs Gil, Ju'ln GonzqJcz VillRr, LcopoLdo Ma r-t.án RAm0s, l,rcodi0 Muñ0z CArnsco y Jnrge otte GAbler
INTRODUCCH'N,
El inf0rme es el trasuntn esencial de J0s ap0rtes heeh-s pnr las Logía s ; en t.ot.aL se examána rr-n 34 tr'l.ba.j0s, Si se adví.rtiere algunos v11cíos o falta de referencia A determinRd0s aspectos, ello se debe R que no hub0 T,illeres que hicieran ponencias sobre tales ma torLa s ,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/d9d4745566ff95131d1303e0deca2027.jpeg)
q) L,:i. c-nven i.en cia de que ,\'!\1g\1n C"'!rg. nismc, ('I C0misiAn ad hnc se dedique• recr,pil"r l0s antecedentes relAtivns R cci6n Masl,nicR que, en el t.r-ans curso del t á empo , se han gener-vdo en el c,ir;fcter de documerrto s n a.ccinnes ]!rnpiamente t 0los, Ello servirfa a. do s prt"p6sit0s: corrtr-xbu í.r- Al cr-n0cimiont0 de nuestra hist0ri,,:¡ y recoger 1 cxperienci que se c ntiene en elJns.
Ent rcgamos pAr'I cons idcr-ací.ón de lA Obedienci;i y, en par-t í cu La r-, del Tercer Cnnvento M0s0nicn Na c IonaL, el Lnf'orme sobre e1 tema II M'.Sí'NERI<\ Y ,\CCION11, elAbC'rnd0 por l'l C0misi0n de s á gnada pAr;i tAl pr0p0sito
Pnr rAz0nes divcrsAs, espcciAlmente de ,Alud no pudo pa r-t í c í par- ActivAmente e). V,: H.: F'í.rma s ; en tant.o que el VH.: Muñoz renunci 7 p0r cqusAS astrict mente priv dqs, n0 sin Antes c0ntribuir con v,i1i0.S03· apr-r-te s que r-r-Lentar-on el t.raba j o , Posterinrmente se incor-por-ó el V,: H,: OnnrMir;indA Corres.
La acción debe comenzar en el hogar, en él el Masón encuentra su mundo inmediato y le corresponde hacer de él un templo de virtudes, La esposa primero y los hijos después, deben ver en los actos del Masón la pureza e sus procedimientos, la honrades con la cual se revisten sus actos y la decisión de ser cada vez mejor,aún cuando no le sea permitido el privilegio de ser perfecto, Enseguida ha de extender su labor inmediata hacia el mundo de sus labores habituales, los pares en el trabajo, los jefes, discípulos etc. deben recibir parte de lo aprendido en los templ s,viendo en el masón un eJem�
Es posible que las accfones que respondan y concuerden con los valorea éticos que la fundan, sean lentas; pero ello nunca ha de constituir un elemento de juicio a 1 estatlecer las estrategias,
Es pri ritaria la acción individual intramuros, base del éxito del accionar masónico,
l //. 109
1, - ACCION MASONICA, CONCEPTUALIZACIOt!,
Por consecuencia de lo anterior surge la necesidad de impartir la instrucción debida, entendiéndola como la internalización de enseñanzas;dis.ciplinar organi ' inculcar la lealtad a los principios de la Institución y la obediencia a sus reglamentos.
En el deber formativo es de vital importancia la acción de la Maestría, responsable de formar a los Masones del futuro, la calidad del producto final depende de la eficiencia de los Maestros,
Esta definición complementa y amplía la entregada en documentos oficiales: Circulares númer s 10, de 1966 y 1975.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/2e798bd6a5f45cc4fba2e61ab424541f.jpeg)
El elementos integrado a nuestras prácticas y doctrinas debe recibir una información amplia en lo simbólico y cultural; además prepararlo en la tecnología del desarrollo del liderazgo, por personas capacitadas.
Teniendo en vista lo anterior se define la Acción Masónica como todo ouehac ar- individual o colectivo de los í nt.egr-ant e s de las Logias, organismos y estructuras masónicas oue, inspirados en los principios de la Orden y de su transparencia en el actuar, propende a iniciar, completar o mejorar la marcha de la institución, el perfeccionamiento de s us inte·:¡c·~ grantes y estructurar armónicamente toda labor o actitud hacia el mundo exterior en forma planificada, con objetivos definidos v bajo una dirección m,sónica, para el cabal cumplimiento de nuestros puros y dignificadores it\oales,
Quien es objeto de esta enseñanza debe reunir especiales cualidades que n• ee encuentran con facilidad, por lo que se debe profundizar la riguroidad en la selección de los postulantes a la Orden.
1,- DKFINICION,- Antes de definir es imprbncindible tener en claro que en toda r\efiñición de Acción Mas<'nica ha d e estar pr-asunt.e un principio fundamental do ética masónica; ste s el de la unidad de acto y valor ( en sentido axt o Lég í c o ) en toda manif e.stación masónica. Act"' y valor, como dos fases de una sola realidad, El objetiv o meta que se ije para el actuar y los procedimientos y strategias a seguir para lograr el fin, deben poseer el mismo ,alor ético,
La Orden Masónica y el Masón, concr-at.amcnt e • enseñan más por su modo de hacer que por los objetivos o metas que se propongan,
1,2,- PRINCIPIOS QUE LA PUNDAMENTAN.- La Masonería debe proyectar su acción en el mundo profano, siendo impre cindible para cumplir este cometido que la docencia y el nivel de exigencia para los Iniciados esté acord c n una dinámica eficaz y adecuada a nuestrns tiempos,
},
Se dice que la Masonería nace del tiempo y se proyee; · ta creadora y renovada a través de la conducta y acción del Masón, en :i!¡'múltiples estructuras profanas, sean ellas políticas, sociales, religio .:'.pt sas . económicas, culturales, filosóficas, etc. La Masonería emplea lo gue :1¡7'propiamente se puede llamar un método o vía indirecta de acción, utilizan ;.., ao al "as6n como medio para Lovra r el fin. Es dificultoso para la Orden fl presentarse como cuerpo frente a los problemas del mundo profano porque 11 estaría obligando a la totalidad de sus miembros a expresar una actitud Yt particular, forzando el respeto a la persona y a su conciencia ·¡'j:
Llamados a considerar la acción masónica en una "sociedad democrática aue aspira a cambios'', necesario es, elevar la mirada hacia tnda la hu 1 manidad, con el fin de apreciar las circunstancias del momento en que vi•d, vimos En tal referente el f•iasón se define en su misión en forma decidida,../. y capaz , teniendo conciencia de ser un " transformador social", contrariamente al "hombre masa" debe ser transformador en su medio. De allí surt ge la obligación de actualizarse y vivir esa actualización para compren jder en definitiva al hombre cue se forma bajo otros esquemas, otros pre 11ceptos y otros valores, ello exige enorme esfuerzo personal para adecuar I se a tal contexto y un permanente intercambio de ideas con elementos jo•) venes de la sociedad,actuales en su mentalidad y pensamiento. Si como ins,:i, titución y personas, no se marcha al ritmo de los tiempos se corre el gra ¡i" ve peligro ne alejamiento, cada vez mayor, de lar ealidad que irrumpe ex :1 tramuros.
Consecuencia: la acción institucional debe considerar sólo el punto de vista de aquello que une a los masones, oue no es otra ! cosa aue los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad; orientandose hacia la defensa de los valores morales y espirituales del hombre en el medio en que se d esempeña ,
pl nua se distingue entro los demds por aun dotes y actuar positivo.
La acción debe poseer una identidad ideol6gica,1•través de los principios de fraternidad universal, no involucra un proyecto ideológico específico y excluyente para el logro del la humanidad y el perfeccionamiento del hombre.
grada a adoptar bien de
')I
2/ 'I
Por ot r-a parte, La Institución requiere, en ooaaí e- f nes, el esfuerzo conjunto de todos los masones, como también de profanos i: dirigidos sabiamente por masones, para realizar obras en beneficio de la ·.,, eociedad y de cada u o de sus miembros. t ,V<"
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/9f06679ac05e00850dc2a51737abac1d.jpeg)
i
El problema se plantea cuando se trata de obtener de·/ la Orden, a través de su Gobierno Simbólico, alguna opinión o actitud fren te a un problema puntual o coyuntural profano de origen ajeno a la sí.mbé :'. lico; se estima innecesario incursionar en política contingente, ni pro .; nunciarse en aquellos aspectos aue pudieran dividir a los Hermanos, lo ,,j cual constituiría trasgresión a la Constitución Masónica y la tergiversa.,':{ ción de su misión fundamental, cual es la de velar por la convivencia·fra '.'; ternal de sus miembros y de su propio prestigio institucional. �
Se reconoce que la Acción Masónica, debe estar orien.. :1 tada y dirigida desde los organismos centrales; asignándoles el rol de ad " ministrar tal acción, lo que significa planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar las actividades que se emprendan
.; I¡ i, } 1h .1 I¡
Aceptada la postulaciÓ' de gue debe existir acción il' masónica concertada e institucional, sin perjuicio de otras valiosas i- f:: niciativas, la Masonería debería interesarse vivamente en la hora presen... '''!\¡ te aue vive el país, pues no está ajena a las influencias de los problemas:'.':, profanos dado que está inserta en el centro de ellos y, por su origen y t; constitución, está llamada a jugar un rol pretag érrí.co en la defensa del ¡t bien común, por lo que debe estar en condiciones de alzar su voz autori ,,, zada y sabia para velar por los altos ideales que sustenta f
1.J.1.
CONCERTADA. Es la conjugación sistemática, mediante estrate ias adecuadas, de esfuerzos individuales, logia es e interlogiales, aplicados eficientemente a la resolución de problemas trascendentales, en los ordenes polític , social y económico, que afecten a tQda la cnmunidart y c mpeten a Instituciones que, como la Masonería, se oc pan e la superación moral, intelectual y espiritual ne la sociedad.
En este plann, se sugiere tres acciones específicas:
b) Promover, concordante con el aspecto anterior, la realización de una Conferencia Masónica Internacional, destinada a analizar y readecuar las estructuras masónicas. Fruto de ella sería una Declaración de Principios única, además la uniformidad de aspectos prácticos tales como: Rituales, procedimientos docentes, normas de reconocimientn etc.
111 !l.
1.3.2.
En esta idea se inserta también la necesidad de que los organismos centrales establezcan los medios humanos, técnicos, etc. para e s t a r- permanentemente actualizando información de l" realidad nacional.
El n les organismos centrales deben considerar la importsncia aue han ad uirido las comunicaciones y la informaci6n; p r lo aue se hace necesario reactualizar o implantar procedimientos y métodos concordantes sin que, por este hecho, se vean afectados la reserva y seriedad de sus rituales, riqueza interna de su simbolismo y otros aspectos de estricto secreto.
Por último, en cuanto a recursos para la acción, se debería adoptar una política empresarial para la ejecución de las tareao que se emprendan.
l. 3.veles uno de
La Acción Masónica Institucional, tiene tanbién una proyección Internacional; de responsabilidad exclusiva del Gran Maestrn y los Organismos aue él determine, pero involucra a la Masonería Chilena e orno cu erpe ,
INDIVIDUAL. Es aquella acción que realiza cada Man, de acuerdo a su edad masonica, recursos y medio en el cual actúa,para traducir en conductas objetivas los ideales y doctrinas de la Masonería.
Esta acción puede concertar la voluntad de profanns que 11 tentan implícita explícitamente principios similares a los ne la Orden y busqu9n alcanzar lngros consecuentes con ellos.
1.3.3.
INSTITUCIONAL. Es aquella en la cual se cnmpromete t da la Obediencia en la forma y procedimientos que determinan sus rganiomos de decisión y con estricto respeto de su estructura jerárauica. Es planificada y dirigida por los organismns superiores y particularmente deci ida p r el Gran MRestro.
NIVELES DE LA ACCION MASONICA. Se reconocen tres nide Acción léasónica: Individual, Concertada e Institucional. Cada ellos puede man i.Le s t.ars e al interior o al exterior de la Orden.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/650fb30bd10ef7c3c7f943089f352d64.jpeg)
a) Promnver la creación de un organisroo masónico internacional único, que r eúna a todas las Conf ederac í ones Masónicas existentes, con atribuciones para orientar, cnordinar y colaborar con cada potencia masónica simbólica, a fin de hacer más expedita la mancomunión y la universalidad de la doctrina masónica, sin oue ello signifioue sobrepasar 12 autonomía,jurisdicción y soberanía de cada poder masónico.
2./
Su bjetiv es prnvocar cambios en los individuos,estructuras • fenrmenos, en la Masonería misma o en el mundo profano, de un m�d• temporal n permanente,
112 i '
nentemente docente muy en especia.le} l;¡ socied;¡d y R sí ',\ '
Debe ;¡mplisrse los contenidos progr-amátí.cos desti- ; n'ld s" l• f rm;¡ción del M,asón como líder, recurriendo A lA teorÍ;¡ y , técnicA de};¡ Din4mic;¡ de Grupos.
' \
c Mqncomuna.r esfuerzos con l'l s Or=mdes Logias de''
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/4c84fc6597672d91d538c04cdbe20cfb.jpeg)
Fdna Lmente , debe pJ,ini'·icArse La nec,.snri'I ev;¡lu;¡ , c í ón y concr-ets r- un s í stema permanente, con ,ctiva pvr-tí.c í pac í ón de 1, • . M•estría., con intercambio de experiencias, etc., todo lo cua L pobilit•• ." r re,ifirmar lo .qdecu•do y corregir errores //, /
Debe incentivarse l'l Lnvestdga ción rna sórrí.ca que, sin dejar de J,idr, l• riquez,i de nuestros usos , constumbres e Ldea s tr;¡di•, c ícnvres- que nunca ser-in super-vda s en tan to lA Orden mantenga su identidad-proporcione nuevos elementos en lA f0rm1ción iniciRtic;¡, Am• bos Aspectos: la cuLtur-a mas,;nica. tr.qdici0n;¡l y la que resulte de las investigAciones, deben entregarse en curses parA instructores M,sones rea]iz.sdos regul•rr:-ente A lo l>rgode todo el P"Ís. · ,
)
1:J.
LA Acción docente que se ejerce en La M.qsonerÍA CIÍ,1lenA se f'undament.» en diversos documentos, siendo el mÁs desta ado lAi Circular de 1962, que· fijó el pr-ogr=ma de rna t.erria s que dsben ser o nsi: tlerad.qs en cada grado , Est,a Acción tiene una or-Lenta cí.ón pr-í.ncIps I h e í a los objetivos de orden Ln í.cí.át á co , simbólico y litúrgico. Est,a o r-í.ent.a c í ón debe ma nt.ener-se y robustecerse, pues si no logrA l,a excelen,•} c í a en ell'l cu= Lqu í.er- intento de a cc í one s no tendr l'I solidez que se"" -pretende de a cuer'do " los RituAles de CAd" Grado y los propósitos de · \ clArados en v Arios documentos: Principios, Constitución y Re1¡hmentos./· Sobre e sta ¡,repAr,ación h,1 de e st.abLecerse un tipo· de educacion cuya n ... na Lí.da d ha de ser la de entregar los elementos de juicio que Je permi > tan '11 M'lsón c+no cer- e interpretar ade cuadament.e l• r eaLí dad socLaI · circundante.
Deben adoptar-se lAs medí.da s , en consecuenci;:i, que posibiliten J;, prep,1r,ición óptima en .ambos niveles. Deben apr-ove charss.j Al efecto, los av= nce s en tecnología. aduca t va , adecu•ndo los materi'l,,I les en uso A f'<rrm s que incentiven el estudio sistemÁtico; u ssr- en Cá ., ; ma.r;¡s e incluso Tenida.s recursos ;¡udiovisu•les
Se entiende ;isí que toda acción supone La ;¡decu;¡d/ preparación que h,i ele recibir en LogiR: se tr.ata. de producir el hom- -;_\ bre bueno, líder y ejemplo en todos los medios, CAPAZ de supe rar y ,,¡, contr-ar-r-e sts r- .qJ "hombre masa" de sttnvdo ;¡ ocups r Iugar-es secundar-í.os'[ •\'
Lat í noamer-Lca par" Iogr-a r l'l fundación de l" Or-garrí.za ct ón de Est'tdos Lat í nonmer-í cano s ( OEL/1), destinAd'l ;¡ consí.der-ar- la probLemá t.Lca de íis-· te na c ente cont í nerit.e y promover med í da s de integr'lción en todos 1ot élmbitos. !{
2,- DOCENCP. M S0NIC , BASE DE I/1 ACCION "'
I,;¡ ;,ccic\n docente de lR Orden se ejerce sobre ele . mentos humanos s eLe c c í onados , en el mundo pr-cf'ano , de entre ;¡quellosAI que po seen un b'lg,¡je cu Lt.u r-a L de nivel medio y superior; ellos est n CApacit'ldos pa ra a ctuar- en f'orma capaz y eficiente en sus respectivas![ a ct í v í dade s pr-of'an= s ; aL interior de los TA.lleres se vinculan, relR•., c í onan e Ln t.er-act úan sobre la base de Principios gener-aLe s comunesL ,'''\ tales como los de Iibert;id, Igu,ldad, Toler,rnciA, Justicia Socí.aL, ;-r"� t.er-ní.dad , etc, ,•i¡I-' L;¡ Fr,mcm;isonerÍil Un í ver-saI es una Lnst í t.uc í.ón enil:'. y f'or-ma dor-e , su fin ú J timo es el h mbr-e genérico ,Y,1 individuo, pAr'l hx cer- de éste un elemento Útil A '¡! mismo.
,,
Est;is bases y principios obl í gan • que los Lnstruc j tores ma sone s deben ser .qquellos her-ma nos m;ís desta cado s por su c a Lí> · d d y eficienci m sAnicA, con s6lidA cultur , conocedores de lA doc- , tr í na rna s órrí ca , bien Lnf'ormados del a. contecer so cí.a l y con una conduc :,;. tA éticA A t d/1 prJebA
Los 8Cuerdos de este Comité, pflr!l hacerlos efectivos, requieren el acuerdo del Gran Maestro, quién lo presidir:á,
Est a Comité, ademrí s , debe controlar el cumplimiento de las políticas diseñfldaG y efectuar lfl evaluación
C0MITEé' DE ACCiflN MAS0NICA T rGIAL..- Destinado a planific;ir y dirigir las a.cciones tendientes ,i concretar las decisiones de los orga.nismos Y" menci0n dos o ,i decidir acciones propiAs de la Logia; igualmente a con cer-t.ar- acciones con otras Logias, esto Último requerirá la aproba�ión por pflrte del C0mité de Política de Acción.
J.2,1.- ABIERTO. Abarca a tnda la Orden. En los dos sentidos: de información a todos los hermanos y orgRnismos, y de información a los org;inismos superiores para c0nocer críticas y sugerencias que se errtr'eguen al Comít.é de Po Lfta ca de Acción.
COilHTL DE PLANIFICACI0N DE ACCI0N, - Destinado a La acc'ícn, en los lugares y tiempo que d ecida el de Acción
J, l. l. - C0MITE DE P0LITICA DE A CCION - Su función es la de decidir cua Le s son los campo s o Áreas que deben abar-car- La acción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/9abf899a411399fc8532000ce6a121fc.jpeg)
Los cana Le s de comumca c í ón internos deben tener dos forma s :
, 2.1
a dar forma Comité de
3,1.2.concreta Po Lftí.ca
//. 113
Este organismo de la estructura de acción tiene una doble visión; la primera es al interior de Ja Orden, para conocer su realidad humana y mat.er-í.a I , de sus a spí.r-a c í one s y c apa c í dad concreta de realización; la s egunda , es La de estudiRr y conocer la sociedad , grupo social, organiZflción, entidad, etc. en los que se pretende actu;ir.
Sin estos fundamentos la acc1on masónica no rumbos que la ident fiquen- por su calidad y consecuencia como ta l.
J.- pRGANIZACI0N P RA L ACCI0N MAS0NICA. tendra los meliorista-
Deberá también d ecidir a cer-ca de la ur-gencí.a de las tareas oue se realizarisn y, por tanto, cua I debe hacerse- antes que otras· por su necesidad inmediata o por su secuencia lógica.
J,2.- Cl,N H.ES DE C0MUNICACI0N,
El Comité deberÁ est;iblecer los Sub Comitées o Comisiones que estime pertinentes, de acuerdo ;¡ Jos estudios que realice, pero por lo menos e stab Le ce r-á los siguientes: Juvenil,· Femenino, Educ;ición y CulturR LaicA, Extensión, AsociAciones Gremiales,
Los integrantes de este Comité deben ser especLa Lí.st.aa , es detir, quienes poseen la capa c í dad par-a rleterminar cursos ci·entíficos de acción: sociólogos, expertos en psicología sociAl, publicistas, periodistas, etc, como t mbién especialistas que se desempeñan en l;is· áreFIS donde se a ctua rá : médicos en salud, profesores en educa c í ón , etc, 3,J ,3,-
ES'.f,WCTUR S DE ACCI0N - LA estruct.ur-a que s í r-va en forma organizada y eficiente a. ]0 que heI¡\os conccpt.uado como Acción Masónica, debe contar, por lo menos, con las siguientes instancias
a) Fuentes financieras ad etermimar, desarrollar y usar por parte de un Comité Especial de Recursos Financieros, form'ldo por HermRnos expertos
3,3.1.-
3,2,2.-
EXTERIOR. Estos re cursos pueden provenir de:
LOGHS, Pondrán a d í spo s í c í ón de la Acción sus Lo cales, cuando los tengan, bibliotecAs, Sillas de conferencias, archivos, ex-A periencia y, especialmente·, a sus integrantes suficientemente preparados 1 y motivados para l;, acción, 3,3,3,
Proveerá de los espacios físicos y acomodaciones a fin de que los Comités puedan operar en fnrma a d e cua da y estén en condiciones de m•ntener los detalles de planificación y la información recogi ¡ da a resguardo de indiscreciones,
RECURSOS PARA TA ACCION.
Podr hacerse us0 de lns publica.ciones que a. nivel na ,· ciona.l " Io ca I mantiene la Orden o· Log í a s ; tamb Lén la.s carta.sal lector · que ma.ntienen a.lgunos di•rios, etc.
POSIBLES HERR MIENT S A UTILIZ�R EN LA ACCI0N, J
3.3,
El Comí t é e s t a rá Ln t egra dn por co rm n í.ca do re s que pedi . rÁn asistencia. e s pe c i a Lí.z a da en ca da t erna en el que deseen o decida.n Ll ega.r a. l• npiniln pública, 3,4,
Se e st,iblecerÁ un Comité de Mot iv9ción par;¡ l'I Acción, destina.do• pla.nifica.r las estrategias y forma.s de motiva.ción, a.cordes con lqs pnlític9s ACordgdqs en l9s inStAnciRS corre$pondientes y considerando que Ja Masonería no vende productos• consumir, sino que se desea. logra.r un• sociedad justa y fraterna,
3,3,2,-
b) Vías de expres1on dirigicas al público. A cargo de ellas e s tar-á un Comité de Relaciones Públicas, el cua I t endr4 por m í s Ión la difusión de Lo s po s t.u Lad o s de la Orden a. t.r-avé s de Lnf'orma c i.on e s a los medios de comunicAción soci l de: Hntecedentes históricos de m sones con• nota.dos, publica.ción de hechos na.ciona.les en los cuales hermanos hRya.n tenido particip•ción descolla.nte.
RESERVADO, Este va desde el Comí t é de Política de§/ Acción al Gra Maestro y C0nsejo de Ja Gran Logia. Informa de las estrA•· teg1as a seguir; es reservad0 para evitar que cualquier involuntaria indiscreción atente cnntra Jo• resultados esper• os.
1stos deben provenir de tres fuentes: Gran Logia, L ••· gfa y Exterior.
GRAN LOGIA. Pondrá a disposición de los Comités de Po Lf t í ca y PJ.anificAcion, sus archivos e Ln í'orma cdón útil. En su presupuesto anus I Ln c Iu í r-á un ítem para esta Actividad, el que se financiará con una contribución especial de los he rmanos ,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/1c074d1cac6cd4f2c444c3a2209682d9.jpeg)
//.'
MOTIV CION DE I 0S HLRMANOS,
a) Catastro gen era I de Hermanee por edades, profesio : e spe c í a Lí dade s , lugares de t raba jo , intereses part.Lcu Iar e a en la acetc. nes, ción 3,5,
la motiv,,ción para. la. acción individuAl o concert•da es esencia.l, por ello deber4 est•r a. cargo de especia.listas,
La Orden Francm1s0nica, a nivel de la Gran Logí.a , h:a•brÁ de concertar esfuerzos para encontrar vías destinadas a permitir unA mayor difusión de r.ue s'trs s ideas en el segmento social tan impc,r';;ante como lo es }.q po r La c Lóri f' emení.na , Y .quspici::ir una co Iabo ra c+ón r:.•g3 e stre cha con };as org.snizaci0nes femeninas, de mane r= de conseguir Bu concurso en las ]Abores y obras prof8nAs oue emprenda la Instituci0n, por medio de sus Logias y miembros,
4. 1. - !\ESPtlCT0 \ LA MUJER
Ls pa rtí.c í pa ción de Jrt mujer en act.í,vid.::ides dest;inRdas capt.sr íntegramente l.a d í men sí.ón humana de los probLemas y asuntos contempor'áneo s posibilita ;a la Gr,in Logia de Chile, el cumplimiento de acuerdos á nt.erna c í on« les de 1a Fran cma sonerLa InterAmericanA, y ;autentifica e1 pIant.aamí ento del Ri.t.ua L que r e cono ce que la ausencia mat.er í aL de Ja mujer en J.os trab,¡jns esótericos, n0 es 1imitante ni excluyente de so c0ntribuci0n "l progreso del Hombre y de sus 0rgan zaci0nes,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/28067d9b044a065cc8c0ab751251187d.jpeg)
c) Lí.st ado de ins titucione:s y org.qniZaciones prcfanas en las que se tiene influenci•.
El t:imbito de La a c c á én ma s óní.ca es, p=r'a el M;i,r.;(;n, su entorno so c í a I Lnmedlat.o , Parte en La f'armLí,a y ab=rca 1as perscna s vincu Ladas por lazos de arrrí s tad y relaciones de vecindad, laborAles, pro·· f'esí.on= Le s , socia Le s , L::, a cc í cn en el Hogar , cond í.cí.ona ::il Masón en un severo me.reo de regularid.sd parA d:ar c0nsistencia a sus plnnteAmientos y pr.sctica de los Principios Masónicos, los cuales debe vert.er y reAliz;ar con coda claridad y sinceridad
4. DEFINICI0N: S DE. CCIC'N M SílNI CA.
Los TAlleres de la Obedienci•, respondiendo A orient;aciones ernanada s de la G, an Logia, deben r ea Lí.zar :,ctividAdes de st.Lnada s .s apoy= r de c í d í damente e. la organiza c í ón y funcionamiento de los Centros Femeninos, entendidos como instituciones p;:¡r;qm9sÓnicqs que bu scan el perfeccione.miento indiYidual y colectivo de ].a Mujer, vinculada al M'\són, cnn 1:a fina]id;ad de proyect'lrse positivamente en e7 hog1r y la socied;ad
Los Centros Femeninos se estructurRrÁn c0mo entidRdes orí.ent.ad=s y a L servicio de la Cornun í dad Logi11, con fina lid;;des y ;accio · nes de orden cultural, soc í La y benéfico, d e acuerdo con los intereses de lgs sociRS y sus r nes de proyección s0lidAriA..
115 11 presupuesto� de //.
b) Inventario de bienes utiliZAbles y la Orden destinados a est0s fines.
e) Instituciones y orga.nizaciones prof:mas que se re.. comendorí" crear corno e1ement0s de Acción concret= ,
d) Lí.st.ado de instituciones y org.qniza.ciones profanas en l"S que se de sea tener influenc'ia
LA mujer es tributaria de su Ld o sí.ncrac í a , cuLtura y profesionAlismo a lA. comunidad masónicA y" 1a sociedAd de lA cuAl es miembro Nuest,·a Orden ha posí.bí.Litado no t an sólo la Ampliación de sus derechos, sino que recurre a su contribución.
En La crea cLón de nueva s Altern;ati•1as de exp:esión del pen aarmento ma scn í co , la aporvación del continente f'emení.no vinculA.•· do A la Institución, re su Lt.a ne ce aarí.o , oport.uno y có.ert,imente va l Lo so ,
f) Creac í.ón de un organismo intramurA.l dedí.cado a prepar'lr " los Hermano s en 1es t.e éní.c= s de JiderAzgo de grupos, prop1,gandA, an lisis de problemas o situA.ciones et,c ,
d) Idstado de instituciones y orge.niz,iciones profe.nas en las que se desee.tener influencia.
4,1,-
7./
Lt:1 Orden Fr::.ncm'!\s0nic,':l, nivel de lr1 Gr;.,n Logí.a , hA•· br de concertar esfuerzos p•re. enc0ntrar vías destinadas A permitir une. mayor difusión de nuestras ideas en el s egment.o so cí.s I tan Lmport.ant.e como lo es lR por La c í ón f emerrina , Y .quspici::1:r una col:":1bor.::icif'n r,:.J;; es'tr-e cha con 1-::i.s or-ganLza c í cne s I'emení.na s , de rnaner= de c nseguí r su ccn cur-so en le.s ]abares y obras pror�n•s ouE emprenda l• Instituci0n, por medio de sus Logi• s y miembros
c) Lí st.ado de instituciones y org,rnize.ciones pr-of'ana s en las que se tiene influencia,
Los Centros Femeninos se estructurarÁn como entidades orientadas· y Al servicio de l• Cornuni.dad LogiR, con fin•lid,;des y acclo•· nes de orden cultural, soci La y benéfico, de acuerdo con ]os intereses de l s sociRS y sus r nes de proyección s0lid.::iri.::i.
Los T;illeres del• Obedienci•, respondiendo A orientaciones emqnadas de la GrAn Logis, deben realizar actividades destinadas " apoy= r de c í d í dament.e • l• or-gan í.zs cí.ón y funcionamiento de los Centros Femeninos, entendidos como instituci0nes pAr.qmqsf.nic!3S que bu s cnn el per-feccí.onam í errto Lnd i.v í dua I y colectivo de J.a Mujer, vinculad'! al Masón, c0n l• finalide.d de proyectArse positivamente en el hog1r y la sociedad
4 - DEFINICI0N' S DE _ ccrrN MASílNICJ\
b) Inventario de bienes utiliza.bles y la Orden destinados e. estos fines, pr-e supue sto s de
RESPECTO A LA MUJER
En 1;:i creací.ón de nueva s Mltern,;tiv;:is de expresión del pen sam í ent.o ma scn í co , l;:i. .qportAción de] continente femerdno vincul;:iM. do A. La Institución, r-e su Lta ne ce aarí.o , opor-t.uno y ciert;:i.ment8 'lA]ioso.,
El i-\mbito de 1 a c c á ón me sAnLca es, p=r-a el M::ic6n, su entorno soci;il inmediAto, P;irte en l• fBmili'l y ;ibarcA las perscn•• vinculad;is por lazos de Amist;id y relaciones de vecindad, labor;i}es, pro•· I'es í ons Le s , socí.a Ie s . L.::i a ccí.on en el Hogar , condí.ci.ona t:11 M;:isón en un severo m'lrco de regularidad para dar consistencia• sus planteamientos y pr cti CA de los Pr-LncLpLo s M,1 sónicos, los cu= les debe ver-ter- y reA.lizar con toda claridad y sinceridad
e) Instituciones y org:anize.ciones pr-of'anaa que se re • comend= r-ía c r-ea r como e Lement.o s de Acción concr-ets ,
Le. mujer es t.r-í buta r-La de su idiosincracie., cuLt.ur'a y profesione.lismo e. le. comunid:ad me.sónica. y :a }a sociede.d de le. cual es miembro Nue st.r a Orden he. pos í bá Lí.t.ado no t an sólo le. arnpLí a c Lón de sus derechos, sino que recurre e. su contribución
115 //.
Ls pa rt.á cí.pa c í ón de J;:i, mujer en :::i.ctividAdes da.st,in.:=1d:as ce.ptar íntegrAmente lR dimensi0n human'! de los probleme.s y asuntos contempor-áneos posibilita ;i J.,¡ Gra.n Logia de Chile, el cumplimiento de ,::¡cuerdos internACion les de ]A FrA.ncm sonerí;:i Inter.::1mericqn,::¡, y ,::¡utentlfica el pLarrt.eami.ent.o del Rit.ua L que re conoce que 1" auaencí.a mster-La I de Ja mujer en J.os trabaj0s esótericos, no es limitante ni excluyente de su contribucié>n &l progreso del Hombre y de sus organ:.z;icfones,
f) Creación de un organismo intrRmural dedicado e. pr-e» p= r'ar' e. los Hermanoe en 1os te éní.c s s de Jidere.zgo de grupos, prop'-lgRnde., e.nÁlisis de problemas o situaciones ,etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/e17e7ed75d0d3e86b852d74e9f8a3f58.jpeg)
RESPECTO L Niílo
La actividad individual, destinada prioritariamente• íl los hijos, exige actos revestidos de honestidad y de c í s í ón por ser c ad•· : ;, día mejor, aún cuando no le esté permitido al Hombr-e ma sén , el privilegio .1 de ser perfecto, í
l• co ¡¡ 1:¡ ¡ :1
REéPECT() Li\ JUVENTUD •
4,3,-
\: /1¡ de ple"', solú-'.;I·
Sociólogos y es tad í sta s ven con pr-eo cupa c i on que las de•\. sorí.enta cí.one s que sque jan " las juventudes del mundo, son el producto de ut11 nA ca r-enc a de ArgumentAción filosófic y e spí.rí.tua L, '1\ ; 'I
El reconocimiento de sus an sí.a s de libert::i.d, inherente/1 " l'I condici6n de jnvencs, obLí.ga •1 M,isón .a cr-ear- y e stabLe cer los e spa cíos; que ellos ne ces í tan , p,¡re poder des.srroll•r sus per-sona Lfdades , ··
'i 1
Las generaciones nuev s r-equ ieren po sí.b í lid,ides no des;irrol)o p= r-a la aplicación de sus potenc í.e re s en Ja búsqueda de cienes est.sbI es Los va ri o dos probLema s quele Ln quetan , en e spe cí.a 1, r-r-ecta orientacic\n de su pcr-f'e c c áon=rní errto espiritual.
lA Masonería e jecut•r/4 su "cciiin, preferentemente, porJ medio de sus Miembros que en el Ámbito profesional.- en especí.a L en lRs tre•.i as de salud y educsción- desempeñan funciones de protección s J.;¡ InfancIa , .'. ¡
Frente al niño come elemento b4sico de f'ut.ur-e s genera- y c í one s , la Jl'asonería cree que es su ob1;i.gas:i6m el preocuparse por su deSA '!i rrollo, su instrucción y su f'or-m= c f ón espiritual. 1j
Es de justici,¡ reconocer el reclamo de la juventud de :\ tener efectiva p= r-t í cí.p=c t ón en un mund o , en el cu= I los .adultos han rein .11 vindicado preferentemente sus p•rticul•res intereses, con olvido de genera•, cienes j6venes.
Las Logias concertarán esf'uer-zos de forma que la accic\n:!/ de los Mas0nesproprnd• • demostrar • Io s Niños La excelencia de los Princi•·I¡ p os Masónicos, orientadores de un= me jor- conv í vencía humann , >1 .',¡¡
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/f621fc549c7b3085b5fc62fa802dc790.jpeg)
Sólo esenciales y del estudio prensión de los jovenes y
Entiende que, en la mAterislizacicín de acciones desti 1 nadas• fortalecer al Niño, son actividades eficientes un trabAjo deoid,dd l y constante por la e s cue La l•ic•, por el e stfmu Lo y c0ntribución" institu ; ci0nes benefactoras de la infancia, ¡11
Pr-oye ct.ar- l• J onerí,i de) sig)o por venir requiere eS-'1¡¡ trategias y a c c one s que posb 1 iten un per-manen te interc.ambio de Ldea s con ?;1 elementos j ovene s de la ac cí.edad , = ctuaLe s en su mentalidad y pcnsarndento , '/!. En este a c cdona r , los jovenes no scílo aprender n a cerca de lns vaIor-es e i J/, de:::iles f'r-an cma són í co s que t anto ne ce s í t.an , sine,_ que )q institución - Actu 4;, liz•d.a y adecuada. a )as neces í dad es del mundo extr.smuros- recibir4. el estí{, mulo eficaz del e s¡,íritu juvenil. f ,¡,,,' él tr-a vé s de la. comunicación de nuestros va.lores ;f n cr-njunto con ellos, es posible obtener l,i comsu interés por nuestra doctrina.,
116·
Es conveniente que e ada. Lor.i.a cree y apoye a los Gru- • pos Juveniles Par-arna sóní.ccs , o r-gan í.zado s sobre J.,q ba se de J.�s or-Lenta c í ones ::: del Gobierno Simbólico, en un» a ctí.v í dad concer-tada que apr-ove che al mlíximo: e stru ct.ur-s s existentes y pr-oba das como =ptas para )o difusión permanente de,? los ideales y principios francmAs6nicos.
4,2.-
L,i Labor de estas Agrupaciones debe orientarse I'u er-a del intercambio de opiniones e spe cís Lá ,,,rlas sobre las materias que les incumbcn , pr-e pa rar progr:=imt:is que beneficien sus respectivos 0ficios y profesiones y a Ja ciudAd,iní 1, en general; y preparar dirigentes que t rebqjen a ct í vamente por lA r eí.nvándí.ca c í rin pr-of'e s Lona I y nrrrm=s éticas efectiv.ss en el deserrnllo profesionAl,
Es respons"bilidAd de Jos T9Jleres, responder eficientemente A] e s t IrnuLo de lA Grqn Logia en el imper;,tivo que significa le ACtu,ilización de toda s 1'1S for-m= s de AgrupAciones p=r-ama sóní.ca s , con el fin de que los miembros delA Orden , t.eng=n una p artací.p=c íón ,qctiv,q en el comunid,qd en que viven, en relaciiin A lAS distintqs profesiones,
RESPECTO 'IS ORGA.NIZ4CIONBS GREMHLES,
Debe ser preocupRción preferente otorgRr positivR infIuencí.a a l•s instituciores gremiales de m=ne r-a de t.r-ansí'orma r-Las en corrientes de opinión que t cngan un s re1=1J. incidenci.g en La opinión púb l í.ca , que el ciudAdano se fije en e lIa s por lo que representa su do ctr-Lna y po r- la hone stí.dad de sus dirigentes. Nuestros Po st.u Lado s h= n de aLcanzar- La bA se de estos Or-gan í.smos " fin de que el traba jo de estas Instituciones <lea orientado con un sentido humanista, que conlleve un beneficio no sólo pAra el Gremio, sino que e tod;a la cnmunid;id,
El hombre vive en so c í eda d , Todos los pr-ob Lema s de ese, so cí.edad = t.añen el nombre , El Hornbr-e-Ma s ón no es capa " este r ea Lí.dad y es por e]lo que tiene cnmo obligación étice, y de concienciA ilustrAdi 8Aber corro render esos pz-obLema s , 9I1!]liz:::irlos y pr-oye ct.a r sus soluciones. Es oblig,gción ,9ctuAliz,9rse y vivir esq Actue]izeción para comprender en definitiVA al Hombre que se esté formando bajo otros o s quema s , otros preceptos, ot.r-e s va l or-es ,
El Mesón debe tener un concepto e ct í vo de sus deberes, Le corresponde a ct.ua r' e influir en todos aquel.los organismo s,instituciones y conglomerados soc í.a Le s a quo tenga acceso em eLejor-c í.cí o cotí.d íano de su actividA prof1na
Las Asociqciones han sido e stabLe cida s por La Grqn Logie, de Chile corno " grupos fraterna les de e cción qu . reúne a hermanos de Actividades pr-of'o na s similores, con el propósito de coordinar sus esfuerzos para alcanzar objetivos superiores de progreso colectivo, en lAs actividades R que se dedice,n" (Decreto Nº 73, de 6 de octubre de 1947),
OrgRnismo dependiente de lA Gran LogiA de Chile, a lA m=ners de Fundación de Derecho Privado que or-gan í ce y ponga en mar-cha un Centro de Altos Estudios de la Realidad NAcionAl, deb í er-a recoger los esfuerzos individuales y concertados de Ja Obed i encí,a 0bocéndose Al estudio de 1.is diferentes ,áreas de lA realidad na cLonaL en las cuales lA Orden �/anc-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/fa9f0f32079a36e35345a35f29703190.jpeg)
Correspondo A.1 lrohierno SimbfiJlco, ln. orientR.ción dr RCCiones destinAd1s n f cilit1r c1 qcceso de j0venes }9S LogiAs, reglA.ment.anoo La pa r-t í cí.p=c í.ón e corióm í cn de e st.ud í sn t.e s , y evaluando permRnentemente l>s experienci0 s obtenid1s pnr los Centros Juveniles Auspiciados por la Obcd í.en cí.a , cons í der-ando también opciones de estímulo q otras orgeniz,9cioncs juveniles existentes, 4,4.-
LA /1,gsonería ne ce sí.ta que los MAsnnes t.r-ansmí t.an y tr,gscienden Bu Principios h'ICiA lA Sociedad, Per,9 ello cuentA, entre otros medios, con lAS Asocí:::iciones P1r mAsÓnicRS grcmiRles donde los Mqsones pueden cana Lkzar- sus inquietudes t a bor-e Le s , so ci.a Le s y pr-of'e s ona Le s ,
Le accí.ón ma són í ca Ln stí.t.uc í ona I ha de tender a L est.ab l e cí.mí ento de equipos de t rebajo que se Aboquen Al estudio de La s diferentes Áre,qs del quehacer- na c í onal : saIud , e conomf= , r-eLa cí.one s Lnt.er-na cí.ona Ie s , Lndu st.r-í.a , comercio, edu ca c í ón , etc. p>rA hAcer d í agnó st í cos de eSAS diferentes materi•s y pl•nteer fnrmAs de solución A l s situAciones cnnflictivas
• 117
En r2 zón de los Principios M,a sónicos, l,i Orden ha · , 1 y ser,'i, perma nerrt ernent.e , e1 crisol donde ei 'TTRUI9M0 Y I, /\ FIL,\NTR0Pil.1 al c,anz,an lA m4xime expresi0n, , ·
ALTRUISMO, entendido come el e stsdo de espíritu qtítl c,ipAz de ofrecer, como el mAyor de los bienes, lA posibilid•d de vivir'pa los dem4s. >
Cree l• M;¡sonerÍ• que l• demo cr-a cí.a , como s í st.ema de· , gobierno y como = sp í re cí.ón de pvr-f'e cc áonamdcrit.o cuLtur-a L, es e] ambiente · : adecuado P•ºrR el des;¡rrollo y el progreso integra1 de l,s pe r-sona Lí.d ad hum;l,O y de sus mÁs altos valores e sp í r-Lt.ua Le s y mor-a Les , ' ·
,\ J.a Fr ancma soner-fa Je í.nter-csa f'undament.a Imerrta 11\ construcción de una sociedad humana bss;ad,a en J,i just í cí,a y des,.rrollad1t' ,armoní• fr2tern;al,
a r- rna propici-'"-1. í La libcrt'ld de conc í cnc í.a I en 1, e st.ru ct.ur-a c.í ón del Est'ldo.
El diseño de La A c c í ón ma són í ca en f'avor- del lAiclsm compete Al Gobierno $1>perior de la Orden. Se e stí.ma que GSte debe incluir corno Actividad en el corto plqzo, ,,mpli"r La educación p= r-t.Lcu Lar- la.icR1C. las car-acter-Lstí.cas siguientes: educa cí.ón p=r-vu La rLa y bá s í cw , Lí ber-t.ad d · , .cre<i<,-- y ensefianza r-eLí.g í oaa libre; ;apnlítico y con en se ñanaa de filosofh oblig;atori•.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/8176bf990648dd7380215afd7a5534d8.jpeg)
º'')
ma sóm c» puede ejercer su á nfIuon cLa cr-oa tLva , s= Lvaguar-dando sus perm•nentes principios hum•nit•rios, U SCl!:JD'RID'D MASONIC',, UNA F0ffi A DE /\CCION c•W•CTERISTIC/\S y OBJETIVrs.
L\ \CCI0N M\S<'NIC EN F \VOR DEL LAICISMO.
LA tdí.os í n cr-a c í,a y deIí.cí.en cí.a cuLt.ur-al de l•s sodeddes permiten La proliferación de e ntí.dades poLí t í co svp-u-t.í.dí.st.a s que •toml z an cualesquier Ldea L, 1',s man í f'e at.ac í one s re1igiose.s r-e c Iut.an con focilid mayor- número de adept.o s �
El med í o pqr,a redimir " l•s oo cí.edade s es el Hombre; mejor micnto de éste c0nstituye lA vez un fin A corto pl zo, siendo lq dención de 7A so c í.edsd el fin Ú1timo de La 1''r1ncmAS('lnerí1 Uní.ver-sa L, ,
Los princi¡,ios La i co s que postu La La Orden, sobre lA \ b•se de cnncepciones humRnistAs mel.iorlst•s, recnnncen la libertAd del indii viduo como requisito f'undamorrta I p•r• el d esnr-r-ol.Io integrAl de su lid•d, lR cuAl se enriquece con un ide•rio tico citerioriat:i
L,, r-espon sab í Lí dad del Masón por lA culturizélcién , d las sociedades es una tare'l impostergAble, corresp0ndiéndole ,asumir uns AC• titud á n cLaud i cabLe de estímulo y def'ensa de ]A educación La í ca , •r
6.5.-
LAs Logias h11brán de estar eva Iuando perm-ment.ement.e-I intancionalid•d do lRS pnlíiices y actividAd s de las instituciones rellgio s;:¡s y orgqnismos c AbyuvAntes, po cubrir reqs relovAntcs de 1 educ cih' SAlud, econ0mÍ41 prensA¡ dcstinqd s q f vorecer su cci6n proselitist , p r;:i e j e cut.a r- un A.Ccion::ir con cer-t.o do dc st an=rlo .1 cont.r-ar-r-e s t= r- J..q penet.r-ací é c Lerü ca L en J,9s 11re::¡_s m " s í.mpor-t.nn t c s do I qu cha cc r- na c Lr-na L,
Demo cr-a c á.a y Masonería son sí.stcm=s consuat.a ncí.a Les y' Activos del progreso <espiritual y socís I de los pueblos, porque Ambas operan como fuente ele J ibertad de con cienc í s y de pcn sarní.ent.o y corno fermento de paz interna y externR,
El Accionar de l.A 1''r•ncm•sonería en el mundo exterior debe orient r e esenciAlmente hAci ]q defens1 de J.os Vqlores mor�les y espirituales del Hombre en el medio en el que se desempefiA. Debe orientAr su obr-a 11 )os gr-andes problemas de l• So c í edad , e spe cí.a Iment.e • ;iquellos que involucr11n a Jos· más desposeídos que necesitAn• de un• m•no frAternA p•r• su realización
Promover y contribuir• lA educ,acim de lA comunid11d en el valor de los derechos humanos , los derechos políticos, económicos, sociales, civícos y 1abor,ales en su conjunto constituyen los derechos humanos ,
l /;. u/
Frente a );¡ m í ser í a mor= I y mAteriAl el Mosón no debe cerr;¡r ojos ni oídos, Prest0r4 su Ayuda" todn obrA de justiciA,porque en 1'1 Doctrina M0·sc\nicA est.án cont.en í da s toda s La s a spír-a c í one s p= r> forj,sr un mundo mejor,
l fundamento filantrópico de )A Orden em;ina del Mensaje del Rituql, al sostener- que es deber del l asón constituir una f'uer-aa moral, LnteLe ctua I y e'SpirituAl capaz de defender "1 Hombre y " los pueblos de tods }A tierra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/5b275d9959198f90dbdeb0e673b99752.jpeg)
Los ma sone s tienen el deber de or-ganiaar-se con todos los medios R su olcance par,a hacer imper0 r }q justici;a y el derecho,insprr-ado s en los elevados principios que 1° M.osonería pr-o cLama como instrumcnto de convivenci social, y en el inter•sexcJusivo del• HumAnidad
El conocimiento del medio soc í aL LmpLí.ca , p,0rA los T;alleres interesados en la concertación de esfuerzos, una necesari'I rací.ona Ltza c í ón y priorización de la accí.ón , par,a no est.er-í Lí aar- los esfuerzos.
sentir procon despren-
LA A cc í ón 1,1,,s/,mica A rcqliz sr se d eb í er-a aqudLat.ar en = que llAs instituciones en que partLcí.pen grupos humanos numerosos, con el objeto de colAborar eficAzmente con aqueJJ;as obras que propugnAn en el mundo profano el efecto multipliCRdor
119
Los Principios como lA Ií.ber-t.ad , Igua Ld=d y Fraternidnd, Toler0ncia, Solid;iridAd, n0 tienen V'llor por sepnrAdos, sino en el interqctuar de ellos. El sello m= s vn í co debe reunir en I'orma global est.os VAlores, pues en es'! forma será efectivA y real.
C1d11 M0sñn- de acuerdo con su edad simbólica- est destinado s un nivel de a c c í ón que, en su conjunto, pr-eserrt.s rvi La imÁgen ex;¡ctA de una Institución unific•da por Principios y no por dogmas,los cu= Le s limitan b cr-e.s t í ví.dad individu•l y 111 concepción de la ví.da ,
La problemática. socio 1 presenta " J.• comunidad logí.a L, una Lnf í n í.dad de 9ltern:i.tiv-=is, debido sobretodo 1 los cambá o s que se producen en los sistem1s y costumbres de vida de los pueblos en rAZÓn del Advenimiento de nuevos instrumentos aplicados por el progreso en el campo de Jn investigación, de },a ciencia y de 11 t e cnoLogfa ,
La Acción individuRl del Masón en el Medio en el CU'll vive, deri VA de un deber ético y human it.nr-Lo , que le es imnuesto por su conciencia en virtud de su preparación intelectuAl imbuÍdn de los Principios que rigen su condu ct.n , Y corresponde a su pe cuLí.a r- interés por servir A 1 s dem&s, que estA Acción se'! eficiente y positivA.
FIL'NTRC'PIA, en el sentido que significA fundamente pr-eo cupa c í ón y Amor por género hum=no, pAPl. dArle dimicnto los bcn2fici0s del saber y del bienestAr.
f
Síenr1n 1 · M sonorí;:::i un= r-e serva y un» f'ue r-za rnor-a L de .((jla N ción, tiene el deber ne hacer presente en el momento oportuno que h l:' Gran M.sestrí,a ealifio¡lllil9 3U poa í c í ón ilustrad;¡, s abí,a y ponder-ada frente a }ji:,l;i prohlemA'ticR social, apor-t.snd o sus luces p= r-a Logr= r- a Lcanzar' una ver-da- n;, c\.er,¡ paz social en un si stema democrÁti co de conviven c í a , ,\ : ,
¡1;, \/� 120
f'., f 'ii * ij JJJ"'' /1 "/},u
Su promoción, educa c í éri y toma de conc í encí.a , constituidn," n" dudarlo, las ba so s de ]as democr-s c í a s que se hF¼brÁn de cr,nstruil'}:..;'• en el siglo 9ue se cí.na , í za c í de "ctivid,ades que " 1" edu ca cí.ón de la soc í edad ¡,ara J,a v í da en democr-ací,a y su pr-e ser-va cfén , i/\ con pleno r-e spet,o " lcis derechos hurnanos , h=i o e constituirse en preocup'lcion\t: preferente. ,:p1
r•
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/01efb4cfeadae6d6cc29fe90d93fe19f.jpeg)
INFORl1E DE [,A SUBCOl1I.SION 11/\SONCíUA Y DliMOCRACl/\,
121 /.
1, - _l)_!c! lOC?-ACI_II_- UN _ F:STILO Dp _v:Cf2:_,
En el estado de desarrollo alcanzado por las ideas sociales, en la búsqueda sin tregua de un huma-... nismo integral, se ha logrado consenso en cuanto que la Democracia es hoy la fuente exclusiva de legitimación del poder de todo 9ober'nante ..
1.
TERCER CONVENTO MASONICO NACIONAL,
Se alude f ccuentemente a la Democra•cia como un :,estilo de conv í.ven c í.a ' o un "s í.s t cme de v í.da" .. En estas refer.e cias subyace casi siem re la noción de los der clro s que la Democracia o t or qa a guiones la disfrutan ..
!lo se trata do una mora trasposici6n de términos, sino de establecer que todo progreso del modo de cnnvivoncia social deriva desde el individuo, de su inagotable capacidad de pcrfoccionamicnto y do su propósito de col carlo al servicio de la comunidad donde está insertoº Lamasoncria ha elegido ste camino, consciente de su longitud y laboriosidad, pero en la certeza do que es el único que c nd ce a resultados establos.
D sdc otro ángulo, es preciso aceptar que un régimen dGmocrático s esencial.mente evolutivo, debien_ do poseer la caoacidad de ada Lación a la di�ámica del aconte cer cultural en· sus múltiples· men i f c s c e c Lon e s , que conforman
La orqanización democr.ática constituye hoy en día un ?rincipio ético de convivencia social, cuya fuente de validez se encuentra n las circunstancias de ser el único sistema politico fundado en la voluntad de los gobernados y en su capac í.dad de qe r art í.z e r en mejor forme el pleno, justo y armónico desarrollo del. hombre en la pluralidad de sus potencialidades y prerrogativas en el reconocimie . to de la dignidad y respeto que debo a ou condición de ser ra cional. -
Sllo se debe, a juicio de la Francmasonería, a la circunstancia de que, a pretexto de fijar su s!g nificado1 se limita o circunscribe el concepto de Democracia y se desvirtúa lo que es de su esencia su profundo sentido humanista, que no precisa de adjetivaciones, porque se basta a sí mismo ..
La concepción de Democracia, resultado de esa evolución, no encuentra coincidencia con aquellos pensamientos que han considerado conveniente adjetivarla para destacar lo que se acentúa desde cada uno de esos pr smas ideológicos , ·,articulares, sea la libertad por sobre la igualdad¡ sea la igualdad por sobre la libertad¡ sea, en fin, laautoridad o el orden, por sobre la libertad y la igualdad
Desde una µ..::;:sp.aciiva masónica, resul_ ta tanto o más válido refericse a un estilo filósoffa de vi da que facilite el advenimiento, permanencia y evolución d·e un .régimen democrático, el cual, observado en esta forma, resulta consecuencia y :io origen de los valores humanos que le, sostienen
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/f1e6337c7fdb998540b90b6a094c37ff.jpeg)
- Sl stabl2cirnic?1to d un sistGma d convivencia dcmocr tica no constituye la culrninaci6n de una tarea Significa en ruc.1lidad su inicio Porque! la d>2mocra.cia., a semejanza d un árbol rl;ci6n plantado, recisa p rmancntc atcnci6n para que se nutra y vigorice, sin r nunciar a su naturaleza dinámica. Establ,2 como los rias que, sin dejar de scrJ.o, fluyen continuamente, discurriendo entra sus meandros camino hacia el mur-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/edb9a90de721b915e714471bab087865.jpeg)
P¡:- so2ntado en esta forma '21 p r o ce s o d qcner c1on do la n moc acia, cnnducc a la siguientes conclusin us d stacab cs·
Ubica al hornb r o f r c n t e al Lmpo r a t í.vo de conjugar los d bees qu0 ella le impon0, CO!l los dcrcchos que le otorga, La D mocrccia 110 confiar r emi ncia a los prirn ros ni m ngua los segundos, o vicu v rsa, porqu , aunqua no rusulta siempre evidente, cada Vl.;.'Z que se asume U!1 deb0r se re cono cc un derecl10, concili6ndosu asilo tuyo y lo mio en el suDerior nivel de lo nuestro, dondc la filantro ia ideal a qui rc condici6n do naalidad
Los cncmi0os de la Democracia no siempre se encuentran en trc quicnas la i□gan, sino tambi6n entre aquel].os que, re= conocióndola, pretcncl0n utilizarla. s frecuente hallarlos c trc qui ncs la prnctican si i com?renderla y en aqucllcis que 5610 asDiran a sus frutos y no concurren a su cultivo.
Ss posible que se asigne a esta conclusi6n un car6cter abstracto o especulativo, ajeno a la realidad y a las urgencias cotidianas mas, si esta fuera el caso, correspond�ria preguntarse si existe un solo logro en el
Mio¡ n la O moc1:acia quienes, siendo s u s p rLu c Loa Lc s b-.!nC f í.c í.a rLo s , d<!'. .::rto. · , de ..;l la al no cum 91ir cnn los debei.cs d pactici9aci6n que r0quidru para renovarso y C!Volucionar. Aí.:eDtan co:itca la misma, los quo, tcnic do al daber d0 hacerlo, o contribuyun al desarrollo dula ed uc a c Ló ri d c la comui Ld.t it , o r Lc n t.e cl; ::,· ::.::.cu1.ar.m0ntt! al pcr.fc cioriamiento da UDa concic 1cia moral individual, relativa a sus dcbc es politicos y sociales :i este aspecto, resulta oportuno citar las cxoresiones del prof0sor Julio Heise Gonzá\□z, cuando asegura: · la i2volución d mocrática 9uarda en todas sus par.tes un ostrccho paralelismo con los regresos culturales. Estos son, en consecuencia, las premisas de aqu611os1!o
122 /,
Finalmente, es dabl.c establecer que la Democracias funda y desarrolla sobre la insoslayable base de la condición perfectible del ser humano que es capaz,cn la medida de: su ilustración, de asimilarla, onnob Lc co r La y d}.-_ f un d i.rLa , a fin de que se incorpore, por la fuerza de sus mé ritos, como un estilo d vida entre hombres cultos, amantes du la paz y custodios de la Justiciaº
continuament2 un panorama social in6ctito y sorprendonte. Es ciGrto que esta 9rncuso dcb d sar oll.arsc al amparo do ciertas constantes axiol6gicas, a fi d0 pr0s rvar su identidad¡ mas, sus protagonistas no puad n satisfac2rse en una contemplaci6 pasiva du sus valor s inmanuntes, si,o en la aplicaci6n oportuna y sir1cwca a la tRr a d0 la construcci6n social, qu constituy la culminaci6n del qu hacer y prop6sito mas6ni co.
2 - LA EVOLUCION· oe o;;:,1ocnACIA, Es útil consiclcrii' Lo ·de la Democracia desde 'qa ' ev<rlut:ión Francesa hasta n't,1· . ,, 'eí{ r,elac1.ón ".'.'>,- "-..-n. ,.-,'- ':'.°!', ;":-e ·c-orr la evoluc rén -'"· ,: •· ., ·émento·s íntimamente, ligados· a esé ic• ·,· libértad, el hombre y el poder,, ' 1 _., :c,,;'"- ·· /', ) Democracia« y 'L -
123 /.
3.
campo de las ¡ J,a, que lo im ulsa:y inagotable cabté nes sino los· ré'ií,p . •\·¡;Y'
8sta constcucción teórica definia la libertad c0mo u a C\lalidad inherente a la naturaleza del hombre, que sólo er.o ryccc tio g ra tizar.. Sin embacgo, para grandes sector.es, las libe tades co�sagradas en los extos cons ti tuciona les :10 pe s aberi de ser. ilusiones, verdaderas quimerassin contenido real
De esta manera, la Democracia Clásica apürccc como u:1 conjunto de mecanismos protectores; una fórm la de gobier o qu pormite conciliar la libertad del hombreconcebida C!1 los t é rm í.no s descritos con la exigencia de un ordC!n político
➔ :! ti, Jti;,da Leoí.c ámací.ón de la autor:idad f'unda enc"la libro y voLuncar-La. adhési,&n: '.-.-Üe-',' quellos que le están so metidos.- Su dCitin:i,ción;)G::;t{iCr!l'.pi: del Puobl o ': no adquiere va:: Lor , sino e11 f\t 'C1í6n de lo que, 'cxct.uye , esto es, el poder de un gobernante CJfil',; !Jo·,P;ócede d"c :J,a voluntad del pueblo. ,;"'"..' ) V ' , '¡tt:,1," "<f,\ii � _ 00 ahi·:e1 va l o r ético de la concepción democ r é eLca por' :f.iÓ'blre otr.os,_ regim...:pes poJ.íticos como la 110narquia, la D±d:a(:lu¡é'a o la, Aut,ic,r.acia, ya que es el único que afirma como fur¡,daíllci:{ 0/;exclusivO y excl.uyc-rtc deI poder de los gobernantes, la lib!;'d · vo, urít'aa' den hombre ,,:::\:,, ;:¡"i' < ;!\-'.,,_;,:, ' , " ,*':'r,S;in,feníba,rgo, la libertad es concebida por la conciencia, conbemeor ánce, en for.ma diversa a aquella en que fuó entendida en el, ÍÚ; ado ,
Dcsa la Edad Media, los movimientos filosóficos se ¿ncargaz::on de crear conciencia respecto de los valores Lnho r cn t e s al ser •humano, y a la necesidad de exalta.E., los y protegerlos de la arbitrariedad del pod r absoluto de los monarcas y princi us se
El pénsamicnto de los filosófos delsiglo )(VIII y sus predecesores, que recogió la Revolución Fra!!_ cesa en la Declar ción de los Derechos del Hombre y del Ciudano, asimiló la libertad a la facultad del hombre para disponer d si mismo. n su resguardo, se reconocieron a los individuos a los derechos políticos, mediante los cuales éste, junto con asegurar su articipación en la función de gobierno, impone una burrera al abuso del poder
ial s que no proven a del ideal.fe: - :.Qué es la MaSoneria sino una !féion·es ideales y qué son los mas9. e: 1:l · rea·lizarlos? • . ¼"..==:_ ' > , / JJf/: Qem'd racia considera la libertad co mo un elemento esdncti.t •d·e la: retación política entre goberna tes y gobernacjos,; , · · \
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/3a772aa4d83e1a509c7000fa3049a718.jpeg)
¿Qué importancia puede tener que sereconozcan determinadas libcrtad¿s a individuos que por sus condiciones culturales y materiales de vida no estan en aptitud d gozarlas?.
Sin cmbu.rgo, ella se vio pronto a.mag a da or lu cealid d.
En los términos de Georgc Burdcau se Lncorpora a la esccna politica un ciudadann distinto, un hombr concreto, un ser real pleno d necesidades insatisfechas, que ;10 debe su identidad a c Lucub r e c i o nc s teóricas, sino que Gstá hcch() dG realidades que le afectan directamente.
Surge du esta ma cra, en el plano pn1 itic!') el obre ::n, ol a rtcsano , el prof'c sLorraL, 1:!l campesino, l 9r fcs0r, el com0rciant1.;, qui nes, al ejercer sus dcm ndas y prc:sinnar de hechl""J 5.-,bFG el pndcJ:, reivindican mcj11res cono í c í.o-re s de v í.v Leride , s a La r Lo s , t:.. o.bajo, 1.;ducaciñn, etc.
4. sin contenido real.
Este hombre Cf"Jncretn tiene c :1ciencia que sus inquietudes n0 surá satisfechas sin0 por el ll""Jgrn de un squcma pr,litic oc"116mic() justn, n al cual podrá rGalizarsu pl0namQnta. S pnn en discusi n así el 0rd�n s0cial l.!Stablccido.
Esta clabornción fue durante un ti mpo 1 fiul r flcjo do la noción qu el pueblo burgu8s, princ ?aJ. 0 ún á co actor dw ln democracia clásica, tcniu de sí mismo.
D) El. l-lomb;:-0 y la Democracia.
El contrcistc, e:1tre la libertad que la filosofia clásica rcconocia a la esencia del ser humano y la realidad a que el individuo se ve enfrentado cotidinnamcn te, provoca un cambio profundo en la forma de enfocar Ql pro::ble::ma. Se afirma ahora quo la libertad as una facultad que o s61o cabo garantizar, sino qu debe hacerse realidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/52e2ca058b6097b7697a653d0acb5d36.jpeg)
La noci6n de libertad ha sufrido trans · fo rmccí.onos d1.=bido fu 1damentalm(:nte a que ...::1 sujeto mismo dela lib rtad - 1 hombre - SQ ha r nvado.
El surgimi nto del proletariado, el d0 urrollo do las id us social s y la ampliación del sufragio un í,v o r s o L, q uc ac rucorrc ó Lzi base c Ludc do ne , o v Ldo n c Lo r on el poder de I hombre común, todo lo que: le permitió ob t.cne r el rS:,_ conocimionto efectivo de los dcr-Dchos y libcr-tadcs, las cuales no gozabñ sino focmalmcnte.
124 /. 'I ( í¡ ,i:
La idead la libortad en la Democracia C\ásica d sca s6 u!1 la conccpci6 de u, ciudadano idealizado, que ostabe nlc jado del hombro cornún , pero que sc:r.via al pr o pó s í.t;o d1J la cou s e r ucc í.ón t,jórica del s í.s t ema , Ese c í.ucadario e r a u•1. ser abstracto, idealizado, desembarazado d prcocupe c í.onc s subal tcrnns, r e s pon s ab Lc , que constituia una gara.'!_ tia d..::l p!:"ud ntv uso que de:bía hnccr dú. la soborania que cepi:1..:s0nt.:i.ba.
La !Jemncracia actual nn busca, cnmn ant s, 6nicamúntú, avitar qu0 s p0ngaD trabas al ejercicio d0 lus liburtad0s dul individu,,:sin0 que s c0mprnmcte en ul ustabl0cimi '1t, d2 u 0 dcn s,,cial, dLl una nrganizaciAn do los rc l ecí.oncs huma-ias que qe rantí.co a.1 h-vnbr-c oL c j ercí.cí.o wfuctiv dulas liburtndus quw su lu ruc0nnccn.
Tal construcción que, en gran medida, si uc vigente, serio p rfucta si lo c0nccpci6n del pueblo co tinunra radicada en es h0mbr nbstroctn e ideal que es el ciu dadann y que l significad0 de lu libertad permaneciera com□la facultad d2 prntcg r 10 qua so tiene&
C) La lJ0m0cracia y 1 P0dur.
s.
Sin cmburg..,, c m0 hcm0s vist0, hay o t r c f,-.,rmn de mirar La libcrtv.d, que emerge del homb r e descr_!. t, y que s t r aduc c -..!!1 el rnc d Lo de vb+on c r a quo L l0 de que se Cüt:'L:!CC
125 /
Este nuevo elemento, que surge como compnncntc principal dw la nrganizaci0n pnlitica, rcmuuvo las i:a.ÍC(..;S mismas dula Dcm0ccacia, y le.: intr0ducu prnfundas trar-_s fnrrnnci0:10s
El su gimient..., de este nuevn p dor c vn s t í.t.uyo un" de l·""s fcnAmi.;n s más trascendentales de la re. lidad dcm crática m'>dcrna, que determinan la nec sidad dQ su pGrfecci,..,namiont0.
Es la apariciAn del puebl0 c0ncret , c m0 cnlidad snci,..,lAgica y n,, c'"'m'"' pur,.., principi abstract do logitimaciAn de p ,d r, al que marca 1a ruptura entre la idua liberal y la idea dem crática, quo hasta ent,,nces habian vividn en cstrochn uni r..
La Dcm cracia participativa es un pr2, ccs0 en dcsorr0ll0 en la snciedad c ntemporánea, que requiere pnra su rculizaci6n plena, qua la intervención de ln ciudadaniD se pr0duzca en ln rluralidad de l�s aspcct0s do ln rcali-
La s ciedad c,ntemp0r6nea ha definido divcrs s mucnnismns ricntad,..,s a permitir una amplia participaciAn de tod,..,s l s individu0s y grupos Gn los asuntos que les s n cnmuncs.
O) La ncm-icrací.e de H'""Y y del PutuL'"'
En la Dom cracia clásica y en términos muy suscint0s, la vnluntad dul puebln residú en l serc lcctiv'> naciAn y s la d0n0minn Sobcrania Naci0nal.
E11 si tusisj sw trata dal pas desde una dum cracia f,rmal a una rual. Dula tencia a la práctica; d l plan0 c0nceptual al plan0 d la acci0n.
En esta cnnccpci n del sistema democr6.tic", la V'71untad del puC!blo1 no r:ibstante la diversidad do interos s, aspiracinnos e inturprctaci0ncs de las individuos qu integran Ql s r c lactivc), es traducida por los rcprusuntnntes que lrt prnyectan com) una. vnlunto.d cohl.;!rcnto y exclusi vamentc centrada en el intorós nccional -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/9003e4a7ce61248af40f2c66696851c7.jpeg)
La pa rt Lc í.pec Lón , corno requisito profundizuciAn y perfeccionamiento de lu. Dcm1crocia, debe c0ntrar, adam6s, cauces focundns µara matcrializnrse en $la i' ,<¡r,diversidad de; Lo soc í.eI , en el de scrz-o L'l o dca los cuccpos ryt": tormcdins, do car-ác t o r comunal, empresarial, profesional, Vid. cinal, dep0ctiv,.,, cultur-al, mutual, estudiantil, comercial; ctc , , <'!j' ')J(
El cí.udadano de la sociedad demc,c:rá un poIo dG r-cí.ví.ndi.cecLones , Nó ,s abandonc la búsqueda de condiciiin ' ,
126 1 1us, c í.o r+amcntc , oL procoso no ,¡ ''ffe i\ ,!/ \
/\ l ma rqon de 0s t "IS eve ncos , t e pu.rtJL;,.\ c í.pzic í, (,n de Lo s g "bcrnu.d,s en el carnpv p ,1itic•"1 se manifiesto· o n lo cc+uac t vn do l.o s pa r t Ld vs ri,J.itic ,s, cuya impnrtnnci 1 par-a el r é qí.rncn dcm-vcr á tí.c-. s Lnrie qable , n la med í da qUQ,',,ds rc s a q r upac Lon cs ciudo.dnnas en t,..,rn"' a una idC'"ll•,gÍ;J: C'"lmún,,t':: ncouzcn las v0luntados individualus y fncilitnn la plica.cí.ón disciplinada y c noronto dl.! Los proqramzis dl.! acción crf)'.r.; el GobLcrn-, ...., el con+r-oI de ó ste y la purfcctibilidad de aquc 110s d sde la p0siciAn.
Pnrticulnrmwntc imp0rtantc es, en es to sentid,..,, on el 6mbit0 lab ral, d , d 0xisto un tcrrenN ,,· o ún má s pr,..,piciri pe ra nuovc s y econtuedns fnrmas de partic'i:' · ciAn d l individu,.. '
Un ampl i'> eampo pura esa participación se oricucntro en cL ámbitn do los dcr-cchos propLamerrcc politi • . ' cos , La ncccsLdad de por-Fccc Lona r- el f,,rmalismo dal sistotrlh',,:s/¡, : r'c pr'o s cn't a+Lvo , que s<1 c-mc re t a en La o Lo cc í.ón pe r Ló d í ca de J.:.,· CJ'"'lbcrnantcs ox+re Ldo s dol, mí.srno pucbl.o g,...,bcrnad", ha intrnd\ ;cí.do d í.veraos procod í.mLcnt o s do stí.riados a permitir un may,-,r' · 1 'Iaccosr- del pu blf"\ Leal a u j o ccí.cí.o del p-sdor El aumcrrt-» ,;¡ dol cuQrp'"' cl0ct rul a truv6s de lu univ2rsulizaciAn pr gresi ve del sufreqi.o 1 ln dcouracL ;n de lo s regímenes elcct,,rales,0:Y lil r:c ruscntnciAn pr p rci nal de lns mi1 ,ri s s0n ajcmpl ice 1,, d Lch v , que se han .i nco rp vra d-> pl ri,:1m1.2nt on las s.,cié!· dodos dam cráticas d l.:i. actu�lidad8
dad soc Lo l,
z s+e roces,..., hacia una nom-icrncí.e 'tná amplia y más aut6ntica, n es r siblw, sin cmbargn, sin 9 cducuci n de la c,...,munidud, ,rientada particularmente al des rr,11,.., do una c,ncioncin rnnral de sus miembr,-,s, relativa a sus deberes p litic s y s cialus \ · ,,:,\\ Y:
ca nn es oxclusivam ntu trata que ese individu0
gota en i...;s eampo 1<, i:i'
Lu. mayor y más directa intcrvcnción):it de 121 eí.udadan í e en oL ejcrcLcí.o del poder ro f lc ja lu cvolJJtr cLó n de La socí.cdcd hecí.e una democracia quc , en 1() politico su aprnxirnn cv0lutivamuntc n su id Ql.
La c-vnccoc ón del h•1mbrc ciudadnri"0 cv0luci0nad paralulament c 11 0i pr0gres0 de las ideas les y p,,liticas, en una s uc r co d12 influwncia recíproca. ,, 1 tarea de construir un csqu0ma dcm0crátic0 que responda a, r-equo r Lrní.on to s do l n c ra c-mt.cmpo r ánea supone, as Lm.ísmo, individu,, rcn,,vad0.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/f9c8d4aad5b8b2d22910be917ca42574.jpeg)
A.- V0LUNTAD PO:'llLAR
B.- ESTADO DE DEqECHQ
Existe el ideal democr4tic la voluntad del pueblo soberano se expresa con plena concienciB, libre de coacci0nes, y debi?am nte informada. La educacifn y 1a cultura ciudadana son fac ores princ1pale 7n esta participación política trascendente, oue representa el ejercicio de la democracia.
El Estado de Derecho es un elemento indispensable para la democrAcia. El proceso políticn debe someterse necesariamente a la normativa constitucional y legal.
127 //:
La democracia es, hoy en díA, el 1nico sistema de Gobierno que se acepta como legíti o sobre 1a base de la existencia de los siguientes elementos esenciales: Voluntad Popular, Estado de Derecho y qespeto al Individuo.
7_!
3. - LA DSMCCRAC IA FORf.'.A ')S GOBIERNO.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/ad396eeca022a1faa4a82a5021154ab7.jpeg)
La voluntad del nueblo es la nica fuerza capa de legitimar a las •utoridades llamadas a jercer las funciones propiamente políticas del SstRdo.
de vida compatible cnn su dignidad de ser humano, sino que se integre a la sociedad democrática que tiene esa misma finalidad y se transf rme, de esa manera, en actor f'undame nt.a I de su pr-op í o progreso.
El partido político es el instrumento principal y c nstituye el cauce nature.l por el que esta manifestación popular se expresa, Lo Anterior, sin perjuici de ln existencia de otras organizaciones SACiles conocidas ca o cuerpos inter edics que tRmhién contribuyen a la part.Lc í pac t ón popuLs r- er l?.. p:estiun del Est.nd o , sin ,q ba rroriar los pr,ip6sitos específicns ouc l s cteterminRn y estructuran.
Esta voluntad soberana del pueblo debe recogerse en forma fidedign , sin elemGntos au8 la distcrsi0nen en su manifestación libre y espontinea, rRzón por lq cual es indispens ble la existencia de canales de expresión ciud9dana que efectivamente reflejen de manera objetiva ese sentir.
La Democracia es un sistema de Gobierno que otorga a éste especiales características, en cuan .o repI'esenta gcnuInament.e la s"'beranía p pular, establece la separaci6n de funciones .en en el Bstado y garantiza la plena vigencia de los d er-echr-s humanos.
Me d �ante e 1 Estad o de Derecho se ex-
En la capncid1d de los partidos políticos- que deber n actuar en el entorno de un sociedAd cuya autoridad 0torr.ue las máximas garantías de ecuanimidad a las distintas opciones en juego- para canalizar: efectivamente ln voluntad soberanq del pueblo, reside de manera im,ortante el funcionamiento regular de la democracia.
Esta circunstancia acenttl la necesidad de un pr ceso educacional intenso y sostePido que R•r•ntice l• racionalidad de las decisiones populares v se constituya en un sólido baluarte contra les prdcticas dem ógicas.
:a con j unto de nortna s que con s cLt.uycn el 2:stnd•""I de Dcrcchv , c vn t,....,d"', llr"'\ es inmutable, ya que , en di.:finitiva, rcs ...,nd0n l.:i. m'lrül soci.J.l do un momento hi.st6ri C·"'I d tcrminad...... Lzi C,.....nstituciAn P0lítica del EstiJ.d".' cnrta' fundnmcntul dw un puis - debe c"'nt ncr, p,....,r tuntf), disposicio !1CS que hnc;an p vsí.bl,c su rof,....,rm2 y p rfucci,...,nami'-.mt'"> -
s,n tombi c ndicinnos esenciales da u:, 2stcd·-- d..: Dcrech 1-:i ox í.s t enc í c de un n adocucdo s c pa r ac Lón d..:: 1 ,s :::i-.ctcn;s r:iúbJic....,s que 1:ic;:-mit:i su funcLonamLontio armAnic.-.. y rcciµ cam ntc c ntr.-.tad ' , así C'ffi'"" un sistema eficaz que P'""sibilitc hecor cfoctLva la respon sebí.Lddad jurLdí.ce y )• litic dl! sus g ""b0cnant0s
128 /.
cluyc lu arbitru.r-icd.::id de Le out'"'lridnd y so limito el pndcrdel Cst;:,.d ,, qcricrcndo una verdadern •:cartidumbru socialª en cu nt ..... l s c"'nduct.::is s juzgnr6n C'")nf"'rm u roglns Dntori0res, cst blcs y c(")n0cid s.
La ético. es, cm Ú1 tim'"" tG.:-min,, un 1;; 1 mcnt"" cs cinl ú i spi nd r d2l Bstnd, de urech . Lo n rmn juridicn puad ser cspú a sin..., llcvn c,nsig, l sull..., d la óticn.
El c-mccpt-. de iZstnd , de Derecho, pro pi:"' ds.1 lu. s ocLcdad J.ibl..!rul, cv vLuc í.onó hací,c el Estado 5'1Ciül d� Do r-cch-, , en cuya virtud u L ::stadr1 a sum ó dote rrn'í.n eda s 0bl};_
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/1731154d15ebea45b5826bef425ea5ad.jpeg)
ª ·
El nrd n jurídic0 P"'Sitiv rcquiGrc, as í.m í.smo , u;1 s i s t crne de divulg ciAri de 1 no rrna que permitarac LoneLrnentc suporier ,1 presumir que el precepto juridic(") se c,,n•'IC-2 "' debe sor con-vcí.d-i por tndí>s La norma LoqoL es tarlt m6s accptuda, on cu nt ella rcc jc 1 que un uutor lla.mó <.;l "rní.n imo 6tic'"";:, que se condcn sa en el escz-bo do que eL dcrccb-i n es sin'1 ::(!l 9rcci[.)itnd....., histórí.c-i de la. moreL'", ,\d..!m6.s, l E:st.:i.d 1 ce uer-ocho requiere ln ,rosuncin de un p"ldür jurisdiccinnal indop ndientc que onliqu0 1 n rma c0n sentid t6cnic-.º Estu turcn debe ejercer in un ,;rgan"' us pecLnLdzodo , que d vmí.no Las t6cnicas juridicaS· y sea cn?UZ d0 r c"'rr r accrtudamcnt el cuminn que va desdo 1 ahstracci n (n,,rmn g 110ral) al c s cnncrct N pueda es ca r s-vrnc tí.d-v al p-vdo r p0litic.-.., n r Lcsq-v de tnrccr la vnluntnd de la rmc en b ncfici,1 de l s fines c ntingcntcs qua 6stL: 9crsiguo.
El Estad de Dcrech,, sup,....,nc un ,,rdcno mí.crrt o j urLd.í.c-v P'"'Sitiv"' que ti.:. nc las cnrac+crí.stí.czs de sc··i lagitim , jorilrquizadn, integr l y c n ..... cid,......
Su logitimidnd dice r2laci n c n su '"'rigen. Las n rmos ju:idicas dcbun ser sanci nadQs p r 1 v,lu tad s barana dol pu bl.-., quu n-. ndmite · tra timitnnt que n'"' s8 1 c•"\ junt d d rcch"\s su9u i·, us y y antwri'""res nl ·· i::st2d.-. que :aci ,n lmr.!11b::: so ruc vn vce a L s e r human - p vr eL S'""l huch d2 su xist ncin.
1:s nccesnri , 2d m6s, c nt mplnr la jw rorquí, zeci.on dol · rdonomí.ent'"' j uridic,--,, que C'""l15 ist en n:c: n ccr nocmc s de mcyvr val "',: que sub ;:dinu.n a Las de men vr vnLor , Asi -vcur re c•"'n l decrct v suorcrn-v con res pcct;o a la l y y 6stG c n r spoct'"" a la C ..... nstituci; .
Sl 6ltim componente obligado de la democracia, como forma de Gobiecno, es el reconocimiento y respeto de los deLccho.s fu11damentales rle la persona humana
Co n s e c ue n ce con lo anterior, la exi _ tencia do partidos politices que sostengan la primacia de i Ee r e s e s sectarios fundadns ,:n con s í.dc r e c í.orie s de tipos nacio ulistas, raciales, religiosas, o económicas sobre los de r ccoo s f un darne n t e Le s del individuo, no contribuyen al sano desarrollo de la dcmacraciQ.
De al1i que la democracia, mhs que un sistema juridico político, deba ser considerada como una foE ma de convivo11cia humana que se funda �11 el constante perfcs ci0namionto esriritual, social y material de todos los mii::::mbros dG la sociedad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/787cde8390bd799d543030a23a74d11e.jpeg)
La llasone rLa , nos recuerda que todaobra humana es fruto dcL trabajo .:.m todos sus órdenes I puesto que por ese medio el hombre sobrepasa su simple animalidad,
Ni la voluntad de la autoridad politi ca, ni u6n la expresión soberanu del pueblo, puede válidamente afectar la vigencia de estos derechos. Cllos como se l1a sostenido son anteriores y superioras al orden jurídico y no cabe a su respecto más que acatamiento y r.ealización.
4 BAS'f, S _ yAR!•· Uf:1..A _CIJNVI_vf.NCIA CIVILIZADA, P1u.E_ali s mo ide.9ló.9_;c;o. y_i.: e sp .t o _ ,e._ .t?\ S}iy.9_;; i9a9 _ _ 1.1 0 1.e. .8: S.i a.J. S_2).Jdai: ig__ · icia soc !.•
gaciones en relaci6n con el bienestar de los ciudadanos para culminar con el concepto, hoy en boga, de Estado Democrático de Derecho en que se institucionalizan, poi una parte, los aspecto5 formales de supremacia co11stitucional y, por otra , los contenidos sociales minimns a que aspira toda sociedad mo derna, como son: el de echo a7• trabaja, a la salud, a la edJcación y cultura, a una: vivienda ;1digna, a la recreación, etc ..
129 /
La democracia supone y exige una forma de vida o de convivencia humana respo sable como factor esencial para su erfeccionamiento y subsistencia No se concibe su perdurabilidad n el tiempo y su permanente perfeccis,_ namiento si no cxist0 d parte de los miembros de la colectividad u comportamionto y una dis osición de ánimo que la f vorczca
stos derechos fundamentales del individuo no s6lo se refieren a la inmensa n6mina que se ha icorporado a la pr6ctica internacional, sino que a aquellos derechos humanos primarios inl1erentes al ser en su condici6n de tal, a su vida, a la integridad física de 61 y de su familia. y, además, al derecho inalienable de posibilitar al hombre una satisfacción digna de sus necesidades básicas. En suma, aquellos derecl10s inderogables sin los cuales ln vida civilizada resulta imposible y su ausencia, por tanto, impediria la construcción de un sistema genuinamente democrático.
C) Res,eto al Individuo.
El trabLljo d0 la Masonería empieza por la formnci6n del hombro y aspera que 6stc llegue a ser satisfactoriamente maduro, consciente de si mismo y sus posibilida dos, con equilibrio 0motivo y unn pcrc0pci6n realista y coni tructiva d..:..-?l mundo, además d pos cr. una ori12ntación axiológl ca en ln vida. Con esta formación, los hombres maduros d8 ·nuestra Ilaci6n podrían enfrontar la ineludible tarea du dcsarrollur unn sociednd democrático, lo que wxigc, por su parte, actos 2ducativos dcmocrntizador s qu ast6n inscritos en un sistema de cducaci6n, cuya m0tn principal sun ln formaci6n dal pueblo pnra el jarcicio y control del poder y da la cultura La crisis en la ducnci6n se manifi sta prucisnmcntc en la ruptura del proceso durnocratizndor que venia 0xpcrimcnt ndo · Chile y en su faltn du id ntidud con ui, proyecto formativo dul hombre
Pu2sto qua lo democracia es un proceso de construcción social1 no r nultn posible sin ln práctica de la solidaridad, cnt.Jndida como oquul s0ntimi nto que une a los miembros de uno. sociedad pura loqr.ur el pcrfcccionamic to y la felicidad comunes. 11cdinntc la solidaridad, los in • dividuos y los grupos s integran o. la totalida.d d0l cuerpo social, sobrcponi6ndos a los intereses que swgrogan a losl1ombros del bien cnm6n en el int rior d0 cada naci6n y en el do inio internacional.
Cl cstnblucimicnto de la dcmncracia supone tambi ul újcrcicio de la tnl ra cia, forma de conduc ta social que s u r q í.ó h Ls t ó r í.c ume n t e corno una forma de libcr c í.ón de los +anet t srno s religiosos y politico.s para transfoE_ mc r so on una ox pto s í.ón soc Ln L, quc qn.rnntizn el re s poto a Lo s dc ccctio s bé o í co a dcL hombre y, 0:1 uuc s t co t Lcmpo , 1.!n Ln modalidad institucional que funda 01 libre juego en los pens m í.cn+o s , doc t r Ln a s e Ldoo Lo qd e s que expresan la. confrontación pacifica de las corrient s d opinión de los distintos sectores sociales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/ac6c1e1bc3988e3c2164ac3805d98176.jpeg)
Uno de los rü.sgos contcmooi:ánGos defi nitnrios de la civiliza.ciAn us la rnanifastaciAn r ctica del · pr í.nc í oí,o de i Jualdacl, '21 quu dobo hnco rs c ofec tLvo a cravé s d.:.: 'l c con f Lqurac Lóri y ):>G.rtjcipélci0n <..m t as dccLs Loric s , la op rtunidnd do infnrmaci n y lu iDt(lgraci n al cuorpn civico d0 la naci "1n,, De e s t c mo d», t.:i.mbiún la igualdu.d es un a p r c, c0ndiciAn para qu0 la dcm0cracin s0 c nstituya en el prncc3) c r c ad vr de un pucb lo , cvn uut;"'!n,,rnia y capacidad do au t o r r ca li aciAn cnlcctiva, d acu ,d a l�s caráctcras pr0pins de
L masonería no pueda olvidar que son los j6v0n s los qu0 tundr6n en sllS mnnos la responsabilidad del futuro, lo que obliga a los adultos a mantener un diAlo•go abi0rto y pluralista con clln, sin ,: juici,s ni patcrnalismo. Con nquella juvuntud quü impulsa ül cambio, gracias a su f uo r z a de c r cc í.m í.cn t o y vitalidad, cv í.t endo 7 al mismo tic o, que 6stn sea instrumantalizada. Dc tro de estos marcos, s 2sponsabilidad d0 la Orden y de cada uno do los masones cori+r i.bu í r a f o rrne r la j uvon t ud pe ra un mundo rno j o r , ,;;
10, crea cultura y snlva a las pueblos d,] los ataques de la barba ri2. Con trabaja haremos la democrGcia, puro 6sta, a su ve ; nos proporcionar.á un ambiente qua facilite progresivamente el trabajo libre.: u igu..tlitario,,:en que cada uno participe constrs tivament0 n 01 erfccci0narni nto del proyecto democr6tico.
/130
su hist ria y cultura En Améric Latinn, la igualdad suPonc climinur la dicotomiu dQ una s0ci dad escindida entre familias y grup s de ruiccs fnrón s que lngrun la hegemonia del poder, la riquczu y la cultura y una gran masa raarginal constituida [)Clr los pueblos del co:otinente. La igualdad debe conquistar espacios para. la npnsici6n y el debate público, pero tambi n formas efectivas de 1,rgnnizaci6n del pueblo, hastaque 6sto se transf0rmc n la garantia do legitimidad de las aut0ridad s y de lus decisinnós que imp0rtan al proyecto hist,\ric du Am6rica Lntina.
,\ pn r t Lr d esa füChQ, s-3 he n produc =!:_ d0 l1cch s dist rsinnad..,r s de ln que hubin sidn nuestra c nvivcncia habitunl, c.m vi laci,n s significativas de 1 s dcr e cho s human-vs y vig,:mciu de permarierrt e s o s t ado s do excopc í.ón , que, se 11a pretendid" justificar cvn un s upue s t o e s tado de gu.§'_ rr intorna.
D t d,s l s astudi s r alizad s sobre la Mas·"'nc:r.ia y sus v í.ncutací.oncs cm 131 sistema de: Gobi r n � D1.;m,...,crátic!"""I, debe concl u í r so que una labnr pri,....,ritaria de
11.
/. 131
H0 aquí un c,...njunt, d ideas que cnn tituywn el marcl""\ c1c rc.::fi2réncia n2ccsari.. .,ara cstructurar y mcrrccncr un ideari..-.. d0 accí.An ti2ndic:;n:e a l ""'grar una conv í venci civilizuda ¿Qu6 harcm,s c n estas ideas?, ¿tn qué sentid c nstituycn llas un desafi para mcj,rar la s ciedad en quo vivimos? Gen ralmente rcsp,ndcm,s que la decisi;n s bre e s t; s f.>Unt s e Ln t e r r o qe c Lo ne s queda librada a lu corre Len e Led6 cede mas n, y despu6s d es, pasam s a trabajar tr,s · cnmp,,s de pre.,cupaci.nos, satisfcch s y c.ntc t,s da 1 lab r !:"t.:alizc::da. P-ur-. nuestra c+nc í.oncí.a "'"' (!s un Di'"'s t ""ld'"'P""'der.,s y libro d carencias, noc2sitam,s ayudarla a resp.ndar p,r la luz mancimunada di.: muchas intt1lig!.:!ncias unidas en un mism, afán. Nuccsitam,s unir la r spu2sta t 4 ica al c mpr'"'•· mis pr6ctic,, y ustn tambi6 dube ser una tarea del taller mas-vn í.c-i ,
Simult6n am nt2, s0 p nen en pr6ctica divGrs s pr.ycct..,s cc J1ArnicliS que riginan cambi s sustanciaLo s .::n la mac r > y mi c r» e n,mia nac í.rna L, sw uplica una p,...1 itica uc,...n ;mica deshumanizada quo hn pr ducid; un altisimn c•.,st,... SliCial , espoc í atmente afe:ctand.., las cla sos rné s desp,sc!_ des.
Zl sistema p,liticn v Lqe n t.e ha p..,sibi_ litad., la <cur roncí.e de c.:st,....,s hcch+s , que la dernocrací.a no habria permitid .
Dcsd el 11 de s pticmbre del año 1973 Chil hu vividn unn situaci6n xtrn.'"'lrdinaria. En efecto, se pr vducc .:.:1 qui brc d la c:1ntinuidw.d d lo. v Lquric La instituci,:,:._ nal d crñtica y asumen la rusp nsabilidad ün l Gnbicrnn los c ue e r o Comariderrt o s c.n J..:.::fu de La s I•'P /\A , quf ono s , luego de; dis lv r 01 Pnrlam nt0, ducla.r n qu , ún l más breve plazo p,sibl , se O'"'\bliqen n rwstou.rnr. 1 istwmQ de G bi rnn Dcmncr6tic que l1asta esa f cha habiu estado vigcnt n nuestro pwis.
5. · LA _ iIASONER IA Y L. HES'rf,URACION DS LA _ DEl10CRJ\CI1, EN CHILE.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/1b6104d749aa2bc0e1ba613967ddfa60.jpeg)
3 - 11 n í.ve l Individu2.lo
nucstru in!;t1tucir)n ..J5 -ibtcncr un pr...,ntf"'J r t'.'1rnn al GobLerno: de la civilidad'y tnd Francmas n dubu ser un difusor y prop! c í ador de La re s teurací.ón del sistema Dcm'"'lcrátic-,, porquo as7 el únicn ámbit"' en el cual p...,drán hacerse realidad nuestros principins.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/3fee06b4d45dbd9e87f72910ec8d519a.jpeg)
1.- A niv l naci•""'lnal. ''it
C'vn s í.dcr arno s Ln d Ls pcri s abLa que la Frarl mas·..,ncri!i., c,m-i Instituci.:..n, haga un llamad" a la Nací.ón y mu:"y' es poci.aLrncn t.o a 1 ""'S actuales q-vbcrnant.cs , para evitar. la p,...1a ri2.ilci.:..n de ¡ 5 chLl o-i-vs y pr vmovor c,....m'"'I '"'rganizaciAn mnra1 :w c L di6.1,,.,g" crrc r-c 1 ""'S d.í.vo r so s part.í.cipant s de nuestra naci0 p. lidad supc rand v 1a pugno. que se vbscrva entre scccorcs de 1, cí.udadanLa y permitir, de esa meo ere , la creac Lóri d escena rí.os que qerancLcen un reestabLocí.mLon+o pacificn de la ins • tituci nalidud p6rdida.
132
Pnra 1 s cfect s de cumnlir c n esta torea, c"nsidcram s Qn nucstr ""piniAn que la F ancmasnncrii d bi0ra participar en divers,,.,s niveles.
b) En l"s proqr arnes de cnscñ anz.a qµ9 t,....d s l,,s aíl,...,s se ijo p0r lu. Gran L gia para l,...,s Talleres e la Ord n, dcb0ria cstabl carsc cnm" toma bligat,rin, la Masn n0ria y la Damncraciaº .
b) T""'d"" Francmas ;n t í onc la ,1bligaci n d studiar en sus respectivas L;gias las diversas ide l0gias p'>liticas c,,mparadas. Además si dS de su cnnciencia afiliars0 a 1'"'1S partid0s pnliticns c·.., siderad s lns caucei n-,rmalcs, a través de l,,s cuales se puede nbtencr un papel principal en Los Loqros ya mencí.onaoos , En la medida en que", l0s QO HH • tengan participaci n en los partidns p lítico pod r én hacer reulidad el p r í.nc í p.í.o de que por mcdin de su , ; actividad individunl propaguen en la vida profana, las directrices qu se les inculcan en nucstrns Talleres y hacer afee tiv s 1 ,s principi s do libertad, igualdad, fraternidad, sryii daridad y justicia s�cial
a) Debe pr-vqramersc la difusión y d:fS cusi do l..., que significa un sistema dem0crátic0 m dernn,, 2 m, f'1rmn n fil•""'IS'1fia. d0 vida, sin fact'1res que 11") distorsit1:1" · nun, c0m,..., Dcm0cracias urntegidas u 0tr,...,s. Para cst0s cfoctoi:;· c-vnsí.dcrcrn-vs convoní.cn+o la rcalizaci0n de trllbajos grupales·.,· cnn técnicos m0dcrnas, seminarios, simpDsins o c0ngrcs0s, qU9. porro í, tan que cada. Francmas-;n se capac í te en e sea labnr de f .StnuraciAn dc L sistema dcrnocr á tLco , Cst2.s dLscusLoncs y aná.1-l" sis d bcn ser presididas 9or una actitud t lcrante, cnnvcncX dJS c,...,m-, c stamos , que La verdad n,.... tí.erie intérpretes ni re '':prcs ntantcs exclusiv,...,s.
2.- nivel de Ligio.
a) T d,, F'r an crna s Sn d'2!be trarisf,..,rmatSc: �n un prnpulsiL de lu rcstnuraciAn del négimcn Dem--.crútic y c 1 la dcv luci,!.,'1 de La s vberanie al pucbl'> guión es su lcgit!, rn-. dctcnteo-vr ,
• 13.
133
e) T0d'"'l Francmasñn debo tuncr una ac • tiva 9articipaci n un t d s 1 s cuorp s intcrmadi'1S de la vid snci l. En tal m didQ1 debe participar en lns c lcgi s pr fcs LoneLos , C..:!ntr'""lS de ep-vdored ""IS) el Ub\:S S"1Ciales y d-2!p'1r(r: v s, as'""ci ci ncs divcr.sas, cte ••
,:1 En rc sumcn , c-vns Ldo ram-vs que es tar0a pci,ritarin do l'""S Francmas'")nos pr v ch2r t das las '1pn tunidad s que s ptws nten para lngrar las m as ya pr·ipu ste.�
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/e667b64edc1a0a9ea20d87c4948238c7.jpeg)
TERCER C0NVENTO MASONICO SECRETARIA EJECUTIVA
5.- ANEXOS.
J,1, ROL DEL TRABAJO EN UNA SOCIBDAD QUE ASPIRA A CAMBIOS.
SUBTE�IA: MASONERIA Y TRABAJO
J,J. - TRANSFORMACIONES EN EL DERECHO DEL TRABAJO, 4.- CONCLUSIONES.
O - BREVE SINTESIS
TEMA: ROL DE LA FRANCMASONERIA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRAT!CA QUE ASPIRA A r,AMBIOS
2,- TRABAJO Y MASONERIA
1,- INTRODUCCION
INFORME DE LA COMISION CALIFICADORA Y REDACTORA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/6c46e697bd2e40ec22cf0d5b198fdf20.jpeg)
5, 1, - REPRODllCCION DE LOS TRABAJOS ESTIMADOS MAS SOBRESALIENTES,
139
J.2.- TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.
T E M A R I O
3.- TRABAJO Y SOCIEDAD.
5.l!,- EL TRABAJO EN LJ\ DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
NACIONAL
El Trabajo, en el ámbito masonico, posee rtiferentes connotacio , nes: es instrumental, en cuanto medio docente; forma parte de su sistema de valores éticcs y; es objeto de estudio en el mundo del ser, del deber ser y de ls teoría del conocimiento.
1. INTRODUCC ION.
En la sociedad profana, como deber y derecho, juega un rol tagónico en todos los aspectos de la vida humana, lo aue amerita políticas1 orientadas a conseguir pleno empleo y se otorgue al individuo la Lí.ber-tad.. para elegir su trabajo.
Además de los antecedentes antes mencionados, la Comisión tu\• en vista para sus estudios algunos documentos básicDs de uso mas6nic cp mún, como son los siguicntes:Constitución Masónica y Rgto.GeneralJlo�:Ri
9. BREVE SINTESIS,
Para que el trabajo cumpla eficientemente su rol social e indi+· vidual, se aspira a que las relaciones sociales se basen en la Libertad, Ié gualdad, Fraternidad y Tolerancia, en donde el Trabajo posea una dimensión'. social trascendente, orientada al bien común y a la moral pública. Para etos efectos, debe tenderse al tripartismo orientado a la solución de los conflictos entre el Estado, los Trabajadores y las Empresas.
El presente documento contiene los resultados del trabajo re{r zado por la Comisión Calificadora y Redactora del Sub- Tema Trabajo y Mas nería, correspondiente al Tercer Convento Masónico Nacional, la que funci nó en base a los objetivos explícitos definidos para todas las comision paralelas.
El presente documento contiene los resultados del trabajo de la Comisión Calificadora y Redactora del Sub- tema Masonería y Trabaj , basa , do en los aportes de las Logias, Constitución y Reglamento General Masónico,, y los Rituales 0c los Grados Simbólicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/9da0fc2ae55aa309f2786b4350a524d7.jpeg)
140
Se presenta, en primer lugar, la concepción masónica del Trabas,,, jo y a continuación se realiza un arálisis del Trabajo en la sociedad profana.
Se concibe la s e gur-Ldad social sobre la base de principios de U'niversalidad, integralidad y solidaridad, Para lograr este objetivo se pró ponen cotizaciones de los trabajadores y también de las empresas o institu ciones, todas reguladas p0r el stado
Son 24 los trabajos recibidos por esta Comisión, los gue ron como aportes de Talleres c0rrespondientes a varios Valles de la dicción Masónica 1\qcional,
SeguidAmente, se presenta unn sintésis s0mera de la laboral vigente, relacionada con los contratos individuales de lP.s oue rigen las asociaciones sindicales.
Termina el presente informe con las conclusiones que la Comist· propone a la AsambleA PlenRria, en cuyo desarrollo se proponen los siguie tes postulados lnborales: libertad de trabajo, rol activo del lstado en e mundo del tr?bajo, protección del trabajador, extensión del'derecho de as ciación sindical, sistema nacional de negociación colectiva, participacig activa de los trabajadores en el proceso del desarrollo, incentivación dé nuev2s fcrmas de empresRs de trabajadores.
En los ,nexos se consignan aquellos antecedentes que la l,omisión estimó necesario tner en cuenta para Ja consideración del Informe, como t mbién Jµs P}.qnch s M;:isónic s que se estim ron deben ser conocid.qs por tod• la Obedienci•.
Fin•lmente, se destina un capítulo e spec i= I p•ra las Conclusiones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/52bb51f6d46bda610255a9925570ee41.jpeg)
les de Iniciacinn1 Aumento los Catecismos de c0da uno de Solario y Ex1ltación- vigentes a la fecha- y de los Tres Grados Simbólicos.
Bn general, los trabajos •na]izados presentan una gr•n diversienfoques, concentr&ndose Ja m•yorí• de ellos en •lgan aspecto espeel tema en estudio.
El Trab•jo, como otros aspectos que forman parte sustantiva de la Orden M!:1 són í ca , sólo puede comprenderse teniendo en cuen t» l;:i c r;:icterístic;:¡ fund;:imentAl del;:¡ Institución, cu l es JP de ser un;:i org niz;:¡ción inici&tica. Cnn lo anterior queremos aludir al c0rácter experienci•l del proceso inici:Stico, Jo que desde Juego pl;:inte=i un= restricci0n Lmport.ant.e p;:ir::, el análisis.
Ja primera parte, después de la presente Introducción, tiene como objetivo contener l• visión que los m•snnes poseen del Trabajo 01 interior del• Institución M-1sónica, especio}mente desde un punto de vist• ético, de m0ner• de fij•r los aspectos de importancia que poseen influencias en Ls s definiciones de l1s f'c t-me s políticas,
No obst e nt.e , :: I,.tt:'...r d e su dimer1 ..:..;" ;. .:.n.i.ci tic!t, el Tr;:ibRjo en l::l l.\asonería, posee diferentes connotRciones importantes y objetivables, de•cuerdo lo que se indicA A continuAción:
La Masonerͪ con s i de r-» el Tr.,bajo como fundamental p•ra el desarrollo del• personalidad de coda individuo; por contra�osición, el ocio es c0nsiderado fuente de 0ntiva]ores y desvirtudes.
b) E] traba j0 f'o rrn= parte integrante del sis tema v= Iór-Lco de l'> Institución Masónica; es decir, la Masonería lo proclama como una aspirAción ética principal, íntimamente relacion•do cnn la Libertad, 1° Igualdad y la Fraternidad, mediante relaciones tales que, ninguno de ellos puede·ser captado correctamente de manera sep•radª, . ni el s í s t ema tot'll puede intií:
TA segundo parte est destin•da a} 0n1lisis de] Trabajo en la sociedad prof•n•, poniendo énfasis en •quellos valores sociales que son prin•,cipios o metas de la Orden masónica.
m=ners sar- :::i.J
2.- TR,BIJr Y MISONERI,
a) El Trabajo posee un carácter instrumental, en la medid que la Orden lo utilizs p•ro desarroll0r su rol docente, En este sentido es paradigmático e] Segundo Grado Simbólico,que exige del Compañern una actitud en 19 cual la acción es eje fundamental,
y
El Informe comienzo con un Breve Resumen del documento tot•l, de que el lector tenga una visión de conjunto sintética antes de ingredet•Jles de los capítulos siguientes,
Efectivsmente, como es evidente, l• Orden usa de elementos intelectu Jes objetivos p rA lP definiciñn de sus bAses y met;:is; sin ernb rgo, estos elementos snl:=1mente son complemento de 1 s f'orrn= s simbó I ÍCAS que estructurAn y d n origen A lA Inici ción, 1 s cu les se fundAmentAn en l;:¡ experienci de] fenómeno inici tico.
141
dad de cífico
, )1in emb•rgo, la p•rticip•ci0n de) mundo de7 tr•b•jo en el';'p de de senvoLv í má cnto de los pueblos no se limita a ejercer la activid1d 8 lo define l:.n l• mis:n• medida en que el mundos e hace más complejo - ;iisür nuevos ct esafíos, se hace m&s imperiosa 1.0 ne ce s í dad que todos los ih ivi que c on I'orrnan li sociedad se compr-orne tan responsablemente en el pr'oéeso los inv0lucr•,p•rticip•ndo en 1. tom de de c í s í one s , en los niveles:;)';
Es deseable que tod a política de d e sar-r-o l Lo propenda a co¡i· ,e el pleno empleo y g•rantice a los individuos 1• libert•d de poder e g su tr• b■ jo, de • cue+do • sus capacidades En la obtención de 1 trab•;fo be =punt=rse a con segu í.r- la ig:ualdad, desterrando tc,da forma de disc't ci6n, cc,mo raza, reJ.igión, p0Jític•, sexo, cl•se sc,cial, etc · ··
142'
pr-e ts r-se con 1• prescindencia de alguno de ellos ·,;1 /}
/ ''\
Paralel•mente, en el documento " De los Principios", qUB éri9•· l• Constitución Mas0nica y eJ Regl•ment0 General, la M•scmerí• pone ·en· lieve e) 1t0 v= Lor- +s í.gn=dc r.iJ. 'I'r-eba jo !1] 1 d0 de otr= s -::ispir ciomi("1<' principios de primer orden. ',j
Lo .:-:interior s í gn aLí c« que 1 s Activid des econrirní.ca s , soci' J' c í en tIf í ce e , t é cn í c» s , Artístic.0 s, en fin, t.od= s iquel1°s que Cílnfonh cu l tur= y cí.v Lí z=c ór; de los pueblos, se basan necesvr-Ls mente en el': bajo.
Medi•nte el. trabajo, los individuos con s í guen los medios les parq sustentarse, junto con su grupo f•mili•r
una pezi ser, def y ''.<f(i
De las connot•ciones =rrte s ex uestas se desprende que lA O¡,ae.n signa un rol de pr m7ra Lmporten c f= al 'raba jo,. Jo cu•l _ queda en evii;l,e_n;c en sus I'or-me s imb0l:.c:1s, L1·..... , ¡;: tl-::is de t¡;-:,.).,; ..,:...c ln Lí t.ur-g í a , como, bién en la ce Lebr-a cí.ón °nu•l de un= Fiest a del Trab•jo estatuida en 1 cuerpos norm tiv0s de 1 Institución
En el de aa r'r'oL'lo de las sociedades el trabajo juega un rol''.' g6nico, por cuanto tiene influencia relevante en t0dos los aspectos.d vidR humqnp, t nto desde el punto de vist individu l como colectiv9!
En este momen to ,e s universal.mente ,¡ceptado que el trabajo• d, erecho; no obstante, es también un deber medi•nte el cual e] individ labor• a ct í vamente er. e) proceso de de ear-r-o lLo , if
Se hace mós evidente la importancia del Trab0jo en la M:1sorier si se tiene en con s í.de r-a c Lón su p= sado oper= tí.vo en 19 construcci6n d : d í.fi c-i c á on e s • EfectivAmente, grAn p r-t e de )ª s tmbo Log í s ms són í.c» Sé'',Pf en la actividad de lo con struc c én y su proyección, cuyos Lnat.rument.os Aplic,qcinnes se- en cuent.r= n con r-rr.in f'r-ecnenc í.« en l0s r-í tu-i Le s de lc,s,'f; Grados.
Finolmente, es necesgrio dej0r constonci q c pArq cu lgui ci do en 1 Orden result!l A lo menos incoherente el sistem mAs nicO!i el cr-ncurso prot•gónico del Tr•bajo, t=nto por razones históricas como principios y met•s ltim•s
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/c0f077f3a2e7df9caa3a476812eabe74.jpeg)
e) Finalmente, es necesario •ludir •l Trabajo desde filosófica, en cuvn t.o ob je t.o de •n-"lisis en el mundo deJ de la te orí• del conccí.mí cnto •
3 J - R0T DET TRIBOJ() EN UN4 SOCILD\D QUE 4 PIR
J. TRdB J() Y SOCIED�D.
tÍV!".:I ser y � !í
En la concepción masónica del trabajo no hay lugar para el ocin, ni espacio para un siste A qliente o r = r : oci sidad;si ln hay para cambiar y/n modificar las estructuras, mejor r las relaciones ue de ollas derivan,de forma de crear las condicinnes para llegar al pleno empleo, incrementar los niveles de Eficiencia, de producción y de ingres0s, diStribuir con justicia los frutos que el trabajo genera y reducir o adecuar las jorr.adas de trabajo para mej0rar la condición humana. Impulsar la utilización del cierr.po libre para que la masa trabajadora pueda aumentar su bagaje cultural y gnzar del merecido descanso �ue amerita el trabajo bien realizado.
Siendo la Masonería un institución que favorece el equilibrin, que conduce a la armonía,no puede menos que mirar con interés las diferentes formas que las concepciones políticas han pos t.u Lad o para la organización de la propiedad,asunto fundamental en la concepción del trabajo. El asunto
//. 143
En u1. sistema democráticc, r0bust0 o eni'armizo,cs más f&cil el acceso de auienes se sienten p stcrgadDS; aun cua cto es frecuente que sólo hagan sentir sus í nrLuenc i a s ouienes tienen mayor poder o c a pac í.d ad de negociación. En otros sistemas, la carencia de instancias intermerlias lleva, inexorablemente, a la í mpo s í.c í.ón de la voluntad de quienes detentan el poder al margen de los intereses maynritarios.
_J±_/ tos r-espec t í vos . de acuerdo a la voLunt.a.I d o Lae mayor í as z-osponsnbtoa. Son muchas las n cisi ncs oue el ciudadano delega en sus representantes, y es bunno Que así G a para el buen éxitn de nlgunas activi<la es; no nbstanto, cxist n muchos aspcct0s del desarrolln en aue la participación debiera ser directa, ya que así conviene al bien común,
La dimenJión sncial del trabajo, su trasc ndencía, las experiencias del bien comtln y de la moral ptlblica las implicancias dt• nrden social oue dcrivaP d0 las relaciones que de él emanan, jus ifi an y legitiman el e sc Lar-e c í.mí cnt o le un co n junt o de p, i nc Lr-í.o s y orientaciones aplicables al trabaj y a sus circunstancias y consecuencias. ;,l ?\ >
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/975b555760b87119f8572999f91e22e7.jpeg)
La Masonería aspira a que las relaciones de la sociedad estén funda as n los principios básic0s de Libertad, Igualdad,Fraternidad y Tolerancia. Para la aplicación práctica de estos principi0s,la Orden tiene presente que las realidades en las naciones en desarrollo son muy distintas de las de los países dcsarrnllados,las, que se manifiestan en sistema de producción distintos y en ip de estruct ; s cie rdlaciones disímiles y contrariictorias.
El Estado que emana de los postulados de la Orden, es un Estadn democrático, inserto en una sociedad democrática, apoyado en la satisfacción de l0s intereses de la maynría. Estado en el que el pueblo participa en la toma de decisiones, en el que sus autoridades) nhjetivos y métndos,s n sometidos periódir.amente al veredicto ciudadano y cuya justificación final es la piena realización del bien común,
Un elemental sentido de justicia social,expresión de amor y fraternidad, P.xige la aplicación de normas que regulen la actividad humana del trabajo sus deberes y sus derechns y defir.an y delimiten su interacción para re¡;ular los c onr l t c t.os entre Lo s distintos ac t.or-e s sociales.
En una concepción c0mo la propuesta, debe prevalecer la tendencia a robustecer el tripartidismn y, si es nece arin,fortalccer la ingerencia del Estadn para regular las relacinnes capital trabajo.El rol exclusivamente subsidiarin del Estadn puede conducir a la instauración de políticas y soluciones que no resuelvan los problemas laborales del mundo de hoy y, tal vez pr0ducir tensinnes que invadan t0da la esfera macr social.
J.2,-
TR B4J0 Y EGURID4D S0CI L.
r;¡dicr. en propender 01 bien común, ,s la con se cuc í ón de los intereses d ma yor-fn s sin vu Lncr= r- los derechos Lnd í.ví.dua Le s ni cohRrt r 1::is posibfdes de desArroJlo , O':i¡,ina)mente, la seguridad sncia] s rge a partir de les AgX: caone s ¡,:remi0les, mutuales y otras, cuya funcion er-e proteger s los g., m s desvAlidos, t!lles como los enferm s, nciAnos, niflos, incApncitqd ! etc •• Posteriormente, el Estado pr-eo cupado por J.es misas cada vez m yo'traba jado:es cambia esta concepción Pª ra ds r-Le un car cter de seguro .'f obLdg= t.or-í.o , ligando el seguro s"ci01 a ,, cond í c t ón del trabajador f ::i 1 s í stema ,
TR NSF0RM CH'N'::S EN J;I, DERllCH0 DET T R\BAJO
J.J.-
Estos conceptos, est cl ro, se encuentr:;¡n implícitos en Jo1' cipios '.rle la Francm0sonería, pue sto que propugna Jo justicia socisl' mula en sus miembros la práctica de la S<'lid0rid d.
'i:n consecuencia, la seguridad so c í.s I es un sistema que ti r h= ce r- frente a los estados de necesidad nuo pueden afectar a los miemb,r de 1a comun í ea d a travfs de t d, su ví o s , Sus principios is0n:universa):i ntegralid•d y s0Jidnridad. .,
En virtud de la universaJ,idad la solidarid•d social debe cub, todos los riesgos o cont í.ngen c í.« s so c í» les, corno enfermedad, m•ternidlfa, validez, vejez, muerte I sobre vivencia ( viudedad y orfandad), accident�s trabajo y enfermedodes profesinnalos y desempleo,
La p=r-t í.c í pa c í ón a nivel de per-sr.n= s se expresa a través d'e, cotizaciones pr-e v í sí.on=Le s de J o s trobajadc,res, La pa r-t.í c í pa c í ón de•,,t instituciones, por s parte, podría m•nifcst•rse e ,cotiz,ciones de) \ presas privadas y publicas p0ra cumplir un= f'un c í ón r-ed í st.r-Lbut.Lva ,q e mitier{ solucionar en f0rma1s0}idaria l•s necesidades de '.o·u i e 1Ú1' no pudieran h•cerlo en forma individual.
1
' , '•)
po familiar fqmi ]ia res
En este contexto, el Estado , com0 ente superior de la or \ c í ón pol ft í covsoc í.s I de l.• comumdad , conformado sobre la base de un dad democrática, tiene comn funci0n dict•r las normas que permitan 4: cuada sdmí.n i.str= c Lón y osign•ción de los r e cur-so s or-Lent.s do s • atencti! fines de Ja s egu r-í.d ad social; todo ello, dentro del marce, de la p•rtil.,cl ción de los diferentes estamentos y sectores de 1• sociedad.
l =mp lí.e r-se este concepto para reconocer que todo ser hum;ri encuentra expuesto a riesgos y que es Ja so c í cda d ]0 que debe prestar! protección °oecu•da1 nsce lo idea de seguridod soci"l.
e\ e sto s cont í.ngen c í e s es nece sa r-í o greg:::ir :::i Jos miembros-g,del t.r aba js dor-, en cu vn t.o cau sant.e s del d ere cho a presta?,
Cr-n el propósito de ub í ca r-no s en la realidad actual del con l•bora), r-ea l í z smos a continuación un breve análisis de los principa bies y modificaciones re•Jizad0s en Lo s úl.timos Años • J• norrno'tí.va en nuestro pa í s ,
P•ra satisfacer las necesidades propias de las eguridad so( es menester )a concurrencia efe c t.á va de 1,0 mismo sociedad benefici•dA,¡ decir, individuos, instituciones y Estado, •
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/bdd9bcd318faf48551c6e98e95fe04ab.jpeg)
f,/
145 //
El primero de m=yo de 1978, se d i ct ó el D. J N•2 200, de etí.nado a regul,r los derechos em,;nados de los contr0tos individuales de trabajo y de la protección al trabajador, dero ando los Jibros I y II del antiguo Código del Trabajo que trataban sobre esas materias.
El D. N" 2,200, fue objeto de diversqs modificAcinnes, siendo las mils importantes l•s que le intrndujeron 1°s leyes N"l8,018, la N"Hl.372, de 1984, y lo N"lB 510, de 1986. EstÁ ú Ltí.m> estableció los Juzgadns del Trsba jo y conf'ormé un nuevo procedimiento de c no cí.mí ent.o y trsmitaciAn de 14s cqus s ]AborQles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/d34af4a5eb08edf3e33c32a63ed29257.jpeg)
sí, aun cuAndo el D L, N" 2,200 que regló J.qs relqciones individuales entre un tr...b= j=dor y un empleaóor sí.zue una· estructur« muy similor o 1° que se cont.en í= en E"1 antiguo Lódigo, ob servándose un remozamiento y una me jor técnico Legí.sLe tdv= en el tr•tamiento de o] gu nn s instituciones b&sic::is, sus nor-m= a se c= r-a ct.er'Lzan por est.sbl e ce'r un 1t0 gr=do de Lí ber-arización de ]n rel•ción del trsb0jo y el. debilit0miento de 1° función tute•• l0r del Estad . La c0ncepci0n •notada, h0 significado un cambio notori0 en el reg í men de t.ermí.na cí.ón del contr= t.c individual de trob•jo, 01 que se han intr0ducido nuev s c us les de terminAciAn, fqci]it nd el despido y ]imitando el m0nto del• indemnizociAn p0r anos de servicio• un período deter • min•do de cinco años que no cubre toda )q antigüedad que efectiVPmente pue da lleg0r a a]cAnzar el trnh.qj0dor en lo unidad empresarial. ·
En lo que dice r l>ción con l.0 regu'ls c í ón de )0 or-g=rrí a=c í óri sindí.> ca11 6sta se ha dado en un rn=rco concept.u» 1 y J 0gs 1 que. no h• contribuído a su robustecimiento. "'n efecto, o)gunas de l;>c d í spo sdc tonc s de] D, F.N°2.576; de 1?79, limitan 1°s funciones de los dirigente: sindicales y otras disminu·· yen la condición de los sinñicotos.
L.q ley re crnoce libertad Lnd í vád ua L pnra ofi]i,srse y des.qfili0rse a l"S cuatro form•s de sindic,.to que permite, ]ns que g0zan de personalidad jurídicA por el solo hecho de registrar sus = ct.a s constitutivas y sus estatutos en l• Inspección del Trabajc,. fa organización tipo l;a ,lnica importante es el sindicat0 de empresa, pudiendo formarse Al interior de ésta t•ntos sindicat0s cnmo 10 permitan l0s requisitos exigidos para su constitución ·
A conse cuenc i= de 1n expresado, entre l0s =fio s 1?78 y 197') 1 el Derecho del Trabo jo chileno experimentó tr=n nf'orma cione s de fondo que han c on c ed i.do A sus instituciones b4sic un sentido y cont.en í.do nuevos, cuya s caracterísitic0 s difi ren de lo lcgisl>ción °nterior Desde luego, p0rece incuestinnable que el propósito central qu« se tuvo "l elaborar l." nuev= norma t í va jurídico Labora L, fue l'l de a cond í c í oner- 1°s re La c í.one s de trobajo a un sistemA ecnnómico de Jibre mercado y de cnmpetenci•, compatihilizAndo sus diGposiciones con las· p0líticas socio econAmicos que se derivan de un sistema de tal naturaleza
Por su p rte, 1 neg0ci ci n c0Jectiv p rece c0ncebid c m0 un proceso que quiere disminuir el antogonism0 que surge entre tr.qb.qj;adores y emplead0res con J motivo del pJ.nnteamientc> de reinvindicaciones econAmic s Sin embarg0, J.•s dispc>�!ciones del D. L. Nº 2,758, de 1979, restringen el derecho de J::i nego c í=cí.ón coLect+v= excIu s Lv=men t.e ,] .qmbito de La s ernpr-esa s y
En enero de 1?79, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social anunciA a} pi í s el Ll a ma do Fl0n r.aboral, el que en julio de) mismo año se materiRliz/Í en loe dec ret.o s leyes Nºs 2,756, 2757 y 2.758, sobre or¡;aniz,iciAn sindicAl, AS0ciqcio es greminles y neg0ci ciAn colectivqL res ectivqmente, der0gsndose con ellos el libro III y porte del libro IV del Códign. Posteriormente, en m=rzo de l? l, se publicó e] D J... Nº 3.648, gue suprimió la judicatura del trabajo y m0dific6 los pr0cedimicntos que ésta contemplaba, poniéndose término con e I l.o a) ciclo de l 0s derogaciones de Jas leyes laborales.
L0 disminución de los ef'ectos jurídicos del con tr-at,o c0lectiv con st í t.uyc otra de 1°s gr=rve s limit.acinnes de ).a nr-rrm t.í.va juridic.a ·en t0 m=ter-La , pues los beneficios conqu i stedos en unn negociación no sé,/ sol idon corno derechos .adquiridos y pueden ser vueltos o negocís r- por···eempleodor al concluir lo c on venci ón coLectí.v» que les daba ví.da , ::'
P0r• que existe un= Auténtica Lí ber-t.ad de t.raba jo , es nec¡?SArio f'avor-e ce r- Jn igualdad ele los individuos p= r= opt.ar" los empleos, de'ste• r-r-ando o s cr-trmn=c one s , tAl6s como };::i, rnz.q, r-e Lí g ón , poLítLca , sexo,cl • se socí.a L, etc.. '
4.2.- El rol ;ictivr del Estado, el que se con s í der-a insustituible en la mayor p=r-te de 1°s rel.aciones que se gener-an entre el capital y.el trsb0jo; pero, n0 en 1° calidad o papel de un mero Árbitro que obserVA)Ol crnflictos que se producen entre =mbos , sino como un a ct í vo y din:ím co 'ir gente que, como supremo odministr.ador del bien común y en c= r-gado de hAhr cumpJir l:a Ley Labor-a L, f:avorece l:a Lnst=ur-a cl ón de lA justicia snc:isl fl p=r-tí.c í pa c t ón real de los tr.sbajodores en l• r-í queza que éstos gener=n¡ con sentido de equidad p.sra ]as pa r-tes ,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/f28ddc25fffba4e505378787a8969ae9.jpeg)
En e I sentido indicado, e=be h= ce r- presente lo prohibició 'l¡u .afecto ' t.od= nrganiz.ación sindic•l aue no sea sLnd'ic s t.o de empr-es= de goc í 0r colecti vament.e ; en otros po l"tiro s, existe un verdeder-o monopnl í legal en su f.avor p 0 ro ejercer e st.n a ct í ví.dad , ·
El derecho de huc Lg» tsmb í én se encuentro restringido en 1,\ Jegislnciór., t nto por 1 dur=c í ón m ximr> que d í spone 1 ley, cu:into,:'.i>o su ejercicio no imp]íc:, 1;cce '"'ri':lmente }::l p':lr.-:1}iz ción de ctivid;'.lde j vez que el ompleador e st.á f.acult0d0 p= r» cont.r= t.ar- per-son= L de reem¡,hz <\ ,,'¡
Lgu='Imen te representtivo de e ste s í st.ema de negoc'í a c í ón es:·1¡ rn í smo n0 c ont.empI» me carrí smos queperm í t.o n A los t.r=ba jador-es acceder , gún grado de p=r-tí.c í.p= c í.ón en lo gest í ón empresari01·, prohibiéndole·s;'.e s:=tmente neg0ci r c0lectiv?mente sobre t l s m':lteri�s. ,
146
La Mas0nería .aspiro o Jo Democracia como f'or-m= de ví da pol ftí paro la sociedad. En un Est.ad0 democr4tico deberían privilegi•rse l0s guientes postu Iado e de Índ0le Labor-s L: 'th
4.J ,- L.a orotección dal traba joder en el t r=nscursc cJ e su vida •ctiv y en su v í d> p.asi VA, 1° que snlo puede lngrorse a tr-a vé s de una pnlíttc df seguridad Sf'Ci"l que, •lcsnce un sentido emí.nen t.oment.e unaver-saL, integr l, soLí do r-í,o y redistributivo de )0 r-í que zn n•ci,..nol, en el que deberí;¡ est•f presente un s í stem> mixto de c. 0pit'lliz•ci0n y r-ep=r-to , coLnbor=ndo en su'
¡,7,
L0s norm+s singul0riz'ld.as precedentemente, con 1as ca s somer=ment.e de scr-á t.e s p=s=rr-n ;:. I'or-mer- el g.rueso de }A conoc í da como el nuevo Código del Tr.obajo. ·
C0NCLUSI0NES,4.,,
limit.a el tipo de tr-sbaj,,dorcs que pueden acceder :i) cont.r= t.o c0Jecti;v to o lo cual debilito 1° c=po cdd=d ne¡,:ncisd0r, (le lo porte l;1bnr.al.
4,1.- l;, libertad de trab.a jo, entendida como }o I'a cu Lt.od inherente todo ser humano por= elegir y ejercer J a ct.Lvid=d lícit:=\ que estime •propia da, a fin de pr-opcnder O su pleno re,aliz.acié,r: personal y la s¡,tiSi,11111 facción de sus ne cesi.d=des y su grupo farm Lí= r-, en el Lug= r' y 1°s c0ndifl"o• nes que c r-cs e onvenientes P0r ot.r= p=r-te , a p= r-t.tr- de la libert.ad d jl bt;¡ ajo el individuo est"' en cond í c Lone s de corrtr-í bu í r- al desarr0Jlo gener l de l• soc í ed=d en que vive y convive ·
c) Defensa y pr-ot.e cc í ón de ]0s· f'ondo s de pen s í one s acumuJ•dos,p,ar,a quesean expr-op i s de s y de st í na do s 01 financi•mient0 de ot ro s nego c í o s ,
lj ci,> s, financi,0miento Jas partes que conf'o rme n 11 r.::,l,acim J,ibor,il.
L0 extensi0n de) derecho ele as ciqci0n s í.nd í ca L hacía se ct.o re s mqrgin dos h st h r,q de est9s posibi]id ctes, se c0nvierte en unA necesid= d CAdA vez m6s prir.ritnri . 1\sí, debe fqv0recerse CAm0 urgente lq AS0ci�ci6n de los funci0n.qri0s públicos y de )0 9dministrqci0n de] Estqdo y lq sind i ca Li za c i ón de 10s carnpes no s ; excIuyéndo se so Lament.e , por r a sones obv í s s , A los m í e mbro s de ).AS FuerZAS Arrnada s y de Orderi y s Lo s trabqjsd0res que cumplen f'un c í one s en empre s= s estr.qtégic-'ls de.l Estado 0 de p=r-t.í cuIe re s , o que se clesempeñen en actividades de utilid•d pública o re)aci0n°das c0n ls segurid0d noci0nal.
·Una p0lític,i como lo reseñ,ida, plante,i en l•s ,ictuales circunstanlas siguientes exigencias: del
h) Participación directa de los trabajadores en J.a administr ción sistema y en e) manejo y crntrol de sus pr0pios f0ndos, y evitar .:),
Tambit. resulta importante cnns0lidar ]a ideo de una ciert estabilidad en el. empleo, de mo do que éste n0 quede entregado exclusivamente .a Jo conveniencia del ernp Le a do r- 0 al libre juego del mer cado , como una mercanCÍA más de las que en él se transan.
4,4. El pleno emple0, objetiv0 que ebe c0nstituir un,a de las ta re, s pri<'ri t0 ria s º l" s que a ebe aspirar t odo gobierno' principalmente ,aquel que pretende establecer y =segur-s r- la vigencia de un régimen demt"cr tico Est ble, en aue se c0nsider 1 trqb jn com0 un derech0. P rA logr::irlo es noc e s= r-Lo ::ip]ic::ir con pr-agrm tí.smo tod s J.-:is poLft.í.ca s económ.í ca s que se Ct"nsideren indispensables según l• circunstancia , 0cupando 11 proteccic\n de la industria nacional y su de sa rro Ll o un Jugar pr-eponder-mt.e , En r0]Aci6n c0n est::i met::i, 1 cnmplementqci n industri l nivel reginn l y subregi0na) de) c0ntinente p0sa a tr0nsf0rm0rse en un fact0r v,alios0 y eficiente.
En rna t.e r-í,« de emp Leo , 0tr de l,'1S s í.t.ua c í on e s 9ue- por- sus mu ch= s y gr,qve:s Cf°'nsecuenci-9s-, ::itr'.\e l::i =tencí.ón , es J.q ce santí.a , En el combat,e de este terrible flqgel0 la c0munid0d 0rganiz,ada tiene que emple•r t0dos los recurs0s q su 4lc nce y h cer us0 de p:=ili tiv0s p r :=iminor.qr sus perniciosos efectos, í.ncen t í.vwndo lq sol Lda r-Ldad so c t= L, h.n este sentido, es menester que l• Legi s La c í ón mejore y amp Lf e el subsidio de ce sm t I» existente y estudie la cre s c í ón de un efectivo seguro de desempleo.
En un= socí.eda d demC'lcr&tic y libert!lri::i, r-esu Lt= a Ltsment.e :=icnnsejqbJe estimul r 14 0rg.qniz ci0n de ]0s trab:=ij dore en sindic t0s 0 en 1°s en t i d= de s que estimen pertinentes para la conae cu c í.ón de me t= s u obje .. · tiv0s c0mun s. De est m.qner se c0ntribuye de m ner cfectiV.!l 1 r0bustecimient0 de) $istem dem0cr&tico, víq s tisf,qcci0n de spir ci0nes no s tisfech0s y pnsibilid•d de participAci0n en el pr0ces0 de desarr0Jl0 genersl,
I.'=' extensi0n del derech0 de ::is(\ci-::ici0n s í ndí.cs L,
147
Bst.a pr eo cu pa c í én const í t.u ye el obj e t o pr'op í,o de una Le g í s La c í ón que c0nsidere con pr0fundid,ad y rea)ismn l0s divers0s ASpect0s de un pr0blema tnn delicndn,
a) Recuperqción, por parte del Estad0 del rol principal. que le corresp0nde en el rea de seguridad social;
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/1d2e7ef35daed2ea9f550fd5683e67e3.jpeg)
4,6.- Asimism0 es im rescindible im J.ementor un sistem• n•cfon•l d ci• c í ón coLe ctiv•, de e• rs cter eminentemente redistributiv« y j tn del• riquezo prnducid• p('r l.• unid•d empres•ri•l, que p0ng• en pie:dl· gu= Ldad • l•s p•rtes que intervienen en e Tls , Pero este sistem• no snlod be con sider-s r- el pr-obLerna e coriórm co y so c í.a L, s í no tombién, privilegi•.r l f'orrna s de p= r-t Lc Lpa c í ón en l• ge stí.ón a que se h• hecho referenci•. : '
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/f150e15babdd48e16e1b1064204d3b29.jpeg)
,••
4,7,- Ot.r-o postul•d0 laboral que se reinvindic• en un= aocLedad demóc tic•, es el lr,Pro de l• p•rticipociñn seria, r-e sponsabLe y decisoria de ,1 trsbaj•ctnres organizadns en l• s0lucirn de lr,s grandes pr-obLems s nacioM · y en l" det.ermtn=c í én de los pr-ogr=ma s y p0J.íticAS de gobierno , f'undamenta mente en to<ias 1guelJ0 s materias que l0s afecten directa o Lndí.r-ectiamentj
A juicin de muchos , es misión del Estado permitir e incentiv t p=r-t c í.pa cí.ón de los t r-oba j=dor-e s en J.• gestión de sus empresas y en Los: sul.tados e conómt co s que ellas pr-oduz c=m , Acerca de este O specto, cor-res derí O e J • ley determino r los me canismr,s, fñrmul es y sistemas m{ s adecue p=r= ello, tant0 en J.0s centros industriales existentes, corno en un �re especia 1 de J a economf= que psrs te 1 efecto pudí.er-a creo r-se , En rele ci0n. lo anterior, pareciera aconsejable el estudio y pr-of'undí.za c í.ón de un s,ts mo de autc,gestiñn 0 de empresa de trab,qjod0res, J.as que se han experimen c0n éxito en 0tros países.
P1r• que l• 0rg'lniz•c10n de ]0s trabsj0d0res =Lcance el ·rbfi Je cor-r-e sponde , p•ra gue se• eficiente y tengo real pese, ei:i el cuer-po so'., ciil7 el Est1do deber1A 1ncen 1v r qqu(:]1AS qu0 se 0rg n1cen por rqmq de •ctivid0d industri;,J " pr-of'e s on= L, mcd i.o ef'Lcs z de t ransf0rm•r el'si ca to en un ente psrticip0tivo y n0 meramente r-eí.nví.ndLca t á vo , corno lo·l\s: d0 preferentemente
148
DE LA FRANCMASONEltIJ\ EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA QUE ASPIRA A CAMBIOS. MASONERIA Y ECONOMIA CONTEtHDO 2. l. - ERRADICACION DE LA EXTREMA POBREZA 2 2 - DESINCENTIVAR LAS MANIFESTACIONES DE OPULENCIA 2. 3. - RAZONABLE SIMILITUD DE OPORTUNIDADES 2 4 - DESINCENTIVAC!Ol'/ DE LA CONCEWRACION DEL PODER ECONOMICO 2 5 - SISTEMAS IMPOSITIVOS REDISTRIBUTIVOS 3. 6.- DESINCENTIVJ\CION DE LOS BENEFICIOS MERAMENTE FINANCIEROS 3. 7. - NECESIDAD DE PRIVILEGIAR EL GASTO SOCIAL 3. 8.- PROPENDER A UN EQUILIBRADO Y ARMONICO ENTENDIMIENTO NTRE CAPITAL Y TRABAJO 3. ?.- PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE J 10 - PROTECCION AL CONSUMIDOR O USUARIO 4· 11. - ACCESO AL CREDITO �. 12.- RESPETO AL DF.RECHO DE PROPIEDAD 4 13 - ACCESO MASIVO A LA PROPIEDAD 4. 14. - Rt.ZON/,BLE SH'ILITUD DE TRAT,\J\lIENTO RESPECTO DE NACIONALES Y EXTRANJEROS 4. 15. - TRANSPARENCIA 4 16 - REGIMEN ECONOMICO, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS 151 TEMA: SUBTEMA:
INFORME DE LA COMISION CALIFICADORA Y REDACTORA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/8057147846b03dbcb1a47cc6a363552c.jpeg)
ROL
TERCER CONVENTO MASONICO NACIONAL SECRETARIA EJECUTIVA
Per , sin perjuicio de lo anteriormente expresado, la orden rne s Ln í.c a se cimenta en el he mbz-c , al <rue hace herramienta y destino. Postula entonces que la ciencia econ6mica, corno todas las demás crea clones humanas, deben estar a su servicin. Jamás aceptará la absurda paradoja de la suboddinación del hombre ante una de sus creaci nes P r otra parte, el quehacer econ6mico y las politicas que se sigan, pueden ser enjuiciadas y enmarcadas dentro de limites y pa r áme t.ro s éticos. La lnstituci6n, en su papel rector y orientador, es necesario que trace aque l Los límites, para debida ins , 111 piración de las correspondientes conductas. De esta manera, asi como la Orden no manifiesta preferencias en política pero ha elegid0 el sistema democrático como indispensable marcv e t a c., , e s f también e 1 cue s t r one s econ6micas se abstie..r de manifestar inclinaciones, pero asume también su papel de trazar lineas c on.í cc t.u e Le s que no pueden ser sobrepasadas sin grave quebrantamiento de esenciales prin 1plo morales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/73e20099733f2d1c5e6352cabc8a1f4e.jpeg)
En este orden de ideas y analizado el fenómeno económico exclusivamente en J ¿Prspcctiva enunciada, nos parece que las limi taciones a las que nos herr. referido, puGden brevementP recogerse en los siguientes plantc mi r.to �
Estos dos grandes requerimientos no han provocndo respuestas univocas, sino que son muchas las d0ctrinas y las políticas que se han postula o para darles una adecuada solución. Claro está que estas muy distintas doctrinas económicas se vinculan estrecha e indisolublemente tanto con planteamientos p c Ld t Lc cc f í.Loc bf Lc o s como con posiciones pc1.5tico c nl.:.!:_ gentes
152
)jMASONCRIA Y ECONOMIA Aparece inconveniente que la Orden adopte una , postura frente a e s t e c muy disimiles doctrinas. La diversidad dentro de la uni.,.'!, dad, que s Lmbc Lí.c emen t.e se representa en el Mosaico, no permiten definiciones que importen adoptar y consccuencialmente excluir dnctrinas o políticas económicas.
La Orden insta a sus miembr s a la acci6n proyet tada hacia la co muní.dad , Esta será eficaz, en la medica que esta acci6n, m6s , allá que una conducta individual, se convierta en un liderazgo. Para ello el Mas6n debe estar preparado y ser culto en tndas aquellas disciplinas que tie , nen que ver con el quehacer social, entre las cuales se cuentan muy principal ) mente la economí.a y la politica. Es eneonces de interés de tr")df'> Mas6n estudia!'",, , t f ó S61 i p d á comprender l realidad i l d su en t ' para adoptar una postién propia e ilustrada
La Ciencia aconómí.ce cvmienza cuando el hombre , percibe que frente a necesidades humanas ilimitadas, los recursos pera satisfa'',, cerlas son siempre limitados Surge entonces el doble desafi,:, que va implicito\1 en todo p Lant e amí.e n t o econ6mico c Le rrt Lr Lco ¡ aumentar los recursos; para satis":'' facer mayor número de necesid des, hasta entonces nn colmadas; y distribuir los recursos para optimizar su empleo
5, SISTEMAS IMPOSITIVOS REDISTRIBUTIVOS, El sistema impositivo no tan solo debe perseguir satisfacer las necesidades econ6micas del Estado. Por esta via el Estado debe hacerse de recursos
ERRADICACICN DE LA EXTREMA POeREZA,
153
2, DESINCENTIVAR LAS MANIFESTACIONES DE OPULFNCIA. En tod,, grup'> social se van produciend diferencias en las situacior s socio ec n6micas de sus respectivos integrantes. Per asi como ehe instar vehementemente por la desaparic16n del pauperism , tambien deben desestimularse las manifestaciones de pulencia Bichas manifestaciones producen innecesarias tensionr·s en el cuerpo social, agudizan los enfrentamientos entre sus distintas capas y pueden producir también distorciones y graves degradaciones entre quienes aparentan gozar de la opulencia. La virtud de la templanza no sólo debe practicarse en vista de lns otrns, sino también en beneficio de qc Ie n vive en esta virtud.
4, DESINCENTIVACION DE LA CONCENTRACION DEL PODER ECONOMICO, Es una realidad la existencia de grandes conglomefrados empresariales o financieros. Las doctrinas econ6micas no se han puest de acuerdo respecto de su conveniencia, ni tampoco si éste es un fenómeno en progresión o, por el contrario, en regresión. Sin embargo, la existencia de grandes conglomerados no puede confundirse con el concept de 11 concentraci6n del p ode r económico " , que es la situaci6n que se produce cuando la capacidad de decisión en el camp econ6mico, está en manos de muy pocas personas naturales. Es compatible entonces la existencia de grandes cnnglomcrados y el requerimiento de desconcentración. Creemns inconveniente esta concentración porque se van creando focos informales de p der que van proyectandn su voluntad hacia áreas distin as de la econ6mica, sustituyendo as1 la s�hefiania popular por la decisión de oligarquías. Debe en consecuencia propenderse hacia la atomización del poder económico, para que no entre en colisi6n con los intereses superiores y permanentes del cuerpo social.
Moson ria y f.conomia ll
Es evidente que p ra el des rroll humano se requieren mínimos vitales, absolutamente incompatibles con un situación d extrema pobreza. Los val res morales, la prot cci6n del ser humano, la existencia de un trabaj dignificante y la indispensable seguridad familiar, son todos ellos requerimientos minimos que tode soci&dad debe, prioritariamente, abordar y solucionar, para todos Y cada uno de sus integrante:s. Quien está en s1tuaci6n de pauperismo, corre el gravísimo riesgo de caer en Qegradaciones oue pueden resultar irreversibles, tanto para él como para su grupo amiliar.
3, RA7.0NABLE SIMILITUD DE OPORTUNIDADES. Las desigualdades intrinseca de los seres humarios se ven agravadas y exponenciadas por las enormes diferencias de oportunidades a las que se nfrentan. Los distintos niveles de alimentación, las disimilee situaciones c\e vivienda y abrigo, las muy diversas vias de acceso a la educaci6n y a la salud, provocan separaciones que no tienen su origen en la disimilitud intrinsica, sino que en circunstancias concurrent s. Es inicu individualmente considerado e inconveniente desde el punt de vista social, que seres con capacidades intrínsecas e iniciales similar s, algun s sean proyectados hacia las mayores alturas en tanto que otros se vean minimizadcs1 frustrados o impotentes, s6lo por dichas causas exógenas. De esta manera, desde el punto de vista ético es requerimiento insoslayable el propender a una razonable similitud dP. oportunidades, que coloquen en situación parecida a quienes tengan capacidades intrinsicas semejantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/f54454b105d64803b586cd1c3889ce18.jpeg)
ERRADICACICN DE LA EXTREMA POBREZA.-l.- Es evidente que para el des rroll humano se requieren minimos vitales, absolutamente incompati lcs con una situación de extrema pobreza Lo valores morales, la protección del ser humano, la existencia de un trabaj dignificante y la indispensable seguridad familiar, son todos ellos re uerimientos mínimos que tode s ciedad debe, prioritariamente, abordar y solucionar, para todos Y cada uno de sus integrantes. Quien está en situación de pauperismo, corre el gravísimo riesgo de caer en degradaciones oue pueden resultar irreversibles, tanto para él corno para su grupo amiliar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/7cea347490f4db5b13f1fc4a5f562e40.jpeg)
153
2.- DESINCENTIVAR LAS MANIFESTACIONES DE OP'JLf:NCIA. - En tod c grup" social se van produciend diferencias en las situacior s socio-econ6micas de sus respectivos integrantes. er asi como debe instar vehementemente por la desaparici6n del pauperismo, tambien deben desestimularse l s manifestaciones de opulencia. Bichas manifestaciones producen innecesarias tensiorr s en el cuerpo social, agudizan los enfrentamientos entre sus distintas capas y pueden producir también distorciónes y graves degradaciones entre quienes aparentan gozar de la opulencia. La virtud de la templanza no sólo debe practicarse en vista de lns otros, sino también en beneficio de qu Le n vive en esta virtud.
5.- SISTEMAS IMPOSITIVOS REDISTRIBUTIVOS.- El sistema impositivo no tan solo debe perseguir satisfacer las necesidades econ6micas del Estado. Por esta via el Estado debe hacerse de recursos
3.- RAZONABLE SIMILITUD DE OPORTUNIDADES.- Las desigualdades intrinseca de los seres humai,os se ven agravadas y exoonenciadas por las enormes diferencias de oportunidades a las que se P.nfrentan. Los distintos niveles de alimentación, las disimilee situaciones Qe vivienda y abrigo, las muy diversas vias de acceso a la educación y a la salud, provocan separaciones que no tienen su origen en la disi ilitud intrinsica, sino que en circunstancias concu.rrent s. Es inicuo individualmente considerado e inconveni nte desde el punto de vista social, que seres con e-opacidades intrinsecas e iniciales similares, algunos sean proy ctados hacia las mayores alturas en tant que otros se vean minimizados, frustrados o impotentes, s6lo por dichas causas exógenas. De esta manera, desde el punto de vista ético es requerimiento inscs laya ble el propender a una razonable similitud de oportunidades, que coloquen en situación parecida a quienes tengan capacidades intrínsicas semejantes.
MosonPria y f.conomia J._/
4.- DESINCENTIVACION DE LA CONCENTRACION DEL PODER ECONOMICO.- Es una realidad la existencia de grandes conglome»ados empresariales o financieros Las doctrinas econ6micas no se han puesto de acuerd0 respecto de su conveniencia, ni tampoco si éste es un fenómeno en progresión o, por el contrario, En regresión Sin embargo, la existencia de grandes conglomerados no puede confundirse con el concept de " concentraci6n del p ode r- económico " , que es la situaci6n que se produce cuando la capacidad de decisión en el campn econ6mico, está en manos de muy pocas personas naturales. Es compatible entonces la existencia de grandes cnnglomerados y el requerimiento de desconcentración. Creemns inconveniente esta concentraci6n porque se van creando focós informales de poder que van proyectandn su voluntad hacia áreas distintas de la económica, sustituyendo as1 la s�hefiania popular por la decisión de oligarquias. Debe en consecuencia propenderse hacia la atomización del poder económico, para que no entre en colisión con los intereses superiores y permanentes del cuerpo social.
En todas las soc:! edades 5e producen tensiones y situaciones de conflicto entre estos dos eece sce s de la actividad econ6mica Es de la esencia del capital el tra ar de maximizar sus ber.eficios, lo que puede entror 1::n colisión con el trabajo, que a su vez trata de obtener Jas más altas re muneaacLones , El Estadú debe jugar ,..H1 papel rector y morí.qereccr , tratando de evitar situaciones limites. En esta intervención suya debe sie pr¿ tenerse presente que el trcbajo no es una mercancía más, sino que es un quehacer dí.qnLfLcador , que merece siempre una muy especial protecc Lón , Es necesario tambLén , en este mismo orden de ideas, proteger al trabajo de las fluctuaciones del mercñóo y propender siempre hñcia una política de pleno empleo La desocupaci6n no tan sólo acarrea consecuencias econ6micas, sino que produce situacior.es de frustracil , inseguridad y desengaño, con graves repercu�jones sociales y familiares Siempre en la 6ptica laboral, debe propenderse hacia la mantención o creaci6n de fuentes de trabajo para personas de 1 a " tercera edad 11 vigilando muy de cerca el trabaje, infatil y Juvenil.
especiales para canalizarlos en satisfacción de intereses sociales, logrando metas redistributivas que miren tanto a obtener la deseada similitud de oportunidades, como a e.rrad Lc ar situaciones c:L.: pauperismo, a L.1s que antes nos hemos referido
6 PROPENDER A UN EQUILIBRADO Y ARMONICO ENTENDIMIE!'ITO ENTRE CAPIT' L Y TRf,BAJO
6 DESINCENTIVhCION DE LOS BENEFICIOS MERAMENTE FINANCIEROS Creemos que les beneficios econ6micos deben ser consecuencias esencialmente de la actividad productiva. Aún cuan. do el área financiera es un quehacer necesario, estimamos que los beneficios que se obtengan en esta última actividad deben ser. espec5.almente gravados Si asi no se procede se estimula la especulación y las audaces maniobras financieras, que junto con su faz aparentemente brillante y atractiva, acarrean pérdidas a personas menos avisadas o expertas Tras todo éxito financiero subyace siempre un perjuicio para otro, loq qU= normalmente no ocurre con los beneficios derivados de la actividad productiua.
9 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Toda política econorruce debe ser c ornpetí.bLe y congruente con una efectiva protecci6n del medio ambiente Es necesario tomar conciencia q ue la aplicaci6n irrea:stricta de Les leyes del mercado, normalmente acarrean af'ecton deprededczes que es indispensableevitar
154
10 PROTECCION AL CONSUMIDOR O USUARIO El Es tiad o y el Consumidor o usuazLo mismo deben estar do'tadc s de medLos v hP.rramicntas que aseguren su efect1vc protecc t ón Sn tal sen tf de +ebe también ;stlmularse la coexistencic compct!.tiva de multiples cr ere n te s y el acceso expedLbc a
7. NECESIDAD DE PRIVILEGIAR EL GASTO SOCIAL. El gasto social está estrechamente vinculado a la erradicación del pauperismo y a la necesidad de una razonabl2 similitud de nporb.midades. Es necesario canalizarlo hacia aspectos tales como la saluJ, la educación, la previsión y lñ vivienda Su eumcnto se puede lograr no tan s ol o con recurs vs públicos, sino que tambiÉ:n estimulando al sector privado hacia a que 12.r,s c empoz Es neces arí.c tamb#,'ién priorizar las indicadas actividades I postergando ú m:!..nimizanclo gastos en otros sectores nn productivos e francamente regresivos
Masonería y Economia ]_/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/77b3aea171b61ed1981e6172b7e2c8bd.jpeg)
Masonería y Economía
14 - RAZONABLE SIMILITUD DE TRAThMIENTO RESPECTO DE NACIONALES Y EXTR,;NJEROS -
16 - REGIMEN ECONOMICO, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS - Debe enfatizarse que cualquier sistema ecoh6mico debe c ntemplar al Hombre, individual y cnncreto, como su esencial meta, debiendo siempre desarrollarse dentro del ámbit� de una democracia plena y con el más irrestricto respeto de los Derechos Humanos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914143140-13f67cec70f3b63abd0ee180993dc6d0/v1/343593db47aff31505302540a728e8e7.jpeg)
11. ACCESO AL CREDITO . Debe propenderse a un equitativo acces al crédito, tratándose de ev,itar tanto una concentrllci6n crediticia oligárquica como un desamparo respecto ae quienes aparezcan económicamente más débiles
a lns bien s y servici s nfreeid s, en calidad, cantidad y precios raz nables. Deben además establecerse efectivcs mecanismos para sancionar l s quebrantamientos de la ética profesional A tal efect la potestad disciplinaria debe estar radicada en 1 s nrganismos constituidos por l s propios profesionales, ya que en esta materia es indispensable un enjuiciamiento por los propins pares
12 - RESPETO AL DERECHO DE PROPIEDAD. La propiedad debe ser respetada, aseguran ... do que su pérdida o las limitaciones que se le imp ngan, deben ser siempre justa y efectivamente indemnizadas. Será necesario también subrayar su función social, supeditando su titularidad, goce y ejercicio, al bien común y a los requerimientos generales
15 TRANSPf1RENCIA El manejo de los entes eecnémt.cos y financieros que se sustenten en la confianza del público en general o emitan valores de oferta pública, debe ser razonablemente transparente y sujeto a una estrecha fiscalización del Estado. Debe sancionarse severnmentc cualquier forma de enmascaramiento, especialmente si ello resulta perjuicio a terceros
En el ámbitl'I econ6mico es nec:esarin propender a una razonable similitud en el tratamiento respecto de chilenos y extranjeros. Ni la necesidad de recursos foráne•s, ni la reserva de ciertos bienes o actividades a los nacionales, debe obscurecer el principi rector de un parecido trato en lo econ6mic respectn de chilenos y extranjeros. Lo contrario pndr!a acarrear discriminaciones muchas veces arbitrarias y odiosas. Pern así como en el nrden naclnnal aparece inconveniente ln concenCraci6n del poder econ'omice, es necesario vigilar la presencia de consorcios transnacionales, evitando su excesiva expansi6n y poniéndole cortapisas para que su actividad, en ningún cas0, sobrepase los limites de lo puramente econAmic . La necesidnd de un verdadero acercamiento entre los puebl s americanos, hace aconsejable con los resguardos del caso hacer verdaderas formas de integración, también en lo econ6mico
155
13 - ACCESO M/\SIVO h. LA PROPIEDr,D. Es conveniente que el mayor númern posible de personas accedan a la propiedad La seguridad y la tranquilidad que conll va una situaci6n semejante, coadyuva a un desarrolln social más armónico y fluido.