ESCUELAS ARTISTICAS
REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES / AGOSTO / 2007 / CHILE
ISSN N° 0718-199X
ROSER BRU CARLOS FLORES
DEBATE COMIC CHILENO
DERECHOS DE AUTOR Y MUNDO DIGITAL
¡SIEMPRE CON LOS MONOS!
C.RUIZ C.BASCUÑAN A.VALDIVIA
FONDART GASTON SALAS
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • AGOSTO • 2007 • CHILE
Revista
PAUSA
Directora Paulina URRUTIA F. Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Directorio Nacional Lautaro NUÑEZ Nivia PALMA Emilio LAMARCA Enrique LÓPEZ Arturo NAVARRO Drina RENDIC Agustín SQUELLA Santiago SCHUSTER Cecilia GARCIA-HUIDOBRO Pablo RIVERA Subdirectora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Paula QUINTANA M. Editora General Yasna LEWIN Editora Patricia MOSCOSO Diseño gráfico Giampiero ZUNINO Colaboradores Marcelo NOVOA Verónica SAN JUAN Alexandra BUROTTO Ignacio PAZ Marcelo VARELA Fotografía Javier GODOY Archivos Representante Legal Paulina URRUTIA F. PAUSA es una publicación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Plaza Sotomayor 233, Valparaíso (56) 32-2326443 pausa@consejodelacultura.cl www.consejodelacultura.cl PAUSA es una publicación sin fines de lucro de distribución gratuita La Revista no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los textos publicados textos publicados
5 6 12
Indice
28 36
REPORTAJE:
GALERÍA FONDART:
GASTON SALAS
COLECTIVO SURE
REPORTAJE
TRAMA DE IDEAS:
INSTITUCIONALIDAD PARA EL PATRIMONIO
NARRACION INFINITA
ROSER BRU
RELAMPAGO DE VOCES
LEY DE DONACIONES CULTURALES
59 60
RAUL ALLARD
ENTREVISTA: CARLOS FLORES DEL PINO
48 53
EL OTRO PAISAJE
¡SIEMPRE CON LOS MONOS!
42 46
OPINIÓN: DANIEL ALVAREZ
ESCUELAS ARTISTICAS
33
DE OTRO OJO:
AGENDA
DEBATE: REFORMA A LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL
20 21
EDITORIAL
TRAMA DE IDEAS
COLUMNA DE OPINION
PAULO SLACHEVSKY
DRINA RENDIC
DIVERSIDAD CULTURAL
64
CATALOGO
70 78
PIE DE PÁGINA:
JORGE DIAZ
NO LO TACHE
ARQUITECTO DE LAS PALABRAS
EDITORIAL Proyectos por más de 45 mil millones de pesos se han ejecutado entre 1991 y 2006, mediante el mecanismo tributario de la Ley de Donaciones Culturales. Esta singular herramienta permite que los privados y el Estado aporten por igual al desarrollo cultural del país, mediante la donación por parte de uno de los socios y la renuncia a recibir una cantidad de impuestos del otro. La Ley entró en vigencia en 1991 y a lo largo de 17 años de existencia el Comité Calificador de Donaciones Culturales, que implementa su ejecución, ha registrado un total de dos mil quinientos proyectos en las áreas de recuperación patrimonial, música, teatro y literatura, entre otros, que pueden verse en detalle en el artículo que PAUSA N° 8 dedica a este tema. Una creciente profesionalización de la gestión cultural ha permitido a las empresas, que ocupan esta moderna forma de mecenazgo, diversificar sus apuestas en beneficio de un público, cada vez, más amplio. Pese a estos avances, el Estado se ha hecho cargo de la demanda de perfeccionamiento de la Ley. Del trabajo conjunto de una comisión formada por tres de los integrantes del Directorio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, del Comité Consultivo Nacional del mismo Consejo y del área jurídica de la institución, surgió un anteproyecto que no sólo amplía el campo de donantes a los contribuyentes del impuesto único de segunda categoría sino, también, el límite exigido en la ley, cuando los proyectos beneficiarios de la donación se refieren a temas de rescate patrimonial. Esta no es la única iniciativa legislativa en la que está involucrado el Consejo. En abril fue ingresado a la Cámara de Diputados el proyecto modificatorio a la Ley 17.336 de Propiedad Intelectual, que busca conjugar una adecuada protección de los derechos de autor y conexos, con el acceso legítimo de la comunidad a las creaciones artísticas e intelectuales, materia analizada en la sección Debate de la presente revista. La iniciativa legal se inspira en la convicción que el desarrollo humano, personal y colectivo requiere un mayor acceso a los bienes y servicios culturales. Pero ese acceso debe ser diverso y enriquecido por la creación de nuestros autores y artistas, por el aporte de nuestras industrias culturales, lo que, a su vez, necesita un entorno legal y de mercado favorable, donde el rol de los derechos de autor es fundamental para establecer los equilibrios. Un tercer reportaje de esta revista da cuenta de la gran labor que desarrollan las escuelas artísticas del país, donde unos 16 mil estudiantes de enseñanza básica y media reciben educación en diferentes disciplinas. Se trata de la semilla de una nueva promesa de formación artística, que emana de la reciente publicación del decreto supremo que establece una tercera modalidad de enseñanza, la educación diferenciada artística, que se une a las tradicionales formaciones científico-humanista y técnico-profesional. Además, el proyecto de Ley del Ejecutivo que establece una Nueva Ley General de Educación, reconoce las formaciones diferenciadas científico-humanista, técnico-profesional y artística en la Enseñanza Media. De este modo, el Consejo da cumplimiento a las políticas culturales aprobadas por su Directorio en 2005 para el quinquenio. Se trata de políticas de Estado, representativas de toda la sociedad chilena, que buscan servir al desarrollo cultural del país y que, con tal horizonte, están sujetas a una permanente evaluación, por los sectores responsables de llevarlas a cabo y de quienes son partícipes de las mismas. Paulina Urrutia Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Agenda
Teatro Camino, Peñalolén
Teatro Lastarria
4a Convención Nacional de la Cultura Espacios para la cultura fue el tema que convocó a los más de 200 invitados a la 4a Convención Nacional de la Cultura, instrumento del que se ha dotado el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para reflexionar sobre su quehacer y proyectar los pasos a seguir. La reunión fue programada para el 24, 25 y 26 de agosto y a ella concurrieron las máximas autoridades del Consejo, su Directorio Nacional y directores regionales; integrantes de los comités consultivos nacionales y regionales y los miembros de cada uno de los Consejos sectoriales (Música, Libro, Audiovisual). Además de hacer un balance sobre la aplicación de las políticas culturales sancionadas en las anteriores tres convenciones, la invitación a los participantes fue a pensar, reflexionar, imaginar, compartir experiencias y entregar recomendaciones de cómo fomentar y mejorar los espacios para vivir la cultura y las artes. Esto, en la perspectiva del Plan de Infraestructura Cultural, cuyo objetivo central es la creación de al menos un centro cultural en cada comuna con más de 50 mil habitantes.
En forma previa a la 4ª Convención, los directores regionales han estado trabajando en este marco, para llegar con un diagnóstico adecuado de la realidad local.
descentralización de las políticas culturales de Chile, mientras que en 2006, durante la 3ª Convención, el eje estuvo puesto en las políticas sobre patrimonio material e inmaterial.
El concepto de espacios para la cultura no se refiere solamente a los lugares físicos, sino también a aquellos “espacios” simbólicos y virtuales en donde se producen y desarrollan dinámicas artísticas y culturales. Estos pueden estar cruzados por diversas variables, tales como los contextos históricos, urbano/rurales, políticos o sociales, identitarios, entre otros. Otros de los temas que será analizado son la gestión de los espacios, la participación y acceso de la ciudadanía a la oferta cultural. La Primera Convención Nacional de la Cultura, celebrada, en Agosto de 2004, tuvo como objetivo iniciar el trabajo respecto de las políticas necesarias para lograr la misión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Las recomendaciones surgidas en este primer encuentro, son la base del documento “Chile quiere más Cultura, políticas culturales 2005 – 2010”. La 2ª Convención estuvo centrada en el tema Regiones y Cultura, en la perspectiva de abordar la
06
Lo bueno de llorar
Moción de orden Académico Pablo Oyarzún en taller
Matías Bize no llora Lo bueno de llorar se llama el tercer largometraje de Matías Bize –el joven director chileno que ya se ha hecho conocido nacional e internacionalmente con Sábado y En la cama– y fue seleccionada para participar en el 60° Festival Internacional de Cine de Locarno (Suiza), en la segunda semana de agosto. Filmada en Barcelona, con actores españoles (Alex Brendemühe y Vicenta Ndongo), fue financiada con 500 mil euros que aportaron las productoras DiBa y Mom de ese país, las que le pidieron a Bize hacer un largometraje en tres meses. En ese lapso, el director trabajó el guión con Matías Cornejo, eligió locaciones y actores y rodó una idea que le rondaba hace tiempo: la historia de una pareja que termina su relación a lo largo de una noche, mientras deambula por la ciudad. A diferencia de los protagonistas de la película, Bize no tiene razones para llorar (al menos en lo profesional): En la cama acaba de ganar el premio Luis Buñuel a la mejor película Iberoamericana del año. Este reconocimiento lo creó la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), pero es fallado por los directores de los principales festivales de cine europeo (Cannes, Berlín, San Sebastián, Locarno). Además, la presentación del primer corte (primera edición) de Lo bueno de llorar sacó aplausos en el Digital Barcelona Film Festival, en mayo. y en Locarno, en agosto. Bize estrenará su tercera película en Chile después de competir en festivales europeos, el 2008.
07
Día de las Artes Visuales Homenaje a Lotty Rossenfeld La artista Lotty Rossenfeld será la figura central del Día de las Artes Visuales, que este año será celebrado el 28 de septiembre. Rossenfeld ha expresado su creatividad en el espacio público (de allí la intervención con cinta blanca en las calles, formando cruces, perfomance realizada recientemente en Kassel) en salas, ya sea a través de fotografías o video-arte, y en grandes espacios como la fachada de edificios, como la video instalación Moción de Orden (2004). El reconocimiento en el Día de las Artes Visuales a su amplia trayectoria, avalada por las exhibiciones de su obra en Chile y en el extranjero, será respaldado por un video con sus trabajos que se grabará especialmente, con fines didácticos. En consonancia con los restantes días de las artes coordinados por el Consejo de la Cultura, (música, fotografía, teatro, danza) el Día de las Artes Visuales busca relevar esta disciplina artística generando acciones de impacto y de acercamiento con la comunidad. El acto central será en Santiago, en el Centro Cultural Palacio la Moneda (27 de septiembre), pero también habrá actividades en todas las regiones. Paralelamente, se harán campañas de prensa a través de la intervención gráfica en medios tradicionales y de circulación en Internet. Más datos en www.consejodelacultura.cl
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Muncipios y cultura Cada vez más, los municipios adquieren relevancia en el desarrollo de la cultura local. Los recursos que disponen, sin embargo, son tremendamente heterogéneos y aunque existen destacadas iniciativas en este ámbito, en la mayoría de los casos se requiere de una mayor capacitación. En el documento Diagnóstico de la Gestión Cultural de los Municipios de Chile, realizado por el Consejo Nacional de la Cultura publicado en mayo, se informa que al 2005, el 80 por ciento de quienes trabajaban en cultura no habían recibido instrucción formal en gestión cultural. Por dicha razón, el Consejo de la Cultura, a través del Departamento de Participación Ciudadana, ha programado jornadas capacitación en las regiones de Atacama, Aysén y Bío Bío, a fines de agosto, septiembre y octubre. Y en fecha posterior en Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Los Lagos y Magallanes. Los talleres – que ya se hicieron en las regiones de O’Higgins, Valparaíso y Maule– entregan herramientas de gestión y fortalecen la creación de redes, a través del intercambio de experiencias entre los responsables municipales de cultura y otros actores afines (gestores culturales locales que trabajan en directa relación con el territorio). Los encuentros son organizados por las Direcciones Regionales del CNCA, apoyados por el programa Gestión Cultural Local del Consejo Nacional. Diagnóstico de la Gestión Cultural de los Municipios de Chile tiene como base el resultado de una encuesta aplicada en 2005 a todos los municipios del país y considera aspectos como su organización interna, el personal, los instrumentos de gestión utilizados y los recursos destinados para desarrollar la función cultural. Más datos en www.consejodelacultura.cl.
Matta un siglo D’ mente Obra de Paola Vezzani, ganadora de Fondart.
Taller para archivistas
Fondart ofrece segunda oportunidad
Aumentan fondos para largometrajes
Un taller intensivo de preservación de imágenes en movimiento organizado por la Escuela sobre ruedas FIAF-Ibermedia, se realizará durante la celebración del 11° Festival Internacional de Archivo Fílmico de Valparaiso. Gestionado por la Cineteca Nacional de Chile, con el fin de poner en valor el tema del patrimonio audiovisual y contribuir a la especialización de quienes trabajan en este campo, tendrá lugar entre el 20 y 24 de agosto.
Hasta fines de agosto se podrá concursar al segundo llamado del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes Fondart, cuya apertura comenzó a comienzos de mes. Para esta segunda fase se entregará $ 1. 266.753.472, los que quedaron disponibles luego de adjudicarse más de tres mil millones de pesos, en abril, para 518 proyectos.
A comienzos de septiembre se sabrán los resultados del Concurso de Producción de Largometrajes del Fondo de Fomento Audiovisual, del Consejo de la Cultura. Este año la cantidad de proyectos presentados (118) superó en un 22 por ciento la postulación de 2006. Casi la mitad de las iniciativas (67) corresponden a proyectos para largometrajes de ficción, los que podrán obtener financiamiento de sus etapas de rodaje y post producción; el género documental irrumpió este año con fuerza, ya que los proyectos postulados fueron 49, para rodaje y postproducción. En el género animación se presentaron dos iniciativas. En total, se entregarán mil 65 millones de pesos, lo que casi duplica el monto de 567 millones entregados el año pasado.
El taller está dirigido a quienes trabajan en archivos fílmicos nacionales y latinoamericanos y los temas estarán a cargo de especialistas como Iván Trujillo, director de la Filmoteca Universidad Nacional de México y Christian Dimitriu, Senior Administrator de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, FIAF, entidad de la cual la Cineteca Nacional es miembro asociado desde el año 2006; Joao Sócrates de Oliveira y Camille Blot-Wellens, responsable de las colecciones de la Cinemateca Francesa. El 11° Festival Internacional de Archivo Fílmico de Valparaíso (20 a 25 de agosto) tendrá una nueva sección llamada Observatorio del Cine Chileno, con una selección de cintas nacionales realizadas entre 1970 y 1973. Contará también con una retrospectiva de Ernst Lubitsch (18921947), realizador alemán que emigró a Hollywood donde dirigió una serie de comedias como La viuda alegre (1934) y La octava mujer de Barbazul (1938). Además, al igual que anteriores versiones, estará la competencia de cine documental, por el premio Santiaguillo.
La selección de proyectos de este segundo llamado hará posible aportar al financiamiento de la oferta de actividades culturales durante el primer semestre del año 2008. Los cierres de postulación serán: 27 de agosto, para Teatro y Artes Circense; 28 de agosto, Fotografía, Artes Integradas y Danza; y 29 de agosto para Artes Visuales. El 30 y 31 de agosto vence el plazo para postular a la nueva línea creada este año, Línea Bicentenario en sus distintos programas (elencos estables, difusión y asociatividad) y el mismo 31 de agosto para las líneas regionales. Para la nueva convocatoria habrá 493 millones para la Línea de Fomento de las Artes, 453 millones para la Línea Bicentenario y otros 319 millones 920 mil, para los concursos regionales correspondientes a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Maule, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
En la primera fase del concurso –destinada a investigación y capacitación, difusión y exhibición, formación y producción; equipamiento de salas, y producción de obras (guiones, cortos ymediometrajes, nuevos lenguajes y obras regionales)– fueron elegidos 144 proyectos por un total de 1.093 millones de pesos. En la nueva línea del Fondo, destinada a la difusión y distribución de obras en DVD se aprobó el traspaso a este soporte de la colección de películas de Miguel Littin, de la película El último grumete de la Baquedano de Jorge López y Matta un siglo D’mente, de Pablo Basulto (producido el 2000). La línea de Creación y Producción concitó la mayor demanda de postulaciones, con un total de 450 proyectos, de los cuales 204 corresponden a escritura de guiones y 246 a producción de obras. Entre los ganadores estuvieron: Florencia Doray, para el largometraje Miraluna; Silvio Caiozzi , para escritura de guión de Y de pronto el amanecer; Rodrigo Sepúlveda , para el largometraje Aurora e Ignacio Agüero, para el documental Elegido por el sol.
08
Archivo CNCA
Sala Teatro la Memoria Nadie es profeta en su espejo
Cambios en la Muestra de Dramaturgia Nacional Con más de doce años de existencia la 13ª Muestra de Dramaturgia Nacional, que organiza el Consejo Nacional de la Cultura, tiene cambios significativos. El mayor, es que este año se llama a concurso de escritura de obras, pero el montaje de los textos elegidos se hará en 2008. Los textos se recibirán entre el 6 de agosto al 20 de septiembre y el jurado elegirá las tres mejores obras en los dos meses que siguen, entre tres categorías de postulación definidas por años de trayectoria del autor. Para el montaje se llamará a concurso en 2008; los dramaturgos ganadores serán parte del jurado que va a seleccionar las compañías, iniciándose así el habitual trabajo conjunto entre dramaturgo y director, espíritu que animó la Muestra desde su creación en la Secretaría General de Gobierno (1994). En el marco de la 13ª Muestra de Dramaturgia Nacional, que este año tiene el sello de bienal, se hará un homenaje a Jorge Díaz poniendo en escena las cinco obras nacidas en el programa (noviembre): Nadie es profeta en su espejo, La cicatriz, El desvarío, Paisaje roto y Fugitivos de la ausencia. Finalmente, como complemento al concurso de escritura, desde el 4 de Julio se está llevando a cabo un taller de dramaturgia a cargo de Benjamín Galemiri, en Valparaíso. Otro similar se hará en Concepción, conducido por Juan Radrigán. La idea del taller es entregar una formación de excelencia a los dramaturgos regionales, con miras a generar futuros montajes de las obras allí surgidas.
09
Una nueva sala teatral y grandes obras
En torno a la artesanía
Quienes no pudieron ver la potente puesta en escena de Mano de Obra, pieza dirigida por Alfredo Castro, pueden hacerlo hasta fin de mes en la recién inaugurada sala de teatro del Centro de Investigación Teatral La Memoria, del destacado actor y director de teatro, televisión y cine, Alfredo Castro.
El desarrollo de la artesanía en Chile es diverso. En ella se encuentran elementos fundamentales que configuran el patrimonio material e inmaterial de nuestra identidad, además de las nuevas miradas y propuestas en temas como el diseño, calidad, transmisión de conocimiento y comercialización, entre otros.
El Centro, que recibió un aporte de 54 millones de pesos de Fondart en 2006, se levanta el edificio de una ex fábrica textil ubicada en la calle Bellavista 0503 y está dedicado a la docencia, investigación y creación teatral. Se presenta como un espacio de reflexión teórica y práctica acerca de dirección teatral y actuación, que permite compartir con nuevas generaciones una experiencia creativa de 26 años de práctica escénica como actor, director y docente de su responsable, el propio Castro, quien marcó un hito en el teatro nacional con su grupo Teatro de La Memoria en la década de los 80 y 90. Mano de obra es la adaptación dramatúrgica de la novela homónima de Diamela Eltit, hecha por el mismo Castro y que en 2003, recibió un Premio Altazor a la mejor dirección. El lugar no está única y exclusivamente dedicado a la docencia e investigación teatral sino que integra a dos destacadas coreógrafas, Francisca Sazie y Ana Carvajal, impartiendo talleres de danza contemporánea. También dictan cátedra, desde el año pasado, el dramaturgo Juan Radrigán, el director Rodrigo Pérez, la sicoanalista Francesca Lombardo, el artista visual Rodrigo Vega y el propio Castro. Después de Mano de obra, se estrenará Las Brutas (1980) de Juan Radrigán, dirigida por Rodrigo Pérez y en diciembre, Yerma (1934) de Federico García Lorca, bajo la dirección de Cristián Plana.
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Asumiendo esta realidad, el 5° Seminario Nacional de Artesanía, convocado por el 29 y 30 de agosto, se postula como un espacio de encuentro, intercambio y reflexión para artesanos y profesionales afines de todas las regiones del país, quienes trabajarán sobre la idea de ver la artesanía como factor para el desarrollo local. También, intercambiarán experiencias sobre comercialización, turismo, emprendimiento e identidad, entre otros. Las jornadas se desarrollarán en la Casa Central de la Universidad de Chile y en su organización confluyen Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; universidades Católica y De Chile; la Agrupación Gremial de Artesanos y Sercotec (Ministerio de Economía). El encuentro es patrocinado por el Consejo Mundial de Artesanías. www.consejodelacultura.cl
Archivo CNCA
Fotografía Mario Vivado Antología I, Patricio Bunster.
Debuta Iberescena
Cultura en fiesta
Fotografía en primera persona
Actores, directores, dramaturgos y gestores del teatro, así como bailarines, coreógrafos, y gestores de la danza contemporánea, podrán postular, hasta el 15 de septiembre y 15 de octubre, al Fondo de Cooperación Iberoamericano de las Artes Escénicas (Iberescena) en las categorías de circulación de obras y formación, respectivamente.
Reivindicar la fiesta como expresión del espíritu y apoyar el proceso de valoración y recuperación de las celebraciones locales es una de las propuestas del Programa Chile + Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El programa, apoyado por la Comisión Bicentenario, tiene una ceremonia de cierre anual, que se traduce en una Fiesta de la Cultura, y la primera de estas será en Talcahuano el 7 de octubre.
Bajo la convocatoria “Yo fotografía” (tomada del título del libro que reúne los ensayos sobre el tema, escritos por la académica chilena Rita Ferrer) se celebró este año el Día Nacional de la Fotografía (19 de agosto). En el acto central, programado para el 18, fue construido un mural fotográfico con trabajos de 99 autores nacionales mostrado en el Centro Cultural Estación Mapocho. La actividad fue coordinada por el fotógrafo Rodrigo Gómez Rovira.
El Fondo Iberescena replica la experiencia que ha venido desarrollando con gran éxito el programa Ibermedia para las artes audiovisuales. Su objetivo es construir un espacio de integración de las Artes Escénicas para lo cual se cuenta con un millón de dólares, los que son aportados por los ocho países que ratificaron la creación de este mecanismo: Argentina, Colombia, Chile, España, México, Perú, República Dominicana y Venezuela. Los interesados pueden postular a la entrega de recursos para apoyo a la circulación de espectáculos a través de redes, festivales, y espacios escénicos. Y también, a la coproducción de espectáculos de teatro y danza iberoamericanos; apoyo a programas de formación orientados a los profesionales de la producción y gestión de las artes escénicas iberoamericanas y ayudas a la creación dramatúrgica y coreográfica. Más información : www.consejodelacultura.cl
El Programa Chile + Cultura responde a un objetivo estratégico del Consejo: fortalecer la descentralización, catalizar y dinamizar procesos de desarrollo artístico cultural y garantizar acceso de la ciudadanía a los bienes culturales. El trabajo de reflexión, formación y rescate patrimonial culmina en fiestas de la cultura, programadas en 14 ciudades entre octubre y noviembre. Se trata, además, de apoyar a los artistas locales en la creación de sus obras, de darle posibilidades de formación y de facilitar los medios para producir y difundir sus trabajos.
También se entregó en este acto el premio “Rodrigo Rojas De Negri”, creado para reconocer el talento de un o una joven fotógrafo/a. Este año se evaluaron los antecedentes de seis profesionales resultando ganador Tomás Munita, reportero gráfico que fue premiado por sus fotos en el Medio Oriente en el concurso World Press Photo. Rojas De Negri murió en 1986 debido a las quemaduras infligidas por tropas militares durante una protesta contra el régimen militar. La idea básica de la celebración de este Día es contribuir a la reflexión sobre la situación de la imagen, tema que será asumido en las actividades que se hagan en distintos puntos del país. En consonancia con este propósito, en el Centro de Extensión del Consejo se presentará, desde el 10 de agosto, la exposición de fotografías Chile (Sobre) Vive. En esta muestra, el curador Mario Fonseca reedita Chile Vive, exposición llevada a España en 1987. “Como en aquel momento, prevalecen hoy las dificultades sobre las oportunidades para la fotografía autoral, incluyendo la documental” se lee en el texto de presentación de este proyecto. El Día Nacional de la Fotografía fue organizado por el Consejo Nacional de la Cultura, en coordinación con la Sociedad Chilena de la Fotografía, universidades, centros de estudios de la fotografía, Centro Cultural de España y otros organismos.
10
Cabezas, obra de Gracia Barros
Raúl Ruiz
Estímulo para compositores
Pensar en torno a una mesa
Por tercer año consecutivo, el Consejo de Fomento de la Música Nacional ha convocado al Concurso de Composición Musical Luis Advis, certamen al que se podrá postular hasta el 31 de agosto. Las categorías de competencia son tres: música de raíz folclórica, música popular y música clásica y los ganadores se dirimen tras una presentación en vivo de los seis temas finalistas ante un jurado calificado, que hace la preselección, ocasión también, en que el propio público asistente elige por medio del voto su obra favorita en cada ámbito musical.
El premio Maestro del Cine recibirá Raúl Ruiz en el Festival de Cine de Roma, que se realizará entre los días 18 y 27 de octubre. Este galardón es entregado cada dos años, desde 1980 por Filmcritica, una revista fundada hace 57 años por un grupo de notables del celuloide.
La elección de los ganadores será el 5,6 y 7 de noviembre. Desde su creación en 2005 el concurso ha registrado un notable incremento de obras participantes: el primer año en el género clásico participaron 41 obras y al año siguiente fueron 60, por ejemplo, la gran participación de músicos jóvenes es también un hecho notable. Los ganadores de 2006 fueron Martina Valenzuela Lecaros (popular), Diego Las Heras Deves (folclórica), Enzo Vásquez Gei (clásica). www.fondosdecultura.cl y www.consejodelacultura.cl
11
Antes de viajar a Italia, el director chileno residente en Francia viajó a Chile para presentar la serie Recta Provincia, en Televisión Nacional (desde el 20 de agosto). Esta serie forma parte de un convenio de coproducción entre el canal y el director, que incluye otros proyectos, y está inspirada inspirada en cuentos populares chilenos, con la actuación de Ignacio Agüero y Bélgica Castro. Otra de las actividades de Ruiz en Chile será su participación en el ciclo Pensamiento Propio, auspiciado por la Minera Escondida, y dirigido por Cristian Warnken. Este encuentro realiza desde hace cuatro años, y reúne en torno a una mesa a destacados intelectuales chilenos para conversar en torno a temas de interés universal. El resultado de estas conversaciones ha sido publicado en cuatro libros y en programas de televisión. En 2007 se programaron almuerzos con el físico teórico Francisco Claro; el doctor en Ciencias Rodrigo Hucke-Gaete, y el cineasta Raúl Ruiz (en septiembre).
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Homenaje a Picasso en Museo de Bellas Artes Una exposición de 70 obras gráficas que tiene como inspiración a Picasso, realizadas por connotados artistas contemporáneos, ofrecerá el Museo Nacional de Bellas Artes entre el 13 octubre 2007 y el 13 enero 2008. La colección pertenece a la Fundación Antonio Mazzotta y llega a Chile con el auspicio de la Fundación Itaú. Contiene trabajos de Chillida, Andy Warhol, Alan Davis, Richard Hamilton, Nicki de Saint Phalle, Joseph Beuys y Frank Stella, entre otros. En septiembre será inaugurada la muestra Balmes/Barrios Obras Recientes con pinturas realizadas por los artistas entre 2004 y 2007. Ambos artistas cumplen este año 80 años de vida y ésta será una particular manera de celebrarlo. Barrios formó parte del Grupo de Artistas Plásticos de la Universidad de Chile (GAP) fundado en 1947 y también fue cofundadora del paradigmático Grupo Signo, en 1959, junto a José Balmes, Alberto Pérez y Eduardo Martínez Bonati. Sus primeras obras fueron figurativas (años 50) pero posteriormente dio más importancia a la contingencia sociopolítica latinoamericana y al informalismo llegando a un estilo que ella denominó "realismo informal". Entre 1973 y 1983, vivió exiliada en Francia con José Balmes. A su regreso retomó la carrera docentes combinándola con la pintura que nunca dejó y que la ha llevado a exponer en Chile y en el extranjero. José Balmes nació en Barcelona y tiene la nacionalidad chilena desde 1947. Su obra se inscribe en la corriente informalista, que adquiere distintas formas a lo largo de su trayectoria, con un claro sentido político y social. Trabaja con óleo, aerosol, collage y también incluye objetos de uso cotidiano o materiales simbólicos en su obra.
Debate
Derechos de autor y mundo digital
Nuevas oportunidades ¿más obligaciones? Integrar regulaciones acordes con los tiempos actuales a la Ley de Derecho de Propiedad Intelectual es uno de los puntos históricamente demandados al proyecto que reformará esta norma, ingresado al Congreso en abril de este año. El Consejo Nacional de la Cultura promueve un perfeccionamiento progresivo de la protección legal de este derecho, partiendo por una regulación general, para seguir con enmiendas legales sectoriales. Quienes pertenecen al ámbito audiovisual quieren una mayor protección frente a las copias o uso indebido de imagen. Una posición menos reglista asumen los defensores de la libertad que brinda el ciberespacio: para ellos, el miedo a la piratería se nutre, básicamente, del desconocimiento de las oportunidades que brindan los nuevos medios. Convocados por PAUSA llegaron a la cita para debatir sobre derecho de autor, Claudio Ruiz Gallardo, director de ONG Derechos Digitales y Carlos Bascuñán Aylwin, abogado experto en propiedad intelectual. Moderando el diálogo estuvo la periodista Vivian Lavín.
Claudio Ruiz Carlos Bascuñán Vivian Lavín
Este debate se realiz贸 en el Caf茅 OFF the Record, Antonia Lopez de Bello 033 (Santiago)
Vivian Lavín: Actualmente se está trabajando en el Congreso un proyecto que modifica la Ley de Derecho de Autor y diversos sectores han pedido mayor regulación. ¿De qué manera se puede regular algo que está en un movimiento tan frenético como es Internet, de modo que cuando ya tengamos ley, no sea una norma anquilosada? Claudio Ruiz: Esa es una preocupación que no compete solamente a esta ley, porque siempre la norma va mucho más atrás de lo que sucede en la sociedad real. En el caso del derecho de autor, la existencia de Internet supone grandes desafíos desde el punto de vista regulatorio, porque se trata de una red que distribuye contenidos y eventualmente puede prestarse para actos que nuestra legislación reconoce como ilícitos. Pero, también, supone un montón de oportunidades, tanto para los creadores y consumidores como para las industrias culturales. Desde el punto de vista de los autores ofrece difusión en una cadena de distribución inédita en la historia, como es Internet; a los consumidores le brinda la posibilidad de disponer de contenidos para poder generar nuevas obras, cosa que tampoco había sucedido antes. Y la industria, en general, puede utilizar esta plataforma como un modelo de negocios diferente. Es una forma distinta de plantear el derecho de autor al que existe hasta hoy. Carlos Bascuñán: Efectivamente, Internet es una herramienta que constituye una oportunidad enorme de creación y difusión. Pero, a la vez, ha generado muchos conflictos respecto de los titulares de derecho de autor, porque constituye una oportunidad para vulnerar esos derechos, al permitir la copia de películas antes de que éstas sean estrenadas. ¿Cómo puede regularse esta situación? Una de las bondades de Internet es que se trata de un ámbito que no está muy sujeto a normas, pero de todas formas, es necesario establecer algún mecanismo tendiente a proteger a los autores o para aminorar estos perjuicios. La mayoría de los países de la Unión Europea, salvo dos, han adoptado un criterio de remuneración compensatoria a la copia privada, que consiste en un canon que se aplica a los aparatos que den la posibilidad de copiar, como un grabador de DVD, por ejemplo. Lo que se recauda, va a las entidades de gestión correspondientes y ellas son las encargadas de distribuirlo, conforme a reglas. En España se ha generado una gran discusión al respecto. Ojalá que la autoridad chilena lo acogiera. Vivian Lavín: ¿Qué va a pasar con esa discusión en Chile? Claudio Ruiz: En cuanto al canon de copia privada, mi posición es bien radical: si bien es una medida que puede suponer una alternativa de compensación para los titulares del derecho de autor, no necesariamente para los autores, me parece que es abusiva para la comunidad y para los consumidores en general.
“El problema de fondo es que alguien tiene que compensar. Pero al final terminan pagando no sólo quienes realizan las copias privadas, sino también los consumidores que no tienen nada que ver con esta reproducción de obras protegidas.” (Claudio Ruiz)
Carlos Bascuñán: Yo digo que puede ser una medida posible, pero no digo que sea la mejor. El hecho que Internet y el mundo digital generen la posibilidad de que cualquier persona pueda realizar una copia privada de obras protegidas produce un desmedro a los autores. Vivian Lavín: Pero ¿quién termina pagando? Claudio Ruiz: El problema de fondo es que alguien tiene que compensar. Sin embargo, cuando uno analiza con un poco más de detenimiento el canon específico respecto de artículos que permiten la reproducción de obras protegidas, se da cuenta que al final terminan pagando no
14
sólo quienes realizan las copias privadas, sino también los consumidores finales, que no tienen nada que ver con esta reproducción de obras protegidas. Por ejemplo, los chicos que descargan sistemas operativos libres como Linux y que quieren grabar estos en discos compactos o en DVD, que están gravados por un canon de reproducción. O quienes graban un disco compacto de respaldo o DVD con material producido por ellos mismos.
Debate
“Al autor audiovisual le afecta directamente que se difunda su trabajo en forma ilícita a través de sistemas como Internet, porque en la medida que se está “compartiendo” su obra, pirateándola, el público va a dejar de ir al cine” (Carlos Bascuñán)
Carlos Bascuñán: Ese problema se ha suscitado y ha dado pie a una gran discusión. Estoy de acuerdo con Claudio, en el sentido que este cobro se está traspasado finalmente a todos los usuarios, aún cuando jamás graben una obra protegida. Por tanto, se necesita una fórmula para ver cómo compensamos a los autores, sin afectar a quienes jamás han usado estos aparatos para copiar. Entre la cuneta y el cyberespacio Claudio Ruiz: Pero hay una cuestión previa a esto: cuando uno ve en Internet como una oportunidad para que la industria cultural pueda desarrollar modelos de negocios distintos, tiene que pensar también la forma en que la creatividad está naciendo en el mundo. Fenómenos como YouTube, o la Web 2.0 (la nueva red de Internet) que es colaborativa, se alimentan con contenidos que generan los propios consumidores, lo cual democratiza la creación cultural. A la vez, permite que cada uno de los usuarios, que en el mundo analógico éramos meros consumidores de cultura y de obras producidas por otros, seamos ahora potenciales creadores. Quienes tenemos un blog estamos entregando contenidos protegibles por derecho de autor, si es que reviste el carácter de original. Y eso es clave cuando uno piensa en una reforma a la regulación de un derecho de autor, que no responde a los cánones del siglo XXI. Carlos Bascuñán: Si se hace una revisión de YouTube, el 80 por ciento del material más visitado es contenido protegido que se ha visto afectado por esta herramienta mal utilizada. Vivian Lavín: Existe la percepción de que todo lo que está en Internet es libre. El economista Moisés Nahim llama a eso un crimen sin víctima, legítimo, pues se trata de obtener productos cuyos propietarios legítimos estarían cobrando precios muy altos… Carlos Bascuñán: Creo que lamentablemente esa mentalidad está muy arraigada, y no sólo en el campo de Internet, donde es absoluta. Las cunetas están llenas de gente vendiendo discos, películas, softwares y libros piratas y no existe una mentalidad respecto a que esa compra genera un gran perjuicio, no sólo para la industria, sino también para el autor. En Internet es más absoluto, porque se piensa que lo que está en el cyberespacio se puede copiar, aún cuando se haya subido de manera ilícita, lo que hace inexistente la percepción del daño. Claudio Ruiz: No me parece justo agrupar a quienes lucran y se benefician económicamente de reproducciones ilegales de derecho de autor, como los que venden en la cuneta, con usuarios que para poder generar y compartir nuevos contenidos utilizan herramientas electrónicas. ¿Quién no regaló o recibió un cassette con compilación de música? Muchos de nosotros nos hicimos amantes de la música a partir de estas reproducciones que circulaban de mano en mano. Hoy
15
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
no existen las radios de doble cassette, pero hay una herramienta más eficiente y más barata que es Internet. Carlos Bascuñán: Cuando se ha generado esta herramienta que hace tan fácil y común la copia, ésta deja de ser un hecho inocuo. Cuando todo el mundo está compartiendo música o películas, evidentemente se afecta el derecho de autor. Claudio Ruiz: Te voy a dar otro ejemplo. El año pasado visitó Chile el dúo White Stripes, muy famoso en el mundo, pero con un mercado pequeño en Chile. Al menos un tercio del público que fue a su recital se enteró de su existencia a través de las redes de intercambio en Internet, y no por la compra de sus discos. Entonces, definitivamente, los músicos se beneficiaron con la existencia de esta herramienta tecnológica. Así que cuidado cuando aparece Keko Yunge rompiendo un CD con una aplanadora gigante diciendo “no mates la música”. Vivian Lavín: Carlos, como representante de una sociedad de gestión que defiende los derechos de autor: ¿Cómo enfrentan ustedes este tipo de argumentos, que parecen razonables desde la perspectiva de los consumidores? Carlos Bascuñán: Hay que aclarar la distinción entre autores y titulares de derecho de autor. En el caso de una obra audiovisual concurren diversos creadores para que resulte una obra única. Pero por un tema de eficacia en la explotación final de esa obra, la ley ha reconocido que es mejor que exista una sola persona que reúna la titularidad de los distintos derechos de autor para poder explotarla. Y esa persona es el productor, porque es quien toma la iniciativa y el riesgo económico de desarrollar una obra. En la industria fonográfica los productores de fonogramas son titulares de derecho de autor, por cesión concedida por los autores. En el ejemplo que nos da Claudio sobre el grupo musical, hay dos dimensiones distintas de ganancia; una es por la recaudación que pueda obtener el autor en sus recitales y otra, por la venta del disco, cuyos derechos cedió a un sello. Quien se perjudica por el intercambio en Internet quizás no sea el autor directamente, salvo porque ha dejado de percibir por venta de disco, sino el sello discográfico, que tenía la titularidad sobre esos derechos. Haciendo un análisis netamente jurídico, los titulares de derecho tienen los mismos derechos que los autores.
“Cuando se ha generado una herramienta que hace tan fácil y común la copia, ésta deja de ser un hecho inocuo. Cuando todo el mundo está compartiendo música o películas, evidentemente se afecta el derecho de autor”. (Carlos Bascuñán)
Exceso de Regulación Vivian Lavín: Enfrentados al proyecto que reforma la ley de derecho de autor: ¿qué es lo que más les importa que esté en la mesa de discusión? Carlos Bascuñán: En el caso de la obra audiovisual, que es el ámbito que me compete, la principal forma de explotación que tienen los productores es la venta de las películas para su exhibición en sala. Por lo tanto, al autor audiovisual le afecta directamente que se difunda su trabajo en forma ilícita a través de sistemas como Internet, porque en la medida que se está “compartiendo” su obra, pirateándola, el público va a dejar de ir al cine. Para nosotros es de sumo interés el establecimiento del derecho de compensación por copia privada. Hay
16
que buscar una fórmula que sea efectiva y que no lesione los intereses del autor ni de la comunidad. Claudio Ruiz: Respecto del debate entre titulares y autores está claro que es muy importante proteger a los autores, porque, además, es necesario para la sociedad que existan personas que se dediquen a la creación cultural. En segundo lugar, me parece que hay un argumento muy repetido, que incluso Carlos ha esbozado y que obedece a la ecuación de decir cuando existe una copia, existe un consumidor menos en mi industria audiovisual. Cuando bajo un disco de música desde Internet, el autor o la Feria del Disco no pierde un disco de música con la descarga, pero yo me quedo con una copia que no tiene la misma calidad que el original. En el caso de la industria audiovisual, cuyos productos son mucho más complejos, asimilar la reproducción con un eventual consumidor menos es eliminar esa complejidad. Como amante del cine, ver una película sentado en una sala es una experiencia que no tiene equivalente a ver una copia en la pantalla de un computador o un video.
Debate
Carlos Bascuñán: Pero si ya tienes esa copia de un disco de música ¿comprarías el original? Claudio Ruiz: Es que equiparar la copia a un consumidor menos lleva a excesos en la regulación que atentan contra el usuario final, que es una persona que podría poner plata en el negocio. Con la masificación de tecnologías, los productores audiovisuales, los titulares de derecho de autor e incluso los mismos autores podrían generar un sistema de negocio diferente al analógico. Si uno piensa en la norma de derecho de autor y dice que toda disposición de derechos patrimoniales de autor debe pasar necesariamente por la autorización del titular, está respondiendo a una lógica análoga y no a una lógica digital. Si nosotros fuésemos puristas de la norma, nos daríamos cuenta que hay un montón de cosas que realizamos en nuestra vida cotidiana que vistos desde la lógica de la producción análoga son actos completamente ilegales y ése es un problema que hay que solucionar. Vivian Lavín: Desde el punto de vista del mundo editorial, claramente descargar un libro y proceder a su copia casera es muy caro. Pero hay otras áreas en las que no hay costos asociados como, por ejemplo, el mundo de la música o del audiovisual y de la fotografía ¿Qué rol juegan las sociedades de derecho de autor en estos casos? Claudio Ruiz: La aparición de entidades de gestión permite superar la etapa de la indefensión. El caso de la Sociedad Chilena de Derecho de Autor, por ejemplo, que tiene un trabajo sindical que los ayuda, en términos de agrupación, y también desde el punto de la defensa jurídica de estos derechos. La licencia de Creative Commmons permite compartir una obra, pero es el autor el que pone reglas y, si se violan, enviamos una carta de cese y desestimiento, que se usa en el sistema anglosajón. Carlos Bascuñán: Hay una diferencia radical entre el caso de quienes quieren compartir su trabajo y quienes suben su obra a la red para difundirla solamente. Las entidades de gestión son un instrumento para proteger a los autores y para que éstos puedan ejercer derechos que les reconoce la ley y que, individualmente, les es imposible ejercer. Por eso, estas entidades tratan de agrupar la mayor cantidad de autores, formando un repertorio lo más amplio y representativo del sector.
17
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Estas entidades están facultadas por ley para cobrar un porcentaje máximo del dinero recaudado y es muy importante que se establezcan sistemas claros, que obliguen a las entidades a ser responsables del manejo de los recursos que recaudan. En esa materia, la ley chilena es muy débil. Claudio Ruiz: Otro de los requerimientos que debería hacerse a la ley es que regule la representación interna de estas entidades, porque la mala reputación que tienen algunas de ellas en el extranjero, las hace aparecer como empresas cuyos directores reciben sueldos millonarios por la gestión de derechos. Y, también, habría que legislar la representación de los autores dentro de estas entidades, transparentando sus tareas. Nuestra ley reconoce los derechos de los autores y determina procedimientos relativamente expeditos para la persecución de delitos criminales relativos a la infracción de esta ley. El gran tema es que los autores no han tenido una actitud más proactiva respecto a la defensa y promoción de sus derechos. Carlos Bascuñán: El hecho que la ley chilena reconozca una protección a los derechos de autor no significa que esté bien. En el caso particular de Egeda hemos tenido una enorme dificultad para poder ejercer los derechos que corresponden al sector audiovisual, porque están mal tratados y mal concebidos en la ley, ya que se pensó para el tema musical y está redactada con ese enfoque. La Convención Audiovisual que hizo el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) a comienzos de 2007, fue una instancia muy positiva en este aspecto, porque fueron convocados los distintos sectores del área audiovisual para que presentaran sus
Hecho en casa, para el mundo entero. Andrés Valdivia
9
hicieron su debut global y los softwares de grabación y producción para computadores personales se hicieron asequibles. Finalmente, y sin mediar más que algunos años, me encontré con la posibilidad real de cumplir mi sueño casi a costo cero. La liberación fue inmediata y una ráfaga de nuevas energías se tragó no sólo mi vida práctica, sino que también gran parte de mis decisiones profesionales.
Desde que tengo recuerdos que soñaba con grabar un disco. Mis días de adolescente eran un ir y venir desde la sala de ensayo a los cuadernos escolares; un manto permanente de PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NAC IONAL DE LA CULTU RA Y LAS ARTES • NÚMERO 7 • 2006 fantasías imposibles. La distancia entre Comenzó a interesarme entonces la la aspiración y la realidad era un abismo industria de la música como el reflejo que poco tenía que ver con el esfuerzo de lo que no sobreviviría el y la imaginación, sino que más bien advenimiento de la cultura digital, con la cantidad de dinero disponible. como una metáfora de la caída de los grandes estandartes rígidos de un Pero las cosas comenzaron a cambiar. mundo anterior. Así fue como entendí Primero como una promesa distante que sería testigo de uno de los procesos el día en que la Internet comenzó a culturales y económicos (¿no son lo hacerse popular. Luego, como un mismo?) más interesantes del pasado horizonte de posibilidades aun más reciente. real cuando el Mp3 y la banda ancha
“El gran tema es que los autores no han tenido una actitud más proactiva respecto a la defensa y promoción de sus derechos” (Claudio Ruiz)
La caída absurda de los costos de producción y distribución de música en formato digital ponen el peso donde siempre debió estar: en el talento. Es decir, si toda la música que antes podría no haberse producido o distribuido por un asunto de barreras a la entrada se encontrara hoy disponible en la red, no quedaría otro filtro que la calidad, o la popularidad, si se quiere. Lo más intrigante y paradójico de esta idea es que en la mente de los músicos la calidad y la popularidad son muchas veces antónimas, lo que vuelve a poner al gremio contra la pared; esta vez de las masas y no de los ejecutivos que pretenden entender como éstas funcionan en términos de preferencias. Si lo ponemos en fácil, este proceso está trasladando al amo de los músicos desde las grandes corporaciones hacia las grandes audiencias, pero seguimos
18
planteamientos. Creo que esa es la vía por la cual hay que intentar modificar la ley. Lamento y discrepo de la posición del Consejo en elde la Cultura sentido de mandar proyectos parcializados, porque debería hacerse un solo proyecto que agrupe todo y no andar mandando proyectos chicos cada cuatro meses. Pero espero que se cumplan las expectativas. Vivian Lavín: En una palabra ¿cuál es su estado de ánimo frente a cómo puede terminar esta legislación? Claudio Ruiz: Quisiera destacar que el hecho que el Consejo se haya hecho cargo de la legislación del derecho de autor es un cambio muy profundo en la materia, respecto de lo que yo he venido diciendo. En los foros internacionales existe una especie de esquizofrenia política como consecuencia de que distintos ministerios se han ocupado del tema: en el foro internacional, ha sido Cancillería, en el foro interno– hasta hace algunos años– era el Ministerio de Educación y el de Economía cuando le tocaba. Si fuese por mí haría una ley absolutamente nueva... pero la forma en que se ha hecho, con la interrelación entre varios ministerios, me parece que genera una esperanza para el resguardo de los derechos de los titulares, de los autores, en particular, y de todos nosotros como consumidores y usuarios finales de las obras intelectuales. Fotografía: Javier Godoy Carlos Bascuñán Aylwin. Abogado especialista en propiedad intelectual, industrial y derecho informático. Desde el año 2006 se desempeña como Director Ejecutivo de Egeda Chile y también está asociado en el estudio jurídico Aylwin Abogados. Vivian Lavín. Periodista, editora de Cultura Radio Universidad de Chile. Claudio Ruiz. Presidente ONG Derechos Digitales y representante de Creative Commons Chile.
siendo esclavos y no será posible que el verdadero potencial de los medios digitales haga lo suyo con la música mientras nosotros, los músicos, no cambiemos de estado de ánimo respecto de nuestra esclavitud y nos atrevamos a ir en busca de nuestro propio público de manera gozosa y enérgica. De manera tangencial y muy de a poco, el adentrarme en este planeta digital, me ha resultado editar un disco en la Web y me ha hecho reflexionar sobre asuntos menos musicales y más sociológicos, por pretencioso que esto suene. Y es que al entrar a este mundo uno comienza a entender que la red, de una manera un tanto cínica, pero real al fin, se está transformando en la plataforma donde se llevarán a cabo las nuevas utopías.
19
Desde esta perspectiva, el asunto de los derechos digitales se hace crítico. La innovación no es un acto de creación absoluta, como el big-bang o algo por el estilo, sino que más bien es un proceso de remezcla. La innovación supone poder tomar elementos ya existentes y reordenarlos de una manera que su uso o resultado final constituya una práctica antes inexistente. Es por eso que la paranoide actitud de los dueños de las licencias de gran parte del material digital que circula por la red no sólo resulta irritante por lo obtusa y poco visionaria, sino que también es un atentado para el progreso cultural, profundamente ligado a la innovación. Una sociedad que no remezcla, y que por lo tanto, no comparte, no innova. Y una sociedad que no innova es una sociedad profundamente conservadora.
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Lo que más me extraña es lo poco que todo esto ha excitado a los músicos locales, que me imagino seguimos pegados en el modus operandi del siglo pasado, o en nuestras fantasías adolescentes, si se quiere. Se dice muchas veces que toda la cultura digital podría matar la música, pero lo cierto es que lo único que puede morir es una industria miope y torpe que no se ha dado el tiempo de reaccionar con visión e ingenio. Lo que ocurra entre tu y John Lennon– y ocurra vía laptop, IPod, Pendrive o radio– es tan inmortal como el amor, la pena, el baile, la rabia y la alegría.
Andrés Valdivia: Ingeniero en sonido y músico.
Columna
El desafío de una regulación equilibrada Daniel Alvarez V.
El pasado 27 de abril, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó junto a los ministros de Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Justicia, Transportes y Telecomunicaciones, Economía y Cultura, un proyecto que busca reformar la Ley N°17.336 sobre Propiedad Intelectual. En la formulación de esta nueva iniciativa legal el rol del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ha sido clave para articular una propuesta de consenso que asegure su viabilidad. La actual Ley de Propiedad Intelectual data de 1970 y, ciertamente, no resuelve parte importante de los problemas de nuestras industrias culturales, ni contempla los necesarios resguardos para garantizar el acceso de la ciudadanía a la producción cultural, en especial aquella de sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Haciéndose cargo de esta realidad, se elaboró una propuesta de reformas generales que contempla los siguientes contenidos: Piratería. Ciertamente la necesidad más urgente y uno de los principales anhelos de nuestras industrias culturales. El proyecto establece un nuevo sistema de sanciones para las infracciones al derecho de autor, en el cual se propone un aumento efectivo de las sanciones civiles y penales, especialmente en los casos de producción, distribución, importación o tenencia para la distribución de mercaderías piratas, donde las sanciones pueden llegar incluso hasta los 5 años de cárcel. Asimismo, se mejoran sustancialmente las medidas judiciales para contar con mejores procedimientos que garanticen
una adecuada y efectiva protección de los derechos de autores y titulares. Excepciones y Limitaciones. En un punto tradicionalmente ignorado por nuestra ley, el proyecto propone establecer un nuevo régimen de excepciones y limitaciones al derecho de autor. Las excepciones son normas universalmente establecidas que consisten en autorizaciones legales para utilizar libremente una obra bajo ciertas y determinadas condiciones. Se establecen excepciones en favor de bibliotecas y archivos; un nuevo derecho de cita que incluye imágenes (esenciales, por ejemplo, para ilustrar legalmente un post de un blog no comercial); excepciones para fines educacionales que permitan incorporar obras breves en textos escolares; una excepción amplia en favor de discapacitados a fin de garantizar su debido acceso a bienes culturales; y, finalmente, una regla para la determinación de nuevas excepciones, siguiendo los principios contenidos en diversos tratados internacionales de la OMPI y la OMC. Internet. Haciéndose cargo del TLC ChileEEUU, el proyecto introduce en la ley chilena un régimen de limitación de la responsabilidad de los prestadores de servicios de Internet, similar al sistema de la Digital Millennium Copyright Act, establecida en la ley norteamericana, en virtud del cual se establece un procedimiento judicial de retiro o bloqueo de contenidos ilegales en Internet. El proyecto se ha inspirado en la convicción que el crecimiento de nuestro país se funda no sólo en el aumento del bienestar económico y en la superación
de la marginalidad material, sino en un desarrollo humano que concibe el acceso a los bienes y servicios culturales como un derecho irrenunciable para participar en una sociedad más integral y justa. Con este proyecto, el Gobierno de Chile reconoce firmemente la importancia del derecho de autor como una herramienta de fomento e incentivo a la creación, generadora de desarrollo y bienestar en las naciones, a través de una regulación equilibrada, tal como lo señala la Carta Cultural Iberoamericana suscrita por la Presidenta de la República en noviembre de 2006. Finalmente, cabe destacar que se ha optado por una agenda progresiva de reformas en materia de propiedad intelectual, cuya primera etapa se materializó en 2003, cuando se aprobaron dos importantes leyes, entre las cuales destaca el aumento del plazo de protección a 70 años post mortem. Ahora han ingresado al Congreso Nacional aquellas modificaciones generales a la ley y, a partir de esta iniciativa, comenzará la última etapa de la agenda, mediante un trabajo sistemático con cada uno de los sectores interesados, para preparar futuras leyes que recojan cada una de las legítimas aspiraciones sectoriales. Confiamos en una discusión parlamentaria abierta, clara y responsable, donde las distintas visiones se expresen en el marco del contenido del proyecto, para precisar y profundizar sus alcances.
Daniel Alvarez Valenzuela Asesor Legislativo Ministra Presidenta Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
20
Reportaje
Fondo Nacional de Escuelas Artísticas (FNEA)
Ensamble de las bellas artes Texto y Fotos: Verónica San Juan
16 mil estudiantes de enseñanza básica y media reciben educación artística en diferentes disciplinas. A ellos no les basta con aprender lenguaje, matemáticas o ciencias y han elegido el arte para expresar su sensibilidad. En diez años, el FNEA ha entregado 3 mil 745 millones de pesos para que estos niños y niñas puedan actuar, pintar, esculpir, danzar o tocar un instrumento. Ningún muro o sala de concierto o de teatro podría sostener todo lo que se ha producido en una década, pero aquí entregamos un catálogo de selección.
Tal vez alcancen a oír a Christopher Ríos, un muchacho de quince años oriundo de Lo Miranda, que asiste a su segunda clase de clarinete con la profesora Janet Lemus Moreno. O quizás escuchen a Aníbal Madrid, también de quince años, estudiante de segundo medio del Liceo Comercial Diego Portales de Rancagua. A diferencia de Christopher, Aníbal es un veterano en su instrumento: va en cuarto año de oboe, integra la Orquesta Juvenil que dirige el profesor Alex Ramírez González y estuvo becado durante un año en la Universidad Católica. Christopher puede ser un novato, pero carga una tradición familiar que lo impulsa y lo motiva. Es probable que Chistopher Ríos aún no sepa que la escuela en la que se acaba de matricular ha ganado ocho proyectos en seis años, por un monto superior a los 54 millones de pesos. Y es muy razonable que aún no se entere que el clarinete que está tocando fue adquirido gracias a uno de esos proyectos aprobados por el Fondo Nacional de Escuelas Artísticas (FNEA) que administra el Departamento de Ciudadanía y Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Por ahora, Christopher sólo quiere aprender a tocar y reparar su viejo clarinete heredado por un tío; ya tendrá tiempo para informarse cómo cada instrumento, libro o cinta de audio llegó a su lugar. O con qué materiales don Néstor Córdova–paradocente y aprendiz de luthier– fue fabricando los estantes donde guarda celosamente los bronces, vientos y cuerdas. “Todos los proyectos han sido importantes, pero el primero fue esencial. Sin él, esta escuela no hubiese empezado a funcionar”, asegura Alicia Cid Agüero, directora de esta institución, fundada el 13 de marzo de 2001, con apoyo logístico y financiero del municipio local. Aquel proyecto permitió convertir una antigua bodega en desuso en un centro de estudios artísticos que hoy atiende a unos 130 niños y adolescentes. La última iniciativa aprobada por el FNEA está en marcha: un grupo de 20 instrumentistas asiste a clases, dos veces por semana, con Marta Montes, pianista en residencia. Ninguno de ellos había tocado
Verónica San Juan
Es un viernes por la tarde en la comuna de Coltauco. Los alumnos del Liceo Politécnico Berta Zamorano Lizana se han retirado de las salas de clases, pero desde el fondo del recinto, en una ex bodega de Ferrocarriles del Estado, ocurre el proceso inverso. Las aulas de la Escuela de Cultura y Difusión Artística, que funciona anexa al liceo, comienzan a ser ocupadas por alumnos que provienen de distintos establecimientos y localidades de la Región de O’Higgins, como Doñihue, Zúñiga, Loreto, Monte Grande, Lo Ulloa, Peumo o Machalí. Desde la Avenida República de Chile, la calle principal del pueblo, se pueden oír los acordes de los ejecutantes. A pocas cuadras de ahí, decenas de trabajadores temporeros comienzan a regresar a sus casas y es probable que alcancen a oír los fragmentos que están interpretando sus vecinos.
Christopher Ríos aprende clarinete en Lo Miranda.
La música es la disciplina artística que más dinero ha recibido en este decenio. Poco más de mil 876 millones de pesos han sido destinados a la compra y reparación de instrumentos, lo que ha permitido conformar, mantener y consolidar orquestas sinfónicas y de cámara.
22
antes con la guía de un piano. Según su profesora, se han sorprendido. “Están descubriendo más de lo que habían escuchado solos. En ese sentido, se les va abriendo la mente”. Hasta llegar a Hijuela del Medio La historia que se vive en Coltauco se repite, en lo esencial, en otras escuelas, liceos, academias y conservatorios que se dedican –en diversos niveles– a la enseñanza artística infantil y juvenil en Chile. Los 36 centros escolares reconocidos por el Ministerio de Educación, independiente de su categoría (particular subvencionado o subvencionado), reciben desde 1996 el aporte del FNEA en distintas áreas. Unos 16 mil alumnos y cerca de 500 profesores forman la columna vertebral de este sistema que mantiene fuertes vínculos con sus comunidades. Un decreto de Educación, de enero de 2007, aprueba la formación diferencial artística en 3º y 4º medio. Con esto se valida oficialmente la formación artística en todas las escuelas y liceos del país.
Reportaje
Los instrumentistas de Coltauco, por ejemplo, ensayan en estos días para un concierto que ofrecerán a estudiantes de Rinconada de Idahue, Rinconada de Parral, Lo de Cuevas e Hijuela del Medio.
En síntesis: materia prima para educar y crear, y capacitación para mejorar las prácticas docentes, parece haber sido la política común de estos colegios, más allá de su trayectoria, su ubicación geográfica o su número de estudiantes. Ensambles, quintetos y orquestas La música es la disciplina artística que más dinero ha recaudado en este decenio. Poco más de mil 876 millones de pesos han sido destinados a la compra y reparación de instrumentos, lo que ha permitido conformar, mantener y consolidar orquestas sinfónicas y de cámara y otras agrupaciones, como el ensamble de vientos del Liceo de Música de Copiapó o el quinteto de bronces del Liceo Experimental Artístico (LEA) de Santiago. La Orquesta Juvenil de Curanilahue –tal vez la más conocida de todas las formaciones escolares– ha sustentado gran parte de su crecimiento y proyección con recursos del FNEA. Que la música haya absorbido el 54 por ciento de los recursos es comprensible, no sólo por la alta demanda, sino por el costo de los instrumentos: un fagot, por ejemplo, puede llegar a costar tres millones 500 mil pesos. “Hay que trabajar con buenos instrumentos o si no se afecta el oído del alumno”, explica Alicia Cid Agüero, quien ha sido rigurosa en el tema de la calidad. Los proyectos de artes visuales han recibido 651 millones,
Archivo CNCA
Según datos del Fondo, en diez años se han entregado 3 mil 419 millones de pesos aproximadamente para 763 proyectos. La mayor demanda se ubica en los materiales didácticos, con una cifra que sobrepasa los mil 286 millones para costear 251 iniciativas. El segundo lugar lo ocupan las residencias de artistas o profesores, con poco más de 557 millones destinados a 136 invitaciones, como la recibida en 1998 por el artista visual Ismael Frigerio, quien desarrolló un programa de trabajo en la Escuela Artística Violeta Parra de Iquique. El perfeccionamiento de los docentes se instala en la
tercera posición con 116 proyectos y algo más de 491 millones. La Casa Azul de Punta Arenas, por ejemplo, pudo organizar el IX Seminario Nacional para Directores de Escuelas Artísticas (2005), y el Liceo de Música C-12 de Copiapó aprovechó esta instancia para realizar un curso básico de afinación de piano, otro para mejorar las técnicas y metodologías de enseñanza de canto, fagot y violín, y un taller para aprender a mantener y reparar los instrumentos de viento (2003).
En Punta Arenas y en Santiago, una experiencia de formación que se multiplica.
23
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
aproximadamente, y el trabajo interdisciplinario ha sido favorecido con unos 464 millones. Estas dos áreas, junto a la música, se han llevado el 85 por ciento de los recursos.
En la 5ª Región existen cuatro establecimientos y uno de ellos es el Liceo Artístico Polivalente Lorenzo Baeza Vega, de Isla de Pascua. La 4ª y la 6ª regiones tienen una dotación de tres centros, respectivamente. En La Serena destaca la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, que lleva el nombre del director pionero de las orquestas infantiles en Chile; el mismo que sería apresado tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y fusilado el 16 de octubre del mismo año. Hasta el 2005, este colegio había recibido unos 150 millones de pesos para desarrollar su gestión. Técnicos y artistas
Archivo CNCA
El más antiguo de los planteles favorecidos pertenece a la Región Metropolitana. El LEA data de 1947 y funciona con sus sedes ubicadas en las calles Mapocho y Almirante Barroso. Pero la mayoría de estas instituciones se reparte en provincia, con una alta concentración en la 8ª Región, que lleva la delantera con ocho establecimientos, entre ellos, la Escuela Diego Portales Palazuelo, de San Carlos; la Escuela Artística Enrique Soro Barriga, de San Pedro de la Paz, y la academia Centro Artístico Cultural Comunal, de Concepción. Hasta el año 2005, la región había obtenido poco más de 552 millones de pesos.
Cerca de 16 mil jóvenes estudian diferentes disciplinas artísticas en todo el país.
Bessie Calderón es profesora de la Real Escuela de Ballet de Suecia, pero estuvo concentrada en sus clases para los profesores y estudiantes de danza del LEA. En una sala aún soleada de la sede Mapocho, da instrucciones y precisa la posición de cada alumno y alumna. La profesora sabe muy bien qué suelo está pisando. Aunque no se trata del mismo edificio donde ella estudió, conoce la disciplina y la tradición, ya que fue alumna del colegio. La profesora Calderón está en calidad de artista residente y su visita forma parte de los proyectos postulados el 2006 al FNEA. Según cifras aportadas por el Fondo, en el período 19962005, el LEA recibió un monto que se acerca a los 113 millones de pesos que sirvieron para financiar 44 proyectos. Aquí se repite la tendencia global: el 65 por ciento de ese dinero fue asignado a material didáctico distribuido en una diversidad de recursos pedagógicos. La compra y reparación de instrumentos musicales; la adquisición de máquinas y herramientas de trabajo para los talleres ligados a las artes visuales; la dotación de una sala de computación especializada para diseño publicitario, y un taller de fotografía digital, figuran en la extensa nómina de materiales adquiridos con los dineros otorgados. El LEA es el único acreditado (sede Mapocho) para entregar un título de nivel técnico profesional. Sus alumnos, que reciben formación científico - humanista por la mañana
Materia prima para educar y crear, y capacitación para mejorar las prácticas docentes, parece haber sido la política común de estos colegios, más allá de su trayectoria, su ubicación geográfica o su número de estudiantes.
24
y artística por la tarde, se titulan de técnicos en artes auditivas (flauta traversa, piano, clarinete, guitarra, violín, trompeta, cello y saxofón), artes escénicas (danza y teatro), artes de la representación (baile folclórico y canto folclórico) y artes visuales (pintura, escultura, orfebrería y diseño publicitario). Es un colegio gratuito y todos los estudiantes reciben una beca de alimentación completa (desayuno, almuerzo y onces). La sede de Almirante Barroso, que nació en 1942 como centro de cultura y difusión y luego fue anexado al LEA, tiene la categoría de Propedéutico y en sus aulas confluyen alumnos de distintos colegios y comunas del Gran Santiago. Entre ambas sedes suman 806 alumnos. A juicio de Benito Peña Garros, profesor de artes visuales y director del liceo, lo más relevante de esta década ligada al FNEA son los recursos asignados al perfeccionamiento de los profesores. “La parte metodológica es la base y creo que hemos avanzado mucho en ese aspecto. Porque ¿cómo comunicamos a los niños todo lo que dominamos? No se puede comprar un piano maravilloso, si no se sabe cómo va a transmitir el pianista la enseñanza de ese instrumento”, grafica.
Reportaje
Enclaves musicales La Orquesta Sinfónica Juvenil de Curanilahue es un nombre que muchos chilenos registran en su memoria visual y auditiva. Su concierto con mayor audiencia lo dio el 11 de marzo de 2000, cuando Ricardo Lagos Escobar asumió la Presidencia de la República y la gala fue transmitida por cadena nacional de televisión. Pero pocos saben que esta orquesta nació en el Liceo Polivalente B51 Mariano Latorre, ubicado en la Provincia de Arauco y encabezado por Óscar García Alarcón, magíster en educación Además de entregar enseñanza científico- humanista y
técnico profesional, el liceo fue aceptado como escuela artística en 1998, justamente por haber creado la Orquesta Sinfónica. El trabajo musical ha continuado y hoy ya existe la Orquesta Infantil del Bicentenario, que inició sus presentaciones en 2006. La polivalencia de este establecimiento municipal permite que haya un grupo de alumnos que estudie danza clásica, teatro, música o pintura, y que otro grupo se especialice en madera o en electrónica. Es una comunidad de 1.380 estudiantes, que ha recibido unos 109 millones de pesos de parte del FNEA. Un proyecto interesante, por su carácter multidisciplinario, fue la representación de la obra La pérgola de las flores para la comunidad de Curanilahue (2005). El Liceo de Música de Copiapó, que dirige la profesora María Isabel Pérez Sotomayor, ocupa el primer lugar en el ranking de inversión del FNEA. Hasta el año 2005 había recibido una cifra superior a los 228 millones de pesos y con los dineros asignados su equipo directivo hizo una apuesta variada para sus 890 alumnos. Compraron, por ejemplo, 42 instrumentos musicales (1996); realizaron un laboratorio de piano y construyeron una sala para ese laboratorio (1997); crearon un archivo musical y adquirieron flautas traversas para los alumnos más pequeños (2000), y organizaron un encuentro de orquestas sinfónicas de las escuelas de música de La Serena, Copiapó y Antofagasta (2001). Fundado el 31 de agosto de 1992 (es heredero de la Escuela de Cultura y Difusión Artística) y con enseñaza científico –humanista, este liceo tiene otros pergaminos: en el período 2005– 2006, 56 de sus alumnos fueron becados por la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile, y su Orquesta Sinfónica Juvenil fue reconocida entre las diez mejores orquestas infantiles y juveniles (2006). Seis conjuntos sinfónicos, de unos sesenta
Más de diez años incentivando la creatividad tiene el Fondo de Escuelas Artísticas.
25
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
alumnos cada uno, varios conjuntos de cámara y tres coros polifónicos conforman la plataforma artística de este liceo municipal que en mayo se instalará en un nuevo edificio, que tuvo un valor cercano a los dos mil 200 millones de pesos. Entre Iquique y Punta Arenas Escuela paradigmática en cultura tradicional. Ese es el rango que tiene la Escuela Artística Violeta Parra de Iquique, encabezada por Rosa Córdova Alache. Conocer el patrimonio de la ciudad y de la provincia e indagar en las costumbres locales, es parte de la malla curricular de este colegio municipal, fundado el 17 de noviembre de 1971 como Escuela de Cultura y Difusión Artística. Profesores, apoderados y estudiantes viajan a distintas localidades para recopilar leyendas, bailes y tradiciones de la zona, que luego exhiben a la comunidad iquiqueña. Justamente, el FNEA financió la compra de vestuario para el montaje de un cuadro folclórico basado en la fiesta La Tirana (2001) y aprobó un proyecto de artes visuales vinculado a los chullpas (torres funerarias) (2004). Actualmente tiene jornada escolar completa para 514 alumnos de enseñanza básica. Los estudiantes reciben formación en artes escénicas (danza y teatro), artes visuales (pintura, escultura, cerámica y gráfica), artes musicales (piano, violín, violoncello, guitarra clásica, bronces y percusión) y arte y cultura tradicional (danza tradicional e instrumentos andinos). A 4.943 kilómetros de la Escuela Artística Violeta Parra está la Escuela Municipal de Arte Casa Azul de Punta Arenas. Está clasificada como academia, sus cursos son gratuitos y están orientados a las artes visuales, escénicas y musicales. Dirigida por Elena Burnás Vásquez, tiene una matrícula de 763 alumnos de planteles municipales y hasta el 2005 había recibido del FNEA alrededor de 91 millones de pesos, para un conjunto de 25 proyectos. Un laboratorio de fotografía en blanco y negro, la creación de tapices murales basados en las etnias patagónicas (ambos en 1999), un curso de interpretación en patrimonio cultural (2003) y la capacitación para los docentes de orfebrería (2004), son algunas de las iniciativas aprobadas.
Los 36 centros escolares reconocidos por el Ministerio de Educación, independiente de su categoría, reciben desde 1996 el aporte del FNEA en distintas áreas. Cerca de 500 profesores forman la columna vertebral de este sistema que mantiene fuertes vínculos con sus comunidades.
La Orquesta Casa Azul funciona desde el 2005, sus 21 integrantes tienen entre 13 y 19 años, y gracias a un proyecto del Fondo de la Música pudieron realizar una gira por centros urbanos y rurales de las regiones de Aysén y Magallanes. También existe el Coro Casa Azul y una galería de arte. El arte es una excusa La Avenida Diego Portales, de la comuna La Florida de Santiago, debe ser una de las calles con más alta concentración de colegios de la zona. Existe uno tras otro a lo largo de unas diez cuadras y entre ese universo está el Colegio Artístico Salvador (CAS). Fundado en 1983 en
26
Ñuñoa por el escultor y artista visual Nelson Miranda, tiene domicilio en la comuna desde 1991. Unos 240 estudiantes provenientes de La Pintana, Puente Alto, Ñuñoa, Providencia, La Florida y San Bernardo, reciben educación científico-humanista y educación artística en las áreas de artes plásticas (pintura, grabado, dibujo, escultura e historia del arte), artes escénicas (dramatización, expresión corporal, expresión vocal y diseño teatral) y artes musicales (interpretación, composición, teoría y recursos tecnológicos). Aunque es un colegio particular subvencionado, el 60 por ciento de sus alumnos no paga arancel y el 70 por ciento recibe alimentación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.
Reportaje
“Es un sistema más centrado en la actitud que en la aptitud. Tenemos un perfil humanista; el arte es una excusa para que el niño sea un ser humano creativo. Si es un artista, mejor”, explica Joallery Miranda; escultor y director del colegio. Y así como hay egresados que hoy estudian medicina en Cuba, cuatro estudiantes del CAS profundizan su condición artística en el Conservatorio de la Universidad de Chile: Álvaro Meza (violín), Braulio Pino (charango, zampoña, quena, saxo, bajo, clarinete, cuatro y bajo), Isaías Zamorano (saxofón) y Sebastián Sepúlveda (batería).
27
A juicio del director, tres de los seis proyectos aprobados por el FNEA son los más representativos para la comunidad escolar: la compra de tres carros de tren destinados a chatarra en 1998 y que hoy cumplen funciones pedagógicas (biblioteca, sala audiovisual, bodega de materiales y una futura sala de profesores); la adquisición de unos cuarenta instrumentos musicales, y la construcción y equipamiento del Salón de Artes Integradas “Víctor Jara”, proyecto del 2006, que significó una inversión de unos 14 millones de pesos. La obra gruesa ya está terminada y en 2007 postularon al Fondo para terminar de equiparlo con sillas, tarima, parrilla y mesa de iluminación. No sólo será un teatro para el colegio sino que estará abierto a la comunidad, tal como ha sido la política del CAS. Y como para entrar a este salón no se accederá por la calle, los espectadores que asistan tendrán que pasar necesariamente por el interior del colegio. Pasarán por la galería de arte, cruzarán el patio y verán los vagones recuperados, las esculturas diseminadas y el rabioso mural-examen que fue dejado de herencia por un grupo de egresados. Será un pequeño museo al aire libre antes de entrar al teatro.
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Galería Fondart
Gastón Salas
El otro paisaje Inspiración de artistas a lo largo de los siglos, el paisaje es un tema recurrente en la fotografía y la pintura. El trabajo de Salas, en esta ocasión, asume el paisaje como “el escenario físico fundamental en el que se desarrollan la cultura y la historia” por lo cual supone que “su percepción tiene una importante gravitación en el reforzamiento de la identidad nacional”. En la perspectiva del paisaje “como un producto cultural” su preocupación se enfoca a los grandes hitos culturales, económicos y biológicos que lo condicionan y modifican. Particularmente, en la Región de Valparaíso, donde se ha producido un fuerte impacto en el ordenamiento del territorio debido a la industrialización en el agro y las grandes obras de infraestructura vial o de energía.
29
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Gastón Salas estudió fotografía, comunicación visual y diseño gráfico en Suecia, entre 1985 y 1992. Porteño de nacimiento, se exilió en el país nórdico en 1976 y volvió 16 años más tarde. Ha obtenido recursos del Fondart en tres ocasiones, desarrollando anteriormente los proyectos Rostros y Rastros: Códigos Genéticos y Códigos Culturales (2004) y Las Fiestas Religiosas en la Quinta Región (2002). El tema de su tercera iniciativa, El Paisaje, un pasaje de lo Natural a lo Artificial, incluye la impresión de un libro con las fotografías tomadas. El paisaje que muestra Salas en su proyecto fotográfico no es el de los aromos floridos a fines de invierno, ni el de la cordillera de la costa nevada después de una lluvia intensa, ni mucho menos el del mar azul calipso durante un día de sol. Lo suyo son las grandes carreteras, las plantaciones de viñedos a gran escala, los enormes viveros, las vallas de contención en las autopistas. Las tomas fotográficas están orientadas a la construcción de imágenes en formato panorámico en una secuencia que da cuenta de un todo por sus partes. “El paisaje es un género de la fotografía que tiene al entorno natural como tema, objeto de reflexión y comentario: nos entrega intensamente la auténtica e intransferible originalidad de la mirada, es el soporte que deja constancia de los cambios y nos permite indagar en la identidad. La fotografía trabaja a la sombra y conciente de los procesos que se gestan en la sociedad para rescatar del anonimato situaciones y hechos específicos que acontecen en una época determinada y en un instante concreto, captura el tiempo que ha sido y no volverá a ser jamás”, reflexiona el autor.
30
31
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
32
Trama de Ideas
Un nuevo paso para la Institucionalidad Patrimonial Raúl Allard Neumann
La Comisión tuvo una composición público-privada, con integrantes provenientes de distintos sectores del mundo académico y de la sociedad civil vinculados a la cultura y el patrimonio y, también, carácter interministerial y participación del sector municipal. Los aportes a la CIP fueron facilitados por el Marco de Referencia inicial, concebido como orientación y guía de los trabajos. El producto final de la CIP, el documento titulado “Propuestas de Perfeccionamiento de Políticas, Instrumentos, e Institucionalidad Patrimonial” fue adoptado por consenso. Las posiciones alternativas en materias específicas, constan en el propio texto. Con anterioridad se habían entregado las Bases de Diagnóstico y un estudio sistematizado de la normativa vigente. Criterios orientadores La Comisión adoptó una visión amplia del patrimonio cultural. Todo aquello que por su relevancia o valor debe ser conservado: como legado del pasado, como realidad viviente –en continuo proceso de resignificación por la comunidad–, y herencia que se transmite a las generaciones futuras, abordando el patrimonio material, tanto de carácter mueble como inmueble y arquitectónico. También, el patrimonio intangible o inmaterial y el patrimonio natural. Pudimos advertir mayor preocupación en la sociedad y en los medios por el patrimonio y, a la vez, debilidades en la conciencia patrimonial, en la educación en esta materia; también los recursos asignados al patrimonio, aún cuando han crecido. Hoy existen edificios amenazados o destruidos, manifestaciones populares subvaloradas, y una diversidad de instituciones reguladoras, que no logran una mirada global a la protección patrimonial como una política de Estado. Por otra parte, el privado poseedor de un bien patrimonial no se siente apoyado o estimulado en sus responsabilidades de conservación.
33
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
La Comisión de Institucionalidad Patrimonial (CIP) presentó sus propuestas a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el 11 de abril, en una ceremonia en La Moneda. El documento contiene opiniones recogidas en diálogos con la comunidad vinculada al patrimonio, trabajo previo en este ámbito, y recomendaciones de organismos internacionales.
También, se manifiesta que el Estado y sector privado deben compartir el apoyo al patrimonio, que es de todos y que debe ser utilizado en forma racional por la sociedad civil. La adopción de políticas regionalizadas, concordantes con la propia diseminación del patrimonio a lo largo de todo el país es vista favorablemente, pues las comunidades regionales asumen su rol en el cuidado de su propio patrimonio. Por otra parte, se busca proteger el patrimonio inmueble y arquitectónico en un contexto mayor, que mira al racional desarrollo de las ciudades, evitando la depredación de los trazados urbanos, respetando barrios y conjuntos que impriman carácter a la ciudad: asumir el desafío de su crecimiento, sin eliminar su antigua fisonomía. En síntesis, la CIP propuso: En lo institucional, la Comisión analizó diversas alternativas: Ministerio, Subsecretaría, Consejo y otras (ocho en total), y propuso la hipótesis del Instituto del Patrimonio, como órgano de la administración descentralizada del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
Archivo CNCA
Archivo CNCA
Los antecedentes recogidos permiten ver que muchos sectores creen que en el actual grado de desarrollo del país se requiere de un esfuerzo vigoroso para rescatar el patrimonio y que corresponde al Estado un rol activo, de guía, asesoramiento y gestión de recursos en este campo. Esto significa un compromiso real y permanente en la protección del patrimonio cultural y natural, y en la promoción del acceso de todos los ciudadanos a su apreciación y disfrute.
encargado de coordinar, promover, defender y ejecutar acciones y programas para la preservación, rescate, registro y conservación del patrimonio. El Instituto del Patrimonio sería autónomo y, a la vez, conformaría, en un sentido amplio, la institucionalidad cultural del país, con el peso técnico y administrativo adecuado al cumplimiento de su rol. Contaría con un Consejo Directivo y una Vicepresidencia Ejecutiva a nivel central y una estructura regionalizada, ágil y profesional, con direcciones regionales en todo el país. Una segunda sugerencia fue actualizar la integración y normativa que rige al Consejo de Monumentos Nacionales, como organismo técnico y colegiado en el ámbito del Instituto del Patrimonio, pronunciándose sobre las distintas categorías de protección, incluyendo una renovación conceptual en nuevos tipos, como paisajes culturales y otros que se renuevan, como los “conjuntos protegidos” que sustituirán a las “zonas típicas o pintorescas” y los “santuarios de la naturaleza”. Asimismo, se pidió prestar una especial atención a los bienes y monumentos incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO.
La adopción de políticas regionalizadas, concordantes con la propia diseminación del patrimonio a lo largo de todo el país, es vista favorablemente y las comunidades regionales asumen su rol en el cuidado de su propio patrimonio.
También se pide extender los incentivos tributarios en forma de franquicias tributarias –en impuesto a la renta, a las herencias, derechos municipales– y medidas específicas que significan un estímulo a la conservación y protección de bienes patrimoniales. Promover una normativa especial sobre franquicias a las donaciones con disposiciones tendientes a incentivar las donaciones con objetivo patrimonial, haciéndolas compatibles con diversos usos del bien protegido.
34
Trama de Ideas
Mercado Cardonal de Valparaíso
Como nuevo instrumento financiero, se promueve la creación del Fondo del Patrimonio Cultural, con cinco líneas de acción y de proyectos que incluyen la adquisición de bienes patrimoniales con determinadas modalidades y su posible entrega en concesión o administración, conservación de bienes inmuebles y muebles, mejoramiento cualitativo (investigaciones, publicaciones, difusión) y patrimonio inmaterial. Se contemplan asignaciones para distintas modalidades y un porcentaje de fondos de emergencia para atender necesidades urgentes de patrimonio en peligro de grave deterioro. La gran variedad del patrimonio a ser protegido, que surge del Diagnóstico, se despliega a través de diversas acciones y políticas en distintos sectores patrimonios arqueológico, paleontológico –a los que se otorga un tratamiento separado acorde con sus respectivas naturalezas– audiovisual, incluyendo el cinematográfico, fotográfico, artes escénicas y otros. Asimismo, diversas sugerencias tendientes a la interacción entre Patrimonio Cultural y Natural, con una mirada integrada en la defensa del Patrimonio. También, se recomienda: consolidar el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, sobre la base del importante nivel alcanzado por la Dibam e instituciones asociadas; crear un Sistema Nacional de Archivos y de Archivos Regionales –sólo existen los de Tarapacá y La Araucanía–, y modernizar y proceder a la acreditación de los museos con estándares internacionales, fortalecer su dimensión social y aprovechar su gran potencial como instrumento educacional.
Artesanas de Pomaire
Respecto del patrimonio inmaterial o intangible -materia en que hay un vacío legal en el país- se proponen numerosas líneas de acción para su fomento y desarrollo con pleno respeto a sus cultores. Además, la creación de un Registro Especial adecuado a su especial naturaleza, de costumbres, tesoros culturales vivos, cultura popular, técnicas artesanales y un Consejo Consultivo cuya integración debe surgir de los propios cultores e instituciones del sector. Igualmente, se solicitan medidas que apuntan a las distintas dimensiones de la relación entre patrimonio, memoria y sociedad. Un énfasis especial a la educación para el patrimonio, desde la primera infancia, considerando la protección patrimonial como un objetivo educacional transversal, que atraviese la vida escolar, favoreciendo su adaptación a las realidades regionales y locales. Igualmente, promover la difusión y la investigación y la memoria colectiva en el caso de los derechos humanos. En el ámbito de la conservación y restauración, se fomenta la formación y especialización en técnicas que son muy complejas, pero apuntando a una dimensión mayor, la del conocimiento que contiene ese bien patrimonial, las identidades que genera y su valor como impulsor del turismo cultural sustentable, desarrollo regional y generación de empleo. La tarea es urgente, para revertir la tendencia al deterioro de nuestro patrimonio y confiamos en que los antecedentes y propuestas de la Comisión –con la concepción del Instituto del Patrimonio como eje en el desarrollo de políticas– faciliten la generación de las iniciativas legales y programáticas que procedan. Raúl Allard, Abogado. Presidente de la Comisión de Institucionalidad Patrimonial.
35
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
De otro ojo
Reconocimiento al cómic chileno
¡Siempre con los monos! Jorge Montealegre
En la misma casa donde en 1906 Pedro Subercaseaux dibujara las “aventuras de un alemán en Chile”, cuatro de sus más destacados y remotos colegas (Themo Lobos, Vicar, Hervi y José Palomo) recibieron el Premio Von Pilsener - Centenario de la Historieta Chilena. En la huella de los maestros, pero con la irreverencia natural al oficio, no son pocos quienes cuidan el fuego del cómic nacional y una treintena de ellos fue incluido en una publicación de reciente data: Monos chistosos.
La ceremonia de premiación a los destacados cultores del comic, en 2006, fue en una antigua cava de la viña de los Subercaseaux, que además del vino evoca naturalmente una caverna. Lugar simbólico y paradójico porque se trataba de sacar de lo subterráneo a un género tradicionalmente considerado entre los parientes pobres de la cultura. Desde que los dibujantes fueron excluidos del Premio Nacional de Periodismo (que obtuvieran Coke, Percy, Osvaldo Salas y Lukas, entre otros), los humoristas gráficos no habían tenido un reconocimiento otorgado por el Estado. Con ocasión de cumplirse cien años de la historieta nacional, en 2006, fue el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL) quien decidió premiar a los dibujantes en cuatro de sus principales exponentes: Themo Lobos, Vicar, Hervi y José Palomo, una selección incuestionable. En ellos se reconoció el aporte a la creación de comportamientos lectores en generaciones completas, que empezaron a leer gozando los “monitos” señeros de estos creadores. Como ellos mismos aprendieron ya que, según lo dicho por Palomo: “no existe el dibujante que tenga alguna trascendencia que no sea un agudo
lector”. Reforzando esa línea, el CNLL también asignó recursos -en su Concurso de proyectos –para financiar revistas y libros– álbumes de cómic. Es una oportunidad para revitalizar una industria deprimida, pero nunca deprimente. Infatigables creadores Themo Lobos nació en el mismo barrio donde creció el autor de Von Pilsener: la república de San Miguel. Es un creador infatigable y prolífico de personajes. Sus lectores, niños y adultos de diferentes generaciones, lo han conocido por El Duende Cachito, en Aladino; Pim Pim, el aventurero, en Simbad; Problemitas, en Pobre Diablo; Lobín, lobo de mar, Sapolín, el niño rana, Michote y Pericón, en El Peneca; Alaraco, Transparecio, Dolchevito, Penjamón, Mr. John Vistavisión y otros en El Pingüino; Cucufato y Cicleto, en Barrabases; Pepe Galano, en Cine Amor; Polola Charrázuriz, en Mi Vida; Ferrilo, el autómata, Nick Obre, en Rocket; Catete, en Ultima Hora; Ogú, en Mampato. Lokán, el bárbaro, en La Tercera. Y hay más. Themo Lobos hizo humor político en Topaze y dirigió la revista de historietas de ciencia ficción Rocket. En ella –bajo el seudónimo José Nazario–
36
Del libro MatĂas y el pastel de fresas, Palomo.
escribió guiones que dibujaron otros colegas. Agnóstico, ha ilustrado las vidas ejemplares del Padre Hurtado, Sor Teresita de Los Andes y el sacerdote Louis F. Gillet, ante la sonrisita escéptica de sus colegas que casi ven en él al diablo vendiendo cruces. Además de sus revistas originarias, las historietas de Mampato y Ogú hoy son publicadas en libros-álbumes. Esos personajes son los protagonistas del primer largometraje de dibujos animados de Chile.
especialmente por su tira El IV Reich. Además, ha participado en la ilustración de libros destinados a la educación popular, algunos de ellos publicados con un tiraje superior a los ¡20 millones de ejemplares! que el Estado mexicano ha distribuido gratuitamente. Desde el exilio colaboró con las revistas Análisis y La Castaña. Además en México ha publicado sus libros En vivo y en abyecto, Mundo Inmundo, Matías y el pastel de fresas y la serie El cuarto Reich.
Víctor Arriagada (Vicar) comenzó su carrera publicando en el suplemento Mampato de el Mercurio dibujando justamente a Mampato, un caballito-pony (antes de la aparición de la revista que fundara Amstrong y su personaje que dibujaran Oskar y Themo Lobos). También colaboró en El Peneca, dibujando hermosas portadas; y en Topaze, donde convirtió en tira cómica al Paleta Alessandri; pero fue en la picaresca revista El Pingüino donde nacieron sus personajes más populares. El cieguito Quevedo; Mitigüeso, el pistolero; Paquita, la carabinera; y el gracioso huaso Ramón, su más recordado personaje. Con Ramón, que conversa con la Clorinda y el Veneno, Vicar crea diálogos en lenguaje popular, con modismos campesinos, escritos con una tremenda capacidad de reproducir el habla real.
Recientemente, Palomo ha presentado –corregido y muy aumentado– su libro Literatos, donde demuestra su conocimiento de la fauna literaria. En sus apuntes la toma del natural (es decir, con todas sus poses) y realiza con su pluma –afilada– una fina, viva e implacable disección. Sin anestesia. Estamos todos: escritores(as), lectores, editores, voyeristas varios (de cócteles, lanzamientos, foros, asambleas), incluidos los parientes y los periodistas culturales, hasta la conversación de negocios entre el autor novel con ese editor que recomienda –casi siempre– volver en veinte años más.
Vicar es local y global, porque al habla campesina del huaso Ramón, suma hoy las historietas del Pato Donald y Rico Mc Pato, en el centro de la industria cultural del cómic, siendo uno de los más connotados dibujantes del mundo que han continuado los personajes iniciados por Walt Disney. Otros dos de peso José Palomo, creció en el barrio Matucana, donde asistió a la Escuela Experimental Artística, aquí hizo yunta con Hervi, su hermano de tinta. Con él –más Alberto Vivanco y Pepe Huinca– fundó La Chiva, revista autogestionada que renovó los aires de nuestra historieta, a fines de los años 60. La pluma de Palomo también aportó en las revistas El Pingüino, Ritmo, Ercilla, Chile Hoy, La quinta rueda y en diarios como Ultima Hora y Puro Chile; de sus personajes, muchos niños de entonces deben recordar a Mony y los adultos, seguramente, el pelambre diario de Las tres Marías. A raíz del golpe de 1973 se asiló en México donde alcanzó gran prestigio,
El cuarto de los premiados, Hervi (Hernán Vidal), comenzó a trabajar en la prensa a los doce o trece años. Su primera tira cómica fue El doctor Jeringoti, en el suplemento infantil Mampato, de El Mercurio. Luego, hizo al angelito Malaquias, en La Voz, periódico del arzobispado. A los 14 años ya trabajaba con Pepo en Condorito. Desde entonces ha colaborado en cuanta revista y diario se le ha puesto por delante. Desde el pícaro Pirigüín hasta el inocente Benjamín, pasando por revistas ateas y del arzobispado. En los años sesenta, así como surgió el movimiento de la nueva canción chilena, surgió el nuevo humor gráfico chileno en La Chiva, una revista hecha a pulso, atendida por sus propios dueños. Entre ellos estaba Hervi. También Palomo con sus tres Marías, Pepe Huinca con su junior Artemio, Alberto Vivanco con sus lolitas sacando pecho. La Chiva se transformó en La Firme, revista de gobierno que terminó de golpe. Para saber lo que pasó después, léase las historietas de Supercifuentes, un superhéroe del boom económico de los años '70. Su personalidad secreta era la de un vendedor de superochos, gran conocedor de las micros de antes, el paseo Ahumada y la primera comisaría. Cuando en el ruedo se 38
Hervi se sale del humor polĂtico.
contaba el último chiste del innombrable. El miedo (R) empezó a retirarse a paso firme cuando en una página de la revista Hoy, en una asamblea, pide la palabra un infiltrado y luego de carraspear y advertir que será breve, comunica: –Están todos detenidos. Un clásico de Hervi. No ha dejado de opinar diariamente. Ahora, en La Tercera, antes, en La Época; y en sus libros Nones y Peucomán. Desde la revista Hoy fue derrumbando poco a poco la torre donde se instalara la Junta de Gobierno, registro que está en su magnifico libro Chao no más, editado en el 2005, por el cual recibiera el Premio Altazor. Los ausentes El Premio Von Pilsener fue un momento de fiesta por los justamente galardonados; y porque hay una creativa continuidad. También, fue de pesar por la ausencia de importantes dibujantes que en fechas cercanas nos habían dejado. Se recordó especialmente a Máximo Carvajal y a Nato, quienes fallecieron en los mismos días en que se realizaron las postulaciones al Premio. Antes ya se había ido Pepo, el creador de Condorito; y poco después fue Oskar Vega, el primer dibujante del niño Mampato. Máximo Carvajal (1935-2006) hizo Ventarrón, la primera revista de historieta seria chilena. Para Zig-Zag y Quimantú dibujó e hizo guiones para revistas inolvidables como Rocket y El Intocable; también dibujó para El Dr. Mortis, El Jinete Fantasma, Jungla y en las revista de guerra U-2, Trinchera y S.O.S. Para la revista Mampato realizó la serie DINA y Nino en la Tierra perdida de Mu. En los años '80 fue Presidente de la Agrupación de Dibujantes de Historietas y con ese cargo estuvo preso por la dictadura. Luego fue un maestro y un cómplice los dibujantes jóvenes participando en sus proyectos de revistas fugaces y muchas veces subterráneas. Póstumamente se publicó el libro Máximo Carvajal, maestro de la aventura, una excelente edición con entrevistas,
referencias críticas, iconografía e historietas inéditas completas. Un homenaje muy merecido, organizado por sus discípulos y amigos de Ergocomics. Otro de los desaparecidos es Nato (Renato Andrade, 1921-2006). Siguió un curso de dibujo por correspondencia y se profesionalizó con un estilo sencillo, que conquistó principalmente a los niños; tal vez porque él mismo era un poco niño como sus personajes. Empezó firmando simplemente Renato en la revista El Cabrito su tira Una vez Pirulín. Luego en la revista Estadio hizo por más de treinta años a Cachupín, personaje favorito de los hinchas. En Pobre Diablo creó a Cucharita, Pirula y otros personajes. Participó en El Pingüino, Can Can, Barrabases, Residencial La Pichanga, La Firme, La Teja, Cabrochico, Dos Puntos… y muchas otras, entre ellas Simbad, donde hacía a “Ponchito”, un niño de campo, que fue su principal personaje autobiográfico. En 2005 se publicó una recopilación de las historietas de Ponchito y el Consejo decidió adquirir ese libro para todas las bibliotecas públicas de su país. A los ausentes se sumó silenciosamente Jorge Díaz, celebrado dramaturgo y narrador de un humor poético que le hacía cosquillas a la inteligencia. Pocos sabían que el autor de El cepillo de dientes también era humorista gráfico, de la estirpe de los teatristas-dibujantes como Pérez Rosales, Pedro Sienna, Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky. Jorge Díaz (19302006) firmaba Kain en las revistas Ercilla y Ahora, reflexionando con sus líneas a modo de Steinberg y Jules Pfeiffer e incorporando técnicas de collage. En su obra está su pensamiento: “la posibilidad de reírnos de nosotros mismos es lo único que nos hace soportables. El humor –agrega– es la comprobación de un ojo inteligente que observa. Todo es terriblemente cómico. Todo es trágica y desgarradoramente cómico. Las cosas más serias son las más irresistiblemente divertidas. Y con una línea nerviosa hay que condensarlo todo. ¡Allí está el desafío!”.
El Huaso Ramón, uno de los personajes de Vicar.
Ogú, Mampato y Rena, trilogía inolvidable de Themo Lobos.
40
Cuidando el fuego En la huella de los maestros, pero con la irreverencia natural al oficio, no son pocos quienes cuidan el fuego del cómic nacional. La revista Caleuche, editada en Talca, merece una mención honrosa por su persistencia y calidad; así como las historietas hechas a lo largo de todo el país, incluyendo entre ellas las realizadas en Rapa Nui, y aquellas editadas heroica y alegremente en fanzines precarios en su materialidad y distribución, pero llenos de talento y de ganas de decir lo propio a dibujo limpio. Así lo hacen Asterisco publicando su graciosa Abuela Fuentes o Mac con sus Melomaníacos (el primer grupo virtual de Chile), Tec con su Capitán Chile (que es porteño), Christiano reivindicando el atrevimiento y a sus personajes del Barrio Sur o el múltiple Rodrigo Salinas, autor de La calma después de la tormenta, libro que lo hizo merecedor del Premio Altazor 2007. Cerca de treinta de estos dibujantes humoristas de las nuevas hornadas y absolutamente vigentes están incluidos en el libro Monos chistosos, recopilados por Carlos Reyes y Vicho Plaza. Entre ellos, hay ellas y hay que destacarlo, porque en este ámbito reina la disparidad. Entre los premios Von Pilsener no hay mujeres. No podía haberlas porque tampoco en la tradición del humor gráfico de Chile ha habido mujeres profesionales del humor gráfico. Afortunadamente hay excepciones recientes y muy meritorias. Rudy (Francisca Salomón), dibujante veinteañera, es la primera mujer que publica una tira cómica en un periódico de amplia circulación. En efecto, Rudy es autora de Paz, una pequeña colegiala feminista que –desde las páginas de Publimetro– ironiza contra los “pequeños cerebritos machistas” en sus disertaciones escolares. Es una pequeña precursora de papel de esas pingüinas que salieron a marchar con un cartel que advertía: “nos enseñaron a criticar, ahora aprendan a escuchar”. También hace tiras cómicas Anita (Ana Norambuena). La autora es ingeniera, pero su personaje también es una pequeña escolar que deja las cosas claras. Anita le pregunta a un chico: –¿…y tú eres secundario? –No, ya soy principal. Anita comparte sus dibujos desde su blog… y hoy día el que no tiene blog es como si no tuviera una pared donde mostrar sus monitos.
41
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Entrevista
Carlos Flores del Pino, cineasta
Cada época construye su propia lengua materna
Periodista: Patricia Moscoso Pinto / Fotografías: Javier Godoy Fuica
La aparición de nuevas tecnologías estimula el debate sobre los cambios en las estructuras narrativas. No se trata solamente del lenguaje asociado a la creación, sino también, de las conductas sociales que se generan a partir de la masiva posibilidad de contar el propio cuento. Valga mirar lo que pasa cuando un teléfono se transforma en una cámara de fotografía digital portátil, y a muy bajo costo, advierte el entrevistado.
Director de video arte, películas de ficción y documentales: Descomedidos y chascones (1973); José Donoso (1977); Recado de Chile (1978); Idénticamente iguales, el Bronson chileno (1984); El estado soy yo (1981); y la más reciente Corazón Secreto (2007), codirigida con Miguel Angel Vidaurre, Carlos Flores Delpino estudió medicina veterinaria durante cinco años antes de dedicarse a las cámaras. Eso fue en la Universidad Austral, cuyas aulas dejó para trasladarse a la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica (EAC). Durante más de 30 años, Flores Delpino, cofundador y director de la escuela de Cine de Chile, ha manifestado firme vocación por la experimentación sobre el lenguaje o las formas de narrar. De allí su vinculación y admiración a Raúl Ruiz, iconoclasta por excelencia, con quien trabajó paralelamente cuando éste rodaba el largometraje de ficción Palomita Blanca, en 1972. Entonces, realizó el documental: “Descomedidos y chascones”.
Entrevista
Después vino el golpe y Flores se sumergió en el mundo de la publicidad, convencido de que la resistencia a la dictadura se hacía dentro del país. Fue en esa época en que el artista visual Eugenio Dittborn invitó a Flores a trabajar juntos en arte aeropostal, usando en vez de papel, cintas de video, que intercambiaban con Juan Downey, que vivía en Nueva York y que ya entonces era un artista de vanguardia en Estados Unidos. “Con Downey comenzamos a enviar videos que iban de Santiago a Nueva York y viceversa. Ahí comencé a interiorizarme en los temas de la tecnología audiovisual, que siempre me han fascinado”, cuenta Flores. En la misma época se sentaba en el living de su casa con el poeta Enrique Lihn y miraban una y otra vez la película Rambo I, que había conseguido en un video club privado. “A Enrique le fascinaba y sacaba una serie de conclusiones cada vez; en realidad no había nada de interesante, pero la gracia era que podíamos ver cine en el living de la casa”. En 1982, con material tomado de la televisión, hizo un video experimental titulado: El estado soy yo, con un texto leído por él mismo, puesto sobre la imagen del aterrizaje de la aeronave espacial estadounidense Columbia, “otro avance tecnológico brutal”, donde parafraseaba a Luis XVI quien con su famosa frase había manifestado su individualismo aristocrático. Flores con su video, proponía que si todos los hombres podían decir en propiedad “el estado soy yo, la frase reaccionaria de Luis XVI se volvería democrática. En 1995, con otros cineastas, como el productor Carlos Alvarez, fundó la Escuela de Cine de Chile, desde donde han egresado algunos de los más destacados directores de la nueva generación como Sebastián Campos, Matías Bize, Oscar Cárdenas, Rodrigo Marín, Matías
43
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Cruz o Marialy Rivas. Es en este recinto, que funciona en una antigua casona en Macul, donde Flores aplica lo que su colega y amigo Ruiz ha hecho durante 30 años, filmar lo más que se pueda, “porque lo único que puede darte cierto dominio sobre una técnica es la reiteración”. Al mismo tiempo, acoge la propuesta de los jóvenes que hoy, con igual curiosidad, buscan experimentar en esa gran “plaza de juegos” (como la define uno de sus egresados) que es la Escuela de Cine Chile. Hace casi dos meses murió Sol Levit, precursor del arte conceptual. El fue uno de los primeros en afirmar que era más importante la idea que quién la ejecuta, cosa que calza perfectamente al uso de las nuevas tecnologías para la creación. ¿Qué hay de nuevo? - No estoy muy de acuerdo con el arte conceptual, en el tema de que la idea es anterior a la operación material. El hombre es un homus lingüístico y tecnológico, la idea no aparece antes que el lenguaje. A lo mejor es una mala traducción o una mala lectura, pero esencialmente el trabajo de arte busca producir sentidos a partir de procesos de acción y corrección sobre materiales o soportes. Las claves de lectura del mundo empiezan a hacerse más complejas en la medida que aparecen nuevas tecnologías, que permiten nuevos procedimientos y la utilización de nuevos materiales. Eso si entendemos el trabajo artístico como un modo de pensar… pero un modo de pensar con las manos, que surge de la operación material. El arte no es un modo de pensar deductivo como la filosofía, la sociología o el pensamiento convencional.
“Las personas desarrollan conductas o modos de actuar diferentes a partir de las nuevas tecnologías. El hecho que podamos sacar fotografías con nuestro celular hace que nuestros cuerpos funcionen de una manera distinta.”
¿Pero la aparición de nuevas tecnologías necesariamente lleva a nuevos lenguajes? - Evidentemente. Somos hombres lingüísticos, porque es el lenguaje el que nos permite pensar. Pero, también, somos hombres tecnológicos, porque la tecnología es la que nos permite construir lenguajes. Retrocedamos: el hombre que hizo una rayita en la cueva de Altamira usó lo que tenía a mano, probablemente una piedra afilada, una rama con la que raspó la pared y configuró materialmente algo que daba cuenta de su habitat o de su imaginario sobre la caza de mamut. Actualmente, el artista cuenta con distintos caminos para este pensar con las manos y puede narrar su cacería con el acrílico, con una cámara digital, o desde el computador. En esa misma medida, cada nueva operación abre una nueva producción de sentido; entonces cada película construye su propia metafísica, sus propios modelos de expresión, a partir de la base de la acción sobre ciertas estructuras materiales. Los nuevos soportes también te permiten trabajar sobre nuevas estéticas. ¿De qué manera la existencia de una nueva combinatoria, la digital o binaria, hace distinta la narración? - El arte es el resultado de la reiteración de acciones sobre materiales que al transformarse y organizarse van produciendo sentidos, construyendo ciertas claves de lectura del mundo. El artista selecciona y combina, a través de ciertas operaciones; narra y es narrado también por los materiales que elije. Pepe Donoso decía: un escritor no sabe las cosas que ve hasta que no las escribe. Si asumimos que el sentido surge al operar sobre el material, el cambio tecnológico abre caminos de sentido distintos. No es lo mismo dibujar sobre un papel que agarrar un clavo y dibujar sobre una pared; no es lo mismo sacar una foto de alguien en negativo que mirarla en la pantallita de la cámara inmediatamente o que proyectarla en una pantalla gigante. ¿Y tampoco es lo mismo pasar de lo analítico a lo numérico? - El arte tiene que ver con el material y con las operaciones que al actuar son capaces de producir sentido. Yo selecciono y combino sobre un soporte y trabajo sobre una hipótesis, porque quiero que pasen ciertas cosas, pero pasan otras cosas, parecidas pero no idénticas a las que imaginé, que dependen del material. Por eso, seleccionar la tecnología y seleccionar el material es tan importante.
Cada época construye su lengua materna, porque cada época piensa artísticamente desde distintos soportes y a partir de distintos procedimientos. Es ese el punto de vista que a mí me parece más apasionante del cambio tecnológico. Hay un ejemplo muy bonito de esto en el surgimiento de la Escuela de Pintura de Barbizon (1830-1870). Los pintores de este movimiento descubrieron que podían hacer los colores y transportarlos en un pote; de este modo podían también hacer observaciones de campo y pintar directamente, cuestión que los caracterizó, a diferencia de sus antecesores que pintaban en el estudio. Esto fue lo que en el impresionismo se llamó, luego, pintar a pleine air. Este ejemplo, tan básico, que te permite ver lo que sucedió al salir del estudio para ir al campo, puede aplicarse ahora a las nuevas tecnologías. Con la diferencia de que ahora los jóvenes dejan el campo, por así decirlo, para meterse en el estudio… - Pero hay otros fenómenos asociados. Acabo de ver un documental que se llama Contrasite realizado en Bolivia y que en principio buscó narrar el hallazgo del sitio donde se enterró al Che Guevara en el pueblo boliviano de Vallegrande. Los realizadores se fueron al lugar, pero hay un tercer protagonista, que es el operador del sitio Web y que interviene con su propia narración, sin salir nunca de su estudio. Y tienes una pantalla dividida en cuatro donde simultáneamente coexisten los que están en Vallegrande entrevistando a gente; el editor y un tipo en Francia tocando piano y comentando el suceso. Eso no habría sido posible sin la existencia de Internet y de las nuevas tecnologías. Las personas desarrollan conductas o modos de actuar
44
diferentes a partir de las nuevas tecnologías. El hecho que podamos sacar fotografías con nuestro celular hace que nuestros cuerpos funcionen de una manera distinta. Cuando yo era chiquitito, mi papá tenía una cámara de cajón que se ocupaba sólo para los cumpleaños, cuando él sacaba dos o tres fotos. Entonces, juntaba como dos o tres cumpleaños y los mandaba a revelar a Santiago. Llegaban las fotos, mi papá las mostraba y las guardaba. Así, entre los ocho y los 15 años llegué a tener unas veinte fotos que debo haber visto dos o tres veces. Mi hija chica que tiene su cámara digital, saca 50 fotos en minutos, las pasa al computador, las mira, las retoca con Photoshop gracias a lo cual tiene una noción múltiple de su cuerpo y puede reconocerse de otra manera. Yo, que me fotografié menos, me asustaba con mi cuerpo, y por ello, me ponía tenso cuando me tomaban una foto. Todas esas son transformaciones de esta tecnología nueva y no digo que sean para bien o para mal; están ahí, nos hacen distintos y tenemos que usarlas para ver cómo nos pueden servir.
Entrevista
Lo plebeyo se torna aristocrático El año pasado en Québec se hizo una gran feria sobre nuevas tecnologías y se analizó cómo estas influyen en la creación. El Laboratorio Mac Luhan, de Canadá, está dedicado a investigar este campo. ¿Conoces una experiencia similar en Chile? - Yo creo que hay poca gente investigando, por lo menos en el cine; no conozco otras áreas. Aquí, las nuevas tecnologías han sido usadas para solucionar problemas de recursos y han operado como el jurel que reemplaza al salmón; la gente dice estoy trabajando en digital porque no tengo plata para cine, y se sigue
“La cultura es una puesta en escena que construimos, un relato acerca de nosotros mismos, como individuos y como sociedad. Y eso va a ser contado de una manera distinta de acuerdo a los materiales y procedimientos que utilicemos.”
considerando el cine como lo aristocrático y el video como plebeyo. Son pocos los que utilizan esta tecnología plebeya como un recurso que les da miles de posibilidades distintas a las del cine, pero quienes conscientemente lo han utilizado con esta mirada, lo han hecho muy bien. Este año se estrenó la película Rabia –que dirigió el alumno egresado de la Escuela de Cine, Oscar Cardenas– y le ha ido súper bien en festivales en el extranjero. Hay otro grupo de alumnos asociados al colectivo Sure que también está trabajando en esa línea. ¿Dónde está el origen de la falta de experimentación o reflexión? - Esa es una preocupación que tiene que asumir el Estado. Pero ciertamente lo hacen países con muchos recursos como Estados Unidos, que tienen que desarrollar sus centros de investigación vinculados a la fabricación de aparatos y al desarrollo de la industria. Empezar a investigar el campo de la tecnología acá, es una pretensión, creo yo, porque pienso que primero tenemos que probar, experimentar, antes de investigar; y si es en el cine, hacer películas de cierta calidad. Igual creo que se está experimentando sin saberlo. Pero, a diferencia de los europeos o norteamericanos, que ya tienen sus centros de investigación o laboratorios, nosotros experimentamos por necesidad. En la Escuela de Cine, Carlos Álvarez y José Luis Arredondo traspasaron La sagrada familia, realizada en digital, a cine 35 mm. usando un sistema artesanal, consistente en filmar una proyección en pantalla. En otro sentido, cuando Matías Bize hace Sábado, grabada en un puro plano en mini DV y la transforma en una película, hay un proceso de experimentación; no desde un instituto, sino desde el hacer de una persona en particular. A lo mejor, la gran investigación la están haciendo la gran cantidad de cabros chicos que andan por ahí tratando de hacer sus películas, su música, sus instalaciones. Mira el fenómeno de Sure (ver recuadro), donde un grupo de cine y música se junta con otro de informáticos de la Universidad Santa María y hacen una película totalmente distinta a lo que se conoce en su estructura narrativa. Son desplazamientos naturales. Finalmente, la cultura es una puesta en escena que construimos, un relato acerca de nosotros mismos, como individuos y como sociedad. Y eso va a ser contado de una manera distinta de acuerdo a los materiales y procedimientos que utilicemos. Quizá las nuevas tecnologías permitan que surjan miles y miles de narraciones, con lo cual cada uno tendrá muchas más posibilidades de inventarse y eso va a terminar construyendo un cierto grado de
45
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
identidad. Es ahí quizá donde se arma la gran investigación. La desaparición de la Academia ¿Por eso te preguntaba antes, si tener nuevas tecnologías también cambia el sentido de la estética? - Por supuesto. A mí me parece que no sólo por las nuevas tecnologías, pero tal vez en gran parte debido a ellas, el concepto de lo bello varió de una manera radical. Agotado el Estado y la Universidad, el saber pasa a la multitud y es la multitud la que decide sus gustos arrinconando, a las élites. Eso es lo que ocurre cuando llega Tunick a Chile a sacarle fotos a la gente pilucha y la gente no sólo se saca fotos, sino que orina frente a las cámaras y corre desnudas por las calles. No hay una academia. No hay una academia, sino varias: a través de la misma red se crean comunidades que tienen sus propios paradigmas. - Está la preocupación, pero no hay una nominación de lo bello. Antes, si un artista estaba consagrado por la Academia de Bellas Artes de París, no había nada más que discutir. Hoy no. Se desmoronó la cosa olímpica que tenía el arte y se rompió en gran medida la barrera autor-espectador. Antes, los espectadores estábamos condenados a ver y escuchar. Ahora, por lo menos, tenemos el derecho a hacer zapping. Nos acercamos a la idea de que todos los hombres pueden decir: el estado soy yo. Yo tengo todo el derecho sobre mi vida, y eso implica un cambio estructural de aceptación de unos con otros; pero para poder vivir con otro, tengo que creer en la posibilidad de que la interpretación del mundo del otro, de mi enemigo, sea valedera también, aunque yo no la comparta. En ese sentido, creo que ha habido avances, en el género, sobre todo en las minorías raciales, sexuales, ha habido un avance al aceptar que hay gente que vive su sexualidad de manera distinta. Pero si yo tengo la certeza de las cosas, que el mundo es de un modo y no de otro, todos los demás están excluidos del paraíso. ¿La incertidumbre es más sana que la certeza? - Pienso que sí. De eso se trata el politeísmo. Cuando aparece el monoteísmo que dice éste es el único dios verdadero y todos los otros dioses son falsos empiezan los conflictos. En la época del politeísmo se respetaban todos los dioses, y cuando un bando ganaba la guerra, se incorporaban los nuevos dioses y coexistían con los antiguos.
Colectivo Sure Narración infinita Las ganas de explorar las posibilidades de nuevas combinaciones para armar distintos modelos narrativos, fue la que llevó al colectivo Sure a contactar, hace tres años, a Freddy Muñoz, estudiante de Informática de la Universidad Santa María, en Valparaíso. De esta junta surgió un proyecto de película que hoy está próximo a su estreno, con apoyo del Fondo Audiovisual, del Consejo Nacional de la Cultura, y que ofrecerá a los cinéfilos la posibilidad de ver muchas películas en una, dependiendo del momento en que decidan entrar a su exhibición. Papá o 36.000 Juicios de un Mismo Suceso, es una película acerca de un hombre cuya cita con su amante se ve interrumpida por su hija. Cada vez que la narración se vuelve a reproducir se genera un sentido nuevo, porque una gama de escenas se recombina en segmentos que varían entre los 45 y los 75 minutos, gracias al programa diseñado por Muñoz, quien actualmente cursa un postgrado en Rennes (Francia). “Sure es un colectivo de jóvenes alumnos egresados de la Escuela de Cine de Chile, a los que se sumaron amigos diseñadores, artistas visuales y ex profesores que se han interesado en particular por algunos proyectos que hemos realizado” explica Leonardo Medel, uno de sus integrantes. Agrega que este trabajo en DVD fue una prueba de lo que podía hacer con el soporte digital, porque el vertiginoso avance de la tecnología ya lo superó, y lo que viene, es la alta resolución y el Blu Ray, aún más versátiles y mucho más rápidos. El joven director señala que se siente en un momento cultural en que lo digital ya está asentado y que le interesa mas explorar las propiedades de lo digital, que intentar hacer una película moderna de bajo presupuesto. “El digital no es el hermano menor del celuloide, son formatos, lógicas, perspectivas de mundo y hasta morales diferentes”. El cine-rey, arte multidisciplinario de la modernidad tuvo que empezar a convivir con fenómenos como YouTube”, declara. El desafío de la era actual es , dice, “como convivir con la no linealidad y como plantear lo que se dice hacia todos y para todos desde ahí”.
46
Desayuno de Sure. Leo Medel en el extremo derecho.
Los nietos de Ruiz “Nosotros hemos querido generar una suerte de relatos orales a través de un soporte masivo. Pero lo que se puede hacer es casi infinito” prosigue Medel (23 años), quien dirige un Taller de Nuevas Narrativas en la escuela donde estudió cine y que tiene entre sus referentes a Borges, Raúl Ruiz, Gilles Deleuze, Matthew Barney y Roberto Bolaño. “La discusión forma y fondo es propio de la modernidad, pero hay un tercer elemento, que le llamo emergencia o ritmo, que estaba incorporado en la creación en el Renacimiento, pero se perdió en el Barroco. Posteriormente, los soportes se han usado pensando en formas y fondos previamente establecidos e, incluso, el cine digital se trabaja con poéticas que se pensaron para el cine analógico” explica. Para romper este esquema cuando recién el DVD estaba entrando en Chile, comenzó a explorar, con su colectivo, las posibilidades del formato: “En un comienzo pusimos el énfasis en la interactividad, pero luego nos dimos cuenta que había otras cosas más interesantes y pensamos en establecer un quiebre en el relato” cuenta.
47
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Entonces se pusieron en contacto con Freddy Muñoz con los resultados antes descritos. “El soporte digital se acerca al impresionista abstracto, en el sentido en que el autor está en contacto permanente con la materia con la cual se está trabajando. Con el cine digital yo tiro una escena hoy y la corrijo de inmediato dándome pie para hacer algo distinto mañana. El soporte digital te permite hacer una obra orgánica, que se modifica sobre sí misma: el lenguaje es polisémico, pero la película seguirá siendo la misma siempre” afirma el joven realizador. Prosigue: “Lo interesante de mi generación es que hemos logrado indagar en una forma de hacer cine que refleje a los chilenos como somos, con su hablar fragmentado”. En esto de querer indagar nuevos lenguajes se reconoce un seguidor de Raúl Ruiz, cuya obra conoce poco, aunque ha leído todo lo que ha escrito sobre cine.”Una vez leí que él dijo algo así como: los que podrían ser mis hijos han pecado de vanidad, pero los que serían mis nietos lo están haciendo mucho mejor. Espero que no se defraude”. P.M.
Recién llegada de Francia en el barco Winnipeg, la adolescente Roser Bru ingresó a la Escuela de Bellas Artes, que funcionaba en el Museo de Arte Contemporáneo en Santiago de Chile. Allí, entre 1939 y 1942, estudió acuarela, dibujo y pintura. Más de 50 años después, el MAC la invitó a exponer su obra en una revisión de medio siglo de su carrera artística.
Roser Bru
Un relámpago de voces
Reportaje
Morir es cierto
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Flanqueado de azul índigo, un lienzo blanco da paso a una hilera de granadas bajo la leyenda Morir es cierto. Vivir también. Esa obra resume en parte la vida de Roser Bru: “Es la doble circunstancia de mi vida que resuena: infancia catalana en Barcelona de la República. Guerra civil. Exilio. Descubrimiento de América, la diáspora lenta. Aprender otra tierra –la otra tierra–. Está la inesperada fecha de 1973 en Chile, lo ya vivido antes. El quiebre, la pertenencia”, explicaba cuando recién cumplía los 80 años, en 2003. Durante su extensa trayectoria artística, en Chile y en el extranjero, la artista ha tenido temas recurrentes, como el cuerpo de la mujer y sus modificaciones: “la mujer que aguanta”, como cariátide, entre el suelo y el límite. “Es lo que la mujer-pueblo hace en Chile: aguantar la vida, criar hijos, trabajar, y todavía acoge al hombre que transita” explica. La mujer nuevamente aparece, pero en forma más simbólica, en las sandías —“cuerpo herido, cuerpo femenino de modificaciones: círculo, triángulo calado con un cuchillo, antigua fertilidad del triángulo”— . También ciertos personajes emblemáticos como Kafka, César Vallejo, Miguel Hernández, Frida Kahlo, Gabriela Mistral, Virginia Woolf y Rimbaud. Junto con ellos, la memoria del dolor trabajada desde fotografías, textos,
A Miguel Hernández (1982)
50
Reportaje
Kafka y Milena (1983)
recortes de diario: la guerra civil española, los hornos de Lonquén, los desaparecidos. El Giotto, Velázquez, Goya, Cezanne, Van Gogh son algunos de sus “maestros”. Pero también admite haber estudiado el arte de los sumerios, los egipcios y romanos y las culturas precolombinas. A Tapiés, el gran artista catalán, lo conoció durante su retorno a Barcelona (1958) y de este encuentro, su pintura no salió indemne: al período que sigue pertenecen las obras que la crítica especializada ha
51
situado en un contexto de la materia, más pesadas y de trazos gruesos, que las que le suceden después de 1973. En 2006 fue invitada a Barcelona para exponer su obra en retrospectiva. Entonces, la curadora Annemieke Van de Pas escribió: “Roser Bru se ha construido un mundo complejo y culto, repleto de imágenes, recuerdos, fragmentos de textos e ideas, retratos visuales y evocaciones espirituales que constituyen el eje de su dialéctica dialogante entre las dos vidas, que la hacen vivir
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
intensamente su vida de artista y la de mujer intelectual, exiliada y comprometida con la injusticia política y humana”. Siempre entregada a su trabajo, creativa y buscadora permanente, Roser Bru habla así de su trabajo: “Las ideas me vienen como un relámpago, con urgencia. Entonces ataco directamente la superficie. El dibujo me fundamenta. Emprendo la acción y el color general. A veces, el trabajo se apodera de la idea y hay que escucharlo, da voces”.
xxxxxxxxxxxxxxx Los desastres de la guerra desde Goya (1998)
“Las ideas me vienen como un relámpago, con urgencia. Entonces ataco directamente la superficie”.
52
Reportaje
Ley de Donaciones Culturales
Cuando subestimar es un pecado Alejandro Gottas
Alessandra Burotto/Patricia Moscoso
Concurso literario auspiciado por PHP Billinton
Prejuicios, por desconocimiento o mala interpretaciรณn, se despejan a la hora de develar las claves de este instrumento, que ha inyectado mรกs de 45 mil millones de pesos al desarrollo de proyectos culturales, desde su entrada en vigencia en 1991. Son iniciativas que conjugan con destreza la educaciรณn y el arte, el desarrollo de iniciativas abiertas a la comunidad, la investigaciรณn o la recuperaciรณn de patrimonio nacional.
Fundación Teatro a Mil
Avance a zancadas
La multitud que pudo acompañar en su recorrido gratuito a la pequeña gigante en las calles de Santiago, durante tres días, ha sido una de las iniciativas teatrales más vistosas de las financiadas con aportes conseguidos a través de Ley de Donaciones Culturales. La Fundación Teatro a Mil, creada en 2005, ha recaudado cerca de 800 millones de pesos en sus tres años de existencia, con lo cual no sólo ha logrado dar continuidad al proyecto, sino fortalecerlo como uno de los más importantes del país y Latinoamérica (un millón de espectadores presenciaron los 31 montajes de la programación 2007). El cuidadoso y sostenido trabajo de estos años ha motivado alianzas de largo plazo, principalmente con Minera Escondida (que también financió la presentación de “Peces” en Antofagasta), BBVA, ENTEL, Televisión Nacional, El Mercurio, además del apoyo del Consejo de la Cultura, del Ministerio de Relaciones Exteriores y diversas embajadas.
Archivo Fundación Teatro a Mil
La alianza con Minera Escondida, operada por PHP Billiton, se basa en el deseo de difundir bienes de excelencia cultural en sectores masivos de la población, algo que coincide con los propósitos de Fundación FITAM. Para Alejandra Wood –Gerente de Asuntos Externos de Minera Escondida– esta alternativa permite canalizar el interés corporativo por el desarrollo de las artes, pero sin replegarse a la mera entrega de parte de su patrimonio: “No nos conformamos con firmar los cheques. Nos interesa mucho participar de los procesos de gestión cultural, involucrarnos en cada uno de ellos e ir desarrollándolos en el tiempo”·
En los últimos 16 años, el escenario del fomento a la cultura y las artes se ha enriquecido debido al impacto generado por uno de los mecanismos legales más paradigmáticos. La Ley de Donaciones Culturales (LDC) –también conocida como “Ley Valdés”– no sólo ha inyectado nuevos recursos, también ha dado un nuevo y poderoso impulso a la producción de bienes culturales. Entre las iniciativas relevantes de los últimos cuatro años están la creación de bibliotecas públicas, la constitución de orquestas infantiles y la recuperación de las iglesias nortinas dañadas por el terremoto de junio de 2005. Oscar Agüero, Secretario Ejecutivo del Comité Calificador de Donaciones Culturales, define la Ley como una asociación tácita entre el Estado –que acepta no percibir una fracción de los impuestos de los contribuyentes– y las empresas o personas naturales, que entregan parte de su patrimonio a cambio de la exención tributaria. Sin embargo, no se trata de un simple intercambio, pues la concepción de la norma se basó en dos principios básicos orientados a hacer viable el desarrollo de proyectos culturales con valor social y patrimonial. Por una parte, facilita el financiamiento de una amplia gama de actividades, disciplinas, bienes y proyectos artísticoculturales y, por otra, regula el acceso a las donaciones mediante normas y procedimientos específicos estandarizados. Así, en sus 17 años de existencia, el Comité Calificador de Donaciones Culturales ha registrado un total de dos mil quinientos proyectos, con aportes concretados superiores a los 45 mil millones de pesos, recursos complementarios a los fondos concursables. El arco de iniciativas financiadas últimamente con este aporte mixto (contribuyentes + Estado) es amplio: desde actividades de teatro callejero (como las llevadas a cabo por la Corporación Teatro a Mil) , hasta la recuperación de patrimonio arquitectónico como la Casa Philippi (convertida en Museo, en Valdivia); pasando por la implementación de una biblioteca pública en Melinka (Región de Aysén); el Festival Internacional de Cine Sanfic en Santiago; exposiciones de connotados artistas visuales internacionales (Alfredo Jaar en la Telefónica; selección de la Bienal de Sao Paulo, en el Museo de Arte Contemporáneo, entre otros); equipamiento para orquestas juveniles e infantiles; o concursos literarios como Santiago en Cien palabras. Un artículo y varias reformas La fórmula no reviste ninguna novedad: en todo el mundo el crédito o exención tributaria es y ha sido el principal motor para incentivar la participación del mundo privado en diversas áreas del quehacer social. Pero hoy existen importantes diferencias; ya no se trata sólo de donar
Pequeña Gigante en Santiago
54
Archivo MAC Corp. Patrimonio
Selección Bienal Sao Paulo
Fundación Bilblioteca Viva
Altar Iglesia Matilla
Biblioteca Viva
colecciones, o fomentar “la alta cultura” mediante la filantropía clásica, sino de apoyar los procesos de producción cultural propiamente tales. De esta forma el privado, empresa o persona, deja de ser un mero mentor para transformarse en un socio estratégico. La Ley de Donaciones Culturales tiene su origen en el proyecto de reforma tributaria impulsado en 1990 por el gobierno del Presidente Patricio Aylwin. En pleno debate, el senador Gabriel Valdés convenció al Ejecutivo de incluir un mecanismo que favoreciera las actividades culturales en Chile. Al año siguiente ya se habían concretado 390 millones de pesos por esta vía, cifra que subió a dos mil ochocientos millones en 1996, llegando a su peack en 2001 con casi siete mil millones. Si bien, originalmente, las entidades beneficiadas fueron las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro junto con las universidades, institutos profesionales y organizaciones comunitarias funcionales, muy pronto se integraron las bibliotecas públicas (reforma de 1993), los museos públicos o privados sin fines de lucro y el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales (2001), lo cual, sumado a la aprobación de los aportes en especies, provocó un fuerte incremento de las donaciones. Pero en 2003, se abrió una agria controversia por las restricciones que introdujo la última modificación a la LDC, que intentó normar más estrictamente el buen uso de las donaciones. Esta rectificación redujo los montos totales que un contribuyente puede llegar a donar, a través de las diversas normas existentes (más de siete leyes que favorecen distintos tipos de actividades: sociales, deportivas, culturales) y también estableció sanciones tributarias para lo que se definió como “contraprestaciones excesivas”. La consecuencia inmediata fue la reducción de los aportes durante ese año “ya que, principalmente los contribuyentes tuvieron el temor infundado que esa limitación restringiría sus libertades en cuanto a donar para distintos tipos de actividades, entre ellas las culturales”, según Agüero. Sin embargo, la campaña impulsada por el Comité y la constatación de que ningún contribuyente había incurrido en “contraprestaciones excesivas” desde la dictación de la ley tuvieron un efecto tranquilizador, que permitió restituir el ritmo de las donaciones en los años sucesivos. Respecto de las contraprestaciones excesivas, Agüero explica que esto ocurre “si en el marco del proyecto, el beneficiario le entrega todos los productos al donante. No hay problema para hacer reconocimientos o usar logos; pero no es aceptable que, por ejemplo, los donantes de un concurso de pintura se queden con las obras. En el caso de las obras de teatro o conciertos, se pueden hacer funciones para el donante, siempre y cuando éstas sean las mínimas respecto de las definidas para el público destinatario del proyecto”.
55
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Corporación del Patrimonio
Diálogo con la comunidad en Norte Grande Los proyectos emprendidos para la reparación o restauración de bienes patrimoniales se encuentran entre los más beneficiados por la existencia de la Ley de Donaciones. La Corporación Patrimonio Cultural de Chile emprendió hace dos años una importante iniciativa: recuperar para uso de la comunidad las iglesias altiplánicas de la Región de Tarapacá (Matilla, Mamiña, Piuca y Parca), construidas a principios del siglo XVII y XVIII, que sufrieron severos daños estructurales debido al terremoto que azotó al norte grande en 2005. Así es como la Iglesia de la localidad de Matilla volvió a abrir sus puertas tras ser prácticamente reconstruida gracias a la LDC, mediante una iniciativa presentada por la Corporación Patrimonio Cultural de Chile que contó con el apoyo de la empresa minera Doña Inés de Collahuasi. Otra contribuyente importante para la totalidad del proyecto fue Cerro Colorado; en total, los recursos ocupados fueron de unos 300 millones de pesos. Las intervenciones de reconstrucciones destinadas a la recuperación de iglesias patrimoniales han sido consensuadas intensamente con las comunidades organizadas, señala Jorge Atria, arquitecto colaborador del proyecto (y consultor del Consejo de Monumentos Nacionales), las que han tenido participación en recomendaciones de carácter técnico incluso”. En Mamiña, por ejemplo, se sometió al discusión la intervención de la fachada, llegándose a la idea de votar por las propuestas que hicieron los arquitectos José Mancilla y Jorge Atria. Las obras ya terminaron en tres de las Iglesias afectadas (Matilla, Parca y Piuca) En Mamiña, la más antigua, el trabajo continúa.
Distintas modalidades Uno de los mitos más comunes sobre la LDC es la creencia, infundada, de que sólo las empresas pueden hacer donaciones, ya sea en especies o dinero. La ley es muy clara al señalar que son los contribuyentes del Impuesto de primera Categoría (empresas) y los contribuyentes de Impuesto de Global Complementario (personas naturales) quienes pueden acogerse a este beneficio. En el primer caso sólo pueden ser donantes quienes tributan sobre rentas efectivas, es decir, aquellos que llevan contabilidad completa, cuestión que no es obligatoria en el caso de las personas naturales o profesionales, a quienes les basta llevar contabilidad simple. Sin embargo, los agricultores, pequeños mineros, artesanos y aquellos que paguen un impuesto único sobre la base de una renta presunta, no pueden acogerse a la LDC, como tampoco pueden hacerlo las empresas del Estado o aquellas en las que éste tenga una participación superior al 50%. Si bien no existen estudios sobre las donaciones de personas naturales, se cree que éstas podrían ser un nicho relevante en el futuro, pues no son pocos los interesados en aportar para la preservación de las tradiciones culturales de sus comunidades de origen, o bien, se interesan en la investigación o recuperación patrimonial. A esto se suma la creación, por parte de algunas corporaciones, de bonos de cooperación con los que se construyen fondos propios, lo cual les facilita levantar sus propios proyectos beneficiándose de la LDC. La Fundación Beethoven ha sido una de las pioneras en este tema, ya que quienes se abonan a su temporada de conciertos pueden hacer uso del certificado de Ley de Donaciones. Búsqueda de un modelo ideal
Corporación del Patrimonio Cultural
Las muchas interpretaciones a las que se ha prestado la ley y la evidencia de que es un soporte conveniente, tanto para el desarrollo de proyectos culturales como para el ejercicio de la llamada responsabilidad social empresarial, ha hecho que grandes contribuyentes y usuarios del dispositivo legal propongan nuevas modificaciones para su mejor aprovechamiento.
Iglesia de Matilla
Voceros de Corp Artes –entidad vinculada al Corp Banca que hizo una donación considerable al festival de cine Sanfic y que proyecta abrir una sala de exposiciones o museo en su edificio institucional– consideran que “es una limitante la obligación de gratuidad para el público en las exposiciones y funciones que se financien con fondos amparados por dicha ley” (actualmente la norma
56
legal permite funciones pagadas; siempre y cuando se contemple funciones gratuitas en el mismo lugar y con los mismos artistas). Asimismo, creen que “debiera contemplarse eximir del pago del IVA a la compra de obras de arte financiadas con aportes de la ley de donaciones, de manera de permitir la llegada al país de importantes colecciones, ya que –arguyen– “el acceso del público en general a ver dichas obras, se garantiza por el hecho de haber sido financiadas por aportes sujetos a la Ley de Donaciones Culturales”. En el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se está trabajando una propuesta surgida de una comisión legislativa –formada por tres de sus directores– que recibió un informe elaborado durante 2006 por el Comité Consultivo Nacional del mismo Consejo, apoyada por el directorio de la Asociación Gremial de Gestores Culturales (AdCultura) . La minuta redactada con apoyo del área jurídica del Consejo contiene puntos novedosos, como por ejemplo ampliar el campo de donantes a los contribuyentes del impuesto único de segunda categoría; ampliar a cinco años el límite exigido en la ley cuando los proyectos beneficiarios de la donación se refieren a mejoramiento, habilitación, reconstrucción y recuperación de infraestructura de inmueble patrimonial; elevar el tope para a las donaciones con fines culturales a un 6% (lo que está en el Mensaje 257-353) y considerar la posibilidad de que las empresas que registran pérdidas contables puedan hacer donaciones. También, contempla la necesidad de describir más ampliamente las conductas que constituyen infracción a la norma legal. Aún en el estado actual, la Ley de Donaciones Culturales se ha constituido en un instrumento poderoso para quienes lo saben usar. La Fundación Teatro a Mil, por ejemplo, ha recolectado casi 800 millones de pesos en los últimos tres años, logrando “generar un festival de teatro reconocido por el público y ser un referente internacional, además de un generador de redes para los artistas nacionales”, según señala su directora ejecutiva, Carmen Romero. Obviamente, concluye Agüero, los fondos concursables del Estado siempre van a tener que existir, porque muchas iniciativas más experimentales, o que son consideradas “riesgosas” por los donantes de cierta importancia, no podrían desarrollarse sin estos recursos. Pero, proyectos de gran envergadura como Teatro a Mil, que no pueden financiarse sólo con los fondos porque distraerían muchos recursos, exposiciones de gran costo o libros de gran calidad de impresión –y por tanto caros– requieren de mecanismos como la Ley de Donaciones.
57
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Evolución de proyectos y recursos comprometidos por Ley de Donaciones Culturales (1991-2005) Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Totales
Proyectos aprobados 70 50 39 64 76 163 153 144 165 160 296 368 257 337 305 336 2.583
Montos concretados en $
390.000.000 967.000.000 652.000.000 475.000.000 971.000.000 2.820.000.000 2.174.000.000 2.947.000.000 2.304.000.000 2.708.000.000 6.994.000.000 6.010.000.000 4.520.000.000 6.302.000.000 5.586.000.000 ND 45.820.000.000
Fuente: Comité Calificador de Donaciones Culturales. ND: No Determinado.
Más de catorce veces ha aumentado la cifra de donaciones desde que fue implemantada la ley, en 1991, y 2005. El primer año de su aplicación se concretaron proyectos por 390 millones de pesos; cinco años más tarde casi se sextuplicó la cifra. Pese a las reformas de 2003, la utilización de la Ley no mostró menoscabo en 2004. Los años 2006 y 2007 no registran datos, porque los proyectos aprobados por el Comité Calificador de Donaciones Privadas tienen dos años para ser realizados.
Fundación La Fuente
Opinión
Vivir con los libros Verónica Abud, profesora y Master en Educación, se ha ganado un amplio reconocimiento por impulsar uno de los proyectos educativo-culturales más novedosos implementados en el país. Para ella, el valor de crear bibliotecas públicas –en su versión móvil, municipal, escolar o comunitaria– reside en desescolarizar la lectura, creando un centro de acción que integre el juego, el placer por la lectura, el contacto directo, un programa de actividades integrado y, fundamentalmente, el vínculo con la comunidad. Así, después de desarrollar diversas iniciativas, probar metodologías y superar las frustraciones del ensayo-error, logró acuñar un modelo de biblioteca que no sólo reporta buenos resultados en relación al fomento de la lectura, sino que ha logrado ampliarse y tejer redes regionales difundiendo y desarrollando el concepto de “Biblioteca Viva”. Este se expresa en las seis bibliotecas del mismo nombre instaladas en la cadena Mall Plaza, con el soporte de la Ley de Donaciones Culturales, gestionada por la Fundación La Fuente. “Es que está comprobado–comenta Verónica Abud– que si a un niño se le despierta a temprana edad al placer de la lectura, no lo pierde nunca más, es algo gratuito y permanente, que abre un mundo lleno de posibilidades.En este estilo de biblioteca, donde te puedes involucrar directamente, donde se desarrolla un amplio programa de promoción y animación de la lectura”. Los referentes de la Biblioteca Viva se encuentran en países como Canadá y Australia. En Chile, el proyecto ha requerido de una inversión de 300 millones, más 85 millones anuales para el financiamiento operacional, según señala Verónica Abud; agrega que, además, de juntar el dinero la Fundación tuvo que “competir con las tiendas y acostumbrar al público”. Con más de un millón de visitas al año, seis sedes en la cadena Mall Plaza, más de 43 mil volúmenes y cientos de actividades, este modelo de bibliotecas no tiene precedentes en América Latina. También se ha desarrollado a la escala de localidades como San José de la Mariquina, Huasco, Caldera y, recientemente, en Melinka.
Sector privado y financiamiento de la cultura Drina Rendic Espinosa
Desde mi experiencia de 20 años dedicados a la gestión cultural, con el objetivo de estimular el desarrollo de Chile, respaldo firmemente el concepto de la participación del sector privado en el financiamiento de la cultura y las artes. Me parece muy claro, además, que el Estado debe tener una labor subsidiaria en este apoyo, el que se debe traducir por lo menos en dos aspectos: a) Estimular, desarrollar y financiar ciertos proyectos artísticos, ciertas iniciativas conducentes a la preservación de nuestro patrimonio y otras destinadas a fomentar la participación ciudadana que, por su naturaleza, no podrían conseguir auspicio del sector privado. b) Facilitar la participación del sector privado en este financiamiento, sacrificando parte de sus ingresos tributarios, para que este sector canalice sus impuestos a aquellos proyectos que le parezcan más convenientes para el desarrollo cultural del país. En este sentido, debe estimularse tanto a las grandes empresas, como a las pequeñas y medianas (Pymes) y a las personas individuales. La Ley de Donaciones Culturales es uno de los instrumentos tributarios que dispone el Estado para estimular la canalización de recursos del sector privado hacia proyectos culturales. Sin embargo, desde su implementación en 1991, este mecanismo ha tenido una serie de modificaciones que aún lo hacen inadecuado para responder a todas las expectativas que existen sobre esta nueva forma de ejerce el mecenazgo. Modificaciones y consecuencias En julio de 2005, el entonces Ministro de Cultura, José Weinstein, me encargó hacer un informe al Directorio Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) sobre el efecto que la Ley de Excepción Tributaria (Ley N° 19.885, creada en 1990) había tenido en las donaciones con fines culturales desde su promulgación en agosto 2003. Esto, en vista del gran clamor de parte de los gestores culturales del país y de los receptores de las donaciones, que pensaban que esta Ley significaba un retroceso en la concepción del financiamiento de proyectos culturales por el sector privado. Básicamente, las modificaciones se centraron en tres líneas:
58
- La primera se refiere al límite de las donaciones: Se puso un techo común de 4.5 % a todas las donaciones sujetas a exención tributaria: culturales, educacionales, universitarias, sociales y deportivas; anteriormente, las donaciones a proyectos culturales se limitaban al 2% de la Renta Líquida Imponible (en el caso de las empresas), lo que en la práctica se traducía en un 4% (porque el otro 2% se ponía como gasto). Esto significa que los proyectos culturales deben competir con todo tipo de donaciones, disminuyendo la probabilidad de que la cultura sea la escogida. - Un segundo cambio tuvo que ver con la prohibición de contraprestaciones de servicios a las empresas donantes, sin especificarse exactamente qué se consideraba “ilegal”. Esto se tradujo en un temor general de exigir contraprestaciones por no tenerse claro cuáles eran las permitidas. - En tercer lugar, se fijaron penas de presidio en distintos grados a los beneficiarios y a los contribuyentes que reiteradamente recibieran de los beneficiarios contraprestaciones no aceptadas. Al no existir dicho beneficio hubo una renuencia a donar, ya que la base del concepto de responsabilidad social empresarial es que se conozca la intención de la empresa de contribuir al bienestar de la comunidad, a través de la promoción de su imagen corporativa. Esta situación se agravó por el tema de las penas a las contraprestaciones no aceptadas; pero, aún así, las cifras en poder del Servicio de Impuestos Internos, sobre las donaciones concretadas desde la introducción de nuevas modificaciones a la Ley 19.885, muestran un incremento de $1.800.000.000, en el ejercicio de 2003 a 2004. Algunos efectos Una pequeña encuesta con personas responsables de fundaciones, corporaciones u organismos receptores de donaciones, aplicadas en 2005, dio el siguiente resultado: Arturo Fontaine, director Centro Estudios Públicos (organismo que presentó un proyecto por 545 millones de pesos) expresó que según lo que ha oído, no es tanto el techo que se le ha puesto a las donaciones lo que las ha perjudicado, sino que la falta de claridad en el tema de las contraprestaciones. Cecilia García Huidobro, vicepresidenta Ejecutiva Corporación de Amigos del Patrimonio Cultural (516 millones de pesos) señaló que si bien perdió donaciones, gracias al prestigio de diez años de trabajo logró mantener algunas y conseguir otras. Paulina Agüero, gerente comercial Fundación Tiempos Nuevos (72 millones de pesos) considera que es muy importante para sus donantes contar con una clara rendición de cuentas.
Andrés Rodríguez, director del Teatro Municipal, declara que perdieron absolutamente todas sus donaciones privadas ($700.000.000) debido al problema de las contraprestaciones. Una reducción menos drástica, pero notable, sufrió la Corporación Cultural Estación Mapocho. Transcurridos dos años desde la última modificación a la Ley de Donaciones Culturales, algunos sectores han tratado de modificar el daño causado a las donaciones privadas. Desde el Mensaje Presidencial de Ricardo Lagos, N° 237-353, enviado a la Cámara de Diputados en noviembre de 2005 acompañando a un proyecto de Ley, que introduce modificaciones en materia de gasto electoral, hasta la propuesta de la Comisión legislativa del directorio del Consejo Nacional de la Cultura, que recoge el trabajo del Comité Consultivo del mismo Consejo –y que integré junto con los directores Agustín Squella y Santiago Schuster– proponen elevar el techo de las donaciones culturales y ampliar el universo de donantes y también revisar el punto de las contraprestaciones. Desde mi experiencia como gestora cultural, creo que para continuar estimulando un desarrollo cultural sostenido en Chile, como lo desean todos los sectores, es necesaria la participación de las empresas y personas naturales en el financiamiento de cada etapa del desarrollo de proyectos culturales y artísticos. Esta es una tendencia mundial y está claro que el sector público no tiene ni el presupuesto ni las prioridades para hacerlo por sí solo. Dicha participación debe incrementarse con instrumentos legales eficaces que provoquen confianza y produzcan estímulo en los contribuyentes. Es importante, entonces, introducir “modificaciones a las modificaciones” de la Ley 19.885, tales como: 1) Dejar la cultura como ítem separado con su límite exclusivo del dos por ciento más una cantidad similar como gasto. 2) Aclarar el concepto de contraprestaciones. 3) Eliminar las penas de presidio. 4) Permitir a los donantes que no tienen utilidades entregar recursos con cargo a gasto. 5) Ampliar el campo de donantes a los contribuyentes del impuesto único de segunda categoría, deduciéndose esta donación por planilla y aplicándoles una excepción tributaria. También considero muy importante que los gestores culturales sean capacitados en los detalles de la Ley de Donaciones, para no inducir erróneamente a los donantes a incurrir en faltas. Termino con las recientes palabras del Senador Valdés, autor de la Ley de Donaciones 18.985, en cuanto a que “su manejo fue llevado a cabo con una probidad histórica”. Drina Rendic. Gestora Cultural, Miembro del Directorio Nacional del CNCA y de su Comité Legislativo.
59
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Trama de Ideas
Convención sobre la Diversidad de la Expresiones Culturales
El derecho de la Cultura Paulo Slachevsky
Durante sus dos días y medio de trabajo, la Conferencia de las Partes, órgano supremo de la Convención sobre la protección y la promoción de las expresiones culturales aprobó su Reglamento interior y eligió a los 24 miembros del Comité Intergubernamental que va a funcionar bajo su autoridad. Este Comité se encargará entre otras tareas de promover los objetivos de la Convención y fomentar y supervisar su aplicación, así como de preparar orientaciones prácticas para el cumplimiento de sus disposiciones. Su primera reunión tendrá lugar en diciembre de 2007 en Ottawa (Canadá). Otro paso avanzado en relación al tema fue la reunión de expertos internacionales que tuvo lugar en Madrid, en julio. Se abocaron en particular a los artículos 12 a 16 de la Convención, referentes a la cooperación internacional. Los resultados de este encuentro también serán analizados en la reunión de Ottawa.
Huella Digital, archivo CNCA
A través de 35 artículos, en un texto de 13 páginas que vale la pena leer y conocer1, la Convención busca dar cuerpo a los objetivos estipulados en el primero de ellos: proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; crear las condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones libremente de forma mutuamente provechosa; fomentar el diálogo entre culturas a fin de garantizar intercambios culturales más amplios y equilibrados en el mundo en pro del respeto intercultural y una cultura de paz; fomentar la interculturalidad con el fin de desarrollar la interacción cultural, con el espíritu de construir puentes entre los pueblos. También busca: promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y hacer cobrar conciencia de su valor en el plano local, nacional e internacional; reafirmar la importancia del vínculo existente entre la cultura y el desarrollo para todos los países, en especial los países en desarrollo, y apoyar las actividades realizadas en el plano nacional e internacional para que se reconozca el auténtico valor de ese vínculo y reconocer la índole específica de las actividades y los bienes y servicios culturales en su calidad de portadores de identidad, valores y significado. Para cerrar, en los puntos finales del primer artículo se reitera el derecho soberano de los Estados a conservar, adoptar y aplicar las políticas y medidas que estimen necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios y se pide fortalecer la cooperación y solidaridad internacionales en un espíritu de colaboración, a fin de reforzar, en particular, las capacidades de los países en desarrollo con objeto de proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales. A la fecha son más de 50 países los que han ratificado la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de la Expresiones Culturales –se requerían sólo
61
30 para que entrara vigencia– así para todos ellos este texto normativo ya es ley. En menos de cinco años, y pese a la fuerte oposición de Estados Unidos y de grandes grupos económicos, se logró diseñar, aprobar e iniciar la implementación de un instrumento internacional altamente complejo, en un capítulo que algunos han llamado “la guerra contra Hollywood”. Proceso acelerado No deja de impresionar la rapidez con que se forjó esta Convención. En febrero del 2003, varios Jefes de Estado proponían al Director General de UNESCO, simultáneamente a que se realizaba en Paris el II Encuentro de Asociaciones Profesionales de la Cultura –que la organización acogiera una Convención sobre la materia, propuesta aprobada en la 32ª Conferencia General de Octubre de ese mismo año. Después de dos años de debate y fuertes tensiones, entre quienes estaban a favor y en contra, fue aprobada en la 33ª Conferencia General por una abrumadora mayoría, ya que sólo dos países se opusieron. La celeridad de este proceso no es una casualidad, podríamos afirmar sin duda que se corría contra el reloj. En septiembre del 2001, durante el desarrollo del I Encuentro Internacional de Asociaciones Profesionales de la Cultura en Montreal, muchos se sorprendieron al saber que los estados se inhabilitaban en su posibilidad de actuar en cultura y de implementar políticas publicas en la materia, al no haber un tratamiento particular para la cultura en las negociaciones internaciones de libre comercio, fueran estas en la Organización Mundial de Comercio (OMC) o en los tratados bilaterales o regionales. ¡La cultura simplemente quedaba absorbida en la normativa que limitaba o anulaba la capacidad regulatoria de los estados en la materia! La preocupación de los participantes chilenos en dicho encuentro fue mayor, pues estábamos en la fase final de las
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Cuando se erosionan fuertemente las identidades locales se tiende a perder la capacidad de internalizar los cambios, aprehender y comprender lo propio y lo ajeno.
Al volver, con la participación del Sindicato de Actores, del Sindicato de Músicos, la Plataforma Audiovisual y los Editores Independientes, se conformó la Coalición Chilena para la Diversidad Cultural cuyo objetivo era establecer una excepción o reserva para la cultura en estos tratados. No dejaba de ser sintomático que por un lado se estuviera legislando en favor de un Consejo de Cultura, y por el otro –sin la participación alguna del sector, ni gubernamental ni de la sociedad civil– el país se estuviera amarrando las manos para establecer políticas públicas en cultura.
¿Dominio o intercambio? La importancia de esta Convención para la Cultura de los pueblos se puede asimilar con el rol que cumple la Declaración Universal de los Derechos Humanos para los individuos. En tiempo de globalización neoliberal establecer derechos para la cultura, como lo ha sido con el medio ambiente, es un imperativo para intentar impedir que en los años venideros tengamos que lamentarnos por la desaparición de más lenguas y culturas locales.
“El mapa imposible”, Diana Duhalde
Entre 1994 y 2002, el comercio de bienes y servicios culturales creció de 38 mil a 60 mil millones de dólares
Los dos primeros años de la Coalición estuvieron marcados, fundamentalmente, por una acción de resistencia: impedir que la cultura quedara subordinada a las lógicas comerciales. A partir del 2003 –y en estrecha alianza con el Consejo de Cultura– a este accionar defensivo ante los negociadores de los tratados de libre comercio se suma el trabajo en favor de la Convención, buscando dar un lugar propio a las expresiones culturales en el derecho internacional .
El desafío es grande: los intereses e influencias que mueve la llamada industria del entretenimiento son difíciles de imaginar. Un estudio de Unesco señala que el peso económico del sector cultural a nivel mundial se estima en 1,3 billones de dólares. El comercio internacional de bienes y servicios culturales pasó entre 1994 y 2002 de 38 mil a 60 mil millones de dólares, de los cuales un 40% proviene de tres países, Gran Bretaña, Estados Unidos y China, y apenas un 4% de toda América Latina y África. Estas cifras nos muestran que no se puede, realmente, hablar de intercambio; se trata más bien de caminos en un solo sentido, de un gran dominio de las industrias culturales de los países fuertes sobre el resto del mundo. En el caso del comercio del libro pareciera que aun viviéramos en la Colonia: más de cien a uno es la diferencia existente entre la exportación e importación de libros entre España y América Latina. Y evidentemente esto no solo tiene que ver con temas comerciales y económicos: se trata de relatos, construcción de sentidos, información y conocimiento. Estamos hablando de modos de mirar, sentir, interpretar el mundo y cuando se erosionan fuertemente las identidades locales se tiende a perder la capacidad de internalizar los cambios, aprehender y comprender lo propio y lo ajeno. Los efectos de una globalización que arrasa con las identidades locales, que destruye los sentidos de comunidad, son parte de nuestro pan de cada día. Sin duda con esta realidad se relaciona el alto nivel de adhesión que logró la Convención, que establece derechos y obligaciones a los estados parte en relación a sus expresiones culturales. Su aplicación debe expresarse en las políticas y medidas
Huella Digital, archivo CNCA
negociaciones de los TLC con Estados Unidos y la Comunidad Europea.
62
que adopten los países en esta materia, ya que son estas expresiones las que se ven limitadas por los tratados de libre comercio. Por ello, el artículo más polémico de este cuerpo fue el número 20, que se refiere a una relación de “potenciación mutua, complementariedad y no supeditación” con otros instrumentos internacionales. Para funcionar, la Convención establece órganos propios: la Conferencia de las Partes, “órgano plenario y supremo”, que debe tener lugar cada dos años y el Comité Intergubernamental con representantes de 24 países. Como señalan los juristas Ivan Benier y Helene Ruiz Fabri, autores del documento “Aplicación seguimiento de la Convención, perspectivas de acción”, “sería sumamente deplorable que tras su adopción por la Conferencia General y su ratificación, la Convención fracasara en el plano de su aplicación”. Hoy, el desafío es darle fuerza real a este texto jurídico, para que se convierta en un instrumento eficaz, para impedir que los sentidos del quehacer cultural queden subordinados a las lógicas del mercado, para que la cultura pueda jugar un rol central en la construcción de contenidos de comunidad entre los pueblos. Un mundo más justo, más humano, nunca será fruto del dominio de instituciones internacionales de carácter comercial, como la
Organización Mundial de Comercio (OMC), sino del equilibrio y tensiones entre diversas instituciones con un peso similar, que velen por los diversos sentidos y necesidades de la vida en la tierra como son los derechos humanos, económicos, sociales y culturales, el medio ambiente, los derechos laborales, el comercio, etc. El generar un mayor espacio para los filmes locales en cines y televisión, para la música chilena y latinoamericana en las radios y disquerías, para el libro editado localmente en las librerías y bibliotecas, para el teatro, danza, etc. no será “gracia” de los circuitos de distribución o los canales de televisión, sino el resultado de un accionar conjunto entre productores culturales locales, una prensa y ciudadanía que se preocupe, valore y exija mayor diversidad, junto a políticas públicas que fomenten la creación, producción, distribución y acceso a la creación local y latino americana, abordando toda la cadena de cada sector.
Ballet Nacional de Chile
Cuando la ciudadanía haga suyo el derecho que le da esta Convención, y los Estados de la región la implementen ampliamente, podremos hablar con propiedad de la constitución de derechos culturales y de la “construcción de un espacio cultural iberoamericano” 2. 1 www.unesco.org/culture/es/diversity/convention 2 Carta Cultural Iberoamericana, julio 2006
Paulo Slachevsky: director Coalición Chilena por la Diversidad Culural y Director Asociación de Editores Independientes
Fondo para la Diversidad Cultural Las 37 Coaliciones para la diversidad Cultural, en su IX reunión de coordinación que tuvo lugar en abril de 2007 en Montreal, decidieron conformar una Federación Internacional para dar continuidad a su labor, impulsando una mayor adhesión de países a la misma. En su declaración destacan que “La Convención no es, evidentemente, un fin en sí misma. Es un instrumento al servicio de la diversidad cultural, que tendrá valor en la medida en que los Estados la pongan efectivamente en práctica”. Apelan a los Estados a que “adopten e implementen políticas culturales, que respondan a los objetivos, principios y disposiciones de la Convención”, constituyan “rápidamente el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural y asegurarle al mismo los medios necesarios a la altura de sus ambiciosos objetivos, para el desarrollo de las industrias culturales de los países del Sur ” y se abstengan “en el marco de las negociaciones comerciales –bilaterales y multilaterales- de asumir compromisos que constituyan un atentado a los derechos de los Estados Partes, consagrados en la Convención, de desarrollar libremente sus políticas culturales”. Para avanzar en esta nueva etapa, la Coalición Chilena para la Diversidad Cultural que reúne hoy a más de 20 asociaciones profesionales de la cultura ha iniciado un proceso de reflexión sobre su misión y proyección. Sin duda el hacer sentido en la ciudadanía y actores del mundo de la cultura del significado de la Convención es tarea básica. Tiene que ver también con comprometer a los ciudadanos con la producción propia y de otras culturas del mundo, en particular de América Latina.
63
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Catálogo
Saludar al criticón Marcelo Novoa
La recopilación de las principales crónicas del escritor Jenaro Prieto, filoso y humorista, además de crítico social anti-todo, quien las firmó como “P”, durante los treinta años que colaboró en El Diario Ilustrado de Santiago, nos son servidas en bandeja, en este volumen delicioso, titulado: En Tontilandia. Libro necesario para quienes traten de entender este desastroso Chile actual, fue seleccionado y prologado por la joven escritora Alejandra Costamagna, quien con buen ojo apartó las notas demasiado locales, dedicadas a personajes de época, para brindarnos una visión de conjunto que repasa tópicos de la mejor crónica, como son los usos y costumbres de nuestras mujeres, la política de poltrona y sus fechores infragantes y, por cierto, la tontorronería ambiental que tiñen las páginas, desde siempre, de nuestra farandulesca vida social, aún más escandalosa por mediocre. Punto aparte merecen las notas de viaje de Jenaro Prieto al país de fantasía llamado Tontilandia. Pues, de tanto parecerse al nuestro, a fuerza hemos de creer que tales autoridades leyeron al autor y le siguen paso a paso en la creación de leyes inútiles, la devoción por costosos actos sin sentido, y la sacrosanta institución de mejorar la economía de unos cuantos, con la supresión sistemática de lo mínimo, en esos otros muchos. Este célebre autor del pasado, recordemos que su novela El socio sumó ediciones, traducciones e incluso, adaptaciones al cine, hoy se nos aparece como un escritor sumamente actual. Pues su mordacidad ácrata, su humorismo macabro y su risotada siempre fuera de tono, le colocan a la cabeza de los opinólogos (hoy caídos en desgracia); pero, con la sensible salvedad, que éste escribe bien, donde aquellos hablan mal. Y quizás, dicho matiz de estilo debiera ser una razón de peso para visitarle, y de paso, reírnos de nosotros mismos, al enfrentar este espejo deformante tan bien perfilado. Hoy, de tanto criticar a los críticos, buscando ese consenso inexistente, más parecido al perdonazo inmoral o al olvido a control remoto, obviando que la capacidad de análisis destructivo y la observación ácida de la realidad circundante, un acierto de nuestras mejores plumas envenenadas (pienso en Joaquín Edwards Bello, Jenaro Prieto, Alfonso Alcalde y Pedro Lemebel) siguen permitiéndonos “respirar por la herida” de una identidad, cada vez más distante y despreciada.
En Tontilandia Jenaro Prieto Colección Dulce Patria, Ediciones B, 2006. Dónde: Grandes Librerías Precio de referencia: $9.000.-
64
Catálogo
Cartas de la memoria Emotivo patrimonio epistolar
Premio Iberoamericano de Poesía “Pablo Neruda”
Malucha Pinto Editorial Catolonia, 336 pgs.
Con este galardón, se distingue a los poetas latinoamericanos que con su trayectoria y obra, han sido un aporte al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica. Este año, Lom Ediciones publicó esta Colección de Poesía “Pablo Neruda”, que incluye antologías de cada uno de los tres premiados: José Emilio Pacheco (2004), Juan Gelman (2005) y Carlos Germán Belli (2006).
En 2003, un grupo de actrices dirigidas por Malucha Pinto presentaron la obra de teatro Por el correo de las brujas, puesta en escena de un arduo trabajo de reconstrucción histórica en base a cartas escritas a partir de 2000. Al término de cada función, Malucha pedía a las mujeres del público que enviaran misivas contando su vida, sus anhelos, sus experiencias. Con este material amorosamente seleccionado y ordenado por época, la autora editó el libro Cartas de la Memoria, que presentó en junio. Confesiones, desahogos, amores, risas y tristeza surgen de estas cartas de contenido tan amplio, como la emoción por el primer beso, la nostalgia del exilio, la perplejidad frente a la tortura develada en una carta oculta. Asimismo, los cientos de cartas recopiladas reúnen el relato de una época llena de cambios en nuestro país (1960 al 2003). Los capítulos están divididos por años y junto con los textos escritos, hay fotografías que invitan a recorrer la historia, desde el relato íntimo hasta lo social. Malucha Pinto, además de ser actriz de larga trayectoria en teatro y televisión, se ha destacado por su compromiso con los temas de género. Es directora de la compañía de teatro Las reinas del mambo y en 1997 publicó el libro Cartas para Tomás. Dónde: Todas las librerías Precio de referencia: $8.900.-
65
Leerlos en conjunto o por separado, además de brindarnos la oportunidad de conocer a tres de los más importantes nombres de la poesía latinoamericana actual, nos sumerge en las preocupaciones y las visiones inéditas de tres hombres enamorados de su lengua materna. En el caso de Pacheco, sus poemas mentales, pero al mismo tiempo, materiales, nos conectan con las preocupaciones más modernas: el tiempo, la identidad y la incomunicación. Gelman, dotado de un oído musical privilegiado, reitera sin cansar, los mil y uno acordes siempre originales del amor; y Belli, quizás el más experimentalista, cruza lenguaje arcaico, técnico y apoético, con elegantes, inesperadas y aún así, perfectas formas métricas del pasado. Quien acceda a estas cuidadas y sobrias antologías, estará atisbando los pasos presentes de la poesía en español. Dónde: Editorial Lom Precio de referencia: $ 4.500.- por volumen Contacto: www.lom.cl
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Agua Fresca En Los Espejos Vinka Jackson Editorial Aguilar, 320 pgs. El texto resultó ganador de una Mención Honrosa en el Concurso de Literatura Testimonial del Consejo Nacional del Libro, del Consejo de la Cultura, el 2006. El jurado señaló en su dictamen que este relato “abre una herida que, lamentablemente, nunca ha dejado de supurar en Chile: el abuso sexual infantil, con sus variantes no menos horribles de incesto y pederastia, que atraviesan todos los estamentos de la sociedad chilena”. Vinka Jackson escribe con sensibilidad y valentía, ventilando un debate que lentamente comienza a abrirse paso, más allá del formato sensacionalista de la denuncia sin castigo. La autora, sicóloga, fue una aventajada alumna de los talleres literarios de Andrea Maturana y de Pía Barros y su relato testimonial salva airosamente cualquier viso de truculencia. El tiempo que transcurre entre los hechos y su escritura, más de treinta años, le permiten adoptar una distancia reflexiva, lo que le da una doble valía a este texto, al transformar el drama personal en un hecho de resonancia colectiva. Dónde: Librerías Feria del Libro y Antártica en Santiago y regiones Precio de referencia: $ 9.400.-
Voces en la Montaña La Cordillera en Andas Guadalupe Santa Cruz Ocho Libros Editores La autora ha estado viajando durante años al norte de Chile, descubriendo los cordones transversales y a quienes habitan en dichos paisajes. Es este territorio el que alberga las “voces” de La cordillera en Andas, su más reciente publicación, presentada en junio y editada por Francisco Zegers. La cuidadosa impresión de Ocho libros da cuenta de los dos oficios por los cuales ha transitado Santa Cruz en su expresión artística: la escritura y el grabado. Los relatos, pensamientos, impresiones (sobre las numerosas quebradas, por ejemplo; o sobre las lápidas de un cementerio) aparecen en diálogo con bellas litografías. Pero, no equivocarse: este libro, según dice el artista visual Eugenio Dittborn a modo de presentación, “no es un libro de arte ni el relato de algún testigo; tampoco un diario de viaje o ficción novelesca, pero se alimenta de todo aquello de lo que se separa y es un informe amoroso –abismado por ende– de lo que se haya en un paisaje que duerme”. La autora dice que en este libro hay dos voces que dialogan: la que viaja con ella y La Pasajera , la del grabado. Lo suyo es también un intento, una invitación a romper con la monolítica visión de una geografía atravezada de norte a sur por la Cordillera de los Andes, ignorando los cordones transversales, sobre los cuales se levantan pequeños pueblitos, quebradas, desconocidos, entramados, multiculturales, y cuyos habitantes guardan una historia que no reconoce fronteras. Guadalupe Santa Cruz estudió Filosofía en la Universidad Católica de Chile y Grabado en la Academia de Bellas Artes de Lieja. Es autora de las novelas Salir (1989), Cita capital (1992), El contagio (1997), publicadas por Editorial Cuarto Propio; y Los conversos (2001) y Plasma (2005), publicadas por Lom; esta última recibió el Premio Novela Inédita del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2004 y el premio Atenea 2006, de la Universidad de Concepción. De La Cordillera en Andas, proviene el siguiente texto: “Recorro distancias sin nombre, habito por largos instantes un espacio que no se llama hasta tropezar con palabras. Entretanto las letras son asaltadas por aquello que ven y el Norte crece como una página en blanco que se cuela en un libro escrito por otros. Sólo el vacío de la página me pertenece, hoja en blanco, cochina y apelmazada por el trajín de los viajes”.
Dónde: Ocho Libros Editores Precio de Referencia: $30.000 (ver más en: www.guadalupesantacruz.cl)
66
No te enrolles, otra noche lo volveremos a intentar
Aún me desvío del camino por una pilsen y un completo Por Ignacio Paz
Catálogo
La Clave La Tole Tole Retratar las características típicas, costumbres y defectos del chileno con una cuota de humor sin igual, a través de las estructuras musicales, es el producto que nace de La Clave. Y ahí está la explicación de este disco adornado por la estética payasa que le da frescura y vida. Una ruta que comienza con una entretenida historia de café con piernas, pasando por una chica insatisfecha por la precocidad de su pareja en las jornadas amatorias, que sólo atina a decirle “mijita, es que usted me gusta tanto que no me aguanté”, se matizan entre baladas, cumbias y rock. Amaro Gómez Pablo, sí, el mismo conductor que adorna las noches noticiosas, es el invitado estelar de este disco que presenta una canción dedicada a las noticias, su veracidad y contenido, siempre en tono de ironía y ácido humor. Este disco me transporta a mis años de niñez cuando Florcita Motuda, el maestro en este tipo música, hacía de las suyas en los años ochenta y también en aquellos memorables programas infantiles setenteros. Sin duda, esta agrupación sigue los mismos pasos, quizá con mejor trabajo vocal y lírico, pero la médula del mensaje está ahí, adornada con melodías sensuales gracias al saxo y la base candente de la batería, en una especie de blues llamado Mapudunblues, “la tierra donde todo tiene su precio”. Este grupo compuesto por tres mujeres y cuatro hombres cuenta con letras ingeniosas, llenas de irreverencia e inteligencia. Curiosamente, una de las canciones se titula “No me gané el Fondart”. I.P
Mario Rojas, fue uno de los gestores del primer grupo de rap chileno De Kiruza, desde entonces se distingue una raíz funky criolla que cultiva hasta hoy. Actualmente, al frente de The Flaiting Project, su nuevo grupo, entrega sus especiales y personales canciones en el disco Sartén de estrellas. Este carismático artista, presenta un cúmulo de influencias, estilos y géneros que en este trabajo se distinguen en cortes con aire afroperuano en Me separé, la balada Los caminos del amor que mezcla sonidos pop -rock o aquel relajado pasaje del disco que se plasma en A puro corazón. Y la rapeada se viene sin tregua en los tracks Todas mis canciones y Pegadito a la ventana de la micro, que avanzan por los escollos de la vida citadina y personal. Rojas además, se ha preocupado, como acontece hoy con varios exponentes de la nueva generación de músicos, de redescubrir y reflotar un interés por la cueca. Quizá como hijo de la Nueva Canción y las múltiples influencias adoptadas en su periplo involuntario por el mundo, logra plasmar de manera magistral todas estas influencias y además agregarle esa nota criolla y picarona del pueblo chileno. Qué decir de las letras: hay pasajes notables de frases callejeras, sencillas y enamoradas. Conjunto de palabras que llevan a pensar en lo cotidiano: “vive tu sueño, vívelo bien, sube, sube…busca a tu nube” nos invitan a viajar por los íntimos rincones de la memoria personal. “Vuelvo a mirar detrás de tu gesto…nada es igual, todo es lo mismo para mí”, desencanto, desilusión… “busco la señal para encontrar el momento perfecto” dan vida al plato que se fragua en el Sartén de Estrellas, plato que será complementado cuando se baje de la micro en busca de una pilsen y un completo, a pesar de haber pasado la barrera de los 40, como reza una de sus líricas. El Sartén contiene ingredientes nuevos y otros cocinados desde ya hace varios años. Algunas canciones, por ejemplo Pegado a la ventana de la micro, fueron grabadas hace una década y hoy plasmadas gracias a un selecto grupo de músicos que forman parte de su The Flaiting Project, Tilo González en la batería, el gran Jorge Campos pulsando las cuerdas del contrabajo, Magdalena Mathey, coros; Felipe Bravo en las seis cuerdas y Federico Faure, en las bases del bajo. Sartén de Estrellas, producido por Tilo González, baterista y compositor de Congreso, tiene un sello pulcro y cálido donde se reconocen texturas acústicas que hacen buen juego con la voz, profunda, suave, gentil de Mario Rojas. Una placa para descubrir una seguidilla de estilos finamente mezclada en 45 minutos de excelente música nacional.
Mario Rojas & the Flaiting Project Sartén de Estrellas Dónde: Discomanía, calle 21 de mayo 583, local 894 y Feria del Disco. Precio de Referencia: $5.990.
Dónde: Todas las disquerías Precio de referencia: $5.000.-
67
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Inspiración Líquida de nunca acabar Media Banda A cuatro años de su fundación, el grupo liderado por Arlette Jequier y Cristián Crisosto nos entrega su segunda producción, el disco doble Dinero y Terminación Nerviosa, que ya tuvo su estreno en vivo en Santiago. Se trata de una producción llena de matices, compleja, sólida. Es un viaje interesante que pasa por distintas facetas musicales, exquisitos juegos de voces, adornos y sutilezas de aquellas en que antaño solían llevar un aviso de “se recomienda escuchar con audífonos”. Un andar que va desde el Jazz hasta acordes rockeros de la vieja escuela setentera del tipo Jethro Tull, por ejemplo. Una de las particularidades de esta placa es la composición más amplia que nos entrega trabajos de otros músicos de la banda como Hirth, Aguirre y Dintrans, lo que lleva a esa apertura cosmopolita de distintos estilos en un solo disco, que se disfrutan de manera diferente, unos de otros. El trabajo mancomunado, grupal, genera un ambiente muy característico en Mediabanda, donde se distinguen muchas frases de distinta mano pero convergentes en una sola pista. Hay una mezcla de experiencia y savia nueva, donde, finalmente, todos los integrantes tocan en el mismo estado de catarsis musical. Se respira libertad interpretativa, originalidad, calidad, complejidad y pasión, características que muchas veces no se encuentra en discos extremadamente elaborados, sea del estilo que sea. En esta ocasión, por suerte, la pasión está a flor de piel.
Vamos a seguir trabajando, no hay rivales fáciles La Pichanga Arriba de la Pelota. 2006 La pichanga típica de barrio es aquella que se juega en cancha de tierra, donde las patadas se cobran con una más ruda. Donde competir no es la tónica, si no ganarle al rival, ojalá por goleada y si las cosas se ponen feas las patadas y hasta combos podrían aparecer. Un gol tras otro, de arco a arco sin medio campo, todos contra todos. ¿Enredado? ¿Difícil de entender? ¿Demasiados protagonistas quizá? Bueno, esos elementos y quizá más son los que extrañamente identifico cada vez que escucho el disco llamado Arriba de la Pelota del trío La Pichanga. Este grupo, compuesto por batería, saxo y contrabajo, nos trae una propuesta apta sólo para oídos experimentados: una presentación en directo grabada en mayo de 2006 con nueve cortes que en jerga callejera suenan a eso: arriba de la pelota. Un disco que nos lleva por una senda pedregosa, de ida y vuelta, tal como dicen dos de sus canciones. ¿Jazz, fusión, música contemporánea? Es difícil definirlo, pero sin duda atractivo. Una tarde de verano, caminando por las nuevas construcciones (o destrucciones) de las calles de Ñuñoa, llegué a una plaza donde me encontré con los músicos que preparaban sus instrumentos para presentar las canciones de su nuevo disco. Niños, ancianos, ciclistas componían a esa hora el público y pocos se podrían identificar como posibles seguidores de una banda que definitivamente es para oídos experimentados o para quienes quieran llegar a serlo.
Al segundo tema entendí porqué el nombre del disco. Arriba de la pelota se aplica para alguien que se encuentra en un estado de excitación mental producto del alcohol o de cualquier otro tipo de sustancias que, para bien o para mal, provoquen momentos de euforia o descontextualización espacial y temporal. Y la música de La Pichanga podría ser esto. Hace poco leí en una revista especializada de rock que La Pichanga era “como una sonora, que hace recordar a La Cubanacán y a Tommy Rey, en un cruce inédito de música actual.” A lo que uno de los músicos, Cristián Bidart responde: “Lo más importante para nosotros, es tocar siempre con espontaneidad, con sorpresa y un espíritu lúdico. La improvisación es muy importante en el grupo, pero también ejecutamos composiciones originales y otras no tanto.” La Pichanga no podría encasillarse como un grupo de free-jazz, aunque a veces así pareciera, pues la libertad para improvisar mueve las interpretaciones de la banda. “Lo importante es la fluidez y que una idea musical nos lleve a otra” explicó Bidart. I.P.
Dónde: Disquerías Kind of Blue, Merced 323 Santiago y Providencia 1670 B; Tri Angel: Paseo Las Palmas 2209 Locales 012b / 050, Providencia, Santiago.
Precio de Referencia $10.000.- Disco Doble. Lugar de Compra: Carlos Wilson 1346, Providencia. Tel: 2251080.
68
Parra
Roberto Parra y medio siglo de
historia
Cuando me vine del campo 2007, Discoteca del Cantar Popular
Catálogo
El disco reune relatos de vida y canciones del músico y cantor popular, en una selección tomada del registro de un encuentro organizado por el Archivo de Literatura Oral en la Biblioteca Nacional en 1992. Aquel fue un encuentro entre dos notables: Mario Rojas y Roberto Parra. La casi hora de música y conversación, contiene -según el decir de la periodista Verónica San Juan en www.mus.cl “más de medio siglo de historia de Chile, campesina y urbana, contada por un patiperro al que le gustaba la sandunga. Es un documento sonoro con valor patrimonial, ya que va más allá de la biografía y el canto de un autor”. En el citado encuentro, Parra narró sus orígenes familiares y artísticos y también mostró aquello que aprendió de las cantoras de los años 30, sonidos hoy desaparecidos y que este disco rescata para ser gozados por quienes aprecian el patrimonio musical. El autor de las cuecas choras y precursor del jazz guachaca y de los versos que dieron vida a la obra de teatro La negra Ester murió en 1995, dejando un legado casi tan grande como el de sus hermanos Violeta y Nicanor. Valses, cuecas choras y hasta folclor argentino aparece en este disco, cuya portada fue diseñada por la hija del cantor popular. Conversación y música son recogidos por el también patrimonial sello DICAP, Discoteca de la Canción Popular, que desde fines de la década del 60 y comienzos de los 70 recogió a las voces más notables del Canto Nuevo (editando 55 discos LP en cinco años de existencia) y que hoy reaparece con vigor.
Enciclopedia de Cortometrajes sin título nobiliario
Para cinéfilos coleccionistas y simples espectadores que no han podido acceder a la producción nacional en cortometraje en sala, está circulando desde marzo el primer tomo que inaugura la colección “Enciclopedia del Cortometraje Chileno”, Snob, distribuido por Retaguardia Films y Videochile. Reúne trabajos de Alicia Scherson, Sebastián Campos, José Luis Torres Leiva, Yael Rosenblut, Ilán Stehberg y Cristián Jiménez, este último también director del proyecto. El proyecto constituye la primera incursión de Retaguardia Films en la distribución, con el fin de catalogar y poner a disposición del público un amplio panorama del cortometraje chileno. Jiménez (El tesoro de los caracoles), al explicar el título del compilado, señala que tal como la palabra snob significa “sin título nobiliario”, estas películas “no tienen procedencia nobiliario alguna, sino que sólo reúnen el trabajo de seis nuevos, talentosos y premiados cineastas chilenos”. Los cortos reunidos en Snob son 12 Minutos, de Sebastián Campos; Llorando debajo del agua, de Alicia Scherson; Obreras Saliendo de la fábrica, de José Luis Torres Leiva; Vernissage, de Yael Rosenblut; Lobos, de Ilán Stehberg; y XX, de Cristián Jiménez. En XX , Cristián Jiménez cuenta con humor la historia de Julio, quien desea ser padre antes de legar a los 30. Sin novia con quien cumplir su cometido invita a salir a una amiga de la cual hace años no sabe nada. En cambio, en Llorando debajo del Agua, Alicia Scherson se refiere a la soledad de los grandes aeropuertos usando a personajes desconocidos, fragmentos de canciones, monólogos solitarios y la mecánica levedad de los aviones.
alargar
En 12 Minutos, de Sebastián Campos el talentoso realizador del largometraje Sagrada Familia hace una parodia sobre sí mismo registrando a un director a quien le encargan realizar "algo audiovisual" sobre el tema del tiempo, para el lanzamiento de una marca de relojes. Muy distinto es el tema de Obreras Saliendo de la Fábrica opera prima de José Luis Torres Leiva: un grupo de obreras textiles quiebra su silenciosa rutina organizando un paseo a la playa. La limpieza de las imágenes sacó premios. Yael Rosenblut con Vernissage indaga en el mundo de las artes visuales a través del expediente de la inauguración de una galería de un “prometedor artista”. La ausencia de Justo Pastor Mellado, el curador de la muestra, amenaza con arruinar la velada. Ilán Stehberg retrata la lluviosa Valdivia, donde habita, usando como pretexto a cuatro niños que se dirigen, a través de distintas rutas, a la feria fluvial al lado del Calle Calle, un hito de la ciudad. Lobos, su corto, es simplemente poética. Dónde: oficinas de Blockbuster y librerías. También se puede pedir a www.retaguardiafilms.cl Precio de referencia: $4.990
Precio de referencia: Dónde: www.dicap.cl y disquerías.
69
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
No lo Tache
Artistas chilenos de exportación
Foto: Mónica Bengoa
La presencia de obras visuales en exposiciones fuera de Chile ha registrado un progresivo aumento: el Museo Nacional de Bellas Artes gestionó, en 2006, la salida de 4.486 unidades. El traslado de obras chilenas obedece a dos motivos: exhibiciones y muestras con carácter comercial y presentaciones en bienales o exposiciones a las cuales artistas chilenos son especialmente invitados.
Este es el caso de Mónica Bengoa, Gonzalo Díaz y Lotty Rossenfeld cuyas obras se encuentran en la 52ª Bienal de Venecia y en Documenta 12, respectivamente, dos de los más importantes eventos de arte contemporáneo. Mónica Bengoa es conocida por sus grandes murales y su laborioso trabajo manual. A la bienal italiana llevó una reproducción a gran escala de un insecto, hecha con 25 mil flores de cardo teñidas, la que en perspectiva dan la impresión de una foto pixelada. Este trabajo fue situado en el pabellón latinoamericano de la Bienal, que está bajo la responsabilidad del Instituto Italo Latinoamericano de Cultura, ILAA, y permanecerá allí hasta el 21 de noviembre. En la ciudad alemana de Kassel se celebra en forma paralela el encuentro de arte contemporáneo Documenta. A su versión número 12, que durará hasta el 23 de septiembre, fueron invitados los artistas Lotty Rossenfeld y Gonzalo Díaz (quien
estuvo en la anterior Bienal de Venecia). Rosenfeld, cuya obra a menudo trasciende el espacio cerrado para ocupar el sitio público, llevó a Kassel la instalación Una milla de cruces sobre el pavimento, pero lo suyo fue borrado por el servicio de aseo municipal, lo cual fue registrado por la artista audiovisual Claudia Aravena. De todas formas, un video de Lotty podrá ser visto hasta el 23 de septiembre (Museum Fridericianum). Gonzalo Díaz construyó dos obras: Eclipse y Al calor del pensamiento, que recoge una cita del poeta alemán Novalis. Alfredo Jaar, también chileno, pero residente en Nueva York, muestra su documental Muxima (realizado en Angola) . Y Juan Dávila, cuya vida ha transcurrido en Australia en las últimas décadas, expone sus rupturistas obras como el Bolivar transexual. Además de la valoración en grandes eventos de las artes visuales, los artistas buscan el reconocimiento de su trabajo en circuitos comerciales. Por eso, Pro Chile apoyó la muestra: Daniel López Show, en dos galerías emergentes newyorkinas. La exposición de pinturas, esculturas e instalaciones tuvo trabajos de Mónica Bengoa, Francisca García, Patrick Hamilton, Mario Navarro, José Pablo Díaz y Catherina Purdy, entre otros.
Daniel López show
70
Reconversión de histórico edificio
Creatividad en el liceo
Derechos de actores
Reconocimientos a trayectorias
Con el anuncio de la transformación del Edificio Diego Portales en el nuevo Centro Cultural Gabriela Mistral, irrumpe en la escena de proyectos para el Bicentenario la obra más importante que se propone concretar el Gobierno de Michelle Bachelet, en materia de infraestructura cultural.
Alrededor de seis mil quinientos estudiantes de 1º, 2º y 3º medio de liceos de las regiones de Valparaíso, BíoBío, Los Lagos y Metropolitana, con jornada escolar completa, tienen acceso a talleres artísticos culturales para el desarrollo de la creatividad, mediante un programa ejecutado por el Consejo Nacional de la Cultura y el Ministerio de Educación. Esta iniciativa fue dada a conocer en mayo bajo el lema Okupa Tiempo y Espacio Creativo en tu Liceo.
El “derecho perpetuo de todo artista a reivindicar la asociación de su nombre, sobre sus interpretaciones o ejecuciones; y a oponerse a toda deformación, mutilación u otro atentado sobre su actuación o interpretación, que lesione o perjudique su prestigio o reputación”, postula el proyecto de ley, Derechos Morales y Patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual, presentado al Congreso en junio por el Ejecutivo. La iniciativa también defiende el derecho de todo artista, intérprete y ejecutante audiovisual a percibir una remuneración por la comunicación pública de sus interpretaciones o ejecuciones audiovisuales, cuando ésta sea realizada por los canales de televisión, cable y organismos de radiodifusión en general, ya sea que la transmisión sea por medios digitales o analógicos, incluyendo, Internet.
El escultor Francisco Gazitúa fue integrado, como miembro asociado de la Sección de Escultura, a L'Academie Róyale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Bélgica. Gazitúa es autor de grandes obras emplazadas en espacios públicos de varios países en distintos continentes y durante 40 años ha desarrollado una carrera académica en Chile y el extranjero. El artista chileno toma el lugar, en la academia belga, de su homólogo Lyn Chadwick, uno de los escultores más importantes de Inglaterra en la segunda mitad del siglo XX.
Además de su aporte al desarrollo cultural, el Centro Cultural Gabriela Mistral le otorgará un especial símbolo de reencuentro a los festejos del Bicentenario de nuestra República, demostrando que el país es capaz de mirar su pasado reciente, desde la diferencia, pero con respeto por los otros.
Durante 2007 participarán 30 liceos en un plan piloto que aspira a ampliarse el año 2008. www.consejodelacultura.cl
La iniciativa legal fue elaborada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Mineduc, la agrupación gremial Chileactores y la Presidencia de la República. En mayo fue presentado el proyecto de Ley de Propiedad Intelectual que aumenta las penas para la piratería y legisla sobre el material que circula en la red Internet. (ver sección Debate)
Margot Loyola y Osvaldo Cádiz
Sindicato de Actores con Ministra Urrutia y Presidenta Bachelet
71
Y en el país, la destacada investigadora e intérprete, Margot Loyola, obtuvo el premio Samuel Claro Valdés dedicado a la cueca chilena, en la categoría difusión. Igual distinción obtuvo el músico y cantante Pepe Fuentes, en la categoría de cultor. Este premio es apoyado por el Instituto de Música de la Universidad Católica, la Corporación del patrimonio Cultural y la Sociedad Chilena de Derecho de Autor. Archivo CNCA
En el proyecto concurren el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y los ministerios de Bienes Nacionales, Defensa, Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo. El 10 de agosto, el comité de ministros a cargo de la iniciativa abrió el Concurso Internacional de Anteproyectos de Arquitectura "Centro Cultural Gabriela Mistral" en el Edificio Diego Portales, que recibirá iniciativas hasta el jueves 4 de octubre
Profesores expertos en distintas disciplinas del arte son los encargados de ejecutar los talleres de música, artes visuales y audiovisuales, danza, teatro, literatura y cultura tradicional. La idea es que los proyectos motiven la interacción de las artes a través de procesos de creación colectiva, dirigidos por profesores titulares y especialistas invitados.
Foto Presidencia
El histórico edificio- levantado para albergar el encuentro internacional la tercera 3a Conferencia de las Naciones Unidades para el Comercio y Desarrollo, Unctad, en 1972albergará un Centro Nacional de Artes Escénicas y Música, un Centro de Artes Visuales, una Biblioteca de las Artes y un Centro de Debates y Encuentros Ciudadanos.
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Fondart camino al Bicentenario
Selección de Bienal de Sao Paulo en el MAC
Barroco Indiano en Francia
Un total de 518 proyectos, que involucran recursos por un monto de casi tres mil millones de pesos, fueron seleccionados por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart. Este año debutó su nueva "Línea Bicentenario", destinada a fomentar el desarrollo institucional y de elencos estables; estimular la creación de excelencia y promover el desarrollo de redes e intercambio cultural entre instituciones, artistas, académicos y agentes culturales.
Como vivir juntos fue el título de la 27 Bienal de Arte de Sao Paulo. Una selección compuesta por 197 obras curatoriadas por Lisette Lagnado, fue exhibida en el Museo de Arte Contemporáneo en Santiago, siendo visitada por más de ocho mil personas. La Bienal de Sao Paulo es la muestra de arte contemporáneo más importante de América Latina y la segunda mayor en el mundo, después de la Bienal de Venecia. Compuesta por obras provenientes de las diversas disciplinas de las artes visuales –pintura, fotografía, instalación, videoarte, entre otros–, la exposición agrupó la creación de 26 destacados artistas provenientes de Afganistán, Francia, Cuba, Israel, Corea, Italia, entre otros.
El rescate y difusión del barroco americano indagando en el repertorio de obras registradas en el Archivo de la Catedral de Santiago de Chile, de las Misiones de Chiquitos y de Moxos en Bolivia, es la tarea que ha ocupado a un grupo de músicos de Valparaíso, Capilla de Indias, dirigidos por una musicóloga italiana avecindada en Chile: Tiziana Palmiero.
Los proyectos de esta línea tienen como requisito central: aportar a la formación y ampliación de público, con una duración de entre 18 y 30 meses.
En escenarios medioevales el grupo presentó la obra Vestigios de un sueño, que trata de la evangelización y el mestizaje en América, y Llanto y Lágrimas del Inca, un espectáculo dedicado el Codex del Obispo Martínez de Compañón (Perú), que los músicos interpretararon acompañados de una compañía de Danza de Sarrebourg .
Archivo MAC
Al entregar los resultados del concurso Fondart 2007, la Ministra de Cultura informó que el 58% de los recursos asignados corresponde a iniciativas regionales, lo que da cuenta -dijo- "del impacto efectivo de las políticas de descentralización, para fortalecer las potencialidades culturales locales".
Entre las obras que pudieron apreciarse en la sede de Quinta Normal del MAC hubo videos de Gordon Matta Clarke, el fallecido hijo de Roberto Matta; la instalación New Line Opala de Mario Navarro, el representante chileno en la Bienal y el proyecto Long March Proyect, alusivo a la Larga Marcha de Mao Ste Tung compuesta por centenares de filigranas recortados en papel, arte tradicional de los campesinos chinos.
La calidad de su trabajo ya ha sido reconocida por sus pares europeos y, entre junio y julio, el conjunto realizó una gira por Francia, presentando su repertorio de barroco indiano en los festivales de Sarrebourg, Bar-Le-Duc, Saint Quirin y Callas.
Good Copy, Bad Copy, (2006), SuperFlex
Capilla de Indias se creó en 2001 a partir de la colaboración de los musicólogos Tiziana Palmiero y Guillermo Marchant. El conjunto cuenta con 15 integrantes, entre músicos y cantantes y son asesorados por el etnomusicólogo Dante Daponto.
72
Sin gran publicidad y con una programación de calidad, permanente y variada, el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, ubicado en Valparaíso, ha logrado ser un referente para un público variopinto. Cerca de 20 mil personas han visitado las exposiciones, asistido a los conciertos de música y participado en presentaciones de libros o foros, realizados durante el primer semestre de 2007. Tan exitosos como los conciertos de música han sido los encuentros con los premios nacionales: Gabriel Salazar (historiador), Raúl Zurita (poeta) y Humberto Maturana (biólogo), ciclo desarrollado entre abril y junio.
www.elzocalo.cl
La programación de conciertos ha incluido a los músicos: Manuel García (ex vocalista de Mecánica Popular), Daniel Riveros (Gepe) y la rockera Francisca Valenzuela; y también a baluartes de la cueca porteña, como el grupo La isla de la Fantasía y el sonido étnico de Aurha.
Humberto Maturana
73
La mejor fotografía
www.elzocalo.cl
Oferta del Centro Cultural
Francisca Valenzuela en concierto
Igualmente concurrido fue el ciclo de cine al aire libre en la Plaza Sotomayor. Durante febrero fueron exhibidas, en formato DVD y en pantalla gigante, largometrajes, cortometrajes (ficción y animación) y documentales nominados al premio Pedro Sienna 2006, como Fuga, El rey de San Gregorio, La Ciudad de los Fotógrafos y Padre Nuestro. Las artes visuales no han estado ausentes en esta oferta: el año abrió con la sólida exposición de dibujos y textiles de Eduardo Martínez Bonati, Requiem. En los meses siguientes se presentó el proyecto La Memoria de los Libros, de Lorena Zilleruelo (instalación sobre la quema de libros tras el golpe de estado de 1973); la instalación escultórica Narciso, de Angela Ramírez; la exposición de fotografías Amrik (presencia del mundo árabe en América Latina); fotografías patrimoniales de Valparaíso de Rafael Castro y Ordóñez, entre otras. Durante los meses de septiembre y octubre se exhibirán grabados de Delia del Carril, de la colección del Centro Cultural de España.
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Bajo el ojo agudo y esteta de Andrea Jösh y de Mario Fonseca, en Iquique, se inició el ciclo de tres talleres de Creación Fotográfica Contemporánea, organizado por el área de Fotografía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en conjunto con el Consejo Regional de Cultura de Tarapacá. Fue el primero de una serie que incluye a Valparaíso (julio) y Puerto Montt (septiembre). Ideados para fortalecer las capacidades profesionales de los fotógrafos, ampliando sus referentes conceptuales y metodológicos, y para mejorar sus condiciones de inserción en el medio fotográfico nacional e internacional, los talleres fueron concebidos con una metodología en que profesores y alumnos trabajan en equipo. El requisito básico para participar ha sido que los postulantes entreguen un dossier digital, con un máximo de 15 fotografías, un currículo actualizado y una carta de compromiso donde expliquen su motivación para ser parte del taller.
Taller en Iquique
Más dinero para infraestructura
Elemento Australis
Legado de Mistral, patrimonio de Chile
El Consejo Nacional de la Cultura invertirá más de dos mil millones de pesos (2.070.000.000) para financiar proyectos de infraestructura cultural en 28 comunas a lo largo del país.
Una “travesía de inspiración” a la zona de los vientos (Comuna de Río Verde) realizó una treintena de artistas (músicos, audiovisualistas, literatos, teatristas) de Magallanes.
Doris Dana, amiga y albacea de Gabriela Mistral, no confió en que Chile contara con las condiciones adecuadas para resguardar esas obras, por lo que optó dejarlas bajo tutela hasta su muerte, en noviembre de 2006. Pero, tras la muerte de Dana, y luego de una intensa gestión de la autoridad cultural de Chile, su sobrina Doris Atkinson decidió trasladar el legado al país donde Mistral nació. Fue la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia, artífice de esta delicada tarea, quien entregó oficialmente, el sábado 2 de junio, los documentos originales de designación de beneficiarios del legado de la poeta chilena, que todavía permanecen en Estados Unidos, a la Directora de Bibliotecas Archivos y Museos, Nivia Palma, y al Vicario Provincial de Orden Católica Franciscana (nombrados herederos por la poeta), Padre Jorge Concha.
Con este dinero se realizarán obras, remodelaciones, diseños arquitectónicos y también serán comprados edificios patrimoniales. El financiamiento incluye contratación de profesionales y apoyo a la gestión cultural, para generar una verdadera red nacional de difusión artística.
Casa Prochelle, en Valdivia
De este modo, se avanza al cumplimiento del compromiso gubernamental de llegar al año 2009, con centros culturales habilitados en todas aquellas comunas del país que superen los 50 mil habitantes. Los proyectos ganadores en el Programa de Infraestructura de Centros Culturales fueron elegidos por la calidad de sus planes de gestión, la coherencia de los proyectos con la identidad cultural de cada comuna, la relación entre la oferta y demanda culturales de la comunidad, así como el potencial público que asistirá al espacio proyectado.
Con esta actividad, el Consejo Regional de la Cultura busca contribuir al proceso creativo de sus artistas aprovechando la espectacular naturaleza del extremo austral. El proyecto se extenderá en el año hasta completar viajes a los lugares donde predominan los restantes elementos: agua, comuna de Magallanes; fuego, comuna de San Gregorio y tierra, comuna de Primavera. La idea de buscar la inspiración en la naturaleza se complementa con la apuesta de enriquecer el proceso creativo mediante el cruce de disciplinas y apreciaciones, ya que en los distintos viajes estarán representadas las distintas áreas artísticas y el saber ancestral.
La Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos del Ministerio de Educación (Dibam) tendrá la responsabilidad de resguardar, administrar y proteger la obra, compuesta por cerca de 40 mil textos originales, gran parte de ellos, material inédito.
Entre los 28 proyectos ganadores está la recuperación patrimonial del edificio Casa de la Cultura de Antofagasta; la ampliación de la Pinacoteca de Puerto Montt; la compra del edificio Teatro Nacional de Ovalle, que data de 1860, que complementará el nuevo centro cultural y la compra de Casa Prochelle, que será convertida en Centro Cultural municipal.
74
Cine con mirada de género
Cultura en el barrio
Una parte importante de los recursos que entregó este año el Fondo de Fomento de la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (en total 1.200 millones de pesos) fueron para proyectos de difusión de música en los medios de comunicación masivos. Entre los ganadores destacan seis programas de televisión: el monto mayor fue para Julio César Rodríguez (54 millones), seguido por ARTV (casi 48 millones), también 34 programas de radio, que se emitirán en 105 emisoras. Además, se financiarán 23 festivales a lo largo del país y un total de 30 músicos obtendrán una beca para perfeccionamiento.
Con el apoyo de la Ley de Donaciones Culturales y la curatoría de Matucana 100 y Galería La Sala pudo realizarse el proyecto Sinónimo: mujer 12 historias posibles. Se trata de una docena de cortometrajes, de no más de cinco minutos cada uno, dirigidos por igual número de realizadores, quienes intentaron dar cuenta de los temas que ocupan a la mujer chilena contemporánea, los arquetipos que existen en torno a ella, el rol que se espera que desempeñen.
Bajo el lema “Creando Chile en mi Barrio” partió el programa de acceso a la cultura que ejecutará el Consejo Nacional de la Cultura, con la colaboración de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. La responsabilidad de desarrollar acciones culturales, en conjunto con los habitantes de los 40 barrios involucrados en la primera etapa del proyecto, estará a cargo de animadores culturales, que serán coordinados por los consejos regionales de cultura.
El Fondo de la Música , creado hace tres años, ha sido pionero en la inversión en medios de comunicación masivo para difundir las artes, debido a que el Consejo de la Música estima que se trata del factor crítico de desarrollo de la música nacional.
Archivo Matucana 100
Respaldo a la difusión de música chilena
TA DEL CONSEJO NAC IONAL LA CULTU Y LAS ARTES • NÚMERO 7 • 2006 La DE selección deRAproyectos 2007
beneficia a un grupo muy heterogéneo de postulantes, desde el ámbito de la música clásica a grandes exponentes del jazz, del género popular y proyectos de raíz folclórica.
Algunos de los ganadores en la categoría de creación fueron: Christian Cuturrufo, Andreas Bodenhofer, Luis Orlandini y el Premio nacional de Música, Fernando García.
75
Francisca García
La doble jornada, el erotismo culposo, la soledad y la amistad filial, la frágilidad y la belleza, la participación política y la nula respuesta a demandas históricas, la discriminación inmanente, el acoso sexual, son algunos de los tópicos que abordan directores como colectivo OINC, Rodrigo Ortúzar, Marco Enríquez Ominami, Juan de Dios y Pablo Larraín, Joanna Repossi, Francisca García, Manuela Viera Gallo y Yael Rosenblut , entre otros. También, aporta lo suyo la artista visual y música Catherine Purdy, con el video clip Monga. La iniciativa surgió de un estudio de mercado realizado por Almacenes París que ortorgó el apoyo financiero. Las obras fueron exhibidas entre junio y julio en formato de proyección digital, en Matucana 100.
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
Los principales objetivos del programa son formación de público, fomento a la participación y organización ciudadana con fines artísticos culturales, reconocimiento y apoyo a las capacidades que existen en estas comunidades. Los barrios priorizados, fueron elegidos en conjunto con el Programa “Quiero mi Barrio”, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre aquellos sectores socialmente vulnerables en todo el país. El programa se ampliará a 200 barrios de aquí a 2010.
Papelucho en San Ramón
Restauran Iglesias en Chiloé De fiesta estuvieron los habitantes de la isla Lemuy, en Chiloé. A comienzos de julio fueron entregadas las obras de restauración de la iglesia de Aldachildo, uno de los 16 templos reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y es uno de los nueve que se restaurarán con un préstamo de 1.900 millones de pesos, otorgado por el banco Interamericano de Desarrollo. Las 16 Iglesias que componen la nómina de la Unesco, entre 2000 y 2001, son: Achao, Aldachildo, Caguach, Castro, Chelín, Chonchi, Colo, Dalcahue, Detif, Ichuac, Nercón, Quinchao, Rilán, San Juan, Tenaún y Vilupulli. Fueron construidas en su totalidad de madera y ensambladas sin un clavo metálico, bajo la atenta mirada de misioneros jesuitas y franciscanos entre los siglos 18 y 19. Los trabajos de reparación de los centenarios templos son ejecutados por la Fundación Amigos de las Iglesias.
Iglesia Aldachildo
Más libros y mejores bibliotecas 395 iniciativas, por un monto que sobrepasa los 1.700 millones de pesos, obtuvieron financiamiento este año en el concurso público de Proyectos de Fomento del Libro y la Lectura. Los proyectos de muy variada índole, permitirán desarrollar la creación literaria y a la vez crear hábitos de lectura, investigar sobre temas relacionados con este ámbito, equipar bibliotecas y llevar los libros a lugares donde no las hay, y realizar programas de difusión del libro y la lectura, como las tradicionales ferias del libro.
En 2007 debutó la línea de financiamiento que apoya a la difusión y las comunicaciones, asignando $213.151.000 a 48 proyectos, como portales literarios, revistas culturales, programas radiales y de televisión. Para fomentar la Lectura se financiarán 89 proyectos, tales como los cuentacuentos, que podrán alimentar los sueños de los niños del Hospital Regional de Coyhaique.
los escritores premiados fueron Pedro Lemebel, Jorge Marchant Lazcano, las poetas Teresa Adriazola (poeta que firma con el heterónimo de Elvira Hernàndez) y Rosa Betty Muñoz; las periodistas Cherie Zalaquett; el cineasta Carlos Flores del Pino; el ensayista y filòsofo Guido Vallejos Oportot y el fotógrafo y astrónomo Jorge Ianiszewski Rojas. Premio a la creación Literaria La pluma de José Miguel Varas es tan versátil como entretenida. Así quedó demostrado al conocerse la lista de ganadores del Premio Mejores Obras Literarias, en las categorías de inédita y editadas 2007, ortorgado por el Consejo del Libro. Varas obtuvo el recién creado premio Marta Brunet, al género de literatura infantil. Los otros ganadores, en la categoría de obras editadas, fueron: Oscar Hahn, Alejandro Zambra, Cristian Figueroa, Andrea Maturana, y Roberto Torretti, en los géneros de poesía, novela, teatro, cuento, y ensayo, respectivamente. En la categoría de obras inéditas los premiados fueron ser: Fermín Rivera, en poesía; Mario Silva, en novela; Marcelo Lillo, en cuento; y Lucy Mendoza en ensayo.
Otras líneas de financiamiento corresponden a cursos, becas, pasantías y magíster. En creación literaria, el Fondo está financiando 109 proyectos, 74 de los cuales corresponden a escritores emergentes. Destacan este año, proyectos de ensayo y literatura testimonial. Algunos de
76
La cultura como eje fundamental de cohesión social de los pueblos fue el tema central de la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura, que se realizó entre el 26 y 27 de julio, en el Centro de Convenciones del Hotel Sheraton Miramar. Según la Ministra de Cultura Paulina Urrutia, la realización de esta Cumbre es clave para “potenciar el posicionamiento de la cultura como un eje válido para la elaboración de políticas sociales en la región". Para esta X Cumbre fueron citados 22 Ministros de Cultura y jefes de Delegación de los países iberoamericanos. En el programa de la reunión figuraron como temas centrales: el análisis de los programas Ibermedia e Iberescena –de estímulo a la industria audiovisual y de integración de las Artes Escénicas– y el Proyecto Ibermuseos proyectado para 2008, por tratarse del año Iberoamericano de Museos. En la ocasión, también se programó la presentación de las bases para la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Nativas, así como de un nuevo proyecto de cooperación iberoamericana denominado "Educación Artística, Cultura y Ciudadanía". Como parte del programa también figuró la entrega del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, que recayó este año en la poeta y ensayista cubana: Fina García Marruz. Y la exhibición de una Muestra de Cine Iberoamericano en Viña del Mar y Valparaíso.
y políticas sociales para alcanzar sociedades más inclusivas en Iberoamérica". Los resultados y conclusiones del trabajo conjunto de los Ministros de Cultura, consignados en la "Declaración de Valparaíso", serán elevados a consideración de los Mandatarios durante el desarrollo de dicha Cumbre. Cohesión Social
Miembros Cumbre Iberoamericana
Chile propuso la cohesión social como eje temático de la Cumbre por tratarse de un asunto clave, en momentos en que el bloque Iberoamericano impulsa su camino hacia la construcción de sociedades más solidarias, justas, integradas socialmente y respetuosas de la dignidad de las personas. En este contexto, la Carta Cultural Iberoamericana aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno durante la 16ª Cumbre, en Montevideo, Uruguay, en noviembre de 2006, sirvió de base para el Plan de Acción aprobado en el Acta de Valparaíso. Esa carta pretende defender y favorecer el desarrollo de nuestra propia diversidad interior, nuevas fórmulas y tratamientos comunes en la región para que los países iberoamericanos puedan expresarse con voces coordinadas en los asuntos culturales, especialmente, en los relativos al derecho de autor, el patrimonio cultural o las industrias culturales. También busca crear las condiciones para una mejor circulación de los bienes y productos culturales.
La cita de cultura se enmarca en las actividades de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, programada en Santiago de Chile para los días 8 y 10 de noviembre, cuyo eje central de debate será la "Cohesión social
77
Javier Godoy
Cumbre Iberoamericana en Valparaíso
REVISTADEL DELCONSEJO CONSEJO NACIONAL DECULTURA LA CULTURA LAS ARTES • NÚMERO NACIONAL DE LA Y LASYARTES • NÚMERO 8 • 20078 • 2007 PAUSA REVISTA
Ministra Paulina Urrutia junto a Alvaro Marchetti, Secretario General de la OEI
78
Jorge Díaz Arquitecto de las palabras
Pie de Página
Jorge Díaz cumplió 77 años en febrero. Falleció en marzo de un cáncer al esófago que quiso mantener silenciado hasta el fin de sus días. Sus amigos respetaron su solicitud de discreción y su funeral fue sencillo, como lo fue él en vida. Arquitecto de oficio, dibujante, humorista y uno de los dramaturgos más prolíficos de la escena nacional, contaba que su obra más conocida—El cepillo de dientes— nació de casualidad, cuando actuaba en el Ictus, compañía a la que llegó a prestar servicios escenográficos. Fue una obra de emergencia para reemplazar a un texto que se había perdido, contó más tarde. La veta dramatúrgica floreció de tal manera, que Díaz llegó a escribir más de un centenar de piezas de teatro representadas en Chile y en España, su segundo país, aunque nació en Argentina, en Rosario, lugar donde arribaron sus padre españoles en 1930. Antes de emigrar estrenó siete
79
PAUSA REVISTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES • NÚMERO 8 • 2007
obras en Chile; de esa época se recuerdan Nadie es profeta en su espejo; El velero en la botella; Réquiem para un girasol; El lugar donde mueren los mamíferos; El nudo ciego, entre otras. Siguió enviando textos desde la península, obras escritas con un lenguaje austero, pero cargado de significados abarcando diversos géneros, desde el teatro grotesco hasta el infantil, y con un humor negro que también trasuntaba en sus dibujos. Ganador del Premio Nacional de Arte en 1993, llegó a escribir 107 pieza dramatúrgicas. Ceremonias de soledad, Ligeros de equipaje, Pablo Neruda viene volando, Santas y Vírgenes, Canción de cuna para un
anarquista, Concierto para locas y cuerdas, El Quijote no existe –un diálogo delirante entre el personaje y su ego escrito en 2006– Oficio de Tinieblas (sobre el encubrimiento corporativo de la pedofilia en el clero), son algunos de los títulos que estuvieron en las tablas entre los años 70 y 2006. Legado póstumo fue la trilogía Náufragos de la memoria que trabajó con el actor y director Pablo Krog y cuya primera parte, Pájaros en la tormenta, se estrenó en 2007. “Nunca usó computador. Escribía las ideas en un cuadernito y luego las pasaba a máquina. Era un amante de la palabra y no desperdiciaba ninguna: alforza, batista, palabras antiguas que le sonaban a música”. Recuerda su gran amiga, la actriz Maité Fernández, a la cual le escribió varias obras la última de las cuales estrenó en abril (Fatiga de material). A propósito de ese montaje, Díaz le escribió desde Valladolid, España, el siguiente texto: “Hace décadas que sé que un buen montaje es un milagro que se produce muy raramente. Por supuesto no basta un buen texto, aunque vaya acompañado de buenos actores, incluso, se necesita una mágica complementación con una buena y minuciosa dirección y un trabajo lento y amoroso desde el escenario.”
Humor negro, para Ercilla.
80
www.consejodelacultura.cl
pausa@consejodelacultura.cl