PRODUCTORES DE SEGUROS EN ALERTA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250110140416-0fe8f1c5293dbf3313a48b999766829c/v1/79aa60df17020b2e22f8b1ffaee49d01.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250110140416-0fe8f1c5293dbf3313a48b999766829c/v1/299e67af26252cab4d86faacd7b4ab1b.jpeg)
Análisis
EXPECTATIVAS DE FIN DE AÑO
Capital Privado
Bienes Raíces
Deuda privada
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250110140416-0fe8f1c5293dbf3313a48b999766829c/v1/2a7265e3851ccde4142ca9d4d1f5ab58.jpeg)
Análisis
Capital Privado
Bienes Raíces
Deuda privada
El triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de Norteamérica: ¿es una bendición para la Argentina?
AÑO 31 / NÚMERO 177
Director Editorial
Raúl Giberman r.giberman@alzasybajas.com.ar
+54 9 11 4071 6377
Publicidad +54 11 40716377
Dirección de arte y diseño Jorge Mario Blostein
Ilustración de tapa Sócrates
Colaboraciones
Gabriel Castro
Informes de entidades
Economática
IAMC (Instituto Argentino Mercado de Capitales) FicScr
Suscripciones
Administración – Suscripciones
Alejandra Sanchez suscripciones@alzasybajas.com.ar
Coronel Diaz 2241 Piso 10 “D” – (1425) - CABA WhatsApp 11-6435-9400
DOSIS ACONSEJADA
Este medio, tomado en dosis normales, no posee contraindicaciones. Todo exceso, al tergiversar, mal utilizar las opiniones vertidas, o interpretar indebidamente el alcance previamente estimado por los editores, es riesgo exclusivo del interesado. Se trata de una revista de opinión, la que puede caer en equivocaciones, o posiciones rebatibles. La Dirección puede, o no, compartir conceptos de los columnistas, aunque no ejerce censura alguna. Por tanto, no se responsabiliza por las mismas.
Alzas & Bajas editada por Publicitaria del Sur S.A.
Reg. de la Propiedad Intelectual en trámite Impreso en Pausa Impresores
Sr. Presidente.
Empiezo con una de cal.
Comparto plenamente su intención de bajar el gasto, tanto en la política como en la burocracia estatal
En ésto le pido mano firme.
Valoro la reducción drástica de la inflación.
Aplaudo la idea de eliminar jubilaciones de privilegio y le deseo mucho éxito en la idea de ir moldeando un nuevo país.
Ahora bien, voy con la de arena
¿Es necesario descalificar groseramente al que no piensa como ud?
¿Es necesario, teniendo en cuenta su investidura usar un vocabulario totalmente inapropiado ?
Usted debe dar ejemplo de equilibrio, y no es bueno a veces verlo alterado en extremo.
Su función es gobernar en lugar de descalificar criterios diferentes.
También quisiera señalar que los jubilados no debieran depender de una ecuación económica.
Finalmente mi enorme deseo es que llegue usted al final de su mandato con muchos más aplausos que silbidos.
En fin, le deseo lo mejor, por su bien y el de todos los argentinos.
Raúl Giberman
Director de Alzas y Bajas Hasta el próximo número.
Los que hoy rondan los 20s tienen una ventaja invaluable: el tiempo. El secreto no es cuánto dinero se tiene, sino cómo se lo gestiona y se lo multiplica a lo largo de los años. Para eso, la educación financiera es fundamental.
Los primeros años laborales son clave para comenzar a construir un patrimonio sólido, y conocer qué herramientas y conocimientos se necesitan para que los ahorros trabajen por uno.
Cuando se habla de educación financiera, no se refiere únicamente a ahorrar dinero, sino a entender cómo hacerlo crecer. Muchos jóvenes comienzan su vida adulta pensando que simplemente ahorrando podrán alcanzar sus metas financieras, pero esto es un error común. Si bien ahorrar es un buen hábito, no es suficiente para alcanzar la independencia económica o, mejor aún, cómo ser millonario.
Los argentinos poseen la menor capacidad de ahorro en Sudamérica en medio de una fuerte caída del poder adquisitivo que se profundizó tras la devaluación en diciembre, según datos de un estudio de la agencia de investigación de mercado y opinión pública Quiddity junto con la consultora Ágora, titulado Monitor de humor social 2024. Otra encuesta hecha en marzo pasado por la consultora Opina Argentina también llegó a la conclusión de que, en el país, solo dos de cada diez personas tuvieron capacidad de ahorro en el último mes. Según estos datos, el grupo de menor nivel educativo fue el que reportó una menor posibilidad de ahorro. Mientras que el 39% de los jóvenes al igual que el 27% de los hombres resultaron los segmentos más propensos a conservar algún excedente de sus ingresos.
¿Te imaginás llegar a los 50 años siendo millonario?
Con las decisiones correctas y una buena educación financiera, es completamente posible.
Por eso, la educación financiera en los jóvenes es fundamental. Es la base que permitirá tomar decisiones inteligentes sobre cómo manejar el dinero, evitar deudas innecesarias y, lo más importante, cómo invertir para hacer crecer el patrimonio a lo largo del tiempo.
Invertir en tus 20s: el poder de empezar temprano
Si a partir de los 20 años se empezaran a ahorrar 100 dólares por mes, en 30 años se habrá juntado 36.100 dólares. Pero, si en lugar de solo ahorrar, se invierte esa misma cantidad en herramientas que generen rendimientos que a los 50 años se podría tener 150.130 dólares. Todo gracias al poder de las ganancias compuestas. Las ganancias compuestas (o interés compuesto, según el instrumento de inversión que utilices) es uno de los conceptos más importantes en finanzas. Básicamente, es el proceso de ganar rendimientos sobre los rendimientos generados previamente. Cuanto antes se empiece a invertir, más tiempo tendrá el dinero para crecer y generar ingresos adicionales.
Desde Simplestate, se definieron una seria de pasos para poder aprovechar las ganancias compuestas
Comenzar lo antes posible: el tiempo es el mayor aliado cuando se trata de invertir. Cuanto más temprano se empiece, más se multiplicarán los ahorros.
Invertir regularmente: no importa si la cantidad es pequeña. Lo importante es la constancia. 100 dólares por mes puede parecer poco, pero con el tiempo, ese monto crecerá exponencialmente.
Buscar inversiones seguras y rentables: no es necesario asumir
grandes riesgos. Existen opciones como los bienes raíces que, históricamente, han ofrecido buenos rendimientos con una estabilidad considerable.
Cómo empezar el camino para ser millonario
Asegurarse un futuro financiero estable antes de los 50 no es imposible si se toman las decisiones correctas y se aprende a manejar el dinero de manera inteligente. Gonzalo Abalsamo, co fundador y CEO de Simplestate, comparte algunos consejos que son clave para lograrlo:
Diversificar las inversiones: “No pongas todos tus ahorros en un solo lugar. La diversificación es clave para reducir riesgos y aumentar tus chances de obtener buenos retornos. Podés combinar inversiones en bienes raíces, acciones, bonos y otros instrumentos financieros”
Evitar las deudas innecesarias: “Las deudas de consumo, como las de las tarjetas de crédito o préstamos personales con altos intereses, son uno de los principales obstáculos para alcanzar la independencia financiera”
Invertir en propiedades: “Las propiedades han sido históricamente una de las formas más seguras y rentables de inversión. Comprar propiedades te permite generar ingresos pasivos a través del alquiler, mientras que el valor de la propiedad sigue aumentando con el tiempo. Además, al tratarse de una inversión tangible, es una excelente opción para quienes buscan seguridad”
La importancia de
Uno no se puede convertir en millonario sin un plan claro. Tener una estrategia financiera permite visualizar las metas, establecer un camino para lograrlas y mantenerse enfocado. Es fundamental revisar las finanzas regularmente y ajustar el plan según sea necesario.
Los argentinos poseen la menor capacidad de ahorro en Sudamérica
Definir objetivos: establecer metas específicas y alcanzables. ¿Querés ahorrar para comprar una casa, viajar o retirarte temprano?
Crear un presupuesto: controlar ingresos y gastos. Saber exactamente a dónde va el dinero y cuánto se puede destinar a inversiones cada mes.
Establecer un fondo de emergencia: antes de comenzar a invertir, es importante tener un fondo de emergencia que cubra al menos tres a seis meses de los gastos básicos. Esto dará seguridad en caso de imprevistos.
Capital Privado
(“Private Equity”)
El Capital Privado exhibe una evolución positiva pero modesta en EEUU en lo que va del año, anotando un alza de +4,2% de acuerdo al índice Bloomberg Private Equity Buyout), en un entorno desafiante de recaudación de capital para la fusión y adquisición de compañías con niveles elevados de tasa de interés.
La expectativa para este año y el próximo es que la tasa de interés continúe bajando progresivamente, aunque manteniéndose en niveles elevados históricamente. De este modo, no se esperan cambios de tendencia en el desempeño alineado al promedio histórico de esta clase de activos.
A largo plazo, es esperable que las Inversiones Alternativas en Capital Privado representen una porción más elevada en las carteras de los inversores. Puesto que la perspectiva es de “aterrizaje suave” de la economía, con un menor crecimiento frente a 2023 (pero evitando una recesión), lucen adecuados los fondos orientados a sectores económicos más estables y menos apalancados.
Bienes Raíces (“Real Estate”)
En el segmento de Bienes Raíces prevalece la cautela, dado que los elevados costos de financiamiento actuales dificultan la compra de viviendas, sumado a la incertidumbre por las elecciones presidenciales. Se prevé que el sector cobre impulso a medida que la Fed continúe relajando las condiciones de liquidez del mercado, lo que tendería a impulsar la demanda de nuevas propiedades y la actividad de la construcción.
Según el índice Case Shiller, los
precios de las viviendas unifamiliares retrocedieron -0,1% mensual en agosto, el primer registro negativo del año. No obstante, en términos interanuales subieron +4,3% y un +5,8% en el año.
Se prevé que las tasas hipotecarias –hoy en 6,5%, el mayor nivel de los últimos 2 meses– se mantengan elevadas debido a la resiliencia eco-
Lucen interesantes otros segmentos como Industrial, Logístico, Centros de Datos, Estudiantil y Residencial Multifamiliar, con mejores niveles de renta y potencial valorización que propiedades residenciales tradicionales.
nómica. Estiman que resulta poco probable que bajen del 6% en lo que resta del año, aun con la Fed flexibilizando la política monetaria progresivamente, hecho que impulsaría la oferta de viviendas.
Puesto que la tasa de referencia se mantendría en niveles elevados históricamente, esto pondría un tope a la valoración de estos activos. Por ende, el real estate Multifamiliar se posiciona como negocio de renta. Lucen interesantes otros segmentos como Industrial, Logístico, Centros de Datos, Estudiantil y Residencial Multifamiliar, con mejores niveles de renta y potencial valorización que propiedades residenciales tradicionales.
La Deuda Privada mantiene su atractivo por sobre el Capital Privado, con rendimientos anuales superiores al 10%. Si bien es esperable que el segmento mantenga un buen desempeño este año, el inicio del ciclo de recortes en la tasa de interés de la Fed obliga a las compañías a ajustar las líneas de crédito y las condiciones de los préstamos para seguir siendo competitivas.
Los rendimientos nominales mayores por sobre el de Capital Privado y Real Estate se debe a que la Deuda Privada está atada a tasas de interés flotantes, es decir, los intereses que paga están vinculados a la tasa de referencia de la Fed. Por ende, en estas estrategias luce conveniente optar por aquellas con enfoque más conservador sobre la elección de los deudores, dado los altos costos de financiamiento que predominan actualmente.
(Fuente: Casa Puente)
En la 5ta edición del informe “Tendencias sobresalientes en consumo y retail”, realizado por Fernando Gamboa, socio líder de la industria de Consumo y Retail de KPMG en Brasil y América del Sur, se destaca la importancia de la inversión en nuevas tecnologías y la eficiencia en costos, entre otras tendencias que marcaran la industria a futuro. “Las decisiones de compra ya no parecen estar impulsadas únicamente por la lealtad a la marca, sino también por el precio, la disponibilidad y el cumplimiento”, son algunas de las definiciones que los minoristas de todo el mundo vienen repitiendo e incorporando a su imaginario, sobre todo en momentos como el actual cuando vuelven a preguntarse cómo afrontarán un mercado y una industria de consumo que, año tras año, se presenta más compleja, con altos costos y un entorno económico marcado por la incertidumbre, la inflación de precios y las altas tasas de interés. En Argentina, por ejemplo, son muchas las empresas del sector que están priorizando la personalización en la experiencia de compra, buscando alternativas que permitan, al mismo tiempo, estar presentes en todos los canales de venta posibles. Y para ello captura y análisis de los datos resultan crucial. Asimismo, el sector mayorista y de distribución, que es una parte central de la cadena de consumo, está profundizando en su transformación digital para mitigar el impacto de los costos operativos y comerciales y, al mismo tiempo, mejorarla eficiencia y su competitividad.
El informe revisa los patrones de consumo a nivel global y, posteriormente, profundiza en la experiencia
Especialistas destacan la importancia de la inversión en nuevas tecnologías y en la eficiencia en costos, entre otras tendencias que marcarán la industria a futuro.
En Argentina se está priorizando la personalización en la experiencia de compra y para ello la captura y el análisis de datos resulta crucial.
perseverancia en combinación con altas tasas de interés y un entorno incierto que no solo ha deteriorado el desempeño financiero de las empresas sino que ha puesto en modo defensivo al consumidor, ha derivado en una retracción del consumo a nivel global, relegando la salida de productos discrecionales y más costosos, e incrementando, al mismo ritmo, la de los bienes de primera necesidad o esenciales, una situación que tiende a agravarse en mercado más endebles, como América del Sur, y que invita a una reconsideración de la estrategia y el modelo de negocio si el objetivo es mantenerse vigente y capturar un mayor caudal de clientes “leales”.
regional, ofrece casos de estudio y propone algunas soluciones para que las organizaciones minoristas puedan enfrentar este contexto. El análisis de los especialistas de KPMG señala que varias de las tendencias desarrolladas en informes anteriores seguirán vigentes sobre todo la inversión en nuevas tecnologías o la necesidad de alcanzar mayor eficiencia productiva mediante la reducción de los costos operativos y comerciales. En ese sentido, como destaca el estudio, incluso cuando las ventas minoristas han seguido de cerca el crecimiento de los precios, su
En términos generales, las tendencias que marcarán nuevamente el consumo y la industria durante los próximos años estarán asociadas al ritmo de inversión en tecnología, patrón que no ha perdido relevancia y que, al contrario, ha ganado terreno entre las prioridades de los retailers (especialmente en el campo de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), la ciberseguridad, el análisis de datos y las facultades competitivas que permite la omnicanalidad); una re-estructuración de la organización en torno al comercio fluido que favorece una mejora continua en la experiencia de compra del cliente y puede impulsar su lealtad; la eficiencia en costos que resulta crucial para abordar un entorno cada vez más incierto y, lógicamente, la sostenibilidad para profundizar la incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) como
centro neurálgico de la estrategia y modelo de negocio.
América del sur: más allá de la supervivencia
En América del Sur, en tanto, el informe sostiene que a pesar de que es común ver estrategias minoristas cortoplacistas encaminadas a reducir el impacto de los costos mediante la adecuación de precios y márgenes, la calibración de la demanda de personal, o la búsqueda de procesos que mejoren los niveles de productividad y la diversificación de las fuentes de suministros, también existe lugar para aquellas empresas que desean ir más allá de la mera supervivencia, que buscan construir una identidad a largo plazo apoyándose en un propósito que refleje los intereses del cliente y lo enlazan con los patrones antes mencionados. En ese sentido, hay grandes casos de estudio en Argentina, Brasil, Chile, Colombia o Venezue-
....también existe lugar para aquellas empresas que desean ir más allá de la mera supervivencia, que buscan construir una identidad a largo plazo apoyándose en un propósito que refleje los intereses del cliente...
la, por citar solo algunos de los países que aportaron ejemplos, que de alguna manera retratan las estrategias, ideas, resiliencia y nuevas maneras de “hacerlas cosas” de las empresas de consumo sudamericanas para afrontar el contexto actual y prepararse para el futuro. Además del caso argentino ya mencionado, en Brasil gran parte de los minoristas continúan apostando por la digitalización de sus operaciones y el uso responsable de la inteligencia artificial para afinar la estrategia de marketing, crear contenido, personalizar experiencias, analizar tendencias, automatizar tareas y prevenir posibles fraudes. Y en Colombia importantes empresas están desarrollando una estrategia omnicanal robusta que busca integrar tiendas físicas, plataformas en línea y aplicaciones móviles, para facilitar una experiencia de compra fluida y consistente para sus clientes.
Fuente: KPMG.
Productores de seguros en alerta
La industria del seguro en Argentina enfrenta desafíos significativos. En los últimos años, la economía del país estuvo marcada por una inflación elevada y fluctuante, lo que afectó tanto a los consumidores como a las empresas del sector. Según la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), se acrecentó la brecha entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las primas.
El informe “Evolución de la Producción Mensual” de la AACS, que analiza las ventas de seguros en moneda corriente hasta noviembre de 2022, muestra que el mercado decrece en valores constantes. La estimación de primas emitidas en noviembre de 2022 alcanzó los $ 194.904 millones, con primas acumuladas durante el periodo de 12 meses de $ 1,7 millones. Aunque estos datos corresponden a 2022 y principios de 2023, la situación no mejoró en los restantes meses del año pasado y menos en lo que va de 2024, coinciden los analistas. A pesar de que los ingresos pueden ser variables al inicio, los productores asesores que logran éxito a largo plazo tienen el potencial de obtener ganancias significativas. La estabilidad en la industria de se-
Analizar la cartera por riesgo, por cliente, por compañía, por antigüedad y alcance geográfico se vuelve una tarea esencial para los productores de seguros en el contexto económico actual. El paso a paso según uno de los grandes jugadores del sector.
guros brinda una oportunidad constante para aquellos dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en su carrera. Las claves para alcanzar un buen nivel de ingresos incluyen la perseverancia para crear y mantener relaciones de confianza con los clientes y la capacidad de adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado. Sin embargo, además de estas habilidades blandas, hay otro factor decisivo para mejorar la performance de los productores: el análisis de rentabilidad de cartera.
Pero este va más allá de simplemente calcular los costos y ganancias actuales. Según Daniel Tino, director de Canal Productores Asesores de Seguros de National Brokers, un importante intermediario de seguros de Argentina, es fundamental adoptar un enfoque dinámico que considere tanto la rentabilidad presente como el potencial futuro. Este análisis, que se fusiona con el estudio detallado de la cartera, debe preceder cualquier decisión de expansión.
Tres factores para analizar la rentabilidad de una cartera:
1) Segmentación de cartera
La segmentación de la cartera
es el primer paso. Tino enfatiza la importancia de desglosar la cartera en varios aspectos para obtener una visión clara y detallada.
l por tipos de coberturas: es vital plasmarla en un tablero o en papel para identificar fortalezas y debilidades.
l por tipos de clientes: esta diferenciación es crucial porque cada tipo de cliente requiere un enfoque de gestión diferente.
l por antigüedad de la cartera: comprender esta dinámica permite al productor diseñar estrategias específicas para fortalecer la relación con clientes antiguos y convertir a los nuevos en clientes leales.
l por distribución geográfica: esta información puede influir en la gestión de la cartera, ya que atender a clientes fuera de la zona de actuación puede implicar costos adicionales y requerir desplazamientos para mantener la relación y la confianza.
2) Análisis de la concentración de riesgos en aseguradoras
“Tener claro si el 50% o el 90% de mis riesgos están en una sola compañía tiene sus pros y contras”, afirma Tino. Es vital evaluar las condiciones comerciales ofrecidas por cada compañía, ya que estas pueden variar en función del volumen de negocio que un productor maneje con ellas.
Las condiciones comerciales dependen en gran medida del volumen de negocio. Cuanto más volumen tengo en una compañía, mejores condiciones obtengo, ya sea en términos de costos o comisiones. Sin embargo, administrar una cartera con demasiadas aseguradoras puede ser operativamente complicado. Es preferible concentrarse en tres o cuatro opciones fuertes.
“La asociación con un organizador fuerte puede proporcionar beneficios que un productor individual no tendría, como mejores condiciones comerciales debido al volumen global que maneja el
Daniel Tino. Es fundamental adoptar un enfoque dinámico que considere tanto la rentabilidad presente como el potencial futuro.
organizador”, indica Tino. Esta estrategia permite a los productores acceder a ventajas competitivas sin dispersar excesivamente su cartera.
3) Desarrollar la cartera
Tino subraya que este paso sólo debe considerarse después de realizar un diagnóstico exhaustivo. “La primera pregunta es: ¿Quiero desarrollar mi cartera? Desarrollarla puede requerir concesiones de tiempo y recursos personales que no todos los productores están dispuestos a hacer”, advierte.
Para aquellos que decidan avanzar, Tino recomienda equilibrar la diversificación y la especialización. “Diversificar implica ampliar el abanico de productos y sectores, pero esto puede llevar a una pérdida de especialización. Es crucial encontrar un equilibrio”, explica. Otro factor a considerar es la infraestructura operativa. Un productor con una oficina y empleados tiene una base operativa sólida que facilita el desarrollo de la cartera. Aquellos que operan de forma independiente deben evaluar si pueden manejar la expansión sin una estructura formal. La alianza con un bróker u organizador puede acelerar el proceso de desarrollo al proporcionar recursos y respaldo adicionales.
Es vital evaluar las condiciones comerciales ofrecidas por cada compañía, ya que éstas pueden variar en función del volumen de negocio que un productor maneje con ellas.
Por último, es importante establecer objetivos claros y una proyección presupuestaria para el desarrollo de la cartera. “Es fundamental tener un plan con metas específicas, como aumentar el número de pólizas de auto o seguros de hogar en un año determinado. Al final del período, se debe evaluar el desempeño y ajustar las proyecciones según los resultados”, recomienda Tino.
El análisis y mejora de la rentabilidad de la cartera es un proceso integral que requiere una segmentación detallada, una evaluación de la concentración de riesgos y una planificación cuidadosa del desarrollo. Con un enfoque meticuloso y una disposición para adaptarse y crecer, los productores pueden asegurar un éxito sostenido en el competitivo mercado de seguros.
Según este análisis, 4 de cada 10 asegurados han dejado de contratar al menos un seguro en el último tiempo. Este fenómeno no solo refleja una caída en la recontratación de seguros durante los últimos dos años, sino que también pone en evidencia un patrón preocupante: la decisión de no renovar una cobertura tiende a desencadenar el abandono de otras.
En particular, la cancelación de seguros de autos emerge como un punto crítico, ya que actúa como catalizador para la baja de otras pólizas patrimoniales.
Esta situación plantea preguntas fundamentales sobre las estrategias que las compañías aseguradoras deben implementar para retener a sus clientes, evitar el efecto cascada de cancelaciones y adaptar sus servicios a las necesidades específicas de sus públicos.
Oportunidades
Estas son, según el resultado de nuestro estudio, 10 Oportunidades para desarrollar estrategias que
Por Nora D’Alessio
Un reciente estudio de D’Alessio IROL expone desafíos y soluciones clave para el mercado asegurador en
impulsen la retención y la contratación de nuevas coberturas. En octubre de este año, las preocupaciones económicas de los argentinos disminuyeron considerablemente. La inflación, que se encuentra en su punto más bajo en los últimos 12 meses, parece estabilizarse. Esto ha impulsado el optimismo: un 42% de la población
siente que su situación económica ha mejorado en comparación con el año anterior.
La inseguridad, que en septiembre ocupaba el segundo lugar en la lista de preocupaciones supera o ahora a la inflación (58%) como la principal inquietud.
Los asegurados valoran:
l La confiabilidad del seguro de auto, aunque señalan deficiencias en la actualización de valores y en la gestión de auxilios y repuestos.
l El primer contacto posventa y la posibilidad de autogestión.
l El concepto del seguro de vida.
l El cliente actual demanda aun en las coberturas más tradicionales que sean más personalizadas y asequibles. En el último año7 de cada 10 clientes manifiesta su interés en contratar este nuevo formato en pólizas, especialmente en seguros de robo de celular y hogar, salud, Retiro/vida y ciberseguridad
Una buena noticia: si bien el costo no parece ser el principal factor de deserción, estarían dispuestos
a escuchar propuestas con menor costo en seguros de auto, salud y vida, especialmente en el público con mayores ingresos. Incluso 43% estarían dispuestos a brindarle datos personales a su aseguradora para abaratar el costo del seguro.
Otra oportunidad que los clientes puedan expresar insatisfacción con sus Compañías, lo que brinda los caminos para las mejoras.
Se quejan de:
l La falta de personalización en el trato.
l 54% Desconocer lo que les cubre en realidad la póliza y que hacer si ocurre un siniestro
l 75% No sabe si las Aseguradoras respetarán las condiciones que contrató
La confianza en un canal de venta, es determinante para considerar una propuesta. En especial y aun cuando se manejan muy bien por los canales digitales, los PAS parecen cumplir el mejor rol como “empujadores” para cerrar el trato ( 74% en auto y 55% en hogar)
La omnicanalidad funciona para la atracción, pero necesitan saber que tienen una persona a su alcance.
El canal PAS es el que mantiene la mayor conformidad y anclaje. Insurtech: es un camino que recién parece empezar. Existe predisposición al uso de Apps para la autogestión. Para ejemplificar invitamos a mirar el mapa, cuyos ejes son la confianza en la promesa en la venta y el canal que consideran tendrá mejor precio
En
octubre de este año, las preocupaciones económicasde los argentinos disminuyeron considerablemente.
La inflación, que se encuentra en su punto más bajo en los últimos 12 meses, parece estabilizarse. Esto ha impulsado el optimismo.
Para decidirse por un seguro, los clientes requieren la combinación de:
l Un equilibrio costo-cobertura atractivo.
l Saber que ante un problema en forma digital o física “una persona” puede resolverlo.
l En el caso de un siniestro prefieren la “voz real” (2/3 prefieren llamar antes que hacer la denuncia por un Bot).
Aún en un escenario complejo existen oportunidades para el mercado asegurador, utilizando la nueva amplitud de canales y “asegurando” que del otro lado se encuentra un ser humano.
nora@dalessio.com.ar www.dalessio.com.ar https://www.linkedin.com/in/nora-dalessio-65a93ba/
Por Gabriel Castro
El triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de Norteamérica ha aparecido en los titulares de los medios como una bendición para la Argentina. Es cierto que no hay nada mejor que una buena sintonía entre ambos gobiernos, pero la solución principal está en nosotros. Por el momento el gobierno mantiene una muy buena imagen a pesar de las grandes dificultades para las clases más pobres, las pequeñas empresas, los cuentapropistas, y los asalariados y jubilados. Pero como les dijo Javier Milei a los empresarios en el cierre del Coloquio de IDEA 2024: “ustedes son emprendedores, ustedes son los que crean riqueza, ustedes son los benefactores sociales, ustedes son los que tienen la llave para hacer Argentina grande nuevamente…”.
El mundo financiero argentino está fascinado por los resultados de las elecciones en los Estados Unidos. Claro, cuando uno hace apuestas en el mercado, si puede, aprovecha para tirar espejitos de colores por el aire.
Quizás el artículo más importante para comenzar a meditar sobre el tema es “Algo huele mal en ‘Gringolandia’ ” de Hugo Alconada Mon para el Diario El País de España del 6 de noviembre pasado.
En el país que era, de cierta forma, el ejemplo de la democracia -además de ser la mayor potencia mundial- se presentó, por el lado de los Demócratas, una representante que no fue elegida por el voto en las primarias y por el lado de los Republicanos un representante que desconoció los resultados del voto en 2020, alentó la toma del Congreso (Capitolio) en 2021, que fue condenado en más de 30 cargos, y que prometió liberar a los condenados por el ataque al Capitolio y despedir al Fiscal que lo imputó en dos juicios federales.
Claro que éste es solo un caso más de lo que pasa en el mundo. Tenemos más historias en Brasil,
“En el país que era, de cierta forma, el ejemplo de la democracia -además de ser la mayor potencia mundial- se presentó, por el lado de los Demócratas, una representante que no fue elegida por el voto en las primarias y por el lado de los Republicanos un representante que desconoció los resultados del voto en 2020, alentó la toma del Congreso (Capitolio) en 2021...”
EVOLUCIÓN DEL RIESGO PAÍS: 25/12/2023 - 17/12/2024
Venezuela, Hungría, El Salvador, Nicaragua, Cuba, Rusia, Corea del Norte, Irán, China, por solo mencionar a algunos casos. Y si consideramos los ataques a la prensa y la tolerancia, muchos nos incluirían también en la lista.
Trump remarcó que la situación bélica no será promovida, he hizo referencia a su anterior mandato. Es cierto que durante su gobierno EEUU se retiró de varios frentes, pero también aumentó mucho su poderío militar. Luce como que un Presidente más firme genera una precaución mayor por parte de otros países que, con alguien más débil, podrían generar conflictos. No nos olvidemos que en su momento se reunió, históricamente, dos veces con Kim Jong-un.
Deuda Externa
zNo considero que una baja del riesgo país tiente al gobierno a incrementar la deuda.
Desde que Milei ganó las elecciones el riesgo país comenzó a bajar. Lo hizo desde los 2334 a los 850 puntos actuales, una baja del 64%. No se aprecia un cambio de tendencia por el resultado de las elecciones en EEUU.
El superávit financiero no con-
Fuente: Ámbito Financiero
sidera los pagos de capital de la deuda, solo los intereses. Muchos especulan que Trump podría ayudar a lograr un nuevo acuerdo con el FMI, pero mientras tanto Luis Caputo estaría negociando un canje de deuda, principalmente con los bonos más cortos, si el Congreso no se mete en el medio.
Si Argentina lograra un aceptable canje y una refinanciación de la deuda con el FMI, el riesgo país seguirá bajando a valores más normales, es decir en el entorno de los 500 puntos.
Considerando que Argentina mantenga la posición de no incrementar la deuda, el sector privado podría ocupar ese espacio, tal como sucede con el mercado bancario interno. Eso permitiría un crecimiento de las inversiones del empresariado local, sin considerar posibles inversiones de capitales desde el exterior.
La baja de la tasa de interés también se verá en la Capitalización Bursátil de las empresas que cotizan en nuestra Bolsa. Cuando se toma en cuenta el Price Earnings, recordemos que la inversa de dicho índice es la tasa de retorno, del cual el riesgo país es un componente. Así como la mejora en el riesgo país hace subir los bonos de nuestra deuda, en una segunda fase veremos dicho efecto en el precio de las acciones.
Trump y el fin del cepo
Muchos imaginan que Donald Trump podría ayudarnos a dar por terminado el cepo cambiario.
Si hay crecimiento económico y baja inflación, necesariamente habrá mayor demanda de dinero (mayor circulante). Es decir, se requerirá de un crecimiento de la base monetaria. Con una política de “Emisión cero”, no habrá más pesos y forzosamente los dólares comenzarán a circular y en algún momento habrá más dólares en la calle que pesos y el cepo pasará al olvido si el gobierno no tomó una decisión previamente.
Ya dijo Milei en el cierre del último Coloquio de IDEA en Mar del Plata, recalcando el efecto de la emisión cero, que “a medida que
Lo más destacable en el triunfo de Trump es el representar otra muestra, y muy importante, de un mundo que luce haber comenzado a salir del Progresismo. Argentina es hoy el único exponente en América Latina.
avance la dolarización endógena, es decir que empiecen a hacer operaciones en dólares libremente, va a haber un momento en que va a ser muy grande toda la operación en dólares y la operación en pesos va a ser muy chiquita y cuando se dé esa situación vamos a estar en condiciones de cerrar el Banco Central”.
¿Y el efecto Trump?
Analizando la opinión de muchos economistas, y basándonos en el primer mandato de Donald Trump, es posible que haya una mayor esperanza de que se facilite un acuerdo con el FMI. Pero no nos olvidemos de que es altamente probable un aumento del proteccionismo, algo que ya nos dio dolores de cabeza en el pasado.
Todos asumimos que el dólar será una moneda fuerte. Se supone que habrá tendencia a una baja del precio de las materias primas. Paralelamente nuestro peso también se apreciará.
Lo más destacable en el triunfo de Trump es el representar otra muestra, y muy importante, de un mundo que luce haber comenzado a salir del Progresismo. Argentina es hoy el único exponente en América Latina.
Otro punto del que pocos hablan es del posible Sturzenegger americano. Me refiero a Elon Musk, quién tiene un contacto muy estrecho, tanto con Trump como con Milei. El aspecto más importante para Argentina del triunfo de Donald Trump radica claramente en que sintonía de ideales. El hecho de que Argentina sea el único representante en América Latina de esa línea es un factor adicional, hecho que hay que evaluar dentro del papel dentro del concierto del mundo. Claramente nuestro destino depende de nosotros mismos. Del logro del gobierno hacia el nuevo rumbo, pero principalmente de los empresarios que serán, con sus decisiones, los que manejarán la economía.
Durante la vigencia de la convertibilidad el peso se apreció alocadamente debido a que la inflación en Argentina superaba a la de los Estados Unidos, por lo que al fin de la convertibilidad se podía comprar un dólar por 53 centavos de peso.
Algo similar sucedió tras la devaluación de diciembre de 2023. Los precios locales se incrementaron de tal forma como si todos los costos de productos y servicios tenía el 100% de componentes importados.
Erróneamente hoy muchos piensan que el peso está apreciado, pocos analizan que el país proteccionista que garantizaba a los empresarios el fijar márgenes locales deseados ya no existe más. Es cierto que si se abren los mercados los precios locales incluyen una carga impositiva descomunal.
En Argentina los empresarios y productores se protegían de la competencia externa mediante la protección aduanera. Pero no solo ellos estaban protegidos. Los salarios se negociaban teniendo en cuenta los índices de inflación y no la productividad. Se ha hablado mucho de los políticos, pero el viva la pepa era mucho más amplio. Hace un tiempo no me animé a utilizar la palabra deflación por ser un término muy negativo. Hoy creo que al estar en un país que está “patas para arriba” la deflación deberá ser el camino correcto en un momento como este.
¿Cómo pueden las empresas familiares equilibrar la tradición con la innovación para crear un legado y un negocio exitoso que pueda durar por generaciones?
Para explorar la esencia del legado de las empresas familiares en el entorno actual, el Consorcio Global del Proyecto STEP y KPMG realizaron una encuesta a 2.683 líderes de empresas familiares de todo el mundo. Se llevaron a cabo cuatro discusiones regionales con líderes de empresas familiares y, en algunos casos, con miembros de la siguiente generación de la familia luego de un análisis detallado de los resultados de la muestra entre los cuales se destaca el importante vínculo entre el legado y el rendimiento empresarial a largo plazo.
Los legados son activos tangibles e intangibles que pueden dar lugar a sólidos resultados financieros y a un buen rendimiento en materia de sostenibilidad. También ayudan a reforzar el vínculo afectivo que es fuente de identidad, inspiración e innovación de la familia, son un aspecto importante de las empresas familiares al conectar generaciones y dar forma a la visión del negocio hacia el futuro. Sin embargo, los legados pueden ser tanto un activo como un pasivo: si bien sirven como fuente de identidad e inspiración, suelen ser potencialmente perjudiciales para la innovación y el cambio.
De los encuestados, el 43% reportó una combinación de alto desempeño empresarial, ambiental y social y fuertes legados; una combinación poderosa para el éxito empresarial y familiar, tanto para hoy como para las generaciones futuras. “Es natural que la gente quiera registrar su marca en el mundo y dejar algo que les sobreviva. La capacidad de las familias para tejer su legado a través de las generaciones es poderosa, ya que transmiten experiencias, valores y co-
El Consorcio Global del Proyecto STEP y KPMG realizó una encuesta a 2.683 líderes de empresas familiares de todo el mundo de los sectores servicios, manufacturero, construcción y agropecuario.
nocimientos. Por lo tanto, depende de la próxima generación dejar su propia huella en el mundo, explorando ideas, tecnologías y procesos que puedan elevar el legado de su familia a un nuevo nivel”, señala Robyn Langsford, socio líder global de la práctica de Empresas Familiares de KPMG. Por su parte, Emiliano Martin, socio líder de Private Enterprise KPMG
La capacidad de las familias para tejer su legado a través de las generaciones es poderosa, ya que transmiten experiencias, valores y conocimientos.
Argentina, sostiene que “las empresas familiares cambian y crecen con el tiempo y su legado va evolucionando, siendo un factor determinante de conexión entre generaciones y en la definición de una visión a largo plazo del negocio. Por esa razón, los líderes de empresas familiares tienen el desafío de la búsqueda constante de transformar su negocio familiar, de innovar y de tener una estrategia de sostenibilidad bien definida, de profesionalizar el management de la organización ya que estamos viviendo una economía digital altamente competitiva y cambiante en un mercado global que requiere en todo momento tomar decisiones rápidas y profesionales para no perder protagonismo. Sin dudas que el legado es un activo diferenciador y por eso deber ser revalorizados con las nuevas reglas de juego de los negocios.”
Los encuestados respondieron una serie de preguntas para determinar los diferentes grados en los que incorporan el legado a su empresa familiar, desglosándolo posteriormente en cuatro componentes clave que, individualmente o en combinación con otros, tienen impactos distintos en las empresas y familias. A continuación, se enumeran los cuatro principales.
l Legado biológico: Activos intangibles como el apellido y el linaje. Son poderosos activos de la empresa familiar que a menudo llevan consigo el compromiso de mantener el legado familiar mediante la participación de los miembros más jóvenes de la familia.
l Legado material: Activos tangibles como tierras, propiedades y patrimonio familiar u objetos de valor
sentimental. Si una proporción significativa de la riqueza de la familia está en el negocio, la tendencia es centrarse en la estabilidad del negocio y evitar riesgos innecesarios.
l Legado social. Activos intangibles como valores, actitudes y creencias familiares compartidas que tienden a contribuir a enfocarse en las relaciones comunitarias y los fuertes lazos sociales.
l Legado de identidad. Historias compartidas y rituales familiares que entretejen la identidad, los valores y la historia familiar en el negocio y, a menudo, contribuyen al emprendedorismo transgeneracional.
En la investigación se midieron datos cuantitativos sobre los componentes biológicos, materiales, sociales y de identidad del legado, y también cualitativos sobre herencia empresarial analizados con más detalle. A continuación, las más destacadas definiciones:
l El legado contribuye al patrimonio socioemocional de las familias. Una profunda conexión con la historia familiar puede fomentar el orgullo y la dedicación al negocio, siendo ingredientes claves en la riqueza socioemocional de los miembros de la familia
l El legado conecta el presente con el futuro. Además de crear vínculos entre generaciones, el legado da forma a la visión y a las decisiones estratégicas promoviendo
LA ENCUESTA MUNDIAL
Emiliano Martín. Las empresas familiares cambian y crecen con el tiempo y su legado va evolucionando
un rendimiento empresarial sostenible.
l El legado puede ser esencial para el crecimiento a largo plazo. El legado de la empresa familiar es un bloque de construcción con el que se materializa aquello que quedará para las generaciones futuras.
l El emprendedorismo heredado y transgeneracional puede impactar en el desempeño. Las empresas familiares que reportan un alto rendimiento financiero y prácticas de sostenibilidad también tienden a mostrar altas puntuaciones en emprendedorismo heredado y transgeneracional.
La sabiduría acumulada de la familia puede ser un activo invaluable. El conocimiento, la experiencia y las habilidades transmitidas de una generación a la siguiente pueden ayudar a las empresas familiares a generar una ventaja competitiva única.
l El legado familiar influye en las decisiones importantes. El propósito y los valores compartidos de la familia actúan como una brújula para guiar las decisiones que pueden afectar a la familia, la empresa, los clientes, los empleados, los proveedores y las comunidades.
l Adhesión a la tradición y apertura a la innovación Uno de los retos más comunes a los que se enfrentan las empresas familiares es la necesidad de equilibrar la tradición y la innovación. Esto es esencial en su proceso de adaptación continua a la dinámica del mercado y a un panorama corporativo en constante cambio.
l Es importante reconocer y enfrentar la paradoja del legado. El legado es una fuente de identidad e inspiración, pero puede convertirse en una carga si está tan arraigado en la tradición que se interpone en el camino de la innovación, el cambio y la agilidad.
l Una nueva manera para que las empresas familiares evalúen la fortaleza de sus legados y el emprendedorismo transgeneracional. El legado ayuda a las empresas familiares a identificarse en función de la puntuación en emprendedorismo transgeneracional y heredado.
LA ENCUESTA EN AMÉRICA DEL SUR
En la 5ta edición del informe
“Tendencias sobresalientes en consumo y retail”, realizado por Fernando Gamboa, socio líder de la industria de Consumo y Retail de KPMG en Brasil y América del Sur, se destaca la importancia de la inversión en nuevas tecnologías y la eficiencia en costos, entre otras tendencias que marcaran la industria a futuro. “Las decisiones de compra ya no parecen estar impulsadas únicamente por la lealtad a la marca, sino también por el precio, la disponibilidad y el cumplimiento”, son algunas de las definiciones que los minoristas de todo el mundo vienen repitiendo e incorporando a su imaginario, sobre todo en momentos como el actual cuando vuelven a preguntarse cómo afrontarán un mercado y una industria de consumo que, año tras año, se presenta más compleja, con altos costos y un entorno económico marcado por la incertidumbre, la inflación de precios y las altas tasas de interés. En Argentina, por ejemplo, son muchas las empresas del sector que están priorizando la personalización en la experiencia de compra, buscando alternativas que permitan, al mismo tiempo, estar presentes en todos los canales de venta posibles. Y para ello captura y análisis de los datos resultan crucial.
Especialistas destacan la importancia de la inversión en nuevas tecnologías y en la eficiencia en costos, entre otras tendencias que marcarán la industria a futuro.
En Argentina se está priorizando la personalización en la experiencia de compra y para ello la captura y el análisis de datos resulta crucial.
Asimismo, el sector mayorista y de distribución, que es una parte central de la cadena de consumo, está profundizando en su transformación digital para mitigar el impacto de los costos operativos y comerciales y, al mismo tiempo, mejorarla eficiencia y su competitividad. El informe revisa los patrones de consumo a nivel global y, posteriormente, profundiza en la experiencia regional, ofrece casos de estudio y propone algunas soluciones para que las organizaciones minoristas puedan enfrentar este contexto. El análisis de los especialistas de KPMG señala que varias de las tendencias desarrolladas en informes anteriores seguirán vigentes sobre todo la inversión en nuevas tecnologías o la necesidad de alcanzar mayor eficiencia productiva mediante la reducción de los costos operativos y comerciales. En ese sentido, como destaca el estudio, incluso cuando las ventas minoristas han seguido de cerca el crecimiento de los precios, su perseverancia en combinación con altas tasas de interés y un entorno incierto que no solo ha deteriorado el desempeño financiero de las empresas sino que ha puesto en modo defensivo al consumidor, ha derivado en una retracción del consumo a nivel global, relegando la salida de produc -
empresas
tos discrecionales y más costosos, e incrementando, al mismo ritmo, la de los bienes de primera necesidad o esenciales, una situación que tiende a agravarse en mercado más endebles, como América del Sur, y que invita a una reconsideración de la estrategia y el modelo de negocio si el objetivo es mantenerse vigente y capturar un mayor caudal de clientes “leales”.
En términos generales, las tendencias que marcarán nuevamente el consumo y la industria durante los próximos años estarán asociadas al ritmo de inversión en tecnología, patrón que no ha perdido relevancia y que, al contrario, ha ganado terreno entre las prioridades de los retailers (especialmente en el campo de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), la ciberseguridad, el análisis de datos y las facultades competitivas que permite la omnicanalidad); una re-estructuración de la organización en torno al comercio fluido que favorece una mejora continua en la experiencia de compra del cliente y puede impulsar su lealtad; la eficiencia en costos que resulta crucial para abordar un entorno cada vez más incierto y, lógicamente, la sostenibilidad para profundizar la incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporati-
En Argentina, por ejemplo, son muchas las empresas del sector que están priorizando la personalización en la experiencia de compra, buscando alternativas que permitan, al mismo tiempo, estar presentes en todos los canales de venta posibles.
vo (ESG) como centro neurálgico de la estrategia y modelo de negocio. En América del Sur, en tanto, el informe sostiene que a pesar de que es común ver estrategias minoristas cortoplacistas encaminadas a reducir el impacto de los costos mediante la adecuación de precios y márgenes, la calibración de la demanda de personal, o la búsqueda
de procesos que mejoren los niveles de productividad y la diversificación de las fuentes de suministros, también existe lugar para aquellas empresas que desean ir más allá de la mera supervivencia, que buscan construir una identidad a largo plazo apoyándose en un propósito que refleje los intereses del cliente y lo enlazan con los patrones antes mencionados. En ese sentido, hay grandes casos de estudio en Argentina, Brasil, Chile, Colombia o Venezuela, por citar solo algunos de los países que aportaron ejemplos, que de alguna manera retratan las estrategias, ideas, resiliencia y nuevas maneras de “hacerlas cosas” de las empresas de consumo sudamericanas para afrontar el contexto actual y prepararse para el futuro. Además del caso argentino ya mencionado, en Brasil gran parte de los minoristas continúan apostando por la digitalización de sus operaciones y el uso responsable de la inteligencia artificial para afinar la estrategia de marketing, crear contenido, personalizar experiencias, analizar tendencias, automatizar tareas y prevenir posibles fraudes. Y en Colombia importantes empresas están desarrollando una estrategia omnicanal robusta que busca integrar tiendas físicas, plataformas en línea y aplicaciones móviles, para facilitar una experiencia de compra fluida y consistente para sus clientes.
Naturgy, líder en el sector energético argentino, marca un hito en transparencia y compromiso con la gestión sostenible al presentar simultáneamente los tres Informes de Sostenibilidad correspondientes a 2023 de Naturgy BAN, Naturgy NOA y Naturgy San Juan.
Cabe destacar que Naturgy BAN celebra la vigésima edición de su Informe de Sostenibilidad. Desde 2004, hemos sido pioneros en el sector energético argentino en la rendición de cuentas ASG. La elaboración del informe ha evolucionado constantemente para alinearse con los más altos estándares internacionales de reporting. Estos logros fueron reconocidos con varios premios como el Premio DIRCOMS 2023 y reconocimientos de BritCham Argentina y el Foro Ecuménico Social.
Gerardo Gómez, Country Manager de Naturgy Argentina, expresó: “Cumplir 20 años desarrollando el Informe de Sostenibilidad de Naturgy BAN es motivo de orgullo. Somos pioneros en la rendición de cuentas en el sector energético. Fortalecimos este compromiso año tras año porque la sostenibilidad es parte de nuestro ADN y seguiremos trabajando en esta senda”.
Acompañando este hito, Naturgy presenta la tercera edición del Informe de Sostenibilidad de Naturgy NOA y, por primera vez, el Informe de Sostenibilidad de Naturgy San Juan demostrando el compromiso de la compañía por extender sus prácticas de transparencia y gestión sostenible a todas sus operaciones en Argentina.
Verónica Argañaraz, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Naturgy Argentina, enfatizó: “la elaboración de estos informes no sólo son un ejercicio de rendición de cuentas, sino una oportunidad para fortalecer el diálogo con nuestros grupos de interés. La sostenibilidad es un pilar fundamental en nuestra estrategia empresarial.”
Logros destacados
Naturgy BAN
l Integridad: 80.2% del personal capacitado en políticas y procedimientos de derechos humanos.
l Acceso a la energía: fortalecimiento de la colaboración con Santander Consumer para ampliar el
acceso a servicios financieros, permitiendo a clientes residenciales solventar costos de adecuación de instalaciones de gas.
l Proveedores sostenibles: avances en el Programa Proveedores Sostenibles, incorporando tres pymes invitadas por Naturgy.
l Foco en género: alianza con la Fundación Flor para empoderar mujeres emprendedoras y colaboración con Fundación Global para promover liderazgo femenino en el Barrio Padre Carlos Múgica.
l Empresa familiarmente responsable: obtención de la certificación de empresa familiarmente responsable.
l Integridad: 100% de empleados, incluyendo di-
rectivos, informados sobre políticas y procedimientos anticorrupción.
l Seguridad y salud: capacitación a 514 responsables de empresas y municipios en Prevención de Daños, firmando 12 convenios de colaboración y avanzando con otros 8.
l Reforestación: aporte de 1.000 árboles nativos para reforestar 40 hectáreas en el Parque Sierra de San Javier, Tucumán, capturando 1.880 toneladas de CO2 y preservando el equilibrio ecológico.
l Taller de oficio para poblaciones indígenas: patrocinio de un taller de repostería para mujeres y jóvenes de la comunidad guaraní de Yacuy, Salta, con 39 adultas y 25 jóvenes participantes.
l Clima laboral: fortalecimiento de la comunicación interna y evaluación del clima laboral mediante la herramienta HappyForce, reflejado en indicadores como el NPS.
Naturgy SJ
l Integridad: comunicación formal de la Política de Compliance a sindicatos e inclusión en todos los con-
tratos de la empresa.
l Seguridad y salud: respaldo de actividades con Políticas de Seguridad. Capacitación a 166 empleados en 39 sesiones de formación durante 2023.
l Capacitaciones ambientales: elaboración de documento “Recomendaciones Generales y Beneficios para Consumos Residenciales” como parte del Programa de Uso Racional de la Energía, según Resolución EPRE N° 090/2016.
l Clima laboral: celebración del Yellow Day con refrigerio y taller online sobre felicidad en el trabajo y herramientas personales para bienestar laboral. Participación de 100 asistentes.
Al expandir su alcance de reporting a todas sus operaciones en el país, la compañía reafirma su liderazgo en materia de transparencia y gestión sostenible en el sector energético, y también establece un nuevo estándar para la industria. Este triple compromiso con la rendición de cuentas refleja la visión integral de Naturgy hacia un futuro energético más limpio, eficiente y equitativo para toda la sociedad argentina.
BYMA
Destaca las iniciativas y proyectos que contribuyen al desarrollo del Mercado de Capitales. En esta edición, se incorpora la matriz de doble materialidad (Materialidad Financiera y Materialidad de Impacto).
BYMA presentó su sexto Reporte de Sustentabilidad en el cual se comunican las acciones, los programas y las iniciativas en materia económica, social y ambiental realizadas durante el 2023, teniendo un foco central: colaborar con el desarrollo sostenible de Argentina.
A través del reporte se rinden cuentas del desempeño de todas las empresas de Grupo BYMA: Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Caja de Valores (CVSA), Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC) y Tecnología de Valores (TECVAL).
El informe utiliza indicadores cuantitativos anuales para mostrar la evolución en la gestión de sustentabilidad y se encuentra alineado con estándares internacionales: GRI, TCFD y SASB.
En su rol de Bolsa de Valores líder de Argentina, BYMA gestiona su actividad de manera responsable, y busca contribuir con el desarrollo del país y la creación de un mercado sostenible. Para ello desarrolla productos concretos para promover la transparencia y mejores prácticas en el ecosistema. Integra, además, variables de transparencia, buen gobierno corporativo, ambientales y sociales para así crear valor.
BYMA mantuvo su foco en la concientización en pos de ser multiplicadores de buenas prácticas responsables e inclusivas e impactar directa e indirectamente en los 17 ODS. Se trabajó activamente para contribuir desde el negocio a optimizar el impacto positivo en términos económicos, sociales y ambientales en el mercado de capitales local y sus participantes. Sobre la presentación del reporte, el CEO de BYMA, Gonzalo Pascual Merlo, expresó: “Para BYMA, la sustentabilidad es una prioridad. Trabajamos continuamente para crear las condiciones para que todo el ecosistema evolucione en esta materia. Este informe no solo refleja nuestros proyectos alcanzados, sino que también profundiza nuestro camino hacia el futuro: más sustentabilidad se traduce en más evolución para Argentina”.
A su vez, la Responsable de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad de BYMA, Julieta Artal Conte, afirmó: “Estamos enfocados en contribuir con la evolución del Mercado de Capitales y el acceso al financiamiento. Como lo hacemos desde los inicios de BYMA, seguiremos brindando herramientas, poniendo a disposición productos y desarrollos, y acompañando con capacita-
Ernesto Allaria. La sustentabilidad se mantiene como uno de nuestros ejes estratégicos.
ción y concientización a los participantes para generar un impacto positivo en lo económico, social y ambiental dentro de nuestro entorno”.
Se trata del sexto Reporte de Sustentabilidad elaborado por la Bolsa de Valores, utilizando los lineamientos de sustentabilidad que son referencia a nivel global.
A continuación, se desarrollan algunos datos destacados sobre la gestión 2023:
l Modelo de negocios:
Entre los indicaron que definen la performance de BYMA durante 2023, se incluyen:
CEDEARS: + 230%.
OMS: + 580% en la base de comitentes y + 11% el incremento en el volumen.
OPCIONES: crecieron un 1.130% frente a un crecimiento de mercado de Opciones del 192%.
CAUCIONES: + 296% en el volumen promedio diario.
ÍNDICE S&P MERVAL: registró un alza de un 51,6%.
El nuevo sistema de custodia de cuotapartes de fondos comunes de inversión (SCFCI) registró más de un millón de comitentes activos.
Desempeño económico:
El valor de mercado de las empresas domésticas listadas: USD 42.081 millones, mientras que el valor en USD de las 81 empresas listadas aumentó un 48%.
$194.779 millones fue el resultado neto del negocio al cierre del ejercicio 2023 contra un resultado de $22.880 millones obtenidos en el período 2022.
33.487.948 fueron los activos bajo custodia durante 2023, traduciéndose en un promedio mensual + 178% respecto a 2022.
Los ingresos financieros fueron de $194.055 millones. Y el margen operativo fue 54%.
Gobierno Corporativo:
Integramos el Panel de Gobierno Corporativo GC+, el panel de cotización para negociar acciones emitidas por compañías que voluntariamente adoptan prácticas de Gobierno Corporativo adicionales, más allá de las requeridas por la legislación argentina.
Contamos con un sólido programa de integridad.
BYMA no recibió denuncias por corrupción durante el año 2023.
l Atención al cliente
Productos ESG
Las emisiones de productos y servicios ESG tuvieron un 66% de incremento respecto al total de deuda etiquetada registrado en 2022.
BYMA fue parte del Índice de Sustentabilidad, desarrollo que destaca anualmente a las 20 emisoras de acciones líderes en materia Ambiental, Social, de Gobierno Corporativo y Desarrollo Sostenible (ESG-D, por sus siglas en inglés).
BYMA adhirió a la iniciativa de Pacto Global Red Argentina
Innovación Tecnológica
El fondo de Corporate Venture Capital de BYMA, BYX
Ventures, realizó nuevas inversiones en startups como DeepAgro y Vor-Tex.
Se implementó un nuevo sistema de custodia desarrollado con tecnología de Nasdaq, el cualm registró más de 1.000 transferencias por segundo, mientas que 700 mil fue el promedio diario de transferencias.
Ciberseguridad y protección de datos
Se capacitó a los colaboradores de BYMA mediante publicaciones internas, simulaciones y módulos interactivos.
l Relación con el Mercado
Educación financiera e inclusión
El programa BYMAEDUCA desarrolló 14 cursos que contaron con más de 30.760 participaciones, un incremento de 2.629% respecto al año anterior. Colaboradores de BYMA estuvieron involucrados como speakers y destinaron 1.874 horas para capacitación. Se otorgaron becas por más de cuatro millones de pesos.
Fuente de información precisa y útil
BYMADTA, la plataforma de información financiera de BYMA, registró un incremento de usuarios pagos de 15.76% y el total de usuarios activos en la versión gratuita fue de 5085.
l Capital Humano de BYMA
Al cierre de 2023, el total de colaboradores alcanzó la cifra de 383, a quienes se destinaron más de 55 horas de capacitación en promedio. 9 colaboradores recibieron becas para estudiar en universidades Líderes, mientras que 49 colaboradores recibieron capacitación en idiomas.
En el marco de la Política de Igualdad de BYMA, los colaboradores de BYMA cuentan con licencias extendidas por maternidad y paternidad, espacio amigo de la lactancia. También todos cuentan con la posibilidad de trabajar en formato híbrido
Como resultado, BYMA obtuvo un 78% en el Autodiagnóstico de Herramienta WEPS realizado por ONU Mujeres, posicionándose en el nivel Líder.
l Capital Natural
Desempeño ambiental
Medimos, reducimos y compensamos la totalidad de la Huella de Carbono Corporativa de BYMA en sus 3 alcances. También renovamos nuestro compromiso con el Sello Verde y la reducción del consumo de energía eléctrica aumentó en un 20%. 24.350 kgs fue el total de materiales reciclados en las oficinas y se salvaron
1.200 árboles a través de la plataforma BYMA Digital. Relación con la comunidad
Nuestro programa de inversión social privada, que se lleva adelante a través de jornadas de voluntariado, contó con más de 435 horas de participación por parte de colaboradores, lo cual se tradujo en 9.244 beneficiarios. El aporte al programa por parte de BYMA fue de $21.472.500.
El contenido está disponible en la web de BYMA: https://www. byma.com.ar/wp-content/uploads/2024/09/REPORTE-DE-SUSTENTABILIDAD-2023.pdf
Tradelog, Ecoambiental y Master Transp han certificado de acuerdo al Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® de la CIQyP®
Con un firme compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, las empresas transportistas, Ecoambiental Ingeniería en Medio Ambiente S.A., Master Transp S.R.L., y Tradelog S.A.U. han sido certificadas conforme a los estándares del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® (PCRMA®), cuya coordinación está a cargo de la Cámara Argentina de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).
El Programa de la Cámara es una iniciativa que puede ser adoptada voluntariamente por cualquier empresa relacionada con la producción, almacenamiento, distribución y tratamiento de productos químicos. El PCRMA® es un programa que reconoce y certifica a las empresas que demuestran una sólida gestión ambiental, adoptando prácticas responsables y sostenibles en todas sus operaciones.
En esta oportunidad, Master Transp, prestadora de servicios de Logística, almacenamiento y transporte de sustancias químicas peligrosas y no peligrosas en vehículos propios por territorio nacional; Tradelog, empresa especializada en diseñar e implementar soluciones dentro de la cadena de logística; y Ecoambiental, servicios de traslado de residuos industriales, alquiler de contenedores, separación y tratamiento de residuos industriales; han desarrollado procesos que dan conformidad a los Requisitos del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica.
Con motivo de la certificación, Eduardo Fernandes, CEO de Tradelog S.A.U., enfatizó que “la elección de adoptar el PCRMA® fue tomada en colaboración con la Dirección de nuestra empresa. Tras revisar los códigos y aspectos que abarca el Programa, confirmamos que se asemeja a una trinorma, incluyendo elementos y principios clave en cuanto a Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Además, muchos de nuestros clientes valoran que sus proveedores estén certificados con este Programa, lo cual representa una ventaja al garantizar que se cumplen sus estándares y políticas internas”.
Por su parte, fuentes de la empresa Master Transp S.R.L., indicaron que “somos una empresa certificada con normas ISO (Calidad y Medio Ambiente) desde el
año 2008 por lo que contamos con un sistema integrado que controla y cumple con los requisitos del PCRMA®. La ratificación al Programa complementa y reafirma los conceptos aplicados a la norma ISO 14001/15 medio ambiente y genera un plus extra de cumplimiento de los requisitos que se deben llegar a cabo en tiempo y forma”.
A su vez, Giovanna Danessa, responsable del Sistema de Gestión Integrado de Ecoambiental Ingeniería en Medio Ambiente S.A., destacó que “lo que nos impulsó a sumarnos al PCRMA® de la CIQyP® fueron las ganas de mejorar como empresa y nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente. Haber comenzado a trabajar en plantas industriales del polo petroquímico nos motivó a querer mejorar en esos aspectos y adherirnos al Programa de buenas prácticas. Al comunicarles esta iniciativa a nuestros principales clientes, recibimos su apoyo incondicional desde el primer momento. Considero que, a partir de la adhesión, la empresa ha fortalecido su perspectiva sobre sus políticas y los estándares que queremos alcanzar en lo medioambiental”.
El propósito del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente®es administrar, en forma sustentable, los riesgos a los que se encuentran expuestos los diferentes actores involucrados en el manejo, transporte y tratamiento de los productos químicos, buscando la mejora continua y la excelencia en su interacción con el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad. Considerando que todos los productos del sector se diseñan, producen, distribuyen y utilizan dentro de nuestra sociedad, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica ofrece herramientas a las empresas para que continúen trabajando en conjunto a la vanguardia de la Salud, Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente dentro de la economía de toda la Argentina. El Programa es impulsado por la CIQyP®y se encuentra desarrollado, bajo diferentes nominaciones, por sus cámaras pares en nueve países de Latinoamérica y homologados por la República Federativa de Brasil y la República Oriental del Uruguay.
Para obtener más información sobre el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® se puede ingresar a http://www.pcrma.org
La Declaración Universal de los Derechos Humanos manifiesta el derecho a la protección del ambiente, la biósfera y la biodiversidad. En el ámbito nacional, se establece el derecho a un ambiente sano en el Artículo 41 de la Constitución. En cuanto a la normativa de la Ciudad de Buenos Aires, se puede destacar el Capítulo IV, que también instituye el derecho a un ambiente adecuado.
Como ya hemos señalado, a lo largo de la historia, los hombres han interactuado y se han interrelacionado con el medio que los rodea, el ambiente, y como consecuencia de esa interrelación lo han modificado, generando en base a esas modificaciones los hoy ya conocidos problemas ambientales Sin perjuicio de la antigüedad de esos problemas, la progresividad en los aumentos de esas alteraciones, su carácter universal y las ya visibles consecuencias, convierten la problemática ambiental en una mucho más grave de la pensada hasta hace poco tiempo, encontrándonos atravesando una profunda crisis a nivel global.
Es en este contexto, es que aparece la educación ambiental, ocupando un lugar esencial y con el claro objeto de enfrentar a aquella, toda vez que de ninguna manera puede suponerse que la tecnología y sus constantes avances, los que hasta ahora han sido en gran parte los generadores de esta situación, puedan ser suficientes para darle solución. Debe haber un cambio en la conciencia, en los valores universales de la humanidad de modo que esos cambios sirvan de base a las decisiones a tomar a nivel global en relación a la crisis ambiental y para ello, la educación ambiental, debe ocupa un rol fundamental, fomentando un aprendizaje innovador que garantice no sólo comprender, sino también implicarse en aquello que se debe entender.
La crisis ambiental, provocada por los modelos de producción y los cambios en las costumbres de consumo, últimamente mucho más ligadas aun al concepto de “ consumismo”, ha generado la necesidad de un análisis de perspectivas integrales para resolverlos y es en este entendimiento que la educación se erige como una herramienta fundamental para enfrentarla toda vez que es clave para llegar a las soluciones de
los problemas ambientales, un cambio cultural en la sociedad; y éste se consigue fundamentalmente a través de la educación.
Por ello, es necesaria la conformación de un enfoque moderno a nivel educativo que incluyente de los distintos niveles del sistema de educación entendiendo a ésta como una de las herramientas esenciales, según Bachmann para “crear cultura de sustentabilidad porque confía en la capacidad de generar cambios positivos en la manera de pensar, de sentir y de actuar de las personas y también en la manera de funcionar de las instituciones”.
La Ley 25.675, General del Ambiente, en relación establece que la educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible y mejoren la calidad de vida de la población”.
Tan innovadora y esencial es la educación ambiental y tan relevante a nivel global y específicamente a nivel local, que se encuentra refrendada en nuestra Constitución Nacional en su artículo 41, lo cual la hace distinta a cualquier otra de las ramas educativas, por lo que de ello nos ocuparemos a lo largo del presente.
El ambiente y su relación directa con la educación
Como dijéramos previamente, la concepción de ambiente ha ido evolucionando, mutando de su original consideración casi exclusiva relativa a sus elementos físicos y biológicos a una concepción más amplia refrendadora de las interacciones entre sus diferentes aspectos, incluyéndose como esenciales las cuestiones de tipo socioculturales.
Es por ello que en la actualidad se concibe a las problemáticas ambientales ya no únicamente limitadas a cuestiones de vertidos, contaminación, etc. sino que
se incluyen cuestiones de tipo social, cultural y económico, entre otras, todas ellas en estrecha vinculación con el modelo de desarrollo. Esa relación entre ambiente y desarrollo debe ser entendida, comprendida y asimilada, de modo que se pueda trabajar en función de la idea de desarrollo sostenible, que permita garantizar una correcta calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.
El concepto de ambiente fue cambiando y dándose forma a lo largo del tiempo. La concepción original mutó desde las variables ecológicas, geográficas o habitacionales, hasta llegar a una concepción que relativa a la interacción entre lo natural y lo sociocultural. En ese entendimiento, en 1977, la Declaración de la UNESCO estableció que “El concepto de medio ambiente debe abarcar el medio social y cultural y no solo el medio físico, por lo que los análisis que se efectúen deben tomar en consideración las interrelaciones entre el medio natural, sus componentes biológicos y sociales y también los factores culturales” .
En base a ello vale la pena destacar que el ambiente tiene dos elementos esenciales que lo constituyen, el natural y el sociocultural. El primero está integrado por la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera, todos integrados entre sí y sujetos a cambios y alteraciones constantes motivadas en las actividades humanas. El ambiente sociocultural refiere a la forma en que se organizan las sociedades en búsqueda de la satisfacción de sus necesidades educativas, de salud, alimentación, trabajo, vivienda, recreación, etcétera, con base en las infraestructuras, los ordenamientos sociales e institucionales, la organización política y económica y los principios éticos y culturales de las regiones.
Entendemos entonces al ambiente como un sistema complejo, producto de la interacción de los sistemas natural y sociocultural, cuyos lazos y vinculaciones llevan consigo transformaciones culturales, sociales y tecnológicas entre otras. En este sentido, debemos comprender al hombre como una parte del ambiente, como un ser social actúa en forma aislada pero fundamentalmente de manera organizada y es por ello que debe asumir un compromiso ambiental tanto individual como colectivo que le permita garantizar la conservación y el uso racional de los recursos naturales de los que se vale para subsistir y para ello cumple un rol fundamental la educación ambiental.
Según Priotto , el ambiente es un “espacio interactivo, complejo, dinámico, evolutivo y transversal”, que recibe la influencia de las políticas públicas nacionales, regionales, internacionales, de los avances científicos y tecnológicos, de las identidades culturales, la educación, la economía, las normativas, pero también del clima, la calidad del suelo, las fuentes de agua, la geomorfología, la flora y la fauna, entre otros factores. Es por ello, que hoy resulta fundamental concebir la necesidad de incluir en los programas educativos, las temáticas relativas a la Educación Ambiental, con base en las interacciones entre los aspectos naturales, sociales, culturales, políticos y económicos, con sus ya evidentes consecuencias e impactos.
El crecimiento desmedido, basado únicamente en una matriz de crecimiento económico, que como se dijera previamente se evidenció entre los años sesenta y setenta, se “puso sobre la mesa” en un primer momento con publicaciones como “Primavera Silenciosa” , siguiendo con grandes cuestionamientos y denuncias de graves impactos ambientales motivados en dicho ilógico y equivocado modelo de “progreso”. Comenzó lentamente a haber nuevos análisis, nuevas miradas sobre el ambiente y las consecuencias sufridas junto con una nueva percepción de la relación entre el hombre y la naturaleza.
En ese entonces surgió la necesidad de la educación ambiental, abriéndose paso en cada uno de los informes y conclusiones de las convenciones y conferencias, en las que quedara plasmada la necesidad de adoptar medidas educativas, que fueran capaces de crear el conocimiento y fomentar los valores necesarios para poner fin al cada día mayor deterioro planetario.
Breve Historia de la Educación Ambiental
Durante el correr de los tiempos, en el ámbito local e internacional se han dado importantes hecho, eventos y circunstancias que marcaron el rumbo de la Educación Ambiental, determinando y orientando sus fundamentaciones, principios y objetivos, por lo que deviene relevante detallar los más considerables con el objeto de poder comprender su origen y sus transformaciones.
Si quisiéramos encontrar el comienzo de la educación ambiental, deberíamos decir que desde los orígenes de la humanidad se preparó a los hombres de cara una estrecha relación que lo vinculara con el ambiente en que se desarrollaban, aun en orden a los modos de obtención de los alimentos y a las formas de supervivencia, aunque si estrictamente intentáramos remontarnos al origen conceptual de la “Educación Ambiental”, deberíamos ubicarlo a fines de la década de 1960 y principios de los años 70, con el surgimiento de la ya mencionada preocupación por la grave situación ambiental global.
En ese proceso de aparición de la educación ambiental, resultaron esenciales las organizaciones no gubernamentales ambientalistas, la que comenzaran a aparecer en 1948, con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); continuando en 1961, con la Organización Mundial de la Conservación (WWF); en 1968, con Amigos de la Tierra; en 1971, Greenpeace y, en 1977, con la Fundación Vida Silvestre Argentina, entre las más referenciales, las cuales hicieron visible a todos la necesidad de atención en los problemas ambientales.
Fue en 1962, como ya se mencionara, con la aparición del libro “Primavera silenciosa”, de Rachel Carson que se marcó un momento muy importante difundiendo masivamente, casi por primera vez, las consecuen-
cias del desarrollo desmedido, sobre la naturaleza y la salud humana.
En 1972 fue presentado el informe titulado “Los límites del crecimiento”, el cual fuera encomendado por el Club de Roma al Instituto Técnico de Massachusetts MIT), del que claramente surgiera la presión que se ejercía sobre la naturaleza por la utilización creciente de recursos limitados.
Ese mismo año se celebró en Estocolmo, Suecia, la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, conocida como la Primera Cumbre de la Tierra, la cual concluyó con la elaboración de una Declaración de Principios y un Plan de Acción promotores de la Educación Ambiental.
El principio 19, que señala que “Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”.
En 1973 se creó el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y en Argentina, la Secretaría de Estado de Recursos Naturales y Ambiente Humano en el marco del Ministerio de Economía, y adhiriera al PNUMA.
En 1974, Argentina declara de interés nacional la celebración del 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente.
En 1975 se creó el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) conducido por la UNESCO y el PNUMA y a su vez se celebró en Belgrado el Seminario Internacional sobre Educación Ambiental, organizado por la UNESCO y el PNUMA., que concluyera con la “Carta de Belgrado”, en el cual se le otorgó a la educación una relevancia mayúscula recomendándose la enseñanza de contenidos ambientales de carácter teórico y prácticos, con el objeto de obtener un mejoramiento en la situación ambiental imperante, definiéndose allí las metas, objetivos y principios de la educación ambiental, pretendiéndose con ellos conseguir que la población a nivel global sea consciente del ambiente interesándose e involucrándose con sus problemáticas, contando para ello con los conocimientos y aptitudes que sean necesarios para buscar soluciones a las problemáticas ambientales actuales, como a su vez prevenir las que pudieran aparecer a futuro. Mediante los principios, se recomendó considerar y analizar el medio ambiente en forma total incluyendo ya no solo al ambiente natural sino también al producido por el hombre, la construcción de procesos continuos y permanentes de educación al respecto, y la aplicación de un enfoque interdisciplinario, histórico,
con un punto de vista mundial, con especial respeto por las diferencias regionales , analizando todo desarrollo y crecimiento dentro de una perspectiva y visión ambiental; todo ello con el objeto de desarrollar la conciencia y los conocimientos necesarios para analizar y dar respuesta efectiva a esos problemas-.
En 1977 se llevó a cabo en Tbilisi, Georgia, URSS, la Primera Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental , rubricándose la Declaración de Tbilisi en la cual se acordó la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental, concluyéndose en la necesidad de crear una educación ambiental distinta a la educación tradicional, con base en la pedagogía de la acción y para la acción.
En 1987 se publicó el Informe Brundtland, denominado “Nuestro Futuro Común”, el cual plasma el concepto de Desarrollo Sustentable, el cual fuera ya analizado previamente.
Ese mismo año en Moscú se realizó el Congreso Mundial sobre Educación y Formación relativo al Medio Ambiente, convocado por la UNESCO y el PNUMA. del cual surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 – 1999 estableciéndose como causas principales de los problemas ambientales a la pobreza y al aumento poblacional.
En 1990 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró la Década 1990-2000 como el “Decenio Mundial de la Educación Ambiental”.
En 1992 se llevó a cabo en Río de Janeiro, la Segunda Cumbre de la Tierra, Conferencia Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), de la cual surgió La Agenda 21 que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI y en la cual se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; estableciéndose tres áreas de programas : La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.
Paralelamente a la Cumbre, se celebró el Foro Global Ciudadano de Río 92 en el que se aprobaran 33 tratados, entre los cuales se encuentra el Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global, en el que se refiere a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, y se concibe a la educación como un proceso de aprendizaje constante sustentado en el respeto hacia todas las formas de vida y como un derecho de todos.
Ese mismo año en Guadalajara, Méjico, se realizó el Primer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en cuyas conclusiones se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, dándose lugar dentro de la materia al fomento a la participación social y la organización comunitaria en procura de garantizar una óptima calidad de vida y una democracia plena que tienda desarrollo personal.
El año 1993, es de suma importancia a nivel nacional toda vez que en él se institucionalizó oficialmente la Educación Ambiental en la Argentina, plasmándosela en la Ley Federal de Educación .
En 1994, con la reforma de la Constitución de la República Argentina, se plasmó el derecho a la Educación Ambiental, en el Artículo Nº 41 de la misma, convirtiendo a esta rama educativa en la única rama consagrada constitucionalmente, denotando su importancia y necesidad. El articulo en su parte pertinente reza “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para del desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de éste derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.”
En 1997 se desarrolló la Conferencia Internacional sobre Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia Pública para la Sustentabilidad, en Thessaloniki, Grecia.
En 2002 se llevó a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica, la Tercera Cumbre de la Tierra en cuya declaración se volvió a plasmar el concepto de Educación ambiental y su necesidad.
Ese mismo año 2002, la Ley General del Ambiente, en la Argentina, ley 25.675, amplió la relevancia de la Educación Ambiental en el ámbito nacional y lo plasmó en su artículo 14 que “La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población” y en el artículo 15 estableciendo que “La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante actualización que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental, Las autoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y de Cultura y Educación, la implementación de planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal. Las jurisdicciones, en función de los contenidos básicos determinados, instrumentarán los respectivos programas o currículos a través de las normas pertinentes”.
En 2004 se celebró el I Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la República Argentina en Embalse, provincia de Córdoba.
En 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó al decenio comprendido entre 2005 y 2014 como el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
En resumen, todas esas actividades internacionales
y locales que se dieron a lo largo de los años fueron ayudando a la consolidación de la Educación Ambiental en los diversos espacios de la educación, ya sea formal, no formal e informal, nacidos de decisiones estatales o iniciativas sociales y comunitarias, El concepto de educación ambiental ha ido cambiando a lo largo de su brevísima historia, mutando de ser considerado únicamente en términos de conservación y biológicos, a incluir una visión integral de interrelación entre el hombre y su entorno. Asimismo, esta rama educativa, internacionalmente consagrada, se ha ido conformando en virtud de la evolución de los conceptos con ella relacionados. Es por ello que cuando se concebía al ambiente reduciéndolo a sus aspectos biológicos y físicos, la educación ambiental no consideraba las interdependencias entre las condiciones naturales, sociales, culturales o económicas, las cuales son esenciales para comprender y utilizar los recursos de la naturaleza en procura de la satisfacción de las necesidades humanas.
Según Capelluto, “la Educación Ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población” .
Como ya se dijera previamente, la idea de Educación Ambiental fue evolucionando y cambiando con el correr del tiempo. En 1975, en la Carta de Belgrado, se estableció que el objeto de la Educación Ambiental era “formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos”.
Sobre esa base se fue desarrollando la Educación Ambiental, a lo largo de todos los rincones del planeta, mostrándose como cada vez más relevante la participación ciudadana como herramienta de transformación profunda. Conforme a la Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental realizada en Tbilisi, URSS, en 1977, la Educación Ambiental se propone “formar ciudadanos conscientes de los problemas del ambiente, que posean los conocimientos, actitudes, motivaciones, deseos y aptitudes necesarias para trabajar de manera individual y colectiva en la solución de los problemas actuales y en la prevención de los futuros”.
En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, un nuevo cambio, hizo girar la conceptualización de la Educación Ambiental hacia las cuestiones sociales, pasando a concebírsela como surge del Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global, Agenda 21 como “un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas las formas de vida (…) tal educación afirma
valores y acciones que contribuyen a la transformación humana y social y a la preservación ecológica. Ella estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de interdependencia y diversidad”.
A nivel local, los cambios curriculares acaecidos en la década de 1990, hicieron que en todo el país se incluyeran contenidos relacionados con la Educación Ambiental, ya no dentro de las áreas de estudio de las ciencias naturales sino dentro de las denominadas áreas sociales . De este modo se replantearon los enfoques incluyendo nuevas miradas y posturas mucho más críticas, no sólo observatorias en relación a esta rama educativa. La Educación Ambiental mediante la participación ciudadana, con base en la búsqueda de una mirada integral y crítica sobre la realidad comenzó a apuntar a crear experiencias de aprendizaje que permitieran a las personas conocer las cuestiones ambientales, dentro de su contexto histórico, social y cultural, desde el entendimiento de la articulación entre los seres humanos y el medio en que se desarrollan y, en consecuencia, las inevitables huellas de esta articulación.
Podríamos resumir entonces que la Educación Ambiental es la educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta, ello en clara confluencia con los ideales existentes tras el concepto de desarrollo sostenible.
Como se mencionara previamente la Ley 25.675, definió a nivel local a la Educación Ambiental como “el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.
Objetivos y funciones de la Educación Ambiental
En virtud de todo lo ya referido, podemos decir que la Educación Ambiental tiene por objeto:
l Promover la participación estudiantil y comunitaria, considerando desde el punto de vista pedagógico, propuestas abiertas, ubicadas dentro del contexto y espacio en que se desarrollan y, en procura del bien común, trabajando para ella sobre el protagonismo de los alumnos. Según García y Cano , “Los alumnos se implican realmente si el problema tiene sentido para ellos, es decir, si están motivados, si conecta con sus intereses y con sus preocupaciones, con su vida cotidiana; si tienen claro qué se quiere conseguir y cuál es la finalidad del trabajo que hay que realizar”.
l Posibilitar la integración y el desarrollo de contenidos de diversas áreas de conocimiento de cara al estudio de las temáticas ambientales y sus problemáticas específicas.
l Conforme a González Gaudiano , valorizar “el saber tradicional y popular y el valor de la comunidad como punto de partida en la formulación de sus propuestas
pedagógicas (palabras generadoras, etnoconocimientos, etcétera) para proyectar desde ahí la construcción de otros conocimientos que los doten de mejores instrumentos intelectuales para moverse en el mundo”.
La Educación Ambiental debe ser interpretada y entendida como un área en constante crecimiento y construcción ya que la forma de encararla no es absoluta, toda vez que coexisten diferentes modos de entender sus fines propósitos y la forma en que deben desarrollarse los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ello, toda vez que al hablar de Educación Ambiental, hablamos de un espacio atravesado e influido por intereses de índole político, económico, social y cultural. Podemos decir entonces que esta rama educativa tiene como propósito fundamental conseguir que las personas y las colectividades que comprenden, entiendan la complejidad del ambiente en que se desarrollan, resultante de la interacción entre ellas y los aspectos físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc. y adquieran los conocimientos y fundamentalmente los valores y las habilidades prácticas, no solamente teóricas, que permitan la participación ciudadana, de cara a la prevención y solución de las problemáticas ambientales como a su vez a la gestión y manejo de responsable de los recursos naturales. Para ello, esta rama educativa, se torna clave para la comprensión de las interrelaciones que existen entre los aspectos y sistemas naturales y sociales, como a su vez comprender que los problemas ambientales son el resultado de esas interacciones.
Aquilino Vázquez García sostuvo en diálogo con el Dr. Dino Bellorio Clabot que “es esencial la educación, ámbito en que debemos tener, desarrollar e implementar leyes de educación ambiental que puedan organizar y sistematizar una propuesta pedagógica y didáctica nacional, definiendo conceptos básicos, pero sosteniendo las especificidades propias de cada territorio, región y jurisdicción. Esto sin duda ayudará a instalar buenas y mejores prácticas ambientales”.
En este orden de ideas es que es objeto de la Educación Ambiental, propender a la toma de conciencia y de la necesidad de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones relacionados.
Objetivos de la Educación Ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Por último, señalemos que con la sanción de la Ley Nº 1687/05 , la Educación Ambiental se incorporó al sistema educativo formal y no formal, y a los diferentes modos alternativos de comunicación y enseñanza, aplicables a todas las modalidades y niveles educativos en la Ciudad de Buenos Aires. Conforme a ella, “La Educación Ambiental promueve procesos orientados a la construcción de valores, conocimientos y actitudes que posibiliten formar capacidades que conduzcan hacia un desarrollo sustentable basado en la equidad y justicia social, el respeto por la diversidad biológica y cultural. La compleja naturaleza de lo ambiental requiere trabajar desde un marco de esfuerzos conjugados, y en la elaboración de consensos entre
los distintos sectores sociales e institucionales integrando diversas visiones y necesidades, por lo cual se contemplan tres campos de acción: la educación ambiental formal, la educación ambiental no formal y la educación ambiental informal”.
En su Artículo 3º se plasman los objetivos de la Educación Ambiental especificados en esta ley, los cuales son los siguientes:
l El desarrollo de la conciencia ambiental.
l La participación y la responsabilidad de la comunidad hacia la problemática ambiental.
l Construir una mirada crítica de la realidad socioambiental local en el marco de la región, que permita posicionarse en un lugar protagónico para el reconocimiento de problemas ambientales y el planteo de soluciones.
l Fomentar una actitud crítica respecto del estilo de desarrollo vigente y de las prácticas y modos de pensar la relación sociedad/naturaleza.
l Incorporar el saber ambiental en forma transversal a las diferentes áreas de conocimiento.
l Desarrollar una comprensión compleja del ambiente, considerándolo en sus múltiples y complejas relaciones, comprendiendo aspectos ecológicos, sociológicos, políticos, culturales, económicos y éticos.
l Incentivar la participación responsable y comprometida, individual y colectiva en el cuidado ambiental y la búsqueda de una mejor calidad de vida.
l Estimular y apoyar procesos de investigación-acción.
l Acordar una ética ambiental y promover el desarrollo sustentable.
l Defender el patrimonio natural y cultural.
l Promover la concientización sobre las problemáticas ambientales locales y regionales.
l Resignificar la crisis ambiental como crisis de conocimiento.
l Propiciar el análisis crítico de la realidad y la construcción de saberes ambientales.
l Promover la participación comunitaria en la definición, análisis y toma de decisiones.
De los Objetivos del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia educativa
Desde el año 2000 ha habido a nivel global un gran
avance en la meta relativa a la educación primaria universal, alcanzándose una tasa total de matrícula del 91% en las regiones en desarrollo en 2015, reduciéndose la cantidad de alumnos no escolarizados a la mitad a nivel mundial. También hubo aumentos considerables en las tasas de alfabetización y el número de niñas que concurren hoy a la escuela es el mayor de la historia. Sin perjuicio de esos avances, los altos niveles de pobreza han tornado difícil el progreso en las regiones en desarrollo.
La educación ambiental en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La educación para el desarrollo sostenible, como hemos venido sosteniendo, es la base fundamental para poner fin a la pobreza y construir un futuro sostenible a nivel global y tiene por objeto ayudar a las personas a desarrollar actitudes y capacidades, como también adquirir conocimientos que les permitan tomar decisiones fundamentadas en beneficio propio y de los demás, ahora y en el futuro, y a poner en práctica esas decisiones. Debemos pensar en un futuro en el que las consideraciones ambientales, sociales y económicas estén en equilibrio en la búsqueda del desarrollo y una buena calidad de vida.
Entendiendo eso, se ha planteado el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 4, el cual busca alcanzar a nivel global una educación inclusiva y de calidad proponiendo “Asegurar una educación de calidad, equitativa e inclusiva, así como un aprendizaje durante toda la vida para todos en 2030”.
En búsqueda de ese fin el objetivo pretende asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita para 2030, proporcionando acceso igualitario a formación técnica asequible y poniendo fin a las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a la educación superior de calidad.
En el capítulo medioambiental, al que los Objetivos de la UNESCO dedican un amplio espacio, la educación ocupa un lugar netamente indispensable. De esa forma, la intervención de la educación disminuiría sustancialmente los riesgos de destrucción de nuestro hábitat.
Una mejor educación redundará en un uso más eficiente de la energía y los recursos desde la base de la enseñanza del valor y la necesidad de protección de los océanos, ecosistemas terrestres y aéreos. Frente al mundo que ambientalmente se descompone, la educación debe aportar la conciencia suficiente que imponga el criterio ecológico. “La eficiencia económica del beneficio, es decir, la que entiende que hay que producir cualquier bien que se pueda vender con el máximo de ganancia y el mínimo de coste financiero, debe ser contrarrestada por la eficiencia ecológica que supone que la producción de bienes debe realizarse con el menor gasto energético posible”, afirmaba el Colectivo Hegoa en su obra “Bajo el mismo techo” ya en el año 1996.
Para poder mejorar y optimizar nuestras sociedades
hacia la sostenibilidad, es indispensable que la ciudadanía sea consciente de la interrelación entre temas ambientales, económicos y sociales., por lo que se hace necesaria una educación que impulse el pensamiento crítico y los cambios de comportamiento en las personas para que tomen acciones y decisiones en procura de la sostenibilidad planetaria.
Como se ha referido a lo largo del presente trabajo de investigación, la Educación Ambiental, es un elemento fundamental para la protección del ambiente, legislado constitucionalmente y definido en la Ley General del Ambiente Nº 25.675 y que tiene por objeto ordenar y lograr que los ciudadanos reciban educación dentro de valores que tiendan a la conservación y protección de los recursos naturales.
En ese entendimiento, la Educación Ambiental debe indudablemente ocupar un lugar de valor fundamental a la hora de incluirla en las currículas de la totalidad de los sistemas y niveles educativos nacionales, sean iniciales, primarios, secundarios, terciarios o universitarios, para lo cual deberán aunarse los esfuerzos de las autoridades, entendiendo que de esa educación, no sólo dependerá la protección más básicas y simple del ambiente, sino que de ella también resultarán aquellos profesionales que llevarán adelante las actividades más complejas que día a día lo pondrán en riesgo y lo afectarán, como a su vez, aquellos que tomarán las decisiones estatales y los jueces que se expedirán en relación.
Coincidentemente con Jaquenod , consideramos que se hace sumamente necesario educar y preparar en forma específica a los abogados y jueces, en lo relativo a sus actuaciones relacionadas a la materia, toda vez que ésta, en función de sus características, requiere estudios pormenorizados que deben ser incluidos en una currícula acorde.
Al respecto, es importante destacar que el conocimiento cabal de hechos y normas, refuerza la legitimidad de las normas regulatorias y sancionatorias a la hora de su aplicación concreta.
Como se dijera, es necesario que cada persona sea concebida dentro de un proceso educativo interesado en la formación del hombre en procura de que éste adquiera conocimientos, principios, y valores relativos, necesarios y tendientes hacia la protección y conservación de los recursos naturales; de modo que con ellos se consiga cambiar, como refiriera el Papa Francisco, las ideologías de desarrollo y consumo no sostenible, fomentando las aptitudes necesarias para resolver las dificultades ambientales.
Para ello, los individuos, receptores de la Educación Ambiental, deberán desarrollar sus capacidades de evaluación de mediada, en base a los factores ecológicos, políticos, económicos sociales, éticos e institucionales y a la promoción de la participación ciudadana, en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. De esta idea se desprende, el sentido de responsabilidad y pertenencia que la Edu-
cación Ambiental debe desarrollar en cada individuo, en relación al entorno natural y social en que se desarrolla, con base en los valores culturales de la región donde habita, y es en función de ello, que los estados y específicamente el Estado Nacional Argentino deberá articular y desarrollar las acciones interinstitucionales e interdisciplinarias mediante la aplicación de un sistema que propicie cambios, tomando como base el valor y la importancia de los antecedentes de la Educación Ambiental a nivel Mundial.
Jurisprudencia
El siguiente fallo resultará de interés toda vez que partiendo desde la normativa constitucional efectúa un claro desarrollo relativo a la educación ambiental.
Educación ambiental. Artículo 41 CN
“El art. 41 de la Constitución Nacional consagra el derecho de todos los habitantes a un medio ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen en deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Que las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales… Lo que trata de amparar la constitución es el ambiente y las circunstancias donde se desarrolla la vida del hombre, desde los elementos naturales básicos que la hacen posible, hasta su legado histórico y cultural. El ambiente es un conjunto interrelacionado de componentes de la naturaleza y la cultura que dan fisonomía a la vida en el planeta, posibilitan la subsistencia de la civilización y aseguran la conservación del hombre y de los demás seres vivos como especies. El concepto de ambiente en el texto constitucional, tiene sentido abarcativo, como bien lo expresó la convencional Eva Roulet “el concepto de ambiente…incluye el de todos los ámbitos construidos que alojan todas las actividades del hombre: las de trabajar cumpliendo condiciones de bienestar, de higiene, de seguridad y de adaptación a sus funciones, así como las actividades de habitar, a las de educación, a las hospitalarias y a cualquier otra enumeración posible… El patrimonio histórico… está incluido en la noción de patrimonio cultural, de la misma manera que lo están los bienes antropológicos, arqueológicos, urbanísticos y arquitectónicos”. Que la Constitución caracteriza al derecho al ambiente en primer lugar como derecho común a todos los habitantes; que tiene todo el pueblo sin excepción”.
ST Entre Ríos, Sala I en lo penal. 23/06/1995.
“Moro, Carlos E. y otros C/ Municipalidad de Paraná”. La Ley 1997-a, 59 – La Ley Online.