TF-PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
Grecia Velezmoro PORTAFOLIO 20182018
622 Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de diseño arquitectónico Ciclo 2020-2
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Alumna Grecia Velezmoro Código 20182018 Docentes Cristina Pardo Pajuelo Enrique Santillana Ciriani Curso Proyecto de arquitectura VI 2020-2 Lima,Perú
PORTAFOLIO GRECIA VELEZMORO PARTE I
El portafolio que será mostrado a continuación contiene trabajos teórico-prácticos del curso Proyecto de Arquitectura VI para la acreditación RIBA Parte I. En las siguientes páginas se verá el progreso que se tuvo durante el ciclo 2020-2 demostrando lo aprendido.
CRITERIOS RIBA
CG1
Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos
CG2
Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.
CG3
Conomiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.
CG4
Conomiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.
CG5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificiaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG6
Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG7
Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño
CG8
Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones
CG9
Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible
TABLA DE CONTENIDO
EV01
pág.08
CG02/CG03
PROYECTO VERTICAL
EV05
pág.16
CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CG8,CG9 pág.08
pág.62
CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CG8,CG9
EJERCICIO 5
EV02 EJERCICIO 2.1
pág.16
EJERCICIO 2.2
pág.24
EJERCICIO 2.3
pág.28
EF
pág.68
CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CG8,CG9 pág.62
ENTREGA FINAL
pág.68
EV03
pág.32
CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CG8,CG9
EV04
pág.56
CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CG8,CG9
EJERCICIO 3.1
pág.32
EJERCICIO 4
EJERCICIO 3.2
pág.50
IF
pág.78
CV
pág.80
INFORMACIÓN DEL CURSO
pág.78
CURRÍCULUM VITAE
pág.80
pág.56
EV01/PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
PROYECTO VERTICAL CG02/CG03
ENUNCIADO
REFLEXIÓN FINAL
La duna de Lomo de Corvina y la playa de Villa El Salvador, que alguna vez fueron un espacio continuo, serán el lugar de trabajo de este semestre. El encargo del proyecto vertical consiste en plantear una entidad arquitectónica que ocupe el espacio inclinado de la duna Lomo de Corvina que da hacia el mar.Definir la función de la duna en el ecosistema de ese paisaje, se deberá incorporar dicha función en la propuesta. Recrear la condición de continuidad que permitía recorrer el espacio entre la playa y la actual zona urbana de Villa el Salvador. La propuesta deberá interactuar con las demás entidades que existen en el paisaje a nivel de los hiperobjetos.
En conclusión , el ejercicio fue interesante ya que pude aprender conceptos y puntos de vista diferentes y a la vez un poco similares ya que cada integrante disponía emplear la entidad arquitectónica de distinta manera en el contexto. Sin embargo, se pudo organizar y analizar de manera eficiente para que la propuesta pueda ser funcional.
JE
I ZA U Q RAR
08
R IDO R R O REC
REFERENTE-mecanismo THEO JANSEN ‘Bestias de playa’
SISTEMA DE ENGRANAJES Direccionados por el viento
VISTAS INTERIORES
UN TODO , EN VILLA EL SALVADOR
Cuando nos mencionan la palabra “MEGAESTRUCTRA” o “HIPEROBJETO” la idea más común es de un sólido imponente, que resalta a simple vista por su gran tamaño, pero que pasa si este elemento que lo llamamos de esta manera no es así, ¿Seguirá siendo calificada como tal? En esta oportunidad presentaremos un hiperobjeto ubicado en Villa el Salvador específicamente en la duna “lomo de corvina” que tiene ciertas características que se asocian y otras no. Iniciaremos explicando la toma de partido, el inicio de la forma y nuestro propósito con este proyecto. “El transporte eólico de los núcleos”. Esta duna tiene una peculiaridad, no es homogénea ni lisa, con el pasar de los años este gran montículo ha ido perdiendo arena a causa del clima específicamente a los grandes flujos de viento provenientes del mar y característicos de la zona, lo que buscamos en el hiperobjeto es crear un recorrido marcado por el relieve de la ubicación, utilizando las características de ritmo y asimetría propios del terreno, además de aprovechar este flujo para lograr un ligero “movimiento” con un sistema similar a los engranajes. El diseño busca desenvolverse en la duna, ser parte de ella otorgándole carácter y un objetivo; al seguir la dirección del viento nuestro proyecto guía el recorrido de los pobladores desde lo más alto hasta desembocar en el muelle. Los espacios formados son nuestros núcleos, aludiendo a la analogía de ser nuestros centros, superior a ellos encontramos una estructura la cual adquiere esta rotación mencionada. Como referente principal para la forma ligera y dinámica propusimos a Theo Jansen, el cual logra el movimiento mediante las brisas de un lugar determinado. Esta mega - estructura propone el mismo mecanismo en una mayor escala, con más de un sistema de movimiento y una leve diferencia, estos espacios no son habitables. Nuestra fachada hace referencia a los tejidos que él utiliza,sin embargo, para adecuarnos al entorno en el que trabajaremos, emplearemos mallas atrapanieblas, las cuales aportarán a la zona ya que, al recolectar toda la humedad, los pobladores obtendrán agua, esto afectará al todo puesto que, al lograr su totalidad, la estructura dejará de moverse debido al peso. Una vez utilizado todo, empezaran el movimiento otra vez. Dependiendo de la función de los espacios creados estos serán de diversos tamaños lo cual ayudará a generar diferentes ambientes. Por ejemplo, algunos espacios se encontrarán adheridos al suelo con un ligero enterramiento ya que pertenecerían al movimiento de rodadura, por otro lado, otros espacios tendrán niveles más alto dando este efecto de saltación. De esta manera sustentamos aún más la idea de la sedimentación eólica, ya que, dependiendo del tamaño, las partículas se transportan de una u otra manera. Lo que queremos lograr es cambiar la perspectiva de los habitantes y también de las personas que transitan constantemente, por ello cada uno de nuestros núcleos tendrá un propósito lo que generará como consecuencia una mayor interacción. En este punto se realizó una investigación acerca de las carencias que presenta el distrito y cómo podríamos solucionar la mayoría pensando en la satisfacción del usuario, es así que se propuso un programa básico para que converse y coopere con la idea principal. Planteamos espacios recreativos, culturales, sociales y áreas verdes. Con relación a la primera área decidimos crear ciertas plazas, parques ya que observamos que en la urbanización común de Villa el Salvador escasean y la finalidad es que esta estructura invite al usuario a ser visitado y recorrido, seguido tenemos los espacios culturales como museos, centros de convención para obtener cierto conocimiento básico de su propia historia y recuerden acerca de sus orígenes, buscamos otorgarles ese sentimiento de pertenecía, como tercer punto abordamos espacios como canchas de deportes, restaurantes que brinden las necesidades básicas para ellos y sea amena la experiencia en cualquier área y el último punto para el programa fue proporcionar áreas verdes al conjunto, dando así la oportunidad a los pobladores de poder cultivar, sembrar y producir sus cosechas que en muchos casos son tradiciones. De esta manera se puede generar una cierta idea de comercio entre ellos con sus variedades de productos logrando así ingresos propios. Con este programa incentivamos a que este hiperobjeto logre ser parte de su día a día y mejore la calidad de vida de los pobaldores. Es así que el grupo propuso todas estas ideas y diseños para poder obtener una nueva visión de un hiperobjeto y como este es capaz de poder sumar al distrito, cambiar la perspectiva y generar nuevas formas de interacción entre los usuarios mismos y a su vez el proyecto con ellos. Ya para terminar un poblador, nos dará una breve opinión en relación al proyecto. Hola, soy vecino del distrito y estoy agradecido con este gran espacio, nos han dado una visión nueva para poder desarrollarnos y además nos proporciona lugares de conexión con nuestro entorno.
EV02/PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
EJERCICIO 2.1 CG2/CG5/CG7/CG8
ENUNCIADO
REFLEXIÓN FINAL
Se asignó a cada grupo de la clase un referente como análisis en el cual se investigará los conceptos dentro del marco espacio, forma, estructura y paisaje. Además, consiste en especular y analizar el comportamiento de las variables y los componentes del trabajo del arquitecto o artista asignado. Se podrán analizar la composición, la geometría, la estructura, forma, patrones, trama, lenguaje,materialidad,texturas,permeabilidad, luz, color, transparencias o alguna otra característica o variable que el alumno proponga. El trabajo se relizará en grupos de dos integrantes.En primer lugar se identificará mediante citas las posturas y pensamientos de los autores estudiados.Y en segundo lugar ,representar y sustentar con imágenes, la interpretación de los conceptos y el resultado de la investigación a través de conclusiones.
Como conlusión, el trabajo grupal fue bien organizado . Por otro lado, el análisis que se dió en los proyecto utópicos del referente dado fueron más detallados con respecto a la composición y forma ya que esto ayudará a la elaboración del proyecto final.
16
YONA FRIEDMAN BIOGRAFÍA, ANÁLISIS Y CONCEPTO DE SU ARQUITECTURA
YONA FRIEDMAN BIOGRAFÍA Presentaba ideas visionarias y adelantadas a su época como la realización de la ciudad flexible. Además,destacó en la década de los sesenta y de los setenta por sus teorías revolucionarias en cuestión de vivienda.
19 53
1923
1949
Nació el 5 de Junio en Budapest, Hungría.
Trasladó a la ciudad de Haifa, en Israel, donde vivió y trabajó por una década
Cylindrical Shelters
1965 En Francia desarrolló teorías que realizarían la publicación del libro L'Arquitecture Mobileque.
19 58
propuesta de construcciones para inmigrantes
1966
1970
2020
Fundó el GIAP( Groupe International d’Architecture Prospective)
Se convirtió en ciudadano f r a n c é s naturalizado ya que decidió establecerse en París (Francia)
Falleció el 21 de Febrero en Paris, Francia a los 96 años.
Cabinas para el Sahara propuesta de vivienda para África del Norte
Propuesta de vivienda luego de la postguerra con materiales simples y baratos
refugios temporales en clima cálido
OBRAS
ampliar el espacio para vivir en la ciudad, sin demoler lo existente y sin forzar a los menos afortunados a la periferia
el edificio se apoya pocos pilares(ascensores, escaleras, conductos principales de mercancías, etc). con luces de 30 a 50 metros
Span-Over Blocks
19 57
proyecto de estructura urbana elevada parte del manifiesto "L'Architecture Mobile"
19 59
Paris Spatiale proyecto de estructura espacial sobre la ciudad de París
CONCEPTO GENERAL Considera que la arquitectura no puede limitarse a un solo campo.Se debe entender el comportamiento humano ya que la arquitectura es utilizada y apreciada por él, además de poseer conocimiento sobre historia y cultura. Compara a la arquitectura con un trabajo de periodismo, donde se debe entender qué es, dónde nos encontramos, y así poder resolver los problemas del ahora. “ La sociedad de baja comunicación” y “ El trabajo siempre será colectivo”son frases que se refieren a que la clave en una sociedad es estar en constante comunicación; por ese motivo, Friedman ha tratado de encontrar diversas formas de comunicar sus ideas.
19 62
PA RIS
VI LLE
SPA TIA LE
SPA TIA LE
Villes Ponts
19 96
proyecto de ciudades-puente en Gibraltar, Canal de Suez y Canal de la Mancha
El laberinto de Nagasaki
El Laberinto fue diseñado para llenar una plaza de uso público.
Funciones en la ciudad: espacio público, privado, Industria, comercio, vivienda, vía tren y carretera.
se ubicaron los espacios públicos y multifuncionales y las instituciones culturales
19 90
Samarcanda remodelación de Samarcanda, Uzbekistán. Fue participación en un concurso
19 97
Estética de edificios altos
propuesta que los edificios altos se vieran como mega esculturas.
CONCEPTOS
Elementos y Relación con
Estructura
Forma
Espacio
Geometría y composición
Los proyectos se conformaban a base de plataformas que sostienen por pilones visualmente separados con una altura importante. Los volúmenes serían desmontables y prefabricados para poder se colocadas libremente sobre los esqueletos estructurales, que además podrían ampliarse y transformarse .
Los proyectos de Friedman cambiaban de forma todo el tiempo, se transformaban , según a la necesidad de los usuarios. Por lo tanto, estas obras no serían formas preestablecidas. El usuario podrá colocar cualquier elemento, dentro de la malla reticular cuadrangular. Su arquitectura sería como volúmenes flotantes en el espacio.
Los espacios son semi-abiertos y desmoldables; además contarían con equipamiento básico, áreas comúnes y transportee. La mayoría de veces son rectangulares e irregulares, y a la vez presentarían diferencias de alturas y niveles de piso. Además , serían públicos, privados y unidades de viviendas.
Su obra es regida por la verticalidad, la horizontalidad y diagonales con nodos en las intersecciones. Además utiliza rectángulos irregulares, y en ocasiones, círculos. En algunos dibujos de las obras rectangulares, se encuentran trazos de grandes círculos, que a simple vista , encierran espacios, por otro lado serán utilizados como medidas proporcionales .
el entorno En la mayoría de los proyectos se encuentran elementos exteriores como puentes, para integrar a la vivienda o generar un recorrido interesante en centros públicos. En la imagen que se muestra se observa que Friedman trata de conectar el volumen con el entorno, de tal manera que el usuario oueda dirigirse al camino que desee.
Distribución de los
Permeabilidad y trama-pa-
volúmenes
trones
Friedman distribuía los volúmenes de manera irregular para que la forma no sea monótona.La estrategia fue la composición de estos dentro de una estructura base, siempre tomando en cuenta las decisiones del usuario, que podrán agregar o retirar los volúmenes. Tenía la idea de que la arquitectura es como una caja de zapatos, de diversas formas, planas o altas como torres.
En el proyecto de “Cabinas para el Sahara” se puede apreciar la utilización de un material sumamente permeable como son las celosías, que permiten ventilar cada unidad de vivienda, y los paneles que funcionan como cerramiento estructural.Por otro lado, la trama se presenta como una retícula ortogonal cuadrangular, junto con una malla triangular con nodos en las intersecciones en la fachada.
Luz y color
Accesos y circulaciones
Friedman maneja la luz dependiendo del entorno en el que se reemplaza el proyecto. Por ejemplo; en algunos entornos crea volados que funcionen como cubiertas para controlar una iluminación directa .También utiliza el color en sus proyectos para representar la libertad que les brinda a los usuarios para decidir el diseño, tanto vivienda como público , como en el centro pompidou , el color cambia en la fchada según la exhibición que se da en el momento.
El recorrido entre las unidades de vivienda se da mediante escaleras y puentes también suspendidos. Estos son incorporados en distintos lugares en cada plano, para generar relaciones espaciales interesantes. Asimismo, existe la circulación modficables en la primera planta (que es libre), donde el usuario podrá elegir los caminos.
CABINAS PARA EL SAHARA Análisis de la obra
Conexión con cilindros del Sahara (1956)
Este proyecto es el resultado de las reflexiones de Friedman de L’Architecture Mobile, y de la capacidad de transformarse de la arquiqtectura. Sin embargo, fue rechazado, debido a ser tan utópico, aunque la tecnología actual lo permita. Su contexto es el Sahara y funciona como un abrigo para una población nómada, les genera sombra y refugio natural. Además de contar con viviendas desplazables, cuenta con espacios de relación entre cabinas, que poseen sombra y aislación térmica. Por último , estas cabinas están cubiertas por una capa ondulada, que sirven para protegerlas de la arena sumamente fina, y del sol. Su estructura base funciona como cerramiento, formada por celosías que generan ventilación , a esto, Friedmn lo llama “acliatar las ciudades”. Yona imaginaba el proyecto en un lugar concreto que comparte con otros cilíndricos prefabricados, para así crear la ciudad.
Además, la obra comparte el entorno con otra obra de Friedman, de módulos prefabricados, y móviles. Estos son de estructura cilíndrica, y funcionan como refugios temporales. De esta manera, el proyecto de las cabinas y este, se “ fusionarían” para crear “ ciudades móviles”.
Integración a otro contexto Existe la conexión del proyecto con los cilindros, cuya ubicación era un contexto parecido a la Loma de Corvina, Villa El Salvador, con las casas ya existentes frente al proyecto del terreno plano , debido a la resolución de los problemas de acondicionamiento solar, clima y que funcionan como refugio natural.Estos factores tienen similitud problemáticas en los contextos similiares como en la idea del proyecto como unidades de vivienda.
COMPARACIÓN ENTRE PROPUESTA DE FRIEDMAN Y LO CONSTRUIDO El proyecto de Piano-Rogers no tiene mucho que ver con la flexibilidad que sí demuestra Friedman. Este último describe a este proyecto como la “arquitectura dominante”, que compara con una caja de zapatos. Si ves una torre, usualmente todos los pisos se repiten a lo largo de esta; sin embargo la distribución de los muebles es distinta, debida a distintos gustos de los usuarios, ya que “las personas son diferentes y quieren planear por si mismas”. Es por esto que Friedman empieza a buscar métodos que permitan a las personas pasar por el proceso creativo de “prueba y error”. Así como crear un método científico aplicado a la arqitectura, para llegar a una conclusión. Y eneste, nada sería completamente determinado, justamente para sacar a relucir la creatividad del usuario, y para que así la arquitectura pueda llamarse móvil, pues se basa en la improvisación, que en realidad es un término totalmente opuesto a lo que la educación arquitectónica plantea. El proyecto de Piano-Rogers propone locales vacíos en cada piso, los cual se relaciona con la caja de zapatos antes mencionada; este proyecto compacto tiene una estructura y niveles definidos. Mientras que la propuesta bajo el principio de la Ville Spatiale, propone una estructura mínima, de la que cuelgan volúmenes de manera libre y pensada por el usuario.
Propuesta de Yona Friedman
Propuesta de Renzo Piano y Richard Rogers
CONCLUSIONES DE GRUPO En resumen de todo lo que hemos investigado, Yona Friedman fue un artista multifacético, que vivió su vida creyendo firmemente en sus principios. De los cuales podemos rescatar la arquitectura móvil, la cual constaba de edificaciones en las que el usuario tenga la libertad de plasmar sus decisiones en cuanto al diseño del sitio que habitará o que visitará. Según Freidman, esto es loque vuelve a la arquitectura real . Más tarde, expandió esta idea a una escala más grande, en la Ville Spatiale , donde propuso unificar estos volúmenes para crear una “ciudad móvil” que además consta de estar sujetada por grandes pilares extremadamente separados, que resuelven el problema de extensión de las ciudades, dejando el primer nivel libre para ciudades existentes. A largo de su carrera , se destacan muchas obras, de las cuales pocas fueron cosntruidas , debido a venir de ideas muy “utópicas”; sin embargo, actualmente, creemos posible que el uso de la tecnología puede ser un factor que ayude a que estos proyectos con tanto potencial puedan realizarse. Gracias a todo este análisis, pudimos darnos cuenta de que a pesar siempre presentar propuestas modificables, el arquitecto tenías las ideas claras, lo cual es muy importante en la arquitectura, un proyecto que no es claro no tendrá éxito. No obstante, Friedman consideraba que un proyecto nuca se termina, que así como a la gente le empieza a aparecer monótona la distribución de los muebles en su casa , lo mismo sucede con la arquitectura, y esto debe ir de la mano de la tecnología. Este trabajo nos enseño cómo abordar un proyecto arquitectónico, teniendo el conocimiento necesario, siguiendo sus principio, y siendo empático con el usuario. Acercarnos a la arquitectura de Yona Friedman , nos ha permitido identificar los distintos méritos de sus proyectos, que son reconocidos gracias a la flexibilidad de sus megaestructuras.
EV02/PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
EJERCICIO 2.2 CG1/CG2/CG5/CG6/CG7/CG8/CG9
ENUNCIADO
REFLEXIÓN FINAL
Se asignó a cada estudiante elaborar una pequeña maqueta conceptual que explique la interpretación del referente del análisis en el ejercicio 2.1, a través de las variables analizadas de espacio, forma, estructura, paisaje, composición, geometría, patrones, trama, lenguaje, materialidad, texturas, permeabilidad, luz, color, transparencias o alguna otra característica o variable que el alumno encuentre y proponga.En primer lugar se deberá los conceptos investigados del E2.1 junto con el diseño prefigurado del edificio contenedor de infraestructura de movilidad urbana, equipamiento, habitación y servicios.Por último , se representará en una pequeña maqueta “conceptual” la interpretación de las ideas y de los resultados de las investigaciones.
El ejercicio fue de alguna manera más absttracto ya que se tuvo que destacar la esencia de las ideas del referente jutno con su representación conceptual .Aunque la mayoría de los proyectos de Friedman eran más reticulares , se propuso una segunda vista a cerca del concepto , en este caso arcos .
24
CONCEPTUALIZAR LA FORMA Accesos y circulaciones
YONA FRIEDMAN El arquitecto se caracterizaba por desarrollar ideas visionarias y teorías revolucionarias en cuestión de vivienda que estaban adelantadas a su época. Propuso la idea de un espacio urbanizado elevado, donde las personas puedan vivir y trabajar, y a la vez solucionaban problemáticas como la implementación de áreas verdes, flujos vehiculares y peatonal más libres, etc.
Estructura
Geometría y composición
Forma
CONCEPTO Visión utópica Libertad del usuario Arquitectura desmotable Verticalidad y horizontalidad Malla ortogonal Uso de la ciudad existente Libertad individual Uso responsable del contexto
A1 ARCO COMO ELEMENTO PRINCIPAL 3 tipos de proporción y forma
Materialidad y texturas
Villa Spatiale (1958-1962)
A2 A3 Punto bajo Punto alto
ANÁLISIS DE MAQUETA CONCEPTUAL MATERIALIDAD DE MAQUETA Varillas de madera balsa Hilos blancos
Estructura ligera Dirección y unión
COMPOSICIÓN
CONCEPTO Libertad de recorrido Secuencia y ritmo de arcos Presencia de horizontalidad y verticalidad Jerarquía Conexión del plano bajo y plano alto Intersecciones Dirección y unión Variabilidad en proporción y sentido
Visión de Friedman
Vista Frontal
Sentido a la horizontalidad Estructura sobrelevada
Diferencia de arcos
VISTAS
LATERAL
SUPERIOR
EV02/PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
EJERCICIO 2.3 CG1/CG2/CG5/CG6/CG7/CG8/CG9
ENUNCIADO
REFLEXIÓN FINAL
Se asignó a cada estudiante elaborar una pequeña maqueta “FIGURA” que explique la interpretación del referente E2.1 y de la maqueta conceptual E2.2, considerando siempre las variables analizadas de espacio, forma, estructura, paisaje, composición, geometría, patrones, trama, lenguaje, materialidad, texturas, permeabilidad,luz, color, transparencias o alguna otra característica o variable que el alumno proponga.Aplicar los conceptos investigados del E2.1 y E2.2 en el diseño prefigurado del edificio contenedor de infraestructura de movilidad urbana, equipamiento, habitación y servicios, tomando como partido la pequeña maqueta “conceptual” con la interpretación de las ideas de las investigaciones.
Se llevó a cabo el aterrizaje de la maqueta conceptual en el terreno , el cual fue loma de Corvina. Fue de mucha ayuda realizar maquetas volumétricas de tamaño pequeño ya que luego serían indispensables a la hora de formas parte del concepto del proyecto final.
28
FIGURA CONCEPTUAL Concepto
UBICACIÓN Expande Centralidad Presencia de horizontalidad Jerarquía Ligereza Conexión del plano bajo y plano alto Variabilidad en proporción y sentido Transición y secuencia Av. 200 Millas Carretera Panamericana Montículo ilegal de tierra Pasaje de evacuación Dirección de viento
Circulación Plataforma secundaria Plataforma central Arcos Carretera
Asentamiento ‘Santa Rosa de Villa’
SITUACIÓN DEL PROYECTO
PLANO SUPERIOR
CARRETERA
Composiciรณn
Forma
Por arcos
Circulaciรณn
ARCOS DE DOBLE SENTIDO
Punto alto Punto bajo
Por plataformas
En terreno En estructura por tensiรณn
EV02/PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
EJERCICIO 3.1 CG4, CG5, CG7, CG9, CG10, CG11
ENUNCIADO
REFELEXION FINAL
Resolver e investigar a cerca del lugar de trabajo , como diagnostico actual , condicones del lugar , usos , movilidad urbana, y mostrar una propuesta con un programa complementario. Además de reconocer el sitio de trabajo tratando de comprender su realidad actual, las normativas y su proyecciones futuras, a fin de identificar las problemáticas principales a tomar en cuenta para la ejecución de la propuesta.
Como entrega grupal fue perfecto ya que hubo coordinación en las respectivas partes de cada integrante, además se pudo conocer el contextp donde se plantearía el proyecto, lo cual fue de mucha ayuda por el análisis hecho.
32
VILLA EL SALVADOR HISTORIA Latitud Longitud
: 12° 12´ 34� : 76° 56´ 08"
Superficie
: 35,46 km²
El distrito de Villa El Salvador es uno de los cuarenta y tres que conforman la provincia de Lima. Perteneciente a Lima Sur , es el tercero en menor extensiĂłn y el segundo en los campos de mayor densidad poblacional y mayor poblaciĂłn de esta zona de la capital en la que se encuentra.
PLANEAMIENTO URBANO
DESARROLLO PASIVO
32
COOPERACIĂ“N COLECTIVA
CRISIS TEMPORAL
DINAMISMO URBANO
LEYENDA Límite del terreno Módulo histórico Flujo público entre Módulos Espacio Central del Módulo
COMPOSICIÓN INICIAL
PROYECTO URBANÍSTICO
Sector
24 viviendas
1 manzana
16 Manzanas
1 grupo residencial
24 grupo residenciales
1 Sector
ESTRUCTURA MODULAR
Barrio
MÓDULO URBANO
LOTES
Grupo residencial
Manzana
Zona industrial Zona residencial Zona agropecuaria-forestal Equipamiento comunal
DIAGNÓSTICO ACTUAL CONDICIONES DEL LUGAR Y CONTEXTO
7.5m 7.5m 7.5m7.5m
7.5m 7.5m
7.5m
5m 5m 5m 7.5m 7.5m 10m 7.5m 5m 5m 10m 7.5m 7.5m 2.5m 10m 5m 5m 5m 7.5m 5m 7.5m 5m 7.5m 7.5m 5m 5m 7.5m 2.5m 5m 5m 5m 7.5m 5m 7.5m 5m 5m 2.5m 5m7.5m7.5m 2.5m 5m 7.5m 5m 5m 5m 2.5m5m 5m 2.5m 5m 5m 5m 5m 5m 12.5m 2.5m 7.5m 5m 5m 5m 7.5m 7.5m 2.5m 5m 7.5m 7.5m 2.5m 5m 2.5m 5m 5m 2.5m 5m 7.5m
10m
MODELO TERRITORIAL - 1971
 � � � �
PROYECTO URBANĂ?STICO
ESTRUCTURA MODULAR
Â? Â?
   €
MĂ“DULO URBANO
LOTES
‚
ƒ„
‚
Sector Zona industrial Empresas comunales enfocadas a la absorciĂłn de la mano de obra, y la utilizaciĂłn de tecnologĂas propias.
Barrio RetĂcula ortogonal cuadrangular planteada Flujo bidireccional Espacio Central del MĂłdulo
Zona agropecuaria-forestal Â? -16 manzanas de 24 lotes de cada -uno ( ĂĄrea aprox. 140 m2) -Espacio comunal-central que contiene equipamiento correspondiente a nivel de grupo residencial. -Pob. estimada de 2500 hab x grupo residencial
Grupo residencial - MĂłdulo urbano Ăşnico -N° de manzanas : 16 mz iguales de 24 lotes c/u -N° de lotes por mĂłdulo: 384 lotes (140 m2 c/u) -PoblaciĂłn estimada : 2,112 hab. -Ă reas : Vivienda, Equipamiento, VĂas vehicular - peatonal.
Zona residencial Estructura homogĂŠnea, con cĂŠlula bĂĄsica de mĂłdulo urbano. En conjunto, se alcanzan 120 mĂłdulos, que ocupan un ĂĄrea de 1200 hab.
INFORMACIĂ“N URBANA POR SECTORES Sector 01 Sector 02 Sector 03 Sector 04 Sector 05 Sector 06 Sector 07 Sector 08 Sector 09 Sector 10 Sector 11 Sector 12 Sector 13
Manzana
EN TERRITORIO
Sector 07
Sector 09
Sector 13
Sector 10
Sector 12
EN TERRITORIO
Zona I Roca y/o fracturada Zona II Arenas eólicas en gran potencia, sueltas a medio densa Zona III Arenas eólicas en gran potencia Zona IV Arenas eólicas en gran potencia, sueltos y depósitos marinos.
Según el Centro Peruano - Japonés de investigaciones físicas y mitigación de desastres(CISMID,2011). Se puede concluir que Villa el Salvador se encuentra en una zona desértica cuyo tipo de suelo es arenoso producto de la sedimentación y la erosión. Loma de corvina es el suelo con más riesgo y peligro, es por ese motivo que se recomienda hacer cimentaciones de 1.60 a 2.20 m de profundidad
PUNTOS DE CONTAMINACIĂ“N
Focos de contaminaciĂłn
Empresas y act. econĂłmicas Botadero de basura
‚ … …
Botadero de desmonte Quema de basura Otros
Â…
Agua/Desague
Â…
Sistema vehicular … ‚…
Percepción de responsabilidad en el lugar „€ …
ContaminaciĂłn de aire
Municipalidad
ContaminaciĂłn de residuos sĂłlidos
€ …
Población „…
Â…
Empresas Gobierno Instituciones
‚ …
‚ƒ…
Ninguno
Destino de residuos sĂłlidos † ‡ Â? ˆ € Â?
Â…
Quema
„…
Botadero en barrio
Pasaje de escape o evacuaciĂłn
Avenida mĂĄs cercana
Zona intangible para construcciones densas Â…
SegregaciĂłn de residuos sĂłlidos Promedio de generaciĂłn de basura : = 1Kg./dĂa
Villa el Salvador = 256 ton.al dĂa
Sin abastecimiento de agua
USOS USOS DE SUELO
- La zona residencial presenta una gran porciรณn de รกrea total del distrito. -Existen un estimado de 1500 empresas entre fรกbricas y tiendas -Parte de la zona es invadida por la industria agropecuaria. -El turismo y las zonas de recreaciรณn se encuentran en malas condiciones debido a que las autoridades no lo repotencializan.
EQUIPAMIENTO
VILLA EL SALVADOR
€
Hospitales Centros de Salud Puestos de Salud
I.E. Inicial I.E. Primaria I.E. Secundaria I.E. Superior PedagĂłgico I.E. Superior TecnolĂłgica
ƒ„ ƒ ƒ
Comedores populares Campos deportivos Complejos deportivos Mercados Local comĂşn ComisarĂa Cementerios Puentes Ă reas verdes
‚ƒ ƒ
ƒ ƒ
SALUD
EDUCACIĂ“N
DEPORTE / RECREACIĂ“N
ÁREAS VERDES - SALUD
SALUD
Puesto de Salud Fernando Luyo Sierra
Hospital de Emergencias Villa El Salvador
Centro Materno Infantil César Lopez Silva
Puesto de Salud Héroes del Cenepa
ÁREAS VERDES
Parque Zonal Huáscar
Positivo En los últimos años se ha implementado varias zonas verdes en distintos puntos del área. Junto con equipamiento deportivo cultural, eventos , etc.
Problemática El mantenimiento en varios puntos verdes es el inadecuado. Aquellos que poseen superficie verde son utilizados por la comunidad como puntos de botadero.
EDUCACIÓN
Instituciones : Privadas - Públicas
I.E. Inicial I.E. Primaria I.E. Secundaria
En el área estudiada las instituciones educativas están muy presentes, sea público o privado. Las instituciones pedagócicas y de tecnológico superior no se encuentran en la zona evaluada.
COMERCIO LOCAL
El comercio zonal en Villa el Salvador es generado por dos tipos : mercado y por el comercio vecinal. Mercados : Se presenta como una aglomeración de distintos puestos de venta que son ubicados en un determinado espacio. Comercio vecinal : Se presenta en cierta forma en los primeros niveles de vivienda o en espacios referidos para el comercio. En Villa el Salvador se observa un gran porcentaje de comercio vecinal que genera ingresos ya sea una economía independiente por cada ouesto. Nodos generados por el comercio
Se menciona con más énfasis el parque Zonal Huáscar ya que es un terreno que propone varias funcionalidades al usuario, ya sean culturales , deportivos , etc. Sin embargo, aprox. el 25% de áreas verdes en el área estudiada son mencionadas como parques . Por otro lado, se han considerado por parte de la comunidad como puntos focales de botadero de residuos .
ÁREAS VERDES/SALUD
Áreas verdes
Losa deportiva Grupo 4A
Superficie
Volúmen
Condiciones
Asociación de familias Santa Rosa de Villa
Industria
Parque Sector 10 Grupo 4
Parque Sector 10 Grupo 1
Unión progreso
Parque sector 7
EDUACIÓN/DEPORTE/RECREACIÓN/COMERCIO LOCAL
Comedores populares Comedor el muimui Instituciones Educativas IE Solidaridad del Perú Alemania 7238 Comercio Local
Mercado Talara
Mercado Las Dunas de Villa
MOVILIDAD URBANA USOS DE SUELO
Av. Maria Elena Moyano Av. 200 millas
Av. Separadora Agro-industrial
Robos y asaltos Acoso sexual Pandillaje Trata de mujeres Espacios públicos oscuros y solitarios Ventao consumo de drogas
Vía Expresa Vía Arterial Vía Colectora Vía Local
Ciclovías
Av. Antigua Panamericana Sur (Transporte Principal de carga del distrito)
7 am
MaĂąana
7 pm
Tarde
Noche
PROPUESTA
PROBLEMATICAS
POSTURA
Descuido de áreas verdes
Mejor calidad de vida
Comercio informal ( invasión de veredas o vías peatonales)
Uso de energías renovables
Contaminación
Mejor uso de suelo( posee suelo mixto)
Falta de seguridad ciudadana
Interacción de la comunidad de los planos (alto y bajo)
Hacinamiento ( sin tomar en cuenta los parámetros según Norma)
Mejorar producción zonal
Falta de participación ciudadana( aut gestión)
Implementación de equipamiento básico ( educación , salud y recreativo) Implementar la malla urbana propuesta de mejor manera
AUTOGESTION
Prioridad al peatón Se busca siempre diseñar algún modelo de autogestión, en su caso entendida bajo los siguientes aspectos :
Generar una buena ruta de evacuación tomando en cuenta la altura que se puede elevar el agua.
Organización decisoria horizontal a través de asambleas.
Incrementar el comercio a gran escala para ayudar en la economía
Autofinanciación a través de lo obtenido con la venta de material editorial o producido dentro de las actividades programadas (artesanía, etc.), entradas a actividades lúdicas, comidas, bar, si lo hay, etc.
ORDEN DE USO DE GRUPOS SEGUN UBICACION/USUARIOS CIUDAD
Nivel de uso/importancia segun pobladores de la zona
INFRAESTRUCTURA CIUDADANA
LISTADO DE POSIBLES ACTIVIDADES POR GRUPO ACTIVIDADES CULTURALES
INFRAESTRUCTURA CIUDADANA
Taller de baile Taller de teatro Taller de canto Taller Instrumentos Taller poesia Taller de arte urbano Taller de artesanias Taller de rap
Posta medica Atencion veterinaria Guarderia Puestos de seguridad Comedor/Restaurante Cabina telefonica Cafeteria/Internet Reuniones de org.
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS
AYUDA SOCIAL
Biblioteca Educacion inicial Clases de ingles Taller de informatica Taller de cuentos Cursos libres Tutorias Estudios tecnicos
Talleres de capacitacion Asesoria juridica Counseling Servicios sociales Charlas informativas Juntas vecinales Charlas de sanidad Reuniones A.A*
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
ACTIVIDADES ECOLOGICAS
Gimnasio Taller de tennis Taller de futbol Taller de volley Senderismo Aerobicos Yoga Reparacion de bicicletas
Biohuertos Taller de reciclaje Taller de compostaje Taller de agricultura
ACTIVIDADES LUDICAS
ACTIVIDADES COMERCIALES
Conciertos Exposiciones Teatro/Cine Ludoteca Activ. infantiles Videoteca Activ. turisticas
Puestos de venta Centro comercial Comedor/Restaurante Tienda solidaria
ACTIVIDADES CULTURALES AYUDA SOCIAL ACTIVIDADES PEDAGOGICAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS ACTIVIDADES ECOLOGICAS ACTIVIDADES LUDICAS ACTIVIDADES COMERCIALES
Nivel de uso/importancia segun no pobladores de la zona
CARRETERA/PLAYA ORDEN DE USO DE GRUPOS SEGUN UBICACION/USUARIOS ACTIVIDADES INFRAESTRUCTURA CIUDADANA CULTURALES
ACTIVIDADES AYUDA SOCIAL PEDAGOGICAS
ACTIVIDADES ACTIVIDADES DEPORTIVAS ECOLOGICAS
ACTIVIDADES ACTIVIDADES COMERCIALES LUDICAS
EV02/PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
EJERCICIO 3.2 CG1/CG2/CG5/CG6/CG7/CG8/CG9
ENUNCIADO
CONCLUSIÓN
Se le asignará a cada estudiante elaborar una pequeña maqueta “FIGURA” que explique la interpretación del referente E2.1 y de la maqueta conceptual E2.2, considerando siempre las variables analizadas de espacio, forma, estructura, paisaje, composición, geometría, patrones, trama, lenguaje, materialidad, texturas, permeabilidad,luz, color, transparencias o alguna otra característica o variable que el alumno proponga.Aplicar los conceptos investigados del E2.1 y E2.2 en el diseño prefigurado del edificio contenedor de infraestructura de movilidad urbana, equipamiento, habitación y servicios, tomando como partido la pequeña maqueta “conceptual” con la interpretación de las ideas de las investigaciones.
En el ejercicio sucedió complicaciones en la parte del diseño del proyecto ya que fue difícil llegar a un acuerdo de organización pragmática y de forma, lo sucedico fue clave para la elaboración de los diagramas futuros ya que fueron relativamente pocas.Sin embargo, luego de las modificaciones hechas en el diseño, se pudo organizar de mejor manera la parte estructural y constructiva.
50
TOMA DE PARTIDO Y EMPLAZAMIENTO PROGRAMA
RODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION Movilidad urbana
Deportivo
Cultural
Comercio
Taller de música Taller de coro Taller de teatro Taller de artesanía
Comercio vecinal Centro comercial Parking
Educativo
Vivienda temporal
Taller de sostenibilidad Taller de gestión de recursos naturales Taller de energía sostenible Taller de oficios técnicos
Uso diverso complementario
Autogestión sostenible
Infraestructura ciudadana Seguridad ciudadana Centro de salud
Organización ciudadana
Locales de ayuda social asociativos y barriales
Espacios públicos Plazas Miradores Parque ecológico Recreacional
CONCEPTOS PRINCIPALES
ARCOS Como elemento estructural principal
DINAMISMO
TENSEGRITY
HORIZONTALIDAD
Como factor principal en el recorrido
Refuerza el sentido estructural
En forma ,proceso volumétrico
PLANIMETRÍA
0m
0m
PRODUCED BY AN AUTODESK ST
+150m
20m 40m 60m 80m
20m 40m 60m 80m 100m 120m
0m
0m
20m 40m 60m 80m 100m 120m
20m 40m 60m 80m 100m 120m
ACTUALIZADO PROGRAMA Movilidad urbana Espacio públicos
Deportivo
Cultural
Comercio
Taller de música Taller de coro Taller de teatro Taller de artesanía
Comercio vecinal Centro comercial Parking
Educativo
Vivienda temporal
Taller de sostenibilidad Taller de gestión de recursos naturales Taller de energía sostenible Taller de oficios técnicos
Uso diverso complementario
Autogestión sostenible
Organización ciudadana Locales de ayuda social asociativos y barriales
Parque ecológico Recreacional
Infraestructura ciudadana Seguridad ciudadana Centro de salud
CONCEPTOS PRINCIPALES
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSIO
+
UDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
+140m
+115m
+90m
+65m
+40m
IVECO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERS
+150m
EV02/PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
EJERCICIO 4 CG1/CG2/CG4/CG5/CG7/CG8/CG9/CG10/CG11
ENUNCIADO
REFLEXIÓN FINAL
El ejercicio consiste en desarrollar en detalle un sector del proyecto del ejercicio E3, teniendo en cuenta las condicionantes conceptuales, funcionales, tectónicas y estructurales, arquitectónicas y espaciales, de confort y sostenibilidad. Los criterios que se debió considerar son el sistema constructivo y estructural,funcionamiento y programa, recorridos y espacios conectores, cerramientos, iluminación y ventilación, materialidad y texturas ,estrategias ambientales y sostenibilidad ,movilidad urbana
Se pudo concluir que al ser un proyecto con mayor magnitud, me dificultó el orden progrmático y desarrollar la estructura ya que al sera arcos y que estos soporten un elemento más era complicado al ser los únicos como elemento principal de soporte , a comparación con estructuras aporticadas o que poseen una base sólida y resistente en el terreno.
56
Horizontalidad y equilibrio
Visión de Friedman
Sentido a la horizontalidad Estructura sobrelevada
Vista Frontal Diferencia de arcos
PRODUCED BY AN AUTODESKPRODUCED STUDENT VERSION BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESKPRODUCED STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
En este proyecto se desarrolló gracias a un referente inicial el cual es Yona Friedman, él proponía una ciudad sobre una actual ya que sostenía que es mucho más eficiente con respecto al cuidado de la ciudad ya sea en mejorar la circulación peatonal o vehicular y el respeto hacia la naturaleza. Es por ese motivo que se usa el concepto de equilibrio y horizontalidad en el sistema estructural ya que se usan arcos como elemento principal , tensegrity como refuerzo del sentido estructural y de equilibrio en los espacios que se desarrollarán y que se podrán conectar mediante espacios intermedios y habrá cierto dinamismo en la circulación del proyecto.
SISTEMA ESTRUCTURAL DE ACERO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ENCUENTRO DE APOYO CON BASE
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
En el uso del programa fue una buena opción recurrir a dos entrada viables desde el estacionamiento hasta los primeros pisos . Para esto se ubicó dos puntos cables que se encontraba en el centro de todo el proyecto del plano bajo. En el nivel 0 se muestra el estacionamiento junto con un parque central que apoya a centralizar de mejor manera la circulación hacia el nivel 1. En el Nivel 1 se encontrará la estación eléctrica del funicular, feria en el espacio intermedio que es usado como la conexión entre bloques, y el local ‘Plaza Vea’ .
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ESTACIÓN FUNICULAR
Movilidad urbana Espacio públicos
Deportivo
Cultural
Comercio
Taller de música Taller de coro Taller de teatro Taller de artesanía
Comercio vecinal Centro comercial Parking
Educativo
Vivienda temporal
Taller de sostenibilidad Taller de gestión de recursos naturales Taller de energía sostenible Taller de oficios técnicos
Uso diverso complementario
Autogestión sostenible
Organización ciudadana Locales de ayuda social asociativos y barriales
Parque ecológico Recreacional
Infraestructura ciudadana Seguridad ciudadana Centro de salud
PLANTA ESQUEMÁTICA
VISTAS EXTE
ERIORES
STUDENT VERSION
EV02/PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
EJERCICIO 5 CG1/CG2/CG4/CG5/CG7/CG8/CG9/CG10/CG11
ENUNCIADO
REFLEXIÓN FINAL
Deberán desarrollarse los COMPONENTES ESTRUCTURALES Y ARQUITECTÓNICOS del proyecto, describiéndose en detalle mediante gráficos las piezas que construyen el edificio: (columnas, vigas, viguetas, losas, uniones, etc.) cuyo objetivo de entrega era poder desarrollar y sustentar un proyecto arquitectónico desde su concepto hasta su diseño final utilizando un sistema estructural y constructivo,proponer un proyecto que integre Forma, Estructura, Función y Espacio dentro del marco de diseño arquitectónico con una lógica tectónica, incluyendo estrategias ambientales,aplicar principios estructurales a nivel conceptual para innovar en el proceso compositivo del diseño espacial.
Como consiguiente del resultado del ejercicio, se pudo observar dificultades , pero esta vez en el tratamiento de suelo para que hubiera conexión con el proyecto superior.
62
PRODUCED BY AN AUTOD
ACTUALIZADO AXONOMETRÍA EXPLOTADA PROGRAMÁTICA
4 3 2 1 2
Nivel 1
3 4
Nivel 3
Recorrido por pasarelas conectadas al núcleo de ascensor y escalera de escape
Nivel 2
Áreas de recepción-cafetría-librería-depósito-sshh Áreas de aulas(2)-hall-coworking-mirador
Nivel 4
Áreas de descanso-terraza jardín-mirador
AXONOMETRÍA AMBIENTADA
1
AXONOMETRÍA EXPLOTADA ESTRUCTURAL
2
1
3 4 1 2
Estructura principal
3 4
Apoyos principales
5
Arcos metálicos
Refuerzos verticales
Cables pretesados de metal Cimientos de concreto reforzado con cables metálicos pretensados
Arriostres estructurales
Estructuras de madera que refuerzan a las verticales de acero. Pilares fundamentales Pilotes de acero unidos inferiormente por elmismo material y puntos fijos de la uniones de los cables pretensados.
ISOMETRÍA AMBIENTADA
5
CORTE A-A´/AMBIENTADO
En la sección vertical A-A’ se observan el entorno que se generó gracias al tratamiento de suelo que se basa principalmente en el seguimiento de la topografía mediante el uso de concreto que muestra un vacío estructural que es usuado por los peatones como recorrido lento, vía de bicicletas, y flujo peatonal, además se muestra el núcleo central por el cual el usuario se trasladará de un nivel superior a uno inferior . Por otro lado, los cimientos de los arcos , los cuales son elementos principales estructurales , muestran los cimientos y la union de los cables pretensados con los pilares del sector.
ELEVACIÓN 1-1´/AMBIENTADO
En la Elevación 1 se observan el entorno el cual es usuado según la necesidad del peatón y la secuencia de escaleras que serán tomadas como un recorrido lento para visualizar el contexto de una forma más amplia . Por otro lado,se sigue mostrando el tratamiento de la topografía del territorio con vegetación a su alrededor , especícamente el uso del árbol ponciana ya que no obstruye y controla el flujo de vientos en la zona y que a la vez genera sombra.
EV02/PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
ENTREGA FINAL CG1/CG2/CG4/CG5/CG7/CG8/CG9/CG10/CG11
ENUNCIADO
REFLEXIÓN FINAL
Deberán desarrollarse los COMPONENTES ESTRUCTURALES Y ARQUITECTÓNICOS del proyecto, describiéndose en detalle mediante gráficos las piezas que construyen el edificio: (columnas, vigas, viguetas, losas, uniones, etc.) cuyo objetivo de entrega era poder desarrollar y sustentar un proyecto arquitectónico desde su concepto hasta su diseño final utilizando un sistema estructural y constructivo,proponer un proyecto que integre Forma, Estructura, Función y Espacio dentro del marco de diseño arquitectónico con una lógica tectónica, incluyendo estrategias ambientales,aplicar principios estructurales a nivel conceptual para innovar en el proceso compositivo del diseño espacial.
Como última entrega , fue satisfactorio ya que se pudo conocer con más claridad el proyecto en toda su esencia, en los paneles siguientes se da cierta explicación de la trayectoria desde el referente , el cual fue Yona Friedman, hasta el proyecto en conjunto y en sector.
68
PLANIMETRÍA CORTES HORIZONTALES A00/A01/A02/A03/A04
CORTES VERTICALES A-A’/B-B’/
CORTE B-B´
ELEVACIONES 1 /2
INFORMACIÓN DEL CURSO SUMILLA Proyecto de Arquitectura VI, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico utilizando un sistema estructural / constructivo.
OBJETIVO GENERAL Proyectar un sistema que aborde las variables constructivo-estructurales incluyendo estrategias ambientales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.Comprender las características técnicas y de expresión de los sistemas constructivos para consolidar propuestas de diseño, tanto en lo técnico como en lo conceptual. 2. Entender el comportamiento estático de los diversos componentes de la estructura a nivel de fuerzas de compresión, tracción, flexión, etc., y su influencia en la definición formal y espacial de un proyecto arquitectónico. 3. Considerar al diseñar, criterios de planteamiento estructural como modulación, materialidad, detalles constructivos.
78
GRECIA VELEZMORO PERFIL Me considero alguien capaz, creativa, perseverane y eficiente. Mi interés es lograr ejecutar y desarrollar eficientemente un proyecto arquitectónico al trabajar en grupo.Mis intereses en la carrera es poder desarrollar empatía con los demás y expresar la eficiencia en la funcionalidad de mis trabajos realizados. También, me interesa trabaja y estudiar en el exterior para poder conocer nuevos destinos, culturas y que esa experiencia me ayude a superar mis objetivos iniciales como estudiante y como persona. Por último, poder ayudar en la convivencia de una comunidad a través de proyectos. CÓDIGO 20182018
INFORMACIÓN PERSONAL Nombre Grecia Nicole Velezmoro Román
SOCIAL MEDIA gre.velezro
80
Grecia Velezmoro
Ubicación
Urb.Rosario del Norte, Mz D1 lote21, S.M.P Correo electrónico
20182018@aloe.ulima.edu.pe
Teléfono
+51 (1) 953709333
EDUCACIÓN 2003-2012 Colegio San Pio X 2018-Actualidad
INTERESES Dibujo Natación Danza Cine PROGRAMAS Autocad 2020 Revit 2020 Adobe Illustrator 2020 Adobe Photoshop Sketch Up
Colegio Centro Crecer 2012-2017 Universidad de Lima
IDIOMAS
Español
Inglés
Italiano
Curso Criterios Nivel Ciclo
Proyecto de Arquitectura VI CG01CG02/CG03/CG04/CG05/CG07/CG09/CG/10CG/11 VI 2020-2