HISTORIA MEXICANA
8
EL
COLEGIO
DE
MEXICO
Seis Obras fundamentales para la HISTORIA DE AMERICA HISTORIA GENERAL DE LOS HECHOS DE LOS CASTE LLANOS EN LAS ISLAS Y TIERRA FIRME DEL MAR Escrita
OC?ANO.
DE
ANTONIO
por
Su Magestad.?10
de
vol?menes.
Cronista
HERRERA,
$ 350.00,
HISTORIA GENERAL Y NATURAL DE LAS INDIAS, ISLAS I IERRA
Y
FIRME
DEL
MAR
t?n GONZALO FERN?NDEZ 14 vol?menes.
OC?ANO.
Por
el
Capi
DE OVIEDO Y VALD?S?
300.00
COLECCI?N DE LOS VIAGES Y DESCUBRIMIENTOS QUE HICIERON POR MAR LOS ESPA?OLES DESDE FINES DEL
SIGLO
XV.
FERN?NDEZ
DE
GUERRAS
LOS
POBLACIONES,
VEINTE
I VN
INDIANA,
CON
LOS
1 MONARCHIA
LES
por Don vol?menes.
INDIOS
MART?N
ilustrada
NAVARRETE.?5 DE
PRIMERA-PARTE
e
Coordinada
DE
200.00 RITUA
LIBROS EL
DE
OCCIDENTALES,
DESCUBRIMIENTO,
Y
ORIGEN
SUS CON
CONQUISTA,
UERSION Y OTRAS COSAS MARAVILLOSAS DE LA M ESM A TIERRA DISTRIBUY?OS EN TRES TOMOS. Compuesto Prouincial co en
la Prouincia
Espa?a. HISTORIA P.
Fr. DE por JUAN de la Orden de Nuestro
Fray
del
Santo
INDIANA. DE id.
id. EPISTOLARIO por
FRANCISCO
en
Francis la Nueva
126.00
ECLESI?STICA
DE
San
de M?xico
Evangelio
3 vol?menes.
GER?NIMO
Ministro
TORQUEMADA Ser?fico Padre
NUEVA DEL
MENDIETA.?4 id.
el
vol?menes.w en papel especial
ESPA?A
PASO
por
Compuesta
1505-1818. Y TRONCOSO.-16
Recopilado vol?menes
ADQUI?RALOS USTED CON GRANDES FACILIDADES ANTIGUA Esquina
DE PAGO
LIBRER?A ROBREDO Guatemala
y Argentina
Postal Apartado Tel?fonos 12-12-85 M?xico
1, D.
88-55 y
35-40-86 F.
50.00 75.00
300.00
HIPOTECARIO BANCONACIONAL URBANO S. A. Y DE OBRASPUBLICAS, I. Madero
Francisco
D.
M?xico,
Capital
autorizado
Capital
pagado
$
do
nuestros
usted
cuyos
habr?
125.000,000.0p
obras una
hecho
bonos
servicios
y
inversi?n
renta
hipoteca a
se destinan
ingresos de
una
F.
33-983,670.09
Adquiera
trucci?n
32
67.155,200.00
Reservas
rios,
N9
fija
y
p?blicos,
segura
semetral
la cons
obtenien
garantizada.
B
El mercado tiza a usted
de nuestros
bonos
en
momento
cualquier
garan la
liquidez de su inversi?n y las posibi lidades
de
su venta
en
todo
la Comisi?n Nacional por aprobado en Oficio N<? C01-II-4722 de 8 de marzo
Texto
tiempo.
Bancal de
?a
1950.
DE LA LIBRER?A MANUEL PORRUA Ofr?cela
BIBLIOTECA de
Fondo
del
AMERICANA
Cultura
Econ?mica
i. Popol Vuh o Las antiguas historias del Quiche. 2. Hernando del Almirante. Col?n: Historia sobre la historia 3. Jos? Bernardo Couto: Di?logo tura
2^ ed. de
la pin
en M?xico.
a los indios ranqueles. V. Mansilla: Una excursi?n Poes?as completas. 5. Jos? Joaqu?n de Olmedo: 6. Jos? Toribio Medina: Vida de Er cilla. del entendimiento. Andr?s Bello: Filosof?a 7. 8. El libro de los libros de Chilam Balam. Las corrientes literarias en la Ure?a: 9. Pedro Henr?quez 4. Lucio
Am?rica hisp?nica. 10. J. M. F?lix de Arrate: Llave del Nuevo Mundo. 11. Memorial Titulo de Sol?la (Anales de los cakchiqueles). de los se?ores de Totcnicapan. 12. Rub?n Dar?o: Cuentos completos. Sumario de la Natural Fern?ndez de Oviedo: 13. Gonzalo Historia 14.
Jorge
15. 16 y
de Isaacs:
las Indias. Mar?a.
17. Fray
Bartolom?
de
las Casas:
de
Historia
las
Indias.
18. Sor Juana In?s de la Cruz: L?rica personal (Obras Com I). pletas, de Assis: Memorias de Blas 19. J. M. Machado postumas Cubas.
20. Rub?n
po?ticos
zu
Villancicos
Dar?o: Poes?a (Libros de la abra dispersa). log?a Sor Juana In?s de la Cruz:
y
(Obras Completas, II). 22. Jos? de Alencar: El sertanero. lo que fu? y lo que 23. Brantz Mayer: M?xico,
LIBRER?A Apartado
DE MANUEL
PORRUA,
5 de Mayo 49-6 Postal 14470. Tel. M?xico,
D.
F.
y anto
completos
10-26-34
letras
sacras
es.
S. A.
ASOCIACI?N
JVLexicana,
Hipotecaria
S. A. de C. V. JnLiiDotecana
instituci?n
en
Operaciones por
ciento
plazo
de
la
para
voluntarios tema
de
al
de M?xico,
ciudad
inter?s
Jiiauciaria
y
a
anual, el
lu anos por
deudor,
el
10 de sis
semestrales.
amortizaciones
NO COBRAMOS COMISI?N POR APERTURA DE CR?DITO NO COBRAMOS AVAL?OS
Av.
N9
Madero Despachos
2 102 y
Edificio 103.
"Guardiola"
Primer
piso.
Tel?fonos: Ericsson
12-83-14
Mexicana
36-46-16
de
Colecci?n
JMexicanos
Escritores
1944 I95O EDITORIAL PORRUA, (Vols.
nos. Los
1 a 5 n?meros
13-17
[inc.] no
y nos.
listados:
S. A. 6.00
56-58:/$ $ 8.00
cada
cada
uno.
uno.)
1944. 262 p?gs. 1.?POES?AS L?RICAS de Sor Juana In?s fie la Cruz.?M?xico, El tomo incluye: Sonetos.?Redondillas.?Romances.?Liras.?Ovillejos.?Endechas.?' D?cimas.?Glosas. (Reimpresas en 1950). 1944. 229 p?gs. 2.?OBRAS HIST?RICAS de Carlos de Sig?enza'y G?ngora.?M?xico, Contenido: Infortunios de Alonso Ram?rez. Mercurio volunte, con la noticia de la Trofeo de la justicia espa?ola en recuperaci?n de las ltrovincias de Nuevo M?xico. el castigo de la alevos?a francesa. Relaci?n de lo sucedido a la Armada de Bario venu de Ignacio M. Altamirano.?M?xico. 1914. 236 p?gs. (Reimpresa en 1949). 4.?VIDA DE FRAY TORIBIO DE MOTOLINIA, por Jos? Fernando Ram?rez.?M?xico, 1944. 25 p?gs.
3.?CLEMENCIA,
,5.?POEMAS R?STICOS,
de Manuel Jos? Oth?n.?M?xico. 1944. 173 p?gs. PARIENTES RICOS. Por Rafael Delgado.?M?xico. 1944. 442 p?gs. 7-8-9-10.?HISTORIA ANTICUA DE M?XICO, por Francisco Javier Clavijero.?Primera edici?n del original escrito en castellano por el autor. Pr?logo del Padre Mariano Cuevas. S. J. Cuaiio tomos con varias l?minas fuera de texto.?M?xico, 1945. 361 -j -f427 + 32U+410 p?gs.
6.?LOS
11.?LA PARCELA, por Jos? L?pez Portillo 1945. 397 p?gs. Leal.?M?xico.
y Rojas.
Edici?n
12.?POES?AS COMPLETAS, de Salvador D?az Mir?n. Leal. Segunda edici?n.?M?xico, 1947. 362 p?gs.
y pr?logo
Edici?n
de Antonio Castro
y pr?logo de Antonio Castro
13-14-15-16-17.?LOS BANDIDOS DE R?O FR?O, por Manuel Payno. Edici?n y pr?logo de Antonio Castro Leal. 5 tomos.?M?xico, 1945. 420-f 429+ 387-f396 + 406 p?gs. 18-19.?MONJA CASADA, VIRCEN Y M?RTIR, por Vicente Riva Palacio. Edici?n y pr?logo de Antonio Castro Leal. 2 tomos.?M?xico, 1945. 333+ 365 p?gs. 20-21.?MART?N CARATUZA, por Vicente Riva Palacio. tro Leal. 2 tomos.?M?xico, 1945. 335+ 339 p?gs.
Edici?n
y pr?logo de Antonio Cas
22-23.?SIMPAT?AS Y DIFERENCIAS, por Alfonso Reyes. Edici?n y pr?logo de Antonio Castro Leal. 2 tomos.?M?xico, 1945. 342+ 345 p?gs. 24.?LA CHIQUILLA, por Carlos Conz?lez Pe?a. Edici?n y pr?logo de Antonio Ca?tro Leal. 1946. 349 ?p?gs. ?M?xico, 25-26.?LOS PIRATAS DEL GOLFO, por Vicente Riva Palacio. nio Castro Leal. 2 tomos.?M?xico, 1946. 327+ 332 p?gs.
Edici?n
y pr?logo de Anto
VIDA LITERARIA DE M?XICO y la Literatura Mexicana durante la guerra de la Independencia, por Luis G. Urbina. Edici?n y pr?logo de Antonio Castro Leal.?M?xico, lft6. 403 p?gs. 28-29.?POES?AS COMPLETAS, por Luis G. Urbina. .Edici?n y pr?logo de Antonio Castro Leal. 2 tomos.?M?xico, 1949. 329+369 p?gs.
27.?LA
30-31-32.?DIARIO DE SUCESOS NOTABLES (1665-1703), por Antonio de Roble?. Edici?n y pr?logo de Antonio Castro Leal. 3 tomos.?-M?xico, 1946. 308-f-3I5-f-310 p?gs. 33-34.?MEMORIAS DE UN IMPOSTOR, Don Cuill?n de Lampart. Rey de M?xico, pot Vicente Riva Palacio. Edici?n y pr?logo de Antonio Castro Leal. 2 tomos.?M?xico, 1946. 312+346 p?gi.
35.?CUENTOS VIVIDOS Y CR?NICAS SO?ADAS, por Luis G. Urbina. Edici?n y pr?logo 1946. 331 p?gs. , de Antonio Castro Leal.?M?xico, 36.?CUENTOS ROM?NTICOS, de Justo Sierra. Edici?n y pr?logo de Antonio Castro Leal. 1946. 354 p?gs. ?M?xico, 37-38?MEMORIAS DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER. .Pr?logo de Antonio Castro Leal. 2 tomos.?M?xico, 1946. 280+318 p?gs. 39.?ENSALADA DE POLLOS Y BAILE Y COCHINO. . . por Jos? Tom?s de Cu?llar. Edi 1946. 376 p?gs. ci?n y pr?logo de Antonio Castro Leal.?M?xico, 40.?PRELUDIOS, LIRISMOS, SILENTER, LOS SENDEROS OCULTOS, por Enrique Gonz? 1946. 290 p?gs. lez Murt?nez.? Edici?n y pr?logo de Antonio Castro Leal.?M?xico, 41-42-43-44.?DON FRAY JUAN DE ZUM?RRAGA. Primer Obispo y Arzobispo de M?xico, de Rafael Aguayo Spencer y Antonio Castro por Joaqu?n Garc?a Icazbalceta.?Edici?n 1947. 323-f31U-j-329-j-272 p?gs. Leal. 4 lomos.?M?xico, 45.?HISTORIA DE CHUCHO EL NINFO Y LA NOCHE BUENA, por Jos? Tom?s de Cu? llar. Edici?n y pr?logo de Antonio Castro Leal.?M?xico, 1947. 345 p?gs. 46-47-48.?RECUERDOS DE LA INVASI?N NORTEAMERICANA (1846-1848), por Jos? Mari? Roa Barcena. Edici?n y pr?logo de Antonio Castro Leal. 3 tomos.?M?xico, 1947. 357-f 378-f358 p?gs. 49.?ANGELINA, por Rafael Delgado. Edici?n y pr?logo de Antonio Castro Leal.?M?xico, 1947. 427 p?gs. 50-51.?LA BOLA, LA GRAN CIENCIA, EL CUARTO PODER, MONEDA FALSA. Novelas, por Emilio Rabasa. Edici?n y pr?logo de Antonio Acevedo Escobedo. 2 vol?menes.? M?xico, 1948. 360-J-401 p?gs. 52-53-54.?LA LITERATURA NACIONAL. REVISTAS, ENSAYOS, BIOGRAF?AS Y PR? LOGOS, por Ignacio M. Altamifano. Edici?n y pr?logo de Jos? Luis Martinez. 3 vol? 1949. 2804-254+305 p?gs. menes.?M?xico, 55.?OBRAS DE MANUEL ACU?A. Poes?a, Teatro, Art?culos y Cartas. Edici?n y Pr?logo 1949. 379 p?gs. de Jos? Luis Martinez.?M?xico, 56-57-58.?EL PERIQUILLO SARNIENTO, por Jos? Joaqu?n Fern?ndez de Lizardi. Edici?n 1949. 420-j-349-f-293 p?gs. y pr?logo de Jefferson Rea Spell. 3 vol?menes.?M?xico, 59-60-61.?MEXICO Y SUS REVOLUCIONES. Porjos? Mar?a Luis Mora. Edici?n y pr?logo de Agust?n Y??ez.?3 vols.?M?xico, 1950.?XXV, 479-f 372-J-466 p?gs. 62.?CARMEN. MEMORIAS DE UN CORAZ?N. Por Pedro Castera?Pr?logo de Carlos Gonz?lez P/??a.?M?xico, 1950. 309 p?gs. 63.?FUEGOS FATUOS. PIMIENTOS DULCES. Por Amado ?ervo. Selecci?n y pr?logo de Francisco Gonz?lez Guerrero. EL ARTE EN M?XICO DURANTE EL VIRREINATO?Resumen Hist?rico?, por Manuel Romero de Terreros.?M?xico, 1951. 150 ilustraciones. Pasta en tela. $18.00. 64-65.?GREGORIO M. DE GUIJO. Diario. Tomo I, 1648-1654. Tomo II, 1655-1664. Edi ci?n y Pr?logo de Manuel Romero de Terreros.?2 tomos. 286-293 p?gs.?M?xico 1953. ?20.00.
LAS EDICIONES DE LA EDITORIAL PORR?A, son distribuidas
LIBRER?A
DE PORR?A
por
y en Avenida
Ju?rez
N<? 16
su ?nica (Entre
M?xico
la
Y C?A,
HNOS.
Esq. Av. Rep. Argentina Postal 7990, Tels. Apartado
y Justo
S. A.
S. A.
Sierra
12-12-92
y 35-18-85
sucursal
L?pez 1, D.
y Dolores), F.
Tel.
36-57-40.
BANCO DEL
AHORRO
PRIVADA DE DEPOSITO, Y FIDEICOMISO
INSTITUCI?N
Capital
Social
Cap?tcd
Pagado
2.000,000.00 5.000,000.00
matriz:
Venus?ano Apartado Tel?fonos:
AHORRO
$ 5.000,000.00
Reservas
oficina
S. A.
NACIONAL,
sucursales:
B?lderase
Carranza 52 Postal 7583 18-19-55
Independencia M?xico, D. F.
Ju?rez
y Ocampo,
C. Mante,
12-34-79
Tamps.
36-66-28
36-34-58
ESPECIALES:
AGENCIAS
Mesones
N?
a
PR?XIMAS
Tel.
57.
21-82-08
inaugurarse:
Pasaje Allende (Local N? 29) Soledad N? 22. Av. Insurgentes N? 465. N? 109 Francisco M?rquez (Col. Condesa). Sub-Director
y Primer Genaro
Autorizado N9
por
60?-U-17098
Aguilar
la Comisi?n EXPO.
701
Fiduciario:
Delegado
Nacional (C-i28)/i
Jr.
Ranear?a de
28 de
en agosto
su de
oficio 1950.
I,0
h Se
SAs,
Pro
D
DE
NACIONAL
BANCO COMERCIO
S.
EXTERIOR,
de Dep?sito
Instituci?n
y Fiduciaria
el 2 de Julio de lyyj
Fundada
Y RESERVAS:
CAPITAL
A.
% 187.169,080.98
ATIENDE AL DESARROLLO DE IMPORTACI?N
Y EXPORTACI?N.
ORGANIZA LA PRODUCCI?N DE ART?CULOS EXPORTABLES DE LAS EMPRESAS DEDICADAS AL MANEJO DE DICHOS PRODUCTOS.
FINANCIA LAS IMPORTACIONES ECONOM?A
E
ESTUDIA
INFORMA COMERCIO
SOBRE
ESENCIALES PARA LA PA?S.
LOS PROBLEMAS
M?xico
n?m.
1, D.
32
F.
la H. Comisi?n por N,<? C01-11-15572) en Oficio
autorizada
DEL
INTERNACIONAL.
Carranza
Venustiano
(Publicaci?n
DEL
Nacional
Bancada
Y
HIDALGO VIDA
LA
DEL
H?ROE
Por Luis
Este
contribuci?n
libro,
co, no
s?lo honra, sino
nacional,
presentaci?n Los
editado.
ante del
por
vastos
dos
pero la Independencia
mexicanas
refinado
del
buen
gusto
que
forman
vol?menes
todo una
todo y sobre
artes
las
y de
pulcra
Led?n
a la historia de M?xi important?sima su m?rito intr?nseco, a la historiograf?a a
tambi?n
autor;
Castillo
vida de Hidalgo,
ccn la
la
por
que
est?
obra
son
seg?n prop?sito una historia, de
al mismo
tiempo con nimio y bien documentado de expuesta a en en lo los relativo acontecimientos talle, principalmente el Padre de la Independencia personalmente qu? intervino vida ?ste la de consti Nacional, y la historia nacional ya que tuyeron
Dos
constituyen
libro,
en aquel
per?odo
una unidad
de 28 X
vol?menes
y 235
DE VENTA
indisoluble.
2I cms., m?s
de 800 p?ginas
l?minas,
EN LAS PRINCIPALES
LIBRER?AS
y en
Espasa-Calpe Donceles
57.
Apartado
M
ex.,
121.
M?xico,
S. D. F.
A.
La potencialidad otras
cosas,
de
por
cia de
sus
fortalecer
producci?n,
b?sicas
o de
otros
de
de
ingresos
art?culos
divisas
entre
primero, subsisten
la
para
y segundadla
consumo
de
son
que
sus habitantes,
art?culos
su
o menor
mayor
materias
aquellas
de un Pa?s se mide,
econ?mica
su
excedentes sirven
que
de para
mediante
extranjeras,
exportaci?n.
a trav?s de su gloriosa historia M?xico, y su esfuerzo constante de industrializaci?n extracci?n de sus y mejor la del actual est? suelos, Gobierno, logrando, bajo ?gida un
dar
se
das
y todav?a
vida a
colocando
de
fuerte
Pa?s
cubriendo
mismo,
est?
desconocidas un
como
canos,
su
en
trascendental
paso
discutiblemente
y
ampliamente
de
in
insospecha
de
la mayor?a capaz sus
e
econ?mica alturas
los mexi
subsistir
s?
por
necesidades.
sin escatimar Azucarera de M?xico, este ha colaborado ideal pa esfuerzo, porque ning?n tri?tico se realice en el menor La pro tiempo posible. es bastante ducci?n de az?car en M?xico ya para cubrir sin recurrir a importaciones interiores las necesidades La
del
extranjero, los
entre
con de
Industria
sino pa?ses
poder
campos
que
un
alivio
y f?bricas,
esa
consolidar
az?car,
y
en
nuestra
balanza
en M?xico
industria Cualquier miras es merecedora del encomio
colocado
de
acuerdo
la ampliaci?n
preparando
asegurar
que
importancia
se ha y
y
se est?
producci?n
de eficaz
contrario, de
est? desarrollando
ca?eros
turo exportaciones ser?n
el
exportadores
los planes sus
por
que,
para
para el
fu
indudablemente econ?mica.
que Heve tan altas y confianza del pueblo
mexicano.
Uni?n Nacionalde Productores de Az?car, S. A. de C. V. Bal der as 36 1er. Piso
M?xico,
D.
F.
VN MILL?N 8STECJSNTOS CABALLOS ? AL8SBVJCSO
M 000h ? g.
?3?2T
*
>?! !? ? a??.?r? d*~**a? r
M? ! * t*4? I?* 111.111 ? H t*B?fcli<a tn>l*l*?*? m?? d* l.p't?. vHU?I***w
DE MEXICO NACIONALES FERROCARRILES
Ediciones del INSTITUTO TECNOL?GICO
de la
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Directores:
Ramiro
y Villase?or
Villase?or
y Adalberto
Navarro
S?nchez
es una publicaci?n de inter?s Jalisciense como textos de fin editar tiene y nacional, porque regional ccn la vida de Ja escritores relacionados cultural jaliscienses na como las as? letras lisco; que hayan prestigiado aquellos escrito cionales y, adem?s, obras sobre Jalisco que hubiesen La Biblioteca
autores.
otros
al p?blico y a los investigadores Proporcionar dif?cil y aun imposible ser? un esfuerzo adquisici?n los creciente de editores. y
Los i. Mariano
tomos Otero: social
cuesti?n Mexicana.
hasta
Ensayo
ahora sobre
y pol?tica
que
libros de constante
son:
publicados
estado
el verdadero se agita en
2 vols.,
de
Ortiz,
Ram?n
instrucci?n
Espa?a.
$10.00.
M?xico
considerado
en M?xico como
durante
su
libre
naci?n
$20.00.
independiente.
Jos? L?pez
La
la Rosa: en
dependencia
5-6. Tadeo
Jos? dios.
Alcalde, Portillo.
$15.00.
4. Agust?n
9.
la
$7.50.
P?rez Verd?a: 2-3. Luis Biograf?a: Fray Antonio Luis Presiliano Verdia S?nchez, Jos? y Jes?s L?pez
7-8.
de
la Rep?blica
Portillo Pacheco:
y Rojas: M?xico,
Cuentos nuestros
$20.00.
completos. males
y
sus
reme
$10.00.
10. Mariano.Barcena,
Descripci?n
de Guadalajara.
$10.00.
?
Ayude A LA INDUSTRIALIZACI?N... La
industrializaci?n
que
requiere
sus
habitantes.
industriales
de
el esfuerzo Es
unas
construir
que
la poblaci?n
todos
menester
y adquirir
para
es una
de Mexico
construir
otros
y adquirir e
uno
de
plantas
y maquinaria,
equipo
ahorre
y cada
tarea
invierta
y
es necesario sus
ahorros
adecuadamente.
al proceso
Contribuya
la Nacional entrar? mercado
NACIONAL
usted
S. A.
en posesi?n
de
y garant?as
De
t?tulos
de primera
FINANCIERA,
353
(Autorizado por la Comisi?n
Carranza
del pa?s de
participaci?n
Financiera,
Venustiano Apartado
de
certificados
comprando
industrial
esta manera con
amplio
calidad.
S. A.
n? 25 IX F.
M?xico*
Nacional
Ba?caria
en. of icio n^ 601-11-7399)
...
Q.Senoga
mUJer h'cend05a
lu
eSUb^deU
ec??omk deI
yg*r.
Pej
Uct/v? su ~r ycf?pij '-P?<P*su*
borros_ ,
COl?prando
CO?Iei;?SBo^ ?S
^^onoxr...
. ^orre...
]rr?Xaci0nal
"ente e/
j|f
!9?e^^a Porvej^ **?*!,
||
?;os/
?^?fc?asef SU DINERO,
DUPLICAN
SON PAGADEROS PARTICIPAN Y EST?N USTEDGANA Y MEXICOPROGRESA
mm^
Ventas
e informes: Balderas
A LA VISTA,
EN SORTEOS
EXENTOS DE IMPUESTOS,
INCLUSO EL DE HERENCIAS Y LEGADOS. 36 -M?xico, D. F. Tel.
21-71-32.
OBRAS
ULTIMAS
el
publicadas:p?r
es lo que fu? y lo que
MEXICO,
Brantz
por nueva
Una
de
entrega
Mayer
la Biblioteca
nuestra secci?n que iniciamos un siglo, visto con inteligencia m?tico
ECON?MICA
DE CULTURA
FONDO
con
Americana,
la
de Viajes. El M?xico de hace y comprensi?n por un diplo
norteamericano.
tomo de cerca de 600 p?ginas, Un encuadernado y con ccn en ilustracicnes la edici?n que apareci? originales Traduccicn de Francisco estudio A. ingl?s. Delpiane; preli las
minar
de Juan A. Ortega
y Medina.
CUAUHTEMOC La
m?s
investigadores
La cbra
nico. quien
del
biograf?a
adem?s
Toscano
Salvador
por
h?rce
mexicano, de
competentes
escrita nuestro
uno
por pasado
de
los
prehisp?
se halla
Valle, por Rafael Helicdoro prologada des escribi? que Toscano capitules dej? sin
concluir.
Volumen los
c?dices
de 210 p?ginas,
ilustrado
ccn dibujos
tornades
antiguos.
Pedidos
a su librer?a
o directamente
al
FONDO DE CULTURA ECON?MICA Panuco
63, M?xico
5, D. F.
de
HISTORIA
MEXICANA
trimestral
Revista
Mexicana
Historia
publicada de modo
respeta
por El
Colegio
absoluto
la
de M?xico sus
de
responsabilidad
colaboradores
Redacci?n: Postal
Apartado M?xico
D.
1,
de Redacci?n:
Consejo Villegas,
Wigberto
F.
Arturo Jim?nez
II
VOL.
Administraci?n: de Cultura
Fondo
2123
Panuco
Arn?i?
y Freg,
Moreno,
Alfonso
1953
ABRIL-JUNIO,
N?M.
y
5, D.
Daniel
Caso,
Y??ez
Agust?n
Econ?mica
63, M?xico
F.
Cos?o Zavala.
Silvio
4
SUMARIO Art?culos:
con Francia de 1829 Jos? Bravo Ugarte, El conflicto . l839 Robert E. Quirk, Liberales y radicales en la Revolu ci?n
.
mexicana
Pablo Gonz?lez en el siglo
477
503
El pecado .
Casanova, xviii
de amar
a Dios
529
Testimonios:
Rafael David
Heliodoro M.
Pletcher,
norteamericanas:
Fernando
M?xico,
.
186J-1880
Ben?tez, .
plazados Daniel Wogan, . nista
.... de Cort?s campo de inversiones
Las Cartas
Valle,
Los
?vila,
575 Cuatro aspectos
549 564
una
familia
de
la poes?a
de
em
indige
587 [sigue]
Historia enero
y el
Mexicana i? de
del pa?s $6.00 mente, $ 20.00
abril
aparece de cada
y en el extranjero, y Dis. 4.00.
el
i^ de
a?o?
El
D?s*
julio, ??mero
i.eo;
el
i? de
suelto
la sus Hpci?n
el i9 de octubre, en el interior
vale
anual,
respectiva
Cr?tica: Daniel
F. Rub?n
de
la Borbolla,
Las
(<urnas" de Oa
xaca. Silvio
597 Zavala,
del
Or?genes
..........
latifundismo
606
.. Manuel Calvillo, Las ideas pol?ticas en la Colonia sus Mar?a del Carmen Vel?zquez: Atam?n ideas . y
El
gran Mario
reportaje Gill,
610 615
hist?rico: Veracruz:
Impreso Printed
extremismo
revoluci?n
y
y hecho and made
en M?xico
por Gr?fica Panamericana, Panuco, 63, M?xico
in Mexico S. de R. 5, D.
F.
L.
....
618
EL CONFLICTO CON FRANCIA DE 1829-1839* Bravo
Jos? uno
fu?
Francia
ciones
fuesen
que
canos
(10 oct.
nuestro
1824)
formales
nuestra
otra
a reclamaciones
lugar
satisfacci?n pronta asuntos Ambos ciones?
fueron
a M?xico
en
nunca
de nuestra
(1821-1867)
trastornos
los
con co
al
^as rela" pues,
reconocimiento
pri de
m?s
exigente
que
de
Co
Amistad, a
lleg?
?poca
concluirse
Nacional.
hab?an
mexicanos
pol?ticos
y contribuido
de
el
el Tratado eso,
mexi
relativo
dificultades,
se mostr?
por
barcos
los
1827) >mas
1830
negociar
que,
per?odo
tanto,
muchas
hasta
en
en contratar lo
(8 mayo
rela
los primeros
puertos
l?s primeros
y luego al
y Navegaci?n,
Entre
A
con
retras?
naci?n
en el primer
de
rec?procos
Independencia,
ninguna mercio
en
Y uno
tropezaron Francia
meramente,
sus
de
y provisionalmente?
y navegaci?n
ciones
uno
en
entraron
que
pa?ses
(1824),
admitidos
?informal
pa?s
mercio
primeros
con M?xico
informales
ordenar
los
de
Ugarte
despu?s
a
dado
la
impedir
?stas.
?exigencias la causa del
relativas bloqueo
al Tratado y guerra
que
y
reclama
Francia
hizo
1838-1839.
la controversia
sobre
diplom?tica
reclamaciones
y Trata
do sigui?, despu?s de un ultim?tum (1829-1837) (21 mar zo 1838), el a ?ste, despu?s de fracasar las Confe y bloqueo; rencias de Jalapa (17-20 nov. 1838), la guerra, que concluy? en las nuevas negociaciones al mediar el ministro ingl?s Pak enham.
La
controversia
diplom?tica
(1829-1837)
como ministro En 1838 lleg? a M?xico, de plenipotenciario con la doble misi?n de concluir Francia, el Bar?n Deffaudis, entre los dos pa?ses y de obtener el Tratado las pendiente demandas * Del
del vol.
II,
suyo t. Ill
en materia de
su Historia
de
reclamaciones.
de M?xico.
JOS? BRAVOU GARTE
478
con Francia un Tratado de Don Sebasti?n Camacho,
1827 se trat? de celebrar Comercio y Navegaci?n.
Desde Amistad, secretario
mexicano
de
a Par?s
fu?
Relaciones,
ese
con
objeto,
despu?s de firmar en Londres (26 die. 1826) el respectivo Tra se neg? a reconocer la tado con Inglaterra; pero como Francia no pudo celebrarlo. Sin embargo, mexicana, Independencia teniendo
Francia
con M?xico, de Negocios
en
empe?o
entablar
8 mayo Tratado,
al
an?logo
se
que
de
acababa
rra, pero que no obtuvieron dos
relaciones
comerciales
franc?s y el Bar?n de Damas, ministro hicieron sendas Declaraciones (Par?s, Extranjeros, una especie de por su contenido 1827), c?ue froren Camacho
con
celebrar
Inglate
de ninguno
la ratificaci?n
de
los
gobiernos.
tres a?os m?s tarde (1830) la Independencia se Tuvo fin el ?ste dos redac hizo Tratado. Francia, por por ciones ?la de 1831 y la de 1832?; fu? otras tantas veces firma Reconocida
do
los
por
que m?s Congreso la
respectivos
expl?cito, Mexicano del
parte
segunda
ficar?a
por
ya
6o
art?culo
en M?xico c?as) y se crey? ci?n
y
plenipotenciarios,
que vista
En
el Tratado.
aun
semejante,
de mercan
evaluaci?n
(sobre
el Gobierno de
era
al de 1827. Sometido el Congreso suprimi?
a las Declaraciones para su aprobaci?n,
una
se concert?
eso,
no rati
de Francia
Conven
y (M?xico, 4 jul. 1834), firmada por el Bar?n Deffaudis Francisco M. Lombardo, el secretario de Relaciones para entre
que, estipular los mexicanos
en
tanto,
del
en
franceses
los
gozasen
Francia,
de
tratamiento
la
M?xico, naci?n
y m?s
todo, objeci?n de Francia contra la vers? acerca de y toda la dificultad supresi?n franc?s a que en el texto el Gobierno la alternativa, neg?ndose o de la Convenci?n castellano del Tratado figurasen, como era de estilo, en primer t?rmino el nombre de M?xico y sus pleni esa tuviesen los a de el Francia suyos y y que potenciarios, favorecida.
hubo, mencionada,
Deseoso entre
mercantiles, e
luego dos
los
negociaci?n,
el
a
texto
franc?s.
el Gobierno pa?ses,
cedi?
instrucciones
nueva
en
s?lo
preferencia
nes
con
No
de Francia as?
porque
las relacio
de fijar
conven?a
a
sus
intereses
en el punto
de la alternativa
y dio poderes
su Ministro
en
que
pero
exigiendo
M?xico
para
ya modificaciones
entablase y
varia
ciones en algunos de los art?culos del mismo Tratado que a ratificar en 1834. Las m?s taba dispuesto importantes
es se
CON FRANCIA,
EL CONFLICTO
479
i82?-29
refer?an a las indemnizaciones que exig?a para el caso de que se modificara, o el comercio por menor restringiera prohibiera a sus nacionales en la Rep?blica, forzosos, y a los pr?stamos a nunca los Como habr?an ambas de franceses. que imponerse no
exigencias otras naciones
eran y
eran
ni
g?n
o
menor
por
v?lidas, a ver,
vamos
sino a
parte,
de
aux
d'ailleurs
con
celebrados
situaci?n
en
las
mejor
que
ratificadas,
absoluta
79 de a?ade:
coutumes
comercio
forzosos.
las ventas,
de
pero
otra
conformant se
que
palabras
pays",
abso
por se
"en
pa?s",
du
1827
no
"conform?ndose, del
costumbres
se
ni,
del
las Declaraciones
y en
compras pues
y leyes lois et
fueron
los pr?stamos
el art?culo
restringida, las
en
la concesi?n
la exenci?n
libertad
luta,
tratados
nunca
porque
conten?an
Efectivamente, concede
los
a Francia
a se opuso firmemente m?s favorecida, M?xico las fundaba en las Declaraciones de 1827, Pero
la de la naci?n ellas. Francia ?stas
a
conformes
colocaban
en
en el Tratado con Inglaterra de 1826, as? como en el ingl?s del art?culo 8o: "con con las leyes y costumbres en el pa?s", establecidas
cuentran igualmente en el texto castellano form?ndose
the
"observing
El m?s
embargo arreglar de
sus
reses
de
con Francia su
en
asentar
customs
established
Tratado al
expl?cito
and
laws
no ratificado
art?culo
the
of
de
country".
1832 fu? solamente
20:
sin
"reserv?ndose
entrambas Partes la facultad y entera libertad para este comercio por medio (por menor o de menudeo) legislaturas sus propios
respectivas, ciudadanos".
Por
ello
a
m?s
convenga
seg?n
dec?a
D.
los
inte
Luis
G.
con Francia su Exposici?n sobre las diferencias [los t?rminos del art?culo 7? (M?xico, 1839) : "en mi opini?n, de 1827] no son m^s extensos que los de de las Declaraciones
Cuevas
otros comercio
Los ciones,
en
por
sacarse de ellos dicha
ni puede
tratados,
concesi?n
[del
menor]".
y franc?s del art?culo
textos espa?ol referente
a
los
forzosos,
pr?stamos
99 de
las Declara en
discrepan
su
re
tiene estas palabras de m?s: "especial dacci?n, pues el espa?ol a ellos a ellos"; "y no se les impondr? mente especialmente ning?n emprunt
forzoso",
empr?stito forc?".
La
misma
"et
ne
seront
discrepancia
con Inglaterra de 10o del Tratado se e les "no impondr?n ingl?s: espa?ol loans forzosos", "no forced pr?stamos lo
soumis ocurre
en
1826, entre
?
aucun
el
art?cu
los textos a ellos especialmente shall be levied upon
JOS? BRAVO U G ARTE
48o them".
a
Pero,
?ol
no
eso,
en su nota
posteriormente Canciller?a
de
pesar
?como
hubo
de
art?culo
de
9o
las
Declaraciones,
de
Relaciones
espa?ol
se halla (exp.
absolutamente
se
texto
el
como
deriv?,
sin
todas
de nuestra texto
el
presenta
7-16-61),
espa
ni en el del
en el Archivo
y pulcro,
limpio
1838 a la
de
Inglaterra
que
ellas, de dicho Tratado. El original de ?ste, que Secretar?a
con
10o del Tratado
art?culo
en
alguna
mexicana?interpolaci?n
del
Baudin
pretend?a
20 de noviembre
correc
enmienda,
las palabras ci?n ni a?adidura, y conteniendo "especialmente a ellos". Lo mismo debe decirse del original que hay en Lon dres, pues la edici?n oficial inglesa (British and foreign State and Keeper 1826-27, papers, of compiled by the Librarian the Papers, Harrison and Sons, Printed Office, by Foreign St. Martin's tambi?n dichas Lane, London, 1854) contiene en texto el Tratado de del 1826, sin nota palabras espa?ol una denuncie que hubo reclamaciones
alguna cuando tamos
no denunci? San
Juan sino
ci?n,
discrepancia Y
el
forzosos,
nuestro
de
el
por
contrario,
los textos
su
sostuvo
Gobierno
pr?s
(en su
y Dauzats
la 512)? admiti?
espa?ol
a?n,
de
Pakenham,
ingl?s,
Blanchard p.
1839,
M?s
prop?sito
negocios
pretenden Par?s,
entre
cualquiera. a
inglesas de
encargado
?seg?n Ul?a, que,
interpolaci?n
supuesta como
interpola correcta
e ingl?s del art?culo a
derecho
imponer
la
10o.
pr?stamos
forzosos generales, aduciendo el texto espa?ol del Tratado. En efecto, el 2 de agosto de 1833 Pakenham dirigi? una nota al secretario de Relaciones don Carlos Garc?a rog?ndole al estado de la cuesti?n de pr?stamos forzosos que atendiese con relaci?n a los subditos ingleses, "siendo ?se un punto que no
qued?
determinado
en
el Tratado
existente
(a
consecuen
entre los textos ingl?s y espa?ol cia de la discrepancia del art?culo 1o9) y respecto del cual ha de llegarse a un amigable entre los dos Gobiernos, entendimiento <ethe point being one, the is left undetermined which existing Treaty (in conse by a the and between of quence Spanish discrepancy English versions of the 10 article) and with respect to which an amic able
understanding
Governments"
(Arch,
has
yet
to become
de Relaciones,
exp.
to between 12-29-74).
the D?as
twq des
una conferencia tuvo Pakenham pu?s, el 27 de septiembre, dice una nota verbal con Garc?a, en la que manifest? ?seg?n
EL CONFLICTO del mismo
marginal su
no
gobierno
pongan
CON FRANCIA,
documento?
hab?a
sido
forzosos;
pr?stamos
en
"que
pasar
de
las intenciones
a
porque ellos
que
481
1829-39
sus
en
exentos
est?n
se
im
las
de
subditos
m?s naciones nuevas de Am?rica y que por el tenor literal del texto ingl?s est?n exentos, y por ello los mejicanos en Inglate rra
exentos
est?n
al
forzoso".
pr?stamo
nota
Otra
marginal
la substancia de la respuesta que se dio al diplom?tico siendo los tratados una ingl?s: "M?xico y oct. 1, 1833: Que ley; siendo el art?culo que se reclama fundado en razones de derecho p?blico; de las c? y teniendo a su favor la decisi?n
ofrece
maras,
cuantas
y
consideraciones
Supremo
ser
pudieran
se est?
Gobierno
a la letra del
el
necesarias,
en el idioma
texto
patrio."
de
pretensiones si se tomaba esas
mismas
dos
Gobiernos
de
1823
claro,
pues,
Queda, Declaraciones
no
1827,
de
Francia.
en
cuenta
?como
Arch.
Hist.
el
Reclamaciones.?-En
la
por
Dipl.,
XXIII,
ultim?tum
de
pp.
de
la
Deffaudis que "un n?mero de S.M. se hab?an hallado expuestos a
Rep?blica
los
Y
y propiedades".
atentados
reduc?a
m?s los
a
los
de
187-192*).
tres
de
1838
casi infinito de en el territorio
contra
graves
atentados
de
invalidez
de marzo
21
las
nulo
de Relaciones
el Bar?n
dijo subditos
a
ninguno
la Secretaria
de
(Memorias en
38,
tomarse?
ratificadas
las
de
apoyo enteramente
era
apoyo deb?a
no
la validez buen
ellas
prestaban Dicho
Declaraciones,
a
aun admitiendo
que,
sus
personas
categor?as:
de propiedades los disturbios durante del y destrucciones 1) saqueos sea por parte del pueblo, ya por la de los partidos 2) per pol?ticos; pa?s, ya en s? contrarios de pr?stamos de la violencia forzosos, por medio cepci?n como a los tratados existentes, gentes la injusta natural por parcialidad opuestos equidad o juicios de justicia, actos, decisiones y 3) denegaci?n repartici?n, o judiciales. e inicuos de autoridades militares administrativas, tanto
mismos
al derecho a
menos
de
la
y no de su ilegales
o de Derecho, tantos eran los principios expl?citos en reclamaciones las el Bar?n fundaba por que impl?citos, Otros
cada
una
de
las
tres
categor?as
de
hechos
mencionados:
1)
la
a los france a indemnizar mexicano del Gobierno obligaci?n ses por los da?os sufridos durante los disturbios pol?ticos; 2) el los derecho de gentes y los tratados existentes, que prohib?an na las de natural el derecho forzosos, y 5) y positivo pr?stamos
JOS? BRAVO UGARTE
482 contra
ciones otra
por
la denegaci?n
de
a sus subditos
hecha
justicia
naci?n.
no admit?a ni todos los hechos La Canciller?a Mexicana ni todos los principios De los princi alegados por Deffaudis. de justicia. pios s?lo admit?a el 30, sobre denegaci?n la correcta doctrina de todos los en estaban conformes que que "publicistas", ning?n gobierno a resarcir los da?os que puede ser responsable ni est? obligado han causado algunos de sus subditos, sino cuando ha tenido Contra
con
ellos
dido
no
por
clase de da?os
a
reparar, obligado revolucionarios"
haberlos
no
que
comprend?a o "inversi?n
impe
estaba
los
causados
del
orden
el por el
que
no hab?a podido evitar" de Ley (Iniciativa del ministro don Luis G. Cuevas, M? indemnizaciones, XXIII, Mex., 13 sept. 1837: en el Arch. Hist. Diplom. Gobierno
mismo sobre xico,
Contra
3-9).
la inexistencia Declaraciones uno
al menos
Y en esta
pudiendo".
"movimientos
y otras,
ciones
el
de que
finalmente,
20,
los
admit?an
en
fu? uno relativas
Francia
por
presentados o
As?,
de
el
s?lo
las Declara
texto
9' del
art?culo
89,
los que
el
espa?ol, tener
por
que
ese
de
las exigencias
motivaron
de
la Canciller?a
Deffaudis.
todos los hechos parte de ellos eran
Mexicana
La mayor
falsos.
parcialmente v.gr.,
no
al Tratado.
admit?a
Tampoco
todo,
forzosos:
pr?stamos
en el art?culo
impl?citamente
impl?cito
sobre
alegaba
"los Tratados" (pues ni el de 1832 ni las ten?an sino el texto de validez 1827 alguna),
de
expl?citamente
Tratado
total
sosten?a
connivencia,
alguna
Gobierno
pp.
i?
el
los
cuatro
"m?s
atentados
descri
execrables"
tos al comienzo del ultim?tum, s?lo uno era verdadero, por lo en Atencingo menos el del asesinato substancialmente: (ju risdicci?n d? Chietla, Pue.: 31 ag. 1833) de cinco franceses de o peones de la Hacien la familia Godar por los dependientes del c?lera los asustados da, que, y atribuy?ndolos estragos por absurdamente
al dieron
franceses,
envenenamiento muerte
a ?stos.
de
La
versi?n
mexicana
aguas
recogida
hecho
al modo
Respecto
te hay variantes que no hemos podido los documentos encontrado respectivos ciones.
las
de
esos por la muer
dilucidar por no haber en el Archivo de Rela por
Banegas
(vol.
Ill,
a pedradas; la de Deffaudis p. 228) dice que fueron muertos en dice que los ultim?tum el es doble e inconsistente, pues
EL CONFLICTO franceses
cinco
"fueron
CON FRANCIA, hechos
degollados,
483
i829-39 y
pedazos
arrastra
dos a la cola de los caballos, incluso una mujer que se hallaba entre ellos", mientras que en su nota de 19 de junio de 1837 a todos los individuos de esta hab?a "asesinado s?lo dicho: uno en cortar el de ellos". de familia, hasta cuerpo pedazos otros
Los
tres
"atentados"
eran:
"la
de
carnicer?a
Tam
del juez 1835), "la inicua y atroz sentencia (16 nov. pico" Tamayo" (6 jul. 1837) y "el asesinato que acababa de inten contra tar [1839] el coronel Pardo, comandante de Colima, un
franc?s".
la "carnicer?a" de Tampico dice don Luis G. Cuevas: a la satisfacer m?s ampliamente el Ministerio debi? "Aunque sobre la conducta del general de Francia Legaci?n [Gregorio en Tampico, G?mez] que orden? la ejecuci?n de dos franceses no ha podido dudarse que merecieron la pena capital, y que su con pleno se nacionalidad alistaron luego que perdieron De
en una expedici?n al asalto de piratas destinada conocimiento de aquel puerto y a fomentar la insurrecci?n de Texas" (Arch. Hist. Dipl. Mex., XXIII, p. 198) . En efecto, el 15 de noviem bre de 1835 fu? invadido el puerto de Tampico por 200 aven su jefe, el en Nueva tureros que hab?a reclutado Orleans ci general Jos? Antonio Mej?a; mas las tropas y la poblaci?n vil
los
rechazaron
y
lograron
la captura
de
cuales (en n?mero de 28, seg?n Deffaudis) sumariados y ejecutados Tejas (Tornel, dos.
.., Los
p. 63). hechos
correspondientes
a
la "inicua
varios
de
ellos,
los
fueron en seguida y los Estados Uni y atroz"
sentencia
fueron ?stos, seg?n consta por el certificado juez Tamayo del Lie. Jos? Mar?a Heredia, secretario del Tribunal Supe rior de Justicia del Departamento de M?xico:
del
en debida en el instruida forma que de la causa del Juzgado al franc?s Pitre del Lemoine, Jos? Ma. Tamayo, por homicidio al franc?s Juan Federico resulta: Lages, joven Jos? de Jes?s Lara y herida ebrio Lemoine, form? que en la tarde del 5 de febrero de 1837, hall?ndose con un cargador una una disputa queri?ndole quitar talega de dinero, con lo que se reuni? dici?ndole que era ladr?n, por alguna gente; que, la disputa, a dos hombres cluida Lemoine su hasta la de puerta siguieron Certifico
Sr. Lie.
con el casa, dici?ndole enfurecido, y golpe?ndole que, injurias piedras; reo trat? de salir a acometerles; estor y porque Juan Federico Lages quiso en un muslo, a la calle con le infiri? una grave herida b?rselo, y sali?ndose su sable y escopeta, un tiro de munici?n a in que dispar? Juan Su?rez
JOS? BRAVO UGARTE
4?4
en la cabeza al joven tentaba con ?l por casualidad hiriendo contenerlo, falleci? de San Andr?s, trasladado ?ste al hospital Jos? de Jes?s Lara; que, en el 9 del mismo hablar desde el momento sin que hubiese febrero, podido su los de cad?ver que fu? herido; que, por cirug?a inspeccionado profesores D. Jos? Lisaul el cerebro herido, le encontraron y cali y D. Francisco Ayala, el c?nsul de Francia ficaron la lesi?n de mortal de necesidad; que, aunque concu los m?dicos Plan franceses y Solier que con del hospital, el cad?ver los facultativos ser contra la pr?ctica declar? sin lugar esta solicitud, por no contra el derecho, fundamento legal para present?ndose
al Juez solicitando a la del autopsia
ocurri? rriesen Lie.
Tamayo constante y
que se desconfiase da la causa por todos
los medios
cisco
Ma.
letrado mo
[1837]
do
apelado,
que,
condenase
su prisi?n...
de
a
esa
y atroz" a?os
diez de
despu?s
de
septiembre; de algunas
a su vista, y en 8 de no el proceso se inferior del fallo la revocaci?n y que ert Veracruz, contados desde de presidio la por
del
m?s
mexicano,
juez
esto
presidio,
padecimientos
los hechos,
tervigersando
sentencia
a Baudin,
en De Barradas
Pereyra
sin embargo,
Deffaudis, "inicua n?
(Publ.
Fran
volvi?
que, despachadas, lo despach?, pidiendo al reo a ocho a?os
diligencias; viembre fecha
pidi?
D.
6
11 de el reo en agravios 11 de octubre la pr?ctica
expres? en
fiscal,
pasada
el Lie.
este promovi? ?lti de julio con retenci?n; que, habien de Justicia y de ella a este
en Veracruz de presidio a la Suprema Corte
donde
Tribunal, al Sr.
Supremo
que, segui a Lemoine
dado
en
definitivamente
la causa
pas?
San Andr?s;
de haberse
y de fu? sentenciado
efecto, a diez a?os
de
profesores
y despu?s su defensa, para que dirigi? cuantas diligencias practicarse
necesarios
Lombardo, al
los expresados sus tr?mites,
de todos
es,
a
o menos
una
229).
llama "conde
que
muerte
p.
espantosa a un
prolongados,
como culpable de un homicidio, franc?s que quiso presentar sin apoyar su dicho en prueba alguna, resisti?ndose por el con finalmente trario a las pruebas que se le opon?an, infringiendo de defensa". todas las formas legales y del sagrado derecho en
Cuevas,
cambio,
puso
las
de un la deposici?n exigido a algunos a?os de presidio sido que hayan y cualesquiera no ha el Ministro de Francia
Se ha
sentenciado cano, delito, inferior
no pod?a
era muy tribunal
ajena moder?
en el ultim?tum
ni de
deb?a sus
con como
calificarse
funciones
excesiva
en
cosas
su
punto
al
decir:
instancia por haber juez de primera a un mexi a un franc?s que mat? atenuantes de este las circunstancias tenido sino
que presente el tribunal
por
el
fallo
del
juez
y que superior, El calificaci?n.
semejante diplom?ticas la sentencia, y el reo, presentado de la ha desmentido tratamientos,
benignidad de malos v?ctima
en el certificado consta seg?n a pesar de todo esto, no s?lo se ha indemniza del reo y una del juez, sino la libertad la destituci?n reclamado Hist. ci?n de dos mil pesos XXIII, p. 197). Dipl., (Arch.
manera del
m?s
secretario
voluntaria
del mismo
aquella tribunal.
acusaci?n, Pues,
EL CONFLICTO Sobre
el
caso
tercer
te de Colima
?
CON FRAA CIA, 1829-39 asesinato
intentado
un franc?s?
contra
dice
por
el Ministro
485
el
comandan
de
mexicano
Relaciones: su ultim?tum, el Ministro Cuando del Rey escrib?a lleg? a su noticia contra un comandante la queja de un franc?s militar, y sin otros antece se exigi? de aquel dentes el agraviado, la destituci?n que los que present? sesenta de nueve mil seiscientos jefe y una indemnizaci?n para el primero se descubri? d?as despu?s la falsedad tan exorbitante (ibid). pretensi?n"
Pocos
pesos. apoyaba
a
Parecidas
las
reclamaciones, mos
anteriores
eran
pero
la mayor en
claudicaban
de
todo
los hechos
de
parte o
en
parte.
en que
las
se
otras
Citare
tres.
Un
la indemnizaci?n de las p?rdidas franc?s ha pedido que alega haber co el Gobierno durante nombr? los disturbios de Tehuantepec: sus cuentas, las constan misionados y habi?ndole que examinaran pedido su reclamaci?n abandon? ofreci? sin habei cias que ?l mismo presentar, sufrido
exhibirlas.
podido
En
la cantidad
la inclu?a que demandaba a esta de Tehuantepec pesos por gastos viaje capital. el pago de setenta y cuatro mil pesos por los libros y efec en el saqueo del a?o de 828, y es notorio todo su esta que
de dos mil
partida Otro ha pedido tos que perdi?
exorbitante
de
no ni en dos tercios de aquella estimarse cantidad. Dos pod?a sumas considerables reclaman de ganar en una franceses que dejaron de palo iban a hacer fueron de tinte y grana cuando compra que apre de fomentar la revoluci?n, hendidos, y consta que s?lo se ocupaban y que blecimiento socios
para
su viaje tres pesos
emprender treinta y
suyo
de
la costa
tuvieron
Francia
se
que
pedir
a un
compatriota
(ibid.).
se hab?a generalizado,
El fraude sulado
de
opon?an
y ni la Legaci?n
ni el Con
a ?l.
inventa que han formado que los franceses un en ellos han temiendo trastorno, figurado en esta capital franc?s que se redactaba valores exorbitantes, y el peri?dico a publicar se atrevi? a cincuenta Un millones de pesos. que ascend?an jue2 de las al Relaciones Exteriores hace Ministerio d?as ha remitido pocos Es
rios
sabido ?a?ade todos
de
sus
Cuevas?
intereses,
en el han presentado, franceses que dos socios que acreditan en de Francia inventario el Consulado autorizado y por primer depositado de ochenta treinta y seis pesos ?ste, una existencia y ocho mil ochocientos ante el han confesado al disolver la compa??a siete reales, y que despu?s constancias
juez, y conforme veinte y un mil de dichos socios objeto
enriquecer
a s?lo ascienden los valores balance, que uno cuarenta indicando dos seis reales, y pesos en el Consulado tuvo por que se halla que el inventario a la compa??a a expensas mexicano del Gobierno (ibid.). al verdadero
setecientos
JOS? BRAVO UGARTE
486
Nada dice el ultim?tum, de la por lo menos expresamente, reclamaci?n los de la de por pasteles que tanta, Tacubaya, en su nota a burla se hizo en la prensa de la ?poca. Baudin, de 22 de marzo de 1839, se queja de que se haya Gorostiza intentado
en
poner como
sent?ndolas
las
rid?culo formadas
reclamaciones
"solamente
francesas
por
algunos
pre pastele
ros" (op. cit., p. 283). Un viajero franc?s ?Mathieu Fossey? los datos: el robo se le hizo a un fondero pretende precisar franc?s llamado Remontel Fossey?de ("el cocinero?a?ade mi bergant?n Petit Eug?ne") por tropas de Santa Anna en 1832, este
cuando
general
a
renunci?
la esperanza
de
a M?xico
tomar
los soldados se apoderaron de los pro y se dirigi? a Puebla; ductos de la venta de varios d?as, de parte de la vajilla, de los vinos y aun de la bater?a de cocina; y la reclamaci?n fu? hecha indemnizaci?n el de Bar?n Gros, quien pidi? $800 (Le por Par?s, 1857, p. 287). Tales datos no son exactos, por Mexique, en
lo menos
ta Anna, podido de
con
relativo
al
militar
movimiento
citado
que no fu? en 1832 sino en 1844; pero en los documentos hallar, para corregirlos,
de
San
nada hemos del Archivo
Relaciones.
Dada men
lo
todas valor,
la actitud las sin
del Bar?n
ceder
una
Deffaudis, sus
de
reclamaciones sola
vez
ni
que
acog?a
y compatriotas a las explicaciones
las
sin exa sosten?a satis
ni a las constancias mexicano factorias del Ministerio que se de circunstanciados le remit?an ni a los informes fidedignos y a de M?xico el Gobierno nombr? las autoridades locales, Garro para que, como Ministro don M?ximo Plenipotenciario de ese pa?s lo que en Francia, diese a conocer al Gobierno a causa del dif?cil car?cter de Deffaudis. aqu? no era posible Mas
Garro
anunci?
en
vano
por
muchos
meses
su misi?n
en
fu? recibido Par?s, pues 17 de noviembre (1837), las ?rdenes del bloqueo cuando estaban trasmitidas y enviadas Y como el Gobierno las fuerzas navales que lo establecieran^ in de un arbitraje franc?s tampoco acept? ni la proposici?n desde mexicana la Canciller?a ternacional que le hab?a hecho n* e* ofrecimiento el 14 de marzo que se le hizo el 27 de (1837) una ley que arre se "inmediatamente" expedir?a junio de que del Poder Legisla propio glase el punto de indemnizaciones, relaciones. la ruptura de tivo, result? inevitable no
hasta
el
EL CONFLICTO El
CON FRANCIA,
(21 marzo
ultim?tum
1838)
1829-39
y el bloqueo
4*7
(16 abr.)
i? de enero de
El
1838 sali? de la Capital para Francia el a M. De Lisie como Encargado de Deffaudis, dejando el 16 se embarc? en Veracruz y muy poco despu?s Negocios; de Sacrificios, pues apenas salido se en regres? al fondeadero franc?s que le tra?a instrucciones. contr? con un buque En Bar?n
se
breve
en
reunieron
franceses,
guerra
y
el mismo
el
21
de
varios
fondeadero sin
marzo,
haber
barcos
de su
comunicado
sus funciones vuelta ni que reasum?a diplom?ticas, dirigi? un largo y terrible el Bar?n, a bordo de la fragata UHerminie, ultim?tum al Gobierno mexicano, que comprend?a dos puntos el de las reclamaciones, por las que ped?a $600,000 principales: se reservaba al Rey de de indemnizaci?n (cuya liquidaci?n de los funcionarios mexicanos y la destituci?n que a del Tratado, el franceses; y agraviado" algunos forzosos que deber?a asegurar as? la exenci?n de los pr?stamos con como el ejercicio del comercio al menudeo. El ultim?tum la respuesta "Si (lo que Dios no quiera) clu?a amenazante: Francia) "hab?an
fuese
cio
sobre
negativa
solo punto, crito deber? en manos
les de
del de
S.M.,
un
solo
si
punto,
dudosa
fuese
un
sobre
si en fin tardase m?s que el 15 de abril, el infras del nego inmediatamente poner la continuaci?n comandante
Sr. Bazoche, una
las que
de M?xico, y este oficial ?rdenes que ha recibido."
de
se encuentra
parte
superior
las ya
en
pondr?
nava
fuerzas sobre
la costa
las
ejecuci?n
contestar di No consider? decoroso el Gobierno mexicano a no pod?a tratar como a rectamente al Bar?n Deffaudis, quien su car?cter no hab?a reasumido agente diplom?tico porque las formalidades Di mediante previas acostumbradas. marzo una nota la al de el de 30 Lega Encargado rigi?, pues, ci?n M. De Lisie explicando por qu? proced?a as?, protestando contra la actitud hostil y ofensiva del Bar?n y contra la pre
oficial
sencia
de
clarando
en
las
fuerzas
general,
que
navales as?
y digno podr?a
convenir"
en
francesas que
del ultim?tum
satisfactorio "jam?s
navales
categ?ricamente
contenido costas
fuerzas
"nada
mientras francesas". se
como
ambas
para en
tratarse
podr?a
no
no
que
gustoso en eran
a algunos
"tantos,
y de sobre
el
de nuestras
se retirasen
Manifestaba
prestar?a naciones
otros,
mexicanas,
aguas
obstante, un
arreglo puntos, tan in
jus
JOS? BRAVO UGARTE
48?
tos y ofensivos para se manifest? p?blica como algunos, "el ultim?tum
don
la Rep?blica en el mismo
Bernardo
vino
La opini?n [Mexicana]". sentido que el Gobierno, y
Couto, en
concebido
hicieron tales
t?rminos
este
comentario: y era
tan ma
nifiesto el deseo de que se dijese no, que fu? imposible dejar sin disfraz ni embozo, de decirlo; el tal papel estaba calculado, este
obtener
para
resultado".
En
el blo el Comandante Bazoche declar? consecuencia, si "en el queo (pac?fico) el 16 de abril. De Lisie, que dudaba del cierta de la intervenci?n firme supuesto de la hip?tesis se?or Bazoche" la del lo y permanecer Rey, Legaci?n podr?a una res al Ministerio mexicano obtuvo pregunt? (14 abr.), el 22 del mismo mes. puesta negativa y recibi? sus pasaportes a Grandes la el bloqueo franc?s. hizo naci?n perjuicios veces citada los describe as? en sus muchas D. Luis G. Cuevas Exposici?n: en el el erario de siete meses Las sumas que ha perdido poco espacio es decir, hasta deben exceder de cinco millones el 26 de noviembre, m?s, de pesos; al comercio causadas y a los negociantes y las p?rdidas extranjero son de una mexicanos Los principales del inmensa puertos magnitud. a la mise est?n reducidos por el trabajo y la abundancia, en ellos medios de vivir con de familias que encontraban a lugares tenido que abandonarlos y trasladarse lejanos. Los un de minas han recibido establecimientos industriales y las compa??as mucho m?s todav?a que el dado al comercio exterior. golpe mortal injusto a nuestros el arribo Por los t?rminos del ultim?tum s?lo deb?a prohibirse de buques mercantes de art?culos y la introducci?n que causasen puertos animados
Norte,
ria, y multitud descanso han
a m?s claro que no pod?a extenderse y es bien ten?a las de s?lo que por objeto supuestas seguridades privar recursos de sus principales Se ha impedido sin pecuniarios. se aun en buques la entrada de m?quinas de guerra, y apenas embargo la del azogue que han tra?do los paquetes ha permitido ingleses. los buques nacionales Se han secuestrado, y sus cargamen por ?ltimo, nos dio desde mayo de otro g?nero muy diferente, tos, y esta hostilidad, en
derechos
sus aduanas;
esta medida, al Gobierno
del
a?o
un pasado declarar
sino
para
hoy
[escribe XXIII,
Dipl.,
el
no s?lo para incontestable, ejercer represalias, en que en el mismo a la estado de guerra Rep?blica con Francia 10 de enero de (Arch. Hist. 1839] se halla
p.
205).
derecho
tambi?n la Cre?ase en ese pa?s que el bloqueo provocar?a mas no la produjo, y sirvi?, por ca?da del Gobierno mexicano; el
contrario,
hostilidad
para
desmentir
del pueblo
las
mexicano
afirmaciones
contra
francesas
los extranjeros,
sobre
pues
la
a
CON FRANCIA,
EL CONFLICTO
1829-39
489
con la mayor se port? el pueblo del bloqueo correcci?n de ?stos respecto de los franceses. Ni quejas ni reclamaciones los los siete meses que dur? aqu?l y mientras hubo durante la de la subditos de Francia estuvieron Lega bajo protecci?n
pesar
brit?nica.
ci?n
mexicano?
ciones
franceses
c?nsules
"Los
han
manifestado
el
y
se?or
Encargado
el Secretario
de S.M. Brit?nica?agrega
de Negocios
veces
repetidas
de Rela^ no
que
han
con
ni m?s garant?as ni m?s podido desear ni m?s protecci?n sideraciones que las que se les han dispensado" (ibid., p.
175),
de Jalapa (17-20 nov. 1838).?A Conferencias pesar de los en da?os hab?a ?ste fracasado el graves que produjo bloqueo, su o me de al derrocar Gobierno doblegar principal objetivo xicano.
Inici?
do
ella
para
din, quien
entonces a un
con
"escrita
a las diferentes teniendo de
rasgos
(1838)
severidad
en
y
sentido
Bau
al Ministerio favorable
poco
la Rep?blica",
de
tales
y
seguridades el Ministerio... que
fe,
con
pero
amistosas,
y
"protestas y buena
sinceridad
designan
envi? una nota
administraciones
tambi?n
negociaci?n, el Contralmirante
diplom?tico,
a 21 de octubre
mexicano,
nueva
Francia
nuevo
,[esper?
la nueva
de
el m?s feliz resultado". Todo ello negociaci?n] en cuanto eso retiro del el tal, ultim?tum, y por significaba constar Cuevas (ibid., pp. 177-180) ? accedi? el Gobier ?hace a entrar
no mexicano Baudin
declarara
reforzadas
las
En
as?
en
ped?a de
la
se
Jalapa
Baudin Baudin
las nuevas
en
reunieron
los
respectivos
lo
a reclamaciones
referente
m?s
$200,000
s?lo
accediendo
en
pr?stamos a Francia se
forzosos $600,000
durante
trataba
fijar el verdadero
de
por una
monto
los
lo del
su
a
Tratado,
de vez
de
y
los gastos los mismos
la controversia
puntos
algunos
a
en
a Francia
sostuvo
Cuevas
que hab?a defendido
hecho
diplo
y
a
sacri
en adelante, y sin renunciar no impondr?a de mexicano
ficios pecuniarios: que prometi? al derecho que ten?a, el Gobierno
pues
ser?an
plenipotenciarios,
como
indemnizar
para
naval.
expedici?n
principios
r?an
cuando
aun
y
de Relaciones mexicano Luis G. Cuevas. y el ministro puso como bases del arreglo las mismas del ultim?tum,
m?tica,
hecho
aun
negociaciones, en la costa
que permanecer?an fuerzas navales francesas.
y
extranjeros;
sus
transacci?n
de ?stas.
reclamaciones, necesaria,
Se neg?
que
se
entrega
prescindiendo, de discutir
en cambio
a indem
y
JOS? BRAVOUGARTE
490
nizar al Gobierno franc?s hecho habiendo "porque que deb?a para evitar un de las ciliaci?n propios
naval, por los gastos de la expedici?n el Ministerio los esfuerzos mexicano los medios de con choque y agotado no pod?a ser naciones civilizadas, a la ni de los gastos ni de los males consiguientes entre M?xico de las relaciones y Francia (ibid.,
responsable interrupci?n el punto principal de desacuerdo, p. 152). Empero, que hizo acerca del fracasar las Conferencias, fu? el relativo al Tratado, cual dice el plenipotenciario mexicano: de Fran "el Gobierno cia sentir? siempre haber comenzado la guerra porque no se en a los franceses m?s de lo que est? quiso conceder Jalapa a otras
concedido
de
el
esfuerzo
postrer
su respuesta
al primero las
p.
(ibid.,
193).
a las cinco de Jalapa el 21 de noviembre en all? el Cuevas hasta continu? 26, y que ha
la ma?ana,
ciendo
naciones"
se march?
Baudin
razones
que
lo que conced?a.
Baudin
no
para
la declar?
envi?
armado,
choque
de
convencerle
procurando
a M?xico
asist?an
el
evitar
para
definitiva
m?s
conceder
insatisfactoria
de
la
y empez?
guerra.
La guerra
1838-9 marzo
(27 Nov.
1839)
se redujeron de al bombardeo militares Las operaciones en Veracruz los franceses al de Ul?a desembarco (27 nov.) y por algunas horas el 5 de diciembre. realmente desde el 16 El estado de guerra hab?a comenzado de abril con el bloqueo de los puertos mexicanos por los bar cos ci?n, eran
franceses; con
cr?ticas
muy
sin
Aun
de las
rancho
durante
(2 abr.),
hab?an
ni
se
no
en M?xico
una
evitar
circunstancias
de
vestuario
el bloqueo,
guerra
as?
mirar
quiso
en
toda del
generales
pues Estaba
pa?s.
repuesto.
y a pesar de la amnist?a
permanecido
situa
la
forma,
la civil, el erario efervescente las sublevaciones y muchas por
la guerra de Texas, el y ej?rcito mermado
pendiente exhausto veces
pero
la esperanza
en
levantados
armas
concedida y
en
plena
como el coro varios actividad federalistas, jefes militares en Michoac?n el Guzm?n nel Gordiano y general Jos? Urrea por
Se?ora,
m?s,
los
calientes
y Sinaloa. Durango nuevos pronunciamientos:
(mayo), Morelia
Numerosos en
(ag.),
hab?an
Tuxtla
Oaxaca
sido,
(abr.),
(ag.)
ade
Aguas
y Tampico
EL CONFLICTO
CON FRANCIA,
491
1829-39
(oct.) ; y no pocas guerrillas operaban en favor del federalismo El ej?rcito estaba, pues, en Puebla y M?xico. por Veracruz, en a los sublevados, sublevado y parte combatiendo parte a las poblaciones los pronuncia para evitar guarneciendo o mientos formando el Ej?rcito del Norte contra Texas. as? muy pocas fuerzas disponibles para la gue Quedando rra de Francia, decret? el Congreso el reclutamiento de setenta se presentaron, mil hombres. Muy pocos sin embargo y ?stos, no
pretendiendo
a
salir
campa?a. a 6 de
V.E.
comprender??escrib?a la Guerra Moran al general no
de Veracruz?que sita. El Gobierno
es
de de 1838 el ministro septiembre la defensa de Rinc?n, encargado tanto nece el contingente que asegurarle
Manuel
posible levantar
setenta mil hombres lo dispuesto conforme lo que es imposible. Los muy por el Soberano Congreso, pocos que se pre sentan no salir a campa?a, voluntariamente sobre todo adonde exigen hay v?mito fr?os y otras dolencias... As? piensan los pocos que se pre prieto, la mayor?a la guerra sentan, sin hacerla. Tan resisten pero quiere grande debe
contra el enemigo, cia para acudir me desalienta. V.E. haga todo lo posible con gente de Veracruz los cuerpos sa debemos por organizar que primero al clima crificar vol. Ill?, p?g. y a la guerra (en Banegas, 247). Solamente
del
de declarado
En
a
cuanto un
cerca
ya
las hostilidades
rompieron
de
del
Secci?n
el
puerto
d?a
P?blica,
millones
no
que
se
que
does.
Manifiesto,
Hacienda
cinco
a Vera
el Gobierno
y 871 m?s?la
(Rinc?n,
la agotada
pr?stamo
enviar
pudo
el bloqueo,
Arista?estaban
general
Congreso
hombres
1,407
cruz despu?s
146
autoriz?
el
conse
pudo
en que los efectos del As? es que, desde agosto (1838), fueron siendo m?s graves mes por mes, el Gobierno, bloqueo
guirse. que les,
deb?a no
a Veracruz
mandar envi?
sino
por en
$36,000
lo menos agosto,
mensua
$130,000 $30,000
en
septiem
El Ministro bre, $26,000 en octubre y $21,000 en noviembre. de la Guerra aseguraba al general Rinc?n "se hecho hab?a que a costa de grandes cuanto hab?a sido posible, sacrificios", y que
"todav?a
del
militares d?a?
que
m?s
haci?ndolos a
el Gobierno
lo
socorrer Departamento". no se que
las
tropas
haga
era
costosos y cubrir "Tenga en este
como
las dem?s V.E.
particular,
por
se
dispon?a
atenciones cierto ser?
?a?a porque
se encuentra absolutamente fuera de la esfera de lo posible" doc. 54: 3 sept. 1838). Algunos (ibid., ingresos de la Aduana un poco la situaci?n de Veracruz aliviaron (ibid., doc. 147).
JOS? BRAVO UGARTE
492
En medio de tama?as dificultades prepar? el general Rin En carta c?n la defensa de Veracruz y de San Juan de Ul?a. de 11 de agosto de 1838 informa oficialmente as? del estado en se encontraban
que
una
en
y otro
de
noviembre
como el mando del Departamento, defensa hab?a y que reparaci?n emprendido: ?l tom?
Sus
fortificaciones
se hallaban
[de Veracruz]
arruinadas
cuando
1837,
de
las obras
de
el estremo
hasta
de que en los baluartes a cuatro hombres y un
no hab?a d?nde cubrir de la intemperie principales a tierra sin artillar cabo; los que miran y sin puer tan ensolvadas de arena, que tas, ca?dos los repuestos; parte de las murallas con volantas el cure?age destruido, pasaban por encima; completamente en regular s?lo en el baluarte serv?ndose de Santiago estado algunas piezas a los saludos que hac?an los buques de guerra para corresponder estrange de tal manera de verificarse los de la plaza, ros, con la circunstancia que tardaban en m?s de tres cuartos veinte de hora y un tiros. Las disparar del muelle, con vini?ndose de tablas puertas y remendadas abajo pedazos de las tiendas; lo mismo las del rastrillo La cajones y la de la Merced. de Ul?a fortaleza el mismo estado guardaba que la plaza, y m?s de un a?o no se enarbolaba nacional hac?a que el pabell?n por carecer de ?l; al que se ten?a en la plaza aun le faltaban en Los sargentos, algunos pedazos... de
todas
rancho;
las
cantidad
de
clases
Sres.
los
de numerario;
recib?an
oficiales
de
en
tarde
tarde
el soldado
sin sobras hac?a m?s permanec?a ser la cu?l podr?a a?o, y ya podr? juzgarse de este cuadro y disciplina el tama?o del decaimiento del esp?ritu militar, corto n?mero pues si alg?n de tropa se ve?a por las calles y en las pocas guardias era sin que cubr?an, a este respecto el correage los aseo, present?ndose sin que y lo dem?s,
alguna de un
de gefes maestranza en
fin
los de
remediarlo, cuerpos pudieran porque no ten?a una sola herramienta artiller?a con decir
concluir?
Expone
a V.E.
luego el general
todo
todo,
que
todo
les
trabajar,
y
faltaba...
las obras que
Rinc?n
La
faltaba.
con que
realiz?:
se han repa de la plaza las fortificaciones del recinto consecuencia, sus baluartes se han construido en ellos habi y lo mismo y repuestos; taciones para nuevas se han arti la tropa; se han hecho todas las puertas; en la parte de los montages se ha adelantado se llado las bater?as; mucho; la mayor la en ha desarenado est?n de formadas lien varios muralla; parte En
rado
zos de
las cortinas
es ter iores
talas
de nopales;
los cuarteles, de y as? ha cambiado se ha adelantado en Ul?a Tambi?n Sr. general
D. Antonio
Rinc?n
procur?
liares
voluntarios,
aumentar
adem?s
bloqueadores de
de parte recompuesto el cuadro. notablemente, muy a la eficacia debi?ndose del
Gaona.
situ? destacamentos buques
aspecto mucho,
se ha
el
efectivo
de
sus
tropas,
a lo largo de la costa para evitar que los hicieran aguada, y levant? cuerpos auxi que
fuera
de
Veracruz
sumaban
m?s
EL CONFLICTO de
y en el puerto
1,000 hombres Mas
desde
las
ro,
agosto,
m?s
mes
de
Departamento
493
1829-39
de 700
cada
creciendo
y
del
tropas
CON FRANCIA,
la
(ibid., docs. escasez
Veracruz
de
38
dine las
sufrieron
los jefes mayores privaciones, pat?ticamente que describ?an a Rinc?n subalternos En esa y ?ste al Supremo Gobierno. con aflictiva el de noviembre el situaci?n ?l y 27 lleg? rompi de miento las hostilidades. En dicho d?a la guarnici?n de Veracruz
sumaba 1,353 hombres (ibid., doc. 141) y la de los que, junto con los 700 volun 1,186 (docs. 138-139), Estas cifras que dan tarios, daban un total de 3,239 hombres.
Ul?a
no
los estados
son
sin
exactas,
embargo
notar
hace
Rinc?n
pues
de Veracruz no llegaba que el efectivo de la guarnici?n los ausentes si se deduc?an hombres, y enfermos p.
a 1,000 (ibid.,
.
LXVIl)
esas
Contra Veracruz
4
fuerzas
ten?an
mexicanas 3 corbetas,
fragatas,
los
a
frente
franceses
2 bombarderas,
9 bergantines,
2 gabarras y 2 vapores p. 20), es decir, 22 barcos (Hello, con 4,103 hombres et Dauzats, p. 349). (Blanchard A las nueve de la ma?ana del citado d?a (27 nov. 1838) y dentro del plazo fijado por Baudin, la ?ltima lleg? a Veracruz nota
del
mexicano
plenipotenciario
Cuevas,
"en
que
acto"
el
fu? llevada a la fragata capitana Nereida por los oficiales las dos y media Hasta de la Valle y D?az Mir?n. mexicanos tarde permanecieron ?stos a bordo de dicho barco, a esa hora de la p. 23) se desprendieron (? deux heures et demie: Hello, Nereida no
a Veracruz
conducir
para en
saltaron
tierra
("?ltimo
nuestros
diluvio
de balas,
parlamento,
sino e
capciosa
que
sus buques donde As? resolvi? el jefe franc?s
la
tener
de
fortaleza
cada meses
muy
y
Ul?a...",
Ul?a,
que
antes por Bazoche que
estrecho,
seguir coronado
la
escuadra a derecha
atravesar
una
hab?a las e
la
bah?a
"a la salvaguardia
infamemente
el contralmirante ataque".
de
hubieron
que
parlamentarios,
un
nuestro
por
Baudin,
de
no s?lo hizo I, p. 177). Con todo, Baudin a las dos treinta cinco y y fuego (Blanchard, cuando apenas se hab?an desprendido de la Nereida
empezar
a
d?a
el
p. 311),
ceso
de
respuesta
vol.
Bustamante,
entre
la tres
las
hasta
detenido,
le pareci? mejor la gran dificultad junta
juzgado
convo
imposible,
de
sinuosidades izquierda
para el del ac
de marinos
"casi de
de
coloc?
rocas
un
canal que
no
JOS? BRAVO UGARTE
494 solamente seguridad
comprometer podr?an de los marinos franceses,
buques"
(Le p.
naciones
tambi?n
uno
solo
los en
estaban
que
11
ag. sus
1838, barcos
de pilotes el puerto
cuatro
mover
para
tomasen
se
neutrales,
sino
Par?s,
D?bats,
Adem?s,
418). Baudin
orden?
canal, de
des
Journal
Olavarr?a,
resultado, si encallaba
el
la sus
de cit.
por el
por
navios
(Blanchard,
P. 305) Tres deras
fragatas, formaron
tres
una
bergantines, el
para
combate;
bombar
y dos
corbeta
entraron
s?lo
pero
en
acci?n
la corbeta ?Crio las fragatas?Ifigenia, Gloria y Nereida?, lla? y las bombarderas ?C?clope Sus piezas de y Vulcano?, mas ?nicamente artiller?a eran en total 204 (Bulnes, p. 781), la de 108 los barcos, por posici?n (Blanchard, jugaron, p.
La
336).
de
fortaleza
contaba,
la misma
por
disparadas,
numerosas
presentaban
la obra muerta;
y aunque
y m?stiles
por
con
153
en un
al
parte,
hab?a
que las cuales
fueron
s?lo
40.
en intensidad toda la tarde, disminuy? a las 8 de la noche. La Gloria y la
El bombardeo dur? las 6 y concluy? desde Nereida
unas
raz?n,
su
por
8 de repuesto, (incluidas cerrado: Blanchard, p. 336), de
piezas mac?n
casco
Ul?a
h?biles
ciento
cicatrices,
cincuenta
balas,
en su su
tambi?n
y
en
todas
pero
sido tocada
hab?a
la Ifigenia
palo
no
causado da?o le hab?an algunas, hab?an sido ?nicamen Las grave p. bajas (Blanchard, 318). te 33: 4 muertos p. y 29 heridos 333). (ibid.,
mayor
hab?a
Para
recibido
en
Ul?a,
cambio,
hab?a
el bombardeo
sido
desastroso.
vol? el baluarte de San Miguel, pere principiar sucedi? ciendo todos los que lo cubr?an. A las cinco y media estaba al Caballero Alto y toda la l?nea exterior lo mismo de la una el m?s escrib?a tarde hora deshecha, y gobernador al Antonio Rinc?n, Gaona, fortaleza, general que "era general no ni municiones hab?a el continuar imposible fuego, porque Poco antes de las siete y cuarto recibi? el segundo artilleros". del primero, y en seguida orden? el env?o las comunicaciones
Al
de lle
la acci?n
auxilios, para
vac?os lleros.
de
a
que que a 24,
Entre
los
las ocho
y
embarcasen,
300 tanto,
de
a Gaona,
tres y
16 y
200 sin
cuartos
estaban
ya
en
1,000
consist?an de
a
esperar
12, y la
1 cabo respuesta
en
el mue
cartuchos con
13 arti de
Rin
a las siete y media, una suspensi?n del c?n, ped?a al enemigo, los heridos", que le fu? concedida haci?n fuego "para recoger
EL CONFLICTO al mismo
dosele amenaza
de
se
destrozar?a
el
p.
y la
capitulaci?n no
si
fuerte
Blanchard,
117-122;
495
1829-39
de una
la oferta
tiempo
que
does.
(Rinc?n,
CON FRANCIA,
la
aceptaba
319).
esto pasaba, Mientras proce lleg? Santa Anna a Veracruz de Clavo, desde donde hab?a de Manga dente de su hacienda o?do el furioso ca?oneo. lo A las nueve y media de la noche a a del Rinc?n fuese informarse comision? Ul?a para que re estado en que se hallaba la fortaleza, y a las doce y media a la dominaba manifestando el gres? que guarni pesimismo era casi de municiones la existencia ci?n, sobre todo porque nula y porque los mejores artilleros hab?an perecido. A?adi? a los estaban continuar la del defensores fuerte que dispuestos Minutos si se les daban auxilios suficientes. defensa, despu?s de el aprontamiento orden? Rinc?n (12.35 de la madrugada) a con eso Gaona si escrito por "podr?a aqu?llos y pregunt? la defensa continuarse de ese important?simo punto" (Rin does.
c?n,
Mas
? 200 servir
123-124). como los
infantes, diez
"habr?a
para
auxilios
y cuarto
piezas", un
negativamente
y pidi?
se deb?a
La
de
hacer.
la ma?ana,
con
a Rinc?n de
a
en el acto
la una
de
junta
tres
y
su honor
a
otro
los que Gaona
respondi?
conforme
quedaba
una
Gaona
con
p?lvora,
fuego",
?ste,
se podr?an
"s?lo
le resolviese
"obrasen le
de
la
lo que cuartos y
En
arbitrio".
guerra,
100
de
fuera
reduc?an,
los que
quintales hora de
de
que no
pues reuni?
cuencia,
30
contestaci?n
fu?
la Rep?blica,
a
se
ofrecidos
a 80 artilleros,
cual
al
de
conse a
resolvi?
la capitulaci?n. ?sta fu? firmada a las las dos de la madrugada ocho y la fortaleza entregada al medio d?a: 28 nov. 1838 (ibid., docs.
125-139). entonces
Muchos, capitulaci?n, niciones buenas
y despu?s, a?n que
alegando en y v?veres casamatas
y
cantidad sin
brecha
han
las
artiller?a,
hombres,
suficiente, en
a Gaona
recriminado
ten?a
y
una
fortaleza Es
escarpas.
cierto:
esa mu con que
ten?a cerno 960 hombres h?biles, pues las bajas fueron 224 (se la capitulaci?n: g?n el Acta de la Junta de Guerra que decidi? era de al combate el anterior efectivo doc. 1,186; 138) y con de artiller?a de contaba servicio, capaces 133 piezas que 20; que hab?a v?veres; ya que los franceses s?lo desmontaron casamata se hab?a desplomado, y que no hab?a que ninguna brecha
abierta
en
las
escarpas.
Pero
no
se
han
tomado
en
JOS? BRAVOU G ARTE
496 cuenta
otros datos, que pudieron la capitulaci?n: justificar la resistencia de la fortaleza a las bombas, que permiti? con muerte los de la de de mayor parte explosi?n polvorines la poca los
la
artilleros;
de
impotencia
?stos
para
causar
da?os
de
con
a los franceses, ya fuera por la inferior calidad de de artiller?a, ya por la impericia de los que las ma De la falta de artilleros y municiones. y finalmente nejaban; los 188 artilleros que hab?a antes del combate (Bulnes, p. 838), fuera de ?l 134 (46 muertos y 88 heridos), y para quedaron sideraci?n las piezas
s?lo hab?a 88 de la plaza de Veracruz, cuya arti reemplazarlos en total abandono ller?a deb?a quedar doc. 127). (Rinc?n, Peor era a?n la situaci?n respecto de las municiones, pues aun franc?s Mangin cuando el comandante haya escrito que ((le ?tait intact'9 (Bulnes, ? poudre p. 837), principal magasin se el 28 de noviembre el hizo inventario por y fu? firma que do por un franc?s y un mexicano, s?lo consta que hab?a en a 12 y 396 de a 8; que el a de Ul?a: cartuchos de 24, 199 157 estaba cerrado de y que hab?a otros dos repuesto Guadalupe almacenes
uno
cerrados,
con balas de distintos la escasez
de
son m?s
elevadas
porque
las municiones,
incluyen en
hab?a
con
por
artiller?a
Blanchard m?s
que
(p. 336) algunas
de
y
otro
confirma sus
cifras
sin duda inventario, que las del anterior de guerra que el recuento de los pertrechos
almacenes
los
de
pertrechos
calibres.
cerrados:
cartuchos
de
a 24,
250;
cartu
calibres, 500; cartuchos de fusil, 19,000. insos de Veracruz Perdida Ul?a, la guarnici?n consider? tenible esa plaza. Rinc?n reuni? a su vez una junta de guerra, cuya presidencia dej? a Santa Anna, y la junta acord? entrar en negociaciones con los franceses. Firm?se as? el mismo d?a 28 se redu un convenio, de Veracruz seg?n el cual: la guarnici?n chos de diversos
cir?a
a
1,000
hombres,
las
fuerzas
francesas
podr?an
proveerse
los subditos de Francia que de v?veres frescos en la ciudad, del ataque podr?an hab?an salido de ella por la inminencia a de indemnizados ser?an regresar y juicio peritos o tribunales mexicanos,
el
bloqueo
de una
composici?n ser?a evacuada por
rencias
fuesen
allanadas
se
suspender?a
por
ocho
meses
en
espera
entre las dos naciones, amistosa y Ul?a tan luego como dichas dife los franceses (Rinc?n,
does.
140-141).
en la Capital y en toda la Rep? sensaci?n produjo Honda a atribu?an blica la ca?da de Ul?a y Veracruz, que algunos
CON FRANCIA,
EL CONFLICTO
497
1829-39
de los generales Rinc?n y Gaona, otros a traici?n del hab?a diciendo fuerte sido tomado con balas "el que segundo, al descuido del Gobierno de plata", y otros finalmente que no la debidamente hab?a habilitado defensa. para puntos aquellos la capitulaci?n El Gobierno de y el convenio desaprob? cobard?a
fuesen procesados, dio orden? que Gaona y Rinc?n Veracruz, a Santa Anna, declar? el estado de gue el mando de Veracruz un decreto del Congreso rra con Francia (30 nov.) y public? los enfermos sobre la expulsi?n de todos los franceses, excepto con estas mexicana A los casados y (i? die.). providen mujer con entusiasmo, el pueblo cias gubernamentales correspondi? con subscribirse el comercio y muchos ofreciendo particulares cuotas mensuales un gran n?mero de
cuerpos
de las tropas y yendo para el mantenimiento de personas a pedir armas y jefes para formar
voluntarios.
en la noche del 3 de Santa Anna recibi? su nombramiento en Vera a las siete de la ma?ana del 4 se present? diciembre; cruz seguido de 1 ayudante, 4 lanceros y 1 cabo; tom? el mando a Baudin por el que la convenci?n estipulada y particip? no los le enviaba hab?a sido Rinc?n aprobada y que general al saber del rompimien decretos que hab?a dado el Gobierno "al contest? Baudin to de las hostilidades por los franceses. conven vez una la la instante" de desaprobada tarde) que (4 ci?n dejaba ?sta de obligarle, y que pod?a, en consecuencia, la
emplear
que pero
fuerza
?ste hab?a ten?a
que
errores
de
su
Anna
la
de
ciudad
a una
Conclu?a
y
no
poblaci?n con
y
a que (?)
en la ciudad
desgracias
gobierno.
a Santa
constre?ir
compasi?n
nuevas
y?ndola,
para
introducido
unas
a
las
tropas
se retirasen;
causar?a,
inocente observaciones
destru
de
los acer
de los franceses de expulsi?n (Blanchard, a estas ?ltimas, duda sin Ateni?ndose dijo pp. 357-359). Santa Anna a los emisarios de Baudin que necesitaba algunas ca del
horas
decreto
para
dar
respuesta
y
quedaba
en
consecuencia
abierto
del 5. El contral las ocho de la ma?ana parlamento sobre el parlamento, nada contest? mirante pero s? reiter? a del c?nsul esa misma Santa Anna noche, por medio ingl?s, no se le obligaba por v?a que "no tirar?a contra la plaza, si el desembarco de represalias", quiz?s encubrir pretendiendo el cual dio las al d?a hacer y para siguiente, que proyectaba a las nueve de la noche. ?rdenes respectivas un
hasta
JOS? BRAVO UGARTE
498 no
En Veracruz
p. 8). Arista,
Refutaci?n, de
hab?a
servicio", de
guas
y 1 ayudante
ci? en compa??a las
binando
a
tanto
las nueve
para
su
mas
o
dos con
los
le
4 de
su
de Santa
?rdenes la noche
tres
y permane
las dos de la madrugada, el
d?a
a
a
tropa,
se acercase
durmiendo,
de
(Orta, estado
acababa
que
"com comen
de
su le despert? y no mucho despu?s si tra?a los caballos, pues ten?a que
pregunt?ndole con
a
Fe,
personalmente
a
a esa hora
para que
Santa
se adelant?
all?
de aqu?l hasta
incorporarse
?rdenes
hasta De
a recibir
operaciones"
Se acost?
ayudante
sino 700 u 800 hombres con 1,000 "en el m?s brillante
en Veracruz
Estuvo
Anna.
salir
llegado el d?a 4.
Veracruz,
escolta
zar.
hab?a
la
hasta fu?
poco
se hab?an
ya
que
los Pocitos.
entre
Sigui?
por '
despertado
enviado
los
petardos
y tiros de los franceses (Arista, Manifiesto). ?stos, protegidos por espesa niebla, hab?an desembarcado' a las 6.45 enJxes puntos: al este, frente al baluarte de Santiago; al
en
centro,
Las
cepci?n.
el muelle; dos
y al
ante
oeste, extremas
columnas
el
baluarte
de
la Con
encontrar
sin
realizaron,
sus prop?sitos de desartillar los baluartes; resistencia, oeste lo hizo en cuatro de ellos y la del este en dos. Mientras tanto, la del centro se dirig?a a la casa de Serrano del Coliseo hacia la puerta de M?xi y las Damas, ?esquina
mucha la del
donde
co?,
estaban
Santa
ro al general?simo entrada,
pero
de
pu?s
Joinville,
in?til
s?lo
que encabezaba p.
y Arista,
para
hacer
tiros y sablazos
A
encontraron
resistencia
en Olavarr?a,
din,
Anna
mexicano.
al
Arista,
general
prisione
forzaron
la des
quien
su espada al pr?ncipe de entreg? a los franceses (Parte oficial de Bau
424).
de la casa y diri Santa Anna hab?a salido precipitadamente a los cuarteles; dispuso all? la defensa de ?stos y sali? g?dose con la intenci?n de encabezar de la plaza hacia el Matadero, las tropas de Arista que supon?a estaban ya en los Pocitos. Dichas haberse
tropas permanec?an las ?rdenes extraviado
sin
embargo se que
a?n
en
Santa
les mandaron,
Fe y
por
Santa
se qued? en el Matadero la reuni?n de los ordenando en auxilio de Vera venida la de y tropas disperses aquellas cruz (Manifiesto de Veracruz, la Guarnici?n de... pp. 5-7).
Anna
Entre
tanto,
en los cuarteles atacaban
las
tres
(situados
denodadamente,
columnas
francesas
junto a la puerta mas
sin
conseguir
hab?an
convergido
y los
de la Merced) entrar
en
ellos
ni
EL CONFLICTO a
derribar
su
ca?onazos
CON FRANCIA, puerta
499
1829-39 Present?se
principal.
Baudin
en aquellos momentos la retirada, y para protegerla y decidi? blanca pidiendo fu? enarbolada por sus tropas una bandera esta Santa Enterado de Anna parlamento. petici?n del enemi con que go, en vez de concederla, y por vengarse del desprecio ?ste hab?a visto el parlamento por ?l solicitado el continuara que fuego (Blanchard,
el d?a anterior,
orden?
pp.
372-377
Y 39?) En medio muertes,
y
fueren
la ma?ana.
de
retirando las
A
hacia
cuando
11,
el muelle
siendo en
estaban
ya
y sus
sus heridos
los franceses
de ?l recogieron
se
sus
10
las
ya lanchas
casi
sobre el muelle al sino a algunos, todos, no habiendo dejado cuidado de una pieza de artiller?a cargada de metralla y apun tada hacia la puerta de la ciudad, lleg? a ?sta el general Santa con
Anna
raren
una
mano
e hirieron
"los huesos
y
resto
en
un fuego muy
contra
el
a varios
hirieren nadas se
sus
de
retiraron
dearon
acci?n ridos.
del
a?n
Ese
con
valent?a
en
otros.
Contestaron hicieron a
durante
dos
los
muchas
sus
los
horas
d?a
evacuaron
la
a
las
de
ha
principalmente a dos
con
los de
las
e
carro
los mexicanos
La
Veracruz.
tropas
y
bombar
cuales
8 muertos las
plaza
la
parte,
al pie
mataron
a
cuarteles
de
el muelle
franceses
68 bajas:
seg?n Blanchard,
mismo
que
bajas desde
barcos,
en
arroj?,
hacia
el
a 9 de
destroz?n
y un dedo
vivo de fusiler?a, dirigido
finalmente
les cost?,
se
e izquierda
contralmirante,
lanchas,
Anna
izquierda
columna
Dispa
muerte
a Santa
a derecha
avanz?
parte
ciendo
bote
la
de
hombres.
y dieron
gravemente
colocarse
para
murallas,
doscientos
la pantorrilla
de El
derecha".
la playa
de
la pieza
los franceses
los mexicanos
dole
como
columna
entonces
y 60 he mexicanas
y se situaron en Los M?danos pp. 378-384; parte (Blanchard, en Olavarr?a, oficial de Baudin, p. 42*4; Gim?nez, Memorias, p. 70; Santa Anna, Mi historia, pp. 48-49). de estos acontecimientos, dio Baudin por termina Despu?s los barcos que ya no das las operaciones militares y despidi? eran necesarios el reanud? ; pero (16 die.) exceptuan bloqueo, do de ?l a Tampico, Uriea,
para
que hab?a
corresponder
a los franceses veyendo secuestrado. Exceptu?
a
los
ca?do en poder servicios
de v?veres igualmente
que
?ste
del le
federalista prest?,
pro
un barco y devolvi?ndoles a Tuxpan del bloqueo y
JOS? BRAVO UGARTE
500
Matamoros
de Paz
Tratado
(Veracruz, a Veracruz
bre
(1838) arrib? Inglaterra Ricardo
m?s
de
reiterar
Pakenham,
la francesa que con 11 barcos
poderosa
compuesta
estuvo
y
de
los federalistas
p. 433).
22 de diciem p marzo 1839).?El el ministro de plenipotenciario una el escuadra brit?nica 26, y 370
en
hab?a
que
ca?ones.
con
conferenciando
aguas
mexicanas,
Pakenham
de su Gobierno
los ofrecimientos
amistosa,
Olavarr??,
399-400;
pp.
(Blanchard,
en manos
estuvieron
cuando
a
ven?a
para una mediaci?n Baudin
durante
varios
se sinti? molesto ante la superioridad d?as. Baudin de las fuer zas navales fuesen inglesas y pidi? que alejados algunos bar cos para que en perfecta las dos escuadras. igualdad quedasen enero Accedi? Pakenham y luego (8 1839) parti? para M?xico y 452-456). pp. 402-404 (Blanchard, a tratar con Baudin, Venci? all? la resistencia del Gobierno se?alados
fueron
y
entablar
para
las
don
negociaciones
Ma
nuel d?as
de Gorostiza Eduardo Dos Victoria. y don Guadalupe bastaron concluirlas satisfactoriamente 8 para (7 y marzo) de Paz y una Convenci?n. y poderse firmar el 9 el Tratado declaraba Cinco art?culos conten?a el Tratado: la paz (1), dos puntos: si M?xico la somet?a al arbitraje pod?a exigir restituci?n de su flotilla ?1 corbeta, 2 goletas y 3 bergantines de Ul?a, capturada por los franceses despu?s de la rendici?n o por lo menos su valor; y si hab?a lugar a indemnizar, as? a los franceses
mexicanos nos
en
por
perjudicados
Francia
y
los
como a los por su expulsi?n, las hostilidades los mexica (2) ;
en M?xico,
residentes
franceses
en M?xico
continuar?an
gozando
a la naci?n m?s favorecida concedido del (3) ; la en el estado en que a M?xico ser?a de restituida fortaleza Ul?a se encontraba esto es, sin los diecis?is ca?o el d?a del Tratado, nes de bronce de que hab?a dispuesto el contralmirante fran a relativo las lo ratificaciones c?s (4) ; y estipulaba y al canje tratamiento
de ?stas La bierno que ti?n
se de
(5). determinaba: Convenci?n que M?xico pagar?a al Go franc?s $600,000 para satisfacer a sus reclamaciones (1) ; si
dos durante los
al
someter?a
franceses
los
buques
arbitraje mexicanos
el bloqueo, a
de
consecuencia
una y
tercera sus
la declaraci?n
la
cues
secuestra
cargamentos
y los posteriormente de
potencia
capturados de
guerra,
por de
CON FRANCIA,
EL CONFLICTO ser considerados
b?an
501
1829-39
como
por los legalmente adquiridos no el Gobierno mexicano apresadores (2); que impedir?a el y regular de los cr?ditos ya reconocidos pago puntual y en v?a eran de pagarse cu?les formalidades de las la ratifi (3) ; y caci?n (4). se ve,
Como
el Tratado
de
Paz
la Convenci?n
y
mantuvie
ron
la posici?n mexicana anterior a la ruptura de las hostili en de las Conferencias de Jalapa, pues no se admiti? dades, ellos: ni el pago de $200,000 por la expedici?n naval francesa, ni
la destituci?n
de funcionarios mexicanos que ped?a Fran o a los pr?stamos al ni comercio lo relativo cia, por menor forzosos en la forma que esa naci?n Pocos d?as pretend?a. antes de las Conferencias de Veracruz, de una y a prop?sito el Gobierno reclamaci?n mexicano antigua inglesa, declar? forzosos a que en adelante no impondr?a de hecho pr?stamos los extranjeros. Esta declaraci?n, el que ya hab?a ofrecido a Baudin en mexicano plenipotenciario por Jalapa, qued? en el Tratado incluida al conce consiguiente impl?citamente derse a los franceses el tratamiento de los de la naci?n m?s favorecida
pp. 155, 159, (Archivo Hist. Dipl. Mex., XXIII, 185-186 y 328). Alam?n la resistencia hecha a las exageradas juzg? honrosa los de franceses, que hab?a tenido como resultado pretensiones el
a
reducirlas
tal
punto,
no
Francia
que
a
renunciar
pod?a
ellas sin darse del todo por vencida (ibid., p. 261). M?xico los $600,000 de las reclamacio pag? religiosamente nes.
Deffaudis Seg?n al menos, y
"doble que
era
mucho
esa
m?s
de $200,000
que
los
acaso",
triple
menor,
en
suma,
pero
por no haberse
reclamasen
deb?a justicia, los hechos demostraron
al Gobierno
pues
II,
le
franc?s
hallado
vol.
(Arragoiz,
ser
estricta
p.
acreedores
sobraron
leg?timos
243).
al arbitraje fueron sentenciados Los puntos sometidos por la reina Victoria de Inglaterra, arbitro escogido por las dos na ciones. El 26 de junio y el 8 de julio de 1843 *e fueron entre de Francia gadas las respectivas notas de los plenipotenciarios y M?xico, arbitral: pensaci?n los
de
barcos
y el i9 de agosto de Francia
los
por y
no
estaba barcos
cargamentos
la Convenci?n,
puesto
a restituir en
mencionados a que
que
ella
1844 pronunci?
obligada
se
refer?a
al verificarse
la sentencia
o dar
el
com
una
el Tratado, segundo
su captura
o
por
art?culo
hab?a
JOS? BRAVO UGARTE
502
un estado ceses
ni
de guerra los mexicanos
entre ten?an
los dos pa?ses; ni derecho
a
los subditos
indemnizaci?n
fran
alguna,
por la que los actos de ambos pa?ses estaban justificados entre uno y otro i? agos ruptura de hostilidades (Windsor, to 1844). 1904, y convenciones (Tratados vigentes, M?xico
dado
vol.
I, pp.
422-424.)
LIBERALES Y RADICALES EN LA REVOLUCI?N MEXICANA Robert E. Quirk La
Revoluci?n
base
ideol?gica;
de
conceb?an
de
se redujo a
centralista,
otro,
por
la
el
un
democr?tico,
de
como la
a un movimiento
inicial en
a?n
y diversas
Tal r?gimen. los maderistas,
media,
reemplazar
carec?a
1910,
de muchas
viejo
clase
su etapa
en
encaminado
pol?tico
contra
protesta
caudillos
los
Revoluci?n
en
iniciarse
no era sino conjunci?n
manifestaciones la
al
mexicana,
dictatorial, r?gimen cual participaran
el
los
antes de 1910, y gra Estados de la Rep?blica. Sin embargo, cias a los manifiestos de los "liberales" del grupo de Flores a los de Luis Orozco Wistano libros y y Andr?s Molina Mag?n era la evidente de M?xico, ya que pre Enr?quez, poblaci?n rural,
ponderantemente cambio de
gobierno. a acudir
sitaban sus
necesidades
pod?an
tierras
a los que
revolucionaria tas
y
su
despertar
no
apremiantes. eran inter?s
las ten?an.
obra
fu?
carrancistas
o manifiestos
libros
m?s
m?s
algo requer?a clases rurales,
Las
de
una
por
?nicas
las
que
A pesar minor?a
se
no
simple nece
cu?les
eran
reformas
que dar
propusieran
de que y de
mantenerla
procuraron
saber
para Las
un
que lo dem?s,
que
bajo
el
la actividad los maderis firme
domi
a nio de un peque?o cultos pertenecientes grupo de hombres no era posible desentenderse la clase media, de las exigencias de tierras dejaron de las masas, y con el tiempo sus demandas huella indeleble en el programa mismo de la Revoluci?n. Al caer Huerta, se convirti? en una lucha entre la Revoluci?n los que atend?an al clamor popular y los que se empe?aban en establecer el orden, en dirigir eficazmente el gobierno, de en
jando
segundo
las
t?rmino
reformas
aut?nticas.
En
el Plan de San Luis los maderistas hab?an prometido las leyes agrarias; de ah? que Zapata apoyara en un reformar a Madero. a sus Se promet?a, por ejemplo, devolver principio due?os las tierras injustamente Los t?rminos, expropiadas. por
dem?s
vagos,
en
que
se
formul?
esta
reforma
no
represen
ROBERT
504
E. QUIRK
taban garant?a alguna, pues el Gobierno sobre la legalidad o ilegalidad
ser?a el encargado la expropiaci?n,
decidir nada
aseguraba
se devolver?an
que
de
de
tierras
aquellas
y
enajenadas
tierras, por la ley de Lerdo, Como un n?cleo considerable resultaba
dero, reformas
por cierto, perdidas legalmente. de terratenientes apoyaba a Ma la realizaci?n de verdaderas probable
poco Por
agrarias.
San
Luis
armas
Potos?,
y
r?gimen, Al
espera.
las
a
consecuencia,
en
hecha
las
deponer com?n
la meta
de
traicionados Zapatistas se sintieron con el Madero contemporizaba Ju?rez,
Los
reformas
claridad
actitud
no
y de que radicales
caute
de
vez
cada
se hab?an los
agrarias,
una
tanto,
por con
cuenta,
conservadores que los elementos riendas del gobierno maderista, mulgarse
la promesa
alcanzaron
adoptaron,
darse
cuen
se dieron
Zapatistas
cumplir en
los maderistas
la dictadura. derribar al ver que, en Ciudad viejo losa
pod?a
se negaron,
y
cuando
los
intuici?n,
no
ta de que Madero
de
mayor,
de las a pro
apoderado llegar?an
mo
un
iniciaron
contra el Gobierno. El 28 de noviembre vimiento armado de 1911, Zapata lanz? el Plan de Ayala, fundado en el Plan de San Luis Potos? que Madero hab?a abandonado, y prometie ron
solemnemente
la
reforma
Las
agraria.
en grito
se convirtieron
Libertad"
de
"Tierra
palabras
de
combate
y
los Zapa
tistas.
sab?an que ni sus necesidades de Zapata partidarios se resolver?an con la mera aparici?n de propias ni las del pa?s un gobierno Las necesidades del liberal de tipo democr?tico. no s?lo pol?tico, y las refor eran de orden econ?mico, pueblo mas a largo plazo que ofrec?an los liberales resultaban iluso Los
Nada
rias.
expresa
con
la
elocuencia
mayor
de
desesperaci?n
lanzado de M?xico los peones desheredados que el manifiesto por Zapata en Milpa Alta, en agosto de 1914. El manifiesto a Carranza
atacaba
lo que
porque
pon?a
en
primer
era
plano
hab?a determi la reforma constitucional (este mismo motivo como hemos nado la rebeli?n zapatista contra Madero, dicho). a los constitucionalistas de abogar por la "libertad Acusaba de imprenta para los que no saben escribir, libertad de votar los
para
que
no
traci?n de justicia "Todas des
esas
palabras
conocen
para
democr?ticas
bellezas con
a
que
los
los que nuestros
correcta
candidatos,
todas
?a?ad?a?, abuelos
y
adminis
un abogado".
jam?s ocupar?n nuestros
esas padres
gran se
Y RADICALES
LIBERALES han
deleitaron, ci?n
escaso
El
que
puramente tomar
tuvieran
de
Carranza,
atractivo
y significa
pueblo..."
inter?s
reformas
su m?gico
hoy 1
el
para
perdido
505
sent?an por
la pol?tica
hizo
los
pol?ticas, en
partido era meta
cuya
que
nacional,
la
competencia dominio de la
el
las
por se
Zapatistas entre
abs
Villa
y
Como
Capital.
fu? ?l, naturalmente, inici? la carrera con ventaja, en al frente de las tropas ciudad de M?xico la entr? quien en f?cil le de la Capital fu? constitucionalistas, y apoderarse nombre del Primer Jefe. Mientras Villa y Carranza tuvieron
Obreg?n
a Huerta
por
lleg?
al
Huerta,
co de
desaparecer
una
bierno.
sus
el
los
un
pertenecientes formada por
a los
las
filas
en
el
asamblea
la
revolucionarias;
triunfadores
capaz con
y presidente mil ciudadanos
cada
por
representante
fran
acordaron
se nombraran
que
en
gobierno
revolucionarios
jefes
en
convenci?n
Habr?a
un
pero
Jefe;
convirtieron
crear
de
la necesidad
orden,
al Primer se
diferencias
derro
para
cooperar
pudieron
a supeditarse
incluso
Ante
antagonismo. restaurar
vocar
com?n,
enemigo
carlo, y Villa
de
campo
batalla.
go
estar?a Pero
las
en la ciudad de M?xico sesiones se efectuaron y sin primeras los del hubiera Norte de que representante alguno ej?rcitos la Convenci?n era, a todas luces, un instru y del Sur. Como mento las protestas de los dem?s ej?rcitos de los carrancistas, a un hicieron que se trasladara a la ciudad de Aguascalientes, terreno
supuesto
neutral
de
equidistante
los
constitucionalis
tas de la capital y de los villistas de Chihuahua.2 de la Convenci?n A pesar de que entre los miembros
talidad ser
y entre
los militares,
ponderaban neo suponer
guerrera.
"general":
se
la asamblea
que
En
quienes
siempre
dirigentes
terminada
reforma
aquella se
?stos compon?a
?poca
arrogaban
de bandos
ese
llegaran
se a
convirtieran
en
ser miembros
de
err?
de men
que
aspiraban o
generales,
generales, una asamblea
no
eran
privilegio
sus
casi
a de
represen
la aprobaci?n de los caudillos que
tantes, fueron precisamente lograron quienes si era posible dichas reformas. Sin embargo, agrarios
pre
ser?a
era cosa de poca monta
campesinos Estos
radical.
los generales, de hombres
era de
tan tipo
tario. A eso se debe que la Convenci?n y su gobierno sobrevivir de las diversas estira al y afloja podido
f?cil
que
parlamen
no hayan facciones*
ROBERT
5o6 la pugna,
de
y Zapatistas villistas y
otro,
por
carrancistas al
luego,
y
con
simpatizaban las
de
el
orden,
reformas
la
siempre
villis
y
entre
todo
los
esto, a
legalidad, contaron
la
crea
con
una
las caracter?sticas de un r?gi la adhesi?n de las clases que
administraci?n que ten?a todas men legal. Este hecho les gario pensas
con a
lado
Carranza,
desaparecer
aspiraron
estable,
gobierno
un
por
contraposici?n
siempre
un
de
y En
Zapatistas.
constitucionalistas ci?n
entre
primero,
tas
E. QUIRK
el
aunque
se
orden
Los
radicales.
a
lograra
carrancistas,
ex
represen
tantes del grupo liberal de la clase media, se negaron a aceptar la soberan?a de la Convenci?n cuando se dieron cuenta de que este organismo estaba dominado por los villistas y Zapatistas, o sea por los radicales, por la chusma de la Revoluci?n. Pen saron que era imposible si las riendas alcanzar la estabilidad se pon?an en manos Los cons del gobierno de los radicales. titucionalistas abogados rranza
estaban y hombres
hab?a
sido
experiencia senador y gobernador.
a su El
en
cambio,
el
arte
eran antojo i? de noviembre
los
no
abogados,
de
1914,
en
varios
por
de
gobernar.
Ca
Mac?as,
Palavicini,
del Congreso hab?an sido miembros de Madero. Aqu?, quienes hac?an
Cabrera y Rojas la administraci?n c?an
en
dominados, de
durante y desha
los generales. la Conven
Aguascalientes,
a Eulalio interino de la Rep?blica design? presidente Los partidarios Guti?rrez. del Primer Jefe lo consideraban ci?n
villista,
se
y Carranza
neg?
a
contemporizar
un
con
organismo
a Villa Guti?rrez al que no pod?a dominar. nombr? jefe de las fuerzas de la Convenci?n, invocaron y los convencionistas la uni?n
de
todas
las
fuerzas
revolucionarias
bajo
su mando.3
sin embargo, que se llegara a una verdadera improbable, de pareceres en cuan unificaci?n, pues no hab?a unanimidad to a los fines de la causa ni en cuanto a qui?nes deb?an ser los era absurdo que los carrancistas, liberales Siendo dirigentes. como Zapata o de hombres ?stos se colocaran bajo el mando a las bases Los convencionistas iban Villa. tampoco aceptar Era
de unificaci?n someterse
al
propuestas "personalismo
por Carranza, carrancista".4
dado En
que no pod?an una
ocasi?n,
era "el m?s cobarde de los Gonz?lez Garza dijo que Carranza era revolucionarios" ya y que tiempo de cumplir con las aspi iniciando la repartici?n de las tie raciones de la Revoluci?n, se hab?a rebelado declar? que Carranza rras.5/La Convenci?n
Y RADICALES
LIBERALES contra
ella,
y
as?
revolucionarias
las
empezaron
rivales.
Los
507 entre
hostilidades
las
fuerzas
abandonaron
carrancistas
ciu
la
en manos de los convencionistas, dad de M?xico trasladando su cuartel general a Veracruz, esta ciudad de ocupar despu?s sus con el 23 de noviembre. El puerto de Veracruz, ingresos de Ca resultaba m?s importante aduanales, para el gobierno rranza que la mera posesi?n de la capital, baluarte de la re acci?n.
Guti?rrez
estableci? un
lo rodeaba
Vasconcelos.
?ste
en la ciudad su
en
compuesto
gabinete
el ministro
aunque
su gobierno
de Educaci?n
generales,
era el fil?sofo
P?blica
de
la necesidad
reconoci?
de M?xico; de
mayor?a
Jos? una
emprender
la educaci?n, acci?n vigorosa para rehabilitar despu?s de tan tos a?os de Gobierno el federal asu que Propuso anarqu?a. miera de educar a la juventud mexicana, la responsabilidad y esto
en
precisamente
el momento
en
los
que
abo
carrancistas
absoluto de la educaci?n por una pol?tica de abandono nacional.0 del Pero la pugna entre por parte gobierno p?blica a a abandonar el mi villistas Vasconcelos y Zapatistas oblig?
gaban
nisterio de Educaci?n cuando Guti?rrez dej? la presidencia.7 se acentu? al incor El car?cter radical de la Convenci?n civiles, P?rez Taylor porarse a ella dos socialistas y D?az Soto a juzgar por sus pu El programa de la Convenci?n, y Gama. se fu? haciendo blicaciones y por los debates de sus miembros, cada vigor
vez por
m?s
socialista.
la Convenci?n
Muchas presagiaban
de
las
reformas
reformas
puestas similares
en apro
de Quer?taro. tarde en el Congreso Constituyente el La el programa de esta asam Convenci?n, Seg?n peri?dico en blea consist?a la destrucci?n la devolu del latifundismo, ci?n de los ejidos a los pueblos la nacionalizaci?n respectivos,
badas m?s
de
de los enemigos de la Revoluci?n y a fin de "destruir el la libertad municipal, entre las diversas clases sociales".8 hoy existente desequilibrio En enero de 1915, Miguel Mendoza L?pez, oficial mayor de la Secretar?a de Justicia de la Convenci?n, form? una orga una "rep?blica en luchar socialista nizaci?n por empe?ada las propiedades la restauraci?n de
rurales
de En el programa social sin?rquica". se mada Liga de las Clases Productoras, lizaci?n de aquella parte del territorio en manos de extranjeros, la repartici?n
esta organizaci?n, lla hablaba de la naciona nacional que estuviese de
la tierra,
la limita
ROBERT
508
E. QUIRK
ci?n de
la jornada de trabajo, la protecci?n de las obreras y los el de ni?os trabajadores, seguro por accidente de trabajo, el de las la creaci?n de sociedades arbitraje huelgas, cooperativas el
y mutualistas,
de
y educaci?n
amparo
razas
las
la
ind?genas,
educaci?n
administrativa laica, la descentralizaci?n y el muni cipio libre.9 Se inclu?a en ?l, adem?s,, buena parte de lo que los cat?licos ped?an en el partido "Acci?n Social", y tambi?n de lo que realizar?a la Revoluci?n despu?s de la Constitu ci?n de Quer?taro. al programa Se parec?a igualmente fraca antes de disolverse sado que adopt? la Convenci?n bajo los de
ataques en
Era,
des
los ej?rcitos un
suma,
de Carranza
programa
libre
de M?xico,
y la discordia
objetivo,
de
tendencia
toda
a
adaptado
de
intestina. las necesida
ex
radicalismo
tranjero. 'Los
ci?n
y no
ella, ma La
convencionistas
el
en M?xico,
sosten?an
del
derivaba
gobierno la
Convenci?n
de
pueblo,
Primer
del aut?ntica
rechazo
a
el
que
las masas, era
Jefe,
representante la clase. media
de
poder
y que la
la Conven
por
lo tanto
autoridad
de por
supre
la Revoluci?n. traidora,
por
"mujeril" y parasitaria, alegando que D?az hab?a acabado ?on su virilidad pol?tica.10 En un editorial, El Monitor condenaba ane de la burgues?a y su profunda el latente individualismo un necesitaban mia pol?tica; dec?a que los mexicanos gobierno capaz de realizar las reformas de la Revoluci?n, pues vigoroso, sino a los fuertes, a aquellos el triunfo no correspond?a que del peri?dico rechazaban sab?an luchar por ?l.11 Los dirigentes su fuera hija del liberalismo; la idea de que la Revoluci?n arrancaba
aspiraci?n
de
"un
credo
les del socialismo, del programa de la nivelaci?n de clases mediante la Revoluci?n pon?a de manifiesto liberal y el predominio esp?ritu se vea forzado que el liberalismo ir? dejando nitor, la Revoluci?n vertirse
en
una
lucha
econ?mica
m?s
de
profundo",
los
idea
de tierras, de la repartici?n el ascenso del proletariado; evidente del la decadencia del socialismo.12 A medida a retroceder, contin?a El Mo de ser cosa pol?tica para con y
social;
todo
esto
es
la Re
P?rez Tay aut?ntica anunciada por la Convenci?n.13 deber?a escrib?a que la Revoluci?n lor, director del peri?dico, con los trabajadores, el derecho reconoci?ndoles solidarizarse en huelga; llamaba al de formar sindicatos y de declararse est?n mar incontrastables fuerzas "las que ej?rcito proletario
voluci?n
LIBERALESY RADICALES
509
hacia el futuro".14 Consideraba que la suprema obra era "destruir la gran propie de la Convenci?n revolucionaria dad, crear la peque?a".15 A pesar de todo esto, los idealistas no tuvieron los medios necesarios para llevar de la Convenci?n chando
a
con
su
efecto
programa con los
lucha
la
una
Por positiva. al clausurarse
acci?n
carrancistas
acab?
lo dem?s, la
Con
venci?n.
uno de los primeros mexicanos Andr?s Molina Enr?quez, el problema que enfocaron inteligentemente agrario, cifraba en la Convenci?n del mayores esperanzas que en el gobierno a Carranza por la continuaci?n de la Primer Jefe. Culpaba civil,
guerra
g?timas en
este
pues
demandas
abril
de
no
que
a
negaba
los Zapatistas
de
1915,
se
?ltimo
de
obstante
con
cooperar
le
las
Se lamentaba,
y villistas. haber
muchos
pasado
los decretos agrarios, Carranza no meses despu?s de promulgar las reformas.16 hab?a dado ning?n paso a fin de implantar Sin embargo, en 1915 el gobierno de la Convenci?n orden? la de
realizaci?n
Se reconoci?, uniones
reformas
Se
de que
prohibici?n
ense?anza
impartieran
lanzaron
dolo
a volver
la
en
jur?dica
de
las la
orden?
Agricultura
reformas
un
inciso
se
educativas: vago,
bastantet
de
los miembros
instituciones
la
dictadura
contra
el
Sin
de
lucha Primer
huertista
y
guerrillas
embar a
reducidas pues
radical,
grupo
la
religiosas
particulares.19 escuejas estas reformas quedaban contra los constitucionalistas, lucha
aplanadora a su antigua del las fuerzas
decret?
apareci?
en
su
contra
Cuando
revolucionarios.
todas
despu?s causa ?le
?stos
muzas
de
Secretario
varias
aprobaron laica y,
educaci?n
poco a nada
los
por
la personalidad
de los ejidos y la nacio de tierras, la restauraci?n de la Revolu de las propiedades '*de los enemigos
ci?n".18
go,
anheladas
El
sindicales.17
epartici?n nalizaci?n la
las
concretamente,
a
oblig?n sus escara
Jefe. con
amenaz?
anular
los
re
de los Esta de 1910, los habitantes la Revoluci?n a este nuevo dominio del go dos reaccionaron y se opusieron sultados
bierno continuaci?n
de
estallando
central, del
movimiento
as?
la
revuelta
maderista.
carrancista, La
encabezaban
simple los
los legisladores maderistas, liberales de la clase media, mismos y su meta era tambi?n la misma: hacer que el control pol?tico en manos de la clase media de los Estados. de M?xico quedara
ROBERT
5io Los
eran
carrancistas
E. QUIRK
"federalistas".
descen
Ideol?gicamente,
d?an en l?nea recta de Ju?rez y Melchor Ocampo, enemigos exactamente como los liberales lo hab?an centralismo,
sido
en
libe
a* oponerse
1857,
rales
al eran
carrancistas
trogloditas
Los
conservador.
partido en
viejo
xx:
siglo
pleno
del
imagina
con una de M?xico que los problemas pod?an resolverse en serie de medidas fracasadas el siglo anterior. Hab?a, pues, dos corrientes diversas dentro del movimiento
ban
como
conocido
general
no acert?
del
voluci?n,
y
Esto
"la
s?lo
una,
que
puede
a
?nicamente
la
fase
ha
que M?xico en
empez?
si se aplica
ser verdad
Manuel
Revoluci?n".^
todo al declarar
social
radical,
1910
Gamio
tenido contin?a
y
la palabra
una Re a?n.20
"Revoluci?n"
y econ?mica,
representada
por los "liberales" de Flores Mag?n, por el Partido -Socialista de Quer? de P?rez Taylor, y el Congreso por la Convenci?n socialista realizado adem?s todo el programa taro, incluyendo con
El
posterioridad.
a
carrancismo,
juzgar
la
por
actuaci?n
no
es en realidad parte integran de sus dirigentes pol?ticos, te de aquella Revoluci?n. Para agrupar al carrancismo y al habr?a que con zapatismo dentro de una misma Revoluci?n, al r?gimen porfirista, siderar a ?sta como simple oposici?n en
poniendo
un
solo
costal
a
todos
cuantos
pelearon
contra
ese r?gimen. Sin embargo, es muy probable que, de no haber la revo sido por el papel guiador de los liberales carrancistas, se Los liberales carrancistas luci?n social habr?a fracasado. en
convirtieron un
ansiaban
un
centro
a donde
decente,
gobierno
para
converg?an las clases
todos
cuantos
educadas.
Villa
y Zapata, a pesar de encarnar los anhelos de la gran mayor?a, y de la los precursores t?tulo que Carranza, de ser, con mejor un fueron incapaces de fundar verdadera Revoluci?n, gobier no estable que pusiera en pr?ctica ese programa. Y as?, hubo como Obreg?n, el Doctor Atl, M?gica, etc., Calles, muchos, del se servicio al Primer ser a de radicales, pusieron pesar que, Jefe,
ya
ofrec?a
carrancista
el movimiento
que
mayores
proba
a estos constitucionalistas de Gracias triunfo. sido hab?an no Villa obstante radical, y Zapata y que tipo triunfar los idea en el campo de batalla, pudieron derrotados de
bilidades
les
villistas
y
Cuando
Huerta
dencia,
Zapatistas
la mayor?a
sobre
los
liberales
asesin? a Madero de los funcionarios
carrancistas.
y se apoder? de la presi del gobierno de la na
Y RADICALES
LIBERALES
511
a dar su adhesi?n al nuevo ci?n y de los Estados se apresuraron rio lo hizo. Sin embargo, hay quienes Carranza caudillo. juz en de Carranza las actividades gan ambiguas ?poca. aquella se inclinaba a aceptar el golpe de Se dice que en un principio estado de Huerta, y algunos, como Junco, llegan a afirmar que una rebeli?n contra Madero, Carranza preparaba y que Huer se
ta
le
adelant?.21
un hecho lismo
esta
Pero
que Carranza a una
y aspiraban
es
opini?n
y Madero meta:
misma
insostenible,
es
pues
en su libera
concordaban la creaci?n
una
de
rep?
del centro; y, por otra parte, blica federal, libre del predominio se rebel? est? el hecho incontrovertible de que Carranza en el cual contra Huerta al proclamar el Plan de Guadalupe, se
la
expresamente
propugnaba
restauraci?n
la democra
de
un programa de cia maderista. Carranza no ofreci? a M?xico bien Las re reformas No lo crey? indispensable. meditado. a se la revoluci?n formas liberales ya hab?an logrado gracias un programa pol?tico: el cam ?nicamente maderista. Ofreci? la derrota del usurpador de administraci?n, la restauraci?n de los liberales, bastaba
bio
centralista. la legalidad
Seg?n
caracter?stica
La
del
enemigos qu?a
de
gobierno
Madero.
y el centralismo
anarqu?a
la
de
principales se encarnaba
en
los
eran,
revoluci?n
carrancista. radicales
agraristas
los liberales,
para
los
La
anar
de
trans
deseosos
la revoluci?n social de tipo pol?tica en una conmoci?n se encarnaba en el viejo r?gimen y Y el centralismo violento. formar
en
los
dio:
Los
huertistas.
crear
deseaban
liberales una
optaron
rep?blica
por federal
un
t?rmino
me en
democr?tica,
la clase media el papel que desempe?ara dirigente. Jos? en tiempo de Carranza rector la N. Mac?as, de Universidad de constituci?n carrancista del proyecto y autor principal en 1916, declar? en una asamblea universitaria que la clase la clase de Flidago, Morelos, Allende, media, Ju?rez, Lerdo era la ?nica esperanza de la redenci?n futura de y Carranza, la naci?n, que era la clase del progreso, de la libertad, de la la clase de la Revolu cultura, de la verdad y de la justicia, no que ci?n.22 Sin embargo, los liberales de la clase media a su propia r?an limitar los frutos de la futura prosperidad clase,
como
mediante
bastante
hab?an la educaci?n,
alto
para
.hecho
antes la gran
participar
los positivistas. se elevar?a
masa
en el proceso
Sosten?an a un
que, nivel
democr?tico
lo
gu
ROBERT
512
y en
bernamental Se
beral.
los beneficios eso
opon?an,
econ?mica,
de
lograr
violenta
conmoci?n
la anarqu?a.
La ?nica
la Revoluci?n
que
sistema
del
econ?micos
s?, a una
generadora era
conjurarla
E. QUIRK li
social
manera
y
de
en ma
permaneciera
nos de los liberales. los
Imaginaban
carrancistas
de
la mayor?a
que
los mexica
su fe en el liberalismo; que, al llegar la paz, compart?a de restable los triunfadores el problema tendr?an ?nicamente cer el sistema federal y la autonom?a local,23 y que el pueblo
nos
como
mexicano,
los
su
volver?a
girasoles,
rostro
el
hacia
sol
Palavicini fuerza en el cerrado liberalismo. ?poderosa c?rculo de los abogados liberales y otros civilistas?declar? a la completa autonom?a que los constitucionalistas aspiraban no estaban si Estados local. Afirm? que algunos preparados del
a?n
para
si se les ayudaba.
federaci?n de
de
Seg?n
de
tuci?n
Los para
ser?a
federaci?n
que
una
de
principal
arrojar las ra?ces
con
acabar
La
federal.
car?cter
totalmente
extirpar
en
del
la reivindicaci?n
ten?an
carrancistas
poder
su
en
de que
M?xico
la virtud
en
estarlo
pod?an
la esperanza pronto
podr?a
Palavicini,
consist?a 1857 carrancista
revoluci?n
as?
s?lo
pues
tralismo.24
Manten?a
se convirtiera
Estados
municipios,
todos
aut?nomamente,
gobernarse
el futuro
a del
los
la cen
el
la Consti meta
de
la
federalismo.25
jefes pol?ticos centralismo. La
esos residuos del eliminado en tierra firme las nuevas antiguo r?gimen; y para plantar ra?ces de la democracia local, era indispen y de la autonom?a definitiva sable que todos estos funcionarios desaparecieran mente
de
A los
no
maderista
revoluci?n
hab?a
la escena.
juzgar por el espacio
comentarios
sobre sent?an
cionalistas
que
las su
que
la prensa
reformas reforma
liberal
consagraba
municipales, trascendental m?s
los
a
constitu era
el
en que
el municipio libre. El Carranza implantaba de los constitucionalistas, declar? en un edi Pueblo, peri?dico torial que aunque la revoluci?n de Carranza no trajera m?s esto justificaba todos los resultado que la libertad municipal, se lee En ese mismo lo "El sacrificios.26 siguiente: peri?dico decreto
libre ser? el cerebro del municipio libre, y el en la alm?ciga se de convertir? ciudadanos municipio Los liberales de una gran patria libre, fuerte y culta."27 cre?an que unas elecciones libres, dirigidas por municipios ayuntamiento
libre
Y RADICALES
LIBERALES
Sl3
al poder en todo el pa?s a los carrancistas, libres, haciendo as? posible el establecimiento de y la consolidaci?n la rep?blica cual la federal burguesa combat?an. por llevar?an
de El Pueblo,
director
Useta,
Jorge de
la Revoluci?n
carrancista
los ideales
proclam?'que en
consist?an
la
descentraliza^
en la honradez ci?n del poder, en el fomento del nacionalismo, en ante en la la administrativa, proteger de los ley, igualdad en al al mexi comerciante, y monopolios dignificar peque?o cano.28
Estas
reformas
ciertamente
haber
pudieron
vigorizado
la clase media, pero no ofrec?an nada a los al proletariado urbano. la As?, f?cil es imaginar ante de los Zapatistas y de los nuevos sindicatos impaciencia
la posici?n peones ni tales
de
ofrecimientos,
ellos
para
que
a
contrario
minatorio,
ante
igualdad
los
intereses
la
la
los
de
ellos
se
a
inst?
en
radicales?,
el idioma
empleando no
rales
era
sino
vana
en su movimiento de E de
en sar
en
tomarlo
dignaron
del
Los
una a
191o.31
tanto que la
lucha,
promesas a hacer
los liberales
de
libertad
concesiones
pol?tica. a
la
cuenta
plebe.
de
a
los gene ve?an
de
dejado
avanzar,
atr?s. Al progre
que
no
bastaban
las
se ve?a forzada
clase media
Los
ah?
plutocr?tica". maderista
revoluci?n
quedado
La
fa
civil
la revoluci?n
reacci?n la
hab?a
se hab?an a darse
empezaron
de
los
dirig?a
constitucionalistas
cosa
por "interrumpida con respecto pensaban no sin embargo, M?xico,
Se
que para
continuaci?n
simple
la Reforma, igual
del C?digo los generales
serio.30
liberalismo,
palabrer?a.
una
se
la
al dirigirse
la implantaci?n de diversas reformas con el matrimonio relacionadas y el divorcio, no
eso
mediante
mayor?a,
vor de
presentes
A
se hayan conmovido el sistema discri liquidar
Carranza,
asamblea
valor.
no
de
la ley.29 Cuando
convencionistas?a
de
carec?an
de Zapata debe que los partidarios ante el ofrecimiento de Carranza de
carrancistas
a
empezaron
de reforma agraria. Ya no bastaba decir lo que dec?a en 1914: "El pueblo El Pueblo admi pide justicia, honradez hablar
nistrativa, es nes
el
de
atenci?n
seriedad
y
energ?a..., de hacer 32 las clases populares." a las demandas" "justas
hombre
capaz...
gencias de "tierra y libertad1?. Mientras Carranz?\$aehaba
y
don
triunfar La
plebe los de
"
Venustiano las
Carranza
justas
empezaba Zapatistas,
contra Huerta,
aspiracio a poner a sus exi
no hac?a
falta
ROBERT
5H programa
se hab?an
za dijo no
en p?blico,
era
en Hermosillo, el
plan
el
que
de
los ej?rcitos
Todos
contra
unificado
sino
ut?pico,
social.
de reforma
alguno
Revoluci?n
E. QUIRK
todos
usurpador.
el Plan los
de
la
Carran
de Guadalupe mexicanos,
patriotas
de la tierra ni la construcci?n pues, si no ofrec?a la repartici?n de escuelas, promet?a algo "m?s sagrado", el establecimien to de la justicia.33 Al preguntarle con por qu? se contentaba un plan tan limitado como el de Guadalupe, respondi? que no deseaba hacerla de radical, para evitar que los huertistas ofre cieran
resistencia
nalistas
La
mayor.34 las
por
reformas
indiferencia no
agrarias
de
los
constitucio
necesitaba
explicaci?n
la de ser parte inherente del liberalismo. El alguna, excepto esfuerzo encamina de Carranza no despleg? ning?n gobierno do a resolver el problema de la tierra. Uno de los primeros actos de Carranza, en su calidad de Primer Jefe, fu? suspender ini la distribuci?n de las tierras en el Estado de Tamaulipas, ciada por decisi?n del general Lucio Blanco.35 en la Convenci?n Sin embargo, al producirse la divisi?n de se hizo evidente la diversidad los elementos revolucionarios, distintos fines de los los constitucionalistas de miembros, pues eran
no
liberales,
tras que gran popular,
de
en
inter?s
con
carrancistas
el
el
de
ganarse
el
hacer
un
prudente
los decretos
y as? nacieron
los intereses
por
prop?sito
creyeron
mien
agrario,
problema
velaban
y Zapatistas
Entonces,
mayor?a. los
conciliatorio, enero
ten?an
los villistas
de Veracruz,
de la apoyo gesto
del 6 de
1915.
En diciembre
de 1914, casi dos a?os despu?s de la promul Carranza elabor? el programa gaci?n del Plan de Guadalupe, se abogaba En este programa del ej?rcito constitucionalista. la de la peque?a por por el desarrollo propiedad, igualdad de las de los impuestos, por el mejoramiento proporcional condiciones de trabajo de los campesinos y de los obreros ur la libertad municipal, la reforma electoral, la indepen banos, la revisi?n de la ley matrimonial, dencia del sistema judicial, la reforma de los procedimientos de jur?dicos y la destrucci?n los monopolios.30 y se ocupar?a Jefe,
en pr?ctica neas
generales,
liberales
de
continuar?a
Carranza m?s
dicho una
en
tarde
programa.37 nueva
los carrancistas,
lanzar
en
calidad
decretos
A pesar de que
proclamaci?n
de
con unas migajas
de que
Primer pusieran
?ste era, en l? las
aspiraciones
para
los parti
Y RADICALES
LIBERALES
515
darios de la reforma agraria, El Pueblo expres? la esperanza en toda la prensa consti de que se le reprodujera diariamente a fin de "disipar la err?nea creencia de algu tucionalista, una es lucha feudal entre dos se?ores nos, de que la presente Carranza de dicho programa, y sus ego?stas".38 Vali?ndose a a a los tra los campesinos y empezaron halagar partidarios bajadores.
tarea de elaborar se del programa todos los detalles a Luis Manuel a Natividad libe Mac?as, y Jos? Rojas
La confi? rales
ambos,
antes de de
yecto
y
antiguos
la Navidad reforma
decretara
la
los ejidos,
formaci?n
de
sancionada nuevos
Jefe
poco
el pro
anulara
Carranza
que
Propon?an
?stos,
al Primer
1914, enviaron
agraria.
de
confiscaci?n
maderistas.
legisladores
de
la ley Lerdo,
por
con
pueblos
las
la
que
tierras
ex
cinco hect?reas a cada uno de los y que concediera propiadas, soldados constitucionalistas, la guerra.39 El 6 de al finalizar enero de 1915 Carranza firm? los famosos decretos de Vera como la base del art?culo 127 de la Consti cruz, considerados Estos decretos ten?an bonito tuci?n de Quer?taro. aspecto, pero
sustancia.
poca
Ofrec?an
muy
poco
m?s
de
lo
estipulado
en el Plan de San Luis Potos?. El Primer Jefe declaraba que se a sus leg?timos propietarios devolver?an las tierras que los o otro funcionario hubieran jefes pol?ticos cualquier ocupado a
contraviniendo
ilegalmente,
sido dif?cil probar en forma sido expropiadas
hubiera
expl?citamente
que
la
que
ley
de
determinadas
No
tierras
ciertas
obstante,
tierras hab?an
la ley Lerdo
pues
ilegal,
poseyeran
1857.40
prohib?a
corporaciones,
los pueblos. Si se exig?a que el demandante presen tara pruebas, resultaba devolver de gran cantidad imposible tierras en virtud de tales decretos. Se estipul? la expropiaci?n tal cosa era de las tierras, en beneficio de los ejidos, cuando entre ellas
inevitable, ?as
pero
parcelas,
A filas
se persegu?a
aunque
fines de enero, constitucionalistas
fuera
sobre todo la formaci?n a
expensas
los elementos
de
los
de peque
ejidos.41
radicales
en las infiltrados la realizaci?n de reformas
declarara
exigieron La Confederaci?n encabezada Revolucionaria, por Rolland el Doctor al Primer Jefe que Atl, pidi? y a la posesi?n de tierras; el derecho de todo mexicano
indicaba
que
aut?nticas. Modesto
el Gobierno
estaba
obligado
a
proporcionarlas,
ROBERT
5i?
a sus due?os
devolviendo o mediante
ci?n
Al
una
en
el
para
de Veracruz,
los
y
puerto,
?os de gran parte del pa?s. valerse de cualquier medida apoyo
villistas
y
estaba
Carranza eran
Zapatistas
due
El Primer Jefe no deseaba sino de sabor radical a fin de ganar
constitucionalista.43
ej?rcito
expropia
forzosa.42
los decretos
ese
una
los ejidos mediante
venta
promulgarse
acorralado
E. QUIRK
Sin
en
embargo,
de los carrancistas hab?a junio de 1915 la situaci?n militar de manera tomado un cariz mucho m?s halag?e?o, que los a renegar hasta de las reformas liberales empezaron dirigentes m?s t?midas ofrecidas por Carranza. El Primer Jefe empez? a sus
regatear tos que un En
das
a
las
tierras
la naci?n",
A
del
fines
de
el gobierno
constitucional, sus
de
a
pesar
parcelas no
equi
las
ocupa
cuando
fuera
per?odo
pre a?n
el
hab?a
cumplido entonces,
para
que,
intentaron
pol?tico mediante
reformas
esa
reapertura
de
surada
Huerta.
a
la
base
de poner
las masas
urbano
ya
su
de
en pr?ctica
rurales,
y
trata
con el establecimiento
al ocupar por pri Obreg?n, en agosto de 1914, permiti? la radical
organizaci?n Antonio
ampliar
la promesa
ben?ficas
agrarias
ron de ganarse al proletariado de la Casa del Obrero Mundial. mera vez la ciudad de M?xico, por
de
terminar
de
La
la guerra.
constitucionalistas
movimiento
al
carrancista
promesas,
terminado
sea
el
"En
declaraba:
la devoluci?n
o
decre tierras.44
confiscaciones." la distribuci?n
de grandes
1916,
nuevos
de
conseguir
Carranza
gobierno,
y la compra
ilegalmente
ciertas
serie para
problema agrario no habr? se obtendr?a mediante agregaba,
necesario.45
Los
una
dificultades
del
de
ninguna hab?a
las
"manifiesto
arreglo soluci?n, tativa
con
promesas,
propias aumentaban
I. Villarreal,
de
trabajadores, antiguo
clau miembro
a la saz?n en liberal de Flores Mag?n, convertido del partido en Nuevo constitucionalista de Le?n, y gobernador general los la de revoluci?n declar? en un mitin de trabajadores que constitucionalistas
no
era
pol?tica,
sino
eminentemente
social.
era obra de las masas, que termina A?adi? que la Revoluci?n dar?a trabajo a los mendigos, elevar?a los r?a con el peonaje, la jornada de trabajo.46 P?rez salarios del obrero y disminuir?a del disuelto D?az Soto y Gama, y Antonio dirigentes Taylor se pusie Socialista y de la Casa del Obrero Mundial, Partido
Y RADICALES
LIBERALES ron no obstante raban
las
constitucionalistas, de
mayor?a
Enviaron los
realizar
la
reforma
jadoras revolucionario,
a Veracruz
delegados
entre
se mostr?
Jefe
las
clases
del
a
fin
de
en
traba
a a un
cuanto
Carranza.
obreras
en Veracruz,
reticente
con
pactar
las organizaciones
se consum?
Carranza
a
la garant?a
la elocuencia
proteger
cons
los
de
Tefe ofrec?a
por pintor de la Casa del Obrero-acordaron
los miembros
El convenio de
y de
agraria
Arrastrados
la causa
a
incorporarse
s?lo el Primer
dado que
urbanas.47
enviar
La
trabajadora. no si obreras organizaciones buenas mantuvieron tampoco
y
a
inst?ndoles
obreros,
titucionalistas, de
socialistas,
los
que
mejor
con las fuerzas de Obreg?n, hasta que ?ste hubo su control militar de la capital, en enero de 1915. como mediador al Doctor Atl, que hizo un llamado
relaciones consolidado a
dos
conside
pues
la masa
de
aspiraciones las de
los miembros
a estos
guieron
los convencionistas, y villistas reflejaban,
lado de
del
los Zapatistas
que
517
y el gobierno
de
pesar
el Primer
que con
acuerdo
los
traba
El pacto se firm? el 17 de febrero de 1915, jadores radicales. un mes de los decre m?s de poco despu?s de la promulgaci?n tos
a
referentes
la
Ni agraria. en ?l.48 El
reforma
tomaron
y Gama
Soto
parte
P?rez gobierno
Taylor de
ni
D?az
Carranza
en el decreto de 4 reiter?, por su parte, la decisi?n ?contenida de diciembre de 1914?de mejorar, mediante leyes apropiadas, la condici?n de los trabajadores, la gue durante decretando, La Casa
luci?n.49 tropas
necesarias
las medidas
todas
rra,
?los
para
del Obrero
batallones
a
rojos?
fin
de
con
cumplir
Mundial
causa
la
apoyar
reso
tal
en reclutar
convino
los
de
constitucionalistas.
entraron que los trabajadores los batallones y que Jefe rojos pelearon
No Primer
calistas
revoluci?n
tas
que
social. estaban
ya
obreros en
en
ve?an
hab?a todo
estaba Cuando
de M?xico,
los
cumpli? al embargo,
Sin
obreros.
cretos
no
Carranza
hombres, los
al servicio del al lado de sus
obstante
igual
mientras
pensar
agonizando. los carrancistas
in eme
la
los
agraristas,
tomaron
en 1915, segu?a activa
el
que
extremis, causa de
por
con
contra?dos
los decretos de Veracruz el principio sin embargo: Exist?a una diferencia,
promulgados, firmado sido
hac?a
compromisos los que
en los
?ltima
la propaganda
sindi
de
la
los de
con pacto un momento
los
constitucionalis
vez
la
ciudad
en favor de la
ROBERT
5i8 revoluci?n un
El a?o de
social. en
per?odo
las
que
de
?poca
19?5 y el principio
reformas
tensi?n
de los
de
liberales
a los Estados
listas se extendieron una
E. QUIRK 1916 fueron
constituciona
y a las localidades. Los
internacional.
Estados
?sta
Fu?
medi
Unidos
a fin de echar mano a la posibilidad de intervenir, su en calidad de Villa. Al mismo tiempo, Carranza,
taban en Pancho del jefe ve crisis
diversos
hizo
consumar
La
de
que verdadera
promesas
Como
carrancistas
so.
Pensaban
no que
a un
tan
no
hecho,
obs mos
carrancista
jam?s de cumplir y la pared.
ni
reformas, la
la idea de
lado
un
Es
entre
hechos
gra
espada
ya se hab?a apoderado del gobierno ?y el era totalmente de tipo liberal y civil?,
carrancista
los
tales
una
acontecimientos
social.
por
convenios
y
de
cen?culo
inclinaci?n
la clase media
r?gimen
del
con
enfrentarse
Jefe dejara
naturaleza
los miembros
traron
que
acumulaci?n
el Primer
que
reformas
tante,
las
ten?a
nacional,
gobierno monetaria.
la Revoluci?n que quer?an las reformas sociales de tipo
su
siguiera
cur
en
avanzado,
tal
?poca, acabar?an por destruir el orden y el progreso pac?fico. de el cauce de la Revoluci?n, los elementos Si se ensanchaba dando lugar la clase media perder?an el control del gobierno, a que se desataran los desaforados de las l?deres radicales masas.
la disoluci?n de los batallones Carranza orden? rojos, en enero de 1916. Al mismo tiempo, expuls? del Jockey Club a los trabajadores de la Casa del Obrero Mundial, que se hab?an ese tambi?n la clausura de dos de local, y decret? apoderado uno otro de el Guada la capital y de socialistas, peri?dicos lajara.50
se de El Pueblo obstante que en la secci?n editorial no a los trabajadores la de revolu deb?an que alejarse
No dec?a ci?n
constitucionalista,
de M?xico,
bierno
se hac?a
el desv?o de cada
vez
m?s
Carranza logr? finalmente fin a la huelga paralizadora fechado
decreto te a
los
provocadores
en
estar
por
sociales
el
i? de
de
favor
todas
los trabajadores En
patente.51
las
hacia
agosto
de
clases
el Go 1916,
a los sindicatos, dominar y puso un Mediante de los electricistas.
agosto,
y organizadores
con
amenaz? de
huelgas
la pena en
de muer industrias
la al bienestar interpret? que afectaran p?blico.52 El Pueblo del Primer Jefe como una prueba severidad de tales medidas advirtiendo de su "noble inter?s por las clases trabajadoras",
LIBERALES
Y RADICALES
519
r?o permitir?a que las "sirenas tiempo que Carranza a llevaran a los mexicanos socialismo" p?rfidas del incipiente a su propia ruina.53 Una corte marcial varios juzg? trabajado revolucionario res, declar?ndolos inocentes; pero el gobierno al mismo
ya hab?a sofocado la huelga.54 trataban de crear una rep?blica Los constitucionalistas liberal, y los decretos del Primer Jefe durante el per?odo pre en ese encaminados estuvieron invariablemente constitucional la independencia Carranza promulg? y la municipal de ense?anza la la direcci?n del divorcio, y entreg? ley primera a las autoridades a unidades de los Es locales pertenecientes El poder judicial se vio libre del tados y de los ayuntamientos. de as? cierto equilibrio consum?ndose dominio del ejecutivo, entre los tres poderes.55 autoridad sentido.
La
p?blica
educaci?n
carrancista.
de
fu? la piedra de
secretario
Vasconcelos,
liberalismo
toque del en
Educaci?n
el
te de Guti?rrez, hab?a comprendido que, para obtener ficaci?n del sistema de ense?anza de,los y la educaci?n era
canos, cerca
tal
preciso sistema.
el gobierno que era Esa vigilancia
de
la
naci?n
incompatible,
gabine
la uni mexi
vigilara sin embar
de
local de los go liberal en la autonom?a la insistencia hab?an sido testigos de los Estados. Los carrancistas un sistema educativo vigilado por el gobierno federal de los el ascendiente vigorizando positi pervertido, de de la capital. Desde 1914, a trav?s del Bolet?n la descentrali carrancista el Educaci?n, abogaba por gobierno de la conveniencia zaci?n de la direcci?n educativa, sugiriendo a "las inalienables" devolver los ayuntamientos prerrogativas anunci? Con este objeto, el Gobierno de educar a sus ni?os. su intenci?n de suavizar gradualmente el control federal, cuyo de la Secretar?a de Edu la ser?a refrenar acci?n paso primer go, con biernos de c?mo se hab?a vistas y
P?blica y Bellas Artes.56 de Educa secretario constitucionalista F?lix F. Palavicini, los intentos refut? en un art?culo de El Pueblo ci?n P?blica, la educaci?n. de centralizar vasconcelistas Dijo que era impo caci?n
la
sible de
un
existencia fundamento
de
una com?n
"escuela para
nacional", poder
se
pues realizar
la
carec?a unifica
con que los la habilidad Se?alando ci?n de todas las escuelas. su sistema educativo, hab?an descentralizado Estados Unidos
ROBERT
??20 "En
dijo:
la ense?anza,
m?s
E. QUIRK en
que
tarea
otra
la
humana,
in
de criterio
son y la libertad de acci?n individual El Pueblo la de el que indispensables."57 expres? opini?n gobierno nacional no ten?a por qu? intervenir en la educaci?n excepto en el Distrito Federal y en los territorios, pues p?blica, dependencia
consideraba pio".58
deaba
social la
en
que ped?a se sueldo que
el
1915 ya hab?a un grupo
der
que
los
para la causa 1916 se dedicaba
Carranza
ci?n
liberal. se
total
que otorgaba se relacionara
con
les
a
a
iba
el
estaba las
de ese a?o a los
Sin
embargo,
de compren
recursos
econ?
local. a
ya de
conquistas
promulg?
salvo, la
en locales
gobiernos
y
revolu
un decreto
ayuntamientos
Los
la educaci?n.
los
en sin
ense?anza,
educativo
constitucionalista a consolidar
autonom?a
la
capaces con
sistema
Ca
ense?aran
pagar.59
contaban
conquista
Venustiano que
dedicasen
el
que
noble
don
de profesores
sostener
febrero
En
y m?s
voluntarios
se
no
ayuntamientos
suficientes En
de
ayuda
ro
radicalismo
escrib?a Palavicini
mejor encabeza
que
en micos
corresponde aureola del
"la
Les
escuelas.
al Munici
s?lo la
que
era
la ense?anza
Solicitaba
pensar
en
?poca
revoluci?n
rranza".
ense?anza
a los constitucionalistas,
de
la
las
1915,
a?n
progreso de
"la
que En
en
cuanto asumi
educativos los programas r?an la responsabilidad de formular tambi?n de lo m?s y de designar maestros, y se encargar?an el pago de los sueldos.60 El objetivo de la revolu importante, de la educaci?n ci?n liberal era la implantaci?n laica, pr?ctica en una exenta serie de princi basada de liberal, y prejuicios, pios
racionales.61
local educativa, base
comentar
Al
El Pueblo de
fundamental
la
el
decreto
se?alaba
que
sobre
El
democracia".62
la
autonom?a
era "la
dicha medida comentarista
agre
del de la educaci?n el porvenir Primer al Re ha asegurado", gracias Jefe.63 pueblo quedado sult?, sin embargo, que los liberales hab?an confiado demasia local. Los do en la capacidad del pueblo para una democracia decretos del Primer Jefe, lejos de salvar el porvenir de la en llevaron a ?sta al borde del desastre, pues los medios se?anza, "Fuera
gaba:
de
econ?micos
para berales.
sufragar En
de
los
toda duda,
1914
eran
ayuntamientos
el amplio
sistema
Palavicini
de la federalizaci?n concelianos en 1920 fu? Vasconcelos quien,
demasiado
educativo
hab?a
censurado
mezquinos
planeado
por
los
planes
los li vas
Sin embargo, de la ense?anza. con su sistema educativo, logr?
Y RADICALES
LIBERALES salvar a las escuelas ca
se dieron
tal
los
gunda
d?cada
sufri?
las
de
todo,
extremo
hab?a
siglo xx
del
su
otro
un
de
y de la capi la
de
ausencia
de Ju?rez la
ocurr?a
temor
nacional
promovido
nun
carrancistas
que
absurdo:
la ?poca
En
nacional.
el
y Lerdo, En
anarqu?a.
se
la
y la educaci?n
tanto,
consecuencias.
principios
liberales
a Carranza
gu?a
a un
521
Los
por parte del gobierno
excesivo
federalismo
de
pesar
llevando
estaba
toda autoridad
Los
a
cuenta,
dominio
excesivo
de la desintegraci?n.
en
siglo xix
del
lo
sirvieron
a
respecta
que
de
igualmente
asuntos
los
Lo
religiosos.
los carrancistas de la Iglesia fu? la separa que exigieron ci?n de ?sta y el Estado y la libertad de credo. Prometieron que se cumplir?an las leyes de la Constituci?n de 1857 Y *as de ^a Luis Cabrera, Antonio los directores Reforma.64 de Ma?ero, del Primer Jefe ne El Pueblo y todos los voceros autorizados que hubiera un problema gaban de manera un?nime religioso
m?s
en M?xico.65 cat?licos
Sin condenaban
de manera
embargo, al
un?nime
igualmente
los
acus?ndolo
carrancista,
gobierno
de
a la religi?n. El arzobispo Mora y del R?o ve?a en perseguir los robos de que era v?ctima la Iglesia la obra de una conni entre
vencia
la
los
el
a
la postre,
no
los
estaba
Obreg?n,
casi al final
control ejerc?a los soldados sobre
Los
de
rasos.
contra sin
injusta,
em ci
de compuesto era radical, que
la lucha),
efectivo
cat?licos
atentados
era
Carranza
no
menos
todos
cor
"ciertas
y
Unidos".66
acusaci?n
general
(el
se
y Carranza, sus
sobre Si Carranza
generales, fu?
Primer
de sus generales m?s pode al benepl?cito y Gonz?lez; y hay que recordar Obreg?n
Jefe, lo fu? gracias rosos, especialmente que,
de
gobierno
al gobierno civil,
mucho
de
responsable Esta
mayor?a
incorpor? tambi?n
los Estados
eclesi?stica.
pues en su
viles
en
a Carranza
propiedad
bargo,
los masones
constitucionalistas,
protestantes
poraciones hac?an
a
sobrevivir
pudo
con
la ruptura
Obreg?n.
a Carranza, puesto se opusieran Era l?gico que los prelados no era era un Sin liberal. que embargo, justo que se le conde nara
por
el mismo rales.
vigor Los
dirig?an en
actos
los
cuanto
de con
radicales, los
que
la Iglesia
detentadora,
real
ya
de
en cuanto o
supuesta,
se
que los
obispos
anticlericales
ataques
contra
los
los
a ellos
opuso en
atacaban
sus
revolucionarios
instituci?n de
con pasto se no
religiosa,
inmensas
propieda
sino
E. QUIRK
ROBERT
522
su viacrucis cuando dei9i3ai9i6, los templos y conventos, y saqueados y los a ir al destierro. Sin embargo, y sacerdotes obligados
des. Los cat?licos fueron invadidos obispos todo
M?xico
sufrieron
entonces
pasaba
una
por
de
org?a
destrucci?n.
El campesino y a ignorante, hecho soldado de la Revoluci?n, las ?rdenes de jefes igualmente sacud?a el yugo ignorantes, de los terratenientes, de los rurales, de los jefes pol?ticos y aun de los sacerdotes, del rifle, llegaba y, con la elocuencia a sus opresores. incluso a dominar todo vestigio Esfumado de
los
autoridad,
cuela
que,
darse
de
con
al
los dem?s cuencias
detentadores de
situaci?n.
tal
lidad
y orden,
entre
el gobierno
y generales, a los militares.
los
pero
los
eran
con
no
liberales,
y
de
su
a
en
hincapi? a
la
liberal
Iglesia
y al
des
la falta de
cambiar
la actitud
todos
las conse
sufrir
c?rculo
trav?s
a
pelear,
como
Iglesia,
las
de de
su
lega
cosas,
el grupo
manera
es
de
a
la propiedad:
se encontraba ten?an
pues,
respecto
la
la propiedad,
y los soldados
haciendo
Y
tuvo que
incapaces
carrancistas Los
carrancistas
son.
Carranza
de
ni?os
ponen
Destru?an
gises. ni
se
aula,
de bienes,
la destrucci?n
aprobaban
tinuaban
ton
sin
goce,
como
portaban
del
a lanzarse
pu?adas,
verdadero
se
campesinos el maestro
salir
pues
de a
poner prensa,
los raya con
tan razonable Estado.
de
Negaban
ser enemigos de la Iglesia cat?lica.67 Insist?an en la separaci?n absoluta de la esfera civil y la esfera religiosa, y esperaban mos de los cat?licos, o ped?an de ellos, la misma moderaci?n tanto trada por el gobierno.68 Mientras continuaba la destruc ci?n,
pese
a
las
amenazas
del
clero
de
excomulgar
o pusieran las actividades eclesi?sticas, impidieran sobre los ministros del culto, o se apoderaran de de
a
cuantos
las manos los bienes
la Iglesia.69 El general Arnulfo
Gonz?lez, cuyas tropas constituciona listas ocupaban acus? a la Iglesia de el Estado de M?xico, bienes detentar la Constituci?n haber violado por ilegalmen contra los cat?licos de ese Esta te y dict? medidas extremas la discipli el ayuno, los sermones, do, quedando prohibidos la confesi?n las misas de requiem, el diezmo, na, el bautismo, mano a El los besar la sacerdotes.70 el go y general Calles, bernador de Sonora, arroj? a los sacerdotes cat?licos de su a la desterrado Estado, alegando que el obispo Valdespino, una carta a hab?a enviado saz?n en los Estados Unidos,
Y RADICALES
LIBERALES un
sonorense
amigo
pronto
una
surgiera
vez m?s,
en
sin embargo, eran
inmediatos
la
expresaba contrarrevoluci?n
ni el Primer
de
que
reaccionaria.71
Una
sus colaboradores
Jefe ni actos
los
de
responsables
523
la esperanza
cual
de
sus
generales,
ni
la tampoco pod?a decirse que tales hechos representaran l?nea de conducta oficial del partido constitucionalista. El golpe m?s severo contra la Iglesia parti? del general la victoria
de
los
frente
a
debido
ciones
los
de
desastres
vagaban,
Zapatistas
a
sus
m?s
depend?a a
reacio
la
hege
la ciudad la capital
en 1915, al de M?xico en situaci?n angustiosa
la
a
guerra,
las
frecuentes
ocupa
y a la falta de v?veres.
militares
y desocupaciones
m?s
quien
el militar
carrancistas,
civil. Al entrar en de sus tropas, hall?
mon?a
de
el hombre
precisamente
Obreg?n,
anchas,
los
por
de
alrededores
Los M?
al ej?rcito de Obreg?n, deten?an los y, para debilitar a la ciudad. de v?veres destinados Se elevaron convoyes los precios por las nubes, y la gente pobre se mor?a de ham con el objeto de aliviar en alguna forma estos bre. Obreg?n, una decret? "contribuci?n de guerra" de padecimientos,
xico,
500,000 sario
pesos,
que
una
hincapi?, contra la
ataque bienes. zoso
vez
en
m?s,
al mismo de
la
que los
no
acto
tal
un
fu?
detentadores un
tiempo,
capital.73
Es nece
la capital.72
contra
sino
religi?n,
Obreg?n exigi?, los comerciantes
a
de
el clero
pagar?a
hacer
Tampoco
de for
pr?stamo debe
con
ataque a la religi?n el hecho de que Obreg?n la iglesia de Santa Br?gida y el Colegio haya entregado Jose fino a la Casa del Obrero Mundial. De acuerdo con el criterio de los ccnstitucionalistas, las iglesias pertenec?an legalmente siderarse
como
al gobierno desde la ?poca de la promulgaci?n de Reforma. La posici?n del Primer legal del gobierno tante
dudosa,
no
obstante
que
los
carrancistas
de
las Leyes
Jefe
era bas
proclamaban
la legalidad constitucional de su lucha. Huerta a fu? presidente la forma en que se de M?xico de pesar legal del las de de los partidarios del y protestas apoder? poder su ascenso al poder y el de Francisco Plan de Guadalupe; Le?n de la Barra en 1911 poseyeron id?ntica legalidad, y am de
bos
continuo
se
armada. dura
consumaron Carranza, presidencial,
en
la misma
es
verdad,
cosa
que
forma:
le
jam?s estaba
gracias pretendi? vedada
a una tener
rebeli?n investi
constitucional
ROBERT
524 mente,
los abogados
y
consideraron,
por
su c?rculo
formaban
que
encima
E. QUIRK
de
todo,
se
siempre
constitucionalistas.
muy
dado que se intentaba dar necesario, por consiguiente, a de visos todos los decretos legalidad por Carran expedidos
Era za
durante
el
reformar
preconstitucional,
per?odo
la posici?n tuci?n, a fin de regularizar y de sus leyes.74 Jefe, de su gobierno enero
Desde
de
desesperada necesidad
Congreso
del
en
carrancistas
Primer
situaci?n
a hablar
Palavicini
empez?
un
convocar
de
los
hall?ndose
1915,
en Veracruz,
la Consti
an?mala
de
tan
Constituyente
la
pronto
como de
terminara la lucha, a fin de enmendar la Constituci?n tan pronto 1857. Se har?an las elecciones para ese Congreso
como
los
las
efectuaran
ayuntamientos
locales.
elecciones
De
este modo, la Constituci?n resultar?a obra del pueblo, por el concurso de sus representantes ser?a una leg?timos. Tal hecho de
prueba
del
democracia es decir,
rrancista,
las
Rep?blica, vez cada
riendas de
m?s
y
popular, documento
constitucionalista
ej?rcito
rranza
un
hab?a
necesaria.
que No
la
reforma
exist?an
En
en manos
la mayor
poder
triunfo
el
1916
de Ca la
de
parte
se hac?a
constitucional el
ca
ser?a
Constituci?n
puesto de
administrativas
manera
la
liberal.75
ni
legislativo
el
de de por medio judicial; Carranza gobernaba simplemente cretos. As? es que, en septiembre de ese a?o, el Primer Jefe decidi? convocar, para octubre, a elecciones de diputados para el Congreso Constituyente. se reunir?a en Quer?taro, El Congreso lo cual muestra la de los carrancistas desconfianza por la capital y su deseo de se promulgara reaccio que la Constituci?n lejos del influjo nario de ella. Quer?taro hab?a sido la capital de la Rep?blica desde febrero de 1916, por decreto del Primer Jefe, y perma neci?
en
esa
situaci?n no
tucionalistas las manos,
de
quer?an manera
durante
m?s
que los que
el
de
un
a?o.76 se
Congreso candidatos
?nicos
consti
Los
les
escapara
de eran
viables
se hubieran a la Revoluci?n. No hab?a opuesto no una elecci?n elec de haber libre. posibilidad pod?a Quiz? ciones libres en M?xico. El Congreso estaba cerrado para los los huertistas, los Zapatistas y los villistas. Repre cat?licos, sentar?a ?nicamente la opini?n liberal del pueblo p?blica los que
mexicano.
no
Los
carrancistas
creyeron
que
el mexicano
era
ca
Y RADICALES
LIBERALES paz de
"resolver
las grandes
de
confiaran
en
que
Los
la absoluta Sin
constituyente. los traicion?.
mo
ut?pico estaban preparados
la ?poca,
crisis" de
liberales.77
los
ten?an
liberales
convenci?n
525 a condici?n
las
para
su los
que e
Creyeron elecciones,
la
de dominar
seguridad
embargo,
idealis
propio mexicanos
ya el
que
imaginaron
sus ideales enviando liberales, pueblo compartir?a propios era indispen liberales al Congreso. Sin embargo, delegados en la capital, si los sable el dominio previo de las elecciones carrancistas
un
formar
deseaban
liberal.
Congreso
era
esto
Y
los algo que repugnaba su insistencia en la autonom?a local, los libera el resultado que la pol?tica regional dominara As? se eligi? a dirigentes de las elecciones. locales, simples de ellos, hombres caudillos muchos que, a semejanza de los precisamente liberales. Por les permitieron
convencionistas,
eran
natural
de
desde
muerte
el
?ste
que
que, sue?o
Los
liberales.
los
federal
al sistema
con la consecuencia radicales, agraristas un estuviera sentenciado principio, una una convenci?n de constituci?n y
de
liberales enviara
de
al
pusieron
su fe en el pueblo,
congreso,
pero
se
a
esperando en
equivocaron
cuan
to al sentimiento de la mayor?a. Los hombres que inspiraban al pueblo no eran Palavicini sino M?gica confianza y Rojas, y
los
Como
Jara.
liberales
tralista de la capital, del
social de gracias liberales:
produjo mismos
ral,
de
y en
pata, el
vino
cambio,
campo
pesar de
de
la autoridad revo
La
pol?tica.
se tan temida por los liberales, tolerancia y al disimulo de los de Quer?taro que el Congreso esperaban una de libe la iniciaci?n suyo, rep?blica
los radicales. De este modo a
su muerte
cen
dominio
los radicales, a la insensata
instrumento
fuera
el
por
conscientemente as?
sellando
central,
r?gimen
luci?n
terror
sent?an
debilitaron
a ser un
triunfar
logr? haber
batalla.
portavoz
sido
y
social
la revoluci?n
la ideolog?a
derrotados
Carranza
de
los
por
de Villa
encarnaban
Zapata
y Za en
carrancistas los
dos
fundamentales por los que se luch? en la Revolu principios ci?n de 1910. Carranza era el liberal que deseaba que el orden a trav?s de la clase media; se impusieran y el progreso Zapata era
el
fueran den.
Y
radical
due?os como
en
ansiaba,
que
de
cambio,
que
la tierra, aun a expensas
la guerra
se
gan?
mediante
la
los
campesinos
de la ley y del or estrategia,
la
supe
ROBERT
526 rioridad resulta
de mando natural
traidor. a
la
y la ayuda material
no
de
derrota
Sin embargo,
Zapata
E. QUIRK
fueron
Zapata,
los principios vencidos,
y
Quer?taro. perdieron
fin de cuentas, la batalla ideol?gica,
mexicanos
se
En
pues
en
reivindicados
los liberales era imposible meramente
reformas
un
de
de bandera
sirvieron
que
LTnidos,
a manos
quedaron
fueron
con
contentaran
de los Estados muerto
quienes que los pol?ticas.
NOTAS 1 Bernardino xico,
Mena
124. 1935, p. 2 Rafael Ramos
Brtto,
La
Pedrueza,
lucha
de M?xico, M?xico, 1941, p. 59. 3 Ibid., p. 60. 4 La Convenci?n, 17 de junio ? Ibid., 8:4. 6 El Monitor, 8 de diciembre de
sus
Carranza,
de
de
1915,
de
1914,
sus
amigos,
a trav?s
clases
S?enz
1926, p. Chicago, 21 V?anse los
y Herbert 3. art?culos
de
I.
Priestley,
Alfonso
Junco
de
la historia
1:3. El
6:4;
Some
y
1933? passim. 22 El Pueblo, de 4 de septiembre 1916, 3:7. 23 ibid., de 26 de febrero 1915, 5:5. 24 F. de 1915, 1:1-2; F?lix ibid., 19 de marzo Veracruz, 1915, p. 62. Constituyente, Congreso 25 El de 1915, 1:1-2. 13 de marzo Pueblo, 26 Ibid., de 1914, 4:1-4. 15 de diciembre 27 Ibid., 10 de septiembre de 1916, 3:1-4. 28 ibid., de 1915, 3:1-4. 9 de febrero
215-216.
10 de
Mexican
otros
enero
14 de
Pueblo,
1915, 5:1. 7 La M?xico, tormenta, 1936, pp. Jos? Vasconcelos, 8 La Convenci?n, de 1914, 8:1-2. 30 de diciembre 9 Ibid., 8 de enero de 1915, 2:1-3. 10 18 de diciembre de Ibid., 1914, 2:1-2. 11 El de 18 de diciembre 1914, 3:1-2. Monitor, 12 Ibid., de 5 de enero 1915, 3:1-2. 13 Ibid., de 1914, 3:1-2. 30 de diciembre 14 Ibid., 6 de abril de 1915, 2:1-2. 15 Ibid., de 1915, 2:1-2. 30 de marzo 16 La Convenci?n, 29 de abril de 1915, 7:1-2. 17 26 de marzo de Ibid., 1915, 1:1-2. 18 El Monitor, 21 de abril de 1915, 1:1. 19 Ibid., 1:1: La Convenci?n, de de 9 mayo 1915,
1:1-2. 1915, 20 Mois?s
M?
enemigos,
en
Palavicini,
mayo
de
problems, El
Universal,
Un
nuevo
LIBERALES 29 Antonio P. 57 30 F?lix
Ma?ero,
Por
Palavicini
F.
M?xico, tructiva, *3i Ma?ero,
1945, vol.
el
Y RADICALES honor
(ed.), M?xico, I, p. 125.
op. cit., p. 119. 32 El 11 de diciembre Pueblo, 33 Alfredo M?xico Breceda,
de
527
la gloria,
y por
Veracruz,
su
revoluci?n
1913-1917,
Madrid,
Historia
de
1916, cons
1914, 4:1-4.
revolucionario,
1920,
vol.
II, p. 197. 34 El Pueblo, Jbid. \35 36 jbid. 37
purposes Annals
19 de
diciembre
de
1914,
3:4-5.
de ibid., 13 de diciembre 1914, 1:2-6; Luis Cabrera y otros, en el Supplement and ideas of the Mexican revolution", and Social of the American Science, of Political Academy
"The to
the
Fila
delfia, 1917, p. 14; Palavicini, op. cit., p. 126. 38 El Pueblo, de 1914, 3:5. 19 de diciembre 39 22 de diciembre de Ibid., 1914, 4:3. < 40 Cuadros Catecismo Puebla, Caldas, 1923, pp. Julio agrario, 17-26. 41 Documentos de la Revoluci?n M?xico, Mexicana, 1945, pp. 76-82. 42 El 22 de enero de Pueblo, 1915, 5:1-3. 43 Antonio es asi, M?xico, M?xico Bahamonde, 1940, p. 107. <44 Eyler N. Simpson, The N. C, Hill, way out. Chapel ejido, Mexico's
1937? P- 7^ 12 de Pueblo, (46 Rosendo S alazar Y45 El
junio de 1915, 3:1-4. Las y J. G. Escobedo,
xico, '51 ^52
sindical
la gleba,
i?oy
en M?xico,
M?
1926, p. 45. El Pueblo, ibid.,
53 Ibid., 54
de
pugnas
1922, M?xico, 1923, p. 84.v 47 ibid., p. 95. 48 El 18 de febrero de 1915, 1:1. Pueblo, 49 Salazar y Escobedo, op. cit., p. 99. 50 Vicente Lombardo La libertad Toledano,
ibid., 55 ibid.,
25 de julio de 1916, 1:1-3. 3 de agosto de 1916, 2:4. \ de 4 de agosto 1:1-3. 1916, 12 de agosto de 1916, 3:5-7. 21 de enero de 10 de 1915, 5:1;
de
1:1-4. 1916, de Educaci?n,
febrero
de
1915,
5:1-5;
3 de
septiembre 5? Bolet?n M?xico, 4-5. 1914-1916, 57 El de Pueblo, 14 de enero 1915? 5:1-4. 58 de 3 de enero 1915, 3:1-4. ibid., 59 ibid., 1:1-2. de 1915, 15 de mayo de 1916, 1:1. \60 Ibid., 14 de febrero V61 Ibid., 23 de enero de 1916, 6:2. 62 de ibid., 14 de febrero 1:4. 1916, ?3 ibid., 18 de febrero de 1916, 3:1-4. 64 Antonio es la Revoluci?n?, Ma?ero, Veracruz, ?Qu? 1915, p. lx. 65 Cabrera, 19 de junio de 1913, 3:3-4; Ma? op. cit., p. 6; El Pueblo, ?ero, ?Qu? es la Revoluci?n?, p. lxii.
528 p.
ROBERT
E. QUIRK
66 y del R?o., Carta Pastoral La Habana, colectiva, 1914, Jos? Mora 4. 67 El Pueblo, 22 de abril de 1915, 3:1-4. 68 Ibid., 11 de mayo de de 1915, 5:1; 25 de noviembre 1916, 3:1-4. 69 Mora y del R?o, op. cit., p. 8. 70 Arnulfo romano en el Estado, Culto cat?lico Toluca, Gonz?lez,
1914 (sin paginaci?n). 71 El Pueblo, 22 de marzo de 1:3. 1916, 72 Francisco de M?xico durante La Ram?rez ciudad Plancarte, revoluci?n M?xico, constitucionalista, 1941, p. 325.x 73 El Pueblo, de 28 de febrero 1915, 1:3-4; L'5-7. 74 de 1915, 3:1-4. 2 de junio de 1915, 3:1-4; 6 de febrero ibid., 75 Ibid., de 1:1-2. 26 de enero 1915, 76 de 1916, 1:1-2; de 1917, 1:3. 14 de marzo 5 de febrero Ibid., 77 de Ibid., 17 de septiembre 1916, 3:1-4.
la
EL PECADODE Ah?AR A DIOS EN EL SIGLOXVIII Pablo de ?vila Dec?a Santa Teresa que de ser fabricado en la imaginaci?n, nas
se
que
de
cuidaran
no
Casanova
Gonzalez
el amor de Dios no hab?a y aun dec?a a sus herma tanto
querer
se
que
sin
quedaran
la santa de los asaltos y enga?os del demonio, nada. Temerosa una y otra vez hizo hincapi? en las dificultades que hab?a c?a
a Dios
amar
para
amamos
"si
que
indicios
saber si en y para a Dios no se
para
grandes
entender
que
se
realidad
saber, puede le amamos",
amaba.
le
aunque y que
De haya
en
todo
punto es necesario fijarse si amamos al pr?jimo para saber si de veras amamos a Dios. Y as?, siempre puso como br?jula de la
oraci?n
tianas
y
Otros ron
reglas,
y la
la
a
amor
el
devoci?n
los
las
dem?s,
obras
cris
caridad. como
m?sticos escribieron
ella, ejercicios
aunque y
no gu?as
tambi?n
santos, del
die amor
verdadero
a lo que sabemos, pero, ninguno (ni el mismo un contra la de Osuna, todo dedic? que cap?tulo un activo los ni dieron sentido dem?s, que siempre pasividad, a su con tan difi la finas y precisas palabras previo m?stica) cultad que hay para no pecar por amor de Dios y despego de
de Dios, Francisco
los no
hombres, querer
no
para nada,
para
pecar por querer no amar pecar por
tanto a Dios
a se llegue ima forma
que en
ginativa.
estos pecados de imaginaci?n, Todos y amor pasividad en ser?an condenados excesivo de Dios y despego del pr?jimo al ser descubiertos los errores del molino la Edad Moderna, sismo por los padres Couplet y Segneri, y los del arzobispo de Cambray por el gran Bossuet en gran n?mero de obras. En M?xico,
el molinosismo
y
el
quietismo
tuvieron
no
pocos
se
de Apocalipsis de Gregorio cuaces, y si el Tratado L?pez no a en su ser fu? conocido, muy lleg? sospechoso tiempo y lo no nos de Pero siendo los hasta Men?ndez y Pelayo. seguir?a ni de los te? interesa hablar aqu? de los herejes definidos,
PABLO GONZ?LEZ
530
CASANOVA
ricos, sino de los sospechosos y poetas, pues por un en esta mara?a remos descubrir del amor de Dios y
la
siniestra
de
la ortodoxia,
en
momento
aquel
lado que la diestra rom
se
que
de la verdadera y, aunque pe el equilibrio religi?n queden los sentimientos ?stos ya son falsos y aparentes, y religiosos, hablar de las manifestaciones por la otra queremos po?ticas es ?ste, que del pecado de amar a Dios. Problema delicado a a con xvu fines del siglo las mismas llev? juzgar prudencia obras de Santa Teresa ortodoxos, y otros m?sticos y que en un grave dilema a la xv?n mexicano plante? en una notable el adem?s y pol?mica, primero Inquisici?n torno a unas d?cimas que empiezan diciendo: Mi Dios, no lle
nuestro
siglo
a
gue
la
y
perderte,
en
segunda
torno
al
soneto
famoso
atri
entre nosotros a fray Miguel de Guevara. Lo que ocurri? se sumaba fu? que a las dificultades y delicadezas teol?gicas la delicadeza y falsedad de la poes?a; a los peligros que supo
buido
el
n?a
calificar
de o
verdades
por
un
her?tico
amor
las
falsedades
de
tener
de
el peligro metaf?ricas
Dios,
afirmaciones
de
la modernidad, ya
supuesto
veremos
contar
c?mo
antes
de
Historia
la
s?
la historia
un
es
que
un
tan
pecado Sin y mucha.
tiene,
los
rela
enamorados Se preguntar? de la divinidad. poetas qu? ci?n puede tener este pecado con las herej?as del tiempo
y de pero
religioso,
a
vamos
embargo,
y de la pol?mica.
del dilema
dilema
en el ambiente
hacer imaginar amores imposibles, solicitudes absurdas a la di ofrecimientos desproporcionados, cura don Diego Un licenciado Calder?n vinidad. Velarde,1 cristiano y buen sacerdote, de la villa de C?rdoba, religioso, Estaba
devoto,
y
"de
no
literatura
muy
ciertas
compuso
vulgar",
d?
de sus pecados, y a los cimas a Dios y el acto de contrici?n en la Puebla de los ?ngeles. Las d?cimas ca dos d?as muri? en manos
yeron
pando te
de
un
alma
temerosa
y estrecha,
que
las
juzg?
estam y hasta her?ticas y las delat? a la Inquisici?n, a dar semejan las razones que la hab?an determinado
osadas
paso.2
tema era pedir
El fuese
a
vada
all? del
parar
a
los
amor
a Dios infiernos
de Dios.
que, por
el ?nima
aunque sus
culpas,
Se basaba
no
el autor
del
quedara
para
autor pri
hacer
EL PECADODE AMAR A DIOS ?con
semejante
petici?n
amor que
le ten?a? un
cuando
que
do,
no
pero
maldice
se
es
se
peor,
infierno,
las penas,
a Dios,
aborrece
en
obstina
al
ver
sabido
la
castiga
ha peca
que
reniega
este
intenso
Dios
El alma descubre sufrir
Al
las llamas,
el
Es bien
teol?gica. al
condenada
arrepiente.
lo que
y,
va
amor de Dios.
por
quemado
quer?a
en una verdad
alma
del
priv?ndola
que
53*
demostrar
su
cuerpo
lo
de ?l, eternamen
odio
tiene ya la libertad de amar a Dios, de la posibilidad de pedir perd?n, de temer el infierno, pues est? arrepentirse, en ?l, ni de amar el cielo, pues es un imposible. Su obstina te. No
ci?n es rigurosa. Su esp?ritu, infeliz y miserable, est? conde nado a ofender a Dios. Tal dice la teolog?a, y el cura Velarde, enamorado de la Suprema Deidad, le pidi?, d?as antes muy de morir, que si su justicia lo condenaba por sus culpas, por lo menos en
no
No
le
Era
la
amada al
importaba
namente
al tambi?n
a la obstinaci?n,
lo condenase a
ofender
cura
tanto
como
infierno, una
el
ficci?n
bir?a m?s
?l que imaginada d?cima la primera este sobre tema, y que arte errores de y lenguaje, En
sibilidad
de
No
no
Dios, vista
me
furia ni
el
que si en
amor
eter
sufrir a
su Dios.
con
dice
gran
con
finura,
sen
a perderte llegue destierro eterno, el infierno quiero
a un
el primer una
a aborrecerte. la fuerte
horroriza que
all?
ha
fuego me con mucho
tener
Desde
a
privado una una exageraci?n po?tica, o salvar?a su salvar por gran ped?a de las cuarenta escri y dos que unas m?s otras aciertos, tendr?an,
no porque si he de ir all?
advierte
del
amor.
de
prueba
lo mandaran
que ser
exquisita: Mi
se
por que no diera
una
santa,
situaci?n amor.
Era
Divinidad.
el
de
verso, aunque
intenci?n
vengarte,
gusto
infierno
la gloria
de
hace
po?tica
rogarte, ardiera
pudiera amarte.
sin el ritmo de endecas?labo, semejante
al No
me
mueve
mi Dios para quererte; pero mientras all? el poeta hace hin no temor en es al sino por amor que infierno por que capi? no, ofende a Dios, aqu? Velarde dice no temer al infierno, sino ante la idea de que en el infierno sea imposible horrorizarse
CASANOVA
PABLO GONZALEZ
532 amar a Dios
El soneto y la d?cima y se desee aniquilarlo. en se dice de amor, dos extremos: confesiones aqu?l
dos
cuenta
s?lo las
el
soneto presta
es as?
amor
uno, a
y
no
para
los
est?
?sta,
con
enlazada
razonamientos
que
a
otras
teol?gicos,
pesar Pero
amando.
seguir
importa
la d?cima
perseguir
en
ofender;
s?lo
cometidas
ofensas
muchas. a
trazar
son que de el Se un
hilo de conclusiones y dilemas, que acaban por llevar al autor a pedir el cielo, supuesto que all? es el ?nico lugar donde se
puede
poco m?s cielo:
amar
a Dios
eternamente.
lejos, hablando
As?,
del
primero
?Qu? mayor de las que
Velarde
infierno
escribe
y despu?s
un
del
se hall? pena all? se padecen, os aborrecen donde
que estar amaros sin poder yo? no Pues no; infierno, quiero vuestra sentencia mudad, y otro castigo me dad, ir condenado que no quiero a aborreceros, contra toda
forzado voluntad.
en conclusi?n, Y as? digo por ver qu? cosa escog?is: o que no me conden?is, o no tenga obstinaci?n. sinraz?n, ?qu? m?s a toda equidad,
Porque opuesta
temeridad
qu? mayor conozca que
culpar
mi
me
y porque
malicia,
hac?is
justicia santidad?
vuestra
el consuelo fin, pensando que Dios no querr? otorgarle le pide el de amarlo en la gloria: amarlo en el infierno,
Al
Pero eres no y A
si aqueste de
incapaz hablemos
tiremos
para
consuelo darme,
de
condenarme, el
cielo.
vos, mi Jes?s, apelo, a vos, mi Dios, me llevad. vuestra Ll?vele piedad a la justicia la palma, con toda que quiero veros en la eternidad.
la alma
de
EL PECADO DE AMAR A DIOS Ea,
pues, Llevadme
al
en porque s?lo puedo Pagarte, cuanto ingrato y quiero cincuenta
Dios, vos
con la gloria estar contento. intento
Se?or,
de mi
fuere
parte;
a agraviarte, llegu? satisfacerte: de
a?os
muchos
por
mi
cielo,
533
intento.
de
mudemos
ofenderte amarte.
de
siglos
el cielo, ?nico El curita Velarde acab? pidiendo lugar se pod?a mantener viva la llama del amor divino, de donde acuerdo con la teolog?a y la fe. Y aunque pidi? el cielo en se gundas sin que
pues
nupcias, a ello
que ese
primero
le moviera
amor
quiso o
castigo en el
desaparec?a
mantener
su
recompensa, en
infierno
a Dios
amor s?lo
forma
por
saber
absoluta,
la acab? solicitando y que en el cielo se avivaba y perduraba, en esta En d?cimas insistir?a las salvaci?n. solicitud; siguientes que hizo santos apelar?a a la caridad de Dios, record?ndole a
otros
que
pr?digos; sangre ma,
de Al en
como
pecadores,
a millares
salv?
borrar
por adem?s,
y
la Magdalena;
Dimas,
Pedro,
el pecado su solicitar?a
original. auxilio
volver?a
Se
observando
los pecadores y que ?l hab?a dado bastantes con una d?cima en la que fin se despedir?a todas,
un
que
a cientos de hijos de herejes arrepentidos, su vino a redimir a los hombres, que derram?
de
conocimiento
activa
del Creador
miento
po?tico:
la m?stica
y la criatura, muy
ortodoxa,
dulcificado
a que
la
Sant?si
es madre
se?as de serlo. campea, como de
la uni?n
por el senti
mi adi?s, Jes?s, y esclavo, soy vuestro de hablaros acabo, y aunque no me despido de vos.
Adi?s, hijo
Abrac?monos
los
nuestra
amistad
unamos
estos
de modo sean que
dos nunca
dos, confirmemos,
extremos,
que estos abrazos lazos nudos y dos los desatemos.
en estos versos de impulso m?s ?Qu? mal pod?a encontrarse tico? ?Qu? mal si hab?an sido escritos por un sacerdote que se
PABLOGONZ?LEZ CASANOVA
534
a las puertas de la muerte, y que dos d?as despu?s de escribirlos lanz? el ?ltimo suspiro? ?No val?an los sentimien tos por las agudezas ret?ricas, por las im?genes falsas, por los
hallaba
imposibles Un
imaginarios?
en
dad, Santo
de angustia
tiempos
esos
de
Oficio,
esos
de
timorato,
esp?ritu
que
un
y persecuci?n, hacer
quer?an
su
rumiaban
que
religiosi
del
comisario
su
sus
ante
m?ritos
acusar
se hab?a al poeta muerto, para hacer una exegesis su l?gica escol?stica implacable,
fu? el delator. Al periores, valido de su corto entendimiento hab?a apuntado, rigurosa; contra las figuras traidoras un
una
sentido
versos
aquellos eres
real,
incapaz
Dios,
a
en
lo manifiesta a una
todas
der?n
Velarde, a
Dios,
las
29..."
de
piarum
las osadas
por
falto
un
en
posible aquello Y sigue as?
todas
proposiciones, teni?ndolas supon?a
quien
ser
la d?cima
si aqueste "Habla
que puede Es tambi?n
omnipotencia, la bienaventuranza. juntar autor confiesa siva. El mismo
sana
devota,
teolog?a,
una
se hallaba
hasta
y
/
con
ser inde
por mismo
sujeto ofen
aurium a Dios,
seg?n una
calificando de
imaginaciones e indecorosas
Cal para
clemencia...
una opini?n los calificadores sostuvieron a Calder?n como muy Velarde tinta. Consideraron de
consuelo autor
el
Pero
autor
comentar
al
As?,
esta proposici?n
es blasfemia
la
Pero
exclama:
a cada
atribuyendo
dogm?tico.
etc.,
darme,
tanto
y por
corosa
la poes?a,
la sexta d?cima:
de
de
de
doctrinario,
afirmaron
que
en
bien
dis
te?logo su
y
poema
del cielo, una metaf?sica metaf?sica a Dios era Si Velarde imposibles ped?a
hermosa
ang?lica.
porque: No
tiene
otro modo
el
alma
res, que pensar imposibles. de la cuarta d?cima3 dilema es el m?s
amor
de
enamorados
un
enamorada amor
es un
de amor
sus amo de explicar se explica en aquel que a Dios intens?simo, eficac?simo, de Dios
Dios
San Agust?n, de una Santa Catarina de a un Y as? no debemos coartar santos...
aquellos
excesos
e
aquellos el amor
afectos, divino
sino
imposibles, conocer
para
explicar
otra
El
Sena, sentido
y de los com?n
medir nuestras ni debemos tibiezas por los conoce que aquellos y otros imposibles sus fervores, no de que explicar puede
manera.
a el derecho Con tan prudentes fu? confirmado palabras ser poeta m?stico, a fingir imposibles de amor a Dios, a crear situaciones
imaginarias
y
soluciones
devotas,
amantes.
Los
EL PECADODE AMAR A DIOS calificadores exceso y
inclusive
llegaron
en
Pero
escandaloso.
o
supremos,
t?rminos
los
al
generales,
de
por
que
alg?n
temerario ra
ten?a
?qui?n
no
que
calificadores
535
comisario
lo detestara
que
sus tibiezas
con
?El comisario
z?n? afectos
a
inst?ndole
cometido,
a acusar
los
comprend?an entender
parec?an
con su "sentido com?n" de polic?a espiri los? ?El comisario o con su respeto de la poes?a ang?lica? los calificadores tual, Todo del prop?sito. el comisario antepon?a Quiz? depend?a su celo polic?aco, se daba cuenta de que all? hab?a encerrado un peligroso veneno contra la eternidad. Y los calificadores su sentimiento religioso, ajeno a las preocu quiz? antepon?an De esto hablaremos m?s del la historia. y tiempo paciones a
vamos
antes
tarde;
a un
referirnos
hecho
similar
y
apasio
nante.
de
Historia
una
pol?mica
en el obispado de All? por los a?os de 1784 se divulg? un manuscrito Puebla del cura de Atzal?n, que impugnaba con miles la doctrina de del amor desinteresado y probaba razones que era her?tico el famoso soneto castellano No me mueve por
mi
Dios
para quererte.* otros del cura,
la doctrina
dalo
Era
lastimoso.
sonado,
A
poco
por
el
de
unos
tomaron y vino
soneto,
el
pues
esperarse,
un
partido esc?n
soneto
go
en zaba de gran fama en el orbe hisp?nico y particularmente subsist?an las escuelas de jesu?tas recit?banlo M?xico. Cuando antes
los muchachos
de
acostarse,
y,
el fondo oraci?n,
s?lo quisieran esperaban
peor
algo
ca en que se divulg? el manuscrito, con esa f?rmula de contrici?n y amor sus ?ltimos instantes pasaban quienes No me mueve el cielo que me tienes
irse al cielo y, con las
ahuyentar
a?n,
por
la
?po
hab?a quienes mor?an de Dios en los labios, musitando aquello de en aunque prometido, tan pura infernales.
regiones
y hermosa De
ser
esas almas, creyendo la doctrina del cura de Atzal?n, se perd?an; dar de noble salvarse, fe, de creyendo pruebas
cierta
cristianos tos cartas
sentimientos, Era
cristianos. en
el
asunto
las necesario, y declarara
contra
daban pues, cu?l
que era
la
fe y
la
los
Inquisici?n la doctrina
los delatores y cu?l la err?nea. As? lo consideraron antes y en el curso del proceso, cuando instaban
sentimien tomara verdadera
de la obra, al tribunal
a
CASANOVA
PABLO GONZ?LEZ
536 lo
que
abriera
cuando
y
le
su
apurara
que
ped?an
cia, y as? lo considerar?a el propio cura de Atzal?n, escribe: s?plica final al Fiscal Mayor
senten
que en una
las inquie de esta resoluci?n; est?n pendientes son muchas, todos claman por saber qu? doc justicia sino sobre el modo No se tratan puntos trina es la verdadera. indiferentes, los mandamientos, el primero de de cumplir y cualesquiera y m?ximo error es sumamente nos pue Se?or?a S?lo Vuestra Ilustr?sima pernicioso. sacar a puerto de tan deshechas de en la presente ocasi?n seguro, despu?s almas
Innumerables
tudes
de
conciencia
borrascas.5 El
discurso
cr?tico
como
cuencia,
sido
hab?a
que
autor,
catedr?tico en el Real
Desde que
piedad, los dad
reducir
a su entender, "No almas,
en
todo
?dec?a?
facciones
Salazar,
y m?s
que tanto
Rivera acabar
el que prop? con la falsa
de
perjudicial tanta
causado
haya se
a todos
no
parado
son
sino
sumisi?n
iba
?qui?n
y
no habr?a
a dudar
que
en
todo en
Las
querr?a
de Israel; pero
los esp?ritus
el cura, quiz?
todos
mortan
extendido que haya clase de personas... toda y en lugar son de Goliat, de un solo que golpe
exteriores
porque
era
el mayor peste
hay ni
a su esclavitud
ah? hubiera tencias,
Jos?
elo
alguna
Rivera
Historia
dec?a
las p?ginas primeras lo mov?a principalmente
enga?os: en las
tiempo, tra?as
nombre
y Disciplina Seminario Palafoxiano. valieron le cierta refinada erudici?n ganar y en no el esc?n la comarca; pero adeptos impidieron
algunos sito
con
escrito
estaba de
de Concilios, y Pontificio
Eclesi?stica Esa elocuencia dalo.
cura
del su
era
las
rendimiento."
encontrado necesario
Si
resis comba
a los era necesario estigmatizar qui?n que a los y quietistas pseudom?sticos, qui?n que conven?a delatar Mas de eso a decir que el soneto era ejemplo molinosistas? de quietismo, hab?a una de pseudom?stica, de falsa piedad, dif?cil de salvar. ?l quiso salvarla, sin embargo, y su distancia tir la falsa piedad,
elocuencia Las
no razones
bast? que
para
evitar
lo determinaron
el
esc?ndalo. a
escoger
el
soneto
como
como blanco de sus mejores pieza que ilustrara el discurso y ?ndole: la enorme difusi?n armas, fueron de diversa que te a San Francisco revesti n?a, el haber sido atribuido y Javier la que con el ser de todas las oraciones do as? de autoridad, los errores quietistas, m?s claridad mostraba y la necesidad esos la refutando fe defender de hab?a precisamente que
DE AMAR A DIOS
EL PECADO errores.
De
lla que
una
da
a
pecto
el sentido mismo
atacaba
Rivera
la de
lent?simo
versi?n
No
me
el
cielo
ni me
que me mueve el
presenta
ciertas de
comentario
vio
es ?sta:
Su versi?n
ofenderte.
mu?venme
el verte Se?or, mu?veme cruz y escarnecido; tan herido, el ver tu cuerpo muerte. tus afrentas tu y
Mu?veme
al
mu?veme
fin
me
tu
amor
no hubiera
aunque no
y aunque No
res
variantes
un
mueves, en esa
clavado
que
aque
Dios, para quererte tienes prometido, tan temido infierno
eso de
por
dejar
T?
de
cielo
hubiera
infierno
tal manera, yo te amara te temiera.
te quiera, que dar porque no esperara, lo que espero te quiero te quisiera. que
tienes si
porque lo mismo
"Las
mi
mueve,
me
soneto.
la acompa?a
y
era
importante
del
a su discurso.
precede
para
recer
que
Guevara,6
que
la m?s
naturalmente
todas,
537
este
de
expresiones
soneto
?agrega
al
Rivera?,
pa
tan bien
son el im?n de innumerables almas; sentidas, lo m?s heroico de la contrici?n y ca que contienen piensan como vez un tal al pronunciarlas sienten ridad, y g?nero de ternura que les saca las l?grimas de los ojos, no han menester m?s
para
ci?n ni creen
en
cumbre
la
paso
primer en
las pobres
caridad,
actos
Terrible
su discurso
en
nidad
de
tercera
de
la obra,
Javier, Eusebio Amort, los
autores
por m?s
en
caridad el
se funda su
posible
de cien a?os, prueba
no
de sus no
han
de
cura de
la
pater
San
la
Fran
la obra
de
el silencio
pues ha
y divide
y en
por
en
es universal
el
no
contrici?n el
reglas. fu? escrito
de que nadie
se
dado
su heterodoxia,
principalmente que es ap?crifo, origen
contri
se ejerciten,
probarla, en la primera
y
soneto
concluyendo sobre
verdaderos
Para
la segunda
que
Rivera
actos
es
ni
y cuando
de su enga?o
tratando
partes,
la verdadera
cisco
de
tres
demostrar
Para
en censura.
esto
todav?a
virtudes,
saliendo
sino
ilusorios,
como
enga?adas,
quedan
estas
de
para que
caridad..."
Pero
contritas.
muy
juzgarse
y
constante
sabido
la ver
PABLOGONZ?LEZ CASANOVA
538
dadera paternidad. Pero adem?s, Rivera intenta demostrar no es soneto el obra de San Francisco que que Javier, diciendo contiene doctrinas diametralmente opuestas a las que practic? a las de F?nelon. el santo y afines, por el contrario, Y si el a ser soneto el de F?nelon condenado y pensamiento lleg? ?ar fuera de San Francisco canonizado San Francisco fu? y la Iglesia resultar?a guye el presb?tero con rigor escol?stico?, variable en el tiempo, puesto que "canoniz? por caridad heroi cosa ca a la que despu?s conden? por ilusi?n de caridad", imposible. trata de probar que En la segunda parte de su discurso en en forma se la condenaba si bula de Inocencio XIII s?lo del llamado "amor puro", no por expresa el estado habitual en forma impl?cita los actos ello dejaban de estar condenados amor o de desinteresado: "No se puede afirmar el acto de puro amor
desinteresado
estado
habitual,
nada
y
contra
min?
contra
conexi?n".
?ste el
Por
sin
?escribe?
acto lo
as?
la
que
condenaci?n
que
tanto,
particular, el soneto
con ?un
se
el
afirme
ful
expresamente
se debe
la Silla Apost?lica en
tambi?n
quien acto de
fulmi
entender tiene
necesaria
amor?
estar?a
tambi?n de probarse condenado que era un acto de amor con de los actos en de la la puro, agravante que repetici?n la los continua la recitaci?n de h?bitos, gendra que repetici?n, el h?bito del amor desinteresado. del soneto engendraba el cura Confirmada la especie com?n de actos y h?bitos, a los en contrariaba forma demostrar Atzal?n intenta de qu? amor con fin de demostrar el el ortodoxos puro, preceptos que ?sa forma es la misma del soneto. El amor desinteresado "El que se acerca a la fe en un Dios remunerador: destruye creer debe San Pablo? Dios ?dice que es, y que es remune amor el sentido desinteresado rador". El destruye pr?ctico de los afectos de caridad: "No amemos con la palabra y con la
lengua,
sino
con
la obra
y
con
la
verdad",
dec?a
el
evan
inse a?ade como circunstancia gelista. El amor desinteresado si tal la indiferencia por la gloria, y decide perderla parable amor lleva im desinteresado de Dios. El fuera la voluntad ser injusto y arbitrario, Dios la de idea que puede pl?cita contra lo que dice San Pablo: "No es Dios injusto para que se olvide de la obra nuestra", y contra lo que dice San Agus es su t?n: "El mismo Dios ser?a injusto (lo que no dable) si de
EL PECADODE AMAR A DIOS
539
su reino es la justicia". El excluyera a los justos, porque desinteresado y absur imagina condiciones imposibles como fuera sin "Si das, culpa posible que Dios quien dijese: m?a me privara de su gloria, lo amar?a del mismo modo, s?lo es con mi de bien todo amor, perdiendo gusto porque digno reino amor
Hace
as?
ese acto
como
aventuranza".
sea
lo mismo
que
un
perfecto
acto
el que sigue: "Si es posible que Dios que otro, no premie amo la virtud, lo de todo coraz?n s?lo por su infi "Las condicionales de uno y otro son id?nticas nita bondad". ?comentaba
Rivera?,
c?mo
?y
ser?a
Dios
ama
infinitamente
ble si no fuera infinitamente justo?" El amor puro destruye en la fe y las dem?s virtudes; la espe consecuencia destruye el precepto del profeta Oseas: ranza, contrariando "Espera en tu Dios siempre"; destruye la esperanza de nuestra libertad eterna, y el deseo de ir a la gloria: "La gloria no s?lo es ape sino por s? tecible porque Dios quiere que la apetezcamos, nada le falta para ser un bien por s?mismo misma; apeteci s?lo se pueden ble; las penalidades, trabajos, afrentas, muerte, Al destruir la esperanza, el apetecer por la gloria de Dios..." amor
puro
fiel la ya
la oraci?n,
destruye
de nuestros
int?rprete segunda es pedir
petici?n, para
borra
cosa
otra
del Padre
tu
a nosotros
"venga menos s? nada
es
no
"que
deseos";
reino",
que
esto
porque
la bienaventuranza;
que
una
Nuestro acaba
con
las del Buen Ladr?n, las oraciones las de de San Pablo, la Iglesia en el santo sacrificio de la misa. Acaba en la medi con
taci?n
fervor
el
tianas. Acaba vida de Cristo,
con
de
la
suma
caridad,
la meditaci?n
de
las
virtudes
cris
cielo, del infierno, de la o ve con indiferencia desprecia del
el que el Sumo Precio "?para qu? ha de meditar Acaba con para consegu?rnosla?" impendi? de Dios, "como son la Justi la meditaci?n de los atributos la Providencia, etc., de que se sigue temor cia, la Misericordia, con la caridad, que es la comunicaci?n y esperanza". Acaba al hombre, de los bienes divinos y provoca el deseo del ama pues
la bienaventuranza, que Dios Hombre
do,
en
suspiros
cristiana Todos
todos ramente
y con esos
su
ausencia.
la felicidad errores
eran aplicables todos,
s? los
y en su forma. Con
y da?os
conten?a
si no
al soneto, conten?a
en
Acaba,
con
suma,
la
verdad
cristiana.
en
sus imposibles
su
el
amor
esp?ritu,
contrariaba
y
puro,
se descubr?an en
si no
en ?l cla su
intenci?n
el objeto
prin
PABLO GONZ?LEZ
540
CASANOVA
cipal o primario de la fe, que es la verdad divina por esencia. Con sus imposibles el objeto de la caridad ?su contrariaba valor del cristianismo?, premo que es la bondad por esencia: "El
?dec?a
entendimiento
en
es
como
verdad
Y
revelante...
s?,
por
no
Rivera? excluyendo este
consiguiente,
como acto de voluntad
visto
el
aunque
a ser tentado
puesto que
no
de
de
primera como
tal dijera,
Quien
cielo
poder, acto
como
recitado
verdad
esperara te quisiera,
es malo".
hubiera
la
no
te
yo
s?lo
aunque amor
una
quien ex
estaba
amara,
y a desesperar,
por el demonio
caso
arrepentirse, el poema,
la misma acto:
si lo que espero Porque te lo mismo que quiero
musitase
tocar
puede
a
y tendr?a vez
hubiera si
Pero
desinteresado.
no pod?a, si se ?C?mo salir de Iniciado el curso del cura
aferraba en su desesperaci?n, ?qu? deb?a hacer? ese lance? El soneto era una oraci?n peligrosa. fu? turnado el Dis proceso en la Inquisici?n, a los calificadores, de Atzal?n y se levant? una seno en del el Tribunal. El calificador pol?mica ensan cuaderno el consider? Vald?s que permit?a
verdadera Francisco grentarse vas y Tan
una
con
en mi
est?
lejos
cruel
dictamen
el
le da
que
teol?gica como lo he mirado siempre fervorosos afectos anag?gicos coraz?n
contrito
el autor
necesaria una
vez
soneto
denunciado
del manuscrito de
objeto
en
festi
admiraci?n, y con
de merecer
?escribe?, no s?lo por
la
que antes los tiernos,
un que hace explicarse la hermosura, por perfecci?n de su estilo, la flui La naturalidad sus expresiones de sus conso y el ajuste
que encierra sino tambi?n
y humillado, su estructura material.
de y simetr?a dez de sus versos, nantes,
o divertirse
cr?tica,
invectivas:
placenteras
censura
y
rigurosa
de la energ?a o redundancia tan frecuente oscuridad violencia, y aquella me en de han a veces tentado m?s po?ticas, piezas semejantes una divina a creer que el numen unci?n lo compuso lograba que
sin
sobrenatural, Est profano:
en
virtud
de
lo
in nobis*
Deus
cual agitante
decir pod?a calescimus
con m?s
justicia
que
el
illo.
del soneto, Val de discutir la paternidad Absteni?ndose so trata de mostrar el llamado ha cometido que Rivera estado confunde el fisma dictionis y aequivocationis, porque condenado habitual, y re y fijo del desinter?s, permanente d?s
probado, esa de
con cr?tica
el
acto general,
transe?nte trata
de de
amor demostrar
a Dios.
Pero
particularmente
a m?s
EL PECADO DE AMAR A DIOS el soneto
que una
nada
interpretaci?n
De
sentido
verdadero
que,
y hace
su
a
entender,
el autor:
le daba
modo
breve
o molinosismo,
tiene de quietismo del
541
que legalmente parafraseado de una alma cristiana y herida
oraci?n
a una
el soneto y reducido del dolor de su culpa, ?Cu?nto me pesa haberte
parece ofen
te amo! cu?nto que dice esto: "?Dios m?o, te aman, que el cielo a los que tienes prometido dido! S? y confieso que con el infierno a los que te ofenden, amenazas y pero a m?, para amarte no tanto me mueve de conseguir el cielo o el el deseo para no ofenderte, de no
temor
en
caer
por
en esa y muerto tal modo, que aunque como el esperara, espero,
el verte
clavado
es lo que me mueve, el condenarme, ni temo,
de
esto
por mis pecados; no temiera yo, como te temiera salvarme, ser quien
cuanto
infierno
el
cruz
te amara
el ofenderte,
temiera
y
te
y
sirviera
s?lo
eres".
del soneto, en las exegesis particulares no autor temor el al infierno ni que demuestra que el niega amor un no se tanto al lo el cielo, y que aleja por ?pice de la fe y las virtudes, Vald?s de que no cabe llega a la conclusi?n encontrar neto
ninguna sistema
el
y
y otras
esta
Con
denados
porque
con
se mofa a
ense?ar
no
an?nimo?
??ste
el cura de Atzal?n; tentarse
del ejercicio
los
atrevido,
los
textos
atribu?a que
la paternidad en
Amort,
con
la fe, de
su
soneto.
el
la
que, se
a pedir un poco
cree
cura,
de
de
capaz
licencia al fiscal su c?lera contra de
la
de
tesis
Javier, et
spe
abusa
que
Partidario
doctrinae
con
en vez de con
de ?ste a San Francisco
Systema
menos
ensa?a
la doctrina,
ni?os
y mentiroso
desvergonzado comentar
al
se
de ?l diciendo
poner c?tedra para te?logos. Llega para hablar con libertad y desfogar ese
de
so
el
virtudes.
calificador
Otro
al alma
privan
dem?s
y
esperanza
entre ninguna semejanza o el quietista, justamente
analog?a, molinosista
que
observa s?lo
charitate,
de por modo sospecha que el soneto lo compuso, del himno alg?n jesu?ta, y que mucho par?frasis javeriano, va de la duda o sospecha al juicio cierto. Adem?s, procura de dice
mostrar tico,
que
que un como
buen bias,
gruesas
afirmando
actos buen
engendrar
padre
saludable
los
de
cristalinas y
que
salobres.
no
santos no
?rbol
hijos aguas Acaba
la Iglesia
se puede
pueden dar
de otra producir as? por
considera
volver malos
especie, aguas refutar
santos
estado
her? ni
frutos,
ni una ponzo?osas, en todo
un
fuente tur al
cura,
los actos de amor
PABLO GONZ?LEZ
542
CASANOVA
sino contra puro, que el soneto no s?lo es ajeno al quietismo rio a F?nelon, y que el cura debe darse cuenta de c?mo ha en la que ?l mismo incurrido llama "la grave censura de novedad"
que
confesarse
y
doctrina
que
ninguno Tanta
todos
a
contraria
ha
soy
los sabios
todos
ellos,
errado,
yo
una
persuadir
quiero
sea
que
el
soy
lo
malo
tal".
tan
ira,
el
queriendo
por
reputado tanta
sa?a,
"Yo
diciendo:
de
apart?ndome
e
sentimientos
afines
ideas
de
la condena de Rivera habr?an decidido calificadores, no hubie Salazar, si otro m?s, reputado por sabio y prudente, a saber, ra terciado en la cuesti?n diciendo todo lo contrario, contra contra la Salazar el el doctrina de y que quietismo estos
era
soneto
erudita
"s?lida,
bien
y
raciocinada
scneto
pues,
dicho
a
af?n
de
cuentro,
oportuno una
para
A
los
ant?doto la
y caracterizar de
pesar
eso,
en
eficaz falsa
comprende
en
"No
pseudom?sticos: censurables
proposiciones un bien
antes
desenmascarar caridad".
pura
de
ni
sino
manuscrito,
de
errores
los
doctrina
escol?sticamen
las proposi al impugnar el hab?a calificado ya
de Wigand, te", y que el adicionador de Cambray, ciones del Arzobispo
el.
y muy
perfecci?n las dificul
Sabe cuan oscuros son los tades de emitir un juicio definitivo. le diga de la v?a m?stica, y pide que la Inquisici?n censura la la Pero obra. de ha por qu? Inqui juzgado digna sici?n debe de haberse sentido tan confusa como ?l, y a pesar de la Sant?sima Trinidad, de que otro calificador, fray Mateo senderos
considera
temerario
por
lo pronto. Salazar Rivera
censores
y
soneto
al
adaptar
nelon y el quietismo, en el propio esp?ritu de juicios, determina
lo
cual
acto
la procure;
trina
de
caridad
verdadera
de
la
demostrando
Iglesia,
o
no
felicidad
contra
F?
consiste
las cr?ticas de con
demostrando
hizo,
los Bos
en el estado presente no hay no es posible y por lo mismo
sue t (Quietismus redivivus) que m?s fin que la bienaventuranza, un
censura
a conocer
ten?a derecho
a defenderse,
no
la
la duda ha quedado sembrada, y florece del fiscal, que, atento s?lo a la mayor?a sea recogido y prohibido el manuscrito
a
que
lo menos
el amor puro,
que en
excluir
sino
todo
en no
virtualmente
seg?n
la doc
lo
sea
que
re
apetecer premio compensa propias, distinto de Dios, y ?ste, apetecerlo principalmente por la gloria en fin, que el estado habitual del mismo Dios; demostrando,
EL PECADO DE AMAR A DIOS y los actos que lo especifican son malos si el estado es malo,
tienen
actos
tambi?n
contrario
los de
Despu?s
son
abstrusos
buenos,
543
una misma moralidad: los actos, y si por el
tambi?n
razonamientos
lo ha
de
ser
el
estado.
afirma
escol?sticos,
Rive
ra que no hay palabras para inferir del soneto el sentido que le atribuye el calificador Vald?s, y que menos pueden acusarlo a ?l de temerario. Muy dolido por las cr?ticas, por las burlas y
por
exclama:
invectivas,
sangrientas
niador,
al soneto
por atribuir
vindicar
al
soneto
no
se
"?Ojal?
yo
fuera
un error que no m?s
escribieran
falso,
tiene!
errores,
calum
?Y ojal? como
lo
en este dictamen! hace el consultor Si con tanto desahogo se vierten proposiciones con el Tribunal err?neas hablando veneno no se de la Fe, ?oh Santo Dios! derramar? por ?Qu? otras partes!" Y aqu? es donde insta al fiscal a que determine cu?l es la doctrina verdadera y cu?l la err?nea. Corr?a el a?o de 1787; hab?an pasado tres desde que se ini ci? el proceso. El fiscal orden? que se remitieran copias de la a su los decisi?n final, calificadores, para r?plica respuesta y del siglo xix, all? por 1805, pero no se hizo nada. A principios las
autoridades
resolvieron
todo
suspender
en
vista
de
que
no
se cumpli? la orden de 1787, y de que hab?an muerto los calificadores el As? inconcluso autor". y "posiblemente qued? el juicio final del soneto y de la m?stica que en ?l est? en
cerrada.
En
estas
dos
historias,
?qui?n
ten?a
la verdad
y quien
la men
tira? ?Qui?n estaba en lo cierto y qui?n errado? No vamos a ser m?s exigentes que los Si ellos consideraban inquisidores. soneto ni ni d?cimas el contrar?an las la ortodoxia cat? que como santos si hubo el lica; que dijeron fingido Agust?n: Si yo,
Se?or,
y vos, mi renunciara
fuera
Dios
Dios, Augustino, al ser divino
de ser Dios y dejara a vos,7 haceros Dios
por
o afirmaron, como el siervo de Dios, que lo amaban s?lo por ser quien era, y que lo seguir?an amando aunque no hubiera las penas del infierno; si padecer premio o fuera necesario amores estos imposibles se incondicionales en encontraban y
CASANOVA
PABLO GONZ?LEZ
544
la historia de los santos, y los autores de las d?cimas y el no tuvie soneto los imitaron o parodiaron, y los inquisidores a mal
ron
tener la hab?amos de nosotros, ?por qu? parodia, se si sus autores el de saber prop?sito ajustaron a conformarnos eso en la ortodoxia Pero de cat?lica? la
en
colocados o
a
no
con
todo Nuestro
na
las
sombra
una
prueba xvm,
glo
nos
prop?sito
Atzal?n.
no
hab?a
sus
ocurriendo
sospechas, en
o el soneto del amor a Dios?
ta de Agustino
?De
sospechoso?
lo que
que
serv?a
de eran
nuestro la
si
quinte
lo seguro
?De que
antes
algu
?no
se escribi?
cuando
lejos.
ten?an
y el Cura
de Velarde esas
temor,
muy
si no
preguntarnos
estaba algo ocurrido
que
estamos
inquisidores a
los delatores su
ese
Porque de
los lleva
raz?n
de
que
se volv?a
de
ideas
rezar
para
en
ahora ten?a ciertas los colegios de jesu?tas y para bien morir, notas her?ticas en opini?n de los esp?ritus timoratos y de los los amores la estaba ocurriendo: pastores? Algo imposibles, condicionalidad
de
se usaban
para en
peligrosos, manifiesto
a la par que
mo
esas
todas
S?,
estaban
de
el esp?ritu
manifestaciones
los
y
se
las que hip?rboles volviendo estaban
irracionalismo
el molinosismo
el
hasta al no
como
Men?ndez
por
esp?ritu En
de
afirma
esto
de
?herejes quietistas de la izquierda? la
cat?lico,
la
oraci?n, tas
estaban
fierno,
y
sus
cura
el
acusaciones,
ante
una
todo
t?tulo
que
iba empapando no
de
el
y Pelayo,
que
formalmente
raz?n
el todas
es una herej?a de los s?mbolos y las
el mismo
herej?a
quietis
aunque en
contrariaban
Atzal?n,
aunque
m?s
o menos
raz?n
hist?rica,
?l
inspira y eran
con el m?todo Los de la Escuela. probar como los libertinos de la derecha lo eran la fe, el racionalismo estaban destruyendo
justicia caridad; destruyendo,
estaban
una que
ten?a
que ten?an
Bossuet,
con
cat?lica,
poemas
de
dif?ciles
muy
cultura
los libertinos,
dogma.8 se percatara
das
la
de
los destru?an
el Y
se encuentre
y
de Madame Guy on y de F?nelon quietismo la Edad Moderna, que estaba destruyendo autoridades
jansenismo,
los libertinos.
antecedentes
tiempos,
cristiano, el
y
y particularmente cristiana. Ciudad
la
destruyendo remotos tenga
quietismo las edades
m?sticos,
po?ticamente en el que
expresarlos un tiempo el quietismo,
en
florec?a
amores
ciertos
cat?lica,
la
en
la verdad
suma, como
confundiendo
la meditaci?n,
esperanza,
los cielo
Los
cristiana.
libertinos, y mundo,
el
cielo al
la quietis el in
y
considerar
EL PECADO DE AMAR A DIOS el amor del
es mercenario
que mo
ortodoxo,
que
En oposici?n
cielo.
carne
eliminar
procuraba
545 al misticis
y mundo
para
con Dios, sin negar la esperanza del cielo o el temor quedarse del infierno, los quietistas acababan no s?lo con el mundo, sino con el infierno y el cielo, y no s?lo con el infierno y con el
con
sino
cielo,
la
actividad
de
la
criatura,
acababan
as?
y
con la idea cristiana de la felicidad. ?No hac?an otro tanto los ellos tambi?n con la idea de la feli libertinos? ?No acababan cidad
con
cristiana,
la
idea
cristiana
de
la
con
salvaci?n,
la
con la verdad de los cristianos? actividad cristiana, ?No con fund?an ellos tambi?n cielo y mundo? En los poemas, los vientos de la herej?a de la derecha co un
braban
aspecto
La
especial.
un
creaba
imaginaci?n
mundo
en que
todo pod?a ser condicional, de im pensaba un mundo un ese en otro Pero mundo mundo, posibles, que hiperb?lico. no un como habr?a habr?a sido y tiempo peligroso aparecido acto
de
fe
ser
pudiera se volviera
y de otro
de
como como
condicional,
hiperb?lico, ser a del Es
alud?a:
cierto
no
a un
era
Dios,
sino
un
a una
cambio, a
disminuyera o cielo,
era
para
verdad
a una el
pero
la ver
la ima
que
inefables;
expresar
que
claridad,
la
o disminu?a
es cierto
ya alud?an
destrucci?n,
se
se volviera
infierno.
aumentaba
recurso
ser
al
era imposible incondicional
apod?ctico con exceso
los imaginarios;
con
explicarse
era
mundo
alud?a
si el Ser divino
antes
lo que antes
si
lo que si lo que
no
po?tica
fines que
la imaginaci?n,
la poes?a, acertaba
la
que
con otros
ginaci?n
o
aumentara que
si
crisis
como
Parec?a
como
modo,
posible,
volviera
la Iglesia.
un
o
de figuras aproximaci?n, en ese momento de
imaginario,
de Dios
mismo
dad
en
envuelto
meramente
pero
realidad
futura,
com?n"
"sentido
por
percib?a
no
encima
de la metaf?sica del cielo y de la teolog?a ang?lica. As?, si las d?cimas del Mi Dios, no llegue a perderte y el Soneto a Cristo crucificado
no
eran
her?ticos
se
s? mismos,
por
integraban
en
esos a?os del xvm a la gran corriente e ilustrada y libertina se volv?an, para los m?s al sensibles cambio, piarum esp?ritus aurium
ofensivos
y contrarios
a
la esencia
de
la ortodoxia.
NOTAS l De obispado
Calder?n Velarde dice Berist?in Diego en Teolog?a, cura de Puebla, licenciado
que y
fu? juez
natural
del
eclesi?stico
de
PABLO GONZ?LEZ
546
CASANOVA
Las d?cimas docto y var?n y virtuoso. que dieron con los siguientes se publicaron t?tulos: pie en versos de un amor contrito castellanos. Afectos Imp. en la Puebla ese en en M?xico a?o. mismo el 1754, y por Ortega, Hogal Seg?n por en M?xico en se reimprimieron mismo Berist?in, 1784 con el siguiente de
villa
la
a
t?tulo: un
C?rdoba
la acusaci?n
Tiernos
alma
de
afectos
amor,
clama
arrepentida
por
temor y humildad bien. el verdadero
con y confianza En 58 d?cimas
que cas
tellanas. se conserva en el Archivo el manuscrito General de la Na que ano de vol. 934, fols. 57-59 del y 64-79, Inquisici?n, ?751* s?l? como Berist?in la vig?sima existen tercera, 42 d?cimas. pone ejemplo variantes al original consultado que presenta respecto por nos algunas otros: En
ci?n,
Berist?in te sirvo
nada
En
Original te sirvo a tiA nada saber: quisiera pero si t? no me has menester,
a ti,
En
saber: pero quisiera si t? no me has menester, ?a qu? viniste por mi? a redimirme? S?. ?No fu? me amaste. qu?? Porque ?Y por Pues
baste
no
tras mi? ?a qu? veniste Si. ?No fu? a redimirme? me ?Y por qu?? Porque
de
Pues
baste; enojo, que moriste
se diga el precio, sin la alhaja que
dando
no
baste, que moriste
enojos
se diga el precio, sin la alhaja que
te fuiste
que
y
de
dando
compraste.
una de las menos felices. 2 A. G. N., vol. 934, fols. 57-59 y 64-79. Inquisici?n, 3 Es la Y as? digo en conclusi?n. que comienza: 4 El t?tulo del manuscrito es como sigue: Discurso la falsa doctrina del amor desinteresado, que se impugna de la caridad turaleza y se a?aden reglas para algunas
y
amaste.
baste;
que
te fuiste
compraste.
Es
mente.
Por
don
Historia Concilios, nario Palafoxiano de
San
Andr?s
Joseph
Rivera
y Disciplina de la ciudad
Atzal?n.
critico se
teol?gico explica
en la na
debida practicarla de que fu?, y catedr?tico el Real Semi y Pontificio cura de los ?ngeles, presb?tero Colecci?n Inquisici?n, Rivapa
Salazar, colegial en Eclesi?stica de Puebla
fols.
(A. G. N., Berist?in D. Jos?, natural del autor: "Ribera exp. de los ?ngeles, en el Semi de la Puebla catedr?tico de concilios y colegial cura en aquel nario Palafoxiano de aquella ciudad, y p?rroco obispado, de San Felipe Escribi?: Disertaci?n sobre Neri, presb?tero critico-teol?gica a San Francisco la doctrina el soneto Xavier atribuido que contiene que lacio,
vol.
51,
56 6). Dice
se present? mi Dios HNo me mueve MS. empieza: para que quererte.'* la imprenta. en este reino una ruidosa Este op?sculo suscit? para compe tencia el autor de la cual fu? v?ctima de literaria, por las circunstancias sus impugnadores, pues muri? pobre, ciego y sordo." 5 Sobre esta gran pol?mica que surgi? en el seno de la Inquisici?n, y a su tratado, se ten?an pocas ra?z de haber escrito Rivera noticias, y algunas de ellas
equivocadas.
Don
Alberto
Mar?a
Carre?o
escrib?a
al respecto
hace
EL PECADODE AMAR A DIOS cuarenta
casi Fray Dios
a?os
literarias
del
xvii
(Joyas siglo soneto "No castellano de Guevara y el c?lebre M?xico, 1915, pp. para quererte", 33-34): "Se hace ahora consagrar algunos momentos indispensable Miguel
sa disertaci?n
escrita
an?nima,
quiz? el Sr. D. Genaro
del
547 en M?xico.
encontradas me
mueve
a una
mi curio
a?os por alg?n jesu?ta en los ?ltimos la encontr? ha pocos d?as en Estrada
siglo xvm, pues en el archivo el viejo archivo de la E. N. P., o lo que es lo mismo, del anti el autor guo colegio y se hace indispensable, porque jesu?ta de S. Ildefonso, se ostenta de tal disertaci?n de San Fran (63 fojas en cuarto) partidario como autor del soneto. cisco Javier "Tal
al finalizar el siglo xvm, el Arzobispo de M?xico, que, ha doctrinas de Cambray, del arzobispo F?nelon, que algunas b?an sido condenadas Inocencio de XII, en 12 de marzo por el Papa 1699, con el no menos de la c?lebre de aquel ilustre escritor despu?s pol?mica parece
recordando
famoso
de Meaux, del Bossuet; obispo y sabiendo que algunos te?logos entre ellos el notable Eusebio hab?an discutido las doc Amort, siglo xvm, en las composiciones meus Ut te colam Deus trinas contenidas y O Deus, en el soneto y solicit? si nada hab?a reprobable ego amo te, quiso averiguar la opini?n de los se?ores don Juan de Miranda El pri y don Jos? Rivera. mero declar? que tal soneto no era de San Francisco, pero que no conten?a a F?nelon; entre considerarse los condenados que pudiera ning?n concepto no s?lo declar? en cambio soneto el cura don Jos? Rivera, el era de que San
Francisco
sino que Javier, por la Santa Sede. "Yo no s? si el cura Rivera
encontr?
que
sus
teor?as
eran
de
las repro
badas
su estudio, lo public? autor de la disertaci?n el an?nimo por otros medios es que el el hecho conocerlo; trabajo del padre Rivera a quien al escritor ahora exhumo, lo seg?n ?l mismo tar las teor?as de Rivera, su disertaci?n." escribi? con contamos todo el proceso Hoy inquisitorial
o si que es probable, tuvo oportunidad de en c?lera encendi? asegura;
y para
refu
a sirve de base que la obra de Rivera ni fu? solicitada relaci?n, y sabemos que por el ni pudo ser publicada. de M?xico, El ms. a que se refiere Arzobispo se encuentra el Sr. Carre?o inserto en el proceso el y es an?nimo. Ocupa 10 el exp. del vol. 32 de la Co y sin foliaci?n proceso (mal foliado general) nuestra
lecci?n rresponde
Rivapalacio tambi?n
(A. G. N., Inquisici?n). a este proceso ha sido
Un citado
documento en extenso
m?s
co que don Julio
por en Herej?as en la Nueva Rueda y supersticiones Jim?nez (Los Espa?a. en M?xico), heterodoxos del M?xico, 180-182, 1946, pp. y en el Bolet?n General Archivo de la Naci?n, XV, 1944, pp. 613-621. ? El soneto, en el MS. de Fr. tal como aparece de Guevara, dice: Miguel No
me
el cielo
mi Dios, papa quererte mueve, tienes prometido, que me
ni me mueve para T?
dejar me
clavado
por
el infierno tan temido eso de ofenderte.
mueves, en una
el verte se?or, mu?veme cruz y escarnecido;
CASANOVA
PABLO GONZ?LEZ
548
el ver
tu cuerpo tus afrentas y
mu?veme mu?venme
en fin, tu amor en tal manera, no hubiera cielo yo te amara, no hubiera te temiera. infierno
Mu?ve[me], que
tan herido, tu muerte.
aunque
y aunque
tienes qu? me dar porque te quiera, no esperara, cuanto aunque porque espero lo mismo te quisiera. que te quiero
No
i La misma d?cima
idea
de Calder?n
se encuentra
en
los primeros
versos
de
la
segunda
Velarde: De que
os llego a querer, si a mi me hicierais Dios,
modo
para que lo fuerais vos lo dejara yo de ser... 8 Es necesario en este cambio del ambiente hacer espiritual hincapi? el sentido decir de la herej?a al santo. Podr?a atribuida para comprender se que ideas el desde ello resultaron xvii, siglo pero semejantes sospechosas no prueba sino que la Edad Moderna al amor de dio un car?cter peligroso se sirvieron franceses de su texto para la teor?a Dios, y que si los quietistas como afirma Men?ndez del amor puro y desinteresado, malinterpret?ndolo, en sus Estudios de critica y discursos y Pelayo ("De la poes?a m?stica", vol. II, pp. 93-94), nuestro de Atzal?n, hist?rica sensible te?logo y literaria, a su relaci?n tambi?n cir fu? sensible de esa herej?a moderna, al esp?ritu cunstancial
con
el soneto.
LAS CARTAS DE CORTES
escritores
los
Entre
a
concurrido su
dad,
las
amor
gran
don Hernando
a
Salamanca,
la vida
h?roe
Cort?s,
no haber xvi, por siglo su rica humani sino por a la muerte, desd?n figura
del
espa?oles de
aulas
Valle
Heliodoro
Rafael
su
y
sus historias,
de
de
bi?grafo
s?
mismo.
Era el suyo un se?or
de
las
siglo
tierras
en que
singular, hollaba,
que
a
y,
se sent?a
el hombre
la vez,
aven
de
palad?n
turas y sue?os, part?cipe de la grandeza imperial de Espa?a, en que al creador de formas y de estilos, ciudadano del mundo C?sar se daba lo que era del C?sar y a Dios lo de Dios. Los en el espa?ol de la calle; y los genios en hablaban humanistas el
que
ten?a
pueblo
de les
escribir y
los
hallaban verter
felices sus
simientes
la
altiva circunspecci?n en la democracia del y en la del expresarse lengua a ret?ricas sin recurrir
los poetas y de se daba el lujo de
pensamientos
los menestra
idioma
rasos, al
lo ha
oscuras,
de sencilla y orgullosa ilustre de los capitanes
con
al Rey soldados
sus
depositadas
c?an con la elegancia los pr?ncipes. El m?s
se
todos
romancero
al
y
y artificios.
De all? el encanto de las cartas en que Cort?s y algunos de a flor de pluma de adarga al cinto y emoci?n los campeones sus
volcaron
sus
mentiras,
noticias
de mano
utop?as
y hasta
sus
primer?sima, su melancol?a.
Pocos
y ?mpetus de ellos
sus tu
y buen gusto para escribir al Rey cont?ndole paciencia as? las primicias todo lo que ve?an y escuchaban, regal?ndole ?con el sobrio primor de los que de los mitos y dibuj?ndole las cos fabricaron gobelinos?los paisajes del Nuevo Mundo,
vieron
tumbres
de
las gentes
adornadas
de
de
amor
al
pie
Las Cartas
de
los
par?ntesis entrelazan
de pasi?n
de
en
las
silenciosas
de relaci?n sus
la ascensi?n
c?lida,
y las otras que
est?n del
entra?able,
sab?an
tallar
celos?as.
de Cort?s
haza?as
y que
plumas
saber de los que todav?a, en cantos de gesta o cincelaban
con el fino las piedras preciosas de la Edad Media, el crep?sculo
escritas
poema,
que
ya
con que
escribi?
palabras fueron
que
en se
saturadas
al final del d?a afanado
iba
RAFAELHELIODORO VALLE
550
brotando de las soledades encendidas del alma en que se acri sola, como en reverbero terrible, el hierro de la sinceridad y el oro de la fantas?a. Cort?s tuvo la emoci?n del poeta y la gracia del narrador del deleita y enreda en las urdimbres que, sin propon?rselo, Sab?a
relato.
las
no
s?lo
para
en
empresas
los
decir
para magnificar se hab?a que erigido
ep?tetos,
y despreciando como
comportarse a sus
sino
era,
que
genuino arduas
las
se propon?a
lo que
sufridas
penalidades
roe
mesuradamente
usando
describir,
con claridad
diciendo
el h? en
compa?eros
capit?n.
rey a otro rey, sin olvidar que le debe reverencia le y que engr?e con sus triunfos. Y ?por qu? no, m?s tarde, escribir?a a los reyes de Tidor y de Ceb?? No po cas veces exagera sus hechos para que Carlos V y quienes lo con la lejan?a de tierras henchidas de ri lean se deslumbren queza; ha
en
pero
la
de
mayor?a
es distinta
esplendor costo alguno,
a
la
ellas acento
El
comprobarse.
podido
claridad;
las
un
como
Escribe
ci?e
de
su
de la de los otros
corona
de
la Casa
de Austria,
a
se
se
como
si
fuese
con
percibe
que se
cual
como
la verdad,
capitanes la
Am?rica,
a voz
a?adieron sin
entregaba, la corona
de
estaciones.
las ruinas del M?xico supo conservar, para antiguo de los tes de la posteridad, las huellas de muchos el arte timonios de la cultura precolombina que perpet?an de formas originales de uno de los pueblos que han elaborado En sus relatos al C?sar traz? la primera belleza. biograf?a Sobre
admiraci?n
los pueblos conocimiento
vencidos
de
lator
por
ten?a
que
don
el
vaci?n
En
?pica.
res que El
relatos
Son
ahora.
pluma. de
ellos
habla
los indispensables valor
de
las
su
admirar
de con
para
lo
su
gran
noti
elocuencia
neta,
de
y
sin m?s
ele colo
a los dibujos.
dar encanto cartas
apro
pueden l?rica
emoci?n
re
de
puntualidad tenemos
relatado,
y el historiador
cinco
cartas.?Las
a
a nuestro
rescatados
y
espada Gracias
el etn?logo
cias que el ge?grafo, vechar
por
su
de
Cort?s
la
sobre
son fundamentales en la historia y en las conquista son los relatos que s?lo No letras de M?xico Centroam?rica. y con el estremecimien un subdito hace al Rey para contagiarle to de una realidad que proyectaba desde las tie resplandores de M?xico
rras
en
que
se desarrollaba
un
gran
drama
humano,
sino
que
LAS CARTASDE CORT?S su defensa
551
como
le anticipaba rebelde que se hab?a emanci de Cuba para realizar por s? solo la em pado del gobernador no las Si no se hubiera contra Velazquez, rebelado presa. habr?a
escrito;
necesitaba
pero
ante
vindicarse
el
monarca,
de sus servicios a la Corona ponerle de relieve la importancia un construir contra las intrigas desatadas. baluarte y Ninguno de los exploradores del siglo xvi ?ni el li y conquistadores m?s cenciado Gonzalo de letrado Cor que Quesada, Jim?nez un de tal magnitud. En ?l, Cort?s dej? t?s?dej? epistolario constancia de las numerosas vicisitudes que le salieron al paso, las a
sorpresas ruina
y
horizontes
diversos
Cartas
espa?olas. con
"escritas
la calidad
inesperadas, los
que
cultura
se abr?an
Men?ndez
que ?seg?n
la nerviosa
una
de
sencillez
propia
de
los
su
inter?s
das Lucas curioso
se
achican,
sus
y
Alam?n de
sus
para representar sus victorias se
las todo
actos
propios
de
considera a
lo relativo
grandes
en
probablemente, se y violencia rigor "el documento m?s
la
fueron capi
ingl?s Robert era manifiesto la
luz sus
exageran
actos
armas
las
y Pelayo?
tanes".1 Antes de ?l hab?a dicho el historiador son: "El estilo es simple y perspicaz; pero como hermosa,
condenada
ante
m?s
p?rdi
suavizan."
2
aut?ntico
y
conquista".3
Su primera de Ve fu? hecha por Enrique compilaci?n Acaso fu? Antonio Lorenzana Francisco (1852). (1770) su estilo con el de los Comentarios compar? quien primero de C?sar, lo cual repetir?an el mismo Vedia y William Pres cott.4 El franc?s Desire notar en har?a ellas "un Charnay dia
valor,
una
atracci?n
y
s?lida, sin pedanter?a, Ram?n yard Morris.5 Cort?s
da
a
esas
cartas
un
inter?s
bien
gobernada advirti?
Iglesia
"una
"Su
considerables".
altura
prosa
es
y en?rgica", dijo J. Ba que la amplia visi?n de que
no
tienen
muchas
En
el pr?logo de la edici?n de Charnay, escribi? E. T. Hamy que son "los relatos ya cl?sicos del m?s grande de los conquistadores". este dic Y Nicol?s Coronado formul? historias".
tamen: a ellas logramos Gracias en algunas verlo de perfil, y hasta conseguimos en la intimidad de su esp?ritu. No cabe duda de penetrar oportunidades o?rla que ?sa es su voz, un poco ahuecada para que Su Majestad pudiese desde una emoci?n de pre y nos produce lejos; pero el timbre es leg?timo en otra sencia in?til buscar Hern?n Cort?s que resultar?a parte. Porque fu? un gran escritor un y, lo que es m?s todav?a, gran escritoi importante
RAFAEL HELIODORO
552
se ignoraba a s? mismo. sobre ?l valiosas que
que m?s
Tal se
o supera lo vemos
las suyas equivale y en todas ellas
de
p?gina
VALLE a las
ir y sus capitanes, nuevas tierras abatir ?dolos y agregar y entonces acumulado hasta la insaciable
compusieron; enderezando
de su conquista, afanoso venir, sin otra preocupaci?n la de que a cuantas nuevas hab?a riquezas
los entuertos
de
a la vez m?stico Este elemento anima y patri?tico hisp?nica. su una entre a los da nobleza y personalidad que no es com?n aventureros sean no s?lo impres De all? que esas Cartas contempor?neos. de M?jico, la intelecci?n sino tambi?n cindibles de la conquista para para
monarqu?a sus cartas
con el agregado la del que supo realizarla; de su enorme inter?s literario, el conquistador sab?a emplear casi siempre la palabra pues justa, el giro insustituible y preciso.6
M?s una
su nombre
seguro de que
que
nueva
y a
naci?n
la
grandeza
al destino
iba unido
del
Imperio
en
de
era
que
uno
con de los subditos principales, Cort?s redact? esos mensajes una dignidad una un de del var?n Renaci y elegancia propias Y no dej? que en el transcurso de los d?as sus recuer miento. a
fueran
dos
sino
esfumarse,
que
?buen
escribi?
periodista?
en la atm?sfera c?lida en lo que iba aprendiendo y captando en gran se su mov?a fuerte Hizo historia individualidad. que su autobio de y escribi? en grande para la posteridad y para Se
graf?a.
haciendo buenos
a
anticip? su
vibrar
cronista
sobrio su
de
escritores
t?tica la ha hecho
su
m?s
los contornos
delineando
Castillo,
ver?dico,
castellano, Acaso
tiempo.
Fern?ndez
Bernai
de un pueblo incorpor?ndose la apreciaci?n
del
D?az
y
sojuzgado as? m?s
a
los sin
de Navarrete:
con la mis cuenta los hechos ni pretensi?n; refiere sin orgullo de las satisfacciones los peligros; los me que igualdad explica esp?ritu a empresa a que recurri? su dios y resortes genio para dar cima poderoso sus proyectos tan gigantesca; de sus pensamientos, da cuenta y sus provi [Cort?s]
ma
a fin de acrecer inmenso territorio, para estudiar y conocer aquel con estos datos el su de y todo lo hace y m?s y riquezas patria; poder se en un lenguaje sin que ni por un momento fluido, natural, corriente, asomo de pasi?n, el menor ni ninguna de aquellas descubra mise envidia,
dencias m?s
rias
y pequeneces
Cronolog?a
que de
afligen las
siempre
cartas.?Pueden
a las almas
vulgares.?
dividirse
las
cartas
corte
en varios grupos: las de relaci?n, las que dirigi? al Rey a de las al Conse la destinadas Honduras, despu?s expedici?n de Indias de las car?cter y jo particular. se ha perdido? fu? escrita el 10 de julio La primera ?que sianas
de
1519, en
la Villa
Rica
de
la Veracruz;
la segunda,
desde
LAS CARTAS DE CORT?S
553
el 30 de octubre de 1520; Segura de la Frontera (hoy Tepeaca), la tercera, de Coyoac?n, el 15 de mayo de 1522; la cuarta, de el 15 de octubre M?xico ?Temistit?n (o Tenuxtit?n)?, de 1524; y la quinta, de la misma ciudad, el 3 de septiem entre ellas?por bre de 1526. Muy bien podr?a considerarse razones
dirigi? han
Varios
al Rey sido
ries documentales
los
la
el
que
en la primera
sobre
de
compiladores
las
Cartas
de
Ayuntamiento
de esas fechas.
y los investigadores
noticias
acopiado
aduzco?
adelante
que
Veracruz
o
manuscritos
y bibli?grafos de
relaci?n:
que
Vargas
se
han Pon
ce y Juan Bautista Mu?oz, entre los primeros; Lucas Ala m?n William Prescott Pascual de (1844), (1844), Gayangos de Vedia (1866), Enrique (1852), Joaqu?n Garc?a Icazbalce ta (1858), Harrisse en su Bibliotheca Americana Vetustissima su en H. de M?xico H. Bancroft Historia (1866), (1890), Jos? en su Biblioteca Medina Toribio hispano-americana (1898), en The rise of Hern?n H. R. Wagner Cort?s (1939), Beatriz P?rez San Vicente Arteaga y Guadalupe (1949) en el Ce dula en rio cortesiano; Manuel Alcal? C?sar y Cort?s, y (1950) Antonio su Palau y Dulcet en Manual. (1951) Garc?a
Fu?
Icazbalceta,
a
paralelo
Gayangos,
quien
se
es
en dar un panorama claro de la epistolograf?a de Cort?s; ver sin haber las ediciones y pudo lograrlo "conseguido g?ti cas" del libro de L?pez de Gomara; y al hablar de las traduc ciones al lat?n de Pedro Saborgnani (1523) y al italiano de Nicol?s Liburnio de dud? que existieran. (1524)
mer?
La
geograf?a
bliogr?fica en
donde
Cort?s
a
cortesiana.?Gracias
es bien
f?cil
residi?
precisar en
los
la
documentaci?n
las ciudades
a?os
se?ala
que
bi
y los pueblos su
cronolog?a.
En el mapa insular aparecen Santiago del Puerto (o Santiago la Habana En el de de Cuba), y la Isla Fernandina (Cuba). M?xico
est?n
Veracruz,
M?xico-Tenuxtit?n, ban
del
Puerto,
Segura
Coyoac?n, Cuernavaca,
de Tupulco,
la
Frontera, Temuac, Texcoco,
Huexotzingo,
Tlaxcala, Santieste Tehuan
La Paz (Baja California) y Guayabal tepec, Toluca, (Nueva en uno de los par?ntesis Y de su pat?tica aventura Galicia). est?n puntualizados Natividad de Nuestra Se?ora y Naco, en elknsin todos los contar Honduras; y Trujillo, y pueblos sitios
geogr?ficos
a
que
se refreren
sus
cartas.
RAFAELHELIODORO VALLE
554
no po La geograf?a hist?rica de M?xico y Centroam?rica dr?a escribirse sin consultar el epistolario de Cort?s e identifi car muchos de los nombres propios que precisa. La
carta.?No
primera
ha
sido
encontrada
a?n.
Parece
que
"aun fu? el primero que emprendi?, Juan Bautista Ramusio para conseguirla.8 que sin fruto, las m?s exquisitas diligencias" En ella dice Cort?s que iba en una nao despachada el 16 de nao D?az de Bernai el 22 sostiene la sali? 1519; que julio de
y despu?s que el 6; L?pez de Gomara que zarp? de Prescott9 la ?ltima el 26; fecha; acepta Gayan Aquiahuitzl?n gos,10 que fu? el 10 de julio; y Medina, que el 20. Esa carta es la que Cort?s confi? a Alonso Hern?nez de Portocarrero de de Mon Francisco Gomara, y tejo, seg?n L?pez el cual agrega: "Envi? con ellos la relaci?n y autos que ten?a de lo pasado, y escribi? una muy larga carta al Emperador julio,
as?,
(llam?lo
no
all?
aunque
lo
sab?an),
en
la
cual
le daba
cuenta
de todo lo sucedido hasta all? y raz?n sumariamente desde que sali? de Santiago de Cuba." u El m?s importante comentario sobre ella lo formula Ga as?:
yangos
en orden es decir, debi? escribir la que Cort?s La primera cronol?gico, Gon Hasta el mismo por junio o julio de 1519, no ha sido a?n hallada. en otros este buscar documentos tanta z?lez Barcia, que y puso diligencia de relativos al descubrimiento de la Nueva y conquista Espa?a, desesper? a instancias recoger a Alonso de ?vila. El quit? in fu? el primero que con su acostumbrada ingl?s Robertson perspicacia en alg?n se encontrar?a archivo la idea de que la carta perdida dic? quiz? a la saz?n en ella Carlos de Viena, V, se despachaban donde, por residir hallarla,
Panfilo
de
muchos c?se
que
o
la misma
la que
Juan
que Flor?n
mand?
e Indias. Bus de Espa?a de la gobernaci?n negocios importantes no fu? hallada, una escrita en efecto, el 10 de y aunque pareci? al Emperador de la de 1519, y dirigida por la Justicia y Regimiento es De presumir de la Veracruz, ciudad reci?n fundada por Cort?s.
all?
julio Villa
poco
fuese
sospechando de Narv?ez
el que antes
pasado
la redact? dirigido
y pasa
por
tuviese
a la vista
al Emperador, la primera de
la que el mismo y as? es que, a falta sus cartas-relaciones.12
hab?a conquistador ha de la primitiva,
haberla escrito en Veracruz. No ha sido como lo William Robertson.13 tal hasta dijo hoy, publicada en el ms. Pan?s y Abell?n, hace notar que Diego Bancroft Documentos insiste en de los dominios (pp. 59-60), espa?oles Dicha
carta debe
LAS CARTASDE CORT?S carta debe de haber
que dicha teca
de
la Corte
de
existido Gonz?lez
Viena.14
555
alguna
vez en la biblio
Barcia
dice:
"..
.parece
ser la que se mand? recoger por el Consejo de Indias a instan cia de Panfilo de Narv?ez o, lo que es m?s cierto, la que Juan ose a Alonso de ?vila, Flor?n quit? perdi? en el combate en tuvo bien Medina "no ?l". Dice que de su existencia que en de la citan Gomara Pedro M?rtir, vista que puede dudarse, y el mismo Cort?s".15 Julio Caillet-Bois llega a estas conclu 16
siones: i9
Existi?
una
carta
nos
ha conservado
Gomara
dos,
Bemal seg?n 2? Se enviaron
D?az.
de
Cort?s y cuyo
al Emperador, alcanzaron
dirigida contenido
no
sumario cuyo a ver los solda
otros dos memoriales: fir a) el que tiempo o "el cabildo y regidores", seg?n Gomara, juntamente a con diez soldados de los que fueron en que se poblase la tierra y alzaron D?az. Bernai Es la carta conservada; Cort?s y b) el por general", seg?n
maron
que
al mismo
los "alcaldes
firmaron
el
seg?n Gomara, nai D?az.
cabildo
o "todos
en y los m?s que hab?a principales los capitanes y soldados juntamente",
el
supone ?y lo repite Alcal?? Wagner "que Gomara de dicha total la carta, y que copia primera incorpor? en su Historia totalmente de la conquista de M?xico. tura la hip?tesis plausible de que fray Jos? de Sig?enza, de San Jer?nimo de la Orden de la Historia (cuya parte primera
se
public? carta
en Madrid ?sta,
perdida.
en
tuvo
1605),
supone
Wagner,
en se
ej?rcito, Ber
seg?n
posey? o casi Aven autor tercera
sus manos
esa
archivar?a
en
el Escorial, del Esco y se sabe que fray Jos? fu? bibliotecario rial hasta su muerte, acaecida en 1606; o bien Carlos V se la llevar?a al monasterio Jer?nimo de Yuste y as? pudo haber lle a manos o bien, a la muerte de Gomara los se de gado monjes; como es hallar?a copia de ella entre sus papeles. sabido, ?stos, fueron a parar a manos de Honorato de Osma, Juan, Obispo a cuya muerte el hijo de Felipe II, Carlos, se los llev? al Esco riar.17 A?ade Alcal?: "Ello alarga un poco la vida de la primera
carta,
pero
no
nos
pone
en
la
pista
para
descubrirla,
tiene que seguir siendo completada y la obra de Cort?s por 18 manos al ajenas, igual que la de C?sar." Federico G?mez de Orozco me ha sugerido la hip?tesis de entre los pa cardinal podr?a encontrarse que tal documento de los Cobos, secretario de Carlos V, que peles de Francisco
RAFAEL HELIODORO
556
VALLE
en poder de los herederos del Marqu?s se encuentran de Ca en Cuando Bernai D?az del habla Castillo Madrid. marasa, de esa carta, dice que en ella no hac?a relaci?n de Francisco Hern?ndez sino de ?l solo, a quien de C?rdoba ni de Grijalva, atribu?a el descubrimiento, la honra y honor de todo.19 La carta del cabildo y el ej?rcito.?El envi? al Rey, el 10 de Rica de la Veracruz con la primera de Cort?s, la carta que fu? a las investigaciones de Robertson cuando Por vez de Cort?s, que se ha perdido.
cabildo
de Navarrete, Fern?ndez (1844) don Manuel in?ditos para su Colecci?n de documentos y le dio fecha 20 de julio, lo mismo Espa?a, Nueva
que Prescott, de la descubrimiento y conquista en 1778 cuando se obtuvo una Fu? hallada del
"Relaci?n
Espa?a".
sacar
"mand?
que
copia
la Villa
insert?ndola de la historia
c? en
llam?ndola
de
julio de 1519, junto encontrada gracias la primera buscaba la publi primera
en Viena
de
el Conde
Floridablanca,
a la saz?n ministro la hizo preceder de de Estado".20 Alam?n sobre las diver de Navarrete erudita de Fern?ndez la noticia sas ediciones y traducciones europeas que se hab?an hecho de las Cartas de relaci?n, y despu?s puso el pre?mbulo (pp. 48 curioso para mejor escrito alg?n "haberlo 53) > clue parece declarar
el
de
contenido
en
lo que
ella
se refiere".
Al hablar de esa carta dice Caillet-Bois fundamentalmente sumarios que difieren sentan
asimismo
diferencias
importantes
dos
que "poseemos entre s? y que con
la
carta
pre
conser
a un alegato en favor de Cort?s la ?ltima parte de la carta del cabildo), y (lo que constituye el de Bernai D?az, que adem?s de incluir todo lo tratado en la carta del cabildo, alcanza tambi?n puntos que omit?a aqu?lla del quinto de Cor de los presentes y menci?n (enumeraci?n distinto encabezamiento." tiene , L?pez de Gomara habla t?s) y los alcaldes de la carta que firmaron y Bernai y regidores, con diez solda D?az de la enviada por el cabildo juntamente vada:
dos
el de Gomara
muy
adictos
se reduce
a Cort?s.
en su historia de Ya Robertson (1777) hab?a insertado in the letter un "short account of what is contained Am?rica sent to the Emperor", d?ndole por fecha ?l 6 de julio, que es la misma
alcaldes
que
aparece
y regidores
en
el
de la Villa
"Extracto
de
de Veracruz,
una
carta
acerca de
de
los
lo que
LAS CARTAS DE CORT?S
557
La fecha 20 de julio les pas? en su viaje y poblaci?n".21 es la dan Alam?n da Robertson que que (1844), Gayan
gos (1886) y Medina Son varios llaman
(1898). de
los compiladores a esa
equivocadamente
las cartas "la
carta
de Cort?s de
primera"
que
relaci?n;
entre
ellos Vedia (1896), Alam?n (1901), (1852), Charnay Morris M. Carre?o Alberto Bayard (1929), (1941) y Nicol?s Coronado (y lo advierte E. T. (1946). No puede negarse a en la de el que se Hamy compilaci?n Charnay) pr?logo siente en ella la mano de Cort?s, pero esta relaci?n no deber?a con
confundirse t?s
del
habla
el
enteramente
escrito, al
enviado
en
personal, su
comenzar
segunda
Cor
que
carta.
su
Por
se expresa de este modo: al editarlas, parte, Bayard Morris, como es "El autor de esta carta, natural, vio y quiz? copi? en "Al gran parte lo que el mismo Cort?s estaba escribiendo..." se final de la carta, los leales Justicia y Consejo de Veracruz en justificar su procedimiento en cierto modo ile empe?aron un gal a fin de encontrar arreglo. No es dif?cil percibir aqu? la mano rase
de
de
Cort?s..."
ella,
por s?lo
no
vigilancia
?Y es lo menos, sobre
las
posible desde
creer que el momento
actividades
de
?ste en
los
no
se ente
que
indios,
sino
ejerc?a tam
los amigos de Vel?zquez que iban en su ej?rcito? la lectura cuidadosa de los textos de esa carta y de la en su estilo inferir que coinciden segunda de Cort?s se puede en a a el vindicar af?n de las acusaciones Cort?s frente y que en la Corte se le estaban como rebelde contra formulando a ?ste y Se nota en ella la insistente referencia Vel?zquez. bi?n de De
tienen la la presencia continua del nombre de Cort?s. Ambas nuevo sintaxis y la preocupaci?n misma lo por describir que her?a la atenci?n del ojo nuevo del conquistador, y no dejan lugar a duda respecto a la identidad del autor, es decir Cort?s. Una
entre
comparaci?n
ambas
me
cartas
permite
demostrar
que Cort?s fu? el autor de la firmada por el Ayuntamiento. No cabe duda de que ninguno de los que las han estudiado ha hecho de ellas un an?lisis comparativo. Por ejemplo, Sal vador de Madariaga opina lo que sigue: Claro sobre abstenido dad
est? que a su
todo como
de
poner
Capit?n
esta
carta
superioridad en juego General
se redact?
bajo intelectual, el poder casi
y Justicia
la influencia hasta
pues ilimitado
Mayor
pon?a
que en
debida de Cort?s, se hab?a entonces su doble sus manos;
autori pero
RAFAELHELIODORO VALLE
558 estilo... .. La
ge?aba. informaci?n vos
su para ?l, no est? escrita por ?l, como basta para probarlo de lo que se per Es, pues, que viera borradores probable carta no era un documento hist?rico escrito fines de para
escrita
aunque mismo
a alcanzar destinado sino un papel cient?fica, objeti pol?tico no era, pues, de Grijalva para hablar y de oportuno tiempo ten?a por lo tanto plena raz?n para de C?rdoba, y Cort?s estu cuenta al presente, Bernai D?az, que "agora, que aquello a Su Magestad".22 dello y no dar relaci?n por escribir
concretos:
Hern?ndez decir,
seg?n viera mejor
de ambos textos, que no deja lugar aqu? la comparaci?n a dudas en cuanto a la identidad de autor (utilizo la edici?n mexicana de 1870; en la primera columna hay pasajes "aut?n ticos" de Cort?s, y en la segunda hay pasajes de la carta del : Ayuntamiento) He
alto
Muy
y muy
y poderoso
(p. 51); pr?ncipe... .. .que a Vuestra Majestad su servicio cido (p. 53); .. .que (p. 59); Alteza Vuestra
han
fuera
exce altos y muy poderosos Muy lent?simos (p. i); pr?ncipes... .. .que en servicio de Vuestra Ma jestad
sea
(pp. 20 y 49);
Majestad servicio de
del
(p. 123); recibieron
.. .e me aqu? me dieron muy y
ofre
.. .en ser
Sacra
Vuestra
de
vicio
cat?lico
bien
muy
cumplidamente...
(p. 62);
.. .y les dio a entender .. damente. (p. 21);
muy
.. .y nuevos Alte reinos de Vuestra za decir las particularida todas des. .. (p. 53); de Vuestra Alteza ...vasallos (p.
.. .querer a Vuestra dar las particularidades todas tierra (p. 43);
231);
(P- 31);
...muy y contento alegre otro d?a en amaneciendo las cosas
Y
esta
de
Hay dras. maneras sas
de
joyer?as .. Hay donde
(p.
tierra
oro
mucha
124); 71);
y plata y pie todas losa de
buenas... y muy Hay las cabezas... lavan
ca
(p. don calle de herbolarios, 81). Hay las ra?ces y yerbas... todas de hay casas como de boticarios donde Hay as? se venden las medicinas hechas, como
potables tos. .. en zas...
Hay donde (p.
ung?entos casas como
lavan 144).
y
de
rapan
y emplas barberos las cabe
Vuestras
.. .muy contentos d?a de ma?ana
la gente
(p. 51).
de
otro
todo en este aspecto
sobre
fij?monos
(p.
.. .vasallos
de
esta
del
cumpli
Majestad de esta
Majestades
y alegres
(p. 20);
luego (p. 23); tierra (p. 39).
estilo
cortesiano:
grandes pueblos algunos y casas de concertados... Hay frescas y muy principales algunos de muchos aposentos... (p. 40).
Hay bien
LAS CARTASDE CORT?S
559
No est? de m?s insistir en lo que dice L?pez de Gomara: los alcaldes y los regido que adem?s de la carta que firmaron hubo del otra: la "firmada Cabildo res, y de todos los m?s en hab?a el que principales ej?rcito" (m?s tarde Prescott ha esa bla de carta). Gayangos (p. 21) habla de la "Carta de la Ya Pedro t?tulo que repite Alam?n. y Regimiento", Justicia en sus D?cadas M?rtir hab?a asentado: "En el largo escrito oficial, suscrito por Cort?s, por el contador de los magistrados, el tesorero y el factor, se habla extensamente de la naturaleza de aquellas tierras, de las cosas que se env?an al C?sar, de la falta de naves en aquellas costas." Y L?pez de Gomara precis?: "El Cabildo dos escribi? asimismo al Emperador de Veracruz letras. Una en raz?n de lo que hasta entonces hab?an hecho en su real servicio espa?oles por aque aquellos pocos hidalgos lla tierra nuevamente descubierta; y en ella no firmaron sino alcaldes y regidores. La otra fu? acordada y firmada del Ca bildo y de todos los m?s principales que hab?a en el ej?rcito."23 De
se desprende dos m?s, una hay
lo dicho
Cort?s
que adem?s de la carta personal de de las cuales es esta a que nos refe
rimos.
La
segunda
carta.?Es
la
que
relata
los
acontecimientos
la llegada a la hasta cortesianos desde Yucat?n y Veracruz con los adelantados y sus dificultades capital de Moctezuma, y Francisco de Garay. La edit? el alem?n Diego de Vel?zquez en Sevilla Cromberger (1522). Desire Charnay dice que Juan es "la m?s interesante", que hay en ella pasajes de admiraci?n a las Mil y de horror que bien pueden y una pertenecer noches, y agrega: "Se le puede reprochar que en ciertos pasa la verdad, o la suprime de buena fe; parece temer jes mutila a la importancia de el juicio de la posteridad." Refiri?ndose Do?a
Marina,
advierte
"no
que
le
consagra
una
l?nea",
lo
cual es cierto porque no da su nombre, pero s? alude a ella con toda claridad. Ante este cargo de Charnay debe recordarse en Cort?s, no le pod?a encarnado que el catolicismo espa?ol, permitir, adulterio
por ante
estar
casado
con
Catalina
Ju?rez,
acusarse
de
el C?sar.
El prologuista an?nimo de la compilaci?n de Buenos Aires tersa "la naturalidad del lenguaje"; en ella, dice, (1944) elogia ofrece Cort?s "la serena expresi?n de un m?stico de la aventu
RAFAEL HELI0D0R0
560 ra
se
adem?s
que
el
desvanece
materia
siente
h?roe
si
sus
relatar
para
estuviera
haza?as una
de
hablando
pero que no ha vivido
describir
le interesa
que
y que
como
entusiasmo,
VALLE
inten
samente".
Es curioso que el bibli?grafo de Le?n Pinelo Antonio un ejemplar de dicha carta, p. 73) no conociera (Ep?tome, pues afirma que aunque ella y la tercera "parece se imprimie ron,
tercera
La rativos
en
se hallan
tampoco
que
ella
carta.?En en
hizo
castellano".
Tlaxcala
para
al C?sar
relata
Cort?s
asediar
tomar
y
los prepa a Tenoch
reales Juli?n titl?n. Al final va refrendada por los oficiales de Alderete, Alonso de Grado y Bernardino V?zquez de Tapia. en la Tambi?n edit? por vez primera Juan Cromberger a ser como la divul Sevilla segunda, empez? (1523), y pronto, gada en otros idiomas y pa?ses. El italiano Pedro Saborgnani en lat?n el mismo de Forli la tradujo y public? a?o, y Pedro M?rtir de Angler?a la dio a conocer en sus D?cadas (1532). El
famoso
oidor
insert?
un
caci?n
aparece
Lord
fragmento como
Kingsborough esa
A
carta
reprodujo toria de M?xico. cuarta
don Alonso
Espa?a,
de
ella
en
si
fuera
la
un
informe
primera
suyo. en
la
de Zurita, Por
equivo de
compilaci?n
(1848). Cort?s
agreg?
balceta
La
la Nueva
de
otra
en su Colecci?n
carta.?Cort?s
empieza
que
Garc?a
de documentos
para
reservada,
en
mencionando
Icaz
la his
ella
"la
con Juan de Rivera" relaci?n que env?a a Vuestra Majestad y trata de la exploraci?n la de Mi Coatzacoalco, y conquista de Olid y Pedro choac?n y Panuco, y el env?o de Crist?bal de Alvarado al frente de sendas expediciones hacia el sur de M?xico.
la edit? por primera vez en Toledo Gaspar de ?vila (1525). de sus haza?as pol?ticas ella Cort?s aparece en la plenitud el ?rea territorial que dominaba Moc y militares, ampliando las bases de la nacionalidad tezuma, y echando mexicana, que
En
hasta que
era
s?lo
entonces ahora
tiene.
dad para nulificar dr?guez de Fonseca
En
azteca, dicha
de carta
territorio aprovecha
mucho nueva
menor
del
oportuni
las intrigas de Vel?zquez y del obispo Ro Bono de Quejo), de medio y Juan (por
LAS CARTAS DE CORT?S las maniobras
adelantado
del
561
Francisco
tambi?n
de Garay; de la conquista de Soconusco: dice que los antecedentes ha recibido una embajada de indios de dicha provincia. relata
es una
carta
Esa
de
las
contundentes
pruebas
la unidad
de
en la primera mitad Guatemala de M?xico, del y Honduras con las dos cartas que Alva siglo xvi, la cual est? confirmada rado envi? a Cort?s inform?ndole sobre su empresa militar m?s all? de Soconusco. La quinta carta. ?Cort?s habla en ella sobre su expedici?n su retorno a M?xico a Honduras, del y la llegada y muerte explorador Luis Ponce de Le?n. Esta carta es la que public? por vez primera Fern?ndez de la tradujo Navarre te (1844). Franz Termer fu? quien primero y public? en alem?n (1941). en v?speras de ?Por qu? Cort?s no la escribi? en Trujillo, su
'.erminar lo
hizo
malaria
mar la
aquella
los graves y ello
ausencia,
le
parte,
disturbios
s?lo
pod?a
Puede
gustaba a
estuvo otra
Por
pertinaz.
sobre
su
aunque vez
porque,
emociones,
a Honduras?
expedici?n
afirmarse en
escribir de
punto se sent?a
que hubo hacerlo
en
las
Cartas
sus
v?ctima
morir, obligado a
de
a
en M?xico calma,
no
que
caliente
su
infor
durante a
regreso
capital.
Otras
cartas
trascendentales, otras
en
que
cortesianas.?Si
Cort?s daba
tuvo
explicaciones
la prudencia o
vert?a
de
relaci?n
son
las
de acompa?arlas
de
Pedro
confidencias.
"Desde ese tiempo M?rtir lo asegura as? en la quinta D?cada: otras cartas de Cort?s, almirante de la flota de los vinieron esos pa?ses." Seg?n Bernai D?az, el de enviadas emperadores, de Fonseca, presidente obispo de Burgos, don Juan Rodr?guez al del Consejo de Indias, retuvo no s?lo las cartas originales Rey,
sino
parte
de
los presentes
cortesianos,
lo
cual
motiv?
una
carta en?rgica de Carlos V, quien al fin recibi? unos duplica dos de las cartas. Fray Jer?nimo de Mendieta escribi? (1571?) de Indias, fray Juan de Obando, al presidente del Consejo va con ?sta un traslado de ciertos cap? "Tambi?n dici?ndole: a S.M. Cort?s tulos o relaciones escribi? que D. Fernando cuando conquist? M?xico." las cartas A este epistolario hay que a?adir, especialmente,
RAFAEL HELIODORO
562
VALLE
y las alu que Cort?s escribi? al Rey sobre Panfilo de Narv?ez, a ?ste (Valladolid, i? de ju didas por la real c?dula dirigida nio de 1527), en la que habla de otra "por la cual mandamos librero ni impresor, ni otra persona, imprimiese que ning?n ni
cartas
ciertas
tuviese
hab?a
de
enviado
Hern?n que en la Nueva
relaciones
y
cosas
las
acaecidas
nos
Cort?s
por
Espa?a,
las que vuestro". No se conocen dizque era en perjuicio como a de Gomara menciona Cort?s por dirigidas L?pez su a a los M?xico ni todos sobre Honduras, y consejos viaje a los oidores de Santo Domingo las enviadas y al tampoco de de Francisco Fern?ndez C?rdoba, conquistador Nicaragua, Y entre las que se han extra cuando se hallaba en Honduras. que
envi? al cronista viado, figura la que desde Santo Domingo hacia Fern?ndez de Indias Gonzalo de Oviedo, 1533. El
epistolario
c?dulas,
t?s
cartas
,24 (1523-1543) Quien quiera formarse debe
vea
cu?nto
a Cort?s, una
otros
hemos
Indias
hasta
mano. en
que le que
de
lista
hasta
33
no
ahora a
relativos
su
y
se recopilasen tocan y que
sus todav?a
sueltos*
se
que relativos
ha
Icazbalceta
suyos,
contienen
que algunas
Por esto es f?cil calcular
"Para
nos
y que
de 42 legajos del Archivo
estudiados vida
Cor
por
los documentos
que Garc?a
'escritos
des
de las
idea de la documentaci?n
de
no menos
apuntado
obtenidas
de Medina:
conocer
por
con que digamos
bastar?
dado
santes
a?n
queda
figuran
una breve
cartas
en el memorial
ejecutorias
la advertencia
releer
las
documentos:
y las que y
provisiones
cortesiana,
otros
comprende
a sus abogados
tinadas
cartas
y
impresas
permanecen
de
originales
piezas
el inter?s que
de
intere
hechos
su
tendr?a el libro
tantos
documentos 25 Medina
ignorados."
de Jes?s, que ahora ignor?, al parecer, el archivo del Hospital en M?xico, de la Naci?n, est? incorporado al Archivo General en esos han sido muchos de materiales vol?me y compilados nes
de
valor
inapreciable
para
los
estudiosos.
cr?tica de las cartas del que ahora falta es la edici?n lo ha realizado muy bien intento El primer Conquistador. Lo
Franz las en
Termer,
al
han
sido
otras espa?ol,
lat?n,
publicar editadas, alem?n,
en
alem?n
a medida holand?s,
la que
quinta han
flamenco,
carta. sido
?sta
y
conocidas,
franc?s,
italia
e ingl?s. La diversidad de esas ediciones y el inter?s con sobre desean saber los todos el algo siglo xvi ameri que que no
LAS CARTASDE CORT?S
563
cano las siguen leyendo, basta para confirmar la actualidad en que ha quedado, de esas p?ginas, la personali indeleble, dad del espa?ol m?s ilustre en la gesta del descubrimiento, del Nuevo Mundo. y poblaci?n exploraci?n, conquista
NOTAS 1 M.
Men?ndez
y Pelayo,
Historia
Madrid, 1911, vol. II, p. 44. 2 William The Robertson, p. 582. 3 Lucas Alam?n, vol. Obras, 4 William Historia Prescott,
history
de
la poes?a
of America,
IV, p. 37. de la conquista
hispano-americana,
Londres,
vol.
de M?xico,
209,297 y 301. 5 Cort?s* Hernando five letters, J. Bayard Morris, p. XLI. 6 Cartas ed. N. de Hern?n Cort?s, y relaciones
vol.
1832,
I,
Ill,
1893,
York,
1929,
pp.
Aires,
1946, p. 8. 1 Cartas del
los Quinto, 8 Ibid., 9 William 10 Cartas
Hern?n
Cort?s
al
conquistador de Navarre
te, M?xico,
p. vin. Prescott, y relaciones
op. cit., vol. de Hern?n
I, 1844, p. 170. Cort?s al emperador
I, p. 90. 16 "La primera
carta
III, Filolog?a Hisp?nica, 17 Cf. H. R. Wagner,
de
relaci?n
de Hern?n
1941, pp. 50-54. ?'The lost first letter
1870, p.
Cort?s", of Cort?s",
Historical American XXI, Review, 1941, pp. 669-672. 18 Manuel C?sar y Cort?s, M?xico, Alcal?, 1950, p. 10 Bernai Historia verdadera de D?az del Castillo,
Buenos
Coronado,
famoso ed. Fern?ndez
e ilustradas de Gayangos, Madrid, por Pascual colegidas 11 Francisco de Gomara, de la Nueva L?pez Cr?nica 12 Cartas ed. Gayangos, p. vi. y relaciones..., 13 W. Robertson, vol. I, cit., 9. p. op. 14 Bancroft, vol. of Mexico, of the conquest History 15 Toribio Biblioteca Medina, hispano-americana, Jos? vol.
Nueva
Car
emperador IX.
Carlos 1866, p.
Quinto, vn.
Espa?a,
I, p.
168.
Santiago, en
XL.
cap.
1898,
la Revista
en The
de
Hispanic
125.
de la la conquista Nueva 1904, p. 156. Espa?a,, M?xico, 20 Cartas ed. Gayangos, p. vn. y relaciones..., 21 Colecci?n vol. XIV, de documentos pp. 36-39. in?ditos..., 22 Salvador Buenos de Madariaga, Hern?n Aires, Cort?s, 1941, p. 208.. 23 L?pez de Gomara, de la Nueva Cr?nica cap. xx. Espa?a, 24 Cartas de Hern?n de Maria Cort?s, y otros documentos compilaci?n no Cuevas, Sevilla, 1915, pp. 273-287. 25 Medina, Biblioteca vol. I, p. 109. hispano-americana,
MEXICO, CAMPO DE INVERSIONES NORTEAMERICANAS: 18674880 David trece
Los un
a?os
los
decir,
que al
pr?logo
unos
un
solo
D?az
mes
en
norteamericano
de
inversiones
los Estados de d?la millones
la mayor
pero
otorg?
hasta
la
ferrocarriles,
de dos
de
parte
constituir?an
ellos
compa??as
El
Paso
y Laredo,
La la
que
desde
ferrocarriles
largos
v?a
presidente
norteamericanas
de
acceso
de
visitantes,
fueron
los Estados
la fron
respectiva estos de
construcci?n
norteamericanos,
de capital
el
(septiembre), a
M?xico.1
de
influencia
considerable
a?o
en
Unidos,
ciudad
que e
ese
de
concesiones
los Estados
costumbres
la
primera
invirtie
Unidos
en M?xico.
las
inicial? cuales
las circunstancias
fueron
?Cu?les estorbaban,
las
eran,
que
la construcci?n con
mente,
do
pueden econ?mico
las
cuantos
en
porque
suma
1880,
las dos ?ltimas d?cadas del siglo xix. durante 1880 marca el verdadero principio de esta emigraci?n,
Porfirio
ron
1867
imperialismo
es como
considerarse
a M?xico
emigr? El a?o
tera
a
1867 y 1900, a cerca de ascendieron quinientos
de
para
a la ca?da de Maximiliano,
siguen
de
Entre
M?xico. Unidos res,
que
van
P LETCH ER
M.
Hab?a los
norteamericanas
inversiones
un buen
n?mero
norteamericanos,
negociantes
y factores
que
durante
de excelentes a
pesar
atra?an, este
per?o
razones de
o
la
por inne
de M?xico, hubieran gable riqueza de los recursos naturales en fincar intereses en este pa?s. La general vacilado inseguri era la raz?n m?s obvia. Du dad de la vida y de la propiedad rante
el
a?o
nos
mandaban
con
mon?tona
de
1870,
los
informes regularidad;
norteamerica y c?nsules embajadores se suced?an de las atrocidades que aun antes de que la Comisi?n
casi Me
de Reclamaciones xicano-Norteamericana (creada en 1868) hu los asuntos de pasadas depredaciones, biera liquidado pr?sta mos a comenzado forzosos, asesinatos y despojos, ya hab?an nuevos casos. el En W. Foster 1878, embajador John surgir los ?ltimos dos o tres a?os, y tan s?lo en escrib?a que durante
NORTEAMERICANAS
LAS INVERSIONES las firmas
Chihuahua, pr?stamos bastante
hab?a
buena
l?gubremente: dados
proteja manda
que al
remitido
las
personas
de hombres
razones
general
de
acuerdo
con
de
grupo
antiguos
de cuanto
j?ndolo ciente
c?nsul
para
la
pagar
Foster,
gendarmes
en
comida
la
en su
ciudad,
ese
mismo
coche,
despo
sufi
el dinero
siquiera
siguiente
la
ten?a buenas
pues atac?
sin dejarle
llevaba,
y todas
de
de B?lgica
o
una
de
acompa?ar
fuera
sol
compa??a acu?ado
los hacendados,
valores
El
estar
para un
a?o
que
o
de
ser
para
siempre
dinero
[de M?xico]
compa??a Toda
ciudad
escogidos;
mandan
lo mismo."
hacen
hace
lo
una
a?ad?a
pero
.
sale..
robos...
y
a esta
once pagado de M?xico
sentido,
por
asaltos
su metal
extranjero,
fuerte guardia
este
escoltado
contra
lo
que
minera
en
la ciudad
tren de pasajeros
ir bien
sin
en
que
vigilancia
"Ning?n
o Veracruz...
hab?an
norteamericanas
Reconoc?a
forzosos.
565
eran
No
parada.2
?stos sino unos cuantos ejemplos t?picos; pod?an haberse centu sin dificultad. plicado Otro obst?culo para el comercio y la inversi?n de capital en M?xico era la dificultad de acceso. En 1867, los exporta dores
norteamericanos
al Lejano primer lares
s?lo
lugar, de
tempestades
mandar
pod?an
con mayor
Oriente
o
dos
tres
invierno
y
que
al mes
vapores
la
fiebre
o
Europa
a sus vecinos. hac?an
a Veracruz.
norteamericanos
puertos en
a
mercanc?as
facilidad
Las en
amarilla
En
regu viajes violentas
verano
asola
ban
el mediocre y el pero la tradici?n puerto de Veracruz; inter?s de los comerciantes de la ciudad hac?an fracasar toda tentativa de establecer mejores puertos en la costa del Golfo. el princi el interior se abr?an los caminos de M?xico: Hacia a en de Veracruz la excelente los Capital, pal, tiempos de la se
Colonia,
y la guerra o
bien
para
en
encontraba
civil;
peligrosas recuas. En
estado
y los secundarios veredas se
1837
abiertas concluy?,
lamentable
el
por
eran verdaderos en con
la
sierra,
capital
abandono
lodazales,
buenas ingl?s,
apenas un
ferro
a la ciudad de M?xico; carril de Veracruz pero el monopolio se costos en los tarifas demasiado altos del y tradujeron manejo con el interior segu?an de M?xico altas; y las comunicaciones siendo
Por
tan malas
como
siempre.
si los obst?culos
mexicano
parte para
fij?
sobre
fomentar
el
naturales comercio
fueran aranceles
la industria mexicana
pocos, muy
el Gobierno elevados,
(en general
en
inexis
PLETCHER
DAVID M.
566
tente), y en parte por ser ?se el principal a estos
a?adi?
Ju?rez
un
aranceles
recurso
buen
fiscal. Benito
n?mero
de
"impues
tos adicionales" el que, para fines de 1867, representaban y eran tan complicados que 93.5% de las tarifas originales, aun los funcionarios de Hacienda ten?an dificultades para de Hacienda, Mat?as aplicarlos.3 En 1872, un ilustre ministro Romero,
puso
en
orden
alg?n
la mara?a,
los
pero
impuestos
siendo altos. En 1878, a causa de los derechos adua siguieron nales, gastos de transporte e impuestos locales, una carga de cien kilos de harina, cuyo costo en Nueva York era de 6 d?la res, deb?a venderse en $29.03 en la ciudad de M?xico, y un en Nueva barril de clavos, que costaba 22.50 d?lares York, en M?xico val?a $141.62;* y as? sucesivamente. Como era na tural, los excesivos impuestos y la confusi?n general perjudica a los ban a los comerciantes de buena fe y hac?an prosperar contrabandistas, burl?ndose del
ciencia
robaban
que de
adem?s
al
su
alcanz?
contrabando
millones
gobierno oficiales
las estad?sticas
mayor
de
de
en
progreso
sur del Bravo, donde las autoridades locales hab?an una zona libre con la anuencia forzada del Gobierno la
All?, canc?as
escoria
humana
europeas
sin
de
ambas
naciones
derechos
pagar
y
las
pesos, La
comercio.
la orilla
creado federal. mer
importaba por
pasaba
a
r?o
el
o al interior de M?xico, con el consiguiente perjuicio los comerciantes leg?timos de un lado y otro de la
Texas para frontera.
Obst?culos ramas
otras
de
parecidos, la econom?a
naturales
y
humanos, El
mexicana.
paralizaban
gobierno,
agobiado
se tambaleaba al borde de deuda exterior, por una gigantesca total por medio de extorsiones la ruina, y evitaba el desastre Las minas al comercio y a la industria minera. peri?dicas sol?an ser una fuente segura de riqueza para el fisco; sin en 1867, como resultado de las contribuciones y embargo, de
la
de
la mayor?a
inseguridad,
ellas
se
encontraban
para
entre 1870 y 1880, el precio de la lizadas.5 Cuando revivieron a la sobreproducci?n exte a descender debido plata empez? en oro del rior y a la adopci?n Europa. progresiva patr?n a partir de 1873, e* Preci? de la plata cay?, el tipo Cuando, de
cambio
gunda Como
contra
el
peso
se
encareci?,
hasta
barrera arancelaria, que imped?a los peores efectos de esta ca?da del
formar
las
una
se
importaciones. precio de la plata
NORTEAMERICANAS
LAS INVERSIONES la cotizaci?n
y de
nos
no
1880,
del
no aparecieron
peso de
ocuparemos
Sin
ellos.
567
hasta
embargo,
de
despu?s vez
tal
ra
la
a los in z?n m?s importante, desanim? y lo que finalmente el de fu? versionistas norteamericanos, algunos me prejuicio contra
xicanos
los
en
extranjeros
y
general,
en
particular
contra
el yanqui. contra el euro el rencor del mexicano Es f?cil comprender en a a?os los los franceses, peo 1867; ingleses, y posteriores a
eran,
espa?oles
los
de
ojos
unos
M?xico,
acreedores
codi
e inexorables; el por haber invadido el pa?s, merec?an sus de deudas y la destrucci?n de sus propiedades. repudio contra los ingleses se agrav? en 1868 por un El resentimiento ciosos
enconado
en
debate
el
mexicano
Congreso
la
sobre
revalida
ci?n de
la concesi?n del ferrocarril de Veracruz, cuyos posee a la Intervenci?n dores hab?an ayudado francesa. Al mismo los altos costos de construcci?n de esta v?a f?rrea, y tiempo, a mexicano la negativa del Gobierno pagar el capital y los enfriaron intereses de los bonos del ferrocarril, el entusias mo brit?nico En 1870, parec?a inversiones. para hacer nuevas ten?a libre el campo. que el capital norteamericano este
Entre
a?o
los Estados
de xico
la
para
del
fianza
hacia
falta
de
1873,
algunos
de obtener ferrocarriles
la costa del Pac?fico
empresarios
el apoyo que
revelan se
que
trasluce
de M?
comunicaran
y el r?o Bravo.
S. Rosecrans
general los norteamericanos,
Las la hasta
expe
descon en
la
Al prin cort?s y acogedora de los mexicanos. su de entusiasmo ferrocarril; pero gran proyecto ante las complicaciones jur?dicas y su desafor
cipio despert? su impaciencia tunada
de
p?nico
trataron
William
m?s
recepci?n
el
construcci?n
con
la Capital riencias
y
Unidos
de
tacto
irritaron
a
mexicanos
algunos
y
conven
anexar M?xico cieron a otros de que, en el fondo, pretend?a a los Estados Unidos. Ram?n insinu? Guzm?n, por ejemplo, ante el Congreso mexicano que los top?grafos del general pre al uso del ej?rcito norteamerica planos destinados paraban en 1873, en medio de un alud no.6 Rosecrans sali? de M?xico de cr?ticas. una
concesi?n
Plumb; mal
pero
organizado
El
temor
El presidente similar
la revoc? grupo
y el odio
Sebasti?n a
Lerdo
otro
norteamericano,
al a?o
siguiente
de
mexicanos
al poder
y
de Tejada para
otorg?
Edward
Lee
d?rsela
a un
europeos.7
norteamericano
se intensifi
DAVID M.
568
PLETCHER
car?n cuando, en 1876, Porfirio D?az derroc? el r?gimen de Lerdo. El hecho de que el presidente Hayes tardara dos a?os en reconocer al nuevo Gobierno a sus miembros m?s ofendi? y en
sensibles, hasta
dada
mexicanos caso
D?az
necesario,
y
mand?
durante
las
a
hubo
m?s
hasta
para
aun a
Hayes
de
la
la
fron mexi
territorio
inva
esperada
de guerra. Al
conmemorativas
olvi
a los indios
all?
en
oponerse
peligro
ceremonias
efecto,
para perseguir
castigarlos
tropas
En
explotar.
merodeadores
si?n, y por un tiempo te,
por
o menos
m?s
fronteriza,
E. O. C. Ord
a otros
y
en
cano.
acab?
entonces,
al general
autoriz? tera,
1877 la cuesti?n
a?o 16 de
del
siguien septiem
los participantes insultaron al abiertamente y la plebe norteamericano Foster en presencia de D?az y de embajador su gabinete; pero Foster se domin? y dio ocasi?n a que, sin el se excusara Ministro de Relaciones Exteriores desdoro,
bre,
M?s
indirectamente.8 orden
cruzar
de como
nos,
Palmer
un
1878, cuando
solicit?
del
causa
agente
de
la agresiva norteamerica
tirantez
la
del
de
rela
general William una
mexicano
Congreso
revoc?
inversionistas a
sufrieron
se
1880,
Los
frontera.
es natural,
En
ciones.
la
en
tarde,
concesi?n
J. para
un ferrocarril de Texas a la ciudad de M?xico, el una era Alfredo Chavero solemnemente declar? diputado que atacaran a las del del Norte que las naciones regla hist?rica a los norteamericanos: "Id y Sur, y desafi? desde?osamente su al cueva rocosa le?n del desierto cambie que proponed con por una jaula de oro, y el le?n del desierto os contestar? un rugido de libertad".9 construir
en
Teniendo
n?an
cuenta
a las inversiones
preguntarnos
qui?n
versionistas despu?s
los
esta
entonces
que
en M?xico, norteamericanas en la jaula, si M?xico entraba En
norteamericanos. de
obst?culos
explosi?n
todo
dos
caso,
se
parlamentaria,
a?os
empez?
se
opo
podemos o los in y medio la cons
se abr?a la trucci?n de las vitales v?as f?rreas hacia el Norte; era de las grandes inversiones. El mismo Chavero viajaba tarde en los desde?ados ferrocarriles a?os m?s y se cjivert?a en los odiosos Estados Unidos.10 Evidentemente, algo hab?a en
cambiado sobre
algunos a M?xico,
los la
todo
sentimientos;
opini?n
los factores
de y
superaron
pero,
norteamericana.
que los
atrajeron
obst?culos
por
nos
ahora, Debemos
capital
interesa examinar
norteamericano
ya mencionados.
NORTEAMERICANAS
LAS INVERSIONES
569
fu? ?l innegable riqueza de los recursos mexicanos en la estimado Preston ha E. que producci?n primero. James mundial de onzas de plata, entre 1519 y de 16,000 millones La
1940,
plomo
seco de
largo
reas
otra
Por
tranjero.11
las
Oeste
para
en
el el
para
de
cultivo
az?car,
pregonaban
era
de
hect? caf?
Unidos.
el
recursos.
estos
de
Los en
amasadas
valor
a
intensiva,
henequ?n,
fortunas el
ex
el
mexicano
suelo
en los Estados las
oro,
en
agricultura extend?an miles
se
Sur,
recordando
de M?xico, norteamericano,
el
general una
de
yacimientos conocidos
bien
solicitados
muy
tropicales
visitantes
si en
o monta?oso costas,
sus
7,000; asimismo
parte,
aprovechables
y frutos
eran
cinc
y
demasiado lo
a M?xico
corresponden
cobre,
Edward Lee Plumb ferrocarrilero fu? uno de m?s sensatos. En 1875, Plumb hizo ver a los propagandistas de trabajar la necesidad Hamilton Fish, secretario de Estado, en en favor de las relaciones frontera de M?xico la pac?ficas con as? el de las comunicaciones los Esta interior; y mejorar dos Unidos caf? y az?car gracias al trabajo libre obtendr?an de los mexicanos y no ya al de los esclavos del Brasil y los El
empresario
rebeldes
de
Cuba,
pa?s
norteamericanos.12
los
t?culos
que Plumb
dificultaban
que
menos
empresarios,
tendr?an
quiz? reconoc?a
una
ve?an
informados,
lucrativa;
es
M?xico en
una en
India
mina cuanto
en M?xi
generales, clima y
atractivos,
nuestra
Con
terminaci?n
de
la
?para a?os
usar atr?s?,
Otro
nuestra y demanda, en antig?edades Troya sus caminos entre ?stmicos
el Bar?n la expresi?n que a ser el puente del vendr?
factor
de
atracci?n
era
contra
los
franceses;
de
Nevada
comercio
que
adem?s,
Italia
en
y
cuanto
e historia oc?anos
cl?sica... a M?xico
aplic? mundial.13
en M?xico
se abri
mismo
Unidos.
Al
pues hab?an prestado Ju?rez en su heroica
se cre?a
en M?xico
que
naciones
y
Humboldt
a los Estados
sentimientos
propicios cipio del per?odo se les estimaba, moral al perseguido y pecuniaria gaban
la ret?rica
a?n desarrollada. Ser? poco pero magn?fica, nuestra a importancia Cuba comercial, y Brasil nuestro en caracter?sticas tropicales, complemento
a productos suministros recursos,
cuanto
obs
otros
pero
simplemente
co un ap?ndice de los Estados Unidos y aplicaban en California, tan ?til les hab?a resultado que Colorado. Dec?an, por ejemplo:
nuestra
los
de
algunos
inversi?n
anexarse
que
prin ayuda lucha
la Guerra
a
P LET CHER
DAVID M.
570
Civil norteamericana hab?a acabado con la que se consideraba una esclavocracia del hecho Ya hicimos menci?n imperialista. de que el proyecto de ferrocarril de Rosecrans recibi? una entusiasta
se
cuando
acogida
le propuso
por
vez.
primera
Don
a Rosecrans que tuviera fe en una en seguir a los Estados Unidos por con un sentido Emilio Velasco,
suplic? Juan N. Adorno naci?n que se empe?aba la senda del progreso. m?s pr?ctico, dec?a, esperanzado, Rosecrans
"un
como
proyectos
que vasto
a
campo
el de
la actividad
proporcionar?an en t?rminos que la fuerza expansiva de aquel americana, se en no en la muestre la industria el comercio, y y pueblo de
adquisici?n
14
territorio..."
Por desgracia, la falta de tacto de Rosecrans y la actitud fueron causa de su fraca indiferente del Gobierno mexicano una oleada de propaganda so y estimularon Ni antiyanqui. con las de maniobras Plumb siquiera diplom?ticas pudieron esta
trarrestar
oleada
roto
producido miento reprimieron tres a?os siguientes; nes
tirantes,
renacer
para
La
adversa.
de
revoluci?n
1876
y el
albo
fronterizos los problemas y de reconoci los los sentimientos favorables durante al per?odo de relacio pero sobrevivieron
por
con
las
en
concesiones,
primeras
1880.
En
vista
Plumb,
de
puede como
mexicana ricano;
factor sin
consta, a
inclinaban
las
embargo,
empresas
del
alentador
que norteamericanas
en los Estados conocidas a Rosecrans: escrib?a ejemplo, Ju?rez dero placer en que esos capitalistas usted
referencia
vengan
a
norteame
inversionismo
tanto
eran muy
hace
de Rosecrans y la ayuda oficial
los malogrados proyectos extra?ar que mencionemos
como
Ju?rez y que
sus
En Unidos. "Yo tendr? emprendedores una
invertir
parte
Lerdo
se
opiniones
1870, por un verda a quien de
sus
ri
estrechando fomentar industriales, quezas aqu? empresas unir a las deben los lazos de fraternidad de ese modo que sus instituciones de la misma de identidad por rep?blicas en
mocr?ticas".15
Existen
testimonios
de
que
su
sucesor,
Lerdo,
hubiera pero en un principio capital mexicano; preferido a ?rival de aqu?l? m?s Plumb tarde alent? a Rosecrans y como Plumb la obra el de consideraba diciendo proyecto que en cuanto En su de administraci?n.16 D?az, cambio, predilecta a la entrada de capitales subi? al poder, se opuso tenazmente
LAS INVERSIONES norteamericanos;
durante
pero
ci? darse
cuenta
extensos,
los
NORTEAMERICANAS tres
los
mexicanos
capitales
a?os
y
pare
siguientes
la construcci?n
de que para
571
de
ferrocarriles o
ser?an
europeos
dema
siado d?biles, o demasiado tambi?n recelosos; ^y esto es quiz? amenaza de guerra por las cuestiones la lo m?s importante) lo convenci? fronterizas de que el ?nico reme evidentemente era dio contra el imperialismo de los Estados Unidos pol?tico su imperialismo En efecto, de 1877 a 1880, su econ?mico. en los Estados Unidos, Manuel Zamaco agente confidencial a los escribi? de las norteamericanos habl? na, y negociantes la fabulosas mexicanas de M?xico y seguridad que riquezas a
ofrec?a
las
inversiones.17
Sin embargo, fu? Mat?as m?s al alent? que capital la durante Estados Unidos mero se dio cuenta de que traba en el mejoramiento ambos
conseguidos
desde
con
i860, a
convencer
no sus
la
el funcionario mexicano en los Como embajador yanqui. Ro Guerra Civil norteamericana, se encon la salvaci?n de M?xico Romero
interno de
ayuda
y
a
los
industrial,
norteamericano
capital
esfuerzo
desperdici? paisanos
y el desarrollo ni
para
oportunidad norteamericanos,
capitalistas
con la palabra hablada o escrita. Como ministro de Hacienda en tiempo de Ju?rez, procur? que las tarifas arancelarias fue ran
m?s a
volvi?
a
directamente
los
para
aceptables la secretar?a
de
con
Hacienda,
su Gobierno
m?s
extranjeros; a
apoyar
D?az,
al
capital
cano. En 1878, el embajador Foster public? a un grupo de negociantes de Chicago, la La carta de Foster bricantes del Noroeste. den y la bancarrota que reinaban en M?xico, en
dudas
cuanto
a
la
de
conveniencia
cuando
tarde,
comprometi? norteameri
una
carta dirigida de Fa describ?a el desor
Asociaci?n
y expresaba
arriesgar
serias
cualquier
Romero salt? cantidad de dinero en este pa?s.18 Horrorizado, a la defensa de su patria con uno de los documentos p?blicos a lo largo m?s notables que se hayan escrito.19 En ese libro, a doble el encar de 350 p?ginas columna y tipo peque?o, gado uno
de
las
finanzas
de
los
argumentos
mexicanas de
refuta Foster,
d?sticas; hace ver la riqueza potencial desorden descrito es exagerado y que mente Aun bien a los extranjeros. libro
era demasiado
abrumador
cada
concienzudamente con
para
gran
n?mero
de
esta
del pa?s; afirma que el su Gobierno acoge real al ingl?s, el traducido que
la gente
lo leyera,
FLETCHER
DAVID M.
572
el material de sus p?ginas aliment? incontables art?culos en los a?os subsiguientes. period?sticos Todos los factores mencionados ?recursos, y publicidad no hubieran sentimientos favorables? por s? solos, podido, atraer millones no hubie de d?lares si en los Estados Unidos ran existido no se condiciones de favorables: todo, despu?s
pero
al peras se hab?an
pueden pedir cunstancias
En
olmo.
1880,
por
en
favor
combinado
varias
fortuna, de
las
cir
inversiones
en M?xico. se hab?a repues El Noreste de los Estados Unidos to del p?nico de 1873, con nueva vitalidad de y un aumento en el Oeste norteameri para ser invertido capital disponible o
cano
en
el
bien
buscar
nuevos
Suroeste,
hasta
ya el
por
co, y la compa??a Fe,
el
que
ferrocarril el
?ltimo,
rior
llegara
Gobierno
ci?n
la
del
empuje a realizarse,
llegar a cinco
cualquier
mexicano
los
y
capital
yanqui
fuerzas
la
que
empresarios a M?xico
deraba desarrollo
importante las
inversiones econ?mico
Pana
sobre
exte
mucho
tiem
del
y el apoyo
en
la
1880,
y
/) La
penetra
varias
con
del Gobierno atraer
intentaron
antes
de
en
lucrativa tropezaba
representantes
veces
nos
atrayentes
inversi?n
mexicana
norteamericanos
sobre
1880,
todo
el motivo anteriores. 5) Aunque de estos mexicanos (por ejemplo,
contrarrestar
el
anexionismo
encabezado
grupo,
norteamericanas mexicano.
favoreci? en precisamente
de circunstancias Unidos,
el de
Por
comuni
Tehuantepec. el hacia
duda
repelentes
2) Los
inmediatamente a algunos impulsaba era
sin
apoyo
econom?a
en los a?os
Zamacona) un cano,
de
la propaganda
dado
y serios obst?culos.
muchos
atenci?n
norteamericano
conclusiones: de
campo
una
por
irresistible. de
combinaci?n
a construir
de California.
la
ese
M?xi
y Santa
Topeka
empezado
pasado
y lle
con
frontera
mexicana
llamar
Te
especial
ferrocarriles
acentuado
capital hubiera
pero,
la
de
el Golfo
faja
contribuido
mexicano;
Los
hab?a
a
en
Sur,
la Reconstrucci?n,
de Atchison,
m?s
estrecha
fu? verdaderamente
Esta
hace
vez
comenz? y
de no haber
po,
cerca
hasta
cada
de
mercados.
?ngeles,
Sonora
inter?s
Nicaragua ese que
Para
de
Los
trans?stmica
caci?n m?,
inicial
del ferrocarril
hasta
llegaba
del
Estados
la etapa
pasado
pod?an
gaban,
Los
extranjero.
hab?an
xas,
4)
Una
por como fortuita
norteameri Romero, vitales
consi para
el
combinaci?n
la salida de capital de los Estados en que el Gobierno el momento
LAS INVERSIONESNORTEAMERICANAS en ese capital. mexicano estaba m?s interesado 5) Para poder tener inmediato de la penetra y completo aprovechamiento mexicano ci?n, el Gobierno que deb?a ofrecer comprendi? alicientes bajo la forma de concesiones y privilegios especiales a los norteamericanos. Sin emitir ning?n juicio sobre la labor realizada ra
muy
en
extensas
las
de
1880, puedo
tener
de
en M?xico,
norteamericano
capital t?rminos
los
de
partir ha
el
por
sobre
asegurar cuenta
siquie hechas
toda apreciaci?n
que las
ni
concesiones
cinco
a
objetiva a
conclusiones
he
que
llegado. NOTAS i Ya bre de porque Central
se hab?an hecho concesiones algunas estas ?ltimas 1880, pero s?lo menciono a la directamente ellas condujeron
parecidas en inter?s
antes de
construcci?n
verse un Puede Nacionales. y de los Ferrocarriles a 1880 en la obra de Fred Wilbur anteriores concesiones
de septiem la brevedad, y del Ferrocarril
resumen
de
las The
Powell,
railroads Boston, of Mexico, 1921, cap. xi a xiv. 2 a Carlisle de Mason W. Foster 9 de octubre (M?xico, 1878), John trans en Papers to the foreign relations States, of the United relating to Congress the annual mitted with of the President message (Washing con en adelante esta obra Citar? ton, 1862?...), pp. 649-652. 1877-1878, las palabras 3 Edward de
relations. Foreign a William Lee Plumb
en
1867),
Despatches Archives, (National 1906 como Diplomatic adelante 4 Foster a Mason tions, 5
vol.
project",
657-678. 7 A fines
de despu?s W. Powell, carril en
que
de
1878),
(M?xico,
9 de
en Foreign agosto
rela
de
1869),
XXXVI.
despatches, de los Debates,
Mexico, Sexto
of American
investment
XXI, Review, cific Historical S. Rosecrans "General William road
octubre
de la Uni?n, Constitucional Congreso de Rosecrans los proyectos M?xico, y Plumb 1873, p. 472. Sobre en dos recientes Frank A. Knapp, art?culos: verse m?s datos Jr.,
pueden "Precursors
pp.
diciembre
to Mexico, 1823 en Lo citar? 97), XXXI.
num.
Nelson
H.
12 de
(M?xico, ministers
Mexico.
despatches, 9 de (M?xico,
1877-1878, pp. 643-644. a Thomas Skilton
Ill,
Seward States
from file microcopy
Julius
en Diplomatie 6 Diario
H.
United
en Mississippi
in Mexican
1952, and Valley
43-64, pp. the Mexican Historical
railroads",
en
The
Pa
M. Pletcher, y David transcontinental rail Review,
XXXVIII,
1952,
a Plumb, hechas las concesiones renov? de 1874, Lerdo pero a su proyecto renunci? de la revoluci?n (cf. F. 1876 Plumb del Ferro tarde fu? vicepresidente 108-109). M?s op. cit., pp.
Internacional desempe?aba
Parte
Mexicano. este
cargo
puede
de
su verse
correspondencia en la Edward
en Lee
la ?poca Plumb
DAVID M.
574
Collection, Hopkins Transportation fornia. 8 Foster, Diplomatic John W. las noticias 103. V?anse publicadas World, 9
PLETCHER Stanford
Library,
Boston,
memoirs, en los
Cali
University,
1909,
vol.
I, pp.
101 The
neoyorquinos peri?dicos de 1878. de 1878, y The Herald, 9 de octubre 5 y 9 de octubre a William Foster Evarts de de W. 29 mayo (M?xico, 1878), John
en Foreign 1877-1878, relations, pp. 571-572. 10 Foster, vol. I, p. 111. memoirs, Diplomatie 11 V?ase Preston Nueva E. James, Latin America, York, [1942], p. 669. 12 Plumb en a Hamilton Fish de York, 14 de agosto (Nueva 1875), a William Tecumseh Plumb Stanford la Plumb Collection, University; Sherman
28
(M?xico, of
Library Papers, 13 Alexander Washington, 14 Juan
D. 1884, p.
N. Adorno,
Velasco, "Empresas p. 1. 15 Benito Ju?rez 1870), en el Archivo 16 Plumb Collection, 17 The
noviembre
de
Congress,
a Fish Stanford
vol.
Mexico
Anderson, 6. en El americanas
(Nueva
en
Edward
the
material
1867),
Lee
Plumb
from
standpoint,
19 de julio de 1872, p. 2; Emilio Siglo XIX, en M?xico", de 1872, ibid., 14 de febrero
a William Ju?rez
de VII.
S. Rosecrans Nacional (Biblioteca York, 15 de agosto
27 (M?xico, de M?xico), de
1873),
de
enero
de
Copiadores. en la Plumb
University.
6 de abril de 1878, p. 6, y 14 de septiembre Two Republics, en El porfirismo de un p. 2. V?ase (historia, Jos? C. Valad?s, un nacimiento estudio el M?xico, s.S., 1941, 299 pp. r?gimen): (1876-1884), un tanto hostil de Zamacona, En sobre la misi?n los Estados Unidos. para en fu? Estados Zamacona los Unidos. nombrado 1878 embajador 18 Foster a Mason de rela 9 de octubre 1878), en Foreign (M?xico,
de
1878,
tions, 19
1877-1878, pp. de Exposici?n M?xico y el aumento Hacienda,
M?xico,
63655. 15 de enero de comercio 1879,
passim.
de con
1879 sobre los Estados
la condici?n Unidos,
actual
de
Secretar?a
de
FAMILIA DE
LOS AVILA, UNA
EMPLAZADOS Benitez
Femando La
se defiende
juventud
como
m?s
profunda entrado a?n
Y
la flor
es
saber
en
la
contacto
lecci?n
cuando
riencia,
no ha que con la tragedia. la juventud de
hermosa
m?s
la manera
de
la vida
antes
est?
a?n
de
la
expe
imperturbada. Whitehead
Un
destino
bros de M?xico Cort?s
sombr?o
y
desagradable
sobre
pesaba
los miem
la familia ?vila. El primero de ellos que apareci? en de ?vila, fu? el capit?n Alonso y vino con Hern?n de desde la isla de Cuba. S?lo figur? en la expedici?n
hasta el desastre de la Noche Triste, la conquista de M?xico a juzgar por el de soldado esforzado pero gan? renombre retrato minucioso que de ?l nos ha dejado Bernai D?az del alegre
rostro.
franqueza como po, mandado,
en
Ten?a
Castillo.
Sus en
su
1519
palabras con trato
del espa?ol era bullicioso
siglo
tres
treinta
y
eran
claras
los
camaradas,
xvi,
?amigo
le de
buen
a?os,
pero
gustaba ruidos,
y
cuerpo y mostraba
y expresivas,
al mismo
mandar aclara
tiem y
no
Bernai
ser en
otra menci?n y descubr?a un pun que hace del joven capit?n?, tillo de envidia. Hern?n Cort?s, incapaz de sufrir a un hombre al suyo, se deshizo de su peligroso de car?cter tan semejante a la primera oportunidad, como su procu envi?ndolo con el pretexto rador a la Isla Espa?ola, de que el Tribunal de las Indias resolviera de la reci?n ini algunos problemas
oficial
ciada
conquista.
su misi?n de ?vila Alonso eficazmente y regres? cumpli? 1 a M?xico con "buenos despachos" haber de ca?do despu?s en manos de los espa?oles. lo nombr? Tenochtitl?n Cort?s entonces contador de la Colonia ?fu? el primero de la Nueva de Cuauhtitl?n le dio la importante encomienda y, Espa?a?, en un a como posiblemente ?l viendo rival, le confi? segu?a
FERNANDO
576 la misi?n
llevar
de
BEN?TEZ
al emperador su guardia
Carlos
de
capit?n Qui?ones, t?n cobrado en M?xico. Alonso
mayor?a hasta
fin
el
jador,
una
ocupaba
de
la
tezuma
de un "la
joyas
y
su acostumbrada hab?a
liberalidad,
regalado
que
si esto
menciona
sol?an
tener
poco,
Cort?s,
fuera
dulcificar
y para
barras
ciertas
oro
de
la
de
emba
pr?spero,
?Bernai
fant?stico
como
la
el principio
desde
encomendero
tesoro
a
superior
enganchados
rec?mara
y Guatemuz"?,
muy
Era
conquista.
depositario otras
entre
personal,
situaci?n
los aventureros
de
con el zamorano una parte del bo
V,
Mon con
le
el despido,
oro.
de
situa elevadas sino de los ?vila consist?a en ocupar en el dolor ciones para hundirse dram?ticamente y despu?s en la miseria. Qui?ones, de Alonso, fu? muerto acompa?ante a cuchilladas en la Isla Tercera a causa de un l?o de faldas, lo ?vila solo la sin imaginarse continu? por que navegaci?n, uno el la de los episodios ?l v?ctima de destino har?a de que El
m?s
en
c?lebres
la historia
de
la
esta
lo bastante de
bajo y
las
clase
que
pojado
en
asaltos
para
en M?xico.
robadas
joyas
de
llev?ndoselo
describirlo?,
vano
ped?a
que a Francia
que
en
advert?a
cuando la flota de ha desprestigiado nos
Francisco se
se
Ya
pirater?a.
el perfil de la costa espa?ola el horizonte Flor?n le cay? encima ?Hollywood Juan
tomemos con
I,
la
el monarca
le mostrara
el
tra
el rec?mara
des
testamento
hab?a osado del cual un papa entremetido entre el deshere mundo y portugueses, espa?oles repartir la dando a Francia, restitu?a le Providencia que comprendi? fuera por el oscuro aunque algunas de las riquezas indianas, his camino de la pirater?a, y sabore? la gran reivindicaci?n en bandeja de plata mexicana, t?rica que le brindaba, el valor en virtud
de Ad?n
de
sus
hambrientos
corsarios.
de los franceses, y al regre fu? dos a?os prisionero Alonso sar a Espa?a sin el tesoro de Moctezuma y sin el oro de Cor contador lo nombr? de el adelantado Francisco t?s, Montejo una a remota se con tierra la ?l de Yucat?n fu? y pen?nsula, de
privada
junto ba?o, blancos
En
r?os
y monta?as,
a sus ruinosas de
pir?mides, los s?mbolos m?gicos
siempre
que
1524 apareci?
extremaban
en M?xico
en
la
que
todav?a
alentaban,
los mayas, indios amigos del cortar la cabeza a los de y con
ellos
el segundo
sus
de
crueldades.
los ?vila,
un
UNA FAMILIADE EMPLAZADOS
$77
Este de Benavides. hermano de Alonso llamado Gil Gonz?lez oscuro aventurero inter del Caribe ?su vida es una hip?tesis a las se uni? a Cort?s en la desastrosa minable? expedici?n le enviara Hibueras, obtuvo, de vuelta a M?xico, que Alonso un poder "para que tuviese en s? y se sirviese desde Yucat?n del pueblo de Cuauhtitl?n",1 y pronto lleg? a figurar destaca entre
damente
los
de
encomenderos
primeros
Nueva
la
Espa?a.
Estaba ten?a cinco to, Alonso jeres, nocido.1
casado
con do?a
hijos: de ?vila,
Gil
Mar?a Viv?a
de la cual de Alvarado, Leonor Gonz?lez de Benavides el primog?ni llamado as? en honor de su t?o, dos mu
y Beatriz, en una
y
un
la hermano, que ocupaba una a de Tacuba, lapa y corta distancia de la Plaza de m?s de veinte mil pesos, titl?n
que
ni?o
casa
usufructuaba
cuyo
nos
nombre
a
contigua
magn?fica
es
desco
la
de
su
la calle real de Ixtapa esquina cuadra de la Universidad y a muy una renta anual Mayor; percib?a del de Cuauh pues aparte pueblo de
por
ausencia
del
ten?a
hermano,
en el Estado de las encomiendas de Ixmiquilpan y Xaltocan en el distrito de P?tz M?xico y las de Zir?ndaro y Guaymeo cuaro.
Los no
est?n
t?tulos de Gil Gonz?lez muy
claros.
?l
era
un
a sus numerosas t?pico
manos-blancas
encomiendas que,
sin
en la conquista, los m?s ju hab?a logrado obtener participar con dolor de los ver de la Colonia gran gosos repartimientos nuestro ?nico de Su?rez daderos conquistadores. Peralta, Juan indianas y que como gu?a en el laberinto de las genealog?as las buen criollo pose?a una lengua afilada y gustaba de meter acusa a Gil narices en los or?genes de las fortunas coloniales, en su Tratado de las Indias, de haberse quedado Gonz?lez, con los pueblos fraudes y malas de su hermano, empleando en Yucat?n "casi desespe Alonso muri? artes, de modo que a Dios fuese servido ha rado, y dicen que le maldijo y pidi? ni sus hijos gozasen de su cerle justicia, y que su hermano hacienda, y as? fu?". estamos a las indagaciones de Su?rez de Peralta Gracias en posibilidad de advertir que la s?bita riqueza la vida y la posici?n z?lez, su encumbramiento, eran m?s bien aparentes, ya que los amenazaba la cual habr?a de cumplirse de un moribundo,
de Gil Gon de sus hijos, la maldici?n tarde o tem
FERNANDOBEN?TEZ
578 con
la voluntad de Dios y el auxilio del diablo encar meneste estos gado de realizar bajos, sucios e indispensables res. Si bien el picaro Gil Gonz?lez no tuvo la dicha de recibir
prano
el
?ntegro
castigo
su
merec?a
que
al menos
falta,
a
comenz?
siendo de su hijos, pues el ?ltimo pagar.algo se ahog? en unas letrinas. La innoble todav?a muy peque?o, de este ni?o fu? el primer trabajo realizado por desaparici?n en el demonio del t?o conquis de la maldici?n cumplimiento tal como lo presenta tador. El segundo, Su?rez de Peralta, de
ofreci?
la deuda,
dificultades
mayores
se
?naturalmente
trataba
de
una
a?os, pero es justo reconocer que y le llev? muchos mujer? lo realiz? con una malevolencia de los recursos y un dominio dram?ticos
sus
de
dignos
m?s
ambiciosas
em
elaboradas
y
presas.
He estaba muy orgulloso aqu? la historia. Gil Gonz?lez de una de sus hijas, llamada Mar?a, y pensaba casarla venta La
josamente. su ?poca,
aristocr?tica
de y
la
las
sino
la madre.
igual
las
que Entre
rigurosa.
las
due?as,
recursos
Los de
presencia
al
criolla, clausura
damas
de joven
aquella
se interpon?an, no s?lo del mundo exterior ventanas las la la espesa reja de y puerta
y la sensualidad el grueso muro, claveteada,
una
en
viv?a
una
madre,
y la mirada una mansi?n
azafatas
defensivos
de sagaz
por
se
que
la
vigilante colonial no
suponga,
a conjurar un vaticinio de cuidados que a despecho no diablo de El habr?a fatalmente. y previsiones cumplirse en en en ni ni el la la sino estaba fuera, sarao, calle, iglesia, bastan
dentro
de
la misma un
llerango,
criado
en
encarnado
casa, llamado
Arrutia,
la
de
figura
mayor
para
que
un
caba afrenta
no era un blanco mestizo. Deje sino un despreciable siquiera mos a Su?rez la responsabilidad "Se del obligado comentario. en
enredaron
para honor
sus
de
y,
Alonso aquella rumbo D?as
acabar
de
palabra
de
en
derramar
ya
?posiblemente hicieron
despojo
el
prenda
se hizo
lleg? su
al
lugar
a traslu infamia",
hab?a muerto
el padre
en
embarc?ndolo
al mestizo,
desaparecer
que
casamiento".
este amor prohibido
de
uno
cada
metiendo
amores,
con notable
d?ndose
padres, no
"para
y Gil fecha?
tiernos
en ellos,
la verdad
de
Algo cirse,
unos
perpetuarse
a
Espa?a. m?s tarde,
dici?ndole:
"Andad
Alonso
se
acerc?
ac?, hermana,
a
la
hermana
al monasterio
llorosa,
de
las mon
UNA FAMILIA
DE EMPLAZADOS
579
que se?is monja jas, que quiero, y nos conviene, (y hab?islo de ser), donde ser?is de m? y de todos vuestros parientes muy regalada y servida, y en esto no ha de haber r?plica porque conviene". En
el
frenero.
en
tieso de
de el
sus l?grimas
en
el hidalgo, a
mientras
el espeso
bajo
do?a
saludaba
sombrero,
pala
Mar?a
la ciudad;
de
terciopelo,
un
por
a
subir
los
veci*
la hermana
velo
le cubr?a
que
cara. Recluida
la
a
las calles
guarnici?n quit?ndose
correr
sostenida
mu?a
ayudaron
al paso
su
alcurnia
dejaba la
mont?,
y cruzaron
ancas, muy nos
una
aguardaba
patio Alonso
esperanza
luz la apag? desnuda
y
en
el
de
que
sin
defensa
de
un
vali?ndose
y dij?ronselo t?sima".
volviera
el duro
y
viento
los
su destino.
de
a?os,
Los
cartas
"fingieron
hizo
luego
profesar, aun esta
o
"quince
hermanos, era
que
y viv?a
profesi?n
d?bil
sobre ella, dej?ndola
soplaba
en manos enga?o,
Pasados
que
con
a
Mar?a neg?base su amado, pero
convento,
muerto
una
vida
los
necesarios,
veinte",
tris
se hab?a de ?vila la maldici?n del capit?n Alonso en los todos de la familia miembros ?Alonso y Gil cumplido
cuando fueron
lleg? bien
puntual ama tarde una
escribi? en
la
el
suelo".
tierra".
formar
por
decapitados
ci?n del Marqu?s
del Valle? a
su
carta
El
desenlace. o
olvida
S?,
la
llamada
conjura
de la monja
y
en
amortecida
"cay?
monja
Tambi?n,
?L?grimas?
la
particular
Arrutia proscrito ?"quien se en Veracruz y present? era "c?mo vivo y estaba
nunca"? relataba
donde
?Desmayos?
de
parte
el drama
lamentaciones.
"Luego
empez? a llorar y a quejarse de que no pod?a gozar del que es confesarlo: Mar?a tanto quer?a." termin? ?Locura? Triste conozca el siglo xvi el juicio. ?Es el fin? No. Quien perdiendo sabe que y un poco al diablo manejado por Su?rez de Peralta, la historia deber? ostentar una r?brica de fuego y asistir al infernal de que la sobreviviente de una maldici?n espect?culo e indiscriminada saliera a la huerta de su convento colectiva de y se ahorcara su alma en medio de
dumbre
alegres,
vez que maldiciendo
un
?rbol, de
las
para
que
risas
y
desenfrenados
con los
su
c?nticos
y victoriosos
cuerpo de
se una
perdiera muche
demonios.
Su?rez ha hecho morir al capit?n Alonso de en su lecho de muerte al hermano Gil Gon ?vila una vez que ha abierto las puertas de la z?lez de Benavides, Una
FERNANDO
58o
BEN?TEZ
a sor Mar?a de Alvarado y llenado el ca con todos los horrores que hemos del Tratado atentos a la fidelidad de su esp?ritu, se reproducir, eterna
condenaci?n p?tulo xxxiv intentado
conmovido
apresura,
a
solemne,
y
el
componer
su
en
tenga
todos
res
gloria."
COMENSAL
UN
tuvieron
fin
siguiente
de Gil Gonz?lez que todos los que sus ?nimas, y las
los hijos ponso: de Benavides, lastimoso cierto, y digno por a nuestro lo supieren Se?or por rueguen "Este
PRIVILEGIADO
la llegada de Mart?n de ?vila Cort?s, Alonso como m?s el criollo de la pod?a privilegiado se no Nueva Su obst?culo fu? Espa?a. segund?n posici?n de las encomiendas del padre heredara para que a la muerte Zir?ndaro mientras Xaltocan, Cuauhtitl?n, y Guaymeo que Antes
de
considerarse
el
hermano
paba braba taz,
contra
mayor,
el triste pueblo
alcanz?
demasiado regularmente a
cumpl?a El indios.
sus
por
los
costumbres
el
y
la
capixtle, de hacer una
?percib?a
s?lo
?poca,
no se preocu co
administrador
Un un
encargo
encomendero
de
Alonso
encomiendas. tributos,
conciencia
rico
las
de Ixmiquilpan.
de
especie
trabajar renta anual
capa a los de
a excepci?n pesos? nunca visit? sus haciendas, En y eso por un corto per?odo de tiempo. realidad la ciudad reun?a suficientes atractivos para que un mostrara criollo el la inter?s de por progreso joven agricultura de sus esclavos. Cada mes, y de la industria o la existencia
mil veinticinco de Cuauhtitl?n,
en
forma
piezas
de
un oro
poco por
misteriosa, que
se vend?an
llegaban el ma?z,
a
su mesa las mantas,
las
buenas la
cer?
y los animales del tributo, un tributo que Alonso percib?a gracias a los trabajos, no del todo claros, realizados por un t?o
mica
desconocido,
cuyo
nombre
ostentaba.
calle situada en la aristocr?tica la casa de Alonso, era posible del Reloj y a unos cuantos pasos de la Universidad, la f?brica de la Catedral la Plaza Mayor, y la contemplar elevada galer?a del Ayuntamiento. con las costumbres del tiempo, de acuerdo Posiblemente a?os con do?a se hab?a casado antes de cumplir los veinte de Sosa Mar?a de Sosa, hija del tesorero don Juan Alonso a su vez de don de Alonso de do?a Ana de Estrada, y hija Desde
UNA FAMILIA DE EMPLAZADOS
581
que hab?a sido otro tesorero c?lebre de la Nueva Todas las hijas de los Estrada hab?an contra?do ven Espa?a. con enlaces los hombres m?s distinguidos de la Colo tajosos "tuvo la nia, y uno de los hijos, fray Juan de la Magdalena, de San Juan Cl?maco, gloria" de traducir la Escala espiritual el primer libro impreso en el Nuevo Mundo.1 Por a?adidura, su esposa era sobrina de do?a Juana de Sosa, mujer del almi rante don Luis de Castilla, y quiz? el vecino m?s influyente Estrada
de la ciudad de M?xico. de Consejero poderoso este hab?a funcionario hombre, que llegado p?blico, era al mismo rra como un insignificante poblador, un
minero
de
fortuna.
una
Alonso, soberbia
de
sala un
y
eran
relaci?n?
As?,
que
pues, de
Alonso
de
se?or
de
s?quito
y
plata, su
por
"Hasta
en
m?s
dio
sus
a un
consorcio
la
vasos
los
de
cuadra ser
en la Sumaria
esta
pudiera
ascendencia,
pertenec?a
una
criados,
de Carranza
liberal
tiempo a
cercana
casa,
feudal.
Dorantes
un rey muy
?vila
su
numerosos
armas,
viles de cocina ?afirma e hidalgos
en
Sosten?a
virreyes, a la tie
a
vida
pobres
dar." su
y
riquezas de
mujer,
encomenderos,
mineros
??l mismo el y funcionarios p?blicos desempe?aba no su tono s?lo daba cargo de regidor del Ayuntamiento?, que a
la
sino
sociedad,
con
que,
a los criollos
su
en
participaci?n
un
el
gobierno,
en la Colonia.
aseguraba lugar preponderante o de los primeros Los hijos de los conquistadores res que tuvieron la fortuna de heredar importantes de
el
desconoc?an
indios,
cuencia
cenas
comidas,
y
Alonso
tedio. costosos
poblado pueblos
organizaba no era Ya
saraos.
con la
fre ?poca
en que las se?oras se don Antonio de Mendoza, su glotoner?a causa a en de los y en indispon?an banquetes a blan las sirvientes los hombres ind?genas que persegu?an del
virrey
en
diendo
la mano, Los
devorar.
sucia
de
mayordomos
grasa, no se
un
muslo
ve?an
de
tampoco
pavo
a medio
obligados
a
para que no se llevaran los objetos de vigilar a los comensales en la fiesta era el ambiente natural modo cierto plata, porque internacio del criollo, como lo fu? para su padre la aventura nal y la guerra. En la casa de los ?vila sonaban sin cesar los instrumentos
la
musicales,
costosa
vajilla
se
dispon?a
diaria
a la luz de las velas perfumadas, era capaz y Alonso o versos a las de de circunstancias improvisar requebrar
mente de damas,
convirtiendo
su mesa
en
un
torneo
ingenioso
y atrevido.
FERNANDO
582
BEN?TEZ
Las escenas el libro favorito realistas de la Celestina, sus im?genes en el trasfondo de la vida, del xvi, proyectan de colores y desenfados ti??ndola que la otra parte de la so trataba la de los arrepentidos, la de los religiosos ciedad, y en vano de combatir con la pintura nada halag?e?a del ruido de las cadenas y de los ayes con que las ?nimas del purgatorio el auxilio
reclamaban desdentada
la
de
prematuramente
olvidadizos
de'los
sabia
no
estropeados,
"Goza de tu mocedad, Alonso: buen comer o beber. Cuando lo que se perdiese." Pi?rdase la
letra.
para
criollos
componer
joven al
entregarse su
llevado,
de
se
de
apartaba
?eso
hist?ricas no
con
en
incurr?a fines
a?os
se el
interesados
su alma de las llamas del veinticinco
la
boca virgos de
oreja
d?a, la buena noche, el haberlo no lo dexes. pudieres se segu?a al pie de El consejo
aficiones
heroicos
por salvar
un
En
ten?a
de
el buen
miserables?,
cantos
ocuparse para
no
Alonso los
La
pecadores. remendadora
trotaconventos,
hab?a
quedaba
infierno,
tiempo
de
pecado de ni
pre
ya que de
sobrado
remordimiento. a
afici?n
las
mujeres
de la mano
con docilidad,
y
en
otras
cosas
era
Alonso
de la alcahueta:
cosa m?s sabe sino un el mur que no que [rat?n] hay perdida se esconda del gato. Quien Si aqu?l le tapan no habr? de d?nde no tiene Un alma sola ni anda! sino un ojo, peligros ?mira a cu?ntos un fraile veces solo pocas canta ni llora; un solo acto no hace h?bito; sola por maravilla la calle; una perdiz lo encontrar?s vuela, mayor por un una en verano; mente solo continuo, hast?o; pone presto manjar un no hace s?lo solo no es entera verano; fe; quien testigo golondrina una ropa tiene presto de este uno? n?mero la envejece. hijo, ?Qu? quieres, No
horado.
M?s
inconvenientes
Ten ?l que a?os tengo a cuestas. siquiera como es dos dos cual tal ?ste: tienes y orejas, re en la cama, como dos camisas s?banas para
te dir?
es
dos,
de
loable
que compa??a dos y dos manos, pies Y si m?s mudar. quisieres, ganancia;
te ir?, que mientras m?s moros mejor en el dedo. no es sino anillo sin provecho
honra
que
m?s
en las carreras, los festivos Alonso participaba o ma?anas las de En ca?as de los simulacros, sortijas. juegos caballe ejercicios pod?a v?rsele en el prado vecinal practicar en a tarde o la comer la de rescos; despu?s pelota y jugaba de cena de la de dados, en naipes y jugaba partidas despu?s las
Los
d?as
que
apostaba
deportes las
visitas
grandes
del
predilectos tard?as
a
la
cantidades.2
caballero, encomienda,
Las
cacer?as,
las cabalgatas donde
reinaba
uno
de
los
y los paseos, como
un
UNA FAMILIA verdadero
DE EMPLAZADOS
583
se?or de horca
las puntillosas y cuchillo, exigencias llenaban de de la etiqueta y el excesivo cuidado de su persona un modo el espacio de los d?as. satisfactorio No conocemos bien la figura del primog?nito Gil Gonz?lez de Benavides,
su hermano,
al lado de
pero
y reci?n
tra?do
resultaba
viudo
una
apenas
este hombre La
sombra.
re
presen
o de otra en la se hac?a sentir de una manera cia de Alonso real en el Paseo del vida colonial. ?l llevaba el estandarte era el alegre esp?ritu que animaba los saraos y las Pend?n; las finas gu?as de su bigote fiestas; su rizado cabello, y su se llevaban
elegancia no
que
su
llenara
en
Escrutinio
del xvi
A mediados un
de una
era
hidalgo con cota
coseletes
la
sus
la estancia m?s
dos
armas.
de
sala
mangas
de mallas,
No
hab?a
calzones,
y corazas
en la casa
importante
Alonso
una
pose?a
guantes,
y dos
lo
celada, dos
manoplas, cual le
grevas, a los torneos en blanco. vestido de punta jugar tres ban del el atav?o alabardas, guerrero antiguo entre lanzas seis nas, escudos, y numerosos adargas a este vetusto Frente de met?licas conjunto prendas t?a
de fuego no guardaban s?lo de dos arcabuces
lugar
apostura.
alonso
de
casa
su
y
gracia
la
las damas.
los ojos de
permi
Completa dos partesa rodelas.
y
armas
las
relaci?n, pues Alonso dispon?a ninguna "con todos sus re y de dos pistoletes
caudos". en
Figuraban
overa
yegua
uno
chos,
y
Las
no
otro
y
se
carruajes
y las sillas de se
con llamaba
a
la
clavos el
adorno
en
terciopelo de
oro, que
una
litera
ma raso
de
o a la iglesia,
sal?a de visitas
los
conoc?an
tachonadas como
su mujer
Su?rez
jaca, Dos
alzada.
poderosa se unc?an
negro,
una
labrado,
su
blanco,
de Juan
la cr?nica
bayo de
negra
caballo
hermoso
recogi? un
mu?a
guarniciones
amarillo,
cordob?n,
una
pardo
todav?a
pues
figura
morcillos,
cada vez que
colorado
y
tres
Peralta,
un
cuadra
cuya airosa
favorito, de
su
1565.
negro, los cubr?a
morado de
sillones las
ancas
los frenos de diver los pretales de cascabeles, de los caballos, a la brida y a la jineta?, sos estilos ?estradiotes, los jaeces carmes?es y
las
y anaranjados,
gualdrapas
los
representaban
cabezales una
de plata verdadera
con
campanillas * fortuna.
FERNANDO
584
BEN?TEZ
El guardarropa del matrimonio ?vila revela ante todo ese amor a las telas y a los vestidos costosos que fu? caracter?stico de la ?ltima Edad Media, as? como un af?n por sobresalir, daba
que
prendas p?blica un y
tono
el
a
la vida
vestido otro
"colombino" color
brocado
raso
pasamaner?as un sayas,
unas
Adem?s,
de
blanco
y
dos
vestidos
de cierta en
convertirse atav?o
rropa
privado contrario
metal
de
damasco un
solo,
sacos
dos
aguja diligente
escaso
damasco
rojo
con
morado triste
que
pod?an el
Completaban manto de
un
uno
mangas,
sombrero
pasa ter de
de todo adorno. ocurre
lo que
de
en
nuestros
d?as,
el
guarda
era m?s brillante los hombres y rico que el de las Contra el pobre sombrerito negro de do?a Mar?a,
de
mujeres. Alonso,
capote un y
y
mangas
vestidos.
plata de
corpezuelo
y otro de raso morado tres la se?ora pose?a
y una
dama
un
plata, mismo
del
ciopelo, Al
nuevos
relevante
en
dos
faldas,
imaginaci?n
dos
tan
de
bordado manos
unas
completos,
las
de
de
de
pares
carmes? bordado de oro y alj?far En conclusi?n, de plata. guarnecido
de
con ayuda
recuento
Un
con
adornado
olivo. otro
y
caballeresca.
de Sosa sac? a la luz de la indiscreci?n de raso con verdugos de terciopelo",
de do?a Mar?a "un verdugado
de
fuera
su
atav?o
r?gido
ten?a
guerrero,
seis
sombreros
ca tafet?n; al manto y al capotillo opon?a tres magn?ficas un capote de terciopelo en oro y bordado pas de damasco, azul forrado de damasco pardo, un herreruelo de terciopelo un con tres tela blanca adornos de blancos, y capuz y capotillos de oro, y de raso negro con pieles de tigrillo y pasamaner?as el ?ltimo de raso negro forrado en felpa. Las cueras ?espe eran ocho, de cie de chaquetilla que se pon?a sobre el jub?n? a la piel como raso y terciopelo; las calzas, que se ajustaban a la mano un guante los y cubr?an desde la cintura hasta eran tam resaltar la varonil la haciendo de figura pierna, pies, bi?n numerosas, y las hab?a de terciopelo negro, de raso car de
con espiguillas
mes? y oro, de raso blanco como
los
trajes,
ropas
y
ropetas,
de plata;
ostentaban
los jubones,
pasamaner?as,
y bordados de seda y metales guarniciones preciosos. con su fr?gil y suave tesoro o La ropa interior femenina, con su complicado ?poca que nuestra y enga?oso andamiaje exhibe
sin
recato
tricas, apenas
en
exist?a
los
escaparates
en el siglo xvi.
de
las
tiendas
El exhaustivo
m?s
c?n
inventario
DE EMPLAZADOS
UNA FAMILIA
585
3 no menciona de que disponemos sobre el menaje de los ?vila otra sino seis camisas de hombre y dos de mujer y ninguna de car?cter m?s ?ntimo Nuestra calidad y pecaminoso. prenda del pasado nos veda, no s?lo extendernos de investigadores sobre este aspecto de la vida, sino deducir los desagradables a ?vila de de deb?a ocasionar la Alonso que problemas mujer de un par de camisas. le el hecho de disponer ?nicamente si las telas de las dichosas Para mayor confusi?n, ignoramos los encajes, las camisas eran de fina calidad y si llevaban a caras tan nuestros cintas o los bordados hacen que hoy esas
ojos
prendas.
Las joyas, en modo alguno extraordinarias, aumentar la riqueza del atuendo. Consist?an de
esmeraldas
dos
collares
de oro del
cinto cuarenta
de
que
sus vestidos.
que
gobernaba camas
gistra
tapiceros cuero de cuatro
de
y
guadamec?es,
y
cordob?n
terciopelo
carmes?,
almohadas
y
dos
de del
a
su
ru?n, una
la
opulento
cargo,
en
esa
objetos de
cobertor
?nica habla
de
cucharas,
de
tenedores se
y siete
esclavos
de
generaci?n
primera
forrados menciona
de
negros. la
Un
educaci?n
en el oratorio
de mexicanos,
la vida,
de
si
pero guarda o cuchillos.
compon?a
preceptor,
re
guarnecido con s?banas,
dispuesta
matrimonio
ley
dorada,
plata,
grana
cama
calidad
sido una
escritorios de
que
adorno
inventario
y de madera
caderas,
fung?a de capell?n
hijos y posiblemente de la familia. Para
un
como
haber
grana
de
existencia
dos pajes
espa?oles,
ten?a
sillas
colchones;
acerca
lencio
servidumbre
terciopelo,
perlas, un
y nada menos
nuestro
Si
y
religiosas,
cristal
y
parece
casera.
y numerosos
de
s?banas
oro
de
de
cristal
oro,
un pu?al,
exterior
econom?a
de
y pinturas
perlas
y puntas
El brillo la
siete
oro,
colgaba
cabos
ocho
y
de
pomas
aretes
seis
y brillantes, con
ten?an por fin en diez anillos
La
dos
cria
cl?rigo de
sus
privado apoya
de esclavos desco la espalda de millares era un fest?n interminable. Saber la lecci?n antes nocidos, la hiciera entrar con sangre en el esp?ri de que la experiencia a Alonso de ?vila le la flor fu? falt? tu, y a la juventud que Las duras de sus criolla de la Nueva experiencias Espa?a.
da blandamente
padres no significado
en
a los ojos de esos ni?os la tragedia alguno, y cuando
ten?an,
ingenuos y crueles, los sorprendi? hun
FERNANDO
586 en
didos
sus
sue?os
con
feudales,
indefensos
j?ndolos,
BEN?TEZ los
facilidad
en la deshonra
y azorados,
arro
destruy?,
y en la muerte.
NOTAS i Luis cana
en
Gonz?lez el
Los
Obreg?n,
precursores
la Independencia
de
mexi
xvi.
siglo de la sociedad colonial. favoritas juego era una de las ocupaciones ser buenos al menos, descendientes de los soldados criollos, probaron en una se jugaban con dados o con la sola noche fabricados naipes en Tenochtitl?n. Las de cobrado cr?nicas los tambores el bot?n
% El Los que piel
y los procesos al juego. En con las cartas
hablan las
con
s?tiras
en
frecuencia
de
hombres
de Oquendo crecidas apostando
de Rosas
y mujeres entregados ver a las damas podemos era sumas. Tan irresistible
la mano, un severo de Oca?a, de juego que Diego jud?o, escribano a su hijo, por a no tocar los dados solemne Veracruz, oblig? juramento, ni los naipes cuarenta hasta a?os; a esa edad pod?a cumplir jugar, pero no m?s ?es de dos o tres reales diarios, ?sta una y si as? no lo cumpl?a de su testamento? cl?usula caer?a sobre ?l "la maldici?n de Dios Todo la atracci?n
poderoso" 1923). 3 y Berra
del
(Publicaciones
en el proceso Figura en La conjuraci?n
del
Archivo
de Alonso, del Marqu?s
General
de
por publicado del Valle.
la Naci?n, don
Manuel
vol.
VII,
Orozco
CUATRO ASPECTOSDE LA POES?AINDIGENISTA
"buen i) El (<buen salvaje"?El como un ser libre la literatura,
en e
o desacreditar
para negar buen
es una
salvaje
refieren es un concepto razones
la del
civilizado
hombre
de en
com?n
poco
El
la civilizaci?n. la
mexicana,
poes?a
del
Uno
o
de
sigue siendo, familiares de la vida abstracto
Escalante,
El
salvaje, un
es
en
sino
un
ser
en un desierto existencia del hombre civilizado: tribulaciones
dichosa
Emblema
de
eterna del
al despertar
tu tranquilo
de
1843. El imaginario
desconocido,
desierto
temes
due?o, la mudanza sue?o.
a tu hermosa compa?era, sus formas encantado, contemplando y le das la alborada placentera en su desnudo seno reclinado.
Halagas
T? libre que quien
no es
enfrenas tu amor,
para dio
tus cual
f?rvidas del
pasiones; desierto el viento,
ti quit? las distinciones la libertad al pensamiento.!
al
de
los
muy
buen
salvaje.
de ?ste en la poes?a
bienandanza
tu vivir; que de la suerte no es
el
composici?n
en
publicada
indio,
por
aut?nticos
una
idealizar
uno
obstante, diaria mexicana,
habitado
ejemplos
encuentra
mexicanos,
poetas suelen
patri?ticas,
no
los pocos se
Los
indio
mundo
mexicana
no
concreta.
aplicaci?n
sentimentales
indio, pero m?s fen?menos alejado
citarse no se que pueden La idea del buen salvaje s?lo subsiste mientras cuya validez
filos?fico
el
lante
con
los beneficios
figura
una
encuentra
por
salvaje" 'puede definirse, e ind?mito, cuya simple
de que los raros ejemplos concretamente al indio.
adem?s
no
se contrasta
existencia
inocente
an
Wog
Daniel
de
F?lix
salvaje que
Mar?a
de Esca una
lleva
libre
de
las
DANIEL
588
WOGAN
un a?o m?s salvaje de Esteva y Ul?barri, publicado del mismo de Escalante tarde que el poema t?tulo, es un la vida casi perfecto del buen salvaje. Comparando ejemplo con la del hombre id?lica de su salvaje imaginario civilizado, es una "amarga bebida": Esteva concluye que la civilizaci?n El
jCu?nto en
envidio
la
que No.se
los bosques a feroz rinde
nunca
el yugo
libre
existencia el
disfruta
salvaje!
vasallaje, su cuello dobl?.
el ?guila audaz que en las nubes en su curso violento, se remonta en el viento libertad respirando
Como
nunca
donde
en humilde
descansando del
la se?al
combate
y se apresta, el dulc?simo
Tras lo cual el poeta batalla y vence con con
el
bot?n,
casa:
Vive
libre, se desliza
que
amor.
describe c?mo el dichoso salvaje va a la a sus enemigos. toda felicidad Cargado
su pecho ?Qui?n Su ?ngel bueno,
nunca
cabana,
percibe, irse recibe
y al beso de
a
regresa
gimi?,
oprimido
a la gloria ha excitado? su dios... la mujer.
del bosque; su vida; placeres la amarga bebida
habitante en
prueba se gusta
en
el mundo
social.2
El poema de Guillermo Prieto, Canto del salvaje? habla como "un salvaje" del placer que debe de sentirse al portarse en el mundo de la sociedad moderna. Se acerca m?s a la idea un soneto de Heriberto Barr?n titulado asimismo El en 1885, parece ser el ?ltimo salvaje. Este poema, publicado el que trat? con m?s fortuna el tema del buen y, po?ticamente, salvaje en la poes?a mexicana: Sin
escuchar
sin el
llanto
libre,
como
jam?s
un
de fatal
el grito, los pesares, entre los mares,
la ambici?n de
el pirata le oprimi?,
yugo
maldito.
POES?AINDIGENISTA ?l
en
tiene
las monta?as
teniendo
del mundo
Nunca
el af?n
sonrisa
de
al ver
cumplido
placer
todo
lo que
anhela.
sin agravios y su alma ufana vuela regi?n van los buenos y los sabios.4
a donde
su de conquistar M?xico sustitu de su nacionalidad
2) El indio antifranc?s.?Despu?s nuevos enemigos independencia, los
le desvela, sus labios
en
brilla
fin,
por a la misma
a
platanares el infinito.
techumbre
por
Muere
yeron
granito lares,
y floridos hermosos
regios palacios y duerme bajo
589
de
hasta
espa?oles,
entonces
los
?nicos
en
execrados
En 1838 la flota francesa bombarde? los poemas patri?ticos. el castillo de San Juan de Ul?a y oblig? al puerto de Veracruz a rendirse.
un
Adem?s,
a?o
los
antes,
Estados
hab?an
Unidos
de Texas y el presidente la independencia reconocido Jackson, en su mensaje hab?a afirmado al Congreso, que los Estados a declarar la guerra a M?xico. Unidos pod?an verse obligados Galv?n
Rodr?guez
en
escribi?,
estas
su
circunstancias,
c?lebre
. En ?l la poema La profec?a de Guatimoc figura del (1839) se evoca para expresar el defensor de Tenochtitl?n heroico recelo del poeta por el franc?s y, hasta cierto punto, por el im El Cuauhtemoc de Rodr?guez Galv?n, perialismo yanqui. frente
a
perdona clarar
nuevas
estas a
que
a
amenazas
sus
antiguos los mexicanos
la
enemigos necesitan
los
mexicana,
independencia espa?oles, h?roes
y como
llega Cort?s
a de y
que los gu?en contra el "p?rfido extranjero". francesa se inici? en 1862. La presencia La Intervenci?n los de soldados de Napole?n III en tierra mexicana produjo,
Alvarado
naturalmente,
gran
cantidad
de
poemas
antifranceses,
escritos
m?s o menos convencio algunos en un dialecto indo-espa?ol como en ellos aparec?a el indio s?mbolo de un acrisolado nal; El primero de esos poemas parece ser una peque patriotismo. a los traidores, en ?a composici?n titulada ?chili, an?nima, a a retirar sus tropas de la cual el indio exhorta Napole?n a?adiendo M?xico, para cosas mejores que ha nacido que para ser colgado por el franc?s: G?elve que
los ojos, don Bonaparte, no nac? yo.5 ahorcado
para
DANIEL
590
a
incita
enfrentarse
an?nimo
poema
Seguidillas, 1862,
la
WOGAN
a
valientemente
las
balas
raza de nunca
de
invasor
el
y
francesas:
los hijos,
aztecas, batirse
para
buscan
trincheras;
con pecho resistir?n de
septiembre
contra
levantarse
Am?rica
De
en
publicado a
azteca"
"raza
los
al
frente
las balas
franceses.6
a Forey, jefe franc?s que oblig? a capitular es Puebla el 17 de mayo de 1863, el blanco de pullas sat?ricas en un poema an?nimo titulado Glorias de Juan Pamuceno.7 en dialecto Tema de la indita, otra obra an?nima indo-espa se endereza tambi?n contra Forey: ?ol, El mariscal
Pamuceno? ?Qui te cuenta to Virrey? ?Qui te dice te lo descola, Dun Pole?n te lo deja catost?. cuatro
Pobrecito archichintle fuchi e
te hace
indito
tropas
te repuja
antifranc?s
francesas
oreja, franc?s, tata cura tambi?.
Juan Pamuceno, tata Forey.8
pronto,
que
El
el
lus marqueses
J?yete
las
del
de
desapareci?
de
tierra
pretenden reza el
cantares
mexicanos".
ser
de
traducciones
subt?tulo, Pesado
al retirarse
en la poes?a pseudoazteca por Las aztecas de Jos? en 1854. Estos publicada
g?nero 3) Los pseudoaztecas.?El mexicana est? mejor representado Joaqu?n Pesado, colecci?n de versos poemas como o,
la poes?a
mexicana.
antiguos tomadas
"poes?as no conoc?a
las
cantos de
aztecas,
los
antiguos
lenguas
ind?genas
de M?xico, y un indio amigo suyo, Faustino Chimalpopoca, se supone proporcion? al poeta literales traducciones quien "nada ten?an del n?huatl, declar? que los versos de Pesado Los "aztecas" que ver con el texto que ?l le hab?a dado". presentados
cristianos
por
Pesado
(algunas
no
veces
son
indios,
damas)
del
sino
graciosos
caballeros
siglo xix, muy
amigos
POES?A INDIGENISTA de
dar
Consejos
591
sanos consejos. l?neas del poema titulado Algunas como ejemplo: de un padre a una hija bastar?n como
Hija, preciosa de amor rico como
bella
estrella
graciosa cuando
serena
la ave
con
fr?a,
por el cielo la espesura
en
asoma;
tal dulzura,
retrato
hija, como
oro,
al d?a; que precede candida paloma
como
suena
en noche
la luna
o como
no
de
grano
tesoro;
de
tu voz
al
tu hermosa coraz?n
madre, un padre.9
de
es toda azteca de Pesado el padre azteca, la madre una a su madre dulzura y luz. Los Consejos de hija al tiempo nota de idealismo de casarla tocan la misma y resignaci?n de un padre. El efecto es igual cristiana que los Consejos Como
mente
absurdo: Ahora
que herida tu ausencia
llorar escucha te da,
amor
en
extraviado
y delincuente
mancille; tus humildes ojos el
recato
es el principal
Pesado
boca
coraz?n
siempre
azteca
toca
me
fiera,
los consejos que mi la vez postrera:
Nunca tu
de dolor
en M?xico.
Sin
y tu frente brille.10
de
cultivador
cantos
los
embargo,
la poes?a de
amor
pseudo "azteca"
n y Sebasti?n Segura12 son buenos ejem Aparicio como lo es tambi?n un poema an?nimo plos del mismo g?nero, titulado Cantar azteca,13 que data de 1883. Aparte del uso oca nada hay caracter?sticamente sional de aztequismos, ind?gena
de Ram?rez
en
estos
o moros
t?rculo
poemas. tan
Son
populares
azteca
a esos
semejantes alguna
de Sebasti?n
vez
Segura
con presura Recoge redes de las blancas
en
cantos lengua
de
amor
inglesa.
indios El
can
es t?pico de este g?nero:
ixtle,
que ya viene el chahuistle el Tepeyac. cubriendo
DANIEL
592
WOGAN
linda X?chitl, Prepara, los candidos tamales; no
temas
los nahuales
el aire
que
ves
cruzar.
de que gustemos Despu?s las perlas del hel?te y el dulce iremos al
texocote, teocal.
el lecho All?, mullido con pastle, te formar? y al son del teponastle amor
mi
Cantar
El an?nimo tono;
su
son
tema
las
te arrullar?.
es todav?a m?s
azteca
recomendaciones
de
un
rom?ntico
en el a
moribundo
su
amada: Te
encargo,
me
sepultes en el lugar
dulce en do
esta
enciendes
cocer
el pan para Si al recordarme, tu oculto padecer dile hace
cuando bien, que choza umbr?a,
de
muera,
viva cada
hoguera d?a.
alguno sorprendiera ?oh amada m?a!
de que el humo brotar el llanto
las verdes que
ramas
derramas.
esta categor?a de poes?a pseudoazteca incluirse pueden o par?frasis las traducciones de los poemas de Net Pesado,15 Juan de Dios Ixtlilx?chitl,14 por Alva zahualc?yotl un Villal?n16 sin identificar y poeta que firma con las inicia En
tambi?n
les E. M.
O."
es un para?so arqueol?gico, y 4) El "ubi sunt".?M?xico las ruinas de Mitla, Chich?n Itz?, Palenque, Cholula, Xochi a los poetas han calco, Uxmal y Tepeaca para inspirado en los desaparecidos constructores meditar de esos grandiosos monumentos. El
nos
investigador
tratan de
esperar?a
las ruinas
encontrar,
en
los
poemas
mexica
influencia de la indias, alguna que c?lebre de En el teocalli Mar?a Heredia, composici?n Jos? en 1820 y bien conocida en de Cholula, escrita en M?xico este pa?s; sin embargo, no parece haber ejercido una influen en temas simi cia directa en los poemas mexicanos basados
POES?A INDIGENISTA de Heredia,
El
lares. tiran?a"
los
de
que
es
aztecas,
antiguos
en
insiste
593 la "vil
antiindio,
no que los patriotas mexicanos pod?an adoptar. el marco general de la composici?n de Heredia obstante, ubi sunt y la evocaci?n del fasto de la antigua motivo actitud
ind?gena? mexicanos
o menos
est?n
m?s
cuyo
motivo
en
presentes son
central
las
y
superstici?n
notoriamente
todos
ruinas
los
No ?el vida
poemas
indias.
su m?s viva expresi?n en el nutrido El ubi sunt encuentra de poemas el de por inspirados Chapultepec, bosque
ciclo finca
coto
y
campestre
caza
de
de
los
reyes
antiguos
aztecas.
evocan nost?lgicamente los es de Chapultepec poemas indios e intentan recrear la vida de los pectros de los monarcas nobles entre las frescas sombras y fuentes del bosque de ahue se le huetes. A Moctezuma, figura central de estos poemas,
Los
pinta
casi
como
siempre
un
monarca
sensual,
que
goza
de
en medio la compa??a de innumerables y bellas concubinas de un escenario de esplendor Luis de la Rosa, en su oriental. en 1846, fu? art?culo "El bosque de Chapultepec", publicado del las el primero rom?nticas descubri? que posibilidades sus tema de Moctezuma tambi?n de Cort?s concubinas, y y en el bosque de Chapultepec: solaz?ndose y la Malinche, a tanta devastaci?n has sobrevivido y a tan grandioso, ?S?lo t?, bosque con tu frondosidad, con tu verdor tas ruinas 1T? todav?a embelleces y tan silencioso ese sitio de tantos con tus sombras recuerdos, y lleno de misterios.
en
Todav?a ahuehuetes
tu recinto cuya
se levantan
excelsos, Cort?s
sombra
robustos y lozanos Ma y la hechicera Todav?a valerosos.
aquellos bajo repos? lintzin, Moctezuma y sus concubinas, y sus guerreros con su en que se ba?aron esos ?rboles la alberca cubren gigantescos ramaje a esa alber tantas hermosas indias de aquel sult?n; y se oye a?n, junto a los murmullo adormec?a de An?huac ca, aquel mismo que pr?ncipes en el regazo de sus queridas, de una victoria.18 cuando despu?s reposaban
Aqu?,
claramente
expuesto,
hab?a
un
tema
apropiado
para
Y ?stos no desaprovecha la pluma de los poetas rom?nticos. ron la oportunidad. El art?culo de Luis de la Rosa inspir? de O. D. P?rez, que se el poema En el bosque de Chapultepec ese mismo a?o: public? en d?nde los guerreros ?En d?nde, ven?an a disfrutar que en tu recinto de la cruda guerra dulce descanso tras
las fatigas?
se hallan
DANIEL WOGAN
594
se hicieron los potentes reyes tu perenne manantial de linfas los bellos puras, y a la par robustos hund?an? miembros ?Y qu? en
que
rostros ocultan los morenos ?En d?nde tanta belleza de amorosa risa, en tu verde alfombra que recostados un d?a? 19 visteis
F?lix Mar?a Escalante fu? el siguiente poeta rom?ntico una Aparece que evoc? la visi?n del harem de Moctezuma. con nueva nota en la pregunta sobre si habr?n del poeta los amores de la Malinche turbado a Moctezuma y Cort?s: de
Millares del
rey de sus formas ingenuas
De
preciadas con primor; con plumas de amazona, adornadas, ostentaban, ajenas de pudor.
cristalina
quebraban por donde de
de
donde
resbalando
sus
activa
Moctezuma, este bosque
D?me: cual las
en
sus
?tu regia se estremece
caricias
sombra
hermosa
por
d?a
umbr?a, calor.
la noche
callada soledad, retratada
beldad?
estremecida, contempl? dobl?, que el hurac?n la dicha apetecida, 20 a Hernando prodig??
el cedro
lleg? a los extremos
poeta mexicano alcanzada
en
ind?gena
sensuales,
que Malintzin
cendal,
la augusta la imagen
albercas
favorita
alguna
l?mpidos semejaban
arboleda bajo a su frescura
?Tu sombra, conturba de de
rom?ntica
arte
aguas, buscando
bellos
igual, cabellos
superficie
que al sol de medio seductor,
danza con
se arrojaban
buscando
sus miembros
la
a veces
ellas ejecutaban a las tranquilas
Ning?n
danzaban
alberca, al moverse
sus miembros
despu?s
concubinas
bellezas, los aztecas,
Ram?n
Casta?eda
de idealizaci?n en
su
romance
evocaci?n del harem oriental En el bosque de Chapultepec, Moctezuma y de las hur?es ojinegras que lo poblaban: ramos
Sus mismos las mexicanas aqu?llas
de
sombrearon
beldades, hermosas
formas
de
POES?A INDIGENISTA cual
de
todas
estos
595
lugares,
de negro
aqu?llas
pelo, abundante,
sedoso,
largo,
de aqu?llas de miradas
negros
ojos, incitantes, en sus canciones que aquellas sus pesares, aqu? dec?an
o
como
de
libres
y plumajes, sus amores ardientes sus
entonaban
cantares.21
los poetas mexicanos
Entre
en
Chapultepec
Roa
esta
Barcena,23
Rey,22 Jos? Mar?a Bustillos,26 cisco
palomas
rosas
entre
Garc?a
que han
vena
el tema de
explotado se
rom?ntica
encuentran
Emilio
Juan de Dios Peza,24 Luis G. Ortiz,25 Josefina P?rez de Garc?a Torres,27 Fran y P?rez
Ramos,28
Salazar
y Osorio.29
NOTAS i El 4 de enero de 1843, P- 3 Siglo XIX, 2 El Museo II, 1844, p. 134. Mexicano, 3 El Mosaico VII, Mexicano, 1842, pp. 590-591. 4 El Liceo I, 1885, p. 13. Mexicano, 5 El Palo 22 de agosto de viernes 1862, p. 4. Ciego, 6 La 1862 (septiembre XII, Cuchara, 25), p. 3. 7 Rub?n M. Campos, El folklore literario de M?xico, 134-136. 8 Ibid., pp. 130-132. 9 Pesado, Jos? Joaqu?n cantares mexicanos, M?xico, 10 Ibid., 16-17. pp. 11 Amor en sus azteca,
M?xico,
1929,
pp.
pp.
de
138-141. 12 El cantorcillo 13 El Tiempo, 14 Lamentaciones documentos 15 El canto 16 El
canto
azteca, I,
1854, pp. Cantos en
Poes?as
aztecas.
Las
patri?ticos
sus Poes?as,
1883, p. 182. de Nezahualc?yotl,
la historia para de Nezahualc?yotl, de Nezahualc?yotl,
tomadas
y
los antiguos
M?xico,
amorosos,
M?xico,
en Antonio
1872,
p.
1897, pp. 26-32. I, 1883, Tiempo, El Mundo Literario
1891, pp. 7-8. 17 Canto en el Ensayo de Nezahualc?yotl, literario, 162. p. 18 Revista II, 1846, p. 18. Cient?fica y Literaria, 19 Ibid., p. 210. 20 La Ilustraci?n I, 1851, pp. 563-564. Mexicana,
1861,
109. Colecci?n
Pe?afiel,
de M?xico, en El en
de
9-11.
p.
110. Ilustrado,
M?xico,
I,
1838,
DANIEL
5?6
WOGAN
21 El Liceo I, 1886, p. 100. Mexicano, 22 En en sus Poes?as, M?xico, 151-152. 1863, pp. Chapultepec, 23 en El Parnaso M?xico, mexicano, 1883, pp. 64-66. Chapultepec, 24 En de Las de M?xico: Musa> poema glorias Chapultepec, ?pica, Buenos Aires-M?xico-Habana, 1893, pp. 262-265. 25 En en El Renaci de Chapultepec, el bosque poema publicado III, 1894, p. 257. miento, 26 En poema Chapultepec, pp.
164-165. 27 Chapultepec, 28 Chapultepec, 29 Chapultepec,
en
incluido
en
sus
Versos,
Toluca,
sus Poes?as, M?xico, 1901, vol. II, pp. 20-29. en Flores de invierno, M?xico, 1905, pp. 156-166. en Troqueles M?xico, 1908, p. 71. antiguos,
1900,
LAS "URNAS" DE OAXACA
Las
l?neas
que
sobre
siguen
que las
e Ignacio
Caso
en
son,
sino a?o
de
estudio Alfonso
una
de
con
a?o
del
publicar
reanudaci?n
tras
Borbolla
rese?a
realidad, acaban
oaxaque?as
Bernai,#
continuada
charla,
larga
no
"urnas"
la
de
Rubin
F.
Daniel
y
vieja
autores
los
durante
so las exploraciones de Monte Charla Alb?n. que versaba bre los objetos, tumbas y edificios que en la obra semencionan escuetamente
sus
por
o
nombres
sus
por
n?meros
simples
identificaci?n.
de
una
Es
grata
a
volver
sorpresa
encontrarnos,
entre
ya
las
libro, con objetos ligados a nuestras experien p?ginas salir a la luz despu?s de cias personales haberlos visto por este libro ha revi siglos de reposo. Para algunos de nosotros a la vido antiguas discusiones sostenidas y preocupaciones de un
de
entrada temporadas entrada
una de
la noche,
Reanudemos, no
sean
en
tumba,
exploraciones, en la casa, estas
pues, aburridas
el
para
las
en
viejas lector.
de
horas en
el
el museo
durante
comida
laboratorio y casi
conversaciones,
las
hasta en
todas
que
muy partes.
esperamos
han tenido la paciencia de doctores Caso y Bernai analizar cientos de mal llamados de barro catalogar y objetos con el prop?sito el significado de sus de conocer "urnas", son si deidades de la de y religi?n averiguar representaciones de los pueblos que habitaron Oaxaca en ?pocas precolombinas. Este estudio es s?lo una parte de la gran obra en preparaci?n en Monte Alb?n realizados sobre los trabajos cient?ficos y Los
zonas
otras
menores
durante
m?s
de
veinte
temporadas
de
exploraci?n.
Los han sus
su prop?sito, no s?lo han logrado un n?mero muy respetable identificar
autores
podido caracter?sticas
hayan
escogido
* Alfonso Instituto
y
Caso
Nacional
un
sus
t?tulo
variantes
y
e Ignacio Bernal, de Antropolog?a, II,
L?stima
evoluciones.
tan desafortunado Urnas 1952.
de
sino que de dioses,
como Oaxaca,
que
el de Urnas Memorias
del
de
res efectuaron objetos
se
cuando
Oaxaca,
trata
el estudio
rente
menos
cuando
sobre
el
identificaci?n
DE LA BORBOLLA de
propiamente
de
los dioses a
anticipa
su
Los
dioses.
auto
en estos t?tulo hace su
busc?ndolos y el
y silbatos?,
figuras
?recipientes, o
poner,
de
F. RUB?N
DANIEL
598
una
lectura,
idea
dife
Para m?, el libro es La realizado. en recipientes de Oaxaca, y figuras
trabajo de dioses
barro. raras
En
se
ocasiones
reunir
logra
tan
materiales
abun
dantes y ricos en informaci?n. A ello han contribuido m?s en de veinte de las Oaxaca, exploraci?n antiguas temporadas las de otras colecciones de Antropolog?a, del Museo Nacional Bien afirmarse instituciones, y las particulares. que puede no existe objeto de barro o figura de aquella regi?n que los no
autores
trav?s de dif?cil
que
doso
examinado
hayan
informes, alguna
o
personalmente
a
estudiado
Es publicaciones, fotograf?as y dibujos. a su detenido cuida y pieza haya escapado
an?lisis. o
Estos
objetos y Bernai
Caso como
se
recipientes
o "urnas", de deidades si representaciones en mantener se el usaban t?rmino, empe?an son de desconocemos. que algo Algunos
sirvi? de recipiente, los hay que figuras cuyo pedestal aunque no lo tuvieron, como la en el tocado figura de dios con mo?o que se encontr? en la tumba de los reyes de Etla (figura 182, p. 111), el llamado templo del perico (figura 102, p. 339) y las tres bellas
de la tumba
figuras
113
PP- 335 Y 336) Para
estudiosos
variedad
de
americana probamos
mente
han
cualidades Monte
las
la
art?sticas
de
sus
ver,
para
Sin estos
embargo, objetos,
sobre
otros creo
adem?s
de
su
car?cter
com
probable
t?cnicas la obra
se?alar
oportuno de
que
estilos,
vol?menes
y la meso
cultura
y proporciones autores Los
juicios
los
el n?mero
otra
ninguna
importancia de Oaxaca.
culturas
reservado
Alb?n.
modo
En
figuras.
alcanzaron en
es asombroso
y profanos
estas
498, 499 y 500,
(figuras
que, ritual,
y
sobre a mi son
la
escult?rica m?s hasta expresi?n que conocemos importante ahora de los pueblos de Oaxaca. El rostro del dios con yelmo de ave de pico ancho (figuras 341 y 341 bis, pp. 205 y 207) es una
obra
calidad
maestra
de
de
la arcilla
escultura
y de
prezapoteca,
los defectos
a
pesar
t?cnicos
de
de
la mala
alfarer?a
LAS "URNAS" DE O AX AC A
599
La concepci?n el sentimiento de la escult?rica, que muestra. el detalle la forma, la sensibilidad para y lograda, expresi?n son
evidentes,
ron
en molde.
para
son
Que
o
dioses,
aun
nosotros,
bien
en
las
con
sacerdotes
se
que
piezas
atav?os
de
fabrica
es
dioses,
claro e irrefutable, y el trabajo anal?tico tan minucioso lo prue buen n?mero identificar de ba, ya que los autores lograron ellos
sus
establecer
y
la
o
evoluci?n
caracter?sticas
variaciones
durante
sufrieron
que
como
as?
individuales,
cambios
y
siglos. Su
todo
por
o
paralelo
el mundo
desarrollo
y
Caso guras ataviada
los
queletos varias misma
rio
o
con "la
el
Aqu?
a diversas
cautela,
que
en
De
Si
volver
de
en
"urnas" veces solo
una
tumba?
de
las
con
tumbas discusiones
solo
y
reflexiones
de es
?Por
qu? en
diferentes, entierro sacrificados
representan en una ellas
un
lo que algunas
el n?mero
otras
fi
dios,...
tiene
esqueleto
las
estas
de
semejanza a plantear
iguales,
figuras el n?mero de
dioses,
a
?ste",
que
algunas un con
tumba,
viejas
cultu
al
tumba
esqueleto? recuerdo
prima con
correspon
en ese entierro, pero de al n?mero de sacrificados est?n los otros esqueletos por las representados barro
del
pesar
las
sacrificada
?Qu? relaci?n
n?mero
"urnas",
elogiable v?ctima
conviene
preguntas:
con
de
difundidas
generales
siguieron
con
culturas
conservadas
y que
se?alan,
secundario?
atav?os
locales
otras
de
y Centroam?rica.
aztecas.
de las viejas hay una
antiguas
representar la misma forma
pudieran en
dioses
normas
mesoamericano
y Bernai
hac?an
de
rumbos
ras de M?xico
con
semejanza
la existencia
firma
?en d?nde figuras de
algunas
acer
ca del cementerio Si bien es cierto que ?ste de Monte Alb?n. es uno de los m?s grandes que se han localizado en el Sur de se estima que no contiene m?s de dos mil tumbas M?xico, y
entierros
Monte
con
Alb?n,
cerdotes
o
sin
fosa.
En
el cementerio
y miembros
de
castas
una
pudo
ciudad
haberse
sociales
como
ceremonial
usado
importantes,
para:
a)
sa
responsa
o por mandato; culto religioso, fuera por profesi?n ?stos m?s las v?ctimas sacrificadas; c) para todos ellos, b) para m?s el pueblo o parte de ?l. descartar la ?ltima posibilidad, Debemos puesto que una como Monte Alb?n, cerca de mil vive ciudad ceremonial que bles
del
DANIEL
6oo no
a?os,
tiene
DE LA BORBOLLA
F. RUB?N
sus
de
pesar
(a
extensas
capacidad
laderas)
para alojar los entierros de una poblaci?n que, por peque?a un m?nimo que fuese, la us? por un per?odo que representa cuarenta
de
el
Adem?s,
generaciones.
este
de
cementerio
sitio
es notable
casi total de restos de ni?os y la por la ausencia entre los masculinos lo que nos y femeninos, desproporci?n est?
claramente
indicando
se
que
trata
un
de
es
cementerio
pecial. Tambi?n que casi no hay objetos de podemos atestiguar la vida diaria en las ofrendas de las tumbas ni en el subsuelo en
Es
general.
de
utensilios
restos
encontrado
de
puntas de
es
maneras,
?seos
flecha, u
piedra
otros
llamamos
que restos
anotaci?n
de
de
entre
que
posible
muerte
supongan
que
ahora
realidad
cautelosa
la
justificar?a
los
que
en
sean
secundarios
todas
armas,
raspadores
molcajetes,
a menos
violencia,
s?
encontrar
trabajo.
se han
No por
raro
muy
metates,
cuchillos,
entierros cosa
sacrificados, Caso
y
numerosos
los
que De
Bernai.
entierros
y que no haya algunos que lo sean de sacrificados se su Lo afir identificaci?n que puede espec?fica. permiten en arcilla, est?n hechas mar es que las figuras de deidades, ?ntimamente funerario, y que su ligadas con el ceremonial suma trascen ?ste sido? de fu? que haya papel ?cualquiera en enterrados de los individuos dencia para la inhumaci?n y tumbas
Monte
Alb?n.
y Bernai. de
lista
nal. En a
que
nuestra
nuevamente
Volvamos
En el comienzo uno
cada
dioses,
el texto
del
libro
con
su
en
pertenecen,
la
que
su
o
t?tulo
o
aparecieron
informaci?n hubiera merecido importante sobre los fen?menos especial, m?s detallado,
en
reservado su
nol?gico, ci?n cuentro
del
o
asociaciones
variaciones,
conjunto.
me texto, ligeras
autores
los
Como
sin
para
tomarla
discrepancias
la
considero
he permitido
de
diferencias
las u
una
la ?poca un
conclusiones,
omisiones.
de
estilo,
tabla
una
desaparecieron.
cap?tulo evoluci?n,
que a
relativa
importante
formar de
obra
Caso
provisio
cuidadosamente
Tan
han
de
11 y 12) aparece
(pp.
nombre
se se?ala
anal?tico
texto
al
atenci?n
el
supongo
la
cer?mica
aspecto
con en
cro
la informa donde
en
IIIA
s? s?
SI s?
IIIB
s?
s? ?
s? s? s??
SJ s?
s?
s? s?
iodo
s? s? s?
s?
s?
s?
s?
TABLA CRONOL?GICA LOS DE DIOSES DE OAXACA (datos del de texto Caso Bernai) y
7.?Dios 6.?Diosa
DEIDADES 2.?Dios cocijo el tocado en con de dios las i.?Cocijo, aguas, "3.L"
COCIIO COMPLEIO
con del
murci?lago de (acompa?ante) tocado "2J" glifo
4.?Dios "1.tigre" .,5.?DiosMA?Z COMPLEIO DEL 8.?Braseros murci?lago tigre . 3.?Dios
"5
flor" ...
9.?Dios glifo del Pitao "L"Cozobi . 10.?Dios en mo?o con el . tocado murci?lago de .
.
14.?Dios 13.?Acompa?ante
al con femenino centro 17.?Dios con mazorcas masculino Acompa?ante i\.?a) masculino. glifo el "C" tocado en. Acompa?ante femenino 12.?b) .
15.?Dios o con
ACOMPA?ANTE EL
de serpiente. del con tocado. bucal fauce superior de DIOSES O CON YELMO MASCARA DE 18.?Silbatos tocado de serpiente con . m?scara tocado
20.?Deidad tocado plumas con de yglifo de joven 21.?Dios yelmo con de ave de pico F laparte central en.
. Quetz?lc?atl
DIOSES SERPIENTE
serpiente . 16.-D?OS "8.Z" .
19.?Diosa 1".F" . AVE
romo .
*?
?s? si .?
g DIOS TURQUESA" "5 27.-FX f_sf ._VIEJO TIGRE". 25.-EL "2 s? __ Pico anch0 s? s? s? .s?
PALDA co ,.,___
^Xipe 29.?Vasos s? de representaciones con ?s? ...__ ?
de ra de ave ancho pico .s?s? ?__ s{ __
31-DIOS TLACUACHE s? . s?? s{ s| sf? gf S 24.?Braseros con cabeza tigre de m?sca viejo 22.?Dios con m?scara ave de pico de 23.?Dios con om?scara yelmo ave de de
26.-DIOSES CON VASITOS EN LA ES^
^de ?dolo 30.?Dios tocado con s? ?.???_
34.-Diosa"13 _ Serpiente". 32?Diosa Muerte". "11 __s# s? _,
?de Xipe 28?Urnas ?s? ?s?. 33.~Diosa 1"?.Z" g, .____
"5-f" ?romo si s? Sf si . XIPETOTEC ?3
LAS DIOSAS
?s{s?s(g,
osa sa
>a C! to
o
s?
s?
s??
s? exto
O >i
b
no
?
les asigna
?poca
?
s?
s?
1e
40.?Dios
diosa y
37.?Diosa tocado una con de gran pluma de yalalteca. con trenzado 38.?Viejo tocado tocado con
tocado asim?trico 41.?Diosa con conde banda horizontal . tocado 43.-DIOS DE DISFRAZADO ANIMAL FAN joven de tocado con pluma* . . 39.?Viejo y capa . penacho con
T?STICO . SILBATOS
42.-BUHO
O
LAS "URNAS" DE OAXACA Hay que notar que dioses de la lista dada con
exactamente
los
en algunos al principio
que
se dan
ya
casos del en
el
605
los nombres de los texto no coinciden texto
mismo,
pero
esto parece m?s bien un ligero error tipogr?fico sin conse el tercer dios de la lista lleva el nom cuencias. Por ejemplo, bre de dios joven con yelmo de ave de pico romo, mientras como dios 180 se le denomina que en el t?tulo de la p?gina o con con de dios de ave al m?scara ave; yelmo yelmo joven de pico ancho se le llama en la p?gina 199 dios con yelmo de ave de pico ancho; en los t?tulos de los dioses de la p?gina tambi?n, en el tercero la palabra joven, y en 171 se omitieron el
con
?ltimo
cabeza.
las conclusiones, para el per?odo I aparece, no el as? en la clasificaci?n de la dioses, buho, pero en el la ni mera, texto, excepto suya hay descripci?n en la p?gina creo lo menci?n 303, por que que En
entre
los lista pri peque?a fu? una
en la lista original de los dioses, porque no se consi omisi?n de importancia. Caso e Ignacio Bernai y al Instituto A los se?ores Alfonso e Historia de el m?rito Nacional Antropolog?a corresponde der?
de
haber
para
puesto
del
diosos la
arte
arqueolog?a
en manos
americano mexicana.
de
un
los
americanistas
libro
sumamente
y de
los
estu
importante
OR?GENES del
latifundismo Silvio ZAVALA
acerca de los or?genes libro del se?or Chevalier El reciente una vasta consulta de en en se del latifundismo M?xico* basa verse expli e ?ditas in?ditas. Estas ?ltimas fuentes pueden en
cadas
la
autor
el
introducci?n;
estos
consultado
ha
archi
el General la Biblioteca de Indias en Sevilla, Nacional la de la Naci?n de M?xico, el Archivo General de Madrid, e Historia, de Antropolog?a del Instituto Nacional Biblioteca el Departamento y privados y archivos provinciales Agrario, vos:
de
este
pa?s.
La
excelente
y
su dominio
cial
geogr?fico Enfoca to.
a una
Para
como
estudiada
se
sociedad
procura que nace c?mo y crece
comprender
advierten
el
fen?meno su
en
analizar
desde
del medio
un
como
tierra
so
historiador
a la descripci?n
p?rrafos, que dedica y humano. de la la repartici?n
los primeros
vinculado
la materia
de
autor
del
preparaci?n
conjun es pre
latifundio
el cuadro general de la conquista ciso explicar y poblaci?n las de Indias. Este acierto en el m?todo que sigue Chevalier en como la riqueza de la documentaci?n es tan significativo sus
basa
que mente
los
afirmaciones.
antecedentes
lo
europeos,
en
toma
Adem?s,
cuenta
le
lleva
como
una
que
familiar
a ver
la ocu
por los espa?oles prolongaci?n paci?n de M?xico de las grandes conquistas medievales. relacio Trata de los antecedentes ind?genas y espa?oles con la psicolog?a de los conquistadores nados y pobladores. rodeados de cria la presencia de hombres poderosos Advierte dos
a
el aspecto
Subraya lo
a un a
gran
peque?o
con
Chevalier, Fran?ois aux et soci?t? Terre
que. de l'Homme,
n?mero de
poblaci?n
*
Paris,
la colonizaci?n
de
extensivo
la de
vasallos
estructura europeos nativos.
La
des grands formation ? xviU Institut xvie si?cles,
1952; xxvn
-f- 480
con
beneficiar
procuran
acertadamente
relaciona
permite mente
y
protegen
quienes
pp.,
ilustr.
mercedes.
espa?ola se?orial
dominar Las
que social
descripciones
domaines d'Ethnologie,
au Mexi Mus?e
y
DEL LATIFUNDISMO
OR?GENES y los comentarios la
por
autor
del con
congruencia
se distinguen
la historia
que
por
607 su
y
precisi?n
expone.
La permanencia larga en el pa?s y los viajes por el mismo entre la co le han permitido captar con claridad la diferencia se del centro de M?xico, lonizaci?n inicialmente apoya que sobre norte,
el
se?or?o se
que de
giones
de pueblos
caracteriza
por con
n?madas,
ind?genas ser
una
ganader?a
sedentarios,
ocupaci?n extensa y
y
la del en
difusa
re favo
ambiente
a la gran propiedad. advierte que m?s que el cultivo del trigo, in Chevalier en fluy? el de la ca?a de az?car, y sobre todo la ganader?a, la creaci?n de la gran propiedad. En sendos cap?tulos describe de los espa?oles el lento desarrollo de la agricultura y la pre esta de la cr?a de secci?n est? ?ltima ponderancia ganados; rable
expuesta
magistralmente.
a la relaci?n entre las encomiendas dedicado y la propiedad de la tierra (pp. 150-159) ofrece novedades do del tema. Se percibe cumentales la y destaca bien los matices en la la influencia encomienda de que ejerce ?poca primera El p?rrafo
la bian del
colonizaci?n, las
la
y
condiciones del
marquesado
desintegraci?n de la actividad son
Valle
posterior, rural. Los
cam
cuando datos
acerca
interesantes.
particularmente
En la formaci?n de las grandes haciendas del norte del con tanto Chevalier la advierte de pa?s, presencia personajes en torno como de la Audiencia de Galicia de Nueva poder mineros hatos Reino de Le?n recibe El Nuevo enriquecidos. de
ganado
El autor se oponen entran en las
lanar
trashumante.
estudia las comunidades ind?genas y criollas que al crecimiento de las haciendas y que a menudo con En trata de documentado ?stas. litigio p?rrafo
frecuentes
compras
de
tierras
que
hacen
los
espa?oles
a los indios. Hace notar
que la Iglesia no invirti? capital en la azarosa territoria industria minera, pero s? procur? adquirir bienes les que ofrec?an seguridad m?s bien que gruesos beneficios. El crecimiento de las propiedades de las ?rdenes (entre las a la sobresale de que provocar quejas del clero jesu?tas) lleg? en los los diez secular, que tiempos no percib?a primeros mos sobre ellas, y de los pobladores recelaban la civiles, que aminoraci?n
de
las
tierras
que
pod?an
quedar
a
su
alcance.
SILVIO ZAVALA
6o8
Chevalier analiza la posici?n fluctuante de la legislaci?n real ante esta variedad de intereses y posiciones. Tambi?n advierte a la imposici?n de que el clero regular y secular recurri? censos los
y cl?rigos
composiciones eclesi?stica,
y
acer
fundado
en que el contenido su de m?to la validez
eclesi?stica autor. Ello confirma con que maneja la documentaci?n
en
aunque
claro
en M?xico
do y la precisi?n tada,
m?s
planteamiento
ca de la propiedad estas p?ginas del
este
otros
y
Las
en el siglo xvn a la pro sus t?tulos. consolidar
permiti?ndole
un
conozco
particulares, agrarias.
propiedades
tierras beneficiaron
piedad
Como
r?sticos.
cultivaban
y
pose?an
de
No
fundos
sobre
capellan?as
tratados
temas
consul interroga
surjan
ciones que monograf?as de m?s reducido ?mbito han de ir como lo anticipa de el autor en la introducci?n resolviendo, la obra (p. xi). a la hacienda En el ?ltimo y sus amos, cap?tulo, dedicado a
aguas Luego
el
Este
firme
por que
propiedad a
la
la
haciendas,
de
la gran
el
las
Cierran
y
la
alianzas
con
el
algunas
libro
las
familias
en
un medio
de
prehisp? de ma
otros
y medio
estudios.
amante
rural,
territorial los
que
mercaderes en
la vida
sobre
de
la que vinculan a crear una aristo
aristocracia
notas
y
reciben
que
colonial
?poca ahora
urbana
los toros;
jur?dicos.
antecedentes
hasta
lograda
tierras
y
como
propiedad en
de
compuesto
terrazgueros
tuvo
que autor
medio
andaluza,
la equitaci?n
rehusa
las y
la tradici?n de los mayorazgos a un linaje y que contribuyen
Menciona cracia
de
composiciones econ?micos
efectos de
aspecto,
destacado
m?s
sus
deudas
lotes dentro
es
nicos,
y
servicio por
atraerlos.
para
las
de
1591
retenidos
peque?os
nera
detalle
de
partir examina
ga?anes
de
en
trata
Chevalier
no
ricos. las
hacien^
se como de los amos. El estudio das, tanto de los sirvientes mantiene fiel a los amplios horizontes sociales dentro de los de la cuales sit?a el autor el tema concreto de la propiedad tierra.
un an?lisis m?s minucioso Acaso hubiera sido deseable del nivel econ?mico de vida de los sirvientes y de su situaci?n en las ?pocas de escasez de productos alimenticios. hace resaltar el autor las ideas generales En la conclusi?n de
orientadoras
minucia
de
este
los datos
estudio
social,
fragmentarios.
que
no
Sigue
se
pierde
un bien
en
escogido
la
OR?GENES
DEL LATIFUNDISMO
ap?ndice de documentos, dice anal?tico y algunas con
el
609
la extensa bibliograf?a, ilustraciones y mapas
?n amplio relacionados
tema.
sobre la evange la notable Desde obra de Robert Ricard no hab?a contribuido la escuela hist?rica lizaci?n de M?xico, francesa
con
otra
investigaci?n
de
tema
mexicano
comparable
en calidad y riqueza a ?sta de Chevalier. Si el ritmo de la pro del mun ducci?n ha sido lento por explicables circunstancias los frutos contin?an do contempor?neo, por distingui?ndose su valor tanto desde el punto de vista de la comprensi?n his t?rica
como de
la fundamentaci?n
seria del
estudio.
EN LACOLONIA LAS IDEASPOL?TICAS Calvillo
Manuel las
Sobre
tenemos
nial
dicha, su
de autor
El
es un
en el M?xico
pol?ticas
excelente
libro.*
colo
somera
la
En
nota
expresa que la obra no es una historia "sino un cuadro inacabado o incompleto
el autor
boceto?
pales". obra La
un
ahora
preliminar, propiamente ?un
e instituciones
ideas
general ciertamente
cuadro
en
sistem?tico,
sus
y menos
proceso
ofrece
caracteres
el que
princi
lo que
de la
cumple.
caracterizaci?n
las instituciones manifestaciones y de las correspondientes es justa en todo momento. La amplitud del per?o ideol?gicas
de do,
1521-1820,
en
precisamente
la
en
polivalentes
los m?s
etnol?gico, sociol?gico, la de americana. conquista
y,
a
por
?rdenes, rigor
previo
Tal
l?neas,
par
e ideas pol?ticas con
corrientes con
otra,
religioso, la
de
partir
Un
El
esenciales.
esas
amalgaman
parte
los temas del estudio.
n?tidamente la
se
varios etc.,
l?neas de
instituciones
de
?poca, una
por
filos?fico-teol?gicas
de
general consideraci?n
la
en una historia
ticularmente que,
en
en
trazo
al
obliga radicaba
problema
singular met?dico
es la primera
hechos
pol?tico, aventura plantea
cualidad
obra.
en el las ideas teol?gicas ?impl?citas se consideran de la conquista? para testimoniar significado a la de los territorios el car?cter "provincial" incorporados bien Corona objetiva, espa?ola. Ello en una clara exposici?n o en de la acostumbrada no, literatura, que lejana apolog?tica Las
frecuentemente la Corona
con
relaciones
son
se trata el tema. Los en
apuntados
su
sola
derechos
misionales
manifestaci?n,
as?
de como
las capitulaciones de con el semifeudalismo que implicaban otras los de coloniales a?os. Y instituciones y primeros quista lo lo el entre debate y espiritual temporal, encrucijada aqu?, no en la conquista, ineludible que a tres siglos de distancia * mera
Jos? Miranda,
Las
1521-1820. parte, Instituto de M?xico,
ideas Ediciones
Derecho
y
las del
instituciones IV Centenario
Comparado,
mexicanas. pol?ticas de la Universidad
M?xico,
1952.
Pri de
EN LA COLONIA
IDEAS POL?TICAS
611
al centra ha sido a?n rebasada. El tr?nsito de lo semifeudal se examina, tanto en funci?n de las ideas lismo absolutista como en fun en la Nueva Espa?a, y su proyecci?n espa?olas ci?n de sus instituciones. se?alado el rasgo peculiar Queda del doctrinarismo contractualis ?teolog?a espa?ol pol?tico en de los Austrias, ta?, que funda en parte el absolutismo una
escuela
quiavelo.
sus
varios
obras
de
se
que
la Nueva
revela
el
del
de
de
despotismo se
Espa?a
los Fer
en
caracterizan
las sus
en
pol?tico
ads
o a las corrientes
medieval
las Casas
Ma
en
revivir?
la Independencia,
pensamiento
pol?tica de
Bartolom?
renovadoras.
tanto
contra
radical
tarde
siglos m?s
apartan
a la teolog?a
cripciones:
m?s
alegato
los partidarios En
matices.
en
se
que
como
VII
tres
que
"tradicionalistas"
nando
el
formula
que
Tesis
a
pertenecer?
la
prime
de Salazar, Jer?nimo de Mendieta ra, al igual que Vel?zquez con las de y Torquemada, que independencia peculiaridades los distinguen m?s que los separan. en te Contin?a la corriente del pensamiento postulando sis antimaquiavelistas y Mendoza, Bl?zquez con la ejemplificaci?n
morales cristianos: Palafox principios ?ste y Sig?enza y G?ngora, Mayoralgo de sucesos ind?genas. Se se?alan los
autores
cuyo
al
"arbitristas", colonial;
r?gimen
ladora miento emanan
prop?sito literatura prol?fica
es
censuras
y
edictos
ricos
en
sobre
reformas
asistem?tica,
y
inter?s en el propio gobierno. pol?tico es el criterio inquisitorial:
del
tratar
reve
Fuente del pensa de la Inquisici?n
doctrina,
y
reveladores
la ideolog?a pol?tica vigente. Por otra parte, en el orden de las instituciones, Miranda en las ve an?logas a una Constituci?n la Nueva legal Espa?a, en el cuerpo de la Recopilaci?n de Indias. El cuadro ofrece en su desarrollo, las instituciones y el que en novohispanas
de
se opera con el absolutismo de los Austrias. Espa?a la dentro del de facultad regla Se?ala, r?gimen, amplitud mentaria de los virreyes, que dio origen a un cuerpo de legis laci?n propia de la Nueva Espa?a. Ello dentro de una indis con su facultad criminada de la Audiencia, competencia a un ?r revisora de los actos del Virrey, constituir llegando gano sui generis de consulta para table relaci?n, fuente de continua la distribuci?n Se?ala Miranda
las decisiones
de ?ste. Ines
rivalidad. de los ?rganos
de autori
MANUEL
6l2
CALVILLO
del absolutis el r?gimen municipal dad, y su transformaci?n: del Ca mo, y la designaci?n, por la Corona, de los miembros no democr?tica; la del Cabildo Abierto, bildo; la instituci?n la del de de asumisi?n M?xico Cabildo represen por parte taci?n
del
la posibilidad
reino;
de
^-representaciones
an?logas nales
en
a las de
diversos
los
en
funciones
las Cortes
intentos
en
y
su
organizaci?n
con sus caracteres formismo
obtener
y
chena,
etc.?,
Hevia,
la
La por
sus
las
de
francesa
corrientes: ?Mar elementos
incorporar
en
de Espa?a
r?gimen
se proyecta
ideas,
el re
p?blico, dos
radicales
y
del
La proyecci?n
renovaci?n
los
hacia
an
la Independencia.
de
tecedentes
tropismo,
pretend?an
quienes
al poder.
Am?rica,
en
Campomanes?
?Jovellanos,
populares
renovaci?n
de
Miranda
como
las
ideas los
?Voltaire
autores
se?ala
y Rousseau
m?s
le?dos?
se hace
en
sentir
casta
la
criolla
con
coincide
la independencia de sucesos como del Norte francesa, y la Revoluci?n
el conocimiento Estados Unidos fluencia
filan
en
inicia
corriente
del poder
de racionalizaci?n
econ?mico
moderados
la
colonial,
parte
regio
para
la Nueva de las Cortes. la instituci?n Espa?a El absolutismo ilustrado, borb?nico, despotismo
Espa?a,
dos
con
Miranda)
Menciona
espa?olas.
de Procuradores
Juntas
ayuntamientos?,
apunta
(seg?n
de
de cuya
los in
ilustrada.
un debate Se plantea apolog?a impl?cito en la insistente lo del poder real de origen divino y su naturaleza ilimitada, am la acent?a tradicional cual altera la doctrina y espa?ola de la Iglesia. Y se dice "im plitud del derecho de patronato no se impug si bien las tesis del despotismo pl?cito" porque, sus apologistas insisten en una especie de nan decididamente, alegato en el tronato
a
constante aspecto se
su
favor.
puramente producen
las
La
pol?tico, obras
no
literatura pero
en
fundamentales
es
relaci?n del
sistem?tica, con
el
Pa
regalismo.
La posterior influencia pol?ticas regalista en las constituciones es una de las herencias m?s acusadas y liberales de Am?rica ilustrado. del despotismo parad?jicas del r?gimen pol?tico Se?ala Miranda las transformaciones a en la Nueva Espa?a de Felipe V, con la decadencia partir de la Secreta de Indias y la aparici?n del antiguo Consejo de Indias, en un proceso de centralizaci?n. r?a del Despacho el nuevo r?gimen de intendencias, que existir? hasta Expone
IDEASPOL?TICASEN LA COLONIA
613
la Independencia, la divisi?n del reino en doce provincias, el impulso a la reforma dado por Bucareli, el joven. a la la de Llega para examinar, ?poca Independencia, son el orden propuesto, los hechos y las ideas. Primero, acontecimientos
a
que
de
partir
se
1808
en
suceden
y en los
Espa?a,
doctrinaria: el car?cter revolucionario de y su significaci?n la declaraci?n de las Cortes el 24 de septiembre de 1810, como a la Am?rica de la libertad de im soberanas, y la extensi?n de los dere prenta, que parte de una supuesta reivindicaci?n chos
en
sancionados
las
constituciones
antiguas
los
de
reinos,
con violadas por el absolutismo. La participaci?n de Am?rica, a Cortes la designaci?n de diputados de (reconocimiento en se en su el la de integraci?n apunta ejercicio soberan?a), como los la as? intervenci?n de real, significado pol?tico dipu en C?diz.
americanos
tados
En
se hace de la abdicaci?n de
ante
M?xico
maci?n
categ?rica
falta
por
Espa?a: de que
monarca
del
estudia
Se
ella.
sos en la Nueva
t?rmino,
segundo
el
debate
examen
igual
y la posici?n
de Bayona,
del Cabildo
sobre
suce
tales
lleg? a aparecer la afir en el reino la soberan?a radicaba
en el debate Se
leg?timo.
examin?
el
despu?s
pro
la Junta del Reino yecto de convocar y el "golpe de estado" a se comprenden de la Audiencia y los espa?oles. Los hechos la luz de las corrientes de ideas que Miranda se?ala, absolu tismo
y
te, el
tradicionalismo,
liberalismo,
pero
que
se manifiesta
dencia
tambi?n
una
de
ya en el movimiento
en
dos
tercera
de
con
el moderado,
grupos:
go, Cos, Ray?n, y el radical, dentro del grupo al frente, y cuyo doctrinario cingo, con Morelos Para
Roo.
los
al menos
primeros,
corrien
la Indepen Hidal
de Chilpan es Quintana es
verbalmente,
Fernando
resulta ser autono VII el monarca leg?timo, y el movimiento mista y antiespa?ol. Para los segundos, Espa?a y su r?gimen la independencia absoluta, dejan de importar, y se proclama un con constituir las liberal, para po gobierno implicaciones l?ticas de la tesis. Ya en
en
sucesos
estos
cualquiera
de
sus
al
aparece ramas,
una
de
frente nueva
clase,
los
renovadores,
la media,
"dis
tinta de la burgues?a", de la cual es un estrato inferior. Se?ala Miranda c?mo, al mismo tiempo que se opera la renovaci?n en
las
trativas,
ideas, que
van al
form?ndose consumarse
las la
provincias Independencia
pol?tico-adminis se arrogar?n
MANUEL
6i4
CALVILLO
con ella en la personalidad propia y el derecho de participar vida pol?tica. Concluye Miranda su exposici?n con el examen de la Constituci?n sus fuentes y su origina de Apatzing?n, lidad. en la obra Se dijo al principio fundamental que el m?rito de Miranda cos,
radica
en a
reducirlos
para
la sistematizaci?n su
sola
significaci?n
los datos
de
hist?ri
pol?tico-institucio
es una
historia del derecho, y s? es lo que el t?tulo no el de de toda posici?n El abandono manifiesta. pol?mica, una posici?n doctrinaria, aclara el desarrollo de la exposici?n tornando los hechos e ideas a su propio significado. Una labor no de recopilaci?n sino de investigaci?n de datos, original, nal. No
a
sumada que
la
obra
las
cualidades sea
la
indicadas, primera
se
traduce sobre
monograf?a
finalmente las
en
cuestiones
de la ?poca comprendida. la amplitud tratadas, no obstante un estudio de im Modelo de rigor sobrio, viene a constituir prescindible
ciplinas.
consulta
para
quienes
se
interesen
en
estas
dis
ALAMAN Y SUS IDEAS del Carmen
Mar?a
Velazquez
contenido
del libro sobre Alam?n de Mois?s Gonz?lez al de lo que hace suponer el t?tulo.* Precede una sem estudio de sus ideas una breve noticia biogr?fica y blanza en la cual re?ne el autor los m?s importantes juicios a ?l hasta emitidos sobre Alam?n, desde los contempor?neos los de nuestros d?as. Despu?s del pensa sigue la exposici?n de miento social econ?mico, filos?fico, y pol?tico religioso, El
abarca m?s
En
Alam?n.
uno
cada
estos
de
se
cap?tulos
citas
presentan
ilustrarlos, y a la vez lo que otros que pueden sus a lo ideas y que a trav?s del tiempo pensadores opusieron se ha escrito en torno a ellas. Ciertamente, el m?todo seguido hace resaltar las ideas de Alam?n cada cap?tulo en convierte y de Alam?n
una
unidad
ajenos; miento
pero de
Alam?n, en
presentar al lector
la
el autor
que esta
manera en
tarea
la
sacar
de
argumentos
considerar ha
hecho
todo
lo que ense?anzas
las
a ?l que
y
propios
del aspecto un esfuerzo
cada
se
que
exhaustiva
forma
con
discute
de
pensa por
se refiere, sus
deja
particulares
le
luces
permitan. autor pone
El
de manifiesto
ciertas
caracter?sticas
del
pen
de Alam?n que muestran para grandes posibilidades la actitud que la cr?tica ha adoptado hasta hoy ante el pol?tico guanajuatense. Se advierte desde luego la hetero su pensamiento. En esto no es las de variaciones y geneidad samiento remozar
?nico
Alam?n.
continente,
cuyo
veces
Algunas de
otros
Se le puede
presenta
pensamiento
la posici?n
criollos
an?logas
americanos
que
a
la
en Alam?n, tambi?n Como se vida nacional advierten incipiente aparentemente
ci?n. * Colegio
Hay Mois?s
inexplicables
en
en ellos una mezcla
Gonz?lez,
de M?xico,
El
M?xico,
es m?s
de Alam?n
triotas.
y
con otros
comparar
pensamiento 1952.
su
de
sus
hombres
del
caracter?sticas.
a la
semejante
compa
propios
esos proceres de la cambios contradictorios
en
y
pensamiento
singular pol?tico
su
actua
de racionalismo de
Lucas
Alam?n.
que El
6i6
DEL CARMEN
MAR?A
VELAZQUEZ
no puede ver la realidad, con cierto pragmatismo y utilitarismo cotidianas y la que nace y crece al calor de las, necesidades momento. ellos del Tambi?n influencia europea ideol?gica su entusiasmo y por la independencia dejan que se marchite su en ante los de fe instituciones las la libertad repe pierden la vida nacional tidos fracasos de organizar y las poco edifi del cantes manifestaciones La observaci?n de la pol?tica. con la interpretaci?n de historiador Ch?vez Orozco ?acertar es
Alam?n el
por
acertar
autor,
con
aunque
trabajo que podr?a otras
de
partes
no
ser v?lido
su
de
la interpretaci?n en certera s?,
es
citada
?poca?
un
s?lo
de
incentivo
s?lo para M?xico,
sino para
Hispanoam?rica.
se gu?a por esa idea, s?lo que no es muy Mois?s Gonz?lez entre el personaje clara la relaci?n y el complicado per?odo en que ?l actu?. Por lo que a nacional de nuestra historia libro es, no cabe duda, un paso las ideas toca, el presente en
seguro
camino
el
esa
mostrar
de
Desde
complejidad.
de que el estudio y an?lisis del pensamiento luego reno muchas Alam?n dificultades, que hay porque presenta de los est?mulos var en cada etapa de su vida la b?squeda se advierte
e
y potente
ininterrumpida en materia de religi?n. te.
En
en
cambio,
su
orientaron
que
inspiraciones
S?lo
pensamiento.
aparece
de su pensamiento la trayectoria Es lo ?nico consistente y permanen
otros
es mucho
estudio
el
aspectos,
m?s
dif?cil porque unas son las ideas de juventud y otras las de en su Historia. Y luego madurez, expuestas principalmente su desenvolvi?ndose cuenta de c?mo fu? dar pensa hay que a
miento
art?culos de
sus
trav?s
de
de
escritos
trata
de
informes
la mayor
o
secretariales
de
parte
ellos,
pol?ticas.
estudio muestra el hombre y el pol?tico El
que
producto,
peri?dicos,
experiencias
pol?ticos,
admirar
la distancia tambi?n que hay entre y la escuela pol?tica o historiogr?fica
en Alam?n
cualidades
que,
en
su
tiempo,
no practic?. y virtudes que ?l mismo como otros veleidoso comerciante Fu? voluble, y burgu?s, Por las citas que el autor presenta, de entonces. individuos no
estaban
podemos
de moda
reconstruir
las muchas
salidas
experimentales
que
con el deseo de la ?poca hicieron Alam?n y otros hombres del pa?s. el desenvolvimiento de orientar un siglo de historia del hombre p?blico que Separados por
Y SUS IDEAS
ALAMAN fu? Alam?n, mente, que fu?
6i7
este libro puede llevarnos, a pensar, equivocada su actuaci?n en el campo de la pol?tica mexicana
intrascendente,
como
aunque,
sabemos,
en
puesto
haya
ella toda su pasi?n y su inteligencia. Tampoco llega a captar el lector la importancia y la calidad po?tica de la obra hist? rica de Alam?n, y esto, aunque no es el objeto del estudio, tiene
gran
valorar
para
importancia
las
ideas
en
expuestas
ella.
entre el historiador Es ciertamente dif?cil hacer la distinci?n en cuenta la de que de M?xico, Historia y el pol?tico, y darse con no fu? el programa que actu? Alam?n, especial, pol?tico sino
?al
el
contrario?
balance
sus
de
general
experiencias
lo que pasaba en M?xico le interes? enorme pol?ticas. Todo del Siglo de las Luces, y fu? su ten?a la curiosidad mente; no le faltaran destino el que a su curiosidad intelectual est?mulos,
turbulentos
acontecimientos
al pa?s. Los recuerdos de los d?as de lucha fueron las piezas que puli?, lim? y intensamente
envolvieron
que
vivi?
acomod?
los
por
proporcionados
que
para
el mosaico
formar
que
representa,
como
cual
quier otra siglo xix.
del obra de arte, el M?xico de la primera mitad a?os de vida Su interpretaci?n de los primeros hecha con gran inspiraci?n y apasionado estilo, independiente, es lo que da a su Historia de M?xico (y por ende a sus ideas expuestas
pol?ticas,
El
all?)
su
af?n de objetividad
dadosamente
todo
lo
fuerza
obliga
escrito
por
y
su
validez.
al autor Alam?n
a desmenuzar y
lo
escrito
cui acerca
de ?l. Con esto pierde continuidad el pensamiento de Alam?n. Al cuadro de sus ideas servir?a de nuevo lazo de uni?n un marco hist?rico m?s amplio, en donde el sentido de su pensa miento fuera de m?s f?cil interpretaci?n. es el Ap?ndice, cuyo para el estudioso Ayuda preciosa un es lector al "ofrecer cr?tico y un breve re objeto juicio sumen de las obras de don Lucas Alam?n y de las que sobre ?l se han
escrito",
y asimismo
la bien
ordenada
bibliograf?a.
VERACRUZ: REVOLUCI?N EXTREMISMO
Y
Gill
Mario Con
la
llegada
?i?
de
diciembre
al
la
culminaci?n
de Veracruz del coronel Adalberto gobierno Tejeda se inici? en una de Estado de 1920? etapa aquel en la historia luchas populares, de M? dram?ticas ?nicas y desesperadas, no decir el promotor de xico. Esto sido el gobernante que haya quiere en Veracruz esas explosiones el fen?meno del extremismo de radicalismo; fu?
un
todo
de
desde
de principios contra los treinta
M?xico mexicano
con
absurdos del
anarquismo lumbramiento
siglo a?os
se manifest? que en que beb?an
proceso como
en se ven?a desarrollando que reacci?n dial?ctica del pueblo
excesos Los y opresi?n porfirista. se originaron en las fuentes reacci?n los l?deres de aquellas luchas, y en el des rusa y su consecuencia la Revoluci?n inme de
esa
por producido del proletariado. la dictadura diata, Pero fu? Veracruz, ?por qu? precisamente, meno su expresi?n alcanz? extrema? ?Por donde
la situaci?n
ticas m?s Estado
de
la
entidad:
por
con mayor desde extranjeras, y
su
el
donde en
otras
qu? de las masas y explotaci?n en Veracruz? debe La explicaci?n
recibido
ha
no
de miseria
graves que hist?ricos
antecedentes
el medio
ten?a
regiones, caracter?s
buscarse
posici?n violencia que
fen?
en
los el
geogr?fica,
otro,
ninguno primero, de las agresiones Hern?n Cort?s y los dem?s impacto mar en de El tierra el sido hasta haber Funston, 1914. y general piratas en dos ocasiones cuna de las Leyes asiento de los poderes de federales, Reforma y de la primera ley agraria (la del 6 de enero de 1915) y esce nario su de tantos ha dejado hist?ricos, y tan extraordinarios episodios el
huella
en
la a
sensibles
conciencia
de
colectiva
est?mulos
los
los
veracruzanos,
haci?ndolos
m?s
sociales
y pol?ticos. el gobernante, no haya lo anterior que Tampoco significa Tejeda, en el proceso en el se oper? sido un factor activo de radicalizaci?n que Estado. Lo como se ver? fu?, sin duda, y de manera muy importante, en que gobern? En las dos ocasiones hubo ?1920-24 luego. y 1928-32? de
sostener
el radicalismo
una
lucha
constante
veracruzano
contra
el gobierno
del
centro,
para
quien
era una
desesperante pesadilla. Tejeda, gober como un verdadero actu? nante, l?der; no iba a la zaga, sino a la cabeza aun en muchas de su pueblo, no precisamente cuando como ocasiones de masas, conductor sino empujado tal vez pueda por ?stas. El cargo que hacerse
al Coronel
en
demasiado
lejos,
de
seguramente,
la cual,
su calidad
subestimando ?l no
de la
dirigente fuerza de
cre?a
formar
es el de haber ido pol?tico la burgues?a encumbrada, parte.
VERACRUZ:
Y EXTREMISMO
REVOLUCI?N
619
y comunismo
Anarquismo
o casi todos los errores los conductores por padecidos pol?ticos a nuestros atribuirse de la Revoluci?n mexicano, d?as, deben pueblo de que realizaron al hecho los hombres que y ejecutores? ?promotores de preparaci?n el movimiento social de 1910 carec?an ignoraban pol?tica; es una ciencia no hay la revoluci?n "sin teor?a revolucionaria que y que
Muchos del
movimiento
revolucionario
M?xico
Flores
por
todav?a
huella la
que filosof?a
Proudhon, convencionales
pol?tica Bakunin de
en tesis anarquistas difundidas una precursores dejaron profunda l?deres y las masas mexicanas. Toda
Las
posible". dem?s
y Mag?n se percibe de
la
en
los se
?poca
y Kropotkin. la civilizaci?n
resum?a
en
tres
estos
del pan conquista eran Nordau) (de Max
de 1910. a difundirse entre empez? vinieron Uno de los alemanes que crear la industria siglo pasado para
nombres:
y Las mentiras el catecismo de
La
los revolucionarios El
marxismo
Revoluci?n. r?as del
las masas a M?xico
al
de
triunfo
la
en
las postrime en Toluca, cervecera don del Partido Socia fundadores
fu? luego uno de los distribu?an por 1911, fu? de los que con m?s empe?o una all? result? De mexicanos. entre los trabajadores literatura marxista a los de anarquismo h?brida filosof?a y comunismo, que condujo pol?tica Todos los j?venes m?s desorbitado. al extremismo inquietos dirigentes en sus respectivas en dirigentes se convirtieron que responsables luego fueron atacados por ese sarampi?n regiones, rojo, el "izquierdismo". de la el sentido hist?rico Sin bases te?ricas para interpretar poder Pablo
Zierold, lista Mexicano,
que all?
sus alcances, ni medir arrebatados por el entu bolchevique en todo el mundo. la hora del proletariado La siasmo, creyeron llegada en Ja Rusia toma del poder la clase obrera zarista hac?a que la bur por con se replegara en todo el mundo; atontada, espanto gues?a contemplaba mexicana hab?a de las masas. La creciente la euforia aristocracia sido
Revoluci?n
a los en 1914 cuando la revoluci?n constitucionalista entreg? el Palacio de de la Casa del Obrero los Azulejos Mundial anarquistas de sus actividades. cuartel para (en la calle de Madero) general a Francisco Francisco I. Madero Moncaleano, expuls? agitador Juan
humillada
de la Casa del Obrero Mundial. Victoriano promotor anarquista espa?ol, a Jos? Santos al lado de los Huerta Chocano, que participaba expuls? ?Antonio D?az Soto mexicanos y Gama, anarquistas j?venes Serapio * Arenas R. de la P?rez Taylor, Rafael Guzm?n, Rend?n, Santiago Diego en la tarea de movilizar Don Venustiano etc.? al pueblo mexicano. Vega, con la el i<? de agosto de 1916 la ley que castigaba promulg? a la huelga. de incitar de muerte el delito (De ese modo agradec?a pena a Villa, le hab?an los bata el apoyo Carranza para vencer que prestado, esas medidas Pero todas llones Mundial.) rojos de la Casa del Obrero Carranza
resultaron^ de
las masas La
pagaci?n
inoperantes. obreras
peque?a del
Nada
burgues?a, sarampi?n
pod?a
contener
el proceso
de
radicalizaci?n
y campesinas. fu? naturalmente, Un ejemplo:
rojo.
el mejor
veh?culo
de
pro
MARIO
?20 Anunciada
GILL en
se efectu?
profusamente,
una
de M?xico
la ciudad
"ma
contra costo de la vida. el alto protestar de manifestantes de 1920. La columna Era septiembre se dirigi? Sal?n Rojo Frente al Z?calo al antiguo por la avenida Madero. all? Manlio se celebr? mitin. Hablaron de Bol?var) el primer (esquina en entre otros. Los dos coincidieron L. Le?n, Altamirano Fabio y Luis nifestaci?n
para
bolchevique" el domingo 26 de
el que continu?
era el marcado posible el Z?calo. el Desde hasta
camino
?nico
su marcha
columna La por Lenin. del Palacio central balc?n
otros al pueblo oradores; dijeron: no tendr? situaci?n remedio hasta "...la Lombardo: que como un en M?xico el de Rusia; la Revoluci?n se implante r?gimen ha en dos Estados: donde Estrada s?lo ha triunfado mexicana Zacatecas, hablaron
Nacional,
Antonio
D?az
y Yucat?n..."
las tierras, repartido Luis N. Amarillas ladora
levantar ".. .hay que su promesa de crear
(Morones): no
si el gobierno de Precios..."
calles
cumple
en
barricadas la Comisi?n
las
Regu
no hay que pedir de palabras; pac? de sino romper las puertas los precios, eterna el Palacio Nacional, las tiendas y saquearlas; hay que dinamitar con bombas el palacio volar cueva de ladrones arzobispal y dictadores, de todas de v?boras, nido ci?naga Legislativo, y el Palacio y la catedral, de vividores, de holgazanes revolcadero las malas y y cloaca pasiones, centavos al pueblo ham fundir las campanas y repartirlos para hacer Carrillo
Felipe ficamente
"Ya basta
Puerto:
de
la reglamentaci?n
briento." Miguel anteriores, cada para
Vandimia
explosi?n ante un
Nacional, ?don
Rend?n
y C?ndido periodista,
esa
Y
D. Mart?nez
de
Adolfo
en
se expres?
dijo que estaba adem?s y que del de radicalismo part?a
representante la Huerta?
t?rminos
en
personal y mientras
su
casa
a los parecidos ten?a dos bombas
una horca... construyendo del Palacio central balc?n
del
de
Presidente en
ondeaba
el
asta
la Rep?blica del edificio
la bandera
rojinegra. a con del presidente medidas las primeras dirigidas Obreg?n extran de los agitadores tener el extremismo fu? la orden de expulsi?n Seaman Frank Sebasti?n ellos Miguel entre Sanvicente, Rubio, jeros, sacu era in?til. M?xico Todo Michaelovna Natacha segu?a y Jos? Alien. de
Una
dido
el colazo
por
La
rebeli?n
En
ese
de
del
cicl?n
la rebeli?n m?s
de
1917.
inquilinos a
ambiente
do M?xico
ruso
propicio su estrenaba
todos
flamante
del inquilinaria e interesantes
originales todo el mundo.
los extremos, Constituci?n
de Veracruz, puerto en la historia de las
ra?ces
Objetivamente, en que el gobierno constitucionalista per?odo este hecho, de Veracruz; y la inseguridad en el puerto humana una concentraci?n de
viviendas.
Los
"gachupines"
propietarios
del
cuan tenso y dram?tico, se produjo de Quer?taro, uno de los movimientos las
conflicto tuvo
luchas se
populares en localizan
su asiento
en
las
y,
consiguientemente, de las fincas
zonas
en
rurales,
en el
el puerto
produjeron la escasez
hab?an
rema
VERACRUZ: tado
la administraci?n
de
sus
la vida y pasaban o del Mediterr?neo.
categor?a, Cant?brico
Y EXTREMISMO
REVOLUCI?N
a
inmuebles
otios
de menor gachupines los balnearios de moda del
en
alegremente
621
Los
Gar de fincas ?los hermanos administradores Murillo, Cangas, elevaron las etc.? la Suero, coyuntura y M?rquez, aprovecharon en las viejas habitaciones rentas. Colocaron de madera y de una tabiques en la misma dos y despu?s hicieron cuatro, multiplicando pro primero sus ganancias. las que en 1910 se cobraban Las habitaciones por porci?n c?a
$ 10 mensuales, una renta de
el movimiento ten?an al iniciarse asignada inquilinario carec?an de servicios Las viviendas sanitarios, $ 35 al mes. eran criaderos de de madera techos de aire y de luz. Los y las paredes los alacranes as? las ara?as alima?as; y las salamanquesas, ponzo?osas, eran como como los cangrejos elementos de mar, inevitables decorativos, en
toda
vivienda.
con los jueces coludidos de los juz administradores, y actuarios se retrasaban en sus pa a las familias sin piedad lanzaban que gados, Proal el propietario Luis Bro hab?a sido desahuciado gos. Her?n por de familias del puerto. lo mismo La situaci?n cado, que miles pobres era posible las clases populares, era positivamente para y nada angustiosa Los
dentro remediarla para la lucha revolucionaria.
hacer salida:
del marco
jur?dico
vigente.
S?lo
hab?a
una
se ha podido con exactitud la idea de orga d?nde naci? precisar era de tal modo el movimiento ?1 problema que inquilinario. agudo, en su libro Las en la conciencia estaba de todos. Rafael luchas Ortega, en Veracruz, na de marinos del vapor refiere que un grupo proletarias No
nizar
se encontraba en Yucat?n se puso en cuando que Tehuantepec, dictada la Ley concibi? la idea Puerto, por Carrillo Inquilinaria vigor en Veracruz. de luchar San Pedro Nicol?s Ruiz, por una ley semejante a su regreso, convencer do val, Jos? Serrai ta y Macario a L?pez, lograron cional
su amigo
Rafael
el
de
cargo
Garc?a,
presidente lo lanzase
estibador
del
municipal, contra los
entonces que desempe?aba convocase al pueblo y, ya
puerto
para
que
de fincas. propietarios razones tuvo inspiraci?n comu suponer Hay que el movimiento para en M?xico El 25 de septiembre nista. de el congreso del 1919 se celebr? Partido Mexicano. El ala del partido Socialista que izquierda propuso se afiliara a la Tercera ?ste Internacional. Tras violenta discusi?n la organizado,
la mayor?a, fu? aceptada el delegado Luis N. Morones, pero por decidi? el congreso. abandonar se quedaron Los que resol inconforme, fundar vieron entonces el Partido Comunista de M?xico y nombraron
moci?n
al se?or Jos? Alien, su nacionalidad general que al comprobar se hab?a en su contra la librado de dictada por expulsi?n
secretario mexicana
Obreg?n. A principios
de
enero
de
su primer congreso ordinario, entre ellos fraternales, gados del la cuesti?n fortalecimiento en char
las
luchas
los
del
informes
de M?xico Comunista celebr? 1922 elPartido al que hab?an sido invitados dele algunos En el congreso se plante? Her?n Proal.
proletariado que
presentaron
del y del
partido
a
en pueblo los delegados
trav?s general. de las
de
la participaci?n de escu Despu?s locales comunistas
MARIO
?22 en
fundadas
Estados
algunos
en casi agudo y encabezar
m?s problema a los inquilinos
GILL
era el inquilinario el comprobar que se convino en organizar las regiones, se hab?a ne sus luchas. Proal, anarquista, en atenci?n al ascendiente Comunista, pero y de todas
a ingresar al Partido se le reconoci? la direcci?n del movi ten?a en el pueblo jarocho el Partido lo apoyar?a, de dirigirlo. sin abandonar la esperanza miento; es que, en Veracruz un comit? a su regreso, El hecho encontr? Proal gado que
con
constituido el Dr.
los marinos
Roberto
del
Barreiro,
Reyes
Tehuantepec, en que se
firmado por y un volante en la a una reuni?n citaba
se del Pueblo, de 1922. La asamblea para ?l d?a 22 de enero a las 9 de la noche, con asistencia El de tres mil de m?s personas. contra a lanzarse alcalde invit? al pueblo de Veracruz, Garc?a, Negro sus explotadores al gobierno del Estado y a presionar para que se dictara Biblioteca inici?
se antes una el acto cuanto de iniciado Poco despu?s ley inquilinaria. Mateo Garc?a Luna, Salinas, presentaron y Miguel Jos? Ortiz, Juli?n Sosa de apoderarse Porfirio y el ?ltimo (el primero y trataron comunistas) acom a poco de la asamblea. Rechazados para regresar por ?sta, salieron en dos bandos; en se Her?n Proal. La asamblea dividi? de pa?ados acu atac? al presidente de tremenda Proal medio barahunda, municipal s?ndolo
de
reuni?n y denunci? aquella Finalmente invit? inquilinaria. en se celebrar?a la noche siguiente se hab?a de la multitud. apoderado
oportunista la lucha
frenar para a un mitin
que
l?der
anarquista en marcha, estaba linaria
A
partir
agitaci?n revolucionarias. de
del tal vez
que
Decenas
maniobra
los presentes
El el Parque Ju?rez. La rebeli?n inqui
Proal.
se inici? Parque Ju?rez en no tenga precedente se celebraban de m?tines
una
en Veracruz la historia
las
de
diariamente
en el Parque la noche, Ju?rez, y, por con una oratoria los ?nimos populachera
la ciudad encend?a
movimiento
era Her?n
una
mujer
del mitin
de
rumbos
la
de
Presencia
y su jefe
como a todos
etapa luchas
en distintos el y
jefe del teatral.
del las calles recorrer?a se formaba la columna que principales a continua con de ni?os al frente, y ni?as trajes rojos; grupos puerto: con las consignas del banderas llevando ci?n las mujeres rojas, mantas etc. y, cerrando la retratos de Lenin, d?a y grandes Bakunin, Trotzki, cuernos toro y otros con pitos, de latas vac?as, los hombres columna, Luego
instrumentos.
ruidosos El linos
estruendo
nacional,
algunos de Uno
se cantaba
d? los inqui las primeras manifestaciones La Inter revolucionarios: los cantos por despu?s etc. Los poetas del movimiento del Pueblo, Hijos e incitaciones a de batalla himnos que eran cantos
distingui? poco
La Marsellesa,
Compusieron la violencia. te, que
que
sustituido
fu?
era de aquella jornada populares Real de la Marcha la m?sica espa?ola:
los m?s
con
Abandonemos, las f?bricas
obreros, y minas, talleres
campos y la navegaci?n.
y
el
siguien
VERACRUZ:
Y EXTREMISMO
REVOLUCI?N el
Abandonemos que
623
enriquece
y hagamos la revoluci?n.
trabajo los vagos, los esclavos a
Los
doctores, abogados, los "curas y los jueces, y burgueses
papas de la
religi?n, sus d?as
terminar?n infames
de
sus y cortar? la revoluci?n. Los
en
oradores
amos
preconizaban en que gobierno,
sin
y
las bases
fuesen El
caso
primer
de
una
discursos la
libertad
igualdad, estructura social.
sin
sociedad la
y
fraternidad
se produjo al pago de rentas en el "El la consigna de Proal, patio se hallaba la llamada donde "zona de
colectiva
resistencia a
adelant?ndose
espont?neamente, del Salvador"
sus
todos
la
la nueva
de
leguleyos, cuellos
de La Huaca, barrio Adem?s de no pagar la renta de las acce (el barrio de tolerancia). sus instru una amenazaron con hacer las mujeres con hoguera de trabajo ?los altos los que tambi?n colchones?, por pagaban Ante el caso del patio "El Salvador", Proal dar la con decidi? alquileres.
fuego" sorias, mentos
de
signa
La huelga. de las casas
puertas Salinas, Seis
Juli?n d?as m?s
los patios de fuego" abrazo.
El
sus
son
sindicato hermanas..."
queridas con insisti?
El
Salvador".
?nfasis: carne
cartelito:
banderitas "Estoy
con integrado qued? Prieto. Francisco y
Aguilera
Proal
tarde
y dirigi?ndose sido por haber
hero?nas un
"El
de
P?o
Garc?a,
de
cubriendo
y el consiguiente Comit? de Huelga
El
renta".
pago
se fu?
ciudad
rendir quiso 12 de marzo
en
rojas en las y no huelga Proal, Miguel
a las mujeres de homenaje un mitin en la "zona celebr?
las mujeres son unas "Ustedes galantes dijo: en lanzarse a la huelga; merecen las primeras con todo cari?o les abre los brazos y les llama se produjeran Como Proal risas, algunas
"S?,
a
no
se?ores,
se
r?an,
son
nuestras
hermanas
la burgues?a..." Las mujeres se al presidente directamente Obreg?n homenaje dirigieron en contest? ?rdenes caballeroso, ya giraba que seguida para
porque de este
aprehendiera El d?a
a
de
que
explotadores. hab?a 12 de marzo
de la poblaci?n Revolucionario pueblo del tizante
objeto quien, se
los
su trabajo que abandonar al trabajo revolucionario, los patios Al d?a siguiente
del
de
explotaci?n
no de
pagaba
en huelga. sesenta tuvo Proal y un patios la sastrer?a para dedicarse profesionalmente un sueldo lo cual se asign? dirio de $ 10. para un centenar, en huelga sumaban pero el 75% en
renta,
estuviese
Inquilinos. El Dictamen
Hasta jarocho. extremismo?
o no
dec?a
?al
editorialmente:
inscrito contaba
El movimiento que
nadie "La
en con
el la
Sindicato simpat?a
simpa supondr?a es justifica protesta
GILL
MARIO
624 En
d?sima.
la forma
adolece
del
es resultado del aumento problema La sastrer?a de Proal ?Landero en
cuartel
naci?n
del
general
que
comit?
18 de marzo
concretas laci?n
a de
Proal.
El
5 i/2? se hab?a convertido de Inquilinos, denomi en que partici y heterog?nea, sociales. (Aun cuando figura
Proal,
organismo secretario
un
se?or
el Robert, eran Tambi?n
Oscar
interior.
del
Sosa, Jos? Olmos y Mateo Luna.) sus demandas envi? oficialmente 1922 el sindicato anu de Propietarios: reconocimiento del sindicato; se contratos el 5 de ?marzo, en que firmados hasta Porfirio
de
la Uni?n todos
le dio
que
y Coss ji?m. Revolucionario
ese
de
general era Her?n
jefe indiscutible del miembros
comunista la poblaci?n..."
masa rebelde aquella de todos los sectores
adopt?
paban representantes ba como secretario
El
Sindicato
impulso de
los
la huelga, celebraci?n de un contrato colectivo (de arrendamiento con el sindicato; renta al 2% anual de las casas) del valor equivalente con esto, por una con va catastral de 2 piezas, vivienda (de acuerdo lor catastral de $ 1,000, se deber?a de $ 20 al a?o, o sea pagar un alquiler inici?
un
centavo
pietarios sindicato Los
al d?a por pieza); y medio los servicios de agua y el pago puntual garantizar?a de
instalaci?n
por
cuenta de
luz; de
de
los pro
los patios;
el
higienizaci?n las rentas, etc. se aceptar?an las rentas vigentes
en 1910 se celebrar?an con los contratos de acuerdo 50%; el C?digo no habr?a se civil vigente, contra los huelguistas; represalias un etc. conceder?a razonable el pago de los adeudos, para plazo en Veracruz. era cada d?a mayor se hab?a La tensi?n Proal convertido un
m?s
propietarios aumento
replicaron:
del
en omnipotente El 22 de marzo se dictador. fu? detenido; el pueblo en la calle en hom amotin? de la c?rcel; llevarlo y lo arranc? quisieron se opuso; un caballo, le ofrecieron bros pero Proal el l?der y as? recorri? una multitud ebria de triunfo delirante, por y de se hab?a el poder de las masas Proal, y en su dirigente. que crecer una mezcla la cabellera extra?a de terro y la barba,era dejado nazareno. su En el fondo" ten?a algo de Rasputin: rista ruso y de mes?as su magnetismo, sus raptos su ignorancia de violencia, sensualidad, y las
su
rodeado
calles,
confianza
en
como
el Monje a la supo Negro, conquistar mujer. se ha Veracruz fu? obra de las de inquilinario mujeres", no reconoce es verdad. ?l mismo todav?a y Proal que comprende treinta a?os la causa de esa locura colectiva atac? que despu?s,
audacia.
Proal,
"El movimiento dicho,
hoy, a las mujeres El Monje
veracruzanas
y
Negro conquist? el pecado: "Para
las
llev?
a una
lucha
con la mujer salvarse ?dec?a?
su
a
tr?gica. extra?a
teor?a
de
la
ser perdonado; por hay que ser Por haber lo tanto, pero para hay que hay que pecado. perdonado Proal el advenimiento salvarse". anunciaba de un mundo para pecar en que en que sin amos, la propiedad sin explotadores, ser?a un robo, no habr?a ni actuarios ni leyes, ni polic?a, de juzgado gobierno, expertos salvaci?n
en
lanzamientos;
un
mundo
donde
reinar?a
la
igualdad
y...
el
amor
libre. Aquella porciones imaginaci?n
demagogia de verdad tropical.
antes nunca anarquista para prof ?tica aquellas Si se considera, adem?s,
escuchada
adquir?a
pro de
jarochas
y
que
aquel
ignorantes ofrec?a quien
Her?n
Proal
en
1922:
"En
el
fondo,
ten?a
algo
de Rasputin..."
]?S?r??
Her?n
Proal
en
1953:
"..
.se muestra
satisfecho
y orgulloso
de
su
pasado".
VERACRUZ: en
la
tierra
Y EXTREMISMO
REVOLUCI?N
era
un
hombre
625
de
que predicaba aspecto mesi?nico, miraba al hacerlo, mientras, tiempo, con su ojo de vidrio a la multitud destellos del que part?an es f?cil su ?nico ternura humana, y en el otro, ojo vivo, hab?a veracruzanas. las mujeres Proal hizo entre el estrago que Her?n
para?so el amor fijamente de fuego explicarse
al mismo
la violencia
y
y marxismo
Proalismo
inter del Estado decidi? el gobierno la huelga inquilinaria, una comisi?n los se?ores coronel nombr? por integrada Tejeda una investi Garc?a Gonz?lez Mata para que hiciera y Salvador Benigno visitaron en el puerto. Los comisionados, por Proal, gaci?n acompa?ados en la jira, inform?: un reportero de El Dictamen, los patios; que particip? la comisi?n de Eleuterio "En el patio "San Bernardo", Fern?ndez, estallar
Al
El
venir.
subido de % 10 en 1910, a $ 35 en 1922. En que las rentas hab?an un excusado solo hab?a 150 personas... para patio se cobraban, los "En el patio extra-renta, $ 2 por "Jes?s del Monte" No excusado. Los a los que luz del sol. hab?a cuartos la llegaba inqui
encontr? ese
[?Por eso se llamar?a toda la ve agua para Monte"?] "Jes?s comer al rayo del sol, pues En el barrio de La Huaca prefer?an menos de sus pocilgas... les resultaba caluroso que en el interior no puede es un amon "El Centro ni siquiera llamarse Obrero patio; linos
ten?an
informe
una
de
Es
$40. En menos
de
cercano.
llave
de
entre las cuales la vida podridas palpita de altura, de madera, de iy2 metros cuartos, una es aqu?llo visi?n infernal". describirlos;
tablas' Los
maldici?n...
rentan
una
Hab?a
del
tonamiento como
al monte
ir a "calzonear"
que
el patio cindad.
imposible seis mestss
se hab?a
Proal
convertido
en
sumo
?l solo Cecidia todo; ?l era en s? los tres poderes: en los patios Acostumbraba instalarse y judicial.
infalible; gislativo
pont?fice le
ejecutivo, para
impartir a la pro
eran Para castigar inapelables. se tomaran orden? de su casa Rufino, que se al llevaran las boletas y algunos empe?o, entreg?ndole luego objetos Se le quitaba as? una parte m?nima de lo que por si quer?a recuperarlos. a sus inquilinos. robado Esa era la justicia hab?a proalista. justicia
salom?nica.
pietaria
Sara
P.
fallos
Sus
de
viuda
vez ?l mismo trastornaron al l?der. Tal y los halagos lleg? a la desconocer calidad autoridad de ungido. por Empez? con la cual hab?a Local la direcci?n ofrecido del Comunista, compartir se neg? a rendir cuentas del manejo de fondos. "Siendo movimiento; triunfos
Los
en
a creer
su
el
revolucionario rendirse
cuentas;
Proal moda quiera afirma
desconoc?a
en a
sindicato el
dinero en
ahora, y no acepta que ha sido, si se me permite es decir, un anarquista dentro El fu?
la
absoluto
?l mismo ?poca. aquella los autores anarquistas.
Proal
quismo. rancia,
resultado
de
el "proalismo".
como
esa
se
literatura no
confiesa "Yo
fui
le fiche
como un
de doctrina
los comunistas
y la filosof?a le?do haber
comunista
la expresi?n, del anarquismo,
ausencia A
no
dogma proalista?, revolucionariamente."
?postul? se maneja
que
antes
anarquista. "anarquista un heterodoxo pol?tica postulaban
y de
deben de
pol?tica jam?s que En
ni
si
Lenin", realidad
an?rquico", del anar tanta igno el marxismo
MARIO
626 como
GILL
su intuici?n su autoridad, la acci?n ?l opon?a gu?a para el dogma iluminado, que no era sino una mezcla proalista por y matizados y comunismo anarquismo interpretados
una
supuesto fusa de
de con He
ron Proal. Sin
intuitivo,
la
?l
un al grupo los utopistas. Como de pertenec?a crear de la nueva sociedad tal como la c?lula quiso ? ?u la fundaci?n de la Colonia Comunista y anunci? Se apoder? de al ?l pensaba el "proalismo". implantar
Proal
saberlo,
Fourier
conceb?a, donde
Utop?a?,
kermesses
bald?os gunos y organiz? predios algunas a construir con qu? empezar Lo la colonia. de
no
Her?n
ocurrir
la
tragedia
Proal,
el
hombre
6 de
del
fondos
reunir
para
hubiera
seguramente,
logrado,
julio.
en Tulancingo, su primaria.
1881. Es de Estado el 17 de octubre de Hidalgo, el ojo derecho, de un latigazo. A ni?o Muy perdi? sastre los nueve de sastre. a?os conoc?a un poco del oficio para ("Estudi? a su costa?, un desastre".) A los trece a?os ?ironiza y result? trabajaba en la Casa de Cambio Mercantil de los Hermanos Morell, por la calle de
Naci?
tudi?
all?
Brasil, mana
en
en
la ciudad
instal? suya, el barco-escuela
canz?
el
de
grado contramaestre.
de M?xico.
"changarro". Yucat?n. Siete
cabo
de
con
Luego, Al
un
una her le prest? $ 50 que se alist? como grumete al anduvo embarcado;
fracasar, y medio
a?os
de
y artillero
primera
se instal? la marina Al dejar definitivamente sastrer?a y cas? en 1916 con Herminia Cort?s, a los que odia V?ctor cordialmente. y Lucina, a Mar?a como tuvo naria Luisa compa?era cuando
acab?
la que Murieron
tiene
En
Evodia Minerva y Herick. Refugio, Tedy, los 71 a?os de edad, espera un nuevo hijo. en nombre los de Suero, inquilinaria Jos? Garc?a
lucha
plena
le ofreci?
medio
mill?n
a sus hijos. bien y educara de vecindad de los patios
inmediatamente por Olmos y del manejo porque editaban
hijos,
Durante la lucha inquili lo abandon? Mar?n, que con Lola Mu?oz, nuevamente de
Cas?
proalista.
su
abri? dos
Lucano, 5 hijos: Rosa A y Nicasia.
propietarios, Europa crituras
el poder?o
en Veracruz; tuvo la que
de
de
habilitado
ca??n,
sin ninguna al deseo de ?ste
todos
de
fondos.
cotizaban
varios
?nico, Guillotina, Proal particip?
de Proal a
favor
recompensa". de apoderarse Efectivamente,
puntualmente,
algunos peri?dicos, El Inquilino, El activamente
en
pesos para le contest?: los
de
que
en
instalara
las es y me
inquilinos
voy
la divisi?n Atribuye provocada del movimiento de la direcci?n hab?a
mucho
todo se gast? pero de ellos diariamente, Irredento todas
se
"Tr?iganme
las
dinero en
?dice?,
la como
y otros. obreras luchas
Se
lucha.
Frente
habidas
en
del Trabajo de la de la Confederaci?n general veces fu? expulsado de Varias del Estado Mexicana 1916). (marzo Regi?n de Santiago Tlaltelolco fu? hu?sped de Bel?n, de Veracruz; y de todas las con la ayuda sali? siempre de su amigo de donde c?rceles de Veracruz, Veracruz.
Fu?
secretario
?ltimamente el coronel y protector, Tejeda. Eterno Techo la f?brica de Eureka, empleo
trabajaba tuvo
que
en que
las
bodegas abandonar
VERACRUZ: razones
por cruz
vive
a?os, valor
de
en
la miseria,
precio Es todo Proal
apasionadas. los han cometido
?no
la
poseen humor.
teor?a
No
Vive
tranquilo
El
absoluto
del
6 de
627 en Vera
casa
le cost? hace de madera que otro lote con un $ 2,700. Posee entera el fruto de una vida errores,
est?n armados quienes se conserva A su edad
contra
no
nadie;
seguramente, pero de la cultura y ni
y de buen un se.cree
de
su pasado.
l?cido
est?
318,
respetado
veracruzano.
el pueblo
por
crimen
El
amo
fu?
amargado se muestra satisfecho contrario, y orgulloso con su familia en su casa de Hern?n Cort?s
al
y querido
d?a
su patrimonio, muchos cometi?
tambi?n
rencores
un
terreno,
revolucionaria?
tiene
fracasado;
que en una
del
el
incluyendo de $ 1,200.
luchas
de
El
enfermedad.
ahora
Y EXTREMISMO
REVOLUCI?N
julio
la Local Comu por Jos? Olmos y secundado por contra Proal cuentas. La pu campa?a exigi?ndole blicaci?n de un manifiesto se denunciaban (i? de julio de 1922) en que los manejos de Proal, la crisis dentro Se afir del Sindicato. precipit? en ese manifiesto maba "a ra?z de la primera kermess que (organizada a beneficio de la Colonia el dinero Proal y lo guar Comunista) recogi? encabezado
nista
grupo continuaba
lo mismo
d?;
exigieron ra, haciendo
hizo
cuentas,
la promesa de tales de piedra Proal
una
de
Ferrer
al pueblo Guardia. A
mayor noche
fu?
la
los
a los inquilinos con cargos de enga?ar llamada cos comunista y de vender colonos. el nombra Ped?an, finalmente,
la colonia
los presuntos de glosa
de mujeres, el manifiesto a
en
comisi?n
cit?
traidores
gastos a Proal
terrenos a
se le cuando y, finalmente, segunda a su de finanzas mane las rindi? y ficticios..."
de la despu?s al Secretario llam?
figurar se hac?an
Adem?s,
miento
su
causa
para el 5 de la hora fijada todas vestidas de Olmos. del
que
revisara
julio,
a las 8 de
apareci? de rojo. Her?n
inquilinato
las
cuentas
del
Sindicato.
en
la noche,
el parque su estado por seguido tema del discurso de esa a sus enemigos acus? de
Proal El Proal
y pidi?
para
ellos
un
castigo
in
mediato. se dirigi? a la casa del disidente, de hombres en grupo y mujeres Morales n?m. se ence Olmos 37. Al ver llegar a sus enemigos, sus rr? en su domicilio, la puerta del pero penetraron perseguidores por a punto ser rematado el "traidor'.' a palos estaba de Cuando patio. y intervino la polic?a, la turba proalista a los gen desarm? pero pedradas se atrevieron a intervenir en el conflicto. darmes En esos momentos que Un
Esteban
se
present?
parque,
un donde
piquete Proal
de
soldados.
segu?a
Los
enardeciendo
se rumbo inquilinos replegaron al pueblo contra Olmos y
al
burgues?a. Los soldados,
la
de la Plaza, y al frente de ellos el jefe de la Guarnici?n hicieron alto a media del parque. cuadra Manzano, se en posici?n La de la multitud enmudeci? tiradores; tropa despleg? ante esos preparativos, las mujeres, al frente, tremo pero no se movi?; sus banderas laban de mando las voces de los militares las rojas. A coronel
mujeres
Aar?n
L?pez
contestaban:
"?Viva
la revoluci?n
social!",
grito
coreado
por m?s
MARIO
?28
de seguidas los soldados,
mil
dos
de
zaron
Las mujeres, personas. avanzar lentamente hacia
a
a
ofreciendo
el pecho
ordenaron
preparar avanzando
GILL hombres, empe algunos con los brazos abiertos,
Los oficiales, al advertir no humana la masa pero cautelosamente hacia los soldados. las balas.
armas,
el movimiento, se detuvo, sino
Simona Agui hasta resueltamente donde avanz? roja, en un el coronel Manzano estaba intervenir y le reproch? por L?pez la bandera de car?cter le arrebat? soldado civil. Un y la golpe? problema se arrojaron los con la culata del fusil. Varios sobre brutalmente obreros
que rre,
sigui? enarbolando
soldados
m?s
orden?
su
bandera
El
desarmarlos.
para
pr?ximos
coronel
Manzano
L?pez
hacer
fuego. lle de la Cruz Roja chofer de una ambulancia Ordu?a, que Enrique en esos momentos, Contra fu? la primera lo que esperaba v?ctima. gaba se movi? no se disolvi?. de su sitio. Nadie la multitud Manzano, L?pez nuevos de n?cleos adem?s, porque una barrera m?vil formaban que y inquilinos llegado presionaba La masa la tropa; ?sta se repleg? adelante. hacia hacia segu?a avanzando hasta las esquinas de Vicario de las calles Manzano, y Zamora. L?pez sus Rafael Valtierra V?rela, y ?ngel por acompa?ado pistola ayudantes con Proal. en mano, hablar avanz? hacia la multitud pidiendo
Nadie
hubiera
retroceder,
podido
hab?an
se acercasen; los militares hab?an cuando que entre multitud de odio, aquella palpitante una el teniente Valtierra recibi? sobre ellos; y mujeres cayeron a consecuencias Man la cual muri? de poco despu?s. L?pez
La masa
humana
unos
avanzado hombres
dej?
pasos
por
pu?alada zano y V?rela recorri? local
de
El
Landero
la decisi?n una
en del
polic?a sitivos
busca puerto, combate,
de
desembocar orden?
inquilinos lo mismo n?ndez, Carlos
otros al
que Bas??ez
pueblo
terminar de
frente
que al
Proal,
a
Her?n
Manzano
comision?
A la una de Mateos la orden. para ejecutar de cien hombres sali? del julio, una columna Se solicit? adem?s la cooperaci?n de de Proal.
Ezequiel del 6 de
drugada Morelos
del
demostraci?n
para
orden? la detenci?n McGregor juez C?rdenas se hizo responsable de todo lo ocurrido. L?pez
quien al coronel
para
ante
y
organizaron inquilinos e Independencia de Madero y Coss.
calles
las
ilesos,
escapar
pudieron retirada. Los
ordenaron
que el en
el
rode? coronel
hacer
Sindicato. se
Frente y Coss. a discreci?n;
fuego de soldados
acompa?aba al Rocha,
del
Mateos
Landero
grupos
local
Tomados
la ma cuartel la
toda
los dispo calle Vicario
la por dirigi? a los primeros de grupos hac?an por el lado opuesto
al mando
del mayor militar de
el
instructor juez Proal se?ala que
como
Her Eulogio Lie. la plaza,
instigador
de
reciente,
los
la
matanza. La
confusi?n no
fu?
espantosa.
el esperaban ca?an sin defensa
quilinos
ataque
Despu?s de las
de
la victoria
fuerzas
in
a dos Cogidos la hasta puerta paso culatazos; disparando
federales.
se abri? Mateos posible. a fu? derribada la cual Sindicato, se en hallaban el interior sobre las sesenta la que personas penetr? a Proal, matando a muchas e hiriendo localizar En personas. tropa hasta la cacer?a de La continuaba azuzada la calle inquilinos. tropa, y enga
fuegos, local del
del
VERACRUZ:REVOLUCI?N Y EXTREMISMO su derrota
nada, vengaba Valtierra. Terminada Al
Veracruz. calles
o en
deras
del
Como
que sindicato
tar entreg? el saldo
a los soldados
la sangre
de
la
recoger de Proal
de la
Noventa sados nos
del
bi?
de
ido
los delitos diputado El estilo.
es
afirmaran quienes con ensart?ndolos
las v?ctimas
que
la obra
haber
visto
las bayonetas. al mar para
fueron arrojadas la burgues?a; y comenta:
de
"?Ex
intereses!"
fueron y cincuenta mujeres de homicidio y sedici?n. Carlos
Palacio.
La
coronel
Tejeda conten?a
hab?a
que Inquilinaria de inter?s a) Se declara a la habitaci?n. destinados b) Se ponen construidas
pero hubo de ni?os
tragedia; cad?veres
de Ley
cas
hab?a
se abati? sobre aguacero una gota de sangre en las a parar al mar, por las cola
sangre
hombres de
629 teniente
en
los tiburones que completaran traordinaria coordinaci?n de
Frutos
y
del
estos casos, nunca se pudo precisar el n?mero de v?c los peri?dicos del puerto sido 74, pero Proal que hab?an a 150, a juzgar por el n?mero en de personas llegaron que de la desaparici?n informaron El cuartel mili de familiares. de adultos, afirmando 4 cad?veres que ?stos, con 22 heridos,
eran
versi?n
la muerte
un oportuno la matanza, del d?a 6 no hab?a ni
las paredes;
afirma
La
anterior
drenaje. ocurre en
se dijo
timas; el
amanecer
la noche
de
en vigor
con El
Proal
Sindicato
de la despu?s enviado al Congreso esencia lo siguiente:
lucha,
en
el arrendamiento
p?blico
a la c?rcel, acu en ma qued?
de
cam tragedia, un proyecto casas
y edificios
las rentas
posteriormente, anual del valor
en 1910. En cuanto a las fin vigentes como base para los al tomar?, fijar real del inmueble, con la ?lti de acuerdo se
el 6% quileres, ma en el P?blico de la Propiedad. inscripci?n Registro se Los contratos celebrar?n de conducto c) por Rentas. monto ser? ?cuyo d) Los dep?sitos por fijado en un banco Rentas? ser?n guardados y los intereses del inquilino.
la Receptor?a las Receptor?as a quedar?n
de
de favor
a informar de e) Los propietarios quedan obligados oportunamente la desocupaci?n en caso de no hacerlo, de sus viviendas; se les multar? con una cantidad al d?cuplo del de las contribuciones igual importe del inmueble. f) Las a hacerlas,
ser?n reparaciones el ayuntamiento
por cuenta las realizar?
si ?ste se negara propietario; cuenta del por propietario. se con algunas modificaciones: aprob? del
El proyecto del coronel Tejeda se las rentas de 1910, lugar del 6% anual fij? el 9%. Se restituyeron como lo propon?a el proyecto, con un recargo de 10%. La ley apro pero en vigor entr? el 3 de julio de 1922. Los bada como inquilinos pusieron condiciones acatarla: para de todos los presos inmediata del 6 de julio; a) la libertad del local del Sindicato, de las garant?as b) la entrega y la restituci?n en
MARIO
630 individuales
la
ellas
(entre
GILL
libertad
de
sus
arbitrariamente
reuni?n),
pendidas. se dividieron: se mostraron Los propietarios unos a some dispuestos se pronunciaron al amparo, t?ctica que aban terse, y otros por recurrir a un propietario donaron cuando ?ste fu? negado qu? (el juez consider? no proced?a una contra el amparo contra actos emanados de ley, sino esa con
ley). Los propietarios sus inquilinos. contrarrestar Para los
gobernador
entonces
prefirieron efectos
de
negativos
otra
propuso Tejeda la construcci?n de
entenderse
cual
la por destinadas
directamente
la Ley el Inquilinaria, se declaraba de utilidad
a la habitaci?n; casas se daba un a los propietarios bald?os de solares para que procedie plazo de 6 meses sen a constfuir les ser?an expropiados. as?, los terrenos y, de no hacerlo se reduc?a Para el negocio de la construcci?n el impuesto estimular pre dial al y2 % por el plazo de cinco a?os. p?blica
en todas las poblaciones del 6 de julio caus? desconcierto tragedia En del Es la capital el movimiento hab?a surgido inquiKnario. a los miembros la polic?a el fallo de un tado, acatando juez, desaloj? Pero Tejeda les del local del Sindicato de que ocupaban. Inquilinos La
donde
antes Bancaria la Casa otro mejor, el edificio que ocupaba antes hab?a sido del gobierno, Hermanos, y que poco propiedad La Ley del poder asiento para tejedista legislativo. Inquilinaria en vigor el gobernador Lie. Mi hasta 1937, en ?iue *a derog?
entreg? Olivier cedida estuvo
Alem?n.
guel
el
en
Radicalismo
campo
del la importancia y fuerza de sus dirigentes, y de la actitud de Inquilinos Revolucionario dicato
el hecho
cruz,
moviliz?
que
inquilinaria des del pa?s,
Proal no
Por
eso
?l
para
encabezada
por
"Dentro
comentaba: cre?a
estar
en M?xico
iniciado
haber
de
de agitadores el grupo salido haya de Veracruz. Cuando la lucha al campesinado y organiz? en en su apogeo distintas entida estaba brotes y surg?an
Proal
entera".
en Vera inquilinario que del seno del Sin
movimiento
Revela
de una
haciendo
la revoluci?n lo m?s
fu?
social.
natural
en pie de lucha poner la cuesti?n hab?a agraria revolucionarios. sentimientos
en
sido
una
que con
saliera Galv?n, a los hombres del
?rsulo
la Rep?blica arder? poco sino revoluci?n inquilinaria,
campo. un
realidad
comisi?n de
fondos
del
Sindicato, a
los
inquilinos esos momentos
Hasta
de
problema
o
instinto
se manejaba Agraria a base de circulares. Don Ram?n P. de Negri, jefe de ese organismo, en una de esas circulares, a que a los campesinos, tomasen lleg? a incitar la hubiere. Resultado de todo eso era el caos en el cam la tierra donde La misi?n
po.
Agrarios, dientes Los serio
que
de ?rsulo
La
y respondieron
en
consisti?
tarea por de acuerdo
ten?an
respectivos terratenientes
Comisi?n
solicitar con
comprendieron organizando
Nacional
Particulares los Comit?s organizar e instaurar los expe las tierras
las que
leyes. la
las guardias
lucha blancas
por
la para
tierra someter
iba
en
a los
VERACRUZ: terror.
el
por agraristas las operaciones de de coroneles grados labor
el
entre
pugna
otorg? Para dar
a
seguridad el Gobernador
armados,
apoyo
S?nchez, general Guadalupe los latifundistas, y los dot? de
que armas
jefe militar al primero.
su apoyo
centro
blancas guardias marzo de 1923. Los campesinos
los con
el
estimulaba en
la que
jefe extendi?
de
criterios
el gobierno
del
los terratenientes por entre ?sta y las pugna Puente el 10 de Nacional,
agredidos civil. La
incidente
de
de la congregaci?n La Ternera hab?an tierras. Los solicitado terratenientes Nacional) entonces se dedicaron los hermanos desde Lagunes, a
del
y muni abiertamente la
esa dualidad
de
y Tejeda,
campesinos la guardia
cre?
culmin?
631
el
el gobernador parte, Tejeda l?deres campesinos. Consecuencia
los
de una
fu?
militares, a todos
con
contaron
hacendados
Los
su
Por
ciones.
Y EXTREMISMO
REVOLUCI?N
(municipio afectados, a perseguir
de
Puente
que eran y asesinar
sus El 4 de marzo de 1922 los Lagunes, por seguidos a la de rural desarmaron la La blancas, congregaci?n polic?a El presidente de Puente Silvino Nacional, Acosta, municipal inform? al Gobernador del Estado una Los y ?ste orden? investigaci?n. Samuel, Andr?s, Maximiliano, Lagunes ?Gregorio, Eduardo, Serapio, Rafael en el ?atentado a la y Marino? personas y dem?s que participaron rural fueron sobre el suceso. El d?a fijado, llamadas polic?a para declarar 10 de marzo, los citados se presentaron de m?s de treinta hom seguidos con carabinastodos bien del ej?rcito. armados bres, los
campesinos.
guardias Ternera.
A poco de ron a continuar continuaci?n dujo
las diligencias, afirmaron
declarando; civiles las autoridades
a
cer
iniciadas
el
presidente Lo de
y que al alcalde. Al
insultaron Resultado:
choque.
ocho
municipal. Puente Nacional
sino ciertamente, de las dificultades
gional, trataba
los agresivos
conmovi? un
s?ntoma
personales las de ?ste
y
ten?an
por
qu? obede S?nchez. ?
al general la Guardia Civil
intervenir
muertos
se nega
terratenientes
que ellos no s?lo obedec?an siete
heridos,
entre
se pro ellos el
era un al pa?s. No re incidente de alcance No se nacional. ominoso, entre Guadalupe S?nchez y el coronel
con el era eLpri Obreg?n; presidente la Revoluci?n reaccionaria y la corriente se hab?a en su seno, que formado la reforma que por frenar pugnaba se en la rebeli?n enca y que poco agraria expres? plenamente, despu?s, bezada de la Huerta. por Adolfo
ni Tejeda, mer choque
siquiera entre
de
las fuerzas
de
el 23 de marzo de en el teatro tarde, 1923, nac?a jl?as m?s de Tejada la Liga de Comunidades de Jalapa del Estado Agrarias de Veracruz, del Sindicato de Inquilinos Revolucionario de Vera hija cruz. La Liga fu? fruto del esfuerzo de los comunistas ?rsulo Galv?n, Trece
Lerdo
Manuel a
Almanza, la causa agra/ia
por
el
general Guadalupe coroneles-terratenientes saciar
gentes ciano
su odio ?Jos? Ceballos,
Blanco as? como del apoyo y otros, prestado el gobernador El 6 de diciembre de Tejeda. 1923 el movimiento S?nchez secund? delahuertista. Los
Sostenes
?se les llam? "voluntarios"? pudieron a los asesinaron diri campesinos: principales Feli Cardel, Caracas, Clara, Juan Rodr?guez Jos? Mar?a Guillermo Balleso Lira, Oca, Antonio Jos? Fern?ndez y contra
armados
los
otros
as?
muchos?,
La
a bordo Habana, su compa?ero de decidi?
Comunista, virtieron
todos
los
obreros
de
y miembros
comit?s
sus manos. la matanza
de
en Mosc?
asistido
Hab?a
a
copio
en que cayeron agrarios ?rsulo Galv?n escap?
Con
GILL
MARIO
632
al
por encontrarse la Internacional
de
congreso
del
recibi?
la noticia secretario
venir
Carrillo, cuanto
Holsatia, viaje, Rafael a M?xico
fuera
del
pa?s.
Eii Campesina. la sublevaci?n.
de
del Partido general in Carrillo y Galv?n la adquisici?n de varias
antes.
en les hab?a sobrado que los marineros les vendieron ?$ 20 cada una? que se intern? en los centros del Holsatia. ?rsulo y form? agrarios a las fuerzas de Guadalupe S?n de campesinos la guerrilla que hostiliz? Interoce?nico. chez a todo lo largo del Ferrocarril el
dinero
Parabellum
pistolas alemanes
no se repon?a Obreg?n contra al ver combatiendo de su sorpresa en cuya lealtad su amigo Guadalupe confiaba S?nchez, ciegamente, a otro el coronel recibi? cuando Tejeda, quiz? m?s inesperado: golpe, se se ante de tanto ?l. hab?a hostilizado, Obreg?n quien present? quej? un cargamento en la frontera le ten?an detenido de armas los gringos que A?n
?l
a
en efectivo centavo hasta el ?ltimo y al exig?an el coronel necesita usted? ?pregunt? Tejeda. ??Cu?nto el Presidente. ?contest? ?Unos diez millones
y parque;
contado.
a la bolsa, se llev? sac? su llavero, la mano lentamente Tejeda al tesorero del Estado, se?a de que se acercara general Ing. Victorio gora, y le dijo: tres millones usted del Banco y les dice a las compa??as ?Saque a llegar a una troleras transacci?n; que nos que estamos dispuestos a cuenta ten siete millones de lo que nos deben, le usted y entrega al general Obreg?n. El
Un El
Gobierno
fin
del
la celebraci?n del
Estado.
El general movimiento
Muerto Heriberto
agrup?
Jara,
El
nacional. a diecisiete
de
a?o ligas
nuevo encontr? en
Liga
Nacional
el
de
1926 naci? ?rsulo estatales.
de
era muy un pagaban por Manuel
los campesinos ri?dico, dirigido ron ser aplastados
al
deuda
Estado
de
Veracruz.
con coincidi? Tejeda de Comunidades Agrarias
coronel
la Liga
de la Liga. fu? designado presidente El sigui? los pasos de Tejeda. gobernador, en ?l apoyo La Liga y comprensi?n. en de la organizaci?n n?cleo campesina
Rodr?guez organismo; Guadalupe de tesorero. * de culminante Fu? el momento La
del
gobierno
congreso ?rsulo
segundo Cardel,
campesino se convirti?
esa
pag?
pe pres todo
Estado
per?odo
primer del
veracruzana escala
del
dentro
estado
nunca
federal
hizo G?n
la Liga Nacional fu? el primer
figuraba
en
el
Campesina,
presidente con comit?,
de el
que ese
cargo
en M?xico. campesina era todos porque independiente; un pe de cuota. La Liga sosten?a a esa organizaci?n Almanza. Gracias pudie R. rebeldes de Arnulfo los movimientos la organizaci?n
poderosa, peso anual
r?pidamente y de Escobar-Aguirre. l?der agrarista Sostenes Blanco,
G?mez
surgido
de
la
Juventud
Comunista,
S^
"El
que
un
d?a
fu?
amo
absoluto
vive en Veracruz
i^1 ^:;,i'.-' *?$?/ ?^;'?<(?:?';?:
fe^^w
?rsulo l?deres Monumento Galv?n los Jalapa. campesinos, aya en
VERACRUZ:
Y EXTREMISMO
REVOLUCI?N
633
na de un general 1927 una haza?a digna a su mando, con 80 del general la rendici?n logr? pole?nico: campesinos a 400 soldados Blanco Lucero, y los astutos fogueados. que capitaneaba al viejo hicieron de su guerrilla que dispo suponer general campesinos la rendici?n incondicional. n?an de un gran y le propusieron ej?rcito realiz?
la rebeli?n
durante
de
la Lucero, acept?; crey?ndose atrapado, en distintos sus armas por grupos, sitios.
fu?
condici?n
que
entregaran
de marzo de la rebeli?n 1929, el coro Aguirre-Escobar producirse se hab?a hecho del gobierno de Ve cargo nuevamente que Tejeda, a los armas racruz el i9 de diciembre m?s de 1928, entreg? campesinos. un factor de en Veracruz como en el Norte, Tanto fueron los agraristas de la derrota de los sublevados. terminante Al
nel
una
Pero
masa
en
envolver? orden?
en
el Norte,
se doblegaron, hab?a campesino
pesinos miento
fu? Sin
perdido
la
menos
el
ocasi?n
batallones
coronel un
abanderara
representaci?n Presidente y campesinos Acosta. Los De
nientes.
El
luchas
militares amenaza
verdadera
de
Partido
y su
de
Comunista
?rsulo
M?xico?
fu?
cam dirigentes El movi banderas.
los dem?s
y arriaron
sus
El
independencia.
Partido
Comu
un siendo segu?a de campesinos, saber con exactitud
problema. perfectamente la cantidad
hab?a Tejeda armados y
se pudo de agraristas Nunca en el Estado, se calculaba su n?mero en no que hab?a pero era un estado de cien mil. Veracruz En cierta dentro del Estado.
armados
han
que
las
ilegalidad.
encuadrados.
que
del
"legalmente". atemorizados,
Veracruz
embargo, veinticinco
creado
a
arrojado
una
constitu?a
Calles, que ape recuperaci?n. a la Revoluci?n, me traicionar "Antes que al abismo", y me roja del proletariado arrojar? Ro movimiento pujante campesino. Guadalupe
la represi?n del Central ?del Comit?
dr?guez asesinado
nista
la bandera
en
entrenada
armada, campesina Comunista, en proceso
y dirigida por el Partido nacional la burgues?a para en nas dicho 1924 hab?a
invit?
Tejeda nuevo
batall?n
a su ?ste, Juan F. Azc?rate. regreso,.inform? su alarma. Abelardo el desarme orden? de
al general transmiti?
le
realizado
veracruzanos,
m?s
tarde
desarmados, campesinos, quedaron se calcula a la fecha, en entonces
ca?do
a
al presidente Abelardo L. Rodr?guez en de agraristas. Abelardo mand?
el por a merced
cinco mil
su al los
general Miguel de los terrate el n?mero
de
los
asesinados.
anticlericalismo
Las
manifestaciones
notables
durante
meros
a?os
cuatro
los otros huelga la de
de los
tranv?as. v?as por nej?ndolos
de
de su gobierno de batallas
los consumidores tranviarios, El alcalde
unos en
radicalismo
el primer
per?odo fueron obreras. de
dos millones cooperativa,
el
coronel
principalmente En la ?ltima
luz, muy con culmin?
que de Veracruz,
sector
en del
obrero
no
Los Tejeda. de luchas
fueron
muy
cuatro
se etapa produjeron la los inquilinos, de parecida la incautaci?n de la empresa a
pri
campesinas; la y de
los tran Guzm?n, Epigmenio compr? a los obreros, y los entreg? que, ma en menos de tres a?os. pudieron pagarlos de pesos
MARIO
634 una
Hubo los
"gachupines". los pa?oles
de
gran huelga del rastro.
trabajadores
El
de
de expendios las concesiones
rastros
de
la ciudad.
aduanales y otra agencias en manos la carne estaba de
de
empleados
El
de
negocio movimiento
primer
laci?n
GILL
carne,
y
el
segundo (1931) los extranjeros
a
otorgadas
de manos
arranc?
(1928)
de los
los es
de
la anu
condujo
a
para
manejar
los
en obreros al lado de los campesinos, las gue participaron, a los generales en combatieron reaccionarios 1923, 1927 y que de obreros formaron el 86? unidas, 1929. Las guerrillas y campesinos, del general Guillermo Palma. El Partido al mando Batall?n, que estuvo a puestos de sus miembros llev? a varios Veracruzano del Trabajo de Los
rrillas
?como
el gobernador el Jara? respet? su como ?stos, por parte, cumplieron a la f?brica. su clase. la f?brica Sal?an de y volv?an Pablo Eulalio Eduardo Mart?nez, Silva, M?ndez,
responsabilidad. Tejeda democr?tico de triunfo de
representantes
Vitervo
Ejemplos:
etc. Cortina, La Uni?n m?s
tarde
Gremial en
el
tambi?n
los obreros.
de Obreros
Sindicato
Panaderos
de de
Revolucionario
se convirti? que Jalapa, el constitu?a Panaderos,
de la Guardia revoluciona formada por obreros Roja principal la capital del Estado. armados, que defend?an se de extremismo Las manifestaciones m?s exageradas produjeron, con motivo en Veracruz, el Vaticano creado conflicto del por religioso se Veracruz contra el gobierno de Calles. al clero de M?xico al lanzar
n?cleo rios,
entre
destac? hizo
todas
Estado
de
ser?
uno
por
su
197? cuyos de ministros
dos
?nicos
de
cada
entidades
las
una Ley ?la aprobar m?ximo El n?mero 1)
cien mil
cada
por
El
radicalismo.
coronel
Tejeda establec?an:
art?culos uno
de
los cultos
en
este
habitantes.
de mil hasta de multa autoridades pena municipales, bajo 2) Las de esta disposici?n. del exacto pesos por cada caso, cuidar?n cumplimiento con un atentado en Veracruz contra la vida culmin? La pugna religiosa el funcionario de El 25 de del gobernador 1931, cuando julio Tejeda. a balazos su despacho, fu? atacado abandonaba fan?tico, por un Jos? result? Fr?as. Tejeda herido, los cante fu? muerto por agresi?n. intento Al m?s los
tarde, cat?licos
La
de
fallido una
con
agresi?n
levemente,
en el
ayudantes
del
los
l?bulo
gobernador
los liberales cat?licos, contra la reliquia
directa
Santa Teodora, del Estado: la capital se afirmaba, hab?a sido donada seg?n
de
reliquia, Carlos IV. Se hizo santa que, a causa
de
una al
el ata oreja; contestar la
respondieron, venerada m?s
d?as
por de Jalapa. patrona a la catedral por
de una que se trataba del cad?ver a la putre inmune y pureza, permaneci? de Un a trav?s de los siglos. d?a de agosto facci?n 1931 Santa Teodora en las escalinatas de la su urna de desnuda, fu? sacada y exhibida, el Santa Los de Jalapa. catedral enga?o: comprobar creyentes pudieron su carne de de cera y sus entra?as mostraba Teodora, despanzurrada, algod?n. Los
cristeros
palacio
municipal
creer
de
a los cat?licos
su virtud
con el asalto al el 17 de octubre siguiente replicaron asesinaron al se?or Florencio donde de Tlapacoyan,
VERACRUZ: Castillo pa?a liberales que
y a ocho anticlerical como
El
folletos
Femenil
en
tom?
gobierno educativos
635
sus manos
la cam
sociedades y organizando Evolucionista en la Veracruzana, las empleadas todas unanimidad!? del
Liberal
??extraordinaria las comunidades
en
y
agrarias
los
se
sindicatos
crearon
anticlericales.
Como
contra
reacci?n
entonces
moda
m?s.
personas editando
la Liga
ingresaron En
gobierno. comit?s
Y EXTREMISMO
REVOLUCI?N
los
sacramentos
los
bautizos
de
y matrimonios
se la Iglesia pusieron El secretario socialistas.
de
ge a que pertenec?an o los con los padres del ni?o solemnidad casi religiosa. as? una genera trayentes Surgi? son todav?a ci?n de muchachos testimonio cuyos nombres y muchachas de aquella Trotzki Art?culo 123, Sovietina, permanente ?poca: Martillo, neral
la organizaci?n con oficiaba
de
etc.
Los gobernadores a estos su presencia
na, con
sol?an y Jara e inofensivos
Tejeda ingenuos
dar
solemnidad de
arranques
oficial "izquier
dismo"
y
valiosa
Herencia
amarga
fu? la se?al para iniciar El fusilamiento de Guadalupe la re Rodr?guez se hac?a El Machete en todo el pa?s. La imprenta donde oficial presi?n a Los dirigentes comunistas fueron enviados fu? asaltada y clausurada. con sus errores de la clase obrera, El partido las Islas Mar?as. sectarios,
inmediata
socialista
luci?n El
no tan empa de buena fe, aunque cre?an posible marxismo-leninismo, como actuaban si la revo sovi?tico;
la represi?n. Los comunistas las cuestiones te?ricas del
facilit?
en pados la creaci?n
de
un M?xico a
estuviese con
la vuelta
de
la esquina.
el gobierno de Portes por anticlerical. fin a la pintoresca Las Ligas de Comu puso demagogia en se hab?an convertido nidades oficiales, y sus diri Agrarias ap?ndices en empleados a sueldo de los gobernadores, obrero fcl movimiento gentes a Luis N. Morones en manos ten?a como l?der m?ximo de (la Iglesia entendimiento
la
realizado
Iglesia
Gil
no hab?a encontrado Lu tero). El general a mano Calles ?qae una bandera ni un abismo donde hab?a sido ungido roja en qu? envolverse arrojarse? sus amigos como Lo de la Revoluci?n. por y protegidos Jefe M?ximo era, con tido
en
realidad,
el
fusilamiento
la Contrarrevoluci?n de Guadalupe
d?cadas
y quistas desarrollo
en M?xico
abarc?
defectuoso de
del movimiento esas
teor?as,
enriquecido. Aquellos Le?n D?az y Antonio
xico
un
forman M?xico, pol?tico
causa
anarco-sindicalistas,
tes en M?xico
L.
se hab?a
que
Rodr?guez
y
la
en
iniciado
del
ilegalizaci?n
1929 Par
Comunista.
Tres
han
de
Lombardo,
sovi?tico, r?gimen en los cuadros de como hacia
casi
formas
o han
muchachos
se hallan la nueva
la de
de
influencia tantos
errores
obrero
las
doctrinas
anar
y del izquierdistas Los exponen o se envejecido,
y campesino. o han desaparecido, traviesos
de
entonces,
como
Luis
en 1920 reclamaban que para M? en paz con el ahora y capitalismo
burgues?a post-revolucionaria. en su desenvolvimiento los pueblos, padeci? de organizaci?n esa enfermedad social, superiores
todos
636
MARIO
GILL
al del salir de ella "izquierdismo"; en esa amarga o condiciones de pe? capitalizar es que inevitable la lucha revolucionaria cuencia tura heroica y rom?ntica. infantil
ha
quedado
experiencia; dej? de
maltrecho, una conse ser una
aven