EL CÓNDOR ANDINO El Cóndor, rey de los Andes En lo más abrupto de las rocas de los Andes tienen su morada una de las aves voladoras de mayor tamaño en el mundo. El Altar, nevado del Ecuador, con sus intrincados laberintos rocosos se convierte en un lugar especial para la observación de esta ave, respetada en nuestro país incluso como parte de nuestra identidad nacional.
Fecha Del boletín Volumem 1, número 1 Autora: Gre ys Villa
¿Cómo es el cóndor? Tamaño: Con las alas extendidas mide alrededor de 3 metros. La longitud de su cuerpo alcanza hasta 1,60 m. más o menos. El macho y la hembra no se diferencian en tamaño. La danza del apareamiento Erwin Patzelt, en su libro Fauna del Ecuador nos cuenta como se realiza este baile: “El apareamiento es precedido por un galante ritual. El macho frente a la hembra, recoge el cuello hasta pegarlo totalmente al pecho, abre sus enormes alas y, a través del pico, emite un ruido continuo, parecido al de un motor en funcionamiento. Así preparado, inicia una especie de baile que llega a contagiar a la hembra. Entonces danzan juntos para concluir en la unión”. En cuanto a los huevos, los machos y las hembras por turno, los empollan durante 65 días. El polluelo que al nacer tiene un plumaje descolorido, es alimentado por sus padres por mucho tiempo. A los dos años llega a la adultez.
En efecto, el Escudo de Armas del Ecuador está constituido, en su parte superior, por un ave de grandes alas negras extendidas, una encendida cresta roja y una mirada vigilante... Es el cóndor que ha sido denominado “Rey de los Andes” por su majestuosidad y capacidad de volar sobre los 6.000 metros de altura.
El cóndor en peligro de extinción
Se calcula que en todo el país solo existen 50 aves rapaces libres.
Otra causa de su peligro de extinción es el cambio de su alimentación habitual, pues las especies silvestres de las cuales se alimenta naturalmente el
El cóndor andino, símbolo de Ecuador en su enseña nacional, está en peligro crítico de extinción con solo 50 aves rapaces libres en todo el país, lo cual refuerza la campaña para proteger esta especie de cazadores furtivos.
cóndor,
en
su
mayoría
fueron
extirpadas
y
reemplazadas por los campesinos por especies con fines ganaderos. Insertar
especies
ajenas
para
la
ganadería,
envenenar los restos de animales con el propósito
Actualmente, el Ministerio del Ambiente (MAE) dirige la campaña “Protege Ecuador, la responsabilidad es de todos”, con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre las especies en peligro de extinción y fomentar la protección de los ejemplares y sus hábitats.
de exterminar depredadores, así como cazar los cóndores, que son vistos como un poderoso depredador o un trofeo de caza, aumentan el peligro para los pocos ejemplares existentes. En los países andinos de Bolivia, Perú y Ecuador, esta ave es la figura principal de varias leyendas. En Cotopaxi, Ecuador, se dice que el cóndor fue enviado por la divinidad a rescatar a una joven que se dedicaba al pastoreo de ovejas y era maltratada por su familia. Al llevarse el cóndor a la joven, según la leyenda, sobrevolar la laguna de Quilotoa y llegar a lo más alto del páramo, ella se convirtió en la mujer cóndor y dio a luz a los mensajeros del universo.
Ecuador enfrenta la pérdida de algunas especies de
importancia
ecológica,
una
de
ellas
es
precisamente el “vultur gryphus” o cóndor andino cuya precaria conservación como especie lo han ubicado en máxima prioridad para ecologistas y el Gobierno. Una característica de esta ave es su monogamia, lo cual lleva a cada pareja a poner un solo huevo que tarda en eclosionar entre 54 y 65 días, la cría adquiere su independencia alrededor de los 18 meses y alcanza la madurez sexual alrededor de los ocho años de edad.