Vainilla. Literatura Infantil y Juvenil para llevar a casa

Page 1

Vainilla Año 1 Número 0 Mayo 2020

Cuéntame más sobre las niñas rebeldes La poesía también está en Instagram De las diferencias nace el amor Dale una (h)ojeada a...

Irene Cívico nos platica sobre historias verdaderas


Convocatoria Convocatoria ¿Quieres formar parte de

Vainilla?

Si te interesa publicar tus textos, puedes mandarnos cuentos, poemas, artículos, entrevistas y reseñas de tus libros favoritos de Literatura Infantil y Juvenil.

Envíalos al correo griszm@gmail.com con el siguiente formato: letra Times New Roman a 12 puntos, interlineado doble, margen de 2.54 cm en documento Word o PDF.

|2|


Editorial ¿Mi biblioteca guarda voces de mujeres?

E

s muy común que al elegir un libro solo te fijes en la historia que leerás, pero recuerda: un escritor es quién se encargó de traerla a la vida. Así que también es importante darle importancia a quién lees. ¿A qué autores lees más: mujeres u hombres? Descubre quienes escribieron tus libros favoritos. . Quizá te des cuenta de que tienes una mayoría de escritores masculinos en tu biblioteca. ¿Por qué? ¿Por qué leemos más hombres que mujeres? Tampoco queremos darte una clase de historia, pero seguro puedes percibir que los hombres son lo más notorio en el mundo. Son superhéroes, presidentes, dueños de empresas, ¿a cuántas mujeres hemos visto en esos puestos? Muy pocas. Ahora agrega la falta de visibilidad de las autoras. Las personas siempre hemos escrito sin importar nuestro género ni nuestras preferencias sexuales. Pero se le ha dado más promoción a la literatura escrita por hombres heterosexuales (que les atraen las mujeres). A los demás grupos minoritarios, como son las mujeres, se les ha hecho a un lado.

Los libros de escritoras se han considerado inferiores (porque son muy cursis, hablan de temas “intrascendentales”: maternidad, amistad, sororidad) o en ocasiones se ignoran (porque no se les entiende). Estamos en desacuerdo. Todo escritor tiene algo que decir, y la voz de las mujeres también nos habla. En esta entrega de Vainilla daremos un espacio exclusivo a escritoras. Y no importa si eres chica, un lector masculino o alguien en búsqueda de su ser, estamos seguras de que las escritoras tienen algo que decir para ti.

Imagen: Annie Spratt Editora, diseñadora y escritora Griselda Zavala Márquez La portada ha sido diseñada usando imágenes de Freepik.com Vainilla. Literatura Infantil y Juvenil para llevar a casa, Año 1, No. 0, mayo 2020, es una edición especial para la clase de Diseño y producción de publicaciones en el Tecnológico de Monterrey. Es prohibida su reproducción total o parcial de los contenidos de la publicación sin previa autorización de la autora. Contacto griszm@gmail.com

|3|


Í ndice Cuéntame más sobre las niñas rebeldes

MAYO 2020

5

Irene Cívico

nos platica sobre historias verdaderas 6

La poesía también está en

Instagram 8

De las diferencias

nace el amor 10 |4|

Dale una (h)ojeada a... 11


Cuéntame más sobre las

L

niñas rebeldes

as mujeres tenemos vidas que merecen ser contadas en libros. Créeme. Nuestras historias son grandiosas, por más cortas o largas que sean. Para demostrarlo Francesca Cavallo y Elena Favilli crearon la nueva entrega de Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2. Si (h)ojeamos su interior, encontraremos mujeres de todas las edades y países, épocas y culturas distintas. ¿Qué tienen en común? Su rebeldía. Aquí las autoras nos vuelven a mostrar –y recordar– que todas tenemos sueños que queremos cumplir y nada ni nadie debe impedirlos. En este segundo libro nos presentan más historias de mujeres. Estas son pequeñas biografías transformadas en cuentos para que cada noche

tomemos una píldora de esperanza. Sin importar que seas niño o niña, o un joven con barba o una mujer con vellos en las piernas, este libro en definitiva te llenará de energía para correr hacia tus sueños. Si pudieron ellas, tú también lo lograrás. ¿A qué mujeres podrás encontrarte en el libro? Te contamos: Audrey Hepburn (actriz), Celia Cruz (cantante), Mary Shelley (escritora), Tropa 600 (girl scouts), entre otras chicas rebeldes. Todas ellas acompañadas de una ilustración para imaginarnos cómo lucían, y lo mejor de todo, realizadas por ilustradoras de distintas partes del planeta; cada una con un estilo diferente, ¿no suena sensacional?

Esta obra es un claro ejemplo de cómo un pedazo de la memoria colectiva se puede resumir en cuentos de buenas noches para las personas rebeldes y soñadoras.

|5| Ilustración: freepik


Irene Cívico nos platica sobre historias verdaderas La escritura nos ayuda a plasmar la memoria colectiva para jamás olvidarla. Irene Cívico junto con Sergio Parra y Núria Aparicio decidieron contar la historia de mujeres quienes han realizado grandes aportaciones al mundo y así mostrarnos que todo es posible. Los libros donde plasmaron las historias son Las niñas son guerreras (2017), Las niñas son de ciencias (2018) y Las niñas van donde quieren (2019).

1

Para conocer más a fondo la historia detrás y dentro de los libros tuvimos esta magnífica entrevista con Irene. Te invitamos a leerla: Griselda Zavala: ¿Cómo crearon su primer libro Las niñas son guerreras: 27 rebeldes que cambiaron el mundo?

Irene Cívico: El primer libro nació de la idea de que había un montón de historias fascinantes de mujeres que habían hecho hazañas increíbles y nadie sabía quiénes eran. Pensamos que estaría bien explicárselo a todo el mundo para que se supiese la verdad. Primero redactamos una lista. Pero, el problema con las listas es la tarea casi imposible de agregar a todas las personas que deberían estar presentes, pues debíamos ceñirnos a una longitud concreta para el libro. Intentamos que hubiese un poco de todo: mujeres de épocas muy diferentes y de ramas muy variadas. Nuestra intención siempre fue esforzarnos por llegar al mayor número de gente posible sin tener en cuenta el género o la edad y siempre haciendo uso de un lenguaje coloquial; así la gente pudiese sentirse identificada con el texto de forma automática.

|6|

Además, yo hablo así. Me invento palabras y siempre soy muy directa; me gusta escribir de la misma manera. GZ: Los tres libros van dirigidos al público infantil, sobre todo a las niñas, ¿por qué consideras importante la representación de personajes femeninos y sus aportaciones al mundo?

2

IC: Como te decía, nuestra intención siempre ha sido que estos libros sean para todos los públicos, sin restricción de género o de edad. Por eso, le he dado muchas vueltas a la cabeza para hacer los textos lo más neutros posibles. Estas historias deberían ser conocidas por todo el mundo porque son la verdad y la verdad no entiende de géneros, ni clases, ni edades. Odio que alguien siga pensando que es imposible hacer algo porque es una chica o un chico. Es importante informarse y ser consciente de que cualquier persona es capaz de lograr sus propósitos si así lo siente en su interior.


Dicho esto, la base real de nuestra idea siempre fue que las niñas supiesen todas las aportaciones alucinantes que habían hecho las mujeres a lo largo de la historia. Pero, como os digo, yo soy una gran perseguidora de la verdad y si la verdad es que todo eso lo hicieron mujeres, es importante divulgarlo. Por suerte vivimos en un momento en el que es imposible enterrar esta información como se hacía antes así que, si podemos aportar un pequeño granito de arena para desenterrar las injusticias del pasado, yo estoy feliz.

3

GZ: ¿Por qué es importante que las mujeres escriban y publiquen libros?

IC: Creo que es importante que haya escritoras para que también se vea la visión de las mujeres sobre cualquier tema y así haya más diversidad. De este modo, todos los puntos de vista estarán bien representados en el mundo. De nuevo agradecemos a Irene por sus respuestas e invitamos a todos a leer sus libros.

“Si la verdad es que todo eso lo hicieron mujeres, es importante divulgarlo” Irene Cívico

|7|


La poesía también está en

Instagram Tres jóvenes mujeres nos comparten su experiencia con la poesía y cómo los medios digitales son una plataforma para compartir poemas.

L

a lectura jamás se detiene y la poesía, hoy más que nunca debido al coronavirus, toma la delantera para brindarnos un hombro en el que apoyarnos. El día 23 de abril, en honor al Día del Libro, la UNAM coordinó el evento Fiesta del Libro y la Rosa 2020 que se transmitió en vivo desde su cuenta de YouTube. Aquí queremos hablarte un poquito de la charla con Zel Cabrera, Xochipilli Hernández y Viviana Gonzáles que se tituló Leer poesía en entornos digitales. Así seguro encontrarás un motivo más para leer

|8|

poetas (como ellas) y también comenzar a escribir tus poemas. La poesía es un género literario, así como el teatro y la narrativa (dentro de ella caben novelas, cuentos, ensayos). Que sea más sencillo o complejo de leer y escribir depende de cada persona. Además, todo acercamiento a la poesía es único y lo podemos confirmar con las experiencias de las tres poetas de la charla. El papá de Zel la acercó a la literatura, los poemas fueron

los que más la atraparon; Xochipilli quería transmitir sus sentimientos, por eso la poesía fue el mejor medio; y Viviana anhelaba ser escritora, pero por más que intentaba escribir cuentos, no los terminaba, así que la poesía se acercó a ella como su mejor compañera para lograr su sueño. Aunque las experiencias son distintas, nos atrevemos a confirmar que todos los poetas comparten un amor inmenso por expresarse a través del lenguaje poético. La poesía no solo se trata de rimas y musicalidad, también sirve para nombrar lo innombrable: todo tipo de sentimientos y tabús (asuntos no permitidos por la sociedad, como la sexualidad y temas políticos). Nada se queda fuera de ella.


Imagen: Laura Kapfer

Además, los poemas son tan flexibles que es sencillo encontrarlos en la calle (como el Movimiento Acción Poética) hasta en las redes sociales como Instagram. Sí, leíste bien: ¡en Instagram! Zel Cabrera comentaba en la charla que ella está a cargo de un proyecto de las Letras Mexicanas y siempre está buscando compartir materiales de todos los géneros. Zel expresa que “la poesía es la reina de las redes sociales [por] su misma brevedad. [...] Puedes compartir los versos en imagen”. Como los usuarios buscan textos cortos, los versos de los poemas caen como anillo al dedo (en la mano imaginaria de Instagram). Aunque, hay mucha poesía en redes, Zel nos propone cuestionarla porque algunos poemas pueden estar vacíos de propósito,. La poesía nos

interpela, también remueve nuestras creencias y nuestra forma de ser. Si después de leer un verso o estrofa no te cuestionaste algo de tu vida o del mundo, ¿realmente es poesía? Fíjate en eso cada que leas un poema y si logras sentirte una persona distinta al consumirlos, habrás encontrado los mejores. Tenlo por seguro. Para terminar, además de animarte a leer poemas, anhelamos que escribas los tuyos. O que mínimo intentes crear uno para que así sepas si tu voz está en la poesía. Sin presiones, tampoco pasará nada si no está ahí porque la escritura es variada e ilimitada. Si la poesía no es lo tuyo, puede que el guion de cine, los ensayos o los cuentos sean tu voz. Pero eso sí: inténtalo.

¿Cómo escribo un poema? 1. Escoge un tema: piensa en tu lugar favorito, en tu mascota o mejores amigos. 2. Sé abierto con tus sentimientos: ¿qué sientes cuando piensas en el tema? 3. Escribe: describe todo, con cualquier tipo de palabras, aunque creas que no tienen sentido. Para la poesía todo es posible. |9|


De las diferencias

nace el amor

L

as familias vienen empacadas en distintas medidas y colores: ninguna es igual. Es importante saberlo porque algunas personas consideran la existencia de un molde de la familia perfecta y que todas deberían venir de ahí, como si fueran pastelillos. No hay nada más falso que creerlo. Para recordarte –o demostrarte– que el único ingrediente que tienen en común las buenas familias es el amor te recomendamos el libro Mi nueva mamá y yo/ My new mom & me, de Renata Galindo. En esta enternecedora historia una mamá gatita adopta a un hijo perrito. El pequeño se da cuenta que es muy distinto a su madre porque no tiene orejitas puntiagudas ni un pelaje rayado. Pero a quién le importa, mientras su mamá gatita le cuente historias y le haga unos ricos hotcakes, todo estará bien.

| 10 |

Mínimo a él deja de preocuparle las diferencias físicas porque ambos comparten el mismo sentimiento: amor. Si te ha gustado lo que te contamos no te arrepentirás de abrir el libro. También te encontrarás ilustraciones muy tiernas que hablan partes de la historia que las palabras no alcanzan a explicar. De verdad es una obra que vale la pena leer y compartir. Además, si te gustan los gatos, este libro pertenece a la “Colección Gatos” de la editorial Lata de Sal, ahí podrás encontrar más obras donde los felinos sean los protagonistas. ¡A maullar se ha dicho! –o en idioma humano: ¡a leer se ha dicho!–.


La domadora de miedos, de Guadalupe Alemán Lascurain. Ilustrado por Ixchel Estrada.

Dale una (h)ojeada a...

Mila (antes Emilia) tiene un talento muy especial y es provocarse miedo. En un curso de verano convive con más niños y a ellos les demuestra lo emocionante que es el miedo cuando logras enfrentarlo.

La bella Griselda, de Isol Misenta. Ilustrado por la autora. Griselda es una princesa muy hermosa que provoca que los hombres pierdan la cabeza con solo mirarla: literalmente. Hasta que un día conoce al príncipe más ciego, se enamoran y al final él también pierde la cabeza. Pero no la deja sola, pues conciben una bebé que le ocasionará algo inesperado a Griselda.

Diente de león, de María Baranda. Ilustrado por Isidro R. Esquivel. Laina vive una situación difícil entre su familia, pues su papá tuvo que irse. Conforme avanza la historia, con palabras poéticas nos describe el dolor de la pérdida y la búsqueda de la esperanza. Es la aventura de una niña que deja poco a poco la infancia.

| 11 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.