Di
str
REVISTA
ibu
ció
nN
ac
ion
No. 85
COOPESERVIDORES, 55 años de solidez y rentabilidad Suplemento Casa PhillipsESPECIAL 25 AÑOS DE INTECO Suplemento Grupo Irazú
ESPECIAL CICOMEX Suplemento Coope Alfaro Ruíz
al
2
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
3
REVISTA
Edición 85 - Setiembre 2012
Gerente
José Antonio Arce Jiménez Staff de Ventas
Roy Corrales Fonseca Daniel Brenes Mesén Rolando Martínez Ordoñez Jimmy Araya Sánchez Enrique Saénz Rodríguez Jonathan Villalobos Valdez Ramón Ortíz Arce John Ortíz Cernas Dirección Periodística
Richard Ordoñez Uribe Periodista Colegiado Producción Gráfica y Diseño
José E. Chavarría Leitón Rachel Grant Gómez Fotografías
Prensa Grupo América Coopeservidores Inteco
COOPESERVIDORES
Dirección
De Torre Mercedes 300 Oeste, 100 Norte, calle 30, Paseo Colón San José, Costa Rica Tel. (506) 2258-7249 - 2258-7997 Fax. 2258-7195 Apdo. 907-1007, San José, Costa Rica Email:
gerencia@revistacostarica.com
Web www.revistacostarica.com Distribuye y Comercializa:
Esta es una publicación para el fortalecimiento del sector empresarial e institucional de Costa Rica, exclusiva en su temario y especial para emprendedores públicos y privados. Los comentarios y artículos, no necesariamente expresan la opinión de los editores.
4
- REVISTA COSTA RICA
OPINION Los partidos políticos y el financiamiento de las campañas electorales
6
55 AÑOS DE COOPESERVIDORES COOPESERVIDORES: 55 años de solidez y rentabilidad
7
COOPESERVIDORES: Muchos servicios que facilitan su vida
8
Maximice la rentabilidad de sus inversiones y ahorros en COOPERSERVIDORES
10
Logre sus metas con los créditos de COOPESERVIDORES
12
Calidad de vida que se logra con alto compromiso social
14
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
CICOMEX INTECO
Oscar Hidalgo, Gerente General COOPESERVIDORES “COOPESERVIDORES es una empresa sólida, rentable y totalmente transparente”
18
ESPECIAL 25 AÑOS DE INTECO Celebración del 25 aniversario de la creación de Inteco
23
Cristian Leñero Testart, Presidente de la Junta Directiva
26
Norma ISO 50001: 2011 Sistemas de Gestión de la Energía
30
El rol de INTECO: Costa Rica fortalece acciones para reducción de CO2 y equivalentes
36
R E V IS T
COSTA
A
RICA
CANALES DE DISTRIBUCIÓN:
ESPECIAL CICOMEX
- Instituciones Autónomas
42
202 años de la Independencia de México
- Instituciones Semi Autónomas - Empresas Estatales
Armando Álvarez Mejía, nuevo embajador mexicano visualiza panorama prometedor entre ambas naciones
46
- Ministerios - Empresas privadas - Cooperativas - Sector Construcción
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
5
OPINION JOSE ANTONIO ARCE JIMENEZ ebolanos@revistacostarica.net EDITOR
LOS PARTIDOS POLITICOS Y EL FINANCIAMIENTO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES.
M
6
ucho se ha dicho desde hace muchos años sobre la deuda política o el financiamiento por parte del Estado a los partidos políticos para que financien su campaña electoral, o parte de ella. La mejor argumentación que se ha dado para justificar la deuda política, es que ella viene a democratizar los procesos electorales y a permitir que varios sectores puedan tener acceso al debate político y a la participación electoral. Con este razonamiento se establece en el presupuesto nacional un porcentaje para girar a los partidos, una vez concluido el proceso electoral, para cubrir gastos de este. Lo que se ha hecho mal es fijar ciertos rubros que si los cubre la deuda política y otros gastos que no los cubren.
Los dirigentes de todos los partidos se recriminan y compiten en quién cometió más errores o delitos electorales. Todos conocen la ley y conocen dónde está el problema, pero, no hacen nada para subsanar esos detalles comunes en todas las campañas. Si los partidos tuvieran la libertad de justificar sus gastos tal y como realmente gastaron esos dineros, nadie saldría salpicado y acusado como delincuente.
Aquí empieza el problema que cada cuatro años se repite y en esta última campaña del año 2010, fue la gota que derramó el vaso, porque casi todos los partidos que participaron en la contienda electoral se vieron afectados y hasta al Ministerio Público han ido a parar denuncias por el mal empleo de esos fondos.
¿Por qué no hacen nada los diputados por quitar esta piedra donde todos tropiezan? O bien, ¿No sería mejor ser más radicales y eliminar del todo el aporte económico del Estado y dejar que sean los ciudadanos, empresas y otros sectores los que se encarguen de financiar a las campañas electorales?
Los partidos políticos requieren dinero para varios gastos. Capacitación es el rubro de menor cuantía en gastos que hacen los partidos. Su rubro mayor es publicidad, son millones que se gastan en televisión, radio, prensa escrita y publicidad diversa, después podríamos decir que está el rubro para plazas publicas, movilización, transporte del día electoral, alquileres de locales, pago de personal, alimentación, banderas y signos externos, camisetas, sonido y música para las plazas públicas, pago de asesores y estrategas políticos.
Lleva más de dos años una Comisión Legislativa analizando y recibiendo cada día más expedientes de denuncias contra los partidos políticos y sus dirigentes. ¿En que va a concluir el informe final?. Lavarse las manos y pasar al Ministerio Publico y ahí murió el trabajo de la comisión.
De todos es conocido que tal y como está establecido en el código electoral, para la fiscalización de esos fondos que provienen del Estado, deja por fuera muchos gastos en que los partidos incurren, pero, que el Estado no reconoce y esa camisa de fuerza lleva a los dirigentes a suplantar facturar, a crear gastos donde no los hubo y justificar capacitaciones y alquileres inexistentes para que el Estado los cubra.
Deberían los diputados y los partidos políticos atacar por la raíz este tema y así acabar con la misma música cada cuatro años. ¿Quienes serán los valientes proponentes o seguirán en dimes y diretes sobre este tema electoral de la deuda política?
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
Desgaste de tiempo, de recursos humanos y materiales, de salarios y desgaste de imagen ante la opinión pública, ese es el resultado del día a día.
Comentarios: gerencia@revistacostarica.com
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
COOPESERVIDORES: 55 años de solidez y rentabilidad •Créditos, ahorros y una amplia gama de servicios a disposición de nuestros asociados(as). • Más 64 mil asociados(as) conforman hoy la cooperativa de los servidores públicos y sus familias.
“T
ransformar riqueza financiera en riqueza social”. Esta visión es la que le permite a la cooperativa de ahorro y crédito COOPESERVIDORES mejorar la calidad de vida de los asociados(as) y sus familias, por medio de soluciones financieras oportunas, acorde a sus necesidades y con programas de responsabilidad social de alto impacto. En 55 años de exitosa trayectoria, COOPESERVIDORES destaca por una gestión marcada por la solidez, rentabilidad, eficiencia, transparencia y alto compromiso social, lo que le permite crecer con calidad en sus indicadores financieros.
Orgullo histórico Desde un 2 de octubre de 1957, un grupo de 34 funcionarios de la Dirección General de Servicio Civil decidieron iniciar con el sueño que en aquel entonces se llamó Cooperativa de Crédito La Unión y que después se conocería como COOPESERVIDORES. Con el pasar de los años aquellos visionarios fundadores comprendieron que la sombrilla de beneficios que los cobijaba podía abrirse y fue así como las oportunidades de afiliarse, de tramitar un crédito y de obtener un ahorro se extendieron a todos los funcionarios del sector público. Hoy, 55 años después, y en plena celebración del Año Internacional de las Cooperativas, COOPESERVIDORES es una organización de “gente ayudando gente”, que puede afiliar a: • Funcionarios del sector público. • Personas hasta cuarto grado de consanguinidad y afinidad con un asociado. • Funcionarios de empresas privadas con convenio de deducción por planilla. • Asociaciones o entidades sin fines de lucro.
Trayectoria de excelencia COOPESERVIDORES es una entidad regulada y supervisada por la Superintendencia General de Entidades Financieras, la cual otorga un nivel de “riesgo normal”, máxima calificación que puede obtener una institución financiera por parte del ente regulador. Paralelamente, la calificadora de riesgos internacional Fitch Ratings confirma la solidez y rentabilidad de la Cooperativa, resaltando su: • Sólida calidad crediticia. • Favorable desempeño financiero. • Sólida posición patrimonial.
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
Páginas de soluciones Las siguientes páginas logran un recuento de los productos y servicios que ofrece actualmente COOPESERVIDORES y que representan una mejor calidad de vida para sus asociados(as). A través de este repaso usted conocerá acerca de: • Las necesidades que puede cubrir con los créditos sociales y de consumo, con excelentes condiciones financieras. • Los sueños que puede cumplir usted y su familia con los ahorros programados que le generan los mejores rendimientos. • Las facilidades a las que puede tener acceso con los distintos servicios que se ofrecen. • Conocer y ser parte de una estrategia de Responsabilidad Social que se enmarca en los ámbitos económico, ambiental y social.
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
7
COOPESERVIDORES:
Muchos servicios que facilitan su vida
A
horros, créditos… ¡y servicios! Sí, servicios que mejoran su calidad de vida es lo que ofrece la cooperativa de ahorro y crédito COOPESERVIDORES a sus asociados(as) en todo el país y al público en general. Por ejemplo, en las cajas de cualquiera de las 26 sucursales, todas las personas, asociadas o no, podrán tramitar los siguientes servicios: • Pago de servicios públicos de agua y electricidad • Telefonía (Claro, Kölbi, Movistar) • Colegios profesionales. • Servicios de cable. • Matrículas universitarias • Impuestos municipales • Cuotas obrero-patronales. • Multas de tránsito. • Impuestos del Ministerio de Hacienda. • Cambio de divisas. Quienes son asociados(as) a la Cooperativa también pueden cancelar estos mismos servicios desde su computadora o desde un teléfono celular inteligente (Smartphone) con acceso a Internet.
Bienvenidos a los servicios en línea Desde que COOPESERVIDORES decidió hacer el cambio de su plataforma tecnológica por una más moderna y segura, los cambios hacia el crecimiento se han venido mostrando a paso acelerado. Muestra de ello son los servicios en línea que está a disposición de los usuarios. Desde su computadora: Usted podrá ingresar a la página en Internet www.coopeservidores.com y en la sección de “servicios en línea” realizar: Consulta de saldos, pagos de servicios, transferencias de dinero desde y hacia cualquier entidad financiera en tiempo real y pago de la cuota actual del crédito, aporte extraordinario o la cancelación. Desde su celular Smartphone: Usted podrá descargar desde su tienda de aplicaciones (apps) el Opera Móvil e ingresar a la página www. cpsmovil.com. Entonces podrá realizar: Consulta de saldos, pagos de servicios, transferencias de dinero entre cuentas de COOPESERVIDORES y el pago de la cuota actual de su crédito.
Descuentos y los beneficios de la tarjeta de débito Los asociados(as) también pueden aprovechar los más de 400 convenios de descuento que COOPESERVIDORES mantiene con empresas y comercios de todo el país y así obtener precios especiales en categorías como: Educación, salud, turismo, automotriz y para el hogar. Estos descuentos aplican al realizar los pagos con la tarjeta de débito ATH/VISA COOPESERVIDORES, que también le ofrece las siguientes ventajas: • Acceso a una red de más de 450 cajeros de la red ATH en todo el país. • Compras seguras, sin necesidad de portar efectivo. • Posibilidad de realizar compras en el extranjero, al ser una tarjeta internacional. • Libre de pago de membrecías o anualidades por la tarjeta. • Libre de cobro de comisiones al realizar retiros en los cajeros automáticos. • Acceso al pago automático de su salario directamente en la tarjeta de débito.
Para acceder a los servicios en línea tanto desde su computadora como desde el teléfono celular deberá solicitar gratuitamente y de manera personal en cualquiera de las 26 sucursales la Servi Clave, código de seguridad para el registro del usuario que garantizará la confiabilidad de sus transacciones en la web.
8
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
26 sucursales tiene COOPESERVIDORES en todo el país.
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
9
Maximice la rentabilidad de sus inversiones y ahorros en COOPERSERVIDORES • Los ahorros programados de COOPESERVIDORES pueden iniciarse con un aporte mínimo mensual de ¢2.000. • En el caso de los CDP la inversión inicial debe ser de ¢25 mil o de $150.
N
uestros sistemas de ahorro ofrecen excelentes tasas de interés, variedad de productos y plazos acorde a sus necesidades y la posibilidad de ofrecer los ahorros o inversiones en garantía para la obtención de un crédito son parte de los beneficios que un asociado(a) puede recibir al depositar sus inversiones en la cooperativa de los servidores público y sus familias. Dado que ahorrar es la transición del sueño a la realidad es que usted puede optar ahora mismo por los siguientes productos: • Certificados de Depósito a Plazo (CDP): Se ofrecen tanto en colones como en dólares, materializados y desmaterializados, con plazos que van desde un mes hasta los cinco años. El desmaterializado ofrece la ventaja de que no imprime los cupones, de manera que la Cooperativa se alinea a su estrategia de Responsabilidad Social, en cuanto a la eficiencia en el uso de recursos y protección al ambiente, además de que ofrece un rendimiento más alto. Los CDP’s de COOPESERVIDORES tienen la ventaja de que están exentos del pago del impuesto sobre la renta. Pueden consultarse a través de plataformas virtuales ingresando a los servicios en línea desde la página www.coopeservidores.com o desde un Smartphone. • Ahorro Navideño: Los regalos, los tamales, el paseo familiar a fin de año, la tarde en Zapote, los adornos navideños y la cena de año nuevo… Los gastos de diciembre puede cubrirlos con el Ahorro Navideño, su “segundo aguinaldo”, iniciándolo en cualquier época del año y retirando su dinero, más intereses, en noviembre.
• Ahorro Universitario: Para quienes deseen cursar o retomar estudios universitarios, también existe esta opción: La persona puede programar su ahorro para que en cada cuatrimestre o semestre retire su dinero más intereses y pague de esta manera las materias, matrículas, materiales o convalidaciones. • Ahorro Plus: Si sus sueños son más a mediano o largo plazo, este tipo de ahorro es la solución. Realizar un viaje dentro o fuera del país, comprar o cambiar de vehículo y tener el enganche suficiente para su proyecto habitacional pueden ser realidades al programar su ahorro con este producto y obtener los mejores rendimientos. • Ahorro Marchamo: El de más reciente incorporación a la “familia de ahorros” de COOPESERVIDORES es el que pretende ayudarle a programar con anticipación el pago que debe hacer en diciembre para el pago del derecho de circulación de su vehículo. Así, podrá recibir a final de año el monto ahorrado, más intereses y lo mejor de todo… sin tener que tocar su aguinaldo. Contacte ahora mismo a uno de los ejecutivos de Captación de COOPESERVIDORES, para que reciba la asesoría personalizada y así tome la mejor decisión sobre sus inversiones. De esta forma, le ayudamos a usted y a su familia a cumplir todos sus sueños.
Contáctenos • Llámenos al 2243-9500. • Escríbanos a info@coopeservidores.fi.cr • Infórmese en www.coopeservidores.com • Visítenos en cualquiera de nuestras 26 sucursales. • Hágase nuestro amigo(a) en el perfil de Facebook, ingresando la palabra “COOPESERVIDORES”.
• Ahorro Estudiantil: Los uniformes de sus hijos, los cuadernos, los útiles, la matrícula… Esos gastos que en febrero de cada año tocan su bolsillo por el inicio del curso lectivo ya puede preverlos con este ahorro programado que le permite recibir en enero el monto acumulado más los intereses.
10
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
11
Logre sus metas con los créditos de COOPESERVIDORES • Créditos para todas las necesidades y gustos, en excelentes condiciones financieras, con trámites ágiles, sencillos y con una asesoría financiera personalizada.
construir en lote propio, cancelar una hipoteca en otra institución, ampliar, remodelar, reparar, cambiar el menaje y hasta adquirir una segunda vivienda. • Crédito de salud: Para financiar tratamientos médicos, consultas, cirugías y compras de medicamentos. • Crédito de estudios: Le permite a la persona continuar con sus estudios universitarios. • Crédito funerario: Facilita la compra del terreno y otros gastos relacionados con el fallecimiento de un ser querido. También están las líneas de crédito “de consumo”, que le permiten al asociado(a) y a su familia realizar las mejores inversiones. Por ejemplo:
C
omprar casa, refundir deudas, financiar los estudios o un viaje, atender los temas de salud, la compra del carro… todas las necesidades que usted se imagine puede solventarlas y así cumplir sus metas, con los créditos de COOPESERVIDORES. Una amplia gama de créditos le esperan para que usted y su familia cumplan sus sueños y mejoren su calidad de vida. ¿Las condiciones? Tasas de interés, plazos y cuotas sumamente competitivos. Y a esto se agrega que ahora los préstamos en la Cooperativa… • Son más ágiles en su trámite. • Con tiempos de respuesta más cortos. • Menos requisitos. • Más opciones de ser aprobados. • Y con más financiamiento.
• Crédito sin fiador: Si requiere dinero urgentemente y con un trámite ágil puede optar por esta línea y recibir hasta ₡10 millones. • Crédito fiduciario: Con el que podrá unificar sus deudas de otras entidades financieras (préstamos personales, tarjetas de crédito e incluso las de tiendas de electrodomésticos), por tarjetas de crédito o con almacenes de electrodomésticos. Así tendrá que pagar una sola cuota mensual, más baja y tener más dinero al final de cada quincena. • Crédito Multiuso: El viaje familiar, la cancelación de deudas, compra de vehículo, gastos médicos, u otros gastos personales… El destino de su inversión, usted lo elige. • Crédito 5 X 1: Multiplica hasta cinco veces el monto que está solicitando, el cual aplica también para los excedentes, el bono escolar, cuando la persona recibe el Ahorro Navideño, Estudiantil o Marchamo, así como con el aguinaldo. • Crédito back to back: Si el asociado(a) tiene un Certificado de Depósito a Plazo (CDP) en la Cooperativa puede utilizarlo como garantía y obtener un crédito por el mismo monto del ahorro. Así conserva su patrimonio, lo maximiza y al mismo tiempo, obtiene financiamiento para sus proyectos personales y familiares.
“Hoy 55 años después de que iniciara COOPESERVIDORES, me siento orgulloso de formar parte de una de las instituciones financieras más sólidas y rentables del sistema financiero, y que además tiene la posibilidad de ayudar a muchas familias a través de una asesoría financiera que se complementa con sus diversos productos, servicios o programas sociales. Sin duda alguna, somos y seguiremos siendo gente ayudando gente”
Existen las líneas de los llamados “créditos sociales” que ofrece COOPESERVIDORES sus asociados y asociadas: • Crédito de vivienda: Que le permite a la persona comprar casa, lote,
12
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
Oscar Hidalgo, gerente general de COOPESERVIDORES.
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
13
Calidad de vida que se logra con alto compromiso social
H
ace 55 años, la cooperativa de ahorro y crédito COOPESERVIDORES inició cumpliendo los sueños de sus 34 fundadores; hoy día, es una organización con alto compromiso social que impacta positivamente en la vida de muchas familias en todo el país. Lo hace por medio de su programa de Responsabilidad Social, el cual basa su trabajo sobre tres pilares fundamentales: • Económico. • Social. • Ambiental.
• Social
Porque COOPESERVIDORES ha dimensionado su compromiso no solo con sus asociados(as), sino también con sus familias, las comunidades donde residen y con aquellos proyectos de impacto nacional que sean un aporte a la sociedad…Por ejemplo: • Visitas a escuelas y colegios de todo el país para la enseñanza de valores y la importancia del cooperativismo, como parte del Programa de Educación Cooperativa (PEC). • Participación, el año anterior, de 1.866 personas en diferentes actividades sociales organizadas por la Cooperativa, incluyendo el Club Dorado (para asociados pensionados). • Apoyo al programa Red Nacional de Jóvenes para la prevención de la violencia en los colegios. • Donaciones al hogar La Divina Misericordia, que atiende a niños con parálisis cerebral y que fueron víctimas de abusos. • Apoyo al Hospital Nacional de Niños con la carrera y la caminata “Los niños de nadie, lo niños de todos” para declarar como epidemia la violencia infantil.
• Ambiental
• Económico
Porque los asociados(as) obtienen importantes beneficios por medio del programa de servicios solidarios a los cuales tienen acceso. Estos son: • Fondo de Mutualidad: Permite la protección de una o más personas en caso de fallecimiento del asociado(a) o su cónyuge no asociado. Para asociados con más de tres años se entregan hasta ₡6 millones. • Auxilio Funerario: Ayuda económica que se gira a la persona que demuestre haber incurrido en los gastos funerarios de un asociado(a) activo. • Fondo Mutual de Contingencia: Permite la cancelación de saldos activos de créditos en caso de fallecimiento del deudor, en este caso asociado(a). • Adelanto del beneficio de mutualidad: Se entrega un adelanto de su mutualidad de hasta ₡1,2 millones al asociado(a) con 65 años o más de edad y al menos 20 años de estar afiliado. • Ayudas de Bienestar Social: Aporte a los asociados que atraviesan una situación económica difícil por causas ajenas a su control. • Ayudas Económicas Estudiantiles: Son aportes mensuales a hijos(as) de asociados(as) en condición económica difícil para que continúen sus estudios. También se les entrega un paquete con útiles escolares.
14
- REVISTA COSTA RICA
Porque COOPESERVIDORES reconoce la importancia de velar por el futuro y asegurar las mejores condiciones a las próximas generaciones. Por ello, ha participado en iniciativas como: • Campañas de siembra de árboles. • Participación en la campaña “Caminando y reciclando”. • Apoyo a las iniciativas oficiales a propósito de la celebración del mes del ambiente, en junio. • Campañas de educación ambiental a colaboradores. • Participación de hijos y nietos de asociados en Ecoogiras bajo el lema “cortar un árbol no es malo, si se hace de manera responsable”.
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
15
16
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
17
Oscar Hidalgo, Gerente General de COOPESERVIDORES
“COOPESERVIDORES es una empresa sólida, rentable y totalmente transparente” A partir del año 2000 comenzó la expansión a gran escala de la organización. Este cambio empezó a gestarse desde el año 1994 cuando entró en vigencia la Ley de Regulación del Sector Cooperativo por medio de la Superintendencia General de Entidades Financieras. Don Oscar siempre tuvo la mentalidad de desarrollo personal y profesional. Esto se vio reflejado en la organización y en su ascenso a diferentes posiciones de mayor responsabilidad hasta llegar a la Gerencia General. Propiamente en el 2006 se hace el cambio gerencial en el que se toman en cuenta todos los aportes realizados por don Oscar, y es así que llega la máxima posición de la cooperativa. La duda sobre el crecimiento que podría tener la cooperativa nunca estuvo presente en su Gerente General. Según expresa, el modelo cooperativo es el ideal de cualquier economía porque es uno donde las personas se unen, siendo lo más importante los asociados. De esta manera, todo lo recaudado al final del período que está dentro del rubro de ganancias o excedente, se reparte de forma equitativa entre sus socios. “Aparte de la repartición del remanente o el excedente, hay algo muy importante que es el impacto social porque se busca el mejoramiento de las personas y de su calidad de vida. Aquí es donde COOPESERVIDORES pone al alcance de sus asociados planes de ahorro y crédito”, comentó don Oscar. El tema de la credibilidad es un trabajo que se ha ido desarrollando ya que como cualquier empresa que se dedique a esta actividad, su base va a ser el capital y su aportación al mismo. Los asociados a COOPESERVIDORES todos los meses hacen aportes de su salario que es lo que le da crecimiento al capital de la cooperativa. Con una labor eficiente y una administración y gestión adecuada, la organización logra los resultados económicos que hace crecer y capitalizar a la cooperativa. De los excedentes se toma una parte para el fortalecimiento del patrimonio y otra para la gestión social y esto es lo que forma la base y la solidez que genera la confianza necesaria de los asociados en cuanto a los aportes que realizan.
Richard Ordoñez rordonez@revistacostarica.com
E
n el marco de los 55 años de COOPESERVIDORES, don Oscar Hidalgo comenta sobre sus primeros pasos en el año 2000.
Al momento de su ingreso como Gerente Financiero, solamente había tres sucursales y unos 10 asociados administrando aproximadamente 3.900 millones de colones. Doce años después, es una cooperativa sólida, rentable y totalmente transparente con más de 60 mil asociados en todo el país. Hoy, COOPESERVIDORES es una de las cooperativas más exitosas del país logrando alcanzar un lugar de privilegio dentro del sector de ahorro y crédito.
Tiempo atrás, COOPESERVIDORES se vio obligada a cerrar sus puertas para la realización de una investigación por un manejo inadecuado de algunos dineros. Esto, en algún momento pudo generar desconfianza y dudas sobre términos como el de cooperativismo en la organización. Sin embargo, la organización retomó la confianza de sus asociados. “El modelo de gestión en este momento es muy diferente a la que se realizaba al momento de las investigaciones de un tema tan específico como ese. COOPESERVIDORES se ha caracterizado por la realización Continúa en pág. 20
18
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
19
Tres claves determinantes para el éxito de la cooperativa. Primeramente, comenta el Gerente General, está una gestión con prudencia, con análisis y la toma de decisiones basadas en hechos e informaciones cuantificables.
Educación para ahorrar Es parte de la idiosincrasia costarricense y latina el no ahorrar o mostrar temor al ahorro. Ante una situación así, COOPESERVIDORES ha iniciado una campaña para educar a la población en temas de ahorro. Para la cooperativa, el micro ahorro es fundamental para el crecimiento de la persona, en ese sentido, afirma don Oscar, desde el momento en el que forma parte de COOPESERVIDORES, está ahorrando.
Por otra parte, una gestión exitosa debe ir dirigida a la gente como organización social que es dicha organización. Finalmente, está la gestión por valores amparados en la ética y la focalización en la intermediación y no en otros negocios que no competen a la empresa.
Ahorro a la Vista, Ahorro Navideño, Ahorro Escolar y Certificados a la Vista son algunos de los programas que tiene la cooperativa además de un plan bien elaborado para educar a la población en temas de crecimiento económico por medio del ahorro.
dinero gracias al aporte mensual y quincenal de sus asociados por medio de los rebajos salariales. Viene de pág. 18
de una gestión prudente, de crecimiento con estándares de calidad y todo bajo los lineamientos de la Superintendencia. Nosotros nos hemos enfocado en lo que sabemos hacer que es la intermediación financiera, el ahorro y el crédito, dirigidos a todos los servidores que trabajan en el sector público y sus familias”, comentó don Oscar en términos de la confianza que los asociados deben tener. Las finanzas sanas de las que goza la organización son el producto de un constante flujo de
COOPESERVIDORES apuesta por la innovación y la excelencia en sus servicios
C
OOPESERVIDORES apostó por el crecimiento con calidad y sobre ese objetivo, trabajó de manera aplicada en la sustitución de su anterior plataforma tecnológica por una más moderna, más segura y que permite ofrecer una amplia gama de servicios y de forma más ágil. Realizar este cambio implicó un avance importante en la prestación de servicios tecnológicos. Un ejemplo de ello fue el lanzamiento oficial este año de la página web transaccional a través de la dirección electrónica www.coopeservidores.com. A los asociados se le ofrecen dos opciones: realizar sus trámites financieros desde su computadora o bien desde su teléfono celular inteligente Smartphone. En el caso de las gestiones por computadora, los usuarios podrán realizar consultas de saldos, pagos de créditos (cuota actual, extraordinaria o cancelación), pago de servicios públicos y privados y la opción de realizar transferencias de dinero hacia cualquier entidad financiera del país.
20
- REVISTA COSTA RICA
En el caso de las gestiones desde el celular los asociados podrán consultar los saldos de las cuentas, cancelar la cuota actual del préstamo y realizar transferencias de dinero entre cuentas de la Cooperativa.
un código de seguridad para las transacciones vía computadora o por celular.
Para tener acceso a estos servicios los asociados y asociadas deberán presentarse personalmente en cualquiera de las 26 sucursales ubicadas en todo el país y solicitar la Servi Clave,
Este cambio tecnológico se ve complementado con nuevas estrategias para ofrecer la amplia gama de productos y servicios a los asociados
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
Esta tarjeta no tiene ningún costo para el asociado.
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
y continuar sobre el camino de la innovación. Entre ellos se mencionan: • Refrescamiento de la imagen de la Cooperativa en sus sucursales, iniciando con las Oficinas Centrales y con la sucursal de Guápiles. A éstas se sumarán otras sucursales en transcurso del año. • Remozamiento próximo de la página web y la inclusión pronta del servicio de chat. • Ubicación de quioscos en las sucursales para la realización de trámites. • Lanzamiento del mall virtual. • Catálogos de descuentos. • Promociones que atienden directamente los gustos y preferencias de los asociados, como la realizada el Día del Padre “Papi es papi” o la del Día de la Madre “A mamita lo que pida”. Gran variedad en crédito de vivienda El tema del financiamiento para vivienda ocupa un lugar preponderante en la amplia lista de soluciones financiera que ofrece COOPESERVI-
DORES a sus asociados. Y es preponderante porque la persona puede encontrar una respuesta para cualquier tipo de necesidad que tenga en esta materia.
sus condiciones y las personas deben presentar ahora menos requisitos, existen tiempos de respuesta más cortos y con trámites más ágiles.
Por ejemplo, si el asociado lo que desea es comprar casa, comprar lote, construir en lote propio, adquirir una segunda casa, hacer ampliaciones (un garaje, una habitación adicional o un segundo piso), reparaciones (sustituir canoas, cambiar el sistema eléctrico, reparar filtraciones, pintar la casa), cambiar el menaje, cancelar una hipoteca en otra entidad financiera. Para cada necesidad existe una respuesta.
Esto, aunado a las excelentes condiciones financieras que se ofrecen en los créditos hipotecarios. Beneficios de tramitar un crédito en COOPESERVIDORES
En este sentido, COOPESERVIDORES destaca por su papel de asesoría personalizada que les brinda a los asociados. En primera instancia se analiza la necesidad específica y se hace la recomendación sobre la solución financiera que más se adapta a las condiciones financieras de la familia, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Asimismo, existe una buena noticia para los asociados en el tema de los créditos, incluidos los hipotecarios. A partir de ahora, COOPESERVIDORES mejoró
COOPESERVIDORES ofrece excelentes condiciones en razón de sus condiciones financieras y sus condiciones de formalización, que le aseguran a la persona un trámite expedito, previo cumplimiento de requisitos. En COOPESERVIDORES no se establece un monto máximo de préstamo ya que éste va a depender directamente de la necesidad específica que tenga la persona y de la capacidad de pago que se desprenda del análisis crediticio. En cuanto a las condiciones propiamente se establecen un plazo de hasta 300 meses, con un financiamiento de hasta el 90% de lo que establece el avalúo de la propiedad, así como menores tiempo de aprobación, con un promedio de duración de 15 días.
Saluda a una de las Cooperativas de mayor trayectoria en el país, en la celebración de este nuevo aniversario. Nuestras felicitaciones y deseos de que sigan transitando por el camino del desarrollo y el progreso.
Dell I Authorized Service Provider Del Hospital México 1.5 km al oeste, frente entrada de Pueblo Antiguo. Tel. 2549-2000 - Fax 2220-2715 www.pccentralservicios.com - Email:info@cspc.co.cr NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
21
22
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica
Celebración del 25 aniversario de la creación de Inteco Cristian Leñero Testart, Presidente del Consejo Directivo.
(Palabras del Presidente del Consejo Directivo, Cristian Leñero Testart en la actividad de celebración de los 25 años).
L
legué a INTECO en el mes de febrero de 1996, en circunstancias muy especiales. Dirigía en ese entonces una de las empresas líderes en gestión de la calidad de la región y uno de nuestros directores, el Dr. Orlando Morales Matamoros, me señaló con severidad que no era posible que el Gerente General de José Leñero & Asociados, no estuviera vinculado con INTECO. Debo confesar que en ese momento, si bien tenía algún conocimiento que INTECO existía, no era nada claro para mí, ni qué hacía, ni cuáles eran los objetivos que perseguía. Luego de tan contundente señalamiento de mi Junta Directiva, no me quedó más remedio que acercarme a INTECO e involucrarme de alguna manera en su Consejo Directivo. Fue así, como NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
en la sesión N° 165, del 29 de febrero de 1996, fui elegido como segundo vicepresidente de INTECO, bajo la presidencia de don José Vicente Badilla y la primer vicepresidencia a cargo de don Numa Estrada. A mi llegada, nueve años después de creada la Asociación, era evidente que los Presidentes, miembros de Consejo Directivo y personal habían hecho verdaderos milagros con los escasos recursos disponibles para mantener viva a la organización. Pero era claro que no estaban los recursos necesarios para hacerla crecer. Por fortuna para INTECO – y desde luego para mí como uno de sus colaboradores más cercanos, don José Vicente, que asumía por primera vez la presidencia del Consejo Directivo, mostraba en cada decisión sus indiscutibles habilidades de empresario exitoso y estaba empeñado en fortalecer a la Asociación para que empezara a jugar el papel que todos sabíamos que le correspondía. Rápidamente comulgué con sus ideas, y EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
poco tiempo después ya formábamos un equipo, que realmente marcó la cultura de Inteco, la cual, en cierta medida, aún prevalece en la organización. En aquel entonces la planilla de INTECO no llegaba ni a cinco personas, y era evidente que se necesitaba hacer algo diferente para ordenar la casa. El primer Director Ejecutivo de INTECO, don Guillermo Vargas, reconocido por su trabajo durante varios años, ya se había alejado de la organización y hubo un periodo de cierta inestabilidad en la Dirección Ejecutiva, también producto que no se tenían los recursos necesarios para pagar como corresponde, a una posición de esta naturaleza. Casi por azar, algunos miembros de Consejo Directivo entraron en contacto con el señor Carlos Enrique Rodríguez, quien inició labores como Director Ejecutivo en setiembre de 1996, en sus inicios con el apoyo económico del CONICIT. Algunas semanas después de su ingreso, Don Vi- REVISTA COSTA RICA
23
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica cente y el suscrito tuvimos una reunión con Don Carlos, para conocer sus primeras impresiones. Y recuerdo todavía con gran claridad el símil que Don Carlos usó. Nos dijo que para él INTECO era un avión que ya había tomado pista, que corría a cierta velocidad, pero que faltaba el golpe de timón para que alzara vuelo. Y adelantó que no era mucho lo que habría que hacer para que el avión se levantara y surcara los cielos. Es un hito en la historia de INTECO la firma de un convenio con la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), quien estaba entonces dirigida por nuestro invitado especial de esta noche, el señor Ramón Naz. Muy apoyados por AENOR, empezamos a ofrecer los servicios de certificación en Costa Rica y luego en Centro América. Los ingresos que la organización necesitaba para crecer empezaron a llegar. Con el pasar de los meses la Certificación desplazó a la Capacitación como principal fuente de ingresos y se generaron los recursos sin los cuales, la normalización seguiría siendo una actividad muy pobre en Costa Rica. Aunque en nuestros registros consta que ya en el año 1994 INTECO se había unido a la ISO, lo cierto es que tuvieron que pasar algunos años para que nos incorporáramos a la normalización internacional. Es a partir del año 1998 en que nos hacemos presente por primera vez en una reunión del Comité ISO TC 207, que desarrolla toda la normalización en gestión ambiental. Casi enseguida nos incorporamos como miembros de otro comité de la ISO, el que desarrolla las normas de gestión de la calidad, me refiero al ISO´¿ TC 176. Y a partir de ahí se abrió entonces, un periodo de amplia participación de nuestra Asociación, tanto en la normalización panamericana como en la normalización mundial, formando parte de ISO, COPANT y luego como miembros afiliados de la International Electrotechnical Comission (IEC) y muchos otros organismos de normalización relevantes del planeta.
24
Inteco promueve la democratización del conocimiento por medio de foros y diferentes acciones.
Los recursos para financiar nuestras actividades y, en especial, a la normalización, ya no provienen únicamente de la certificación de sistemas de gestión de calidad y gestión ambiental. Con el pasar de los años incorporamos la certificación de productos, de sistemas de inocuidad alimentaria, y más recientemente la verificación de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras. En marzo pasado informé a los afiliados de INTECO, en Asamblea General, que podemos estar muy satisfechos con el trabajo realizado. Hemos logrado capear la crisis económica mundial de finales de la década pasada y la revalorización del colón con respecto al dólar, y nos aprestamos a retomar el camino del crecimiento.
Hoy INTECO ofrece a los sectores productivos casi 900 normas nacionales, con el concurso de aproximadamente 300 expertos técnicos que participan en los múltiples comités técnicos nacionales de normalización.
No podemos ignorar que no desaparecen las amenazas del firmamento. Casi veinte años después de emitido el decreto que creó el Sistema Nacional para la Calidad, en 1995, y que concentró las actividades de normalización en INTECO, existen todavía dependencias ministeriales que se niegan a aceptarlo. Es verdad que la Ley N° 8279 vino a consolidar la organización nacional para la calidad, pero también hay que reconocer, que el Sistema sigue siendo débil. Y si el sistema es débil, INTECO no podrá ser fuerte.
El liderazgo de INTECO en Centro América fue clave para que en la primera mitad de la década pasada el BID/FOMIN financiara un proyecto liderado por nosotros, con la intención de fortalecer la normalización subregional y que incluyó casi a todos los países de la región.
Es por eso que hemos decidido no quedarnos de brazos cruzados. Hemos tomado la decisión de hacer nuestra mejor contribución al fortalecimiento del Sistema, yendo incluso más allá de nuestros deberes y obligaciones para fortalecer la calidad en Costa Rica. Como ejemplo he de
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
citar, que por primera vez en la historia conducimos una amplia investigación nacional para conocer la percepción que tienen los costarricenses sobre la calidad de los bienes y servicios que consume. Sobre esa base estamos emprendiendo nuestras propias acciones, que van en beneficio de INTECO, es verdad, pero de igual manera van en beneficio del Sistema Nacional para la Calidad y de la calidad de vida de todos nuestros compatriotas. Llegará el día en que, como en los países desarrollados, lograremos que la participación en los comités de la ISO sea muy amplia, con empresarios convencidos de que hay que estar ahí, aportando a la preparación del plato, vale decir, a la preparación de la norma. Tenemos que evolucionar de “utilizadores” de normas internacionales a “impulsores” de esas normas. Hay que crear mucha conciencia todavía, y me parece que todos los que participamos hoy de esta celebración, estamos convencidos de eso. Es fuera de estas puertas donde todavía tenemos que hacer una gigantesca labor para que, con la participación de empresarios, consumidores y dependencias públicas, logremos el anhelo de que la calidad sea un instrumento para robustecer el ambiente en que crecen y se desarrollan nuestros hijos y las generaciones futuras. Por hoy, damas y caballeros, démonos por satisfechos por los logros de estos primeros 25 años. Tengan todos ustedes la seguridad de que ya estamos pensando y diseñando el INTECO que necesitamos para los próximos cinco lustros. NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
25
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica
Cristian Leñero Testart, Presidente de la Junta Directiva de Inteco
“La normalización es del diario vivir de la gente, de la cotidianidad” Richard Ordoñez rordonez@revistacostarica.com
L
a creación de Inteco es el fruto de la iniciativa de la Cámara de Industria, distintos consultores e instituciones públicas que regularmente tienen relación con el quehacer de la institución. En una entrevista para Revista Costa Rica, y en el marco de la celebración de sus 25 años, Cristian Leñero Testart, Presidente de la Junta Directiva, comentó sobre las líneas generales de la institución, trayectoria y proyectos a futuro. ¿Cómo nace Inteco? En el mundo entero se estaba hablando mucho sobre el tema de la calidad. Esto tiene que ver con los Tratados de Libre Comercio. Cuando esto sucede, los países ponen mucha atención en los productos que van a llegar a determinado país. En Europa, por ejemplo, le han puesto atención a la normas de calidad para no afectar a la población. Así, la Organización Mundial del Comercio ha fomentado que en todos los países exista un sistema nacional para la calidad. Esto con el propósito de que los países puedan trabajar con estándares de calidad homogéneos o lo más parecidos posible y así generar confianza. En Costa Rica se comenzaron a realizar las gestiones necesarias entre diferentes instancias para el surgimiento de Inteco. En el caso nacional, Inteco es una organización sin fines de lucro pero no estatal, aspecto que resalta entre los demás países donde hay órganos de normalización que son del estado. ¿Cómo está compuesto el Sistema Nacional para la Calidad en Costa Rica? Está compuesto por cuatro órganos. El primero es el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) que es el que vigila que todos los que hacemos evaluaciones de calidad o emitimos certificaciones como es el caso de Inteco, lo hagamos bajo procesos confiables y documentados. También está el Órgano Nacional de Regla-
26
- REVISTA COSTA RICA
mentación Técnica que es el órgano que entra a fungir cuando una norma no es voluntaria y determinado proceso afecta a la población, es decir, cuando no se cumplen los reglamentos obligatorios establecidos por el estado. El Laboratorio Costarricense de Metrología es el tercer agente que se encarga de ver el amplio y complicado tema de las mediciones y su estandarización entre los países para que respondan a patrones internacionales, así un kilo de algo en Costa Rica sea un kilo de eso mismo en cualquier otro país. El cuarto componente es Inteco. Los temas de procesos de calidad son bastante complejos y la gente no lo ve normalmente porque el producto de esos esfuerzos, trabajos y procesos está en el producto final. La normalización es un proceso muy necesario en el mundo. Un ejemplo es si uno va a una zona o país alejado y necesita comer, se acerca a un restaurante y paga con tarjeta de crédito o débito. El aparato que lee la tarjeta debe haber sido confeccionado con una serie de normas para trabajar óptimamente en cualquier par-
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
te, para leer bien la información, para enviar la información y para que luego esa compra se vea reflejada en su estado de cuenta, esto trascendiendo horarios, espacio, idiomas, etc. Ese proceso funciona bien porque está diseñado bajo ciertas normas de calidad que permite su buen desempeño en todo el mundo. ¿Cuáles han sido las enseñanzas y logros más grandes que ha tenido Inteco en estos 25 años? A partir del año 1987, el mundo empezó a recibir de parte de la ISO las normas de sistema, la primera fue la Norma de la Calidad conocida como ISO 9000. Esto le permitió a Inteco difundir y motivar para que las empresas costarricenses empezaran a trabajar bajo sistemas de calidad. Antes de eso, los procesos eran hasta muy artesanales en algunos casos. La difusión de la ISO 9000 ha ayudado a muchas empresas para que trabajen bajo sistemas de calidad que les han reparado muchos beneficios. Inteco comenzó con las primeras certificacio-
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
27
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica Para otorgar el Sello Inteco, tendremos que hacer pruebas de laboratorio para determinar si ese producto lo merece. Lo que queremos es que la gente busque y exija ese sello. La OMC permite, como regla de manejo en el comercio internacional, que los países tengan normas nacionales y las exijan al momento de la importación. De esta manera se tiene un mínimo requerido de calidad en lo que ingresa al país. En este momento se ha logrado que la Aduana exija reglamentos técnicos. El paso siguiente es que los productos que entren al país respondan como mínimo a la Norma Nacional de Calidad. Esto va a requerir de mucho trabajo y esfuerzo pero vamos enfocados hacia eso.
Las normas de calidad son fundamentales en el mercado nacional y mundial.
nes en los años 90. Junto con la cooperación de nuestro homólogo español AENOR, comenzamos a validar y divulgar los esfuerzos de las empresas. Adicionalmente, Inteco fue desarrollando normas que varias empresas e instituciones fueron adoptando. Siento que hemos ido evolucionando mucho. Hay dos elementos en los que Inteco ha contribuido muchísimo. La primera es la Norma de C Neutralidad, iniciativa del Minaet, que es una norma hecha en Costa Rica porque no había una similar en el ámbito internacional. Incluso otros organismos de certificación nos la han pedido y agentes de normalización la están acogiendo para hacer las propias. Otro logro muy importante es la Norma RESET (Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico) que se acaba de emitir. Esta norma de construcción sostenible, busca que los edificios construidos bajo estas normas logren un menor consumo de energía y menos contaminación. Don Bruno Stagno, arquitecto muy reconocido, fue el promotor de esta norma. ¿Cuáles son los planes a futuro de la institución? Inteco ha venido trabajando mucho con el productor nacional, ayudando a mejorar justamente su productividad, aportando el marco normativo para que esto se logre. La normalización, a final de cuentas, lo que viene a hacer es democratizar el conocimiento. Si el conocimiento sobre determinado producto se pone 28
- REVISTA COSTA RICA
en un documento normativo, y ese documento se pone a disposición de los productores, estamos logrando democracia en este sentido. Las normas lo que marcan es un piso, un punto base de arranque en la calidad de algún producto. La idea es que el productor haga más de lo que indica la norma. Hemos realizado estudios para determinar qué escoge la gente al momento de adquirir un producto. Los resultados nos dan una similitud muy grande entre precio y calidad. La pregunta es entonces, para los usuarios, ¿qué es calidad? Esto es algo muy difícil de definir porque es muy complejo de medir. Un propósito nuestro es acercarnos más a la población para esclarecer el papel de la calidad en el mercado y su importancia. Lo más importante es cómo hacerle entender al consumidor que exija calidad. Para esto hemos diseñado una serie de acciones para lograr este propósito. Costa Rica no puede ser un lugar donde lleguen los productos que carecen de calidad y que pueden ser muy baratos, pero al mismo tiempo pueden ser perjudiciales y ocasionar accidentes. ¿Qué es el Sello Inteco? El Sello Inteco es lo que queremos establecer como respuesta a la calidad en los productos que consumimos. EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
La estrategia de comunicación tiene varios frentes como el educativo en universidades, publicidad e información, sectores influyentes, presencia en distintos foros, etc. Estamos tratando de tener el mayor alcance posible. La calidad está en la consistencia de los productos y la capacidad de poder reproducir sus propias especificaciones. Inteco busca un marco normativo más amplio… Correcto. En Inteco en este momento tenemos un marco de aproximadamente 2 mil normas. Países como Uruguay tienen entre 4 mil y 5 mil normas y Cuba tiene 10 mil normas. La ISO tiene más de 20 mil normas. Hay mucho por hacer en el país aun. ¿Cuál ha sido el impacto más grande que ha tenido la Norma de Carbono Neutralidad? Muchas empresas están pensando en la Carbono Neutralidad como las cementeras por ejemplo. Otras industrias importantísimas también están formando parte de este proyecto. Las empresas están haciendo su inventario de gases para saber cuál es su huella en el ambiente. Lo primero es tener conciencia de la emisión, el siguiente paso es el de mitigar estas emisiones. Todo lo que se mide se controla, y todo lo que se controla, se mejora. Finalmente, se hace el cálculo de la cantidad de árboles necesarios para contrarrestar el remanente de carbono emitido. En temas ambientales, Costa Rica tiene liderazgo a nivel mundial. NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
29
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica
Norma ISO 50001: 2011 Sistemas de Gestión de la Energía
Foro de Gestores organizado por Inteco.
C
omo parte del interés y la preocupación de la comunidad internacional por los efectos del cambio climático se vienen desarrollando esfuerzos que de alguna manera son significativos en relación al cambio mismo que la humanidad está dando para demostrar su sensibilidad a situaciones que aporten y para contribuir a mejorar las condiciones de vida en relación al medio ambiente. Ante esta necesidad, la “ISO”, Organización Internacional para la Normalización ha trabajado en la conformación del Comité de proyecto ISO/PC 242, donde participaron los expertos en las normas locales de aproximadamente 44 países, cuya preocupación era evidente por la ausencia de una norma internacional que respondiera de manera efectiva al cambio climático y a creación de otras normas nacionales en relación a la Gestión de la energía. La iniciativa de algunos países y comunidades que ya habían venido trabajado en estos temas, han servido de punto de partida en el
30
- REVISTA COSTA RICA
desarrollo de la ISO 50001, como son la Unión Europea, Estados Unidos, China, Japón, Holanda, Corea del Sur, Dinamarca, Suecia, Tailandia e Irlanda. La Organización Internacional para la Normalización (ISO), en el año 2008, identificó la necesidad de desarrollar una Norma Internacional para los Sistemas de Gestión Energética, la ISO 50001, según las propias manifestaciones del Secretario de la ISO, el Señor Alan Bryden, quien indicó que “la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la realidad de los precios más altos de la menor disponibilidad de combustibles fósiles, y la necesidad de promover la eficiencia energética, así como el uso de fuentes de energía renovables, proporcionan una base sólida para la construcción de un una nueva norma en la mejor y más avanzada práctica con las normas nacionales o regionales”. Fundamentada la elaboración de la Norma ISO 50001, la expectativa que se ha desarrollado a EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
nivel internacional ha sido muy grande, pues en diferentes países del mundo se han realizado lanzamientos y divulgaciones importantes para su pronta adaptación e implementación del sistema de gestión de la energía, considerando que es una norma complementaria para aquellas empresas que se han mostrado preocupadas y comprometidas en reducir las emisiones de C02. La nueva norma de Gestión de la Energía ISO 50001 es una herramienta paralela o complementaria que brinda ayuda a las organizaciones a la reducción de emisiones de estos gases de efecto invernadero, así como a la reducción de sus costos de operación por concepto de uso y consumo de energía en la producción y el transporte utilizado para la prestación de los servicios. La Gestión Energética es hacer uso de la energía de manera más eficiente, sin que esto signifique que se afectarían los niveles de producción de una organización, y sin afectar la NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
Le Construimos su Casa por Administración
• Le hacemos el plano a su gusto • Presupuesto a su gusto • Le ponemos los acabados a su gusto • Le pintamos la vivienda a su gusto • Los accesorios se los compramos a su gusto • Y usted le pone el valor a su casa a su gusto.
NUEVO Y MODERNO SISTEMA DE CONSTRUCCION A SU GUSTO Consulte nuestra modalidad de trabajo
S.A. Oficinas: Paseo Colón, 100 norte del INA, calle 30, San José, Costa Rica. NÚMERO 85 - SETIEMBRE 2012 EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL Tels.DEL (506) 2258-1298 / 2258-7997 / 8378-4823 - Email: grupoamericagruam@gmail.com - REVISTA COSTA RICA
31
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica calidad del producto o servicio, siempre dentro del marco legal desde el punto de vista ambiental y socialmente responsable. La serie de requisitos establecidos en esta norma facilita a cualquier organización a implementar los procesos necesarios para que se enfoque realmente en la relación del uso y consumo de la energía, además de desarrollar y poner en práctica planes de acción, establecimiento de objetivos y de indicadores de gestión energética para la reducción del consumo energético, identificando, estableciendo prioridades y registrando, como en todo sistema de gestión aquellas oportunidades que le permitirán mejorar sus finanzas en cuanto a los ahorros en eficiencia de la energía, sino también la propia imagen de la organización, mostrándose sostenible en la mejora de su desempeño energético. La norma ISO 50001, “Sistemas de gestión de la energía – Requisitos con orientación para su uso”, es adoptada en noviembre de 2011, como norma nacional por parte del Comité Espejo 207, que es el Comité que se encarga de temas relacionados con el medioambiente, del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. Como modelo de sistema de gestión esta norma internacional, tiene elementos en común con otras normas, como la ISO 9001 (Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos) y la ISO 14001 (Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación para su uso) lo que permite realizar la integración de requisitos a cualquier plataforma de normativa ISO que ya haya sido implementada por cualquier organización, pues mantiene una estructura similar a los demás sistemas de gestión mayormente aplicados en la actualidad. Esta norma es de aplicación para todas aquellas organizaciones que deseen cumplir con los siguientes objetivos: • Optimizar los recursos, reduciendo el consumo energético y reduciendo los costos de producción. • Demostrar cumplimiento con la Política Energética, conforme a los requisitos de esta norma. • Manteniendo un sistema de gestión de la energía de manera sostenible. • Proyección hacia nuevos mercados, mostrándose como una organización competitiva nacional e internacionalmente, siendo elegible en servicios del estado en procesos de licitación de compras. • Demostrar mejora en la eficiencia energética 32
- REVISTA COSTA RICA
Inteco trabaja de manera conjunta con diferentes instituciones del país.
con su sistema de gestión. • Demostrar esta conformidad a otros mediante la certificación de su sistema de gestión energética por una organización externa Algunas de las organizaciones como Cementos Portland, ArcelorMittal, FerroAtlántica, Holmen Paper, Atlantic Copper, a nivel europeo que han implementado sistemas de gestión de la energía, conforma a la norma ISO 50001, han manifestado sus dificultades y ventajas en los procesos de implementación. Las dificultades han sido el hecho de implementar una nueva norma, la necesidad de actualizar balances en materia energética, hacer el análisis de la idoneidad de los equipos instalados y el cos-
to que ello implica, y la dificultad de definir la unidad de producción de referencia (vinculado al factor energético). Al mismo tiempo, manifestaron también ventajas que los convirtieron más competitivos con la aplicación en términos de cultura energética de la organización (optimización y ajuste a la demanda), la disposición de otras Certificaciones Normas ISO, detección de consumos parásitos, y un elevado grado de automatización (disponibilidad de datos de mediciones). (Artículo basado en información concedida por Inteco)
Beneficios generales en la aplicación de los sistemas de gestión de la energía • El simple hecho de implementar un sistema de gestión energética supone una disminución del consumo energético. • La aplicación de esta norma es una herramienta útil y eficaz para dar cumplimiento de forma continua a la legislación energética y a los compromisos ambientales de la organización. • Ahorro de costos de índole interno y por tanto mejora en competitividad. • Herramienta idónea para la figura de Gestores Energéticos y para la implantación y seguimiento de actuaciones procedentes de auditorías energéticas. • Efecto diferenciador frente a competidores. Prioridad en licitaciones Públicas • Potencial de ahorro importante en función de los distintos Sectores. • Posible facilidad en préstamos de dinero e inversiones con tasas de interés bajas (4 años).
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
33
34
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
35
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica
El rol de INTECO
Costa Rica fortalece acciones para reducción de CO2 y equivalentes
En una entrevista concedida a la Revista Calidad & Normas de Inteco, el Ing. Manuel González, auditor de la intitución en Sistemas de Gestión Ambiental, comenta sobre la labor de Inteco en temas de medio ambiente, sus alcances y esfuerzos.
E
ntre el anuncio oficial en 2007 del entonces presidente de Costa Rica, Oscar Arias, sobre el control del carbono hacia el año 2021 y la fecha actual en que el país tiene un gobierno nuevo, ¿Existen cambios en la estrategia y planes gubernamentales para el avance hacia esa meta? En el gobierno anterior, Costa Rica inicia con una propuesta tratando de atraer a grandes inversionistas que quisieran introducir negocios en una economía baja en carbono o Carbononeutral. Esa fue la estrategia del gobierno. La idea era que cuando un director de una empresa planteara planes para abrir una nueva planta, la respuesta se basara en el principio de abrirla en una economía baja en carbono, lo cual sería un atractivo de competitividad. Y esta idea se mantiene en cuanto a la importancia que las empresas dan a estas decisiones en relación a la competitividad. Importa para esas empresas el poder decir que se está produciendo en un país o en una economía con la característica de carbono-neutral, pues eso les da mayor carácter competitivo. Esta estrategia 36
- REVISTA COSTA RICA
de gobierno se fundó en los estudios y proposiciones de diversos consultores. En el primer período, INTECO prestó servicios para la normalización correspondiente. Cuando se da el cambio de gobierno, INTECO es requerido para hacer una revisión del trabajo realizado y en curso, en un marco internacional en que solo existía la serie de normas ISO 14064*, y otras, pero no habían normas específicas de referencia sobre carbono-neutralidad. En mayo 2010, la British Standard Institution (BSI) publica la PAS 2060 sobre carbono-neutralidad, cuando desde el 2009 INTECO ya había promulgado una norma INTE** al respecto, convirtiéndose en el primer país en publicar una norma nacional al respecto. Posteriormente, esta última norma fue revisada y recientemente publicada con los cambios y nuevas perspectivas disponibles a la luz de la normativa internacional. Se utilizaron la norma australiana –que es parte de su programa de gases de efecto invernadero–, la PAS 2060, el Greenhouse Gas Protocol, del World Research Institute (WRI), y otras. ¿Cuán amplio es el marco de la estrategia y el rol de INTECO? La estrategia continúa siendo la misma. La norma que ha trabajado INTECO es una herramienta dentro de uno de los ejes de acción de la estrategia que se conoce como “MÉTRICA”. La herramienta es parte de la “métrica” que ocupamos dentro del país. La “métrica es uno de EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
seis componentes de la estrategia (mitigación y adaptación; Métrica; Desarrollo de Capacidades y Transferencia de Tecnologías; Educación; Cultura y conciencia pública; Financiamiento). La métrica refiere a un sistema de medición que es preciso, confiable y verificable. Se trata de un eje que garantiza la transparencia de las organizaciones a la hora de reportar sus emisiones o su condición de carbono-neutralidad. Durante muchos años, a nivel internacional, las compañías querían reportar acerca de sus emisiones como parte de su responsabilidad social, parte de su transparencia. Y había mucha confusión, algunos no sabían cómo reportarlo y unos reportaban una parte y otros reportaban otra. Internacionalmente, había una serie de organizaciones con varios años de desarrollo; entre ellas el WRI que tomó una iniciativa y desarrolló dos protocolos. La ISO también desarrolló esfuerzos en el 2006, y un año después publica la serie de normas 14064 que constituyen una referencia para las organizaciones sobre cómo debe ser normalizado el reporte de emisiones. De la mano con el eje de métrica, a nivel nacional, está una norma para reportar carbono-neutralidad. Cómo se debe hacer, qué requisitos se deben considerar. Lo que andamos buscando aquí, al fin y al cabo, es transparencia. NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NUESTRAS BASES DE DATOS
LA SOSTENIBILIDAD
AL SERVICIO
EMPRESARIAL
DE SU NEGOCIO
SÍ SE PUEDE
Consulte ágilmente la normativa legal y técnica de aplicación diaria según tipo de industria: • Acuícola • Agrícola
• Láctea • Medicamentos
• Agroquímica • Alimentos • Alta Tecnología
• Metalmecánica • Minería • Molinera
• Bananera • Cafetalera
• Pecuaria • Química
• Constructora • Farmaceútica • Imprenta
• Salud • Turística
LA FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA EMPRESA SOSTENIBLE DE HOY. Sistema con la información jurídica más completa y actualizada, sobre los sectores de Medio Ambiente, Calidad, Riesgo laboral, Energía, Seguridad, HACCP; así como en aspectos complementarios como Infraestructura, Seguridad y Transporte.
DISPONIBLE SUSCRIPCIÓN MENSUAL Y ANUAL Tel.: (506) 2280-1370 • E-mail: ventas@masterlex.com
www.masterlex.com • www.sise.co.cr
Ahora tiene razones para anunciarse Mercados Directos - Ventas Seguras EDICIONES ESPECIALES - REVISTAS MEMORIAS - BOLETINES - FOLLETOS
Tels. 2258-1298 - 2258-7997 NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
37
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica La norma tiene un gran componente dentro de métrica, esto es el de medir las reducciones. En la medida que las reducciones se ejecuten e implementen, vamos a lograr cada vez organizaciones más eficientes, porque sus costos de producción van a disminuir ya que ellos se van a hacer más eficientes. INTECO afirma que las normas sobre reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) tienen un rol vital en los programas de desarrollo. ¿Cómo percibe o aplica INTECO esa relación y aporte para el desarrollo de Costa Rica? El papel de INTECO ha sido y es el de ser un facilitador. Ser un proveedor de una normativa en el marco de normalización que existe a nivel internacional sobre GEI. Tal es el caso con las normas ISO en que buscamos homologarlas a tiempo, ofreciéndolas como herramientas disponibles para el público.
38
La siguiente norma que el país y el gobierno requieren es una norma sobre huella de carbono de producto. Y ya vamos a empezar con esa norma para una especificación de producto. Es decir, que uno pueda saber cuánto es la emisión de carbono en todo un ciclo de vida de un producto; por ejemplo, en el ciclo de vida de un teléfono celular durante todo su proceso productivo – desde la extracción de materias primas, transportes, producción, transportes hasta centros de distribución, venta y disposición final. Esta norma aún no la hemos hecho u homologado. Pero sí se convertirá en la próxima contribución de INTECO para el desarrollo de este tipo de normalización.
Y también, nos corresponde desarrollar normativa nacional de cara a esa normativa internacional; ese es el rol principal. Aunado a eso, y a lo largo de los años, INTECO ha desarrollado una sólida capacidad para ofrecer servicios de verificación de las emisiones de GEI.
A nivel internacional, ya hay países que están exigiendo la huella de carbono de varios productos como un requisito de entrada en sus territorios y mercados. En Chile, por ejemplo, están muy ocupados en cómo superar tales exigencias de huella de carbono en sus vinos, teniendo en cuenta todo lo recién señalado y su transporte en vapores hasta el otro lado del “charco” y hasta los consumidores finales. Lo cual podría ser una barrera no arancelaria a la exportación/importación de productos.
Asumimos que la principal responsabilidad nacional para avanzar en la reducción de GEI incluyendo el C-neutral en Costa Rica corresponde al Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. ¿Podría detallar un poco más sobre la responsabilidad que ha asumido INTECO en este proceso? Originalmente, el compromiso es el de brindarle al país las normas que requiera. Ya tenemos la INTE 12-01-06:2011 que es una norma para organizaciones, y que mide la huella de carbono, el inventario, y la carbono-neutralidad de una organización en su totalidad.
¿Cuáles son las principales características de la norma INTE 12-01-06:2011? Las principales características tienen que ver con aspectos relacionados a: que una organización pueda medir sus emisiones; reducir todo lo que se pueda reducir; y para aquello que no puede reducir, identifique vías de compensación cuya ejecución le permita un balance neto igual a cero. Para esto, la norma dispone los requisitos, desde el alcance, objeto y campo de aplicación; los requisitos sobre cómo identificar fuentes de emisiones; los requisitos para determinar la forma cómo se pueden hacer las
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
reducciones de emisiones; los requisitos para la compensación de las emisiones; y al final, los requisitos para las declaraciones, es decir cómo exponer la información al público, y lo que se debe cumplir para que eso sea claro y transparente. Lo que entiendo es que en la actualidad se está trabajando en la nueva norma sobre huella de producto… Así es, con la expectativa de disponerla para finales del próximo año 2012 – Y eso si no hay una priorización especial del gobierno que nos impulse a adelantar los plazos. En ello están participando, como siempre, gobierno, empresa privada, cámaras, consumidores, y cualquier otra parte interesada o involucrada en esto. Es necesario destacar el alto entusiasmo de los participantes en este desarrollo, pues se trata de una cuestión de muy alto interés. Y más aún si se considera que en este país la participación en comités de normalización es voluntaria, y no se recibe remuneración alguna por ello. Y en materia de verificación y/o certificación de la norma ¿Qué le corresponde o está haciendo INTECO? Ya hay muchas organizaciones que han desarrollado sus inventarios de gases de efecto invernadero, que han determinado medidas de reducción, que han identificado fuentes para compensar y que ya afirman ser carbononeutrales. Estas organizaciones necesitan que una tercera parte, independiente, sin conflicto de intereses, establezca que efectivamente se cumplen los requisitos que se afirman y que las estimaciones declaradas son correctas, sin errores, sin omisiones. Esto quiere decir que la norma es verificable y/o certificable, pero ello dependerá de lo que establezca el gobierno como un requisito de usuario final de esta
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica INTECO Por sus 25 años trabajando por cumplir la loable misión de
"Hacer que la normalización mejore la calidad de vida de la sociedad" ¡Muchas Felicidades!
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
Red Frigorífica Nacional Alquiler de espacios parciales o totales en cámaras para mantener productos o materias primas en mantenimiento de refrigeración o congelación para consumo humano, además contamos con túneles de congelación. Nuestra experiencia desde el año 1989 respalda nuestros servicios a la industria costarricense, nos encontramos certificados mediante las normas ISO desde el año 2006 y actualmente contamos con la Norma ISO 9001:2008 Nuestros servicios cuentan con respaldo estatal Cenada Barrial de Heredia del Mall Real Cariari 800 este Teléfono: 2239-3233, Fax 2239-3112, E-mail: refrina@pima.go.cr www.pima.go.cr
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
39
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica
información. Si el gobierno va a ser el usuario final de la información de las declaraciones de las organizaciones, el gobierno puede definir cómo espera que esa verificación o certificación se realice. Y como avance de nuestro trabajo como INTECO, ya tenemos un esquema de certificación o verificación que, cuando el gobierno se pronuncie, estaría disponible como servicio institucional. En lo inmediato, esperamos este año iniciar un proyecto piloto con alrededor de 10 organizaciones para verificación. El gobierno está interesado en que esto se lleve a cabo, pero para la ejecución oficial de los servicios necesitamos un programa de requisitos de país que aún no disponemos. Y con respecto a la serie de normas ISO 14064, ¿Está INTECO en condiciones de proceder a su verificación o certificación? Queremos brindar los servicios para ello. Pero lo primero es el servicio de la huella de carbono-neutralidad con la norma INTE que INTECO ya publicó. Luego, el servicio de verificación de inventarios. Y la verificación de inventarios se hace con respecto a la norma ISO 14064-1, ó con el GG Protocol. Aparte de INTECO ¿Existen en el país otras organizaciones en condiciones de brindar servicios de verificación o certificación de estas normas? Sí las hay. Por ejemplo, sobre verificación con respecto a ISO 14064-1 ya existen organismos que están prestando ese servicio. Es más. Cuando se firmó Kyoto, ya se había definido una cuota en años, la que termina a finales del año 2012. Eso provocó el surgimiento de una gran cantidad de organizaciones consultoras en desarrollo de MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio), y de otra cantidad de organismos verificadores de MDL, dentro del esquema-marco de Naciones Unidas***. Ese esquema-marco 40
- REVISTA COSTA RICA
desaparece. Entonces las mismas organizaciones preguntan ¿Y ahora qué sigue? ¿A qué nos vamos? Algunos expertos dicen que a lo que se viene es a lo privado. Que viene a lo micro. Estos serán proyectos. Ahora, la tendencia será a nivel de organizaciones y corporativas, a declaraciones propias y de carbono-neutralidad de organizaciones. Y ya se habla de algunos aspectos de tendencia mundial, lo que dependerá de lo que se alcance en el próximo acuerdo de la COP XVII, ya que en la reunión de COP XVI en Cancún, aunque se lograron algunos acuerdos, aún faltó determinar a qué proseguir después de Kyoto. Se habla de las NAMA (Nationally Appropriate Mitigation Actions, Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas); o sea, se trata de un esquema de acciones muy adaptado a condiciones de país. ¿Qué tendría que trabajar Costa Rica? Como en Naciones Unidas Costa Rica ya tiene registrados seis MDL (el proyecto La Joya, Río Azul, unos Parques Eólicos, un Parque Geotérmico, los que han sido registrados como mecanismos de desarrollo limpio, por los cuales se les paga bonos CEMEX conbiomásicos, entre otros), una NAMA sería más o menos lo mismo que un MDL, pero de forma intersectorial. Si, por ejemplo, este país tuviera la capacidad de poner de acuerdo a los propietarios que acuden a licitaciones de líneas de buses y entre todos se pudiera hacer –como hicieron en Bogotá– un TransMilenio, o hacer un metro eléctrico, y así poder demostrar que con ese proyecto las líneas de buses que hoy, con los tipos de motores que tienen, emiten, por decir algo, 500 mil toneladas; y que con un proyecto como ése ahora emitirían solo 100 mil, entonces se dejan de emitir 400 mil toneEMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
ladas. La cuestión es quién nos paga por eso. Quién nos compra ese proyecto. Y cuánto valen esas cantidades de gases no emitidas. Así, el punto importante es cómo financiar estos proyectos intersectoriales para que se puedan ejecutar. Y una última cuestión, quizás un tanto polémica. Hace algún tiempo la prensa nacional difundió diversas opiniones acerca de la aparente incapacidad del país para cumplir con la meta propuesta para el año 2021. ¿Cuál es la visión de INTECO en este aspecto? La posición de INTECO es ¡Ni un paso atrás! Todos nuestros esfuerzos son pasos hacia adelante. Puede ser que haya posiciones con algún asidero técnico que, haciendo algunos números o cálculos, lleguen a conclusiones polémicas. Sin embargo, pensadores que hacen estudios sobre diagnósticos y diagnósticos, para continuar con más diagnósticos, no conducen al avance de tareas necesarias en plazos cortos. Lo que requiere es una mentalidad más ejecutora. Y si los recursos para gasto en tales esfuerzos de persistentes diagnósticos se destinaran a reforzar el potencial operativo y el empleo de los jóvenes que se gradúan en biotecnología, ingeniería ambiental, y en otra serie de campos que antes no se desarrollaban en este país, y esa gente se pusiera a operar en puestos de trabajo relacionados, por ejemplo, a esta parte de métrica, ya que el gobierno está muy limitado en personal para el abordaje de cuestiones sobre el cambio climático, ya que solo cuenta con tres personas, entonces iríamos más rápido. Personalmente, creo que si los departamentos del gobierno que se ocupan de estos asuntos dispusieran de personal con gran capacidad operativa, más que para diagnósticos, podríamos avanzar mucho en menos tiempo. La ejecución y operatividad tendría que ser criterio primario en los presupuestos para poder alcanzar eso. NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
41
CAMARA DE INDUSTRIA Y COMERCIO COSTA RICA - MEXICO
Cámara de Industria y Comercio Costa Rica - México
202 años de la Independencia de México
En la celebración de la independencia mexicana hubo coloridos actos culturales.
Richard Ordoñez rordonez@revistacostaria.com
E
l pasado sábado 15 de setiembre, cientos de mexicanos radicados en Costa Rica se dieron cita para celebrar los 202 años de vida independiente de los Estados Unidos Mexicanos. Este evento se realizó en la Antigua Aduana. Dicha actividad fue organizada por la Embajada de México, Instituto de México, Cicomex, Club México y la Asociación Cívico Cultural Mexicana Costa Rica. Desde tempranas horas de la tarde, se realizaron actividades culturales, espectáculos de lucha libre, venta de comidas típicas, entre muchos otros actos. Al caer la noche, se presentaron bailes típicos de diferentes regiones del país mexicano. 42
- REVISTA COSTA RICA
Las vestimentas brillantes, alegóricas y de alta complejidad fueron un punto muy importante a destacar. Incluso, algunas fallas en el sonido no mermaron en el ánimo de uno de los grupos coreográficos que se hizo acompañar del patriotismo que los inunda para seguir danzando en el silencio. Cerca de las 10:00 p.m. llegó el momento de la entrada de la bandera. Un grupo de mexicanos, impecablemente vestidos, formaron la escolta que se abró camino entre la multitud que con respeto veía pasar el más importante símbolo patrio. Seguidamente, el himno fue entonado con una gallardía y fervor patriótico. El embajador, Armando Álvarez Mejía, dio las palabras que corresponden, que evocan al orgullo de ser mexicanos. Con la bandera en manos, exclamó un “¡Viva México!” que fue correspondido por todos los asistentes con un grito ensordecedor. De esta manera, se vivió el EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
día más importante de la vida independiente de México en tierras costarricenses. ¿Cómo se independizó México? La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de setiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de setiembre de 1821. El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borNÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
43
Cámara de Industria y Comercio Costa Rica - México
Personeros de la Embajada de México en Costa Rica estuvieron a cargo del Grito.
bónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población. La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México, con apoyo del virrey José de Iturrigaray, reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo. La reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento. A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y 44
- REVISTA COSTA RICA
cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla. A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
Sur y en Veracruz. La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821. Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central. Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII. NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
líderes
a nivel continental con la línea de electrodomésticos más completa
/mabecostarica
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
45
Cámara de Industria y Comercio Costa Rica - México
Armando Álvarez Mejía, Embajador de México en Costa Rica
Nuevo embajador mexicano visualiza panorama prometedor entre ambas naciones Richard Ordoñez rordonez@revistacostarica.com
A
rmando Alvarez Mejía asumió como embajador de México en Costa Rica en agosto pasado y desde ese momento ha entablado una gran cantidad de diálogos con diferentes grupos empresariales e instituciones para promover el desarrollo comercial y cultural entre México y Costa Rica. A su cargo estuvo el acto principal de las celebraciones de la independencia mexicana en la Antigua Aduana el pasado 15 de setiembre. Don Armando le brindó una entrevista a Revista Costa Rica en el marco de la celebración de los 202 años de vida independiente mexicana y su nuevo cargo en suelo nacional. ¿Cómo evalúa usted las relaciones comerciales y diplomáticas en Costa Rica y México? Las relaciones diplomáticas registran actualmente un nivel de excelencia. Nuestros Gobiernos mantienen una gran cercanía y entendimiento, lo que nos ha permitido trabajar Armando Álvarez, Embajador de México (primer plano) y José Mejías, Presidente de Cicomex.
.
46
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
47
Cámara de Industria y Comercio Costa Rica - México con un personal mayoritariamente costarricense, quienes primero se familiarizan con los procedimientos de las empresas mexicanas establecidas aquí y después contribuyen a desarrollarlos de manera más eficiente considerando las dinámicas locales. En este sentido, las empresas mexicanas contratan cada vez más a costarricenses altamente capacitados en industrias tan diversas como la producción de alimentos, el entretenimiento y las telecomunicaciones. Asimismo, la competitividad de las empresas mexicanas ha contribuido al fortalecimiento de los mercados, al ofrecer productos y servicios de alta calidad y, en varios casos, con un alto grado de innovación, beneficiado directamente los consumidores costarricenses. ¿Qué beneficios han obtenido estas empresas al desarrollarse en el país? Las empresas mexicanas que se establecen en Costa Rica reconocen la fortaleza del mercado local y tienen una visión a futuro. El mercado costarricense, como el mexicano, se encuentra en franca expansión y desarrollo, por lo que resulta atractivo para las empresas que tienen una propuesta enfocada en la innovación y la calidad que busquen posicionarse entre el consumidor local. Para el caso de algunas empresas, establecerse en Costa Rica también les ha permitido fortalecer sus operaciones regionales y consolidar su presencia en la región. Presentación del Embajador ante empresarios mexicanos en Costa Rica.
de manera conjunta, de manera muy fluida y efectiva, en un número creciente de retos comunes, tanto en la intensa relación bilateral, como en los asuntos regionales y organismos multilaterales. Pero el excelente estado de esta relación diplomática no es limitado a tiempos recientes, sino que tiene sus antecedentes en una constructiva cercanía y afinidad entre nuestros pueblos y Gobiernos.
¿Cuáles son los principales focos de interés del gobierno a desarrollar en suelo costarricense? Nos interesa seguir trabajando en fortalecer el intercambio cultural entre nuestras sociedades, promoviendo la presencia y difusión de la rica cultura mexicana; asimismo, consolidar las relaciones comerciales que han permitido que Costa Rica sea el principal socio de México en Cen-
Dicha afinidad se traslada a las relaciones comerciales, las cuales se encuentran hoy en día en su punto más alto. Los flujos comerciales han crecido constantemente desde la firma del Tratado de Libre Comercio, alcanzando su máximo histórico durante el 2011, con un valor de 3,648.2 millones de dólares, 2,885.4% más que en 1994. Por esta razón, y a pesar de ser un país con el cual no compartimos frontera, Costa Rica se ha convertido en el primer socio comercial de México en Centroamérica. Con la próxima entrada en vigor del Tratado Único de Libre Comercio entre México y Centroamérica, se espera que estas relaciones se consoliden aun más al homologar reglas e integrar cadenas de valor regional. ¿Cómo ve el desarrollo empresarial de empresas mexicanas en Costa Rica? Cada vez más empresas mexicanas se interesan en incursionar en el mercado costarricense, como lo demuestra el incremento en 140 millones de dólares de la participación de empresas mexicanas en la Inversión Extranjera Directa de Costa Rica entre 2010 y 2011. Actualmente, México es el tercer inversionista más importante en Costa Rica, con significativas inversiones por parte de numerosas empresas de reconocimiento internacional. Este incremento de la inversión es símbolo de la amplia confianza que tienen los empresarios mexicanos en el mercado y en las instituciones costarricenses, por lo que se tienen perspectivas de acrecentar aun más la presencia de empresas mexicanas en el corto y mediano plazo. ¿Cuál es el principal aporte que estas empresas le dan al país? Aparte de crear fuentes de empleo estables y bien remuneradas, un aporte importante es la transferencia de conocimientos y tecnología. El grueso de las empresas mexicanas establecidas en Costa Rica cuentan 48
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
49
Cámara de Industria y Comercio Costa Rica - México troamérica. También, estamos realizando importantes trabajos para continuar la fructífera cooperación internacional para el desarrollo, ya que nuestros países han desarrollado innovadores esquemas de intercambio científico y técnico entre varias de las principales universidades y centros de investigación. No puedo dejar de mencionar el avance en el proceso de integración de la región mesoamericana, por medio de la interconexión eléctrica, de fibra óptica y de infraestructura vial, promovido por el Gobierno mexicano para conectarnos mejor como región, desde México hasta Colombia. ¿Cuáles son los planes a futuro del gobierno mexicano en términos de relaciones exteriores? Hay un gran interés de continuar posicionando a México en el mundo como una de las economías emergentes más sobresalientes de las décadas por venir. Para eso, se trabaja en fortalecer la presencia e imagen de nuestro país en el contexto de un mundo cada vez más interdependiente, como una nación de instituciones sólidas, con una próspera economía basada, entre otras cosas, en el dinamismo de su población joven y cada vez más educada. Hay proyecciones del banco Goldman Sachs que indican que para 2050 México será una de las cinco economías más grandes del mundo y para alcanzar esa importancia relativa se requieren esfuerzos ininterrumpidos de liderazgo en los principales organismos internacionales y de fortalecimiento de las relaciones bilaterales estratégicas, como el que México ha mostrado recientemente con la Presidencia del G-20, que reúne a los países de las 20 principales economías; o durante la COP-16 en materia de cambio climático que tuvo lugar en
Funcionarios de la Embajada de México y empresarios miembros de Cicomex.
Cancún a finales de 2010. ¿Cómo ven a Costa Rica desde México? En México hay un gran aprecio y admiración por Costa Rica y por los costarricenses. Se conoce al país por la fortaleza de sus instituciones, el bienestar social de su población y el desarrollo democrático que ha sido siempre un referente en América Latina. Asimismo, se admiran a costarricenses que llegaron a México a contribuir tanto en el mundo del arte y la cultura, como el pintor y escultor Francisco Zúñiga, como la recientemente fallecida Chavela Vargas, quien fue una embajadora de la música mexicana dentro y fuera del país. O la gran relevancia histórica de otro gran costarricense, el paradiseño Florencio del Castillo, quien vivió una buena parte de su vida en Oaxaca, siendo incluso mentor de uno de los más grandes próceres mexicanos: Benito Juárez. Además, hay
un creciente flujo de mexicanos turistas que vienen a visitar el país atraídos por sus bellezas naturales y las actividades ecoturísticas que en este país se desarrollan y que son ampliamente conocidas en México. ¿Qué otro planes o proyecto puede desarrollar México en Costa Rica? Hay todavía mucho por hacer para atender de manera conjunta los retos comunes que enfrentan nuestros países: la delincuencia organizada trasnacional, el cambio climático, el mejoramiento de la infraestructura para unir a nuestros países, sólo por mencionar algunos temas. Se trabaja para que las autoridades de nuestros países actúen de manera coordinada, con arreglo a las leyes y con pleno respeto por la soberanía de cada país, para lograr objetivos comunes en favor de los mexicanos y de los costarricenses.
Dispuestos a darle color al mundo
Pinturas
Grupo Comex está entre los primeros 15 lugares del mundo en el mercado de pinturas y recubrimientos. Este consorcio presente en Norteamérica y Centroamérica, inició sus actividades en la década de 1990 en Centroamérica ingresando a los mercados de Guatemala, El Salvador, Panamá y Honduras. A partir del año 2000, sus operaciones se extienden hasta Nicaragua, Costa Rica y Belice. Posteriormente, habiendo abarcado toda el área centroamericana, ingresa a EEUU y Canadá. Así, Grupo Comex se convierte hoy en la red de tiendas especializadas número 1 en el mundo con más de 3.700 puntos de venta. El grupo empresarial cuenta con ocho plantas en México dedicadas a la elaboración de productos como, pinturas vinílicas, solventes y aerosoles, recubrimientos industriales, paneles de yeso, resinas y envases plásticos. Otras ocho plantas se encuentran en EEUU y Canadá. Con más de 60 años de experiencia, Grupo Comex protege, preserva y embellece los espacios. Sus centros de investigación y desarrollo se ocupan de mantener a la empresa a la vanguardia de la mano de una plataforma tecnológica necesaria para crear productos y plantas de calidad internacional.
50
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012
NÚMERO 85 - SETIEMBRE DEL 2012
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
- REVISTA COSTA RICA
51
52
- REVISTA COSTA RICA
EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
NÚMERO 85- SETIEMBRE DEL 2012