
5 minute read
José Reinoso / Columna de Opinión
José REINOSO
Vicepresidente del Centro de Estudios de Estudios / CERTAL
Advertisement
DESIGUALDAD TECNOLÓGICA
La famosa brecha digital
Las TIC (Tecnologías de información y comunicación) son herramientas cuya base se centra en los distintos campos relacionados a las telecomunicaciones, informática, electrónica, y todo lo relacionado a tecnologías, apuntando a una nueva forma de procesamiento de la información, que involucra el desarrollo de las redes y que permite una mayor accesibilidad a la misma.
Las mismas ofrecen innumerables ventajas como ser el acceso a la información, mejorar la conectividad entre las personas, optimización de los costos en el sector laboral y muchas otras más. Así también las TICs se convierten en herramientas fundamentales ante situaciones de crisis como las que se vivieron y aún persisten a nivel mundial a causa de lo que conllevó consigo la pandemia del COVID19, ayudando a mitigar el impacto que dicha situación provoca en la población, al mismo tiempo de brindar oportunidades ante los nuevos escenarios que vendrán de aquí en adelante. El desarrollo de nuevas tecnologías también ha traído consigo consecuencias como la polarización en relación a quienes cuentan con fácil acceso a estas tecnologías, y por otro lado se encuentran, los que tienen un acceso mucho más complicado en cuanto a factibilidad y costos. Esta polaridad también desnuda una realidad entre los países que no son idóneos en brindar un nivel de aprovechamiento de las TIC, y que en consecuencia quedan rezagados en cuento a competitividad. También se da el caso en que la población posea el acceso a la tecnología, pero que no sepa utilizarla o no pueda aplicarlas. A todas estas condiciones de desigualdad en el acceso a Internet y las TIC se la conoce mundialmente como brecha digital.
Entre las distintas brechas digitales existentes, podemos diferenciar algunas que son más notorias, como ser la brecha de acceso, que es cuando nos referimos a la posibilidad que tienen los usuarios de poder acceder a las tecnologías. Por lo general este acceso está muy enmarcado dentro de los aspectos socioeconómicas de las personas y de los países, esto considerando que es necesaria una gran inversión en infraestructura para poder avanzar en los procesos de digitalización.
También podemos identificar a la considerada brecha de uso de las TICs, que se refiere a la falta de aptitudes para el manejo de los componentes digitales, haciendo que la manipulación tecnológica se vuelva una dificultad importante impidiendo su buen usufructo.
A esto también lo conocemos como analfabetos digitales.
Y finalmente, otra de las brechas que podemos identificar se refiere a la consistente en la calidad de uso que se les da a las tecnologías. Aquí entra
JOSÉ REINOSO en juego las competencias digitales para el buen manejo y conocimiento de los recursos tecnológicos para sacarle el mayor provecho y el uso oportuno de estas herramientas.
Esta clase de brechas tecnológicas establecen nuevos tipos de pobreza y exclusión social, al privar a una parte de la población de recursos fundamentales para desarrollarse, marcando una desigualdad con otros países mucho más alfabetizados digitalmente. Así mismo, la existencia de la Brecha Digital trae consigo significativos efectos, como ser: el aislamiento y falta de comunicación, donde las personas que habitan en áreas remotas en las que el acceso a la red no llega, simplemente se encuentran incomunicados con el resto del mundo, estando socialmente aislados de todo.
Un dato no menor es que se maneja a nivel mundial en relación a esta grieta: Según datos extraídos del portal Internet World Stats a mayo de 2020, en África solo el 39,3 % de sus habitantes viven conectados, frente al 87,2 % de los europeos y el 94,6 % de los norteamericanos. Esto tambien afecta significativamente a la barrera educacional y al acceso al conocimiento, convirtiendo una brecha digital en el ámbito educativo, evitando el relacionamiento entre docentes y alumnos por carecer de acceso o conocimientos tecnológicos. Otro efecto negativo que trae consigo la brecha digital es que realza y destaca superlativamente las diferencias sociales existentes. El analfabetismo digital disminuye las opciones de acceder a ciertos puestos laborales o mejorar sustancialmente la calidad para los ciudadanos, lo que finalmente impacta negativamente en la economía de los trabajadores.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector de las “ telecomunicaciones en
Paraguay es justamente el desafío que implica aminorar la brecha digital que existe actualmente”
Paraguay es un país pequeño en cuanto a superficie se refiere, sin embargo, hay algunas deficiencias en relación al alcance y la penetración principalmente del Servicio de Internet y Transmisión de Datos. Además, el costo de transporte de internet sigue siendo alto en general, ya que tenemos la particularidad de tener que utilizar el tránsito a través
COLUMNA de opinión de Brasil y Argentina para poder acceder a los cables submarinos, y eso hace de alguna manera que el costo al consumidor final sea proporcionalmente algo más elevado en relación a los otros países de la región. En consecuencia, la relación costo - velocidad es mayor aquí que en estos otros países.
Pese a la imperiosa necesidad de seguir con las inversiones en infraestructura de redes de telecomunicaciones y los elevados costos que implica materializar dicho crecimiento, son finalmente el conjunto de estos proyectos los que a futuro nos ayudarán a acortar la brecha digital en nuestro país y en la región en general. Así mismo, los efectos potencialmente negativos son altamente considerables en el caso de no hacerlo en la brevedad posible.
La brecha digital ahora mismo es una cuestión que gira en torno a las oportunidades para acceder a Internet, por lo que atender a las demandas y necesidades de aquellos que hoy están quedando excluidos será un elemento clave para alcanzar los grandes objetivos enmarcados en el desarrollo económico, comercial, educacional, etc; a nivel país.
