19 minute read

Ejecutivos / UCL TV

UCL TV anuncia la incorporación de Luis Ventura y Juan Carlos Amoroso

UCL TV anunció la incorporación de Luis Ventura y Juan Carlos Amoroso como Gerentes de Contenidos de Argentina y Paraguay respectivamente. Sus aportes fortalecerán el ingreso de programas originales y de calidad de los mercados mencionados.

Advertisement

Através de la incorporación de los experimentados profesionales, UCL TV reforzará ambos países y en forma internacional su cartera, dando más respaldo a la tarea que tiene por delante.

“Considerando el alcance en todo el continente de Latinoamérica, el Caribe, incluso llegando a EEUU y España a través de la señal de UCL TV y todos los cableoperadores que acompañan, es una gran motivación el poder mostrar tanto programas paraguayos como argentinos, valores, conductores y productores. Trabajos en los que podemos mostrar una Latinoamérica unida a través de prácticamente, la única señal que reúne tantos países a través de la televisión, de la web y las aplicaciones. El motivo de nuestra incorporación es un gran desafío tanto para Argentina como para Paraguay, en poder crear nuevas producciones que sean de interés latinoamericano y que marquen una identidad dentro del canal”, señaló Juan Carlos Amoroso, Gerente de Contenidos de Paraguay de UCL TV. “Aceptamos este desafío porque vemos la proyección del canal. Tenemos que apuntalar en cada lugar con profesionales conocedores del tema televisivo”, añadió.

En el caso de Luis Ventura, en la Argentina es un reconocido periodista, conductor de años de programas de televisión, de radio, de gráfica, que actualmente sigue con gran vigencia y un conocimiento que lo llevo a ser el actual presidente de la Asociación de Periodistas de la República Argentina, que entrega los Premios Martín Fierro, quizás los más reconocidos de Latinoamérica. En tanto, Juan Carlos Amoroso, cuenta con más de 30 años de televisión, radio, y gráfica en Paraguay, creador del los Premios Paraná, que ya lleva 21 años haciéndose.

“Entendemos que UCL es una vía de proyectar todas esas creaciones y producciones, dando oportunidades a gente que quizás son muy creativos, muy buenos, y no tienen canales de difusión porque generalmente los canales de televisión no captan nuevos valores y nuevos creativos. Y ahí es donde tenemos que aprovechar nosotros, captar gente que quiera trabajar, sumar, que quiera mostrar su calidad televisiva. Esa es la posibilidad que nos da UCL TV”, explicaron los nuevos ejecutivos.

UCL TV cuenta en este momento con cuatro programas en el aire producidos en Paraguay, y varios programas desde Argentina. “Luis ventura ya está viendo, al igual que yo aquí en Paraguay, la incorporación de por los menos unas tres producciones nuevas en Argentina con figuras importantes, y en conjunto, vamos a hacer una nueva producción internacional exclusiva para el canal, un programa que se llamará “Inigualables”, que ya lo hicimos hace tiempo. Dado el conocimiento que tiene Luis de figuras atractivas para la televisión, figuras internacionales, y mi conocimiento aquí en Paraguay, nos va a permitir unir programa diferente de show, entrevistas de grandes personalidades, con la astucia periodística de Ventura por un lado, y la animación que yo le pueda dar desde mi parte profesional. Ese es el objetivo que tenemos este año en conjunto, además de sumar nuevas producciones de ambos países, y eventos que le permitan a UCL TV ofrecer mayores y mejores contenidos”, finalizó Amoroso. B

“Vamos a brindar a nuestros distribuidores la herramienta más importante que van a tener para hacer frente a las nuevas demandas, preferencias y hábitos de consumo de los usuarios, defendiendo el ecosistema Pay TV” Sergio Veiga

Director de Ventas Cono Sur OLE Distribution

Broadcaster conversó con Sergio Veiga – Director de Ventas Cono Sur OLE Distribution, para conocer de primera mano cómo cuáles son los objetivos de la compañía, cómo ha sido este año para la misma y qué novedades tienen para el 2021.

OLE Distribution es una empresa joven que nació hace poco más de un año y se ha caracterizado por tener permanentemente lanzamientos de nuevas contenidos.. En este año la compañía organizó muy fuerte todo lo que es el departamento digital, contenidos VOD, TVeverywhere, creando una estructura en la compañía especialmente para eso. “A partir de ahí fuimos creciendo muy fuerte en el volumen, calidad y oferta que acompañan a nuestras señales”, explicó Veiga.

La intención de OLE para la segunda mitad del año (2021), es la profundización en estos servicios adicionales, “pero siempre y definido estratégicamente como uno de los pilares de nuestra compañía, es desarrollar una herramienta muy importante que vamos a brindarles a nuestros distribuidores, cableoperadores, satélites, y demás, que distribuyen nuestros canales, para enriquecer muy fuertemente nuestro contenido digital”, señaló.

Veiga entiende que este servició “va a ser la herramienta más importante que van a tener para hacer frente a las nuevas demandas y preferencias y hábitos de consumo de los usuarios, defendiendo el ecosistema Pay TV. Nosotros jugamos para Pay TV y con nuestros distribuidores y no con proyectos alternativos de llegada directo al consumidor”. Hoy día, OLE brinda un volumen y calidad de contenido VoD acompañando nuestros canales, pero las pretensiones de la compañía son que crezca sustancialmente en algún momento de la segunda mitad de este 2021. “Va a ser realmente exponencial este crecimiento y va a darle a los cableoperadores un volumen y una riqueza en su oferta digital que se va a notar”, manifestó el ejecutivo.

“Si bien en todos los mercados distribuimos nuestros contenidos VoD, no obviamente a todos los operadores sino con quienes tenemos acuerdos de este tipo, hemos integrado nuestra oferta de TVeverywhere, que tienen un volumen muy importante de contenido. Adicionalmente a eso, lo que estamos poniendo al servicio del cableoperador va a crecer muchísimo en pocos meses”.

Por otra parte, el Director destacó que en tiempo record han creado una nueva empresa, ordenado todos los procesos y organizado los diferentes departamentos de la compañía para que funcionen coordinadamente. “En muy poco tiempo también hemos firmado muchos nuevos acuerdos de distribución, que le dan más alcance aún a nuestros canales. Hemos renovado los acuerdos ya existentes con nuevos horizontes de tiempo. Al mismo tiempo, desarrollamos un área de contenido digital, lo que hoy le damos al cableoperador comparado con hace unos años, es absolutamente superior con una oferta mucho más rica, con contenido 360. Además, hemos lanzado nuevas propuestas de programación que fueron muy bien recibidas, nuevas series, sumándose a los contenidos ya consagrados. Cuando las lanzamos, trabajamos el concepto de acompañar con la oferta digital al mismo tiempo. Fueron muchos logros y en poco tiempo poner en marcha muchas cosas. Estamos contentos con el resultado porque además nos acompañaron las audiencias”.

En cuanto a crecimiento, al día de hoy OLE es el tercer grupo en desarrollo de audiencias tanto en lineal como no lineal. Esto se explica, además de la oferta de contenidos que brinda el grupo, porque “una de las funciones de este departamento digital es tomar la data que nos permite la tecnología de conocer las preferencias de los usuarios, qué es lo que mira, qué les gusta, y profundizar en función de esos gustos, esa retroalimentación nos permite mejorar nuestra oferta cada vez más. Esa es una de las misiones de esta área digital”, señaló.

En cuanto a este conocimiento que les permite la tecnología, han observado que los géneros que más se consumen en VoD son películas con un 84%, series 54%, documentales el 45%, programas el 43%. Además, que el Scipted es uno de los contenidos preferidos, que sea en idioma original, y la posibilidad de hacer bingeviewing. “Esas preferencias nos la informa la gente a través de lo que consume y nosotros nos vamos organizando nuestra oferta para satisfacer esos gustos”, destacó.

En cuanto a audiencias por señales de la compañía, Veiga resaltó que History está muy consolidado en Argentina y en Chile está entre los 10 primeros. Universal TV creció 40% en audiencia en Argentina en el primer trimestre respecto al 2020, y en Chile un 22%. Sony creció 42% en Argentina y 15% en Chile. “Vemos señales que han tenido un despegue muy importante en los últimos tiempos y han crecido más que su competencia”. Si bien las audiencia crecieron en general dada la pandemia, no solo en

canales lineales, sino en consumo de contenidos VoD, “vemos que los contenidos han crecido más que el promedio, y eso nos ha permitido colocar en mejor posición del ranking a varios de nuestros canales”, manifestó.

Para Veiga, el poder conformar un equipo muy bueno de ejecutivos que vienen de diferentes compañías que se incorporaron a esta nueva empresa es destacable. Además, “es bueno que el esfuerzo sea compensado con estos mimos que te dan estas cifras de audiencia que te premian el esfuerzo humano y la inversión financiera que hay detrás”. En cuanto a redes sociales, cada marca que trabaja OLE tiene millones de seguidores, se trabaja mucho con las redes. Marcas como Sony, Universal, Warner, etc. el trabajo que hacen en redes es muy importante con los lanzamientos, con las series, “incluso con lanzamientos que hacemos no solamente toda la campaña, sino que hacemos acuerdos con nuestros distribuidores para poder promocionar a través de sus vías de comunicación. Es un trabajo que se retroalimenta todo el sistema. El distribuidor entiende que nosotros no tenemos una vocación de competir con ellos en cuanto al llegar directo al consumidor, esto potencia el trabajo conjunto”, señaló.

Por último, para el ejecutivo, desde la compañía tienen muchas ganas de que empiece el Asunción&Bolivia Media Show. “Ya tenemos varias reuniones con los cableoperadores de esos países pactadas, ojalá que sea la última virtual o por lo menos tener la posibilidad de presencial el año próximo. Nuestras señales están muy bien distribuidas en ambos países, pero siempre es muy importante tener el feedback del mercado, de los clientes, de sus necesidades y proyectos, y ver cómo podemos ayudarlos y potenciar su trabajo y oferta a sus suscriptores. Vemos crecer estos mercados desde hace tiempo y creemos que tienen un potencial de desarrollo bastante Bimportante”, finalizó.

“El futuro no es una continuidad lineal del pasado” André Kudelski

Presidente y Director Ejecutivo de Kudelski Group

Para el presidente y director ejecutivo de Kudelski Group, líder en tecnologías de formación empresarial digital, la respuesta del mercado audiovisual a los desafíos planteados por la pandemia abarca innovación, desempeño proactivo y toma de decisiones basada en datos.

Al comienzo de la pandemia, teníamos pocos datos sobre lo que estaba sucediendo. De repente, en unos días, todo lo que solíamos hacer se detuvo. Y no es que lo digital no pudiera funcionar, sino que la gente no estaba preparada para que todos los elementos de la vida cotidiana fueran digitales, tanto es así que incluso las actividades que ya tenían esta naturaleza debían ajustarse. Pasaron algunos días o semanas antes de que las empresas pudieran adaptarse, y esto también tuvo un impacto en la industria de los medios y el entretenimiento, dadas las interrupciones en el nivel de producción y la forma de tratar con los nuevos suscriptores.

André Kudelski, presidente y CEO del Grupo Kudelski, líder mundial en tecnologías de formación empresarial digital y de NAGRA, la división de televisión digital del Grupo, habló sobre los cambios que el nuevo escenario ha impuesto a la industria de M&E y sus impresiones sobre cómo actuar de forma proactiva. en un momento de incertidumbre.

¿Cuál es el impacto de la pandemia en el negocio de la TV digital a nivel mundial y las diferentes tendencias que ves en los principales mercados?

Es realmente sorprendente ver cuán desafiantes han sido las cosas en los últimos dos años. También es destacable la rapidez con la que algunos de los actores de esta marcha consiguieron volver a la normalidad o al menos vivir una nueva realidad. Los mercados de televisión de pago y streaming demostraron ser un bien perecedero: si los operadores no entregan lo que tienen que ofrecer, se acabó. Con inversiones, interacción laboral y nuevos proyectos, vimos, aún durante el segundo semestre de 2020, una recuperación progresiva del regreso a la normalidad.

Uno de los primeros ejemplos que pudimos ver fue en el HD + alemán, que probó la posibilidad de que los consumidores pudieran suscribirse instantáneamente – por medios digitales – a los servicios. Este, sin embargo, no es el único canal de distribución. Y hay formas de poder ganar nuevos suscriptores, pudiendo decidir en minutos. Es como si dijeran: “Quiero suscribirme a este canal o este producto”. Y concluyeron que tenían una oferta muy interesante y ventajosa.

Fundamentalmente, lo que nos ha mostrado la pandemia es que el futuro no es una interpolación lineal del pasado, siendo necesario poder tomar decisiones en una posición con cierto grado de incomodidad, por no saber lo suficiente.

¿Cómo pueden los operadores proponer innovaciones en este nuevo escenario?

Tomar decisiones en base a los datos recolectados en la suscripción, en la plataforma del operador y poder probar algo muy personalizado para un conjunto de consumidores, replicar esto al resto de suscriptores, si corresponde, es una forma de ser proactivo. No es aconsejable pensar exclusivamente en generar nuevos ingresos limitando la rotación, es necesario ser mucho más granular para satisfacer plenamente las necesidades de los suscriptores. En este sentido, por nuestra parte, estamos invirtiendo un 25% más de nuestros ingresos en investigación y desarrollo.

Prejuiciado, mirando de cinco a diez años a partir de ahora, espero que ese porcentaje aumente. Dicho esto, seguimos teniendo una parte importante de nuestros esfuerzos de I + D, en el rango del 40% al 50%, en el sector de la televisión digital, porque estamos aquí para brindar la mejor solución posible a nuestros clientes, para ayudarlos a ser más competitivos.

Para ello, llevamos la nube a TV, Insight, soluciones deportivas que, combinadas, ofrecen algo sumamente interesante. La pandemia ha acelerado la necesidad de cambiar la forma en que los diferentes operadores atienden a sus clientes, quizás teniendo menos catálogo propio, agregando más contenido. Conscientes de estos sesgos, intentamos actuar de la forma más proactiva posible para acortar el tiempo de aparición de nuevos servicios en el mercado.

Los eventos deportivos se vieron muy afectados por el aislamiento social, las restricciones a la apertura de espacios de juego y el público en los eventos.

¿Es posible superar estas barreras y satisfacer a los aficionados al deporte?

El deporte (su ausencia) tuvo un impacto muy importante en los operadores de TV paga, porque es uno de sus puntos fuertes y por otras dos razones: la primera se refiere a la limitación en el número de personas que pueden entrar a un lugar para ver, en persona, un evento deportivo. La otra es la limitación de los viajes que hace todo más complicado. En este escenario, desarrollamos una solución que está permitiendo a los clubes y canales deportivos mantener una relación cercana con la afición.

No es solo una solución en el sentido de traer algún elemento relacionado con los medios de comunicación al deporte, sino capaz de crear esta increíble química entre la afición y el club deportivo, y todo ello como una oferta para superar este desafiante momento.

En este sentido, tenemos como ejemplo el servicio que brindamos a nivel mundial a la Federación Internacional de Hockey. Dado el enfoque disruptivo con el que permite llegar e involucrar a estos aficionados, la solución puede ampliar la base de aficionados y la dimensión en la interacción.

La piratería es otro punto crítico relacionado con los medios digitales. ¿Hubo un aumento en este contexto?

La industria de M&E ha sido extremadamente resistente y todos han aprendido a ser más eficientes y más remotos y digitales. Esto trajo la posibilidad de hacer cosas nuevas, partiendo de un nuevo nivel de creatividad, y esto no se limita a las empresas, extendiéndose a las acciones de los piratas. Por tanto, donde tenemos una actividad mucho más intensa, también existe el riesgo creciente de piratería. La lucha contra los piratas se volverá cada vez más séria porque, sin contener la piratería, el valor del contenido es algo más desafiante. Este es un elemento importante y realmente no hay una tendencia a la baja.

A lo largo de los años, hemos adquirido experiencia en la lucha contra la piratería y los delitos cibernéticos, especializándonos cada vez más para garantizar que las cosas críticas para el negocio puedan funcionar en cualquier momento y en varias pantallas. Uno de nuestros diferenciales, de hecho, es tratar de manera muy eficiente no solo la calidad del servicio prestado, sino también la propia infraestructura del operador. En este sentido, la lucha contra la piratería es una batalla que requiere mucho compromiso y con la diversidad de tecnología que tenemos para ofrecer, estamos preparados para este enfrentamiento. B

Equipos Nuevos y Reconstruidas - Motorola / General Instrument - Scientific Atlanta / Cisco Arris / Ccor / Phillips - Magnavox - Equipos Medición y Testeo - Fibra / Cable Coaxial / Conectores Transmisores / Nodos Ópticos - Cable Modems Docsis 2.0 & 3.0

Cisco DPC3825, Docsis 3.0 Inalámbrico Wifi - Completos - Fuente & Cat5 Patch cord. 1 Año de garantía

Arris DG860A Docsis 3.0 Inalámbrico Wifi Fuente interno 100-240v 50/60Hz 1 Año de garantía Ubee DVW3201B eMTA Inalámbrico Wifi Docsis 3.0 Fuente interna 100-240v 50/60Hz Protocolo: SIP / Packet Cable 1 Año de garantía

....................................................................................................... Ubee DDW3611 Docsis 3.0 Inalámbrico Wifi Fuente externo 100-240v 50/60Hz 1 Año de garantía

Cable Modems Nuevo 3.0 Docsis con Wifi & EMTA

Wolfgang Kurt Domschke

Contáctenos para precios especiales

wkd@wkdcable.com

“El futuro de los Cableoperadores se va a basar en construir una red robusta de alto tráfico, y perfeccionar su servicio en la última milla”

Victor Cantero

Presidente de la Cámara de Cableoperadores de Paraguay

Broadcaster conversó con Victor Cantero – Presidente de la Cámara de Cableoperadores de Paraguay, para conocer de primera mano cómo cuáles son los objetivos de la Cámara, cómo ha sido este año para la misma y qué problemáticas aquejan al sector.

¿Cuál dirías que es la principal problemática de la industria de TV paga?

La industria tiene dos problemáticas que afectan a los operadores en general y una tercera que afecta solo a los más pequeños:

La primera problemática es la contratación de contenidos; esta es la problemática más importante que tenemos las Empresas que brindamos el servicio de Televisión paga porque el contenido es el insumo más importante para el negocio, el aspecto principal que complica la contratación de contenidos es el Monopolio de las señales, es decir que los Cableoperadores no tenemos la opción de elegir de quien comprar las señales porque son comercializadas por un solo proveedor, a esto se le suma que ciertos contenidos sobre todo deportivos son exclusivos de ciertas señales, esto hace que la contratación de contenidos sea un sometimiento más que una negociación, por lo que en cada renovación los operadores tenemos que aceptar aumentos sin importar si la Empresa creció o decreció por lo que la rentabilidad se reduce año tras año.

A todo esto se le suma la Concentración de las señales, es decir que cada vez son menos los oferentes de contenidos porque se fusionan o son absorbidos por grandes grupos empresariales.

La segunda problemática es la contracción en la cadena de valor; esta problemática es más nueva que la anterior pero cada vez es más fuerte, y consiste en la competencia del mismo proveedor de contenidos que por medio de plataformas como las OTTs llegan en forma directa al consumidor, esto a prima fácil no debería de ser una complicación porque la competencia no se puede evitar, pero en este caso esta competencia es desleal porque estos competidores que también son proveedores pasan los mejores contenidos solo por sus plataformas llegando directamente al consumidor, provocando una degradación del contenido comercializado a los Cableoperadores.

La tercera problemática que afecta sobre todo a los Cableoperadores es la oferta de las Multinacionales; las multinacionales que en la mayoría de los casos son Empresas de Telefonía tienen ofertas insostenibles e inexplicables para los Cableoperadores, los abonos son bajos y la grilla de señales duplica en cantidad que la ofrecida por los cable operadores, esto genera una competencia desleal.

¿Cómo se encuentra el mercado de telecomunicaciones en Paraguay?

El mercado de las telecomunicaciones en Paraguay actualmente está pasando por muchas transformaciones, como en muchos países de la región, la pandemia ha dejado al desnudo la debilidad que existe en las redes de transmisión, con el aumento en la demanda de internet nos dimos cuenta que tenemos muchos inconvenientes con las redes actuales, por lo que todos los operadores el sector estamos enfocados en mejorar nuestras redes, en cuanto a la competencia tenemos tres compañías telefónicas que tienen ofertas muy agresivas, se desangran en la pelea por la cuota de mercado y los más chicos sufrimos los efectos como un daño colateral porque no podemos aguantar los precios que ellos manejan, abonos más bajos con grillas más extensas, la regulación es débil y deficiente, no hay estímulos para que los cableoperadores realicen inversiones para mejorar el servicio a favor del consumidor.

¿Cómo impactan en la cámara los cambios en la manera de ver televisión? / ¿Crees que es un cambio generacional? ¿Cómo ves el futuro de la TV paga en este contexto?

Los cambios en manera de ver la Televisión afecta a toda la Industria porque nos obliga a realizar inversiones tecnológicas para satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores, en nuestra Cámara esta afectación es muy fuerte porque varios siguen con el sistema analógico, con estos cambios no solo debe pasar al sistema digital, también debe apostar a las plataformas OTTs.

El cambio sin dudas es generacional, pero creo que el confinamiento que sufrimos a raíz de la pandemia hizo que un sector de las personas mayores también se vea atraído por esta nueva tendencia.

La TV Paga tradicional tiene muy poco tiempo de vida, creo que solo quedarán aquellos que consigan ayornar sus servicios a las nuevas exigencias de los consumidores, el contenido lineal se va a reducir a canales nacional y de deportes y el resto va a ser on demand, por lo que el futuro de los Cableoperadores se va a basar en construir una red robusta de alto tráfico, y perfeccionar su servicio en la última milla. B

This article is from: