AGOSTO 2014

Page 1

Mundo de Hoy: Premio Nacional de Periodismo 2013 Y 2014 - Premio Interamericano Aire Vital 2013

LASALUD.MX

MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.

JUNTOS CONTRA EL CÁNCER DE MAMA CRÓNICA DEL CONGRESO DE MASTOLOGÍA

DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS

AGOSTO 2014

NÚMERO MD54

Adulto mayor


“El XI Congreso Nacional de Mastología, superó expectativas”: Dr. Sinuhé Barroso

Dra. María Adela Poitevin Chacón

Destaca la brillante administración de la Dra. Adela Poitevin Monterrey, sede de la próxima reunión en 2015 Sobre los resultados y objetivos obtenidos durante XI Congreso Nacional de Mastología y VIII Reunión Internacional 2014 celebrada en el Centro de Convenciones de Cancún, Quintana Roo, el Dr. Sinuhé Barroso Bravo, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Mastología y próximo titular de esta asociación concedió en exclusiva unas palabras para nuestro medio.

obesidad, que las mujeres hagan ejercicio, dietas adecuadas, que minimicen el consumo de alcohol y otros factores, con la finalidad de reducir el riesgo de generar cáncer mamario”. Esta afirmación apuntala a una detección oportuna, que se brinda “a través de los estudios de imagen, principalmente de la mastografía y una vez que tenemos sospechas del diagnóstico, entonces ya entra toda la tecnología que se requiere hacer para dar paso a personalizar el diagnóstico”. “Ahora no basta con sólo decir es cáncer, es necesario identificar todas las características porque existen diferentes tipos es aquí donde empieza la personalización, no sólo la patología, sino también la parte molecular; de modo que ya se van agregando otros especialistas en el diagnóstico, en la clasificación y en la identificación de grupos de riesgo”.

“En primera instancia quiero reconocer la fecunda labor de la Dra. Adela Poitevin al frente de nuestra querida Asociación. Ha sido una administración de mucho éxito, porque ha cumplido con los objetivos que se trazaron y sobre todo, porque ha acercado el conocimiento al personal de salud que se dedica a la evaluación y el manejo del cáncer de mama”.

Un aspecto fundamental en el cuidado de las pacientes de mama es la rehabilitación, por lo que el Dr. Barroso aseveró que las mujeres necesitan reincorporarse “a una vida plena, a una vida normal, a una vida donde no haya menos cabo de calidad de vida que tenía y que incluso, sea mejor”.

“La Dra. Poitevin, ha tenido una amplia trayectoria, es una líder de opinión nacional, destacada profesional; excelente en lo que hace. Hoy en día, es una radioncóloga reconocida y ha llevado con éxito estos dos años durante su presidencia, consiguiendo los objetivos que se trazaron en la Asociación”.

En conclusión, resaltó la importancia que este tipo de congresos ofrece a la población médica. “Sirven para acercar el conocimiento y dar acceso a todo personal de salud para que ellos sepan cuáles son las nuevas tecnología, pero sobre todo que se entienda de manera integral cómo el cáncer de mama no es solamente la parte de la pesquisa, no es sólo el diagnóstico histológico, el diagnóstico molecular, no sólo es un tratamiento sistémico, quirúrgico, sino el tratamiento integral”. Si se ve de esta forma se obtendrán mejores respuestas y el impacto en la mortalidad se vislumbrará de manera positiva, ya que resulta el objetivo más importante.

¿Qué hay después del XI Congreso Nacional de Mastología? En el 2015, la ciudad que fungirá como sede del evento que reúne a especialistas nacionales e internacionales enfocados al tratamiento de cáncer mama, será Monterrey. Después de cuatro días intensos llenos de información, conocimiento y aportaciones de la nueva tecnología respecto a la patología del cáncer de mama, Barroso se mostró satisfecho que el Congreso fue un éxito: "El reto aquí, en la evaluación del cáncer de mama, es personalizar e individualizar los tratamientos con un equipo interdisciplinario. Es decir, se identifica cuál es el mejor para cada una de las pacientes".

Lo que viene Las expectativas que la Asociación Mexicana de Mastología tiene, se miran a futuro, el compromiso sigue el mismo rumbo, para el próximo año se ocuparán en repetir la fórmula para brindar conocimiento “bajo el mismo esquema de terapia personalizada y multidisciplinaria, de tratamientos integradores. Se pretende que al final en la mente de todos exista un tratamiento completo que no debe ser visto de manera parcial. Ese sería nuestro objetivo para Monterrey 2015 y llegar a más personas, por supuesto”.

Uno de los temas que no quiso dejar de lado el Dr. Sinuhé fue la relevancia del diagnóstico y el tratamiento en el cáncer de mama. Aseguró que si existe una detección oportuna en este padecimiento el impacto en la disminución de la mortandad es considerable por lo que “uno de los objetivos principales, es acortar las cifras de muerte a través de la detección temprana”.

La zona norte de nuestro país presenta el mayor número de pacientes con cáncer de mama, “por tanto es importante que la Asociación lleve ese conocimiento a donde está la población más vulnerable.

Sin embargo, aseguró que para garantizar un manejo adecuado de la enfermedad “hay que personalizar el tratamiento con equipo multidisciplinario. El secreto está ahí, para definir qué resulta mejor para cada paciente”.

Además, es importante reconocer que en la parte norte del país hay profesionales dedicados al cáncer de mama muy talentosos y que harán grandes aportaciones como lo han hecho y harán los médicos que vienen del extranjero”, finalizó el Dr. Sinuhé Barroso.

No obstante, las campañas de prevención son un pilar en la pirámide donde se involucra el paciente, los médicos y especialistas. “Éstas deben estar orientadas hacia mejores estilos de vida, disminuir la

Licenciatura en Médico Cirujano. Universidad Anáhuac Estado de México. Actualmente Presidenta de la Asociación Mexicana de Mastología, A.C. y Jefa de la Unidad de Radioterapia de Médica Sur desde 2008. Antecedentes Académicos: Es egresada de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac, incorporada a la Universidad Autónoma del Estado de México. Hizo la especialidad de medicina interna en el Hospital Español de México y cuatro años de sub-especialización en oncología (opción radioterapia) en la Universidad Paris V en Francia. Fue Subdirectora de Radioterapia en el INCan de 2003 a 2008, periodo en el que se construyó la nueva unidad de radioterapia y se instaló el primer acelerador lineal con radioterapia guiada por imagen en México. Realiza implantes permanentes de braquiterapia de próstata con iodo 125. Es profesora adjunta de la maestría de Física Médica de la UNAM. Fue profesora adjunta y titular de la especialidad de radio-oncología en la UNAM durante 6 años. Es experta del Organismo Internacional de Energía Atómica y Coordinadora nacional del proyecto ARCAL en México. ARCAL (Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe).

La Dra. Poitevin líder de opinión a nivel internacional - Pertenece a la Sociedad Mexicana de Radioterapeutas, AC Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). - Sociedad Médica del Hospital ABC. - En América Latina pertenece a la Asociación Latinoamericana de Terapia Radiante Oncológica (ALATRO). - También forma parte de la renombrada American Society for Radiation Oncology (ASTRO). - Y a la European SocieTy for Radiotherapy & Oncology (ESTRO). - ABS. - Así como a incontables Fundaciones y Asociaciones a favor de la Lucha contra el Cáncer de mama. - Fue Vicepresidenta y Presidenta del Consejo Mexicano de Certificación en Radioterapia, A.C.

Clausura del XI Congreso Nacional de Mastología Sentido mensaje de la Dra. Ma. Adela Poitevin A través de un mensaje virtual, el sábado 16 de agosto, la Presidente de la Asociación Mexicana de Mastología, la Dra. Ma. Adela Poitevin Chacón dirigió unas palabras de agradecimiento a los asistentes presentes al evento en el Cancún Center.

Dr. Arturo Vega Saldaña

“Les agradezco su presencia en este Congreso Nacional de Mastología. Elegimos Cancún porque es una ciudad muy bella, con un atractivo turístico maravilloso; ese color de mar y ese color de laguna son inolvidables. Agradezco a todos ustedes su participación, las magníficas conferencias que cada uno de ustedes dio y escuchó”. Además, Poitevin Chacón agradeció a toda la industria por su apoyo a los que estuvieron presentes en el Congreso como: Farmacias Especializadas, Grupo Roche, Astra-Zeneca, Fujifilm, Lady Grace, entre otros.

“Algo importante que les tengo que decir es que mi mamá era una sobreviviente de cáncer de mama, así como ella vivió todos estos años muy bien, sin ninguna otra enfermedad, todas las mujeres que la padecen pueden vivir con ella con resignación”. Para finalizar, reconoció a los profesores “que vinieron de lejos, a los que vinieron de cerca y esperamos que siempre estemos juntos en esta lucha contra el cáncer de mama”. Después de estas emotivas palabras, el Dr. Arturo Vega Saldaña, Secretario de la Asociación Mexicana de Mastología dio paso a la premiación de carteles, acto con el que dio por terminado el Congreso.

Reconocen trayectoria de la Dra. María Adela Poitevin Chacón Dr. Abelardo Meneses Garcia

Dr. Abelardo Meneses Garcia Director General del INCan “Durante el tiempo en que la Dra. María Adela Poitevin, estuvo en el Instituto Nacional de Cancerología como subdirectora en Radioterapia logró grandes alcances entre los que destacan, su apoyo en la gestión de la construcción del bunker, además de concretar la adquisición de un acelerador lineal, lo que impulsó la profesionalización del área”. Dr. Jaime de la Garza Salazar Ex Director del INCan (1993- 2003) “La conocí hace 17 o 18 años, en un congreso que hubo en París, ella

estaba ahí haciendo su preparación. Yo la invité a que viniera a México y desde entonces ingresó al Instituto Nacional de Cancerología, donde desarrolló una gran labor en su especialidad”. Dr. Alejandro Mohar Betancourt Ex Director del INCan (2003-2013) Además de ser presidenta de la Asociación Mexicana de Mastología, también ha sido presidenta de la Asociación Latinoamericana de Terapia Radiante Oncológica (ALATRO), donde tiene relevante presencia. Es una mujer muy destacada. Hace unos años le ofrecieron empleo de tiempo completo en Médica Sur y actualmente se

Dr. Jaime de la Garza Salazar

Dr. Alejandro Mohar Betancourt

mantiene en esta institución, aunque aún forma parte de la Sociedad Médica del INCan. Durante su gestión como subdirectora en Radiología en el Instituto Nacional de Cancerología fue una líder nacional y de América Latina para los radioncólogos impartiendo cursos, seminarios y talleres. Es una mujer con enorme capacidad de trabajo, en formación de derechos humanos y excelente radioncóloga y ahora lidera la Unidad de Radioterapia de Médica Sur.


Se llevó a cabo con éxito el XI Congreso Nacional de Mastología y VIII Reunión Internacional El Centro de Convenciones de Cancún, sede de este magno evento. LaSalud.mx y Oncología.mx, fueron los medios destacados para cubrir minuto a minuto el desarrollo de este gran Congreso a través de sus redes sociales en Twitter y Facebook Por: Iveth Vivas, enviada especial

Bienvenidos, Centro de Convenciones de Cancún

Corte de listón inaugural

Asistentes del Congreso

Del 14 al 16 de agosto del 2014, las playas de Cancún, Quintana Roo, dieron la bienvenida a más de 500 especialistas en el cáncer de mama.

Salud, así como el Lic. Enrique Mondragón, representante del Gobierno Estatal y el Dr. Víctor Rivera, Coordinador Estatal.

Casos Clínicos”, presidida por los doctores Juan E. Bargalló y Juan Carlos Cruz López.

El jueves 14 de agosto, comenzó el registro para el ingreso al auditorio de conferencias a las 6:30 a.m., y posteriormente, se dio el desfile de grandes personalidades en la industria de la salud que aportaron sus conocimientos y experiencia en torno a la patología mamaria. Se ofreció a los médicos generales, familiares, radiólogos y especialista en la materia oncológica el Curso Transcongreso ABC del Cáncer Mamario, dirigido por el Dr. Carlos Robles Vidal y simultáneamente, se dio el Curso Transcongreso Imagen, siendo la Dra. Yolanda Villaseñor la titular a cargo.

Además, el evento se congratuló con la presencia de especialistas como: la Dra. Laura Suchil Bernal, el Dr. Horacio Astudillo de la Vega, la Dra. Mariana Chávez McGregor y la Oncóloga quirúrgica, Monica Morrow.

Destacados médicos oncólogos, y expertos afines, nacionales e internacionales ofrecieron conferencias, mesas redondas y debates enfocados en tratar este padecimiento de manera multidisciplinaria. Con el ya clásico fondo en color rosa que representa la feminidad y la lucha contra el cáncer de mama, el cual iluminó el salón de conferencias del Hotel Cancún Center, el Dr. Arturo Vega Saldaña, Secretario de la Asociación Mexicana de Mastología, inauguró el XI Congreso Nacional de Mastología y VIII Reunión Internacional en representación de la Presidenta de la Asociación, la Dra. Ma. Adela Poitevin Chacón, quien no pudo asistir a dicha apertura debido al deceso de su señora madre en fechas previas. Ante tal hecho, el presídium y todos los asistentes ofrecieron un minuto de silencio como símbolo de apoyo y solidaridad a la familia de la especialista. Ya en materia, la mesa de honor estuvo presidida por el Dr. Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología; el Dr. Sinuhé Barroso Bravo, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Mastología; la Dra. María Teresa Ramírez, expresidenta de la Asociación Mexicana de Mastología; el Dr. Rubén Maldonado Villanueva, Director del Hospital General de Cancún, en representación del Gobernador de Quinta Roo y el Secretario de Salud, el Dr. Rufino Luna Gordillo, Director General Adjunto de la Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud Federal; el Dr. Javier Lozano Herrera, Director General de Gestión de Servicios de

El Congreso también estuvo cargado de gratas emociones, como las que se vivieron en la entrega de la Medalla Dr. José Manuel Velasco Arce, al expresidente de la Asociación Mexicana de Mastología, el Dr. Carlos Robles. Entre las diferentes ponencias que se presentaron durante los tres días de jornada, resaltó el Simposio Astra Zeneca titulado: "Coincidencias y diferencias en el manejo hormonal de las recaídas en el cáncer de mama avanzado en dos instituciones mexicanas", coordinado por el Dr. Fernando Aldaco, quien también habló de las políticas que se manejan en el ISSSTE. Mientras que el Dr. Enrique Bargalló presentó “Así se maneja en el INCan”. Entre las diversas conferencias que se realizaron el día 16, llamó la atención la presentada por la asociación anfitriona, con el Simposio: “Asociación Mexicana de Mastología 2014. Avances y práctica actual en el manejo del cáncer de mama:

En tanto, la clausura también se caracterizó por ser emotiva, pues la Dra. Ma. Adela Poitevin dirigió unas palabras de agradecimiento al público y a todos aquellos que formaron parte de su equipo de trabajo. De esta forma, el sábado 16 se llevó a cabo cierre de actividades en uno de los eventos más importantes de la medicina oncológica a nivel nacional, dejando la invitación abierta a todos médicos para asistir el próximo año a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, sede que albergará el XII Congreso Nacional de Mastología.

Dr. Arturo Vega Saldaña, Dr. Sinuhé Barroso, Dra. Laura Suchil, Dr. Abelardo Meneses, Aysegul Sahin, MD, Dr. Eduardo Cervera.

Área de registro al Congreso

Dr. Jaime G. De La Garza Salazar

Presídium de Inauguración

Dra. Mariana Chávez Mac Gregor, Dra. Yolanda Villaseñor Navarro, Dr. Carlos Robles Vidal y Dr. Vicente Valero, M.D.

Dra. Cynthia Villarreal, Sunil Verma, MD, Dra. Mariana Chávez

Dr. Carlos Robles Vidal y la Dra. Ma. Teresa Ramírez Ugalde


INAPAM cumple sus primeros 35 años. A la par, merecido homenaje al legado de la Doctora Emma Godoy quien adelantaba: “Hay que aprender a ser viejos” impulsores entusiastas de la transformación y de los cambios que el país necesita. Con este tipo de actividades, El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, fortalece una cultura que promueve el Envejecimiento activo y saludable, segundo eje rector de política pública del instituto, enfocado a proporcionar los medios y las oportunidades a los adultos mayores para el goce de una vejez saludable, mediante actividades y eventos de recreación y esparcimiento.

Justo hace 35 años, el 22 de agosto de 1979, se creó el Instituto Nacional de la Senectud, (INSEN), por decreto presidencial de José López Portillo, en ese entonces adscrito a la Secretaría de Salud. Posteriormente, en el año 2002, cambió su nombre a Instituto Nacional de las Personas en Plenitud (INAPLEN) y se incorporó a la Secretaría de Desarrollo Social, como organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En ese mismo año se dio un paso importante en materia legislativa al publicarse en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en la que se menciona la creación del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores por sus iníciales: INAPAM, en sustitución del INAPLEN, y se le confirió la rectoría de las políticas públicas para la atención específica de la población de 60 años y más. El mencionado Instituto se instauró con el objetivo de coordinar, promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas que repercuten directamente en este valioso sector de la población. Asimismo, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores proporcionó al Instituto la autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines.

Cabe recordar… “Bailar es Recordar”, cuyo nombre original fue “Una Cana al Aire”, nació el primero de julio de 1986. A este primer baile asistieron tres mil personas que se dieron cita en el Salón Margo, posteriormente se realizó en el Salón Maxim´s del Hotel de México y a partir de 1989, se realiza en el Palacio de los Deportes. En este magno evento popular se contó con el patrocino de varias empresas comprometidas con la atención y salud del adulto mayor como Grupo Radio Centro, a través de El Fonógrafo, así como KCC con sus marcas Depend y Diapro e instituciones y delegaciones políticas del Distrito Federal que por medio de stands y módulos brindaron información sobre sus programas dirigidos a adultos mayores. En México, de acuerdo con el Censo Nacional de Población 2010, hay 10.5 millones de personas adultas mayores, de ellos, 7.9 millones no tienen limitación alguna para realizar actividades físicas. Además, seis millones tienen alguna relación de pareja, mientras 3.3 millones son viudos o solteros.

La misión del INAPAM es en principio –como debe ser- promover el desarrollo humano de las personas adultas mayores, brindándoles atención integral para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida en el marco de una sociedad incluyente. En el aniversario de sus primeros 35 años, y siguiendo el legado de la inolvidable Doctora Emma Godoy, en el INAPAM se tiene la noble misión -y obligación- de trabajar día a día con el compromiso de garantizar un mejor porvenir y una vida más digna a los adultos mayores a la cual todos aspiramos.

XXV Juegos Nacionales Deportivos y Culturales de las Personas Adultas Mayores 2014

INAPAM celebró su magno evento: “Bailar es Recordar”

Nada detuvo a los asistentes para disfrutar del festejo Asistieron más de cien mil adultos mayores provenientes del Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Hidalgo y Querétaro. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores celebró su gran evento tradicional: “Bailar es Recordar” que año con año se lleva a cabo en el Palacio de los Deportes. El elenco estuvo integrado por grupos musicales populares como: El Señor Danzón Sebastián Cedillo, Los Teen Tops, Los Locos del Ritmo, Pepé Arévalo y sus Mulatos, Rayito Colombiano, la Sonora Dinamita de Lucho Argain y Grupo Aroma como invitado sorpresa, quienes deleitaron con su música durante ocho horas a más de cien mil adultos mayores provenientes no sólo del Distrito Federal, sino del Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Hidalgo y Querétaro. Al inaugurar el evento, Aracely Escalante Jasso, Directora General del INAPAM, destacó el importante papel que desempeñan los adultos mayores en la sociedad, ya que los considera

Surgieron en 1986 como una alternativa para fomentar la convivencia entre la población adulta mayor del país propiciando la participación de esta población en actividades deportivas y culturales, a la vez de ser un escaparate para mostrar a otros grupos de la sociedad que la vejez es una etapa más del desarrollo humano, llena de posibilidades. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, ha organizado 24 ediciones teniendo como sedes el Distrito Federal en 18 ocasiones y en una en los estados de Guanajuato, Veracruz, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Puebla. Este año, se llevan a cabo en Guadalajara, Jalisco, del 26 al 30 de agosto del año en curso. A esta junta nacional acuden 5 mil 75 competidores representativos de todo el país, quienes previo a la final nacional, se han clasificado en las etapas municipales y estatales. Entre las disciplinas deportivas están el racquetbol, juego dinámico parecido al squash; cachibol, deporte que tiene reglas similares a las del voleibol; pelota tarasca, deporte autóctono y tradicional; tai chi chuan, antiguo arte marcial chino y ulama de antebrazo, juego de pelota prehispánico, y en actividades culturales: danza folklórica, coros, danza tradicional, ajedrez, baile de salón y dominó. Así que, ¡hay que darle con gusto!, ¡que la tercera edad apenas comienza!



Los cuidados que merece el adulto mayor: la salud general es prioridad El adulto mayor requiere de cuidados especiales, para esto se cuenta con la creación y apoyo del Instituto Nacional de Geriatría, que se especializa en todos los padecimientos relacionados y que día con día busca la mejora de este nicho de la población. LaSalud.mx tuvo la exclusiva de platicar con el Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo, Director General del INGER, quien nos platicó sobre las acciones que se están tomando para mejorar la calidad de vida del adulto mayor Enfermedad = necesidad de cuidados Entre las diversas enfermedades que se presentan en la vejez, existen algunas que afectan a la familia en general. Uno de los grandes problemas que existen en nuestra sociedad es la desvaloración del adulto mayor, quien es hecho a un lado después de que su edad productiva acaba. Para crear consciencia sobre esto, hace faltareconocer lo que hoy en día significa envejecer. El Dr. Luis Miguel comenta que “Ha habido un cambio muy drástico, ya que, por una parte, el envejecimiento se ha democratizado. Lo que en 8 mil generaciones en la historia humana fue excepcional, en las últimas 4 se ha convertido en un fenómeno usual.”

En México existen 11 millones y medio de habitantes que se encuentran en la etapa de vejez en sus vidas. Aquellos que cumplen más de 60 años son los que se consideran adultos mayores y los que, como la población joven, requieren cuidados especiales. “Esta parte de la población se ve afectada por los mismos padecimientos que los adultos en edad media, éstas varían en proporción, pero destacan ciertas condiciones que se convierten más frecuentes conforme la edad avanza”, comenta Gutiérrez Robledo. Entre los 70 y 75 años se presentan de una forma más constante y común los problemas cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Una vez que se ha llegado a los 80 años, la salud mental es prioridad: el cerebro del humano tiende a bajar de rendimiento, es entonces cuando se presenta la demencia, el mejor ejemplo de un padecimiento que puede afectar la familia, aunado a otro tipo de afecciones como el deterioro de la masa muscular, caídas y traumatismos. La condición de fragilidad es un factor determinante para el tratamiento de otras enfermedades, a esto se le llama síndrome geriátrico: alteraciones de la movilidad, del estado mental y la incontinencia son resultado de la modificación en la forma en que se presentan las enfermedades, ya que conforme el tiempo avanza y el cuerpo evoluciona, se dejan de seguir los mismos patrones establecidos en edades tempranas. “Lo que se puede hacer son intervenciones preventivas, es por eso que estamos tratando de enfocar las miradas en un tema prioritario que no ha recibido suficiente atención; la promoción de la vacunación en edad media de la vida y entre los más viejos. Se tiene que ir ampliando la perspectiva y viendo las necesidades que las personas en edad avanzada tienen y el impacto de llevar las acciones de vacunación a otras poblaciones.” Lo anterior debe ser puesto en marcha lo antes posible, ya que la creciente incidencia de complicaciones infecciosas (como las respiratorias), que comúnmente forman parte de los eventos finales, también se están presentando. Para esto no se requiere la creación de nuevos componentes, de hecho, la salud del adulto mayor puede ser reforzada a base de las mismas vacunas que se aplican en edades tempranas como por ejemplo, DT, Influenza y Neumococo. Sin embargo, no todos las reciben. Se debe de definir en orden de prioridad a quiénes se les debe de aplicar, y como número uno se encuentran aquellas personas que no la recibieron en la infancia. En paralelo a la aplicación de vacunas se planea realizar estudios para medir la capacidad de respuesta. Existen aquellos que son inmunes de nacimiento y que no reaccionan a los componentes de las vacunas, por otro lado, se encuentran aquellos que tienen inmunidad por el estado de fragilidad en las que los coloca su edad.

La esperanza de vida de las poblaciones ha ido de 35 a 80 años. Se ha más que duplicado en nuestra especie. Esto se ha venido acompañando de una compresión de la morbilidad y discapacidad hacia las etapas más avanzadas de la existencia. Todo esto ha generado un nuevo espacio, las personas que se encuentran entre los 60 y 75 años se parecen a los que tienen 50 años. Se ha visto una prolongación muy clara de la vida activa, modificada por las condiciones de vida de las poblaciones en general como las económicas y sociales. Sobre todo, se ha visto beneficiado gracias a la brutal caída de la mortalidad maternoinfantil; quién logra superar esa etapa tiene altas probabilidades de vivir más tiempo. Trabajando desde hace dos años Hace más de un año y medio se comenzó a trabajar en el desarrollo del piloto en modelo de la atención primaria en el adulto mayor, dicha lucha generó que en el mes de julio se firmara un convenio entre el Gobierno del Distrito Federal y el Instituto Nacional de Geriatría en el que se estableciera la creación de la Primera Unidad de Orientación Geriátrica a nivel comunitario en donde buscan que se materialicen todos sus planes. De igual forma, se está llevando a cabo un plan de acción sobre la enfermedad del Alzheimer, que se presentará en conjunto con la Secretaría de Salud del DF el 21 de septiembre.

Tercera: se preparó un reporte que formó parte de la documentación que permitió ligar el programa sectorial de salud, y a partir de eso, generar programas de acción. INGER en el 2015 Muchos son los planes de este gran Instituto. Mejores cosas se esperan para el año próximo. Seguir avanzando en el desarrollo de productos para que sean útiles para las personas en esas circunstancias, en esa etapa. Se trabaja en la incorporación de la información específicamente sobre temas relativos a fragilidad y vacunación en el informe mundial de OMS. Incluir en la agenda de política pública el tema de la salud en el adulto mayor. Capacitar a los profesionales Llevar a cabo acciones de gestión para aumentar el reclutamiento de médicos para la especialidad de geriatría. Además, se ha ido trabajando para llevar a cabo la transformación del modelo de atención que se presentará a finales de este año y lo pondrán en marcha en el Distrito Federal, para después firmarlo con el estado de Nuevo León.

CONOCE LAS CIFRAS Cantidad de adultos mayores en México 11 millones y medio de habitantes en etapa de vejez Padecimientos más comunes Cáncer / Enfermedades Cardiovasculares / Diabetes Adultos jubilados 65.1% Adultos sin jubilación 34.9% Según la CONAPO 82% vive algún grado de pobreza monetaria o alimentaria

Por otra parte, el INGER ha estado trabajando en una iniciativa que consta de varias etapas. Primera: se realizará una reunión que se organiza entre las academias nacionales de medicina de Francia y México el 24 y 25 de noviembre. El objetivo es poner el tema sobre la mesa en el nivel internacional tomando en cuenta que el próximo año la atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estará centrada en el tema de los adultos mayores y el reporte anual estará enfocado en la salud en el envejecimiento. Segunda: se generó un primer reporte sobre envejecimiento y salud. Para esto, se acumularon evidencias e introdujeron en la encuesta nacional de salud y nutrición el tema de envejecimiento y la evaluación de las personas mayores de 60 años.

DIRECTORIO

LaSalud.mx versión impresa Carlos Henze Dirección Carlos Hernández David Hernández Subdirección Ángeles Hernández Jefe de Información Lourdes Hurtado Coordinación Janett Velázquez Diseño

MundoDeHoy.com Ellas.mx LaSalud.mx Oncologia.mx Mundo de Hoy S.A. de C.V. Vista Hermosa 94 Bis México, D.F. Tel. 5523-2437 contacto@mundodehoy.com publicidad@mundodehoy.com EDICIÓN IMPRESA Y ENCARTADA EN MILENIO DIARIO

Karen Cedillo Publicidad Iveth Vivas Isis Mendoza Colaboración

Ediciones Especiales sin costo para organizadores de congresos y exposiciones

Mundo de Hoy S. A. de C.V. a través de su división de Ediciones Especiales y trabajos comerciales, les ofrece a sus clientes y amigos la elaboración y distribución de sus ediciones impresas y digitales sin costo a Sociedades y Asociaciones así como a organizadores de eventos, congresos y exposiciones. Igualmente le ofrece la elaboración de todo tipo de impresos comerciales y artículos promocionales, así como la creación de sus páginas web. Información: Publicidad@mundodehoy.com 01 (55) 5908 6866


Incontinencia

Que nada te detenga, depende de ti

Si en ocasiones tienes pérdidas involuntarias de orina o la necesidad imperiosa y repentina de orinar es posible que se trate de incontinencia urinaria. Que el pudor no someta tu vida, existen métodos eficaces para controlarla. La incontinencia urinaria constituye un problema médico y social importante; no se define como un proceso de riesgo vital, pero las consecuencias en el núcleo familiar son alarmantes. La calidad de vida del paciente se deteriora significativamente, además, limita su autonomía y reduce su autoestima. Con frecuencia este padecimiento pasa desapercibido en las consultas de primer nivel de atención. Los hombres y mujeres que sufren incontinencia urinaria asumen que es un problema natural derivado de la edad, aunado a los prejuicios que se tienen al respecto. En consecuencia, quienes no controlan sus necesidades de orinar no reciben el tratamiento adecuado. Primeras manifestaciones El problema radica en el nulo control sobre la vejiga. Los riñones producen constantemente orina, la cual fluye a través de dos largos tubos (los uréteres) hacia la vejiga, donde es almacenada. El cuello, (la parte más baja de la vejiga) está rodeado por un músculo (el esfínter urinario) que permanece contraído para la uretra que transporta la orina fuera del cuerpo, de modo que se retenga la orina en la vejiga hasta que esté llena. En este momento, los mensajes que salen de la vejiga van a lo largo de los nervios hasta la médula espinal,

para luego llegar al cerebro; así, la persona toma conciencia de la urgencia de orinar. Entonces, ella puede decidir consciente y voluntariamente expulsar la orina de la vejiga o no. Cuando se toma la decisión de orinar, el músculo del esfínter se relaja, dejando que la orina fluya a través de la uretra al mismo tiempo que los músculos de la vejiga se contraen para empujar la orina hacia fuera. Esta fuerza de empuje se puede aumentar contrayendo los músculos de la pared abdominal y del suelo de la pelvis, ya que se incrementa la presión sobre la vejiga. Llevar a cabo el proceso de contención y liberación de orina es complejo y se puede ver afectado por diferentes factores o etapas del ciclo a casusa de diversas anomalías. El resultado de estas interrupciones es la pérdida de control. Diagnóstico Cuando una persona sufre incontinencia no debe tener temor de acudir con el médico, ya que es una enfermedad que se puede controlar o curar, en ciertos casos. Por lo general, se puede descubrir la causa y desarrollar un plan de tratamiento después de que el médico haya cuestionado al paciente sobre los síntomas que presenta, sobre todo se inclina por preguntas asociadas a los antecedentes del problema. Para descartar cualquier infección es preciso realizar un análisis de orina. A veces, puede ser necesario realizar pruebas especiales durante la micción (evaluación urodinámica). Estas pruebas miden la presión de la vejiga en reposo y cuando se llena; son particularmente útiles en la incontinencia crónica. Se coloca una sonda en la vejiga y mientras ésta se llena con agua a través de la sonda, se registra la presión en su interior. Tratamiento Un tratamiento óptimo depende del análisis minucioso del problema de forma profunda e individual y varía según la naturaleza específica del padecimiento. Hay casos de pacientes que, habitualmente, llegan a curarse. Una medida que minimiza la incontinencia es cambiar hábitos de comportamiento, sobre todo el control en

La incontinencia es posible clasificarla en diferentes tipos de acuerdo al modo y el momento del inicio: De aparición reciente y repentina. De inicio gradual y persistente. Pero, ¿qué causa la incontinencia? Existen factores como: Hipertrofia prostática: glándula prostática agrandada que obstruye la vejiga y causa incontinencia. Condiciones neurológicas: el sistema nervioso envía señales a la vejiga que permite el vaciado y término oportuno. Condiciones neurologías: lesiones de la médula espinal, tumores cerebrales que causan contracción involuntaria. Obesidad: hombres y mujeres con sobrepeso ejercen presión sobre su vejiga y los músculos adyacentes se ven afectados y aumentan la presión abdominal. Procesos obstructivos: cualquier factor que impida vaciar la vejiga. En ocasiones se presenta incontinencia temporal, o también conocida como incontinencia aguda. Algunos elementos que influyen para este padecimiento son: Irritantes vesicales: sustancias derivados de la orina que desarrolla un deficiente funcionamiento en el aparato urinario. La ingesta de poco líquido durante tiempo prolongado acarrea este padecimiento. Constipación. Procesos patológicos específicos: la diabetes es una enfermedad que altera el organismo y hace intolerante la vejiga y no soportan el volumen de orina que genera el cuerpo. Medicamentos y alcohol: fármacos que disminuyen el control sobre el sistema nervioso, sobre todo las “píldoras para dormir” o los tranquilizantes. Procedimientos quirúrgicos: hombres que se sometieron a procedimientos como prostatectomia. consumo de líquidos. Los pacientes pueden recuperar el dominio de la vejiga mediante técnicas específicas, como orinar a intervalos regulares (cada dos o tres horas) para mantener la vejiga relativamente vacía.

La vejez no es sinónimo de enfermedad: Dra. Mayela Rodríguez aquella persona que la padece, lo que los orilla a volverse dependientes de la familia, pareja o de alguna institución.

En entrevista con la Dra. Mayela Rodríguez Violante, responsable del Laboratorio Clínico de Enfermedades Neurodegenerativas en la Clínica de enfermedad del Parkinson y Trastornos del Movimiento, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), comentó sobre una de las enfermedades que aquejan a la población mayor: el Parkinson. De acuerdo a la renombrada especialista, “hay células del cerebro encargadas del movimiento que empiezan a funcionar mal o a morir, es ahí cuando esta enfermedad se presenta. Sin embargo, esto puede ocurrir hasta 20 años después de que se comenzó a originar en el organismo. Hasta que las neuronas sufren y pierden de 60 a 80% de la función, es cuando se manifiestan los síntomas.” Esta enfermedad neurodegenerativa aqueja a los adultos mayores y está colocada en el segundo lugar después del Alzheimer. Se dice que entre más adultos mayores habiten en nuestra sociedad, se van a encontrar más pacientes con Parkinson, ya que su frecuencia aumenta entre los 40 a 60 años de edad debido a la degeneración, y lo padecen el 1 y 2 por ciento de la población, respectivamente. El Parkinson no es mortal, sin embargo sí crea una discapacidad en

Es importante crear consciencia ante este padecimiento, ya que la mayoría de las veces, las personas piensan que un adulto mayor tiembla sólo por su edad, lo cual es totalmente falso: la vejez no es sinónimo de enfermedad. “No se deben de ver normales las cosas que le pasan al adulto mayor: no es normal temblar, no es normal caminar mal, no es normal olvidar las cosas. No tiene que ver con la edad”, comentó la Dra. Rodríguez.

Síntomas Algunos de los síntomas que se presentan cuando ya se padece Parkinson son los siguientes: Temblor de reposo en mano o pierna cuando están en descanso. Problemas para caminar (arrastrar un pie, detención del braceo, lentitud). Cambio de escritura en la letra (terminar con letra más pequeña). “Se puede llegar a tener un envejecimiento exitoso” El 15% de la población sufre de esta enfermedad por causas hereditarias, y cuando es así, siempre se presenta en edades tempranas, como el Parkinson Juvenil. Aunque no existe alguna razón específica que aumente las probabilidades de desarrollar Parkinson, sí existe el factor genético. Cuando la enfermedad es detectada entre los 65 a 70 años, se dice que su razón es idiopática y degenerativa. Afortunadamente, existen múltiples tratamientos que

trabajan en distintas áreas del cerebro y que ayudan a que el paciente llegue a la vejez con una buena calidad de vida. En la búsqueda de un avance en esta área de la medicina, se han realizado guías que están en constante actualización, dedicadas a la práctica clínica con médicos de primer y segundo nivel. A su vez, se les ha impartido cursos a médicos especializados en Parkinson y se han creado guías para que la familia aprenda todo sobre la enfermedad. Además, se cuentan con grupos de apoyo cada tercer viernes de mes, creados especialmente para ofrecer un espacio libre en el que los pacientes puedan expresarse. El diagnóstico Éste es clínico y se especializa en la neurología, una vez que es detectado, se busca el mejor tratamiento. “No es fácil prevenirlo, no hay forma. Estimular la memoria por medio de la lectura, armar rompecabezas, llevar una buena alimentación rica en antioxidantes, realizar actividad física como el baile por ejemplo, es el camino a un envejecimiento exitoso”, finalizó la Dra. Mayela. Para todas aquellas personas que deseen recibir atención personalizada, pueden ingresar a la página de la Asociación Mexicana del Parkinson A.C (AMPAC), en donde te ofrecen Fisioterapia, Mecanoterapia, Tai-Chi, Yoga y Terapia Ocupacional, entre otras: www.ampacmexico.com.


La mejor vacuna contra el VIH Sida es la prevención El XVI Simposio Internacional sobre VIH SIDA se llevará a cabo del 28 al 30 de agosto en la Ciudad de México en el Hotel Crowne Plaza del World Trade Center Por: Isis Mendoza

Según el CENSIDA, en el periodo de 1983 al 2014, se registraron 140,267 mujeres infectadas y 30,687 hombres. Avances Con el paso de los años se han ido presentando innumerables avances que ayudan a tener un tratamiento más eficaz. Cada vez, los fármacos logran un mejor control virológico de la epidemia y una mejora sobre la vida de los pacientes. A la par, ha habido combinaciones de nuevos fármacos de distintas familias que se encuentran en una sola tableta. El camino no ha sido fácil pero sí exitoso y lo será aún más cuando los pacientes no entren en un estado de relajación en cuanto a la prevención. “Los pacientes se han relajado debido al control que existe en la actualidad. Sin embargo, hay un repunte de enfermedades de transmisión sexual, como la gonorrea y sífilis, en pacientes que ya padecen VIH, lo que quiere decir que están teniendo sexo sin protección debido a que olvidan el uso del preservativo”, dijo Pérez Patrigeon.

LaSalud.mx tuvo la oportunidad de entablar una conversación con el Dr. Santiago Pérez Patrigeon, Internista Infectólogo con Postgrado en VIH que cuenta con un Doctorado en Inmunología del Instituto Pasteur en París. Actualmente, es Investigador en el Departamento de Infectología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, y participante en la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC) como Presidente del Comité de VIH, por lo cual coordina la organización de este congreso. “Básicamente (el Simposio) está centrado en detener la epidemia de VIH en México. Esto puede sonar futurista ya que pensamos que pertenece sólo al primer mundo y está alejado de un país como el nuestro, pero en realidad los temas son encaminados a que los asistentes se den cuenta que detener la epidemia es algo factible y muchos de los factores necesarios los tenemos disponibles en el país”, comentó Pérez Patrigeon. Además, se tocarán distintos temas entre los cuales están las enfermedades que aquejan a los pacientes con VIH (cáncer o fallas cardiovasculares), el caso curado que ha resultado muy difundido por los medios, la co-infección como la Hepatitis C y se hablará sobre cómo detener la epidemia a base de la no transmisión a niños. El VIH SIDA y México El Dr. Santiago Pérez habló sobre el estatus del país: “En México la epidemia está concentrada. La población se limita sólo a aquellas personas que tienen muchas parejas sexuales sin protección. De hecho, los casos reportados y registrados son alrededor de 170 mil en el país.”

También comenta que no hay que quitar el dedo del renglón en cuanto a la prevención. Asímismo comenta que será más factible curarla antes de vacunarla. “Dentro de los avances también están las vacunas. Sin embargo, las investigaciones actuales se han enfocado más a la búsqueda de la cura por lo que esas líneas han avanzado más rápido”. Es por eso que la mejor vacuna es la prevención, que consiste en aceptar el riesgo que se corre y tomar las medidas aunque no se padezca la enfermedad. Lo anterior requiere de un esfuerzo muy grande y tiene un costo alto, aun así se cuenta con los preservativos, que son una herramienta muy barata e incluso gratuita en los centros de salud. El XVI Simposio Internacional sobre VIH SIDA contará con una gran variedad de ponentes preparados y reconocidos a nivel nacional e internacional, entre los cuales se encuentra el Dr. Carlos del Río, que según comenta el Dr. Pérez, “ha tenido una participación muy activa en la organización del evento. Actualmente, está en la Universidad de Emory y es alguien muy reconocido por su publicación de un gran número de artículos relacionados con el tema, además ha participado en las creación de guías en E.U.” Quien por cierto, va a inaugurar y a hacer comentarios en el evento. También se contará con la presencia del Dr. Sierra Madero, Jefe del Departamento de Infectología; la Dra. Noris Pavia, Coordinadora de la Clínica de Inmunodeficiencia del Hospital General de México; el Dr. Mosqueda, Catedrático de la Universidad de Guanajuato y Coordinador del CAPASITS de León; el Dr. Juan José Calva, Investigador del INCMNSZ y la participación de la Dra. Andrea González, Jefa del Programa de Atención al VIH SIDA del DF, así como el Director de la Clínica Condesa, Jesús Casillas. A dicho evento se espera la presencia de 300 asistentes, número que desean aumentar con el tiempo para seguir expandiendo la información. Para finalizar, el Dr. Santiago agradeció a LaSalud.mx por el apoyo brindado a este tipo de eventos, “Quiero agradecerles por difundir eventos como este que están organizados con el simple fin de hacer un esfuerzo por que la comunidad médica esté mejor preparada y que finalmente esto repercuta en una mejor atención en los pacientes. Espero que entre médicos y periodistas logremos erradicar esta epidemia, con estas pequeñas acciones.”


PROGRAMA ACADÉMICO PRELIMINAR

JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014

VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

14:00 - 20:00 Bienvenida y Registro

7:30 - 19-00 Registro

8:00 - 15:00 Registro

16:30 - 17:30 Simposio Satélite 1

7:30 - 9:00 Simposio Satélite 3 - Desayuno

8:00 - 9:00 Simposio Satélite 6 - Desayuno

17:45 - 18:45 Simposio Satélite 2

9:00 - 10:30 Eliminando la Epidemia de VIH en México: Tratamiento de los mexicanos no infectados - Presentación de la evidencia (PREP, PEP) - Mesa de discusión

9:00 - 10:00 El manejo de la co-infección VIH-hepatitis C en México ante las nuevas opciones terapéuticas

19:00 - 20:00 Conferencia Plenaria Inaugural 20:00 - 21:00 Coctel de Bienvenida

10:30 - 12:00 Eliminando la Epidemia de VIH en México: Estrategias de cura en el mundo y en México - Presentación de la evidencia y de los casos curados - Mesa de discusión 12:00 - 12:30 Receso y visita comercial 12:30 - 13:30 Eliminando la Epidemia VIH materno - infantil - Presentación de la evidencia - Mesa de discusión 13:30 - 15:00 Simposio Satélite 4 - Comida

10:00 - 11:00 Tema pendiente Profesor: Carlos del Río 11:00 - 11:30 Receso y visita comercial 11:30 - 13:30 El sistema de atención integral para pacientes con VIH - Comités de evaluación (CORESAR, GERA): situación actual y futuro - Calidad de la atención - Aplicación de las guías 13:30 - 15:00 Simposio Satélite 7 - Comida 15:00 - 16:00 Enfermedades no comunicables en VIH. Cuales son los retos en la realidad de nuestro país (riñon, corazón, lípidos,...) - Evidencia - Discusión

15:00 - 16:30 Eliminando la Epidemia de VIH en México: Estrategia de escrutinio y tratamiento (TnT) en México 16:30 CLAUSURA - Presentación de la evidencia (presentadores tardíos, Tx en embarazadas,...) - Mesa de discusión 16:30 - 17:00 Receso y visita comercial 17:00 - 19:00 Sesión interactiva de casos clínicos 19:00 - 20:30 Simposio Satélite 5 - Cena


Historia de vida

Donación de órganos, labor que salva vidas Por: Iveth Vivas A los 20 años, los sueños de grandeza de todo joven comienzan y las expectativas de vida se vislumbran inalcanzables; sin embargo, en algunos casos, las enfermedades crónicas como la insuficiencia renal estancan esos ideales y los transforman en esperanza y fe. Después de dos décadas de nacido, a Alfonso Rangel Reséndiz le diagnosticaron este padecimiento y desde entonces su madre, María Loreto Reséndiz Erreguin de 47 años de edad, ha luchado incansablemente por el bienestar de su hijo. En primera instancia, María no sabía de la gravedad de la enfermedad, “no alcanzaba a comprender que tan difícil era; con el paso del tiempo nos dimos cuenta que era peligrosa y la noticia afectó a la familia. Pero cuando eres madre sientes que te mueres, porque siempre queremos lo mejor para los hijos y cuando los vemos enfermos se nos viene el mundo encima. ¡Qué hubiera dado para que en ese momento la enfermedad la tuviera yo y no él”, confiesa en sentida entrevista a LaSalud.mx Los malestares se presentaron de una forma inusual, sin mostrar la sintomatología habitual. “Mi hijo comenzó a sentirse mal, a tener constantes fiebres, dolor de huesos en sus brazos, la espalda y no sabíamos qué era”, comentó Loreto. Así fue el inicio de un andar entre médicos, análisis clínicos y resultados inconclusos. “No comprendíamos qué pasaba, pero un día la temperatura no cedió y yo me preocupé, sabía que algo andaba mal”, de inmediato acudieron con un médico privado en Ixmiquilpan, Hidalgo, lugar donde radican desde hace varios años. El resultado de distintos análisis no fue determinante, por lo que el médico que lo atendió tomó la decisión de enviarlo con un especialista, quien también dio la orden de realizar más pruebas clínicas, de las cuales se pudo obtener que Alfonso tenía anemia y su nivel de proteínas era insuficiente. “El médico nos explicó que eso de ‘tirar’ proteínas era algo delicado, pero tampoco entendía de qué se trataba”. Al no tener un resultado concluyente, el médico le recomendó a la familia acudir con otro especialista. Un poco de luz en la oscuridad El andar de consultorio en consultorio por fin trajo un poco de esperanza y al mismo tiempo preocupación a María y su hijo, ya que después de realizar un ultrasonido a sus riñones, el especialista informó a la familia de una anomalía en ese órgano. “Nos dijo que estaba dañado, que se veían manchas, pero ¿qué es eso?”.

y cada que acompañaba a mi hijo me daba miedo y casi se me salían las lágrimas, pero no quería que me viera y se preocupara. Pero antes de que él se intoxicara nos decían que ya debía hacerse la diálisis, pero no la aceptábamos ni él ni yo, porque ¿cómo le van a perforar su estómago? y yo trataba de buscar medicinas alternativas pero no había”. Esperaban buenas noticias María, en su afán por recuperar la salud de su hijo pedía “un milagro”, que le dijeran que sus riñones funcionaban. “Tenía temor de la diálisis, qué le iba a pasar. Era muy doloroso”. La situación no se veía alentadora, ya que para realizar la diálisis, Alfonso tuvo que esperar más de dos meses para que una cama y un quirófano estuvieran disponibles en el Instituto Nacional de Cardiología. El estado de salud de “Ponchito”, como le dicen en casa, se agravó en ese periodo y una noche acudieron de urgencia al Instituto para comenzar las diálisis que ya eran necesarias. “Mientras íbamos en el carro, yo sabía que iba a ser algo malo”. Alfonso comenzó las diálisis que no sólo le causaron dolor, consigo vino un deterioro en la economía familiar. Los gastos aumentaron y los ingresos no parecían ser suficientes. Adquirir las bolsas que se necesitaban para el tratamiento costaba más de $500 y sólo cubría la capacidad para dos días. María y su familia se dedican al comercio. En Hidalgo tienen un local donde vende pollo procesado y comenta: “gracias a Dios, en ese tiempo nos fue bien con la venta y pudimos sacar todos los gastos, no como ahora que ya casi no se vende”. Sin embargo, la salud de Alfonso no mejoraba e inminentemente se llegó a contemplar la decisión de trasplantarle un órgano. Entrar a una lista de espera era una alternativa, pero los médicos explicaron a la familia que recibir un riñón por esa vía podía tardar años, por lo que la donación de órganos en vida por parte de un pariente cercano era la única opción. “El temor también estaba en la familia por saber quién de los integrantes iba a ser el donador. No sabíamos si seguir o qué hacer, queríamos buscar algo diferente, pero sabíamos que no íbamos a encontrar nada más”.

Después de ese diagnóstico, Alfonso pasó por otros dos especialistas hasta que llegó al Instituto Nacional de Cardiología, Dr. Ignacio Chávez, donde sin más rodeos les informaron que tenía daño renal y que sus riñones sólo funcionaban del 40% al 50%.

Ahora, ¿Quién va a donar el riñón? Para determinar quién iba a donarle el riñón a “Poncho”, la familia hizo un consenso y en primera instancia María y su esposo eran los posibles donadores. Por recomendación del médico, ambos se hicieron las pruebas de compatibilidad y en los dos resultó positiva. Pero María, en el fondo, ya sabía que iba ser ella quien le diera a su hijo ese vital órgano.

“Con la noticia, nuestra vida cambió totalmente, entramos en pánico, nos preocupamos porque dijimos ¿qué vamos a hacer? No tenemos familia en el Distrito Federal, no tenemos nada”.

“Mi esposo es nervioso, es el sostén de la casa, en el trabajo carga cosas pesadas y no podemos contratar a alguien más para que haga el trabajo; además, está gordito. Yo iba a ser la donadora”.

Las citas en el Instituto comenzaron a ser constantes, el traslado de tres o cuatro horas desde Hidalgo a la Ciudad no le importaban a María, “salíamos a las cuatro de mañana para llegar a tiempo al laboratorio donde le harían más estudios”.

En principio, María tenía miedo de la cirugía y lo que ésta implicaba, por lo que decidió informase al respecto e indagó con otros enfermos sobre su experiencia y así fue como se dio cuenta de que “no debía tener miedo, en el hospital están muy capacitados y trabajan muy bien, para mí son como una familia”.

Después de dos meses de ir a consultas y revisiones periódicas a Alfonso se le diagnosticó insuficiencia renal. “Yo creo que mi hijo no se daba cuenta de lo que significaba padecer eso. Le decía que se tenía que cuidar, tomar sus medicinas, cuidar mucho su salud, su bienestar, pero él no lo entendía así. No hizo caso de las recomendaciones y no llevaba su tratamiento como debía”, asegura María. Con el paso del tiempo… Alfonso se pudo mantener estable con el consumo diario de al menos dos pastillas durante cinco años. Pero un día cayó enfermo y al acudir con el médico recibió un tratamiento inadecuado para su condición, según informa María. “En diciembre del 2012 se intoxicó, porque dos meses antes se enfermó de la garganta y los médicos le habían dicho que si se enfermaba, tenía que informar acerca de su daño renal para que le dieran el medicamento adecuado". Las consecuencias de ese error casi le cuestan la vida a Alfonso. Su cuerpo comenzó a rechazar la dosis y se intoxicó de manera brutal, a tal grado que su cuerpo sufrió los estragos de la enfermedad. “Se le subió la presión y entonces a mi hijo se le dañaron rápidamente los riñones. Ese medicamento aniquiló la salud que él había conservado en 5 años y disminuyó la funcionalidad de sus riñones y sólo llegó a contar con el 15% de su capacidad".

Madre e hijo con reconocimiento "Héroes por la Vida"

Sí llegó un milagro Después de hacer los arreglos correspondientes y llevar a cabo en el Instituto Nacional de Cardiología la donación y trasplante de riñón que María dio a su hijo, la familia recibió una buena noticia. “Un día me hablaron por teléfono y me dijeron que me darían un reconocimiento por la donación”. “Me emocioné mucho cuando supe de la noticia, hasta quería llorar, y me pregunté; ¿cómo me van a dar un reconocimiento si fue para mi hijo?, el riñón fue para mi hijo y ¿por qué nos van a reconocer? No comprendía, pero sentí muy bonito”. La Fundación Carlos Slim reconoce a donadores de órganos voluntarios en vida o después de ella y otorga un reconocimiento a estas personas entregándoles una estatuilla para conmemorar su labor. Pero María no sólo recibiría un galardón, también fue acreedora de un apoyo económico por parte de la Fundación, después del trasplante. Se otorgaron los reconocimientos en el Instituto Nacional de Cardiología y la mamá de Alfonso estuvo presente. “Cuando pasé al estrado lloré, me emocioné mucho. Cuando pasó el testimonio de un donador recordé todo, volví a vivir lo que pasé, los años de sufrimiento de la enfermedad, lo que vivimos. Todo lo que sentí”.

“Él se empezó a debilitar, le bajó el apetito y le empezó a cambiar el color de la piel, él era chapeadito y perdió su colorcito y se empezó a poner amarillento, transparente, pero él no nos decía y se aguantó”. Sin embargo, el deterioro en la salud de Alfonso se aceleró por lo que acudieron de urgencia al Instituto Nacional de Cardiología.

Ante tal hecho, María agradece todo el apoyo que le otorgó tanto el Instituto como los médicos. "En nombre de mi familia les doy las gracias a cada enfermera y a cada trabajador que forma parte del Instituto. Y como dijo el licenciado Carlos Slim Domit, los milagros suceden y los ángeles viven en la tierra, esos ángeles son los donadores”.

El trago amargo que sufriría la familia fue inminente, las alternativas de tratamiento se limitaban y sólo quedaban pocas para salvar la vida de Alfonso. La primera opción que los médicos del Instituto dieron al joven de 26 años en ese entonces, era la diálisis peritoneal.

María ahora reconoce el valor de la donación y está a favor de ella, comenta que es lo más maravilloso que puede hacer un ser humano y sobre todo si se trata de un ser que ama, como lo es un hijo. Ahora sabe que le “gustaría donar sus órganos después de la muerte”.

“Cuando nos dijeron que le iban a hacer la diálisis nos preocupamos mucho, ahí nos dimos cuenta de qué era la enfermedad, porque no sabíamos de su alcance, cómo se ponen los enfermos. Yo sí tenía temor

Alfonso recibió de su madre hace ocho meses un riñón y ahora su condición está estable, y dedica sus días a cuidar su salud y disfrutar el regalo que nuevamente le brindó su madre: la vida.

Alfonso Rangel Reséndiz, Lic. Carlos Slim Domit, María Loreto Reséndiz Erreguin.

Insuficiencia renal Se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en el índice de filtrado glomerular, lo que se manifiesta en una presencia elevada de creatinina en el suero. En México hay al menos 40,000 casos nuevos de insuficiencia renal cada año. Causas · La insuficiencia renal crónica puede ser causada por enfermedades autoinmunes, diabetes e hipertensión. · La automedicación también es un factor de riesgo para padecer la enfermedad. Síntomas · En etapas tempranas, se manifiesta con la presencia de proteínas en la orina. · En estados avanzados, se presenta sintomatología como hipertensión en los pacientes diabéticos que no la tenían y anemia, porque el organismo tiene problemas para generar glóbulos rojos. · Los síntomas de la enfermedad no pueden detectarse fácilmente y su diagnóstico requiere de estudios clínicos. Prevención Un estilo de vida saludable es la clave para prevenir insuficiencia renal; además de: · Si hay diabetes, controlar el nivel de glucosa en la sangre. · Mantener la presión arterial en el nivel establecido por el médico y consumir menos de 1,500 miligramos de sodio (sal) por día. · Mantener el colesterol en menos de 200 mg/dL. · Nunca automedicarse. · No fumar. El tabaquismo puede agravar el daño de los riñones. · La actividad física es vital porque apoya en el control de la presión arterial y de los niveles de glucosa y colesterol en la sangre. · Es necesario adelgazar si se tiene obesidad. La obesidad obliga a los riñones a trabajar de más. · Realizarse un examen anual de creatinina en la sangre y microalbuminuria; ambos detectan el nivel de proteína en la orina, que indique si existe riesgo de enfermedad renal.


A LOS HÉROES POR LA VIDA QUE GENEROSAMENTE DONAN SUS ÓRGANOS

“La donación es dar una nueva oportunidad de vida, es inculcar y fortalecer valores en nuestros hijos. Valores como la generosidad, compartir y ayudar. Y, sin duda alguna, estar conscientes de las necesidades de los demás”. - Jimena Serrano de Slim

La Fundación Carlos Slim entrega año con año los reconocimientos Héroes por la Vida a donadores voluntarios y familiares de donadores fallecidos, que generosamente donaron sus órganos para que otras personas pudieran seguir vivendo. Después de más de 10 años de labor, Fundación Carlos Slim ha apoyado la realización de más de 8 mil trasplantes para personas de escasos recursos. En dos emotivos eventos realizados en 2014 en el Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez, y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se entregaron 104 reconocimientos a donadores,

familiares de donadores fallecidos y personal de salud de las áreas de procuración y trasplantes. La Fundación Carlos Slim agradece la generosidad de las familias que han contribuido a salvar vidas y a fomentar la cultura de la donación voluntaria de órganos en México. Únete a la comunidad de Facebook en:

www.facebook.com/groups/heroesporlavida Tú puedes formar parte de Héroes por la Vida, averigua cómo en

www.salud.carlosslim.org

@ICSlimSalud Instituto Carlos Slim de la Salud


Donadores reciben reconocimiento “Héroes por la Vida” La Fundación Carlos Slim y el Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez, reconocieron a donadores de órganos voluntarios en vida o después de ella y se les otorgó una estatuilla para destacar su labor en la procuración y trasplantes de órganos

los que se tienen acuerdos de colaboración con entidades federativas, líderes de opinión, medios de comunicación, entre otros. "Este es un evento para refrendar el compromiso que tenemos todos para que continuemos con este trabajo, pero sobre todo para que difundamos la importancia y la cultura de la donación para que las condiciones de vida sean adecuadas", señaló Slim Domit. Los familiares de los donadores fallecidos agradecieron el reconocimiento y aseguraron sentirse orgullosos de que sus seres queridos hayan salvado vidas. En México se llevan a cabo anualmente cerca de 5,925 trasplantes de órganos; la mayoría de estos son de córnea (3,025), riñón (2,707), hígado (149) y corazón (44). Sin embargo, 18,501 personas se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante. Se prevé que el número de personas que requieren un trasplante aumente, debido a enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad que debilitan el funcionamiento de órganos como los riñones y el corazón, principalmente. El país cuenta con el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos, en el que se estipula la normatividad durante el proceso donación y trasplante de órganos.

Dr. Roberto Tapia, Dr. Juan Verdejo Paris, Dra. Magdalena Madero Rovalo, Dr. Guillermo Ruíz Palacios, Lic. Carlos Slim Domit, Dr. Marco Antonio Martínez Ríos. "La satisfacción que te queda es haber ayudado a salvar la vida de un ser que quieres y forma parte de tu vida", son las palabras de Alfredo Nava, donador en vida de un riñón a su amigo Óscar Victoria y quién recibió el reconocimiento "Héroes por la Vida".

No obstante, la Dra. Mercedes Juan López, Secretaria de Salud Federal, aseguró que "lo más importante es la prevención en torno a la salud para evitar llegar a la donación". Y señaló que "las acciones de atención a la salud son parte de una estrategia de prevención".

El evento contó con la presencia del Lic. Carlos Slim Domit, representante de la Fundación Carlos Slim; la Dra. Mercedes Juan López, Secretaria de Salud Federal; el Dr. Marco Antonio Martínez Ríos, Director General del Instituto Nacional de Cardiología; la Dra. Magdalena Madero, Jefa del Departamento de Nefrología y responsable del programa de trasplante renal. En "Héroes por la Vida" también se hizo reconocimiento al personal de salud involucrado en el área de trasplantes, equipo directivo y operativo, con

Vale la pena…échale un ojito

Todo hijo es padre… de los momentos finales de su padre Viejo, mí querido viejo… Todo hijo es el padre en los últimos momentos de su padre.

la escalera de caracol. Lamentaremos todos los obstáculos y la alfombra.

Tal vez la vejez del padre y de la madre es curiosamente el último embarazo. Nuestra última enseñanza. Una oportunidad para devolver los cuidados y el amor que nos han dado por décadas.

Feliz el hijo, que es el padre de su padre antes de su deceso, y pobre del hijo que aparece sólo en el funeral y no se despide un poco cada día.

Y así como adaptamos nuestra casa para cuidar de nuestros bebés, bloqueando tomas de luz y poniendo corralitos, ahora vamos a cambiar la distribución de los muebles para nuestros padres. El tiempo y la salud son congruentes ante el modo de vida al que estamos acostumbrados; el cuerpo resiente o refleja el trato que le damos en el trayecto de vida. El ciclo en la familia se repite en cada generación y los jóvenes serán los sabios adultos de cada familia. "Hay una ruptura en la historia de la familia, donde las edades se acumulan y se superponen y el orden natural no tiene sentido: es cuando el hijo se convierte en el padre de su padre. Es cuando el padre se hace mayor y comienza a trotar como si estuviera dentro de la niebla. Lento, lento, impreciso. Es cuando uno de los padres que te tomó con fuerza de la mano cuando eras pequeño ya no quiere estar solo. Es cuando el padre, una vez firme e insuperable, se debilita y toma aliento dos veces antes de levantarse de su lugar. Es cuando el padre, que en otro tiempo había mandado y ordenado, hoy sólo suspira, sólo gime, y busca dónde está la puerta y la ventana... todo corredor ahora está lejos. Es cuando uno de los padres antes dispuesto y trabajador fracasa en ponerse su propia ropa y no recuerda sus medicamentos. Y nosotros, como hijos, no haremos otra cosa sino aceptar que somos responsables de esa vida. Aquella vida que nos engendró depende de nuestra vida para morir en paz.

La primera transformación ocurre en el cuarto de baño. Seremos los padres de nuestros padres los que ahora pondremos una barra en la regadera. La barra es emblemática. La barra es simbólica. La barra es inaugurar el “destemplamiento de las aguas”. Porque la ducha, simple y refrescante, ahora es una tempestad para los viejos pies de nuestros protectores. No podemos dejarlos ningún momento. La casa de quien cuida de sus padres tendrá abrazaderas por las paredes. Y nuestros brazos se extenderán en forma de barandillas. Envejecer es caminar sosteniéndose de los objetos, envejecer es incluso subir escaleras sin escalones. Seremos extraños en nuestra propia casa. Observaremos cada detalle con miedo y desconocimiento, con duda y preocupación. Seremos arquitectos, diseñadores, ingenieros frustrados. ¿Cómo no previmos que nuestros padres se enfermarían y necesitarían de nosotros? Nos lamentaremos de los sofás, las estatuas y

“Mi amigo Joseph Klein acompañó a su padre hasta sus últimos minutos”. Reza la nota que circula en Facebook. “En el hospital, la enfermera hacía la maniobra para moverlo de la cama a la camilla, tratando de cambiar las sábanas cuando Joe gritó desde su asiento: - Deja que te ayude. Reunió fuerzas y tomó por primera vez a su padre en su regazo. Colocó la cara de su padre contra su pecho. Acomodó en sus hombros a su padre consumido por el cáncer: pequeño, arrugado, frágil, tembloroso. Se quedó abrazándolo por un buen tiempo, el tiempo equivalente a su infancia, el tiempo equivalente a su adolescencia, un buen tiempo, un tiempo interminable. Meciendo a su padre de un lado al otro. Acariciando a su padre. Calmando a su padre. Y decía en voz baja: - ¡Estoy aquí, estoy aquí, Papá! “Lo que un padre quiere oír al final de su vida es que su hijo está ahí".


La Posada del Periodista, un hogar histórico El ámbito periodístico está lleno de mentes experimentadas y sabias que han recorrido la profesión desde edades tempranas. Como gesto de protección, el Club de Periodistas de México A.C. ofrece un recinto creado especialmente para ellos. En amena plática con Celeste Sáenz, Secretaria General, nos habló sobre los planes e ideales que persigue este histórico lugar. “El Club de Periodistas de México quiere cubrir varias áreas como la social. Contamos con la Fundación Antonio Sáenz de Miera Fieytal y la Posada del Periodista, que es un hogar para los periodistas que estén carentes de economía y familia. El sueño mayor de mi papá adorado, Antonio Sáenz de Miera, fue precisamente ese, ayudar a sus compañeros, ya que es un gremio muy desprotegido y en muchos casos no tiene un salario base mínimo”. Como lo menciona Sáenz, el objetivo de esta casa es ofrecerles un techo seguro a personas mayores de 60 años que hayan trabajado en la profesión de la comunicación o el periodismo, y que actualmente estén pasando por una situación difícil económicamente. La Posada del Periodista no distingue género ni condiciones, una de sus principales tareas es apoyar a las personas de la tercera edad que se encuentren en un estado de invalidez, es por eso que se otorgan becas para todos aquellos que no cuenten con los recursos suficientes para tomar cursos internos de computación, idiomas, redacción, oratoria, entre otros. Por otro lado, la Secretaria General comenta que este sector está desvalorado por la sociedad, “Los jóvenes van a llegar con suerte a esa edad, además, hay que sembrar el pensamiento de que no se desdeñe a las personas de la tercera edad y también entender que si tenemos el privilegio de vivir, va a ser la etapa más larga de nuestra vida.” De igual forma recordó a Emma Godoy, escritora y locutora reconocida que se distinguió por promover la dignificación del adulto mayor y quien fue pionera en la lucha de los derechos de este sector. ¿Por qué ayudar? Según datos publicados en la página oficial de La Posada del Periodista, ha crecido el porcentaje de los adultos mayores que se encuentran en nuestra sociedad. En los últimos años ha habido un aumento de 16% de la población total del país, lo que equivale a 8 millones de personas. Lo anterior ha originado que se vean desprotegidos debido a que las personas que los rodean no se encuentran preparados para brindarles todos

los cuidados que requieren, y así, se vea a la persona que se encuentra en la vejez como una carga para la familia. Es ahí cuando la labor de esta posada toma importancia, que apoyado del mejor equipo, mantienen y mejoran el servicio a los residentes. Así pues, se busca cubrir las necesidades de los periodistas que así lo requieran a través de un método integral de actividades que promuevan la interacción. Modo de sustento El modo de sustento es independiente a cualquiera que ofrezca donativos, sin embargo, existen institutos como el Nacional Monte de Piedad que de manera generosa y como labor altruista, contribuyó a la adaptación de las instalaciones de dicho recinto cuando todo comenzaba en el año 2000.

La Posada del Periodista es la primera institución que brinda asistencia de tiempo completo a los periodistas de la tercera edad, el cual lo conforman diferentes servicios como la alimentación, atención médica y psicológica, terapia de rehabilitación física y emocional. Para finalizar, Celeste Sáenz invitó a todas las personas que requieran de ayuda a comunicarse a las instalaciones del Club.

Club de Periodista de México A.C. Dirección: Filomeno Mata 8, Centro, 06000 Ciudad de México, Distrito Federal Teléfono : 01 55 5512 8661

Ni viejos ni clásicos, simplemente autos antiguos Por Sandra Redmond Cuando se habla de un auto antiguo, se hace referencia a que tiene más de 30 años de haber sido fabricado y se encuentra en buenas condiciones de funcionalidad y originalidad. No se trata de coches viejos ni clásicos, sino antiguos, y en México, el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC) del Instituto Politécnico Nacional, es una dependencia que se encarga de revisar que este tipo de vehículos cumplan con esas condiciones. Al respecto, el M. en C. Vicente Mayagoitia Barragán, Director del Proyecto de Transporte del CIITEC, explica que ese Centro revisa la originalidad y funcionalidad de los autos y lo comunica a la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), mediante un certificado de acreditación de originalidad de autos antiguos. Para la obtención de ese certificado, el maestro Mayagoitia comenta: “Si usted tiene un vehículo que reúne esas características y quiere sacar las placas de auto antiguo, debe traer su coche aquí al CIITEC con dos copias de su factura y su tarjeta de circulación para que hagamos la revisión, levantemos un reporte con memoria fotográfica mismo que se envía a la Secretaría de Movilidad, pues es la encargada de autorizar la expedición de esas placas. “El trámite para la certificación tiene un costo de $350.00 que se paga directamente en el Centro. No es necesario que los interesados hagan cita, sólo se requiere que el coche se encuentre en buenas condiciones físico mecánicas y limpio, tanto en el interior como en el exterior y el motor, y que los interesados acudan con él, de lunes a viernes en horario de 9:30 a 14:00 horas”. La revisión se realiza en un lapso no mayor de dos horas ya que el CIITEC cuenta con un equipo humano que atiende

a los usuarios de manera ágil. El certificado se entrega a los solicitantes después de cuatro días hábiles siguientes a la revisión y con este documento, se acude a la Secretaría de Movilidad para continuar con las gestiones. El CIITEC proporciona este certificado desde hace tres o cuatro 4 años cuando comenzaron a trabajar de manera coordinada con la SEMOVI. A la fecha, se estima que se han certificado más de tres mil vehículos aunque de esos no se tiene el dato de cuántos siguieron el trámite ya que la propia Secretaría puede hacerles alguna observación y les da un plazo de 30 días para subsanarla, aunque hay quienes desisten de la obtención de la placa. Sobre la originalidad de los componentes, Mayagoitia Barragán especifica que: “se maneja un 80 por ciento de originalidad, pero lo que es insustituible es motor, transmisión, suspensión, dirección y la imagen del vehículo”. Es importante destacar que la placa de auto antiguo no garantiza que se pueda circular todos los días conforme al Programa de Verificación Vehicular. Sin embargo, muchos propietarios la adquieren como un distintivo y como una medida de autenticidad del vehículo, de sus componentes y de

Los interesados en mayores informes pueden llamar al Proyecto de Transporte del CIITEC al teléfono 57296000 Ext. 68352, 64324, 64390, o al 5383-2043. Ingresar al portal web http://www.ciitec.ipn.mx/ o acudir directamente a las instalaciones ubicadas en Cerrada de Cecati S/N. Col. Santa Catarina Azcapotzalco, C.P. 02250 en México D. F. Y en cuanto a la Secteraría de Movilidad del DF, se sugiere ingresar a: http://www.semovi. df.gob.mx/

su funcionalidad lo que les permite llegado el momento, sumar un valor adicional cuando desean venderlo.


Diario de la Ciudad mx

Texto y Fotos: Fco. Calderón Unidad de Posgrado de la Facultad, y fueron discutidos temas relacionados al interés legítimo y la adecuada representación en la Justicia Ambiental; la responsabilidad por el daño ambiental, las acciones de reparación y compensación; los derechos humanos conexos al medio ambiente y la justicia ambiental; el control de convencionalidad y la justiciabilidad de los derechos ambientales; la procuración y fiscalización ante la explotación de los recursos energéticos; la importancia de la creación de Tribunales Ambientales y las estrategias para alcanzar los objetivos del Desarrollo Sustentable desde una perspectiva internacional. En el marco de esta Segunda Cumbre Mundial de Procuradores y Fiscales Ambientales se conformó una Red Hispanoamericana de Procuradores y Fiscales Ambientales, que será coordinada por el titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT) –Miguel Ángel Cancino- y a la que se incorporan también los 16 integrantes de igual número de entidades federativas de la Red Nacional de Procuradores de Justicia Ambiental de México. José Ramón Amieva Gálvez Consejero Jurídico y de Servicios Legales GDF Con el propósito de analizar y fortalecer el acceso a la justicia ambiental dentro del actual Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT) -en coordinación con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)-, realizó en la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios, los pasados días 13, 14 y 15 de agosto, la Segunda Cumbre Internacional de Procuradores y Fiscales Ambientales. Retos para fortalecer la Justicia Ambiental. El evento fue inaugurado en el “Auditorio Jacinto Pallares” por el Lic. Miguel Ángel Cancino, titular de la PAOT; el Dr. Manuel Hallivis Pelayo, Presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; el Mtro. José Ramón Amieva Gálvez, Consejero Jurídico y de Servicios Legales del Gobierno del DF y en representación del Jefe de Gobierno; la Dra. María Leoba Castañeda Rivas y el Lic. Luis Raúl González Pérez, Directora de la Facultad de Derecho y abogado general, respectivamente, de la UNAM; así como por el Dr. José Antonio Peláez Bardales, Fiscal General del Perú, quien además ofreció una conferencia magistral sobre las “Perspectivas y Retos del Acceso a la Justicia Ambiental”. A lo largo de tres días, hubo mesas de discusión integradas por expertos nacionales e internacionales -Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú-, donde se intercambiaron conocimientos y experiencias en materia de acceso a la justicia ambiental; se analizaron y propusieron mecanismos que garanticen una aplicación efectiva de la normatividad en la materia, y de donde resultó un diagnóstico general en la materia para la región. Durante el segundo y tercer día de la Cumbre, las actividades se realizaron en el “Auditorio Antonio Martínez Báez” de la

Entre las conclusiones más importantes, se dijo que es necesaria una mayor y mejor aplicación no sólo de los marcos jurídicos nacionales dirigidos a la protección del medio ambiente y a la impartición de justicia en la materia, sino también hacer uso de los instrumentos internacionales que –desde la Cumbre de Río de 1992- se han venido construyendo para garantizar la ruta hacia el desarrollo sustentable. Esta Cumbre tiene su antecedente en la Primera Cumbre Internacional de Procuradores y Fiscales Ambientales llevada a cabo en septiembre de 2009, en la ciudad de Mérida, Yucatán, la cual surgió por la necesidad de conocer y analizar los avances y los retos que cada país enfrenta en la protección del medio ambiente. En aquella primera edición se contó con la participación de Brasil, Paraguay, Argentina, Panamá, Costa Rica, Salvador, Nicaragua y Perú.

Red Nacional de Procuradores de Justicia Ambiental (México)

Otorgan Doctorado Honoris Causa al titular de la PAOT, Miguel Angel Cancino, por contribución a la defensa del medio ambiente

Fotografía Fco. Calderón

Segunda Cumbre Internacional de Procuradores y Fiscales Ambientales

En el marco de la clausura de la Segunda Cumbre Internacional de Procuradores y Fiscales Ambientales, llevada a cabo los días 13, 14 y 15 de este mes de agosto en la Ciudad de México, el Rector de la Universidad Paulo Freire de Nicaragua, Adrián Meza Soza, otorgó al titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, Miguel Ángel Cancino Aguilar, el doctorado Honoris Causa en Humanidades. Cada año, la Universidad Paulo Freire realiza una selección de personalidades latinoamericanas que, desde su dimensión profesional, académica o científica, estén realizando o hayan realizado aportes relevantes a la lucha por el establecimiento de modelos de desarrollo sostenible. De esta manera, la institución académica nicaragüense tomó en consideración la candidatura del mexicano –Miguel Ángel Cancino Aguilar- por el impulso que éste ha dado a la lucha por la defensa del medio ambiente en México. El procurador Ambiental y Territorial de la Ciudad de México manifestó su compromiso con el fortalecimiento de la justicia ambiental no sólo en México sino con el resto de los países de la región hispanoamericana, para lo que aprovechará –dijo- las capacidades de la recién formada red Hispanoamericana de Procuradores y Fiscales Ambientales que él coordina en su fase inicial. Miguel Ángel Cancino Aguilar es egresado de la carrera de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco, cuenta con postgrados en Planificación y Gestión Urbana y en Derecho Ambiental. Ha sido profesor por más de 25 años en la UAM e imparte diversas materias en la Universidad Panamericana, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Nacional de Administración Pública. Cuenta con distintas publicaciones en materia de derecho ambiental y ha desempeñado diversos cargos en la administración pública federal y de la Ciudad de México vinculados con la aplicación de la normatividad ambiental, urbana y del consumidor.

Las abuelas y los abuelos en las comunidades indígenas Ser anciano en una comunidad indígena, es sinónimo de servicio al pueblo Javier Mancilla los cargos civiles y ceremoniales, por lo tanto, su tarea principal es escuchar para orientar y/o problematizar con los miembros de la comunidad sobre los factores antropogénicos que pueden poner en riesgo a la comunidad misma.

Una abuela, un abuelo en la comunidad indígena de México, es un ser muy apreciado, valorado y respetado dentro y fuera de la comunidad, pero sobre todo, es una persona activa en la vida comunitaria y en la toma de decisiones de la vida socio-cultural, porque son los portadores de los conocimientos contextualizados de su territorio, desde la administración de su territorio hasta los conocimientos más profundos del ser Mexicanero, Kumiai, Wixarika, Nayeri, Od´am. Una abuela o abuelo es sinónimo de sabiduría, de respeto y de integración, es decir, un anciano indígena vive su vejez entregado a transmitir su conocimiento acumulado a las generaciones que se van tomar

La vejez en un comunidad indígena se concibe, como una mistura de la etapa de la vida, se cree de alto prestigio, por ejemplo, entre los Mexicaneros del Estado de Durango, los responsables de realizar el xuravét son los ancianos, los que mediante la práctica de sus rituales, ordenan el cosmos y sostienen al mundo para pedir vida para la comunidad, para pedir a los antiguos (deidades), la abundancia de lluvia, el crecimiento del maíz, frijol y la calabaza. Este tipo de conocimientos se adquieren con la participación comunitaria de toda la vida; conocer el costumbre; como ellos se refieren a esta práctica comunal, es motivo de una vida con infinidad de preparativos y detalles en el mundo terrenal y sobrenatural. Los cargos civiles y religiosos comunitarios de alto rango, se les otorgan a las personas ancianas porque se les considera con conocimiento del entorno y sobre todo, que velaran por los intereses comunitarios. Un anciano del pueblo indígena Nayeri (cora), puede ser parte del gobierno tradicional, que se conforma por varios ancianos de la comunidad o puede ser un cantador especializado para los festejos de la semana santa, las pachitas y otras festividades; una anciano Nayeri, puede ser el representante de los bienes comunales, responsable de administrar el territorio y/o un anciano Nayeri, es quién define por medio de sus sueños, la programación y ejecución de las ceremonias comunales, peregrinaciones y los cargos civiles y religiosos. En el caso, de los Ñuu Savi (mixtecos) de la costa del estado de Oaxaca,

los ancianos, conforman el consejo de tatamandones que son los que son parte del sistema de cargos ceremoniales y participan la celebración de las ceremonias. Un tatamandon es una persona con alto prestigio, por lo tanto, es una autoridad moral en toda la extensión de la palabra. A ellos se les piden consejos particulares, de familia y comunales e incluso para los compromisos matrimoniales, se acude a esta figura para asegurar un buen futuro para la pareja. Para el caso de los Kumiai, las abuelas son una figura muy importante en la vida comunitaria, ya que son las portadoras de los cantos tradicionales que dan identidad y fuerza a los integrantes de este pueblo indígena. Mediante sus cantos, las abuelas agrupan a la comunidad, transmiten conocimiento de sus ancestros, de su territorio de su ser Kumiai. A propósito, hace unos días murió doña Teodora Cuero, autoridad tradicional de los Kumiai, mujer sabía, heredera de las tradiciones y conocimientos comunitarios, rezandera, cantadora; promotora de la recuperación de ritos, mitos y cantos que integran a la comunidad. El pueblo Kumiai, lo concibe como una pérdida irreparable para su cultura. Se veló dos noches con cantos tradicionales, rituales, ceremonias con el propósito de despedir a su ser querido que se ha partido del mundo terrenal. Un anciano representa en las comunidades indígenas, la sabiduría comunitaria, los valores, la ética, la sencillez y ser anciano en una comunidad indígena, es sinónimo de servicio al pueblo, de estar activo en la toma de decisiones, de administrar el territorio, de decidir de manera colegiada el aprovechamiento de los recursos de su territorio; un anciano en la comunidad, es el curandero, el sanador, el cantador, el músico, el láudelo, el artista, el guía, el portador del conocimiento material e inmaterial.


El reto Ice Bucket Challenge, solidaridad mundial a favor de la Esclerosis Lateral Amiotrófica Hace justo un mes comenzó la fiebre helada por el reto de la cubeta de hielo (Ice Bucket Challenge), que gracias a celebridades y líderes de opinión recorre el planeta. Personalidades de diferentes ámbitos como futbolistas, políticos, empresarios, así como artistas de todas las nacionalidades, se han sumado al reto de vaciarse una cubeta de agua helada sobre la cabeza (como metáfora de lo que siente un paciente que es diagnosticado con esta enfermedad) con el fin de recaudar fondos para la Asociación ALS, que lucha por conseguir una cura para la Esclerosis Lateral Amiotrófica. ¿De dónde nace este “reto viral”? El reto tiene su origen en Estados Unidos, cuando el exjugador universitario de béisbol de Boston, Peter Frates, vio el pasado 7 de agosto, cómo cerca de 200 personas se daban cita en la Plaza Copley de su ciudad para vaciar sobre sus cuerpos cubetas con agua helada, y así recaudar fondos para ayudar a los enfermos con Esclerosis Lateral Amiotrófica, (ALS, por sus siglas en inglés) padecimiento que a él le diagnosticaron desde el 2012.

El desafío Ice BucketChallenge-BillGates es digno de mencionarse por dos aspectos: 1.- El estilo y la elegancia para echarse encima una cubeta de agua helada. 2. La cantidad de reproducciones que ha tenido su video. En un escenario al aire libre, donde pace ser un muelle, el fundador de Microsoft mira a través de su ordenador como Zuckerberg lo nómina. Él acepta el reto y comienza a armar el boceto de una estructura que lo ayudará cumplir con su cometido. Posteriormente, muestra cómo comienza a soldar lo que sostendrá la cubeta con agua helada. Al concluir con esto, se coloca justo en medio de dos barras de metal y tira de un cordón rojo que deja caer sobre su cuerpo un balde de agua fría. En un minuto con 30 segundos, Bill Gates cumple el desafío y queda empapado. El video se posiciona en el primer lugar, seguido por el del actor y director Chris Pratt y el de la presentadora Oprah Winfrey.

Tal hecho dio pie al inicio del Ice Bucket Challenge, desde entonces se han sumado varios donativos y retos en todas partes del mundo.

Las figuras mexicanas que se sumaron a la causa son: Maite Perroni, Javier “El Chicharito” Hernández, Miguel Herrera “El Piojo”, Thalía, Belinda, Eiza González, Anahí, entre otros.

La idea original del desafío consistía en donar 10 dólares cada vez que se volcaba el balde de agua helada en la cabeza y 100 si no se hace. Sin embargo, varias personalidades del medio artístico, político y deportivo han optado por donar además de realizar el reto.

Algunos de los nominados por estas figuras públicas no cumplieron con el desafío; sin embargo, hicieron el correspondiente donativo, tal fue el caso del presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila.

Las redes sociales han sido las protagonistas en este suceso mundial, ya que a través de ellas es posible difundir las imágenes y videos de la forma tan original o peculiar en que se realiza el desafío, no sólo las personas que están bajo los reflectores se suman a esto, sino también todos aquellos que están a favor de la causa.

Grupo Milenio también cumple reto El periodista mexicano, Joaquín López Dóriga nominó a su colega, Carlos Marín quien a su vez cumplió y retó al Director General de Milenio, Francisco González Albuerne, al conductor Leopoldo Gómez, de Tercer Grado. “Leopoldo, mi querido doctor Leopoldo Gómez y ni hablar Denise, Denise Maerker, te la ganaste por bullearme tanto, te reto a ti con todo mi cariño para que te sumes a esta noble causa". Sentencio el periodista.

Facebook, Instagram, YouTube y Twitter son los medios idóneos para que actrices, actores, cantantes, políticos, deportistas y lideres de opinión a nivel mundial, suban sus videos donde muestran cómo cumplen con el Ice Bucket Challenge y retan a las próximas víctimas, las cuales sólo tienen 24 horas para lograrlo. El resultado ha sido positivo y la Fundación ALS ha dicho que con el impulso de la campaña ha recaudado más de 22.9 millones de dólares, desde el 29 de julio. ¿Quién ha aceptado el reto? La lista de personalidades ya rebaza más de una veintena. Entre ellas se encuentran: Shakira, Gerard Piqué, Lady Gaga, Selena Gómez, Justin Timberlake, Demi Lovato, Britney Spears, Ricky Martin, Jennifer López, Novak Djokovic, Lionel Messi, LeBron James, Cristiano Ronaldo, entre otros. Existen casos que cobran relevancia por la peculiaridad para cumplir con el reto, como fue el caso del empresario Bill Gates que fue nominado por el fundador actual de Facebook, Mark Zuckerberg.

XXXII Maratón de la Cd. de México. El Instituto del Deporte del Distrito Federal y las Federaciones correspondientes llevarán a cabo, este 31 de agosto, el XXXII del Maratón de la Ciudad de México con el objetivo de promover la consciencia ecológica de los citadinos. El recorrido consta de 42,195 metros, iniciando en la Avenida Juárez y la meta se encontrará en el Estadio Olímpico Universitario. La hora de salida para los 20 mil participantes será a las 6:45 am para los competidores en silla de ruedas, a las 7:00 horas para las mujeres y a las 7:15 am para la rama varonil y el resto del contingente. Este evento será avalado, certificado y homologado por la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo A. C. (FMAA), la Asociación Internacional de Maratones (AIMS) y la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF).

Detractores Aunque el desafío ha generado diferentes opiniones a favor y en contra, sobre todo porque los detractores del Ice Bucket Challenge, aseguran que es un desperdicio de agua.

del cerebro a la médula espinal y de la médula espinal a los músculos de todo el cuerpo. Con el tiempo, la degeneración progresiva de las neuronas motoras producida por la ELA ocasiona la muerte de éstas. Cuando mueren las neuronas motoras, el cerebro pierde la capacidad de iniciar y controlar el movimiento de los músculos. Debido al efecto progresivo sobre la acción de los músculos voluntarios, los pacientes en las etapas finales de la enfermedad pueden quedar totalmente paralizados. A-mio-trófica proviene del griego. "A" significa sin o carente. "Mio" se refiere a los músculos, y "trófica" significa alimentación: "Sin alimentación a los músculos". Cuando un músculo no es alimentado, se "atrofia" o se desgasta. "Lateral" identifica las áreas de la médula espinal donde se localizan partes de las células nerviosas que dan señales y controlan los músculos. A medida que esta área se va degenerando, produce la cicatrización o el endurecimiento ("esclerosis") en la región. A medida que las neuronas motoras se van degenerando, dejan de enviar impulsos a las fibras musculares que normalmente resultan en el movimiento muscular. Los primeros síntomas de la ELA a menudo incluyen una mayor debilidad muscular, especialmente en brazos y piernas, en el habla, en la acción de tragar o en la respiración. Cuando los músculos dejan de recibir los mensajes de las neuronas motoras que requieren para funcionar, se empiezan a atrofiar (se vuelven más pequeños). Las extremidades se empiezan a ver más "delgadas", a medida que se atrofia el tejido muscular.

Al respecto, algunos famosos han optado por utilizar agua reciclada, de la lluvia o del mar, para solidarizarse con aquellos países en los cuales hay escases del vital líquido. El reto aún no termina y seguramente en los próximos días nos tocará ver a más celebridades empapadas y solidarias. ¿Qué es la ELA? Su diagnostico como una cubetada helada La Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA, a menudo conocida como la “enfermedad de Lou Gehrig”, es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal. Las neuronas motoras van

Carrera familiar 3K MCDMX En el marco del maratón de la Ciudad de México, 1,500 parejas podrán disfrutar de una mañana llena de retos. La carrera se llevará a cabo el día 30 de Agosto en la Universidad Nacional Autónoma de México y tendrá como salida-meta el Estadio Olímpico Universitario a las 8:00 am.

4° Carrera Up 11K 5.5 y 11 kilómetros son los que 3,000 personas recorrerán el 7 de septiembre en la calle Rubén Darío esquina con Paseo Reforma, en punto de las 7:00 de la mañana. El lema "Uno más por los demás" será el motor de los participantes para superar sus propias expectativas, siempre pensando de manera solidaria.

“Tune Up Banorte Chapultepec” Tune Up te invita a participar en un audaz recorrido de 15 y 26 kilómetros el día 7 de septiembre. La Calzada Mahatma Gandhi s/n frente a la estatua de Gandhi será el punto de reunión de 3,500 corredores que partirán a las 7:00 am.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.