EDICIÓN ESPECIAL REVISTA LASALUD.MX - AGOSTO 2019

Page 1



Queremos invitarlos a esta 14° Edición de lo mejor de la Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), Best of ASCO 2019, así como al 4° Foro Líderes contra el Cáncer, Modelos Integrales, que se llevan a cabo en la Ciudad de Cancún. Iniciando el día 28 de agosto, con el 4° Foro Líderes contra el Cáncer, en la cual habrá 3 paneles: En el primer bloque; tenemos invitados muy distinguidos de los diferentes sectores de salud, como el IMSS, ISSSTE, Fuerzas Armadas, Secretaria de Salud, así como integrantes del poder legislativo – principalmente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados-, directores de las asociaciones de la industria farmacéutica, representantes del área de salud de las embajadas de Suecia, Holanda, Bélgica y Reino Unido, al igual que del hospital MD Anderson y representantes médicos de Cuba. Todo esto con la finalidad de poder establecer y discutir sobre los mejores modelos de pago compartido en la adquisición de medicamentos.

En un segundo panel; estarán presentes diferentes actores del sector salud, en donde se discutirá sobre las compras consolidadas, el almacenamiento de medicamentos y su distribución. De tal manera que al termino de estos paneles, nosotros podamos tener un documento que pueda ayudar en la mejor toma de decisiones para la adquisición, sobre todo de medicamentos de alta especialidad, que requieren de ciertas condiciones de distribución para que sean de mejor calidad y conservación. Y un tercer panel; en donde queremos analizar la infraestructura que existe en el país y la implementación del expediente clínico universal, en el


que contemplaremos varios aspectos que tienen que ver con la referencia y contrareferencia de pacientes, de tal manera que se pueda optimizar el tránsito de un paciente que tiene que desplazarse de una ciudad a otra, o de una institución a otra para reducir tiempos de espera, tiempos de aplicación de medicamentos, o de inicio de un esquema de tratamiento. Y de esta manera nosotros poder ayudar en las tomas de decisiones que se están dando hoy en nuestro gobierno, de tal forma que nosotros podamos optimizar el uso de los recursos.

Best of ASCO 2019 Los días 29 y 30 de agosto, estaremos tocando programas que tienen que ver con lo que se presentó en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se lleva a cabo en Chicago. Como ustedes saben, en esta 14 edición, mostramos junto con los expositores expertos trabajos presentamos de reconocimiento internacional en este tipo de programas; lo mejor que hay en la oncología médica, esquemas de quimioterapia, o bien esquemas en donde se está utilizando medicamentos innovadores, así como el empleo de biomarcadores, que están sirviendo para tener medicina de mejor aplicación, medicina dirigida, o medicina de precisión. Y esto se dará en las aulas que corresponden a Best Of ASCO, coordinado por el Dr. Jaime De la Garza y la Dra. Paula Cabrera. Alternativamente se van a presentar varios modelos de lo mejor que se ve en la Radioterapia, Intervencionismo e Imagenología, así como también se va a presentar un programa muy rico en conocimiento de lo mejor que se hace en la Oncología Quirúrgica, y la extracción de las mejores platicas que se presentaron en el Congreso de Cirugía Oncológica; se tienen a representantes médicos que hicieron la presentación en estos congresos, y se van a traer a la

mesa junto con profesores nacionales, discusión de casos de interés sobre todo para quienes practican Cirugía Oncológica. Así como lo hemos hecho en años previos, tenemos varios cursos alternativos que van a enriquecer todo este grupo de programas que tienen que ver con las disciplinas troncales; que son la cirugía, oncología médica y radioterapia. Y que también tienen que ver con el aspecto de nutrición, psicología y algunas otras disciplinas como la Gineco-Oncología, en donde también se tienen ya programas enfocados sobre todo a la atención de las nuevas terapias que se aplican para cáncer de cérvix y ovario. Detrás de todo esto, tenemos la invitación que siempre nos han hecho en la Ciudad de Cancún, de poder compartir algunos temas de índole cultural, sumado además a la presentación de un libro de Hematología que se presentará durante estas jornadas, en donde se mostrarán las experiencias que hay en los diferentes departamentos de Hematología Oncológica. Con todo ello, esperamos que ustedes puedan disfrutar de estos 3 días que estaremos en Cancún; además obviamente de disfrutar del clima y la gastronomía. Y sobre todo que nos volvamos a encontrar como amigos todos los que formamos parte de esta disciplina del cáncer, los esperamos con mucho gusto de este 28 al 30 de agosto. Dr. Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología






The Best of SSO, diez años de ser el curso líder de Cirugía Oncológica en México y Latinoamérica. Por: Dr. Héctor Martínez Saíd Instituto Nacional de Cancerología, Latin-American Society of Surgical Oncology En marzo de 2010, un grupo de cirujanos oncologos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), durante su asistencia al 63th Annual Cancer Meeting de la Society of Surgical Oncology (SSO) en la ciudad de Saint Louis Missouri tuvieron la visión de entablar las negociaciones necesarias para poder llevar a Mexico las mejores y mas importantes presentaciones, debates, trabajos y avances de la cirugía oncológica presentados durante esta reunion e iniciar una relación bidireccional de educación médica continua entre los especialistas quirúrgicos de ambas regiones.

cáncer gastrointestinal y cáncer de la región de la cabeza y el cuello, cáncer de pulmón asi como melanoma y sarcomas; así como el rol de la cirugia oncologica en el tratamiento del cáncer, la formación de recursos humanos en oncologia quirurgica, el cirujano oncologo como investigador, el uso de firmas genómicas en la toma de decisión quirúrgica y asi como el acceso global a una cirugia efectiva y segura en el tratamiento del cáncer. A partir de esto, se han logrado sociedades estrategicas con Latinoamerica (LASSO), Europa (ESSO), Hindu de Cirugía Oncológica (IASO), Brasil (BSSO) y la misma SSO.

Basados en la experiencia del Dr. Jaime El formato, que ha resultado sumamente G. de la Garza con The Best of ASCO atractivo, continua incluyendo las (BOA) y con el apoyo del Director mejores presentaciones de trabajos General del INCan, el Dr. Alejandro de investigación (The Best of SSO Mohar Betancourt, se planteó entonces Presentations), discusión de casos la idea de realizar el primer curso de Dr. Héctor Martínez Saíd clínicos de forma multidisciplinaria cirugia oncologica avalado por la SSO entre oncologos quirúrgicos, médicos y fuera de su territorio, con la presencia de expertos globales en un ambiente cálido, con accesibilidad radio-oncologos (Interactive Clinical Cases Discussions), debates de idioma y con la adaptación de estos conocimientos a nuestra de temas de actualidad (Great Debates), desayuno con experto (Meet the Professor Breakfast) y las sesiones nominativas Dr. realidad de México y Latinoamerica. Arturo Beltran (Inaugural Session) y de discusion y debate entre Durante esta época, la SSO, una sociedad de cirujanos dedicados oncologos médicos y cirujanos, Dr. Jaime de la Garza. al tratamiento del cáncer en Estados Unidos de America, exploraba la politica de globalización bajo los liderazgos del Dr. Charles Balch Este año, bajo el incondicional apoyo de nuestro director el Dr. (expresidente de SSO, ex Director general de ASCO y propulsor Abelardo Meneses, se llevará a cabo la décima edición de esta de la internacionalización de estas sociedades), su recien electo reunión y contará con la presencia de importantes autoridades la presidente, el Dr. Mitchell Posner, y otros líderes globales de la Society of Surgical Oncology: el actual presidente, Dr. David Barttlet, y los expresidentes Armando Giuliano, Charles Balch, Suzanne cirugia oncologica. Klimberg, Daniel Coit y Mitchell Posner; los cuales apoyaron Bajo este contexto, se realizó del 2 al 4 de septiembre de 2010, de forma definitiva esta reunión. Los debates incluiran aspectos en Cancún, Quintan Roo el The Best of SSO – Mexico, primer actuales de decisión operativa en cancer de mama, sarcomas, congreso en su tipo en el mundo, y modelo de creación del carcinomatosis peritoneal y cáncer gástrico. Además se realizará concepto en Europa, Asia, Africa y Latinoamerica. Durante este y el Tercer encuentro de Expertos en Melanoma y la Segunda los subsecuentes eventos, han participado mas de 1,500 asistentes Reunión Latinoamericana de Carcinomatosis Peritoneal. de Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Panama, Costa Rica, Colombia, Argentina, Brasil, El Salvador, Perú, Bolivia, Esta historia ratifica el éxito obtenido durante diez ediciones anuales Ecuador, Chile, Brasil, India, Reino Unido, Francia, Países Bajos de The Best of SSO Meeting, considerada actualmente, la mejor y Mexico. Los tópicos analizados han incluido cáncer de mama, reunión cientifica de Cirugía Oncológica de México y Latinoamérica.

Oncologia.mx

9


Mieloma Múltiple Señales de Alerta y Detección Oportuna Entrevista con el Dr. Ramiro Espinoza Zamora, Responsable de la Clínica de Mieloma Múltiple en el Instituto Nacional de Cancerología, INCan. Por: Redacción Fotografía: Melissa Santos

Oncologia.mx .- El Mieloma Múltiple, es un tipo de cáncer muy común, (dentro de las 20 principales causas de muerte por cáncer) pero debido a que la sintomatología se puede confundir con otras patologías, el paciente afectado puede llegar al especialista muy tarde, lo que implica un diagnóstico y tratamiento tardío. En entrevista para Oncologia.mx, el Dr. Ramiro Espinoza Zamora, Responsable de la Clínica del Mieloma Múltiple en el Instituto Nacional de Cancerología, INCan, nos habla sobre esta patología. “El Mieloma Múltiple, es una enfermedad maligna de unas células de la sangre, es una enfermedad que depende de unas células llamadas plasmáticas, cuya particularidad es que estas células viven dentro de la fábrica de la sangre, lo que nosotros conocemos como médula ósea”. Las células plasmáticas son útiles para nosotros “nos ayudan en la producción de inmunoglobulinas proteínas útiles para las defensas de nuestro organismo, contra virus, hongos y algunas bacterias”. Este tipo de cáncer adquiere la capacidad de romper el ciclo vital de las células plasmáticas (desde su nacimiento, crecimiento, maduración replicación y muerte) “normalmente las células nacen, crecen, se desarrollan, se diferencian y mueren”, sin embargo, “la célula de Mieloma Múltiple rompe el proceso natural y sencillamente por muchos mecanismos, no se reproducen; en su lugar se clonan, y adquieren la capacidad de no morirse, (bloqueando la muerte celular programada o apoptosis). Estas células proliferan de manera anárquica dentro de la médula ósea, generando una capacidad de crecimiento y desarrollo de estas mismas células anormales dentro de la médula ósea, sustituyendo y compitiendo por espacio, y por nutrientes, con las células normales, de tal manera que el paciente con Mieloma Múltiple puede empezar a tener una deficiencia progresiva de las funciones de cada una de las células que normalmente se forman en la médula ósea”, explicó el Dr. Espinoza Zamora. Por lo antes expuesto, el paciente puede presentar un cuadro de anemia, trombocitopenia o neutropenia. “La anemia es quizá

10 Oncologia.mx

el dato más común por este tipo de proliferación; otro fenómeno se describe por que compite con las células que se encargan de la remoción de los huesos (osteoclastos y osteoblastos), procurando huesos normales y fuertes cuando estas células tienen función normal. Ahora cuando las células plasmáticas sustituyen a los osteoclastos y a los osteoblastos, la degeneración del hueso es eminente porque no exhibe una buena remoción ósea, de la tal manera que el paciente con Mieloma Múltiple, a causa de este cambio, puede tener dolor óseo, puede tener fracturas patológicas, aplastamiento de los huesos de la columna vertebral y este es el sitio (debido a la edad) en el que el Mieloma Múltiple afecta más, debido a que son las estructuras óseas con una mayor expresión de médula ósea, y esta es sustituida por células de Mieloma casi en su totalidad. El aplastamiento o fracturas vertebrales con la consciente limitación funcional y la disminución progresiva de la fuerza de las extremidades y la sensibilidad. De ahí que el paciente con Mieloma Múltiple puede llegar entonces en silla de ruedas o en camilla por la limitación que fue progresiva, hasta dejar de caminar”, sostuvo el especialista. Pese a que la literatura nos dice que esta enfermedad afecta a las personas con más de 65 años, en el Instituto Nacional de Cancerología se han presentado casos de personas por debajo de esa edad que van de los 17 a los 50 años. “Tenemos pacientes cada vez más jóvenes, el paciente más joven que tenemos aquí en el Instituto tiene 17 años, así como personas que están afectados después de los 80 años”, señaló.

SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO La sintomatología del Mieloma Múltiple va desde los dolores óseos, infecciones recurrentes y fiebres, hasta fracturas patológicas, así como la falla renal. Por lo que estos síntomas pueden confundirse con otras enfermedades, lo cual puede llevar al paciente a un diagnóstico tardío y por ende acercarlo a la muerte.


De ahí, la importancia del trabajo en equipo con los médicos de primer contacto, que en este caso son médicos internistas, ortopedistas o nefrólogos. “En México, los estados que más refieren a los pacientes con una sospecha de Mieloma Múltiple son; Área Metropolitana, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Sonora, Campeche; pese a que el trabajo se está haciendo, los pacientes llegan a la Clínica de Mieloma Múltiple con un cuadro muy adelantado, resultado del tiempo en que se tardaron los médicos de primer contacto en sospechar de la patología”. “El promedio; entre que recibimos al paciente e inicia el tratamiento es de 11.5 meses, por lo que requerimos que esto se reduzca. Ya que aproximadamente llegan a ser de 8 a 12 médicos, quienes ven al paciente con Mieloma Múltiple (desde el inicio del primer síntoma hasta que se confirma el diagnóstico) antes de que nosotros empecemos a iniciarle un tratamiento, para quizá confirmar el diagnóstico. Estos datos refieren que estamos retrasados en hacer el diagnóstico oportuno, que estamos entreteniendo al paciente con múltiples pensamientos sobre otro tipo de enfermedades, hasta que el paciente obviamente progresa a la limitación más importante, dejar de caminar”, puntualizó el hematólogo. “Es posible que un porcentaje que todavía no conocemos sea de pacientes de Mieloma Múltiple y que fallezcan antes de llegar a un Centro Especializado para Mieloma Múltiple o algún Centro que tenga a los médicos capacitados para ver al Mieloma Múltiple”. De acuerdo al especialista del INCan, diagnosticar a un paciente con Mieloma Múltiple, no debería de ser limitado, ni complicado para poder referir al paciente en etapas tempranas; si los médicos de primer contacto, pudieran observar ciertos síntomas, que de forma aislada pudieran confundirse con algunos padecimientos o enfermedades no graves, pero que en conjunto representan una señal de alerta. Como los que a continuación enumera el experto Paciente mayor, que tiene dolores óseos con intensidad progresiva y que no mejora con analgesia habitual.

Paciente mayor de 60 años, que puede tener dolores óseos y síndromes anémicos. Paciente que pueda llegar a tener dolores óseos, anemia, hipercalcemia, falla renal, puede ser un Mieloma Múltiple. “Es importante señalar que los estudios de escrutinio necesarios para sospechar el diagnóstico de Mieloma en el primer contacto; son accesibles para casi todos los centros de salud de la República Mexicana, (biometría hemática, química sanguínea, pruebas de funcionamiento hepático o proteínas totales, calcio y la radiografía convencional que pueda evidenciar lesiones líticas”. “Si tiene cualquiera de estos cuadros que acabo de describir hay que hacer una radiografía, posiblemente ya tendrá lesiones líticas, posiblemente el paciente tenga globulinas elevadas, hay que hacer la determinación de la prueba del funcionamiento hepático y fijarnos bien en las proteínas totales sobre todo en las globulinas”.

TRATAMIENTOS Y TRASPLANTE DE MÉDULA OSEA “El paciente con Mieloma Múltiple, una vez que ha tenido el diagnóstico y tiene la sintomatología habitual, está expuesto a tener una mortalidad muy alta; sobre todo los primeros tres meses, ya sea por procesos infecciosos, por falla renal, por hipercalcemia o por la misma enfermedad”. Existen tratamientos para el Mieloma Múltiple, sin embargo, son muy costosos. Y en este contexto, hay que considerar que un porcentaje alto de pacientes en México no cuentan con derechohabiencia al IMSS o ISSSTE, y estos deben ser tratados en Hospitales de la Secretaria de Salud, donde se representa a la población más vulnerable, y donde ellos mismos deben costearse sus tratamientos, en su mayoría tratamientos de bajo costo, con buenas respuestas, pero poco duraderas. “Nosotros Tratamos a los pacientes con talidomida, melfalán, prednisona, dexametasona, ciclofosfamida; que son esquemas que ofrecen buenas respuestas, pero estas no son duraderas y poco profundas, pero muy baratas y accesibles, y la mayor parte de los


pacientes es lo que puede pagar. Sin embargo, hoy en día existen novedosos y diferentes tratamientos uno de los primeros es el bortezomib, después el carfilzomib, y posteriormente viene una serie de nuevos agentes de esta modalidad, como el ixazomib; ambos considerados dentro de la familia de los inhibidores de proteosomas, que ofrecen buenas respuestas, que son rápidas, profundas y duraderas, estos se combinan con otro tipo de medicamentos. Y por si solos son caros, cuyos costos estamos hablando más o menos de los 80 mil pesos mensuales y de esto se requiere entre 9 y 12 ciclos”. “Generalmente los inhibidores de proteosomas suelen combinarse con los inmunomoduladores, de los cuales, el primero de ellos es la talidomida; este grupo de medicamentos vienen a innovar sobre el tratamiento y las repuestas, generando mayores respuestas, más profundas y más duraderas. después de la talidomida viene la lenalidomida y recientemente tenemos la pomalidomida; los inmunomoduladores con los inhibidores de proteosomas, ofrecen esquemas de combinaciones que generan unas repuestas muy profundas, rápidas, mejores y duraderas; y obviamente generaron lo mejor y más importante que se ha escrito sobre el tratamiento del Mieloma, al mejorar la supervivencia libre de progresión y al mejorar esta supervivencia, estamos ofreciendo al paciente una mejor calidad de vida, una mejor oportunidad sobre lo que el paciente pueda llegar a hacer después de su diagnóstico”. Para “llevar al paciente al trasplante de médula ósea, que, dicho sea de paso, es lo mejor que podemos tener para los pacientes, obviamente el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos cubre este fragmento de tratamiento. Sin embargo, para llegar al trasplante necesitamos una buena respuesta, profunda y duradera con el tratamiento establecido, y que el paciente sea candidato ideal reuniendo una buena cantidad de células madre para trasplantar durante la cosecha y que su comorbilidad sea la ideal para ser trasplantado. Hay pacientes que no pueden ser trasplantados porque no reúne las condiciones o no son candidatos ideales, y requieren obviamente esquemas de tratamiento de mantenimiento”.

12 Oncologia.mx

“Después de los inmunomoduladores o los inhibidores de proteosomas que fue en combinación, las primeras combinaciones buenas y óptimas para el Mieloma Múltiple, viene una serie de innovadores en el tratamiento o blancos moleculares, que van dirigidos contra cada uno de los aspectos específicos de la enfermedad del Mieloma, como el daratumumab que es un anticuerpo anti-CD 38 que va específicamente contra la célula efectora de Mieloma Múltiple, limitando obviamente la proliferación de esta y generando mucho mejores respuestas”. “Tenemos otros inhibidores más importantes aún, no por la eficacia, sino obviamente por lo innovador que ha tenido sobre las respuestas del tratamiento, sobre todo para aquellos pacientes que son refractarios a las primeras líneas o que ahora están en estudios innovadores sobre las segundas y las primeras líneas, de ahí que nosotros con el daratumumab tenemos buenas respuestas, son profundas y estas se pueden combinar con cualquiera de los medicamentos que nosotros hemos estado mencionando”. “Vienen los CAR T Cell, que también se ha dicho demasiado sobre ellos, vienen varios estudios muy renovadores. El venetoclax que también tiene ciertas repuestas y evidencias clínicas importantes; de estos se han presentado trabajos muy innovadores durante el último ASH (American Society of Hematology) del 2018. Pese a que existen tratamientos para el Mieloma Múltiple, la mayoría de ellos son efectivos, pero costosos, y en el contexto del mexicano que llegase a padecer esta patología, la mayoría de los pacientes no podrán financiar dichos tratamientos, por lo que es importante considerar la inclusión de esta patología en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos por el Consejo de Salubridad General. Aunado a ello, el doctor Ramiro Espinoza Zamora apuesta por la capacitación constante de los médicos de primer contacto, así como su acercamiento con el paciente, para hacer un diagnóstico oportuno y remitirlo a los especialistas que podrían cambiar el rumbo del paciente diagnosticado con Mieloma Múltiple.



El cáncer de la glándula tiroides: una epidemia? ?

El cáncer de tiroides representa hasta 7% de las neoplasias malignas Por: Dr. Martín Granados García, Jefe del Departamento de Tumores de la Cabeza y el Cuello INCan Oncologia.mx .- El cáncer de tiroides es la neoplasia de las glándulas endócrinas más común, pero ahora además tiene una incidencia creciente, de hecho en el año 2018 se convirtió en la segunda neoplasia mas frecuente entre las mujeres y la cuarta sin considerar sexos. En 2012, en México, ocurrieron 3,036 casos de cáncer de tiroides, mientras que para el 2018, ocurrieron 12,122 casos, lo que significó un enorme incremento. El cáncer de tiroides representa hasta 7% de las neoplasias malignas, para una tasa de incidencia ajustada por edad de 8.9 por 100,000 habitantes-año; en tanto que la tasa de mortalidad es de 0.7 por 100,000 habitantes-año. Ocurren tres casos en mujeres por cada varón afectado.

como enfermedad metastásica sin tumor primario obvio. Muy importante, los nódulos tiroideos con más frecuencia son benignos, por ello es muy importante una precisa evaluación preoperatoria para evitar cirugías innecesarias. El tratamiento inicial de las neoplasias malignas suele ser la resección quirúrgica, excepto en el carcinoma anaplásico, una neoplasia extremadamente agresiva y metastásica desde el inicio, pero por fortuna ahora rara. Debido a que las neoplasias diferenciadas conservan su capacidad de captar y concentrar yodo, un isótopo radiactivo, el 131 I, se usa como tratamiento adyuvante. Los carcinomas medulares no tienen esta característica y son tratados con cirugía agresiva y meticulosa.

Dr. Martín Granados García La mediana de edad al diagnóstico es 50 años (rango 19 a 91 años). Aunque la incidencia crece, la mortalidad permanece estable, esto se La mayoría de los pacientes con cáncer diferenciado de tiroides atribuye a un sobrediagnóstico que significa que muchas de éstas carece de factores de riesgo conocidos, pero la exposición a lesiones probablemente nunca se convertirían en enfermedades radiaciones ionizantes a dosis bajas y edad temprana; accidental o terapéutica, es el factor de riesgo más conocido, aunque solo clínicas. 1.8 a 10% de los expuestos lo desarrollan. Otros factores son el Las neoplasias derivadas de las células foliculares, las principales antecedente familiar de cáncer tiroides (RR: 5.4 con familiar de células funcionales de la glándula, suelen clasificarse en primer grado; RR: 2.2 con segundo grado y 1.8 con tercer grado), carcinomas diferenciados, que incluyen al carcinoma papilar y el antecedente de tiroiditis de Hashimoto (RR: 5.96 a 9.66), dieta folicular; en carcinomas pobremente diferenciados, que incluyen baja en yodo, obesidad y predisposición genética. Un 3 a 9% de al carcinoma insular; y en carcinoma anaplásico. Esta clasificación los carcinomas diferenciados de tiroides son familiares, debidos se basa en la similitud morfológica y funcional que conserva la a enfermedad de Cowden, poliposis adenomatosa familiar y neoplasia respecto la célula de origen y esto correlaciona con la síndrome de Werner. agresividad de la neoplasia y con la respuesta al tratamiento. La prevención es difícil y hasta un 15% de los carcinomas En la experiencia del INCan, las neoplasias tiroideas incluyen diferenciados se diagnostican como enfermedades avanzadas al carcinoma papilar (87%), al folicular (6%), al medular (4%), al o metastásicas. Tampoco existen programas de escrutinio como anaplásico (3%) y al linfoma primario (0.1%). medidas de salud pública, pero se considera una buena práctica clínica, que, ante cualquier nódulo o tumor tiroideo o cervical, por Las neoplasias tiroideas suelen presentarse como tumores inocente que parezca se practique una cuidadosa exploración discretos y asintomáticos (nódulos tiroideos), o como francas clínica y ultrasonografía, ya que el diagnostico temprano puede neoplasias, o pueden ser hallazgos incidentales en estudios de abatir la mortalidad. Por fortuna la mortalidad por esta neoplasia, imagen indicados por causas no relacionadas, esto último sucede cuando se compara con otras, no parece un problema mayor de con frecuencia creciente. Mucho menos común es la presentación salud pública.

14 Oncologia.mx


II Congreso Cáncer en la Mujer, CDMX 2019 Los últimos avances en Oncología y Radioterapia

Oncologia.mx .- Los pasados días 26 y 27 de Julio se llevó a cabo por segundo año consecutivo el Congreso de Cáncer en la Mujer organizado por Lacort Medical. Dado que el cáncer se ha convertido en un gran problema sanitario global, la comunidad médica requiere de educación continua en los últimos avances en la materia. Señalaron los coordinadores de este evento. Este evento médico de actualización, conto con el apoyo académico de la Sociedad Mexicana de Oncología SMeO, el Consejo Mexicano de Oncología CMO, la Asociación Mexicana de Mastología AMM, el Consejo Mexicano de Certificación en Radioterapia A.C., la Sociedad Mexicana de Radioterapeutas, Innovative Cancer Institute, Asociación Ibero Latinoamericana de Terapia Radiante Oncológica ALATRO y la Federación Mexicana de Organizaciones de Física Médica, A.C., logrando reunir a un considerable número de asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos con cerca de 40 expertos regionales e

Oncologia.mx

15


internacionales, así como invitados especiales de Europa y Estados Unidos. El Congreso se concentró en los últimos avances en Oncología y Radioterapia haciendo énfasis en diversos módulos destinados a tópicos en cáncer en la mujer, incluyendo cáncer gastrointestinal, cáncer de mama, cáncer ginecológico, cáncer de pulmón, cáncer hematológico y temas en inmunoterapia. Igualmente se realizaron actividades en avances de Radioterapia y la presentación de trabajos científicos. De forma paralela se llevaron a cabo simposios educativos enfocados a diversos temas y se contó con una amplia área de exhibición comercial. Este segundo encuentro de Cáncer en la Mujer, contó con el apoyo académico de Sociedades e Instituciones de enseñanza, donde se ofrecieron becas de entrada sin costo para la comunidad médica especializada.

16 Oncologia.mx



Los Supervivientes de Cáncer se ponen la capa y alzan la voz Es necesario crear estrategias de salud para Supervivientes de Cáncer en México El INCan festejo la vida de los supervivientes y los invitó a “alzar la voz”, para conocer sus experiencias y distintas necesidades durante y después de la enfermedad. Es necesario que los Supervivientes de Cáncer hagan escuchar su voz, sus necesidades y demandas para contar con un sistema de salud que esté mejor preparado para atender a esta nueva población. Por: Redacción / Fotos: Oncologia.mx Oncologia.mx .- El Instituto Nacional de Cancerología (INCan), expertos médicos, supervivientes de cáncer, cuidadores, familiares, representantes de la sociedad civil, iniciativa privada y público en general; se congregaron para celebrar la vida en la 6ta Edición de la Reunión de Supervivientes de Cáncer, que este año llevó por lema “Ponte la capa y alza la voz”, con el objetivo de hacer escuchar sus necesidades y demandas, para que a través de acciones concretas y el diseño de estrategias de salud pública, se dé respuesta a estas. El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó 8.8 millones de defunciones. Casi uno de cada seis fallecimientos en el mundo se atribuye a esta enfermedad, de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras que, en México, esta enfermedad es la tercera causa de muerte y se estima que, en 2018, se detectaron 190,667 nuevos casos y causó 83,476 decesos, de acuerdo a datos de Globocan 2018.

18 Oncologia.mx

ha permitido conocer las experiencias y necesidades de algunos miembros de esta población significativa; a través de los resultados de esta plataforma, es que diseñaremos estrategias para esta comunidad, que serán incorporadas en su momento al Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer”, mencionó el Dr. Abelardo Meneses, Director General del Instituto Nacional de Cancerología. Hallazgos importantes de la comunidad de Supervivientes del INCan Hasta el momento se han analizado los datos de 3,805 personas. Fueron atendidos en el INCan (67.17%), IMSS (7.99%), ISSSTE (3.92%), SSA (8.59%), Sector Privado (8.86) y otros. El 95% de la población analizada presenta algún tipo de efecto secundario. El 51.05% manifestó que la fatiga es una de las constantes afecciones secundarias que padecen.

La detección oportuna y los avances en investigación, tecnología e innovación en tratamientos han permitido la sobrevida de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad; dando paso a la generación de una nueva población: los supervivientes.

El 78.24% mencionó problemas en la sexualidad, como rechazo a su pareja, disfunción eréctil y pérdida de deseo.

“En México y el mundo, cada año la cifra de personas con diagnóstico de cáncer aumenta, con lo que una nueva generación de supervivientes se abre paso. En el Instituto hemos trabajado desde el 2014 en un instrumento para la comunidad de Supervivientes de Cáncer, que nos

Los trastornos emocionales más frecuentes son: ansiedad 40.3%, depresión 48.1% y temor a la recaída 57.8%.

El 94.11% tienen algunas afectaciones psicosociales.

Los retos sociales más importantes son: problemas económicos 48.14% y discriminación 48.41%.


Expertos en diferentes áreas en materia de cáncer se dieron cita para abordar el panorama general de la supervivencia en México; los retos en salud, políticas públicas, y las necesidades para la atención de esta comunidad, así como la importancia de apostar por la innovación e investigación, para lograr una mayor supervivencia. Dentro de los temas que se trataron estuvieron las perspectivas actuales sobre la supervivencia al cáncer, manejo del dolor, la vida después del alta y un taller para padres de niños supervivientes. Asimismo, se contó con los testimonios de Gerardo Galindo, Director Técnico, Categoría Sub 15 del Club Universidad Nacional, A.C., PUMAS; del Lic. Kenji López, Fundador y Director General de Cáncer Warriors México, A.C. y la conferencia motivacional del Ing. Carlos Carsolio, alpinista y conferencista. De igual forma se contó con la presencia de expertos del Instituto Nacional de Cancerología, de la Sociedad Mexicana de Oncología, la Barra Mexicana de Abogados, OCC Mundial, Colectivo Nosotrxs y organizaciones de la sociedad civil, así como líderes de opinión. “La mejor forma de atender las necesidades de la población de supervivientes de cáncer, es escucharlos, y al mismo tiempo brindarles un espacio para manifestar sus preocupaciones; ellos, los supervivientes son los mejores voceros para solicitar al sistema de salud una atención integral que esté específicamente pensada en sus necesidades, desde la parte de tratamiento, atención y seguimiento médico, hasta el soporte psicosocial para su reintegración a la vida cotidiana. Queremos escucharlos y que la sociedad en general, reconozca su lucha y su labor de todos los días”, comentó la Dra. Laura Suchil, Jefa del Departamento de Vinculación Institucional del INCan.

Sobre la plataforma de

Supervivientes de cáncer Iniciativa del Instituto Nacional de Cancerología, que tiene como objetivos principales identificar a los supervivientes de cáncer en México y obtener información acerca de personas que han vencido a esta enfermedad, para conocer las necesidades físicas, emocionales y sociales. La plataforma de Supervivientes está abierta a cualquier persona mayor de edad, que haya sido diagnosticada con cáncer y que esté libre de enfermedad. Más información en: http:// supervivientescancer.org/

Oncologia.mx

19


Sistema de Ultrasonido ACUSON SEQUOIA La tecnología BioAcustic se adapta a la anatomia del paciente para brindar diagnósticos más efectivos El transductor penetra hasta 40 cm sin afectar la calidad de imagen

Dr. Enrique Lona Márquez

México ocupa el segundo lugar de la OCDE con mayor obesidad en el mundo, y de acuerdo a la OMS, se sitúa en la misma posición de América Latina con más casos de enfermedades hepáticas. Como respuesta a estos retos, Siemens Healthineers, desarrolló el nuevo sistema de ultrasonido con una exclusiva tecnología de imagen basada en inteligencia artificial (BioAcustic), que se ajusta a la fisiología de cada paciente. Gracias a este recurso, el equipo es capaz de tomar patrones a partir del ritmo de trabajo

20 Oncologia.mx

del médico para identificar las necesidades y realizar estudios que permiten obtener resultados más certeros. Además, un revolucionario transductor abdominal (Deep Abdominal Transducer – DAX) penetra profundamente en el abdomen con un alcance de hasta 40 cm, para estudios más precisos y rápidos. “La variabilidad inherente en los estudios de ultrasonido puede plantear un desafío para los médicos al momento de interpretar las imágenes, que se han tornado en un aliado importante para el sector salud. El

ultrasonido es una herramienta vital para un buen diagnóstico, es por eso que la tecnología que ofrece ACUSON Sequoia, desarrolla innovaciones que no tienen los equipos convencionales, y con estas mejora la experiencia del paciente, reduce la necesidad de repetir exámenes y simplifica la productividad de trabajo“ comentó, Alejandro Paolini, Director General de Siemens Healthineers para México, Centroamérica y El Caribe. El ultrasonido es una de las modalidades de Imagenología más utilizadas y disponibles


para la prevención, diagnóstico y seguimiento de diferentes enfermedades. Las imágenes producidas en esos estudios son generadas con base en el envío y recepción de señales de eco. Entre más cantidad de tejido adiposo tenga un paciente, se necesita mayor profundidad de penetración de la señal del ultrasonido. “Estoy orgulloso y complacido de trabajar con este equipo de vanguardia. Ofrece un beneficio de valor a los pacientes al brindar diagnósticos más rápidos, precisos, confortables y la oportunidad de realizar diferentes estudios en el mismo paciente. Con esta tecnología se amplía el acceso a un mejor diagnóstico para personas con distintas anatomías“ aseguró el Dr. Enrique Lona Márquez, radiólogo en San Andrés Cholula, Puebla. Recursos para problemas hepáticos Una consecuencia que trae consigo el sobrepeso son las enfermedades hepáticas. De acuerdo a la Secretaría de Salud, los problemas hepáticos son la cuarta causa de muerte más frecuente en México y Siemens Healthineers hace frente a estos desafíos diarios con la mejora en protocolos de elastografía por ultrasonido. Esta es una técnica avanzada que substituye la palpación, y permite diagnosticar por medio de imagenes y mediciones cuantitativas la rigidez de los tejidos más profundos con mayor exactitud, que no podrían ser estudiados durante la auscultación. El procedimiento determina la velocidad de la onda del ultrasonido como un parámetro para medir la rigidez del tejido en el hígado, que puede correlacionarse con la progresión de la enfermedad crónica. La toma de imágenes en algunos pacientes puede ser desafiante, particularmente en pacientes con obesidad, donde las señales se atenúan. El diseño innovador que Siemens Healthineers ofrece, es seis veces la capacidad de energía disponible para la elastografía produciendo imágenes con mayor profundidad y reducción en la variabilidad, para obtener un diagnóstico con precisión y un monitoreo puntual del tratamiento. “Las ventajas que ofrece un equipo como el ACUSON Sequoia ayudan a aprovechar mejor los conocimientos clínicos adquiridos, y esto trae como resultado diagnósticos certeros y de calidad” agregó el Dr. Lona Márquez. Con las tecnologías de ultrasonido vanguardistas de Siemens Healthineers, los pacientes pueden tener la confianza que con un solo estudio se le proporcionará diagnósticos eficientes. Beneficios y características La imagen es notablemente rápida y totalmente enfocada sin degradación de la resolución de campo cercano o lejano. Pantalla touchscreen de 22” con monitor OLED El transductor abdominal profundo (DAX) puede penetrar hasta 40 cm de profundidad en el tejido sin afectar la calidad del diagnóstico. El tiempo de visualización de los agentes de contraste es significativamente más largo, por lo que permite que el médico tenga más tiempo para buscar lesiones durante los exámenes. Trabaja con inteligencia artificial lo que se traduce en mayor productividad.

Oncologia.mx

21


Obesidad y Cáncer Entre el 30% y 40% de todos los casos de cáncer son evitables por medio de dietas apropiadas, actividad física y mantenimiento adecuado del peso corporal Por: Dr. Jaime G. de la Garza Salazar y Dra. Paula Juárez Sánchez., Instituto Nacional de Cancerología México La obesidad en México es un problema de Salud Pública en el niño y en el adulto, en la que participan la herencia (genética), los factores ambientales y el estilo de vida. La obesidad es además un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y cáncer. La obesidad es un grave problema para la salud, la situación que México vive en relación a las personas que tienen sobrepeso u obesidad es alarmante, pues se conoce que representamos el segundo lugar en obesidad a nivel mundial. El cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad en los países desarrollados, numerosos estudios: ecológicos, observacionales analíticos y experimentales en humanos, han proporcionado múltiples evidencias sobre la relación de la dieta y el cáncer, la proporción de muertes por cáncer atribuibles a la dieta es del 35%, y se considera que cerca del 40% de los casos de cáncer podrían evitarse con hábitos de vida saludables, y con ellos, mejorar la prevención primaria. Es falso que el diagnóstico de cáncer sea una sentencia de muerte; las estrategias de diagnóstico, tratamiento y sobrevivencia en el momento actual -en cáncer- son amplias y complejas; sin embargo, los problemas fundamentales a resolver para los países en desarrollo son: 1) socio-culturales y, 2) económicos. Estos, sumados a la búsqueda tardía de atención médica especializada (casi siempre en estadios clínicos avanzados) y, el diagnóstico de certeza tardío, contribuyen a la elevación de las tasas de mortalidad. La obesidad, de acuerdo a los datos publicados en 2017 por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) y los retos que plantea para la sociedad, los servicios de salud y los gobiernos; da a conocer que EU es el país con mayor índice de obesidad seguido por México, estos datos también ofrecen una alerta ya para el 2030, los índices de obesidad crecerán aún más.

La obesidad, un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer. Existen algunos tipos de cáncer que podrían prevenirse, detectarse y curarse. Ejemplos de ello son el cáncer de mama, el del cuello uterino, el cáncer de pulmón y el cáncer de próstata. Es particularmente interesante saber que los tipos de cáncer señalados arriba están en su mayoría asociados a estilos y condiciones de vida, entre las que destacan la obesidad y el tabaquismo. Lo anterior tiene implicaciones en tres tipos de tumores que ahora son más frecuentes: el de mama, el de pulmón y el de próstata. Estos, en los últimos años tienen un elevado índice de defunciones en mujeres con carcinoma de pulmón y el único factor que explica esta tendencia es el incremento en el número de mujeres que fuman y la edad temprana de inicio a esta adicción. Así que el reto es el cambio sociocultural en el estilo de vida. La magnitud del problema; de acuerdo al INEGI entre 2004 y 2013 fallecieron por esta causa 718 mil 424 personas por cáncer (351 mil 923 casos fueron hombres y 366 mil 458 fueron mujeres) Otras amenazas crecientes de obesidad y cáncer; son el cáncer de colon, recto y ano. Estas neoplasias pasaron de 3,154 defunciones en el 2003, a 5,077 casos en 2013. Casi todas las pruebas que relacionan la obesidad con el riesgo de cáncer provienen de grandes estudios de cohortes. Los datos son difíciles de interpretar porque no todas las personas obesas o con sobrepeso padecen cáncer. Sin embargo, hay evidencias consistentes de que a mayor cantidad corporal de tejido adiposo hay un mayor riesgo de algún tipo de cáncer, incluyendo además el del carcinoma de la glándula mamaria en mujeres (20%) y varones con sobre peso u obesidad (14%), de ahí los siguientes datos:


El cáncer de endometrio; mujeres menopaúsicas con sobrepeso u obesidad tienen de 2 a 4 veces mayor riesgo de padecerlo y puede aumentar hasta 7 veces más, si la obesidad es extrema. Actualmente se sabe que las personas con obesidad sufren de manera crónica trastornos inflamatorios capaces de dañar el ADN celular y ocasionar cáncer. Por otro lado, en la vía metabólica de los estrógenos participan cadenas lipídicas presentes en el tejido adiposo y la concentración elevada de estos (estrógenos), en el paciente obeso se ha asociado a un riesgo mayor de carcinoma de mama, ovario o endometrio, entre otros. Aún más, las adipocinas presentes en el tejido adiposo pueden estimular o inhibir el crecimiento celular, fenómenos similares se observan con el mTOR, o el monofosfato de adenosina (AMP). Otros mecanismos implicados en obesidad y cáncer pueden ser una respuesta alterada del sistema inmunitario, el factor kappa y el estrés oxidativo. La obesidad influye en el desarrollo del cáncer de mama por las vías hormonales y mecanismos inflamatorios en este estudio, el sobrepeso y la obesidad confieren un pobre pronostico en pacientes pre-menopaúsicas, probablemente en relación con un aumento estrogénico, y un aumento en la prevalencia de cáncer mamario triple negativo; la obesidad ha sido asociada a un peor resultado en aquellas pacientes jóvenes con cáncer de mama. Adicionalmente, en el momento actual se investiga cual es el papel que desempeñan el microbioma del sistema gastrointestinal en el hombre y cáncer. Otra área de investigación incluye saber los factores que contribuyen entre grupos étnicos y raciales que expliquen el riesgo y la relación entre obesidad y cáncer. “Es notable que en solo el 4% de personas, el tabaco está relacionado al cáncer, a diferencia del 10% de personas con obesidad esta relacionado a padecer cáncer. No importa como veamos esto, la obesidad parece que está remplazando al tabaco como causa principal de cáncer”: Dr. Clifford A. Hudis, Presidente ASCO (American Society of Clinical Oncology). La ingesta de fibra y alimentos antioxidantes disminuye el riesgo de cáncer de colon, y los hallazgos epidemiológicos más significativos en relación con la etiopatogenia del cáncer y la dieta son: peso corporal, grasas dietéticas, calorías totales, fibra dietética, alcohol, alimentos ahumados, adobados y salados. Conclusiones Entre el 30% y 40% de todos los casos de cáncer son evitables por medio de dietas apropiadas, actividad física y mantenimiento adecuado del peso corporal. Vigilando estos factores, se pueden prevenir de 3 a 4 millones de casos de cáncer cada año; las dietas que contienen cantidades variadas y substanciales de verduras y frutas prevendrán 20% o más de todos los cánceres, al igual que conservar la ingesta de alcohol dentro de los límites recomendados prevendrá hasta el 20 % de los casos de cáncer del tracto digestivo, colon, recto y de la glándula mamaria.


Luis Alonso Herrera Montalvo, nuevo Director General del Instituto Nacional de Medicina Genómica El Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, encabezó la ceremonia, en donde reconoció las aportaciones del Instituto al bienestar de los mexicanos. Hizo un llamado a la comunidad científica a trabajar con rigor por la ciencia, con humanismo y con un inmenso amor al ser humano.

Oncologia.mx .- El Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, dio posesión a Luis Alonso Herrera Montalvo como nuevo Director General del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), quien fue designado por la Junta de Gobierno de esa institución, para el periodo 2019-2024. En la ceremonia realizada en el auditorio principal del INMEGEN, Alcocer Varela se dijo convencido de que en esta Institución pasarán cosas buenas, porque vivimos tiempos diferentes; estamos convencidos de que pensar en términos individuales, no transparentes, es la forma más suicida de pensar la salud. Sin el espíritu colectivo, somos un ave migrando solitaria sin la referencia de los demás. Ante los directores de los Institutos Nacionales, servidores públicos y profesionales del ramo, delineó los retos futuros en materia de medicina genómica, como contar con la contribución real de la inmunoterapia del cáncer, del freno a la leucemia infantil, de la farmacogenética y su valor social, así como el tratamiento a la diabetes tipo 1. “Estamos empeñados en que la ciencia comprometida con la felicidad colectiva, sea parte fundamental de la transformación en nuestro país”. Para ello, indicó, “debemos estimular la conciencia social de nuestra ciencia, impulsar actividades científicas vinculadas

a un contexto real, de terreno o de campo, que permita generar experiencias de trabajo en equipo con una meta social, aplicando el conocimiento al beneficio colectivo”. En su mensaje, el Director General del INMEGEN, Luis Alonso Herrera Montalvo, se comprometió a generar los avances de la medicina de precisión, para que lo que produzca el Instituto impacte de manera directa en donde mayor bien puede hacer. “Llevando salud no solo a las personas, sino también a la economía y a la productividad de nuestro país”. Al dar a conocer su programa de gobierno para los próximos cinco años, se pronunció por dar continuidad a los avances alcanzados en los últimos tres quinquenios y llamó a la comunidad científica a trabajar con excelencia. Compartió su visión de consolidar al INMEGEN en un lugar idóneo para construir el futuro de la salud en México. “Podemos ser el agente integrador de todo el sistema de salud y generar un nuevo paradigma de precisión que transforme hábitos, comportamientos y modelos de atención”. Confió en que se puede generar el modelo de medicina de precisión que optimice la inversión pública y que redefina las prioridades estratégicas hacia la salud preventiva mediante la tecnología y el conocimiento.


“En esta nueva etapa, el INMEGEN consolidará sus sueños y continuará alcanzando sus logros. La medicina genómica es la pieza fundamental en el sistema de salud en México, porque aquí en esta institución se trabaja de manera constante para garantizar un mejor pronóstico en la salud de la población mexicana”, puntualizó. “Desde este lugar, en conjunto con el sistema de los Institutos Nacionales en Salud se define el futuro de una nación entera, una nación que nos da sentido y que, en sus manos, confía su destino”. Por su parte, el titular de la Coordinación de Institutos Nacionales y Hospitales de Referencia de la Secretaría de Salud, Alejandro Mohar Betancourt, presentó una breve reseña sobre el proceso de consulta del nuevo titular, donde se evaluaron los programas de trabajo de cinco candidatos. El funcionario federal se refirió a los avances logrados en los últimos 15 años. “El Instituto fue concebido, planeado y construido en grande. Desde su concepción, el desarrollo de la genómica ha sido más que exponencial. Hoy podemos detener proteínas, alterar el metabolismo celular, predecir enfermedades, afectar sus señales sin modificar su estructura, ahora basta –en algunos casos- modificar solo su funcionamiento bioquímico para cambiar su conducta biológica, contener la enfermedad, cambiar la historia natural de varias enfermedades y lo impensable: detener la enfermedad metastásica”. Por ello, dijo, “el INMEGEN tiene una enorme responsabilidad y compromiso, como el crear una mejor cultura genómica en México, que incluya regularla, así como enseñarnos a todos cuál y cómo es el mejor camino”. En esta ceremonia, estuvo presente el Dr. Francisco Xavier Soberón Mainero, Director General saliente del INMEGEN a quien se reconoció su destacada labor, así como a la investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la UNAM, Patricia Ostrosky Shejet. Luis Alonso Herrera Realizó su doctorado en Ciencias Biomédicas en el IIB-UNAM, más tarde, cursó un posdoctorado en el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina, en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Entre los años de 1989 y 2004, llevó a cabo estancias de investigación en los Institutos de Genética Humana de la Universidad ErlangenNürnberg y de Toxicología y Farmacología de la Universidad de Würzburg, en Alemania y en el Centro Nacional de Investigación en Toxicología, FDA, Jefferson, Arkansas, Estados Unidos. Es profesor en el Doctorado en Ciencias Biomédicas, donde imparte el curso de Patología Celular y Molecular del Cáncer, así como el taller sobre Bases Moleculares del Cáncer en la Licenciatura de Biología en la Facultad de Ciencias, UNAM. Los últimos 10 años estuvo al frente de la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), desde donde logró gestionar la Clínica de Cáncer Hereditario, el Centro de Investigación en Prevención, así como las Clínicas de Prevención en Torreón, Monterrey y Puebla.


Institutos de Cancerología y Pediatría Unidos para salvar vidas en el #Cancerotón2019 Sociedad civil, empresas y organizaciones “la vuelven a hacer” En esta su quinta edición, superan su propia meta y logra recaudar 52 millones 445 mil 761 pesos, que podrá beneficiar a 2,005 pacientes Los recursos recaudados se destinarán al tratamiento del cáncer de pacientes de los institutos Nacionales de Cancerología y Pediatría.

Oncologia.mx .- Con el objetivo de brindar una esperanza de vida a la población, así como informar, prevenir y concientizar sobre el cáncer, el pasado viernes 23 de agosto, se llevó a cabo el #Cancerotón2019 en su quinta edición, en el que por primera vez el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y el Instituto Nacional de Pediatría (INP), se unieron para beneficiar a alrededor de dos mil pacientes.

mujeres y uno de cada dos hombres puede padecer un tumor maligno; además de que siete de cada 10 pacientes que llegan a los servicios médicos de alta especialidad ya se encuentran en etapa avanzada, debido al poco conocimiento sobre el padecimiento, lo cual ocasiona que, en promedio, consulten a ocho médicos antes de llegar con un especialista.

El Cancerotón 2019 es una iniciativa de los patronatos del INcan y del INP, presididos por Francisco González Albuerne y Celia Daniel Kabbaz, respectivamente; con la participación de la sociedad civil, empresas y organizaciones, a fin de recaudar recursos que se destinarán a consultas, servicios de abordaje clínico y médico, e insumos para los pacientes que lo requieran.

Con respecto al tumor de la mama, dijo que ocupa el primer lugar a nivel nacional con 127 mil registros, en tanto que el cáncer de tiroides se ubica en el cuarto sitio de incidencia, en muchos casos, como consecuencia de la obesidad.

El Director General del INCan, Abelardo Meneses García, subrayó que la incidencia de cáncer en el país va en aumento, ya que se reportan cerca de 191 mil casos nuevos cada año, de los cuales, 84 mil pacientes fallecen, por lo que es necesario que la actual política de salud vaya dirigida a estrategias de prevención y diagnóstico oportuno.

Meneses García apuntó que, a lo largo de su vida, una de cada tres

26 Oncologia.mx

Por su parte, Roberto Rivera, especialista del Instituto Nacional de Pediatría (INP), dijo que en México, el cáncer es la segunda causa de muerte en la población entre los 4 y 15 años de edad, y en el Instituto Nacional de Pediatría, por ejemplo, 33 por ciento de los pacientes llega en estado avanzado. Finalmente, apuntó que la mitad de todos los casos de cáncer en población de 0 a 18 años es por leucemia aguda, una enfermedad que, si se detecta y trata adecuadamente, se puede lograr hasta el 80 por ciento de curación del paciente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.