Mundo de Hoy: Premio Nacional de Periodismo 2013 Y 2014 - Premio Interamericano Aire Vital 2013
LASALUD.MX
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.
CÁNCER DE RIÑÓN
México, primer país de al En contar con biopsias líquidas
Congreso de la Sociedad Médica del Hospital de Oncología CMN SXXI 2015
RECREATE PMS(FROM PDF)
DICIEMBRE 2015
CÁNCER DE PULMÓN
NÚMERO MD68
CÁNCER DE OVARIO
XVI Simposio Internacional de VIH
Congreso de la Sociedad Médica del Hospital de Oncología 2015 Congreso de grandes expertos... Dr. Juan Alejandro Silva Por Sinai Guzmán El Dr. Juan Alejandro Silva pertenece al Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, actualmente ocupa el cargo de Jefe del Servicio de Oncología Médica en esta institución. Es uno de los líderes en México y América Latina en cuanto a Oncología Médica se refiere, ha participado en protocolos de investigación y conferencias en todo el mundo. Y en el marco del “Primer Congreso de la Sociedad Médica del Hospital de Oncología 2015”, Oncologia.mx tuvo la oportunidad de llevar a cabo una breve entrevista con el reconocido especialista, donde nos contó los pormenores del evento, el cual se llevó a cabo el 23 y 24 de noviembre en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Oncologia.mx.- ¿Qué nos puede platicar del primer Congreso de la Sociedad Médica del Hospital de Oncología? Dr. Juan Alejandro Silva.- Teníamos grandes expectativas e ilusión en este simposio, porque el objetivo principal era reunir nuevamente a toda la comunidad médica implicada en la atención oncológica que labora en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue un evento para refortalecer el espíritu institucional, así como un atractivo para otras organizaciones médicas. Esos fueron los objetivos fundamentales. Anteriormente se habían presentado dificultades para poder concretar una Sociedad representativa de esta institución médica, probablemente debido a exceso de trabajo se había venido diluyendo. Hoy en día estamos muy entusiasmados con esta nueva Sociedad Oncológica, que ha sido bien recibida por los médicos del Instituto así como por otras instituciones. Oncologia.mx.- ¿Cuándo y dónde se llevó a cabo este Congreso? Dr. Juan Alejandro Silva.- Decidimos realizarlo en las instalaciones de la Institución, para nosotros un símbolo muy representativo del IMSS es el Auditorio del Centro Médico Nacional Siglo XXI, el cual cuenta con instalaciones extraordinarias. La cita fue los días 23 y 24 de noviembre de 2015. Oncologia.mx.- ¿Cuáles fueron los temas más relevantes que se trataron en el Congreso? Dr. Juan Alejandro Silva.- Teníamos un particular interés en que todos los asistentes estuvieran satisfechos y de que se proporcionara el tiempo necesario para la exposición de los temas y el debate de los mismos, en las diferentes áreas de la Oncología. En este caso basándonos en cirugía, radioterapia y oncología médica, de tal manera que se elaboraron dos programas paralelos con énfasis en cada una de las áreas mencionadas. También hubo sesiones multidisciplinarias, esto nos permitió explotar a fondo, según la especialidad de cada participante, los temas de más interés. Sería un poco difícil elegir alguno ya que todos los temas fueron de suma importancia pero podría destacar el de cáncer de riñón y su tratamiento farmacológico, el diagnóstico y manejo de tumores neuroendocrinos, así mismo en el área ginecológica, el tratamiento multidisciplinario del cáncer de ovario y los médicos en el cáncer de mama. Oncologia.mx.- ¿Quiénes participaron en este evento académico? Dr. Juan Alejandro Silva.- Participó gran parte del personal de
la Unidad de Oncología del Centro Médico Siglo XXI, profesores invitados para dirigir mesas, tanto locales como del interior de la República Mexicana. Nuestro programa científico era muy atractivo, contamos con médicos de renombre internacional que impartieron diferentes módulos. Los temas fueron muy diversos, se habló de las novedades más relevantes dentro de la oncología en áreas específicas; como cáncer de mama, cáncer de tubo digestivo, hemato-oncología, tumores neuroendocrinos y cáncer renal, en este último se habló de una nueva terapia blanco para tratar esta neoplasia, la cual promete muchos beneficios para quienes padecen cáncer renal. Se abarcó el 80 por ciento de las neoplasias más comunes. Oncologia.mx.- ¿Qué nos puede decir sobre la inclusión de nuevos tratamientos para tratar padecimientos como cáncer de mama y cáncer de riñón? En este último, ha habido un gran aumento en los pacientes que se tratan en el Centro Médico Siglo XXI del IMSS Dr. Juan Alejandro Silva.- Se establece el valor de las diferentes oportunidades de tratamiento, que afortunadamente para un tumor como el de riñón, para el cual no había terapias hasta hace pocos años, hoy contamos con varias opciones reconocidas y funcionales. El poder contar con varias moléculas útiles y novedosas, tal como Pazopanib, que recientemente se está utilizando en Centro Médico Siglo XXI, nos permite que estos pacientes tengan una perspectiva de vida totalmente diferente a la de años atrás. Poder establecer la importancia de estos fármacos significa un logro práctico, no solo para los médicos, sino fundamentalmente para los pacientes. Estos avances son un ejemplo de lo que sucede con nuevas investigaciones sobre distintos tumores. Oncologia.mx.- ¿Cuántos asistentes hubo en el Primero Congreso? Dr. Juan Alejandro Silva.- Contamos con una gran participación, alrededor de 400 inscritos. Oncologia.mx.- Nos podría mencionar a algunos de los médicos internacionales que estuvieron en el evento Dr. Juan Alejandro Silva.- Fueron 12 módulos, en los que se contó con médicos de alto renombre como el Dr. Enrique Grande de España, el Dr. Jesús García-Foncillas de España, así como de Estados Unidos. La calidad de las ponencias fue excelsa. Oncologia.mx.- ¿Cuántos médicos nacionales participaron? Dr. Juan Alejandro Silva.- Contamos con 20 ponentes nacionales tanto del IMSS como de otras instituciones, hubo otros médicos que fungieron como coordinadores de mesas, en total contamos con alrededor de 40 especialistas. Los profesores participantes en el Congreso son líderes de opinión, en realidad la oncología es muy evolutiva, por ello la importancia de cada experto fue prístina. Lo que ellos recalcaron es información, puntos de vista adecuados a nuestra situación, hacía cómo puede enfrentar Latinoamérica los problemas de costos y administración de medicamentos, hubo un enfoque particular en este tema, para que sus consejos sirvan de mejora en la calidad del servicio. Uno de
los objetivos principales es tropicalizar la enfermedad dentro de la institución. Oncologia.mx.- ¿Cuántos médicos conforman la Sociedad Médica del Hospital de Oncología? Dr. Juan Alejandro Silva.- La Sociedad está en replanteamiento, por ahora tenemos un estimado de 400 médicos, con perspectivas de que se extienda hasta 600, del interior y fuera de la República Mexicana. Oncologia.mx.- ¿Cuántos oncólogos tiene registrado el Instituto Mexicano del Seguro Social? Dr. Juan Alejandro Silva.- Contamos con alrededor de 600 oncólogos, pertenecientes al IMSS, a nivel nacional, incluyendo a cirujanos, radioterapeutas y oncólogos médicos, en sus diferentes especialidades, es decir de tres ramas, clínica, cirugía e imagenología. Oncologia.mx.- ¿Qué comentarios le hicieron sus colegas tanto nacionales como invitados de otras latitudes sobre este evento? Dr. Juan Alejandro Silva.- Afortunadamente, principalmente por medio de las redes sociales, los comentarios fueron muy favorables. Fue un evento muy satisfactorio por varias razones, una de ellas es el inicio de una Sociedad que es indispensable para nuestra institución y el hecho de que hubo una gran respuesta por parte de todos los implicados y el gremio médico, los comentarios en las redes sociales fueron muy positivos y motivadores. Asistieron muchos especialistas de distintas ramas, tanto médicos internacionales como nacionales, líderes de opinión en diferentes áreas. Los objetivos se cumplieron satisfactoriamente Oncologia.mx.- ¿Cuáles son las expectativas para el congreso del año entrante? Dr. Juan Alejandro Silva.- Será, de igual manera, un congreso internacional. En el próximo Congreso de la Sociedad Médica del Hospital de Oncología tendremos un día más de exposición para poder tocar más temas que en esta ocasión no se pudieron abordad. Nos falta definir la fecha exacta y el sitio. Oncologia.mx.- Algo más que le gustaría agregar Dr. Juan Alejandro Silva.- Este Congreso, tuvo el objetivo de insertarnos en el concepto oncológico nacional y para ello estuvieron abiertas las puertas a todo aquel interesado, para poder compartir el conocimiento y avances médicos que puedan contribuir al tratamiento del cáncer, de tal forma que la invitación fue general para todas las instituciones implicadas en atención oncológica. Los miembros de esta institución teníamos el deseo de que volviera a haber una organización con estas características, hemos recibido el apoyo y aprobación de las autoridades del IMSS de tal forma que fue un congreso de grandes. Fue en evento muy significativo para el Centro Médico Siglo XXI y para los oncólogos que laboramos en él, porque representa el espíritu institucional del IMSS, fue muy grato reencontrarse con muchos amigos y colegas, compartimos amistad y conocimiento
Avances en el manejo del Cáncer Renal: Los inhibidores de Tirosina Quinasa y sus Resultados en Primera Línea
Por: Sinaí Guzmán / LaSalud.mx Durante el primer día del Congreso de la Sociedad Médica de Oncología, IMSS 2015, se llevó a cabo la ponencia Avances en el manejo del Cáncer Renal: Los inhibidores de Tirosina Quinasa y sus Resultados en Primera Línea, presentada por la Dra. Ana Elena Martin Aguilar, Oncóloga Médica del Centro Médico Siglo XXI y coordinada por el Dr. Juan Alejandro Silva de la UMAE del Hospital de Oncología del IMSS. Antecedentes El cáncer de riñón es considerado como una de las 10 neoplasias más comunes que afectan a la población de todo el mundo. El riesgo de cáncer de riñón es mayor en hombres que en mujeres, hay numerosos factores que influyen para su desarrollo. Los tipos más comunes de cáncer de riñón son: el Carcinoma de Células Renales (RCC, por sus siglas en inglés) que se origina en la sección que filtra la sangre, representa el 85% de los casos y afecta a personas de cualquier edad, siendo más común entre los 40 y los 60 años y el Carcinoma de Células Transicionales (TCC). Según la American Cancer Society (Sociedad Americana del Cáncer), en el año 2015, se han registrado aproximadamente 61.560 nuevos casos de cáncer de riñón en los Estados Unidos, de los cuales 23.290 son mujeres y 38.270 hombres. De ellos, alrededor de 14.080 personas morirán por este padecimiento en el mismo año, 5.010 mujeres y 9070 hombres. En México el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (RHPNM 2003) informó que hasta 30% de los pacientes presentan enfermedad metastásica y al momento del diagnóstico que entre 20 y 30% las desarrollará posteriormente. Se reporta una incidencia de 2% con un promedio de edad de 60 a 70 años con una relación hombres / mujeres de 1.5:1. El cáncer de riñón es considerado el tercer tipo de neoplasias urológicas más recurrente en el país. Terapia dirigida indicada en el tratamiento de primera línea de Carcinoma de Células Renales (CCR) Afortunadamente ya existen medicamentos muy novedosos que han mejorado el período de vida de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad, tanto en México como en otras partes del mundo, tal es el caso de Pazopanib y Sunitinib ambas drogas son terapias dirigidas indicadas en el tratamiento de primera línea de Carcinoma de Células Renales (CCR) en estado avanzado o metastásico. Pazopanib es un inhibidor múltiple de tirosina quinasa de VEGFR1, VEGFR2, VEGFR3, PDGFR- α
y β, FGFR-1 y 3 y c-Kit. También tiene actividad en el receptor de la interleuquina, frente a la quinasa inducible de células T (ITK), proteína tirosina quinasa especifica de leucocitos (Lck) y del receptor de la tirosina quinasa de glicoproteínas de transmembrana (c-FMS)1 Resultados del estudio clínico COMPARZ El estudio clínico COMPARZ (de sus siglas en inglés: comparing the efficacy, safety and tolerability of pazopanib vs sunitinib [VEG108844]) fue un ensayo clínico con control activo de no inferioridad, fase III, abierto, aleatorizado “head-to-head” para comparar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de Pazopanib vs Sunitinib, en pacientes con Carcinoma de Células Renales avanzado o metastásico. El estudio se conformó de un periodo basal (screening), un periodo de tratamiento (“open label”, abierto) posterior a la aleatorización y un periodo de seguimiento del tratamiento. El análisis por subgrupo de pacientes demostró resultado similares entre los diferentes grupos, cumpliendo con los criterios de no inferioridad2. La tasa de respuesta global fue estadísticamente superior para los pacientes que recibieron Pazopanib 31% vs Sunitinib 25%, p=0.03. La tasa de respuesta parcial fue de Probabilidad de SLP Meses desde la aleatorización 31% vs 24%, a favor de Pazopanib. Estos resultados fueron los emitidos por el comité investigador independiente. La mediana de supervivencia libre de progresión fue 8.4 meses con Pazopanib y 9.5 meses con Sunitinib, demostrando de acuerdo a los criterios establecidos, la no inferioridad ambos medicamentos. Las puntuaciones de calidad de vida en el grupo de Pazopanib fueron superiores que el grupo de Sunitinib para ambos objetivos finales primarios (fatiga y efectos secundarios del tratamiento). Las diferencias fueron significativas a favor de Pazopanib sobre Sunitinib para 11 de 14 comparaciones respecto a la calidad de la vida y menor porcentaje de eventos adversos que pueden afectar la adherencia al tratamiento, como son síndrome mano pie, fatiga, estomatitis y disgeusia. Las conclusiones del estudio COMPARZ fueron que Pazopanib y Sunitinib tienen una eficacia comparable (no inferioridad), pero el perfil de seguridad y calidad de vida favorecen a Pazopanib. Además, los autores concluyen lo siguiente: “Se sabe que la atención de los eventos adversos causados por el uso de agentes dirigidos aumenta los costos de tratamiento médico y el uso de recursos
médicos. Nuestro estudio demostró un menor uso mensual de recursos médicos con Pazopanib que con Sunitinib. Estos criterios de valoración, más la calidad de vida relacionada con la salud y el perfil de seguridad, adquieren una importancia especial en la investigación de la eficacia comparativa, se consideran tratamientos clínicamente similares (no inferiores). Cuando agentes con eficacia similar son opciones terapéuticas de primera línea, el perfil de seguridad asume una mayor importancia al determinar la opción de tratamiento”. El estudio PISCES, publicado en el Journal Of Clinical Oncology en 2014, reveló que la preferencia del paciente por Pazopanib es tres veces mayor sobre Sunitinib, con análisis de sensibilidad preplanificados confirmando los resultados. La diferencia en la preferencia supera el 20% de umbral que se considera significativo durante la planificación del ensayo, lo que sugiere que la diferencia en toxicidad y efectos adversos entre los dos fármacos fue importante para los pacientes. El 70% de los pacientes prefirieron ser tratados con Pazopanib sobre Sunitinib por sentir menor cansancio y mejorar su calidad de vida durante el tratamiento. El 61% de los médicos prefirió tratar a sus pacientes con Pazopanib. Durante el Primer Congreso de la Sociedad Médica del Hospital de Oncología 2015, que se llevó a cabo el 23 y 24 de Noviembre, se presentaron datos del uso de Pazopanib y Sunitinib en el Hospital Centro Médico Siglo XXI, donde se muestra la experiencia con ambas drogas, considerando que el uso con Pazopanib inició en Julio de este año por la inclusión a su Torre de Control. A diferencia de Sunitinib, el cual debe solicitarse en Torre de Control cada 3 meses, Pazopanib (clave de cuadro básico 5654) debe solicitarse cada 4 meses en Torre de Control, lo que deriva en menor trabajo administrativo para los médicos a cargo. Además, la dosificación de este tratamiento es de 800 mg una vez al día, todos los días. Es necesario resaltar que el Hospital Centro Médico Siglo XXI del IMSS es la unidad que a nivel Latinoamérica atiende a más pacientes con cáncer renal. Representa una de las pocas instituciones que tiene alta concentración de estos enfermos. 1.Hutson T, Davis I, Machiels J et al. Efficacy and safety of pazopanib in patients with metastasic renal cell carcinoma. J Clin Oncol 2010;28:475-480 2.Robert J. Motzer, M.D., Thomas E. Hutson, D.O., David Cella, Ph.D et al. Pazopanib vs Sunitinib in Metastatic Renal-Cell Carcinoma. N Engl J Med 2013; 369:722-31.
Primer Congreso de la Sociedad Médica del Hospital de Oncología 2015
Presentan avances en tratamiento de cáncer de riñón, mama y pulmón. El pasado 23 y 24 de noviembre de 2015, se llevó a cabo el primer Congreso de la Sociedad Médica del Hospital de Oncología, organizado por el Dr. Juan Alejandro Silva, Jefe del Servicio de Oncología Médica de Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, el cual tuvo como sede dicho recinto médico, reconocido a nivel nacional e internacional por albergar unidades de alta especialidad y a los mejores expertos médicos. En el primer día de actividades se contó con la participación del Dr. Pedro Escudero de los Ríos, Director General UMAE Hospital de Oncología y el Dr. Juan Alejandro Silva, encargado de dar una cálida bienvenida a todos los médicos, residentes y personal de la salud que se dio cita en el magno evento. La primera ponencia, “Epidemiología del cáncer en el Hospital de Oncología”, estuvo a cargo de la Dra. Jazmín Martínez Sánchez y coordinada por el Dr. Pedro Escudero de los Ríos, seguida por “Tomando el control de los NET: desde el diagnóstico hasta el tratamiento”, impartida por el Oncólogo Médico Enrique Grande, de Madrid, España. La Dra. Erika Ruiz del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), nos habló de lo que hoy en día se conoce como la medicina personalizada, que está marcando la aplicación y éxito de los tratamientos farmacológicos, pues tiene el objetivo de dar a cada paciente el medicamento que sea óptimo para él. Con el amplio temario del día las conferencias fueron de manera simultánea, se habilitaron tres auditorios para las distintas ponencias. Entre los prestigiados ponentes, también, destacó el Dr. Valdair Pinto de Brasil, quien en una interesante presentación habló de los medicamentos biocomparables, su elaboración y los controles de calidad que deben cumplir para poder ingresar al mercado. En tanto, el Dr. Samuel Rivera Rivera, Oncólogo Médico del Centro Médico Siglo XXI, participó con la conferencia “Terapia antiangiogénica en cáncer de ovario”, ya que es la tercera neoplasia más peligrosa para las mujeres. Se tocó otro tema fundamental y de alta incidencia
en la población mexicana, el cáncer de riñón, para el cual hoy en día ya se cuenta con medicamentos que ayudan a mejorar la sobrevida del paciente. “Avances en el manejo del cáncer renal: inhibidores de Tirosina Cinasa y sus resultados en 1era línea”, a cargo de la Dra. Ana Elena Martin Aguilar, Oncóloga Médica del Centro Médico Siglo XXI, hizo referencia a las terapias existentes para tratar este cáncer, dijo que tan solo de 2005 a 2012 se vieron 1272 casos de cáncer de riñón en Centro Médico Siglo XXI, de los cuales la mayoría eran hombres, y el número va en incremento, en el 2014 se trataron 285 pacientes, incluyendo de primera vez y subsecuentes. Entre los avances farmacológicos este año, se incluyó dentro de los tratamientos de primera línea para enfermos de cáncer renal al pazopanib, el cual está en el mercado desde julio de 2015, ya se aplica a pacientes y se han visto grandes avances, ya que es de una sola toma y de baja toxicidad. La Dra. Martín Aguilar, agregó, que en esta época donde hay tantos medicamentos para esta neoplasia, el tratamiento debe de ser individualizado, de acuerdo a las características de cada paciente, tratando que la toxicidad sea la menor posible, para ofrecer una vida de calidad “Sin duda el Centro Médico Siglo XXI del IMSS, es la unidad que a nivel Latinoamérica atiende a más pacientes con cáncer renal. Representa una de las pocas instituciones que tiene alta concentración de estos enfermos. Ésto abre la oportunidad de contar con una amplia experiencia y la posibilidad de realizar estudios y estadísticas para conocer la enfermedad, así como del acceso a medicamentos”, agregó este muy acertado comentario el Dr. Samuel Rivera Rivera, para complementar la interesante ponencia de la Dra. Ana Elena Martin Aguilar. El Centro Médico Siglo XXI del IMSS albergó una exposición donde se mostraron fármacos de vanguardia para tratar distintos cánceres, entre los presentes vimos a Asofarma, Grupo Fármacos Especializados, Pfizer Oncología, Novartis, Nanopharmacia, Provem, por mencionar a algunos. Se contó con la participación de 45 ponentes nacionales tanto del IMSS como de otras instituciones, así mismo de un grupo de reconocidos médicos internacionales, como el Dr. Rafael Fonseca de USA, Dr. Richard Kim de Tampa, Florida, Dr. Javier Puente Vázquez de España, Dr. Valdair Pinto de Brasil y Dr.
Enrique Grande de España, quienes compartieron con sus colegas mexicanos sus experiencias. Todos los participantes brindaron información, puntos de vista enfocados a cómo puede enfrentar Latinoamérica los problemas de tratamientos, costos y administración de medicamentos, con la finalidad de ofrecer servicio de calidad. En el último día de actividades se tocaron temas como mieloma múltiple, cáncer de mama, de páncreas, de pulmón, de ovario, gastrointestinal y de riñón, además hubo un espacio dedicado a la oncología pediátrica, en donde destacan ponencias como “Medicina personalizada en tumores del sistema Nervioso Central”, “Avances en el tratamiento de los tumores germinales”, “Asociación pronóstica de los biomarcadores en el Tumor de Wilms”, “Factores pronósticos y sobrevida en osteosarcoma” y “Linfoma de Hodgkin en México, pasado, presente y futuro”. Dentro de las conferencias, destacó la del Dr. Ricardo Villalobos del Centro Médico La Raza, “Inhibidores de CDK y su relevancia en el tratamiento del cáncer de mama metastásico”, en la cual se hizo énfasis en la necesidad de tratar a las mujeres que padecen esta enfermedad, ofreciendo medicamentos novedosos que proporcionen mejoras notables en la vida de las pacientes. En su turno, la Dra. Alejandra Florenzano, Jefa del área del cuadro básico, hizo referencia y explico todos los procedimientos que realiza el IMSS para adquirir medicamentos oncológicos, los cuales son de costos elevados, pero se busca siempre ofrecer a los pacientes las terapias más actuales, aunque en ocasiones sean más caros de lo previsto, ya que a la larga generan ahorros en hospitalización y en otros insumos. El objetivo principal del primer Congreso de la Sociedad Médica del Hospital de Oncología fue reunir nuevamente a toda la comunidad médica implicada en la atención oncológica que labora en el Instituto Mexicano del Seguro Social. En la clausura el Dr. Juan Alejandro Silva, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Centro Médico Siglo XXI y organizador del congreso, agradeció a todos los asistentes y los invito a seguir participando en próximos eventos, “nos vemos el próximo año…” finalizó el Dr. Alejandro Silva.
México presente en GCIG 5th Ovarian Cancer Consensus Conference La cumbre de especialistas se llevó a cabo en The Jikei University School of Medicine, Tokyo, Japón, del 7 al 9 de Noviembre 2015. México estuvo presente en la Quinta Conferencia Mundial de Cáncer de Ovario celebrada en la ciudad de Tokio el pasado mes de noviembre, con la presencia de dos delegadas, la Dra. Dolores Gallardo y la Dra. Eva Gómez por parte del grupo cooperativo GICOM, que forma parte de los 27 grupos cooperativos que integran al GCIG por sus siglas en inglés: Gynecologic Cancer InterGroup. Los trabajos se llevaron a cabo en cuatro grupos, mismos en donde se discutieron diferentes temas, mediante presentaciones por grupo y la elaboración de preguntas que fueron resolviéndose para posteriormente proceder a la votación. Los temas que fueron abordados son las que a continuación se detallan: En el grupo A: se discutió sobre la importancia de poder evaluar enfermedad residual postoperatoria, mediante estudio de tomografía y las dificultades que hay para medir enfermedad residual postoperatoria. En este mismo grupo se discutió el papel del HE4, la importancia de la creación de un acervo de proteínas y su validación mediante la expresión de genes, el diferente pronóstico entre el cáncer de ovario tipo 1 y tipo 2 siguiendo la clasificación de Kurman, y también refiriéndose de manera más amplia a las cinco variedades reconocidas según Prat, se habló sobre la predicción para dar terapia antiangiogénica y como considerar las mutaciones de los genes BRCA 1 y 2. La importancia de llevar a cabo recolección de muestras biológicas, tanto de tejido como de sangre, para encontrar factores predictivos y pronósticos. También sobre la utilidad de diseñar estudios clínicos dirigidos según histología, separando para cuando se trata de un cáncer de alto grado, ya sea seroso papilar o endometrioide, de uno de células claras, mucinoso o uno seroso papilar de bajo grado. Así como La relevancia de evaluar las mutaciones de los genes BRCA 1 y 2 desde el inicio, para poder diseñar de mejor manera el tratamiento de la enfermedad recurrente
con inhibidores de PARP y en especial en la variedad serosa papilar de alto grado. Se habló ampliamente sobre terapia antiangiogénica y sus indicaciones, la administración semanal del paclitaxel, la quimioterapia intraperitoneal, el uso del bevacizumab, taxol semanal mas bevacizumab, los estudios ICON 7, ICON 8 A y ICON 8 B, la importancia de tomar como parámetro de evaluación de respuesta el periodo libre de enfermedad, siempre y cuando se considere la evaluación del beneficio clínico y la calidad de vida. Se abordó el tema de los tumores poco frecuentes como el cáncer de ovario de bajo grado, el mucinoso y el de células claras, sus posibles biomarcadores como son el KRAS y BRAF, que son comunes en los tumores de bajo grado, mientras que en el de células claras la expresión de ARIDIA es común. Se abordó el tema de los tumores de los cordones sexuales.
Las Doctoras, Dolores Gallardo y Eva Gómez de GICOM México, flanqueadas por los Drs. Andres Poveda y Dr. Andres Redondo de GEICO España
Todos estos temas fueron expuestos mediante presentaciones el primer día de trabajo y durante el segundo día cada grupo hubo de responder las preguntas elaboradas por tema, llegando a un consenso por grupo, luego a un consenso con la presencia de todos los integrantes de todos los grupos, pudiéndose discutir aún cualquier tema. Para entonces proceder a la votación con un delegado por cada grupo cooperativo de los 27 que integran el intergrupo de ginecología a nivel mundial. El resultado final de este consenso será publicado próximamente.
También se discutió sobre el cáncer germinal del ovario y la mejor manera de tratamiento con preservación de la fertilidad y quimioterapia a base de BEP o EP, la posibilidad de resección posterior a la recurrencia en caso de presentarse, y los mejores esquemas para la recaída. Por último se comentó lo referente a enfermedad recurrente, al periodo libre de platino y la firma genética, tipo de recurrencia en cuanto a si se trata de enfermedad sintomática o asintomática, tratamientos para primera y segunda recaída, y si es enfermedad resecable, la importancia de haber tipificado la mutación de los genes BRCA 1 y 2 desde el inicio, y sobre el uso racional de Olaparib y Bevacizumab durante la recaída.
Dra. Dolores Gallardo y Dr. Noriyuki Katsumata del Dpto. de Oncología de Nippon Medical School Musashi Kosugi Hospital
La Medicina Personalizada Por: Dra. Dolores Gallardo La Medicina Personalizada nos permite el mejor conocimiento de la función de los genes BRCA 1 y 2 en el organismo, que son los encargados de la reparación de la doble cadena del ácido desoxirribonucleico (DNA), ya que a diario y por diversas razones el DNA puede sufrir algún daño, estos genes se encargan de su restauración. Las personas que tienen mutaciones de estos genes BRCA 1 y 2 pueden tener riesgo de desarrollar diferentes tipos de cáncer, entre ellos los más conocidos son el cáncer de mama, ovario y colon entre otros. Hoy en día, a todas las pacientes con cáncer de ovario y mama se les pregunta sobre sus antecedentes familiares para estos mismos tipos de cáncer, para documentar si se presenta este tipo de mutación, así como a las mujeres que son menores de 40 años, también son estudiadas por la posibilidad de que tengan esta mutación. Esto permite que al detectarse las mutaciones de estos genes, tanto en la paciente que ya tiene cáncer como en su familia, se pueda ofrecer un programa de prevención y vigilancia estrecha.
La presencia de estas mutaciones aumenta la posibilidad de tener cáncer de mama y/u ovario en 35 a 45% más que la población en general En el caso de que una mujer tenga cáncer de mama y se demuestre la mutación, se le aconseja removerse los ovarios y las trompas de Falopio, así como si la mujer tiene cáncer de ovario y se demuestra la mutación de estos genes, entonces se le ofrece la remoción de las glándulas mamarias de manera profiláctica en donde se preserva la piel de las mamas y los pezones.
inhiben a esta enzima, una de ellas y la primera en darse a conocer y contar con un registro para su uso es el Olaparib (Lynparza), el uso de este medicamento en pacientes con cáncer de ovario posterior a la primera recaída, empleándola a manera de mantenimiento posterior a la quimioterapia representa una esperanza, ya que notablemente prolonga el tiempo libre de enfermedad, permitiendo de esa manera que la paciente no tenga que ser sometida a terapias de rescate que afecten su calidad de vida y disminuyan la posibilidad de respuesta a terapias posteriores.
Igualmente también hacemos vigilancia del colon y del endometrio. Además se estudia a la familia y se ofrece consejo genético. Cuando existen estas mutaciones de los genes BRCA1,2 se activa un mecanismo de reparación anómalo a través de una enzima llamada PARP (poliadenosina ribosa polimerasa) que en pacientes que ya tienen cáncer de mama u ovario son los más comunes, la activación de esta enzima impide que la célula maligna sea destruida, hoy en día existen medicamentos personalizados que
Dra. Patricia Cortés y Dra. Dolores Gallardo
Adelanto: Cáncer de Ovario Epitelial Como parte de la serie las Clínicas Oncológicas de Iberoamérica del INCan, un grupo de profesionales dedicados al campo de la Oncología, en donde se incluyen oncólogos, biólogos moleculares, genetistas, investigadores clínicos, básicos y traslacionales del propio Instituto, así como egresados del Instituto que laboran en diferentes instituciones oncológicas del país, y de distintas instituciones de México y del extranjero, hemos hecho posible la edición del libro Cáncer de Ovario Epitelial en donde he tenido la oportunidad de ser la editora huésped.
En este libro además se abordan los temas de criterios de diagnóstico, clasificación histopatológica que mucho ha cambiado, y que ahora nos permite entender que el cáncer de ovario no es una sola entidad sino que abarca cinco enfermedades diferentes, esto ha permitido un abordaje diferente para cada uno de ellos y el mejor entendimiento del comportamiento de cada una de estas variedades.
La edición de este libro con este tema de Cáncer de Ovario es de especial relevancia, por lo poco que se habla de este tipo de cáncer y lo mucho que es necesario darlo a conocer, en el mismo se aborda desde el tema de tamizaje del que se ha hablado poco o nada, así como en materia de prevención, especialmente refiriéndonos a mujeres con historia familiar de cáncer de mama, cáncer de ovario y con alto riesgo para desarrollar esta neoplasia, se aborda ampliamente las entidades asociadas a patrones hereditarios y la importancia del consejo genético.
Hay capítulos dedicados al tratamiento sistémico con quimioterapia y cómo es que se pueden incorporar las terapias moleculares, de las cuales ya contamos con medicamentos como el Bevacizumab y más recientemente el Olaparib, por mencionar algunas.
De especial importancia la mujer durante la menopausia, que es la edad de mayor frecuencia de presentación para cáncer de ovario (entre los 45 y 59 años), aún más si sufre de colitis y si este cuadro se ha agravado en forma reciente, presentando más de 12 eventos de colitis al mes, el hacerse un ultrasonido transvaginal más la determinación del CA-125 es aconsejable.
En el texto se describe también como hemos ido incorporando a la laparoscopia, sobre todo en lo que se refiere a su papel en el diagnóstico y de manera muy amplia el tratamiento quirúrgico, tanto para la enfermedad temprana como para la enfermedad avanzada, y también se aborda la cirugía de inicio y la que se hace posterior a recibir quimioterapia, llamada cirugía de intervalo.
Un tema al que también nos referimos, es el de la quimioterapia intraperitoneal, que aunque es poco practicada por resultar su uso de mayor complejidad, es importante señalar sus ventajas. En el texto también se habla ampliamente sobre el tratamiento de quimioterapia, con o sin terapia molecular durante la recaída. Cabe señalar que en esta neoplasia, cuyo diagnóstico se hace con enfermedad avanzada en el 80% de las mujeres con esta enfermedad. En la mayoría de las pacientes se ha conseguido mejor supervivencia que antes, logrando que las mujeres vivan 5 años o más, aún con enfermedad avanzada, por supuesto que la meta es conseguir que
el diagnóstico se logre con enfermedad menos avanzada, con lo que mejoraremos en tasas de curación y supervivencias a más largo plazo. Otro de los tópicos es el papel de la cirugía de rescate posterior a la recaída, esto antes no lo hacíamos y ahora cada vez lo podemos hacer más, posterior a una evaluación minuciosa de la paciente y tomando en cuenta el tiempo libre de enfermedad, a esta cirugía de rescate le llamamos cirugía de citorreducción secundaria. También, en el mismo texto se aborda el tema de proporcionar quimioterapia con hipertermia posterior a una cirugía conocida como peritonectomía (HIPEC), que también con frecuencia la empleamos a manera de rescate en pacientes con recaída y dentro de un estudio clínico o en aquellas mujeres que tienen la variedad mucinosa del cáncer de ovario. Por último se aborda el tema de la importancia de medir la calidad de vida de nuestras pacientes, situación que ahora es considerada indispensable. También el tema del dolor asociado a esa neoplasia, como se presenta y cuál es la mejor manera de tratar este síntoma. Estamos seguros todos los profesionales en este campo, que con la edición de este libro contribuiremos al mejor conocimiento de esta enfermedad, en donde la simple sospecha diagnóstica con un estudio de ultrasonido, debe ser suficiente para su admisión en un hospital o Institución que cuente con servicio de oncología , ya que el diagnóstico del cáncer de ovario es quirúrgico y si a la paciente se le envía a un hospital de segundo nivel para hacerse el diagnóstico es muy probable que requiera ser reintervenida quirúrgicamente, perdiendo tiempo muy valioso para su tratamiento.
RSNA, 100 años de estar a la vanguardia en Radiología McCormick Place de Chicago, contando con una exposición comercial de miles de metros cuadrados, compuesta por más de 600 marcas. El congreso anual del RSNA reúne a los mejores profesionales de la especialidad en radiología, es una oportunidad para obtener los últimos conocimientos y establecer alianzas con colegas de diferentes partes del mundo.
Mundialmente reconocida por realizar el congreso más importante en lo que al tema respecta La Sociedad de Radiología de América del Norte (RSNA por sus siglas en inglés) la cual alberga a radiólogos, físicos, médicos y otros profesionales de la salud, cuenta con más de 54.000 miembros de 136 países de todo el mundo, que en este 2015 celebra 100 años de vida y de arduo trabajo. Además de sus aportaciones al campo de la radiología, es mundialmente conocida por realizar el congreso más importante en lo que al tema respecta, el cual tuvo lugar del 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015, en el
Cada año atrae a unos 55 mil asistentes y publica sus ponencias en una de las revistas científicas de mayor impacto en el campo, RadioGraphics, dedicada a la educación continua en radiología. Subespecialidades como cardiología; radiología de emergencia; gastrointestinal; genitourinario; servicios de salud, política e investigación; informática y nuevas tecnologías; imagen molecular; músculo-esquelética; pediatría; física; neuro-radiología; medicina nuclear; radio-oncología y radio-biología, son algunos de los temas tratados a lo largo de 6 días de actividades. A través de su Investigación y Educación (R & E) de la Fundación, RSNA ofrece millones de dólares en la financiación a los investigadores jóvenes, ayudando a construir el futuro de la profesión
Celebran la temporada navideña con pacientes en el INCan ● Organizada por el Programa de Cáncer de Ovario del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) El Programa de Cáncer de Ovario del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) ofreció una cálida y apetitosa comida a sus pacientes, familiares, doctores, voluntariado y amigos, con motivo de las celebraciones navideñas. En la tradicional convivencia hubo comida mexicana, cochinita pibil, mole, bistec a la mexicana y aguas frescas, contando con la asistencia de casi 250 personas, entre los que pudimos ver al Director General del INCan, el
Dr. Abelardo Meneses y a la Dra. Dolores Gallardo Rincón, Responsable del Programa de Prevención, Detección Oportuna y Acceso al Tratamiento a las Mujeres con Cáncer de Ovario del INCan. Para cerrar con broche de oro, los invitados degustaron buñuelos, churros y un ponche calientito. El coro de la Casa Hogar Ejército de Salvación, fue el encargado de amenizar la celebración, interpretaron villancicos navideños y pusieron a todos a cantar y bailar. La reunión tuvo lugar el pasado martes 8 de diciembre, en las instalaciones de la Nueva Torre del INCan.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón Se estima que anualmente se presentan alrededor de ocho mil casos de Cáncer Pulmonar en México
del tratamiento están cambiando de algoritmos globales a estrategias individualizadas.
La epidemiología del Cáncer de Pulmón ha evolucionado de forma muy acelerada. Era una enfermedad rara en los inicios del siglo XX, sin embargo, a mediados de los 80s ha sido una de las principales causas de cáncer a nivel global en términos de incidencia, por lo que actualmente se considera una pandemia con graves consecuencias a nivel social y económico. La amplia aceptación social del consumo del tabaco en el siglo pasado aunado a las diversas exposiciones ambientales como el radón, asbesto, contaminación, inhalación de sustancias químicas o minerales, en el lugar de trabajo o el antecedente familiar de cáncer de pulmón, entre otros, son unos de los múltiples factores que contribuyen a esta pandemia.
El tratamiento contemporáneo de los casos de Cáncer de Pulmón, requiere de un diagnóstico integral y de gran precisión, que involucra las características anatómicas, morfológicas y moleculares del tumor.
Se estima que anualmente se presentan alrededor de ocho mil casos de Cáncer Pulmonar en México, y solo el 5% por ciento de los pacientes se cura, debido a la detección tardía. La mayor incidencia ocurre en Estados Unidos y en Europa, mientras que la menor en África, Latinoamérica y el Caribe. El Cáncer de Pulmón actualmente representa uno de los tumores sólidos con la tasa más alta de mortalidad asociada a un incremento global en las tasas de su incidencia. En México, el cáncer de pulmón, ocupa el primer lugar como causa de muerte por cáncer. Los cambios en la epidemiología del Cáncer de Pulmón, se han asociado a progresos sustanciales en todas sus disciplinas, incluyendo la patogénesis, prevención, detección temprana y en el ámbito de su tratamiento, sin embargo, éste último se ha tornado muy complejo, debido a que las estrategias
El diagnóstico preciso también proporciona información epidemiológica y contribuye al entendimiento de la patogénesis de la enfermedad. Además de la cirugía, radioterapia y quimioterapia, la diversidad de esquemas de tratamiento disponibles que actualmente se pueden ofrecer a los pacientes afectados se incrementa año con año, tal es el caso de la inmunoterapia, las terapias blanco y las terapias biológicas entre las que se incluyen vacunas y terapia génica entre otras. En este mismo contexto, la cirugía y la radioterapia también han presentado avances relevantes en las últimas décadas. Ante esta situación, la Secretaría de Salud concientiza a la población para que acuda al médico de manera periódica a realizarse estudios rutinarios, que demuestren en general que su organismo se encuentra sano, de no ser así, se brinde la atención oportuna y de forma temprana. La Conmemoración del Día internacional del cáncer
de pulmón representa una oportunidad para que el personal de salud involucrado en su atención, se familiarice con el cuidado del paciente, desde la prevención, la detección temprana, diagnóstico, y actualidades en el tratamiento. En este contexto y en el Marco de la Celebración del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, la Secretaría de Salud por medio del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas y el Instituto Nacional de Cancerología, con el apoyo de la Asociación Civil Respirando con Valor y el Gobierno de la Ciudad de México, organizó el Curso de Actualización en Cáncer de Pulmón, dirigido a médicos especialistas, médicos generales, investigadores, personal de enfermería y personal de salud interesado en el tema, del 11 al 13 de noviembre de 2015, en las Instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en Calzada de Tlalpan 4502. Col Sección XVI, Delegación Tlalpan D.F.
México, primer país de AL en contar con biopsias líquidas Por Redacción Mundo de Hoy
AstraZeneca México, anunció que apostará por tecnologías que permitan crear más terapias personalizadas
En el evento estuvieron presentes médicos y otros profesionales de la salud como el ex Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, el Sr. José Antonio Pérez Pérez y Francisco Pérez Fayad, la Dra. Dolores Gallardo Rincón, Responsable del Programa de Prevención, Detección Oportuna y Acceso al Tratamiento a las Mujeres con Cáncer de Ovario del INCan y la Dra. Patricia Cortés Esteban, por mencionar a algunos.
Ante autoridades federales, locales y del Sector Salud, el Presidente y Director General de AstraZeneca México, Lic. Ugo de Jacobis Sainz de la Maza, anunció que apostarán por el crecimiento de nuevas tecnologías que permitan incrementar en su portafolio los medicamentos dirigidos. En el Foro “La medicina Personalizada, Transformando los Sistemas de Salud”, que se llevó a cabo en la Ciudad de México, comentó, que en los últimos años se ha obtenido mucha más información sobre la biología de las enfermedades, a través de pruebas diagnósticas moleculares, y con los resultados de cada paciente se le puede asignar un tratamiento adecuado. Al respecto, la firma presentó la prueba de biopsia líquida, que realizará en convenio con los laboratorios Quest Diagnostics.
Ernesto Latapí, Francisco Pérez, José Antonio Pérez, José Fernando Meza, entre otras personalidades asistentes
AstraZeneca ha puesto en marcha pruebas diagnósticas para la detección en sangre de diferentes neoplasias. En el evento la Dra. Cecilia Schott, Directora de Medicina Personalizada, Desarrollo Empresarial y Corporativo de AstraZeneca, habló de los avances de los biomarcadores, que son aquellos con los que se puede determinar qué factores y qué posibilidad existe de que el individuo desarrolle cáncer. Agregó que las biopsias líquidas, es decir, la toma de una muestra de plasma y no de tejido, son más eficaces, menos costosas e incómodas para el paciente, dicha prueba sólo se aplica en el área de oncología. “El objetivo es hacer pruebas correctas al paciente correcto”, comentó. Dicha tecnología permitirá contar con el conocimiento detallado de los padecimientos, con la finalidad de detectar terapias específicas para cada paciente.
Francisco Pérez, José Antonio Pérez, Ugo de Jacobis y José Fernando Meza
Agregó que con los nuevos avances de la tecnología, se abre un mundo de posibilidades que no solo se limita al desarrollo de nuevos medicamentos, sino que también está cambiando el enfoque de la investigación y la búsqueda de las causas de las enfermedades. En su turno, el Vicepresidente de Medicina Personalizada y Biomarcadores, Director de Políticas, Portafolio y Externalización de AstraZeneca Global, Joachim Reischl, destacó que donde se han logrado mayores avances en cuanto al diagnóstico y tratamiento es el área de oncología, gracias a la prueba para la detección del ADN tumoral en sangre o biopsia líquida, que se aplica principalmente al paciente con cáncer de pulmón y cáncer de ovario. El Lic. Ugo de Jacobis, agregó que las biopsias líquidas podrán estar disponibles para principios de 2016 y que México es el primer país de América Latina en contar con esta tecnología.
José Antonio Pérez, José Ángel Córdova Villalobos, Aida Morales, Francisco Pérez y José Fernando Meza
Cáncer de Pulmón Generalidades El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo, con una sobrevida esperada a 5 años del 15% aproximadamente. En México se estima un total de alrededor de 9,148 casos por año, de los cuáles cerca de 8,807 morirán el mismo año de realizado el diagnóstico. Los estados más afectados son Baja California Norte y Sur, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Tamaulipas, Nayarit y Chihuahua. El origen del cáncer de pulmón es multifactorial, sin embargo es bien conocido que el principal factor exposicional es el tabaquismo. Con respecto al tabaco, se calcula que existen cerca de 1.3 billones de fumadores en el mundo y entre más frecuente sea el tabaquismo en una población, mayor será la presencia de cáncer de pulmón, ya que los fumadores tienen un riesgo 20 veces mayor que los no fumadores para su desarrollo; este riesgo incrementa con la duración del hábito, el número de cigarros y la edad de inicio. En México del 70 al 85% de los casos nuevos diagnosticados con cáncer de pulmón tienen como causa el tabaquismo, por lo que resulta importante saber que el cigarrillo está compuesto por alrededor de 1000 sustancias, de las cuales 60 son carcinógenos bien conocidos. El fumar cigarrillos con filtro no minimiza el riesgo, ya que dichos filtros fueron incorporados desde 1950, sin embargo los consumidores compensan aumentando la profundidad de las inhalaciones. Es importante saber que no todos los pacientes que son diagnosticados con cáncer de pulmón han fumado, existen otros factores de riesgo para su desarrollo. Se estima que entre el 10% de los hombres y hasta el 20% de las mujeres con cáncer de pulmón son no fumadores. Este tipo de presentación es más común en mujeres, siendo el Adenocarcinoma el más encontrado, el diagnóstico suele hacerse en una edad menos avanzada (a los 62 años en promedio) y hasta 5 a 10 años antes, en comparación con los fumadores, sin embargo la enfermedad suele ser más extensa al momento del diagnóstico, pero estas mujeres tienen mayor sobrevida que los hombres en las mismas condiciones. El tabaquismo pasivo fue mencionado por primera vez como causa de cáncer de pulmón en 1972, produce cáncer en el 20 a 30% de la población afectada por esta enfermedad. En cuanto a la predisposición familiar podemos mencionar que se observa hasta 2.5 veces mayor riesgo en familiares en 1er grado y esto ha sido confirmado por varios estudios epidemiológicos. El gas Radón es un gas incoloro, inodoro e insípido que es producto de la descomposición del uranio, el cual suele encontrarse en suelo y roca volcánica principalmente. El cáncer de pulmón se puede desarrollar a partir de la exposición a este gas proveniente del subsuelo.
El asbesto es un mineral que es un carcinógeno bien conocido y que es parte de muchas de las viviendas en nuestro país, ya sea que esté presente en tuberías o como material aislante de la electricidad o incluso es más frecuentemente utilizado como techo en forma de lámina. Este material ha sido prohibido en gran parte de países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y en la Unión Europea. En nuestro país es bastante común utilizar leña, carbón o petróleo (biomasa) para la cocción de los alimentos o para sustituir la electricidad en zonas en donde no hay suficientes recursos económicos, de modo que las mujeres expuestas a este humo derivado de la combustión, inhalan alrededor de 25 millones de litros de aire contaminado. En países en vías de industrialización hay un estimado de 2.4 billones de personas expuestas. Se han encontrado altas concentraciones de sustancias que producen cambios celulares que predisponen al desarrollo de cáncer de pulmón relacionado a humo de leña, y sobre todo al carbón. En los Estados Unidos, la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer clasifica a la biomasa como “probables carcinógenos, ya que hay evidencia limitada, tanto en humanos como en animales”. En cuanto a la Contaminación atmosférica, se estima que el 23% de todos los fallecimientos por diversas enfermedades pueden atribuirse a factores ambientales, diariamente se emiten alrededor de 40.5 millones de toneladas de contaminantes a la atmósfera, y a esta contaminación ambiental se le atribuye el 2% del cáncer pulmonar. Hablando de los diferentes tipos de cáncer de pulmón, es importante mencionar que los pulmones están compuestos por varios tipos de células que tienen diferentes funciones, el tipo de cáncer depende del tipo de célula afectada. Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón: el Cáncer de pulmón de células no pequeñas, que es el tipo de cáncer más común y es responsable del 75-80% de los casos y tiene tres subtipos; carcinoma de células escamosas o epidermoide, Adenocarcinoma (que es el más frecuentemente encontrado) y Carcinoma de células grandes, y por otro lado tenemos al cáncer de pulmón de células pequeñas. Cada tipo tiene un comportamiento distinto. Con respecto a los síntomas producidos por el tumor, la mayoría (entre el 75-90%) de los cánceres de pulmón no causa síntomas hasta que está muy avanzado. Algunos de los síntomas más frecuentes se deben al crecimiento del cáncer en los pulmones y su diseminación a los tejidos cercanos como pueden ser: tos que no desaparece, dolor de pecho que se intensifica con la respiración profunda, ronquera, pérdida de peso y apetito, flema sanguinolenta o de color rojizo, dificultad para respirar, fiebre sin razón aparente, infecciones recurrentes tales como bronquitis y neumonía.
En cuanto a los estudios de imagen necesarios, la radiografía de tórax es el estudio más accesible por su amplia disponibilidad, sin embargo es una herramienta básica ya que la tomografía resulta más útil, éste es un estudio que produce imágenes transversales detalladas del cuerpo, en lugar de tomar una fotografía, como con la radiografía, la tomografía toma muchas imágenes mientras rota alrededor del paciente. El paciente recibe una inyección intravenosa de un “tinte” o medio de contraste que ayuda a delinear mejor las estructuras del cuerpo, lo que provee de información precisa como es la localización de la lesión, características de la misma en cuanto a tamaño, bordes, calcificaciones, relación con estructuras vecinas y probable afectación de ganglios linfáticos. Para establecer el diagnóstico de cáncer pulmonar es necesario contar con un estudio llamado biopsia, que consiste en obtener tejido proveniente del tumor para ser revisado bajo un microscopio por un Especialista llamado Patólogo, quien determinará el nombre exacto del tumor. Estas biopsias pueden ser obtenidas a través de múltiples procedimientos, que serán realizados por otro Especialista, en este caso el Neumólogo, quien decidirá qué procedimiento es el más adecuado para cada paciente, dependiendo de las manifestaciones del tumor en el cuerpo del individuo afectado. Ya teniendo el diagnóstico confirmado de un cáncer, existen otros métodos de imagen que sirven para mostrar si el cáncer se ha propagado. Para evaluar si existe metástasis en los huesos el gamagrama óseo puede ser muy útil, para saber si hay metástasis al cerebro se utiliza la Tomografía de cráneo contrastada, aunque es más específica la resonancia magnética, y como parte importante para detectar metástasis a otros órganos fuera y dentro del tórax, se cuenta con la tomografía por emisión de positrones (PETCT), en la que se inyecta una pequeña cantidad de un marcador con glucosa radiactiva en una vena del brazo, y debido a que las células cancerosas trabajan más rápido que las células normales, se acumula más radiactividad en los tumores malignos Para finalizar, es importante que los pacientes busquen ayuda de Especialistas Certificados para brindar la información adecuada y llegar a un diagnóstico correcto lo más tempranamente posible, sin restar importancia a que, si los factores causales externos al individuo son identificados y se evita la exposición a ellos, un alto porcentaje de casos de cáncer se pueden prevenir. Dra. Patricia Castillo González Neumóloga adscrita al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Alta Especialidad en Neumología Oncológica (INER) Miembro de la Sociedad de Neumología y Cirugía de Tórax
Tratamiento del Cáncer de Pulmón Detectado de Forma Temprana El cáncer de pulmón es curable si se detecta a tiempo. Esto significa, que en aquellos pacientes en los que se identifica un tumor localizado en el pulmón y que no se ha extendido a otras estructuras, como pudieran ser ganglios linfáticos mediastinales (la región que se encuentra entre el corazón y los pulmones) o a otros órganos, pudiera curarse si es candidato a un tratamiento local como la cirugía. La mayoría de pacientes que se encuentran en esta etapa temprana, son pacientes que no han tenido molestias asociadas a esta enfermedad y que se les detectó el tumor de forma inesperada cuando se realizaban un estudio del tórax por algún otro motivo. Actualmente lo que se intenta hacer, es identificar a la población de mayor riesgo para presentar un cáncer pulmonar y someterlos a un estudio de tomografía de tórax de baja dosis ( y que no requiere contraste) que nos permita identificar esta enfermedad en una fase temprana. Esta población se puede identificar claramente con un cuestionario simple de 5 preguntas: Mayores de 55 años Fumadores con un índice tabáquico de más de 30 paquetes al año (este índice se calcula al sumar el promedio de cigarros al día que fuma una persona multiplicado por el número de años de haber fumado y se divide entre 20, si el resultado es superior a 30 se considera de riesgo para cáncer pulmonar o si es mayor de 20 y se agrega algún otro factor de riesgo de los que se mencionaron en el apartado previo) El realizar este estudio en personas de riesgo alto de padecer cáncer de pulmón, ha demostrado una reducción de hasta el 20% en la mortalidad por esta enfermedad, ya que los pacientes pueden ser detectados a tiempo y con mayor posibilidad de ser curados. ¿Cómo se debe de operar el Cáncer de Pulmón? Tenemos 2 pulmones, el derecho se divide en tres lóbulos y el izquierdo en dos, debido a la presencia del corazón que hace que ese pulmón sea un poco más pequeño. Cuando se presenta un cáncer de pulmón, lo frecuente es que sólo esté afectado un lóbulo, por ello, lo recomendado por organismos nacionales e internacionales es extirpar por completo ese lóbulo (hacer una cirugía llamada lobectomía) y resecar los ganglios
linfáticos más cercanos, debido a que sabemos que el tumor pudo haber viajado hacia ellos. El resultado del análisis del pulmón resecado, nos puede hablar del pronóstico y a su vez de la necesidad de dar un tratamiento con quimioterapia después de la cirugía. Esta cirugía puede realizarse ya sea de la forma tradicional que es abriendo el tórax o bien a través de cirugía de mínima invasión. En la actualidad el método que se prefiere para realizar esta operación es a través de mínima invasión, es decir, por orificios pequeñitos en el tórax (no mayores a 25 mm) en los cuales no se utilice ningún instrumento que separe las costillas, con este método se puede obtener una cirugía oncológicamente completa, correcta, y que además ofrece muchos beneficios al paciente comparativamente con la cirugía abierta, como son: menor dolor, más rápida recuperación, menos días de hospitalización, mejor respuesta oncológica, reducción de los costos hospitalarios,etc. En algunas ocasiones no se puede quitar un lóbulo completo y por ello se procede a realizar resecciones “sublobares”, es decir, pedazos de lóbulo que contengan al tumor y que a su alrededor se comprueba que se deja ya tejido sano, no son las resecciones ideales, pero en ocasiones son las únicas que se pueden realizar debido a que hay condiciones médicas de los pacientes que pueden no permitir efectuar la cirugía estándar. La pericia del cirujano en este caso en fundamental. Una persona puede vivir sin un lóbulo, incluso sin un pulmón perfectamente, siempre y cuando el resto de pulmón esté sano, lo que requiere una adecuada valoración pulmonar previa a la cirugía por un médico experto. En pacientes que no es posible hacer una cirugía estándar debido a que tienen enfermedades que limitan hacer un procedimiento quirúrgico, existen otras alternativas en pacientes muy seleccionados como son la radiocirugía y la ablación por radiofrecuencia, entre otras. Cabe mencionar que hasta el momento los estudios han mostrado resultados inferiores a la cirugía, por lo que solo se consideran en pacientes con tumores muy tempranos y que no es factible operar. ¿Después de la cirugía que sigue? Hay que recordar que inclusive con la mejor cirugía en manos experimentadas, algunos tumores al ser estudiados con el microscopio
en patología, pueden presentar algunas características que favorezcan que queden algunas células del tumor que no pueden ser vistas por el ojo humano, ni por los estudios de imagen más avanzados, por lo que a estos pacientes se les debe ofrecer tratamiento con quimioterapia por cuatro ciclos. El dar quimioterapia no elimina la posibilidad de que el tumor regrese, pero contribuye de forma importante a disminuir el riesgo de ello y así curar a más pacientes en etapas tempranas. Todo paciente después de haber sido tratado debe ser vigilado periódicamente con estudios de imagen del tórax, como la tomografía axial computada. El cáncer de pulmón es una enfermedad compleja, que afecta a todo el organismo, por ello el tratamiento debe de ser multidisciplinario. Idealmente son pacientes que los debe de revisar el Cirujano de Tórax, Neumólogo, Oncólogo Médico, Rehabilitador, Nutriólogo, Psicólogo, para que de esta manera el tratamiento sea personalizado y se garanticen los mejores resultados posibles. El cáncer pulmonar es un problema serio, que se debe de atender de manera profesional por un equipo preparado para garantizar los mejores resultados y prevenir complicaciones muy graves, que se pueden presentar en manos de personal no calificado. El objetivo para los próximos años es poder invertir los porcentajes de éxito en el tratamiento. Para ello la información y concientización de la población es compromiso fundamental de nuestra profesión. ¡¡El Cáncer de Pulmón es Curable si se Detecta a Tiempo!! Dr. José Manuel Mier Odriozola Cirujano de Tórax Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Doctor en Medicina y Cirugía. Director del Instituto de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva. H. Angeles Lomas. Dr. Jorge Arturo Alatorre Alexander Oncólogo Médico Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Hospital Angeles Lomas
Cáncer pulmonar de células no pequeñas localmente avanzado (etapa III) De acuerdo a cifras de la OMS, un 20% de los pacientes con cáncer pulmonar son detectados en etapa III. Esta etapa es conocida como localmente avanzado, lo cual significa que el tumor que se originó en el pulmón ha invadido otros órganos importantes (columna, esófago, tráquea, grandes vasos de mediastino o corazón) o bien, ha dado lugar a siembras de tumor (metástasis) a ganglios linfáticos localizados en el espacio entre ambos pulmones (mediastino). A continuación se presenta un algoritmo de las etapas del cáncer pulmonar (la etapa localmente avanzada se muestra en el recuadro rojo) que ejemplifica las opciones de tratamiento. Cáncer pulmonar de células no pequeñas Etapa I
Etapa II
Etapa III
Etapa IV
Sólo cirugía
Cirugía y quimioterapia
1. Quimio + Radioterapia 2. Quimio + Cirugía 3. Cirugía + quimio + radio 4. Quimio + radio + cirugía
1. Quimio 2. Terapias blanco 3. Inmunoterapia
Como se puede observar, la etapa localmente avanzada incluye hasta 4 opciones de tratamiento, algunas de ellas incluyen la cirugía desde el inicio, seguido de quimioterapia y radioterapia (tratamiento adyuvante) o quimioterapia con o sin radioterapia antes de la cirugía (tratamiento neoadyuvante). La opción #1 de tratamiento, que consiste en una combinación de quimioterapia + radioterapia, es el tratamiento estándar y por lo tanto el más utilizado por los médicos especialistas en el manejo del cáncer pulmonar. Sin embargo, se toman en cuenta varios factores para definir cuál es el mejor tratamiento en cada caso: tamaño del tumor primario, localización del tumor, sitios de metástasis a ganglios mediastinales, enfermedades del paciente, función pulmonar y cardíaca, entre otros. La cirugía por sí sola en esta etapa tiene una tasa de fallos cercana al 95%. Esto se debe a que al momento del diagnóstico, existe una altísima probabilidad de que las células cancerosas
ya hayan dado metástasis microscópicas a otros órganos (micrometástasis) y que éstas no puedan ser detectadas por estudios de imagen (tomografía, PET), las cuales formarán un tumor visible en meses o años después de la cirugía (recurrencia de la enfermedad), si sólo se quita el tumor pulmonar. Cuando se ofrecen quimioterapias posteriores a una cirugía, lo que se busca es eliminar del organismo del paciente estas micrometástasis, aumentando de esta manera la probabilidad de que un paciente se cure de esta enfermedad. Por otra parte, la radioterapia se da sobre el tumor primario (o donde este se encontraba, si es removido) y los ganglios del mediastino, lo cual busca eliminar focos de micrometástasis a ese nivel, para reducir la probabilidad de que el tumor regrese o recurra en el tórax. La modalidad de dar quimioterapia más radioterapia, se basa en que se da un tratamiento sistémico (quimioterapia) que ataca al tumor primario y a las posibles micrometástasis, además de un tratamiento local (radioterapia) que controla al tumor primario junto con los ganglios linfáticos del mediastino. Las otras opciones de tratamiento neoadyuvante (quimioterapia + radioterapia previo a la cirugía), buscan reducir el tamaño del tumor, para facilitar la cirugía y aumentar las probabilidades
de que sea removido en su totalidad. Cabe señalar que siempre que se ofrece un tratamiento para enfermedad localmente avanzada, el médico tratante debe evaluar dinámicamente la tolerancia al tratamiento, para asegurarse de que el paciente tenga un apego óptimo al tratamiento, ya que esto repercute directamente en el éxito del tratamiento. Además, una vez terminado el tratamiento el paciente deberá permanecer en vigilancia estrecha, debido al riesgo de que la enfermedad pueda regresar (recurrencia del cáncer), ya sea a nivel torácico o en otros órganos. Si bien, el manejo del cáncer pulmonar en general exige un abordaje multidisciplinario (la intervención de varios especialistas), sin lugar a dudas la etapa localmente avanzada (etapas IIIA y IIIB) requiere sí o sí la intervención del oncólogo, radio-oncólogo, cirujano de tórax, neumólogo, cardiólogo, rehabilitador pulmonar, nutriólogo, psicólogo, entre otros. Lo anterior favorece el apego al tratamiento y reduce las secuelas del mismo. Dr. Eleazar Omar Macedo Pérez, Oncólogo Médico, Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Hospital Ángeles Metropolitano y Centro Oncológico Samadhi (Hospital Merlos)
Tratamientos Tratamiento de Cáncer de Pulmón Avanzado
Terapia Personalizada Para Pacientes con Cáncer de Pulmón que cuentan con un Biomarcador
Estos avances en el tratamiento del cáncer de pulmón han permitido que la enfermedad se vaya cronificando.
Desafortunadamente la mayoría de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas se detectan en enfermedad avanzada, esto significa que el tumor tuvo la capacidad de viajar a otros sitios en el cuerpo, siendo los más frecuentes: el pulmón del otro lado, el hueso, cerebro, glándulas suprarrenales y el hígado principalmente. Es por ello que en esta etapa el tratamiento principal debe ser un tratamiento que llamamos sistémico (esto significa que tiene que llegar a través de la sangre a todo el cuerpo, ya que la enfermedad se encuentra diseminada y un tratamiento muy localizado como la cirugía o radiación no es de utilidad, excepto en algunas situaciones especiales).
El saber que pacientes presentan alteraciones genéticas en su tumor como son EGFR y ALK, hace que los pacientes puedan ser tratados de forma muy exitosa con medicamentos oncológicos llamados Inhibidores de Tirosina Cinasa, los cuales son medicamentos tomados, que van dirigidos contra la alteración molecular que se identificó en el tumor. En México del 28-32% de los pacientes tienen mutación en EGFR y un de un 3-7% tiene la mutación de ALK. El conocer esta información permite un control del tumor, que puede llegar a ser tres a cuatro veces más que con la quimioterapia estándar, lo que permite que los pacientes puedan vivir el triple de lo que se lograba con anterioridad. Algo muy importante de hacer mención es que estos tratamientos son mucho mejor tolerados que otros medicamentos oncológicos, ya que la toxicidad que presentan esta caracterizada por la presencia de diarrea leve, rash (granitos como cuando estamos en la pubertad) y en ocasiones incremento de algunas enzimas del hígado.
Tratamiento en Pacientes que No Cuentan con un Biomarcador
Debido a la frecuencia de esta enfermedad, es fundamental que la población conozca los conceptos básicos del tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, ya que en la actualidad se dispone de un arsenal de tratamientos cada vez más eficaces y mucho mejor tolerados por los pacientes que padecen de esta enfermedad. Cabe destacar que cuando la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada el objetivo no es el de curar al paciente, sino más bien lograr un control duradero de la enfermedad, mejorar los síntomas y las condiciones de vida del enfermo, y por suerte cada vez con más éxito. En este apartado describiré el tratamiento sistémico, enfocándome a terapia personalizada y a quimioterapia y posteriormente en otro apartado se tocará lo relacionado a inmunoterapias. Ya habiéndose establecido el diagnóstico de cáncer de pulmón de células no pequeñas y habiendo demostrado que la enfermedad se encuentra avanzada, para los médicos es muy importante conocer qué subtipo de cáncer de pulmón, “ponerle su nombre” (adenocarcinoma es el más frecuente, seguido por epidermoide y células grandes). Si el tumor es adenocarcinoma o de células grandes para poder seleccionar el tratamiento más adecuado buscar un biomarcador, lo que equivale a “ponerle un apellido molecular” (mutación en EGFR o ALK).
Este tratamiento tiene la capacidad de reducir de forma importante el tamaño del tumor, con lo que se logra que las molestias que generalmente aquejan a los pacientes con esta enfermedad, como son falta de aire, tos y dolor en el tórax, disminuyan de forma significativa y el beneficio de estos tratamientos se puede ver en la mayoría de los casos de forma muy rápida, de dos a cuatro semanas. Después de un buen tiempo de haber logrado un buen control de la enfermedad con estos medicamentos, el tumor empieza a crecer nuevamente y para ello actualmente es de utilidad volver a tomar una biopsia del tumor, como cuando se hizo el diagnóstico, para saber qué cambió en el tumor, ya que en la actualidad existen tratamientos que nos pueden permitir seleccionar un tratamiento en base a este conocimiento. Por ejemplo, a la progresión de un inhibidor de EGFR, 5 - 6 de 10 pacientes cuentan con una mutación llamada T790M para la cual ya se cuenta con un inhibidor específico para esta alteración. Actualmente se realiza investigación en identificar como es la progresión de estos tumores para poder desarrollar medicamentos que permitan continuar controlando al tumor. Muchos de estos medicamentos que se ocupan de la progresión en la actualidad, el acceso en nuestro país es a través de estudios de investigación.
El mejor tratamiento para pacientes que no cuentan con un biomarcador presente o en aquellos que se desconoce el mejor tratamiento es dar quimioterapia. La quimioterapia que se utiliza para esta enfermedad es diferente a la que se ocupa para otras enfermedades oncológicas y esto lo comento porque hay muchos pacientes y familiares de pacientes que tienen la imagen de la quimioterapia basados en una experiencia previa con algún otro conocido o basados en lo que pasa a veces en películas donde parece peor el remedio que la enfermedad, pero por fortuna eso no es así en la actualidad. La quimioterapia estándar en cáncer de pulmón es una quimioterapia basada en unos medicamentos que llamamos platinos. Esta quimioterapia se aplica por vía intravenosa y el paciente como en muchas otras quimioterapias no requiere hospitalizarse para recibirla, sino que se aplica en un reposet durante aproximadamente 4 horas y el paciente se va a su casa. Este tratamiento se aplica cada 21 días, y se repite de cuatro a seis ocasiones. Después de este tratamiento, si el tumor se encuentra bien controlado, existe la opción de detener el tratamiento e iniciar vigilancia o bien continuar el tratamiento con un solo medicamento entrando en una fase de mantenimiento, lo que permite controlar un poco más al tumor. Los tumores también tienen la capacidad de generar vasos sanguíneos que les permita alimentarse, y para ello existe un medicamento que pueden acompañar a la quimioterapia que tiene un efecto anti-angiogénico (combate la formación de vasos sanguíneos del tumor), lo que ayuda a producir un control más duradero del que se logra generalmente con la combinación sola. Después de un tiempo el tumor vuelve a crecer y entonces existen alternativas de quimioterapia que permiten retomar el control sobre el tumor, aunque avances recientes han mostrado a las inmunoterapias (se comentará adelante) como otra muy buena estrategia. Dr. Jorge Arturo Alatorre Alexander Oncólogo Médico / Coordinador de la Clínica de Oncología Torácica Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) / Profesor del Curso de Alta Especialidad en Oncología Torácica INER Hospital Ángeles Lomas
Inmunoterapias Los avances en el entendimiento del cáncer de pulmón han crecido de forma considerable; y es en estos últimos 10 años cuando la efectividad de los tratamientos han dado pasos positivos radicales y emblemáticos que ofrecen cada vez más esperanza para nuestros pacientes. Y es que, se han desarrollado tratamientos que cada vez ofrecen una mejor esperanza de vida (supervivencia), mejores posibilidades de que un tumor disminuya (tasas de respuesta), menor cantidad de efectos adversos (toxicidad) y mejor control de síntomas, con una mejor calidad de vida para los pacientes. Durante los últimos años la investigación en cáncer de pulmón se concentró en encontrar las diferencias raciales, histológicas, genéticas y moleculares con la intención de ofrecer a cada uno de los pacientes un tratamiento personalizado e individualizado en base a las características antes mencionadas, que al final son únicas de cada paciente. Esta forma de ver la oncología nos ha dado y nos seguirá dando frutos importantes, ya que en la actualidad en México y en el mundo disponemos de medicamentos con objetivos moleculares y genéticos específicamente diseñados, para tratar dichas alteraciones. Para poner un mejor contexto les diré que este tipo de tratamientos han triplicado la supervivencia mediana (tiempo de
muerte del 50% de los pacientes) y han mejorado la posibilidad de control del tumor y la calidad de vida de nuestros pacientes.Sin embargo la oncología debe seguir evolucionando rápidamente, y acorde a esta necesidad, hoy tenemos nuevos tratamientos que denominamos “terapias inmunológicas”. Tratamientos enfocados en reactivar el sistema inmune del organismo, con el fin de que sean las mismas células de defensa del paciente quienes ataquen y eliminen el cáncer. Esta teoría no es nueva, de hecho, lleva varias décadas investigándose y aunque durante mucho tiempo fue un mito, es hoy una realidad de la oncología. Existen hoy al menos 5 medicamentos con esta forma de actuar con resultados sorprendentes. Nivolumab, un anticuerpo anti-PD1 (gen de muerte celular programada 1 – programmed cell death 1) ha demostrado en segunda línea (pacientes ya tratados) aumentar tres meses la supervivencia mediana y duplicar la tasa de pacientes vivos a un año, cuando se compara contra quimioterapia. Pembrolizumab, otro agente anti-PD1 demostró controlar el cáncer de pulmón en 71% de los pacientes. Por su parte Atezolizumab, un agente anti-PDL1 (ligando del gen de muerte celular programada 1- programmed cell death 1 ligand) aumento también de manera significativa
la supervivencia pacientes .
de
los
Gracias a estos resultados, la terapia inmunológica es una de las corrientes más estudiadas en el momento actual, no solo en cáncer de pulmón sino en la oncología en general, es más, no solo en oncología sino en la medicina en general. Dichos medicamentos son una esperanza más de mejorar el tratamiento y las expectativas de nuestros pacientes, y se considera hoy una de las líneas de investigación más fructíferas en un futuro mediato. Sin embargo, con cada nuevo desarrollo científico surgen retos que como sociedad tenemos que superar. ¿Cómo volver una realidad este tipo de tratamientos en nuestra población?. A pesar de lo complejo que esto pudiera parecer, no tengo ninguna duda de que encontraremos los caminos necesarios para que dichos tratamientos sean una realidad en nuestro país y en nuestros pacientes. Dr. Jerónimo Rodríguez Cid Oncólogo Médico Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Hospital Médica Sur
“Cuando yo me siento completa, me entiendo completa”: Consuelo Austin “La bubi del millón”, tiene como objetivo conseguir fondos para otorgarles a mujeres que han sido mastectomizadas una prótesis. La Fundación Toca Compartir es Vivir, dedicada al apoyo de mujeres que viven o vivieron con cáncer de mama, presidida por Consuelo Austin, presentó los resultados de un año más de arduo trabajo, así como los avances del proyecto “La bubi del millón”, la cual tiene como objetivo conseguir fondos para otorgarles a mujeres que han sido mastectomizadas una prótesis, con la cual podrán sentirse “completas y plenas”, así lo describieron algunas mujeres que ya han pasado por este duro proceso y que actualmente cuentan con su prótesis. La meta es juntar un millón de pesos para poder adquirir 365 prótesis, al día de hoy se lleva un avance del 59 por ciento. “No solo donamos prótesis, para una mujer con cáncer de mama significa alegría, confianza, autoestima, felicidad, esperanza y vida. Cuando yo me siento completa, me entiendo completa”, comentó la anfitriona, Consuelo Austin.
En diez años se ha logrado apoyar e informar a más de 50,000 mujeres, por medio de Apoyo Emocional, Conferencias sobre la importancia de la Autoexploración de Senos para la prevención y detección oportuna del Cáncer de Mama, Talleres e información difundida en Medios de Comunicación. Toca compartir es vivir, tiene como objetivo preservar, concientizar, informar y canalizar a las mujeres que padecen o han padecido esta enfermedad, con especialistas, laboratorios e instituciones para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares.
También dieron un informe de los logros alcanzados en este año que está por terminar, El grupo Consuelo del Alma, que brinda apoyo emocional, tuvo 46 sesiones, beneficiando a 960 personas, también se impartieron 6 talleres de onco- imagen a través del proyecto “Luzca bien, siéntase mejor”, en el cual participaron 60 mujeres , se dieron 50 conferencias “Toca, ama, conoce, siente tu cuerpo a través de la autoexploración de senos”, con la cual se busca hacer conciencia para generar una cultura de la autoexploración mamaria.
Dirección Carlos Henze (direccion@mundodehoy.com) / Subdirección Carlos Hernández, David Hernández / Jefe de Información Ángeles Hernández Coordinación Lourdes Hurtado (contacto@mundodehoy.com) / Diseño Janett Velázquez / Colaboración Sinai Guzmán (redaccion@mundodehoy.com)
SABCS 2015, evento internacional de alto impacto talla internacional a la que asisten diferentes especialistas de más de 97 países, para conocer el estado del arte en cuanto a la etiología, biología experimental, prevención, diagnóstico, tratamiento multidisciplinario reconstrucción, rehabilitación, calidad de vida del cáncer de mama, así como las enfermedades premalignas, en donde participan médicos e investigadores de centros hospitalarios universitarios y privados, que están generando conocimiento que impacta en el mejor entendimiento de la enfermedad, y con el descubrimiento de nuevas moléculas terapéuticas que prometen mejorar los resultados en cuanto a supervivencia y calidad de vida”.
San Antonio Breast Cancer Symposium 2015 Por Redacción Oncologia.mx Del 8 al 12 de diciembre del año en curso, se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Henry B. González en San Antonio Texas, USA, dicha actividad académica a la cual asistieron un número significativo de oncólogos mexicanos, expertos en enfrentar el cáncer de mama, que hoy ocupa el primer lugar en frecuencia dentro de los cánceres que afectan a la mujer mexicana. Oncología.mx en entrevista exclusiva realizada al Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Cirujano oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y actual Presidente del Consejo Mexicano de Oncología (CMO), comentó: “El SABCS, es un evento de
El también expresidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), señaló que el programa científico de este simposio se compone de conferencias plenarias y mini-simposios con expertos en investigación clínica y básica; presentaciones orales y carteles seleccionados, además de sesiones educativas, conferencias, mesas redondas, presentación de casos clínicos y foros. Las sesiones generales son de aproximadamente 2 horas de duración con una gran cantidad de novedosos conocimientos, presentados por líderes internacionales en la materia, además de Sesiones de carteles de 1.30 a 2 horas de duración. Este simposio internacional es organizado y avalado por el Centro de Investigación de Cáncer de la Universidad de Texas Health Science Center en San Antonio (CTRC), la American Association
for Cancer Research (AACR), y el Colegio Baylor de Medicina. Se dirige principalmente a los médicos y los investigadores involucrados en el cáncer de mama, oncólogos médicos, cirujanos oncólogos, cirujanos plásticos reconstructores, ginecólogos y radio-oncólogos así como otros profesionales interesados en el cuidado de la salud, habiendo acudido más de 7,900 profesionales este año. Es un evento que desde el año de 1977, permite interactuar con los colegas y estimula la generación de ideas para proyectos futuros que beneficien a las pacientes con esta patología, siendo una reunión altamente recomendable para los médicos especialistas y médicos en formación.
Dr. Juan Alejandro Silva, Dr. Jesús M. Lázaro, Dr. Francisco Ochoa
Rumbo a la 33 Reunión Anual Médica, INCan 2016 frecuentemente comparten con nosotros sus conocimientos, así como con la Sociedad Civil y profesionales de diferentes instituciones, que están convencidos que uniendo esfuerzos, ideas y conocimiento, es posible controlar de mejor manera el cáncer”, afirmó el Dr. Abelardo Meneses en la pasada RAM. La sede del evento es en una ciudad donde hay egresados del INCan, cuyo apoyo de las autoridades locales permita brindar las facilidades para difundir el conocimiento a los médicos generales, estudiantes del área de la salud, sociedad civil y expertos oncólogos.
Tendrá lugar del 11 al 13 de Febrero de 2016 en el emblemático estado de Querétaro. La 33 Reunión Anual Médica (RAM) del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) dirigido por el Dr. Abelardo Meneses García, tendrá lugar del 11 al 13 de Febrero de 2016, en el emblemático estado de Querétaro. La RAM ofrece una amplia oferta académica con la participación de sobresalientes ponentes, tanto nacionales como internacionales, que abordan
a profundidad la situación, los retos y nuevos descubrimientos en torno al cáncer. Presentando también cursos pre-congreso, donde se abordan temas básicos en oncología para médicos generales y familiares. Como cada reunión se festejará a los residentes del INCan que concluyen su entrenamiento en diferentes especialidades relacionadas con la oncología. “Durante estos años, las autoridades han fortalecido la sensibilidad de mantener contacto con los egresados del INCan, con los profesores nacionales e internacionales que
El INCan por ser una institución de nivel nacional, difunde el conocimiento del cáncer en sus diferentes facetas: educación, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, investigación, cuidados paliativos, terapia ocupacional y programas para supervivientes de cáncer. El cáncer representa la tercera causa de muerte en nuestro país, por ello es importante implementar un programa integral de prevención y control de cáncer, en eventos como RAM se desarrollarán colaboraciones y acuerdos entre expertos, para fortalecer los trabajos en beneficio de los pacientes. Se estima que, para el año 2030, los costos del cáncer llegarán aproximadamente a 458 millones de dólares anuales; sin embargo, las estrategias con buena relación costo-beneficio para contrarrestar los factores de riesgo más comunes (como el tabaquismo, el abuso del alcohol, la dieta insalubre y el sedentarismo) tendrían un costo de solo 2 millones anuales.
San Antonio Breast Cancer Symposium 2015 foro para la interacción, la comunicación, la educación y un intercambio de conocimientos entre los profesionales de la salud que tienen un interés especial en el cáncer de mama. El programa científico estuvo compuesto de conferencias plenarias y discusiones con expertos en investigación clínica y básica; presentaciones de diapositivas y carteles seleccionados; sesiones educativas, conferencias, mesas redondas y la discusión de casos clínicos. Las sesiones generales duraron aproximadamente 1 horas, seguidas de 15 minutos de comentarios.
Este simposio está diseñado para proporcionar información de los avances médicos el tratamiento del cáncer de mama La edición número 38 del San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS), se llevó a cabo del 8 al 12 de diciembre de 2015, en el Centro de Convenciones Henry B. González, San Antonio, Texas, Estados Unidos. Este simposio está diseñado para proporcionar información de los avances médicos, recientes investigaciones, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama, el cual reúne a médicos, investigadores y académicos de todas partes del mundo. Desde 1977, la misión del SABCS ha sido proporcionar información de la investigación del cáncer de mama. El simposio se compone de en un programa de cinco días, en los que participan miles de investigadores, médicos y académicos de 90 países, entre ellos México. El Simposio tiene como objetivo lograr un equilibrio entre la clínica y la investigación básica, así como proporcionar un
El comité organizador del amplio y muy novedoso programa científico del San Antonio Breast Cancer Symposium 2015 (SABCS), estuvo a cargo de un grupo numeroso de expertos tales como: Dr. Carlos L. Arteaga de Vanderbilt-Ingram Cancer Ctr, Vanderbilt University, Nashville, TN, Dr. John R. Benson de Cambridge University, Hospitals NHS Foundation Trust, Dra. Melissa L. Bondy de Baylor College of Medicine, Houston, TX, Dr. Myles A. Brown de Dana-Farber Cancer Institute, Boston, MA, Dra. Lisa A. Carey de University of North Carolina, Dr. Gary C. Chamness de Baylor College of Medicine, Houston, TX., Dra. Jenny C. Chang The Methodist Hospital Cancer Center, Houston, TX., Dr. Richard L. Crownover, UT Health Science Center, San Antonio, TX., Dr. Matthew J. Ellis de Baylor College of Medicine, Houston, TX., Dra. Margaret Foti, American Association for Cancer Research, Dr. Matthew P. Goetz de Mayo Clinic, Rochester,MN, Dra. Mehra Golshan de Brigham and Women’s Hospital, Boston, MA, Dra. Susan G. Hilsenbeck de Baylor College of Medicine, Houston, TX., Dr. Ismail Jatoi, UT Health Science Center, San Antonio, TX., Dra. Virginia Kaklamani (Co-Chair), UT Health Science Center, San Antonio, TX., Dra. Seema A. Khan, Northwestern Medical Group, Chicago, IL., Dr. Michael T. Lewis de Baylor College of Medicine, Houston, TX., Dr. Yi Li de Baylor College of Medicine, Houston, TX C. Kent Osborne (Co-Chair), Baylor College of Medicine, Houston, TX., Dr. Charles M. Perou, University of North Carolina, Chapel
Hill, Dra. Susan W. Rafte, Pink Ribbons Project, Houston, TX., Dr. Mothaffar Rimawi de Baylor College of Medicine, Houston, TX., Dra. Hope S. Rugo, University of California, San Francisco, CA, Dr. Pothana Saikumar, UT Health Science Center, San Antonio, TX., Dra. Rachel Schiff, Baylor College of Medicine, Houston, TX., Dr. George W. Sledge, Jr, Stanford University, Stanford, CA, Dra. Sandi Stanford, Alamo Breast Cancer Foundation, San Antonio, TX., Dr. Nicholas Turner, Royal Marsden and Institute of Cancer Research, London, UNITED KINGDOM., Dr. Xiang Zhang, Baylor College of Medicine, Houston, TX
Mariana Chavez MacGregor y Sharon Giordano
Charles M. Balch, Mariana Chavez MacGregor, Enrique Bargalló Rocha
Especialistas de México para el mundo Por: Sinai Guzmán Tamara Rozental, la mexicana que está dentro del “Top Docs 2015” de Boston. Es Cirujana Ortopedista y se especializa en cirugía de la mano y del miembro superior, realiza investigación clínica en el área de fracturas de radio y osteoporosis. La Dra. Tamara Rozental, una mexicana que está poniendo muy en alto el nombre de nuestro país y de las mujeres, es cirujana ortopédica y se especializa en cirugía de mano y del miembro superior. Realiza investigación clínica sobre todo en el área de fracturas de radio y osteoporosis. Actualmente es Jefa de Cirugía de Manos en el Beth Israel Deaconess Medical Center/Harvard Medical School en Boston, Estados Unidos, y por segundo año consecutivo forma parte del “Top Docs” de la revista “Boston Magazine”, el cual selecciona a los mejores médicos en esa ciudad de entre 50 ramas de la medicina. Cuando concluyó la preparatoria Tamara Rozental tuvo la oportunidad de irse a estudiar a Estados Unidos. Primero se graduó de licenciatura en Bryn Mawr College en Pensilvania y después terminó la facultad de medicina de Cornell University en Nueva York. Hizo su residencia en ortopedia en la Universidad de Pensilvania y realizó la especialidad de cirugía de mano en el Brigham Women’s Hospital/Harvard Medical School. Por su desempeño y trabajo, le ofrecieron formar parte de la plantilla médica del Beth Israel Deaconess Medical Center, uno de los grandes hospitales afiliados con la facultad de medicina de Harvard. LaSalud.mx, tuvo una exclusiva entrevista, desde Boston, con la reconocida Dra. Rozental, que nos platicó sobre su trabajo. LaSalud.mx.- ¿Dra. Tamara Rozental, cómo se enteró de su aparición en el “Top Docs 2015”? Dra. Tamara Rozental.- Es la segunda vez que tengo el privilegio de aparecer en la lista de los mejores médicos de Boston, dentro de la especialidad de cirugía de mano. Esta guía se publica cada año en Boston por la empresa Castle Connolly Medical (dedicada a hacer estudios en servicios de salud). Recibe las nominaciones y realiza una encuesta para otorgar la mención. Incluye a los mejores médicos de la ciudad y es muy consultada por personas que buscan tratamientos médicos. LaSalud.mx.- ¿Qué significa para usted pertenecer al grupo de los mejores médicos de Boston? Dra. Tamara Rozental.- ¡Es un gran honor! Siempre da gusto ser reconocida, sobre todo en una ciudad donde existe una gran
cantidad de médicos muy afamados. Para mí es un orgullo formar parte de “Top Docs 2015” y como es un proceso de nominación entre colegas y pacientes, es muy satisfactorio constatar que estás haciendo un buen trabajo. Además, es particularmente honroso porque somos un grupo muy reducido de mujeres en esta especialidad. En Estados Unidos solo hay un 5 por ciento de cirujanas ortopédicas y somos una minoría. Nos gusta entrar a este mundo que hasta ahora ha sido dominado por hombres. LaSalud.mx.- ¿Qué hace específicamente cómo ortopédica de manos? Dra. Tamara Rozental .- Es una área muy especializada. Incluye todo lo que se refiere a las articulaciones de la muñeca y de los dedos, los tendones, los nervios y la microcirugía. Mi área de conocimiento se enfoca en las fracturas de fragilidad que se ven con frecuencia en pacientes mayores con osteoporosis. Es un problema de salud pública importante, tanto en Estados Unidos como en México, y por eso he dedicado mi investigación a esa área. Con alguno de los descubrimientos que hemos hecho, vamos a poder ofrecerles mejores posibilidades de movilidad a los pacientes y regresarles sus funciones básicas con mayor rapidez y mejorar su futuro desempeño, así como prevenir segundas fracturas. LaSalud.mx.- Podría mencionarnos algunos de los avances que han descubierto para la osteoporosis Dra. Tamara Rozental .- La osteoporosis es un problema de factores múltiples y hay que abordarlo desde todos sus aspectos, como lo son preventivos y el tratamiento mismo. Se están haciendo muchas investigaciones para encontrar nuevos fármacos que puedan ayudar a los enfermos. En mi trabajo diario me enfoco mucho en pacientes que ya tuvieron una fractura para prevenir un segundo episodio. Actualmente estoy realizando una investigación, apoyada por The National Institutes of Health (NIH), en la cual se está utilizando un equipo nuevo que mide la fuerza de resistencia de los huesos. Es un procedimiento poco invasivo, que nos permite medir la capacidad de los huesos para resistir una fractura. Es un estudio muy reciente y novedoso. Combinado con la densitometría ósea, esperamos que en el futuro nos pueda dar una mejor referencia sobre quienes son más propensos a padecer osteoporosis, para que reciban un tratamiento oportuno y adecuado. LaSalud.mx.- ¿Tiene algunas colaboraciones con sus colegas mexicanos? Dra. Tamara Rozental .- Tuve la suerte y el honor de ser parte de un programa de la American Society for Surgery of the Hand (Sociedad Americana de Cirugía de Mano ASSH, por sus siglas en inglés) que proporciona una beca en Estados Unidos para que un médico por año viaje y visite a sus colegas de la misma especialidad en varias
partes del mundo. Fui seleccionada el año pasado y además de visitar Canadá, Japón, Reino Unido y Suecia, pude pasar tiempo con colegas en México. La Dra. Patricia Clark, Jefa de la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” me invitó a su unidad para hablar sobre colaboraciones a futuro, además de conocer su laboratorio que se especializa en investigar la salud ósea. También tengo contacto con otros médicos con los cuales he coincidido en Estados Unidos y en México Aunque yo solo me especializo en adultos. Pero en los niños también existen problemas de huesos, generalmente porque padecen alguna enfermedad que hace que sus huesos sean más susceptibles a fracturas. Hay cirujanos de la mano que se dedican exclusivamente a tratar malformaciones congénitas de las manos en niños. LaSalud.mx.- ¿Cuántos pacientes atiende al año? Dra. Tamara Rozental.- En Boston contamos con muchos excelentes hospitales y nuestros pacientes vienen del área metropolitana y de toda la región de Nueva Inglaterra. Yo realizo entre 700 y 800 cirugías por año y atiendo cerca de 150 pacientes por semana. LaSalud.mx.- ¿Qué otras actividades médicas realiza? Dra. Tamara Rozental.- Estoy involucrada muy de cerca con el entrenamiento de los residentes que se están especializando en cirugía ortopédica. Soy la directora del programa de asociados en mano y miembro superior de Beth Israel Deaconess Hospital. También doy clases de anatomía y de examen físico en la Facultad de Medicina de Harvard. LaSalud.mx.- Algo más que le gustaría comentar Dra. Tamara Rozental.- Ser médico me ha dado una gran satisfacción y siempre me está enseñando algo nuevo. Todos los días estoy feliz de ir a trabajar y poder sobresalir en un mundo en que la mayoría de los especialistas son hombres. Es necesario hacer algunos sacrificios y adaptarse un poco a las circunstancias como esposa y madre de dos pequeñas, pero soy afortunada de poder trabajar en un lugar tan prestigiado como Harvard, de tener acceso a nuevos conocimientos y de trabajar con destacados colegas, así como acceder a los muchos recursos científicos con que cuenta mi hospital. Al mismo tiempo, tengo una familia maravillosa. Tamara Rozental, además de ser madre, esposa, hija y de las mejores ortopedistas y cirujanas de la mano en Boston, ama correr, participa en el muy famoso y conocido “Maratón de Boston”, siempre portando la bandera mexicana. La próxima edición de la competencia estará corriendo, con el objetivo de recaudar fondos para el tratamiento de fracturas y osteoporosis para los pacientes del hospital Beth Israel Deaconess Medical Center. La pueden apoyar en su página web: https://www. crowdrise.com/bidmcboston2016/fundraiser/tamararozental
Aumentó el porcentaje de terrazas que no cumplen con la ley antitabaco La baja en el cumplimiento no sólo se da en el D.F., es resultado de la confusión y contraposición de legislaciones. Representantes de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la lucha para el control del tabaco, Eduardo del Castillo Valadez de Comunicación, Diálogo y Conciencia (CÓDICE), Erick Antonio Ochoa de la Fundación InterAmericana del Corazón México (FIC México) y Juan Núñez Guadarrama de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (ALIENTO), presentaron el Segundo Monitoreo Observacional 2015, el cual evalúa el cumplimiento de la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores en el Distrito Federal. Dicho monitoreo se efectuó en 239 centros de convivencia y hospitalidad ubicados en seis delegaciones: Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Tlalpan. Comparado con el Primer Monitoreo Observacional, realizado de diciembre de 2014 a enero de 2015, se observó que siete meses después aumentó el incumplimiento en las delegaciones Álvaro Obregón, Coyoacán y Cuauhtémoc. Los porcentajes casi se duplicaron, ya que se permite fumar en interiores, además de que se adecuan terrazas que simulan estar ubicadas en espacios exteriores, aunque no lo sean. Se cree que este aumento se debe a que las autoridades delegacionales no sancionan a quienes violan la ley, por eso los dueños de bares, restaurantes y todo aquel lugar público donde está prohibido fumar, a partir de cierta hora de la noche permiten que los comensales fumen porque ya no pasa personal de inspección. Eduardo del Castillo, de CÓDICE, comentó “El Distrito Federal ha sido punta de lanza en el control del tabaco, por lo que es inaceptable que las autoridades competentes descuiden ese proceso que favorece la salud pública frente a uno de los mayores flagelos de nuestro tiempo. Y, por supuesto, debemos llamar
también a un mayor compromiso de la ciudadanía con su propia salud y exigir el cumplimiento de los espacios 100% libres de humo de tabaco” La baja en el cumplimiento no solo se da en el D.F.; es resultado de la confusión y contraposición de legislaciones. Actualmente, los legisladores federales tienen la oportunidad para mejorar los derechos y la protección de toda la población, aprobando la reforma a la Ley General para el Control del Tabaco que iguale las condiciones en todo el país. Por su parte Erick Antonio Ochoa, Director de Políticas Públicas de la Fundación InterAmericana del Corazón México, declaró “Estamos deseosos de que las delegaciones mejoren la implementación de la legislación local. Creemos que la Ley General para el Control del Tabaco, con la grave deficiencia de permitir fumar en espacios públicos interiores, mete ruido a autoridades delegacionales que se hacen de la vista gorda, como si la ley local que existe en el Distrito Federal desde 2008 fuera letra muerta. Urgimos a los legisladores federales para que tomen acciones decididas a favor de la salud pública de México y hagan la reforma a la ley nacional, pero también queremos que las autoridades delegacionales en el Distrito Federal mejoren la implementación de una ley local, que es un buen ejemplo para el país.” Los resultados obtenidos en el monitoreo, muestran que es necesario que las áreas interiores designadas para fumar sean eliminadas para dar cumplimiento total a la Ley, y además es necesario que se hagan cumplir las sanciones a los establecimientos que violen la normatividad. Como ciudadanos también debemos poner nuestra parte y exigir a los prestadores de servicios que respeten leyes y reglamentos, más también demandar a los legisladores federales su intervención para que se prohíba fumar en cualquier espacio
público cerrado de todo el país, a fin de evitar marrullerías y confusiones deliberadas para socavar buenas leyes, como la del D. F., señaló Juan Núñez, de ALIENTO. “No podemos permitir que leyes ejemplares como la de la Ciudad de México dejen de aplicarse, pese a las positivas acciones de prevención y fomento sanitario de las autoridades locales”; el cambio de autoridades delegacionales no debe debilitar la protección a la salud ante el humo de tabaco, agregó. Para recordar que el tabaquismo, junto con el consumo nocivo de alcohol, la obesidad, el sobrepeso, y la inactividad física, son los principales factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles, que matan en el mundo y en el país a 8 de cada 10 personas. Los tres expertos en el tema, también mostraron su preocupación por el aumento de adolescentes fumadores, especialmente mujeres. Hoy en día el número de mujeres que fuman está a la par que la de los hombres, es decir 1 a 1. Destacan los siguientes aspectos del monitoreo: •En la delegación Álvaro Obregón existen interiores designados para fumar y terrazas techadas en las cuales sirven alimentos y bebidas. •Las delegaciones Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo son las que tienen mayor cumplimiento de la ley. •En la delegación Tlalpan existen lugares en los cuales después de las 00:00hrs se permite fumar. •La señalización adecuada se cumple en 5 de las 6 delegaciones monitoreadas.
XVI Simposio Internacional de VIH, busca mejores tratamientos para los pacientes Por Carlos Henze La mejor vacuna contra el VIH seguirá siendo la prevención, el sexo seguro a través del uso del condón… Dra. Rosas Dossetti Del 5 al 7 de noviembre del presente año tuvo lugar el XVI Simposio Internacional de VIH en Huatulco, Oaxaca, el cual fue organizado por la Asociación Médica Mexicana de VIH/SIDA (AMMVIH), a cargo de la Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti, quien en exclusiva nos habló del evento que reúne a los mejores expertos en el tema. LaSalud.mx.- ¿Dra. Rosas Dossetti, qué nos puede comentar sobre el reciente XVI Simposio Internacional de VIH? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- Se realizó con el objetivo de brindarle a los médicos tratantes de VIH todos los avances en investigación, manejo, tratamiento y seguimiento a nivel internacional de acuerdo a las guías de cada país, con la finalidad de homogenizar el conocimiento médico, aplicando nuevas terapias, que no solo implique el control virológico del padecimiento, sino con menor riesgo metabólico y poder ofrecer una mejor calidad de vida para los pacientes. Este Simposio estuvo enmarcado en las nuevas guías internacionales y mexicanas de tratamiento, se dio énfasis a los padecimientos que acompañan al VIH/SIDA, como son la diabetes mellitus, la hipertensión, el riesgo cardiovascular, la hepatitis B o C y la tuberculosis entre otras. LaSalud.mx.- ¿Cuáles fueron los temas más relevantes de este Simposio? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- Se habló de las nuevas terapéuticas farmacológicas que se encuentran en investigación, hacia dónde vamos, cuáles son nuestros alcances sobre los compromisos marcados por la OMS para lograr tener 90 por ciento de pacientes detectados, 90 por ciento bajo tratamiento, cómo evaluar al paciente recién diagnosticado, cuál son las nuevas alternativas terapéuticas haciendo énfasis en lograr un tratamiento duradero y con menores efectos secundarios. Se hizo hincapié en el paciente que está envejeciendo con VIH, así como en la terapéutica, tanto para mujeres, como para niños. LaSalud.mx.- Un fenómeno interesante, es que VIH ya no significa la muerte, por lo que se ha visto que los pacientes llegan a envejecer, ¿Cuál es el pronóstico de vida de un enfermo de VIH? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- Con los tratamientos antirretrovirales los pacientes pueden llegar a tener una mejor calidad de vida y una expectativa a futuro, ya no comparable con los primeros años de la enfermedad, actualmente es considerado un padecimiento crónico y degenerativo, pero ya no mortal, alrededor de un 45 y 50 por ciento de enfermos en tratamiento tienen más de 50 años, son pacientes que presentan un envejecimiento más acelerado. Por otro lado, también se llega a hacer diagnóstico en pacientes mayores de 50 años, es decir que estamos descuidando manejo preventivo para la transmisión. LaSalud.mx.- ¿Qué porcentaje de casos detectados hay en México? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- De acuerdo a la estadística de CENSIDA, de diciembre 2014 tenemos diagnosticados 62% (19,200 pacientes) LaSalud.mx.- ¿En su experiencia, cuál es el paciente más grande que ha tratado? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- Un paciente, que acaba de llegar, tiene 80 años
LaSalud.mx.- ¿Cuántos enfermos se calculan no han sido diagnosticados? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- Aproximadamente un 30 por ciento, es decir 70 mil casos. LaSalud.mx.- ¿Cuál es la región donde hay más casos detectados? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- Tenemos tres áreas localizadas con mayor número de pacientes que son el Distrito Federal, Estado de México y Veracruz, incluso más que en la frontera, ahí lo que se ha modificado es el mecanismo de transmisión, ahora se asocia más a uso de drogas inyectadas, otro de los problemas que tenemos en la frontera es la población de mujeres embarazadas con VIH, e incremento de coinfección con hepatitis C. LaSalud.mx.- ¿Cuál es el sector más vulnerable? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- Sigue siendo un padecimiento de la población joven, es donde más casos se detectan, entre los 20 y 35 años, con aumento en hombres que tienen sexo con hombres. Otro de los grupos vulnerables son los hombres transgénero. En las mujeres embarazadas, no es que aumente más, pero nos hemos dado a la tarea de localizar estos casos, por ello son más frecuentes, uno de los compromisos es disminuir la transmisión vertical, es decir de madre a hijo, por ello insistimos en que se les realice una prueba rápida de detección de VIH a las embarazadas, y podemos ver un incremento en este sector debido a la búsqueda intencionada. LaSalud-mx.- ¿Cómo se encuentra México en tema del VIH dentro del panorama mundial? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- México, a nivel mundial, está trabajando bien en el tema del VIH/SIDA, tenemos un compromiso establecido por el gobierno a través de CENSIDA para atender y dar tratamiento a todos los pacientes detectados, sin importar su nivel socioeconómico, edad, si cuenta o no con seguridad social, lo que permite iniciar tratamientos tempranamente y el acceso a ellos, mantener y darle seguimiento a través del control de cargas virales de CD4. Las células CD4 son parte fundamental del sistema inmune, son un tipo de glóbulo blanco que combate las infecciones. En el país contamos con tratamientos de primera línea así como en Estados Unidos, Canadá y Europa. LaSalud.mx.- ¿Con qué enfermedades se asocia el VIH? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- En México se derivan mucho las enfermedades infecciosas como tuberculosis, neumonía, hepatitis B y C, citomegalovirus, toxoplasmosis, también están debutando muchos de nuestros pacientes con linfomas Hodgkin, no Hodgkin y algunos con sarcoma de Kaposi, que son menos casos, en otros el paciente presenta dos enfermedades de transmisión sexual (ETS) como VPH.
las guías internacionales están haciendo énfasis en el uso de inhibidores de integrasa, que es una nueva familia de tratamientos, que tiene la ventaja de ser una sola toma al día, producen menos efectos secundarios e incrementan las defensas del sistema inmunológico, se recuperan más rápido los pacientes, baja la replicación del virus y no tiene tantas interacciones con otros medicamentos. La terapia Haart consta de 3 compuestos, dos análogos nucleósidos que siempre vamos a utilizar y un tercer componente del esquema que en este caso podría ser esta nueva familia de integrasa, un inhibidor de proteasa o un análogo no nucleósido. LaSalud.mx.- ¿Qué experiencia le deja este Congreso? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- Primero, la interacción que se tiene con todos los médicos tratantes del país, que entre ellos se conozcan y establezcan alianzas, seguido por obtener conocimiento del manejo de VIH/ SIDA a nivel internacional, actualizarnos y llevarnos el aprendizaje para poder aplicarlo en nuestros pacientes. Otro factor importante es la sensibilización que se debe tener, para poder buscar más pacientes infectados con VIH y ofrecerles un tratamiento adecuado. LaSalud.mx.- ¿Habrá alguna vacuna para el VIH? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- Se lo pregunté a uno de los investigadores durante el Simposio. La vacuna está todavía en fase de investigación en etapas muy tempranas, yo creo que no tendremos una vacuna sino hasta dentro de 10 años. Esta opción no es a corto plazo, lo que tenemos que tener presente es que cada vez tenemos más y mejores opciones terapéuticas que ofrecen una mejor calidad de vida a nuestros pacientes, cuando la enfermedad se detecta a tiempo se puede llevar un mejor control sin tantos efectos secundarios que se veían comúnmente. LaSalud.mx.- Algo que le gustaría comentar Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- Definitivamente la mejor vacuna seguirá siendo la prevención, el sexo seguro a través del uso del condón es nuestra mejor vacuna. El VIH/SIDA ya no es sinónimo de muerte pero mucha gente le tiene miedo al estigma y a la discriminación, si cambiamos esa forma de pensar, muchos enfermos se acercaran a los servicios de salud para recibir tratamiento.
LaSalud.mx.- ¿En cuanto a sífilis y gonorrea, aún siguen siendo enfermedades recurrentes? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- En las ETS estamos haciendo un mejor seguimiento y detección. Hoy en día si llega un paciente a cualquier unidad de salud y se detecta algo extraño de inmediato se le solicitan estudios específicos para descartar que se trate de sífilis o gonorrea, lo que nos permite un mayor registro de casos. LaSalud.mx.- ¿Qué nuevas terapias se presentaron en el XVI Simposio Internacional de VIH? Dra. Margarita Maricela Rosas Dossetti.- Actualmente
Inauguran Clínica Especializada “Dr. Jaime Sepúlveda Amor” para atención del VIH/Sida. Acompañado de la Secretaria de Salud Federal, Mercedes Juan López, Mancera entregó la obra en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra el VIH Sida.
Ante el Jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, dio a conocer que junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), se reforzarán las acciones preventivas, en niños y jóvenes en cuanto a sus conductas sexuales.
“Poner fin a la epidemia del Sida” “Damos un paso más, con una inversión de 112 millones, un desarrollo con un modelo específico, con incorporación clara de la sociedad civil en el modelo de atención, con participación de derechos humanos en la tarea de acompañamiento”, comentó.. MAM.
La titular de Salud detalló las estrategias específicas para hacer frente a esta enfermedad, y como ejemplo mencionó los mil 278 servicios amigables que ofrecen información a los adolescentes, así como la inversión de tres mil millones de pesos para la atención de personas diagnosticadas con el VIH que no cuentan con Seguridad Social, a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular.
La obra cuenta con equipamiento de última generación para dar una atención integral. “Más allá del edificio, es un modelo que tiene todas y cada una de las bases que se requieren para poder dar un servicio comprometido a la ciudadanía”, agregó.
Durante el acto, el Jefe de Gobierno y el director regional de ONUSIDA, César Núñez, y como testigo de honor la secretaria de Salud federal, suscribieron la “Declaración de París”, donde la Ciudad de México asume el compromiso de implementar acciones que aceleren el fin del sida a nivel mundial.
La Clínica Especializada, que dará atención a alrededor de 20 mil personas, fue un compromiso de su administración con la ciudadanía, resaltó.
El mandatario capitalino informó que el programa “El Médico en Tu Casa” incorpora las acciones de prevención, difusión y detección del VIH mediante los análisis que realiza. Sostuvo que el compromiso es continuar también con acciones para erradicar la discriminación, a través de marcos jurídicos que combatan este acto. “Reiteramos Dra. Mercedes Juan nuestro trabajo coordinado y conjunto para erradicar el sida”, añadió.
Agradeció el apoyo de especialistas de Guatemala, Panamá, Honduras, Cuba, Costa Rica y Belice, quienes comparten el modelo de atención integral que se ofrecerá. El nosocomio cuenta con infraestructura de última generación y se suma a la primera Clínica Condesa, que atiende a la fecha a nueve mil pacientes. Destacó que esta clínica lleva el nombre del doctor Jaime Sepúlveda Amor, ya que fue quien fundó el Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida (CONASIDA). “Es un mexicano que está realizando investigación permanente, para encontrar mejores formas y políticas para la prevención del VIH”, indicó. En su momento, la Secretaria de Salud, doctora Mercedes Juan, comentó que en el último año en el sector Salud, se disminuyó 31 por ciento los casos de contagio del VIH de madre a hijo, debido al tratamiento adecuado durante el embarazo que reciben las mujeres que viven con VIH. De seguir esa tendencia de reducción, México tendrá la primera generación libre de VIH Perinatal. En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Sida que se conmemoró el 1° de diciembre, este año bajo el lema “Poner fin a la epidemia del Sida”, la Dra. Juan afirmó que la reducción de casos de VIH de madre a hijo ha sido posible por el suministro de medicamentos y la detección oportuna.
Como acciones preventivas se reparten 40 millones de condones y la CDMX cuenta con un libro especializado de salud sexual que se continuará distribuyendo a la población. El secretario de Salud (SEDESA), Armando Ahued Ortega, afirmó que el Gobierno de la CDMX asume el reto de eliminar en la capital del país la transmisión perinatal del VIH para 2020 y generar condiciones que contribuyan erradicar la epidemia en el 2030 a nivel mundial. En su intervención agradeció la colaboración del gobierno federal para otorgar los recursos que permitieron la construcción de la nueva clínica. Al firmar la “Declaración de París”, la Ciudad de México “se convierte en la primera metrópoli en el país en sumarse a este instrumento”. “La Secretaría de Salud Federal está en la mejor disposición de seguir trabajando con el gobierno de la ciudad. Felicitarlo Jefe de Gobierno por este gran logro, es una clínica que nos deja muy satisfechos”, agregó la Dra. Mercedes Juan. El doctor Jaime Sepúlveda Amor agradeció la distinción de instaurar su nombre a esta Clínica Especializada Condesa Iztapalapa. Abundó que con
los grandes avances de la ciencia y tratamientos disponibles, el VIH se considera como una enfermedad crónica tratable. “Tenemos la oportunidad histórica de acabar con la epidemia y contar con una nueva generación libre”. Subrayó que la capital del país es una entidad federativa ejemplar al implementar políticas sociales progresistas. “Estoy seguro que la ‘Declaración de París’ nos llevará a que en la CDMX se alcance reducción de la mortalidad antes del 2020”. Sepúlveda Amor felicitó al Jefe de Gobierno por el programa “El Médico en Tu Casa” que ayudará a identificar a la población que tenga este padecimiento. El director regional de ONUSIDA, César Núñez, refrendó el compromiso del organismo e informó que se avanza para lograr erradicar la epidemia. Elogiando al Gobierno de la CDMX por la firma de la “Declaración de París” que surgió en 2014 y que consta de un acuerdo donde se comprometen a acelerar la respuesta para poner fin al sida. También felicitó al mandatario capitalino por su liderazgo en el programa para prevenir y atender a pacientes con VIH Sida. A la ceremonia también asistieron la directora del Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH Sida del Distrito Federal, Andrea González Rodríguez; el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del DF, Leonel Luna Estrada; la jefa delegacional en Iztapalapa, Dione Anguiano Flores; y el vocal de CONASIDA, Juan Corona Román, entre otros invitados.
Premio Dr. Jorge Rosenkranz
31 años galardonando y fomentando la investigación médica de los mexicanos Los trabajos participantes son inéditos y realizados en México por investigadores mexicanos, reconociendo en estos 31 años a 120 investigadores. La noche del pasado 26 de Noviembre, como parte del compromiso con la innovación e investigación médica mexicana, Roche México y la Fundación Mexicana para la Salud, celebraron la trigésima primera edición del Premio Dr. Jorge Rosenkranz, galardonando investigaciones de prestigiosas instituciones, como el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Este destacado evento contó la presencia del Dr. Jorge Tanaka, Dir. De Acceso y Asuntos Corporativos Roche México, Dra. Patricia Ostrosky, Directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM, Dra. Ana Cecilia Polanco, Directora Médica de Roche México, Dr. Federico Miguel Lazcano, Subdirector de Investigación de la Secretaría de Salud del Gobierno del D.F., Lic. José Ignacio Campillo, Presidente Ejecutivo de FUNSALUD, Dra. Julia Tagüeña Parga, Dir. Adjunta de Desarrollo Científico de CONACYT Y, y la Dra. Gloria Soberón Chávez, entre otros.
Los ganadores corresponden a las áreas clínica, básica y biotecnológica. El área epidemiológica se declaró desierta, en esta ocasión, ya que el jurado calificador determinó que no se alcanzó el estándar para el otorgamiento del premio. Para elegir a los trabajos ganadores, el comité evaluador, formado por reconocidos investigadores, pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, y a las instituciones de salud y académicas más importantes del país, realizó la evaluación por pares y se hicieron dos rondas, quedando como investigadores galardonados: · Área Básica: Doctora en Ciencias Lorenza GonzálezMariscal, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, con el trabajo titulado “El silenciamiento de ZO-2 induce hipertrofia renal a través de un mecanismo dependiente del ciclo celular y mediante la activación de YAP y de la ruta de señalización mTOR”. · Área Clínica: Dr. Fernando Larrea Gallo, Especialista en Biología de la Reproducción Humana, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, con el trabajo titulado “Efectos de la administración postovulatoria de un modulador selectivo de receptores de progesterona sobre la expresión del genoma del endometrio humano durante la ventana de implantación”.
· Biotecnología: Dra. María Gloria Soldevila Melgarejo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el trabajo titulado “Establecimiento de un protocolo para expansión y generación de células T reguladoras con función supresora estable y potencial terapéutico en trasplante”. Es importante remarcar que todos los trabajos recibidos son inéditos y realizados por investigadores mexicanos dentro del territorio, sin relación con la evaluación de sustancias farmacológicas comercializadas o susceptibles de serlo; y que cada trabajo es evaluado por un comité ajeno e independiente a Roche. El premio recibe su nombre en honor al Dr. Jorge Rosenkranz, distinguido investigador originario de Budapest, Hungría y nacionalizado en México, que contribuyó con el desarrollo de la medicina a través de múltiples aportaciones como la obtención de la síntesis de “hormonas esteroides” y el desarrollo de su potencial terapéutico, además de las posibles aplicaciones clínicas de la cortisona. A lo largo de 31 años, destacados investigadores han sido acreedores al Premio Dr. Jorge Rosenkranz que consiste en la entrega de un diploma y $200,000.00 M.N para el trabajo de investigación ganador en cada área.
Congreso de SMAES, reconocido en México por ser de los pocos en su especialidad Reúne a líderes de opinión, médicos, diseñadores, ingenieros y arquitectos inmersos en el mundo de la construcción hospitalaria. El XV Congreso Internacional “Hospital del Futuro, Reinventado Paradigmas”, organizado por la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud (SMAES), tuvo lugar en la Academia Nacional de Medicina del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social, del 26 al 28 de noviembre del 2015, reuniendo a líderes de opinión, médicos, diseñadores, ingenieros y arquitectos inmersos en el mundo de la construcción hospitalaria. El presídium estuvo encabezado por la Presidenta de la SMAES, Arq. Susana Miranda Ruiz, acompañada por Arq. Adriana García Loredo, Vicepresidente Ejecutiva de la SMAES, Arq. Sergio Mejía Ontiveros, Presidente del XV Congreso Internacional “Hospital del Futuro, Reinventado Paradigmas”, Arq. Héctor Ferreiro León, Jefe del Departamento de Educación Continua de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Arq. Carlos Ismael Guzmán Pérez, Subdirector de Obras del ISSSTE, Ing. Cesar Alejandro Guerrero
Puente, Director de Obras del DF., y él Ing. Jesús Guajardo Briones, Coordinador de Estructura Inmobiliaria del IMSS. En este Congreso el invitado de honor fue el ingeniero holandés Douwe H. Kiestra, Primer Vicepresidente de la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria (IFHE), así mismo también se presentaron expertos de Argentina y España. El Ing. Jesús Guajardo Briones, dio unas palabras de bienvenida, dijo que el XV Congreso Internacional “Hospital del Futuro, Reinventado Paradigmas”, servirá para obtener propuestas y conclusiones en beneficio del mejoramiento del sistema de salud. “El IMSS es la institución con mayor presencia en atención a la salud desde su creación y es la más grande en su género en toda Latinoamérica”, precisó. Como una gran institución médica, el IMSS, se enfrenta al reto de administrar y suministrar de la mejor manera los recursos para ofrecer un buen servicio a los derechohabientes, “nuestro compromiso es estar a la vanguardia en los sistemas de salud, visualizando y aplicando las tendencias de la arquitectura hospitalaria moderna, e instrumentando acciones que
fortalezcan la infraestructura para poder otorgar un servicio efectivo a través de más y mejores instalaciones de salud”. En tanto, la Arq. Susana Miranda Ruiz, recalcó, que el objetivo fundamental del congreso, es que los presentes compartan experiencias con sus colegas y otros profesionales, con la intención de que sea un evento multidisciplinario. Agregó que dicho foro es una manera de incidir en las políticas públicas, para hacer notar la necesidad de más y mejores unidades hospitalarias, para cubrir las necesidades de los mexicanos. El Congreso de SMAES es reconocido en México y otras partes del mundo por ser de los pocos en su tipo, traer a los mejores expertos en el tema, así como a los proveedores de insumos hospitalarios de la más alta calidad. Las actividades académicas estuvieron distribuidas a lo largo de todo el día, entre ellas, la Conferencia Magistral “Arquitectura Institucional para la Salud en México” a cargo de Pedro Martínez Ornelas.
SMAES, multidisciplinaria e incluyente, muestra las nuevas tendencias y apoya la creación de mejores proyectos. SMAES está certificada por la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria Por Carlos Henze Fotografía Mundodehoy.com El XV Congreso Internacional “Hospital del Futuro, Reinventado Paradigmas”, organizado por la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud (SMAES), se realizó recientemente, del 26 al 28 de noviembre de 2015, en la Academia Nacional de Medicina del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social en la Ciudad de México. El evento reunió a líderes de opinión, médicos, diseñadores, ingenieros y arquitectos inmersos en el mundo de la construcción hospitalaria, además es reconocido y avalado por la mundialmente conocida Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria. Mundodehoy.com tuvo una entrevista exclusiva con la presidenta de SMAES, Arq. Susana Miranda Ruiz. Mundodehoy.com.- ¿Qué nos puede comentar sobre el recientemente celebrado XV Congreso Internacional “Hospital del Futuro, Reinventado Paradigmas”? Arq. Susana Miranda Ruiz.- Estamos muy satisfechos, todo el equipo involucrado en la organización, porque trabajamos arduamente durante un año con la finalidad de mantener el prestigio y responsabilidad que durante 24 años, -tiempo que tiene la SMAES y que han venido forjando cada uno de sus expresidentes-, ha caracterizado a nuestra Sociedad. Cada dos años buscamos mejorar la calidad del Congreso, “hicimos el mejor y el siguiente será aún más, y así cada vez”. Mundodehoy.com.- ¿Qué es la SMAES? Arq. Susana Miranda Ruiz.- Es la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud, contamos con socios a nivel nacional, en total somos 121, varios de ellos se encuentran en el interior de la República, pero mantenemos contacto constante a través de las nuevas herramientas tecnológicas. Una de las finalidades de este congreso, es que los socios que se encuentran en los distintos estados del país, vengan para poder interactuar con ellos. SMAES, se fundó hace 24 años, a raíz de que un grupo de arquitectos realizó un proyecto muy importante para el IMSS,
criterios normativos para la construcción de la institución, normas que hoy en día requieren ser actualizadas. Fue así como decidieron continuar trabajando en los ideales de especializarse como arquitectos expertos en salud y establecer lineamientos para este sector. Mundodehoy.com.- ¿Quiénes conforman SMAES? Arq. Susana Miranda Ruiz.- Un total de 121 arquitectos agremiados. Desgraciadamente, solo un 20 por ciento somos mujeres, por lo que estamos trabajando para incluir a más arquitectas al SMAES. Mundodehoy.com.- ¿Cuál es el principal objetivo del Congreso de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especialista en Salud? Arq. Susana Miranda Ruiz.- Este congreso es bianual, el objetivo es reunir a todos los agremiados e interesados en el tema, así como a los estudiantes para que conozcan las nuevas tendencias y paradigmas tanto del diseño, como de la organización y operación de un hospital y gestión de políticas públicas, por ejemplo, en una de las ponencias se mencionó que hoy en día ya no somos dos géneros, femenino y masculino, se ha diversificado y existen 5 clasificaciones. Los arquitectos debemos conocer todos estos paradigmas, aprender, reafirmar conocimientos y sobre todo razonar, para cubrir las necesidades de cualquier grupo social o persona. Es un congreso multidisciplinario e incluyente, que muestra las nuevas tendencias y apoya la creación de mejores proyectos. Mundodehoy.com.- ¿Qué fue lo más importante que le deja este evento? Arq. Susana Miranda Ruiz.- La creación de la página web oficial del Congreso de SMAES, ya que pudimos transmitir en vivo todas las ponencias, y recibir comentarios tanto de los que estuvieron presentes, como de los que no pudieron estar. Toda esta información nos servirá para ir armando juntos el siguiente congreso, necesitamos retroalimentarnos para generar propuestas y comenzar a desarrollar la más adecuada.
con nosotros, como interesados de : Perú, Costa Rica, Canadá, República Dominicana, Estados Unidos, Francia, Argentina, España, Ecuador, Colombia, Italia, Bolivia, Chile y Brasil. Pudieron ver el contenido de las ponencias, esto es gracias a la difusión oportuna de SMAES, que ahora es miembro de la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria, donde, tuvimos la suerte de haber participado hace año y medio, en su congreso, solicitamos la inscripción e hicimos promoción del Congreso de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especialistas en Salud. SMAES está reconocida por la Federación, la cual abarca países de todo el mundo. “Estamos en las grandes ligas, pero también tenemos compromisos de grandes ligas”, ya que tendremos que trabajar más y mejor de la mano de la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria. Por ahora comenzaremos a incluir su imagen en nuestros documentos oficiales, para dar a conocer que somos parte de este organismo mundial. Mundodehoy.com.- ¿Quiénes más participaron, además de los ponentes? Arq. Susana Miranda Ruiz.- Contamos con el apoyo de 38 expositores comerciales, que mostraron sus productos especiales para el área de salud. Mundodehoy.com.- Algo más que desee agregar Arq. Susana Miranda Ruiz.- Trabajar en equipo es fundamental para garantizar el éxito en la actividad que sea, agradezco a todo mi equipo de trabajo y a los asistentes por haber hecho que el XV Congreso Internacional “Hospital del Futuro, Reinventado Paradigmas”, fuera un éxito.
La organización del congreso no es cuestión de meses, con un año de anticipación comenzamos a desarrollar la temática. Mundodehoy.com.- ¿Cuántos asistentes hubo en este XV Congreso Internacional de SMAES? Arq. Susana Miranda Ruiz.- Alrededor de 340 participantes. También, a través de internet, personas de otros países estuvieron
Arquitecta Susana Miranda Ruiz
REVISTA SALUD AGOSTO FINAL.indd 24
18/08/2015 02:41:13 a. m.