www.lasalud.mx
1
2
www.lasalud.mx
Editorial Cáncer y Covid-19 A un año de la llegada del Coronavirus a Latinoamérica Febrero 2020 El primer caso de Covid-19 se registró en Brasil el 26 febrero de 2020. La primera víctima fatal por la infección en la región se anunció en Argentina el 7 de marzo. En tanto en México el primer caso confirmado fue el 27 de febrero y el primer deceso sería registrado el 18 de marzo. Sin embargo, el arribo silencioso de este virus a la America continental quedará registrado para la historia con fecha del 21 de enero de 2020 en Estados Unidos, con su primera víctima el 29 de febrero. Pero no sería hasta el 11 de marzo de 2020 que la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote de coronavirus era una pandemia.
Febrero 2021 Un año después, el mundo registra ya 110 millones de casos y ronda la cifra de 2.5 millones de muertes por esta enfermedad. Todas estas frías cifras se enfrentan y se entremezclan en una combinación mortal con otra pandemia: El Cáncer El Cáncer sigue aumentando su número de víctimas. En 2020 alcanzó a 19.3 millones de personas y se cobró diez millones de vidas en el mundo, convirtiéndose en la segunda causa de muerte, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), y advirtió que en las próximas décadas los nuevos casos aumentarían para llegar a ser casi un 50% más altos en 2040. La OMS indicó que el 70% de los decesos por la enfermedad ocurrieron en países de renta baja y media, entre los que se cuenta; los países de America Latina.
El Cáncer no espera Ante una pandemia extendida los países de la región, deben hacer frente a este panorama que se muestra desafiante, por decir lo menos. ¡Urge tomar acciones!
Por lo anterior desde el mes de abril del 2020, destacadas personalidades, especialistas en diferentes áreas de la atención al Cáncer en México, Latinoamérica y España han sido convocados para participar en esta revista digital interactiva que tienen ustedes en su pantalla: “Cáncer y Covid-19 en Iberoamérica”, todos ellos convocados por nuestro editor invitado de honor, el Doctor Jaime de la Garza Salazar. Para Oncología.mx es un verdadero honor poder contar con la valiosa colaboración de este selecto grupo de profesionales de la salud de prestigio internacional, que a través de estos meses aciagos nos han venido compartiendo de forma cronológica, sus experiencias y resultados del día a día, frente a una pandemia que aún no se sabe descifrar y ante un Cáncer que no sabe esperar.
Reunión Anual Médica INCan 2021 En esta primera entrega de la serie “Cáncer y Covid-19 en México, Latinoamérica y España”, nos permitimos compartir con ustedes la amable invitación de parte del Doctor Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología INCan, para asistir y participar en la 38ª Reunión Anual Médica INCan 2021, donde podrán consultar el programa final de todas y cada una de las conferencias, talleres virtuales y notas de interés que se presenta en este magno evento médico y del cual daremos cuenta en nuestro próximo número: “Temas Selectos de la RAM, INCan 2021” Por todo lo anterior, agradeciendo su interés y tiempo a su lectura, ¡Gracias! Carlos Henze Dirección Editorial Grupo Editorial Mundo De Hoy
www.lasalud.mx
3
2013-2014 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “CLUB PERIODISTAS DE MÉXICO”
2013 PREMIO INTERAMERICANO “AIRE VITAL”
Contenido Varian Eymsa, Por un mundo sin miedo al Cáncer. Pág. 2
Edición Hematología 2020, Revista LaSalud.mx. Pág. 30
¿Cuándo nació el Día de la Lucha contra el Cáncer a nivel
Covid y Cáncer: Temores, Retos y Estrategias, Managua,
mundial?, Dr. Jaime de la Garza Salazar. Pág. 6
Nicaragua, Dr. Ludwing A. Bacon Fonseca, Medicina Interna,
El Reporte Latinoamericano y el documento de posición sobre el
Oncología Médica, Alta especialidad en Oncología torácica. Pág. 31
impacto de la pandemia por Covid-19 en el control del Cáncer en
El Covid-19 vino a enseñarnos mucho, incluso de Cáncer, Diego
América Latina, Dr. Francisco Gutiérrez Delgado. Presidente Ejecutivo
Paonessa, Presidente de ALICC y Director General de LALCEC.
de la Escuela Latinoamericana de Oncología (ELO). Pág. 8
Pág. 32
Febrero, Mes de la Lucha contra el Cáncer Oncologia.mx. Pág. 9
Edición Hemofilia 2020, Revista LaSalud.mx. Pág. 34
Cáncer y Covid-19, Dr. Abelardo Meneses, Director General del
El Covid-19 en el paciente con Cáncer y sus implicaciones,
INCan. Pág. 11
Dr. Francisco Ochoa, INCan México. Pág. 35
Laboratorios Santo Domingo. Pág. 15
Cáncer y Covid-19 (Los Coronavirus), Dra. Paula Juárez Sánchez,
Argentina, Cáncer y Covid-19, Dr. Eduardo Cazap, Presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM). Pág. 16 Pandemia Covid-19: Visión de un Oncólogo Peruano, Dr. Carlos
Dra. Rocío Cárdenas Cardós, Dr. Jaime G. de la Garza Salazar; INCanINP. Pág. 42 La revista The Lancet honra la memoria de un hombre ejemplar: Tabaré Vázquez. Pág. 44
Vallejos, Médico Oncólogo, Fundador y primer Presidente de la
ESMO publicó sus recomendaciones para atender pacientes con
Sociedad Peruana de Oncología Médica. Pág. 18
Cáncer en la era del Covid-19. Pág. 46
El Cáncer en Latino América, durante la Pandemia del Covid-19,
En las mujeres de América Latina y el Caribe, el Cáncer de Mama
Cesar Restrepo, MD. Cirujano General y Cirujano Oncólogo. Complejo
representa el 16% de las muertes por cáncer. Pág. 48
Hospitalario Metropolitano, “Dr. Arnulfo Arias Madrid”. Caja del Seguro Social, Panamá. Pág. 20 La pandemia de coronavirus y sus efectos en oncología. La experiencia chilena, Dr. Jorge Gallardo, Presidente Fundación Chilena Desarrollo de la Oncología. Pág. 22 Una Doble Lucha: Cáncer y Covid-19, Bolivia, Dra. Maria Tereza Nieto Coronel, Oncólogo Médico y Médico Internista en Oncovida e Instituto Nacional de Medicina Nuclear, y Dra. Vanesa Rocio Orellana Caro, Médico Paliativista, Hospital de Clínicas Universitario. Pág. 26 Entre pandemias y crisis, Ricardo Tixi Ramírez, Jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital de la Policía Nacional Quito No 1 en Ecuador y Médico Tratante del Hospital Vozandes de Quito. Pág. 29
4
www.lasalud.mx
Cancerdemama.mx y médicos expertos en Oncología realizaron el webinar “Cáncer de Mama en América Latina”. Pág. 50 Según datos de GLOBOCAN 2020, uno de cada 8 casos diagnosticados fue Cáncer de Mama. Pág. 54 IMpassion 130 mejora los resultados en pacientes con Cáncer de Mama metastásico triple negativo PD-L1 positivo. Pág. 56 Pacientes con Cáncer de Mama que adquieren Covid-19 tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves. Pág. 57 Los desafíos de la atención del Cáncer de Mama en México durante las reformas de salud y Covid-19, Cynthia Villarreal-Garza, Alejandro Aranda-Gutiérrez, Ana S. Ferrigno, Ana Platas, Isabelle
Aloi-Timeus, Fernanda Mesa-Chávez, Adela Ayensa-Alonso, Alejandra
38 Reunión Anual Médica del INCan, Dr. Abelardo Meneses García,
Platas. Pág. 59
Director General INCan. Pág. 84
Bes of SABCS Virtual, FUCAM. Pág. 62
Sobre el origen de la Reunión Anual Médica del Instituto Nacional
¿Puedo amantar a mi bebé si tengo Covid-19? Pág. 63 Próxima Edición CáncerDeMama.mx – Revista Oncologia.mx. Pág. 64 “Los pacientes ya no pueden dejar pasar sus tratamientos”: Dra. Adela Poitevin. Pág. 65 Día Internacional del Cáncer Infantil, Oncologia.mx. Pág. 68
de Cancerología INCan, Dr. Jaime de la Garza Salazar. Pág. 86 Invitación y presentación en voz de los especialistas, Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología, INCan 2021. Pág. 89 Febrero, Mes de la Lucha contra el Cáncer Oncologia.mx. Pág. 92 Programas Académicos, Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología INCan 2021. Pág. 93
Bes of ASTRO Virtual. Pág. 69
Rayos X móvil TMS 320R EYMSA. Pág. 95
Implicaciones de Covid-19, en pacientes con Cáncer de Pulmón.
INCan apoya con ultracongeladores para la conservación y
Pág. 70 Takeda presentó avances científicos sobre el tratamiento de Cáncer de Pulmón en ESMO. Pág. 72 Oncoguía de Cáncer de Pulmón de células no pequeñas en estados tempranos, localmente avanzados y metastásicos 2020, Gilberto Castañeda. Pág. 74 Takeda, un legado de investigación, innovación y valores. Pág. 75 Detección temprana y oportuna del Cáncer de Pulmón, Dr. Oscar Arrieta, Coordinador de la Unidad Funcional de Oncología Torácica y Jefe del Laboratorio de Medicina Personalizada del INCan, y Dra. Jenny
distribución de vacunas contra Covid-19. Pág. 96 Líneas de Servicios Integrales GAP. Pág. 97 V Foro Académico de Líderes contra el Cáncer 2020, reseña. Pág. 98 Garantizar cobertura, acceso a medicamentos, abasto y gratuidad, propósitos de Foro de Líderes Contra el Cáncer 2020. Pág. 100 “El Cáncer no espera y ante cualquier síntoma es necesario acudir con el especialista”: Dra. Bárbara Ruiz Verduzco, #CitaContraElCáncer. Pág. 101
Turcott, Nutrióloga e investigadora en la Unidad Funcional de Oncología
Libro Rehabilitación física integral del paciente oncológico, Lic.
Torácica del INCan. Pág. 76
María Dolores Rius Suárez. Pág. 104
Roche, Innovación que se respira. Pág. 77
Bes of ASCO Virtual CDMX 2021. Pág. 105
Edición Avances e Innovación en Cáncer de Pulmón 2020, Revista
Libro Nutrición y Cáncer, Dr. Diego Arenas Moya, MNC, MBA,
Oncologia.mx. Pág. 78
IFMCP. Pág. 106
Edición Temas Selectos Salud Mental 2020, Revista Sanamente.
Edición Temas Selectos VIH 2020-2021, Revista LaSalud.mx.
mx. Pág. 79
Pág. 107
Ya está en México la nueva prueba rápida para la detección
Servicios Grupo Editorial Mundo De Hoy. Pág. 108
oportuna de COVID-19, STANDARDTM Q COVID-19 Ag, Dr. Gustavo Bustillo Armendáriz, Químico Farmacéutico Biólogo. Pág. 80
¡Estamos en las mejores manos y en tu pantalla! Pág. 109
Tel. 5908-6866
www.lasalud.mx
t t @
d d h
5
¿Cuándo nació el Día de la Lucha contra el Cáncer a nivel mundial? Dr. Jaime de la Garza: Historia del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer… En primera persona
Por: Carlos Henze Oncologia.mx.- Sobre el origen del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer (4 de Febrero). Hace 22 años el Dr. Jaime de la Garza, recibiría una carta firmada por los también destacados oncólogos Gabriel Hortobagyi y David Khayat invitándole a participar en la Cumbre Mundial de Cáncer en Paris, Francia. Era septiembre de 1999 y se preparaba para ese próximo 4 de febrero del año 2000, la primera Cumbre Mundial a favor de los Derechos de los Pacientes con Cáncer.
6
www.lasalud.mx
•
Páginas de la historia de la Oncología en México y el mundo
•
Conviene recordar de voz de uno de sus participantes; De cómo, cuándo y dónde nació el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero.
•
Aquí nos relata el muy querido Doctor Jaime de la Garza la historia.
•
“A favor de los derechos y obligaciones de los pacientes con Cáncer”
Con otro selecto grupo de más de un centenar de invitados se redactaría y se firmaría, la hoy ya famosa Carta de París; la cual hace un solemne llamado en favor de una “movilización general” destinada a erradicar este flagelo, a favor de los derechos y obligaciones que deben tener los pacientes que ya han sido diagnosticados y padecen esta enfermedad. A fin del día la cumbre agruparía a casi 160 representantes de gobiernos, médicos oncólogos, enfermos y personalidades. Fue firmada en primera instancia por el presidente francés, Jacques Chirac, el Director General de la UNESCO, Koichirô Matsuura, y la princesa Chulabhorn de Tailandia. De ahí, se acordó que a nivel mundial cada 4 febrero se llevaría a cabo esta conmemoración, para mantener permanentemente el llamado a redoblar esfuerzo y acciones a favor de esta Lucha contra el cáncer.
Pero sin más, dejémosle la palabra al Dr. Jaime de la Garza Salazar, quien en esta ocasión y por primera vez desde el año 2000, no asistirá a la cena de gala en Paris para festejar
como cada año en conjunto con los otros fundadores de esta trascendental iniciativa el: “4 de Febrero”, ya que este evento se encuentra cancelado a causa de la pandemia.
www.lasalud.mx
7
El Reporte Latinoamericano y el documento de posición sobre el impacto de la pandemia por Covid-19 en el control del Cáncer en América Latina Por: Dr. Francisco Gutiérrez Delgado. Presidente Ejecutivo de la Escuela Latinoamericana de Oncología (ELO) Oncología.mx.- Ante la emergencia sanitaria por el Covid-19, en abril y mayo del 2020, la Escuela Latinoamericana de Oncología (ELO), organizó la serie de webinars “Covid-19 in Latin América: Impact on Cancer Patient Care and Research”, y entrevistó a oncólogos de la región para que expresaran sus opiniones con respecto a la situación que estaban viviendo en sus respectivos países. Estas entrevistas se transmitieron en ELO TV, el canal de la Escuela en YouTube, y están disponibles a demanda. Para el último webinar de la serie, que se transmitió el 11 de mayo del 2020, ELO solicitó al Dr. Eduardo Cazap organizarlo, en colaboración con SLACOM y e-cancer. El Dr. Cazap es un líder internacional y visionario de la oncología, actual Presidente de SLACOM, ex Presidente de UICC y Editor en Jefe de e-cancer, el objetivo del webinar mencionado fue analizar las implicaciones políticas, económicas y sanitarias de la pandemia, enfocadas al cáncer en Latinoamérica, y convocó a los expertos en el tema, los doctores Lucía Delgado (Uruguay), Mónica Ventriglia (Argentina), Luiz Antonio Santini (Brasil) y Carlos Castro (Colombia). En este Webinar, el Dr. Cazap y la Dra. Delgado manifestaron la idea de generar un documento latinoamericano que analizara las repercusiones del Covid-19 en el control del cáncer, y emitiera recomendaciones a futuro para mitigar el impacto de la pandemia en este rubro, tomando como modelo de referencia la experiencia de Uruguay con el Plan Estratégico Nacional que elaboraron en respuesta al impacto de la pandemia. Bajo el liderazgo del Dr. Tabaré Vázquez, convocaron a un grupo de expertos latinoamericanos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Perú y Uruguay. ELO se sumó a esta iniciativa, y de junio a octubre, un grupo de expertos en cáncer y economistas de la salud aportaron información de cada uno de los países.
8
www.lasalud.mx
El documento, fruto de esta investigación, fue dado a conocer públicamente el 26 de octubre por el Dr. Tabaré Vázquez, quien todavía alcanzó a hacerlo llegar a la OPS/OMS, y otras organizaciones internacionales. Estaba planeada una presentación del documento, vía Internet desde la plataforma de la ELO, dirigida a los gobiernos y órganos legislativos de cada país, y a las organizaciones oncológicas, contando con la participación del Dr. Vázquez y otras personalidades; desafortunadamente la salud del Dr. Vázquez se deterioró, y como es conocido, falleció el 6 de diciembre, pero ahí queda para la posteridad el último estudio del Dr. Tabaré Vázquez El grupo latinoamericano investigó los casos de pacientes con cáncer atendidos durante el período de marzo a junio del 2020, y los comparó con aquellos atendidos en el mismo período del año 2019. Se confirmó que el número de consultas de primera vez en servicios oncológicos se redujo entre 28% y 38%, el número de estudios de Patología entre 6% y 50%, el de cirugías oncológicas, entre 28% y 70%, y el de tratamientos con quimioterapias entre el 2% y 54%. Los estudios de tamizaje también se redujeron: el Papanicolau entre 46% y 100%, la mastografía entre 32% y 100%, y sangre oculta en heces en 73%. En resumen, este estudio demostró que la pandemia por el Covid-19 afectó la detección y tratamiento oportuno de los pacientes con cáncer, y en caso de prolongarse esa situación en los meses siguientes, el impacto sanitario y económico será más grave y se hará evidente con una mayor sobrecarga de demanda de servicios de salud, se diagnosticarán un mayor número de casos en etapas más avanzadas de la enfermedad, y por consiguiente, los tratamientos serán tardíos y más costosos, con un aumento en la mortalidad por cáncer. Para mitigar el impacto de la pandemia, el grupo emitió una serie de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo, que se resumen en el documento como las Principales recomendaciones: • “Personales: Mantener prevención y seguimiento. Evite la interrupción del tratamiento contra el cáncer. Pregúntele a su médico. • Médica: Respuesta médica a los pacientes sobre qué se puede retrasar, qué decisión tiene opciones y qué se debe hacer, incluso durante la crisis.
• Sistemas de salud; Conservar los sistemas de salud funcionales y operativos para pacientes con cáncer. Desarrollar planes operativos para la reintroducción progresiva de las actividades de detección temprana. Evitar el enfoque excesivo sólo en la epidemia de Covid-19. Sistemas de salud resilientes. •Políticas Públicas: Preservar Planes Nacionales de Cáncer operativos y financiados.” El documento de posición y el reporte resumido están disponibles en los siguientes enlaces de Internet de ELO, SLACOM y UICC. http://cancerlatinamerica.org/ELO/ covid-19.html (ELO) https://slacom.org/page-novedades. php?cid=143#.YChV72hKg2w (SLACOM) https://www.uicc.org/sites/main/files/atoms/files/Cancer%20and%20 Covid%20LA%20Position%20 Paper%20presentation%20pdf.pdf (UICC) La investigación fue liderada por el Dr. Tabaré Vázquez y coordinada por los doctores Eduardo Cazap (Argentina), Lucía Delgado (Uruguay), Julia Ismael (Argentina), Luiz Santini (Brasil), Bettina Muller (Chile), Carlos Castro (Colombia), Hugo Castro (Guatemala), Suyapa Bejarano (Honduras), Francisco Gutiérrez Delgado (México), Carlos Vallejos Sologuren (Perú). La lista completa de los coautores por cada país está disponible en ambos documentos. El grupo de México estuvo integrado por los doctores Jean René Clemenceau, Marisol Torres Toledano, Jorge Pérez Romero, Omar Gómez Cruz, Efrén Flores Alvarez, Adalberto Flores Coutiño, René Estrada, Teresa Apresa y Adriana González Delgado.
www.lasalud.mx
9
Febrero Mes de la Lucha contra el Cáncer
10 www.lasalud.mx
Cáncer y Covid-19, entrevista con el Dr. Abelardo Meneses, Director General del INCan
“Mi reconocimiento al personal del Instituto… la labor de todos ha sido ejemplar y mi reconocimiento a este compromiso que tienen con la sociedad”: Dr. Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) Por:Sinaí Guzmán Oncologia.mx.- En el marco de la IAOM 2020 –International Academic Oncology Meeting Virtual– organizada por el Instituto Nacional de Cancerología INCan; nos permitimos reproducir la entrevista de Oncología.mx by LaSalud. mx realizada al Dr. Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), donde nos habló sobre cómo en conjunto con todo el equipo de colaboradores y personal médico a su cargo han afrontado la pandemia por Covid-19, siendo un
hospital de tercer nivel que, además, atiende a una parte de la población con mayor riesgo de contagiarse. LaSalud.mx.- ¿Cómo ha enfrentado el Instituto Nacional de Cancerología la actual emergencia sanitaria por Covid-19? Dr. Abelardo Meneses.- Siendo el Instituto Nacional de Cancerología un lugar que atiende a pacientes con cáncer el reto es doble. Una vez que se anunció la pande-
mia nosotros empezamos, estratégicamente, a seguir algunos lineamientos para atender al paciente contagiado de Covid-19, sin dejar de atender a los otros pacientes, dado que muchas instituciones tuvieron una reconversión para atender exclusivamente coronavirus. El INCan no podía dejar de atender a sus pacientes con cáncer ya que enfermos de otros hospitales iban a venir aquí y no podíamos enviarlos a otra institución porque la adherencia que hay en los pacientes
www.lasalud.mx 11
con nuestros médicos es muy fuerte, los tiempos que tienen asistiendo a sus consultas han hecho que esto se vuelva una familia. Ante esa disyuntiva consideramos aislar la zona de transición para los pacientes contagiados que tuvieran síntomas respiratorios leves y una zona de terapia intensiva Covid que fuera por fases: diagnóstico, aislamiento, tratamiento y en los casos graves llevarlos a la unidad de terapia intensiva Covid-19, por si requerían de intubación mecánica. Como una estrategia inicial, desde la calle y en todos las entradas principales, colocamos señalizaciones para que pacientes y familiares guardaran distancia, también pusimos lavabos para qué se lavarán las manos con agua y jabón y alcohol gel, así todo el que entraba a la institución estaba de cierta manera protegido, además de que teníamos termómetros infrarrojos para medir la temperatura y a la entrada el personal médico estaba haciendo un cuestionario para saber si alguien tiene síntomas respiratorios y aislarlo. Tenemos un consultorio para todo aquel trabajador o paciente que tenga síntomas respiratorios, lo llevamos a la zona de transición para realizarle la prueba, en promedio tarda 24 horas en dar resultado, y si vemos que es positivo, con síntomas leves que se pueden manejar en casa, se dan indicaciones
12 www.lasalud.mx
al paciente y a la familia de cómo va estar resguardado para evitar un contagio mayor, si el paciente tiene síntomas moderados a severos se pasa a una zona en donde va a estar atendido por el personal médico, por si llegará a evolucionar a un estado crítico, y requiera intubación, nosotros lo atenderemos para evitar que tenga mayor complicación. Bajo esta estrategia es cómo fuimos tratando a los pacientes con cáncer más Covid.
Comenzó a haber publicaciones internacionales sobre pacientes asintomáticos que entraban a cirugía y en el postoperatorio se mostraban las pruebas de que eran positivos a Covid y en la mitad de esos pacientes asintomáticos se complicaban los casos, incluso podrían llegar a fallecer; por ello en el INCan montamos un programa en el que a todo paciente que está programado a cirugía se le solicita que esté resguardado en casa 14 días antes del procedimiento, con medidas de distanciamiento y de higiene personal, y dos días antes de la cirugía debe hospitalizarse
y realizarse la prueba de Covid-19, de ser negativa se le ópera y en el caso contrario, nuevamente se confina en casa. Hasta hoy el 7% de los pacientes que están programados para cirugía y son asintomáticos han resultado positivos a coronavirus y los regresamos a casa para que se mantengan resguardados, evitar más contagios y de esa manera que en el postoperatorio no haya una complicación, además de que pueden ser un foco de contagio potencial para el personal del INCan. Dado que establecimos convenios con muchos hospitales que se reconvirtieron para tratar pacientes exclusivamente de Covid-19, por ejemplo, el INER que trata enfermos de cáncer de pulmón y algunos tipos de linfomas o VIH y establecimos estos acuerdos para brindarles un consultorio y los pacientes vienen al INCan, pero los sigue tratando personal de su hospital de origen, si requieren intervención quirúrgica nosotros les facilitamos un quirófano. En el caso del cáncer de mama, hicimos la estrategia con el Instituto Nacional de Nutrición, estamos recibiendo pacientes del hospital Gea González, del Hospital General de México y del Fucam. Somos una institución híbrida, por un lado atendemos al paciente con cáncer y por otro al paciente con cáncer más coronavirus y esta estrategia ha permitido que
hasta el momento tengamos control para evitar la propagación del virus al interior del instituto. Hay trabajadores de la salud que han resultado positivos, la mayoría de ellos asintomáticos, actualmente están dados de alta y en un programa, que también creó el INCan, de rehabilitación pulmonar. Los días jueves, en la unidad funcional de tórax, los pacientes que han tenido síntomas moderados a fuertes y trabajadores del instituto que han estado en esa condición reciben una terapia de apoyo ventilatorio de tal manera que puedan reincorporarse a su vida normal.
to activo tiene que venir por eso se adecuaron áreas para que el paciente no se llegue a contagiar al interior o contagiar al personal de salud, lo que sería peor porque el personal tiene contacto con muchos; tenemos que cuidar esa parte y lo estamos haciendo desde los came-
LaSalud.mx.- Hay enfermedades como el cáncer que no pueden esperar, ¿cómo han decidido dar las consultas para aquellos pacientes que necesitan atención prioritaria? Dr. Abelardo Meneses.- El INCan estableció una estrategia en todos sus servicios en oncología médica para que todo aquel paciente en activo siguiera su tratamiento de la misma manera, sólo para aquellos que estaban en seguimiento, libres de enfermedad, se establecieron videoconferencias de acuerdo con el médico y el paciente, para decidir si era necesario o no que asistiera a su cita subsecuente, pero si está en tratamien-
LaSalud.mx- Dr. ahora vienen los efectos postpandemia, la gente va a tener miedo en asistir a sus consultas ¿cómo van a manejar esa situación? Dr. Abelardo Meneses.Es una realidad que vamos a enfrentar ya la conocemos. El INCan al ser una institución híbrida no ha dejado de ver pacientes con cáncer, no nos va a costar trabajo esa llamada nueva normalidad que nosotros ya hemos venido trabajando al seguir atendiendo pacientes con cáncer.
LaSalud.mx.- ¿Ha habido muertes en pacientes con cáncer más Covid-19? Dr. Abelardo Meneses.- Si, sobre todo en pacientes con cáncer avanzado y predominantemente de pulmón, de cabeza y cuello y hematológicos, son pacientes muy susceptibles que además cuando uno revisa su historia médica son diabéticos, con obesidad, hipertensión o adicción al tabaco. Es un sector muy claro, en el que se han visto los fallecimientos.
en la que hemos afrontado de manera positiva el problema.
llones que están afuera del instituto. Les pedimos a los familiares que usen las medidas necesarias de higiene mientras están esperando a su paciente. Teníamos que tomar todas esas medidas para evitar la propagación del virus, en el caso de radioterapia ha sido muy exitoso el programa, incluso los médicos de esa área han sido invitados a dar conferencias internacionales. Llama la atención de cómo se resestructuró el programa de atención al paciente en esta emergencia sanitaria; las áreas de quimioterapia radioterapia y cirugía las tenemos bien controladas. Establecemos contacto virtual con la familia en el exterior, una vez que a alguien se le diagnóstica con coronavirus, no permitimos que la familia esté en la sala de espera, porque consideramos que es un riesgo; establecemos comunicación con la familia a distancia y de esa manera le vamos informando del estado de salud de su paciente, es una forma
Tenemos dos tipos de terapia intensiva, la que es para pacientes con Covid y la que es para pacientes sin Covid, eso va a tener que permanecer, así como todos los servicios colaterales tendrán que seguir funcionando bajo esta estrategia, pensando los picos de contagio y tenemos que estar preparados para cuidar al personal y a los pacientes. LaSalud.mx-. ¿Qué factores ponen en riesgo a los pacientes con cáncer en esta pandemia? Dr. Abelardo Meneses.- El paciente con cáncer tiene inmunosupresión y eso lo hace más propenso a contraer un virus, sin embargo, y lo he comentado en varias ocasiones me da la impresión de que el paciente con cáncer que recibe quimioterapia o radioterapia y sabe que su sistema inmunológico está más debilitado, que el de cualquier otra persona, tiene más cuidados en casa, ya sabe del lavado de manos constante, la desinfección, o sea ciertas medidas que ellos ya llevan desde que inicia su tratamiento de quimioterapia y en esta situación actual las intensifican; por eso es que no se ha visto un mayor nú-
www.lasalud.mx 13
mero de pacientes con cáncer enfermos de coronavirus, porque ya hay una educación previa, pero al igual que el resto de la población el paciente con cáncer tiene otras comorbilidades: 75% tiene sobrepeso u obesidad, alrededor del 16% son diabéticos y cerca del 30% son hipertensos, pero las medidas que ya mencioné, que ellos ya toman desde antes, han ayudado a que no se eleven tanto los casos. LaSalud.mx.- Podría darnos un mensaje general para los pacientes con cáncer Dr. Abelardo Meneses.- Entendamos que esta pandemia no sabemos cuánto tiempo se va a quedar, pero el virus seguramente se va a quedar por muchos años y debemos de tener medidas de seguridad. Aunque ya estamos cansados de usar cubrebocas, de lavarnos las
14 www.lasalud.mx
manos constantemente, no hay que bajar la guardia. Hay que ser una constante y que nuestros pacientes sigan teniendo confianza en nosotros, en las recomendaciones que les demos seguirlas al pie de la letra, ya que son por su bien, siempre tratando de ayudarnos unos a los otros y en esta pandemia tenemos que hacerlos juntos pacientes, familiares, médicos. Siguiendo las recomendaciones podremos salir adelante, simplemente vamos a tener que reforzar las medidas de higiene. El doctor Meneses finalizó su entrevista agradeciendo a todo el personal por su ardua labor y dijo lo siguiente: “Mi reconocimiento al personal de salud, comenzando por el personal de intendencia del instituto ya que ha sido fundamental en este periodo crítico, a enfermería, residentes médicos, administrativos, los que están en los almacenes, biólo-
gos, químicos, camilleros, así como al personal que está en las áreas Covid que día a día están haciendo labor en favor del paciente doblemente afectado. En general, a todo el personal en el área de investigación, docencia médica, porque la labor de todos ha sido ejemplar y mi reconocimiento a este compromiso que tienen con con la sociedad, así cómo a las instituciones que nos han apoyado con equipo de protección personal porque gracias a estos apoyos del gobierno y de algunas fundaciones se ha permitido que nuestro personal de salud se sienta protegido y pueda interactuar con los pacientes, brindarles confianza ya que el sentirse protegidos ayuda mucho a su labor diaria.También agradezco a las familias que nos han apoyado desde casa, son ya muchos meses que estamos en esta lucha, esperemos que pronto termine, pero agradezco a todos por su apoyo”.
www.lasalud.mx 15
Argentina, Cáncer y Covid-19 Entrevista con el Dr. Eduardo Cazap, Presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM)
“Desde los 90s empecé a percibir al cáncer como un problema de salud pública mundial” “No estoy a favor de más dinero; pero si a favor de más eficiencia y mejor acceso, pero al mismo tiempo poner al cáncer en la agenda pública, porque no está”. “El esfuerzo máximo que hicimos recuerdo; fue en el 2011 con la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas (ONU), que fue la segunda reunión del mundo, sobre un tema de salud, solo ha habido 2 reuniones, y eso lo considero un déficit.” Oncología.mx.- El Dr. Eduardo Cazap, reconocido oncólogo médico de origen argentino, con una larga carrera profesional, fundador y Presidente de SLACOM (Sociedad Latino Americana y del Caribe de Oncología Médica); tuvo a bien concedernos una entrevista exclusiva para la Revista Oncologia.mx, con el tema central “Cáncer en Latinoamérica, en época de Covid-19”, donde nos contó un poco de su historia como especialista, su incidencia en el ámbito oncológico, así como su experiencia en políticas públicas, y su punto de vista rumbo a la era post-Covid-19. El Dr. Cazap, actualmente ya no atiende a pacientes, porque está más interesado en políticas públicas; en como los gobiernos deben responder a los problemas y como los sistemas de salud tienen que corresponder a las necesidades de la gente. Considerando que hay un déficit en la región y que puede ser solucionado. “Y no solamente es una cuestión de dinero, es una cuestión de hacer más eficientes los sistemas, para optimizar recursos” Por lo que dio un ejemplo muy práctico “Una jarra con agua, que tiene en el fondo un agujero; si usted le pone más agua, está seguirá saliendo, por lo tanto, lo primero será cerrar el agujero del fondo… y eso son nuestros sistemas de salud; primero hay que cerrarle el agujero y después ponerle agua”
16 www.lasalud.mx
“La OMS es una estructura de la ONU, la que debería de tomar el comando serían las Naciones Unidas, ellos son los que tienen poder sobre los gobiernos, y solo han tenido 2 reuniones; en 2010 con el tema del Sida, y en el 2011 el tema de enfermedades crónicas (cáncer, cardiovascular, diabetes, y respiratorio), donde dirigí el comité que asesoro al Presidente de la Asamblea sobre el tema. Y hoy 10 años después, los resultados han sido pobres” comentó el Dr. Cazap El Ex-Presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC-Ginebra) para el período 2010-2012, hizo hincapié en que el cáncer es un problema de política, decisiones, y va más allá de la simple asistencia a la población; y en que los médicos que son los más interesados en ayudar a los pacientes, no tienen armas para luchar. Por lo que considera deben de enfocarse en las políticas públicas, convencer a los gobiernos y a la sociedad de su corresponsabilidad en esto. “La pandemia actual cambio las cosas, y al mismo tiempo da oportunidad a los gobiernos de que piensen que la salud es importante” En 2005 el Dr. Eduardo Cazap fundó SLACOM, sociedad que hoy cuenta con 2,000 socios en América latina, así como colaboraciones con las principales asociaciones y sociedades mundiales entorno al cáncer.
Por ello, en 2020 SLACOM lidero la firma de un memorándum de entendimiento con la Red de Institutos Nacionales de Latinoamérica, que es una institución gubernamental formada por los gobiernos, que dejo de existir cuando se disolvió UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), por lo que SLACOM actuará como una oficina operativa y todos los institutos de cáncer y expertos de América latina trabajaran juntos en acciones de política pública y proyectos. El RINC (Red de Institutos Nacional de Cáncer) operaba desde antes como una unidad informal, formalmente funciono de 2018 a 2019, pero ahora lo están relanzando nuevamente.
La crisis del Covid-19 en Argentina “En Argentina y muchos países de la región -lo reconocen más los expertos que el público general-, hay un antes y un después de esta crisis. En Argentina al igual que en la región de América, sobre todo en la parte sur, comenzamos esta pandemia demorados, comparados con la situación en países asiáticos y Europa, por lo que dio un par de meses para anticiparse y estar mejor preparados” En un breve repaso a la situación del país entorno al Covid-19, desde el comienzo de la pandemia a la fecha, el también actual Vicepresidente del Comité de Políticas Públicas de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) nos comenta “entre marzo y abril Argentina aplico una cuarentena general y muy estricta, se cerraron las fronteras, no solo se suspendieron los vuelos internacionales, sino los de cabotaje; como resultado, las cifras de contagios y mortalidad fue bastante baja, recién ahora que estamos a casi 3 meses se contabilizaron 550 fallecimientos*, porque no fue una curva drás-
ticamente ascendente como en Europa, sino una curva muy suave, por lo que la gente que se enferma e interna da tiempo para que los nuevos infectados no sobrecarguen el sistema de salud. Argentina hoy tiene una tasa del 50%* de internación en hospitales y terapias intensivas en cuanto a capacidad, ya que exagero las previsiones, esa es la parte positiva. El índice de mortalidad empezó con 5% y ayer estaba en 3.1%*, aunque cada vez se detectan más casos, en su mayoría son asintomáticos. Pero no creo que no estará más allá de 1.5 a 2%. Cabe señalar que la mortalidad en la gripe común es menor al 1%, es decir; el año pasado en Argentina fallecieron 20,000 personas por gripe común. Por lo que considero, una sobrerreacción en los países que actuaron, en algunos casos de forma inconveniente. Es decir, adquirieron respiradores, sin contar con especialistas en terapia intensiva o un experto que pueda manejar un respirador, -y no se pueden capacitar en 2 meses-, por lo que considero que la adquisición de respiradores tiene que ser coherente con los especialistas que se cuenta. La parte que no considero afortunada es que estamos en cuarentena desde mediados de marzo -incluso una cuarentena mayor que China-, y hay un efecto económico negativo. Por ejemplo, Uruguay no implemento ninguna cuarentena, pero impuso responsabilidad social de personas, normativas; y tienen cerca de 300 muertes, en un país de 3.5 millones de habitantes, y nosotros estamos casi en 600, y seguimos en cuarentena”
El impacto económico en la investigación y el tratamiento. Crisis en las fuentes de financiamiento
una de las cosas necesarias post-covid, si es que los gobiernos le hacen caso a esta sindemia.
matorio, que es un estado que favorece muchas cosas, entre ellas el cáncer, enfermedades crónicas, etc.
Considerando que; si aparece una vacuna, o se cura la gente, o el virus desaparece –como puede desaparecer, solo-, o aparece hasta el próximo invierno en el norte o sur, y si los gobiernos hacen caso omiso, entonces las cosas se pondrán muy mal.
Y en el caso del virus, los obesos tienen mucho peor pronóstico; porque el fenómeno que pasa en los pulmones por la acción del virus, es una acción inflamatoria y por ello las personas con sobrepeso responden mucho peor a la influencia negativa del virus sobre los pulmones.
Por eso puntualiza que lo más importante es que esto sea un llamado de atención, no solo para el cáncer, no solo para las enfermedades crónicas, sino para que haya un rediseño y una mejora en la eficiencia, la calidad y el acceso a los sistemas de salud en el mundo.
En esa corresponsabilidad, se encuentra el gobierno y la sociedad; el gobierno debe supervisar y regular que la comida para la población sea más saludable, que restrinja cada vez más el uso del cigarrillo -el peor enemigo de la humanidad, en el caso de la salud-, así como regular y supervisar medidas que favorezcan el medio ambiente y el aire que respiramos. -Yo no puedo si salgo a la calle, no respirar, yo tengo que respirar el aire que el Gobierno de Buenos Aires decide cómo se controla-, y en la sociedad, cada individuo debe cuidar su peso, no fumar, tener una buena alimentación y acudir periódicamente al médico y hacer las medidas preventivas que comente.
Prevención Considera que la prevención es fundamental para que los sistemas de salud funcionen adecuadamente, y que 2 componentes son los primordiales para ello. “En el caso del cáncer, hay algo que conocemos como prevención personal, que es la responsabilidad de los individuos; si fumó o no fumó, si como bien o no, si yo hago ejercicio o no, eso no va a venir el gobierno a decirme. Pero el gobierno tiene que crear los ambientes favorables. En el caso de México, es bien conocido el problema de la obesidad, las bebidas azucaradas, y todo eso que ha sido una pandemia terrible, mucho peor que este virus. Es hoy una pandemia universal, porque no es solo la obesidad, es la grasa de nuestro cuerpo que genera inflamación, los obesos están en un estado infla-
En esto hay una indiscutible necesidad de una responsabilidad compartida entre los gobiernos y las personas, ambos y juntos deben luchar en este tema para obtener mejores resultados” *Datos al 1° de junio 2020
Puedes consultar la entrevista realizada al Dr. Eduardo Cazap de manera íntegra, con estos y otros temas relevantes del “Cáncer en Latinoamérica, en época de Covid-19” en el siguiente link:
“Tan importante es el dinero para la investigación, como lo es el dinero que se debe aplicar a la aplicación real sobre la gente y los sistemas de salud de lo que ya se conoce” El reconocido Oncólogo Clínico, de renombre internacional Dr. Cazap, supone que quizá con esta pandemia la inversión para la investigación pueda disminuir, pero la parte de mejora de los sistemas de salud o el aumento de la cobertura va a tener que estar en la agenda, porque va a ser
www.lasalud.mx 17
Pandemia Covid-19: Visión de un Oncólogo Peruano Por: Dr. Carlos Vallejos, Médico Oncólogo, Fundador y primer Presidente de la Sociedad Peruana de Oncología Médica* este importante rol brindando atención especializada a los pacientes que cuentan con algún tipo de seguro privado.
Contexto epidemiológico del Covid-19 en el Perú
¿Cuál es el contexto epidemiológico del cáncer en el Perú? Oncologia.mx.- En el Perú se diagnostican casi 67 mil casos nuevos de cáncer al año. Los cánceres más frecuentes son de próstata y de mama con 7,500 y 7,000 casos respectivamente. Aproximadamente 4,100 mujeres son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, pese a los esfuerzos de los planes de prevención; cerca de 20 mil pacientes fallecen anualmente por cáncer. En nuestro país alrededor del 60% - 70% de los pacientes que se atienden en el sector público son admitidos con cáncer avanzado, a diferencia de lo que ocurre en el sector privado cuya incidencia de cáncer avanzado es del 20% - 30%. Tenemos 4 institutos especializados para la atención del cáncer en el Perú (uno nacional y tres regionales). El sistema de seguridad social y la sanidad de las fuerzas armadas y policiales también ofrecen atención oncológica en sus unidades respectivas. El sector privado complementa
18 www.lasalud.mx
Hasta el momento, en el Perú se han registrado más de 1.2 millones de casos de Covid-19 y la letalidad de la enfermedad se ha estimado en un 3.64%; sin embargo, por experiencias en otros países y la metodología que se ha usado para identificar a los casos y fallecidos, se considera que estas cifras son mayores. Estamos esperando que se hagan los estudios de seroprevalencia de Covid-19 en la población general, para tener cifras más exactas, debido a que hay algunos estudios que sugieren que por cada caso positivo oficial, habría otros 40 infectados que no se hicieron la prueba diagnóstica. También se aprecia un incremento del 80% de muertes en 2020 comparado con el año 2019, lo que indicaría un sub registro de fallecimientos. Los primeros días de mayo de 2020, los análisis mostraban que se podría estar entrando en la etapa de meseta de la pandemia en el país, sin embargo, el desarrollo del escenario nacional mostró que se continuaba en una fase de crecimiento exponencial importante.
Estrategias tomadas contra el Covid-19 A pesar de ser uno de los primeros países de la región en iniciar la cuarentena, la enfermedad continúa avanzando y actualmente enfrentamos el momento más crítico con varias regiones colapsadas y un incremento de casos constante. El
hecho de no haber alcanzado una mitigación exitosa responde a varios factores. Nuestra cultura, por diversos motivos políticos e históricos es una cultura de desconfianza. Esto ha llevado a que la implementación de normas de salud pública sea complicada, por lo menos en la magnitud necesaria para tener el impacto integral deseado. Más allá de esto, según datos de nuestro Instituto de Estadística e Informática, el 70% de nuestra población económicamente activa tiene un trabajo informal, por lo que sin ingresos diarios, no pudieron soportar el confinamiento que involucra una cuarentena. Las iniciativas de apoyo del gobierno mediante la entrega de bonos a las personas más económicamente vulnerables, condicionó gran flujo de gente a bancos, lo cual se dio sin el respeto al distanciamiento social. Por otro lado, una reciente encuesta nacional de hogares mostró que tres de cada cuatro hogares pobres no tiene un refrigerador. Esto significa que las madres o padres de familia deben acudir a mercados muy frecuentemente para adquirir alimentos. Estos mercados resultaron en fuentes importantes de contagio; se ha mostrado que hasta el 80% de los vendedores de algunos mercados están infectados. Las estrategias de perfilamiento epidemiológico de la población respecto al Covid-19 también han tenido que enfrentar todas las dificultades asociadas al uso de pruebas de laboratorio que no pudieron tener toda la cobertura demográfica que se hubiera deseado. Regresando al punto líneas arriba, estos y otros factores han condicionado que, no solamente haya desconfianza en las
decisiones, sino que también se haya quebrado el principio de autoridad que un estado de emergencia como el dictado por el estado, ameritaba. De aquí hacia el futuro será una labor difícil pero inmensamente necesaria para la reconstrucción de la salud social, para poder aspirar a que las personas confíen en sus instituciones y las instituciones en las personas.
Saturación de los servicios de salud El sistema de salud peruano, al igual que en otros países de América Latina, presenta muchas deficiencias, tanto estructurales como organizacionales. Habíamos aprendido a convivir con todos estos problemas, aliviados hasta cierto punto por la oferta privada de servicios de salud. La pandemia del Covid-19 ha traído consigo dos consecuencias que están mostrando la fragilidad de nuestro sistema de salud. La primera es la vivida por los mismos pacientes. Hemos visto inclusive en países desarrollados la desesperación por la ausencia de camas hospitalarias, camas de cuidados intensivos, equipos básicos como la ventilación mecánica o balones de oxígeno. Existe un segundo problema que se está agravando, y es el contagio del personal de salud, así como, la de los servidores públicos, como las fuerzas armadas y policiales. Los trabajadores públicos de los centros hospitalarios se han sentido abandonados por el gobierno ante la ausencia de equipos fundamentales para la protección de nuestro personal asistencial. A la fecha tenemos más de 275 médicos fallecidos reportados (hasta el 2 de febrero 2021) y más de 1.1 millones de casos. Muchos de nuestros colegas cayeron en zonas remotas. Existen actualmente iniciativas del Colegio Médico del Perú para traer a Lima a los médicos en estado crítico que se encuentran en zonas alejadas, para brindarles al menos una oportunidad de curación. Esto nos obliga a repensar todo lo que signifique el fortalecimiento y me-
joría de gestión a nivel nacional, y una relación más fluida entre las entidades del estado, el sector público y el privado. Hay otras necesidades de salud que se han dejado de atender por la pandemia, para evitar que los hospitales sean una fuente de contagio. No sabemos a ciencia cierta que va a pasar cuando se termine el estado de emergencia.
Manejo de pacientes con cáncer durante el Covid-19 Esta pandemia ha hecho que institucionalicemos la telesalud como medio de atención de nuestros pacientes. Esto ha ocurrido de un modo algo abrupto e improvisado en un inicio. Hemos pasado del rechazo y malestar generalizado por parte de los médicos de brindar consultas por WhatsApp a atender pacientes por video conferecia. Tendremos que mejorar las plataformas de teleconsulta; otra cosa que tendremos que trabajar es en la educación de los pacientes. En Oncosalud, tuvimos mucha suerte, pues desde hace varios años venimos implementado sistemas “paperless”, lo que se tradujo en que se obviaron muchos pasos en los que el paciente tenía que acercarse a las clínicas. Al igual que en el resto del mundo, se priorizaron las urgencias
Panorama económico futuro y la cobertura del cáncer El panorama de la salud está complicado, desde el punto de vista de los pagadores. Esta pandemia ha debilitado todos nuestros cimientos económicos. Creo que vamos a ver dificultades en la cobertura
de medicamentos de altos costos. Va a haber una fuerte racionalización de los recursos humanos y financieros. Se viene una nueva tendencia en cuanto a patrones de consumo, y esto involucra también a la salud. Se va a masificar la teleconsulta. Desafortunadamente, los pacientes todavía ven esta herramienta como un producto de valor inferior que las consultas médicas presenciales, razón por la cual, estarán dispuestos a pagar precios inferiores. Otra cosa que hemos visto es la forma como está disminuyendo muy significativamente la afluencia de pacientes a centros médicos, esto indicaría un mayor nivel de automedicación y descontrol de las condiciones crónicas. Los que gestamos salud, desde el sector público o privado, tendremos que reinventar la forma como ofrecemos nuestros servicios. Los que nos dedicamos a tratar el cáncer tendremos que esperar un poco hasta que salgan cifras oficiales de mortalidad en nuestros pacientes, y para saber cuántos fueron por la infección, cuantos fallecieron por la saturación de los servicios de salud, y cuantos por el temor de entrar a un centro hospitalario. En el futuro, el sistema de salud tendrá que ser más eficiente. Si queremos tener un sistema de salud “saludable”, tenemos que retornar al concepto de la integralidad de la salud en donde el aspecto físico, estructural, emocional, cultural, educacional y social formen parte de esta compleja malla que nos permitirá enfrentar el futuro de la salud de nuestras poblaciones en un terreno más sólido de aquel, en que el Covid-19 nos sorprendió. * Dr. Carlos Vallejos Médico Oncólogo; Director Fundador de AUNA, Ex Ministro de Salud (2006-2007), Ex Director del INEN (2002-2006 y 2008-2012), Fundador y primer Presidente de la Sociedad Peruana de Oncología Médica (1996).
www.lasalud.mx 19
El Cáncer en Latino América, durante la Pandemia del Covid-19 Por: Cesar Restrepo, MD. Cirujano General y Cirujano Oncólogo. Complejo Hospitalario Metropolitano “Dr. Arnulfo Arias Madrid”. Caja del Seguro Social, Panamá* Oncologia.mx .- Ahora que tenemos la Pandemia de Covid-19, es meritorio y necesario recordar, que previamente experimentamos “enfermedades incurables”; como la fiebre amarilla, en el área del Canal de Panamá. Cuya erradicación se dio, gracias al esfuerzo y dedicación de los constructores del Canal de Panamá.
“Quien no recuerda el pasado, está condenado a repetirlo”. Agradeciendo a Dios, y a todos en el mundo, que hemos podido unirnos, para enfrentar la pandemia del Covid-19, a la vez, que concomitantemente; continuamos combatiendo el cáncer. A los colegas médicos que combatieron hasta las últimas consecuencias. Al personal de salud, que ha enfrentado el combate desde las primeras filas. A las familias, que han perdido un ser amado durante este periodo de pandemia. A los familiares y amigos, que nos motivan, para seguir intentando todo lo que podamos hacer, para salvaguardar la salud, la integridad, la educación. Hasta las últimas consecuencias, si así lo permite la Providencia. Es importante, para los cirujanos y los pacientes con cáncer, o que presentan efectos secundarios producto del tratamiento contra el cáncer. En este momento, más que nunca, debemos mantener una buena y actualizada información, así como el buen trato humano que se merecen pacientes, familiares, y el equipo de trabajo; eso es tan necesario como lo es, la excelencia de las modalidades terapéuticas. Desde el año 2017, las estadísticas reflejaban una incidencia del cáncer, que aumentaría en un 75% para el 2030. Los países de ingresos medios y bajos experimentarán el mayor impacto; el cáncer de pulmón y los causados por infecciones serán los
20 www.lasalud.mx
principales. En las zonas ricas del planeta, el cáncer de próstata, colon y mama continuarán teniendo una mayor incidencia. Los investigadores estiman que para el año 2030, un millón setecientos mil (1.7 millones) casos de cáncer serán diagnosticados en América Latina y el Caribe y que habrá más de un millón de muertes anuales por cáncer. El cáncer será la causa de muerte de 5.5 millones de mujeres en todo el mundo para el 2030, lo que representaría un 60 por ciento más que en 2012, debido al aumento y el envejecimiento de la población, según un informe de la Sociedad Estadounidense del Cáncer. Mientras tanto, un informe de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) advierte sobre la tendencia creciente de esta enfermedad que, según las estimaciones, costará la vida de 17 millones de personas al año en 2030, en comparación con los 7,6 millones en 2007. Los expertos que han desarrollado el estudio, destacan como la incidencia de esta enfermedad se ha duplicado a nivel mundial en los últimos 30 años y advierten que, si no se actúa pronto, continuará creciendo exponencialmente en los próximos años. Por lo tanto, da como ejemplo que en el año 2030 habrá 27 millones de nuevos casos de cáncer, lo que aumentará a 75 millones de personas que vivirán con esta enfermedad en el mundo. La tasa de mortalidad anual será de 17 millones. El informe señala que la incidencia del cáncer, es más rápida en nuestros países de ingresos bajos y medianos, que tienen menos recursos para combatirlas. La actual pandemia está diezmando todos los recursos, tanto materiales como humanos. Desde la década de los años 80’s, el cáncer se encontraba entre las principales causas de muerte, destacando el cérvico uterino, mama, próstata, estómago y pulmón. El tratamiento del paciente con cáncer, debe ser personalizado y multidisciplinario; Vamos a referirnos a algunos tipos de cánceres que afectan a Latinoamérica y al mundo, enfatizando el rol o papel de la cirugía, en medio de esta pandemia. Hemos estado revisando artículos y comentarios online, donde destacan los de la Sociedad de Cirugía Oncológica (SSO), y del Colegio Americano de Cirujanos (ACS); de la SSO, se enfatiza la necesidad de tomar decisiones de tratamiento “caso por caso”, es decir, de manera personalizada. En tanto el ACS, define la cirugía de los pacientes de manera estratificada.
ESTRATIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA. En relación a la estratificación, utilizaremos una terminología utilizada por los pioneros de la Cirugía Oncológica en Panamá “CIDUR” (Cirugía Urgente de Cáncer). P= PRIORIDAD, 3-6 meses. La prioridad, para el tratamiento quirúrgico de pacientes con cáncer, en terapia multimodal, neo adyuvancia; y así, iremos desglosando, tanto el tipo de cáncer, como el rol de la cirugía. NO U= no urgente. Debido a los múltiples factores durante la pandemia, se procederá “de manera programada”, a efectuar la cirugía dentro de 6-12 meses. La pandemia Covid-19, afectó la atención a pacientes con cáncer, incluso en los mejores centros oncológicos de países con muchos recursos, el retraso en la atención, incluyó, el riesgo de infección del paciente por Covid-19, protección del personal, insumos, equipos, cuidados intensivos, bancos de sangre. Al estratificar debemos llevar un registro, una documentación que permita a los administrativos las compras y licitaciones, basados en el consumo según el caso (puede ser útil, el uso de los tarjetarios que utilizamos en el salón de operación (OR)), donde se detalla de acuerdo a la cirugía, el cirujano y el paciente, los elementos básicos; guantes, sondas, separadores etc. Es muy importante enfatizar que hay que hacer mayor uso de los Comités de Tumores. Agradecemos la cooperación del Dr. Efraín Cambronero, Director del Centro Oncológico Costarricense, autor en el libro Comprehensive Clinical Oncology Current Practice; que nos integró activamente; para participar en el Comité de Tumores del Centro Oncológico de nuestra hermana República de Costa Rica.
CÁNCER DE MAMA. La Cirugía del paciente con Cáncer de Mama en tiempos del Covid-19. CIDUR (E= Emergencia, inmediato. U = Urgencia, horas) P= PRIORIDAD, desde días, máximo de 3-6 meses NO U= no urgente. Se puede diferir hasta por 6-12 meses. Prioridad. Empezando con la enfermedad incipiente, y el carcinoma in situ. Específicamente aplazar la cirugía (durante al menos 3 meses en casos de atipia de alto grado, cirugía profiláctica / reductora de riesgos, reconstrucción y enfermedad mamaria benigna); Carcinoma ductal in situ, aplazar por 3 a 5 meses. Retrasar la cirugía post-quimioterapia durante el mayor tiempo posible (4 a 8 semanas) en aquellos pacientes para quienes la terapia sistémica adyuvante no está clara / no está indicada.
CIDUR: si el paciente no necesita someterse a quimioterapia, el tumor es pequeño y la información obtenida por cirugía, facilitará las decisiones de quimioterapia. Pacientes con buena respuesta Post- neoadyuvancia, pacientes con enfermedad progresiva en terapia sistémica, angiosarcoma y tumores “filodes malignos”. CÁNCER de COLON y RECTO. CIDUR (E= Emergencia, inmediato, U=Urgencia, horas) P= PRIORIDAD días, o máximo de 3-6 meses. NO U= no urgente 6-12 meses o más. No urgente. Significa que estos pacientes no serían perjudicados, tomando en cuenta la necesidad de administrar los recursos y disminuir la posibilidad de complicaciones asociada a procedimientos diagnósticos: (incluyendo; perforaciones, sangrado, infecciones) Aplazar la cirugía para todos los cánceres en pólipos, o de otra manera, enfermedad en etapa temprana. CIDUR: Opere si está obstruido (Solo colostomía, si es rectal), perforado o con sangrado activo, que depende de la transfusión aguda asociado a sangrado tumoral. Pacientes cuyo cáncer de colon “no ha metastatizado”. Considere todas las opciones de terapia neoadyuvante, incluida la utilización de la terapia neoadyuvante total para el cáncer rectal, y considere la quimioterapia neoadyuvante para el cáncer de colon metastásico y localmente avanzado. En el cáncer rectal, en casos que pueden beneficiarse con radiación neoadyuvante, considere un régimen de ciclo corto (5x 5 Gy) (versus quimioterapia estándar de ciclo largo). Retrasar la cirugía en pacientes sometidos a terapia neoadyuvante localmente avanzada, para el cáncer rectal; 12 a 16 semanas. El CÁNCER GÁSTRICO, tiene una alta incidencia en varios países Latinoamericanos, en Panamá (en la provincia de Chiriquí, Azuero, Veraguas). CIDUR (situaciones de E= Emergencia, inmediato. U =Urgencia, horas). P= Prioridad, días, o máximo de 3-6 meses. NO U= no urgente. 6-12 meses o más. Los pacientes que terminan la quimioterapia neoadyuvante pueden continuar con la quimioterapia, si han respondido y la están tolerando. * Por: Cesar Restrepo, MD. Cirujano General y Cirujano Oncólogo. Complejo Hospitalario Metropolitano, “Dr. Arnulfo Arias Madrid”. Caja del Seguro Social, Panamá. Cirujano Oncólogo, Egresado del MD Anderson Hospital y Centro de Cáncer, Houston, Universidad de Texas. Profesor “ad honorem” de la Catedra de Cirugía, Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de panamá. Miembro correspondiente de SSO. Miembro de ASPCI, APO. APCO. Editor del libro COMPREHENSIVE CLINICAL ONCOLOGY. CURRENT PRACTICE. Autor y coautor del capítulo de melanoma.
www.lasalud.mx 21
La pandemia de coronavirus y sus efectos en oncología. La experiencia chilena Por: Dr. Jorge Gallardo, Presidente Fundación Chilena Desarrollo de la Oncología.
Oncologia.mx .- La pandemia Covid-19 nos está planteando desafíos que nunca antes tuvimos, con aprendizajes y exigencias de actualizaciones muy frecuentes, abarcando a todos quienes somos parte de los centros de oncología. La trayectoria de la pandemia es aún impredecible y debemos seguir preparándonos, pues hay consecuencias aún desconocidas y quizás generalizadas. Esta pandemia es dinámica y las recomendaciones de terapias para nuestros pacientes han cambiado y pueden cambiar aún más. Aún más, estamos viviendo una transformación radical del sistema de salud que afecta nuestra capacidad de mantener una atención de alta calidad.
No, no es sólo la pandemia sino la “Sindemia” Hoy nos referiremos a la pandemia de Covid, sin embargo, ésta es sólo una parte de la “sindemia”: Como sindemia nos referimos al conjunto de epidemias que coinciden y multiplican sus efectos. En esta sindemia tenemos una ola gigante con el nombre de Covid-19, y luego atrás, una aún más grande, que se llama recesión y luego una tercera, que en realidad también es antecesora y quizás causante de las previas, es el cambio climático; y no podemos dejar de mencionar el “estallido social en Chile”, que movilizó cantidades gigantes de personas, como nunca antes, a consecuencia de una gran cantidad de descontentos, relacionados con pobreza, desigualdad económica gigante, desigualdades en acceso a educación y salud, etc. Nos enfrentamos a una simultaneidad de problemas que afectan al mundo, además del coronavirus, conjugado con las enfermedades crónicas, y las limitaciones de nuestros sistemas de salud, y una “medicina de mercado libre” que dejó afuera a quien no puede pagar, todas estas ahora están amenazándonos de manera convergente.
22 www.lasalud.mx
La epidemia coronavirus en Chile En Chile, el día martes 3 de marzo de 2020 se diagnosticó el primer caso de Covid-19. Inicialmente la epidemia se duplicó rápidamente, pero luego se logró un “aplanamiento de la curva”. El presidente Piñera reiteraba que “Chile había comenzado a prepararse desde enero, aun antes que la OMS declarase la pandemia, incluso había comprado anticipadamente una gran cantidad de ventiladores mecánicos”, y a fines de abril se comenzó a hablar de la nueva normalidad, había sólo 400-500 casos al día, y sólo 4 a 5 muertes por día. Sin embargo, de un día a otro las cifras se triplicaron rápidamente, los casos llegaron a 3,500; los servicios de urgencias y las unidades de cuidados intensivos llegaron al tope. En redes sociales pacientes o trabajadores de la salud describen calamidades; como pacientes que deben esperar más de 12 horas, algunos de ellos dentro de la ambulancia, por una atención médica de urgencia, se relatan muertes en salas de espera, en tanto el gobierno se solaza aun con la comparación de tasas de letalidades muy bajas, cercanas al 1%. Somos los mejores, ni más ni menos que en comparación, con Reino Unido, EEUU, Italia, y otros países de la OCDE, (organización de la cual Chile y México son miembros), pero en ningún caso menciona que nuestra tasa de letalidad, muertes por 100.000 habitantes son el doble o el triple que la de varios países de Sudamérica.
No sólo de coronavirus se muere durante la pandemia Incluso los registros más completos de Covid-19 no cuentan a las personas que mueren por condiciones que normalmente podrían haber sido tratadas; si los hospitales no hubieran sido abrumados por una oleada de pacientes que necesitaban cuidados intensivos. Una mejor manera de medir el daño causado por una crisis médica de este tipo es examinar el “exceso de mortalidad”: la brecha entre el número total de personas que murieron por cualquier causa, y la media histórica para el mismo lugar y época del año. “Esa discrepancia seguramente será mayor en los
países más pobres, que tienen menos capacidad para probar y tratar a los pacientes”, afirma The Economist. Una publicación de prensa chilena indica que, al comparar las tasas de mortalidad, basados en datos del Registro Civil de Chile, hay una “aguda diferencia de fallecimientos en Chile, entre marzo 2019 y marzo 2020: 932 decesos más, esto es, un 12% más”. Según datos oficiales sería, el mayor salto de la década. Y de acuerdo al Ministerio de Salud, “en marzo 2020 sólo se registraron 16 muertes por Covid-19”.
Las muertes por Covid-19 siguen siendo inferiores al número real de víctimas mortales Publicaciones internacionales describen que los reportes gubernamentales tienden a “subcontar” el verdadero número de muertes que la enfermedad ha causado. En muchos lugares, las cifras diarias oficiales excluyen a cualquier persona que no haya muerto en el hospital o que no haya dado positivo, así demasiadas víctimas no están incluidas en los informes, porque mueren en casa o mueren en “hogares de ancianos”. Los conteos oficiales de Covid-19, publicados por Ministerios de Salud, en diversos países, incluye sólo a las personas que dieron positivo antes de fallecer. A menudo, la causa de la muerte tarda varios días en establecerse e informar, lo que crea un retraso en los datos, y Chile no ha sido la excepción.
El riesgo de “eutanasia eugenésica” en relación a coronavirus Se llama “eutanasia eugenésica, económica o social “, si la muerte se busca como medio para purificar la raza o para liberar a la familia o a la sociedad de las cargas llamadas “vidas sin valor”. Estamos en peligro de caer en una “eugenesia encubierta” a causa del Covid-19. Afirma Roberto R. Aramayo, expresidente de Asociación Española de Ética y Filosofía Política En Chile, la población más afectada, son los adultos mayores, se ha observado como en los “hogares de ancianos” hay brotes de infecciones y mortalidad. En uno de ellos se contagiaron 42 de 44 ancianos, y ya habían fallecido 17 de ellos. Lo preocupante, adicionalmente, es que existe una gran cantidad de “hogar de ancianos” en sectores de clase media y baja, sin permiso de funcionamiento, carente de ayuda y carente de diagnóstico, posiblemente nunca incluidas en las estadísticas de coronavirus.
Con excesiva frecuencia se repite en los informes diarios, que se emiten por Covid-19, que habían fallecido un número determinado de personas, pero de ellas, 8 de cada 10 eran personas sobre 65 años; o bien, pero ellas eran personas que tenían Alzheimer, demencias de otros tipos; pero ellas tenían un cáncer avanzado, etc., por lo cual pareciera que no era importante que falleciera. En otro país, un político declaró que “Por qué el país debería desangrar sus recursos económicos a ese tipo de personas, si 6 meses más tarde fallecerían igual” ….
El “eclipse de cáncer” En muchos países, y Chile no es la excepción; dada la importancia del coronavirus, muchos pacientes con cáncer no están recibiendo atención médica oportuna y/o de calidad. Los programas de screening (o tamizaje), así como los programas de diagnóstico temprano se han cerrado, lo cual podría afectar al 5% de las actividades normales. Hay síntomas severos de cáncer como hemorragias, pero muchos otros son leves y/o sutiles, lo cual determina que haya pacientes que por temor a contagiarse posterguen su consulta, otros la retardan por sentir que no deben quitar los recursos a pacientes con coronavirus, o no sobrecargar al doctor ni al sistema. Se está originando escasez de camas, de médicos, enfermeros, y de diversos funcionarios de los hospitales. Observamos como la disponibilidad de medicamentos, de dispositivos médicos, especialmente los de alto costo económico se retardan, o no llegan, incluso aparece mayor carencia de insumos de uso común. Crece el temor al contagio del coronavirus, contagio que puede afectar a quienes trabajamos en salud, a quienes cuidan a los pacientes y/o su familia. Para algunos, estos nuevos riesgos pueden justificar que se reconsideren las normas habituales de atención, retrasando la atención médica oncológica. Otra vertiente del problema, es considerar en la toma de decisiones, la necesidad de proteger a los pacientes, en tanto otros determinan cuidar y preservar la capacidad de cuidados críticos. Se están produciendo cambios en los tratamientos de oncología; postergación de cirugías, de quimioterapias, de radioterapia, aplazamientos de procedimientos diagnósticos radiológicos, de endoscopías diagnósticas, o terapéuticas, etc. En Chile tenemos un programa especial denominado GES, (Garantías Explícitas en Salud), el cual asegura acceso y oportunidad en tiempo, a tratamiento de varios tipos de cáncer. Durante un tiempo este programa fue oficialmente cerra-
www.lasalud.mx 23
do, por el Ministerio de Salud, y hace algunas semanas se anunció la reapertura, sin embargo, en la práctica está parcialmente amputado, y con lentitud en las entregas de terapias, especialmente en las de alto costo. Hay al menos tres grupos de pacientes que están teniendo complicaciones por exclusión: En primer lugar, aquellos que reciben sus tratamientos en ensayos clínicos, algunos de los cuales se han interrumpido; en segundo lugar, aquellos que deben realizarse cirugías o terapias de altas dosis, entre ellas trasplantes de médula ósea, que tienen alto riesgo de infección y necesidad potencial de atención en terapia intensiva; por último, aquellos cuyos tumores no respondieron a los tratamientos habituales y que están en el final de su vida, pero que se podrían beneficiar de una terapia de tercera línea, algo que el 20% de ellos logra es prolongar la sobrevida.
Cáncer como “factor de riesgo” ante coronavirus Se ha publicado que los pacientes con cáncer se infectan más frecuentemente, aunque no se ha establecido un aumento concluyente en el número de infecciones por parte de Covid-19 en personas con un diagnóstico oncológico, Lo que sí parece, es que hay evidencia de que los pacientes con cáncer tienen mayor riesgo de desarrollar formas más graves de la enfermedad. Publicaciones de China describieron que muchos pacientes necesitaron terapias en unidades de cuidados intensivos, requirieron ventilación invasiva y/o tuvieron una tasa de mortalidad más alta, en comparación con los pacientes sin cáncer. Sin embargo, debemos recordar que en la publicación sólo fueron 18 pacientes; que era un grupo heterogéneo y no son una representación ideal de toda la población de pacientes con cáncer. Otra publicación incluyó 28 pacientes, en estos casos, el 53,6% desarrolló formas graves de la enfermedad y el 28,6% tuvieron muertes relacionadas.
Debemos distinguir muchas situaciones muy diversas, que podemos agrupar en al menos 4 categorías: 1.- Pacientes que ya han terminado todo tipo de terapias con propósitos curativos: En general estos pacientes pueden haberse recuperado de todas las consecuencias del cáncer y también de los tratamientos realizados, en la mayoría de ellos su sistema inmune está recuperado y su riesgo probablemente sea igual que de una persona sana. Las excepciones a este grupo son los pacientes con cáncer de pulmón, de cabeza y cuello, leucemias, linfomas y mielomas. 2.- Pacientes ya operados y que están recibiendo quimioterapia adyuvante: Estos pacientes están intentando incre-
24 www.lasalud.mx
mentar sus posibilidades de curación frente a un cáncer, y esta batalla se gana ahora, o si no, nunca. Sin embargo, en algunos casos el beneficio de la adyuvancia puede ser marginal y ser ensombrecido por el riesgo de fallecer por coronavirus. La quimioterapia, el uso de corticoides, la radioterapia, la asistencia a hospitales, etc., podrían facilitar una infección. 3.- Pacientes que están en terapias sistémicas con quimioterapia o inmunoterapia, o terapias “target”: En estos casos se busca prolongar la vida y en buenas condiciones, pero en muchos pacientes este beneficio puede ser de poca cuantía, y debe balancearse muy bien frente al riesgo de infección por coronavirus, de manera similar a lo que sucede en adyuvancia. 4.- Pacientes que están en “cuidados paliativos”. En nuestra experiencia, en Chile, este es el grupo de mayor riesgo, pues habitualmente tienen más de 65 años, y/o tienen comorbilidades y/o tienen baja capacidad física global y/o desnutrición. Este grupo de pacientes es probablemente el que más haya fallecido por coronavirus, así se desprende de las escasas estadísticas de mortalidad por coronavirus que informaron enfermedades subyacentes, lo cual sólo se hizo al principio de la pandemia.
Los cambios que hemos introducido los oncólogos a la práctica diaria Diversas instituciones, hospitales, sociedades científicas, etc., han elaborado diversos documentos con recomendaciones especiales para pacientes, para las instituciones y para el personal médico. Para los pacientes se han implementado las medidas recomendadas por la OMS, incluyendo la recomendación de quedarse en casa, el distanciamiento social, el aseo reiterativo de manos, el uso de mascarillas dentro de todo recinto cerrado, etc. Se les recomienda venir a consulta con máximo un acompañante y las visitas a los pacientes hospitalizados están limitadas en número de personas y horarios. Muchas instituciones realizan control estricto de temperatura al momento de ingresar al hospital, algunas con encuesta de síntomas para evitar ingresos de contagios. Se han aumentado las medidas de aseo a pisos, paredes, manillas de puertas, etc. El personal ha debido modificar su trabajo de diversas formas, con énfasis en impedir los contagios, en general cuentan con “equipos de protección personal” (aunque en muchos hospitales no es suficiente). Se ha incorporado la conducta de tratar a ciertos pacientes como contagiados hasta que la “PCR de coronavirus” sea negativa. De forma similar, ningún paciente va a cirugía, y ningún paciente comienza un nuevo esque-
ma de quimioterapia, si no se demuestra previamente que la “PCR de coronavirus” es negativa, y que se ha descartado por su cuadro clínico que no tiene síntomas, ni tuvo un “contacto cercano” con persona contagiada. En muchos centros también se han realizado cambios en algunos protocolos de quimioterapia para disminuir la frecuencia de quimioterapias y aminorar el grado de inmunosupresión. El tratamiento contra el cáncer puede afectar el sistema inmunológico y bajar las defensas, más aún cuando usamos corticoides. Uno de los ejemplos son los pacientes con linfoma de bajo grado, que reciben terapia de mantenimiento, esta no se recomendará por ahora. Otras modificaciones es la suspensión o aplazamiento de cirugías opcionales.
Video Conferencias La reunión del Comité de Oncología es una herramienta crucial para poder ofrecer a los pacientes un tratamiento multidisciplinario, con la participación del mayor número de especialistas posibles. Hoy evitamos las reuniones presenciales, especialmente sin son numerosas y/o en espacios reducidos, y/o encerrados. Hoy se utilizan plataformas para realizar video conferencias que reemplazan al comité oncológico tradicional y tiene algunas ventajas: Una de ellas es que ya no son necesarios los tiempos de desplazamiento físico, hoy podemos asistir desde la sala de consulta; al estar en este espacio, es posible revisar los “registros clínicos electrónicos” (o ficha clínica del paciente), accediendo todo tipo de datos que ella tiene; poder acceder al computador, y con ello es posible hacer búsquedas “online” de datos de interés para el análisis de casos. Hoy se ha incrementado la posibilidad de participar en “comités de oncología” de otros centros, incluso de otras ciudades. Las video conferencias han aparecido también como una alternativa adecuada para realizar evaluaciones de pacientes a distancia, las cuales podrían llegar a ser, incluso, de múltiples participantes.
Finalmente recordar lo que escribió el gran Mario Benedetti: “No te rindas por favor no cedas, aunque el frio queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo, porque esta es la hora y el mejor momento,…”
Conclusiones y reflexiones Sin duda vamos a sobrepasar estos tiempos inciertos, a pesar de que el impacto económico y emocional a largo plazo será grande. Nuestro objetivo será seguir proporcionando atención oncológica integral y a la vez evitar que los pacientes con cáncer se contagien del coronavirus y no padezcan de los efectos colaterales de la epidemia. Mientras esta pandemia continúa progresando a nivel mundial, nosotros seguiremos apoyando a nuestros pacientes, y a la comunidad oncológica. La manera de trabajar va a seguir cambiado, no sólo la de nosotros los médicos, sino de todo el personal, y no sólo del hospital, sino de nuestro sistema de salud. Es posible aprender de esta epidemia, necesitamos tener un mejor sistema de vigilancia y anticipación epidemiológica. Es necesario mejorar nuestro sistema de salud público, que mejore su capacidad de respuesta frente a este tipo de catástrofe, sin sacrificar otras áreas de la salud, por atender la que es más visible y notoria en el momento. Hace décadas la epidemia del cólera afectó a muchos países de Sudamérica, la consecuencia positiva en Chile y otros países, fue, que las tasas de enfermedad y muerte por enfermedades infecto contagiosas disminuyó significativamente en los años siguientes. Así sucederá con esta sindemia; aprenderemos de ella, la superaremos y viviremos mejor, mejor también con nuestra sociedad y con nuestro planeta. Hoy aprendemos una vez más que “sólo por medio de la enfermedad comprendemos lo que es la salud”, y esta vez, nos referimos también a la salud de la sociedad y del ecosistema. Me he referido a nuestra experiencia y realidad en Chile, pero este es sólo una parte de un problema que afecta a todo el planeta, y en la cual todos debemos trabajar unidos para solucionar.
** Dr. Jorge Gallardo Presidente Fundación Chilena Desarrollo de la Oncología. Comité Científico Simposio Latino Americano Gastroenterología Oncológica, SLAGO Coordinador Oncología Clínica INDISA, Santiago de Chile
www.lasalud.mx 25
Una Doble Lucha: Cáncer y Covid-19 Experiencia del abordaje de pacientes oncológicos en La Paz-Bolivia Por: Dra. Maria Tereza Nieto Coronel*, Oncólogo Médico y Médico Internista en Oncovida e Instituto Nacional de Medicina Nuclear, y Dra. Vanesa Rocio Orellana Caro**, Médico Paliativista, Hospital de Clínicas Universitario.
Oncología en la Pandemia Oncologia.mx .- En Bolivia, el tratamiento oncológico es muy diverso, este depende del lugar donde se trate el paciente, las opciones de los pacientes oncológicos son; el sector público, la seguridad social y la parte privada. El impacto del Covid-19 ha sido igualmente diferenciado para los pacientes oncológicos.
• Con el uso de equipos de bioseguridad por parte del personal, reducción de días de atención y puesta en marcha de nuevos horarios de atención. • Evitando las consultas presenciales, no realización de consultas de vigilancia ni de tamizaje. • Uso de consentimiento informado para uso de medicamentos inmunosupresores durante la pandemia. • Siguiendo las recomendaciones de jerarquización de prioridad de los tratamientos oncológicos; además de cambiar algunos esquemas de quimioterapia estándar por segundas opciones para aminorar el número de ingresos al hospital de día, uso de factor estimulante de colonias si se aplica una terapia mielotóxica.
Para nosotros como oncólogos ha significado un cambio de protocolos de actuación y de la forma de ejercer la medicina, y sin duda una doble lucha para nuestros pacientes. ¿Y cómo se han llevado a cabo estos cambios en los protocolos de actuación?;
En general se han seguido las recomendaciones de organizaciones internacionales como ASCO, ESMO y SEOM; sin embargo hay que resaltar que con la llegada de la pandemia, las decisiones tomadas de manera conjunta con el paciente y la familia, han tomado mayor protagonismo, siempre anteponiendo las consideraciones bioéticas básicas (dignidad personal, no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia), valorando el beneficio del tratamiento, frente al riesgo asociado a la posibilidad de contagio de Covid-19.
• Con la habilitación de áreas de triaje antes de ingresar a los centros oncológicos. • Limitando el número de acompañantes; en las salas de hospitalización y en las consultas externas. • Diseñando flujogramas de actuación ante casos sospechosos de Covid-19. • No iniciando tratamientos inmunosupresores en pacientes con sospecha de infección o historia de contacto de riesgo. • Minimizando el uso de esteroides, siempre que sea posible.
En referencia a la telemedicina; en nuestra experiencia hemos podido realizar consultas subsecuentes, evitando consultas presenciales, sin embargo; ha resultado un reto realizar consultas de primera vez, puesto que el dar malas noticias por un medio tecnológico ha re-
Los primeros pacientes con Covid-19 en Bolivia se presentaron el 19 de marzo, declarándose emergencia nacional y posteriormente la cuarentena por el gobierno boliviano el 17 y 21 de marzo respectivamente, hasta ahora (febrero 2021) van 237 mil casos y 11,000 muertes; siendo las regiones orientales las que tienen el mayor porcentaje de contagiados.
26 www.lasalud.mx
sultado impersonal, creemos que la idiosincrasia de nuestra población también es un factor para aquello, volviéndose un verdadero reto para el oncólogo. En la ciudad de La Paz, en su momento hubo un caso reportado de Covid en una paciente con Cáncer de Cuello Uterino superviviente, con varios años libre de enfermedad. Se han vertido muchas teorías sobre el número reducido de enfermos con Covid-19, hasta el momento en nuestra ciudad (vivimos a 3,600 msnm) hay varias hipótesis sobre el menor número de casos en lugares a más de 3,000 msnm, entre ellos; factores ambientales (altitud, cambios drásticos de temperatura, sequedad del aire, altos niveles de radiación ultravioleta, menor densidad del aire) y fisiológicos (disminución en la expresión de ACE2 en el endotelio pulmonar del habitante de altura). En lo que respecta a los pacientes oncológicos, el sector más golpeado ha sido el sector público; en el cual las deficiencias que se tenían han resultado más evidentes por la pandemia. Desde que se declaró la pandemia los problemas que atravesaron los pacientes fueron; falta de transporte con la consiguiente imposibilidad de llegar a los centros oncológicos, desabastecimiento de algunos medicamentos (debido al cierre de fronteras); por otro lado, por la deficiencia de equipos de braquiterapia en nuestro país, ha resultado crítico el acceso a estos equipos en la pandemia, puesto que normalmente las pacientes eran transportadas a diferentes lugares en el territorio boliviano para completar su tratamiento, significando un alargamiento del tiempo de protracción, más allá de las 8 semanas establecidas, afortunadamente uno de los equipos de braquiterapia en nuestra ciudad ya está puesto en funcionamiento. Otro cambio significativo ha sido la capacitación, que se ha intensificado por vía virtual, y que esperemos sea un legado de la pandemia. Pero también debemos reconocer, que si bien nuestra avidez de información resulta abúndate, como oncólogos nos hemos encontrado con un escenario de incer-
tidumbre y de poca evidencia científica robusta, y ahora es menester usar la información de una manera cautelosa. El 2018 iniciamos el “Proyecto Piloto de Cuidados Paliativos Integrales”, el cual ahora también ha sufrido cambios con el advenimiento de la pandemia.
Cuidados Paliativos en la Pandemia Para los paliativistas no existe el concepto “no hay nada más por hacer”, los Cuidados Paliativos ofrecen el apoyo al paciente y su familia, buscando mejorar su calidad de vida y respetar su dignidad. Si enfocamos los Cuidados Paliativos al contexto de la pandemia, se puede ayudar a aliviar en gran medida el sufrimiento y la preocupación que genera la enfermedad de Covid-19 al paciente, sus cuidadores y su familia, además de orientar en la toma de decisiones encaminadas a la bioética. No olvidemos que una gran parte de este grupo de pacientes en todo el mundo, han experimentado el aislamiento, la irrealidad de su situación y la estigmatización en desmedro del respeto a los derechos humanos, que nos orienta a reflexionar sobre la necesidad de inculcar el humanismo en la sociedad.
Existen consensos que mencionan a la atención paliativa como fundamental apoyo en las áreas de Cuidados Intensivos, en caso de pacientes con coronavirus terminales, que ayudaría a disminuir la angustia del paciente, su familia y el personal de salud; pero, por otro lado, es preocupante la escasez de paliativistas que tenemos en Bolivia, incluso antes de la presencia del coronavirus. Todavía no se crea un Consenso Nacional de Cuidados Paliativos ante la pandemia, sin embargo, existen servicios que buscan apoyar ya sea a través de atención médica, terapia psicológica al personal de salud y a pacientes por vía virtual. Como paliativistas hemos sufrido un cambio brusco en la forma de comunicación, estábamos acostumbrados y entrenados a tener una relación estrecha con el paciente y su familia, pero esta pandemia nos obligó a buscar herramientas alternativas para el acompañamiento.
www.lasalud.mx 27
Es así que, en el “Proyecto Piloto de Cuidados Paliativos Integrales” del Hospital de Clínicas (Hospital Público de referencia Nacional), conformado por una médica paliativista, enfermera paliativista y psicóloga voluntaria, se presentó un plan de contingencia y flujograma de atención a raíz de la cuarentena total iniciada el mes de marzo en el país. En esta propuesta se priorizó aquellas visitas a domicilio de pacientes que no se puedan reprogramar, basado en criterios NECPAL (Necesidades Paliativas), con el objetivo de evitar el sentimiento de abandono por parte del sistema de salud, además se están utilizando herramientas alternativas de comunicación por vía teléfono y video llamadas principalmente, durante los siete días de la semana, para mantener el contacto y seguimiento de los pacientes; en cada visita a domicilio y consulta médica se toman las precauciones sanitarias necesarias, se enseña a la familia y el paciente a tomar medidas de bioseguridad, se receta medicación suficiente para un mes, se busca el respaldo de Trabajo Social y fundaciones para el apoyo con ciertos medicamentos costosos. Nos damos modos para atender a todos nuestros pacientes, porque sabemos que el cáncer no espera. Por el momento en La Paz no tenemos el reporte de pacientes de Cuidados Paliativos Infectados, sin embargo, es urgente formar Comisiones y Comités de Bioética en Hospitales para que la toma de decisiones no sea sólo del médico tratante como ocurrió en otros países.
Desde el 23 de marzo hasta el 18 de mayo,
28 www.lasalud.mx
Se atendieron 120 consultas presenciales y telefónicas y se realizaron 27 visitas a domicilio (hasta mayo 2020). Esta pandemia nos permite reflexionar sobre la necesidad de integrar los Cuidados Paliativos y la bioética ante los diferentes problemas y dilemas que vivimos como humanidad, por situaciones y decisiones difíciles o complejas que resultan cada vez más globales.
Visitas a domicilio durante la Pandemia (Equipo de Cuidados Paliativos IntegralesHospital de Clínicas Universitario)
Es difícil expresar el sentimiento de impotencia al no poder abrazar a nuestros pacientes, abrazar a las familias durante el duelo, demostrar el cariño y la confianza a través de una sonrisa y sin distanciamiento. Tuvo que pasar una pandemia para comprender que un abrazo es sinónimo de alivio y recomposición del alma y que la presencia física de un ser querido no podrá reemplazarla una video llamada. * Dra. Maria Tereza Nieto Coronel Oncólogo Médico y Médico Internista en Oncovida e Instituto Nacional de Medicina Nuclear Medicina Interna (UMSA), Oncología Médica (UNAM, México) Profesora Emérita de la Escuela Latinoamericana de Oncología ** Dra. Vanesa Rocio Orellana Caro Médico Paliativista, Hospital de Clínicas Universitario Medicina Familiar (UMSA), Cuidados Paliativos (UNAM, México) Bioética Clínica y Social (Univ. Córdoba Argentina, UNESCO)
Entre pandemias y crisis La humanidad frente a la encrucijada Por: Ricardo Tixi Ramírez, Jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital de la Policía Nacional Quito No 1 en Ecuador y Médico Tratante del Hospital Vozandes de Quito. LaSalud.mx.- El mundo se encuentra en crisis, los gobiernos han declarando el cierre de las fronteras para proteger a sus conciudadanos y movilizaran recursos económicos para enfrentar a esta pandemia mientras sus economías entran en recesión, paradoja en la que pagará la factura la gente pobre, que se sumergirá más en la pobreza. En nuestro país, la siempre golpeada clase media en su desesperación exagera el consumo y el endeudamiento, mientras es obligada, de forma inconstitucional, a pagar el diezmo de la crisis; han agotado el papel higiénico, el alcohol y los enlatados; el instinto de sobrevivencia es egoísta y no siempre racional. La nueva religión del capital levanta templos sobre la muerte y disputas como las que enfrentan Estados Unidos y Alemania por ver quién patenta primero la vacuna, y por ende quien cobrará al mundo miles de millones de dólares por su uso. Incertidumbre frente a la muerte y más incertidumbre frente a lo que hacemos con nuestra vida. Veamos que aprendemos de esta pandemia #CORONAVIRUS #Covid-19, o como deseen llamarlo. Me permito hacer breves puntualizaciones.
vención de Ginebra; “En el momento de ser admitido entre los miembros de la profesión médica, me comprometo solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la humanidad…”. 4. Nos damos cuenta del gran avance de la humanidad y que estamos viviendo en la sociedad de la información y del conocimiento, pero también existe una gran brecha de desigualdad. 5. Estamos aprendiendo a ser disciplinados, a lavarnos las manos, a ser solidarios, a saludar de otra forma poco común, porque para nosotros “el abrazo fraternal” y “el beso” es parte de nuestra relación humana donde sentimos la amistad y el cariño. 6. Entramos en cuarentena que nos permite encontrarnos con la familia, hemos parado nuestra vida agitada, donde no tenemos el tiempo para disfrutar de las cosas simples, conversar con nuestros hijos, verles de cerca y aprender de sus locuras y que ellos se alegren al ver a sus padres por fin en casa. Muchos descubriendo lo maravilloso que es compartir en familia. 7. Ahora en casa póngase a disfrutar, le sugiero; un buen libro, una buena música, vea ópera, un buen concierto, etc… existen muchas cosas por realizar, deténgase un momento mire la naturaleza, disfrute del amanecer y el atardecer con un buen café Finalmente; necesitamos una sociedad solidaria, respetuosa, disciplinada, hoy más que nunca tenemos que unirnos para ganar esta batalla que nos esta dejando grandes enseñanzas.
1. Al parecer, se ha iniciado una guerra biológica. 2. La ciencia en menos de 4 meses, ya conocía la epidemiología, como se trasmite la enfermedad, se ha secuenciado el genoma del virus, conocemos el cuadro clínico y en poco tiempo la ciencia encontrará la curación. 3. La sociedad debe valorar a los profesionales de la salud, a sus médicos, enfermeras, internos rotativos que están cumpliendo con su juramento hipocrático en su versión de la Con-
www.lasalud.mx 29
PREMIO PREMIO NACIO NAL DE PERIODISMO 2013 2014
INTERAMERICANO
AIRE V ITAL 2013
Puedes consultar esta edición aquí
30 www.lasalud.mx
Click
Covid y Cáncer: Temores, Retos y Estrategias Por: Dr. Ludwing A. Bacon Fonseca, Medicina Interna – Oncología Médica, Alta especialidad en Oncología torácica Oncologia.mx.- El 31 diciembre del 2019, mientras muchos celebrabamos el año nuevo, la Comisión de Salud en Wuhan, China, declaraba la aparición de un brote de Neumonía atípica, que posteriormente se asociaria a un nuevo Coronavirus (SARSCoV-2, Covid-19). En el mes de enero/2020 estos brotes adquieren un auge mayor a tal punto que inician a tomar la portada de los periódicos más importantes del mundo. Sin embargo… muchos, tal vez pensamos… ah es al otro lado del mundo… sigamos con nuestras actividades… el cáncer no espera… llegamos al 11 de marzo/2020… cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) \ declara PANDEMIA… y tal vez aún pensamos… entonces está cerca… En el momento que llegamos a sentir esa sensación de cercanía con esta problemática de salud y fuimos intentando prepararnos profesionalmente ante la llegada inminente, de esta tragedia, nuestros pacientes y familiares nos preguntaron, sus dudas y temores, sobre lo cual no conociamos en su mayoría la respuesta. En ese momento nos dimos cuenta que esta pandemia había llegado para quedarse con nosotros por mucho tiempo…. es ahí cuando iniciamos las estrategias que nos permitirían sobrevivir. Ante esta pandemia hemos ido avanzando bajo el precepto: ensayo – error, en donde algunos resultados, la mayoría en pruebas de laboratorio, los hemos puesto en la práctica clínica diaria de manera rápida, a veces anticipada, para luego retirarlos y replantearnos las estrategias en los pacientes leve o severamente enfermos de Covid-19. En ese aspecto, para los oncológos, esta pandemia no ha sido únicamente un nuevo reto de adaptar las necesidades de nuestros pacientes; sino también acomodar nuestra batalla ante esta enfemerdad llamada cáncer, la cual no descansa y que según OMS cada dia ira cobrando más vida e importancia mundial, es así que surge la duda: cual estrategia realizar en mis pacientes.
De aquí surgen las estrategias: Mantener educación médica continúa aprovechando las plataformas y bondades del mundo de la conexión a travéz de la red. Esto ha permitido conocer, casi en tiempo real, los avances contra SARS-CoV-2 y como aquellos que han batallado de manera inicial contra este virus han visto sus debilidades para luego generar estrategias, que permitan mitigar el daño ocasionado en la población mundial y más vulnerable, como son los pacientes oncológicos. Es muy bien conocido que las enfermedades neoplasicas no esperan, por lo que es necesario adaptarse al medio en el cual estamos para continuar la batalla y generar, más y mejores estrategias oncológicas para cada paciente, que permitirán buscar el objetivo de la oncología: la cura del cáncer. De esta manera debemos optar por seguir todas aquellas recomendaciones, que los autoridades internacionales han brindado, para disminuir los riesgos de transmisión hospitalaria y comunitaria. Mas que el aislamiento social, debemos optar por un aislamiento fisico; porque gracias a las redes podemos seguir conectados y a medida que las circunstancias lo permiten continuar en nuestra batalla. Un aspecto a considerar ante la pandemia, es el temor de los trabajadores de la salud de llevar el virus a sus casas, por lo que el modificar hábitos del que hacer diario es una necesidad urgente y real; desafortunadamente con esta pandemia, que ha cobrado la vida de miles y miles de personas en el mundo, muchos trabajadores se han sacrificado y sucumbido ante este mal. Más, sin embargo, por ellos y todos los demás, aún sabiendo que no seremos los mismos después de esta pandemia no debemos perder la esperanza de una cura (vacuna) en un corto tiempo, que nos permita seguir atacando al otro mal, que hemos decidido combatir y muy seguramente un día curar… llamado cáncer.
Considero movernos en 3 aspectos: 1.- Garantizar los tratamientos oncológicos a los pacientes. 2.- Seguridad del paciente. 3.- Seguridad del personal de los centros y/o hospitales oncológicos.
www.lasalud.mx 31
El Covid-19 vino a enseñarnos mucho, incluso de Cáncer Por: Diego Paonessa, Presidente de ALICC y Director General de LALCEC.
Oncologia.mx .- De repente un día el Covid-19 llegó sin avisar. Como buen visitante inesperado arribó para quedarse y enseñarnos sobre las más profundas falencias de los sistemas de salud y de nuestros gobernantes. Desde sus primeras manifestaciones en la lejana ciudad de Wuhan, China, antes de ser declarada por la OMS como pandemia y luego con las explosiones de casos en Italia, Francia y España, este virus nos dio la primera lección “en Latinoamérica nunca pudimos adelantarnos al problema”. A pesar de tener la ventaja de observar minuto a minuto el avance de la pandemia en Asia y en Europa, de tener los reportes de una larga y triste lista de muertos en ciudades como Madrid, Roma y Nueva York, nuestros tomadores de decisiones solo aventuraron desafortunadas frases. Minimizaron el problema en vez de tomar tempranas y eficientes medidas para cuidar a la población. Cabe destacar que el no tener un tratamiento efectivo y/o una vacuna complica mucho más el escenario, dejando así el problema casi exclusivamente en manos de la capacidad de análisis y toma de decisiones de nuestros políticos. La segunda y rápida lección que nos dio el Covid-19 fue ventilar un secreto a gritos de nuestra región. Desnudó en un solo instante la fragilidad de nuestros sistemas de salud. Los mismos que fueron desinvertidos durante décadas y que hoy los necesitamos con urgencia para poder hacer frente a esta pandemia. Los países en “vías de desarrollo” invertimos en salud aproximadamente una tercera parte de lo que lo hace un país de los denominados “desarrollados”. Promediamos como inversión en salud una cifra cercana a 3 puntos del PBI contra los
32 www.lasalud.mx
10 de promedio de los países desarrollados, y esto se repitió durante décadas. Analizando estas diferencias entre ambos, nuestras posibilidades ante la pandemia son bajas. Es así que llegamos al punto en donde nuestros gobernantes, luego de hacer un particular diagnóstico, nos presentaron el plan #QuedateEnCasa como la madre de todas las soluciones a la pandemia. Dicho plan, con bemoles y diferencias mínimas en la región, consiste solamente en que todos los habitantes nos quedemos en nuestras casas. Mientras tanto el virus pudo continuar dictando sus lecciones. La mayoría de los países nos preparamos de una forma similar, reforzando los hospitales y buscando los mejores parches. Nunca pudimos construir un hospital en 10 días como China, pero nos las ingeniamos para levantar hospitales de campañas militares, acondicionar centros de exposiciones para recibir pacientes, y tratamos de reforzar con improvisadas unidades de cuidados intensivos en cuanto lugar estuviera disponible. Así llegó la tercera lección del Covid-19, quien entendió que, entre tanto preparativo, nadie se preguntó ¿cómo cuidamos a nuestros médicos? Llegamos a venderles insumos para el cuidado del personal de salud a otros países dejando desprotegidos a nuestros soldados que siempre estuvieron en la primera línea de defensa. Hoy entendemos que los verdaderos héroes de esta pandemia son el personal de salud, justamente en quienes nadie pensó. El virus coronado no tuvo mayores inconvenientes para poner en blanco sobre negro, la importancia que tienen los profesionales de la salud, que estén bien capacitados, equipados y por sobre todo bien remunerados. Otra nota que tenemos que dejar como pendiente es que “sin profesionales de la salud no hay sistema de salud”. Todo está preparado para luchar contra ese enemigo externo que viene a captar la totalidad de la atención. Preparamos los hospitales, las guardias, las clínicas, y estamos listos para una guerra que promete ser prolongada con un plan claro para ganarle al temible Covid-19.
Cumplimos y nos quedamos en casa. Todos hicimos sacrificios para poder vencer al enemigo común, pero a pesar de todos los esfuerzos, los contagios siguen aumentando y los muertos se acumulan. El virus también llamado 2019-nCoV nos da otra lección. Aparentemente nadie se preguntó tampoco ¿cómo cuidamos a nuestros pacientes? Los pacientes con enfermedades anteriores a la pandemia, por decreto presidencial, quedaron imposibilitados de tener algún tipo de padecimiento. Prácticamente no existen lugares con condiciones para tratar a los pacientes oncológicos, cardíacos, diabéticos, con enfermedades autoinmunes, por mencionar solo a algunos de una muy extensa lista de personas que aparentemente no tienen permitido continuar con sus enfermedades. En alianza con los tomadores de decisiones de nuestra región, el poder letal del Covid-19 se multiplica varias veces. Si pensamos en el cáncer, que con su bajo perfil se las ingenia para matar alrededor de un millón y medio de personas todos los años solo en Latinoamérica, es una obligación y un derecho garantizar el acceso al diagnóstico y a los tratamientos. El cáncer se debe detectar de manera temprana para mejorar las chances de salvar vidas, y los tratamientos no tienen que ser interrumpidos, pero aparentemente eso no está incluido en este plan. No puedo dejar de citar la astucia de este inteligente virus que logró convencer a nuestros tomadores de decisiones para que, en nombre de la salud, se permitan comprar a precios exorbitantes y sin ningún tipo de control. Para que, en nombre de la emergencia, abran el paso a la corrupción, también responsable de muchísimas muertes. La capacidad letal del coronavirus logró interpretar rápidamente que las decisiones de los gobernantes pueden ser mucho más eficientes para matar que una pandemia. Una vez que entendió como perfeccionarse y multiplicar su capacidad letal, se las ingenió para destruir a las endebles economías de la región. En este punto dejó de ser un producto de la evolución para transformarse en un depredador sin
límites, que busca por todos los medios hacer la mayor cantidad de daño posible a la humanidad. No contento con atacar a nuestros pueblos para infectarlos, fue por los profesionales de la salud y después por los pacientes, pero la historia se sigue escribiendo y no termina ahí. El virus logro interpretar muy rápido la relación existente entre salud y economía, y se dispuso a destruir el sistema económico y financiero de nuestros pueblos. Utilizó una vez más uno de los mayores defectos del huésped humano y nos dio otra lección. Nos mostró que la falta de formación, combinada con la soberbia y esa predilección por parecer magnánimos frente a los reflectores que tienen algunos de nuestros gobernantes, pueden ser letales para todos. Nos plantearon que no se puede elegir entre la salud y la economía, y el plan #QuedateEnCasa terminó escribiendo una receta para destruir a las empresas, a los emprendedores y asestó un golpe de gracia para asegurarse la decadencia de nuestros pueblos. Por último y con la mesa servida, el coronavirus se asentó en la región y ahora es él quien está recibiendo una lección. Se encontró con pueblos fuertes, aguerridos y acostumbrados a los problemas. Con profesionales de la salud que nunca dejaron de trabajar y que están dispuestos a dar sus vidas por sus pacientes, los cuales nunca abandonaron. Se encontró con padres y madres, con hijos, amigos y vecinos, con empresarios y familias, todos con algo en común, muchos años viviendo en estas tierras y muchos años acostumbrados a pelear contra virus, narcotraficantes, terroristas, delincuentes y corruptos sacados de un catálogo de ciencia ficción. Es por ello que estamos de pie y peleando con las herramientas que tenemos, apoyados en nuestra cultura, con la pasión que nos provocan nuestras banderas. De una forma u otra vamos a superar la pandemia, aprenderemos las lecciones que el Covid-19 nos mostró y posiblemente las utilizaremos para empezar a vivir en una nueva normalidad.
www.lasalud.mx 33
34 www.lasalud.mx
El Covid-19 en el paciente con Cáncer y sus implicaciones Por: Redacción Oncologia.mx.- La pandemia global debido la enfermedad Covid-19 ocasionada por el coronavirus, está teniendo un gran impacto en muchas personas, incluyendo a los pacientes de cáncer, sus familiares y las personas a cargo de su cuidado.
¿Qué recomendaciones hay para los pacientes con cáncer? Las organizaciones médico-científicas como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la American Cancer Society (ACS), la American Society of Clinical Oncology (ASCO), el American College of Surgeons (ACS), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Asociación Argentina de Oncología Clínica(AAOC), y la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), en diferentes comunicados comentan:
Las decisiones sobre la modificación o la suspensión de la quimioterapia deben incluir la consideración de la indicación para la quimioterapia y los objetivos de la atención, así como la ubicación del paciente en el curso del tratamiento y su tolerancia al tratamiento. Si la transmisión local afecta a un centro oncológico en particular, las opciones razonables pueden incluir dar un descanso de quimioterapia durante dos semanas, organizar la infusión en una unidad satélite no afectada o coordinar el tratamiento en otra instalación que no esté afectada. Considere si la infusión en el hogar de medicamentos de quimioterapia es médica y logísticamente factible para el paciente, el equipo médico y los cuidadores. En algunos entornos, los retrasos o la modificación del tratamiento adyuvante pueden presentar un mayor riesgo de control de la enfermedad comprometido y supervivencia a largo plazo que en otros. Los factores de crecimiento profilácticos que se usarían en los regímenes de quimioterapia de alto riesgo, así como los antibióticos profilácticos, pueden ser de valor potencial para mantener la salud general del paciente y hacerlos menos vulnerables a posibles complicaciones de Covid-19.
En general se recomienda seguir los protocolos de distancia, higiene y aislamiento establecidos por las autoridades de salud, recibir la vacuna antigripal y el esquema secuencial contra el neumococo.
En los casos en que el beneficio absoluto de la quimioterapia adyuvante puede ser bastante pequeño, y donde hay opciones no inmunosupresoras disponibles (un ejemplo: terapia hormonal en cáncer de mama en estadio temprano, con receptores hormonales positivos RE+); el riesgo de infección con Covid-19 puede considerarse como un factor adicional en sopesar las diferentes opciones disponibles para el paciente.
La inmunosupresión asociada a algunos tratamientos como la quimioterapia puede contribuir a una mayor susceptibilidad y riesgo de complicaciones graves.
El American College of Surgeons (ACS), emitió las siguientes pautas de clasificación de casos electivos para atención quirúrgica en el paciente con cáncer.
Para los pacientes en remisión que reciben terapia de mantenimiento, suspender la quimioterapia puede ser una opción.
Durante la actual pandemia de Covid-19, el liderazgo de los hospitales del sector salud y los hospitales privados, se enfrenta a decisiones cada vez más difíciles sobre cómo conservar recursos críticos, como camas de hospital y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), respiradores, capacidad de transfusión y equipo de protección personal (EPP), que es vital para proteger pacientes y personal por exposición innecesaria y transmisión intrahospitalaria.
Los pacientes con cáncer constituyen una población vulnerable con mayor riesgo de padecer complicaciones por Covid-19.
Algunos pacientes pueden cambiar la quimioterapia intravenosa a terapias orales, lo que disminuiría la frecuencia de las visitas a la institución hospitalaria, pero requeriría una mayor vigilancia por parte del equipo de médico para asegurarse de que los pacientes estén tomando sus medicamentos correctamente.
www.lasalud.mx 35
Si bien nada reemplazará el buen juicio médico, y el entorno específico, en general se ha aconsejado que los hospitales suspendan la cirugía electiva, y la orientación sobre la selección de procedimientos quirúrgicos no urgentes durante la pandemia. La orientación sobre la selección de la cirugía electiva se basa en una escala de agudeza de cirugía electiva proporcionada por Sameer Siddiqui, MD, FACS de la Universidad de St. Louis. Las pautas de triaje contenidas en este documento a continuación, agregan específicamente otro nivel de especificidad en el triaje de pacientes de cirugía electiva por cáncer durante la pandemia de Covid-19. Esta información está destinada a ayudar a las instituciones y proveedores que enfrentan una carga creciente de pacientes hospitalizados con Covid-19 y una mayor prevalencia de infección comunitaria. No todas las condiciones de cáncer se pueden describir, por lo tanto, este documento se enfocará en cómo manejar los tipos de cáncer más comunes durante la pandemia.
Principios rectores para el triaje del cuidado del cáncer Consideraciones de recursos Las decisiones de los cirujanos en instituciones de salud pública y/o privadas, sobre cómo proceder con cirugías electivas no deben tomarse de manera aislada, sino que deben tener en cuenta lo que se sabe sobre la disponibilidad de recursos institucionales locales. Las autoridades locales responsables de la preparación de sus instalaciones para el manejo de pacientes con coronavirus deben compartir información con frecuencia sobre las limitaciones de recursos locales, especialmente equipo de protección para él personal de salud y los pacientes. Esto permitirá comprender el impacto potencial que cada decisión puede tener en limitar la capacidad del hospital para responder a la pandemia. Para casos electivos con una alta probabilidad de utilización de UCI o respiradores en el postoperatorio, será más imperativo que el riesgo de retraso para el paciente individual se equilibre con la disponibilidad inminente de estos recursos para pacientes con Covid-19. Es posible que sea necesario juzgar este tipo de casos con frecuencia, ya que el impacto de Covid-19 en las comunidades crece exponencialmente, con diferentes líneas de base para diferentes comunidades. Los documentos hasta hoy preparados de orientación para el manejo de individuos con cáncer en esta epidemia, no cubre el manejo de pacientes que dan positivo por coronavirus, que es un aspecto diferente del abordaje de la pandemia.
Coordinación del cuidado del paciente con cáncer Los principios básicos de la coordinación de la atención del paciente con cáncer deben seguirse tanto como sea posible utilizando tecnologías virtuales. Las instituciones con “comités de tumores” pueden encontrar útil reunir virtualmente a sus expertos multidisciplinarios para considerar casos individuales o para
36 www.lasalud.mx
instituciones con grandes volúmenes de casos con el objeto de establecer criterios de clasificación basados en circunstancias locales, prevalencia de Covid-19 y/o la disponibilidad de alternativas, terapias no quirúrgicas. En la medida de lo posible, se alienta la toma de decisiones compartidas. Además, se recomienda insistir en debates virtuales multidisciplinarios sobre la prioridad de la cirugía oncológica no urgente; como mínimo, los pacientes deben ser informados de que las decisiones con respecto a la cirugía de cáncer no urgente son consensuadas, basado en los recursos locales proyectados y la prevalencia de la enfermedad, así como las características del tumor y los resultados esperados de los retrasos de las terapéuticas.
Comentarios generales sobre la clasificación del manejo del cáncer Reconociendo que la situación de Covid-19 puede ser muy variable y fluida en diferentes comunidades en todos los países y organizando la toma de decisiones en tres fases que describen la agudeza de la situación local de Covid-19; es probable que los hospitales progresen a través de estas fases durante las próximas semanas o meses, y luego también disminuirán de escala a partir de entonces. Por lo que es importante que las decisiones con respecto a la planeación de atención de los pacientes con cáncer se tomen en el contexto de estas fases y que los líderes del equipo de atención del cáncer sean actualizados regularmente y con frecuencia por el liderazgo de las instituciones, para comprender su entorno particular en cualquier momento durante la crisis. Clasificación de casos electivos para atención quirúrgica en oncología Pandemic Breast Cancer Consortium (PBCC): Esta comisión está compuesto por representantes del National Adjuvant Breast Cancer (NAPBC), Centros Para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), American Society of Breast Surgeons (ASBrS) y National Comprehensive Cancer Network (NCCN)
Algunos ejemplos en cánceres comunes Cirugía de cáncer de mama Desarrollado por Covid-19 Fase I. Configuración semi-urgente (fase de preparación) Pocos pacientes con Covid-19, recursos hospitalarios no saturados, la institución aún tiene capacidad de empleo de ventiladores en la UCI, y la presentación del Covid no está en fase de escalada rápida. Cirugía restringida a pacientes con probabilidad de superviven-
cia comprometida si la cirugía no se realiza dentro de los próximos 3 meses. Casos que deben hacerse lo antes posible (reconociendo el estado del hospital que probablemente progresará en las próximas semanas): • Pacientes neoadyuvantes que terminan el tratamiento. • Etapas clínicas T2 o N1 Receptores Estrogénicos positivos/ Receptores Progesterona positivos / HER2 tumores negativos * y • Pacientes triples negativos o HER2 positivos * y • Las biopsias discordantes pueden ser malignas. • Escisión de recurrencia maligna. * En algunos casos, las instituciones pueden decidir proceder con la cirugía en lugar de someter a un paciente a un estado inmunocomprometido con quimioterapia neoadyuvante, estas decisiones dependerán de los recursos institucionales • Fomentar el uso de cirugía conservadora de mama siempre que sea posible, diferir la mastectomía definitiva y/o la reconstrucción hasta después de que se resuelva la pandemia de Covid 19, siempre que haya servicios de radio-oncología disponibles. La reconstrucción autóloga debe ser diferida Casos en que deben ser diferidos: • Escisión de lesiones benignas: fibroadenomas, nódulos, etc. • Extirpaciones de conductos • Las biopsias discordantes pueden ser benignas. • Lesiones de alto riesgo: atipia, papilomas, etc. • Cirugía profiláctica para casos de cáncer y no cancerosos. • BGC (biopsia de ganglio centinela) retrasada para cáncer identificado en biopsia por escisión • Lesiones cTisN0-ER positivas y negativas • Cirugía de resección • Tumores que responden al tratamiento hormonal neoadyuvante.
• Estadio clínico T1N0 receptor de estrógeno positivo / receptor de progesterona positivo / tumores Her2 negativos * • Cánceres de mama inflamatorios y localmente avanzados y * Estos pacientes pueden recibir terapia hormonal. * Estos pacientes deben recibir terapia neoadyuvante Enfoques de tratamiento alternativos a considerar (suponiendo que los recursos lo permitan): • Los tumores con receptor de estrógeno en estadio clínico T1N0 positivo / receptor de Progesterona positivo / Her2 negativo pueden recibir terapia hormonal* • Los tumores triple negativos y HER2 positivos pueden someterse a una terapia neoadyuvante antes de la cirugía. • Algunos tumores negativos en etapa clínica T2 o N1 ERpos / PRpos / HER2 pueden recibir terapia hormonal* • Los cánceres de mama inflamatorios y localmente avanzados deben recibir terapia neoadyuvante antes de cualquier cirugía * Muchas mujeres con cánceres de mama, receptores de estrógeno (RE) positivos en etapa temprana no se benefician sustancialmente de la quimioterapia. En general, estos incluyen mujeres con cánceres en estadio 1 o estadio 2 limitado, particularmente aquellos con tumores de grado intermedio bajo, cánceres de seno lobulares, puntajes bajos de Oncotype DX (<25) o firmas “luminal A”. La evidencia de alto nivel respalda la seguridad y la eficacia de 6 a 12 meses de terapia endocrina primaria antes de la cirugía en tales mujeres, lo que puede permitir el aplazamiento de la cirugía. Fase II. Ajuste urgente Muchos pacientes con Covid-19, la UCI y la cantidad de ventiladores son limitados, o los suministros son limitados o la trayectoria de Covid dentro del hospital en una fase que aumenta rápidamente Cirugía restringida a pacientes con probabilidad de supervivencia comprometida si la cirugía no se realiza en los próximos días Casos que deben realizarse lo antes posible (reconociendo el estado del hospital que probablemente progresará en los próximos días): • Incisión y drenaje del absceso mamario. • Evacuación de un hematoma. • Revisión de un colgajo de mastectomía isquémica • Revascularización / revisión de un colgajo de tejido autólogo * * La reconstrucción autóloga debe ser diferida
Casos que deben diferirse: • Todos los procedimientos de mama Enfoques de tratamiento alternativo RECOMENDADOS (suponiendo que los recursos lo permitan): • Considere la terapia neoadyuvante para casos elegibles • La observación es segura para los casos restantes.
www.lasalud.mx 37
Fase III
Fase I. Configuración semi-urgente (fase de preparación)
Todos los recursos hospitalarios se destinan a pacientes de Covid-19, sin capacidad de ventiladores o UCI, o suministros agotados.
El escenario es: pocos pacientes con Covid-19, los recursos hospitalarios no están agotados, la institución todavía tiene capacidad de ventiladores en la UCI y la trayectoria de Covid-19 no está en fase de escalada rápida.
Cirugía restringida a pacientes con probabilidad de supervivencia comprometida si la cirugía no se realiza en las próximas horas Casos que deben realizarse lo antes posible (estado del hospital que probablemente progresará en horas): • Incisión y drenaje del absceso mamario. • Evacuación de un hematoma. • Revisión de un colgajo de mastectomía isquémica • Revascularización / revisión de un colgajo de tejido autólogo * * La reconstrucción autóloga debe ser diferida Todos los demás casos diferidos Tratamiento alternativo recomendado Recomendaciones generales Determinar el estado del caso (es decir, riesgo de muerte) realizado por un equipo multidisciplinario, idealmente en un entorno multidisciplinario (presentación del caso en la clínica de tumores de mama). Esta discusión multidisciplinaria debe documentarse en el expediente clínico.
Pautas de clasificación de casos electivos para atención quirúrgica Cirugía de cáncer colorrectal
Casos que deben tratarse lo antes posible (reconociendo el estado de cada hospital que probablemente evolucione durante la próxima semana o dos): • Casi obstruyendo el colon • Casi obstruyendo el cáncer rectal • Cánceres que requieren transfusiones frecuentes • Cánceres de colon asintomáticos. • Cánceres rectales después de la quimiorradiación neoadyuvante sin respuesta al tratamiento. • Cánceres con preocupación por perforación local y sepsis • Cánceres rectales en etapa temprana donde la terapia adyuvante no es apropiada Diagnósticos que podrían diferirse 3 meses: • Pólipos malignos, con o sin resección endoscópica previa. • Indicaciones profilácticas para afecciones hereditarias. • Pólipos asintomáticos grandes y de apariencia benigna. • Carcinoides de colon pequeños y asintomáticos. • Carcinoides rectales pequeños y asintomáticos. Enfoques de tratamiento alternativos para retrasar la cirugía que pueden considerarse: • Cáncer de colon resecable localmente avanzado o Quimioterapia neoadyuvante durante 2-3 meses seguida de cirugía. • Casos de cáncer rectal con evidencia clara y temprana de disminución de la quimiorradiación neoadyuvante. o Donde el tiempo de espera adicional es seguro o Donde se puede administrar quimioterapia adicional • Cánceres rectales localmente avanzados o cánceres rectales recurrentes que requieren cirugía exenterativa o Donde se puede administrar quimioterapia adicional • Enfermedad oligometastásica donde se dispone de terapia sistémica efectiva. Fase II. Ajuste urgente Muchos pacientes con Covid-19, UCI y capacidad de ventiladores limitada, o suministros limitados Casos que deben realizarse lo antes posible (reconociendo el estado del hospital que probablemente progresará en los próximos días): • Casi obstruyendo el cáncer de colon donde el stent no es una opción • Cáncer rectal casi obstructor (debe desviarse) • Cánceres con altos requisitos de transfusión (hospitalización) • Cánceres con evidencia pendiente de perforación local y sepsis Casos que deben diferirse:
38 www.lasalud.mx
• Todos los procedimientos colorrectales típicamente programados como rutina Enfoques de tratamiento alternativos: • Transferir pacientes al hospital con capacidad. • Considerar la terapia neoadyuvante para el cáncer de colon y recto. • Considerar más terapias endoluminales locales para el cáncer de colon y recto temprano cuando sea seguro Fase III Todos los recursos hospitalarios se destinan a pacientes de Covid-19, sin capacidad de ventiladores o UCI, o suministros agotados. Pacientes en quienes es probable la muerte en cuestión de horas si la cirugía difiere. Casos que deben realizarse lo antes posible (estado del hospital que probablemente progresará en horas) • Cánceres perforados, obstruidos o con sangrado activo (dependientes de transfusiones) • Casos con sepsis. Todos los demás casos diferidos Tratamiento alternativo recomendado • Transferir pacientes al hospital con capacidad. • Desviar estomas • quimioterapia • Radiación
Pautas de clasificación de casos electivos para atención quirúrgica Cirugía de cáncer torácico
Fase I. Configuración semi-urgente (fase de preparación) Pocos pacientes con Covid-19, recursos hospitalarios no agotados, la institución aún tiene capacidad de ventiladores en la UCI, y la trayectoria Covid no está en fase de escalada rápida Cirugía restringida a pacientes con probabilidad de supervivencia comprometida si la cirugía no se realiza dentro de los próximos 3 meses Casos que deben hacerse lo antes posible (reconociendo el estado del hospital que probablemente progresará en las próximas semanas): • Cáncer de pulmón sólido o predominantemente sólido (> 50%) o presunto cáncer de pulmón> 2 cm, ganglio clínico negativo • Cáncer de pulmón con ganglios positivos • Cáncer de terapia de inducción posterior • Cáncer de esófago T1b o mayor • Tumores de la pared torácica de alto potencial maligno no manejables con terapia alternativa • Colocación de stent para obstruir el tumor esofágico • Estadificación para comenzar el tratamiento (mediastinoscopia, diagnóstico videotoracoscopias “VATS” para diseminación pleural) • Tumores mediastínicos sintomáticos: diagnóstico no apto para biopsia con aguja • Pacientes incluidos en ensayos clínicos terapéuticos. Casos que deben ser diferidos • Nódulos o cánceres de vidrio esmerilado predominantemente (<50% sólido) • Nódulo sólido o cáncer de pulmón <2 cm. • Histología indolente (p. Ej., Carcinoide, nódulo que se agranda lentamente)
www.lasalud.mx 39
• Timoma (no voluminoso, asintomático) • Oligometastasis pulmonares: a menos que sea clínicamente necesario para presionar indicaciones terapéuticas o de diagnóstico (es decir, la cirugía afectará el tratamiento) • Pacientes con poca probabilidad de separarse de la ventilación mecánica o con probabilidad de tener necesidades prolongadas en la UCI (es decir, pacientes de alto riesgo en particular) • Resección traqueal (a menos que la histología sea agresiva) • Broncoscopia • Endoscopia superior • Traqueotomía Enfoques de tratamiento alternativos a considerar (suponiendo que los recursos lo permitan): • Cáncer de esófago en estadio temprano (estadio T1a / b superficial) manejado endoscópicamente • Si es elegible para terapia adyuvante, entonces administre terapia neoadyuvante (por ejemplo, quimioterapia para cáncer de pulmón de 5 cm) • Radioterapia ablativa estereotáctica (SABR) f • Ablación (por ejemplo, crioterapia, ablación por radiofrecuencia) • Stent para obstruir el cáncer y luego tratar con quimiorradiación • Acumulación (tumor endobronquial) solo en circunstancias en las que la terapia alternativa no es una opción debido al mayor riesgo de aerosolización (por ejemplo; estridor después de la neumonía obstructiva que no responde a los antibióticos) • Estadificación no quirúrgica (EBUS, imagenología, biopsia de radiología intervencionista) • Seguir a los pacientes después de su neoadyuvante por “falla local solamente” (es decir, cirugía de rescate) • Prolongación de la quimioterapia (ciclos adicionales) para pacientes que completan un curso neoadyuvante planificado Fase II. Ajuste urgente Muchos pacientes con Covid-19, la UCI y la capacidad de ventiladores son limitados, o los suministros son limitados, o la trayectoria de Covid dentro del hospital en una fase que aumenta rápidamente. Cirugía restringida a pacientes con probabilidad de supervivencia comprometida si la cirugía no se realiza en los próximos días Casos que deben realizarse lo antes posible (reconociendo el estado del hospital que probablemente progresará en los próximos días): • Cáncer de esófago perforado: no séptico • Infección asociada al tumor: comprometedora, pero no séptica (ejemplo; reducción de la capacidad para la neumonía post obstructiva) • Manejo de complicaciones quirúrgicas (hemotórax, empiema, malla infectada) - en un paciente hemodinámicamente estable Casos que deben diferirse: • Todos los procedimientos torácicos típicamente programados
40 www.lasalud.mx
como de rutina / optativos (es decir, no complementos) Enfoques de tratamiento alternativo RECOMENDADOS (suponiendo que los recursos lo permitan): • Trasladar al paciente al hospital que se encuentra en la Fase I • Si es elegible para terapia adyuvante, entonces administre terapia neoadyuvante • Radioterapia ablativa estereotáctica (SABR) • Ablación (por ejemplo; crioterapia, ablación por radiofrecuencia) • Reconsidere el neoadyuvante como quimio-radiación definitiva, y siga a los pacientes por “falla local solamente” (es decir, cirugía de rescate) Fase III Todos los recursos hospitalarios se destinan a pacientes de Covid-19, sin capacidad de ventiladores o UCI, o suministros agotados. Cirugía restringida a pacientes con probabilidad de supervivencia comprometida si la cirugía no se realiza en las próximas horas. Casos que deben realizarse lo antes posible (estado del hospital que probablemente progresará en horas) • Cáncer de esófago perforado - paciente séptico • Vía aérea amenazada • Sepsis asociada a tumor • Manejo de complicaciones quirúrgicas: paciente inestable (sangrado activo no susceptible de manejo no quirúrgico, dehiscencia de la vía aérea, fuga anastomótica con sepsis) Todos los demás casos diferidos Tratamiento alternativo recomendado • Lo mismo que arriba
Recomendaciones generales La Society of Surgical Oncology (SSO) tiene recomendaciones para varios tipos de cáncer adicionales; Determinación del estado del caso (es decir, riesgo de muerte) realizada por el comité de expertos, idealmente en un entorno multidisciplinario (presentación del caso en sesión conjunta). Obtención del consentimiento informado en un lenguaje claro y sencillo: “Ahora se le ofrece cirugía, porque en este momento creemos que su riesgo de ser dañado por infecciones, incluido el coronavirus, en el hospital es bajo, y que retrasar la cirugía podría reducir sus posibilidades de curarse del cáncer. Tampoco es posible conocer el riesgo en su totalidad.
Con estos ejemplos, en conclusión; las decisiones deben ser por un equipo de expertos multidisciplinario en cáncer, en sesiones conjuntas, en clínicas por tumores y comunicándole al paciente y familiares los pro o contras de las decisiones propuestas, siempre con una comunicación sencilla, clara, completa, señalando las fases de desarrollo de la pandemia del Covid y los recursos con que se cuentan. Siempre anotando en el expediente clínico los porque de las conclusiones propuestas al paciente, la familia, y cuidadores. Se recomienda revisar la literatura de las principales organizaciones médico-científicas mundiales y nacionales, que están actualizando constantemente sus recomendaciones.
www.lasalud.mx 41
Cáncer y Covid-19 (Los Coronavirus) Por: Dra. Paula Juárez Sánchez, Dra. Rocío Cárdenas Cardós, Dr. Jaime G. de la Garza Salazar; INCan-INP
Oncología.mx.- Se sabía desde los años 60’s que los coronavirus eran toda una familia de virus de origen todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (neumonía). El síndrome respiratorio agudo y grave. A finales de diciembre de 2019 se notificaron los primeros casos en la ciudad de Wuhan (China). Datos previos sugerían que la enfermedad por Covid-19 era de curso leve. Pero publicaciones confirman la sospecha que la infección ocurre de hombre a hombre e indican que en algunos casos pediátricos se trata de una enfermedad de curso crítico y/o mortal. El impacto de la pandemia Covid-19 en el entorno familiar y los pacientes con cáncer; puede ser alto en términos de ansiedad, miedo y angustia psicológica. La información sobre las medidas profilácticas y de tratamiento para prevenir y controlar la infección; ha abierto foros de discusión relacionados con cambios en los horarios
42 www.lasalud.mx
del régimen, las dosis, la suspensión transitoria, la cancelación o el retraso de las visitas, claves para garantizar el bienestar de los pacientes con cáncer. (Quédate en Casa)
tos, al menos 7 días antes del tratamiento antitumoral,
Un estudio retrospectivo de la enfermedad por coronavirus 2019 en hospitales de Wuhan, China, encontró que los pacientes con cáncer infectados con Covid-19 tienen mayor deterioro de la enfermedad y malos resultados de la infección.
•La protección personal del paciente debe ser más estrecha
Con los datos anteriores, se recomendó que los pacientes con cáncer deben recibir su tratamiento en el entorno de cribado vigoroso para Covid-19, (población para detectar una enfermedad en individuos sin signos o síntomas de Covid-19) incluida la tomografía computarizada del tórax y las pruebas de ácido nucleico, el mismo debe extenderse a sus acompañantes: • Las estrategias de tratamiento que puedan causar inmunosupresión deben evitarse o disminuir la dosis • Los pacientes que se encuentran en mal estado, no deben recibir estos tratamien-
• Los pacientes deben permanecer en la sala de observación y aislados
• Incluidos los mecanismos de protección para sus familias En una cohorte de 28 pacientes (13-I2020 a 26-II-2020) con cáncer infectado con Covid-19, se encontró que el cáncer de pulmón era el más frecuente (25,0%) en 8 pacientes (28,6%), se sospechó que contrajeron la enfermedad de la transmisión hospitalaria. Las características clínicas que se encontraron presentes incluyeron: • Fiebre (82,1%) • Tos seca (81%) • Disnea (50,0%) • Linfopenia (82,1%) • Proteína C reactiva (82,1%) • Anemia (75,0%)
Coronavirus
Célula Maligna
• Hipoproteinemia (89,3%) • Hallazgos de la TC de tórax “opacidad de vidrio esmerilado” (75,0%) • El 53,6% de los pacientes presentaron eventos graves • 21,4% fueron ingresados en la UCI • 35,7% presentaron complicaciones potencialmente mortales • Mortalidad del 28,6%.
En tanto, el Dr. Abelardo Meneses-García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología (INCan); ha emitido varios comunicados para informar a pacientes y personal del Instituto, con la finalidad de atender las recomendaciones para mitigar la pandemia por Covid-19 emitidas por la Secretaría de Salud, ha determinado establecer las siguientes medidas, mismas que deberán ser cumplidas a partir de la fecha de emisión del presente:
Además, si el último tratamiento antitumoral fue dentro de los 14 días, aumentó significativamente el riesgo de que los pacientes desarrollaran eventos graves. No hay ningún medicamento actualmente demostrado, que sea eficaz contra Covid-19. Los esteroides sistémicos siguen siendo controvertidos en el tratamiento de la neumonía viral, aunque más de la mitad de los pacientes en este estudio fueron tratados con esteroides o se produjo una reducción significativa en la incidencia de eventos graves. La hidroxicloroquina es un medicamento que esta únicamente indicado para la malaria, artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico, de acuerdo a las autoridades de la compañía Sanofi este medicamento (plaquenil) no es recomendable para el uso de otras enfermedades. En este entorno, investigadores de la Sociedad de Inmunoterapia del Cáncer (SITC) sugirieron que, aunque los datos definitivos que muestran que el bloqueo del receptor IL-6 beneficia a los pacientes con neumonitis inducida por Covid-19, se debe hacer un esfuerzo para maximizar la disponibilidad de agentes anti-IL-6 de manera compasiva para tratar a pacientes hospitalizados gravemente enfermos infectados con Covid-19. Conclusión: La información hasta ahora acumulada en el corto plazo hacen necesario y justificable realizar estudios futuros con muestra más grandes y diseños de estudios prospectivos para explorar más a fondo los factores de riesgo y eventos graves en pacientes con cáncer infectados por Covid-19
• Quedan suspendidas las actividades académicas y de docencia • Control de acceso a las instalaciones del Instituto • Reprogramación de consultas médicas, estudios de laboratorio y citas • Con la finalidad de atender las dudas e inquietudes del personal de nuestro Instituto, pacientes y sus familiares, se habilitó, a partir del 23 de marzo, la línea telefónica 55-3693-5200, para mayor información. • Personal adulto mayor y/o en grupo de riesgo (diabetes, obesidad e hipertensión) de las áreas administrativas, operativas, de investigación, médica, paramédica y enfermería; deberán permanecer en casa • Se habilitó un área específica dentro del Instituto para proporcionar atención especializada de pacientes con Covid-19 que lo requieran. • Se estableció, a partir del lunes 23 de marzo, un consultorio especial para trabajadores del INCan con síntomas respiratorios. • El personal que regresa de un viaje del extranjero, tendrá que pasar por el consultorio especial para trabajadores. • Durante este periodo de contingencia, se estarán comunicando, por los medios electrónicos disponibles, cambios y estrategias según se observen comportamientos del coronavirus en nuestra población.
www.lasalud.mx 43
La revista The Lancet honra la memoria de un hombre ejemplar: Tabaré Vázquez En su edición de febrero 2021 (Vol. 397) La prestigiada revista The Lancet a través de la publicación de obituario honra la memoria de un hombre ejemplar: Tabaré Vázquez Expresidente de Uruguay y oncólogo. Oncologia.mx.- Nacido el 17 de enero de 1940 en Montevideo, Uruguay, murió de cáncer de pulmón en su lugar de origen el 6 de diciembre de 2020, a los 80 años. Tabaré Vázquez obtuvo muchas victorias a lo largo de su vida, incluida la elección en dos ocasiones de presidente de Uruguay. Pero para el oncólogo convertido en político, uno de sus triunfos más importantes fue la salud pública. En 2006, durante su primer mandato presidencial, Vázquez encabezó la iniciativa de Uruguay para convertirse en el primer país de la región en prohibir fumar en lugares cerrados y lugares de trabajo y luego supervisó la introducción de nuevas y estrictas regulaciones para el empaquetado de tabaco, incluidas advertencias sanitarias gráficas. En respuesta, el gigante tabacalero Philip Morris presentó una demanda de 25 millones de dólares contra Uruguay en 2010. “Fue muy arriesgado para Uruguay”, dijo Eduardo Cazap, presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica. “El monto del reclamo de Philip Morris realmente podría llevar a Uruguay a la bancarrota. Para una economía pequeña, fue una cantidad terrible”. En julio de 2016, un tribunal de arbitraje del Banco Mundial desestimó la demanda. “Los intentos de las tabacaleras han sido rotundamente rechazados”, dijo Vázquez tras la decisión. “No es aceptable priorizar las consideraciones comerciales sobre el derecho fundamental a la salud y la vida”. Aunque Vázquez posicionó la decisión como “un logro de todos, de toda la sociedad uruguaya, él fue el verdadero líder de este empeño”, dijo Cazap. Álvaro Luongo, director del Instituto Nacional del Cáncer de Uruguay en Montevideo, describió el trabajo pionero de Vázquez en
44 www.lasalud.mx
el control del tabaco como un logro significativo en una carrera notable. “Ha dejado un legado muy sólido en el campo de la medicina, en la política y en nuestra cultura en su conjunto, pero sobre todo es un ejemplo de cómo comportarse como humano”, dijo Luongo. Vázquez estudió Medicina en la Universidad de la República de Montevideo, donde se graduó en 1969. Sus estudios incluyeron la formación en hospitales públicos. En una entrevista de 2017,
dijo que la experiencia “me llevó a la práctica de la salud pública y, más tarde, a una política de salud pública que se esfuerza por mejorar la calidad de la atención médica y la calidad de vida de los pacientes “. Luego se especializó en oncología, eligiendo el campo en parte después de perder a una hermana y a ambos padres a causa del cáncer en la década de 1960. Construyó su reputación como médico, estableció una clínica en una de las comunidades desatendidas de Montevideo y escaló en las filas de las instituciones médicas del país. Eso incluyó ser nombrado jefe de los servicios de radioterapia del Instituto Nacional de Oncología del Ministerio de Salud Pública en 1981 y 4 años más tarde Director de Servicios de Radioterapia del Departamento de Oncología de la Universidad de la República. También se desempeñó como profesor de oncología en la universidad. Diego Touya, Jefe de Servicios de Oncología y Director del Laboratorio de Oncología Molecular del Hospital Maciel de Montevideo, conoció a Vázquez como estudiante de oncología. “Era un profesor de gran calidad y sencillez para traducir conocimientos y experiencias en oncología”, recordó Touya. Cazap, quien conoció a Vázquez en 1985, recuerda “a un médico joven, pero también a un joven que lucha por los derechos humanos y beneficios políticos para el país”. Sin embargo, su decisión de entrar en política tomó por sorpresa a sus amigos médicos.
La atención médica fue una prioridad durante sus dos mandatos presidenciales no consecutivos, el último de los cuales terminó en marzo de 2020. Su lucha por el control del tabaco contribuyó a una disminución relativa del 13% en el tabaquismo de adultos entre 2009 y 2017 en Uruguay, ya que también impulsó al país a lograr la cobertura universal de salud, con especial énfasis en la atención primaria de salud y la prevención de enfermedades no transmisibles. En su primer mandato, vetó una ley que habría despenalizado el aborto. “Fue una pieza clave para hacer un sistema de salud integral en el que los uruguayos de todos los niveles de ingresos tengan acceso a los mismos tratamientos, ya sean simples o sofisticados”, dijo Luongo. Después de renunciar a la oficina y a pesar de su diagnóstico de cáncer de pulmón, Vázquez continuó enfocándose en mejorar la política de atención médica, incluida la colaboración en un documento sobre el manejo del cáncer cuando la región emergió de la pandemia de Covid-19 que finalizó justo antes de su muerte. Recibió muchos premios a lo largo de su carrera, incluido el haber sido nombrado Héroe de la Salud Pública de las Américas por la Organización Panamericana de la Salud y la OMS. A Vázquez, cuya esposa murió en 2019, le sobreviven sus cuatro hijos y nueve nietos.
Aunque se había involucrado en la política de izquierda, “no había sido un militante político, ni tenía antecedentes políticos, al menos no que fuera visible para nosotros. Pero su camino político se volvió tan claro para él como su elección médica”, dijo Luongo. Elegido alcalde de Montevideo en 1989 en una recesión económica, Vázquez supervisó un esfuerzo para descentralizar el sistema de salud de la ciudad y presionó por los beneficios de alimentos, transporte y vivienda. Después de dos posturas fallidas a la presidencia como candidato de la coalición política Frente Amplio, su eventual victoria en 2004 puso fin a más de un siglo de gobierno conservador en el país.
www.lasalud.mx 45
ESMO publicó sus recomendaciones para atender pacientes con Cáncer en la era del Covid-19
Por: Redacción Oncologia.mx.- Un documento escrito por expertos interdisciplinarios de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) sobre cómo manejar a los pacientes con cáncer durante la pandemia de Covid-19 fue publicado en Annals of Oncology, en el que se exhorta a los oncólogos médicos de todo el mundo a no interrumpir ni retrasar ningún tipo de tratamiento contra el cáncer que pueda potencialmente impactar en la supervivencia global. Los expertos también instan a de-
46 www.lasalud.mx
jar de etiquetar a todos los pacientes con cáncer como vulnerables a la infección por coronavirus, ya que esto puede conducir a una atención inadecuada y posibles resultados negativos. La enfermedad de Covid-19 es causada por el virus SARS-CoV-2 para el que aún no existe una terapia probada. Desde su brote en diciembre de 2019, se han informado más de 91 millones de casos en todo el mundo y 1.93 millones de muertes.
La emergencia de Covid-19 sigue desafiando a los expertos en oncología para que continúen brindando atención oncológica de calidad y, al mismo tiempo, protegen a los pacientes del riesgo de estar expuestos al coronavirus. A principios de este año, la ESMO desarrolló pautas adaptadas para priorizar los diversos aspectos de la atención del cáncer en diferentes tipos de tumores, con el objetivo de mitigar los efectos negativos de la pandemia en el tratamiento de los pacientes con cáncer.
ESMO estableció un consorcio internacional para discutir la evidencia clínica actual de los estudios de cohortes y brindar asesoramiento sobre cuestiones clínicas abiertas importantes, desde el diagnóstico hasta la cirugía relacionada con el tratamiento del cáncer en la era de Covid-19. El panel de expertos interdisciplinarios, compuesto por 64 especialistas y un defensor de pacientes con derecho a voto, acordó 28 declaraciones. “El consejo general es que siempre que un tratamiento contra el cáncer pueda afectar la supervivencia general del paciente, no debe interrumpirse ni retrasarse”, explica el primer autor del artículo de consenso, el profesor Giuseppe Curigliano del Instituto Europeo de Oncología (IEO), Milán. Italia, comentando las recomendaciones sobre la seguridad y los riesgos de brindar atención contra el cáncer en la era de la pandemia. La recomendación se basa en la falta de evidencia convincente de que el uso de inhibidores de puntos de control inmunológico, terapias dirigidas no citotóxicas y algunos tipos de terapias sistémicas adyuvantes o neoadyuvantes sea perjudicial o, en principio, asociado a un mayor riesgo de complicaciones o mortalidad. “Por supuesto, las discusiones caso por caso llevadas a cabo por equipos multidiscipli-
narios siguen siendo fundamentales para equilibrar el riesgo de infección con el control del tumor, como se indica en nuestrotrabajo anterior ”, dice Curigliano.
miento se retrasó o interrumpió en los últimos meses, y creo que veremos el impacto de este enfoque de precaución excesiva en el futuro próximo” agregó.
En el documento de consenso, el panel de expertos interdisciplinario también advierte contra el etiquetado de todos los pacientes con cáncer como vulnerables al Covid-19 independientemente de la edad, el sexo, el tipo de tumor y el estado. De hecho, a pesar de que durante los primeros días de la pandemia se informó que los pacientes con cáncer tenían un mayor riesgo de contraer la infección por coronavirus y desarrollar una enfermedad más grave, las evidencias recopiladas hasta el día de hoy sugieren que muchos pacientes con tumores sólidos no son más vulnerables a los resultados graves de Covid-19 que la población general.
Respondiendo a la pregunta crítica sobre quiénes son los pacientes con cáncer que realmente tienen un alto riesgo relacionado con Covid-19 y sus consecuencias, Curigliano concluyó en que “Con base en la evidencia actual, solo los pacientes ancianos, con múltiples comorbilidades y que reciben quimioterapia son vulnerables a la infección. En esta población, antes de iniciar cualquier tratamiento, recomendamos analizar a los pacientes para detectar Covid-19 con una RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa) en tiempo real, el estándar de oro actual para el diagnóstico, con el fin de excluir que el paciente esté infectado por el coronavirus”.
“Aunque era razonable adoptar medidas de sobreprotección para nuestros pacientes ante el brote de una nueva enfermedad infecciosa que no se había observado anteriormente en humanos, ahora debemos alejarnos de la suposición de que todos los pacientes con cáncer son vulnerables al Covid-19,” aseguró Curigliano. “Las implicaciones han sido importantes, porque para algunos pacientes el trata-
El conjunto de declaraciones publicadas en la revista insignia de ESMO ha sido diseñado para servir como conocimiento dinámico que estará mejor informado al acumular más datos sobre la biología del SARS CoV-2, las características de la pandemia, el riesgo de los pacientes con cáncer y sus factores moduladores y, finalmente, sobre la atención óptima del cáncer en presencia del virus.
www.lasalud.mx 47
En las mujeres de América Latina y el Caribe, el Cáncer de Mama representa el 16% de las muertes por Cáncer
Por:Sinaí Guzmán Cancerdemama.mx.- Las disparidades en los resultados y el manejo del cáncer de mama varían mucho entre los países de ingresos bajos, medianos y altos, al igual que dentro las propias regiones.
lugar de tratamiento curativo. En cambio, en los países de ingresos altos, más del 80% de las pacientes con cáncer de mama solicitan atención en la etapa inicial y son potencialmente curables.
A pesar de las menores tasas de incidencia en los países de ingresos bajos y medianos, los indices de mortalidad son significativamente mayores que en los países de ingresos altos. Esto se debe en parte al diagnóstico en etapas tardías y situaciones de escasos recursos, donde más del 80% de las mujeres acuden con cáncer avanzado y en estados tardíos, lo que requiere de atención para la enfermedad metastásica y cuidados paliativos en
En los países en desarrollo como los que pertenecen a la región de América Latina y el Caribe, el cáncer de mama emerge como un grave problema de salud debido a los altos costos económicos y sociales asociados a su atención.
En las mujeres de América Latina y el Caribe, el cáncer de mama representa el 27% de los nuevos casos y el 16% de las muertes por cáncer. De manera similar, entre las mujeres de Estados Unidos y Canadá, el 24% de los nuevos casos y el 14% de las muertes por tumores son por cáncer de mama.
Según datos de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) el cáncer de mama es el más común y la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres
Se espera que para el 2030 haya un aumento del cáncer de mama en la región latina, con unos 572 mil casos nuevos y unas 130 mil muertes.
48 www.lasalud.mx
de AL y cada año se detectan más de 462 mil casos nuevos y casi 100 mil muertes por este padecimiento.
El aumento de nuevos casos y muertes en América Latina y el Caribe será casi el doble que en los Estados Unidos y Canadá. Las tasas de mortalidad más altas se encuentran en Barbados, Bahamas, República Dominicana y Trinidad y Tobago Los países con un PIB (Producto Interno Bruto) más bajo, como Haití, Nicaragua y Honduras, presentan una muerte por cada 2.5 casos de cáncer de mama. Mientras que en países como Estados Unidos y Canadá -con el PIB más alto de América- se produce una muerte por cada 6.5 casos. Esta enfermedad puede ser detectada y tratada a tiempo, pero se necesita de programas de información, educación y consejería para que aumente el conocimiento de las mujeres sobre los factores de riesgo, los signos y síntomas que requieren atención médica inmediata. Según el estudio “El cáncer de mama en América Latina y el Caribe: morbilidad, mortalidad y carga de la enferme-
dad”, realizado por la Fundación Mexicana para la Salud, A.C., en enero de 2009, en la región de América Latina y el Caribe el cáncer de mama destaca entre las primeras cinco causas de muerte y ocasiona del 5 al 9% del total de las defunciones en las mujeres de 20 a 59 años de edad. En algunos países de la región ha desplazado al cáncer cérvico-uterino y ocupa el primer lugar como causa de muerte. Tal es el caso de México, donde a apartir del 2006 el cáncer de mama se convirtió en la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres y que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2009 se dieron 4 mil 964 fallecimientos atribuibles a dicha enfermedad. Y a decir por los expertos en el tema, hoy a once años de este dato, las muertes por cáncer de mama han aumentado a unas 5 mil 500 anualmente. Los programas de tamizaje pueden detectar cánceres en etapas tempranas, ya que la mayoría de las mujeres diagnosticadas en etapas iniciales (I y II), si reciben tratamiento, tienen un buen pronóstico, con tasas de supervivencia a 5 años del 80% al 90 %.
El cáncer de mama es un problema que requiere mayor atención a nivel mundial para identificar y modificar los factores de riesgo que determinan su incidencia en aumento constante. En la región de América Latina y el Caribe, es un gran reto cerrar la brecha de la disparidad en el pronóstico, así como alcanzar los indicadores de los países desarrollados en el continente americano. En fechas recientes, Global Cancer Observatory (GCO) a través de su cuenta oficial de Twitter recordó que alrededor de 2.1 millones de mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama en 2018, lo que representa casi uno de cada 4 casos de cáncer entre las mujeres. Esta enfermedad tiene un gran impacto por la discapacidad que provoca desde edades tempranas, que sería aún mucho mayor si se considerara el daño familiar, social y sexual que ocasiona a quienes se enfrentan a este padecimiento.
www.lasalud.mx 49
Cancerdemama.mx y médicos expertos en Oncología realizaron el webinar “Cáncer de Mama en América Latina”
Por:Sinaí Guzmán Cancerdemama.mx.- Antes de finalizar el 2020, Cancerdemama.mx y médicos expertos en oncología realizaron un webinar sobre “Cáncer de mama en América Latina”. Se contó con la valiosa participación del Dr. Francisco Gutiérrez Delgado, fundador y Presidente Ejecutivo de la Escuela Latinoamericana de Oncología (ELO) y Director del Centro de Estudios y Prevención del Cáncer A.C. (CEPREC); del Dr. Jorge Gallardo E., Oncólogo Médico, Presidente de la Fundación Chilena para el Desarrollo de la Oncología y miem-
50 www.lasalud.mx
bro del Comité Científico del Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica (SLAGO); del Dr. Eduardo Arnoldo Richardet, Director del Instituto Oncológico de Córdoba, Argentina y del Dr. Ricardo Tixi Ramírez, Jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital de la Policía Nacional Quito No 1 en Ecuador. En dicho evento virtual, los expertos compatieron cifras y cómo se maneja el cáncer de mama en sus lugares de residencia, lo que le dio a este evento una visión global de dicha enfermedad que según las
cifras más recientes de Globocan 2020, el cáncer de mama representa uno de cada 4 casos de cáncer y una de cada 6 muertes por cáncer, y ocupa el primer lugar en términos de incidencia y mortalidad en la mayoría de los países del mundo (en 159 y 110 países, respectivamente). En el caso específico de América Latina, el cáncer del mama cobra la vida de cerca de 100 mil mujeres al año, ante esta situación es de suma importancia la prevención y el diagnóstico a tiempo, al respecto el Dr. Francisco Gutiérrez Delgado dijo que “el diagnóstico precoz es muy im-
casos, en 2020 se registró información del 2010 al 2014 donde se dice que la sobrevida de pacientes es de alrededor 75% y en Quito del 84%”.
portante porque de eso depende la sobrevida, sabemos que una paciente que es detectada en las primeras etapas -cuando se tiene un tumor que mide menos de 2 cm- tendrá mejores posibilidades de sobrevida, comparado con aquellas mujeres a quienes se les hace el diagnóstico más tardío porque el tumor mide más de 5 cm, esto es una realidad que ocurre en México donde del 70 al 80% de los casos son detectadas en una etapa avanzada”. Al respecto, el doctor Jorge Gallardo comentó que la importancia del diagnóstico precoz se relaciona con un buen pronóstico, “es un arte poder identificar tempranamente y eso depende en gran medida de que la paciente consulte a tiempo, de la capacidad de autodetectarse algunas lesiones, seguir recomendaciones internacionales de cuándo hacer la mastografía... es muy importante tener una capacitación adecuada para que lesiones pequeñas, a veces muy sutiles, puedan ser diagnosticadas de manera adecuada, por eso es tan importante que haya equipos de salud conformados por cirujanos ginecólogos, oncólogos especialistas, enfermeras, médicos que tengan la capacidad de orientar y elegir el método diagnóstico más preciso para no confundirse con tumores benignos y tumores malignos”.
ción primaria, “el objetivo es encontrar lesiones de menos de un centimetro y para eso tenemos que trabajar, no sólo en el grupo de alto nivel de manejo de cáncer, si no tenemos que trabajar tanto en pregrado como en prosgrado, principalmente medicina familiar interna. Todos son importantes, como dice el doctor Jorge Gallardo, el que interpreta la mastografía, el que hace la historia clínica, porque en primer nivel nosotros tenemos que estudiar a la paciente y encontrar cuál es el riesgo que tiene para esa enfermedad y de ahí derivar a un equipo especializado... por ejemplo, en mi país, Ecuador, tenemos el Registro Nacional de Cáncer y según el 8% de casos son cáncer in situ, pero seguimos preocupados porque tenemos etapas 3 y 4 en alrededor del 24% de los
El Doctor Eduardo Arnoldo Richardet, coincidió con sus colegas en que es primordial la detección oportuna y se refirió a la situación del cáncer de mama en Argentina. “Sin duda en Latinoamérica tenemos más de 300 mil millones de habitantes y se dan realidades muy similares, tenemos grandes concentraciones en grandes ciudades y tenemos poblaciones alejadas de esos centros que no cuentan con acceso al medicamento, al diagnóstico precoz ni a tratamientos de salud. En nuestro país Argentina tenemos una estadística de unos 130 mil casos de cáncer por año, de los cuales 20 mil son de mama y un 30% son casos avanzados, lo que demuestra el fracaso de la prevención y del diagnóstico precoz... en Argentina contamos con 397 mastógrafos de los cuales el 80% son analógicos y solo el 20% son digitales y de esos la mayor concentración está en Buenos Aires, en algunas provincias importantes no hay campañas de prevención, no hay educación, no se busca a las mujeres con factores de riesgo, es decir tenemos un déficit importante de equipos multidisciplinarios”. El cáncer de mama no es un tema de un día y no puede quedar en el olvido el resto del año, ni tampoco se trata de un tema
Por su parte, el doctor Ernesto Tixi agregó que es fundamental trabajar en la preven-
www.lasalud.mx 51
de moda, de ahí la importancia de que las mujeres tomen conciecia sobre realizarse la mastografía, tener clara la edad en qué se debe hacer y cada cuánto. El doctor Francisco Gutiérrez comentó que en México la edad de incidencia en cáncer de mama es 10 años menos comparado con los Estados Unidos y Europa, “nosotros estamos viendo que actualmente hay muchas mujeres entre los 25 y 40 años de edad que están siendo diagnosticadas con cáncer de mama, nosotros nos apegamos a las normas internacionales para hacer mastografías -las cuales marcan que debe ser a partir de los 40 años- entonces estamos descuidadando al grupo de entre los 25 y 40 años, tenemos que ir pensando en soluciones para nuestros países específicamente en México y latinoamérica; buscando tecnologías que nos ayudan a diagnosticar de manera temprana el cáncer de mama en este grupo de edad”. Pero por otro lado, agregó un problema de salud pública actual en nuestro país, la obesidad, que es un factor que pone más en riesgo a la población joven, “de igual forma tenemos un gran grupo de mujeres jóvenes fumadores -menores de 40 añosy se ha incrementado el uso de métodos anticonceptivos hormonales como la píldora del día siguiente, además de los que ya conocemos, así como el incremento de la terapia hormonal de reemplazo...no
52 www.lasalud.mx
esperemos pasivamente a que la mastografía nos resuelva todo, tenemos que actuar sobre los factores de riesgo más importantes”, aseguró el Dr. Francisco Gutiérrez. En este webinar internacional se tocó el tema del diagnóstico certero a lo que el Dr. Jorge Gallardo dijo “quiero poner énfasis en que las mastografías son una herramienta que no pueden detectar un cáncer con dos o tres años de anticipación, pero si disminuyen la probabilidad de morir por un cáncer de mama, dependiendo el grupo etario, hasta en un 25%, y es la principal herramienta que tenemos para detectarlo... aquí en Chile tenemos un problema que creo existen muchas partes, es la medicina del ‘Libre Merca-
do,’ se están ofreciendo técnicas de diagnóstico sin que esté lo suficientemente bien probado su beneficio. Hay que tener mucho cuidado con eso porque a veces ofrecen resonancias magnéticas o técnicas en diagnóstico de mamá que no son necesarias para un grupo de pacientes; otra cosa muy importante es que al haber institutos que carecen de cierta calidad a veces el equipo y el personal no está lo suficientemente bien preparado, de ahí lo importante de conservar la seguridad y la calidad de los procedimientos que se están realizando y para eso se necesitan instituciones que vigilen, que sean reguladoras de la práctica médica. Hay que ser muy cuidadosos en ese aspecto”. Respecto a los avances farmacológicos que se han tenido para el cáncer de mama, el Doctor Gutiérrez Delgado aseguró que el tratamiento para este padecimiento va a depender de todos los factores, por un lado la información clínica y por otro lado la que proporciona el patólogo. “Es importante señalar que un 80% de los casos de cáncer de mama pueden ser resueltos con cirugía quimioterapia y radioterapia, el 25% van a requerir tratamientos más agresivos pero también más costosos y ese es el problema porque en ahí donde vamos a consumir la mayor parte de nuestro presupuesto público o privados. No hay presupuesto de salud pública o seguros médicos que resistan el
impacto de los altos costos que está provocando el tratamiento del cáncer, ya que por un lado se detecta en etapas avanzadas donde las posibilidades de vida se reducen a un 20% -cuando mucho una sobrevida de 5 años- y que desafortunadamente es el setenta 80% de los casos que vivimos en México, pero por otro lado está el subgrupo de pacientes que presentan el oncogen her2. Tenemos que ser muy cautos para poder elegir la terapia más eficaz pero también el tratamiento al que puedan tener acceso nuestras pacientes, porque no habrá presupuesto que alcance a cubrir los tratamientos de las mujeres. Debemos trabajar más el diagnóstico precoz la educación para que el dinero que existe presupuestado para estos tratamientos sea más eficaz y podamos tratar a más pacientes y no en un grupo pequeño nos acabemos el presupuesto y dejemos descubierto al 70 u 80% del resto de las mujeres”. Eduardo Arnoldo Richardet, dijo que en Argentina cuentan con el PMO (Programa Médico Obligatorio), donde todos los pacientes tienen derecho a la quimioterapia y a los métodos terapéuticos que existan para tratar cualquier tumor. “Creo que las
asociaciones médicas tenemos un papel sumamente importante, así como el estado para garantizar tratamientos adecuados, como el ejemplo que puso el Dr. Gallardo sobre Inglaterra, donde hay una organización que estudia los costos-beneficios de cada uno de los medicamentos, es decir los años de sobrevida que otorga ese fármaco. No conozco mucho de latinoamérica pero he visto que hacer un estudio en ese sentido de los costos-beneficio es muy importante, por ejemplo en Uruguay, yo he podido participar en esas discusiones que hacen para la aprobación de medicamentos, así como en Cuba ya que no cuentan con muchos recursos”.
todos los avances que hoy tenemos y definir quién es el paciente que se beneficia de un tratamiento oncológico con quimioterapia o quién se beneficia de la hormonoterapia, ya que a veces estos nuevos tratamientos son costosos, por ejemplo en mi país un MammaPrint cuesta $4500 dólares, que es incosteable para los pacientes, y Oncotype DX que está aproximadamente en $3800 dólares y no lo hacemos aquí sino en Estados Unidos”, por todo ello comentó que a veces es difícil enfrentarse a los nuevas tratamientos, porque son poco accesibles.
Los especialistas insistieron en la importantancia de admisnitrar bien los recursos para poder tratar a más pacientes y con mejores alternativas.
Durante más de una hora los especialistas compartieron con el público sus experiencicias en el manejo del cáncer de mama, así como sus opiniones respecto a como podría mejorar el tratamiento en toda América Latina.
Por lo que el Dr. Ricardo Tixi, comentó que el cáncer de mama es una enfermedad muy heterogénea y es tan complejo el manejo, así como detectar pacientes en etapa 1, para lo cual hay grandes avances como las pruebas MammaPrint y Oncotype DX. “Si comenzamos a desmenuzar el cáncer de mama es muy complejo enfrentarse con
El objetivo de este webinar fue acercase a la comunidad científica y al público en general para comenzar a debatir sobre un problema de salud y enfrentar la situación, ya que el cáncer es una enfermedad que debe involucrar a la sociedad, a la política, asociaciones civiles, autoridades de salud e industria farmacéutica.
www.lasalud.mx 53
Según datos de GLOBOCAN 2020, uno de cada 8 casos diagnosticados fue Cáncer de Mama
El Cáncer de Mama es el más común en todo el mundo (11,7% del total de casos nuevos) Por: Redacción Oncologia.mx.- La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) publicó las últimas estimaciones sobre la carga mundial de cáncer.
En todo el mundo, el número total de personas que están vivas dentro de los 5 años posteriores a un diagnóstico de cáncer, llamado supervivencia, se estima en 50,6 millones.
La base de datos GLOBOCAN 2020, accesible en línea como parte del Observatorio Global del Cáncer de la IARC, proporciona estimaciones para 2020 de incidencia y mortalidad en 185 países para 36 tipos de cáncer y para todos los sitios de cáncer combinados.
Principales tipos de Cáncer en 2020
Se estima que la carga mundial de cáncer ha aumentado a 19.3 millones de nuevos casos y 10 millones de muertes en 2020.1 Una de cada 5 personas en todo el mundo desarrolla cáncer durante su vida; uno de cada 8 hombres y una de cada 11 mujeres mueren a causa de esta enfermedad.
54 www.lasalud.mx
Los 10 tipos de cáncer más comunes representan más del 60% de los casos recién diagnosticados y más del 70% de las muertes por cáncer. El cáncer de mama es el más común en todo el mundo (11,7% del total de casos nuevos), seguido de cáncer de pulmón (11,4%), cáncer colorrectal (10,0%), cáncer de próstata (7,3%) y cáncer de estómago (5,6%). El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer (18,0% del total de muertes), seguido de cáncer colorrectal
(9,4%), cáncer de hígado (8,3%), cáncer de estómago (7,7%) y cáncer de mama (6,9%). En los hombres, el cáncer de pulmón es el que se diagnostica con más frecuencia y la principal causa de muerte por cáncer; seguido por cáncer de próstata y cáncer colorrectal para la incidencia y cáncer de hígado y cáncer colorrectal para mortalidad. En las mujeres, el cáncer de mama es el que se diagnostica con más frecuencia y la principal causa de muerte por cáncer, seguido por cáncer colorrectal y cáncer de pulmón para la incidencia y mortalidad. Carga proyectada de Cáncer en 2040 En todo el mundo, se estima que se producirán 28,4 millones de nuevos casos de cáncer en 2040, un aumento del 47%, de los 19,3 millones de casos estimados en 2020. Utilizando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de cuatro niveles como marcador del grado de transición social y económica nacional, los países clasificados como de baja prevalencia de factores de riesgo de cáncer conocidos que existen actualmente en países con IDH alto y muy alto, incluido el tabaquismo, la dieta poco saludable, el exceso de peso corporal y la inactividad física. “Los cambios en curso en la estructura de la población, los entornos en los que vive la gente y el grado en qué los sistemas de salud son capaces de realizar intervenciones efectivas del control del cáncer impulsarán a escala la incidencia, la mortalidad y la prevalencia del cáncer en las próximas décadas ”, dijo el Dr. Freddie Bray, Jefe de la Sección de Vigilancia del Cáncer de la IARC. El Cáncer de Mama es ahora la principal causa de Cáncer en todo el mundo El cáncer de mama ha superado al cáncer de pulmón como el más comúnmente diagnosticado en todo el mundo. Los 2,3 millones de casos nuevos estimados indican que uno de cada 8 casos diagnosticados en 2020 fue por cáncer de mama. La enfermedad es la quinta causa principal de mortalidad por cáncer en todo el mundo, con 685 000 muertes en 2020. En las mujeres, el cáncer de mama representa uno de cada 4 casos de cáncer y una de cada 6 muertes por cáncer, y la enfermedad ocupa el primer lugar en términos de incidencia y mortalidad en la mayoría de los países del mundo (en 159 y 110 países, respectivamente). Los cambios marcados en el estilo de vida, los contextos socioculturales y los entornos construidos están teniendo un
gran impacto en la prevalencia de factores de riesgo de cáncer de mama en muchos países con IDH bajo y medio. Estos riesgos incluyen el aplazamiento de la maternidad y tener menos hijos, así como exceso de peso corporal e inactividad física. Las tasas de incidencia de cáncer de mama están convergiendo en todo el mundo, pero las tasas de mortalidad y las proporciones de supervivencia son más bajas en entornos con un IDH más bajo, en gran parte por la presentación tardía. “Existe una necesidad abrumadora de estrategias basadas en evidencia y estratificadas por recursos que apoyen la implementación por etapas de la detección temprana y el tratamiento del cáncer de mama en práctica del mundo real”, dijo la Directora de la IARC, la Dra. Elisabete Weiderpass. “La Organización Mundial de la Salud y la IARC están trabajando actualmente en conjunto para lanzar una nueva iniciativa mundial contra el cáncer de mama en 2021, centrándose en el diagnóstico oportuno y el tratamiento integral para mejorar los resultados a nivel de población”. Nuevas funciones del Observatorio Global del Cáncer El sitio web del Observatorio Global del Cáncer incluye a través del subsitio Cancer Today, herramientas para la tabulación y visualización gráfica de la base de datos GLOBOCAN 2020 de185 países y 36 casos de tipos cáncer clasificado por edad y sexo, (así como todos los sitios de cáncer combinados). El subsitio renovado Cancer Tomorrow proporciona un conjunto de herramientas de visualización de datos para predecir la incidencia futura y la carga de mortalidad para un determinado país o región hasta 2040. Las predicciones de referencia suponen que las tasas de 2020 no cambiarán, y se aplican a las proyecciones de población nacional que tienen en cuenta el crecimiento y el envejecimiento de la población en el futuro. Una nueva característica de Cancer Tomorrow es la capacidad del usuario de especificar el cambio en la incidencia o la mortalidad, las tendencias a partir de 2020, incorporando así cómo pueden evolucionar las tasas de cáncer en el futuro. “Las cifras de cáncer globales actualizadas para 2020 destacan los diversos patrones de cáncer que se observan hoy, así como el aumento esperado de la carga del cáncer en las próximas décadas. Existe una necesidad urgente de abordar la enfermedad como un problema de salud pública y un problema económico, mediante una acción eficaz contra el cáncer”, comentó la Dra. Weiderpass. “La prevención del cáncer tiene un papel clave que desempeñar intervenciones eficaces y deben integrarse en la planificación del cáncer para controlar el aumento previsto de esta enfermedad devastadora“.
www.lasalud.mx 55
IMpassion 130 mejora los resultados en pacientes con Cáncer de Mama metastásico triple negativo PD-L1 positivo SIAPESA / Enrique Hernández
Según el estudio fase III IMpassion130 que se presentó a finales de 2018 en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y publicado en New England Journal of Medicine, (NEJM) Tecentriq (atezolizumab), en combinación con Abraxane, optimizó los resultados como tratamiento inicial en pacientes con cáncer de mama metastásico triple negativo PD-L1 positivo La primera combinación con inmunoterapia con resultados positivos de estudio fase III Oncología.mx.- La combinación de Tecentriq y quimioterapia redujo significativamente el riesgo de empeoramiento de la enfermedad o muerte (Supervivencia Libre de Progresión - SLP) frente al uso en solitario de la quimioterapia en todas las pacientes randomizadas (con intención de tratar-ITT) (mediana de SLP=7.2 vs. 5.5 meses; hazard ratio [HR]=0.80, 95% IC: 0.690.92, p=0.0025) y también en aquellas con expresión de la proteína PD-L1 (PD-L1 positivo) (media de SLP=7.5 vs. 5.0 meses; HR=0.62, 95% IC:0.49-0.78, p<0.0001), un subgrupo determinado por el test de biomarcadores PD-L1. Según la doctora Eva Ciruelos, oncóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid y una de las investigadoras de este estudio en el que participaron ocho hospitales españoles, “estamos ante el primer ensayo clínico que marca un hito en la supervivencia del cáncer de mama triple negativo. A esto hay que sumar que lo hace además con un parámetro de biomarcador, la expresión de la proteína PD-L1, que tiene un valor predictivo indiscutible de buena respuesta y con un beneficio que no solo es patente en la supervivencia libre de progresión sino también en la supervivencia global, que es el objetivo fundamental que buscamos los profesionales y las agencias reguladoras”. Las pacientes con cáncer de mama triple negativo representan entre el 15-20% de todos los casos. “A diferencia de lo que sucede en los tumores hormonales y en los HER2 positivo, la ausencia de expresión de marcadores en estas pacientes nos ha obligado a tratarlas básicamente con quimioterapia y el pronóstico es peor que en los otros subtipos. De ahí que siempre lo hayamos considerado un caballo de batalla y que fuera tan necesario poder disponer de nuevas opciones para estas mujeres
56 www.lasalud.mx
Tecentriq y nab-paclitaxel redujeron significativamente el riesgo de empeoramiento de la enfermedad o muerte en las pacientes con intención de tratar y en aquellas con expresión de la proteína PD-L1 las pacientes PD-L1 positivo logran una mejoría clínicamente significativa de su supervivencia global Este estudio calificado como destacado en el programa oficial de dicho congreso contó entre otros, con la participaron de 8 hospitales españoles.
que normalmente suelen ser además más jóvenes que la media con casos por debajo de los cincuenta años. Por fin podríamos ofrecer a aquellas que sean PD-L1 positivo un fármaco distinto de la quimioterapia que consigue reducir el riesgo de progresión o muerte en un 40%. Un hallazgo que, sin duda, puede cambiar la práctica clínica”, explicó la doctora Ciruelos. “Estos importantes resultados en pacientes con cáncer de mama metastásico triple negativo cuya enfermedad expresa la proteína PD-L1 son muy prometedores. Son datos que representan un paso adelante fundamental en el tratamiento de un tumor cuyo abordaje es un verdadero reto. Hemos compartido los resultados del IMpassion130 con las autoridades sanitarias de todo el mundo con el objetivo de que esta combinación esté disponible lo antes posible para estas mujeres”. Compartió la dirección médica de la firma farmacéutica con sede en Basilea, Suiza.
Pacientes con Cáncer de Mama que adquieren Covid-19 tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves
Por: Redacción Cancerdemama.mx.- Dentro del contexto generado tras la aparición del Covid-19, es importante contemplar las medidas preventivas que las pacientes con cáncer de mama deben considerar, además de cuidar los factores de tratamiento, alimentación, actividad física, psicológicas, entre otras.
positivo, HER2 positivo y triple negativo. Por lo cual resulta de vital importancia que las pacientes cuenten con su tratamiento específico de acuerdo con su subtipo, de esta forma se podría tener un mejor control sobre la enfermedad y mantenerse en las mejores condiciones ante cualquier riesgo de Covid-19.
En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 25 y más años, pues año con año se suman poco más de 27,250 casos. Cabe destacar que esta enfermedad tiene una división por cada subtipo que existe; receptor hormonal
“Los estudios publicados hasta el momento incluyen un número reducido de pacientes con cáncer y Covid-19, por lo que la información clínica es aún limitada para dar recomendaciones definitivas. Esta información es muy dinámica y puede ir cambiando a medida que avance la
pandemia por Covid-19 en nuestro país, por lo que es importante seguir las recomendaciones que emite constantemente la Secretaría de Salud en México” comentó la Dra. Alejandra Armengol, oncóloga médica, subespecialista en Cáncer de mama. Las personas que padecen cáncer de mama y adquieren Covid-19 tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves, especialmente si se encuentran recibiendo tratamiento activo en una de las siguientes modalidades: quimioterapia, terapias blanco, inhibidores de ciclinas CDK 4-6, radioterapia y cirugía.
www.lasalud.mx 57
Estos tratamientos pueden producir una disminución en la respuesta inmune (inmunosupresión) o también llamado coloquialmente como baja de defensas, lo cual provoca mayor riesgo de contagiarse de cualquier enfermedad infecciosa entre ellas Covid-19.
pender, retrasar e incrementar ciclos de tratamiento, cambiar frecuencia de administración, cambiar vía de administración intravenoso a oral (tratamiento tomado) y/o invertir el orden planeado inicialmente de su tratamiento oncológico, entre otros cambios” señaló la especialista.
Ante el panorama de la atención en las diferentes instituciones de salud, la comunicación con los médicos tratantes involucrados, como el oncólogo, será de vital importancia, ya que ayudarán a resolver las dudas, además de brindar información fidedigna y dar seguimiento a la atención y tratamiento de acuerdo a la valoración de cada paciente.
Por lo anterior, lo más importante es conservar la calma y procurar estar bien informado por fuentes profesionales y confiables; de esta forma se evitarán las noticias falsas. Un temor frecuente y comprensible en esta pandemia es perder la oportunidad de recibir en tiempo y forma el tratamiento contra el cáncer y en contraparte, que al recibir el tratamiento oncológico le haga más susceptible a desarrollar Covid-19.
“El oncólogo realizará una evaluación personalizada de los riesgos y beneficios que su tratamiento actual le representa y elegirá la opción más eficaz y segura durante esta pandemia. Debe estar en conocimiento que esta opción puede representar modificaciones importantes como las siguientes: cambiar tratamiento, sus-
“Es normal presentar trastornos en el estado de ánimo sólo por el diagnóstico y/o tratamiento del cáncer de mama, en esta temporada es muy probable experimentar una carga emocional extra debido a la pandemia del Covid-19. Si los pacientes
están recibiendo tratamiento con antidepresivos y/o ansiolíticos, lo ideal es seguir las recomendaciones de su médico. Hay que procurar tener en casa una reserva de estos y de sus medicamentos habituales” agregó Armengol. Recomendaciones generales: •
No tener contacto con personas que presenten fiebre o síntomas respiratorios.
•
Tener disponible un termómetro en casa para tomar la temperatura si se está recibiendo tratamiento con quimioterapia oral, y antes de acudir al hospital para recibir el tratamiento intravenoso en el centro de infusión de quimioterapia.
•
Durante este tiempo de confinamiento en el hogar habrá que poner atención en la alimentación y actividad física. Una dieta equilibrada y balanceada suficiente en cantidad y calidad es lo indicado para mantener un sistema inmune saludable.
•
Seguir todas las recomendaciones emitidas para la población en general siempre contemplando que si se encuentra dentro un grupo considerado vulnerable habrá que extremar precauciones para disminuir la probabilidad el contagio.
•
Si a pesar de seguir todas las recomendaciones se presenta fiebre o cualquier síntoma respiratorio (tos, dolor en el pecho, dificultad para respirar), dolor de cabeza, confusión o alteraciones en el estado de alerta como somnolencia, deberá ser comunicado con el oncólogo y buscar atención médica lo más pronto posible.
“Estas son algunas recomendaciones ante el panorama actual, es importante que el paciente siempre busque la opinión de su especialista”, concluyó.
58 www.lasalud.mx
Los desafíos de la atención del Cáncer de Mama en México durante las reformas de salud y Covid-19 Por: Cynthia Villarreal-Garza, Alejandro Aranda-Gutierrez, Ana S. Ferrigno, Ana Platas, Isabelle Aloi-Timeus, Fernanda Mesa-Chavez, Adela Ayensa-Alonso, Alejandra Platas Oncologia.mx.- El reciente brote de SARS-CoV-2 ha ocasionado una tensión sin precedentes en los sistemas de salud en el mundo. No solo ha abrumado a los centros de atención médica debido a la gran cantidad de pacientes infectados, sino que también ha obligado a los médicos a priorizar el tratamiento de afecciones que amenazan la vida de forma inmediata sobre las no urgentes para optimizar recursos y mitigar la propagación del virus. El estrés impuesto por la pandemia actual ha expuesto las vulnerabilidades de los sistemas de salud en todo el mundo, lo cual ha sido particularmente desafiante en entornos de recursos limitados. En el caso de México, en el año 2020 se confirmaron más de 1,410,000 casos de Covid-19, con cerca de 99 muertes registradas por cada 100,000 habitantes y una tasa de letalidad de 8.8%. La pandemia de Covid-19 llegó a México durante un periodo de profunda reestructuración del sistema de salud. Después de una histórica elección presidencial en julio de 2018, la nueva administración inició un movimiento conocido como la Cuarta Transformación. En consecuencia, se han implementado diversas acciones y reformas para lograr un amplio cambio político, económico y social en el país. En particular, uno de los componentes centrales de esta transformación nacional es una reforma de salud que se enfoca en lograr una cobertura de salud verdaderamente universal. Específicamente, los objetivos de esta nueva política de salud son: (1) garantizar que el sector de la población no asegurado tenga acceso a atención médica gratuita, incluyendo servicios de atención primaria, ingreso a hospitales, pruebas clínicas y medicamentos contenidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud; (2) incrementar la eficiencia, efectividad y calidad del sistema nacional de salud; (3) aumentar los recursos humanos y de infraestructura a disposición de las instituciones que integran el sistema nacional de salud, con especial énfasis en las poblaciones altamente marginadas; (4) garantizar la efectividad de las estrategias, programas y acciones de salud pública que faciliten la promoción de la salud y la prevención de enfermedades; y (5) mejorar la protección de la salud a nivel nacional bajo un
enfoque integral que priorice la prevención de enfermedades y la implementación de intervenciones oportunas. Tras el anuncio de estos objetivos de salud (a alcanzarse para el año 2024), se han llevado a cabo una serie de acciones con el objetivo de mejorar la atención sanitaria nacional. Por ejemplo, se inició una reestructuración de los mecanismos relacionados con la producción, costo y suministro de medicamentos para desmonopolizar la industria farmacéutica, erradicar las activida-
www.lasalud.mx 59
des corruptas y reducir costos. Sin embargo, esto trajo algunas consecuencias no deseadas a corto plazo, incluido un desabasto nacional de algunos fármacos antineoplásicos esenciales (como doxorrubicina, ciclofosfamida y paclitaxel) y antirretrovirales. Esta escasez dejó temporalmente a muchos mexicanos sin acceso a sus tratamientos prescritos, lo que a su vez desató una serie de protestas lideradas por pacientes y sus familias en marzo de 2020. En lo que es quizás el componente más ambicioso de la reforma de salud, el plan de seguro de salud pública de 17 años de antigüedad, Seguro Popular, fue reemplazado por un nuevo esquema conocido como Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI). Como contexto, el sistema de salud de México está fragmentado en múltiples tipos de coberturas, incluyendo Seguro Popular (reemplazado por INSABI en enero de 2020), el Instituto Mexicano del Seguro Social (para trabajadores del sector formal), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (para trabajadores de gobierno) y el sector privado. Seguro Popular estaba destinado a todos aquellos que no estuvieran afiliados a alguna otra cobertura, incluidas personas de comunidades marginadas, trabajadores del sector informal y autoempleados. Aunque Seguro Popular extendió la cobertura de salud a aproximadamente 50 millones de mexicanos que anteriormente estaban en riesgo de gastos de salud empobrecedores, no estuvo exento de deficiencias. Por ejemplo, los significativos gastos de bolsillo de los pacientes, los elevados costos administrativos y la calidad desigual de la atención siguieron siendo preocupaciones importantes muchos años después de la introducción de este plan. También hubo varios informes sobre la explotación ocasional de Seguro Popular para desviar recursos federales. Así pues, en noviembre de 2019, la Cámara de Diputados aprobó una reforma para reemplazar Seguro Popular con INSABI, con el objetivo de brindar una mejor atención de salud a la población no asegurada a través de un sistema más eficiente. Sin embargo, algunos dentro del Senado afirmaron que las reglas operativas de INSABI no estaban claras y varios estados se negaron a aceptar este nuevo sistema de salud, firmando en su lugar un acuerdo de no adhesión. En los estados que sí aceptaron INSABI, se llevó a cabo una reestructuración de los fondos federales para los establecimientos de salud. Por lo tanto, algunas instituciones privadas que anteriormente ofrecían atención a través de Seguro Popular tuvieron que referir a sus pacientes a centros autorizados por el gobierno, muchos de los cuales enfrentan riesgos de sobresaturación. Todas estas
60 www.lasalud.mx
acciones han resultado en una transición compleja y desigual de Seguro Popular a INSABI en el país, y muchos pacientes han tenido dificultades para mantener el acceso a la atención médica y la continuidad de la atención. La llegada de la pandemia de Covid-19 durante la implementación de las acciones y reformas anteriormente mencionadas ha tenido un impacto sin precedentes en los pacientes a nivel nacional. Una de las poblaciones más afectadas ha sido la de pacientes con cáncer, ya que muchos han sufrido retrasos, acortamientos o modificaciones de su tratamiento. Esta situación ha sido especialmente preocupante para las pacientes con cáncer de mama, ya que constituyen la mayor proporción de pacientes oncológicos del país y también lideran las estadísticas de mortalidad por cáncer. Además, las pacientes con cáncer de mama en México son diagnosticadas en su mayoría en estadios avanzados, lo que hace que su tratamiento oportuno e ininterrumpido sea un tema aún más urgente. En respuesta a esta situación, muchas pacientes con cáncer de mama comenzaron a acercarse a varias asociaciones para comunicar sus preocupaciones y expresar públicamente las barreras que enfrentan para continuar con sus tratamientos. Dos organizaciones no gubernamentales (ONG) dedicadas a mejorar la atención del cáncer de mama en México estaban entre las contactadas con frecuencia. Por lo tanto, se inició una colaboración para proporcionar a estas pacientes un canal de comunicación para documentar sus preocupaciones, con el objetivo final de proporcionar evidencia a los responsables de las políticas de salud sobre los obstáculos actuales para la atención adecuada del cáncer de mama. Se creó un cuestionario en línea para explorar las percepciones y experiencias de las pacientes sobre el acceso
actual a los tratamientos en el sistema de salud mexicano. La encuesta fue desarrollada por un equipo de médicos oncólogos, un psicooncólogo, un investigador clínico y un portavoz de relaciones públicas, así como por los líderes de ambas ONG. Se registró un total de 142 respuestas de mayo a agosto de 2020, la mayoría provenientes de las tres ciudades más grandes de México. Una proporción considerable de las encuestadas tenía cáncer de mama avanzado (estadio clínico III o IV), un subtipo molecular agresivo (HER2 positivo o triple negativo) o ambos. 105 (74%) de 142 pacientes informaron estar afiliadas a Seguro Popular o INSABI. A través del cuestionario, 118 (83%) de las encuestadas informaron que sus tratamientos contra el cáncer de mama habían sido interrumpidos o modificados en algún punto del último año (13 [9%] en el último trimestre de 2019, 32 [23%] en el primer trimestre de 2020, 54 [38%] en el segundo trimestre de 2020 y 19 [13%] no especificaron el momento), mientras que 9 (6%) informaron no haber podido iniciar alguna forma de tratamiento. Las razones citadas con más frecuencia para estos dos escenarios fueron el reemplazo de Seguro Popular con INSABI (76/127 [60%]), la pandemia de Covid-19 (52/127 [41%]) y el desabasto nacional de fármacos antineoplásicos (44/127 [35%]). De 127 encuestadas con tratamientos
suspendidos o no iniciados, solo 50 (39%) respondieron que finalmente pudieron reanudarlos o comenzarlos. La mediana de tiempo desde la suspensión del tratamiento hasta su reinicio fue de 60 días (rango intercuartil [RIC] 37-76). De manera similar, la mediana de tiempo transcurrido entre la suspensión del tratamiento y la aplicación del cuestionario en las pacientes que aún no habían reanudado el tratamiento fue de 60 días (RIC 30-115). Además, 98 (69%) de 142 encuestadas informaron que, entre octubre de 2019 y agosto de 2020, habían realizado un gasto de bolsillo por tratamientos que anteriormente estaban cubiertos por su seguro médico. Los hallazgos de este estudio indican que el tratamiento de pacientes con cáncer de mama en México se ha visto afectado negativamente por la concurrencia de la contingencia de Covid-19 y el proceso de adaptación a las nuevas políticas de salud nacionales. Ahora, más que nunca, instamos a los responsables de crear políticas a que coloquen la atención de las pacientes en la cima de sus prioridades. En México ya se han realizado importantes avances en relación con el cáncer de mama y aún queda mucho por lograr. Sin embargo, corremos el riesgo de perder lo que se ha alcanzado si dejamos que la atención de los pacientes sufra durante estos tiempos de adversidad global.
[ESPECIAL] La prestigiada revista internacional The Lancet presenta reportaje especial en su edición de oncología de este mes de febrero: “Los desafíos de la atención del cáncer de mama en México durante las reformas de salud y Covid-19”, con la participación de destacados médicos mexicanos e investigadores sociales Cynthia Villarreal-Garza, Alejandro Aranda-Gutiérrez, Ana S Ferrigno, Ana Platas, Isabelle Aloi-Timeus, Fernanda Mesa-Chávez, Adela Ayensa-Alonso, *Alejandra Platas. Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cancer de Mama, Ciudad de México, México, Centro de Cancer de Mama, Hospital Zambrano Hellion TecSalud, Tecnológico de Monterrey, San Pedro Garza García, N.L., México y Fundación Salvati, Ciudad de México, México www.thelancet.com/oncology Vol 22 February 2021 https://www.thelancet.com/journals/lanonc/article/ PIIS1470-2045(20)30609-4/fulltext
www.lasalud.mx 61
62 www.lasalud.mx
¿Puedo amantar a mi bebé si tengo Covid-19? y apoyan la alimentación exclusiva con leche materna durante los 6 primeros meses y complementaria hasta los 2 años o más, misma que aporta todos los nutrientes e inmunizaciones necesarias al recién nacido, además en la vida adulta contribuye en la prevención de enfermedades crónico degenerativas como la obesidad, el sobrepeso y la diabetes.
Por: Redacción LaSalud.mx.- La leche materna es rica en anticuerpos y factores bioactivos que pueden combatir la infección por el nuevo coronavirus. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del Colectivo Global de Lactancia Materna, señala que no se ha detectado coronavirus en la leche materna. Lo que significa que no se ha demostrado su transmisión a través de la lactancia. “Si la mamá está enferma de coronavirus, el bebé pudiera estar contagiado pero no enfermo. Aun así es importante continuar con la lactancia. Algunos estudios revelan que puede haber anticuerpos contra el coronavirus en la leche materna”, comenta Citlalmina Díaz, asesora de lactancia en el Centro Médico ABC. En caso de que la mamá presente síntomas agudos de Covid-19, como tos cons-
tante, hay alternativas para continuar con la lactancia. “Debe mantener al bebé alejado entre 1.5 y dos metros. Puede sacar su leche y permitir que un familiar sano se la dé. Siempre hay posibilidad de relactancia si al principio la mamá estaba muy enferma y no pudo iniciarla”, afirma Estrella González Camid, jefa de Pediatría de Tec Salud. Los expertos recomiendan tomar las medidas de higiene y limpieza indicadas como es el correcto lavado de manos, uso de cubrebocas, estornudar o toser de etiqueta, y medidas muy específicas para amamantar a su bebé. Beneficios de la lactancia materna Ana Elena Maldonado Ortega, coordinadora de programas adscrita a la división de Atención Prenatal y Planificación Familiar, enfatizó que la salud de la niñez es primordial, por ello, promueven, protegen
A pesar de ser el mejor alimento para los bebés, la lactancia materna en México es baja. En un estudio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 2018 señala que solo 3% de los bebés con lactancia materna exclusiva salen de unidades de cuidados intensivos neonatales. Precisamente, la población que más necesita la leche materna. La OMS, las educadoras en lactancia y pediatras coinciden en que la leche materna ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales. Además, es el principio de una vida sana al disminuir la probabilidad de padecer obesidad, diabetes, hipertensión y colesterol alto en la vida adulta. Recomendaciones de la OMS para amamantar si tienes Covid-19: •
Usa cubrebocas para amamantar y estar en contacto con el bebé.
•
Lavarse las manos antes y después de amamantar.
•
Desinfectar los artículos y superficies a fin de evitar contagios.
•
Al toser o estornudar, se debera utilizar pañuelo desechable y tirarlo a la basura inmediatamente.
64 www.lasalud.mx
PRÓXIMAMENTE
“Los pacientes ya no pueden dejar pasar sus tratamientos”: Dra. Adela Poitevin
Por: Carlos Henze La Dra. Adela Poitevin Chacón, es especialista en Radio-Oncología, Jefa de la Unidad de Radioterapia del Hospital Médica Sur y expresidente de la Asociación Mexicana de Mastología y de la Sociedad Mexicana de Radioterapeutas (SOMERA); motivo por el que Oncologia.mx la entrevistó para conocer su valiosa opinión entorno al manejo de pacientes oncológicos en esta época de pandemia, debido a la situación que atraviesa el sistema de salud, donde nos confirmó la importancia de no dejar de brindar el servicio y de las medidas que se están tomando para evitar que los pacientes que toman radioterapia se contagien. Oncologia.mx.- ¿Cuál es la situación de la Radioterapia en nuestro país con la actual pandemia por el coronavirus?
Dra. Adela Poitevin.- En México no hemos tenido mucha referencia de que los hospitales con área de Radioterapia hayan tratado enfermos de Covid-19. Afortunadamente los pacientes con coronavirus no han necesitado radioterapia durante todos estos meses o al menos no han acudido a los servicios; lo que se tiene muy presente es que cuando termine esta pandemia, o por lo menos baje el número de contagios, vamos a atender a muchos pacientes que interrumpieron sus tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Tenemos la referencia actualmente de que en un hospital en Ixtapaluca se están tratando pacientes con coronavirus con fines terapéuticos, eso significa dar una dosis muy baja de radiación a los pulmones, para evitar lo que llamamos tormenta citotóxica, que son múltiples
proteínas que se producen en la sangre por el Covid-19 y con radioterapia puede bajar este tipo de inflamación, solamente hay un abstracto de un artículo reportado en Nueva York donde 5 pacientes de 90 años o más recibieron este tratamiento, sin embargo no hay suficiente evidencia científica ni médica como para continuar con este protocolo. Oncologia.mx.- ¿Uno de los efectos pos pandemia será el cúmulo de pacientes que pospusieron su tratamiento de radioterapia o quimioterapia debido al temor por esta pandemia? Dra. Adela Poitevin.- Los pacientes ya no pueden dejar pasar sus tratamientos, tenemos equipos multidisciplinarios, tanto oncólogos médicos, cirujanos, radioterapeutas, patólogos, etc., y debemos infor-
www.lasalud.mx 65
mar muy bien al paciente sobre cuáles son los tiempos en que deben recibir su tratamiento, por ejemplo, el cáncer cérvico uterino está muy bien estudiado y después de 50 días en que no se han cumplido los tratamientos baja la posibilidad de un control local o supervivencia global del paciente, igual pasa en el caso del cáncer de pulmón, cabeza y cuello, un poco en cáncer de mama, dependiendo la estirpe histológica, se les advierte a los pacientes, pero ellos están en su derecho de tener miedo, de estar aislados, de mantener sus medidas de higiene; quizá desconocen cómo hemos mantenido sanitizados los servicios de radioterapia, estoy segura que, por ejemplo, en el Instituto Nacional de Cancerología a los pacientes los dejan pasar poco a poco y están recibiendo tratamiento bajo medidas estrictas de higiene y salud, entiendo que todos hemos tenido miedo a esta enfermedad, y nos da miedo asistir a un lugar donde sabemos que corremos más riesgo de contagio. Oncologia.mx.- ¿Doctora se crearán nuevos protocolos de seguridad e higiene para que los pacientes pueda retomar sus tratamientos? Dra. Adela Poitevin.- Si, la Sociedad Mexicana de Radioterapeutas (SOMERA), desde el inicio de la pandemia en México, realizó una reunión para poder llegar a acuerdos que establecieran en qué etapa estábamos de la pandemia y qué va a suceder cuando termine. En la mayoría de los hospitales los técnicos están completamente equipados con mascarillas, googles, caretas y una cosa muy importante es que nuestro servicio de vigilancia epidemiológica hospitalaria nos advirtió que no es bueno usar guantes porque la gente cree que los van a salvar o a proteger y se lavan menos las manos, por eso no usamos guantes, con el fin de que antes y después de cada evento nos lavemos las manos con agua y jabón o con gel alcohol, estamos vigilados de manera que no se nos puede olvidar lavarnos las manos, porque siempre hay alguien que nos puede decir, que nos lo puede recordar o entre nosotros mismos. Incluido nuestro servicio de vigilancia epidemiológica. Cuando esto se acabe debemos de estar muy conscientes de que va a haber muchos pacientes y aquí, por ejemplo, en este hospital -Médica Sur- desde siempre
66 www.lasalud.mx
dijimos que en esta situación, sobretodo en la tercera fase, cuando más contagios habría, íbamos a decidir hacer hipofraccionamiento o sea bajar el número de sesiones de radioterapia con una dosis más alta para que el paciente tuviera menos exposición en el hospital y viniera menos veces, por alguna razón no se lleva a cabo completamente esto, porque los pacientes llegan sanos, sin coronavirus y -como ya lo mencioné antes- el hospital está sanitizado y con las medidas necesarias de higiene y eso pasa en la mayoría de los servicios de radioterapia, por ejemplo, el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, donde el área de radioterapia está en un sótano; el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, también el área de radioterapia está en un sótano con entradas y salidas especificas; el Hospital ABC; el Dalinde, generalmente como es un servicio de sótano estamos aislados del resto del hospital y podemos trabajar con los pacientes sin tener contacto con otros y evitar contagios. Oncologia.mx.- ¿En el caso del tratamiento hipofraccionado, los médicos tendrán que decidir qué paciente es candidato para recibirlo? Dra. Adela Poitevin.- Lo que es muy importante son los resultados que se están obteniendo, por ejemplo, en el caso del cáncer de mama lo estamos aplicando desde el año 2018, en la ASTRO (American Society for Radiation Oncology) salieron las guías del tratamiento hipofraccionado para mama, pero estamos esperando tener mayores resultados en cáncer de cabeza y cuello -por los efectos secundarios en la mucosa-, sin embargo en cáncer de próstata es muy factible aplicarlo, también en pulmón, colón, tenemos que acostumbrarnos a usar este tipo de hipofraccionamiento. Al principio no sabíamos que iba a pasar con los efectos secundarios a largo plazo ni siquiera a mediano plazo, ahora los conocemos y sabemos que son exactamente los mismos que con un fraccionamiento convencional, entonces lo hacemos de manera más confiada. Debemos tener muy claro que la limpieza, la higiene y la sana distancia son lo más importante, tenemos que usar cubrebocas porque está demostrado que nos protege de contagios como también nosotros protegemos a las personas que están a
nuestro alrededor; tenemos que lavarnos las manos y desinfectar los lugares, porque aunque parece que el virus no vive en todas las superficies, por ejemplo, madera, vidrio, etc., no tenemos la certeza y entonces cada vez que un paciente entra y sale se limpia de manera absoluta, para que no haya ni la más mínima posibilidad de contagio y además nos lavamos las manos constantemente, eso nos ayuda a evitar contagiar a los pacientes y contagiarnos nosotros. Oncologia.mx.- ¿Doctora, entonces existe una falsa protección, por ejemplo, como nos mencionaba con el uso de guantes? Dra. Adela Poitevin.- Absolutamente, eso es lo que pasa si usamos guantes, creemos que estamos protegidos y no nos lavamos las manos o no nos limpiamos constantemente, si usamos nuestra propia piel la tendremos que mantener limpia. Oncologia.mx.- ¿Los pacientes con cáncer no deben posponer su tratamiento por creer que son más propensos a contagiarse de Covid-19? Dra. Adela Poitevin.- Los tratamientos paliativos o para compresiones medulares, sangrados o algunas situaciones que son urgentes no podemos dejar de atenderlas, lo que ha pasado, por ejemplo, en todos los cánceres es que se confía a que la quimioterapia o la hormonoterapia va a mantener el tumor estable, por lo menos hasta que cambien estas circunstancias. Han pasado varios meses desde que empezó esta situación y seguimos recibiendo a todos los pacientes, les damos el tratamiento más adecuado, si vienen de lejos intentamos darle menos sesiones, también si son de edad avanzada. Muchos pacientes son diagnosticados de cáncer entre la sexta y séptima etapa de la vida, entonces son personas que pueden tener un estado general de salud muy bueno, pero tan sólo por ser de la tercera edad debemos de cuidarlos más. Oncologia.mx.- ¿Considera que habrá que hacer esfuerzos extras para evitar que los pacientes abandonen su tratamiento o no quieran retomarlo? Dra. Adela Poitevin.- Es una situación peligrosa y difícil el que un paciente aban-
done su tratamiento, pero es muy posible que eso pueda suceder porque no podemos tener un control tan fuerte, por ejemplo, con las vacunas no podemos obligar a los papás a que vacunen a sus hijos aunque son sustancias probadas y que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, pero no los podemos obligar, si no quieren o tienen miedo.
síntoma puede regresar a su tratamiento en 5 días.
diferencia y justo el resultado salió en medio de esta pandemia.
Oncologia.mx.- ¿El tratamiento de radioterapia para pacientes con coronavirus se ha probado en otras partes del mundo?
Otra de las cosas importantes y que siempre se discute en cáncer de mama es cuando se tiene un ganglio positivo axilar o hasta 3, qué se debe hacer, se debe incluir el campo axilo supraclavicular dentro de lo que estamos tratando, generalmente decimos que sí, pero también depende del tamaño tumoral de los márgenes, si tiene invasión vascular o linfática. Afortunadamente, a principios del año pasado se publicaron muchos artículos los cuales se dirigen a este tema y eso fue de lo que más hable; también expuse lo qué pasa cuándo a un paciente le hacen una vasectomía y le ponen un implante, porque se sabe que si damos radioterapia puede haber efectos en la piel que impiden que el implante quede bien, entonces saber cuándo se debe aplicar radioterapia es una de las cosas importantes.
Oncologia.mx.- ¿Cuáles son las medidas de seguridad e higiene que están tomando en el hospital que se encuentra? Dra. Adela Poitevin.- En todos los servicios hay lo que se denomina triaje. Lo que hacemos es que a cada paciente le decimos que sólo puede venir con un familiar, si puede venir solo es mucho mejor, cada vez que llegan al hospital -en la recepción de radioterapia- se le toma la temperatura y se le hace un cuestionario de cinco preguntas que consiste en; si ha tenido fiebre, tos, síntomas de gripa o algún síntoma en general o algo que el paciente quiera comentar. Esto se hace en la mayoría de los lugares -incluso en las tiendas- la fiebre no necesariamente la debe tener un portador de Covid-19, pero nosotros lo complementamos con ese cuestionario y hemos tenido tres eventos en los cuales los pacientes llegan y no nos dicen en ese momento que tienen fiebre o que tienen tos, entran al pasillo y ahí la enfermera les hace otra vez las mismas preguntas y si en esa ocasión contestan que sí, los apartamos y nos comunicamos con su médico tratante o los enviamos a la unidad de vigilancia de enfermedades respiratorias que está dentro del hospital; supongo que en otros casos se maneja de la misma manera para que se tome la decisión de si ese paciente necesita una prueba de coronavirus o una radiografía de tórax que verifique si tiene coronavirus. Hasta este momento, si cualquier paciente tiene alguna sospecha de Covid-19 aplicamos el protocolo anteriormente mencionado y durante 15 días se mantiene en casa, si el resultado es negativo y ya no tiene fiebre o algún otro
Dra. Adela Poitevin.- Sí, así es. Son dosis de radioterapia entre .2 y 1 gray (Gy), normalmente aplicamos 2 grays por sesión convencional, ya que en hipofraccionamiento damos más de 20, lo que impide la tormenta citotóxica que generan todas estas proteínas e inflaman los pulmones -es el primer órgano que ataca el coronavirus- entonces, en ciertos pacientes, bajo algunas condiciones -que aún no necesiten intubación, pero presenten esta inflamación- es donde se ha aplicado la radioterapia, se ha utilizado en Italia, España y Nueva York. Oncologia.mx.- ¿Sobre qué trató su participación en pasado Congreso Virtual Hispanoamericano 360° en Radioterapia de SOMERA? Dra. Adela Poitevin.- En la actualidad hablamos del hipofraccionamiento por el coronavirus, aunque no fue un tratamiento derivado de esta pandemia, sino que los ingleses -que siempre quieren estar a la vanguardia en los tratamientos- lo que hicieron fue primero dar 25 sesiones, luego las convirtieron en 15 y ese esquema fue adoptado en todo el mundo; ahora son 5 sesiones, lo que significa una gran
Oncologia.mx.- ¿Esto tiene que ver con lo que se dijo en ASCO, que de acuerdo al tumor tratar de evitar la cirugía? Dra. Adela Poitevin.- Se está tratando todo, por supuesto desde la biopsia; conocer la histología de todo y decidir si se da solamente radioterapia, cuánta dosis y también qué tan grande puede ser la cirugía. Oncologia.mx.- ¿Esto supone que en el futuro se van a evitar las cirugías y se aplicarán más tratamientos de radioterapia? Dra. Adela Poitevin.- Esto ya está sucediendo en algunos tipos de cánceres como el de recto; hay algunas estirpes, tamaños tumorales y localizaciones que se están beneficiando de no hacer cirugía, solamente aplicar radioterapia radical -la cual se ha utilizado para muchas cosas- por ejemplo, cáncer de piel, de cabeza y cuello, dependiendo de la etapa clínica. Sobretodo porque evitamos la pérdida de función de algún miembro del cuerpo.
www.lasalud.mx 67
68 www.lasalud.mx
Implicaciones de Covid-19, en pacientes con Cáncer de Pulmón
Por: Redacción Oncologia.mx.- El mundo entero enfrenta un momento complejo derivado de la pandemia a causa del Covid-19, situación que ha generado incertidumbre en múltiples sectores, entre ellos la salud. Esto se debe a que este virus no discrimina, además de que día con día puede presentar síntomas nuevos. Lo que se tiene identificado con certeza por los especialistas de la salud es que esta enfermedad ataca los pulmones. Esto hace que personas que cuentan con problemas respiratorios tengan un mayor riesgo de contagio. Pero ¿qué implicaciones tiene el Covid-19 para personas con cáncer de pulmón? Existen dos tipos de cáncer de pulmón en los que se forman células malignas en los tejidos de este órgano y cada uno requiere de tratamientos específicos a los cuales hay que poner atención. El primero es el cáncer de células pequeñas, que se refiere al tamaño y forma de las células cancerosas que se pueden visualizar en un microscopio. El segundo es el de células no pequeñas, que es el tipo de cáncer más común[i].
70 www.lasalud.mx
Para detectar ambos tipos de padecimientos, se realizan distintas pruebas para examinar el pulmón, y en caso de que surja alguna sospecha de cáncer se realiza una biopsia, broncoscopía o toracoscopía, entre otros estudios. Cabe descartar que los principales factores que desencadenan el cáncer son: la exposición al humo de leña, tener exposición a sustancias como arsénico o cromo, vivir en una zona con alta contaminación del aire, antecedentes familiares, fumar, ser fumador pasivo. Además, algunas de las señales son: tos persistente, dolor en el tórax, dificultad para respirar, pérdida de apetito, ronquera, dificultad para tragar, hinchazón en la cara o venas del cuello[i]. Los pacientes de cáncer son más vulnerables a contraer alguna infección debido a que su sistema inmunológico puede estar debilitado por el mismo padecimiento o bien, acorde a las indicaciones de su especialista, por el tratamiento que reciben. Algunos de éstos pueden ser la radioterapia, quimioterapia, radio-cirugía, terapia dirigida con medicamentos, inmunoterapia,
cuidados paliativos o terapias blanco, tomando en cuenta el tiempo de remisión. Valorando el tratamiento de cada paciente, así como otros factores a consideración del médico, él será quien evaluará las mejores acciones para protegerlo del Covid-19[ii]. De acuerdo con la Sociedad Europea para la Medicina Oncológica (ESMO, por sus siglas en inglés, European Society of Medical Oncology), existen factores que hay que considerar ya que pueden incrementar el riesgo de contagio como[iii]:
Para las personas que tienen asistencia médica en sus hogares, fortalecer las medidas preventivas es vital para mitigar complicaciones y procurar que el tratamiento continúe de manera sostenida y bajo la seguridad adecuada[v]. Adicional a estas recomendaciones, poner atención a los principales síntomas que son: fiebre, tos seca, cansancio, dolores, congestión nasal, dolor de garganta o diarrea, puede dar pie a una detección oportuna tanto para descartar el contagio por Covid-19 como para atender otra enfermedad respiratoria[vi].
● Pacientes que recibieron quimioterapia en los últimos tres meses o continúan actualmente. ● Pacientes
en radioterapia
Personas que han tenido trasplante de médula o células madre en los últimos seis meses o están tomando medicamentos que suprimen el sistema inmune.
●
En el caso de pacientes con cáncer de pulmón, la susceptibilidad de contraer Covid-19 es alta por las razones expuestas anteriormente, así como por una posible reducción de sus funciones pulmonares al verse comprometido este vital órgano. Para evitar complicaciones en las vías respiratorias, aunado a seguir las medidas preventivas emitidas por las autoridades sanitarias, es fundamental evitar la exposición al ámbito hospitalario si no es necesario acudir[iv]. Si el paciente lo requiere, se recomienda de primer contacto, realizar una consulta vía remota con el especialista, así como aplazar las revisiones rutinarias en la medida de lo posible. Sin embargo, para aquellos enfermos de este padecimiento, continuar con su tratamiento es primordial. De ser este el caso, lo recomendable es desinfectar el equipo, respetar la sana distancia y seguir las indicaciones del personal médico. De cualquier manera, los centros de salud están tomando las precauciones correspondientes para pacientes oncológicosii.
Referencias [i]https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html [ii]https://www.curetoday.com/articles/what-patients-with-lung-cancer-need-to-know-about-covid19 [iii] https://www.esmo.org/covid-19-and-cancer/q-a-on-covid-19 [iv] https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-pacientes-cancer-pulmon-especialmente-vulnerables-coronavirus-20200313111928.html [v]https://www.cancer.net/es/blog/2020-05/preguntas-frecuentes-sobre-el-covid-19-y-el-c%C3%A1ncer-respuestas-para-pacientes-y-sobrevivientes [vi]https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-who-is-at-risk/art-20483301
www.lasalud.mx 71
Takeda presentó avances científicos sobre el tratamiento de Cáncer de Pulmón en ESMO
Por: Redacción Oncologia.mx.- Takeda Pharmaceutical presentó datos de su cartera para el cáncer de pulmón en la conferencia virtual de la Sociedad Europea de Oncología (ESMO). Cabe destacar que los resultados de los subanálisis del estudio ALTA 1L de fase 3 refuerzan tanto la contundente evidencia de la eficacia intracraneal de ALUNBRIG (brigatinib) como tratamiento de primera línea en los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLS) positivo para la quinasa del linfoma anaplásico (ALK+), como los datos de calidad de vida (QoL) asociados. Takeda también presentó resultados actualizados del seguimiento de 10 meses del ensayo de fase 1/2 de mobocertinib
72 www.lasalud.mx
(TAK-788), que demuestran que el mobocertinib logró una duración de la respuesta (DoR) de más de un año en la población de estudio del ensayo de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico (mNSCLC) portadores de mutación de inserción en el exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). “Nos complació presentar nuestra investigación en curso sobre el cáncer de pulmón en el congreso virtual de la ESMO de este año, incluidos los últimos resultados de nuestro ensayo en curso de fase 3 ALTA 1L, que refuerzan la superioridad de ALUNBRIG sobre crizotinib y subrayan la solidez de los datos con los
que ALUNBRIG obtuvo su reciente indicación de primera línea en los Estados Unidos y la Unión Europea”, declaró Christopher Arendt, responsable de la Unidad del Área Terapéutica de Oncología, Takeda. “Además, los datos actualizados del ensayo de fase 1/2 de mobocertinib mostraron una duración prolongada de la respuesta en pacientes con mNSCLC portadores de mutación de inserción en el exón 20 del EGFR, lo que representa un progreso prometedor para una población desfavorecida que obtiene una eficacia limitada de los tratamientos actualmente disponibles”. Los resultados de los subanálisis de la fase 3 del estudio ALTA 1L, presentados en dos sesiones de pósteres, aportan una visión adicional de la eficacia intracraneal de ALUNBRIG y de las mejoras en la calidad de vida en el entorno de primera línea. ALUNBRIG prolongó significativamente el tiempo de progresión de la enfermedad intracraneal frente a crizotinib en pacientes con NSCLC ALK+ que no habían recibido inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) para la quinasa del linfoma anaplásico (ALK), demostrando una potente actividad intracraneal. Los principales hallazgos, evaluados por un comité de revisión desconocedor del tratamiento e independiente (Blinded Independent Review Committee BIRC) entre los pacientes con metástasis cerebrales al inicio, mostraron: Transcurrió un promedio de 24 meses (12,9-NR) antes de la progresión de la enfermedad
intracraneal en los pacientes tratados con ALUNBRIG, en comparación con 5,6 meses para crizotinib (4,0-9,2). ALUNBRIG demostró una mejora significativa en la supervivencia libre de progresión (SLP) en pacientes que no habían recibido previamente radioterapia cerebral, lo que arrojó un promedio de 24 meses frente a 5,5 meses con crizotinib (relación de riesgo [RR]: 0,27, P=0,0003). El cerebro fue el primer sitio de progresión de la enfermedad con menos frecuencia en los pacientes tratados con ALUNBRIG (31 %) en comparación con crizotinib (42 %). ALUNBRIG siguió demostrando mejoras en términos del estado de salud general en comparación con crizotinib con un retraso significativo en el tiempo hasta el deterioro en pacientes con metástasis cerebrales al inicio (16,6 meses frente a 4,7 meses para crizotinib [RR: 0,54, IC del 95 % 0,29-1,00; P=0,0415]). Se produjeron reacciones adversas graves en el 33 % de los pacientes que recibieron ALUNBRIG. Las reacciones adversas graves más frecuentes, aparte de la progresión de la enfermedad, fueron neumonía (4,4 %), EPI/neumonitis (3,7 %), pirexia (2,9 %), disnea (2,2 %), embolia pulmonar (2,2 %) y astenia (2,2 %). Las reacciones adversas fatales distintas de la progresión de la enfermedad se presentaron en el 2,9 % de los pacientes e incluyeron neumonía (1,5 %), accidente cerebrovascular (0,7 %) y síndrome de disfunción multiorgánica (0,7 %).
www.lasalud.mx 73
Oncoguía de Cáncer de Pulmón de células no pequeñas en estados tempranos, localmente avanzados y metastásicos 2020
Por: Gilberto Castañeda Oncologia.mx.- La revista Latin American Journal of Clinical Science and Medical Technology ha publicado una serie de artículos especiales denominados Oncoguías, estas publicaciones contienen recomendaciones de tratamiento de diversos tipos de cáncer basadas en la evidencia clínica publicada, así como en la experiencia de médicos e investigadores del Instituto Nacional de Cancerología y de otras instituciones líderes en el cuidado y tratamiento de los pacientes oncológicos en América Latina. En esta ocasión nos da mucho gusto presentar la publicación de las oncoguías de
74 www.lasalud.mx
cáncer de pulmón de células no pequeñas, enfermedad con especial relevancia en nuestra región. El cáncer pulmonar es la neoplasia más frecuente a nivel mundial. En México es la primera causa de muerte por cáncer. La mayor parte de los pacientes es diagnosticada en etapas avanzadas y, por ende, tiene mal pronóstico.
evaluar la evidencia publicada y desarrollar la presente Oncoguía de cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios tempranos, localmente avanzados y metastásicos 2020. En ella se incluyen los principales puntos del diagnóstico, el tratamiento para diferentes estadios clínicos (temprano, localmente avanzado y metastásico), así como algoritmos para mayor claridad en la toma de decisiones.
Los especialistas de la Clínica de Cáncer de Pulmón del Instituto Nacional de Cancerología consultaron (mediante metodología de consenso) a diversos especialistas de otras instituciones para
Para poder tener acceso a esta oncoguía, así como al resto del contenido de la revista, por favor entren al sitio: http:// www.lajclinsci.com/ y regístrense. Es completamente gratuito.
www.lasalud.mx 75
Detección temprana y oportuna del Cáncer de Pulmón Por: Dr. Oscar Arrieta, Coordinador de la Unidad Funcional de Oncología Torácica y Jefe del Laboratorio de Medicina Personalizada del INCan, y Dra. Jenny Turcott, Nutrióloga e investigadora en la Unidad Funcional de Oncología Torácica del INCan timos 15 años o continuar fumando lo equivalente a una cajetilla (20 cigarros) al día 4. En caso de no tener antecedente de tabaquismo, puede ser exposición al humo de la leña de forma constante por mas de 5 años.
Oncología.mx.- Anualmente en el mundo fallecen 9.8 millones de personas por cáncer, de las cuales el cáncer de pulmón es la causa número 1 en mortalidad. Un alto porcentaje de pacientes con cáncer de pulmón se detectan en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando la persona tiene pocas opciones de tratamiento o curación. Existen diversos factores que predisponen al desarrollo de cáncer de pulmón (ej. exposición a humo de leña, infección por tuberculosis, exposición a radón, etc.), siendo el tabaquismo la causa más frecuente y la más evitable. En nuestro país, como en muchos otros de América Latina, no existen programas para la detección temprana de cáncer de pulmón, a pesar de que el 60% de los casos de cáncer pulmonar en el mundo se encuentran en países en desarrollo como el nuestro. El objetivo de implementar un programa de detección temprana del cáncer de pulmón,
76 www.lasalud.mx
es identificar a los pacientes con cáncer oportunamente y ofrecer un tratamiento que en muchas ocasiones puede ser curativo, reduciendo la mortalidad asociada a esta enfermedad. La prueba de detección temprana consiste en realizar un estudio de imagen llamado tomografía computarizada (TC) de tórax, que utiliza dosis bajas de radiación en personas con riesgo alto, con la finalidad de detectar lesiones sospechosas en los pulmones sin poner en riesgo al individuo. En caso de que se detecte alguna lesión sospechosa (tumor) en el pulmón, el médico podrá solicitar los estudios pertinentes. Las personas que se consideran en riesgo para tener este tipo de enfermedad y que se consideran elegibles para esta prueba, son aquellos que cumplen las siguientes características: 1. Individuos de ambos sexos. 2. Sujetos de 55 a 75 años de edad. 3. Historia de haber fumado en los úl-
La detección temprana de cáncer de pulmón involucra todo un proceso bajo la supervisión del médico y no se limita a una sola prueba, ya que el médico puede solicitar estudios adicionales para hacer el diagnóstico en caso de encontrar alguna lesión sospechosa en el pulmón. Un programa de detección temprana involucra la valoración de varios especialistas, los cuales podrán dar las mejores recomendaciones para disminuir el riesgo y detectar a tiempo el daño derivado del tabaquismo en otros órganos. Recuerde que realizar la prueba de tomografía computarizada de baja dosis no previene la formación del cáncer, y la forma más efectiva de reducir su riesgo de morir por cáncer de pulmón es dejar de fumar. Se recomienda a todas las personas que continúan fumando, reciban orientación y tratamiento para el cese del consumo de tabaco por especialistas, ya que nunca es tarde para dejar de fumar.
Para más información, consulte a su médico si considera que cumple con los riesgos para desarrollar cáncer de pulmón.
www.lasalud.mx 77
PREMIO PREMIO NACIO NAL DE PERIODISMO 2013 2014
INTERAMERICANO
AIRE V ITAL 2013
Avances e Innovación en Cáncer de Pulmón 2020 Puedes consultar esta edición aquí
78 www.lasalud.mx
Click
Edición de
Puedes consultar esta edición aquí
Click TEMAS SELECTOS Hacia la creación de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA)
www.lasalud.mx 79
Ya está en México la nueva prueba rápida para la detección oportuna de COVID-19,
Cabe destacar que el doctor Bustillo, por su actividad laboral, se realiza una prueba cada semana la cual al momento de la entrevista se acababa de hacer y salió negativa, por tal motivo se permitió la entrevista sin cubrebocas. Por: Sinaí Guzmán LaSalud.mx.- El Dr. Gustavo Bustillo es Director Científico del grupo de empresas , quien habló en exclusiva para LaSalud.mx sobre la nueva prueba rápida para la detección oportuna de COVID-19, Standard Q AG. LaSalud.mx.- ¿Cómo funcionan las pruebas rápidas para detectar el COVID-19?
El estándar de oro en lo que se refiere a pruebas COVID es la PCR, que permite la detección sin duda del virus, ya que si está presente hace una replicación del número y por tanto es posible detectarlo con toda certeza, tiene algunas limitantes, dependiendo del momento en el que se realice, por ejemplo, si se realiza al final de la enfermedad puede aparecer un resultado positivo porque lo que está detectando son fragmentos del virus.
Dr. Gustavo Bustillo.- Existen dos tipos, una que te dice si ya lo tuviste y otra que detecta si lo padeces en el momento.
La siguiente prueba de diagnóstico es la de antígeno, la cual puede ser realizada desde el primer y hasta el séptimo día
80 www.lasalud.mx
de síntomas y esto lo tenemos perfectamente probado, porque hemos hecho aplicaciones en más de 800 personas en México, llevamos realizados 3 protocolos, uno de ellos en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), donde probamos con más de 300 sujetos; otro en la Universidad de Guadalajara, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud con 391 personas y uno más que validó los resultados en el equipo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, por lo tanto tenemos el pleno conocimiento de su funcionalidad.
Las pruebas diagnósticas pueden aplicarse desde el primer día de síntomas hasta el día 7, o bien uno o dos días antes si tengo la certeza de que en los últimos cinco días estuve en contacto con alguien contagiado de COVID-19; igualmente si vivo en un ámbito donde hay riesgo de contagio, pero yo no tengo síntomas, por lo tanto sería asintomático y es pertinente practicarse la prueba; en nuestros protocolos de investigación hemos detectado asintomáticos. En resumen, es una prueba que me puedo hacer si tengo o no la enfermedad y obtendré un resultado confiable, tiene un 100% de especificidad y un 93% de sensibilidad, por lo tanto si la prueba indica que soy positivo tengo coronavirus y si el resultado es negativo sin síntomas estoy libre de la enfermedad; si se diera el caso de un resultado negativo -que puede suceder máximo en seis sujetos de cada 100pero tengo síntomas de coronavirus es pertinente recurrir a la prueba PCR, aquí estamos hablando de sintomáticos. La prueba de anticuerpos ha sido denostada o mal interpretada porque algunas personas en su afán de comercializarla pretendieron venderla como una prueba de diagnóstico. La prueba de anticuerpos es la de la gota de sangre en el dedo y sirve para las personas que ya tuvieron coronavirus -que tienen un diagnóstico positivo- y debe aplicarse a partir del décimo día de síntomas, nos sirve para conocer la evolución de la enfermedad a través de dos anticuerpos IgG e IgM, mientras tenga el anticuerpo IgM la enfermedad está presente, si tengo los dos anticuerpos la enfermedad está activa aunque empiezo a generar anticuerpos protectores; si tengo únicamente el IgG puedo reincorporarme a la vida normal. Para eso sirve esta prueba de anticuerpos, es complementaria con las pruebas de diagnóstico que son la de antígenos y PCR. LaSalud.mx.- ¿Estas pruebas ya se han utilizado en otros países?
Dr. Gustavo Bustillo.- Así es, la prueba de AG fue la primera en ser validada, el 22 de septiembre de 2020, por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Existe una hoja de validación de pruebas donde aparecen alrededor de 20 -19 son PCR- y AG es validada como prueba diagnóstica para uso por la OMS, posteriormente y en cumplimiento a la reglamentación nacional pasamos por un protocolo en el InDRE, el cual me tocó conducir y agradezco públicamente su profesionalidad y disposición para trabajar en este protocolo y una vez teniendo los resultados positivos de desempeño se obtiene la autorización para la comercialización y uso por Cofepris. Corea cuenta con un registro sanitario definitivo, lo cual es muy importante -es una recomendación de la OMS- porque hay muchas empresas que maquilan y es muy importante que una prueba de este tipo tenga un registro sanitario en su país de origen. ¿Cuál es la importancia de tenerlo en Corea? A diferencia de México tiene una cantidad de pruebas PCR suficientes para realizar a su población ante la magnitud de la pandemia y AG es la única prueba diagnóstica que no es PCR autorizada. Hubo una compra consolidada por la Organización Mundial de la Salud de 160 millones de test que se distribuyeron en países poco favorecidos en Latinoamérica y el Caribe -de Guatemala hacia abajo- la prueba está en uso y se encuentra en última etapa de validación por parte de la FDA en Estados Unidos, que tiene un proceso muy estricto, también está validada en todos los países de Europa y Reino Unido. LaSalud.mx.- ¿Cuál es la historia de esta prueba? Dr. Gustavo Bustillo.- La historia incia a finales de los años 90, cuando se crea SD Biosensor, empresa que únicamente se dedica a la producción de pruebas diagnósticas, de pruebas rápidas y dispositivos médicos.
SD Biosensor fue la primera en desarrollar pruebas para el SARS COV y tiene validadas pruebas combo que detectan al mismo tiempo Chikungunya, Dengue y Zika. Tiene acuerdo con la Unicef para aplicar sus pruebas de influenza, cuentan con una amplia experiencia en el campo de lo que son el manejo de antígenos, anticuerpos monoclonales, de oro coloidal conjugado, lo cual permitió dar una respuesta muy rápida a la crisis del coronavirus originada por el virus SARS COV 2, que inició a finales del 2019 y para septiembre del 2020 ya contábamos con autorización de la OMS, basada en la experiencia, en el soporte científico que tiene SD Biosensor y nos transfiere a nosotros, somos sus únicos representantes en México. LaSalud.mx.- ¿Quiénes pueden tener acceso a esta prueba? Dr. Gustavo Bustillo.- Lo puede adquirir el sector privado y público. Estamos implementándolas en los consultorios de Farmacias Similares, es una prueba muy amigable, ya que después de 2 minutos en contacto con el líquido de reacción -en caso de que haya un portador positivo- el virus queda inactivo, por tanto no necesitan de instalaciones especializadas, esto quiere decir que podríamos aplicar una prueba aquí, en este momento, si yo me protejo adecuadamente. En Guadalajara, por ejemplo, un paciente venía en su coche y el personal de aplicación -perfectamente protegido con su traje- tomó la muestra y desarrolló la prueba, esa facilidad es la que tiene; por cuestión de Cofepris, la única limitante es que la prueba debe ser aplicada e interpretada por un profesional de la salud, ya sea un médico, un químico, una enfermera, todo aquel que tenga una cédula profesional que le permite realizar este tipo de pruebas. LaSalud.mx.- ¿Esta prueba podría realizarse desde la comodidad del hogar?
www.lasalud.mx 81
Dr. Gustavo Bustillo.- Si hay un profesional de la salud que la realice y la intérprete sí se puede aplicar. En Guadalajara tenemos aliados como el laboratorio Genomol que oferta la posibilidad de acudir a tu domicilio para practicar la prueba, con la finalidad de evitar las filas y esto deberíamos promoverlo y hacerlo mucho más, ya que una de las maneras de frenar los contagios es quedarse en casa, y más aún cuando la persona presenta síntomas y puede tener un diagnóstico positivo a coronavirus, por lo tanto pido que vayan a mi casa a hacerme la prueba y en caso de ser positivo hago el período de confinamiento necesario. LaSalud.mx.- ¿La portabilidad de esta prueba y la facilidad con que se aplica amplía las posibilidades de llevarla a distintos lugares? Dr. Gustavo Bustillo.- Así es, hay empresas que ya lo están haciendo, por ejemplo, una productora de alimentos en Jalisco, en donde una de nuestras empresas filiales aplicó pruebas de inicio y posteriormente capacitó al personal médico de la empresa y actualmente hacen un seguimiento puntual, toman un porcentaje semanal de su personal, le apli-
82 www.lasalud.mx
can la prueba y en función del resultado definen si confinan o continúan con sus actividades. Ésta sería una manera de tener abiertos los centros de trabajo, hoy vivimos una crisis con los restaurantes, por ejemplo, entonces podría aplicarse la prueba tanto al personal como a los comensales y así tener la certeza de que toda la gente que va a estar comiendo, trabajando o realizando alguna actividad en ese lugar está libre de COVID, es una manera de mantener abierta la economía; Corea lo hizo y otros países también lo han hecho de esta manera. LaSalud.mx.- ¿Estas pruebas también podrían ayudar a darle mayor seguridad a los turistas y poder reabrir ese sector tan importante para el país? Dr. Gustavo Bustillo.- Así es, por ejemplo a partir de este mes, Estados Unidos hará pruebas a toda la gente, tanto nativa como extranjera, que ingrese a su territorio. En México, en el caso de la Riviera Maya, que se habla de 100 mil turistas por mes, se podrían aplicar las pruebas necesarias para brindarles mayor seguridad a los visitantes, ya estamos en pláticas para que la actividad turística siga funcionando.
Otro ejemplo es si tengo que visitar a un socio en California y no puedo ir porque no cuento con una prueba, ya no tengo que esperarme 10 días para tener una prueba PCR, uso una de antígeno y al día siguiente puedo viajar, puesto que la validez de la prueba debe ser tres días antes del período del viaje y yo llego con mi certificado para poder ingresar sin ningún problema. Hay países como Estados Unidos y otros en Europa que están solicitando pruebas para entrar a su territorio. Otra parte muy importante es que nuestra prueba, hoy por hoy, tenemos la certeza y están terminándose todos los estudios científicos de que detecta las mutaciones del virus que ocurren en un sitio genético diferente. LaSalud.mx.- Por lo que nos comenta esta prueba tiene largos alcances, ¿también se podría incluir en las mismas aerolíneas? Dr. Gustavo Bustillo.- Son pruebas muy amigables y de precios muy accesibles para seguridad de todos; el hecho de que puedas viajar, seleccionar un hotel, un restaurante, una aerolínea que me garantice que está libre de COVID y a su vez
que yo con responsabilidad haga un viaje o una actividad sabiendo que estoy sano, no para deambular por las calles, pero sí para sostener una reunión importante de trabajo, para poder viajar con mi cubrebocas, pero libre de enfermedad. LaSalud.mx.- ¿Quién certifica los resultados de las pruebas para poder viajar? Dr. Gustavo Bustillo.- Un profesional de la salud que tenga cédula profesional y el respaldo de un laboratorio clínico. -así lo marca la regulación.-. Estamos trabajando con la empresa en Corea para la generación de una app, ya que nuestros cassettes reportan con un código QR y esperamos que entre mediados y fines de febrero tener en marcha la app para teléfonos inteligentes, para que después de realizarme la prueba me envíe un pasaporte a mi teléfono que valide que estoy libre de la enfermedad. Otro ejemplo sería para poder ingresar a los estadios de fútbol, mi boleto de entrada sería el comprobante de que ya me realicé la prueba y estoy libre de coronavirus. Recientemente en los juegos previos de la NFL, donde al parecer hubo entre 6 mil y 7 mil espectadores, todos ingresaron con la evidencia de su prueba negativa y con eso tengo la certeza de que adentro rompí la cadena de transmisión, no va a haber contagio. Esto va a ser importante para realizar cualquier tipo de actividad académica, congresos, juntas, reuniones sociales, bodas, es muy importante no cerrar la cadena económica deberíamos reflexionar en este tipo de actividades, por ejemplo,
•
Tiene un 100% de especificidad y un 93% de sensibilidad
•
“Cuenten con nosotros, podemos visitarlos con la certeza de que iremos con un resultado confiable”: Dr. Gustavo Bustillo
en la siderurgia o algunas plantas textiles en donde el hecho de parar significa un desembolso enorme y un golpe importante a los costos de los empresarios, ya sea por pagos de salarios caídos, costos de energía eléctrica o por las utilización de equipo; yo propondría al gobierno hacer cierta cantidad de pruebas por mes para no tener una cadena de transmisión activa en mi unidad productiva, pero déjame trabajar, debemos ser corresponsables, no sólo ver el hecho de que el gobierno me cerró, debemos ver cómo abro, sé que esto implica un costo, pero no es enorme; son mayores aquellos que implican el hecho de estar cerrado o los sobrecostos por cierres parciales. LaSalud.mx.- ¿Esta prueba se realiza con un hisopo? Dr. Gustavo Bustillo.- Si, es con un hisopo muy amigable muy delgado, que es justo para lograr extraer la muestra y hemos desarrollado algunas habilidades en el camino, porque hicimos trabajo de campo y conocemos perfectamente el desempeño de la prueba en México. Una de las condiciones es que no solo tenga la autorización regulatoria de un país, se trata de conocer el desempeño de la prueba en otra región, y nosotros lo hicimos para que tenga un resultado que garantice la confiabilidad, hoy por hoy es la mejor prueba en México en cuanto a desempeño y está publicado por el InDRE. Es importante pensar en el costo beneficio antes de hacer la selección, no todo es barato, se debe tener en cuenta para qué me sirven y cómo me sirve, no es lo mismo
tener la posibilidad de 45 falsos positivos entre cada 100 pruebas a 15 por cada 100. LaSalud.mx ¿Dónde se puede conseguir la prueba? Dr. Gustavo Bustillo.- La aplicación para el público en general es en Laboratorios del Dr. Simi, o bien mandan a un profesional de la salud para aplicarte la prueba. En Guadalajara tenemos varios laboratorios afines que también la están utilizando, para la compra por parte de empresas, laboratorios, hoteles o todo aquel que lo requiera puede contactarnos directamente a Kana Undesa y PMI, donde, además, pueden encontrar todos nuestros datos e información relevante e interesante sobre la prueba en el sitio www.pruebasrapidasag.com Si gustan contactarme personalmente para cualquier información técnico-científica, estoy a sus órdenes en el correo: gbustillo@pmi1210.com. Para información comercial, llamar a los siguientes teléfonos: 33 1894 5665 y 33 3723 8910. Nuestros correos son: gerenciapmi@pruebasrapidasag.com gerenciakana@pruebasrapidasag.com Hago un llamado a la responsabilidad y a que tengan confianza en nuestra prueba, la conocemos perfectamente y podemos ayudarlo si alguna empresa, entidad, asociación y demás requiere capacitación e información suplementaria. Cuenten con nosotros, podemos visitarlos con la certeza de que iremos con un resultado confiable.
www.lasalud.mx 83
38 Reunión Anual Médica del INCan
“En la 38 Reunión Anual Médica del INCan, la primera virtual, tendremos la oportunidad de enlazarnos con profesores de diferentes disciplinas y estamos cuidando la calidad de todos los temas”: Dr. Abelardo Meneses Por:Carlos Henze Oncologia.mx.- El doctor Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) contó a Oncologia.mx los detalles sobre su próxima 38 Reunión Anual Médica, la cual por primera ocasión será virtual debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19. Oncologia.mx.- ¿Qué nos puede comentar sobre este próximo congreso? Dr. Abelardo Meneses García.- Antes que nada agradezco a todos por su apoyo y deseo sus objetivos se cumplan en este nuevo año. Del 15 al 20 de febrero tendremos la Reunión Anual Médica, que desde hace 38 años se realiza en el Instituto Nacional de Cancero-
84 www.lasalud.mx
logía y cada año es motivo de celebración para los Residentes que se gradúan de las diferentes especialidades de oncología. Esta ocasión se ha conformado un grupo de expertos para cada uno de los temas que se van a tocar, tanto nacionales como internacionales, y por primera vez se realizará de manera virtual. Debido a la relevancia de los temas se consideró tener equipos de trabajo para que podamos obtener la experiencia de cada uno de los profesionales, en las diferentes disciplinas de la oncología y llevarlas a todos aquellos especialistas que por razones de la pandemia están en confinamiento. Se tocarán temas como: hematología, cuidados paliativos, psicooncología, oncología médica, clínica del dolor, salud mental, técnicas de radioterapia, manejo quirúrgico en el paciente on-
cológico y muchas otras disciplinas relacionadas con el manejo integral del paciente con cáncer. En la 38 Reunión Anual Médica del INCan, la primera virtual, tendremos la oportunidad de enlazarnos con profesores de diferentes disciplinas y estamos cuidando la calidad de todos los temas. Cómo adicional tendremos la Reunión de Líderes en Cáncer que se dará el primer día del evento, el 15 de febrero, en la cual vamos a tratar temas sobre los programas de gratuidad y farmacovigilancia. Es importante ahora que nuestra institución se ha adherido al programa de gratuidad saber de qué manera se logrará el beneficio y que el paciente sepa cómo puede acceder a los programas. Además es importante la vigilancia del paciente que está recibiendo medicamentos, saber si realmente hay un apego al tratamiento que se está aplicando y sobre todo en este periodo de pandemia, creo que es un tema relevante. También tendremos la Reunión de los Directores de los diferentes Centros Oncológicos en donde se les invitará a participar en diferentes mesas de trabajo para conocer su experiencia, para saber cómo han estado realizando sus gestiones y actividades para ir solventando estos nuevos retos frente al Covid más el paciente enfermo de cáncer. Es un reto que tenemos y que todos los que estamos involucrados en la salud debemos estar conscientes y claros que lo debemos transformar en éxito. Tenemos que trabajar en equipo y precisamente esta reunión es de índole médica porque tiene como propósito obtener experiencia de diferentes actores, aprender de èsto y llevarlo a cabo en el paciente. Estamos en un período difícil, enfrentando tanto pacientes como trabajadores contagiados de coronavirus, en el que es importante aprender de la experiencia de diferentes médicos, enferme-
ras, del personal de salud sobre cómo salir delante de manera exitosa en el manejo adecuado de los pacientes que desafortunadamente se han contagiado. También se va a celebrar la Reunión Anual de Enfermería Oncológica, en estos tiempos el personal de enfermería ha sido de alto valor para el manejo de pacientes con cáncer más Covid, y para nosotros es un un honor que junto con la Reunión Anual Médica se celebre la Reunión de Enfermería de tal manera que podamos seguir ofreciendo conocimiento, ya que vamos a poder aprender de la experiencia de los diversos Estados del país, así como de participantes de otros países, y al final vamos a salir favorecidos. El trabajo en equipo nos va a permitir que logremos seguir avanzando en las estrategias para el control del cáncer. Los invitamos a que visiten nuestro sitio donde estaremos haciendo la transmisión: http://www.incan.salud.gob.mx/ y en la página http://www.incan-mexico.org/RAM2021/ Este año el INCan cumplirá 75 años de existencia, el 25 de noviembre, y quiero aprovechar para ofrecer mi más grande reconocimiento a todos los que forman parte de la creación y de la historia de este Instituto. El motivo de esta entrevista fue por el 38 la 38 Reunión Anual del Instituto Nacional de cancerología la primera virtual que se realizará del 15 al 20 de febrero 2021 en donde se tratarán temas como cirugía oncológica oncología médica y radioterapia anestesiologica enfermería oncológica cuidados paliativos clínica del dolor odontología nutrición y trabajo social en oncología. Cabe recordar que el evento será de manera virtual debido a la pandemia de Covid-19 que a casi un año de haberse empezado sigue manteniendo el distanciamiento social y por ello no se permiten las aglomeraciones.
www.lasalud.mx 85
Sobre el origen de la Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología INCan
“El INCan líder en Oncología”: Dr. Jaime de la Garza Por: Carlos Henze Oncologia.mx.- tuvo una agradable charla con el Doctor Jaime de la Garza Salazar. Con 60 años ejerciendo como médico oncólogo, el reconocido especialista, tiene un sinnúmero de historias y anécdotas que relata apoyado en su extraordinaria memoria, es así que en esta ocasión, nos reunimos en una entrevista a distancia para que nos platicara de cómo es que nació la Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), así como parte de la historia y desarrollo de esta gran institución médica que es considerada por muchos reconocidos especialistas nacionales y extranjeros como la Catedral de la Oncología en México. 86 www.lasalud.mx
Oncologia.mx.- ¿Dr. Jaime de la Garza, cómo nació la Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología? Dr. Jaime de la Garza.- La Reunión Anual se inicia en el año 1982 con el doctor Jesús Cárdenas, que fue mi primer residente en quimioterapia -así se llamaba antes la especialidad de oncología médica- y se realizaba una ceremonia en el auditorio -ya estábamos ubicados en las instalaciones de San Fernando- y el doctor José Noriega Limón era el Director en ese entonces del INCan, yo era el Jefe del Servicio de Medicina Interna, acababa de dejar la Subdirección Médica porque a mí me gustaba seguir tratando pacientes y por eso dejé el cargo.
“A nivel Internacional el Instituto está muy bien posicionado” “Le agradezco al doctor Noriega Limón porque no se equivocó en el sentido de que el INCan convirtió mi vida”. “Me siento muy orgulloso de haber formado a tantos médicos”.
Como he comentado se realizaba una ceremonia anual de graduación en el auditorio y recuerdo que en esa ocasión Jesús Cárdenas sirvió algunos refrescos y me comentó: “oiga jefe ¿qué esto va a ser todo, no habrá una fiesta, bocadillos?” y yo le respondí: “no estamos acostumbrados a eso”. En ese momento Jesús se movió con sus contactos y en el Centro Médico Naval se realizó una ceremonia muy bonita con música, baile y donde el doctor José Noriega Limón dio un discurso, y yo dije que eso no debería quedar nada más en una fiesta e hicimos la primera Reunión Nacional, a la cual el Dr. Arturo Beltrán (QEPD) invitó a los contactos que tenía en el Memorial Sloan Kettering Cancer en Nueva York y el Roswell Park, así como los que tenía yo en la Clínica Mayo, así fue como realizamos nuestra primera reunión, con puras estrellas de la oncología mundial; pero además de los invitados el propósito era que los médicos residentes que terminaban su tercer o cuarto año participarán en el congreso. Fue así como con el doctor Beltrán se organizó el primer congreso y se llevó a cabo en la Ciudad de México, en las instalaciones del Instituto Nacional de Cancerología. El segundo congreso, recuerdo que lo organizamos en Aguascalientes, el tercero en Acapulco, el siguiente en Mérida, después en Panamá y luego en Costa Rica, así fue durante mi periodo de 10 años que estuve como Director del INCan, posteriormente bajo la dirección del doctor Alejandro Mohar Betancourt y actualmente con el doctor Abelardo Meneses García se ha venido organizando un congreso integrado de manera anual, donde participan otras especialidades de la misma oncología. Esto ha sido mérito de muchas personas que hemos participado desde el inicio en 1982 y en 1983, con el doctor Beltrán se establecieron de manera anual las reuniones, donde hemos tenido un sinnúmero de participantes. En las últimas reuniones presenciales que se llevaron a cabo, antes de la pandemia, ya se alcanzaba un número alrededor de 2,500 asistentes en cada evento, lo que significa que ha tenido un impacto no sólo nacional, sino internacional por el número de profesores que invitamos de Estados Unidos, Europa, Centro y Sudamérica,
eso es un poco de la historia de cómo se creó la Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología Oncologia.mx.- ¿Este evento se ha realizado de manera ininterrumpida? Dr. Jaime de la Garza.- Nunca se ha suspendido. En mi época cuando estuve de Director asistieron y participaron los presidentes de la república de Panamá y Costa Rica y siempre estuvieron presentes los secretarios de salud, así como gobernadores de diversos estados. Considero que siempre ha sido una reunión de mucho prestigio, con gran participación y mucha enseñanza.. Oncologia.mx.- ¿Considera que la Reunión Anual Médica del INCan se ha caracterizado por ser incluyente? Dr. Jaime de la Garza.- Todas las instituciones pueden participar en esta reunión, por ejemplo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el ISSSTE, el Hospital General de México, el Hospital Juárez, el Hospital de la Mujer, así como hospitales en Monterrey y Guadalajara. Tenemos muchos alumnos residentes, tanto de oncología médica como de cirugía; en aquellos años del doctor Jesús Cárdenas, el INCan era el único hospital especializado en cáncer; para 1982 llegaron residentes de otros lugares y te-
níamos plazas, pero aún no estaba reconocida la residencia por la UNAM ni por la Secretaría de Salud, porque el diploma que se les entregaba era de oncología clínica y radioterapia, afortunadamente con el apoyo del doctor Juan Ramón de la Fuente, pudimos separar la especialidad y desde entonces los residentes, aproximadamente desde los años noventa, empezaron a recibir su diploma de oncología médica, otros de radioterapia o cirugía oncológica. El número de residentes que teníamos, cuando yo llegué a las antiguas instalaciones en Niños Héroes, probablemente era de 9 en cirugía y ninguno en oncología médica, Jesús Cárdenas fue el primero, había uno de radioterapia y todos eran cirujanos. Actualmente, los últimos números que me dio el doctor Eduardo Cervera (quien ha sido un pilar importante dentro del INCan y las reuniones nacionales, ya que ha estado a cargo de organizar los programas médicos), refiere que son alrededor de 300 de todas las especialidades dentro de la oncología. El Progreso del instituto ha sido exponencial, dada la importancia que hemos tenido y del impacto generado a nivel América Latina considero que el INCan es líder en oncología en la región, en cuanto a nivel internacional estamos muy bien posicionados.
www.lasalud.mx 87
comenzamos a platicar fue sobre cómo me sentía en el CMN 20 de Noviembre; yo estaba muy contento, pero me insistió tanto y me invitó a dar una plática al INCan donde conocí a la doctora Paula Juárez en un simposio que hablaba sobre patología.
Con el apoyo doctor Luis Alonso Herrera, que ahora es Director del INMEGEN, hubo un crecimiento en el aspecto de docencia e investigación, tanto clínica como básica, ya que el INCan hace un par de años fue calificado como el número uno dentro de todas las instituciones de salud en relación al número de publicaciones en revistas de alto impacto. Recuerdo que el doctor Noriega Limón en una ocasión, cuando terminó su mandato, me decía que en un período muy corto se había desarrollado tanto el Instituto de la avenida San Fernando, (al que decían que era “El patito feo”) que ya se había convertido en un cisne. Todo esto quiero decir que, ha sido una labor de muchos de nosotros, de muchas personas muy bien preparadas, donde hemos tenido la capacidad de retener a los mejores residentes para que formen parte de nuestro equipo, yo me siento muy orgulloso de haber logrado junto con ellos lo que actualmente es el INCan, así como del número de libros que se han publicado. Hemos estado trabajando en conjunto con el Dr. Abelardo Meneses y la Dra. Paula Juárez en una colección de libros de oncología en Iberoamérica y llevamos más de 12, últimamente hemos publicado en Springer, el último fue de neurología
88 www.lasalud.mx
oncológica, también publicamos uno sobre cáncer cervicouterino y otro de cáncer de mama. Recuerdo que cuando llegué a México en 1967, fue la primera nevada que se registró en la Ciudad de México, yo venía escapando de las nevadas de Rochester, Minnesota, y aquí me enfrenté con el mismo escenario; en ese momento la oncología médica no existía para nada y estuve ocho años en el Centro Médico Nacional del IMSS y formé a muchos médicos como el doctor Lira Puerto, luego estuve dos años en el Hospital Centro Médico Nacional 20 de Noviembre donde formé a la doctora Aura Erazo. El doctor Noriega Limón me insistía en que fuera al Instituto de Cancerología, cuando estaba en la colonia doctores, en Niños Héroes número 15, y salí de ahí muy deprimido porque era una casa grande muy antigua, que había sido un sanatorio del Dr. Alfonso Ortiz Tirado, donde habían operado a Frida Kahlo y a Agustín Lara, el cual vendió al IMSS. En un viaje que hice a un congreso en Ciudad Juárez, coincidí con el doctor Noriega Limón en el mismo avión, ya lo conocía, pero no nos tratábamos y lo primero que
Después de haber estado en la Universidad de Texas, en la Clínica Mayo, en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI y luego en el 20 de Noviembre, que eran hospitales grandes, abastecidos de medicamentos; cambiarme al Instituto Nacional de Cancerología, que era de nueva creación significó todo un reto, pero siempre me han gustado los retos y le agradezco al doctor Noriega Limón porque no se equivocó en el sentido de que convirtió mi vida y me siento muy orgulloso de haber formado a tantos médicos, de haber apoyado a grandes oncólogos como fue el Dr. Alejandro Mohar, que venía terminando sus estudios en Harvard y lo invité a laborar al INCan, lo mismo con el doctor Abelardo Meneses, y puedo mencionar un sinnúmero de médicos que afortunadamente se han ido a estudiar a grandes instituciones de salud en el extranjero. Ha sido una labor de la cual me siento muy satisfecho, de haber apoyado la formación oncológica, y todo ese reconocimiento me lo han expresado en diversos congresos, siempre se acercan a felicitarme, a abrazarme, a darme las gracias. Siempre lo he hecho con mucho cariño y con el único fin de que México siga siendo en el área de oncología un país muy importante. Oncologia.mx.- ¿Doctor de la Garza, cuántas obras ha publicado en su extensa carrera como Oncólogo? Dr. Jaime de la Garza.- Es difícil el número, pero tengo alrededor de más de 3,500 citas que están reconocidas, lo que quiere decir que más de 3,500 personas han acudido a mis artículos; he publicado 8 libros en español y en inglés, así como toda la colección de las clínicas iberoamericanas de oncología, en esos libros el doctor Abelardo Meneses es el Editor en Jefe y tanto la doctora Paula Juárez, como la doctora Erika Ruiz y yo somos Editores Anexos.
Invitación y presentación en voz de los especialistas REUNIÓN ANUAL MÉDICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA INCan 2021 Como cada año, los diferentes especialistas del INCan se dan a la tarea de preparar de acuerdo a su área de especialidad, un curso paralelo a los diferentes eventos académicos del Instituto Nacional de Cancerología; y este año no fue la excepción, ya que cada profesional de la salud se encargó -esta vez en videode realizar una breve introducción de lo que se presentará en la 38ª. Reunión Anual Médica del INCan, aunado a la invitación a sus colegas para participar en este Congreso de reconocimiento internacional. A continuación, puede visualizar un breve video de estos destacados especialistas, con los pormenores de sus cursos en la RAM INCan 2021. Invitación encabezada por el Dr. Abelardo Meneses García, Director General del INCan.
Invitación a la 18a Reunión Internacional de Enfermería Oncológica 2021, Dr. Abelardo Meneses García, Director del INCan https://www.youtube.com/watch?v=pAGlW285vnc
Bienvenida a la 38a Reunión Anual del Instituto Anual del Instituto Nacional de Cancerología, Dr. Abelardo Meneses García, Director del INCan https://www.youtube.com/watch?v=vZtdqe8LM60
Historia del Instituto Nacional de Cancerología INCan https://youtu.be/QqjJWaMjiV
Invitación a la 38a Reunión Anual del Instituto Nacional de Cancerología, Dr. Abelardo Meneses García, Director del INCan https://www.youtube.com/watch?v=DvC_oEesqNc
38a Reunión Anual del Instituto Nacional de Cancerología, Dr. Eduardo E. Cervera Ceballos, Director de Docencia del INCan, invita a participar en la 38a Reunión Anual 2021. https://youtu.be/lW_kXtLvAJg
www.lasalud.mx 89
XVIII Reunión Internacional de Enfermería Oncológica INCan, Lic. Emma Ávila García, Jefa del Departamento de Educación en Enfermería, INCan. Presentación de la Reunión
38a Reunión Anual del INCan, presentación de los cursos de Cuidados Paliativos, Dra. Silvia R. Allende Pérez, Jefa de Cuidados Paliativos del INCan
https://youtu.be/F2mOqf5_jh0
https://youtu.be/r_G0l-zam5k38a Reunión Anual del Instituto
Talleres de Innovación en Radio-oncología, en la 38a Reunión Anual del INCan, Dra. Aída Mota García, Subdirectora de Radioterapia, INCan
Nacional de Cancerología (INCan), Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos, Jefe del Departamento de Urología del INCan
https://youtu.be/sjPCZdcktRI
Presentación del Curso de Salud Mental, 38a Reunión Anual del INCan 2021, Dr. Psic. Óscar Galindo V. https://youtu.be/g02D642i7FM
90 www.lasalud.mx
https://youtu.be/F7HAv2nCXbU
Presentación del Curso de Hematología en la 38a Reunión Anual del INCan, Dra. Nidia P. Zapata Canto, Departamento de Hematología INCan https://youtu.be/GLE2fHk4KJM
Curso de Hematología, 38a Reunión Anual del INCan, Dr Víctor I. Urbalejo Ceniceros, Departamento de Hematología, INCan
38a Reunión Anual de INCan, Curso de Nutrición Clínica, Mtra. Dana Aline Pérez Camargo, jefa del Departamento de Nutrición
https://youtu.be/cEIKLvCmU1Y
https://youtu.be/EOMwBq19-60
Curso de Hematología, 38a Reunión INCan 2021, Dr. Ramiro Espinoza Zamora, Hematología INCan
Curso de la Clínica del Dolor del INCan en el marco de la 38a Reunión Anual, Dra. Rocío Guillén Nuñez, Clínica del Dolor INCan
https://youtu.be/ZBtNwrIhhp4
https://youtu.be/dWr_ajvTGXU
38a Reunión Anual del INCan Curso De Anestesia Oncológica, Dr. Luis Felipe Cuellar Guzmán https://youtu.be/xtlgpg4qmT8
Curso de Psico-Oncología 2021, 38ª Reunión Anual del INCan, Psic. Salvador Alvarado Aguilar. Servicio de Psico-oncología, INCan https://youtu.be/591LpKRxhP8
www.lasalud.mx 91
Febrero Mes de la Lucha contra el Cáncer
92 www.lasalud.mx
PROGRAMAS ACADÉMICOS Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología INCAN 2021 En los siguientes links e imágenes puedes visualizar y descargar los diferentes programas académicos de la Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología, INCan 2021, así como los cursos paralelos que se llevarán a cabo por primera vez de forma virtual del 15 al 20 de febrero de 2021.
Reunión Internacional de Enfermería Oncológica del Instituto Nacional de Cancerología, INCan 2021 (Programa) https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/reuni_n_internacional_de_enfermeria_oncol_gica
Programa de la Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología, INCan 2021 https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/reuni_n_ anual_m_dica_incan_2021
ABC en Medicina Paliativa, INCan 2021 (Programa) https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/abc_en_medicina_paliativa
Anestesia Oncológica, INCan 2021 (Programa) https://issuu.com/grupo-mundodehoy/ docs/anestesia_oncol_gica
Clínica del Dolor, INCan 2021 (Programa) https://issuu.com/grupo-mundodehoy/ docs/cl_nica_del_dolor_incan_2021
Hematología, INCan 2021 (Programa) https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/hematolog_a
www.lasalud.mx 93
Nutrición en Oncología, INCan 2021 (Programa)
Radio-Oncología y Radioterapia, INCan 2021 (Programa)
Temas Selectos de Medicina Paliativa, INCan 2021 (Programa)
https://issuu.com/grupo-mundodehoy/ docs/nutrici_n_en_oncolog_a
https://issuu.com/grupo-mundodehoy/ docs/radio-oncolog_a_y_radioterapia
https://issuu.com/grupo-mundodehoy/ docs/temas_selectos_en_medicina_ paliativa_incan_2021
Programa ELNEC para Enfermería, INCan 2021 (Programa)
Reunión Ejecutiva de la Red Oncopaliativa, INCan 2021 (Programa)
https://issuu.com/grupo-mundodehoy/ docs/programa_elnec_para_enfermer_a
https://issuu.com/grupo-mundodehoy/ docs/reuni_n_ejecutiva_de_la_red_oncopaliativa
PsicoOncología, INCan 2021 (Programa)
Salud Mental, INCan 2021 (Programa)
https://issuu.com/grupo-mundodehoy/ docs/psicooncolog_a
https://issuu.com/grupo-mundodehoy/ docs/salud_mental
94 www.lasalud.mx
Temas selectos en Psicología Paliativa, INCan 2021 (Programa) https://issuu.com/grupo-mundodehoy/ docs/temas_selectos_en_psicolog_a_ paliativa
Más información en http://www.incan-mexico.org/RAM2021/ y Oncologia.mx
Promoción vigente hasta agotar existencias
www.lasalud.mx 95
INCan apoya con ultracongeladores para la conservación y distribución de vacunas contra Covid-19
Oncologia.mx.- El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, agradeció el apoyo de las instituciones de salud durante esta etapa de vacunación contra el Covid-19, especialmente “al Instituto Nacional de Cancerología (INCan), a cargo del Dr. Abelardo Meneses, que nos ha brindado todas las condiciones de infraestructura de ultracongelación para la conservación de vacunas en el periodo de transferencia hacia las unidades de aplicación”, comentó. Cabe recordar que desde que llegaron las primeras dosis de la vacuna de Pfizer, el
96 www.lasalud.mx
pasado mes de diciembre, el INCan puso al servicio del gobierno sus ultracongeladores para dar inicio a la redistribución del biológico a cada una de las 32 entidades del país. El INCan, entre otras instituciones como la UNAM y la UVM, forma parte de una red de ultra refrigeradores que facilitan la logística de la cadena de refrigeración en México durante la campaña de vacunación. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una cadena de frío es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran el correcto almacenamiento y distribución de vacunas a los
servicios de salud desde el nivel nacional hasta el nivel local. Dicha cadena de frío está interconectada con equipos de refrigeración que permiten conservar las vacunas a las temperaturas recomendadas para mantener su potencia. En el caso de la vacuna de Pfizer, por tener un origen de ARN debe mantenerse a temperaturas aún menores para conservar su efectividad. Una vez que las dosis son entregadas a los puestos de aplicación deben ser conservadas en refrigeradores.
www.lasalud.mx 97
V Foro Académico de Líderes contra el Cáncer En el marco del Congreso Anual del Instituto Nacional de Cancerología, INCan
Dr. Abelardo Meneses / Foto: Archivo MundoDeHoy.com
Oncologia.mx.- La Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología, INCan, el año pasado tuvo lugar en el Instituto Nacional de Medicina Genómica INMEGEN en la Ciudad de México, la cual sirvió de marco para la realización del V Foro Académico de Líderes Contra el Cáncer, Hacia una transformación gradual. Un Foro, que en cada versión se supera en número de participantes, y esa edición no fue la excepción. La presentación y Resultados del V Foro estuvo a cargo del Dr. Abelardo Meneses, Director General del Instituto Nacional De Cancerología, así como del Dr. Héctor Valle Mesto, de FUNSALUD, con la Coordinación del Dr. Eduardo Cervera, Director de Docencia, INCan. El Foro tuvo 6 módulos que englobaron las principales neoplasias, y los temas relacionados entorno a su tratamiento, atención oportuna y la transformación en el nuevo sistema de salud; Mieloma Múltiple, Cáncer de Próstata, Cáncer de Pulmón, Leucemia Mieloide Crónica, Biomarcadores y Cáncer de Mama.
98 www.lasalud.mx
En el tema de Mieloma Múltiple, se discutieron los diferentes tratamientos que existen en el sector público, y como optimizando y uniformando el tratamiento se puede ahorrar costos, reintegrando funcionalmente el paciente. A cargo del Moderador: Dr. Xavier Tello Galnares, y la participación del Dr. Ramiro Espinoza Zamora, el Dr. Alejandro Mohar Betancourt, y el Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo. Cáncer de Próstata, es la principal neoplasia oncológica en el hombre, por ello, en este módulo dedicado al tema; se discutió la forma en que las diferentes campañas han tratado de concientizar a la población masculina sobre la importancia de un chequeo médico de rutina, o una atención médica especializada si ya se presentan síntomas como: ● Flujo miccional débil o interrumpido, o necesidad de hacer fuerza para vaciar la vejiga. ● Urgencia de orinar frecuentemente por la noche. ● Sangre en la orina.
• • • •
Sangre en el líquido seminal. Nueva aparición de disfunción eréctil. Dolor o ardor al orinar, que es mucho menos frecuente. Molestias o dolor al estar sentado, causadas por un aumento del tamaño de la próstata.
El módulo fue moderado por el Dr. Xavier Tello Galnares, con la participación del Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos, el Lic. Alfredo Cantú, y el Dr. José Athié Rubio Cabe señalar que el INCan cuenta con el Programa de Atención al Cáncer de Próstata OPUS INCan al cual se puede acudir para realizar un chequeo gratuito. Tel. 55 5628 0400 extensión 60551. El módulo de Cáncer de Pulmón, estuvo a cargo del Dr. Óscar G. Arrieta Rodríguez, el Dr. Alberto Hegewisch, y la Dra. Karla Báez, donde se discutieron los beneficios de las innovaciones en los tratamientos en el sector público. Entorno a la Leucemia Mieloide Crónica, el Dr. Eduardo E. Cervera Ceballos, la Dra. Nidia Zapata y la Dra. Myrna Gloria Candelaria Hernández, coincidieron en que la detección oportuna es primordial para una mejor atención y tratamiento, el cual, en su mayoría, está basado en la posibilidad económica del paciente, ya que los tratamientos más innovadores no están actualmente cubiertos por la seguridad social. Los últimos 2 temas de este concurrido Foro Académico de Líderes entorno al Cáncer fueron; marcadores y Cáncer de mamá los cuales tuvieron la participación de la Dra. Erika Ruiz y la Dra. Paula Cabrera respectivamente.
ciones, ONG’s, asociaciones y sociedades médicas afines, clave en el sector de la oncología en México.
Este Foro fue el 5to. evento llevado a cabo bajo está temática, que busca reunir a las personas indicadas para un fin común, luchar contra el cáncer. Por lo que se contó con la participación de los especialistas médicos, instituciones médicas e industria farmacéutica, así como funda-
Entre ellas; FUNSALUD, la Sociedad Mexicana de Oncología A.C., la Asociación Mexicana de Mastología, A.C., la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, la Fundación Salvati y Unidos Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea Francisco Casares Cortina, a.C.
www.lasalud.mx 99
Garantizar cobertura, acceso a medicamentos, abasto y gratuidad, propósitos de Foro de Líderes Contra el Cáncer “La salud sólo tiene compromisos y retos. Nadie está exento del cáncer en el país”: Dr. Eduardo Cervera Ceballos Por: Alberto Barocio Oncología.mx.- Ante Propósito central del Foro de Líderes en Cáncer es elaborar una propuesta integral que se integre a políticas públicas a fin de garantizar cobertura para dar atención a todos los pacientes, acceso a medicamentos, abasto suficiente y gratuidad, señaló el Dr. Eduardo Cervera Ceballos, Director de Docencia del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). “La salud sólo tiene compromisos y retos. Nadie está exento del cáncer en el país”. Explicó que, como resultado del 5° Foro Líderes Contra el Cáncer, bajo el auspicio del INCan y la Fundación Mexicana Para la Salud (Funsalud), en el que participaron la comunidad médica y científica, la academia, las instituciones de salud, el Poder Legislativo y la industria farmacéutica, “se definieron seis temas relacionados con patologías específicas que abordan aspectos puntuales de la atención del cáncer”. Por ejemplo, la leucemia mieloide crónica, acerca de la cual “se vieron los avances terapéuticos y cómo se puede integrar un sistema oportuno de diagnóstico y tratamiento, discutiendo los aspectos financieros: cuánto le cuesta al país darles cobertura a los cerca de 15 mil pacientes que se estima hay en México. Cómo podemos incorporarlos en los esquemas actuales de cobertura social en salud del Instituto Nacional de Salud y Bienestar, cómo podemos ampliar la cobertura y la gratuidad”. Dijo que en el 5° Foro también se definieron aspectos torales en el cáncer de pulmón, el cáncer de próstata, el mieloma múltiple – ya reconocido como gasto catastrófico- y de lo que se espera que pueda incluirse en algún esquema de cobertura social. Además, se definieron aspectos relevantes en cáncer de mama, “buscándose que haya gratuidad y cobertura universal”. Los expertos que participaron en este Foro expresaron que, aunque ha mejorado la supervivencia de las pacientes, “aún estamos lejos de encontrar la prevención y aún más, el diagnóstico oportuno, pues seguimos diagnosticando a mujeres en etapas avanzadas de cán-
100 www.lasalud.mx
cer de mama y queremos voltear a ver las etapas tempranas, pues si hacemos el diagnóstico en las etapas 1 ó 2, podemos aumentar las posibilidades de curación al 90 por ciento”.
Biomarcadores De las iniciativas presentadas en el pasado Foro de Líderes Contra el Cáncer, destaca el tema del desarrollo de los biomarcadores, que son moléculas o procesos celulares que pueden marcar un tipo o varios tipos de cáncer “dándonos una mejor perspectiva de diagnóstico y tratamiento”. No existe un tumor igual a otro y gracias a la investigación y el avance tecnológico, cada día se desarrollan nuevos biomarcadores que ayudan a personalizar y mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer. El Dr. Eduardo Cervera Ceballos dijo que hoy existen medicamentos que están definidos por una gran precisión molecular y que para ser usados en el paciente individual necesitan definir estos biomarcadores. Se sustentan como moléculas que sirven para detectar y tasar un tipo de cáncer en particular en el organismo, “pero también se vuelven blancos moleculares para la terapéutica y, lo más importante, es que los biomarcadores no sólo permiten afinar el tratamiento y dar mejores expectativas de resultados, sino también evitar el uso de tratamientos probablemente tóxicos en pacientes que no requieren tratamiento con quimioterapia”. Mencionó que el INCan y Funsalud “siguen un proceso de elaboración de un documento ejecutivo”, partiendo de la versión estenográfica del Foro, de la revisión del borrador y de los ajustes pertinentes, para culminar con un Documento final que se presentaría en marzo del 2020 en las Cámaras de Diputados y Senadores, en diferentes instituciones de salud y a los representantes de la industria farmacéutica, entre otros más, “como una propuesta integral que se integre a políticas públicas para garantizar acceso, cobertura, abasto y gratuidad”.
“El Cáncer no espera y ante cualquier síntoma es necesario acudir con el especialista”: Dra. Bárbara Ruiz Verduzco
#CitaContraElCáncer
“Todas las situaciones adversas las tomamos como oportunidades para aprender y generar cosas interesantes, hoy se llama “Cita contra el Cáncer”: Dra. Bárbara Ruiz Verduzco
Por:Carlos Henze
Oncologia.mx.- En el marco del Día de la Lucha contra el Cáncer, Oncologia.mx tuvo una entrevista exclusiva con la Dra. Bárbara Ruiz Verduzco, Gerente Médico para Pfizer Oncología, quien nos habló de la iniciativa “Cita contra el Cáncer”, la cual surgió a raíz de la pandemia por Covid-19, donde se busca concientizar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno, así como sensibilizar a los pacientes en tratamiento para que le den seguimiento a sus consultas
médicas y su tratamiento, a pesar de la situación actual. Oncologia.mx.- ¿Dra. Bárbara, qué está sucediendo con los pacientes oncológicos en medio de esta situación que se ha vuelto una pandemia extendida? Dr. Bárbara Ruiz Verduzco.- Es muy importante el tema de la prevención y diagnóstico oportuno. En un análisis que se hizo por una empresa independiente
(IQVIA Primary Intelligence), donde se entrevistó a los médicos sobre cuál ha sido el impacto del diagnóstico oportuno y de las consultas, los oncólogos mexicanos refieren que han disminuido hasta en un 47% las consultas médicas de los pacientes y esto se refleja en las estadísticas de la Organización Mundial de Salud (OMS). La disminución en cuanto al diagnóstico y el número de casos que reportan, no es
www.lasalud.mx 101
sinónimo de que haya menos cáncer, sino refleja que los pacientes están limitando sus visitas al médico para ser diagnosticados oportunamente y tratados, esto tiene un impacto muy importante de acuerdo con una publicación de la revista de la Asociación Médica Americana (JAMA, por sus siglas en inglés).
la telemedicina y las consultas a distancia, siempre guiadas por el especialista. El médico es el mejor aliado para decirnos en qué momento el paciente debería acudir y cómo será tratado; entonces hay que recordar que el cáncer no espera y ante cualquier síntoma es necesario acudir con el especialista.
El tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento impacta directamente en la supervivencia de los pacientes, por lo cual es sumamente importante el diagnóstico oportuno y es así como nace la iniciativa de “Cita contra el Cáncer”, la cual deriva precisamente de la actual pandemia por Covid-19 para concientizar, tanto a la comunidad médica y científica como a la población en general, sobre la importancia del diagnóstico oportuno y el seguimiento de los pacientes diagnosticados para que sigan con sus tratamientos de acuerdo a las indicaciones de sus médicos. Oncologia.mx.- ¿Qué acciones pueden tomar los médicos y hospitales para brindar atención a todos los pacientes oncológicos y evitar los contagios de Covid-19? Dr. Bárbara Ruiz Verduzco.- En muchas de las instituciones de salud pública y de los centros privados oncológicos se han tomado las medidas necesarias para asegurar que los pacientes continúen recibiendo sus tratamientos. Como bien sabemos el cáncer no es sólo una enfermedad, son diferentes enfermedades -tan variadas como el número de pacientes- que tienen diferentes características dependiendo del tumor primario. Actualmente existen publicaciones internacionales que han ayudado a los médicos a adaptar los protocolos de higiene para continuar con los tratamientos de los pacientes diagnosticados, para que los pacientes puedan acudir al médico en cuanto se tiene una sospecha o síntoma. Los pacientes no deben olvidar que aún en pandemia existen mecanismos como
102 www.lasalud.mx
comodidad para el paciente, pero los médicos seleccionan las terapias de acuerdo a lo que necesita el paciente y nosotros como laboratorio enfocado en innovación lo que buscamos es generar las terapias que se adapten a la necesidad de estos pacientes en términos de eficacia y perfil de seguridad y es el médico quien tiene la mejor decisión. El diagnóstico y la medicina personalizada son un tema que nos tomamos de manera muy profunda, siendo Pfizer un laboratorio comprometido completamente con la innovación.
Sin duda cada una de las instituciones, tanto públicas como privadas, tienen sus propios protocolos y todas están asesoradas por los médicos especialistas. En definitiva, nuestro mensaje para la población es que, ante cualquier síntoma, preocupación, cualquier cosa nueva recordar que el cáncer no espera y que la mejor alternativa es acudir a su médico de primer contacto. Oncologia.mx.- ¿Cuáles son las innovaciones que Pfizer tiene respecto a la accesibilidad de los tratamientos? Dr. Bárbara Ruiz Verduzco.- La formulación de cada una de las terapias va a depender tanto de su mecanismo de acción como de muchas otras condiciones, como lo mencioné anteriormente el cáncer no solamente es una enfermedad y cada uno de los pacientes va a recibir la terapia que se adapte a sus necesidades, a las enfermedades concomitantes que tenga y a su tipo de cáncer, en este sentido, definitivamente, la terapia oral ofrece mucha
Por lo que entendemos que el diagnóstico personalizado siempre tiene que ser dirigido por el ojo experto del médico y por eso el llamado a la población es que, ante cualquier síntoma, ante cualquier preocupación o algún factor de riesgo es importante consultar con su médico y él será quien lo oriente sobre si es necesaria una visita presencial. Sabemos que los profesionales de la salud en México están comprometidos en proteger a los pacientes para no exponerlos en esta época complicada de pandemia, el médico sabe cuál es el mejor mecanismo y puede guiar al paciente, acompañarlo en el camino para el diagnóstico y tratamiento oportuno, pero es importante que el paciente se acerque al especialista. Oncologia.mx.- Como un laboratorio que está en constante innovación médica ¿han localizado algún cáncer que necesite de atención prioritaria? Dr. Bárbara Ruiz Verduzco.- Las manifestaciones de distintos tipos de cánceres se van a presentar diferente en cada uno de los pacientes; más que la agresividad de cada uno de los tipos de cáncer yo diría que ante cualquier sospecha lo importante es diagnosticarlo lo antes posible, por ello nuestra invitación para todos es acudir a su médico y concientizar sobre la importancia de consultar al especialista si se tienen antecedentes familiares para diagnosticar oportunamente la enfermedad.
En México, de acuerdo a una publicación del Instituto Nacional de Cancerología INCan del año 2016, se demostró que 6 de cada 10 pacientes diagnosticados con cáncer están en etapas avanzadas de su enfermedad y esto impacta directamente en cómo funcionan los tratamientos en la evolución de la enfermedad, así como en la calidad de vida y supervivencia, lo más importante es detectarlo para recibir la opinión experta personalizada para cada uno de los casos.
Dr. Bárbara Ruiz Verduzco.- En Pfizer Oncología tenemos diversos portafolios dirigidos a cáncer metastásico, pero en realidad nuestro compromiso es con todos los pacientes, independientemente del tipo de cáncer que padezcan, y con todos los que hoy no están siendo diagnosticados, por eso el llamado no es para un tipo de cáncer en particular, es para la población en general, a que acudan con su médico y tomen las medidas necesarias para un diagnóstico oportuno.
Oncologia.mx.- ¿En qué consiste la campaña Cita contra el Cáncer?
Oncologia.mx.- Algo más que le gustaría agregar
Dr. Bárbara Ruiz Verduzco.- La campaña tiene el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del diagnóstico oportuno, tanto para los médicos y la comunidad científica, pero principalmente para la población, quienes son los primeros que detectan que algo no está bien con su salud y que deben acudir al médico en caso de cualquier sospecha, dar seguimiento a las consultas médicas y apegarse a los protocolos que cada uno de los especialistas establezca para sus pacientes.
Dr. Bárbara Ruiz Verduzco.- Todas las situaciones adversas las tomamos como
Oncologia.mx.- ¿Cómo se le ha dado difusión a esta campaña? Dr. Bárbara Ruiz Verduzco.- Tenemos varios canales de comunicación y entre ellos este espacio dónde podemos compartir nuestro mensaje, el cual se refiere a que el cáncer no espera y debemos ser conscientes de que el diagnóstico oportuno tiene un impacto importante en el éxito del tratamiento. “Cita contra el Cáncer” es una campaña permanente que estará disponible durante todo el año, pero cobra cierta relevancia en fechas importantes como el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer y el Día de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Oncologia.mx.- ¿Qué nuevos avances tiene Pfizer en el área de oncología y cuáles son sus principales áreas de atención?
oportunidades para aprender y generar cosas interesantes, hoy se llama “Cita contra el Cáncer”. Los queremos invitar a todos a acudir a su médico, a ser conscientes de sus cuerpos, de su salud y que ante cualquier sospecha que tengan acudan a su médico, que es el mejor juez de la salud y les podría indicar cuál es el camino que deben seguir. El cáncer es una enfermedad que hoy somos capaces de cronificar con innovaciones que cambian la vida de los pacientes, pero necesitamos la ayuda de todas las personas, que todos seamos conscientes de que esta enfermedad no se detiene debido a la pandemia y que no se va a detener hasta que vayamos con nuestro médico.
Protocolo de visita segura al médico #CitaContraElCáncer 1. Utiliza la tecnología a tu favor. Además de retomar las consultas presenciales, existen diversas herramientas que pueden facilitar el contacto y seguimiento entre médico y paciente. Las consultas por video pueden ayudarte a recibir la atención médica que necesitas, sin salir de casa, durante la pandemia de COVID-19. Otra opción es el uso de aplicaciones en teléfonos celulares las cuales permiten llevar el control y seguimiento de tu tratamiento, así como compartirlo con tu círculo de apoyo. 2. Limita el número de acompañantes. En tus visitas al médico evita ir en grupo o con más de un acompañante a menos de que sea necesario. 3. Sigue las medidas básicas de sana distancia. Consulta otros protocolos establecidos por las autoridades sanitarias locales, así como por organismos internacionales: ● Lava periódica y cuidadosamente las manos con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón. ● Asegúrate que la mascarilla cubra nariz, boca y barbilla. ● Evita tocarte los ojos, nariz y boca. ● Guarda al menos un metro y medio de distancia entre tú y otras personas. ● Al toser o estornudar cubre la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo. ● Limpia y desinfecta frecuentemente las superficies, en particular las que se tocan con regularidad.
www.lasalud.mx 103
Rehabilitación física integral del paciente oncológico Por: Lic. María Dolores Rius Suárez* Oncologia.mx.- El impacto que genera el diagnóstico de un cáncer paraliza, desalienta, desmorona al paciente y a sus familiares. Es bien conocido que los tumores malignos son un problema de salud pública a nivel mundial, en nuestro país ocupan el tercer lugar de mortalidad. El tratamiento oncológico se ha transformado y mejorado a lo largo de los años debido a los avances médicos, quirúrgicos, intervencionistas, tecnológicos y de rehabilitación. Éstos han logrado integrar un grupo transdisciplinario para su tratamiento integral, modificando así, el panorama, brindado nuevas esperanzas y mejorando la calidad de vida del paciente oncológico. La rehabilitación mexicana ha forjado su historia a lo largo de los años, pioneros como los Dres. Nicandro Chávez Sánchez y Alfonso Tohen Zamudio fundaron el primer Servicio de Terapia Física en el año de 1943. Otros personajes mexicanos han dedicado en cuerpo y alma a cultivar el amor por la rehabilitación, fortaleciendo, consolidando y generando campos de acción como lo es la rehabilitación oncológica. El futuro se labra con el esfuerzo y se sigue escribiendo, y como ejemplo vivo de ello es esta obra que contagia el entusiasmo por seguir cultivándose para brindar un servicio de excelencia al paciente. Esta obra plasma de manera integral el tratamiento para el paciente oncológico. Los autores exponen a detalle la importancia de un trabajo conjunto de diversas disciplinas para, no solo brindar un consejo experto, sino para animar, acompañar, aliviar y consolar al paciente durante este proceso. La temática de este libro expone aspectos generales de la rehabilitación oncológica y las herramientas fisioterapéuticas para tratar la sintomatología. Además, toca temas como la fisiopatología de los diferentes trastornos que pueden estar presentes en estos casos, como dolor, fatiga, astenia, lin-
104 www.lasalud.mx
fedema, complicaciones, tumores músculo esqueléticos, y neoplasias hematológicas. Como parte fundamental de la obra, se establecen las pautas de la prevención, rehabilitación músculo-esquelética, pulmonar y del piso pélvico, cuidados paliativos y la forma de tratar y resolver las diferentes complicaciones antes mencionadas, basándose en la fisiología del ejercicio y evidencia científica para educar al paciente e individualizar el tratamiento. El año 2020 desgarró la salud con la sorpresa de una nueva enfermedad, que, desafortunadamente ha cobrado la vida de muchas personas y ha modificado fuertemente la forma de vivir. Los pacientes con enfermedades crónicas, como el cáncer, han sufrido mucho más el impacto de esta pandemia, por lo que no debemos olvidar que ellos siguen necesitando de consejos, tratamientos y seguimiento de su enfermedad. Los pacientes son los que nutren e inspiran a los profesionales de la salud a renovar, actualizar y a contagiar la pasión por la generación de nuevos conocimientos, estableciendo las pautas para brindar un mejor tratamiento. Felicito a la Dra. Verónica Cedillo Compeán por el gran esfuerzo de conjuntar diversos profesionales comprometidos para compartir con nosotros su vasta experiencia en el tema. Además, agradezco profundamente el honor que me confieren al escribir estas líneas para presentar este trabajo tan valioso para la rehabilitación.
*Lic. María Dolores Rius Suárez: Fisioterapeuta adscrita al Servicio de Rehabilitación Cardiaca del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Profesor Titular del Curso Diplomado Fisioterapia en Rehabilitación Cardiaca del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor e Investigador Asociado de la Universidad Anáhuac del Norte.
www.lasalud.mx 105
Nutrición y Cáncer Por: Dr. Diego Arenas Moya, MNC, MBA, IFMCP Oncologia.mx.- En pocos aspectos de la práctica médica tiene tanta relevancia una óptima atención nutricional, como en el paciente con cáncer. Agradezco enormemente el honor de colaborar con los Editores huéspedes y autores del libro “Nutrición y Cáncer” a través del prólogo de un proyecto educativo interdisciplinario, como es el de Clínicas Oncológicas de Iberoamerica; a cuyo Comité Editorial felicito por contemplar e integrar un tema de tan alto impacto en los pacientes con cáncer, la nutrición y la Terapia Nutricional Especializada. La nutrición es una ciencia en constante evolución, que ha venido cobrando cada vez mayor importancia y relevancia, por su alto impacto en la prevención y el mantenimiento de la salud, por su capacidad de impactar positivamente en la evolución de las enfermedades crónico degenerativas, y mejorando radicalmente la el pronóstico y resultado clínico del paciente hospitalizado, crítico y quirúrgico, cuando se implementa la atención nutricional a través de equipos interdisciplinarios. La relación del cáncer con aspectos del estilo de vida es innegable y comprender el impacto que han tenido los cambios en la alimentación del ser humano, así como la propia industrialización en la generación, conservación y suministro de los alimentos en el aumento de la prevalencia de todo tipo de cáncer es un tema apasionante, que estoy seguro, traerá amplias discusiones y próximos cambios de paradigma entre profesionales de la salud y a nivel de la misma sociedad. Las herramientas diagnósticas y terapéuticas en el mundo de la oncología representan parte de los avances más relevantes en la medicina moderna; por lo cual la integración de una óptima Terapia Nutricional, con una perspectiva funcional, debe ser también parte de la atención especializada de cada paciente oncológico. Al nutrir estos pacientes existen perspectivas y áreas de oportunidad que van mucho más allá de cubrir requerimientos nutricionales, evitar deficiencias y prevenir o modular la desnutrición, a través de la elección o combinación adecuada de las vías oral, enteral y endovenosa. Ampliar la visión con respecto al rol de la nutrición en el paciente con náncer implica integrar a la Terapia Nutricional aspectos de defensa y reparación del organismo; tales como la optimización del sistema inmunológico, la modulación de procesos inflamato-
106 www.lasalud.mx
rios que llevan a la caquexia y la optimización de la cicatrización de anastomosis y heridas en cirugía oncológica y de la regeneración de tejidos como las mucosas, que pudieran verse afectadas por tratamientos oncológicos. En relación a la asimilación de nutrientes, fundamental comprender el impacto psico-social y emocional de un diagnóstico como el cáncer en la ingesta de alimentos, así como el cuidar y reforzar la función digestiva, especialmente a nivel del epitelio intestinal, órgano clave no solo para la absorción de nutrientes, sino también para modular la inflamación y facilitar la producción de neurotransmisores. Fundamental al mismo tiempo el mantener la integridad estructural de los pacientes, conservando su masa muscular, el promover una óptima producción de ATP a nivel mitocondrial y facilitar la biotransformación hepática para un mejor metabolismo de los fármacos oncológicos, mejorando su tolerancia y efecto, disminuyendo su toxicidad y efectos secundarios. A través de una mayor conciencia en los médicos del impacto tan profundo que tiene la optimización nutricional a nivel bioquímico, celular y funcional, especialmente en pacientes con cáncer, se logrará cada vez más la integración de verdaderos equipos interdisciplinarios, que logren implementar de forma oportuna y óptima los cuidados de atención nutricional, generando un ciclo virtuoso de experiencia, mejoría en la atención clínica, innovación continua e incluso investigación; que en conjunto promuevan una urgente evolución de la atención médico-nutricional oncológica y favorezcan positivamente la prevención del cáncer, la tolerancia a su tratamiento, así como el pronóstico, la sobrevida y especialmente la calidad de vida de los pacientes, incluyendo de forma ética y profesional los cuidados nutricionales paliativos del paciente terminal. Enhorabuena por esta obra, pues sin duda aportará positivamente a esta evolución; mi reconocimiento al Instituto Nacional de Cancerología y a sus profesionales de la salud de muy diversas disciplinas, por el resultado obtenido de este gran esfuerzo coordinado, y mi inmenso agradecimiento por la oportunidad de compartir estas reflexiones alrededor de la Nutrición y el paciente con Cáncer. Dr. Diego Arenas Moya, MNC, MBA, IFMCP
Temas Selectos
#LaOtraPandemia
Puedes consultar esta edición aquí
Click
www.lasalud.mx 107
2013-2014
2013
PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “CLUB PERIODISTAS DE MÉXICO”
PREMIO INTERAMERICANO “AIRE VITAL”
Ediciones Especiales (sin costo para los organizadores)
Nuestros Servicios
Cobertura y Difusión de Eventos Médicos, a través de Revistas Digitales e Impresas, apoyadas en Redes Sociales
Desarrollo de Contenidos: Entrevistas, Notas y Reportajes Redacción, Diseño, Ilustraciones Impresos Comerciales Presencia en Ins�tuciones de Salud: SSA, IMSS, ISSSTE, Ins�tutos Nacionales de Salud, Hospitales de Alta Especialidad, Ins�tuciones de Salud Privada, así como en Asociaciones y Fundaciones relacionadas con la Salud
Grupo Editorial Mundo De Hoy 30 años de experiencia profesional nos respalda #EstamosEnLasMejoresManos 108 www.lasalud.mx
¡Estamos en las mejores manos y en tu pantalla!
Tel: 5908-6866
contacto@mundodehoy.com publicidad@mundodehoy.com
www.lasalud.mx 109