Premio Premio Interamericano
Air e V ital 2013
Foro Día Mundial de Cancer de Ovario Avances y retos en México
Nacional de P eriodismo 2013 2014
LASALUD.MX
INCan presenta: Primer Simposio de Sarcoma Impreso
COI Inaugura su sede en Tijuana, Baja California
Digital
Curso en Cuidados Paliativos y Radioterapia Supera expectativas
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.
JULIO -AGOSTO 2018
NÚMERO MD87
Online
SOMERA – ESTRO 2018
Consejo Mexicano de Oncología Mesa Directiva 2018-2020 Best Of ASCO CDMX
Movil
IMSS CMN Siglo XXI - 4 y 5 de Julio 2018
ONCOLOGÍA.MX
Dr. Abelardo Meneses invitado al
“Seminario para Ejecutivos de Salud Latinoamericanos” Organizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard
Dr. Abelardo Meneses - Director General del INCan / Foto: Dra. Leticia Sollano
Oncologia.mx .- Durante una semana del pasado mes de marzo, se llevó a cabo el “Seminario para Ejecutivos de Salud Latinoamericanos”, en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en Boston Massachusetts, coordinada por la investigadora Diana Bowser de la Harvard School of Public Health, dentro del contexto de programas del sistema de salud internacional. En dicho seminario, se estudiaron los sistemas de salud que existe en los EUA, así como de algunos países de Latinoamérica; como modelos de formación de profesionales de la salud, esquemas de cobertura en atención médica y de medicamentos. En este foro, el Dr. Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), fue convocado junto con otros líderes de la región (seleccionados por una comisión de la Escuela de Harvard) para analizar, discutir y plantear un mejor y mayor acceso a la población vulnerable. Asistiendo finalmente 59 ejecutivos, entre ellos; financieros, médicos, abogados, gestores y periodistas etc., provenientes de 10 países de América Latina. En este exclusivo evento, se analizaron algunos de los desafíos que son comunes a los países que conforman Latinoamérica y cuáles podrían ser propuestas reales que puedan ayudar a implementar calidad en los servicios que se ofrecen. Así mismo se presentó la pertinencia de tener bases de datos y utilizar de manera adecuada la gran cantidad de información histórica con la que se cuenta, para de ahí buscar resultados y establecer nuevas estrategias de tratamiento, con el objetivo de llegar a una medicina de precisión. Siendo un ejemplo; la generación de biomarcadores y la terapia en cáncer.
Igualmente se estudiaron casos de corrupción en salud y las consecuencias que esta actividad trae para el sistema en salud; las pérdidas en recursos económicos y de transparencia en procesos durante la atención de los pacientes, así como en los procesos de licitación. En este seminario se ofrecieron conferencias donde se muestra con claridad, como la tecnología aplicada a la salud ha superado los métodos convencionales de obtener información; y en lo que corresponde a métodos de diagnóstico y tratamiento. Sobresalientes fueron los temas relacionados a la forma de cómo se forman los profesionales dedicados a la salud; sobre cómo en el mundo globalizado y tecnificado de hoy, debería formarse principalmente a los profesionales de primer nivel de contacto. Entre ellos; médicos generales, enfermeras, veterinarios, trabajadoras sociales, psicólogos, nutriólogos, odontólogos entre otros. Así mismo, el panorama que debe tener un médico en formación; con un enfoque multidisciplinario y enfocado sobre todo a las enfermedades crónicas no transmisibles, para contener y reducir las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y mentales. Como parte de la temática inclusiva, Regina McCarthy exsecretaria del medio ambiente, explicó su experiencia al frente del medio ambiente en el periodo del Expresidente Obama y de cómo fue estructurando estrategias para reducir la contaminación en ciertos lugares, principalmente en Massachusetts.
www.oncología.mx
3
ONCOLOGÍA.MX
35° Reunión Anual Médica
Instituto Nacional de Cancerología “Siempre ha sido un éxito nuestra concurrencia, en donde no solo queremos que la parte académica resalte, sino la convivencia”: Dr. Abelardo Meneses García, Director General del INCan Oncología.mx .- La 35 edición de la Reunión Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), a cargo del Dr. Abelardo Meneses García, actual Director General del Instituto de Cancerología, se llevó a cabo los días 1, 2 y 3 de febrero del 2018, en el Resort Mundo Imperial en Acapulco, Guerrero. Además de cursos, oferta académica y conferencias; expertos en oncología nacional e internacional, hablaron sobre las novedades en tratamientos, terapias y medicamentos que actualmente se están presentando en torno al cáncer. El principal propósito de esta reunión fue graduar a los residentes que se forman en las diferentes disciplinas de la oncología en el INCan; el número de graduados que hubo este año fue de 100, a estos también se le sumaron residentes que egresaron del Hospital Universitario de Nuevo León. Además, se impartieron 19 cursos simultáneos de alto nivel académico, entre los cuales destacaron: radioterapia, cirugía, oncología médica, patología, imagen, clínica del dolor y cuidados paliativos. El INCan, además de estar comprometido con la difusión del conocimiento médico, se ha encargado de mantener un firme interés en seguir implementando nuevas investigaciones sobre los tipos de cáncer que afectan la salud pública en México. “El Registro de Cáncer en Base Poblacional es histórico, ya que en México no se había realizado. Actualmente, hay tres ciudades incluidas a esta base de datos dentro del Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer, estas son: Mérida, Yucatán, Tijuana, Baja California, y Guadalajara, Jalisco. Acapulco, Guerrero, fue seleccionada como la cuarta ciudad para que se lleve a cabo de ahora en adelante, el Registro de Cáncer de Base Poblacional”, mencionó El Dr. Meneses García.
Dra. Erika Ruíz
Al centro el Dr. Daniel García Sánchez
4
www.oncología.mx
Otro de los propósitos que tuvo el INCAN, por medio de esta reunión, fue concientizar a los estados sobre el empoderamiento de sus sistemas de salud. “Seremos el primer foro nacional de líderes de cáncer, con este foro se intenta posicionar 10, 12, o 15 líneas de acción específicas para el abordaje del tratamiento de cáncer en México, de aquí van a salir postulados que pretendemos subir a discusión pública en cuanto a políticas de salud, para que sean incorporadas en la próxima legislatura como una iniciativa de ley, y sea el cáncer universalmente tratado en nuestro país”, explicó el Dr. Eduardo Cervera Ceballos, Director de Docencia, INCan. El Comité Organizador de este evento estuvo a cargo de: el Dr. José Narro Flores, Secretario de Salud, el Dr. Guillermo Miguel Ruíz-Palacios y Santos, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud, el Dr. Abelardo Meneses García, Director General del INCan, el Dr. Eduardo E. Cervera Ceballos, Director de Docencia, INCan, y el Dr. Mario Cuéllar HÜbbe, Presidente de la Sociedad Médica. Por otra parte el Comité Organizador Local, está dirigido por: el Lic. Héctor Antonio Astudillo Flores, Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero, la Mtra. Mercedes Calvo de Astudillo, Presidenta del Patronato de Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Guerrero, el Lic. Jesús Evodio Velásquez Aguirre, Presidente Municipal de Acapulco, Guerrero, el Dr. Carlos de la Peña Pintos, Secretario de Salud del Estado de Guerrero, el C. Ernesto Higinio Rodríguez Escalona, Secretario de Turismo del Estado de Guerrero, el Dr. Marco Antonio Jiménez López, Director General del Instituto Estatal de Cancerología, “Dr. Arturo Beltrán Ortega”, y el Dr. Abelardo Martínez Medina, Director Médico del Instituto Estatal de Cancerología, “Dr. Arturo Beltrán Ortega”. Esta fue la segunda vez que la reunión se llevó a cabo en el puerto de Acapulco, y su principal propósito es emprender acciones para combatir el cáncer, ya que hoy día, ésta es la primera causa de muerte a nivel mundial. Además de nuevos tratamientos, investigaciones, terapias, medicina, se requiere también, mucho humanismo, con la intención de estar conscientes de la carga real que trae consigo este padecimiento para todo el país.
Dr. Abelardo Menese y Dr. Eduardo E. Cervera
Especialistas del INCan
Reconocidos Oncologos Participantes
ONCOLOGÍA.MX
Podium
Directivos y Especialistas del INCan
Reunion Internacional de Enfermería Oncológica
Grupo de asistentes a la Reunion Anual Médica de Enfermería
Dr. Abelardo Meneses
Reconocidos Especialistas asistentes
Destacada Ponencia
Ponentes y participantes
Expertos y especialistas asistentes
www.oncología.mx
5
ONCOLOGÍA.MX
Se presenta
Foro Acapulco de Líderes contra el Cáncer dentro de la Reunión Anual del INCan 2018
Participantes del Foro Acapulco de Líderes contra el Cáncer 2018
A continuación presentamos algunos de los temas que se trataron durante el Foro Acapulco de Líderes Contra el Cáncer, el cual se llevó a cabo el día 2 de febrero, siendo este un tema particular dentro de la Reunión Anual Médica del INCan 2018. Oncología.mx .- Este foro comenzó con las conclusiones de la cumbre Mundial de Líderes contra el Cáncer del año pasado y un mensaje de apertura por parte del Dr. Abelardo Meneses, actual Director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en el cual habló de los casi 100 alumnos graduados en diferentes disciplinas de la oncología en este año, además de hacer hincapié en los cursos de alta especialidad que complementan la formación de los jóvenes, entre los cuales destacan las áreas de: radioterapia, cirugía, oncología médica, patología, imagen, clínica del dolor y cuidados paliativos, mismos que son indispensables y se encuentran alrededor del manejo integral de un paciente con cáncer. También, habló de la importancia que está cobrando esta enfermedad alrededor del mundo, ya que se ha convertido en la primera causa de muerte a nivel global. Otro de los temas tratados durante este panel fue el de acceso, cobertura e incorporación de medicamentos y tecnologías, así como la importancia que éstos tienen, ya que ayudan a mejorar el servicio que se otorga en hospitales a
6
www.oncología.mx
los pacientes que padecen cáncer, aumentando de esa manera su esperanza de vida. El propósito es brindar una información más completa, que hable de las innovaciones en cuanto a terapias, medicamentos y tecnologías en general, con la intención de que tanto médicos como pacientes, comprendan mejor la situación actual que se vive en torno a esta enfermedad, así como la posibilidad de encontrar soluciones tecnológicas a los nuevos problemas que se vayan presentando día con día. También se abordó el tema de Financiamiento a la Salud y Cáncer, el cual, además de ser un punto delicado por la magnitud social que representa, es uno de los más importantes actualmente, ya que éste soluciona muchos de los problemas que genera esta enfermedad a nivel mundial. Por otro lado, el tema de Programas de Prevención y Control de Cáncer, fue abordado por la Dra. Alejandra Palafox, quien estuvo en representación del Dr. Alejandro Mohar Betancourt, Director adjunto de Programas de Prevención y Control del Cáncer, quien habló de la importancia de hacer estadísticas para tener diagnósticos más precisos en cuanto al cáncer de mama y de próstata, los cuales hoy día, son los que se están presentando con más frecuencia. Aseguró que se está viviendo en un mundo globalizado, en donde se tiene que migrar del papel a lo electrónico, y también establecer comportamientos y pautas a seguir
para la prevención y detección oportuna de este padecimiento, así como la creación de nuevas infraestructuras que se adapten a las necesidades de los pacientes. Recalcó que es necesario estar más al pendiente de factores como la economía y el trabajo en conjunto que realizan las instituciones públicas y privadas. Finalmente, se tocó el punto de investigación y desarrollo, y se hizo énfasis en las nuevas tecnologías e inversiones que actualmente se están haciendo para desarrollar nuevos medicamentos, aparatos electrónicos, innovación en terapias e investigaciones. Las cuales sin duda aportan de manera significativa tanto al paciente, como a instituciones, e incluso a la evolución del conocimiento que se tiene sobre esta enfermedad. Cabe señalar, que en este foro, también se habló de la importancia que tiene la educación y formación de los recursos humanos, ya que de ellos depende la calidad en el servicio que se le otorga a los pacientes, sobre todo cuando éste está vinculado a los cuidados paliativos. El trato humanitario, el acceso a terapias y medicamentos, el servicio de calidad y un tratamiento adecuado, es lo que una persona que está pasando por este tipo de enfermedad y bajo cualquier circunstancia, tiene derecho a recibir.
ONCOLOGÍA.MX
Dr. Abelardo Meneses
Destacados participantes
Relevante debate
Especialistas y reconocidas personalidades
Representantes de instituciones asistentes
Dr. Jaime de la Garza y especialista
Lic. Rafael Castro, en destacada participación
Destacados ponentes
Dr. Alejandro Mohar en presentación
Dr. José Athie, puntualizando
Especialistas y acompañantes asistentes
www.oncología.mx
7
ONCOLOGÍA.MX
COI incorpora cédula de Cáncer de Ovario al Seguro Popular Ofrece procesos especializados como Cirugía con Quimioterapia e Hipertermia Por: Redacción LaSalud.mx Ovario.mx .- El cáncer de ovario es un tipo de neoplasia muy frecuente en la mujer, que abarca un espectro muy amplio: que va desde los 30 hasta los 70 u 80 años, es decir que puede estar presente en el 50% del periodo de vida de la mujer, desafortunadamente, y a diferencia del cáncer de mama, no tiene ningún estudio certero y eficaz que pueda realizarse para poder detectarlo oportunamente. En entrevista exclusiva para Oncologia.mx, el Dr. Manuel Ernesto Magallanes Maciel, Director Médico del Centro Oncológico Internacional (COI), nos habló al respecto y nos dio una semblanza general sobre el Cáncer de Ovario, así como los logros obtenidos por este centro oncológico de alto nivel. “Hoy por hoy, aquí en México tenemos 70% de pacientes que nos llegan en etapas avanzadas y nada más un 20% o 30% nos llegan en etapas que pueden ser curables inicialmente”, indicó. Otro punto importante es que al no tener un estudio de detección temprana, como se tiene en el cáncer de mama con la mastografía o el ultrasonido, en el COI, como en otros hospitales de alta especialidad, se depende mucho de la sintomatología de la paciente. Hay ciertos síntomas que se deben tomar en cuenta, como son; cambios en el hábito intestinal y en el ritmo menstrual que no se hayan presentado anteriormente, sobre todo en mujeres que han sido muy regulares.
Dr. Manuel Ernesto Magallanes Maciel, Director Médico COI
También se consideran factores de riesgo; el uso de tabaco, la nuliparidad (que no han tenido hijos), así como el uso de anticonceptivos orales hormonales.
incorporara al catálogo de cédulas del Seguro Popular, de protocolos técnicos del Seguro Popular ya costeados”, enfatizó el Dr. Magallanes.
Es por ello, que el COI cada día ha ido especializándose para lograr una mejor atención médica en los tratamientos del cáncer de ovario, como lo es la acreditación de la cédula de dicha enfermedad al Seguro Popular.
El protocolo técnico ofrece procesos especializados como la cirugía con quimioterapia e hipertermia. También terapias con anticuerpos monoclonales que han venido a cambiar el pronóstico y de igual forma a mejorar la supervivencia de las pacientes que tienen esta enfermedad.
“En el Centro Oncológico Internacional este año realizamos la acreditación para el cáncer de ovario, y ahorita estamos en el proceso de implementación de la misma acreditación. Entonces, lo que vamos a realizar es el ejercicio completo, desde aceptar a pacientes que tienen la sospecha diagnostica, hasta mujeres que vengan con el diagnóstico confirmado”, comentó el también Director de Investigación y Desarrollo Clínico. “El punto más importante, es que a partir de la lucha que se ha hecho en los últimos años a través de GICOM, con la doctora Gallardo y con la doctora Patricia Cortés; a partir del 2016, logramos que esta cédula se pudiera inaugurar y que se
8
www.oncología.mx
Cabe señalar que la primera cédula del Seguro Popular que salió para el cáncer de ovario, fue con la autorización de neoplasias germinales de cáncer de ovario. A partir del 2010 se empezó a hacer un esfuerzo que lo inició el Grupo de Investigación de Cáncer de Ovario en México (GICOM), encabezado por la doctora Dolores Gallardo, para poder acreditar los otros tipos de cáncer de ovario (los cuales el 90% son las neoplasias epiteliales de cáncer de ovario), acreditadas en la cédula actual del Seguro Popular. Finalizó Magallanes Maciel.
ONCOLOGÍA.MX
Centro Oncológico Internacional Inaugura su sede en Tijuana, Baja California El Dr. Guillermo Trejo Dozal, Secretario de Salud del Estado de Baja California, inauguró las instalaciones del Centro Oncológico Internacional (COI) en la Ciudad de Tijuana
Oncología.mx .- Médicos especialistas e instalaciones con tecnología de punta brindarán atención oncológica integral a la población del estado de Baja California.
El Dr. Guillermo Trejo Dozal, Secretario de Salud del Estado de Baja California, en compañía de la Sra. María Dolores Rivera, Directora del DIF de Tijuana y el Lic. Rafael Castro González, Director General del Centro Oncológico Internacional (COI), inauguraron la nueva sede en la ciudad de Tijuana. El Secretario de Salud comentó que el modelo de atención del COI, está llamado a ser un aliado para los servicios de salud del estado, por lo que, en el corto plazo, el centro solicitará las acreditaciones en gastos catastróficos que brinda el Seguro Popular, a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud Federal en materia de cáncer. El Centro Oncológico Internacional brindará atención a pacientes con cáncer a través de una red de médicos especialistas (oncólogos clínicos, oncólogos quirúrgicos, radio oncólogos y hematólogos), que, apoyados en instalaciones modernas y tecnología de punta, proporcionan tratamientos integrales y personalizados en un ambiente de calidez y calidad. El enfoque integral y multidisciplinario que caracteriza a este Centro Oncológico incluye el apoyo psicológico, psiquiátrico, nutricional y de
rehabilitación física, así como cuidados paliativos desde el momento del diagnóstico y durante todo el tratamiento. Por su parte, el Lic. Rafael Castro estimó que el modelo de atención que caracteriza al Centro Oncológico Internacional lo posicionará como una oferta muy seria de servicio para la atracción del turismo médico en esta materia, logrando una derrama económica importante para el estado que gobierna el Lic. Francisco Vega de la Madrid.
www.oncología.mx
9
ONCOLOGÍA.MX
Curso en Cuidados Paliativos y Radioterapia, supera expectativas Por: Lourdes Hurtado Oncologia.mx .- El pasado mes de junio, se llevó a cabo el Curso de Cuidados Paliativos de la Escuela Europea de Radioterapia (ESTRO) en coordinación con la Sociedad Mexicana de Radioterapia (SOMERA); se trata del primer curso específico para el tratamiento del dolor en México, impartido por esta reconocida escuela europea, además de ser México su primera incursión en América Latina. Entre los temas abordados se dio especial énfasis en el uso farmacológico, técnicas y guías para el dolor como herramienta esencial para mejorar la calidad de vida del paciente y el tratamiento en su ciclo de vida, todo ello bajo la tutela de los destacados profesores; Peter J Hoskin (Londres), Yvette M Van der Linden (Holanda), Dr. Johan Menten (Bélgica), Morten Høyer (Dinamarca) y Joanna Kazmierska (Polonia), quienes fueron acompañados por representados diplomáticos de sus respectivos países en el acto de inauguración de este relevante evento medico. Algunos de los temas tratados, fueron; Principios de farmacología en dolor por cáncer Evaluación de dolor y QOL Manejo del dolor y otros síntomas Radioterapia para dolor no óseo Radioterapia para dolor óseo Oligometástasis y principios de SBRT Manejo de metástasis cerebral solitaria Manejo de metástasis cerebrales múltiples SNC Cerebro Oligometástasis Metástasis vertebrales, Compresión medular y de raíces nerviosas Manejo de dolor neuropático Re-irradiación Braquiterapia Manejo paliativo de cáncer de pulmón Radioterapia para síntomas respiratorios y obstructivos, hemorragia, tumor fungante Aplicación práctica; logística y datos de investigación en paliación Cuidado del enfermo terminal y eutanasia Historias de los estudiantes
10
www.oncología.mx
ONCOLOGÍA.MX
En voz de los especialistas
“Durante 3 días, 5 profesores europeos nos enseñaron como se puede administrar el medicamento analgésico, y técnicas desde las convencionales de radioterapia, hasta la SBRT, que es la Radioterapia Estereotáxica Extracraneal, que es una radioterapia dirigida a pequeños tumores, que puede ser curativa en ciertos pacientes. Cabe señalar que más o menos el 60% de la población inscrita fueron personas que tienen 40 años o menos, y eso nos da un gran orgullo, porque eso quiere decir que tienen un gran interés, tanto en la academia, como en mejorar la calidad de vida de los pacientes. Con una asistencia de un centenar de radio oncólogos, e invitados físicos y residentes. Podemos afirmar que este curso fue un éxito”
Entrevista Completa: Dra. Adela Poitevin
Adela Poitevin Chacón / Radioncologa, Presidenta SOMERA.
“Para mí realmente, este curso ha sido un éxito total, ya que ha tocado uno de los temas más importantes en el ámbito diario de la rutina en radioterapia, que es la Paliación; ayudar a los pacientes a mejor su calidad de vida, establecer guías de manejo dentro del contexto de radioterapia y ver los adelantos en el aspecto de dosis y fraccionamiento en este contexto“. Como Vicepresidente de SOMERA Felicito ampliamente a la presidencia actual, comandada por la Dra. Adela Poitevin, por el éxito de este evento tan importante a nivel nacional e internacional.
Dr. Armando Félix Leyva / Radiooncólogo, Vicepresidente SOMERA
“Contamos con la participación de 5 ponentes europeos, más de 90 asistentes mexicanos; algunos chilenos, residentes, médicos en formación y paliativitas. Realmente el evento fue un éxito, supero nuestras expectativas y creemos que también la de los asistentes. Esperemos que todo el conocimiento que se llevan sea muy significativo para su ejercicio práctico y redunde en el beneficio de nuestros pacientes, muchas gracias a todos por su asistencia” Dra. Michelle Villavicencio Queijeiro / Radiooncóloga, Secretaria SOMERA
“Estamos muy contentos por haber dado fin y con éxito al primer curso de la Escuela Europea de Radioterapia (ESTRO) en México, que trato sobre cuidados paliativos; un tema muy extenso en el campo de la radioterapia. Tuvimos prácticamente más de 100 asistentes, tratamos un muy buen número de temas de actualidad que pertenecen a la agenda como parte de los cursos originales que se llevan a cabo en Europa, en esta ocasión con sede en México” Dra. Jessica Chávez Nogueda / Radiooncóloga SOMERA
www.oncología.mx 11
Congreso
PROGRAMA Miércoles 25 de Julio, 2018
de la Asociación Mexicana
de Urología Oncológica XXIV Simposio Internacional
de Urología Oncológica Hotel Princess Mundo Imperial
Presidente Dr. Francisco Rodríguez Covarrubias Secretario Dr. Melchor Castro Marín
19:30 – 17:00 Curso pre-congreso 1) Tips en cirugía asistida por robot 2) Presentación de la Asociación Mexicana de Cirugía Robótica Coordinadores: Dr. Fernando Gabilondo Navarro Dr. Guillermo Feria Bernal 19:40 – 19:30
Ceremonia Inaugural y homenajes
20:00 – 19:40
Conferencia Inaugural “Dr. Jorge Elías Dib” Cocktail de bienvenida
22:00 – 20:00
Jueves 26 de Julio, 2018
Dr. Arturo Mendoza Valdés Coordinadores: Dr. Fernando Gabilondo Navarro Dr. José de Jesús Castañeda Sánchez Dr. Guillermo Feria Bernal Dr. Hugo Arturo Manzanilla García
Sesión de carteles Coordinador: Dr. José de Jesús Castañeda Sánchez
08:00 – 07:00
CÁNCER DE PRÓSTATA 10:00 – 08:00 10:30 - 10:00
Receso. Visita al área comercial
14:00 – 10:30
Estado actual del manejo del cáncer avanzado y castracion resistente de la próstata
17:00 - 14:00
Comida libre
Dr. Melchor Castro Marín Secretario
20:00 – 17:00
Controversias en el manejo del cáncer localizado de la próstata
Dr. Manuel Marquina Sánchez Tesorero
08:00 – 07:00
Mesa Directiva
Dr. Francisco Rodríguez Covarrubias Presidente
Dr. Ramiro Flores Ojeda 1er Vocal Dr. Andrés Hernández Porras 2º Vocal Dr. Víctor Corona Montes 3er Vocal
Invitados Extranjeros Dr. Michael Manyak
Viernes 27 de Julio, 2018
CÁNCER DE VEJIGA 10:00 – 08:00
Dr. Wassim Kassouf Dr. Ashish Kamat Dr. Michael Glode
Diagnóstico y tratamiento del cáncer no invasor de vejiga
10:30 - 10:00
Receso. Visita al área comercial
14:00 – 10:30
Controversias en el manejo del cáncer invasor de vejiga
20:00 - 14:00
Libre
23:00 – 20:00
Cena de clausura
Sábado 28 de Julio, 2018 08:00 – 07:00
Dr. Michael Jewett Dr. Karim Touijer
Sesión de carteles Coordinadores: Dr. José de Jesús Castañeda Sánchez Dr. Félix Santaella
10:00 - 08:00
Sesión de carteles Coordinadores: Dr. José de Jesús Castañeda Sánchez
CÁNCER DE PENE
Controversias en el manejo del cáncer renal
10:30 - 10:00
Receso. Visita al área comercial
14:00 – 10:30
Controversias en el manejo del cáncer de renal. Discusión de casos clínicos Sesión de negocios Clausura
14:20 – 14:00 14:30 – 14:20
CÁNCER RENAL
ONCOLOGÍA.MX
“En la actualidad se debe trabajar en equipo; para lograr una mejor atención de los pacientes”: Dr. Arturo Mendoza Texto y Fotos: Lourdes Hurtado
conocimientos, y que participe de una manera más activa en todos los casos controvertidos que estaremos presentando” “Cabe mencionar, que las sesiones de carteles, serán presentados por residentes de todos los programas de urología del país, esto será del jueves 26 al viernes 28 de julio, de 7 a 8 de la mañana” puntualizó el Dr. Mendoza durante la entrevista.
Oncología.mx .- En entrevista exclusiva para Oncologia.mx, el Dr. Arturo Mendoza Valdés, Coordinador del Programa Científico del Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Urología Oncológica, nos comenta sobre los pormenores del Congreso de la Asociación Mexicana de Urología Oncológica. “Este año festejaremos el vigésimo Congreso y por lo tanto el vigésimo Aniversario de la Asociación Mexicana de Urología Oncológica, así mismo, el 24° Simposio Internacional de Urología Oncológica e igual que cada año se llevará a cabo en el Hotel Princess Mundo Imperial de Acapulco, teniendo como profesores invitados al Dr. Michael Jewett de Canadá, al Dr. Wassim Kassouf también de Canadá, y al Dr. Ashish Kamat del MD Anderson de Estados Unidos y al Dr. Karim Touijer del Memorial Sloan Kettering de Nueva York” comentó el Dr. Arturo Mendoza y agregó que: Los temas de este año serán; cáncer de próstata, cáncer de vejiga, cáncer renal y cáncer de pene. “Contaremos con la participación de alrededor de 20 prestigiados profesores nacionales; como el Dr. Román Carvajal, el Dr. Guillermo Feria, el Dr. Ricardo Castillejos, y todo esto será dirigido por nuestro actual Presidente, el Dr. Francisco Rodríguez Covarrubias” “El programa está tocando temas de gran controversia, por ejemplo; en cáncer de próstata hablaremos de todas las nuevas opciones de tratamiento en cáncer localizado, en torno al cáncer de castración resistente -en lo que ha habido una gran revolución en los últimos años-, contaremos con la presencia de oncólogos médicos, como el Dr. Juan Zinser, la Dra. Mayte Bourlón, el Dr. Samuel Rivera, y expertos también en área de urología con este mismo tema” “En cáncer de vejiga contaremos con el Dr. Ashish Kamat y el Dr. Wassim Kassouf, y hablaremos de todo lo relacionado con las
20 años de la Asociación Mexicana de Urología Oncológica
Dr. Arturo Mendoza Valdés
nuevas terapéuticas de inmunoterapia y las nuevas opciones de tratamiento en el cáncer no invasor de vejiga y del cáncer invasor de vejiga”. “Y en cáncer renal, participará uno de los grandes expertos a nivel mundial, que es el Dr. Michael Glode, así como el Dr. Francisco Rodríguez Covarrubias. También podremos discutir casos clínicos en donde se revisarán todas las nuevas opciones, tanto en cáncer localizado como en cáncer avanzado del riñón” “En cáncer de pene, contaremos con personalidades como el Dr. Hugo Manzanilla, el Dr. Victor Corona, y varias personalidades de nuestro país, como el Dr. Narciso Hernández Toriz” “Contaremos también con el apoyo del Colegio Mexicano de Urología, la Sociedad Mexicana de Urología, el Consejo Nacional Mexicano de Urología; y estarán presentes obviamente los presidentes de estas 3 instituciones” “Y como todos los años, tendremos discusión interactiva de casos clínicos; lo cual permite que la audiencia evalué el estado de sus
“La Asociación Mexicana de Urología Oncológica, ha sido una Asociación cuyo objetivo ha sido en primer lugar reunir a todos los urólogos mexicanos interesados en el cáncer urológico, así como elevar el nivel en el tema del cáncer de todos los urólogos interesados en esta área y en todas las ramas relacionadas. Por ello, estamos trabajando en íntima relación con la Sociedad de Oncología Médica, ya que en la actualidad se debe trabajar en equipo; para lograr una mejor atención de los pacientes” “Algo muy importante para nosotros, es que 20 años se dicen fácil, pero han sido 20 años de un gran esfuerzo; que no habría sido posible de no contar con el apoyo de las empresas farmacéuticas. Pero lo más importante de todo, es que esto no habría sido posible sin la participación de todos los urólogos interesados en el área de oncología” “Esperamos contar con su participación, esperamos contar con su asistencia, y los recibiremos con los Entrevista Completa: brazos abiertos como Dr. Arturo Mendoza Valdés siempre en el Hotel Princess Mundo Imperial de Acapulco del 25 al 28 de Julio. Muchas Gracias!!” finalizó el reconocido Dr. Arturo Mendoza Valdés.
www.oncología.mx 13
ONCOLOGÍA.MX
Consejo Mexicano de Oncología
Presenta su Mesa Directiva 2018-2020 difícilmente podría tener los logros que tengo, ¡gracias!”
Dr. Pedro Escudero
Panelistas
Mesa Directiva 2018 - 2020 Presidente DR. PEDRO MARIO ESCUDERO DE LOS RÍOS Vicepresidente DRA LAURA TORRECILLAS TORRES Secretario DR. SAÚL ENRIQUE RODRÍGUEZ RAMÍREZ Tesorero DRA. SANDRA ALICIA SÁNCHEZ FÉLIX Vocales DRA. FARINA ESTHER ARREGUÍN GONZÁLEZ DR. ODILÓN FÉLIX QUIJANO CASTRO DR. MARIO ESCOBAR GÓMEZ DR. FERNANDO ALDACO SARVIDE DR JUAN CARLOS CANTÓN ROMERO DR. SERGIO DAVID ROBLES SANDOVAL Directores de examen Cirugía Oncológica DR. MARTÍN GRANADOS GARCÍA Oncología Médica DR. JORGE MARTÍNEZ CEDILLO Oncología Pediátrica DR. LUIS ENRIQUE JUÁREZ VILLEGAS Ginecología Oncológica DR. EMILIO JOSÉ OLAYA GUZMÁN Ginecología Oncológica Pediátrica DR. PABLO LEZAMA DEL VALLE Vigencia de Certificación DR. ROGELIO MARTÍNEZ MACIAS Asesores DR. CARLOS EDUARDO ARANDA FLORES DR. FRANCISCO JAVIER OCHOA CARRILLO DRA. MARÍA GUADALUPE CERVANTES SÁNCHEZ
14
www.oncología.mx
Toma de protesta
Dr. Escudero y esposa
Oncologia.mx .- El Consejo Mexicano de Oncología (CMO), como cada año en el mes de mayo, llevó a cabo la ceremonia de entrega de certificación y recertificación a los médicos especialistas en Oncología Médica, Cirugía Oncológica, Ginecología Oncológica, Oncología Pediátrica y Cirugía Oncológica Pediátrica. Sirviendo de marco, en esta ocasión para la presentación de la Mesa Directiva 2018-2020, donde el Dr. Pedro Escudero de los Ríos, fue investido con el máximo cargo para guiar el destino de este renombrado colegio. Durante un emotivo discurso inicial el flamante Presidente del CMO expresó a sus pares; “Quiero en primer lugar felicitar y reconocer la labor realizada por el Dr. Carlos Aranda y los integrantes de su mesa directiva, por su gestión tan destacada, pulcra y brillante, que permitirá a esta nueva mesa directiva, que hoy toma posesión, dar continuidad y establecer proyectos de trabajo, con una visión de mejora continua e innovación. Carlos un honor y muchas gracias por tu trabajo. Distinguidos miembros de la mesa, ¡muchas gracias por su labor! “Como siempre, y ya lo dijo mi maestro y amigo. Gracias a la UNAM y a nuestro muy querido amigo Ramiro Jesús Sandoval y a su equipo de trabajo, por el acompañamiento y asesoría que se ha mantenido a lo largo de muchos años en el Consejo Mexicano de Oncología, su valor es destacado e invaluable, y ha fortalecido el bien en el seno de nuestro consejo, gracias maestro, ¡gracias amigo!” “Selene, mi esposa, que me ha acompañado en un viaje apasionante, y sin el cual, y sin ella,
El Consejo Mexicano de Oncología (CMO) es un cuerpo académico, singular, autónomo en su organización y procedimientos, pero apegado a las directrices del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM). Con el deber de informar y difundir el resultado de la certificación y recertificación de los médicos especialistas, guardando el debido respeto a quienes se someten a su dictamen de certificación y recertificación en forma justa, oportuna, transparente y reproductible. Asegurando a la sociedad mexicana y al mismo gremio médico, que los médicos especialistas certificados y recertificados se mantienen competentes para brindar atención de calidad. “Debemos preguntarnos como actores de una sociedad mexicana que demanda y requiere tantas cosas, ¿qué papel tiene la certificación?, ¿el porqué de ella?, ¿cuál es su valor actual?, ¿acaso debe seguirse viendo esta solo como un requisito para poder labor como especialista?, con las credenciales que solicita la legislación actual en la materia. Sin lugar a duda, ello es un principio; quienes nos certificamos y recertificamos damos cumplimiento a las leyes, normas y reglamentos que mandatan en nuestro país, el sano ejercicio de la profesión médica como especialistas en el área de la oncología”. Expreso el Dr. Pedro Escudero de los Ríos “Todos sabemos que esta disciplina ha cambiado radicalmente en los últimos 50 años, y del concepto de la oncología topográfica, hemos evolucionado al concepto de la oncología de precisión como un nuevo camino a la lucha contra el cáncer”. “Acabo de leer hace unos días, una publicación de análisis económico, muy interesante, con enfoque al cáncer, ¿hacia dónde y cómo va la tecnología?, y coincido en el hecho de que el cáncer es un enemigo silencioso e inteligente, que no afecta a todas las personas de la misma manera por más que ellas tengan el mismo tipo de cáncer, y este evoluciona para sobrevivir en quien reside. Estos conceptos han revolucionado la comprensión de la enfermedad, y hoy sabemos que la evolución de la medicina de precisión está cambiando el perfil del diagnóstico de tratamiento contra esta enfermedad, así, cada persona tiene un marco genético diferente que nos lleva a hablar de medicina y tratamiento personalizado”, puntualizó el Dr. Pedro Escudero de los Ríos, Presidente del CMO 2018-2020 durante la ceremonia.
Foro Día Mundial de Cáncer de Ovario Avances y retos pendientes en México Por: Dra Dolores Gallardo Rincón
El cáncer de ovario no se diagnostica mediante un estudio de Papanicolaou, y las mujeres con esta enfermedad preguntan: doctora ¿porque me paso esto? si yo cada año me hago mi Papanicolaou. A las mujeres no les hemos dicho que sus ovarios se pueden enfermar de cáncer. Esta enfermedad empezó a tener visibilidad en México con el Programa de acceso al tratamiento del Instituto Nacional de Cancerología que dio inicio en el año 2011 y que ha sido posible gracias al apoyo continuo y decidido de las comisiones de igualdad y salud de este Senado de la república y de la Cámara de Diputados, de tres legislaturas. El programa de acceso al tratamiento ha brindado atención integral, con nivel de excelencia a 2,200 mujeres desde el año 2011, con lo que hemos podido mostrar que las mujeres con este padecimiento tienen un futuro, que su enfermedad se pueden controlar y curar, y que ellas pueden estar con su familia e hijos, trabajar y continuar sosteniendo parcial o totalmente a su familia como muchas veces sucede. 40% de las mujeres de nuestro programa provienen de familias uniparentales. Este programa ha sido la punta de lanza para hacer posible su cobertura por, parte del seguro popular, que fuera anunciado en mes de mayo de 2016. Han transcurrido dos años desde su inicio, hoy existen 20 centros oncológicos acreditados para la atención de esta neoplasia, con lo que están cubiertos 16 estados de la republica que representan el 60% de la población de mujeres de nuestro país, sin duda un gran triunfo, pero aún es insuficiente. Un logro significativo ha sido el hecho de que desde el programa de cáncer de ovario del INCan, hemos trabajado desde hace un año, para que en la ley de Salud de la CDMX se incorpore el derecho
Foto. Ernesto González Ibarra
Ovario.mx .- En México se registran alrededor de 4,000 casos nuevos de cáncer de ovario que se traducen en 11 diagnósticos diarios, cobrando 7 vidas diarias, es una enfermedad más letal que el cáncer de mama y cérvix, con un patrón hereditario de hasta un 30% en nuestro país. Se alerta poco sobre sus factores de riesgo como son la terapia de reemplazo hormonal, la simple menopausia con síntomas de colitis agravada; así se manifiesta el cáncer de ovario, si, con colitis.
Dra. Dolores Gallardo Rincón / Responsable del Programa de Cáncer de Ovario Del Instituto Nacional de Cancerología
de las mujeres a recibir un diagnostico preventivo y oportuno en cancer de ovario; y la atribución de la secretaria de salud de la CDMX, para que se instrumenten programas de capacitación y campañas de prevención y detección del cáncer de ovario. Esta ley fue aprobada en el mes de abril de 2017, seguimos en su implementación. Hay muy pocos radiólogos capacitados en el primer nivel de atención que puedan hacer los estudios de ultrasonido transvaginal que es la manera de hacer diagnóstico de cáncer de ovario. Nuestros retos: Tenemos un rezago histórico en educación, en salud para alertar sobre cáncer de ovario, mientras que la campaña de prevención y control del cáncer de cérvix tiene más de medio siglo y la de cáncer de mama tiene más de 30 años, la de cáncer de ovario no ha empezado. Para cáncer de ovario no existe un plan nacional en prevención y detección oportuna de enfermedad temprana y menos avanzada. Las mujeres con cáncer de ovario por lo regular sufren de cuadros de colitis persistente y no se les identifica, los médicos de primer contacto dentro de los cuales están los médicos generales, los ginecólogos, cirujanos generales y gastroenterólogos, tienen una sospecha diagnostica muy baja o nula hacia este diagnóstico. Así después de un viacrucis por el que pasan las pacientes y que sus síntomas digestivos se han agravado, con frecuencia son intervenidas quirúrgicamente de manera inadecuada, en
hospitales de segundo nivel de atención en donde no hay oncólogos, o en clínicas privadas de mediana o baja calidad, también por cirujanos no oncólogos, con un altísimo costo económico. Más de la mitad requerirá ser reintervenida quirúrgicamente, o también sucede que pierden su oportunidad de que se les pueda operar. En general las pacientes retrasan su tratamiento adecuado en instituciones oncológicas por un periodo de entre 6 y 12 meses, restando así sus posibilidades de curación y control de la enfermedad. También puede suceder que ellas lleguen con un estudio de ultrasonido transvaginal en el que se sospecha del diagnóstico de cáncer de ovario, pero al ser valoradas en las áreas de preconsulta por personal de recepción y no por un médico, se les puede negar la atención, debido a que el requisito es de que se cuente con un reporte de patología de malignidad. Cuando la simple sospecha de cáncer de ovario debe ser suficiente para que estas mujeres sean admitidas. Hoy, el 60% de la población de mujeres en México cuenta con cobertura de atención para cáncer de ovario por parte del seguro popular y esto ha sido un gran alivio, sin duda. De los centros con seguro popular para cáncer de ovario algunos pueden ofrecer atención con calidad y eficiencia, otros centros refieren que el recurso no les llega en tiempo y forma, estos centros en donde no llega el recurso adecuadamente solicitan poder ser organismos públicos descentralizados (OPD), con lo que el recurso llegaría directamente a la unidad hospitalaria. Es evidente que urge una normatividad para atender el cáncer de ovario en México que abarque sensibilización y educación a las mujeres en México, sensibilización y educación al gremio médico, despertar el interés por las instituciones rectoras de salud, seguir trabajando con las organizaciones no gubernamentales y la población civil en materia de prevención, diagnóstico temprano y de enfermedad menos avanzada, en el otorgamiento de la mejor calidad en la atención en cualquier rincón de nuestro país. Empujar la prevención y el diagnóstico más oportuno de esta enfermedad. Nuestra lucha es permanente.
www.ovario.mx 15
Se realiza Foro sobre Cáncer de Ovario en el Senado de la República
Seguro Popular, gran apoyo contra el Cáncer de Ovario Oncología.mx .- El pasado mes de mayo, se llevó a cabo, en el Senado de la República, el Foro sobre Cáncer de Ovario, presidido por la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género LXIII legislatura, la Dra. María de los Dolores Gallardo Rincón, Doctora en Medicina Interna y Oncología Médica; miembro de la Clínica de Ovario del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y el Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC). Durante el desarrollo de la LXII y LXIII Legislaturas en el Senado de la República, una de las prioridades legislativas fue atender, visibilizar e incorporar al Catálogo de Gastos Catastróficos, el tema de los cánceres de mama, cervicouterino y de ovario, que padecen y afecta a la mujer. En el marco del Día Mundial del cáncer de ovario, que se celebró el pasado 8 de mayo. La senadora Diva Gastélum dio inicio al evento, priorizando en su discurso la incorporación de Cáncer de ovario epitelial y germinal en el catálogo de gastos catastróficos del Seguro Popular. Asimismo, agradeció los esfuerzos de la Cínica de Ovario del Instituto Nacional de Cancerología y de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, en su lucha a favor de la prevención del cáncer de ovario, así como la exigencia de una mayor visibilidad a esta enfermedad. “Ha sido una lucha que hemos dado permanentemente y afortunadamente podemos entregar buenos resultados de este trabajo que hemos venido haciendo. Las cifras de muertes son muy alarmantes, pues cada año se detecta un gran número de casos, y por eso esta enfermedad se debe atender y prevenir con el diagnóstico oportuno, siendo una de las vías más acertadas para atender a nuestras mujeres en el país”, expuso. Posteriormente cedió el micrófono a la Dra. Gallardo, quien recalcó que en México el cáncer de ovario se alerta muy poco, por ejemplo, en el país se empezó a darle una mayor visibilidad en el 2011, con programas
16
www.ovario.mx
Exponentes, acompañantes y organizadores del Foro sobre Cáncer de Ovario
de acceso al tratamiento en el Instituto de Nacional de Cancerología (INCan). También habló de la cobertura del Seguro Popular, la cual clasificó como “el inicio de una nueva lucha”. No obstante, indicó que aún falta mucho por hacer: 20 centros oncológicos cubren, con el Seguro Popular, 16 estados de la República, dejando de lado las zonas franjas del centro, norte y sur del país. Veracruz, por ejemplo, no cuenta con la cobertura del Seguro Popular y tiene que solicitarlo en Chiapas, el cual está saturado.
Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo
Indicó que, por desgracia, no ha empezado para fines prácticos, una campaña de cáncer de ovario. La enfermedad tampoco se ha tomado en cuenta en varios centros de salud, excepto en el INCan y la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC). La Dra. Dolores Gallardo declaró que urge normatividad que cubra: sensibilización ante el cáncer de ovario, empoderamiento de la mujer, despertar interés y disminuir burocracia.
Dra. Dolores Gallardo Rincón
ultrasonido vaginal y CCA125, para descartar el ser portadora de dicha enfermedad. Por último, el presidente de la AMLCC, el Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, señaló que, aunque con el Seguro Popular se dio un gran avance, es menester de la Asociación que preside, poder divulgar el conocimiento en las mujeres mexicanas, de igual forma, dar una mayor capacitación a los médicos generales y especialistas. Pues una mujer, en su tratamiento diagnóstico, pasa entre 7 y 9 doctores, antes de darse cuenta del cáncer de ovario.
Senadora Diva Gastélum, Sra. Patricia Gómez, Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo y Dra. Dolores Gallardo Rincón
Exhortó a las mujeres a exigir a su médico estudios complementarios ginecológicos y de ultrasonido. Lamentó que la burocracia, así como la situación actual del sector salud, no permita que se den los recursos apropiados para el cáncer de ovario. “Hay disponibilidad, pero no accesibilidad”, señaló.
“Foro de Cáncer de Ovario”
En entrevista con Oncologia.mx, puntualizó los síntomas del cáncer de ovario: “Los síntomas son principalmente digestivos; se les distiende el abdomen, las mujeres creen que la comida les hizo mal, que están comiendo mucha grasa, o que tienen colitis. Si esa colitis sucede 12 veces o más al mes, es necesario que se realicen un ultrasonido transvaginal”. Ponentes y asistentes
“También puede suceder que tenga síntomas pélvicos; como dolor leve y/o molestia en la pelvis”. “Los médicos en general no reconocen la necesidad de realizar un ultrasonido transvaginal, porque dicen que los estudios de tamizaje en el mundo han salido negativos para utilizarse como métodos, ¿por qué?, porque estos se realizan cada año, cuando deben hacerse cada 6 meses”, finalizó.
Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo
Durante el Foro también participó la señora Patricia Gómez, sobreviviente del cáncer de mama, quien exhortó a las mujeres se realicen
“La importancia de este Foro, es que gracias a la senadora Diva Gástelum, quien maneja la Comisión de Equidad de Género, una entusiasta impulsora de proyectos médicos, especialmente en oncología, con la cual hemos tenido la oportunidad de trabajar y contar con su apoyo en esta Legislatura, se han tenido logros y estos logros son muchos. Entre ellos el Seguro Popular para el cáncer de ovario. Sin embargo hay muchas tareas pendientes, y el motivo de esta reunión es precisamente para seguir trabajando en líneas que nos permitan que la mujer mexicana tenga mayor accesibilidad a una detección oportuna del cáncer de ovario, de tal forma que tenemos que capacitar mejor a nuestros médicos generales, a los médicos especialistas, no oncólogos, porque muchas pacientes van con sintomatología del tubo digestivo, entiéndase constipación, dolor abdominal, colitis, que son tratados durante tiempos muy prolongados y retardan el diagnóstico, y el cirujano general al encontrar una masa, quiere operar, lo ideal es que si se detecta una lesión tumoral, pues debe de diferirla a un centro de experiencia del manejo de cáncer de ovario” expuso en exclusiva para Oncologia.mx. “Por otra parte, es fundamental que las organizaciones no gubernamentales, como nuestra asociación, sigan tratando de inculcar el conocimiento a la población en general, en especial a la mujer mexicana. Además del cáncer cervicouterino y el cáncer de mama, existe el cáncer de ovario, que es sumamente mortal”, finalizó.
www.ovario.mx 17
“Referencia y Contra-referencia en paciente con Cáncer de Ovario y Cáncer Cervicouterino” El objetivo del curso, fue dar a conocer y promover el Modelo Integral para la Atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado (MICAELA) Ovario.mx .- En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Ovario, y bajo la titularidad de la Dra. Lucely Cetina Pérez y la Dra. Dolores Gallardo Rincón, se realizó el pasado 26 y 27 de abril el Curso: “Referencia y Contra-referencia en paciente con Cáncer de Ovario y Cáncer Cervicouterino”, el primer día, en el Auditorio del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), y el segundo día, en el Hotel Camino Real Pedregal. La inauguración del evento académico conto con las palabras del Dr. Abelardo Meneses García, Director General del INCan, y la Dra. Marilú D. Ruiz Serrano de la Secretaría de Salud CDMX. Y se dividió en 3 temas centrales; Cáncer de Ovario, Cáncer Cervicouterino y Taller Interactivo. En el tema Cáncer de Ovario se expuso; Cómo sospechar en el diagnóstico y tamizaje; Genética y Cáncer de Ovario; Factores de riesgo, protectores y prevención; ABC de la imagenología en el cáncer de ovario; Abordaje quirúrgico del cáncer de ovario; Abordaje médico del cáncer de ovario. Presentados respectivamente por; la Dra. Dolores Gallardo, la Dra. Rosa María Álvarez Gómez, el Dr. Antonio Bahena González, la Dra. Irlanda Pacheco Bravo, el Dra. David Isla Ortiz y la Dra. Gabriela Alamilla García. Mientras que en el contenido de Cáncer Cervicouterino, se presentó; Cáncer cervicouterino, un reto Inconcluso; Causa y factores de riesgo; Cómo prevenir; prevención primaria; Prevención secundaria, detección oportuna; El arte del tratamiento; así como el Modelo Integral para la Atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado MICAELA. Siendo los exponentes; el Dr. Roberto Jiménez Lima, la Dra. Tatiana Galicia Carmona, el Dr. Salim Barquet Muñoz, el Dra. David Isla Ortiz, el Dr. Eder Arango Bravo y la Dra. Lucely Cetina. Finalmente, durante el Taller Interactivo se tocaron los temas; Casos clínicos para referencia y contrareferencia de cáncer cervicouterino; Modelo para construir una propuesta para la referencia y contrareferencia en cáncer cervicouterino; Como se hace la referencia y contrareferencia en el INCan para cáncer cervicouterino; Como se hace la referencia y contrareferencia en el INCan para cáncer de ovario, Modelo para construir una propuesta para la referencia y contra-referencia en cáncer de ovario, con paneles de discusión y conclusiones. Contando con los ponentes; Dr. Salim Barquet, Dr. Roberto Jiménez, Lic. Yolanda Acolt y Dra. Dolores Gallardo.
18
www.ovario.mx
ONCOLOGÍA.MX
Intercambio de Experiencias México-España 2018
Buenas Noticias para las pacientes con Cáncer de Ovario Semana Académica de Tumores Ginecológicos en el INCan Por: Carlos Henze Dr. Andrés Poveda, Director General del Grupo Internacional de Investigación en Cáncer Ginecológico “Gynecologic Cancer InterGroup (GCIG)”, presente en la Semana de Tumores Ginecológicos en el INCan. Ovario.mx .- En días pasados el reconocido doctor Andrés Poveda, Director General del Grupo Internacional de Investigación en Cáncer Ginecológico y Jefe de Oncología Ginecológica del Hospital INITIA-Quirón Salud en Valencia, España, estuvo en nuestro país participando en la Semana de Tumores Ginecológicos, organizado por el Programa de Cáncer de Ovario (CaOva), a cargo de la Dra. Dolores Gallardo Rincón, del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Con un amplio programa académico y amplio temario se llevaron a cabo conferencias y mesas de discusión: CEO en 2017: 5th Ovarian Consensus Conference, Epidemiología en México, Ruta de la paciente y Estudio de mutaciones en el INCan, Taller con Residentes, Investigación Clínica, Ventajas y barreras, Cómo desarrollar un ensayo clínico, Papel de inhibidores de PARP, Reporte de las Guías Nacionales en México, Segundas opiniones, ¿Cómo manejarlas?, Experiencia con Bevacizumab, Experiencia con Olaparib, Microbiota en cáncer de cérvix, Investigación Clínica; Elaboración de una propuesta. Control de calidad: valoración del protocolo, criterios de inclusión, consentimiento informado, reporte de datos y puntualidad en los reportes. Contando con la participación de los destacados médicos especialistas: Dr. Abelardo Meneses, Dr. Andrés Poveda, Dra. Dolores Gallardo, Dra. Patricia Cortés, Dr. Antonio Bahena, Dra. Mª Jesús Rubio, Dr. Jaime Coronel, Dra. Gabriela Alamilla, Dra. Rosa María Álvarez, Dr. David Isla, Dra. Patricia Talamás, Dra. Carmen Méndez, Dr. Luis Oñate, Dr. Roberto Jiménez, Dr. Eder Arango, Dra. Flavia Morales, Dra. Rosa Salcedo, Dr. Salim Barquet, Dra. Claudia Cano y Lic. Pedro Mallol, entre otros. Entrevista con el Dr. Andrés Poveda CH - Dentro de su ponencia y plática que presentó, habla sobre nuevos tratamientos para el Cáncer de Ovario, y al parecer son muy buenas noticias. ¿Que nos puede comentar sobre estos tratamientos, y las ventajas que ofrece para las pacientes? Pues es verdad, llevamos mucho tiempo trabajando para encontrar terapias blanco para pacientes que
Ponentes y Participantes asistentes
tengan un marcador. Y la buen nueva es que tenemos un tratamiento por vía oral, además, con pocos efectos secundarios, con lo cual permite una vida normal digamos, compatible con la vida familiar, con la vida de viaje, y este tratamiento, el Olaparib, el Lynparza, lo que ha conseguido es increíble, es retrasar la posibilidad de recaer hasta en un 70% de las pacientes, tengo pacientes que llevan 5 o 6 años con sus pastillitas y haciendo una vida normal. Esto no lo habíamos visto nunca, entonces, es un hecho que es histórico, yo quiero remarcarlo a nuestras pacientes, animarlas, y a nuestros compañeros que están enterados de estos hallazgos, y a ellas para que sigan animadas a pelear por participar en la investigación, y por tener ánimo para seguir luchando con la consecución de nuevas medicinas y nuevos tratamientos, que las hagan vivir más y mejor. CH – Dr. Poveda, con su participación dentro de este seminario, se vienen a estrechar más los lazos de investigación médica entre España y México, esto es relevante para el Grupo de Investigación mundial que usted encabeza, ¿así lo considera?
Ponentes nacionales e internacionales
Grupo de Especialistas
Eso es muy bueno, México es un país con una tradición médica muy grande, con muy buenos profesionales, muy bien formados, y que ahora ya son parte activa del Grupo Mundial de Investigación en Cáncer Ginecológico, que como usted menciona, yo presido. Somos 32 países, y uno de los países más activos es México a través del Grupo GICOM, esto significa que tenemos acceso desde México a la tecnología de punta, los tratamientos más avanzados, y eso, al fin y al cabo, lo que hacemos es ofrecerle lo mejor que tenemos a nuestras pacientes.
de tomas al día, con lo cual es mucho más cómodo ahora. Al principio, yo creo que lo más importante no era el número de capsulas, que es importante, sino el beneficio que han tenido. Los estudios posteriormente confirman que, con tabletas, es decir con 2 o 3 al día, se obtiene el mismo beneficio que con 8 que había antes, y es más cómodo. Pero los resultados son iguales, son muy buenos, son una posibilidad de no recaer larga, ya le digo, pacientes que llevan 6 o 7 años y que siguen con este tratamiento libre de recaída, esto no lo habíamos visto nunca antes.
CH - Retomando lo de Olaparib, es interesante también mencionar que ¿las tomas de este, bajan? ¿de las dosis que se ofrecían antes, bajan solo a 2, ¿no doctor?
CH – Claro, las perspectivas de vida obviamente se incrementan para estas pacientes
Bueno, lo que ha cambiado es la formulación, antes teníamos capsulas y ahora las tabletas consiguen tener menos número
¡Es la gran noticia! Gracias a ustedes y mucho animo a nuestras paciente
Sin lugar a dudas, se aumenta la supervivencia global
www.oncología.mx 19
En el INCan
Se realiza Curso de Cáncer Epitelial de Ovario Impartido por la Dra. Dolores Gallardo Rincón
Ovario.mx .- El pasado 3 y 4 de Mayo se realizó en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) el curso Cáncer Epitelial de Ovario, organizado por la Sociedad Médica del INCan y el Programa de Cáncer de Ovario del INCan (CaOva), en el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario (8 mayo). Siendo liderado por la Dra. Dolores Gallardo. Como parte de la labor de Educación Continua que realiza el INCan se trataron diversos temas relevantes en la detección oportuna, entre los que destacaron; Epidemiología y generalidades por la Dra. Gabriela Alamilla, Diagnóstico oportuno y tamizaje por el Dr. Francisco Ochoa, Terapias moleculares y angiogénesis por el Dr. Antonio Bahena, así como, Clasificación clínica y patológica por el Dr. Salim Barquet. Sin dejar a un lado el tratamiento oportuno, con los temas; Tratamiento quirúrgico e indicaciones para laparoscopia por el Dr. David Isla, Cirugía de máximo esfuerzo y HIPEC por la Dra. Rosa Salcedo, Tratamiento neo y adyuvante por la Dra. Flavia Morales, Tratamiento para la recaída por el Dr. Carlos Hernández, Estudio de cohorte con bevacizumab en el INCAN por la Dra. Dolores Gallardo, Inmunoterapia en cáncer de ovario por la Dra. Ana Paola Pérez y la Dra. Erika Hernández, Importancia de la evaluación genética y consejo genético por la Dra. Rosa María Álvarez, así como, Manejo de síntomas y cuidados paliativos por la Dra. Silvia Allende. Puntualizando casos clínicos, con los contenidos; Caso Clínico bevacizumab en 1a línea por la Dra. Patricia Cortés, Caso Clínico, tratamiento quirúrgico por el Dr. David Muñoz, Caso Clínico bevacizumab en recaída resistente por el Dr. Antonio Bahena. Siendo el segundo día del Curso Cáncer Epitelial de Ovario, para puntualizar en imagen, tratamiento,
20
www.ovario.mx
acceso y bioética, así como un recorrido por las instalaciones de tratamiento en el INCan. Con la temática; Estudios de imagen para el diagnóstico (y equipamiento con el que se cuenta), Dra. Irlanda Pacheco, Estudios de imagen para la evaluación quirúrgica y evaluación de la recaída, Dr. José Luis Villalobos, Papel de la quimioterapia intraperitoneal adyuvante ¿es factible?, Dra. Claudia Cano, Valor de la citorreducción secundaria y estudios más importantes, Dr. Gonzalo Montalvo, Evaluación de la calidad de vida (evaluación de síntomas y cuestiones prácticas para el oncólogo), Dr. Luis Oñate, Buenas prácticas en la atención de pacientes con sospecha diagnóstica de cáncer de ovario, Modelo de unidad funcional, Dr. David Isla, Visita recorrido al INCan: Torre Hospitalización, cáncer hereditario (Grupos 1 y 2) Dra. Dolores Gallardo / Dr. Antonio Bahena, Unidad Funcional de Gineco - Oncología (Grupos 2 y 1) Dr. David Isla / Dra. Dolores Gallardo, Acceso a tratamientos en el Seguro Popular, Procesos administrativos, Dra. Rosa Salcedo, Caso Clínico bevacizumab en recaída sensible (estudios clásicos), Dra. Isabel Enríquez, finalizando el curso con las conclusiones respectivas por la Dra. Dolores Gallardo.
Alto nivel academico Conferencias. Networking. Talleres. Simposios.
Oncología y Radioterapia CDMX 27 y 28 de Julio, 2018 Hotel Hilton, CDMX
Ponentes
El Congreso contará con prestigiosos ponenes de renombre internacional quienes abordarán temas vanguardistas relacionados a la oncología y radioterapia.
Información general En nombre del comité científico del congreso y de Lacort Medical es un gran placer y un honor extenderles una cálida invitación para asistir al “Congreso en cáncer en la mujer”, el cual tomará lugar en ciudad de México los días 27 y 28 de Julio del 2018. El Congreso se concentrará en los últimos avances en Oncología y Radioterapia haciendo énfasis en diversos módulos destinados a tópicos en cáncer en la mujer, incluyendo cáncer gastrointestinal, cáncer de mama, cáncer ginecológico, cáncer de pulmón, cáncer hematológico y temas en inmunoterapia. El cáncer se ha convertido en un gran problema sanitario global, por lo cual la comunidad médica requiere de educación continua en los últimos avances en la materia. En esta actividad académica avalada por la Sociedad Mexicana de Radioterapia y el Instituto Nacional de Cancerología de México, un notable número de asistentes se enriquecerán y tendrán la oportunidad de intercambiar conocimientos con expertos regionales e internacionales. Módulos exclusivos en cáncer ginecológico, pulmón, hematología, melanoma, mama y próstata Invitados especiales de Europa y Estados Unidos Inclusión de tópicos en avances en inmunoterapia Simposios educativos enfocados a diversos temas Actividad en avances en Radioterapia Apoyo académicos de Sociedades e Instituciones de enseñanza Presentación de Trabajos Científicos Amplia área de exhibición comercial Becas de entrada sin costo hacia el gremio médico Acreditación académica de 12 puntos por el Consejo Mexicano de Oncología
ONCOLOGÍA.MX
INCan inaugura clínica de detección para Cáncer de Colon y Recto Con este proyecto se pretende disminuir los casos de cáncer de colon que se registran cada año en México Como inicio a este proyecto la Fundación Futeje donará 200 pruebas por mes, esperando que con el paso del tiempo y una buena difusión de la campaña, cada vez sean más las personas que asistan a este tipo de revisión. Cabe señalar que para poner el ejemplo, a los empleados del INCan mayores de 50 años, les han realizado una prueba piloto, la cual arrojó que el 17 por ciento de ellos presentaba alguna lesión, es decir desarrollaron pólipos. Sin duda, estos pacientes hubieran llegado a etapas avanzadas de no haberse realizado la prueba. El 50 por ciento llegan en etapas avanzadas donde pocos tienen la oportunidad de ser curados, porque aspiran a tener un control 5 por ciento a 5 años y un 40 por ciento sí llegan a curarse. Dr. Angel Herrera, Dr. Jorge García, Dr. Francisco Ochoa, Sra. Mayra Galindo, Lic. María Teresa Zepeda, Oscar Zepeda, Dr. Abelardo Meneses, Dra. Erika Ruíz, Dr. German Calderilllo y Lic. Francisco Freiría
La prueba FIT está dentro de la cobertura del Seguro Popular para la detección temprana de cáncer colorrectal Oncología.mx .- Se llevó a cabo la inauguración de la primera clínica de detección temprana de cáncer de colon y recto, dentro de las instalaciones del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), con la cual se pretende evitar que los pacientes lleguen al diagnóstico de este tipo de cáncer en una etapa avanzada, ya que en México esta enfermedad ocupa el cuarto lugar en frecuencia y mortalidad. Durante la ponencia estuvieron presentes: la Dra. Nancy Reynoso en representación del Dr. Alejandro Mohar, hablando sobre el Plan Nacional de Prevención y Detección Oportuna, el Dr. Ángel Herrera, Coordinador Nacional del Programa de Prevención y Control de Cáncer, con el tema panorama del cáncer de colon y recto, contexto del problema y la visión del Instituto, la Dra. Angélica Hernández, quien habló sobre cómo funciona el plan piloto de detección temprana, el Lic. Francisco Freyría, director de FUTEJE, quien hizo énfasis en el Día Nacional de Cáncer de Colon, y su aprobación en el Senado, y el Dr. Abelardo Meneses, Director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), quien por su parte, dio un mensaje sobre los procesos que se han aplicado en el Instituto, en conjunto con organizaciones y fundaciones, para la inauguración de esta importante campaña. Los casos tempranos de cáncer de colon o recto, pueden comenzar como pólipos no cancerosos, éstos no suelen tener síntomas, pero pueden detectarse mediante chequeos. La detección oportuna es el paso más importante que deben de dar las personas para evitar esta enfermedad. Estudios recientes han
demostrado que las personas mayores de 50 años son las más propensas a padecerlo. Los síntomas del cáncer colorrectal dependen del tamaño y la ubicación del cáncer, algunos de los síntomas más comunes son los cambios en los hábitos intestinales, los cambios en la consistencia de las heces, la presencia de sangre en las heces y la incomodidad abdominal. Cada año en todo el mundo se han registrado 1,360, 602 casos nuevos de este tipo de cáncer y 693,933 defunciones. En México el año pasado se registraron 8651 casos nuevos y 4694 defunciones, solo el 25% de ellos, tenían menos de 50 años. La campaña que propone esta nueva clínica, en favor de la prevención y detección oportuna del cáncer de colon y recto, estará dirigida a hombres y mujeres mayores de 50 años, que no presenten síntomas avanzados de cáncer, así como: enfermedades digestivas, sangrados, enfermedad inflamatoria intestinal, o antecedentes familiares que puedan predisponer el desarrollo de tumores; se les realizará una prueba no invasiva llamada Test FIT (Fecal Inmunology Test), la cual consiste en un examen inmunológico de detección de sangre oculta en las heces que detecta lesiones malignas, para la cual no es necesario llevar una dieta en especial o ir en ayunas. Después de llevado a cabo este procedimiento, los pacientes tendrán que esperar su resultado, en dado caso de que la prueba resulte positiva, se remitirá a la persona a una colonoscopia y en 24 horas ésta obtendrá su resultado final. La meta del Instituto es detectar las lesiones en fases tempranas, ya que el 70 por ciento de los casos nuevos de cáncer de colon, se diagnostican en etapa tardía, lo que disminuye la supervivencia hasta en 90 por ciento.
“La fundación está comprometida con la población que padece cáncer colorrectal, por lo que brindaremos el apoyo a personas sin derechohabiencia o seguridad social para combatir esta enfermedad”, aseguró el Director General de la Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús, I.A.P. (FUTEJE), Francisco Freyria Sutcliffe. El Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer Colorrectal, se celebra el día 31 de marzo, esta iniciativa surgió después de que cada año se diera un aumento importante en la población que padece esta enfermedad. Es importante mantenerse alerta sobre todo en síntomas que presente nuestro cuerpo, ya que este tipo de cáncer es asintómatico en muchas ocasiones en etapas tempranas. Mantener chequeos constantes ayuda a prevenir y a salvar vidas.
Invitados Especiales
Grupo de Especialistas Asistentes
Edición Médica
ONCOLOGÍA.MX
Dra. Carolina Blanco Centro de Cáncer Hospital ABC
El esquema utilizado por más de 40 años es doxorrubicina mono droga; dada la agresividad de esta neoplasia, se han llevado a cabo estrategias de tratamiento, como lo son estudios de diferentes combinaciones, las cuales no han demostrado ventaja en supervivencia global, por lo cual hoy en día la monoterapia sigue como estándar de tratamiento. Se han realizado múltiples estudios en la búsqueda de mejores resultados para aquellos pacientes con sarcoma; recientemente, se llevó a cabo un estudio con olaratumab, un anticuerpo monoclonal que se une al receptor alfa del factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGFR-a), mediante inhibición de la unión del ligando de PDGF y la señalización celular para detener la proliferación celular, la angiogénesis y el reclutamiento de fibroblastos derivados del estroma.
trombocitopenia e infecciones no fueron mayores en el grupo de combinación. La tasa de descontinuación fue menor en el grupo de la combinación, comparado con la monoterapia. La tasa de respuestas con la combinación fue de 18 %, comparada con 12 % de monoterapia. En las tomografías se observó la respuesta desde el inicio y esto representa una diferencia en calidad de vida, por el hecho de ser terapia blanca, en lugar de quimioterapia. Dados los prometedores resultados previamente comentados, se está llevando a cabo un estudio internacional de fase III, a publicarse en 2019 con la participación de pacientes mexicanos. Entre otros temas (como la inclusión de otros dos biomarcadores y calidad de vida). En conclusión, la combinación de doxorrubicina + olaratumab es el nuevo estándar de tratamiento en primera línea para aquellos sarcomas de tejidos blandos que sean susceptibles a ser tratados con antraciclinas, considerando el enorme beneficio mostrado en este ensayo clínico. Eventos Aversos de importancia Doxorrubicina + Olaratumab (n = 64)
Edición Médica
Ha sido motivo de atención el que los tratamientos combinados pueden incrementar los efectos adversos sobre los pacientes. La mayor preocupación es la neutropenia, pero en el estudio, el porcentaje de ésta fue bajo. Hubo un aumento de 9 % relacionado con fatiga en la combinación y la toxicidad hematológica se mantuvo en los márgenes conocidos. La
Grado ≥ 4
%28.1
%39.1
%29.2
%26.2
Neutropenia
%18.8
%34.4
%7.7
%24.6
Leucopenia
%21.9
%14.1
%7.7
%9.2
%10.9
%1.6
%13.8
%0.0
Anemia
%12.5
%0.0
%9.2
%0.0
Fatiga
%9.4
%0.0
%3.1
%0.0
%7.8
%0.0
%6.2
%4.6
%1.6
%4.7
%4.6
%7.7
Infecciones Descontinuación debido a EA
Doxorrubicina + Olaratumab en Sarcoma de Tejidos Blandos irresecable •
Estudio fase Ib
/ metastásico
/ II al azar, multicéntrico, abierto
a, líneas previas de terapia, ECOG PS e histología
Pacientes > 18 años, con Sarcoma de Tejido Blando irresecable o metastásico (n = 133) Los pacientes recibieron dexrazoxano 750
• •
Olaratumab 15 mg / kg IV días 1,8 + DOX 75 mg / m 2 día 1 por 8 ciclos (n=66) Doxorrubicina 75 día 1 por 8 ciclos
mg / m 2 (n=67)
Olaratumab opcional después de progresión
SLP media, meses (IC 95
Tap WD, et al. ASCO 2015; Abstract 10510
SG media, meses (IC 95
%)
Doxorrubicina + Olaratumab 8.3-4.1) 6.6) Doxorrubicina 5.4-2.8) 4.1) HR: 0.67 (IC 95 %: 1.02-0.44; p = 0.0615) 1.0
0.6
0.8
0.4
0.6
0.2
0.4
0
0.2
Objetivo primario: 0 4 SLP (HR: 8 0.67) 12 16 20 24 Objetivos secundarios: SG, TR, SLP Mesa los 3 meses
%)
Doxorrubicina + Olaratumab + 31.7-20.9) 26.5) Doxorrubicina 17.1-9.2) 14.7) HR: 0.467 (IC 95 %: 0.71-0.30; p = 0.0003) SG
0 4
0
• •
Olaratumab hasta progresión
mg / m 2 IV, a criterio de los investigadores, en el día 1 de los ciclos 8-5 para prevenir cardiotoxicidad
Objetivo primario: SLP (HR: 0.67) Objetivos secundarios: SG, TR, SLP a los 3 meses
SLP
La combinación de doxorrubicina y olaratumab prologa significativamente la SG en 11.8 meses
Grado 3
Neutropenia febril
La SLP en doxorrubicina + olaratumab fue de 6.6 meses, superior a doxorrubicina con 4.1 meses, diferencia de 33 %. Esto es particularmente relevante, ya que se observó una diferencia en la SG significativa, de 26.5 meses en doxorrubicina + olaratumab vs. 14.7 meses en doxorrubicina, lo que se traduce en una diferencia en términos de sobrevida superior al 80% respecto al brazo control, un resultado prometedor que no se había reportado previamente en este neoplasia. Es interesante observar la separación de las curvas de eficacia desde el inicio del tratamiento. Eventualmente se administró un mayor número de ciclos en el grupo de combinación ya que los pacientes mostraban datos de respuesta, comparados con el grupo en monoterapia, que tendía a progresar en la enfermedad.
Grado ≥ 4
EA relacionado con tratamiento
Pacientes con enfermedad metastásica o irresecable fueron distribuidos aleatoriamente para recibir ocho ciclos de doxorrubicina o bien ocho ciclos de doxorrubicina + olaratumab. Se estableció como objetivo primario la SLP y secundarios, la SG, la tasa de respuestas y el perfil de seguridad.
Doxorrubicina (n = 65)
Grado 3
1.0 0.8
Como ya se ha mencionado los sarcomas de tejidos blandos constituyen un grupo heterogéneo de tumores sólidos derivados de tejido mesenquimatoso, en donde la supervivencia en enfermedad está ligada a la etapa clínica al diagnóstico, encontrándose que en enfermedad localizada la probabilidad de sobrevida es de 81.4%, pero si el paciente recae y debuta con enfermedad metastásica, se reduce hasta < 20%, y se reporta 17.3 % de supervivencia a cinco años. Considerando lo anterior la probabilidad de sobrevida para un paciente que debuta con enfermedad metastásica no supera los 14 meses de vida.
28
8
12
16
20
24
28
Tap WD, et al. ASCO 2015; Abstract Mes 10510
Tap WD, et al. ASCO 2015; Abstract 10510.
PP-OR-MX-0045
ONCOLOGÍA.MX
En el marco del Primer Simposio sobre Sarcomas que se realizó en el INCan, se presenta el libro “Sarcomas”
Libro Sarcomas: Con autorización expresa de los editores de la colección Clínicas Oncológicas de Iberoamérica del Instituto Nacional de Cancerología, nos permitimos publicar el prólogo que ofrece el Dr. Jaime de La Garza, a la obra de los reconocidos médicos del INCan; Jorge Luis Martínez Tlahuel y Mario Cuellar Hubbe, editores huéspedes de este libro “Sarcomas”.
Prólogo: SARCOMAS Los Sarcomas son neoplasias malignas, que se originan en los tejidos blandos de sostén como el tejido óseo, el cartilaginoso, el tejido adiposo, el nervioso, el muscular, entre otros. Los sarcomas se presentan tanto en adultos como en niños. Se originan en cualquier parte del cuerpo, pero principalmente en las extremidades; existen más de 50 subtipos de sarcomas, y se agrupan en términos generales como Sarcomas de Partes Blandas (SPB) y sarcomas óseos. Desafortunadamente en nuestro medio existe una significativa falta de conocimiento con respecto a este tipo de neoplasias, no solo entre la población general, sino entre los mismos médicos no especializados. Por esta razón me congratulo y felicito a los Doctores Jorge Luis Martínez Tlahuel y Mario Cuellar Hubbe, editores huéspedes de este libro de la colección Clínicas Oncológicas de Iberoamérica, que informan en forma muy didáctica y de actualidad en el diagnóstico y tratamiento de los Sarcomas.
En 18 capítulos y con la participación de oncólogos experimentados en el diagnóstico histopatológico, de imagen (radiólogos), cirujanos oncólogos, radio-oncólogos, oncólogos, médicos, rehabilitadores, ortopedistas, algólogos, psiquiatras y psicólogos; todos abordan el tema de manera actualizada y didáctica con una perspectiva transdisciplinaria para el diagnóstico adecuado y tratamiento oportuno. En el Instituto Nacional de Cancerología de México (INCan), existe la Unidad Funcional de Piel y Partes Blandas que está constituida por 13 especialistas formados en México y el extranjero.
Dr. Jorge Martínez Tlahuel
Dr. Jaime G. De la Garza Salazar
Los sarcomas referidos en este libro son los más comunes. La parte más importante del tratamiento, es que la institución tenga experiencia (en Inglaterra, un centro de alta especialidad, es aquel que atiende 100 o más casos con esta patología). Dr. Jaime G. de la Garza Salazar Instituto Nacional de Cancerología (INCan)
Dr. Mario Cuellar Hubbe y Dr. Miguel Clara
www.oncología.mx 21 25
ONCOLOGÍA.MX
INCan presenta: Primer Simposio de Sarcoma 4 mil 900 casos de tumores sólidos se han presentado en menores de 18 años, el 12.3% de ellos, correspondieron a sarcomas de tejidos blandos
Dr. Abelardo Meneses Director General del INCan
Dr. Héctor Martínez, Dr. Mohar, Dr. Angel Herrera, Dr. De la Garza y Dr. Mario Cuellar
Oncología.mx .- El Instituto Nacional de Cancerología (INCan), llevó a cabo el Primer Simposio de Sarcoma en la Ciudad de México. Especialistas de las principales instituciones públicas, privadas y del extranjero, se dieron cita con el objetivo de proporcionar información actualizada sobre los aspectos epidemiológicos, el abordaje, diagnóstico y tratamientos sobre los sarcomas en México.
Dr. Alejandro Mohar, Dra. Claudia Caro y especialista
Dr. Arturo Miranda, Dr. Héctor Martínez y Dr. Robin L. Jones Dr. Jaime G. De la Garza Salazar
Personalidades médicas asistentes al evento
Dr. Héctor Martínez Said y Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo
26 22
www.oncología.mx
Presentación, libro “Sarcomas”
Especialistas participantes y asistentes
“El Sarcoma es una enfermedad, que representa el 1 % de las neoplasias malignas que ocurren en adultos, sin embargo, de las neoplasias malignas que ocurren en niños, el sarcoma representa 15%”, aseguró el Dr. Jorge Luís Martínez Tlahuel, médico adscrito al Departamento de Oncología Médica en la Unidad de Piel y Partes Blandas del INCan. Se pueden originar en tejidos blandos, como los tejidos adiposos, musculosos, nerviosos y fibrosos, así como en los vasos sanguíneos y los tejidos profundos de la piel. Se pueden encontrar en cualquier parte del cuerpo, pero la mayoría de ellos se desarrolla en los brazos o las piernas. Hoy día, aún no se conocen con exactitud las causas que ocasionan la aparición de sarcomas. Esta enfermedad se presenta sobre todo en hombres jóvenes, el 91% de ellos, se encuentra en niveles socioeconómicos bajos y vulnerables. Estudios han demostrado que otro de los factores posibles que originan este padecimiento son: la carga genética, el Gen RB, el tabaco y la exposición a la luz ultravioleta. “Por otra parte, entre las dificultades que presenta un paciente con sarcoma es la económica, debido al costo del tratamiento. El INCan, tiene la infraestructura y el personal médico necesario para tratar esta enfermedad, sin embargo, el 50% de los
ONCOLOGÍA.MX pacientes abandonan el tratamiento por falta de recursos económicos”, señaló el Dr. Jaime de la Garza, investigador emérito del INCan. En México, de 2007 a 2012, se diagnosticaron, bajo el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, 4 mil 900 casos de tumores sólidos en menores de 18 años, de ellos, 12.3% correspondieron a sarcomas de tejidos blandos. Actualmente existe un retraso en el diagnóstico temprano del sarcoma, esto obliga a revisar y mejorar el sistema de referencia que tiene el INCan y otros Centros Oncológicos, desde el primer y segundo nivel de atención médica. “Es prioritario buscar opciones de financiamiento para el tratamiento médico de pacientes que padecen sarcoma en etapa avanzada, ya que esto condiciona una alta tasa de deserción para el seguimiento de la terapia, como ejemplo, el Seguro Popular no incluye la cobertura para el tratamiento de esta neoplasia”, aseguró el doctor Jaime de la Garza.
Dr. Mario Cuellar acompañado de autores literarios y asistentes al evento
A diferencia de otras neoplasias como el cáncer de mama o cervicouterino, para los sarcomas no existen métodos de escrutinio o tamizaje, tampoco campañas masivas de concientización para la población en general. Es por esa razón que la meta primordial de este Simposio de Sarcoma, es proporcionar más información y herramientas a los estudiantes de medicina, médicos generales y médicos especialistas en cáncer (cirugía oncológica, radioterapia, oncología médica, etc.) y ramas afines, con la intención de iniciar una mayor concientización respecto a lo que existe alrededor de este padecimiento. Los ponentes nacionales e internacionales que estuvieron presentes durante este simposio fueron: el Dr. Abelardo Meneses García, Director General de INCan; el Dr. Alejandro Mohar Betancourt, de la Dirección de Investigación INCan; la Dra. Claudia Haydeé Caro Sánchez, Médico de INCan; Dr. Juan Armando Reyes Pérez, del Hospital Dr. Manuel Gea González; el Dr. Arturo Pabel Miranda Aguirre, del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre; la Dra. Beverly A. Guadagnolo, del MD Anderson Cancer Center, y el Dr. Robin L. Jones, del Royal Marsden Hospital, Reino Unido, entre otros. Finalmente, entre los temas que se trataron estuvieron: Epidemiología de los sarcomas en México, Patología de sarcomas, Abordaje diagnóstico de los sarcomas de tejidos blandos, actualidades del tratamiento con radioterapia, Inmunoterapia en sarcoma de tejidos blandos, Tratamiento sistémico paliativo en sarcomas de tejidos blandos, entre otros.
Dr. Jorge Martínez Tlahuel y Dra. Beverly A. Guadagnolo
Dr. Jaime de la Garza y Dra. Paula Juárez
Dr. Robin L. Jones
www.oncología.mx 23 27
ONCOLOGÍA.MX
Mariana Chávez Mac Gregor recibe el premio a la INVESTIGACIÓN CLINICA AVANZADA EN CÁNCER DE MAMA ACRA 2018 El Advanced Clinical Research Award (ACRA) es un certamen específico para apoyar a los médicoscientíficos comprometidos a realizar una investigación original sobre cáncer clínico que no cuenten con recursos. Chávez Mac Gregor recibirá una subvención de tres años por un total de $ 450,000 dólares, para la investigación titulada: “Entender las barreras y reducir el tiempo a la quimioterapia en una población vulnerable: Estudio piloto de una intervención específica”. Mariana Chávez Mac Gregor, médica adscrita al MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas. La Dra. Mariana Chávez Mac Gregor recibirá $ 450,000 en los próximos tres años para impulsar su proyecto de investigación: “Comprender las barreras y disminuir el tiempo de quimioterapia en una población vulnerable: estudio piloto de una intervención específica”. LA ENTREVISTA Mariana Chávez Mac Gregor Advanced Clinical Research Award, ACRA 2018 Especial para Oncología.mx Por: Carlos Henze La Fundación de la American Society of Clinical Oncology otorga más de $ 7.3 millones de dólares a la investigación del cáncer Oncologia.mx .-La brillante oncóloga mexicana Mariana Chávez Mac Gregor recibió el reconocimiento de sus pares y el premio durante el congreso anual internacional organizado por la Sociedad Americana de Oncología Clínica, American Society of Clinical Oncology, (ASCO por sus iniciales en inglés) La Fundación Conquer Cáncer de ASCO premió a los ganadores del Premio a la Investigación Clínica Avanzada de este año 2018, así como los Premios de Desarrollo de Carrera, los Premios de Investigador Joven, los Premios de Investigador Joven de Oncología Global y la Beca de Investigación de Cáncer de Mama Gianni Bonadonna. Estos premios apoyan a los investigadores jóvenes con proyectos que abarcan todos los aspectos de la atención del cáncer, incluida la inmunoterapia, el carcinoma, el cáncer de pulmón y los cuidados paliativos. La entrega de estos premios se llevó a cabo en la Reunión Anual ASCO 2018 en Chicago, los primeros días de este pasado mes de junio. “Conquer Cancer se enorgullece de reconocer y apoyar a este grupo de investigadores talentosos”, señaló el Dr. Thomas G. Roberts, Jr., presidente de la Junta Directiva de Conquer Cancer Foundation. “Desde proyectos de investigación de apoyo que rara vez ven fondos para proporcionar ese primer y crucial subsidio de investigación a un joven científico, Conquer Cancer está cultivando la próxima generación de avances para cada cáncer, en todas partes”. Premio de Investigación Clínica Avanzada en Cáncer de Mama El Advanced Clinical Research Award (ACRA) en Breast Cancer, financia una investigación original sobre el cáncer de mama en un área que actualmente no cuente con financiamiento. Para este año, La Fundación 2018 Conquer Cancer Foundation de ASCO / Breast Cancer Research Foundation ha seleccionado para esta distinción de ACRA a la Dra.
24 28
www.oncología.mx
CH –Dra. Chávez Mac Gregor, ¿Que nos puedes comentar sobre este reconocimiento que llena de gusto a los mexicanos, más allá de la comunidad médica? MC – Bueno, la verdad muy contenta de recibir este premio, pero sobre todo más contenta de tener la oportunidad de recibir fondos para poder llevar a cabo esta investigación. El ACRA, que es el Advanced Clinical Research Award, es un premio que se da en este caso a una investigación especifica en cáncer de mama; es un apoyo económico de 3 años, de 450 mil dólares para que yo pueda desarrollar un proyecto de investigación, que tenga como finalidad mejorar los desenlaces en las pacientes con cáncer de mamá, no solo aquí en Estados Unidos, sino ojala esto sea traducido a impacto en mujeres en todos lados, y por supuesto con un interés particular en trabajar con las mujeres mexicanas. CH –Festejamos y nos llena de orgullo, principalmente a los miembros de todas las disciplinas y organizaciones a favor de la lucha contra el cáncer y; obviamente a la comunidad de oncología, la medicina, y la ciencia, y nos da gusto que sea precisamente una mexicana como tú, quien haya recibido esta distinción, ¿que obviamente es el máximo galardón que se entrega dentro del área de investigación en la que está alojado este proyecto? MC – En ASCO como tú sabes, hay muchos premios que se otorgan a la gente que ha tenido trayectorias extraordinarias. Estos son los premios de la Conquer Cancer Foundation, y es una organización que realmente apoya a investigadores en todos los niveles. Yo recibí varios de los reconocimientos que ellos dan cuando uno es fellow, se da a gente que está empezando su trabajo como carrera. Y entonces esta es la que se da un poco más avanzado, es el premio que no se si contiene la mayor cantidad de fondos en términos de apoyo económico, y, sobre todo, pues vaya, el prestigio asociado al reconocimiento que a mí ojalá me dé la oportunidad de seguir creciendo como investigadora y ojalá como líder en el campo de cáncer de mama. CH –Hay que hacer énfasis en este premio y reconociendo la labor de la investigación del trabajo realizado y así como ponderamos y celebramos los muy justificados logros y victorias
de nuestros compatriotas en el extranjero en el arte a través de la música, la danza, la pintura, la actuación, cinematografía, o el deporte, cultura, etc., obviamente también celebremos este reconocimiento a la ciencia y la investigación de una mexicana, finalmente es como un Oscar o una Copa Mundial, muy orgullosos de tu trabajo Doctora! MC – Muchísimas gracias, y pues yo muy agradecida de tener la oportunidad de platicar con ustedes, he recibido unas muestras muy lindas de cariño y de apoyo de colegas en México, de mis maestros en México, porque finalmente, yo empecé mi entrenamiento en México, y tengo muchos amigos, colegas y como decía maestros, que me inspiraron a tener una trayectoria académica en el área de cáncer de mama. Entonces, muy, muy agradecida con ellos. Y de hecho este premio, este proyecto que yo estoy proponiendo, de alguna manera está inspirado en muchas cosas que yo vi trabajando como estudiante en el Instituto Nacional de Cancerología. Lo que vamos a tratar de hacer es, yo a lo largo de los últimos años he evaluado cual es el impacto de los retrasos en tratamiento, que sucede con las pacientes que no inician quimioterapia de manera temprana. Y de manera consistente hemos visto que esas pacientes, sus desenlaces clínicos son peores, y entonces seguimos haciendo estudios tratando de identificar cuáles son las pacientes que ganan mayor riesgo, y cuáles son las áreas de Estados Unidos a mayor riesgo. Y de hecho en Texas, es en Houston, que tiene los centros médicos más grandes del mundo y es la cuarta ciudad más grande de los E.U., al menos el área de Texas, está asociada con el mayor riesgo de tener retrasos en tratamientos. Y la población de mujeres más vulnerables, son mujeres que pertenecen a minorías, por supuesto, minoría hispana, minoría afroamericana, pacientes que son adultos mayores. Entonces, este estudio va a tratar de ahondar en cuales son realmente los motivos, cual es el problema de raíz del retraso de estos tratamientos, en esta población de mujeres que es más vulnerable. Porque, solo conociendo cuáles son esas limitaciones podemos intervenir, entonces también parte del estudio es hacer un proyecto piloto para tratar, de, en esos grupos de alto riesgo, ayudar a las pacientes a completar sus tratamientos, iniciarlos y completarlos de una manera más oportuna. Porque por supuesto que necesitamos mejores tratamientos en pacientes con cáncer de mama, pero quizá una manera muy importante de empezar, sea, los tratamientos extraordinarios que tenemos el día de hoy, sea, que todas las pacientes los reciban de manera óptima y de manera adecuada y a tiempo. CH – Perfecto doctora, pues una vez más, ¡muchas felicidades! MC – Muchísimas gracias a ustedes, hasta luego Conoce más de la Dra. Mariana Chávez Mac Gregor Visita:
http://oncologia.mx/index.php/permalink/5355.html
ONCOLOGÍA.MX
El resumen de lo mejor de la Reunión Anual Médica de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology – ASCO), Chicago 2018 Texto y Foto: Lourdes Hurtado
Best Of ASCO - CDMX 2018
Oncologia.mx .- Con una sobresaliente organización, se llevó a cabo el pasado 4 y 5 de Julio, la 6ta Edición de Best Of ASCO Ciudad de México, este año en la Unidad de Congresos del IMSS del CMN Siglo XXI. Con un comité científico liderado por la Dra. Aura Erazo y la Dra. Guadalupe Cervantes, y como maestros de ceremonias la Dra. Brenda Carbajal y el Dr. Pabel Miranda. Se llevó a cabo la inauguración oficial, acompañados de un reconocido presídium liderado por las titulares del comité científico, la Dra. Adela Poitevin, el Dr. Carlos Domínguez, el Dr. Gregorio Quintero, el Dr. Pedro Escudero, el Dr. Sergio Rodríguez Cuevas, el Dr. Francisco Ochoa y el Lic. David Erazo. Este Congreso Multidisciplinario fue dividido en 9 módulos coordinados por los especialistas; Dr. Jorge Alatorre Alexander (INER), Dr. Germán Calderillo Ruiz (INCan), Dra. Guadalupe Cervantes Sánchez (CMN 20 de Noviembre), Dr. Carlos Domínguez Reyes (FUCAM), y Dr. Mario Escobar Gómez (Hospital General de México). Los temas centrales fueron: •Cáncer de Mama Metastásico RH+ Her2•Nuevo perfil de Eribulina para el tratamiento de cáncer de Mama Metastásico más allá de Antraciclinas y Taxanos. •Actualidades en el manejo del dolor en el paciente •Tratamiento de Cáncer de Ovario y Cáncer de Cólon y Recto: entendiendo la complejidad del manejo actual.
www.oncología.mx 25 29
ONCOLOGÍA.MX
Y entre los profesores nacionales que se encargaron de exponer, puntualizar y objetar los puntos clave de los estudios presentados en la pasada Reunión ASCO Chicago 2018, estuvieron los especialistas; Claudia Arce Salinas, Teresa Bourlon De los Ríos, Paula Cabrera Galeana, Brenda Carbajal Saldaña, Patricia Cortés Esteban, Georgina Garnica Jaliffe, Eva Gómez García, César González Morales, Osvaldo Hernández Flores, Marytere Herrera Martínez, David Huitzil Meléndez, Alejandro Juárez Ramiro, Horacio López Basave, Ana Martin Aguilar, Martínez Barrera, Gloria Martínez Martínez, Héctor Martínez Nutes, Rafael Medrano Guzmán, Pabel Miranda Aguirre, Carlos Monroy Álvarez, Josué Mora Pérez, Flavia Morales Vázquez, David Orta Cortés, Mario Pérez Martínez – PEMEX, Perla Pérez Pérez, Jerónimo Rodríguez Cid, Adalberto Toriz José, Laura Torrecillas Torres, Ana Zempoalteca López, ente otros reconocidos oncólogos. Cabe señalar que como es costumbre en este Congreso, se reconoce cada año a figuras de la oncología que han resaltado por su labor médica, y este año no fue la excepción, ya que se reconoció a 3 líderes de la Oncología, que han destacado no solo en México, sino internacionalmente; la Dra. Mariana Chávez Mac Gregor del M.D. Anderson, el Dr. Pedro Escudero de los Ríos, Director del Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI, así como al reconocido Dr. Carlos Sánchez Basurto, médico pionero en Mastología, y socio fundador de la Asociación Mexicana de Mastología (AMM).
26 30
www.oncología.mx