REVISTA LaSalud.mx / VIH - COVID-19

Page 1

PREMIO PREMIO NACIO NAL DE PERIODISMO 2013

INTERAMERICANO

AIRE V ITA L 2013

2014

AIDS 2020 en la nueva normalidad Rumbo a AIDS 2020: Virtual Qué aprendimos de la vigilancia epidemiológica del Sida que podemos usar para el COVID-19 VIH y COVID-19: Los Verdaderos Peligros VIH y COVID-19; vulnerabilidades sumadas El VIH en la era del COVID-19

NÚMERO 108 / JULIO 2020


Editorial

Contenido

VIH en Tiempos de Pandemia Paradójico: ¡Hoy es tiempo de estar más juntos que nunca! Más allá de todo…

Origen de SARS-CoV-2 Por: Dr. José Luis Castillo / Dr. Luis Enrique Soto Ramírez. Pág. 8 Rumbo a AIDS 2020: Virtual

¡No a la discriminación!

Entrevista con la Dra. Brenda Crabtree Ramírez. Pág. 5

“Cada conversación que tenemos ahora se encuentra en la confluencia de la pandemia de COVID-19 y un nuevo cálculo global contra el racismo sistémico”.

AIDS 2020 en la nueva normalidad Por: Indiana Torres Escobar. Pág. 8 Qué aprendimos de la vigilancia epidemiológica del Sida que podemos usar

“Estos son tiempos notables, y tiempos decisivos, para el movimiento mundial contra el VIH y para el mundo”. Anton Pozniak, Presidente de la Sociedad Internacional del SIDA y AIDS 2020: Virtual, Presidente Científico Internacional.

para el COVID-19. Por: Dr. Carlos Magis Rodríguez / MSP Enrique Bravo García. Pág. 10 VIH y COVID-19: Los Verdaderos Peligros Por: Dra. Indiana Torres Escobar. Pág. 16 Pandemia, diario aprendizaje incluso en

En el marco del 23° Congreso Mundial de VIH/Sida, AIDS 2020: VIRTUAL, el evento científico mundial más grande e importante entorno al VIH/Sida, organizado por la Sociedad Internacional de Sida (IAS); que integra como cada año y por 6ta ocasión, el Precongreso Latina Forum, liderado por el Dr. Pedro Cahn y en esta edición acompañado por la Dra. Brenda Crabtree (llevado a cabo del 30 de junio al 3 de julio 2020), y previo al desarrollo de la conferencia extraordinaria VIH y COVID-19, a realizarse el próximo viernes 10 de julio 2020. LaSalud.mx, con su más reciente plataforma multimedia interactiva, te presenta nuestra Edición Especial VIH en Tiempos de Pandemia, con la colaboración de los más destacados especialistas mexicanos participantes en este simposio latino y XXIII cumbre mundial; que han abordado de una forma inmediata y meditada, el tema del VIH en tiempos de pandemia SARS-CoV-2. Sin más te invitamos a participar en esta edición multimedia. Carlos Henze Director Editorial Grupo Editorial Mundo De Hoy

materia de mascarillas Por: Jorge Saavedra. Pág. 18 El camino del virus Por: Edgar Pérez Barragán. Pág. 20 VIH y COVID-19; vulnerabilidades sumadas Por: Jeremy Cruz. Pág. 20 Piden a gobierno garantizar tratamientos a pacientes con VIH en México. Pág. 24 El VIH en la era del COVID-19 Por: Dr. Edgar Pérez Barragán. Pág. 26 COVID-19, VIH y resiliencia Por: Dr. Jezer Ivan Lezama Mora. Pág. 28 Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Pág. 29 Cubrebocas a la moda Por: Carlos Henze. Pág. 35

MUNDO DE HOY S.A. DE C.V LASALUD.MX - REVISTA IMPRESA Y DIGITAL NÚMERO 108 JULIO 2020 DIRECCIÓN Carlos Henze (dirección@mundodehoy.com) SUBDIRECCIÓN Carlos Hernández, David Hernández INFORMACIÓN Ángeles Hernández (angeles@mundodehoy.com) COORDINACIÓN Lourdes Hurtado (lourdes@ mundodehoy.com) DISEÑO Carolina Mandujano REDACCIÓN Sinai Guzmán Tels. (0155) 5523-2437 / (0155) 5908-6866 contacto@mundodehoy.com


COVID-19

Origen de SARS-CoV-2 Por: Dr. José Luis Castillo / Dr. Luis Enrique Soto Ramírez Departamento de Infectología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

LaSalud.mx.- Un nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2 se está extendiendo por todo el mundo, causando la pandemia más relevante de este siglo 21. Este virus se encuentra en el grupo de los betacoronavirus, familia en la que se incluyen 7 virus que infectan al humano: SARS-CoV, MERSCoV que junto con SARS-CoV-2 son responsables de 3 pandemias de este siglo, y otros cuatro: HKU1, NL63, OC43 y 229E, que se asocian a síntomas respiratorios moderados muy comunes en cuadros gripales invernales. Desde que el virus surgió en China a fines del año 2019, el número de casos infectados y enfermos con la patología denominada COVID-19 ha aumentado dramáticamente debido a la transmisión de SARS-CoV-2 de persona a persona, afectando hoy predominantemente al continente americano. La rápida propagación del SARS-CoV-2 plantea preguntas interesantes de cómo se dio su evolución para ocasionar esta pandemia, evolución seguramente asociada a las mutaciones que ocurren normalmente durante los ciclos de replicación viral. Para evaluar la variación genética del SARS-CoV-2, un estudio elaborado por Phan[1] mostró los resultados que se obtuvieron del análisis de 86 genomas completos o casi completos de SARS-CoV-2 de un banco de secuencias genéticas. Estas cepas de SARS-CoV-2 se aislaron de pacientes infectados de China y otras partes de Asia, Europa y los EUA. A través de este análisis genético se han descubierto múltiples mutaciones entre los diversos aislamientos, la mayoría de poca relevancia para la transmisibilidad o efectos dañinos del virus, lo que nos dice que, en la transmisión humana en este corto tiempo, los cambios en el virus han sido poco significativos.

En otro estudio publicado por Yu et al [2] se utilizaron 93 genomas completos de SARS-CoV-2 de la misma base de datos mencionada, investigando la evolución y las transmisiones de SARS-CoV-2 de persona a persona en los primeros 2 meses del brote. A través de este estudio fue posible encontrar dentro de los virus que afectaron a humanos, a varios ancestros incluyendo al denominado H1, del que descienden todos los virus obtenidos de las muestras del mercado de mariscos de Wuhan, ciudad a la cual se atribuye el inicio de esta pandemia. Los análisis filoepidemiológicos sugirieron que la fuente de SARS-CoV-2 en el mercado de mariscos era potencialmente importada de otro lugar. El mercado impulsó la circulación del virus y la extendió a toda la ciudad a principios de diciembre de 2019.

Teorías del origen del SARS-CoV-2 [3] Al analizar múltiples secuencias, fue posible también encontrar que en la evolución del SARS-CoV-2, de los otros coronavirus que afectan al humano, se generaron una serie de cambios genéticos que optimizan la unión al principal receptor en el humano, que es el ACE2 (receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2), receptor que se encuentra en grandes cantidades en la nariz y faringe, sitios de exposición frecuente a este virus. Esta evolución genética es muy probablemente espontánea (natural) y difícilmente pudiera ser debida a manipulación genética en un laboratorio, ya que no contiene ninguna de las secuencias genéticas comúnmente manipuladas en los laboratorios. Cuando el SARS-CoV-2 se agrupa filogenéticamente a otros coronavirus, las secuencias más parecidas ocurren en los murciélagos, aceptándose que ésta es una infección que se adquirió de uno o más animales (zoonótica). Tomando en cuenta estos hechos, se llegó a la conclusión que el virus SARS-CoV-2 se originó de una selección natural, siendo aun material de discusión cuando ocurrió ésta, para lo cual existen las siguientes teorías:

www.lasalud.mx

3


1. Selección natural en un animal huésped antes de la transferencia zoonótica. Como muchos de los primeros casos de COVID-19 estaban vinculados al mercado de Wuhan es posible que haya habido una fuente animal presente en este lugar. Dada la similitud de SARS-CoV-2 con los coronavirus tipo SARS-CoV de murciélago, es probable que los murciélagos sirvan como reservorios para su progenitor, sin embargo los pangolines de Malasia (Manis javanica) importados ilegalmente a la provincia de Guangdong y probables huéspedes intermediarios, contienen coronavirus similares al SARS-CoV-2, que presentan las secuencias que lo hacen afines al receptor ACE-2, sugiriendo que la selección natural ocurrió antes de la transmisión al humano o transferencia zoonótica, aunque no se ha identificado ningún coronavirus animal que sea lo suficientemente similar como para haber servido como el progenitor directo del SARS-CoV-2. 2. Selección natural en humanos después de la transferencia zoonótica. Es posible que un progenitor de SARS-CoV-2 salte a los humanos, adquiriendo las características genómicas descritas anteriormente a través de la adaptación durante la transmisión no detectada de humano a humano. Una vez adquiridas, estas adaptaciones permitirán que la pandemia despegue y produzca un grupo de casos lo suficientemente grande como para activar el sistema de vigilancia que lo detectó. Esta teoría se vería apoyada por la evidencia de que todos los genomas del SARS-CoV-2 secuenciados hasta ahora se derivan de un ancestro común. Las estimaciones del momento del antepasado común más reciente del SARS-CoV-2 realizado con datos de secuencia actuales apuntan a la aparición del virus, a fines de noviembre de 2019 hasta principios de diciem

bre de 2019, compatible con los primeros casos confirmados retrospectivamente. Por lo tanto, este escenario supone un período de transmisión no reconocido en humanos entre el evento zoonótico inicial y la adquisición de las características patogénicas de este virus. Para que ocurriera la evolución en el humano, tendría que haber habido una transferencia zoonótica de mayor antigüedad y cadenas cortas de transmisión de persona a persona durante un período prolongado, tal y como ocurrió para el MERS-CoV que produjo la epidemia en 2012. 3. Selección ocurrida en pasaje celular dentro de un laboratorio. Aunque en teoría es posible que el SARS-CoV-2 haya adquirido las mutaciones que lo caracterizan durante la adaptación al pasaje en cultivo celular, como se ha observado en estudios de SARS-CoV, el hallazgo de coronavirus similares al SARSCoV-2 de pangolines proporciona una explicación mucho más fuerte de cómo el SARS-CoV-2 los adquirió mediante selección natural. Además, una generación hipotética de SARS-CoV-2 por cultivo celular o paso de animales, habría requerido el aislamiento previo de un virus progenitor con una similitud genética muy alta, lo que no se ha descrito.

Conclusiones El SARS-CoV-2 causante de la pandemia de COVID-19 es una zoonosis trasmitida al humano a través de murciélagos y/o pangolines, en los cuales la evolución por selección natural de otros coronavirus lo generaron. Existen datos filogenéticos claros de que este virus NO se generó por manipulación en un laboratorio, aunque no descartan que pudiera haberse generado por transmisión en uno de dichos laboratorios. La selección de los cambios ocurridos facilita enormemente la transmisibilidad del SARS-CoV-2 y probablemente los mecanismos de causa de daño en las células humanas.

Citas bibliográficas: 1. Phan, T. (2020). Genetic diversity and evolution of SARS-CoV-2. Infection, Genetics and Evolution, 81, 104260. 2. Yu, W. B., Tang, G. D., Zhang, L., & Corlett, R. T. (2020). Decoding the evolution and transmissions of the novel pneumonia coronavirus (SARS-CoV-2) using whole genomic data. ChinaXiv, 202002(v2), 5. 3. Andersen, K. G., Rambaut, A., Lipkin, W. I., Holmes, E. C., & Garry, R. F. (2020). The proximal origin of SARS-CoV-2. Nature medicine, 1-3

4

www.lasalud.mx


COVID-19

Rumbo a AIDS 2020: Virtual Entrevista con la Dra. Brenda Crabtree Ramírez, Especialista en VIH/SIDA e Infectología, anfitrión huésped de la Edición IAS 2019. Fotografía: María Paula Martínez.

LaSalud.mx.- Sin duda alguna, la actual pandemia por el virus SARS-CoV-2, conocIdo comunmente como COVID-19, ha modificado todos los ambitos de la vida social, religiosa, politica, educativa y científica, por ello en esta ocasión la 23a Conferencia Internacional sobre el SIDA, AIDS 2020: Virtual, será a distancia y tendrá lugar del 6 al 10 de julio de 2020, siendo organizada por la IAS (Sociedad Internacional de Sida, por sus siglas en inglés). El tema de la conferencia de este año es Resiliencia, que a decir por los organizadores “no hay mejor palabra para describir a la comunidad con VIH, y a nuestra capacidad de unirnos en un compromiso compartido con la respuesta mundial al VIH”. La Conferencia Internacional sobre el SIDA es el evento más grande a nivel mundial en su ámbito y aborda desde la ciencia, hasta la defensa y los derechos humanos. Reúne a científicos, formuladores de políticas públicas, profesionales de la salud, personas que viven con VIH y medios de comunicación. Para ahondar en el tema, LaSalud.mx entrevistó a la Dra. Brenda Crabtree Ramírez, especialista en VIH/SIDA e Infectología, quien el año pasado fue anfitrión huésped de la Edición IAS 2019. Además del VIH, AIDS 2020 abordará el tema del COVID-19 que es una epidemia que tiene volcado al mundo entero, afectando a millones de personas; por lo que muchos de los expertos mundiales que se reunirán virtualmente son líderes en epidemiología, virología, inmunología, vacunas, atención clínica, terapéutica y ensayos clínicos en torno al SARS-CoV-2. Esto representa una oportunidad única para dar respuesta global a la evolución del COVID-19, en beneficio también de los pacientes con VIH/Sida.

LaSalud.mx.- ¿Dra. Crabtree, qué nos puedes comentar sobre la próxima reunión AIDS 2020?, que este año, debido a la pandemia por el COVID 19, será virtual Dra. Brenda Crabtree Ramírez.- Es una conferencia mundial que casi siempre viene acompañada por un fenómeno social que en esta ocasión, debido a las condiciones por la pandemia de COVID 19, ha tenido que ajustarse por primera vez, para ser virtual, lo cual ha sido todo un reto para la IAS -porque no es tan fácil hacer sesiones pregrabadas para tener cierto control de los tiempos y otras en vivo-, cambiar de un formato a otro y generar la suficiente atención, sobre todo cuando en Latinoamérica estamos con la epidemia del COVID encima y tenemos poco tiempo para atender otros asuntos. Estamos totalmente distraídos y la vida debe de continuar, por eso yo agradezco a la IAS por ajustarse a las circunstancias, además organizaron una conferencia sobre el COVID enseguida de la conferencia mundial, no sólo van a tratar de cubrir lo nuevo en VIH, se van a presentar estudios importantes de COVID-19 también. Esta ocasión yo no soy parte de la organización, pero creo que las personas que han estado trabajando con la epidemia de VIH tienen mucho que aportar al conocimiento de nuevas epidemias, ya que sabemos mucho en cuánto a cómo una epidemia hace más palpables las diferencias sociales; las minorías y la gente vulnerable es la más afectada por las epidemias. Atender los efectos sociales es muy relevante para curar las epidemias, el estigma y la discriminación importan. Aunque no tenga mucho que ver, tiene todo que ver. LaSalud.mx.- ¿Los conocimientos y resultados que ha dejado la lucha contra el VIH/Sida son de suma importancia para el tratamiento del COVID-19? Dra. Brenda Crabtree Ramírez. - En Estados Unidos hay varias publicaciones que mencionan que los afroamericanos y latinos mueren más por COVID-19 que las personas caucásicas teniendo el mismo sistema de salud, y eso habla de varios asuntos estructurales que es necesario atender y que las epidemias lo hacen inminente; eso lo sabemos desde el VIH, y el coronavirus viene a reforzar como la inequidad en

www.lasalud.mx

5


salud y en acceso a servicios se ponen de manifiesto en este tipo de circunstancias. Aquí mismo, en la Ciudad de México, lo podemos notar, las alcaldías más afectadas por el COVID-19 son Iztapalapa y Gustavo A. Madero, que coinciden con población que vive en hacinamiento por cuestiones sociales o económicas. Esta es información que ya sabemos desde hace 30 años y no nos sirve de nada ver a nuestro paciente como un caso unitario, tenemos que ampliar el panorama, ya que son factores que influyen para que las personas no acudan al sistema de salud, no se apeguen al tratamiento, o no vuelvan a las consultas. LaSalud.mx.- Esta situación resulta muy interesante, ya que los primeros casos detectados de VIH en Estados Unidos fueron en personas con una economía estable, lo mismo que paso con los primeros casos detectados de coronavirus. Dra. Brenda Crabtree Ramírez.- ¡Exacto! Llegaron aquí los que pudieron irse a viajar a Vail, o a Europa de vacaciones, así empezó esta pandemia y después la propagación. Desgraciadamente la mortalidad afecta a las personas más vulnerables. En su momento, en México la infección por VIH fue igual que en Estados Unidos, se empezaron a infectar personas que tenían sexo casual sin protección durante un viaje o adinerados que viajaban mucho. El COVID-19 tiene que ver con las comorbilidades y a su vez con el control de éstas, es decir, qué tan controlada tenemos la diabetes, la hipertensión y la obesidad. LaSalud.mx. - No es lo mismo una persona diabética con una economía estable, qué una personad que vive con ciertas carencias. Dra. Brenda Crabtree Ramírez. - Así es, puede comprarse sus tiras reactivas, el glucómetro y hacerse sus estudios de control. LaSalud.mx.- Retomando el tema sobre el VIH/Sida ¿qué nos puede decir sobre las personas que iniciaron su tratamiento hace 30 años, cuando empezaron a salir los primeros antirretrovirales y que al día de hoy son personas de la tercera edad, alrededor de los 60 años? Dra. Brenda Crabtree Ramírez.- Las personas que van envejeciendo con VIH tienen más comorbilidades a temprana edad y mayor cantidad que sus contrapartes sin el virus. En esta conferencia se va a hablar sobre agentes médicos de efecto prolongado como implantes e inyecciones, el trata-

6

www.lasalud.mx

miento del VIH va enfocado hacia ese efecto prolongado para evitar el problema de la poca adherencia y desapego al tratamiento. Se van a presentar nuevos estudios de la molécula Islatravir; en el 2019 se presentó en forma de implante, pero también hay vía oral que tiene otro mecanismo de acción, así como varias cosas de PrEP con inyectables, lo cual será fenomenal. Imagínate el impacto de solo ponerte una inyección cada mes y con esto estar cubriendo tu tratamiento, tal cómo funcionan los anticonceptivos. LaSalud.mx.- En el congreso pasado se habló sobre hepatitis, ¿este año también se tocará algún tema respecto a esta enfermedad? Dra. Brenda Crabtree Ramírez.- Se toca el tema porque comparte mecanismos de transmisión con el VIH. Esta ocasión se abordará el tema Comparaciones actuales de precios de medicamentos para VIH, hepatitis C y tuberculosis multirresistente versus alternativas genéricas. LaSalud.mx.- ¿Cuáles serán los puntos más destacados del programa científico de AIDS 2020? Dra. Brenda Crabtree Ramírez.- De acuerdo a lo que ha anunciado la IAS, estos son algunos de los más prometedores estudios que se mostrarán en la Conferencia. • Evidencia prometedora sobre la absorción de PrEP entre las mujeres en el PEPFAR (El Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA, por sus siglas en inglés) y los E. UU. • Hallazgos que muestran el impacto en el mundo real del uso de PrEP en África Oriental. • Un estudio que evalúa “PrEP ha pedido” como una alternativa a la PrEP oral diaria en San Francisco. • Un estudio de China que evalúa una nueva prueba de VIH basada en orina. • Análisis de datos a nivel individual de 10 países africanos que vinculan la alta prevalencia del VIH con políticas punitivas del mismo sexo. • Últimos hallazgos de estudios de vacunas contra el VIH y otras nuevas herramientas de prevención. Nueva evidencia de Tanzania sobre la aceptabilidad de la autoevaluación del VIH entre parejas. Son temas muy interesantes, al igual que la pre conferencia Juvenil SIDA 2020, que abordó variados temas relevantes para los jóvenes afectados por el VIH/ SIDA a nivel mundial, siendo un espacio seguro para compartir, desarrollar capacidades y empoderar a los adultos y jóvenes participantes.


COVID-19

Otra pre conferencia interesante fue la de Caminos hacia una cura del VIH: herramientas para la comunidad y los médicos, solo por mencionar algunas. LaSalud.mx.- Sabemos que coordinó este año el Latina Forum 2020, evento pre-congreso AIDS 2020, en conjunto con el Dr. Pedro Cahn, Director y Fundador de Fundación Huésped, ¿Qué nos puede comentar al respecto? Dra. Brenda Crabtree Ramírez.- Hubo varias cosas sobre Islatravir, todo lo del PrEP en inyectables. Presentamos a la Dra. Mirta Roses Periago, Directora saliente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quién dio una plática sobre la epidemia de COVID en Latinoamérica, después hablamos de PrEP y presentamos varias cosas sobre estudios y coordinamos una mesa redonda del reto en Latinoamérica en cuánto al PREP; sobre todo porque muchos países todavía no cuentan con programas como éste, por ejemplo, en México se está haciendo un estudio, pero no contamos con el programa. También se habló de antirretrovirales, embarazo con VIH, y síndrome metabólico -qué se refiere al aumento de peso, a la diabetes e hipertensión- en población con este virus. Al principio se decía que las personas con VIH eran más susceptibles a contagiarse de COVID-19 porque tienen más comorbilidades, pero hasta ahora nadie lo ha demostrado.

Latina Forum 2020, congrego a expertos latinoamericanos e internacionales que presentaron los temas más relevantes en la respuesta al VIH en América Latina, así como el impacto de COVID-19 en la atención médica de las personas que viven con VIH y las estrategias propuestas para volver a la “normalidad”. LaSalud.mx.- ¿También se tocarán temas sociales en AIDS 2020, como la discriminación en personas con VIH? Dra. Brenda Crabtree Ramírez.- Insistiría en que el mensaje más importante es decir que las personas que nos hemos dedicado a hacerle frente a la epidemia de VIH, aún cuando el COVID no tuviera nada que ver; tenemos muchas lecciones aprendidas a lo largo de 30 años de epidemia, que pueden aplicarse en la situación actual, por lo que estas conferencias científicas no se deben de suspender. Consideramos que quizá no es el momento ideal para un evento de este tipo y es difícil seguir una conferencia de manera virtual cuando estamos ocupados, sobre todo en Latinoamérica que está siendo gravemente afectada por el coronavirus, pero siempre es importante tener buenas noticias en cuánto a logros y avances médicos en el VIH, cada paso cuenta para tener mejor salud a nivel mundial.

www.lasalud.mx

7


AIDS 2020 en la nueva normalidad Por: Indiana Torres Escobar, DM, Msc, MeP, DLSHTM, Ph.D, Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. LaSalud.mx.- Cuando a lo largo de muchos años, en las clases de infectología, les hablaba a mis alumnos del impacto de la gripe española y de la tremenda mortalidad que provocó, siempre asomaban miradas de incredulidad; parecía que era lo mismo que se hablara de 1918 a. C. o del siglo pasado. Era una situación lejana, una historia que nada tenía que ver con ellos. Esa lejana realidad ahora se encuentra con nosotros y está forzando a que nos adaptemos a lo que se ha denominado nueva normalidad porque es distinta a la que conocíamos y porque para retomar la vida cotidiana y de trabajo necesitamos normalizar las formas de relación que la virulencia, no del todo dilucidada, del SARS-CoV-2 nos impone. Parte importante de esta nueva vida es que lo virtual se ha convertido en la forma de comunicación habitual. Desde hace cuatro meses, todos los días, las relaciones humanas, en especial para muchos que permanecen en casa, se dan a través de una pantalla. Misas, velorios, encuentros de trabajo, reuniones de planificación, consultas médicas, distinto tipo de celebraciones y aniversarios se desarrollan a distancia. La actividad académica no podía escapar al fenómeno. Nos vimos forzados a incorporarnos de manera acelerada a lo virtual, e impartir, con o sin capacitación suficiente, desde programas de kínder hasta de doctorado, así, se multiplicaron las sesiones electrónicas, que incluían clases, exámenes y graduaciones. Quienes hemos vivido más de 50 años, asistimos a la evolución de las comunicaciones y a una nueva forma de impartir

8

www.lasalud.mx

una catedra en medicina. Al principio, no asimilábamos el dar una clase sin ver a los estudiantes a los ojos, sin observar sus gestos y comportamiento ante nuestra explicación frente al pizarrón, o auxiliándonos con modelos anatómicos, muchas veces reales, para utilizar después, con un aporte gráfico significativo, retroproyectores, diapositivas, hasta llegar a las proyecciones desde la computadora. Durante los últimos cuatro meses todos los días hemos estado frente a las pantallas. Ante nosotros, si el número de participantes lo permite, vemos a las personas en el espacio en que se encuentran en el momento de necesitar conectarse. Invadimos sus habitaciones, hogares, espacios de trabajo. Dependiendo del lugar, compartimos los sonidos familiares antes totalmente desconocidos. Con mayor o menor cuidado de la apariencia personal, múltiples rostros aparecen en las mencionadas pantallas, las cuales, hasta la llegada de la epidemia, habían tenido otro uso. De alguna manera, la educación médica continua, desde hace cierto tiempo, ya había iniciado transmisiones remotas, y también tuvo que adaptarse. De forma vertiginosa comenzó a abrumarse a los médicos con sesiones de todo tipo y agendas a veces absurdas, sobre todo cuando se trataba de comunicaciones internacionales en donde el ritmo, al parecer, lo impone la disponibilidad de tiempo del ponente, lo que implica, además, coordinar los distintos husos horarios. Hoy nos encontramos a pocos días del comienzo de la conferencia más grande del mundo sobre VIH/SIDA: AIDS 2020. Esta vigésimo tercera Conferencia Internacional de SIDA, con sede en San Francisco, en relativamente poco tiempo debió organizarse de manera virtual y, en consecuencia, se eliminaron todos los aspectos y necesidades de organización de desplazamientos, transporte, aforo, alojamiento, alimentación, seguridad, salud, permanencia de profesores, invitados especiales, asistentes médicos, medios de comunicación, y participantes de la sociedad civil, y se centraron en garantizar un atractivo programa y condiciones tecnológicas eficientes en donde, desde el inicio, debieron considerar un convertidor de tiempo de acuerdo con la zona horaria en la que los participantes habitan.


COVID-19

Bajo las actuales circunstancias, este evento, que la Sociedad Internacional de SIDA -IAS- creó como una intersección de la ciencia, defensoría, promoción y derechos humanos en torno al VIH, tiene frente a sí un importante reto: la difícil tarea de que 20,000 participantes de más de 170 países (científicos, activistas, profesionales de la salud, personas con VIH, políticos y periodistas), de manera conjunta, logren, a través de 222 sesiones virtuales, el objetivo de fortalecer políticas y programas que garanticen una respuesta basada en la evidencia del VIH y las epidemias conexas. La movilización de personas que viven con VIH, activistas y organizaciones de la sociedad civil que durante 22 años se hicieron sentir poderosamente en la Villa Global, tendrán presencia, a demanda, a través de seis canales, en la señalada conferencia. La resiliencia es el tema central de este evento, el cual resulta apropiado porque el concepto literal de la capacidad de salir hacia adelante en medio de situaciones adversas se adapta perfectamente a esta situación inusual e inesperada que

vivimos. Necesitamos de la resiliencia para que esta forma de comunicación y de relación a través de una pantalla nos permita sacar lo máximo; no va a ser fácil acudir a sesiones programadas desde la madrugada y conectarse a las conferencias a lo largo de muchas horas. Se han organizado 12 sesiones denominadas “principales”, 27 talleres, 50 simposios, 62 sesiones para la presentación de resúmenes de investigación, 10 sesiones previas a las conferencias y más de 70 sesiones por satélite. Atender esto, además de resultar muy agotador, prueba la capacidad de concentración y, en muchos casos, una mayor irrupción a la privacidad, ya que se puede ser interrumpido más fácilmente al estar en la casa o en el trabajo. Esperemos que esta prueba sea superada, que no sólo haya participación masiva en las 12 sesiones principales, y que se logre un buen nivel de discusión entre las y los participantes de todo el orbe. Con esta conferencia virtual se pondrá a prueba la respuesta global al SIDA a larga distancia.

www.lasalud.mx

9


Qué aprendimos de la vigilancia epidemiológica del Sida que podemos usar para el COVID-19 Por: Dr. Carlos Magis Rodríguez* / MSP Enrique Bravo García**

Introducción LaSalud.mx.- Con la emergencia de la pandemia del Covid-19 a finales del 2019, se hicieron muy tempranamente comparaciones con la anterior pandemia de una enfermedad emergente, el Sida de 1981. Desde temas de estigma, la posibilidad de que tratamientos contra el VIH se pudieran utilizar también para el nuevo virus, hasta mecanismos de cooperación internacional. En esta colaboración se discutirá los paralelismos entre la respuesta epidemiológica para ambas epidemias. Por supuesto que el Covid-19 es una epidemia de unas dimensiones de afectación completamente diferentes de las del VIH, creemos que algunos aprendizajes en la epidemiología de VIH serán utilizados para la epidemiología del SARS-CoV-2. Se considera que en México existe un buen sistema de vigilancia epidemiológica que ha funcionado adecuadamente en el pasado; como con VIH, la epidemia de influenza del 2009 y como está sucediendo ahora.

El registro de los primeros casos de Sida y su evolución El 1 de junio de 1981, Estados Unidos reportó los primeros cinco casos de una nueva enfermedad que habría de llamarse Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (Sida), en hombres homosexuales jóvenes de la ciudad de Los Ángeles. [1] En 1983, dos años y cinco meses después, se identificó el primer caso de Sida en la Ciudad de México. [2] Cuatro años después, en 1987, la Secretaría de Salud creó el Registro Nacional de Casos de Sida (RNCS), como un sistema especial, independiente del registro epidemiológico nacional.

10 www.lasalud.mx

En abril de 1987, se publicó el primer número del “Boletín Mensual SIDA”, con el objetivo de difundir la información epidemiológica de esta epidemia del Sida en México. [3] La distribución impresa de este boletín a todas la entidades e instituciones de salud se realizó por correo postal hasta diciembre de 1994, fecha en que dejó de publicarse. Para sustituir al Boletín, el CONASIDA creó la revista “SIDA/ETS”, cuyo primer número correspondió al trimestre mayo-julio de 1995. Su propósito era continuar con la difusión de los datos epidemiológicos -ya de manera trimestral-, pero incorporar colaboraciones científicas de las personas que estaban trabajando para controlar la epidemia del Sida en México.[4] Esta revista se publicó en el período 1995-2000. De manera paralela a las publicaciones impresas, a partir de junio de 1994 y hasta noviembre de 1996, la UNAM difundió -a petición del CENSIDA- la información epidemiológica mensual del Sida a través de su servicio de Internet Gopher (interfaz no gráfica que ya no se


COVID-19

usa). El Sida fue la primera enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica que tuvo distribución electrónica por Internet en México.[5] La UNAM fue una de las instituciones pioneras en el uso del Internet en México, mucho antes que la red comercial que conocemos ahora.

que entidades como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estén haciendo algo semejante, pero suponemos que lo harán en un futuro próximo.

Además, en enero de 1995, el CONASIDA inició la publicación de su página Web, cuyo componente principal era la información epidemiológica del VIH/Sida. En sus primeros meses de existencia se posicionó como el sitio más visitado de la Secretaría de Salud.[6] Esta página Web ha difundido los datos epidemiológicos de la epidemia del VIH/Sida en México durante los últimos 25 años (https://www. gob.mx/censida). En suma, el sistema de vigilancia epidemiológica del VIH/Sida en México tiene 33 años de estar operando de manera ininterrumpida, proporcionando información estratégica para la toma de decisiones. Inició como un sistema independiente del CONASIDA, el cual fue transferido en 1994 a la Dirección General de Epidemiología, entidad que lo mantiene funcionando hasta la fecha, como un sistema integrado al SIstema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).

El registro de los primeros casos de COVID-19 y su evolución La gran diferencia entre el Sida y el nuevo Covid-19 es la velocidad desde el diagnóstico. El 28 de febrero de 2020 se identificó el primer caso de Covid y desde ese momento se creó un Registro Nacional de Casos de Covid-19 (RNCCo). Sus datos se difunden todos los días en una rueda de prensa en Palacio Nacional y se publican en un comunicado diario en el sitio Web especial de la Secretaría de Salud: https://coronavirus.gob.mx/. Hasta el 22 de abril de 2020, se habían reportado 10,544 casos confirmados y 970 defunciones por Covid-19, con una letalidad de 9.1%. [7]

Las bases de datos: El RNCS se mantiene en forma electrónica desde 1987 hasta la fecha. En 2006, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (CENSIDA) decidió crear un sistema de información complementario, denominado “Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Antirretrovirales” (SALVAR). Es un sistema nominal en línea de los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral en la Secretaría de Salud. En un sistema único en su tipo en México que registra, en tiempo real, los pacientes que ingresan y egresan, el

En respuesta a un grupo de personas en Twitter que venían solicitando un acceso ágil a los datos epidemiológicos (publicados en formato PDF y de forma incompleta), la Secretaría decidió, a partir del 13 de abril de 2020, publicar la base de datos completa del Covid-19 en formato CVS. [8] Esto ha permitido que se generen otros análisis independientes, diferentes a los presentados por las autoridades de salud. [9] Adicionalmente, la UNAM ha publicado un par de dashboard con la información disponible, a nivel de entidad federativa y municipios, con mapas interactivos.[10,11] Por otro lado, algunos colegas, como Jorge Saavedra, ex-director del CENSIDA, ha decidido publicar diariamente en redes sociales los casos reportados de los países de América Latina; sus tasas, defunciones y letalidad. [12] No tenemos registro

www.lasalud.mx 11


tratamiento que reciben, los resultados de las pruebas de laboratorio (CD4 y Carga Viral) que permiten evaluar el impacto del tratamiento, así como la presencia de algunas comorbilidades asociadas al VIH como la Tuberculosis.[13] El SALVAR ha permitido la publicación trimestral del “Boletín de Atención Integral de Personas con VIH”, a partir de julio de 2008, con un total de 48 números publicados. [14] Además, ha permitido la realización de ocho tesis de maestría y doctorado, así como la publicación de varios artículos científicos. En contraste, las instituciones de seguridad social, como el IMSS y el ISSSTE, no disponen de bases de datos en línea de esta naturaleza, de tal forma que registran a sus pacientes en tratamiento en hojas de Excel.

Las estimaciones de infección por SARS-CoV-2 y VIH La primera publicación estimando las infecciones por VIH, a partir de los casos de Sida, se publicó en 1988 en la revista de Salud Pública de México. Se calculó que, por cada caso de Sida reportado, podrían existir entre 8 y 87 personas infectadas. [15] En 1992, otra estimación se publicó en una revista internacional. [16]

La primera estimación para SARS-CoV-2, a partir de los 3,441 casos confirmados de Covid-19, calculó un total de 28,216 personas infectadas; es decir, que por cada caso confirmado podría haber 8.2 personas infectadas. [19] La segunda estimación, presentada el 16 de abril de 2020, calculó que por cada caso de Covid-19 confirmado (6,297 casos confirmados) podría haber 8.8 personas infectadas (55,951 personas).[20] Estas estimaciones se irán modificando conforme evolucione la epidemia del Covid-19 en México.

Discusión Existe una continuidad en el desarrollo de los registros de enfermedades que se agrupan en torno a los trabajos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal. Desde un principio, ambos registros han sido especiales y nominales. El RNCS publicó rutinariamente el nivel de subregistro, y el retraso en la notificación (subnotificación).

Todavía no se conoce si estas medidas se han realizado para el RNCCo; sin embargo, seguramente podrán identificarse en la base de datos pública, de tal manera que las investigadoras o investigadores interesados lo realicen. Sobre la estimación de los infectados por SARS-CoV-2, es deseable que las autoridades sigan procedimientos estandarizados, y los hagan públicos en su totalidad, para que se fomente la discusión en los círculos académicos. Además, el 9 de abril difundieron una estimación muy precisa de 25,519 personas infectadas, es decir, 8.2 veces superior a los casos confirmados. Para el 16 de abril se actualizó la estimación a 55,951 personas infectadas. Pero no se conoce si se trata de la estimación baja, media o alta, aunque se deduce que es la estimación baja, porque el Dr. López Gatell declaró que en otros países el factor de expansión puede ser de 10, 20 o 40 casos. [21] Sin embargo, las dos cifras referidas indican la velocidad con que está creciendo la epidemia, ya que en el lapso de una semana se duplicaron los casos estimados.

En 1995, el equipo de epidemiología de México, que ya disponía de mejores datos, publicó una segunda estimación, que calculaba 5 personas infectadas por VIH por cada caso reportado. [17] A partir de 1998 las estimaciones para VIH se hacen en colaboración y usando la metodología de ONUSIDA. La última estimación de 2018, calculó 230 mil personas viviendo con VIH en México [rango: 200,000-270,00]. [18]

12 www.lasalud.mx

Es recomendable que para el Covid-19 se utilice la experiencia generada del VIH, que siempre presentan tres estimaciones (alta, media y baja), lo cual permite establecer el rango en el que estará el número real de infecciones. [22] Para SARS-CoV-2 se han realizado varias estimaciones mundiales, pero la más conocida es la realizada por el Imperial College de Londres. Esta institución estimó que, en ausencia de intervenciones, el Covid-19 podría causar 7 mil millones de infecciones y 40 millones de muertes a nivel mun-


COVID-19

dial este año. Las estrategias de mitigación y ralentizar pero no interrumpir la transmisión, podrían reducir esta carga a la mitad, salvando 20 millones de vidas. [23] El VIH es una epidemia madura que ha empezado a disminuir su incidencia, tanto en México como en otras partes del mundo. Desde sus inicios, atrajo la atención de gobiernos y de la academia, pero sobre todo organizaciones de la sociedad civil que hicieron abogacía por la no discriminación, el acceso al tratamiento y la prevención. El Covid-19 es una epidemia emergente, en donde no ha habido tiempo para que más actores participen, y en donde definitivamente no existen organizaciones de la sociedad ni remotamente organizadas reclamando derechos, como en el caso del Sida. Hasta ahora los reclamos han sido del personal de salud y estudiantes exigiendo el equipo de protección personal que

no han recibido. Y de manera paralela, se empiezan a visibilizar las protestas de personas que, por motivos de edad avanzada, no fueron definidas como prioritarias en la atención médica con asistencia respiratoria, en caso de la saturación de los servicios. [24] Por otra parte, los grupos vulnerables definidos por las autoridades de salud han excluido a otras poblaciones que han comenzado a ejercer presión, como las personas privadas de la libertad, personas en situación de calle y usuarios de drogas inyectadas. Es muy probable que a medida que avance la epidemia estos grupos empezarán a movilizarse. *Dr. Carlos Magis Rodríguez* Dirigió el Registro Nacional de Casos de VIH/Sida de México (19901994). Fundó y dirigió Boletín de Atención Integral de Personas con VIH del Censida, que se ha mantenido desde 2008 hasta 2019. Profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM

Referencias: 1. CDC. First Report of AIDS; HIV and AIDS United States, 1981–2000. Morbidity and Mortality

13. Magis Rodríguez, Carlos. Editorial. CENSIDA. Boletín de Atención Integral de Personas con

Weekly Report 2001, June 1;50 (21):429-456.

VIH (abril-junio 2018). 2018;Tercera Época, 4(2).

2. Ruiz-Argüelles GJ, Ponce de León R. S, Ruiz-Palacios G. El Síndrome de Inmunodeficiencia

14. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Boletín de Atención Integral

Adquirida en México. Rev. Invest. Clin. 1983;35:265-266.

de Personas con VIH [sitio de internet]. 2019. Disponible en: https://www.gob.mx/censida/.

3. Dirección General de Epidemiología, México. Boletín Mensual SIDA [sitio de internet]. Internet

15. Valdespino-Gomez JL, Sepulveda-Amor J, Izazola-Licea JA, Garcia-Garcia ML, Mora-Galin-

Archive 2016. consultado Febrero 21]. Disponible en: https://archive.org/search.php?query=crea-

do JL, Palacios-Martinez M, et al. Patrones y predicciones epidemiológicas del SIDA en México.

tor:%22Direccion+General+de+Epidemiologia%22&sort=-publicdate.

Salud Publica Mex 1988;30(4):567-592.

4. Editorial. SIDA/ETS Enfermedades de Transmisión Sexual 1995;1(1):3.

16. Mohar A, De Gruttola V, Mueller N, Sepulveda J. A model for the AIDS epidemic in Mexico:

5. Bravo García E, Magis Rodríguez CL. La información sobre VIH/SIDA en Internet. SIDA-ETS,

short-term projections. J Acquir Immune Defic Syndr 1992;5(3):265-270.

órgano de comunicación del CONASIDA 1997;3 (2):39-45.

17. Valdespino-Gomez J, Garcia-Garcia M, del Rio-Zolezzi A, Loo-Méndez E, Magis-Rodríguez

6. Bravo-Garcia E, Magis-Rodríguez C, Rodriguez-Nolasco E. AIDS prevention and education

C, Salcedo-Alvarez R. Epidemiología del SIDA/VIH en México; de 1983 a marzo de 1995. Salud

programs on the Internet: new strategies in Mexico. Paper presented at: AIDS 1998 - XII Interna-

Publica Mex 1995;37(6):556-571.

tional AIDS Conference1998; Geneva, Switzerland, June 28-July 4 (Abstract no. 34372).

18. Uribe Zúñiga P, Magis Rodríguez C, Posadas Robledo FJ, López González A, Bravo García

7. Subsecretaría de Prevención y Promoción de Salud. Comunicado Técnico Diario Nuevo Coro-

E, Rivera Reyes P. Avance, logros y retos de la respuesta al VIH, Sida e ITS. En: Kuri Morales

navirus en el Mundo (16/04/2020). Secretaría de Salud 2020.

P, Lutzow Steiner MÁ, Torres Castillo C, Salinas Godínez K, eds. Avance, logros y retos de los

8. Secretaría de Salud. Datos Abiertos - Dirección General de Epidemiología [sitio de internet].

Programas de Prevención y Promoción de la Salud 2013-2018. México: Secretaría de Salud.

2020. [actualizado 16 de abril. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/datos-abier-

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, 2018:433-447 (con información actua-

tos-152127.

lizada al 2018).

9. @OlincaPaez [Twitter]. Con los datos abiertos sobre #COVID19mx y análisis de sobrevivencia

19. López-Gatell H. Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavi-

hice esta gráfica para comparar el riesgo de defunción cuando se tienen también estas otras

rus COVID-19 en México. Presidencia de la República. 9 de abril 2020.

enfermedades. 15 de abril de 2020. Consultado: 16 de abril de 2020. Disponible en:

20. López-Gatell H. Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavi-

https://twitter.com/OlincaPaez/status/1250631210738614273/

rus COVID-19 en México. Presidencia de la República. 16 de abril 2020.

10. Universidad Nacional Autónoma de México. COVID-19 Monitoreo de Casos en México por

21. Ensor R. A chat’s with Mexico´s coronavirus czar. Medium. Apr 5, 2020.Disponible en: https://

Estados [sitio de internet]. México,UNAM, 2020. Disponible en: https://www.arcgis.com/apps/

medium.com/@richardensor_50805/a-chat-with-mexicos-coronavirus-czar-e2117a3a4757

opsdashboard/index.html#/55176cfbbf47463fbc778c5b5e77fea9.

22. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. UNAIDS Data 2019. Geneva: UNAIDS, 2019.

11. Universidad Nacional Autónoma de México. COVID-19 Monitoreo de Casos en México por

23. Walker PG, Whittaker C, Watson O, et al. The Global Impact of COVID-19 and Strategies for

Municipios [sitio de internet]. México: UNAM, 2020. Disponible en: https://www.arcgis.com/apps/

Mitigation and Suppression (Report 12: 26-03-2020). London: Imperial College, 2020.

opsdashboard/index.html#/f0f10e692a814fd8aa8afc7f8575f5d2.

24. Consejo de Salubridad General. Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina

12. Saavedra J. [Facebook]. 2020;(Abril 15).Consultado: 16 de abril de 2020. Disponible en:

Crítica. México: Consejo de Salubridad General, 2020.

https://www.facebook.com/jorgesaavedramx.

www.lasalud.mx 13


2013-2014

2013

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “CLUB PERIODISTAS DE MÉXICO”

PREMIO INTERAMERICANO “AIRE VITAL”

Ediciones Especiales (sin costo para los organizadores)

Nuestros Servicios

Cobertura y Difusión de Eventos Médicos, a través de Revistas Digitales e Impresas, apoyadas en Redes Sociales

Desarrollo de Contenidos: Entrevistas, Notas y Reportajes Redacción, Diseño, Ilustraciones Impresos Comerciales Presencia en Instituciones de Salud: SSA, IMSS, ISSSTE, Institutos Nacionales de Salud, Hospitales de Alta Especialidad, Instituciones de Salud Privada, así como en Asociaciones y Fundaciones relacionadas con la Salud

Grupo Editorial Mundo De Hoy 28 años de experiencia profesional nos respalda #EstamosEnLasMejoresManos 14 www.lasalud.mx


ยกEstamos en las mejores manos y en tu pantalla!

Tel: 5908-6866

contacto@mundodehoy.com publicidad@mundodehoy.com

www.lasalud.mx 15


VIH y COVID-19: Los Verdaderos Peligros Por: Dra. Indiana Torres Escobar DDM, Msc, MeP, DLSHTM, Ph.D, Expresidenta Asociación Médica Mexicana de VIH/SIDA, AMMVIH

Introducción

LaSalud.mx.- En este momento, el mundo se encuentra pendiente del desarrollo, afectación, investigación, intervenciones y desenlace de la pandemia generada por el SARS-CoV2. Debido a que he vivido el impacto presentado por la infección del virus de la inmunodeficiencia humana, en las siguientes líneas intento abordar la respuesta pública observada ante la nueva enfermedad, COVID-19, y la infección por VIH que nos acompaña desde hace 39 años, revisando sus similitudes, variaciones, la afectación en la salud y, sobre todo, el impacto de la reciente infección en la sociedad. Ambas, en su particular dimensión y presentación, son enfermedades sin precedentes y han afectado, en mayor o menor grado, a la totalidad de la población mundial. Una y otra han ocasionado, con tiempos variables, una importante morbilidad y, principalmente, mortalidad, provocando que el temor se apodere de los seres humanos, quienes, al ser susceptibles y no tener disponibles medicamentos que curen, expresan la aprensión que ocasiona su vulnerabilidad de distintas formas.

Orígenes

El origen de una enfermedad y los mecanismos que desarrollan los microorganismos para cruzar la barrera interespecie son factores importantes para el desarrollo de estrategias de prevención o de contención. Ambas patologías se originan de una transmisión zoonótica, y si bien los procesos de drift antigénico en los virus han sido largamente investigados y reconocidos en general, el estudio particular toma diferente tiempo para dilucidar completamente su desarrollo. En el caso de SARS-CoV2 ha quedado establecido que el virus amplificado en Wuhan, China, es filogenética y genómicamente similar al SARS-CoV de los murciélagos, quienes serían el huésped primario, no habiendo sido dilucidado el huésped intermedio y/o mecanismo de transmisión a

16 www.lasalud.mx

los humanos (1, 2). En el caso del VIH, el origen se centra en múltiples transmisiones zoonóticas a partir del virus de la inmunodeficiencia simia en el África central y oeste que originaron diversos linajes del virus de la inmunodeficiencia humana (3), responsable de la afectación de más de 60 millones de seres humanos. Al igual que en tiempos atrás para explicar el origen del SIDA, hoy para describir el del COVID-19 surgen múltiples hipótesis con contenido acientífico, político, y discriminatorio, cuyo problema no es que resulten de fuentes poco creíbles y en muchas ocasiones mal intencionadas, sino que se difunden rápidamente cimentándose en el imaginario popular que repite convencido estas afirmaciones, como ejemplo tenemos a Yaakov Litzman, Ministro de Salud de Israel que afirmó que la pandemia es “castigo divino contra la homosexualidad” (4a), iguales barbaridades se afirmaron hace años en relación al SIDA. Ya sea por parte de un plan orquestado o de manera irresponsable se ha afirmado: “el VIH fue desatado por vacunas contra la Hepatitis B (HB), desarrolladas parcialmente en chimpancés y que fueron utilizadas de manera preventiva en algunos grupos de población” (4b); o bien, por intereses que de manera nociva desean crear desestabilización. Como en años anteriores, ahora, para ambos virus, se afirma que “el germen fue creado en un laboratorio (5,6) o forma parte de la guerra bacteriológica de los Estados Unidos” (7,8). Se juzgan a poblaciones con insostenibles argumentos racistas, al afirmar, desde hace varios años, que el SIDA se originó por los monos y las prácticas sexuales de los africanos (9) y, hoy, “por culpa de los chinos” (10); hasta tal punto que el presidente estadounidense Donald Trump se refiere aún al “virus chino” (11). Así son mezclados intereses ideológicos y políticos con seudociencia, por no mencionar que, además, exista la intención de obtener ganancias particulares, como las buscadas por una demanda interpuesta contra el gobierno de Beijing por 30 trillones de dólares, acusándolo de haber creado el SARS CoV 2 (12).

Transmisión

Cuando apareció en la escena mundial el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), las manifestaciones sociales de miedo y desconcierto no se hicieron esperar, expresándose en estigma, rechazo y marginación a las personas portadoras de la infección. Pese a los múltiples esfuerzos, intervenciones


COVID-19 y llamados a cesar estas actitudes, muchas de ellas continúan, y ahora, con el COVID-19, se renuevan, fortalecen y adquieren remozadas modalidades. Las redes sociales (Facebook, WhatsApp, Instagram, etc.), que en la era del SIDA no existían, permiten saber en tiempo real el avance de la pandemia, pero también han jugado un papel funesto en la circulación de notas falsas y en alimentar el miedo y la zozobra. Pese a conocer los mecanismos de transmisión, en ambas patologías, muchos sectores de la población, lejos de tomar individualmente medidas de protección adecuadas para no adquirir la infección, han manifestado actitudes y acciones de rechazo a personas con rasgos asiáticos, los y las portadoras y sus familias y, en el summum de la barbarie: agresiones verbales y físicas al personal de salud que atiende a las y los infectados (13). El pánico ha tenido tal impacto, que habitantes del municipio de Axochiapan, Morelos, amenazaron con prender fuego al hospital “Dr. Ángel Ventura Neri” con los pacientes adentro, en caso de que las autoridades de Salud decidieran atender allí a enfermos con COVID-19 (14). Lamentablemente este hecho se repitió ya no como amenaza, en el norte del país (15).

Atención Médica

La reacción de algunos trabajadores de la salud tampoco fue ni es el esperado en relación con el VIH, y ahora, pese al conocimiento y las evidencias médicas, muchos de ellos han evidenciado miedo y rechazo a atender a los enfermos aduciendo carencia de equipos de seguridad y de médicos especialistas. Frente al COVID-19 la falta de compromiso, mística y ética de algunos sectores de la salud ha evidenciado, además de ausencia de participación individual, un reforzamiento institucional como el manifestado por facultades de medicina que retiran a los médicos internos de pregrado de los hospitales (16), o lo propuesto por la asociación que nuclea a las instituciones que imparten los estudios de medicina en el país acerca del alejamiento de los médicos pasantes de forma anticipada y de acotar la actividad de residentes de primer año que se encuentran en formación en distintas especialidades médicas (17). Estos hechos, fuera de las implicaciones que tienen en términos de la formación de los nuevos profesionistas, compromete la capacidad del Sistema de Salud al reducir el número de personas calificadas que hagan frente a la atención médica del COVID-19 en el país. En tanto problemas de

salud globales, las pandemias que nos ocupan son, por definición, problemas que ningún Estado-nación puede enfrentar solo. Desde la Organización Mundial de la Salud se han creado los mecanismos de financiamiento, contención y apoyo operativo a las naciones, sobre todo a las más pobres. Como consecuencia, dicha Organización ha diseñado guías, programas, además de proveer el soporte técnico para el abordaje de ambas enfermedades. En 1996 se creó ONUSIDA, el Fondo Global y ahora el Fondo de Respuesta COVID-19 (18, 19) Desde este organismo se han dado, además las bases de la investigación responsable parando iniciativas de estudios con una base racista de supremacía blanca como la presentada por el Instituto Frances de Investigación Médica para probar una vacuna anti SARS CoV2 en África (20)

Riesgo Doble

El riesgo de las personas que viven con VIH ante el COVID-19 se debe valorar desde la persistencia de los elementos anteriormente descritos, el problema de sustento diario de muchas de ellas que las hace salir a trabajar, y su patología de base. El VIH incrementa el riesgo de complicación y muerte frente al COVID-19 dado el estado de inmunosupresión de los afectados, no obstante, hay escenarios variables. Aunque se trata de un caso, en Puebla una de las primeras víctimas del COVID-19 fue una persona que vivía con VIH; esto ha exacerbado el temor en los pacientes, sin embargo, en relación con la pandemia en España no se ha reportado mayor riesgo en este grupo (20).Para la evaluación del riesgo es importante diferenciar si se trata de pacientes con adecuada respuesta viral e inmune, quienes se encuentran indetectables, pero con CD4 <350 y los casos de SIDA; así como estudiar el tratamiento antirretroviral recibido por el posible efecto protector de los inhibidores de proteasa (21).

Conclusiones

Al reflexionar acerca de lo expresado en el presente artículo y dentro de un marco ético, profesional y científico, resulta prioritario: • Aportar información clara y precisa con la finalidad de que las personas se encuentren perfectamente informadas de la situación y de los riesgos que enfrentamos, y de los que se aproximan. • No contribuir a la difusión de múltiples hipótesis con contenido acientífico, e intereses políticos y discriminatorios que

www.lasalud.mx 17


Pandemia, diario aprendizaje incluso en materia de mascarillas Por: Jorge Saavedra Médico Cirujano* LaSalud.mx .- Alguien podría decir que con el tiempo se va a aprender de lo que estuvo bien hecho y mal hecho en materia de prevención, combate y contención a la pandemia del nuevo coronavirus y de las medidas para mitigarla. Seguramente así será, pero aún estamos en medio o tal vez aún ni siquiera en medio, sino en muchos países en el arranque del disparo de casos por transmisión comunitaria y por lo tanto es obligatorio aprender y aprender rápido de lo que está pasando en otros países y cómo lo están enfrentando.

hace años, pasillos enteros dedicados a la venta de mascarillas de diferentes marcas, materiales, diseños, colores y precios; son altamente demandadas, por lo tanto, hay mucha producción y oferta de mascarillas en Asia, las cuales normalmente no tienen tanto mercado fuera de esa región.

Una medida tan simple como usar mascarilla o no usar mascarilla entra a debate; al principio te dicen que no te protege a menos que fuese una N95, y las N95 no las debes comprar porque están tan escasas que las debes dejar al personal de salud que más las necesita, todo lo anterior es cierto y sigue siendo válido. También te dicen que los que tienen síntomas si deben usar mascarilla para no desparramar gotitas de líquido en las cuales va el nuevo coronavirus causante del covid19, sigue siendo muy cierto. Lo que no sigue siendo enteramente cierto es la recomendación de que quienes no tengan síntomas no deben usar mascarilla.

Mientras que en muchos países como México, Estados Unidos y la propia OMS recomiendan que las personas asintomáticas no compren mascarillas, la razón de fondo es que lo hacen por la producción escasa que no les alcanza para surtir a hospitales y que la sobredemanda incrementa los precios; en China en cambio, las autoridades estuvieron sancionando a las personas que andaban en la calle sin mascarilla. Si hay poca producción y oferta de mascarillas entonces la recomendación debería ser: si no tienes síntomas has una mascarilla casera de un solo uso y has en casa más mascarillas y usa una cada vez que salgas a la calle, nadie debería andar desparramando gotitas sin mascarilla, tus gotitas quédatelas para ti mismo, son un riesgo para los demás. ¿Qué la gente se va a asustar?, tal vez al principio, pero cuando algo se vuelve frecuente, se populariza y se normaliza ya no produce pánico.

¿Por qué ya no se debe recomendar no usar mascarilla? Por la evidencia que viene de otros países, tanto en Massachusetts como en Italia, encontraron que también las personas asintomáticas que ya han sido infectadas con el SARS-CoV-2 (nombre del virus que causa la enfermedad covid19) pueden dispersarlo, es decir por simplemente hablar, por simplemente respirar uno arroja gotitas al ambiente que contaminan superficies o alcanzan a gente cercana, aunque no la toques, esto contagiará a otros y otros, esto se multiplica y se vuelve exponencial. Ciertamente la mascarilla no te protegerá si no tienes el virus, pero disminuirá mucho la posibilidad de que uno contagie a otros, si acaso si lo tienes, y como la mayoría no desarrollarán síntomas o no desarrollarán síntomas de inmediato, dispersarán al nuevo coronavirus afectando a más. Por otro lado, también se ha encontrado que los países que han logrado controlar el crecimiento de su epidemia, la mayoría de su población está usando mascarilla cuando anda en la calle o en lugares públicos sea o no sea positiva al covid19, tenga o no síntomas. En los países asiáticos las mascarillas para uso en público son altamente populares, en Japón, por ejemplo, en las grandes tiendas o farmacias, existen desde

18 www.lasalud.mx

¿Por qué se hicieron tan populares las mascarillas en Asia? Básicamente su popularidad viene del 2002 -2004 desde los primeros brotes del SARS causado por el entonces nuevo coronavirus, ahora llamado SARS-CoV-1, es decir la primera emergencia internacional de salud pública decretada por la OMS en el siglo XXI, epidemia que fue regional, después brincó a otros continentes, y estuvo a punto de ser declarada pandemia pero que fue controlada y solo alcanzó a 26 países, cierto el SARS fue una enfermedad con una letalidad mucho más alta que el covid19, pero el covid19 es mucho más infeccioso y ya tiene presencia en más de 175 países.

China, Corea del Sur y algunos otros países asiáticos ya están controlando la dispersión del nuevo coronavirus, y el uso masivo de la mascarilla por sintomáticos y asintomáticos parece estar jugando un papel importante. *Dr. Jorge Saavedra, Médico Cirujano por la UNAM, con Maestrías en Salud Pública y en Administración y Políticas en Salud, ambas por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director Ejecutivo del AHF Global Public Health Institute at the University of Miami, Presidente Interino de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Proveedores de Servicios en Atención del SIDA (IAPAC); previamente fue Director General del Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA de México (CENSIDA) así como Director fundador de la Clínica Condesa de la Ciudad de México y creador del modelo de Centros Ambulatorios para Prevención, Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).


RESEÑA

PRÓXIMAMENTE...

www.lasalud.mx 19


El camino del virus Por: Edgar Pérez Barragán, Medicina Interna / Infectología LaSalud.mx .- Los coronavirus son una familia de virus que habitualmente causan infecciones respiratorias leves e intestinales en animales y humanos. No se consideraron altamente patógenos para los humanos hasta la aparición del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en 2002 y 2003. Años después otro coronavirus altamente patógeno, el coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) surgió en los países de esa región. El 31 de diciembre de 2019 se comunicaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) varios casos de neumonía de evolución atípica en Wuhan, China. Posteriormente se determinaría que se trataba de un nuevo coronavirus perteneciente a la familia de los beta coronavirus, nombrado después como SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19. El espectro de la enfermedad va desde casos asintomáticos, una infección respiratoria leve con tos, fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, hasta casos graves con neumonía severa que puede causar insuficiencia respiratoria aguda y concluir en la muerte. Al igual que otros virus, el SARS-CoV-2 necesita un huésped para poder replicarse y causar enfermedad. La mayoría de los coronavirus se propagan a los hospedadores susceptibles por vías respiratoria, oral y conjuntiva ocular. Estos patógenos suelen diseminarse cuando la persona infectada tose o estornuda, expulsando gotitas que pueden transportar el virus a cualquier individuo que se encuentre cerca; además, el virus puede persistir en las superficies y al tener contacto con estas, pueden llevarse a las mucosas y de ahí adquirir la infección. El nuevo coronavirus puede permanecer por horas o días en algunas superficies inertes. A 22 grados Celsius y 60% de humedad el virus puede durar entre 1 y 2 días en superficies de madera, ropa o vidrio y hasta más de cuatro días en plásticos,

20 www.lasalud.mx

billetes, mascarillas quirúrgicas y en el acero inoxidable; sin embargo, conforme avanza el tiempo las partículas virales pierden el poder infectivo. El SARS-CoV-2 puede ser viable hasta 3 horas en aerosoles con una media de 1.1 horas. También se ha detectado el virus en algunas muestras de aire de algunos hospitales, aunque en la mayoría de ellos las pruebas fueron negativas para coronavirus. Es por eso que es de suma importancia el lavado de manos frecuentemente, limpiar superficies y materiales inertes, así como evitar tocarse con las manos. Estas medidas limitan viabilidad y la transmisión del virus. Si bien, todavía no se tiene certeza sobre la dosis mínima infecciosa, una baja cantidad de partículas es suficiente para transmitir el virus del Covid-19 a una persona. Para realizar una comparación; se puede asumir que la transmisibilidad es un poco más alta que la influenza, pero mucho menor que el sarampión. Una vez que el virus ingresa a las células del cuerpo humano a través de la mucosa oral, nasal u oftálmica, este tiene que unirse a un sitio receptor específico en la membrana de las células del hospedero de manera local y posteriormente extenderse a otras zonas del organismo. No hay ningún método que haya demostrado eficacia de bloquear el ciclo del virus una vez que el virus se ha introducido. El receptor para el virus SARS-CoV2 es la proteína ACE2 (enzima convertidora de angiotensina). Esta molécula es una proteína ubicada en la membrana celular, involucrada entre otras cosas en la regulación de la presión sanguínea y la función cardíaca. Luego del reconocimiento del receptor, los coronavirus ingresan al interior de las células (citoplasma) a través de un fenómeno conocido como endocitosis y fusión, que permiten la liberación del material genético del virus en las células humanas. La proteína ACE2 se presenta en abundancia en células epiteliales alveolares pulmonares, lo que explica las manifestaciones pulmonares de la enfermedad. Una vez en el interior de las células, las utiliza para inyectar su ácido ribonucleico (ARN) y a partir de esto se comienza a replicar y multiplicar produciéndose millones de copias del virus, esto sucede sobre todo a nivel pulmonar. Una segunda etapa, es en la que se produce una reacción inflamatoria, en muchos casos severa. De manera sencilla, el organismo detecta un virus agresor y recluta células infla-


COVID-19

matorias con producción de sustancias inflamatorias a nivel pulmonar, con la finalidad de atacar y eliminar al virus. Parte de esta respuesta es la producción de una “cascada de citocinas” inflamatorias. Sin embargo, en algunas ocasiones el sistema inmunológico se crea una respuesta exagerada, causando daño a las células que encuentra a su paso, incluidas las del tejido sano. Es así que, en este escenario la respuesta inmunológica puede causar más daños que beneficios. Este proceso de respuesta inflamatoria explica la fiebre, malestar general, mialgias, artralgias. El daño que se produce a nivel de los alveolos pulmonares (y el espacio entre los mismos) genera neumonía y dificultad para la oxigenación, traduciéndose en dificultad para respirar. En la mayoría de los casos, en un lapso de dos semanas el virus ya no se está multiplicando y “muere”. En los casos leves, al paso de este tiempo la persona se encuentra prácticamente recuperada. Si se presenta una respuesta inflamatoria excesiva, a pesar de no existir virus reproduciéndose, el daño a los órganos puede continuar. Se ha evidenciado daño en prácticamente todos los órganos del cuerpo y eventos trombóticos

que perpetúan este daño. Y es entonces, cuando la situación se vuelve grave y con alto riesgo de mortalidad, sobre todo en población vulnerable como adultos mayores (>60 años) y personas con obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedad pulmonar crónica o cáncer, independientemente de la edad. Existen algunos fármacos que se están utilizando y que pueden mejorar la evolución en algunos casos. Sin embargo, hasta ahora no existe ningún tratamiento totalmente eficaz para el COVID-19. La prevención sigue siendo primordial. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., la OMS y otras autoridades sanitarias enfatizan que; lavarse las manos y desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia, toser o estornudar en el ángulo interno del codo, son clave para prevenir la propagación del covid-19. Esto sumado a las medidas de distanciamiento social. Esto ayudaría al control y limitación de nuevos casos de COVID-19, mientras se pueda obtener una vacuna y con esto detener este nuevo virus.

www.lasalud.mx 21


VIH y COVID-19; vulnerabilidades sumadas Por: Jeremy Cruz. Miembro fundador del Centro de Atención a Transgénero Integral (CATI) / Maestro en Ciencias de la Salud – Salud Mental Publica / Coordinador de la Sección Académica Diversidad Sexual de la APM LaSalud.mx .- Con la llegada de la terapia antirretroviral efectiva se prolongó la vida y calidad de vida de las personas con VIH (Brooks et al 2012, Sundermann et al 2019 y Erlandson et al 2019). Pero al envejecer las personas tienen un mayor riesgo de comorbilidades no transmisibles, como diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular y enfermedad pulmonar crónica que las personas no infectadas de edad similar (Deeks et al 2011 y Dufau 2018). Es importante hablar que durante pandemia se han observado riesgos a poblaciones especificas; una de ellas, las personas que viven con VIH especialmente si se tienen factores como diabetes e hipertensión, violencia, mala adherencia al tratamiento y estrés de minorías (CDC 2019 y Earnshaw et al 2013). La población de personas viviendo con VIH presenta una serie de vulnerabilidades sumadas que pueden producir mayor carga de enfermedad y generar interacciónes entre los estresores sociales, las condiciones biologias y los factores de salud mental generando una sindemia. (Singer et al 2010 y Halkitis et al 2012 y 2013). Con esta interaccion entre enfermedades no transmisibles y transmisibles, las personas con VIH de mayor edad y las personas que presentan consumo de sustancias, van a presentar un mayor riesgo (Zhou et al 2020 y Gonzalez 2020). Tanto el envejecimiento, comorbilidades, inflamación crónica, así como la expresión de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) son un factor crucial para presentar una enfermedad grave por COVID-19 (Heckman et al 2016 y Fang et al 2020). No solo las personas mayores que viven con VIH tienen riesgo de presentar formas graves de COVID-19, tambien las personas menores a 50 años presentan vulnerabilidad. Dicho riesgo se basa en el hecho de tener menos probabilidades de ser

22 www.lasalud.mx

diagnosticados, mayor riesgo a inmunosupresión, menos probabilidades de acceder a servivios de salud (CDC 2019, 2020). Las medidas de aislamiento y distanciamiento social han funcionado para reducir la transmisión de COVID-19, pero desconocemos cuáles son sus efectos en la salud mental y fisica de las personas (Perissinotto et al 2019). Esta descrito en personas mayores con VIH, que un aumento en la carga mental altera el funcionamiento neurocognitivo y disminuye el autocuidado (Halkitis et al 2016). Esta pandemia incrementa la desiguladad, el distanciamiento físico puede no ser posible debido a condiciones financieras o circunstancias laborales, generando peores condiciones de salud, especialmente en poblaciones con mayores vulnerabilidades. (Cao et al 2020 y Artiga et al 2020). En situaciones de emergencia y desastres, las personas con VIH pueden comprometer la adherencia al tratamiento (Halkitis et al 2003). Las personas con VIH requieren de consultas regulares y un adecuado abasto de medicamentos para mantenerse indetectables (Mugavero et al 2013 y Saag et al 2018). Lamentablemente las personas se vuelven vulnerables si ocurren interrupciones en el tratamiento debido a la pandemia de COVID-19. La buena adherencia por el distanciamiento social puede afectar tanto el número de consultas médicas, como el acceso a tratamiento (Shiau et al 2020). En las regiones afectadas por la COVID-19 hay informes de dificultades en el acceso a tratamiento, debido al estigma y la discriminación para VIH (CNN 2020). A menor acceso a tratamiento las cargas virales suben, hay mayor riesgo de transmisión y de salud. No está claro si la telemedicina producirá las mismas asociaciones entre las visitas y la supresión de la carga viral (Shiau et al 2020). Como tal, es importante que las personas con VIH tengan acceso a sus consultas y tratamiento médico en medio de la pandemia de COVID-19 para garantizar la atención. Los determinantes sociales en salud son un factor importante en esta sindemia, ademas de las condiciones de salud mental tanto en los pacientes como en los tratantes. Es importante reforzar los sistemas de salud e insertar equipos de salud mental competentes para abordar estas vulnerabilidades sumadas.


COVID-19

BIBLIOGRAFíA

1. CDC. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in People with HIV [Internet]. Centers for

14. Fang L, Karakiulakis G, Roth M. Are patients with hypertension and diabetes mellitus at

Disease Control and Prevention. 2020 [cited 2020 Mar 23]. Available from: https://www.cdc.

increased risk for COVID-19 infection? Lancet Respir Med. 2020;8(4)

gov/coronavirus/2019-ncov/specifc-groups/hiv.html 2.

15. CDCMMWR. Severe outcomes among patients with Coronavirus Disease 2019 (CO-

2. Earnshaw VA, Smith LR, Chaudoir SR, Amico KR, Copenhaver MM. HIV stigma me-

VID-19)—United States, February 12–March 16, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep.

chanisms and well-being among PLWH: a test of the HIV stigma framework. AIDS Behav.

2019;69:343–6.

2013;17(5):1785–95.

16. CDC. HIV Continuum of Care (2017) [Internet]. 2019 [cited 2020 Mar 23]. Available from:

3. Singer M. Pathogen-pathogen interaction: a syndemic model of complex biosocial proces-

https://www.cdc.gov/nchhstp/newsr oom/2017/HIV-Continuum-of-Care.html

ses in disease. Virulence. 2010;1(1):10–8.

17. Perissinotto C, Holt-Lunstad J, Periyakoil VS, Covinsky K. A Practical approach to asses-

4. Halkitis PN, Moeller RW, Siconolf DE, Storholm ED, Solomon TM, Bub KL.Measure-

sing and mitigating loneliness and isolation in older adults. J Am Geriatr Soc. 2019;67(4):657–

ment model exploring a syndemic in emerging adult gay and bisexual men. AIDS Behav.

62.

2013;17(2):662–73.

18. Halkitis P, D’Avanzo P, Stults C, Levy M, Krause K, Kupprat S, et al. Neurocognitive func-

5. Halkitis PN, Kupprat SA, Hampton MB, Perez-Figueroa R, Kingdon M, Eddy JA, et al.

tioning in an urban clinic-based sample of adults ages 50 and older living with HIV. J HIVAIDS

Evidence for a syndemic in aging HIV-positive gay, bisexual, and other MSM: implications

Soc Serv. 2016;15:1–22.

for a holistic approach to prevention and healthcare. Nat Resour Model. 2012;36(2):365–86.

19. Cao J, Tu W-J, Cheng W, Yu L, Liu Y-K, Hu X, et al. Clinical Features and Short-term

6. Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z, et al. Clinical course and risk factors for mortality

Outcomes of 102 Patients with Corona Virus Disease 2019 in Wuhan, China. Clin Infect Dis

of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. Lancet Lond

Of Publ Infect Dis Soc Am. 2020

Engl. 2020;395(10229):1054–62.

20. Artiga S, Garfeld R, Orgera K. Communities of Color at Higher Risk for Health and Eco-

7. González-Guarda RM, Florom-Smith AL, Thomas T. A syndemic model of substance abu-

nomic Challenges due to COVID-19 [Internet]. The Henry J. Kaiser Family Foundation. 2020

se, intimate partner violence, HIV infection, and mental health among Hispanics. Public Heal-

[cited 2020 Apr 9]. Available from: https://www.kf.org/disparities-polic y/issue-brief/communi-

th Nurs Boston Mass. 2011;28(4):366–78.

ties-of-color-at-higher-risk-for-health-andeconomic-challenges-due-to-covid-19/

8. Brooks JT, Buchacz K, Gebo KA, Mermin J. HIV infection and older Americans: the public

21. Saag MS, Benson CA, Gandhi RT, Hoy JF, Landovitz RJ, Mugavero MJ, et al. Antiretro-

health perspective. Am J Public Health. 2012;102(8):1516–26.

viral drugs for treatment and prevention of HIV infection in adults: 2018 Recommendations of

9. Sundermann EE, Erlandson KM, Pope CN, Rubtsova A, Montoya J, Moore AA, et al. Cu-

the International Antiviral Society-USA Panel. JAMA. 2018;320(4):379–96.

rrent Challenges and Solutions in Research and Clinical Care Of Older Persons Living With

22. Mugavero MJ, Amico KR, Horn T, Thompson MA. The state of engagement in HIV care

HIV: Findings Presented at the 9th International Workshop on HIV and Aging. AIDS Res Hum

in the United States: from cascade to continuum to control. Clin Infect Dis Of Publ Infect Dis

Retroviruses. 2019;35(11–12):985–98.

Soc Am. 2013;57(8):1164–71.

10. Erlandson KM, Karris MY. HIV and aging: reconsidering the approach to management of

23. Halkitis PN, Kutnick AH, Rosof E, Slater S, Parsons JT. Adherence to HIV medications in

comorbidities. Infect Dis Clin N Am. 2019;33(3):769–86.

a cohort of men who have sex with men: impact of September 11th. J Urban Health Bull N Y

11. Deeks SG. HIV infection, infammation, immunosenescence, and aging. Annu Rev Med.

Acad Med. 2003;80(1):161–6.

2011;62:141–55.

24. People living with HIV in Wuhan struggle to fnd medicine during coronavirus outbreak—

12. Dufau P, Ozanne A, Bonnet F, Lazaro E, Cazanave C, Blanco P, et al. Multimorbidity,

CNN [Internet]. [cited 2020 Mar 23]. Available from: https://www.cnn.com/2020/03/13/health/

age-related comorbidities and mortality: association of activation, senescence and infam-

coron avirus-china-hiv-wuhan-intl-hnk/index.html

mation markers in HIV adults. AIDS Lond Engl. 2018;32(12):1651–60.

25. Shiau S, Krause K. Valera P. et al. The Burden of COVID 19 in People Living with HIV:

13. Heckman TG, Halkitis PN. Biopsychosocial aspects of HIV and aging. Behav Med Wash

A Syndemic Perspective. AIDS and Behavior https://doi.org/10.1007/s10461-020-02871-9

DC. 2014;40(3):81–4.

www.lasalud.mx 23


Piden a gobierno garantizar tratamientos a pacientes con VIH en México Pronunciamiento en torno a la atención de VIH/SIDA en el contexto de la pandemia por Coronavirus COVID-19 LaSalud.mx / Mundodehoy.com.- Mediante una carta abierta dirigida al Presidente Andrés Manuel López Obrador, al Secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer, al Subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, Dr. Hugo López Gatell, entre otras autoridades; el Consejo Ciudadano para VIH e ITS de la Ciudad de México, le pide al gobierno garantizar el acceso a la salud a pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) durante la emergencia por COVID-19. En el comunicado la organización alertó que los pacientes que viven con VIH y Sida, se encuentran en un estado de vulnerabilidad, ante la pandemia que actualmente vive el país, debido a que no existen garantías de suministro y provisión de tratamientos antirretrovirales. “Nos preocupa y nos ocupa, que, durante la emergencia sanitaria, muchos de los servicios de Prevención, Detección, Consejería y acompañamiento tradicionalmente realizados por programas comunitarios han suspendido labores y vemos con alarma, que la epidemia de VIH puede tener un repunte considerable durante y posterior a la contingencia de no tomarse estas medidas prioritarias, así como una afectación a la salud para las personas con VIH y sida”. Consejo Ciudadano para VIH e ITS de la Ciudad de México. Así mismo advirtieron que la epidemia de VIH en el país puede llegar a tener un alza importante, durante y después de la contingencia si no se toman las medidas prioritarias. La organización exhortó al gobierno con algunos puntos: • Garantizar el suministro y provisión de tratamientos antirretrovirales suficiente para las personas con VIH y sida en el territorio nacional, haciendo los esfuerzos necesarios para dotar por 2 ó 3 meses con tratamiento, para con ello evitar la saturación de los servicios de salud que requerirán enfocarse en la atención al COVID-19.

24 www.lasalud.mx

• Dotar a las unidades médicas y de atención con los insumos necesarios para la protección del personal médico y usuarios y usuarias para disminuir el riesgo de infección por COVID-19 en las visitas necesarias a los diferentes centros de salud. • Incluir en los listados de insumos esenciales durante la emergencia sanitaria los condones, para evitar un aumento previsible en nuevas infecciones por VIH e ITS durante la cuarentena, como se ha observado ya en otros países. • Asegurar que los servicios de salud sean libres de discriminación y estigma para las personas con VIH y Sida. • Priorizar también la detección oportuna, atención y tratamiento de casos de Tuberculosis asociada a la alta comorbilidad de personas con VIH y Sida. Por último enfatizaron que el país se encuentra en un momento delicado, pero reconocieron que sólo desde la unión de esfuerzos, podremos hacer frente a los retos que nos presenta sin dejar a nadie atrás.



El VIH en la era del COVID-19 Por: Dr. Edgar Pérez Barragán, Medicina Interna / Infectología

LaSalud.mx.- COVID-19, enfermedad resultante por la infección del virus SARSCoV-2, es un problema de salud publica mundial que vino a modificar por completo la vida en el siglo XXI. A finales de junio de 2020 se han reportado más de 5 millones de casos a nivel mundial y cerca de 500 mil personas han muerto.

(TDF/FTC) tienen un riesgo menor de COVID-19 y hospitalización, que aquellos que reciben otras terapias antirretrovirales. Estos hallazgos justifican una mayor investigación en aquellos que reciben profilaxis pre-exposición al VIH y ensayos aleatorios en personas sin VIH. Parte de las conclusiones de estos estudios es que las PVVIH no deben considerarse protegidas de la infección por SARS-CoV-2 o que tienen menor riesgo de enfermedad grave. En general, deben recibir el mismo enfoque de tratamiento aplicado a la población y llevar acabo las medidas preventivas. Se necesita más investigación e información sobre el efecto de los antirretrovirales y el comportamiento del COVID-19 en esta grupo poblacional.

Se han descrito factores de riesgo para enfermar por COVID-19 y tener peor pronóstico, entre ellos diabetes, obesidad, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y pulmonares. En marzo de 2020, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos destacaron a las personas que viven con el VIH (PVVIH) como una población que podrían estar en mayor riesgo de sufrir graves efectos en la salud por el COVID-19 en comparación con la población general. Sin embargo, actualmente no hay datos sólidos que sugieran que las personas que viven con VIH tienen un mayor riesgo de adquirir el SARS-CoV-2 o de desarrollar COVID-19 más grave, especialmente si tiene una cuenta de linfocitos T CD4+ en rangos de la normalidad.

Sin embargo, la infección por SARS-CoV-2 en las PVVIH no debe evaluarse como un hecho aislado, ya que estamos frente una sindemia, la cual se define como dos o más epidemias que interactúan sinérgicamente para producir una mayor carga de enfermedad en una población. Bajo este enfoque, la enfermedad severa por COVID-19 aumenta los desafíos que enfrentan las PVVIH, incluido el propio VIH, enfermedades crónicas, carga de salud mental, abuso de sustancias y otras infecciones, todas las cuales son catalizadas por factores biológicos, conductuales, psicosociales y estructurales de la enfermedad que aumentan la carga de enfermedad.

Un estudio reportado por Vizcarra P, et al. publicado en la revista The Lancet describe la evolución de 51 pacientes con COVID-19 y VIH en España concluye que las personas que viven con VIH (PVVIH) parecen verse afectadas de manera similar por el SARS-CoV-2 en comparación con la población general en términos de presentación de la enfermedad; además, la inmunosupresión parece afectar la evolución con mayor gravedad de la enfermad y podría estar asociado con resultados adversos. Otro grupo español encabezado por Julia Del Amo realizó un análisis de 60 hospitales donde 77,590 PVVIH reciben tratamiento antirretroviral, se encontró que 236 fueron diagnosticados con COVID-19, 151 fueron hospitalizados, 15 ingresaron en la unidad de cuidados intensivos y 20 murieron. Los riesgos para el diagnóstico de COVID-19 y la hospitalización fueron mayores en hombres y mayores de 70 años. También se encontró que aquellos que reciben tenofovir/emtricitabina

26 www.lasalud.mx

A pesar de la ampliación del tratamiento del VIH en los últimos años, actualmente 15 millones de PVVIH no tienen acceso a la terapia antirretroviral. La Organización Mundial de la Salud y ONUSIDA ha estimado que si no se realizan esfuerzos para mitigar y superar las interrupciones en los servicios y suministros de salud durante la pandemia de COVID-19, una interrupción de seis meses de la terapia antirretroviral podría conducir a más de 500,000 muertes adicionales por enfermedades relacionadas con el SIDA, incluida la tuberculosis, en África subsahariana en 2020–2021. Ante la situación que vivimos se recomienda a las PVVIH que adopten las medidas preventivas generales para COVID-19 recomendadas para todas las personas de acuerdo a las sugerencias de la OMS. Por otra parte, los sistemas de salud deben garantizar un tratamiento antirretroviral temprano después de la confirmación del diagnóstico de infección por el VIH y con esto favorecer una pronta recuperación inmunológica y en consecuencia disminuir el riesgo de in-


COVID-19 fecciones, entre ellas COVID-19. Para las PVVIH en tratamiento antirretroviral, el hecho de mantener una adherencia óptima asegura la supresión viral y la recuperación inmunológica (mayor recuento de CD4), reduciendo el riesgo de complicaciones. Además, las vacunas como la de neumococo e influenza, deben ser ofrecidas a todas las personas con VIH para tener un esquema actualizado y evitar riesgos por estas infecciones respiratorias.

El tratamiento efectivo para la coinfección por VIH/COVID-19 debe estar diseñado para abordar estas interacciones virales, así como las cargas psicosociales que exacerban la coinfección y que eventualmente puedan incrementar la probabilidad de mortalidad. A medida que COVID-19 emerge en las PVVIH se tendrá mayor información de esta coinfección y grandes desafíos de salud que surgirán con esta sindemia, poniendo siempre en el centro la salud integral y el bienestar de esta población.

www.lasalud.mx 27


COVID-19, VIH y resiliencia Por: Dr. Jezer Ivan Lezama Mora, Médico Infectólogo e Internista. Hospital General de Zona 32 IMSS / Clínica Especializada Condesa. Esta primera mitad del 2020 nos puede hacer reflexionar sobre la forma de vida que llevábamos en la era Pre COVID-19. La globalización y una forma de vida “normal” en donde prevalece el egoísmo, la falta de empatía y la fragmentación de la sociedad nos han enseñado que la idea del bien común es una falacia. También nos mostró lo frágiles que todos somos, y que nuevamente un sector de la sociedad menos favorecido es el que paga las consecuencias de una cadena de errores compartidos por todos los que vivimos en este planeta.

dolor y la pena segregada que desencadena auto estigma, rezago social y discriminación. Como en estos tiempos el dolor se globalizó, así como la soledad, la ansiedad y la desesperanza; podemos aprovechar estos sentimientos compartidos para replantearnos como queremos funcionar como una nueva humanidad.

Al menos en México, debemos aceptar que nuestra cultura de comer alimentos con alto contenido de carbohidratos y grasas con poco aporte nutricional han provocado cifras de obesidad (72.5% en adultos, ENSANUT 2018), hipertensión (18.4%, 15.2 millones de personas, ENSANUT 2018) y diabetes (10.3 %, 8.6 millones de personas, ENSANUT 2018) muy alarmantes desde hace algunos años. Pero, por otro lado, la falta de una estrategia sólida para la mitigación adecuada de la transmisión comunitaria de COVID-19, ha provocado hasta el día de hoy más de 32, 000 muertes y seguro aumentará en los siguientes días.

Lo que sí sabemos es que la infección por VIH no parece alterar el curso del COVID-19, y al menos en mi práctica diaria la mayor parte de mis pacientes con COVID-19 y VIH son leves, y pueden ser monitorizados ambulatoriamente por telemedicina. Habrá que esperar datos más duros respecto al papel del tenofovir en la prevención de la infección por SARS-CoV2.

Es conocido que el foco rojo de transmisión en la Ciudad de México es Iztapalapa y la GAM en el norte, zonas donde hay alta tasa de pobreza urbana y donde también se ha reportado el mayor número de muertes. Un ejemplo internacional es lo que está sucediendo en Nueva York, en donde la carga de mortalidad más alta se encuentra caracterizada por afroamericanos y latinos. Otro grupo históricamente vulnerable son las personas que viven con VIH (PVVIH), quienes desde hace más de 4 décadas nos han demostrado el ejemplo fehaciente de la adaptación y resistencia en una sociedad que no visualizaba el

28 www.lasalud.mx

Aun así, las PVVIH se han visto escasas dentro de hospitales de atención a COVID-19 generando muchas hipótesis al respecto. Cómo grupo considerado “inmunosuprimido” ¿porque no lo vemos reflejado en las estadísticas, al menos no en la proporción como esperábamos?, ¿la terapia antirretroviral protege a nuestros pacientes de enfermar comparado con la población general?, ¿será que las conductas aprendidas de nuestros pacientes, generadas por la desinformación y auto estigma -como el aislamiento social y las precauciones al momento de compartir objetos personales- habrán protegido a nuestros pacientes?

En el hospital donde laboro, que es una unidad de referencia 100% COVID desde su apertura el día 27 de abril y hasta el 30 de junio, hemos tenido 801 ingresos de pacientes con COVID-19 moderado-grave; y de todos ellos sólo hemos tenido 1 paciente con VIH en tratamiento antirretroviral supresor, que presentó características de enfermedad crítica. El paciente contaba con tenofovir dentro de la terapia antirretroviral supresora. Como sociedad debemos enfrentarnos a este proceso de resiliencia para adaptarnos a vivir a esta nueva era de la humanidad, y probablemente tenga efectos benéficos en como percibimos la tragedia ajena y podamos actuar oportunamente para evitar una vez más el dolor globalizado que estamos superando; o ¿será que como seres humanos imperfectos cometamos los mismos errores en futuras pandemias? Sólo el tiempo nos dirá la respuesta.


CORONAVIRUS

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una

enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

¿Cómo se propaga la COVID-19?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con

www.lasalud.mx 29


COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?

Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire. Véase la respuesta anterior a la pregunta «¿Cómo se propaga la COVID-19?»

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?

La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre el periodo de transmisión de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las heces de una persona que padezca la enfermedad?

El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algu-

30 www.lasalud.mx

nos casos en las heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los nuevos resultados. No obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.

¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad? Medidas de protección para todas las personas.

Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. Se han registrado casos en muchos países de todo el mundo, y en varios de ellos se han producido brotes. Las autoridades chinas y las de otros países han conseguido enlentecer o detener el avance de los brotes, pero la situación es impredecible y es necesario comprobar con regularidad las noticias más recientes.Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer o de contagiar la COVID-19:

base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos. • Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude. ¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad. • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad. • Tanto usted como las personas que le rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato. ¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19. • Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.

• Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. ¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.


CORONAVIRUS

• Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19. ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para protegerse. • Consulte las noticias más recientes sobre las zonas de mayor peligro (es decir, las ciudades y lugares donde la enfermedad se está propagando más extensamente). Si le es posible, evite desplazarse a estas zonas, sobre todo si su edad es avanzada o tiene usted diabetes, cardiopatías o neumopatías. ¿Por qué? Estas precauciones se deben adoptar en estas zonas porque la probabilidad de contraer la COVID-19 es más elevada.

Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días) • Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todas las personas) • Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza, fiebre ligera (37,3 oC o más) y rinorrea leve, hasta que se recupere. Si le resulta indispensable salir de casa o recibir una visita (por ejemplo, para conseguir alimentos), póngase una mascarilla para no infectar a otras personas. ¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos

permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros. • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros. ¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

¿Qué probabilidades hay de que contraiga la COVID-19?

El riesgo depende del lugar donde se encuentre usted y, más concretamente, de si se está produciendo un brote de COVID-19 en dicho lugar. Para la mayoría de las personas que se encuentran en la mayor parte de los lugares, el riesgo de contraer esta enfermedad continúa siendo bajo. Sin embargo, sabemos que hay algunos lugares (ciudades o zonas) donde se está propagando y donde el riesgo de contraerla es más elevado, tanto para las personas que viven en ellas como para las que las visitan. Los gobiernos y las autoridades sanitarias están actuando con determinación cada vez que se detecta un nuevo caso de COVID-19. Es importante que todos respetemos las restricciones relativas a los viajes, los desplazamientos y las concentraciones multitudinarias de personas aplicables a cada lugar en concreto. Si cooperamos con las medidas de lucha contra la enfermedad, reduciremos el riesgo que corremos cada uno de nosotros de

contraerla o de propagarla.Como se ha comprobado en China y en otros países, es posible detener los brotes de COVID-19 y poner fin a su transmisión. No obstante, la gran rapidez con que pueden aparecer nuevos brotes nos obliga a ser conscientes de la situación en los lugares donde nos encontramos o donde tengamos intención de ir. La OMS publica cada día actualizaciones sobre la situación de la COVID-19 en el mundo, que se pueden consultar, en inglés, en la página https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/ situation-reports/.

¿Debo preocuparme por la COVID-19?

Por lo general, los síntomas de la COVID-19 son leves, sobre todo en los niños y los adultos jóvenes. No obstante, también pueden ser graves y obligan a hospitalizar a alrededor de uno de cada cinco infectados. Por consiguiente, es bastante normal preocuparse por los efectos que el brote de COVID-19 puede tener en nosotros y en nuestros seres queridos. Esta preocupación debe servirnos para adoptar medidas de protección para nosotros, nuestros seres queridos y las comunidades donde vivimos. La medida principal y más importante es la higiene regular y completa de las manos y de las vías respiratorias. En segundo lugar, es importante mantenerse informado y seguir los consejos de las autoridades sanitarias locales, como los relativos a los viajes, los desplazamientos y los eventos donde se pueda concentrar un gran número de personas.

¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?

Todavía tenemos mucho por aprender sobre la forma en que la COVID-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes) desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

www.lasalud.mx 31


¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?

No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.

¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar la COVID-19?

Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la COVID-19, no hay pruebas de que los medicamentos actuales puedan prevenir o curar la enfermedad. La OMS no recomienda la automedicación, en particular con antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Hay varios ensayos clínicos en curso con medicamentos occidentales y tradicionales. La OMS facilitará información actualizada tan pronto como los resultados de los ensayos clínicos estén disponibles.

¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?

deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo. Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19. Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID-19 son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de al menos 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan. (Véase ¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?).

¿Son lo mismo la COVID-19 y el SRAS?

No. El genoma del virus que causa la COVID-19 y el del responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) son similares, pero no iguales. El SRAS es más letal pero mucho menos infeccioso que la COVID-19. Desde 2003, no se han registrado brotes de SRAS en ningún lugar del mundo.

¿Debo llevar mascarilla para protegerme?

Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin embargo, los afectados

32 www.lasalud.mx

Si no se presentan los síntomas respiratorios característicos de la COVID-19 (sobre todo, tos) o no se cuida de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar puesta una mascarilla clínica. Recuerde que las mascarillas desechables solo se pueden utilizar una vez y tenga en cuenta también que, si no está usted enfermo o no cuida de una persona que lo esté, está malgastando una mascarilla. Las existencias de

mascarillas en el mundo se están agotando, y la OMS insta a utilizarlas de forma sensata. La OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas clínicas para no derrochar innecesariamente ni usar indebidamente unos utensilios que son valiosos. Las medidas frente a la COVID-19 más eficaces para protegerse a uno mismo y a los demás son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de, al menos, 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan. Para más información a este respecto, pueden consultarse las medidas básicas de protección frente al nuevo coronavirus.

Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla 1. Recuerde que solo deben usar mascarilla los trabajadores sanitarios, los cuidadores y las personas con síntomas respiratorios como fiebre y tos. 2. Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. 3. Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros. 4. Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal). 5. Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado). 6. Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz.


CORONAVIRUS

7. Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla. 8. Después de usarla, quítese la mascarilla; retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla. 9. Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso. 10. Lávese las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón.

¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?

El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.

¿Pueden los humanos contraer el virus de la COVID-19 por contacto con un animal?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que son comunes entre los murciélagos y otros animales. En raras ocasiones las personas se infectan por estos virus, que luego pueden propagarse a otras personas. Por ejemplo, el SRAS-CoV iba asociado a las civetas y el MERS-CoV se transmite a través de los dromedarios. Todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19. Como medida de protección al visitar mercados de animales vivos o en otras situaciones parecidas, evite el contacto directo con los animales y las superfi-

cies que estén en contacto con ellos. Asegúrese de que en todo momento se observen prácticas adecuadas de higiene de los alimentos. Manipule con cuidado la carne, la leche o los órganos de animales crudos para evitar la contaminación de alimentos no cocinados y evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados.

común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.

¿Mi mascota me puede contagiar la COVID-19?

Aunque ha habido un caso de un perro infectado en Hong Kong, hasta la fecha no hay pruebas de que un perro, un gato o cualquier mascota pueda transmitir la COVID-19. La COVID-19 se propaga principalmente a través de las gotículas producidas por una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Para protegerse a sí mismo, lávese las manos a fondo frecuentemente. La OMS se mantiene al tanto de las últimas investigaciones a este respecto y otras cuestiones relacionadas con la COVID-19 y proporcionará información actualizada de las conclusiones que se vayan obteniendo.

¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?

No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante de la COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios realizados (incluida la información preliminar disponible sobre el virus de la COVID-19) indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente). Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante

¿Es seguro recibir un paquete de una zona en la que se hayan notificado casos de COVID-19?

Sí. La probabilidad de que una persona infectada contamine artículos comerciales es baja, y el riesgo de contraer el virus causante de la COVID-19 por contacto con un paquete que haya sido manipulado, transportado y expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo.

¿Hay algo que no deba hacer?

Las siguientes medidas NO SON eficaces contra la COVID-2019 y pueden resultar perjudiciales: • Fumar • Llevar varias mascarillas • Tomar antibióticos (Véase ¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar la COVID-19?) En cualquier caso, si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, trate de obtener atención médica lo antes posible para reducir el riesgo de desarrollar una infección más grave, y asegúrese de informar a su dispensador de atención de salud acerca de sus viajes recientes.

www.lasalud.mx 33


MÉXICO, LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA ANTE EL SARS COV-2

PRÓXIMAMENTE


CORONAVIRUS

Cubrebocas, la prenda de moda en la pandemia

Mundodehoy.com.- “Además llegan al mercado los cubrebocas inteligentes: ¡sellan perfecto, son transparentes y se esterilizan solos, cumplen con su función de filtrar el aire que se respira con un estándar de calidad N99, tiene una superficie transparente que permite ver claramente las expresiones faciales de la persona que los usa y además se vincula a tu celular! Hoy, ya hay quienes consideran que el cubrebocas inteligente bien podría ser considerado el “gadget” del año 2020. ¡Aunque usted no lo crea!” La llegada del “coronavirus” (como suele llamarse de forma coloquial y genérica al bicho SARS-Cov-2) causante de la enfermedad COVID-19, trajo una nueva forma de vida que se refleja en nuevas actitudes que tienden a convertirse en hábitos y costumbres, que van desde el saludo (de a codito; de patada y coz, estilo japonés, o el más político, tocándose el corazón y con una sonrisa forzada, mientras se agacha levemente la cabezota). Pero eso sí, todos con Susana, de a lejecitos ¡por favor mi buen! También el ya famoso bicho llegó a cambiar hasta la forma de hablar (¡habla bien, no te entiendo!), hasta la

forma de respirar, toser y hasta de estornudar… “Achuuu”, Así! (recomendación Gatelliana) “Achuuu” Así! “Repitan conmigo”, dice infinidad de veces de forma lúdica y didáctica el profe siempre paciente, Hugo López.

La nueva etiqueta Y mientras la barba y bigote tienden a desaparecer por insalubres y poco higiénicos (a los lampiños nos llena de gusto la medida, por aquello de la envidia del hombre de pelo en pecho), ya que se dice que la maraña del pelo facial -por ser insalubre y que a veces guarda hasta pedazos de tacos, memelas y hasta uno que otro rico postre-, es también una fecunda y frondosa selva peluda donde se alojarían y retozarían de lo lindo, los susodichos bichos estos. Igual suerte le acompaña a la incómoda y pretensiosa corbata (pedazo de tela cara que sirve para mostrar tu estatus social o pretensión de este) que se va hasta el fondo del closet.

www.lasalud.mx 35


COVID-19 En la moda lo que te acomoda Suerte distinta es para los incomodos (cada vez menos, a todo se acostumbra uno, menos a no comer) cubrebocas o mascarillas, quienes surgen gloriosas; bellas y atractivas; arrebatando la alfombra roja y las pasarelas de los desfiles más celebres del mundo (v. gr. la Semana de la moda en París) con sus seductores estampados en finas y delicadas telas, con sus destellantes colores; verde esmeralda, rosa mexicano, y el siempre chic Fuchsia. De la necesidad, al arte y los negocios Marcas como Louis Vuitton, Coco Chanel, Off-White y Fendi, se van a las garras por mostrar lo más bello, elegante, sofisticado, chic, avant-garde, ¡lo más chido pues! en mascarillas de alta costura, que van desde los módicos 70 euros (solo unos $ 1,900 pesitos), a los diseños bien chipotles de Fendi de solo 200 euros, algo así como 5,400 morlacos, o sea, nada, un lujo que bien lo vale, además trae el mega logo de la famosa marca italiana, que literalmente le tapa la boca a cualquier envidioso. ¡Faltaba menos! Pero no se quedan atrás en el mundo del arte y las artesanías, las comunidades indígenas -muy bellas por cierto, las bien logradas piezas que elaboran nuestras queridas y siempre sub valoradas comunidades indígenas-, que también en esta terrible época, se imponen y salen a buscar el pan de cada día. Hermosas piezas artesanales principalmente de grupos de origen náhuatl, mixteco y otomí; que se pasean mostrando y mercando sus piezas en los “altos” y afuera de las estaciones del “metro”, de $ 50 pesos, mientras algunos (Glup! ¡Yo cada vez menos, Lo juro!) les regatean hasta los 20 pesos, “Te doy ochenta por dos, como vez, ¡Yo lo hago solo para ayudarte! (Eso sí, jamás lo dije). Pero también están los cubrebocas, sin lujo ni gloria, que solo sirven para lo que se necesita, protegerte y proteger a los demás de un posible contagio, prácticos

36 www.lasalud.mx


CORONAVIRUS

y modestos cubrebocas de la esquina de 8 a 20 pesitos, llévelos ¡bara-bara!, y por $ 5 pesos más te los puedes llevar con finos estampados de tu equipo favorito (sí, También hay del Cruz Azul), de súper héroes para pequeños y uno que otro que no tuvo infancia, o de calaca o de la eterna sonrisa. Quien iba a pensar que apenas en febrero se conseguían en tiendas distribuidoras de insumos médicos (médicos-cirujanos, anestesiólogos, dentistas, enfermeras y veterinarios) una bolsa con 100 tapabocas en 200 pesos, o sea ¡2 pesos la unidad! Éramos ricos y felices, y no lo sabíamos.

www.lasalud.mx 37


PRÓXIMAMENTE

Covid-19 y Salud Mental

El Insomnio y su tratamiento en los tiempos del Covid-19

Reflexiones sobre el estado emocional del Personal de Salud en México durante la Pandemia


PROFESORES EXTRANJEROS

Dra. Priscilla Y. Hsue

Dr. Benjamin Young

Dr. Esteban Martinez

Dr. Justin Richard Bailey

Dr. Charles W. Flexner

PROFESORES NACIONALES Dr. José Marcelino Chávez García (Monterrey)

Dr. José Arturo Martínez Orozco (INER)

XXI Simposio Internacional de VIH, AMMVIH 2020: Virtual (noviembre 2020) Asociación Médica Mexicana de VIH/Sida A.C. (AMMVIH)

TEMAS: • Aumento de peso y tratamiento antirretroviral, ¿debemos de preocuparnos? • Enfermedad Coronaria e infección por VIH. • Inhibidores de Integrasa, interacciones farmacológicas y envejecimiento. • COVID-19 / VIH. • Hígado Graso. ¿Un nuevo problema en pacientes con VIH? • Implementación de atención en pacientes con VIH. • Marcadores prácticos de enfermedad cardiovascular en pacientes con VIH. • COVID 19 en México. • ¿Qué tan cerca estamos de la vacuna contra la hepatitis C? • Implantes de Liberación prolongada para prevención y tratamiento del VIH. • Nuevos antirretrovirales.


PREMIO PREMIO NACIO NAL DE PERIODISMO 2013

INTERAMERICANO

AIR E V ITA L 2013

2014

PRÓXIMA EDICIÓN Dr. Francisco Ochoa

Bernardo NG

El COVID-19 en el paciente con cáncer y sus implicaciones

Reflexiones sobre el estado emocional del Personal de Salud en México durante la Pandemia

Dr. Oscar Prospéro García

Dra. Verónica Delgado Parra

El Insomnio y su tratamiento en los tiempos del COVID-19

El regreso a la nueva normalidad Restaurantes y espacios públicos

Sexualidad en los tiempos del COVID-19

Adriana García Loredo La infraestructura para la atención de la salud en México, ante la pandemia del Coronavirus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19

Aldebarán Próspero ¿Qué son los coronavirus?

Hulk y la Pandemia

Ricardo Guzmán Wolffer Síntomas del Coronavirus (COVID-19)

Y mucho más...

Coronavirus y Paternidad: dos meses después



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.