MARZO 2018 LaSalud.mx

Page 1

Premio Premio Nacional de P eriodismo 2013 2014

Interamericano

Air e V ital 2013

de Reumatología en Chihuahua

46° Congreso Mexicano

Mesa Directina 2018 - 2019

LASALUD.MX MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.

MARZO2018

NÚMERO MD86

Mesa Directina 2018 - 2020

Campaña “Mañana es hoy”


LASALUD.MX

Por: Viviana Bran LaSalud.mx.- Se llevó a cabo la presentación de la Mesa de trabajo 2018-2020, de la Asociación Mexicana de Industrias de Dispositivos Médicos (AMID). Carlos Jiménez Rincón , tomó protesta como nuevo Presidente de esta asociación, quien durante el evento dio a conocer los desafíos a los que se enfrentan los servicios de salud en el país, así como el panorama de la industria mexicana de dispositivos médicos, para mejorar las condiciones de salubridad de la población. Durante la toma de protesta se contó con la presencia de la Dip. Teresa de Jesús Lizárraga Figueroa, en representación de la Secretaría de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el Mtro. Héctor Hernández Rodríguez, Director General de Industrias Ligeras de la Secretaría de Economía, Edgar Romero, Presidente Saliente del Consejo Directivo AMID 2016-2018, el Dr. Jesús Ancer Rodríguez, del Consejo de Salubridad General y Julio Sánchez y Tepóz, Comisionado Federal COFEPRIS; así como los miembros de las 32 empresas asociadas a la AMID. Durante el evento fue reconocida la labor de Edgar Romero, quien del 2016 a 2018 desempeñó una gestión exitosa y con resultados apreciables, entre los que destacan: el 25% de las empresas asociadas a la AMID se afiliaron durante los últimos dos años, la actualización del Código de interacción con los profesionales de la salud para promover una industria más competitiva, la firma de un convenio de colaboración con COFEPRIS para el combate ilegal de dispositivos médicos. “Estoy seguro de que la Mesa Directiva entrante, liderada por Carlos Jiménez, hará frente con toda la transparencia y dinamismo a los retos por venir. En este espacio los reconozco y les deseo el mayor de los éxitos por AMID, por los pacientes mexicanos y por nuestro país”, expresó Edgar Romero, Presidente saliente de la Asociación. Por otra parte el nuevo Presidente,

Carlos Jiménez, compartió parte de su plan de trabajo, el cual consistirá en: Continuar trabajando con el Código de Interacción con Profesionales de la Salud, con la finalidad de mantener los más altos estándares éticos. Asegurar el acceso de innovación al sector salud y tener inclusión en el cuadro básico.

Dip. Teresa Lizárraga, Mtro. Edgar Romero, Lic. Julio Sánchez y Tepóz, Lic. Carlos Jiménez Rincón, Dr. José de Jesús Arriaga y Mtro. Fernando Oliveros

Combatir al mercado ilegal. Contribuir a que el proceso de compra de dispositivos médicos sea más transparente y eficiente. Jiménez señaló: “2018 será un año de transformaciones definitivas, donde tenemos el deber de participar coordinadamente con las autoridades del gobierno para propiciar escenarios de mayor participación de la industria, en los procesos de planeación de la demanda y del acceso a la innovación”. Ante el panorama internacional y las persistentes negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), el nuevo presidente afirmó: “si bien los momentos políticos, económicos y sociales a nivel nacional e internacional lucen desafiantes, hoy podemos decir con absoluto convencimiento que la AMID tiene la madurez y la grandeza para convertir cada escenario en una posibilidad real de sobresalir y crecer”. Cabe destacar que México es el proveedor de dispositivos médicos más importante de Estados Unidos, el octavo exportador en el mundo y el principal en Latinoamérica, lo que contribuye a que dicha industria genere el 0.13% del PIB total nacional. Asimismo, la industria de dispositivos médicos genera 136,321 empleos, de acuerdo a datos de 2016.

Lic. Carlos Jiménez Rincón, Presidente entrante AMID

Dip. Teresa Lizárraga y Mtro. Edgar Romero

Presentación de Mesa Directiva

Mesa Directiva AMID 2018-2020

MUNDO DE HOY S.A. DE C.V. LA SALUD.MX Y SANAMENTE.MX EDICIÓN IMPRESA Y DISTRIBUIDA EN MILENIO DIARIO E INSTITUCIONES DE SALUD DIRECCIÓN Carlos Henze (direccion@mundodehoy.com) / SUBDIRECCIÓN Carlos Hernández, David Hernández / JEFE DE INFORMACIÓN Ángeles Hernández (angeles@mundodehoy.com) COORDINACIÓN Lourdes Hurtado (lourdes@mundodehoy.com) / DIRECCIÓN DE ARTE Paola Salazar - REDACCIÓN Viviana Bran / Teléfonos: (0155) 5523-2437 / (0155) 5908 6866 contacto@mundodehoy.com / publicidad@mundodehoy.com

2

www.sanamente.mx


LASALUD.MX

46° Congreso Mexicano de Reumatología en Chihuahua

Inauguración de exposicion comercial Concurridas sesiones académicas

Dr. Daniel Xavier Xibille, Presidente del Colegio Mexicano de Reumatología (2016 - 2018)

Se contó con la presencia de más de 800 congresistas nacionales e internacionales, además de 20 ponentes mexicanos y 10 extranjeros

partes del país”, comentó el Dr. Daniel Xavier Xibille Friedmann, actual Presidente del Colegio Mexicano de Reumatología, y por ende el Coordinador de este 46° Congreso Médico.

Del 16 al 20 de Febrero, se llevó a cabo el Congreso Mexicano de Reumatología en su 46° edición, el cual fue organizado por el Colegio Mexicano de Reumatología (CMR), en colaboración con la Fundación Mexicana para Enfermos Reumáticos A.C. (FUMERAC), en el Centro de Convenciones del estado de Chihuahua.

Este ha sido uno de los foros más reconocidos en torno a esta especialidad en territorio nacional, ya que contribuye a la difusión del conocimiento relacionado a las enfermedades reumáticas y su tratamiento, el cual deriva de las distintas líneas de investigación y proyectos que se llevan a cabo en toda la República Mexicana y cuyo objetivo final es el bienestar de todos los pacientes que padecen estas enfermedades.

El programa académico de este Congreso, ofreció cursos de actualización dirigidos a médicos de atención primaria y médicos especialistas, entre los que destacaron; foros de intercambio académico, simposios, presentación de carteles, conferencias magistrales, sesiones plenarias y simultáneas. Estuvieron presentes más de 800 congresistas nacionales e internacionales, además de 20 ponentes mexicanos y 10 extranjeros, provenientes de países como España, Israel, Inglaterra, Canadá, Alemania y Estados Unidos.

Grupo Fármacos Especializados presente, en el CMR 2018

“El congreso ha crecido considerablemente en esta última década, en estos días contamos con la presencia de más de 800 asistentes. También, hemos duplicado el número de reumatólogos, cada año egresan 40 nuevos en diferentes

“He trabajado como reumatólogo durante los últimos 15 años y actualmente me desempeño como Jefe de Investigación y Capacitación del estado de Morelos, por lo que, comprendo la importancia de este tipo de eventos, así como la relevancia que tiene la actualización para todos los médicos que se dedican a atender estas áreas, este congreso va dirigido a médicos reumatólogos, médicos internistas, médicos de atención primaria, estudiantes tanto de pregrado como de posgrado. La intención es actualizarnos en los espacios de conocimiento que han sufrido más cambios en los últimos años, en cuanto al tema de reumatología”, puntualizó el Dr. Xibille.

www.sanamente.mx

3


LASALUD.MX “Las enfermedades reumáticas son muy prevalentes en México, hay algunas que son más frecuentes que otras, por ejemplo la osteoartrosis, la cual es probablemente la más frecuente de todas. Actualmente, tenemos estadísticas para enfermedades como: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, y espondilitis anquilosante. Por ejemplo, para el caso de la artritis reumatoide, el promedio nacional es de 1.6 por ciento de personas con este padecimiento a nivel nacional, pero esto depende totalmente de la región, ya que debido a esta variación ésta puede incrementarse, como es el caso de ciudades como Chihuahua con un 2 por ciento y Yucatán con un 3 por ciento”, expuso el especialista. Asimismo, el Dr. José Luís García Figueroa, actual Vicepresidente del Colegio Mexicano de Reumatología, y próximo Presidente del mismo, nos habló sobre el próximo Congreso de Reumatología, el cual tendrá lugar en Mazatlán, Sinaloa, del 14 al 19 de febrero del 2019. “Esperamos una gran afluencia de más de 800 reumatólogos o congresistas de todo el país y del extranjero, tocaremos tópicos de interés sobre las enfermedades reumáticas, artritis, lupus, osteoartritis y toda la gama de trabajos que componen esta especialidad. Siempre es diferente un congreso de otro, por los temas que se presentan, siempre esperamos noticias nuevas en el área terapéutica, en los nuevos medicamentos, los métodos de diagnóstico, y el seguimiento radiográfico. Siempre tratamos de estar en la punta de la tecnología y del avance académico”, finalizó el reconocido reumatólogo.

Dr. José Luís García Figueroa (Presidente CMR 2018 -2020) Lic. Janet Molina y Dr. Sergio Ramón Gutiérrez (Tesorero CMR 2018 -2020)

4

www.sanamente.mx

Grupo Fármacos Especializados en didáctica dinámica con especialistas asistentes

Viktoria Pavlova, MD, FRCPC

Destacada ponencia

Próximo Congreso Mexicano de Reumatología 2019


Congreso Anual de Cardiología Internacional CADECI 2018 en Guadalajara Más de 3,000 especialistas asistieron este año al evento. Un evento de carácter internacional, celebró en este 2018 su décima edición. Con la participación de más de 40 profesores internacionales y más de 80 nacionales. LaSalud.mx / DeTodoCorazon.mx.- Del 21 al 24 de febrero se llevó a cabo el Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI), en su décimo aniversario, trabajando en conjunto con Transcatheter Cardiovascular Therapeutics CADECITCT, en el estado de Guadalajara. El programa del evento contó con la participación de más de 40 profesores de talla internacional, y más de 80 de los principales profesores de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Además, se presentaron conferencias magistrales, sesiones de casos clínicos, transmisión de casos en vivo, debates científicos con los expertos, amplia zona de exposición comercial y un acceso visual a conferencias del auditorio por medio de pantallas con circuito cerrado. Dentro de los ponentes con más alto nivel y reconocimiento a nivel internacional que estuvieron ofreciendo sus ponencias dentro de este congreso, se encontraron; el Dr. Salim Yusuf, Dr. Josep Brugada, Dr. Harvey Feigenbaum, Dr. Julio A. Rodríguez, Dr. Spencer King, Dr. Gary Mintz, Dr. Juan Granada, Dr. Michael Gibson, Dr. Giuseppe Mancia, Dr. Juan Carlos Ispziua, Dr. Ulrich Sigwart, Dr. Matthew Price, Dr. Duane Pinto, Dr. Frank Criado, Dr. Samuel Goldhaber, Dr. Carlos Macaya, Dr. Zvonimir Krajcer, Dr. Hugh Calkins, y el Dr. César Morís, entre muchos otros, incluyendo a los más distinguidos y reconocidos profesores nacionales. La organización del CADECI estuvo a cargo de los especialistas; Dr. Efraín Gaxiola, Director del CETEN Guadalajara (Centro Especializado en Terapia Endovascular), Dr. José Luis Assad, Director de la División de Estudios Cardiopulmonares del Hospital Christus Muguerza en Monterrey, N.L., así como el Dr. Gustavo Rubio, Jefe de Intervención Periférica CETEN, Coordinador de Intervencionismo Vascular Periférico, en Jardines Hospital de Especialidades, y Director General de la Clínica Vascular en Guadalajara, Jalisco. Motivo por el que LaSalud.mx entrevistó en exclusiva al Dr. Efraín Gaxiola, el cual nos comentó las novedades en esta décima edición CADECI 2018. “Ahora tenemos trabajos originales de investigación de todos los centros hospitalarios que tienen cardiología, los cuales son revisados por un comité de evaluación el cuál decide cuales trabajos son seleccionados para que sean publicados en la Revista Mexicana de Cardiología, y solo los 3 mejores trabajos son premiados con la publicación”.

“Este año, algo que tuvo mucho impacto en la audiencia, fue mostrar los avances que hay en medicina genética, tuvimos varias conferencias que tienen que ver con el tratamiento de los problemas cardiacos a través de la genética, eso fue algo muy novedoso, donde tuvimos invitados de España y de Estados Unidos dando estas conferencias. También, tuvimos actualidades en implante percutáneo de válvulas cardiacas, uno de los casos en vivo que tuvimos, fue poner una válvula en el corazón a través de la ingle, (por muchas décadas esta operación se hacía abriendo el pecho, se implantaba la válvula abriendo el pecho), pero ahora esa válvula, en pacientes seleccionados, se puede poner a través de la ingle, ese fue uno de los casos que hicimos. Siendo un tratamiento revolucionario en la cardiología, a esto se le llama tratamiento de enfermedades estructurales del corazón, que es una nueva especialidad, donde se trata de arreglar problemas cardiacos que antes eran inminentemente quirúrgicos; como poner válvulas cardiacas. Otro procedimiento a destacar, se llama exclusión de orejuela izquierda, que es una parte del corazón en la que se mete un dispositivo para bloquear una pequeña cámara del corazón. Mostrando también, avances en el tratamiento de pacientes que tienen problemas con la circulación de miembros inferiores”. Otra de las novedades durante el Congreso fue el puntaje otorgado a los especialistas asistentes. “Tuvimos un puntaje histórico, por parte del Consejo Mexicano de Cardiología (CMC). El CMC evalúa todos los eventos científicos que hay en el país y les asigna un puntaje. Ese puntaje les sirve a todos los cardiólogos para mantener la vigencia en la práctica de la cardiología. Por lo que nos sentimos muy honrados, muy orgullosos, porque este año CADECI recibió un puntaje histórico por el evento que hicimos”. Destacando que “El primer Congreso en México, que empezó a transmitir casos en vivo, fuimos nosotros en CADECI, y lo que hemos hecho, es que cada año, transmitimos cirugías o procedimientos de los tratamientos más innovadores que hay, lo que va surgiendo lo pueden ver aquí en CADECI. Y lo más innovador ahorita es el implante percutáneo de válvulas, en este caso de válvulas aórticas”, puntualizó el Dr. Gaxiola. Para finalmente, comentarnos sus nuevos proyectos, “Hemos lanzado una Fundación para tratar de ayudar a gente de bajos recursos, esta Fundación se llama CETEN para la vida, teniendo como objetivo ayudar a pacientes que no tienen recursos y que no tienen acceso a ningún sistema de salud, ya hemos hecho algunas jornadas médicas en zonas de bajo ingreso, hemos hecho estudios del corazón sin costo, electrocardiogramas, revisiones médicas. Estamos en fase inicial con el propósito de ayudar a más gente”. “Guadalajara se ha destacado a nivel nacional como una ciudad punta en salud, y ya estamos trabajando en la Edición 2019”.

Dr. Efraín Gaxiola

Dr. Frank Criado recibe reconocimiento

Spencer B. King, MD

Dr. Efraín Gaxiola y Dr. José Luis Assad

Dr. Francisco Flores Nazario y Dr. José Antonio Muñoa Prado

www.detodcorazon.mx

5


Algunos de los temas que se trataron en este congreso fueron: Impacto de la imagenología en el intervencionismo cardiovascular estructural de la válvula aórtica, incremento en las indicaciones para TAVI en pacientes con estenosis aórtica severa asintomáticos, ecocardiografía en la intervención de la válvula aórtica, TAVI en válvula aórtica bicúspide (epidemiología, anatomía y fisiopatología), TAVI como espectro de complicaciones, implante de marcapasos, EVC, insuficiencia renal aguda y sangrado, manejo intervencionista del tronco de la coronaria izquierda (conceptos actuales), técnica de tratamiento endovascular de lesiones en bifurcaciones, angioplastia coronaria múltiple y choque cardiogénico en síndrome coronario agudo.

Dr. Gustavo Rubio

Al centro el Dr. Pedro Garciá Velázquez, acompañado de especialistas asistentes

Dr. Carlos Martínez Sánchez

Dr. Gary S. Mintz

Así como: Estrategias y técnicas de oclusiones crónicas totales, pacientes con insuficiencia mitral para intervención percutánea (MitraClip), tratamiento de la insuficiencia mitral en pacientes apropiados para intervención con clip mitral, planeación de procedimientos de válvula mitral con tomografía multicorte, tratamiento para miocardiopatía hipertrófica obstructiva, regeneración de órganos, corrección de mutaciones y envejecimiento, avances recientes en prevención secundaria y terapia antitrombótica, tratamiento endovascular de la región femoropopliteal, fistula arterio-venosa endovascular distal para salvamento, manejo endovascular extremo y complejo para salvamento de extremidad en isquemia crítica y aspectos clave para el tratamiento del aneurisma de aorta abdominal roto. “Este congreso tiene el objetivo de poder mostrar a toda la comunidad médica, todos los avances y lo que se puede hacer realmente en el campo endovascular, donde se ocupan todos los territorios de la economía humana; con temas sobre todo de enfermedad cardíaca, inflamatoria, estructural, coronaria, electrofisiológica y en gran medida el territorio vascular periférico. Con un profesorado internacional y nacional de gran prestigio, con 4 días para mostrar lo que se hace fuera y dentro de nuestro país. Realmente estamos satisfechos con la integración y la ejecución de este congreso, siendo reconocido en este momento como el congreso más importante en terapéutica endovascular y cardiovascular en Latinoamérica”, puntualizó el Dr. Gustavo Rubio, para LaSalud.mx durante CADECI 2018. El Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI), nació por el ímpetu de médicos del CETEN (Centro Especializado en Terapia Endovascular de Guadalajara) hace 10 años, con la idea de ofrecer un foro en donde los interesados en enfermedades cardiovasculares pudieran observar en vivo procedimientos intervencionistas de vanguardia, y además participar en el cuestionamiento de dichos procesos. Un evento en el que los especialistas asistentes, tienen la oportunidad de interactuar con los especialistas más renombrados del mundo y de escuchar de primera mano, los conceptos y conocimientos de los personajes que día a día escriben e impactan la medicina cardiovascular.

6

www.detodocorazon.mx


FIC México recibe el premio al Control Mundial del Tabaco de Bloomberg Philanthropies

Ceremonia de Reconocimiento

Mtro. Juan Núñez Guadarrama y Mtro. Erick Antonio Ochoa

Dicho premio fue otorgado por Bloomberg Philanthropies por haber contribuido a que más mexicanos tengan tratamientos para dejar de fumar. La Salud.mx.- La Fundación InterAmericana del Corazón México (FIC México), fue premiada durante la ceremonia de entrega de los premios al Control Mundial del Tabaco de Bloomberg Philanthropies, la cual tuvo lugar en Ciudad de Cabo, Sudáfrica, en el marco de la 17° Conferencia Mundial sobre Tabaco y Salud. El reconocimiento recibido fue por contribuir a que más mexicanos tengan tratamientos para dejar de fumar. FIC México, es una organización de la sociedad civil que además de contribuir a la mejora de la salud en los mexicanos, también ha promovido el derecho a la salud en favor de los sectores vulnerables de la población, para reducir las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y crónicas no transmisibles, mediante incidencias políticas, la educación y la investigación. El premio a esta gran fundación, fue entregado al Coordinador de FIC México, Juan Núñez Guadarrama, de manos del embajador de enfermedades no transmisibles de la OMS y ex alcalde de la Ciudad de Nueva York, Michael R. Bloomberg, quien durante la entrega comentó: “Felicidades a la FIC México por el arduo trabajo que hacen para salvar vidas y contribuir a fortalecer el sistema de salud pública”.

Núñez Guadarrama, al recibir el premio, muy entusiasmado contestó: “Estoy muy honrado de recibir este reconocimiento de Bloomberg Philanthropies por el proyecto que ha fortalecido la capacidad del sistema de salud en México, con la finalidad de aplicar el artículo 14 del Convenio Marco para el Control del Tabaco. Este proyecto fue patrocinado por Global Bridges Network y dirigido por Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) con el apoyo de FIC México, 12 entidades especializadas participaron en un trabajo compartido entre gobierno y sociedad civil”. Asimismo, mencionó que en la FIC México, expertos internacionales y locales, llevaron a cabo el análisis de la situación nacional del tratamiento del tabaquismo, lo cual provocó la renovación de la estrategia nacional en la materia. Se emitieron las pautas para operar los servicios de tratamientos para dejar de fumar y se realizó la primera reunión sobre el tema, logrando así el nacimiento de la coalición de especialistas en tabaquismo y tratamiento. “Estamos muy orgullosos de recibir este galardón, ya que es un incentivo para que México siga avanzando en la implementación de políticas públicas para el control del tabaco y para que los candidatos se comprometan con la salud pública del país”, puntualizó Erick Antonio Ochoa Director de FIC México.

Mtro. Juan Núñez y Katie Kemper

Dra. Verónica Villalta, Dra. Kelly Hennings y Mtro. Erick Antonio Ochoa

Mike Bloomberg, entregando premio a Juan Núñez Guadarrama

www.detodcorazon.mx

7


Por: Viviana Bran “Sin salud va a ser muy difícil que podamos realizar cualquier acción, por eso debemos defender el cuidado de nosotros mismos”, el Dr. Abelardo Meneses García, Director del INCan De acuerdo a cifras otorgadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 8.8 millones de personas mueren cada año a causa de padecer algún tipo de cáncer. Tan solo en México, esta enfermedad ya se ha convertido en la primera causa de muerte, con 85 mil defunciones al año. Esta situación avanza con el tiempo, es por eso que el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), con el apoyo del Patronato del INCan, preocupados por dicha situación, presentaron la Campaña: “1 minuto vs el cáncer 2018” bajó el lema: “mañana es hoy”, la cual propone propuestas y acciones, que detonen en una mayor participación por parte de la sociedad civil, respecto al problema actual de cáncer en México. Durante el evento se presentaron acciones concretas que se realizarán este año a nivel nacional, entre las cuales están: la prevención, detección oportuna de cáncer, toma de conciencia sobre esta enfermedad por parte de la población, control del tabaquismo, vacunación en cuanto al Virus del Papiloma Humano (VPH), y vacunas para prevenir la hepatitis B y C. “Se ha luchado mucho para reducir esta enfermedad, estamos buscando estrategias para disminuirla, campañas para la población, esperamos que este problema se reduzca en un 40% de aquí al 2030. Centramos la atención principalmente en el tema del tabaquismo, ya que para reducir el cáncer de pulmón, debemos reducir la exposición al consumo de tabaco, asimismo, la continuidad que debe dársele a la vacunación contra el VPH, ya que en los últimos 10 años se ha reducido en un 40%, y una especial atención al tema de vacunas para la hepatitis B y C, ya que en los últimos años ha incrementado la frecuencia en el cáncer de hígado”, puntualizó el Dr. Meneses. Cifras demuestran que alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se asocian a factores de riesgo conductuales y dietéticos como: un índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.

Dr. Abelardo Meneses García, Director General del INCan

Lic. Alfredo Cantú, Dr. Luís Alonso, Dr. Raúl Ríos, Dr. Abelardo Meneses, Lic. Patricia Guerra, Lic. Águeda Inzunza y Gustavo Cárdenas

“Un minuto vs el cáncer”, busca concientizar a la población respecto a la situación actual que se vive en torno al cáncer, por medio del conocimiento de sus causas y factores de riesgo. Está demostrado que si el cáncer se detecta en una etapa temprana las probabilidades de vencerlo aumentan hasta en un 70%, por eso el objetivo de “mañana es hoy”, es que la gente acuda al médico oportunamente, ya que este podría ser el pase para conservar su vida y su salud. “El objetivo de esta nueva campaña es invitar a la población a que no deje las cosas para mañana. Sigue siendo un problema la cultura del “hubiera”, debemos de cambiar estos enfoques. Queremos hacer llegar a la población, desde Baja California hasta Mérida, información sobre prevención. Sin salud difícilmente uno puede trabajar, si no prevenimos y no tomamos conciencia, y no cambiamos nuestro estilo de vida difícilmente vamos a poder lograr algo”, comentó Alfredo Cantú, Director Ejecutivo del Patronato del Instituto Nacional de Oncología en el Inicio de la campaña nacional de Lucha contra el Cáncer 2018 del INCan. Este proyecto busca a través de una estrategia que dure solo 1 minuto, una reflexión que genere un cambio en cuanto al terrible significado que trae consigo esta enfermedad, promoviendo así la cultura de prevención. A través de la plataforma digital www.1minuto.org, se ofrece información vital a través de videos didácticos dirigidos, con una duración máxima de un minuto.

Alfredo Cantú, Director Ejecutivo del Patronato INCan

Presidium de Presentación de Campaña “Mañana es Hoy”

Dr. Abelardo Meneses García y asistentes al evento



LASALUD.MX

El Centro Médico ABC, obtiene por 4ta vez la acreditación de la Joint Commission Internacional en estándares de calidad y seguridad •La acreditación otorgada por la Joint Commission International mide 289 estándares de calidad y seguridad. •En México, solo cuatro hospitales tienen esta acreditación y dos son del Centro Médico ABC.

De igual manera, la Dra. Yacamán precisó que cada año se incrementan los niveles de exigencia, ya que se incorporan áreas de oportunidad que van surgiendo al revisar a otros hospitales del mundo, por lo que no existe una acreditación más estricta en materia de salud que la realizada por este organismo con sede en Estados Unidos.

La Salud.mx.- El Centro Médico ABC en sus dos campus, Santa Fe y Observatorio, obtuvo por cuarta ocasión la acreditación en el programa de hospitales de la Joint Commission International (JCI), considerada la acreditación más rigurosa en el cuidado de la salud y que evalúa a Instituciones de más de 100 países del mundo. JCI es una organización cuya misión es mejorar la calidad de la atención a nivel Internacional. Es un modelo que promueve la mejora de las organizaciones en salud y que ha demostrado gran rigurosidad técnica, tanto en la elaboración de los estándares y actualización periódica de los mismos, así como en el proceso de evaluación de las organizaciones. La acreditación se ajusta a las características legales, religiosas y culturales de cada país, por ello, se puede compaginar e integrar con otros procesos de acreditación o certificación (Colegio Americano de Patólogos, Consejo de Salubridad General). Al ser un modelo específicamente sanitario, define estrategias particulares para la atención óptima del paciente y su familia. La Dra. Reyna Yacamán Handal, Directora Corporativa de Calidad del Centro Médico ABC, señaló: “esta acreditación es voluntaria, pero el ABC se ha sometido a las más rigurosas pruebas, porque de esta forma, aseguramos que los pacientes y su familia sean el eje central de la atención hospitalaria, reduciendo riesgos en los procesos clínicos, manteniendo el compromiso con la calidad y seguridad del paciente, visitantes y colaboradores”. Precisó que la JCI, evalúa los siguientes rubros: 1. Estándares centrados en el paciente: evalúa el ingreso del paciente al hospital, la valoración clínica, la atención quirúrgica, el uso de medicamentos, la educación al paciente y a su familia, entre otras categorías. Esto refleja el enfoque asistencial hacia los pacientes, brindando una atención multidisciplinaria basada en sus necesidades. 2. Estándares de gestión de la organización: revisa lo relacionadoconlaseguridaddelpaciente,laprevención y control de enfermedades, el gobierno corporativo de lainstitucióneinstalaciones,entreotras. 3. Estándares académicos: examina de manera rigurosa el plan de educación y desarrollo de los profesionales médicos y de investigación.

10

www.sanamente.mx

“En esta ocasión se evaluaron indicadores adicionales. Por ejemplo, se agregaron estándares en tecnología de la información, que incluye la seguridad, protección de la información, optimización en el uso de la tecnología. Asimismo, se revisó que se tuviera un programa de atención de enfermedades globales transmisibles”, indicó la Dra. Yacamán. Para la Dra. Yacamán Handal, estas acreditaciones se convierten en una experiencia de aprendizaje y desarrollo para los colaboradores, ya que al mismo tiempo supone una mejora para la organización y cumple con el objetivo principal de la institución: cuidar la seguridad del paciente. El cumplimiento de estos estándares garantiza los derechos del paciente, demostrando el énfasis en su seguridad, la calidad en la atención médica y el apego a la normatividad vigente en salud. Además, avalan que el Centro Médico ABC, es un lugar seguro en el control de sus riesgos a través de la integración de todas las áreas de la organización en sus procesos, utilizando protocolos y guías clínicas para disminuir la alta variabilidad. Todo ello, ha permitido a la institución desarrollar una cultura de seguridad al paciente que permite minimizar errores y con ello, identificar fortalezas y debilidades para diseñar estrategias de mejora continua de la institución, generando confianza en el paciente al contar con una evaluación de una organización internacional.

Adicional al reconocimiento de JCI, el Centro Médico ABC, cuenta con acreditaciones nacionales como la del Consejo de Salubridad General, e internacionales, como la del Colegio Americano de Patólogos. El Censo Económico de 2014, establece que en México existen 2,301 hospitales privados, de los cuales solo el 0.17 por ciento (cuatro unidades), cuentan con esta acreditación; el Centro Médico ABC fue el primero en obtenerla en 2008. Sin duda, este logro es un trabajo conjunto de médicos, personal de enfermería, camilleros, áreas clínicas, personal administrativo, etc. que implica un camino de conocimiento, aprendizaje, y fortalecimiento de la cultura de seguridad al paciente y su familia.


Toma de Protesta de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Oncología (2018 - 2019)

Dra. Jessica Chávez Nogueda, Dra. Yolanda Bautista Aragón, Dra. Paula Cabrera Galeana, Dra. Farina Arreguín González, Dr. Héctor Martínez Said, Dr. Gregorio Quintero Beuló, Dr. Antonio Maffuz Aziz, Dr. Efrain Salas González, Dr. Alejandro Juárez Ramiro, Dr. Azary Vázquez y Dr. Arturo Miranda

Por: Viviana Bran El pasado 25 de enero, dentro de las instalaciones del Centro Cultural Roberto Cantoral, se llevó a cabo la toma de protesta de la nueva Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Oncología SMeO (2018-2019), la cual tendrá como nuevo Presidente al Dr. Gregorio Quintero Beuló, quien tomó la estafeta de manos del Dr. Samuel Rivera Rivera y su gran equipo de trabajo de la saliente Mesa Directiva 2016- 2017. Durante su administración, el nuevo presidente estará acompañado por sobresalientes médicos especialistas, entre los cuales se encuentran: Héctor Martínez Said en la Vicepresidencia, Antonio Maffuz en la Secretaria, Farina Arreguín como Tesorera, Arturo Pabel Miranda Aguirre, como Coordinador de Capítulos, y contando como Vocales a: Efraín Salas, Paula Cabrera, Alejandro Juárez, Yolanda Bautista y Jessica Chávez Noguera. “Más de 65 años han transcurrido desde la constitución y conformación de la Sociedad Mexicana de Oncología, y gracias a los 44 presidentes y miembros de las diversas mesas directivas anteriores a la que hoy se forma, que con los años han representado a la misma, nos hemos consolidado como un gremio poderoso, representativo, multidisciplinario e incluyente, no sólo reconocido en los más altos estratos a nivel nacional, si no con una trayectoria internacional, de igual manera de alta trascendencia, tanto en nuestro continente como fuera del mismo”, comentó muy emocionado el 45° presidente de esta sociedad, Dr. Gregorio Quintero Beuló. A este relevante evento también fueron convocados todos los miembros de esta Asociación Médica, la cual cuenta con más de 65 años de existencia como se consigna en el portal de la SMeO: “Nuestra Sociedad nació, por una necesidad que se sentía y que se cristalizó en el año de 1951, siendo fundada por un entusiasta grupo de médicos de los cuales la mayoría laboraban en el Pabellón 13 del Hospital General de México”. Revisar la historia de la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, es conocer

Dr. Gregorio Quintero Beuló, Presidente SMeO, y Dr. Samuel Rivera, Ex-Presidente SMeO 2016-2017

la historia de la Oncología en nuestro país, ya que el desarrollo de ambas es casi paralelo. El tratamiento del cáncer en México, se inició alrededor de los años veinte. En el año 1940, el Hospital General de México, contó con la primera planta de Radón que se utilizó en Latinoamérica. Ya para el año de 1959, se comenzaron a organizar las primeras Jornadas Nacionales de Cancerología en la Ciudad de México, en las cuales se reunían la mayoría de los oncólogos que laboraban en el país, consolidando de esta manera a la Sociedad. A partir de esa fecha la asistencia y participación a las actividades académicas se hicieron de forma plural, organizándose posteriormente las sesiones mensuales ordinarias en forma ininterrumpida. Hoy esta empoderada y destacada Sociedad, modelo de agrupación Médica tanto nacional como internacional, inicia una nueva y renovada administración con la toma de posesión del destacado y renombrado Dr. Gregorio Quintero Beuló, quien encabezará como Presidente para el bienio 2018-2019 el trabajo y los esfuerzos de la brillante y emblemática Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos.


Dr. Gregorio Quintero Beuló Presidente SMeO 2018-2019

Dr. Jorge Luís Martínez Tlahuel, Dr. Jaime de la Garza, Dra. Erika Ruiz y Dr. Manuel Ernesto Magallanes

Dr. Iván Castorena, Dra. Liliana Velasco, Dra. Farina Arreguín y Dr. Marco Aguilar Ortiz

Dr. Sergio Rodríguez, Dr. Pedro Escudero, Dr. Gregorio Quintero, Dra. Paula Cabrera y Dr. Héctor Martínez

Dr. Gregorio Quintero Beuló y Lic. Guadalupe Palacios

Reconocidos especialistas asistentes

Dr. Antonio Maffuz, Dr. Efrain Salas, Dr. Héctor Martínez Said , Dr. Arturo Miranda, Dr. Azary Vázquez, Dra. Yolanda Bautista, Dra. Farina Arreguín, Dr. Gregorio Quintero, Dra. Jessica Chávez y Dra. Paula Cabrera


LASALUD.MX

Con presencia en más de 80 países

LA COMPAÑÍA FARMACÉUTICA GLOBAL GLENMARK, CELEBRA 40 AÑOS QFB, “además de la huella de fabricación, las operaciones internacionales y la base global de empleados, Glenmark también tiene entre sus prioridades la creación de estrategias prudentes que la sigan impulsando para convertirse en una compañía farmacéutica integrada, global e impulsada por la investigación. El enfoque actual que tiene sobre innovación, hace que el descubrimiento de fármacos sea un papel vital para resolver problemas de enfermedades de la manera más rentable, y que al mismo tiempo, los tratamientos que son indispensables sean asequibles para una población más grande”.

Entrevista con Sergio Hernández, Country Manager, Glenmark México Por: Redacción Viviana Bran Fotos: Mundo de Hoy / Lourdes Hurtado

Fundada en el año de 1977, Glenmark es una compañía farmacéutica que inició en Mumbai, India, actualmente se posiciona como una de las primeras 75 compañías farmacéuticas del mundo, con presencia en más de 80 países, 15 plantas de manufactura, más de 12,000 empleados y 5 centros de investigación; en los cuales desarrollan medicamentos genéricos e ingredientes farmacéuticos activos, relacionados con la oncología, dermatología, respiración y línea hospitalaria. LaSalud.mx.- Con 22 años de experiencia dentro de la industria farmacéutica, el QFB Sergio Hernández, fue elegido en 2017 para ser el Director de Glenmark en México. “Después de 22 años en la industria, regreso hoy, con una nueva perspectiva que surge de mis años como socio consultor, donde también reuní ideas sobre otras industrias. Esto me ha traído nuevas habilidades, conocimiento y experiencia”, comentó el alto ejecutivo en entrevista para LaSalud.mx. “En los últimos años Glenmark, ha llevado 8 moléculas biológicas y químicas en las fases clínicas, lo que ha significado uno de los desafíos más importantes para la compañía. A través de los nuevos procedimientos que se están implementando, busca posicionarse como una compañía global orientada a la

investigación, que constantemente se está transformando, y adaptándose a los cambios que la sociedad y la industria requieren, generando así, ideas que siempre son innovadoras”. Sergio Hernández confió que: “Como empresa centrada en el paciente, Glenmark ha decidido buscar el camino de la medicina personalizada. Esto sin duda, contribuirá a la solución de los problemas futuros de esta generación con tecnología milenaria. Uno de los criterios de curación inesperadamente exitoso pero intemporal es el cuidado del médico para su paciente. En este sentido, las organizaciones de salud y la digitalización están realmente en medio de esta relación. Toda la compañía está haciendo un gran esfuerzo para que este tipo de soluciones lleguen cada vez a más personas, siendo una de sus prioridades la satisfacción de las necesidades de cada uno de los pacientes”. “El mundo entero se está digitalizando a una velocidad increíble, y creo que la industria farmacéutica tendrá que desarrollar más su propia respuesta. El sector necesita ponerse al día con la eficiencia y la velocidad que otras industrias ya han logrado. Sin embargo, estoy seguro de que experimentaremos un cambio importante, tan pronto como las generaciones de médicos y pacientes cambien. Los jóvenes de hoy son los médicos del futuro y darán por hecho recibir cualquier servicio digitalizado, compartir y transmitir el diagnóstico de diferentes fuentes y obtener información del paciente a partir de la tecnología portátil”, precisó el destacado

“Glenmark es una combinación de personas, procesos y herramientas, gracias al conjunto de habilidades diferentes, define valores universales como: el respeto, el logro, y el conocimiento, pero, sobre todo, trata de transmitirlos y personalizarlos en cualquier lugar, ya sea en los EUA, en la India o en México. Un ejemplo claro es la India, ya que tras cinco décadas de manufactura, el país ha posicionado la atención médica en el núcleo de la estructura sociocultural desde hace miles de años, a través de la calidad que ofrece en servicio y los productos que provienen de una antigua tradición y reconocimiento de la salud. Hoy India, está mezclando más de 3000 años de medicina ayurvédica con los problemas de salud de una población de más de mil millones. Este tipo de desafíos los han convertido en la potencia internacional de la industria farmacéutica, tanto en productos terminados, como en ingredientes farmacéuticos activos”. En septiembre del año pasado, Glenmark cumplió 40 años a nivel mundial, y en México próximamente cumplirá su primera década, tiempo en el que ha centrado su atención en los pacientes, brindándoles la confianza y el acceso a programas sin fines de lucro, especialmente en el área de oncología, ya que es en ésta, en donde se necesita mejorar todavía más. El negocio de genéricos de marca, les ha proporcionado el capital para reinvertir en iniciativas de innovación y pacientes. Esto representa un gran trabajo ya que la compañía está creando nuevas acciones para ponerse a la vanguardia en productos y servicios, con la intención de llevar productos, información y así poder ayudar a más personas alrededor del mundo.

www.sanamente.mx 13


LASALUD.MX

Dr. José Fernando Barba Gómez, Presidente de la Academia Mexicana de Dermatología. A. C.

XII Congreso Bienal de Dermatología, Guadalajara 2017, y próximo Congreso Mundial de Dermatología, Milán 2019 LaSalud.mx.- Doctor Barba Gómez ¿Qué impresiones le deja el reciente XII Congreso Bienal de Dermatología 2017 que tuvieron a bien organizar a través de la Academia Mexicana de Dermatología?

piel ni nada, sino la vemos a través de la misma piel. Con este equipo se ven los elementos y las células y eso hace, por ejemplo, delimitar muy bien un tumor maligno; entonces, no corta uno de más, ni corta uno de menos, o sea es más seguro que cuando uno lo extirpe, teniendo la seguridad o casi la seguridad del 99.9 por ciento de posibilidades de que se va a quitar todo completo y no va a volver el tumor.

JFBG: Es un Congreso Bienal. Recordemos que existen dos entes muy importantes en México, que es la Academia Mexicana de Dermatología y la Sociedad Mexicana de Dermatología, turnándose la organización del evento, este 2017 le tocó a la Academia. Generalmente son congresos donde se invitan a expositores extranjeros, peritos en algún tópico de dermatología y en esta ocasión se contó con la participación de renombrados especialistas de Argentina, Venezuela, Estados Unidos e Italia. Cabe destacar en este congreso, la sobresaliente presencia del Dr. Giovanni Pellacani, quien es el próximo presidente del Congreso Mundial de Dermatología que va a realizarse en Milán, Italia. En este Congreso contamos con cerca de 700 asistentes, y aproximadamente 60 coordinadores y profesores. Hubo sesiones de mini casos, sobre todo para los residentes de dermatología, trabajos libres, la gran mayoría fueron variados simposios sobre diversos temas, y conferencias magistrales. LaSalud.mx.- ¿Qué se presentó en cuanto a medicamentos? JFBG: Bueno, prácticamente en todos los congresos presentamos nuevos productos que van saliendo cada vez mejor, por ejemplo, los llamados biológicos que utilizamos los dermatólogos principalmente en la psoriasis, son los más importantes y los que están más en boga para tratamiento de esta enfermedad, la psoriasis. La psoriasis es un padecimiento que no se sabe su etiología y se considera una enfermedad inflamatoria sistémica, donde aparecen lesiones principalmente en codos y en rodillas, que da un aspecto como de mucha escama, tiene

14

www.sanamente.mx

Dr. José Fernando Barba Gómez, Presidente de la Academia Mexicana de Dermatología, A. C.

problemas o repercusiones en los individuos que la padecen con problemas desde relación sociales y psicológicas. Los pacientes pueden llegar a desarrollar artritis, artritis psoriásica, que es incapacitante también. Es una enfermedad que no es nada rara, no es infecciosa y tiene cierto carácter hereditario, representando entre el 2 y 3 por ciento de la población mundial. LaSalud.mx.- ¿Dentro de los avances y novedades en tratamientos, que nos puede comentar? JFBG: En la actualidad, en la oncología cutánea, se está usando la microscopía confocal junto con la cirugía micrográfica de Mohs para la extirpación de tumores cutáneos malignos, teniendo un alto porcentaje de curación con un mínimo de tejido sano extirpado. La microscopía confocal, es como si estuviéramos viendo la piel viva con un microscopio, en donde podemos ver las células y demás tejidos sin cortar la piel, en vivo, por lo que no tenemos que cortar la

Precisamente el doctor Pellacani, estuvo presentando la ventaja que se tiene con este equipo, en virtud, de que se corta lo menos que sea posible y con la seguridad de que el tumor es erradicado prácticamente al cien por ciento. Este procedimiento lo están manejando ellos ahí en Milán, también lo manejan en el Hospital Clinic de Barcelona y en algunas partes de Estados Unidos. No es una técnica que esté muy difundida, obviamente por los altos costos que implican estos equipos, no está al alcance de todos. LaSalud.mx.- Hablando del renombrado Dr. Giovanni Pellacani, ¿Que nos puede comentar sobre el próximo Congreso Mundial de Dermatología? JFBG: Cada cuatro años se realiza el Congreso Mundial de Dermatología. El próximo es 2019 en Milán, y precisamente el doctor Pellacani, es el presidente de este Congreso, quien vino a dar unas pláticas sobre melanoma, que es un tumor maligno, y lo que están haciendo ellos en Milán, en cuanto a diagnóstico y tratamiento de melanoma. Recordemos que el máximo evento a nivel mundial es el Congreso Mundial de Dermatología y también por ello estaremos en Milán, para traernos el Congreso Mundial de Dermatología a Guadalajara, que sería para el 2023. Esto se pone a votación en la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas y se ven y estudian las propuestas de cada postulante. Estamos compitiendo con Sídney, Dubái, Singapur y Beijing. Somos cinco los países que buscamos ser sede.


No. de Aviso COFEPRIS: 183300202C0615

En más de 80 países

15 plantas de Manufactura

Más de 12,000 empleados

5 centros de investigación (Moléculas Químicas y Biológicas)

En México contamos con: Línea Hospitalaria

Línea Oncológica

Portafolio Respiratorio

Portafolio Dermatológico



XXV CONGRESO NACIONAL DE ALERGIA, ASMA E INMUNOLOGÍA PEDIÁTRICA 2018 Del 24 al 27 de Julio de 2018 / TIJUANA, MÉXICO Martes 24 de Julio 2018 Horario

Salón A1A

Salón A1B

07:00 – 08:00

08:00 – 08:30

14:00 – 16:00

REGISTRO Módulo: Inmunología

Módulo: Comité de Jóvenes

Características de la respuesta inmunológica

Desensibilización con huevo. Dr. Escudero Diez

08:30 – 09:00

Inmunomodulación en infecciones recurrentes

Profilinas y LTP. Dr. Rodríguez del Río

09:00 – 09:30

Abordaje en inmunodeficiencias

Activación de Basófilos en Alergia

09:30 – 10:00 Módulo: Alergia

Módulo: Comité de Jóvenes

10:00 – 10:30

Sesiones educativas: Rinitis, conjuntivitis y asma

10:30 – 11:00

Diagnóstico Molecular en Alergia Dra. Monserrat

Sesiones educativas: Inmunoterapia

11:00 – 12:00

Desensibilización en alergia al trigo. Dr. Rodríguez del Río

Colaboraciones nacionales e internacionales

12:00 – 12:30

Taller: Tips en el diagnóstico otorrinolaringológico Pozo Beltrán/Dra. Costa

Sesión de Negocios COMPEDIA

19:00 – 22:00

Cenas con Laboratorios

19:00 – 22:00

Cena para Profesores

Jueves 26 de Julio 2018 Horario

Salón A

Salón B

Desayuno Académico

Desayuno Académico

Módulo: Dermatitis atópica

Módulo: Piel

08:00 – 08:30

Barreras epiteliales y DA

Enfermedad Cutánea exacerbada por aspirina. Dr. Mario Sánchez Borges

08:30 – 09:00

Probióticos y eccema atópico

Angioedema hereditario I, II, III

09:00 – 09:30

Nuevos tratamientos en DA

Urticaria en niños y adolescentes

07:00 – 08:00

09:30 – 10:00

RECESO Módulo: Enfermedades alérgicas

Coordina: PozoBeltrán/Dra. Costa Taller: Diagnóstico Molecular Dr. López Salgueiro

16:00 – 18:00

RECESO

Guías españolas de ITO en alergia a alimentos Dr. Escudero Diez

Taller: Inhaloterapia y aerosoles Dr. Alexander G. Greiner

LASALUD.MX

Módulo : Primeros 1,000 días

RECESO Módulo: Prevención

Módulo: Asma

Genética, Epigenética y alergia

Fenotipos y endotipos en asma

12:30 – 13:00

Impacto de la rinitis alérgica en el asma

Desarrollo Inmunológico

10:00 – 10:30

13:00 – 13:30

Anafilaxia por ácaros en alimentos. Dr. Mario Sánchez Borges

Desarrollo Psiconeurológico

10:30 – 11:00

Medio ambiente y cambios en enfermedades alérgicas

Biomarcadores inflamatorios en asma

13:30 – 14:00

Manejo actual del asma según las guías

Desarrollo Metabólico

11:00 – 11:30

Lactancia materna y prevención de alergia

Nuevas terapias combinadas en asma

14:00 – 16:00

Taller: Infecciones recurrentes

Taller: Programa Educativo de Nutrición Infantil

11:30 – 12:00

Dieta complementaria y prevención de alergia

Uso de agentes biológicos en el tratamiento del asma

17:00 – 19:00

Concurso Jaque Mate Salón A1B

19:00 – 20:00

Conferencia inaugural Salón A1A

12:00 – 12:30

Miércoles 25 de Julio 2018 Horario 07:00 – 08:00

12:30 – 13:00

Inmunoterapia específica: Dr. Oscar Palomares

Talleres

Desayuno Académico Salones Tecate

Desayuno Académico Salón A2

13:00 – 13:30

Inmunoterapia oral y sublingual

Módulo: Inmunología

Módulo: Microbioma

13:30 – 14:00

Inmunoterapia epicutánea e intralinfática

Salón A1A

Salón A1B

08:00 – 08:30

Células innatas linfoides

Microbioma humano

08:30 – 09:00

PAMPs, DAMPs y Alarminas

Oligosacaridos en la leche humana, sistema inmune y microbiota intestinal Dr. Serbelio

09:00 – 09:30

RECESO Módulo: Inmunoterapia

Prebióticos y Probióticos

Microbiota y alergia

09:30 – 10:00

RECESO

14:00

Salida a Valle de Guadalupe

16:00 – 19:00

Comida y Visita al Museo de la Vid y del Vino

20:00

Regreso a Tijuana Viernes 27 de Julio 2018

Horario

Salón A1A Desayuno Académico

Módulo: Inflamación

Módulo: Inmunología clínica

10:00 – 10:30

Respuesta T2 alta: Th2, ILC2, Eos, IL4,5,13.

Usos clínicos de GGIV y GGSC

10:30 – 11:00

Respuesta T2 baja: Th1, Th17, ILC1, 3, Neu, IFN, IL-17,22.

Inmunodeficiencias y autoinmunidad

11:00 – 11:30

FeNO e inflamación

Inmunodeficiencias y alergia

11:30 – 12:00

Tolerancia e inflamación

Terapia génica en IDP

12:00 – 12:30

Taller: inicia 12:00 Coordina: Dr. Pozo Beltrán/Dra. Costa Desensibilización en alergia alimentos Dr. Escudero Diez/Dr. Rodríguez del Río

RECESO

07:00 – 08:00

Módulo: Pruebas en Alergia

08:00 – 08:30

Controversias en pruebas cutáneas en alergia: Prick, parche

08:30 – 09:00

Diagnóstico molecular en alergia.

09:00 – 09:30

Utilidad de las pruebas de activación de basófilos. Dr. López Salgueiro

09:30 – 10:00

RECESO

10:00 – 10:30

Mecanismos y biomarcadores en alergia a alimentos

Módulo: Alergia a alimentos

Módulo: Agentes bioterapéuticos

Módulo: Rinitis

12:30 – 13:00

10:30 – 11:00

Pruebas de reto en alergia a alimentos. Dra. Monserrat Fernández

Agentes biológicos

Rinosinusitis y asma

11:00 – 11:30

Alergia a alimentos: formas no mediadas por IgE

13:00 – 13:30

Agentes biológicos: anti IL-5

Rinitis alérgica Tx combinado

11:30 – 12:00

Desensibilización en APLV.

Agentes biológicos: anti IL-4/13

Contaminación ambiental y enfermedades alérgicas. Dr. Ignacio Ansotegui.

12:00 – 12:30

CLAUSURA

12:30 – 14:00

Degustación de Paellas

13:30 – 14:00

www.sanamente.mx 17


LASALUD.MX

Presentan Digital Health Forum México 2018 La principal misión de este foro es lograr que la atención en salud sea más efectiva, accesible y eficiente Por: Viviana Bran En el pasado mes de febrero, se llevó a cabo el Digital Health Forum México, dentro de las instalaciones del World Trade Center en la Ciudad de México, el cual tuvo como principal propósito dar a conocer tecnologías que rompan con lo establecido, a través de formatos digitales, y como eje transversal 4 acciones principales, las cuales son: predicción, prevención, personalización y participación de los pacientes.

Dr. Shafi Ahmed, Dr. Tomás Barrientos, Dr. Germán Fajardo, Lic. Julio Sánchez y Tépoz, Lic. John Nosta, Dr. Roberto Tapia y Lic. Héctor Valle

Distinguidos médicos asistentes al evento

Dr. Roberto Tapia, CEO de la Fundación Carlos Slim

Panel de médicos conferencistas

Dr. Germán Fajardo y Lic. Julio Sánchez y Tépoz

Expertos nacionales e internacionales, expusieron y compartieron visiones sobre el cómo se podría transformar el campo de la salud, a través de la incorporación de tecnologías que rompan con lo establecido, ya que hoy día los métodos de salud con los que cuenta el país se ven insuficientes, debido a que las enfermedades con el paso del tiempo están evolucionando. Es por eso que México en términos de salud, necesita de una transformación efectiva en accesibilidad, eficiencia, prontitud y calidad. Este evento estuvo organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en alianza con InnovaSalud y la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF); con el objetivo de acortar la brecha entre la demanda y la oferta de servicios de salud, además, hablaron sobre los cambios que se tienen que llevar a cabo desde el enfoque que dan las 4 P’s: la medicina predictiva, la medicina preventiva, la medicina personalizada y la medicina participativa con autorresponsabilidad de los pacientes, las cuales son de gran relevancia para poder ir cerrando la brecha que mantiene diferenciado el acceso a la salud. “En el tema de predicción se debe tener en cuenta la carga genética de las personas, esto con la finalidad de que pueda preverse qué enfermedades podrían padecer: En prevención nos referimos a que una vez que se determina el riesgo genético para ciertas enfermedades, se brinde al paciente una serie de medidas en función para que no llegue a padecer el riesgo detectado; por personalización se entiende que, de acuerdo con el código genético de cada persona, los cuidados y tratamientos son personalizados; y sobre participación, buscamos que las personas sean más conscientes de hacerse cargo de su propia salud, a través de una mayor participación y ser corresponsables de su propio cuidado”, explicó Héctor Valle, Socio Fundador de InnovaSalud, sobre el concepto de las 4 P’s y el objetivo de tener en cuenta cada una de ellas. Durante el evento participaron conferencistas y líderes de opinión de gran renombre, tales como: John Nosta y Shafi Ahmed, expertos en la incorporación de nuevas tecnologías en salud; Dr. Javier Soberón, director del INMEGEN; Dr. Alejandro Mohar, recién designado coordinador del Programa Nacional de Prevención y Control de Cáncer; Kevin Harris, CEO de CureMetrix, empresa de inteligencia artificial; Dr. Roberto Tapia, CEO de la Fundación Carlos Slim; Robin Smith, CEO de Origen, empresa de Genética y Medicina regenerativa.

Dr. Germán Fajardo, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM

18

www.sanamente.mx

También se contó con la participación de Organizaciones de la Sociedad Civil, como la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer y la Federación Mexicana de Diabetes, así como la Red de Acceso, quienes compartieron su visión de un paciente participativo e informado para una mejor atención y apego a los tratamientos.


LASALUD.MX

Dr. Shafi Ahmed y Lic. July García

Plenaria

Innovaciones presentadas en torno al cáncer y diabetes En el tema de innovación en la salud, Mauricio Toro, Director Técnico de Industrias Médicas Sampedro de Colombia, presentó los avances que en términos de impresión de implantes 3D que se tienen hoy en día, lo cual brinda al paciente expectativas en calidad de vida, especialmente en pacientes que han sufrido mutilaciones por extirpación de tumores malignos. Por su parte, Kevin Harris, CEO de CureMetrix, empresa especializada en Inteligencia Artificial, explicó que en su empresa se han desarrollado aplicaciones en salud con el objetivo de ayudar a salvar vidas, partiendo de algoritmos de inteligencia artificial originalmente creados para la NASA, con el fin de detectar patrones y anomalías en imágenes del espacio. La primera aplicación desarrollada es para cáncer de mama.

Mesa redonda de dicusión

“Nuestra meta inicial es apoyar a los médicos en la detección temprana y certera del cáncer de mama mediante mastografías. Para lograr este objetivo hemos desarrollado los servicios cm Assis, cmTriag y cmAudi probándolos en más de 600,000 casos de mujeres que hemos recopilado de todo el mundo, incluyendo México. Para demostrar el desempeño de nuestra tecnología, hemos realizado y estamos ejecutando estudios en universidades y hospitales en los Estados Unidos. Con la reciente creación de nuestra subsidiaria en México, CureMetrix S.A. de C.V., estamos efectuando el lanzamiento comercial en el país donde ya tenemos nuestro primer cliente”, explicó Kevin Harris. Agregó que: “nuestro servicio cmTriage está diseñado para ayudar a médicos a revisar de manera más eficiente los casos al diferenciar los más sospechosos de los menos sospechosos. Finalmente, nuestro servicio cmAssist está enfocado en atraer la atención de los médicos a “zonas de interés” sospechosas, marcándolas directamente en las imágenes de mastografía”. En uno de los temas que más aquejan a la salud mexicana, como es la diabetes, se contó con la presencia de Pedro Valencia, Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico del IMSS, quien dio a conocer una innovadora aplicación que habilitó el IMSS para coadyuvar con sus derechohabientes en la identificación del riesgo de desarrollar algunas enfermedades, entre ellas la diabetes. Finalmente algunos de los temas que se trataron durante este foro tecnológico, fueron: El futuro de la atención en salud, las 4 FP’s, una visión en salud, introducción a la salud predictiva, genética origen, inteligencia artificial, calculadora de riesgo IMSS: cómo aprovechar la genética, la inteligencia artificial y los algoritmos matemáticos en México, el futuro de la salud y la cirugía, la genética y su futuro, inteligencia artificial y su futuro en salud, introducción a la salud preventiva, monitoreo de pacientes diabéticos, cómo prevenir en una cultura de obesidad y diabetes, introducción a la salud personalizada, cáncer, un ejemplo de personalización e introducción a la salud participativa.

Dr. Roberto Tapia

Ponentes participantes, personalidades y organizadores

www.sanamente.mx 19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.