Premio Premio Nacional de P eriodismo 2013 2014
Interamericano
XXV Congreso Nacional y
V Congreso Internacional, Mérida 2017
Air e V ital 2013
LASALUD.MX MUNDO DE HOY S.A. DE C.V.
MARZO 2018
NÚMERO MD85
SANAMENTE.MX
“Mesa Directiva APM 2018 - 2019”
Presidente Electo 2018 - 2019: Dr. Aldo Suárez Mendoza
Presidente Electo : Dr. Bernardo Ng Solis
Secretaria General: Dra. Jaqueline Cortés Morelos
Tesorero: Dr. Francisco Mesa Rios
Vicepresidencia Centro: Dr. Mario Olivares Herver
Vicepresidencia Noroeste: Dra. Adriana Rodriguez
Vicepresidencia Noreste: Dr. Óscar Noé Casados
Vicepresidencia Occidente: Dr. César Rosas de Alba
Vicepresidencia Sur: Dra. Alba Nelly Sarmiento
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V. LA SALUD.MX Y SANAMENTE.MX EDICIÓN IMPRESA Y DISTRIBUIDA EN MILENIO DIARIO E INSTITUCIONES DE SALUD DIRECCIÓN Carlos Henze (direccion@mundodehoy.com) / SUBDIRECCIÓN Carlos Hernández, David Hernández / JEFE DE INFORMACIÓN Ángeles Hernández (angeles@mundodehoy.com) COORDINACIÓN Lourdes Hurtado (lourdes@mundodehoy.com) / DIRECCIÓN DE ARTE Paola Salazar - REDACCIÓN Viviana Bran / Teléfonos: (0155) 5523-2437 / (0155) 5908 6866 contacto@mundodehoy.com / publicidad@mundodehoy.com
2
www.sanamente.mx
SANAMENTE.MX
XXV Congreso Nacional y V Congreso Internacional, Mérida 2017
“La Psiquiatría en la Salud Mental: Neurociencias, Psiquiatría Clínica y Sociocomunidad” Texto y fotos: Carlos Henze, enviado especial de Sanamente.mx Sanamente.mx.- En el marco de su 51 aniversario (noviembre 1966), la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM) llevó a cabo del 16 al 20 de noviembre, en Mérida, Yucatán su XXV Congreso Nacional y V Congreso Internacional: “La Psiquiatría en la Salud Mental: Neurociencias, Psiquiatría Clínica y Sociocomunidad”. Un evento multidisciplinario e incluyente que congregó en 5 días, a los más destacados y renombrados especialistas en el estudio de las neurociencias, la psicología y la sociedad. Tuvo un registro de más de 1,100 asistentes, contó con más de 40 conferencistas nacionales y extranjeros (entre las cuales destacan 4 conferencias magistrales), además se presentaron 6 títulos académicos, se expusieron posters, se mostraron trabajos libres, hechos por médicos especialistas, y también, se llevaron a cabo innumerables cursos y talleres.
Destacados especialistas asistentes
Lic. Lenin Sánchez Obregón y Dr. Jesús Ramírez Bermúdez
Dr. Aldo Antonio Súarez, Presidente APM 2018 - 2019
Reconocidos especialistas y asistentes organizadores
Los días de actividades académicas estuvieron amenizados al final de las sesiones con actividades sociales y culturales como: noches de ballet, conciertos, bailables y cenas de gala, contando con el apoyo de la Secretaria de Turismo del estado anfitrión.
Dra. Teresa Ordorika, Dra. Cristina Sacristán y Dr. Carlos Viesca
www.sanamente.mx
3
SANAMENTE.MX Los eventos estuvieron liderados por el Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM, 2016 - 2017), el Dr. Enrique Chávez León, quien contó con el apoyo pleno de toda su mesa directiva y el respaldo de los capítulos de las diferentes regiones que componen esta distinguida asociación médica. Cabe mencionar el apoyo incondicional e incansable de la Dra. Martha Ontiveros que logro conjuntar el esfuerzo tanto de autoridades como de asistentes, en torno al mejor desempeño y lucimiento de este encuentro. En este magno evento se compartieron experiencias a través de charlas y debates con los expertos, además se realizó una amplia y concurrida ceremonia de clausura. Asimismo, se llevó a cabo el cambio en la presidencia de la APM y su mesa directiva, tomando el destino de APM ( 2018 - 2019), el destacado Dr. Aldo Suárez Mendoza, (Director General en el Instituto de Neurociencias, Investigación y Desarrollo Emocional, INCIDE), de manos del Dr. Enrique Chávez León, quien recibió el reconocimiento de sus pares por la labor realizada durante su gestión, el distinguido psiquiatra aprovecho la ocasión para desearle a su sucesor todo género de parabienes y éxito en su administración, la cual dio inicio el primero de enero de este 2018. El XXV Congreso Nacional y V Congreso Internacional, se vio engalanado con la asistencia de los más destacados especialistas de talla nacional e internacional, precedidos por la Dra. Helen Herrman, Presidente de la World Psychiatric Association, el Dr. George Koob U.S.A., Director del National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, el apreciado, ex secretario de salud federal y ex rector de nuestra máxima casa de estudios, Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez, la estimada Dra. María Elena Teresa Medina Mora Icaza, Directora General del Instituto Nacional de Psiquiatría “Juan Ramón de la Fuente Muñiz”, así como representantes del Comité Ejecutivo de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, encabezados por el Dr. Emigdio Enrique Mendoza Gaitán, actual Presidente de la APAL , entre otros distinguidos médicos y profesionales de la salud mental.
Dra. Martha Ontiveros Uribe
Dra. Marisela Concepción Parra Bernal y Dra. María Soledad Rodríguez Verdugo
Dra. Ana Fresán Arellana, Dra. María Elena Medina Mora y Dr. J. Nicolás Iván Martínez López
4
www.sanamente.mx
SANAMENTE.MX
Dra. María Soledad Rodríguez Verdugo
Ponencias y conferencias magistrales en Congreso, APM 2017
Dra. Marisela Concepción Parra Bernal
Dr. Hugo Martinez Lemus y su esposa
Dra. Rosa Isela Mezquita y Dra. Virginia Rosabal
Lic. Lennin Sánchez, Dr. Carlos Jesus Castañeda G., Dr. Carlos Viesca y Dr. Jésus Ramirez B.
Dra. Sherezada Pool García, moderando mesa redonda
Dr. Mario Alberto Olivares Herver, moderando mesa redonda
www.sanamente.mx
5
SANAMENTE.MX
Entrevista a Helen Herrman Presidente WPA
Destacados ponentes
El congreso es un gran éxito, muchas de las personas que están aquí, discuten muy animadas sobre temas importantes para las prácticas que se desarrollan en torno a la psiquiatría, pero también para la salud mental. Se pretende que la comunidad regrese al equilibrio a través de la prevención del suicidio, y al mismo tiempo se promueva la salud por medio de información para los jóvenes. Es necesario que también se trabaje con las familias y el trabajo social, sobre todo en la educación que se brinda en las escuelas, en las universidades, se requiere trabajar en gestos sociales, proporcionar espacios que brinden ayuda a personas que padezcan o puedan padecer este tipo de problemas. Creo que el rol de los medios es muy importante, debemos continuar trabajando juntos para promover estas ideas, y debemos seguir promoviendo el interés por parte del gobierno, y en la medida de lo posible, tener una voz unida, que los profesionales, las personas, nuestras familias, los grupos de la sociedad civil y los periodistas, todos en general, tenemos muchas cosas importantes que aportar y que se pueden promover. Tenemos que trabajar juntos para la comunidad, necesitamos formar profesionales, tenemos que entrenarnos para trabajar en conjunto con las familias, con los médicos y también con los especialistas. (Carlos Henze)
6
www.sanamente.mx
Dr. Martín García, Dr. Jorge de la Peña y Dra. Deni Álvarez Icaza
Psicóloga, Miriam de la LLena
SANAMENTE.MX
El cuidado del cuidador: Del Estrés al Burnout, depresión o suicidio Durante el marco del XXV Congreso Nacional de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM), se llevó a cabo el simposio: “Protegiendo al cuidador: Del Estrés al Burnout desde el punto de vista neurológico y psiquiátrico” por parte de las destacadas especialistas; María Soledad Rodríguez Verdugo, Doctora en Psiquiatría y la Doctora en Neurología Marisela Concepción Parra Bernal. Quienes a solicitud expresa y como una atención a esta edición especial (lo cual agradecemos), nos ofrecieron el siguiente extracto de su relevante exposición.
Congreso APM / Panelistas y asistentes
El Cuidado del Cuidador: Del Estrés al Burnout, depresión o suicidio. Dra. María Soledad Rodríguez Verdugo Dra. Marisela Concepción Parra Bernal El presente resumen intenta mostrar la importancia del cuidado del médico y el familiar de pacientes con discapacidad para destacar puntos alrededor de tres aspectos fundamentales: 1.- La naturaleza del cuidado 2.- La carga del cuidador con el subsecuente riesgo de enfermar 3.- La respuesta para aliviar esta carga. Con esto se pretende reunir y visibilizar un área de estudio e interés para los profesionales de la salud en general y de la Neuropsiquiatría en particular. El cuidado familiar es un fenómeno en aumento que tiene lugar en condiciones cada vez más difíciles por lo avanzado de la edad de los cuidadores, su propia morbilidad, la duración de la enfermedad y la complejidad del cuidado. Enfermedades comunes a la neurología y la psiquiatría como: la parálisis cerebral infantil, la esquizofrenia, la epilepsia refractaria, el trastorno bipolar, las demencias, tanto las de origen físico como las ocasionadas por el consumo de drogas y la discapacidad por envejecimiento natural,
8
www.sanamente.mx
son las principales generadoras de necesidad de cuidadores informales y formales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe del 2011, aseguró que más de mil millones de personas en todo el mundo viven con alguna forma de discapacidad. En los años venideros, esto será motivo de mayor preocupación debido al aumento de su prevalencia, secundario al aumento de enfermedades como la diabetes, el cáncer, los trastornos mentales y las enfermedades cardiovasculares. La naturaleza del cuidado que se realiza está determinado por las necesidades de la persona con discapacidad y en muchas ocasiones, la demanda puede ser superior a las propias capacidades del familiar y al mismo tiempo cuentan con apoyo limitado y escaso para llevar a cabo tareas difíciles de asumir para una sola persona. La acción de cuidar tiene sus beneficios positivos, como generar el incremento de la autoestima, el reconocimiento social, el incremento de la cohesión familiar, el recibir donativos o los beneficios del seguro del enfermo crónico, pero al mismo tiempo los efectos negativos como: la pérdida de tiempo para el autocuidado, las relaciones sociales y las pérdidas económicas por abandono del empleo, así como el uso de ahorros que conllevan la modificación de la vivienda para el mejor cuidado y la comodidad de la persona con discapacidad, generan un estrés dado por la propia percepción que el cuidador tiene de estos cambios: una situación sin posibilidades de mejora, vivida como amenaza.
SANAMENTE.MX
Entrega de reconocimientos a Dra. Marisela Concepción Parra Bernal y Dra. María Soledad Rodríguez Verdugo
Conferencia de Dra. María Soledad Rodríguez Verdugo y Dra. Marisela Concepción Parra Bernal
La sobrecarga física, psicológica y emocional que sufren los cuidadores, sobre todo los que no tienen posibilidades de recibir un apoyo familiar, económico o institucional, para llevar a cabo un cuidado adecuado en condiciones favorables; es mayor en cuanto menos apoyo y conocimiento acerca de la enfermedad y el cuidado requerido se tenga.
Los médicos debemos estar preparados para detectar y ayudar a los cuidadores con angustia, ira, negación, depresión, étc y apoyarles de acuerdo con la progresión de la enfermedad con las estrategias que sean las más adecuadas según el momento, pero sobre todo con intervenciones psicoeducativas.
El cuidador tanto informal como formal puede desarrollar un síndrome de fatiga crónica (Síndrome de Burnout) que conlleva a que se relacione con patologías más graves como la ansiedad y la depresión o incluso el suicidio. En nuestra experiencia con personas enfermas de esquizofrenia atendidas durante más de 10 años en el Instituto Nacional de Psiquiatría y de los cuales existen varias publicaciones, en la de Rascó y Cols. los familiares responsables del cuidado son mujeres, principalmente la madre o una hermana y tienen una edad promedio de 54.5 años, con una desviación estándar de 13.6 años. De los cuales El 30.5 % de los familiares presentó uno o más diagnósticos; el diagnóstico más frecuente fue el de trastorno afectivo con 16.6 %; en segundo lugar, los trastornos ansiosos (fóbicos y somatoformes) con 11.1 %. El trastorno psiquiátrico relacionado con algún otro tipo de trastorno físico o emocional (diagnosticado por el médico) se encontró en 13.8 % de la muestra. La respuesta para aliviar esta carga emocional, física o psicológica no es exclusiva de ninguna especialidad médica; el tema del cuidado del cuidador constituye un tema de gran importancia para el médico, pues, por su nivel de conocimiento y cercanía durante la consulta, está en una posición única para detectar el estrés en los cuidadores, potenciar sus fortalezas y llamar la atención sobre sus necesidades, sin olvidar las propias. Cuando el médico recibe a un paciente con enfermedad crónica y alguna discapacidad, adquiere también la responsabilidad de pensar en la atención del familiar que lo acompaña y de manejar sus propias necesidades para evitar la fatiga crónica y evitar que un paciente se convierta en 3 pacientes.
El cuidador (médico o familiar) debe recordar que la primera obligación que tiene, después de atender al enfermo, es cuidar de sí mismo y saber cómo prevenir el desgaste físico y emocional que produce el trabajo continuo con un enfermo sin muchas posibilidades de recuperación. Además de comer y dormir bien, ejercitarse y descansar, para prevenir cualquier desgaste secundario al estrés, se puede recomendar el uso de un adaptógeno (fitofármaco que ayuda a que pueda resistir situaciones de estrés que normalmente afectarían el funcionamiento de forma negativa) como el extracto de Rhodiola rosea WS® 1375 patentado en Alemania indicado como auxiliar en los síntomas físicos y mentales del estrés y que ha demostrado reducir los efectos nocivos del estrés en estudiantes de medicina en períodos de estrés intenso como los exámenes y en deportistas de alto rendimiento , así como en profesionales de la salud y ejecutivos de alto rendimiento. Diversos autores como la Dra. Pérez-Ríos y Cols. En su libro: Tómese en Serio y Diviértase , consideran importantes los siguientes aspectos para tratar de llevar una vida más adaptada y ligera: Aprender a cultivar el buen humor, procurar conservar el optimismo, no permitir que las circunstancias neutras o inocuas se conviertan en causas de estrés, organizar su vida y aceptarse uno mismo tal como es, evitando echar la culpa a otros por las cosas que salen mal, entre otras cosas. Y por último, para prevenir el estrés por sobrecarga se requiere de profesionales formados y sensibles en el cuidado del cuidador, los que sin duda mejorarán las propias condiciones de salud y la de los cuidadores familiares.
www.sanamente.mx
9
SANAMENTE.MX
Rumbo al XVIII Congreso Mundial de Psiquiatría 27-30 Septiembre CDMX había sido Presidente de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría en 1964, fue el Vicepresidente del Congreso. Para conmemorar la celebración del Congreso Mundial se realizó una exposición pictórica en el Museo de Arte Moderno “Surrealismo y Arte Fantástico” siendo directora Carmen Marín de Barreda. También se emitió un timbre postal, ilustrado por el pintor José Luis Cuevas.
Por: Dr. Enrique Chávez- León* Dr. Enrique Chávez-León
Por: Dr. Enrique Chávez- León
Ex Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (20162017). Secretario de la Región México, Centroamérica y El Caribe de la APAL (2016-2018). Socio Honorario de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Coordinador de Posgrado Facultad de Psicología, Universidad Anáhuac México.
47 años después… un nuevo congreso mundial, el XVIII Congreso Mundial de Psiquiatría en México World Psychiatric Association- Asociación Psiquiátrica Mexicana AC y Asociación Psiquiátrica de América Latina. Hace 47 años, del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 1971, se llevó a cabo el V Congreso Mundial de Psiquiatría en la Ciudad de México. Ese congreso era el primero que se efectuaba en un país de Iberoamérica. Fue muy importante por su calidad académica y por la asistencia record de 5 mil médicos especialistas de todo el mundo. La Asociación Mundial de Psiquiatría presidida por el Dr. Juan José López Ibor inauguró en el Congreso Mundial la sección de psiquiatría transcultural y organizó el primer “Simposio de Psiquiatría Transcultural”. El Dr. Ramón de la Fuente Muñiz, fundador de la Asociación Psiquiátrica Mexicana en 1966, era entonces Vicepresidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría (1971- 1976) y fue el Presidente del V Congreso Mundial de Psiquiatría. El Dr. Ramón Parres Sáenz que
10
www.sanamente.mx
El número de septiembre de ese año del American Journal of Psychiatry abría con un artículo de un conocido antipsiquiatra Thomas S, Szasz, y dentro de los libros revisados se encontraba el de “Mariguana Reconsidered”, editado por la Universidad de Harvard. En el número de octubre del año anterior, 1970, apareció la carta del Dr. Juan Luis Álvarez-Gayou miembro del Comité Organizador del Congreso Mundial dirigida al editor del Birtish Journal of Psychiatry, en donde daba a saber que el V Congreso Mundial de Psiquiatría se llevaría a cabo en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social. XVIII Congreso Mundial de Psiquiatría Ciudad de México La distinguida Prof. Helen Herrman, es la actual Presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría y quien propuso que los congresos mundiales se realizaran cada año. En el año 2016 la entonces Presidente electa le propuso a la Asociación Psiquiátrica Mexicana AC (Presidente Dr. Enrique Chávez- León y Presidente Electo Dr. Aldo Suárez Mendoza), realizar el primer Congreso dentro de esta modalidad: El XVIII Congreso Mundial de Psiquiatría “Psychiatry: Standing Firm for Mental Health”. Este Congreso Mundial lo realiza la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) y la Asociación Psiquiátrica Mexicana AC, en colaboración con la Asociación Psiquiátrica de América Latina. En este Congreso, el segundo realizado en México, participarán especialistas de todo el mundo; el idioma inglés es el idioma oficial, aunque contará con exposiciones en español y las conferencias más importantes con
traducción simultánea. El próximo 27 de septiembre a la 1:15 pm se inaugurará, en la Ciudad de México, el XVIII Congreso Mundial de Psiquiatría. Timbre Conmemorativo
El Simposio Presidencial “Derechos Humanos y Psiquiatría” está programado a las 16.00 hrs y la ceremonia de clausura el 30 de septiembre a las 17:30 hrs. Cada día habrá once sesiones simultáneas consistentes en simposios, presentación de trabajos libres orales y en cartel, así como las siguientes conferencias: One World: a panel discussion with presidents of regional psychiatric associations. The context of mental health action and psychiatry. Mental health in settings struck by disaster. Mental health of women and girls. Mental health of women and girls. Urban mental health. Mental health in primary health care. Early Interventions in psychiatry. Prospects for treatment of mental disorders. Child, adolescent and youth mental health: practice and policy gaps. Depressive disorders: the world’s most important cause of disability. Perspectives of dealing with substance abuse. Comorbidity of mental and physical disorders. Dementia. Developing and implementing the ICD-11: A truly global classification. El 23 de abril es la fecha límite para enviar trabajos. La dirección del sitio oficial del XVIII Congreso Mundial de Psiquiatría “Psychiatry: Standing Firm for Mental Health” es: http://wcp-congress.com La participación y asistencia de los distinguidos socios activos y en adiestramiento de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y de las Asociaciones Latinas de Psiquiatría, en especial de la Asociación Psiquiátrica de América Latina son de vital -importancia para el éxito de este nuevo Congreso Mundial.
SANAMENTE.MX Presentación del libro:
Historia de la Psiquiatría en México
Dr. Carlos Viesca, Dra. Cristina Sacristán y Dra. Teresa Ordorika “Queremos que el psiquiatra se identifique con su pasado” La presentación del libro Historia de la Psiquiatría en México, Voces, testimonios e imágenes de sus protagonistas, se llevó a cabo durante el XXV Congreso Nacional y también V Congreso Internacional: “La Psiquiatría en la Salud Mental, Neurociencias, Psiquiatría Clínica y Sociocomunidad”, el cual tuvo lugar en Mérida, Yucatán, del 16 al 20 de Noviembre del 2017. El libro presentado plantea la historia del acontecer psiquiátrico en México, desde su origen hasta la actualidad, recopilando diversos documentos conocidos y materiales importantes que se han generado en este campo a lo largo del tiempo. La autoría del libro y línea de investigación estuvo a cargo de las prestigiadas investigadoras: Cristina Sacristán y Teresa Ordorika, (la primera cuenta con un doctorado en Antropología Social y Cultural en la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España, y Teresa Ordorika, a su vez, con un doctorado en Sociología en la Universidad de Londres). La presentación del libro durante el Congreso tuvo como moderador al Dr. Carlos Viesca Treviño, actual Jefe de Historia y Filosofía de la Medicina, en la Facultad de Medicina de la UNAM, quien con sus conocimientos sobre psiquiatría y salud, explicó el origen y la prevalencia de muchas prácticas terapéuticas actuales en nuestro país, además de darle un sentido social al ejercicio de esta profesión.
12
www.sanamente.mx
Un nuevo panorama para la Psiquiatría en México -¿Qué nos pueden comentar sobre esta edición? -Buenos días, somos las doctoras Teresa Ordorika y Cristina Sacristán, con mucho gusto recibimos la invitación de los laboratorios Sanfer para escribir una historia sobre la Psiquiatría en México, si bien ya tenemos dos antecedentes sobre el tema; hay dos libros muy importantes de la historia de la Psiquiatría en México, uno pertenece al Doctor Héctor Pérez Rincón, y el otro del Doctor German Somolinos, estos libros tienen una hechura diferente a la que nosotras presentamos, ya que lo que nosotras buscamos con este libro es lograr que el psiquiatra se identifique con su pasado. -¿Qué es lo que se pretende transmitir a través de él? -Nosotros estamos buscando que los médicos que en el pasado construyeron la psiquiatría mexicana den cuenta de su propio quehacer, por eso es que les damos voz a través de documentos que ellos mismos escribieron y que se encuentran en archivos y en bibliotecas de México. Estamos rescatando cuales fueron los tratamientos que introdujeron, como lograron mayores presupuestos por parte del Estado Mexicano, sobre que teorías médicas trabajaron, como clasificaban las enfermedades mentales. Con eso esperamos contribuir en este proceso de ver como se construyó la psiquiatría mexicana, ya que no ha sido un proceso sencillo.
-¿Qué temas abarca el libro? -El libro da cuenta de la realidad actual en un último capítulo, en donde hacemos un breve repaso de lo que es una práctica pujante y en crecimiento, se acepta por todos los especialistas que la psiquiatría es un discurso y es una práctica en expansión. Es muy difícil hacer un rastreo de todo lo que está pasando en un país tan amplio y tan diverso como el nuestro, una muy pequeña probadita de cosas que están sucediendo desde 1990 hasta ahora, que han sido muy importantes en términos de política pública, en términos de actuar de la psiquiatría que se vuelve una disciplina y una ciencia cada vez más importante. Expansión, voz y retos actuales de la Psiquiatría
HistoriadelapsiquiatríaenMéxico,voces,testimonios e imágenes de sus protagonistas, es un libro de 240 páginas, dividido en cuatro capítulos que explican a detalle situaciones que van desde; La Naturaleza de la Enfermedad Mental, el Movimiento de Higiene Mental, una variedad de entrevistas a Psiquiatras calificados, hasta una Reforma Psiquiátrica como instrumento Internacional. También trata de proyectar entre líneas lo que médicos del pasado aportaron para la creación y evolución de los espacios terapéuticos, así como los debates generados sobre etiología y clasificación de las enfermedades mentales. Así es como el escrito mantiene firme la idea de mezclar el conocimiento del pasado con los descubrimientos del presente y seguir aportando nuevas expectativas al campo de la Psiquiatría en México, sin duda un ejemplar recomendable.
SANAMENTE.MX
Simbolexia Ensayos sobre psicología e historia de la psiquiatría Simbolexia: Un claro-oscuro de la Psiquiatría moderna Sanamente.mx.- Un libro que a través de sus letras invita a conocer los matices que tiene la enfermedad mental, utilizando ejemplos del arte y la pintura para complementar la historia contemporánea de la psiquiatría.
Dr. Héctor Pérez-Rincón García Editor, traductor, investigador, filósofo y profesor, a través de sus obras a dejado un gran legado para la psiquiatría y la salud en México, con una inmensa habilidad para escribir con un vocabulario extenso y exacto temas inquietantes y universales, un gran poliglota que domina idiomas como: francés, italiano, portugués e inglés, trasmitiendo a través de sus letras su pensar y sentir, mezclado con el arte y la ciencia, la creatividad artística y la científica. Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina. Profesor del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. Director-Editor de Salud Mental, Revista del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Además, es Profesor Honorífico del Instituto de Psiquiatras de Lengua Española (Madrid), Vicepresidente de la Sociedad Internacional de Psicopatología de la Expresión y de la Federación Francófona Internacional de Psiquiatría. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Société Internacionale d´Histoire de la Psychiatrie, entre otras. Entre sus varios libros publicados destacan El Teatro de las Histéricas. De cómo Charcot descubrió, entre otras cosas, que también había histéricos (FCE, 2012) y Eros y Psiqué. En las fronteras de la psicopatología y la creación (UNAM, 2006).
Simbolexia. Ensayos sobre psicopatología e historia de la psiquiatría de Héctor PérezRincón, es una obra deslumbrante, intelectualmente impecable. A lo largo de veinte ensayos el autor hace un análisis de múltiples aspectos de la enfermedad mental y del proceso histórico de su abordaje de una manera gozosamente profunda e ilustrada. Temas y personajes diversos, pero todos indispensables para la psiquiatría contemporánea, campean en renglones tan esclarecedores como rigurosos que sorprenderán al lector que se acerque a ellos. Pierre Janet, Homero, Henry Ey, Marcel Proust, Diego Rivera, Eugen Bleuler, Jean— Martín Charcot, Sigmund Freud, Joseph Babinski, El Bosco, Guilles de la Tourette, Karl Leonhard y muchos, muchísimos personajes más, integran las referencias del autor para entender lo que es la compleja psiquiatría de nuestros tiempos. Obra dedicada en especial a sus colegas más jóvenes y que da la esperada continuidad a su reconocida obra Eros y Psiqué. En las fronteras de la psicopatología y la creación. Parte de esta gran obra, intenta hacer una comparación entre los métodos que se utilizaban en épocas anteriores y los que
se utilizan ahora, para poder diagnosticar algún tipo de enfermedad mental. Se hace una analogía entre la pintura, el teatro y la literatura, y el posible origen de los desórdenes mentales. Como es que a través de estas artes, y en aquellos acontecimientos de la historia, ya se intentaba representar por medio del cuerpo, la palabra y la escritura, alguna situación emocional e inclusive algún tipo de desorden mental. Un escrito que plasma entre líneas, la complejidad de la actividad cerebral, y lo que la misma puede causar a nivel físico y mental, así como la apertura a los cambios y nuevas perspectivas que trae consigo la psiquiatría en estos tiempos. Todos los textos del autor tienen la cualidad de poseer un gran nivel literario y de pensamiento; el arte y la ciencia pueden complementarse de manera perfecta, expresando así creatividad científica y artística, que se reúnen en una sola corriente profunda, manifestando algo que siempre quiso estar completo.
www.sanamente.mx 13
SANAMENTE.MX
Abordaje de la depresión para el médico de primer nivel Según datos de la OMS, la depresión es la primera causa de discapacidad general a nivel mundial Por: el Dr. Edilberto Peña de León, Neuropsiquiatra, Maestro en Ciencias Médicas y Director de Investigación de INCIDE (Instituto de Neurociencias Investigación y Desarrollo Emocional) La enfermedad depresiva se ha convertido en un inevitable foco de atención para cualquier especialista dentro del ámbito médico. Prácticamente no es posible trabajar en una rama de la medicina y no tener como paciente a alguien que sea portador de tristeza y melancolía al grado de patología. Existen varias razones por las cuales este padecimiento debe de ser diagnosticado y manejado por los médicos de primer contacto (médicos generales, familiares o internistas), mismas que enumero a continuación: La Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado 7 de abril (Día Mundial de la Salud), nombró a la depresión como la primera causa de discapacidad general. La prevalencia es del 9.1% en la población mexicana, lo que significa que cerca de once millones de mexicanos la padecen. El número de psiquiatras certificados que hay en el país son cerca de 4,000, esto quiere decir que los especialistas en salud mental son insuficientes para el manejo de este padecimiento. Por las razones anteriores, es necesario que a este grupo de especialistas se les involucre en cursos que no solamente son deseables, sino necesarios, en formatos claros, bien específicos y prácticos, para solucionar los problemas que puedan surgir alrededor de esta incapacidad. Algunos de ellos son: El desarrollo de empatía del médico hacia los pacientes. El establecimiento de un cuestionario y una técnica de abordaje en formato entrevista (tipo psiquiátrica), en donde se puedan obtener los datos necesarios del paciente, con la finalidad de darle una consulta adecuada y específica. El fortalecimiento de los criterios diagnósticos y su identificación. Familiarizarse con la clinimetría más básica y efectiva para poder reforzar el diagnóstico, pero también para registrar la evolución del tratamiento y demostrarle al paciente de forma objetiva como va mejorando su cuadro depresivo. Conocer el panorama con el cual se fueron descubriendo las moléculas antidepresivas, su desarrollo histórico, las familias a las que pertenecen según su mecanismo de acción, las dosis de inicio, mantenimiento y máximas que deben de darse, el formato de seguimiento para cada tratamiento con un primer mes de dos consultas, así como el método que se debe seguir en consultas mensuales y los casos en donde se tiene que cambiar el tratamiento. Es necesario tocar el tema de los criterios con los cuales hay que extender un tratamiento antidepresivo por tiempo indefinido, ya que esto se ha convertido en una práctica cada vez más difundida, debido a la cronicidad con que se presentan los episodios depresivos: Episodios múltiples y repetidos de depresión (más de 2-3). Recurrencia dentro del primer año del alta del episodio. Aparición tardía de los primeros síntomas (más de 60 años de edad). Comorbilidad con trastornos de ansiedad o abuso de sustancias. Condiciones médicas físicas deterioradas por la depresión, que empeoran la evolución de la misma condición médica y de los episodios depresivos (diabetes mellitus, enfermedad coronaria, eventos vasculares cerebrales, cáncer, fibromialgia, etc.
14
www.sanamente.mx
Dr. Edilberto Peña de León, Neuropsiquiatra Asimismo, otra herramienta igual de valiosa a este grupo de atención médica, son los criterios de referencia para un paciente que necesita de manera específica una consulta con un especialista en salud mental: Episodios recurrentes y repetitivos en un paciente deprimido, primordialmente más de tres episodios. Depresión resistente a tratamiento que se documenta cuando hay cuando menos dos ensayos antidepresivos (medicamentos, psicoterapia o dispositivos médicos) que hayan fracasado en la remisión del episodio depresivo. Presencia de ideación, planeación o intento de suicidio. Comorbilidad con trastorno obsesivo compulsivo o algún otro trastorno de ansiedad resistente también al manejo. Comorbilidad con enfermedades médicas descontroladas y con gran potencial de interacciones médicas que empeoren el pronóstico. Finalmente, se destaca el hecho de que el punto clave en el éxito de un manejo antidepresivo es el ser constante y frecuente en las evaluaciones del paciente, lo que repercute en un mejor apego, una mejor certeza y oportunidad en los cambios que se tengan que hacer en la terapéutica. Así como, la ventaja de establecer siempre un vínculo con un grupo de especialistas de salud mental para tener más facilidad y seguimiento en las referencias que se hagan.
SANAMENTE.MX
La Psiquiatría a través de los personajes de Tim Burton Por: Viviana Bran En el marco de la exposición del reconocido cineasta Tim Burton, se llevó a cabo en el emblemático Museo Franz Mayer, el evento títulado; “La Psiquiatría a través de los personajes de Tim Burton”. En donde además de presentar un panorama psicológico de la personalidad del cineasta, también se presentó la situación actual que atraviesan miles de personas alrededor del mundo con el tema de la depresión, y como es que este padecimiento ha sido un factor determinante en la vida de las personas altamente creativas.
Dr. Mario A. Olivares, Dra. Yolanda Pica, Lic. Lenin Sánchez Obregón, Dr. Jesús Ramírez Bermúdez y Dra. Ana Fresán
Dr. Jesús Ramírez Bermúdez
Dr. Bernardo Ng Solis, Dra. Yolanda Pica y Dra. Ana Fresán
Dr. Jesús Ramírez Bermúdez y Dra. Yolanda Pica
550 millones de personas en el mundo padecen depresión. Este padecimiento se caracteriza por un constante sentimiento de tristeza o pérdida de interés ante la vida, las experiencias del individuo se ven afectadas en diferentes áreas, de no tratarse a tiempo, esto puede provocar una variedad de trastornos emocionales y físicos, entre los cuales están: los hábitos descontrolados del sueño, del apetito, baja en el nivel de energía, falta de concentración, perdida de seguridad en cuanto al comportamiento diario y baja autoestima. Cabe señalar que la depresión también puede asociarse con pensamientos suicidas. La tristeza, la melancolía, la soledad, la oscuridad, la necesidad de unión fraternal, son algunas de las emociones que han caracterizado la personalidad de Burton. Es por eso, que durante este evento, las ponencias estuvieron a cargo de la Dra. Yolanda Pica, Médico de la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en Psiquiatría por la Universidad La Salle, Psiquiatra adscrito al Hospital Ángeles del Pedregal y especialista en áreas de trabajo como la depresión resistente y el tratamiento de trastorno bipolar, y el Dr. Jesús Ramírez Bermúdez, Neuropsiquiatra y Escritor, y actual Jefe de la Unidad de Neuropsiquiatría del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México, -los cuales son considerados dos de los más importantes psiquiatras a nivel nacional-, hablaron específicamente sobre como la personalidad del mencionado director y cineasta, ha influido en la creación de sus grandes obras.
www.sanamente.mx 15
SANAMENTE.MX El Dr. Jesús Ramírez, expuso que la línea de trabajo de Burton es la subversión de lo real, la soledad y la melancolía, al juntar estos elementos surge en él su momento más creativo, esto quiere decir que las experiencias emocionales del pasado lo han hecho ser lo que ahora es. “Los factores que influyen en la personalidad de una persona para que esta sea altamente creativa, está relacionado con la melancolía. Las artes ayudan a disponer de un lenguaje para expresar lo que se siente, el arte muestra lo que permanece oculto en la subjetividad, en este caso Burton, a través de las vivencias de su pasado y la melancolía, género en él la capacidad de contemplar de manera profunda sus estados internos, de esa forma creo un lenguaje único y especial, el cual plasmó en sus grandes películas, es por eso que el autor se ve retratado en cada una de ellas, exponiendo de esa forma su propia existencia”.
Dr. Edilberto Peña de León
Por otra parte, la Dra. Yolanda Pica, habló sobre un panorama general de la historia personal del cineasta, hizo énfasis en que muchas de sus obras tienen bases en vivencias familiares de etapas tempranas, asimismo, recalcó que el autor tiene una fuerte relación-conexión con la muerte y los lugares oscuros, ya que en cada una de sus historias hace énfasis en que los monstruos son más buenos que las personas. También platicó sobre las influencias que tuvo el autor durante sus inicios, entre los personajes que marcaron su desarrollo profesional, se encuentran: Mary Shelley, Vincent Price, Edgar Allan Poe y Charles Baudelaire. Sin duda Tim Burton es un gran cineasta que se ha ganado su reconocido lugar dentro del cine, debido a sus extrañas y profundas películas, las cuales además de lograr captar las necesidades subjetivas de los espectadores, ha capturado también los sueños de aquellos que son denominados “los sensibles de la sociedad”. Tim Burton a pesar de manejar en sus películas temas oscuros relacionados con la muerte y la melancolía, al mismo tiempo trata de enviar el mensaje de que todo se puede solucionar, y que no siempre existe un final feliz, y que a pesar de esto, todos deben de seguir luchando por lo que más desean obtener de la vida.
Dra. Yolanda Pica
Dra. Cristina Sacristán
Dra. Yolanda Pica
16
www.sanamente.mx
Asistentes al evento
Dr. Hector Martínez Lemus
Lic. Lenin Sánchez Obregón y Dr. Jesús Ramírez Bermúdez
SANAMENTE.MX
Dr. Bernardo Ng Solis
Dr. Mario A. Olivares y Ignacio Ruiz
Dra. Cristina Sacristán y Dra. Teresa Ordorika
Dra. Yolanda Pica y Lic. Lenin Sánchez Obregón
Lic. Fernando Alvarez y Lic. Lenin Sánchez Obregón
Dr. Erick Quiñones , Dra. Ana Fresán y Dra. Yolanda Pica
www.sanamente.mx 17
SANAMENTE.MX
Psicofarma inaugura nueva planta de inyectables
Lic. Efrén Ocampo López, Presidente Ejecutivo de Grupo Neolpharma
Lic. Astrea Ocampo, Lic. Francisco Javier Calvo, Lic. Jorge Romero, Lic. César Jesús Fragozo, Dra. Luz Elena Gutiérrez, Dr. Dagoberto Cortés, Lic. Efrén Ocampo, Dr. José Meljem y El Lic. Jorge Romero
Por: Viviana Bran El pasado mes de enero, se llevó a cabo el inicio de la construcción de la nueva planta de inyectables al sur de la Ciudad de México, perteneciente al grupo Neolpharma, la cual además de ser una empresa 100% mexicana, cuenta con más de 40 años dentro de la industria farmacéutica. Durante el evento se realizó la colocación de la primera piedra, la cual representa un nuevo ciclo dentro del tema de fármacos en nuestro país. La ceremonia fue moderada por la Vicepresidenta de Estrategia Comercial y Nuevos Negocios de Grupo Neolpharma, Astrea Ocampo, además, se contó con la presencia de grandes personalidades como: el Lic. Efrén Ocampo López, Presidente Ejecutivo de Grupo Neolpharma, Dr. José Meljem Moctezuma, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, en representación del Secretario de Salud, el Dr. José Narro Robles, el Lic. Jorge Romero Delgado, Comisionado de Fomento Sanitario, el Lic. César Jesús Fragozo López, Jefe de la Unidad de Desarrollo Sectorial de ProMéxico, el Ing.
18
www.sanamente.mx
Develación de placa conmemorativa
Guillermo Funes Rodríguez, Bioquímico por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Dr. Dagoberto Cortés, Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Lic. En Economía de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, Francisco Javier Calvo Elizundia, la Dra. Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Profesora-investigadora, actual Directora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de México, entre otros destacados especialistas. El proyecto se basa principalmente en la construcción de un Clúster Farmacéutico de 5,200m² y también un Centro de Desarrollo, en donde la inversión de 50 millones de dólares, dará pauta a una excelente infraestructura, servicios y equipamiento con tecnología de alta calidad, lo que representa la creación de 500 empleos directos y 2,000 empleos indirectos en nuestro país. La planta contará con cuatro líneas de procesos duales de alta velocidad (24,000 pz/hr) para el llenado de ampolletas y viales, una quinta generará 6,000 pz/hr de jeringas y cartuchos, lo que da como resultado una producción estimada de 120 millones de piezas al año.
SANAMENTE.MX Con este nuevo espacio, Grupo Neolpharma tiene la intención de mejorar las oportunidades que hay alrededor de los padecimientos del sistema nervioso central, asimismo, seguir contribuyendo en los avances que se necesitan desarrollar en temas de psiquiatría, neurología y algología a nivel nacional. Actualmente esta empresa es uno de los tres principales proveedores del sector de salud pública y uno de los diez primeros laboratorios dentro del sector privado. “Contamos con los productos con mayor grado de innovación, entre los cuales destacan los biotecnológicos”, comentó el Lic. Efrén Ocampo López, durante su discurso. Este Clúster contará con el sistema que se ha implementado desde hace más de 15 años dentro de Grupo Neolpharma y que asegura la evaluación del Sistema de Calidad de los proveedores de insumos y servicios que se relacionan de forma directa a los procesos de fabricación y calidad del producto, con lo que se asegura la implementación de una cultura de calidad total, misma que abarca el control de materiales, procesos y productos mediante las buenas prácticas de fabricación, de laboratorio y de almacenamiento.
Felicitaciones en un ambiente de cordialidad
Lic. Jorge Romero Delgado, Comisionado de Fomento Sanitario
Dr. José Meljem Moctezuma, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Lic. Jorge Romero Delgado, Comisionado de Fomento Sanitario
Lic. César Jesús Fragozo López, Jefe de la Unidad de Desarrollo Sectorial de ProMéxico
Dr. Enrique Chavez-León, Dra. Marta Ontiveros, Da. Jaqueline Cortés y Dr. Pablo León Ortíz
Dra. Luz Elena Gutiérrez de Velasco y Lic. Efrén Ocampo López
Familia Ocampo Gutiérrez de Velasco
www.sanamente.mx 19
SANAMENTE.MX
Epilepsia en la vida diaria Día Internacional de la Epilepsia 2018 Por: Dra. Lilia Núñez Orozco Jefe del Servicio de Neurología del CMN 20 de Noviembre Presidenta del Grupo “Aceptación” de Epilepsia, Capítulo Mexicano del Buró Internacional para la Epilepsia.
persona útil y productiva. La epilepsia ha sido motivo de despido injustificado o de dificultad para obtener un empleo, pero existen empresas que asesoran para hacer correctamente un curriculum vitae, llevar a cabo entrevistas de trabajo exitosas y lograr colocaciones en empresas, algunas de las cuales aceptan personas con padecimientos o discapacidades si cumplen el perfil que se solicita.
La epilepsia, es un problema neurológico frecuente que afecta a casi el 2% de la población en México y el mundo. Si bien, constituye un problema de salud y como padecimiento reviste dificultades en el diagnóstico y el tratamiento, sus repercusiones psicológicas y sociales son mayores y más difíciles de tratar. Estas dificultades provienen de las ideas equivocadas que rodean a la enfermedad y motivan estigma, rechazo social, restricciones infundadas y pérdida de la calidad de vida. El temor a presentar crisis que pudieran provocar complicaciones, que realmente pueden suceder, ocasiona sobreprotección hacia el paciente, a quien no se le deja realizar sus actividades solo. Ciertamente, las crisis son impredecibles y pueden significar un riesgo, pero la mayor parte de las ocasiones el riesgo está magnificado. Por esta razón, la temática del simposio conmemorativo del Día Internacional de la Epilepsia, se enfocó a las actividades de la vida diaria y los 8 temas abordados fueron; Conceptos de la epilepsia, nutrición, higiene, actividades físicas, escuela, trabajo, sueño, embarazo y lactancia. Lo más relevante de cada uno se resume a continuación: Conceptos de epilepsia.- La epilepsia es la presentación crónica y recurrente de crisis o ataques que ocurren por descargas neuronales desordenadas y excesivas, que tienen causas diversas y manifestaciones clínicas variadas. La epilepsia ocasiona consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Para evitar estas consecuencias, es muy importante realizar un diagnóstico temprano y administrar el tratamiento efectivo de manera oportuna. La identificación de las crisis no siempre es sencilla, pues hay crisis muy impactantes y conocidas, como la convulsión generalizada tónico-clónica, pero hay otras más que pudieran incluso pasar inadvertidas, como las ausencias (desconexiones de pocos segundos de duración) o sensaciones que solamente el paciente percibe (fenómeno de lo ya vivido, visión de luces, audición de sonidos o susurros, percepción de sensaciones abdominales o en alguna parte del cuerpo, etc.). Cualquiera que sea la manifestación, la manera de presentarse en el paciente es similar, ocurren bruscamente, tienen una corta duración (pocos segundos a dos minutos) y se recuperan a la normalidad. El tratamiento se lleva a cabo con medicamentos antiepilépticos que se eligen de acuerdo al tipo de crisis y se prescriben a dosis apropiada, horario puntual de acuerdo al tiempo de eliminación de cada medicamento y se mantienen por un periodo no menor a cuatro años después de la última crisis. El tratamiento con medicamentos se complementa de manera importante evitando factores que favorezcan la aparición de estas crisis, como estrés excesivo, horas insuficientes de sueño, consumo de bebidas
20
www.sanamente.mx
Dra. Liliana Núñez Orozco, Jefe del Servicio de Neurología CMN 20 de Noviembre ISSSTE
Sueño.- El sueño es indispensable para que el cerebro mantenga un funcionamiento adecuado. Dormir apropiadamente las horas necesarias es una medida que contribuye a mantener un mejor control mejor de las crisis epilépticas. Hay algunos trastornos del sueño que se presentan en diversas enfermedades neurológicas como la epilepsia, y es necesario identificarlos para corregirlos y contribuir a un mejor control.
estimulantes o ayunos prolongados. Las crisis pueden implicar riesgos, pero es importante vivir sin temores excesivos y realizando adecuadamente las actividades de la vida diaria para evitarlos y no pasar al extremo de restricciones excesivas que no tienen fundamento. Nutrición.- La adecuada alimentación para mantener una buena salud general es muy importante, debe planificarse de acuerdo a la necesidad energética de cada persona y distribuirse en tres alimentos y alguna colación si es necesario, para mantener un peso apropiado. Algunos pacientes con epilepsias muy severas de la niñez pueden mejorar con una dieta especial denominada dieta cetogénica, en la que se restringen los carbohidratos y se incrementa la ingesta de proteínas y grasas, lo cual modifica aspectos del metabolismo que se ha visto reducen crisis. Actividades físicas.- Las personas con epilepsia pueden realizar actividades deportivas de bajo riesgo, pero se contraindican los deportes extremos, ya que estos significan posibles traumas en la cabeza o riesgo para la vida en el caso de perder la noción practicándolos. La actividad deportiva es deseable para mantener la salud general y no debe evitarse su práctica por la falsa creencia de que provoque crisis. Las actividades diarias en casa pueden significar algún riesgo por lo que se recomienda que se implementen algunas modificaciones, como barras en el baño, tener la apertura de la puerta del baño hacia fuera y no ponerle seguro al usarlo. En la cocina utilizar utensilios irrompibles, cocinar en las hornillas de atrás y poner las sartenes u ollas con los mangos hacia atrás. Usar preferentemente el horno en vez de la estufa. Colocar protectores en las esquinas de los muebles para minimizar consecuencias de posibles golpes. Escuela.- La educación es indispensable para todas las personas, pues es la manera de prepararles para la vida productiva e independiente. La epilepsia no es motivo de exclusión de la escuela pero es necesario adecuarla en caso de que exista una discapacidad intelectual además de la epilepsia. Trabajo.- Necesario para lograr la independencia económica, reforzar la autoestima y hacer sentir a la
Embarazo y lactancia.- La mujer con epilepsia puede lograr embarazos exitosos. Lo ideal es planificar el embarazo con su neurólogo tratante para trabajar en el mejor control y en la elección de medicamentos de bajo riesgo de afectación en el desarrollo del bebé. Si esto no es posible se debe mantener el medicamento que mejor controle a la paciente aunque signifique un cierto riesgo en el bebé. El descontrol de la epilepsia durante el embarazo es más dañino para el bebé que el uso de medicamentos. La vía de nacimiento se decide de acuerdo a la condición obstétrica. La lactancia es saludable para el bebé y si bien los medicamentos pueden pasar en poca cantidad hacia la leche, no hay contraindicación para la lactancia. Se recomienda que el medicamento se tome después de lactar al bebé, lo cual reduce aun más la cantidad que puede pasar a la leche. En conclusión, las actividades diarias tan diversas que realiza cualquier persona, se pueden desarrollar adecuadamente en quienes padecen epilepsia, solamente con algunas precauciones razonables. La información acerca de la epilepsia misma, su control y sus cuidados, permitirá a quienes la padecen, tener una buena calidad de vida.
SANAMENTE.MX
A 200 años de la primera descripción de la Enfermedad de Parkinson Por: Dra. Mayela Rodríguez Violante, Neuróloga / Movimientos Anormales, Hospital Médica Sur / Centro ABC Santa Fe. En el 2017 se cumplieron dos siglos de la publicación original de lo que ahora conocemos como Enfermedad de Parkinson. El escrito realizado por el médico inglés James Parkinson, titulado como: “Ensayo sobre la Parálisis Agitante”, describe magistralmente los síntomas cardinales de la enfermedad, caracterizado por un inicio lento, asimétrico, progresivo, culminando en problemas para caminar y caídas frecuentes. Curiosamente Parkinson, también describía la presencia de lo que en la actualidad llamamos “síntomas no motores”, como alteraciones del sueño y estreñimiento. Años después, Jean Martin Charcot, considerado el padre de la neurología, dedica gran parte de sus exposiciones a refinar la descripción de los síntomas, destacando otros como la lentitud de los movimientos y la rigidez que presentaban las personas que acaecían esta enfermedad. Destacados médicos de la escuela francesa realizaron grandes contribuciones sobre la clínica de la enfermedad que ellos mismo bautizaron como Enfermedad de Parkinson, en honor al médico inglés. A lo largo de estos 200 años han existido descubrimientos y avances considerados como parteaguas en el entendimiento y tratamiento de la enfermedad. Fue en el año de 1913, que el patólogo alemán Friederich Lewy describe unos depósitos de proteína, denominada alfa sinucleína y que ahora llevan su nombre, en diversas neuronas de cerebros de personas que padecieron la enfermedad. Tres años después, el médico ruso Konstantin Tretiakoff, identifica a la sustancia nigra y asocia la pérdida de neuronas en esta zona como parte primordial de la enfermedad. En la genética, el primer gran avance se obtuvo en el año de 1997, cuando se identifica una mutación en un gen particular en una familia con la enfermedad. Dicho gen era el encargado de codificar para la proteína alfa-sinucleína. Es así como se establece un vínculo entre esta proteína y los Cuerpos de Lewy. A esto siguieron múltiples descubrimientos de genes causales, suficientes para producir la enfermedad, y genes de riesgo, necesarios, pero no suficientes para causarla. No obstante que la inmensa mayoría de los casos de enfermedad de Parkinson no son hereditarios, estos hallazgos han sido de gran ayuda para enriquecer el entendimiento de la enfermedad. En un principio, en la última década de los años 1800, el tratamiento se basaba en medicamentos denominados anticolinérgicos, como la escopolamina y derivados de la belladona, que aunque ya en desuso si proporcionaron las bases de los medicamentos modernos. Como suele suceder, la posguerra que siguió a la Segunda Guerra Mundial, se acompañó de desarrollos quirúrgicos como la estereotaxia, técnica de neurocirugía que permite localizar y acceder de forma precisa a estructuras del cerebro. Y también como sucede con frecuencia, la serendipia revolucionó la cirugía para la enfermedad de Parkinson, cuando de forma inesperada se logró el control del temblor y la rigidez en una persona operada por otra causa, y no la relacionada con la enfermedad. Es así como en entre los años de 1950 a 1960 la cirugía llamada talamotomía se convirtió en la mejor opción de tratamiento para las personas con Parkinson. El rumbo del tratamiento de la enfermedad cambiaría radicalmente a partir de la década de 1960. Es en esos años que investigadores como Alvin Carlsson, Oleh Hornykiewicz y Kathleen Montagu describen que la depleción del neurotransmisor dopamina conduce a un cuadro de parkinsonismo, y más relevante aún, que este era reversible con la administración de su precursor, la levodopa. Es en 1967 que George Cotzias, demuestra la eficacia y seguridad del uso de levodopa para tratar los síntomas motores de la enfermedad. En los años siguientes se logró identificar las dosis y preparaciones adecuadas, pero también se evidenció que el uso prolongado de esta terapia conlleva inevitablemente complicaciones motoras, lo que obligó a buscar otras alternativas
Dra. Mayela Rodríguez Violante, Neuróloga distintas de tratamiento farmacológico. En la actualidad contamos con diversas alternativas, como mono o politerapia, para el tratamiento de la enfermedad, destacando los agonistas dopaminérgicos e inhibidores de enzimas relacionadas con la dopamina. Aun así, tras reconocer las limitaciones del tratamiento con medicamentos y posterior a la identificación de núcleos, conjunto de neuronas, íntimamente ligadas al desarrollo de síntomas, renace el interés en las opciones quirúrgicas. En 1987, Bergman, Witchman y De Long, describen una respuesta al estimular eléctricamente uno de esos núcleos, el núcleo subtalámico dando nacimiento a la estimulación cerebral profunda. Es en 1993 que Alim-Louis Benabid, reporta la implantación de electrodos a manera de un marcapaso en el núcleo subtalámico de una persona con la enfermedad. A 30 años de la descripción de la estimulación cerebral profunda se cuenta con diversas tecnologías y se espera en un futuro próximo el desarrollo de estimuladores, inteligentes, capaces de adecuarse por sí mismos a los cambios de requerimientos de cada paciente. A pesar de todos los avances para mitigar los síntomas y mantener una calidad de vida adecuada, la enfermedad de Parkinson sigue siendo progresiva e incurable. Los esfuerzos actuales están encaminados al desarrollo de terapias “modificadores de la enfermedad”, es decir que disminuyan la velocidad en la que esta avanza, o mejor aún terapias “neuroprotectoras”, que detengan o impidan el desarrollo de la misma. Para lo anterior es indispensable detectar la enfermedad de forma muy temprana, incluso en una fase que llamamos premotora, antes de que aparezca el temblor y la rigidez; y en el mejor escenario identificar a aquellas personas en riesgo de desarrollar la enfermedad con años o incluso décadas de anticipación. En la última década se han iniciado estudios para precisar con exactitud quienes son estas personas. A la par, investigadores trabajan en el desarrollo de nuevas opciones como anticuerpos monoclonales, similares a vacunas, con la visión de que en un futuro no muy lejano se puedan iniciar los estudios y continuar este viaje de dos siglos, hacia una cura.
11 de Abril
PÁRKINSON Á NSO N DIA MUNDIAL DEL PÁRKINSON PÁRKINSON PÁ PÁRKINSO PÁRKIN PÁR ÁRKINSON ÁRKIN SSO SON ON N www.sanamente.mx 21
SANAMENTE.MX
La certificación del psiquiatra. ¿Es realmente necesaria? quienes demandan con mayor frecuencia que su médico cuente con la certificación vigente, como garante de su educación médica continua y el reconocimiento por sus pares.
Por: Dr. Ricardo Colín Piana, Médico Psiquiatra
Durante los dos años en que tuve el privilegio de presidir al Consejo Mexicano de Psiquiatría, respondí muchas veces la pregunta que encabeza esta contribución. Surgida principalmente de colegas que ejercen la especialidad en sus consultorios particulares y ven al proceso de certificación como un requisito, lejano para ellos, exclusivo para quienes tenemos actividad profesional institucional. La respuesta en realidad es simple: Contar con la certificación vigente significa cumplir con lo dispuesto en la Ley General de Salud, que en su última reforma del 1º de septiembre de 2011, señala que:
Dr. Ricardo Colin Piana, Médico Psiquiatra
Artículo 81.- La emisión de los diplomas de especialidades médicas corresponde a las instituciones de educación superior y de salud oficialmente reconocidas ante las autoridades correspondientes. Para la realización de los procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad, se requiere que el especialista haya sido entrenado para la realización de los mismos en instituciones de salud oficialmente reconocidas ante las autoridades correspondientes. El Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas tendrá la naturaleza de organismo auxiliar de la Administración Pública Federal a efecto de supervisar el entrenamiento, habilidades, destrezas y calificación de la pericia que se requiere para la certificación y recertificación de la misma en las diferentes especialidades de la medicina, reconocidas por el Comité y en las instituciones de salud oficialmente reconocidas ante las autoridades correspondientes. Los Consejos de Especialidades Médicas que tengan la declaratoria de idoneidad y que estén reconocidos por el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, constituido por la Academia Nacional de Medicina de México, la Academia Mexicana de Cirugía y los Consejos de Especialidad miembros, están facultados para expedir certificados de su respectiva especialidad médica. Para la expedición de la cédula de médico especialista, las autoridades educativas competentes solicitarán la opinión del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas. Artículo 83.- Quienes ejerzan las actividades profesionales, técnicas y auxiliares y las especialidades médicas, deberán poner a la vista del público un anuncio que indique la institución que les expidió el Título, Diploma, número de su correspondiente cédula profesional en su caso, el Certificado de Especialidad vigente. Iguales menciones deberán consignarse en los documentos y papelería que utilicen en el ejercicio de tales actividades y en la publicidad que realicen al respecto. Artículo 272 Bis.- Para la realización de cualquier procedimiento médico quirúrgico de especialidad, los profesionales que lo ejerzan requieren de: I. Cédula de especialista legalmente expedida por las autoridades educativas competentes. II. Certificado vigente de especialista que acredite capacidad y experiencia en la práctica de los procedimientos y técnicas correspondientes en la materia, de acuerdo a la Lex Artis Ad Hoc de cada especialidad, expedido por el Consejo de la especialidad según corresponda, de conformidad con el artículo 81 de la presente Ley. Los médicos especialistas podrán pertenecer a una agrupación médica, cuyas bases de organización y funcionamiento estarán a cargo de las asociaciones, sociedades, colegios o federaciones de profesionales de su especialidad; agrupaciones que se encargan de garantizar el profesionalismo y ética de los expertos en esta práctica de la medicina. El Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas y los Consejos de Especialidades Médicas para la aplicación del presente artículo y lo dispuesto en el Título Cuarto de la presente Ley, se sujetarán a las disposiciones que emita la Secretaría de Salud.
La sociedad contemporánea, cada vez mejor informada, exige calidad y actualización en los profesionistas. De suyo es positivo, pero también ha derivado en litigios en contra de colegas que son denunciados ante las autoridades por presuntas fallas en su actuar profesional. Contar con la certificación vigente, confiere mejores niveles de protección ante dichas eventualidades. Pero incluso, fuera de ese marco, son los propios usuarios de los servicios de salud,
22
www.sanamente.mx
La única institución facultada para expedir la certificación de médicos especialistas en México, es el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, a través del Consejo Mexicano de Psiquiatría, que cuenta con la declaración de idoneidad del Comité, para certificar a los especialistas en psiquiatría, psiquiatría de niños y adolescentes, y en medicina del sueño. A 45 años de funcionamiento, el Consejo ha emitido 2,590 certificados a médicos en la especialidad y actualmente publica en su página web los nombres de 1,180 especialistas que mantienen vigente su certificación.
En los últimos años, el Consejo ha encargado a un grupo profesional externo, experto en evaluación de las propiedades psicométricas de exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que valore la calidad de los instrumentos de evaluación que tiene el Consejo, con el propósito de asegurar su calidad y objetividad. Cada uno de los 300 reactivos de opción múltiple, con que se construye el examen de certificación, recibe una calificación integrada por su índice de dificultad (P), su índice de confiabilidad (Alpha de Cronbach) y su índice de discriminación (Rpbis). Gracias a este trabajo, los miembros directores cuentan con un instrumento de evaluación capaz de diferenciar entre el sustentante que posee los conocimientos contra el que no los tiene, con niveles de discriminación aceptables y confiabilidad suficiente. La meta es contar con un examen de dificultad moderada, que cumpla con el objetivo de hacer una evaluación entre pares, que asegure a la sociedad que el especialista de psiquiatría certificado es un profesional que posee los conocimientos y habilidades suficientes para ejercer su profesión. También, en estos+ últimos años, gracias a la iniciativa del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, se ha establecido un programa de facilitación, para aquellos colegas que en alguna ocasión se certificaron, pero no renovaron la vigencia en el tiempo adecuado, o que nunca lo han hecho. Con este programa se alcanza la certificación de la siguiente forma: 1. El psiquiatra en activo escribe una carta dirigida al Consejo en la que, bajo protesta de decir verdad, declara que se dedica al ejercicio de la profesión, ya sea en su consulta particular de tiempo completo o en alguna institución tanto pública como privada, o en un esquema mixto. Esta declaración firmada le da al colega el 20% de su certificación. 2. El colega debe enviar al Consejo los documentos probatorios de las actividades de educación médica continua a las que ha asistido en los ÚLTIMOS 5 AÑOS. Hay un abanico de actividades que se enlistan en el formato para la renovación de la certificación que pueden consultar en la página Web del Consejo; Asistencia a congresos, sesiones clínicas, participación en sociedades médicas, actividades docentes, de investigación, etc. Quien tiene 250 puntos en los últimos 5 años, obtiene 30% de su certificación. 3. El examen de competencia clínica, es la tercera parte de este proceso. Es un examen de casos clínicos en que se evalúa el criterio clínico del sustentante. No está orientado a explorar conocimientos teóricos, como en el caso de la certificación de primera vez que hacemos a los jóvenes que están egresando de los cursos. A la fecha, más de 40 psiquiatras de todo el país, de diferentes edades y años de ejercicio profesional lo han aprobado sin ningún problema. No ha habido reprobados. Este examen da hasta el 50% de la certificación.