5 minute read

Entrevista con la Dra. Silvia N. Martínez Jiménez, Ex Presidente de la Asociación Médica Mexicana de VIH (AMMVIH) 2016-2017. Por: Redacción. Pág

Next Article
CAPASITS. Pág

CAPASITS. Pág

El avance en el tratamiento del VIH

Entrevista con la Dra. Silvia N. Martínez Jiménez, Ex Presidente de la Asociación Médica Mexicana de VIH (AMMVIH) 2016-2017.

Advertisement

Por: Redacción

LaSalud.mx.- La Dra. Silvia N. Martinez Jimenez, ex presidenta de la Asociación Médica Mexicana de VIH (AMMVIH), en exclusiva para LaSalud.mx habló sobre lo que representa en su vida personal y profesional haber dirigido dicha agrupación y del reto que significa ser médico tratante de pacientes con VIH.

“Estudié la carrera de medicina en el estado de Veracruz y posteriormente la especialidad en la Ciudad de México, allá realicé mis estudios de posgrado en Medicina Interna e Infectología, esta última me llevo a estudiar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), porque es una de las especialidades que se dedica a atender a pacientes con esta enfermedad”, comentó la Dra. Silva.

“Cómo infectóloga tuve oportunidad de acercarme al VIH atendiendo pacientes desde 1994 que terminé la especialidad en el Hospital General de México. Tuve la fortuna de quedarme a trabajar ahí mismo en el área de infectología y desde 1998 estoy ahí.”

Sobre su especialidad, comentó que “la infectología es muy amplia, y no solamente involucra el VIH, que es un parte importante de la atención -por la cantidad de pacientes que había-, pero lo que me llevo a estudiar esto fue que anteriormente ya había estudiado enfermedades infecciosas y microbiología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde hacía un posgrado en parasitología y estaba en el área de microbiología. Está dividido por áreas: biología, virología, microbiología y parasitología; la infectología involucraba todo eso y no solo en investigación científica, sino de forma clínica y práctica.”

Además de ser médico tratante, se ha desempeñado en diversos cargos dentro de la AMMVIH “estuve como presidenta en el periodo del 2016-2017, una etapa antes había sido tesorera, después fui secretaria, vicepresidenta y finalmente presidenta.” “Generalmente los periodos de presidencia en la AMMVIH son dos años y el objetivo de la

asociación es llevar información para capacitar a los médicos que atienden a pacientes con VIH y poder difundir

información nueva como: tratamientos, guías que se actualizan cada año y medicamentos, para que a nivel nacional se pueda tener una unificación en el conocimiento y manejo de los pacientes.”

Dentro de la AMMVIH “tuve oportunidad de organizar dos simposios internacionales, uno que fue en Guadalajara y otro en Mérida. En ese momento no ha-

bía tanta diferencia en relación al acceso al tratamiento, lo que ha cambiado es el tipo e

fármacos, es decir, la primera línea de tratamientos es lo que se ha modificado, porque antes eran los inhibidores de proteasa o un análogo no nucleótido mas un inhibidor de transcriptasa reversa. Ya se vislumbraban los tratamientos de una sola tableta al día, pero aun no estaban completamente aceptados.”

“La gran diferencia es que la tendencia ahora es dar fármacos en una sola tableta, o sea, terapias comprimidas para que la persona que vive con VIH tenga una mayor facilidad de tomar su tratamiento, ese es un cambio notable.”

“La AMMVIH fue pionera en congregar a médicos tratantes de pacientes con VIH y fue un privilegio dirigirla por dos

años, fue gratificante y de crecimiento personal poderse relacionar con más gente en el extranjero y con los compañeros del país tuve la oportunidad de conocer a mucha gente; además, estuve trabajando con un equipo maravilloso como el doctor Darwin Torres Erazo, quien actualmente trabaja en Mérida y el Infectólogo Pediatra Guillermo Velázquez, maravillosas personas y excelentes profesionistas en el área, ambos eran de mi Mesa Directiva.”

Desde sus inicios como médico especialista que trataba a pacientes con VIH, opina que “el cambio fue vertiginoso, algo

sorprendente para bien. En esa época, cuando era residente

y había terminado mi especialidad, no había tratamiento

accesible; si había medicamentos para combatir al VIH, pero no estaban disponibles de forma gratuita.”

En ese momento, “se usaba estavudina y empezaban los inhibidores de proteasa y cuando hice la especialidad era la biterapia con autólogos de la transcriptasa reversa. Para 1994 ya empezaron a salir los inhibidores de proteasa, pero en nuestro país, si bien estaban disponibles en el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del

Estado (ISSSTE), el resto de la población no asegurada no tenía la posibilidad de acceder al tratamiento.”

“En el 2000 ya se tuvo la gratuidad con el programa de tratamiento gratuito a nivel nacional independientemente de que las personas no tuvieran seguro social. Esto fue una lucha de muchas personas entre pacientes, autoridades y asociaciones civiles, entre otros actores.”

“Esto dio lugar a que la epidemia cambiara de ser una enfermedad mortal a ser controlable, si la gente se apega al tratamiento. El cambio en los últimos 25 años desde que egresé hasta ahora, ha sido vertiginoso: de no tener tratamientos, a no tener acceso, a tener muchos tratamientos y acceso gratuito.”

Actualmente, la especialista enfatiza que “sigue habiendo

muchos nuevos casos, desafortunadamente no los hemos

disminuido como se pretendía, antes veíamos mucha gente enferma, cosa que ahora ya no vemos tanto, es decir, antes

veíamos a mucha gente con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y ahora vemos personas infectadas con VIH

que ya no necesariamente están en la etapa de SIDA, si lo hay, pero ya no es mucho, ahora es menor la cantidad, antes eran todos.”

En el campo académico, uno de los cambios más notables es que

“las personas que actualmente están estudiando medicina

son mujeres y lo vemos en los grupos de pregrado. He dado clases en la Universidad de la Salle, en la Anáhuac y actualmente soy profesora de pregrado en infectología en la UNAM.”

Para finalizar, la doctora Silvia Martínez expresó “el interés por que los médicos se sigan preparando en este tema de constate evolución y que las personas se sigan cuidando para prevenir el virus. Ahora hay una tendencia de personas más propensas a infectarse con VIH por el tipo de actividad que tienen, por ello, hay una profilaxis de pre exposición (PrEP) para evitar el contagio.”

This article is from: