DICIEMBRE 2024
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241213083709-6d5fba809479ecb5286ed1464ab522d0/v1/dc2a5ce7d42c1de8e10c403250b0818b.jpeg)
DICIEMBRE 2024
Encontrarás consejos prácticos para mejorar el bienestar de tus cerdos_
Colaboradora
Calendario de vídeos
Enero
Febrero
M. Verónica Jiménez Grez
Médico Veterinario
MSc Etología y Bienestar Animal
Auditora de Bienestar Animal
Instructora de Bienestar Animal
Marzo
Abril
Revive el 2023
Prop 12 en Producción
Porcina. ¿Cumples con los requisitos para exportar a California, EE. UU.?
Bienestar porcino y calidad de carne
Efectos del ambiente sobre el bienestar porcino
¿Cómo mover animales en granja? Consejos prácticos
Junio
Julio Mayo
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Aplicación de los 5 dominios en producción porcina
Bienestar Animal y Seguridad Alimentaria
Perspectiva de los sistemas productivos porcinos latinoamericanos y sus principales retos en materia de bienestar
Aspectos económicos de las mejoras relacionadas al bienestar animal
¿Producción en confinamiento o a campo? Pros y Contras
Sitio 1: Alternativas tecnológicas de alojamientos en gestación y maternidad
Inteligencia artificial: aplicación en planta de faena para identificación de lesiones
porcinews.com/abc/abc-bienestar-porcino
La porcicultura mundial enfrenta un entramado de desafíos en el que convergen el bienestar animal, la gestión eficiente de instalaciones y la sostenibilidad de los sistemas de producción. Estos elementos son interdependientes y fundamentales para garantizar la viabilidad del sector.
Entre las problemáticas más relevantes, el incremento de la mortalidad en cerdas reproductoras es alarmante. Las causas son multifactoriales, pudiendo estar asociadas a las líneas genéticas como así también, a sistemas de producción cada vez más exigentes que no son acompañados de mejoras en las instalaciones, ambiente y manejo sanitario adecuado.
El control del ambiente en las instalaciones es clave para mitigar el estrés térmico, un factor crítico para la salud y el bienestar animal. Sistemas bien diseñados no solo mejoran la productividad al mantener a los animales en condiciones óptimas, sino que también reducen la huella ambiental mediante el uso eficiente de recursos como agua y energía.
La sostenibilidad del sector requiere un enfoque integral que combine mejoras en manejo, prácticas de bienestar animal y eficiencia productiva.
Aunque los avances en genética y tecnología han sido significativos, superar los retos del bienestar animal y generar confianza en los consumidores son tareas pendientes para consolidar el desarrollo responsable y sostenible del sector.
EDITOR AGRINEWS LLC
PUBLICIDAD
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
Félix Muñoz +34 618 18 00 16 felix@mediatarsis.com
COMITÉ TÉCNICO
Laura Batista
Roberto M.C. Guedes
REDACCIÓN
Noelia Ammendolea
Óscar Cáceres
Maria Emilia Andreani
ATENCIÓN AL CLIENTE secretaria@grupoagrinews.com
ADMINISTRACIÓN
Mercè Soler admin@agrinews.es
Precio de suscripción anual: 90 USD
info@grupoagrinews.com porcinews.com grupoagrinews.com
Revista de distribución gratuita
DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS
Depósito Legal Porcinews B17989-2015
ISSN (Revista impresa) 2696-8169
ISSN (Revista digital) 2696-8177
Revista trimestral
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime
04
Supervivencia del lechón: factores que influyen en la mortalidad pre destete. Parte I
Artículo traducido y adaptado de Tucker, BS; Craig, JR; Morrison, RS; Smits, RJ; Kirkwood, Piglet Viability: A Review of Identification and Pre-Weaning Management Strategies. Animals 2021, 11, 2902
La producción porcina en todo el mundo enfrenta pérdidas debido a la alta mortalidad pre destete de lechones, que puede representar del 10 al 20% de todos los lechones nacidos vivos.
Causas de mortalidad en cerdas 22
Jean Carlo Olivo Menegatt, Matheus
Dias Araújo, Fernanda Felicetti Perosa, David Driemeier
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil
La mortalidad de las cerdas en las granjas porcinas ha aumentado significativamente a lo largo de los años, lo que ha causado una gran preocupación. Varios estudios muestran una tasa de mortalidad anual de hasta el 15% en algunas regiones.
12
Las bases de la ventilación para una producción y bienestar animal adecuados
Laura Batista & Asociados
Asesora para el sector porcino mundial, México/Canadá
Para alcanzar el máximo rendimiento en las granjas porcinas, no sólo es necesario contar con una buena genética, un adecuado manejo en los sistemas de producción, alimentación, reproducción, medidas sanitarias y de bioseguridad, también debemos contar con excelente control ambiental.
32
Retos en bienestar animal para latam. Parte 2
Verónica Jimenez Grez MV MSc Etología y Bienestar Animal
No todos los países de LATAM cuentan con normativas específicas que regulan en bienestar animal dentro de la cadena productiva. Incluso en países donde éstas existen, el cumplimiento y la supervisión puede ser un desafío.
42
Frigorífico ciclo i –fci plan de seguridad alimentaria
Carmen Arancibia
Especialista en Microbiología y Ambiente - UBA
El Sistema HACCP comprende las prácticas higiénicas incluidas en el Códex Alimentarius, las mismas garantizan la inocuidad/ seguridad alimentaria. Es compatible con sistemas de calidad como BRCGS, FSSC 22000 e IFS.
60
50
Grasa dorsal y peso corporal ¿cómo influyen en el metabolismo de la cerda reproductora?
Gerardo Ordaz1, Manuel López2, Rosa E. Pérez3, Ruy Ortiz2
1CENID Fisiología, INIFAP, México.
2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UMSNH, Michoacán, México.
3Facultad de Químico Farmacobiologia, UMSNH, Michoacán, Mexico.
Problemas reproductivos relacionados con micotoxinas: detección y control
Margarita Trujano Castillo Médica Veterinaria Zootecnista.
Los problemas reproductivos ocupan un lugar importante ya que influyen directamente en el número de lechones producidos por cerda al año.
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
Artículo traducido y adaptado de Tucker, BS; Craig, JR; Morrison, RS; Smits, RJ; Kirkwood, Piglet Viability: A Review of Identification and Pre-Weaning Management Strategies. Animals 2021, 11, 2902
La viabilidad de los lechones neonatales está disminuyendo en sintonía con la selección de un número cada vez mayor de lechones nacidos por cerda por año.
Su supervivencia depende de la intervención temprana y de las estrategias de manejo utilizadas por el personal de producción.
La producción porcina en todo el mundo enfrenta pérdidas debido a la alta mortalidad pre destete de lechones, que puede representar del 10 al 20% de todos los lechones nacidos vivos. El 80% de estas muertes ocurren dentro de las primeras 72 h de vida.
Hay muchos factores que afectan a la mortalidad pre destete, aunque los lechones no viables o de baja viabilidad son un contribuyente importante ( Figura 1 ), solo superado por la ocurrencia de mortinatos.
Sin embargo, aunque el término viable, per se, es simple, la precisión de las medidas utilizadas para determinar la viabilidad de los lechones al nacer es polémica.
El término viable, cuando se refiere a un feto, es la capacidad de sobrevivir fuera del útero.
La ausencia de medidas acordadas universalmente contribuye a la predicción inexacta de la supervivencia y la mortalidad pre destete asociada.
Aumento en la duración del parto Camadas numerosas
Heterogeneidad de tamaño de camada
Mayor competencia por calostro
Disminución de la viabilidad del lechón
Daño cerebral
Falla en la termorregulación
Mayor posibilidad de enfriamiento
Aumento en la mortalidad pre destete
Incremento en el tiempo de succión
Menor consumo de calostro
Menor vigor
Mayor ocurrencia de peleas
Disminución de la tasa de crecimiento
En la práctica comercial, el peso corporal es el indicador más comúnmente utilizado de la capacidad de un lechón para sobrevivir hasta el destete.
Se han investigado los efectos a largo plazo del bajo peso al nacer en la supervivencia y el crecimiento de los lechones, pero con hallazgos contradictorios sobre la capacidad de los lechones para compensar y alcanzar a sus compañeros de camada en términos de crecimiento.
Un estudio categorizó lechones de bajo peso al nacer en función de su desvío estándar respecto a la media de peso de la muestra. Dentro de la población experimental de ese estudio, los lechones con un con un desvío estándar (SD) de 2,5 respecto al peso medio al nacer pudieron compensar el crecimiento en las etapas siguientes de desarrollo.
Sin embargo, los lechones con un desvío mayor al 2,5 SD por debajo de la media no mostraron un crecimiento compensatorio.
Independientemente de la categoría de peso, no todos los lechones mostraron un mejor rendimiento, lo que sugiere que el peso no es el único predictor de la supervivencia antes del destete.
Parte de la variación en el rendimiento puede ser el resultado de la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU).
Muchos fetos pueden ser genéticamente pequeños pero con un desarrollo normal, mientras que otros son el resultado de la insuficiencia placentaria, a menudo denominados lechones RCIU.
Estos neonatos RCIU son un contribuyente importante a la mortalidad perinatal en muchas especies.
Hay dos tipos de retraso de crecimiento fetal, asimétrico y simétrico.
En el caso del crecimiento asimétrico, el cuerpo es desproporcionadamente pequeño en relación con el tamaño de la cabeza.
En el caso del crecimiento simétrico, la cabeza se ve afectada proporcionalmente.
Los lechones con RCIU suelen tener un crecimiento asimétrico, identificables por la denominada forma de cabeza similar a la de un delfín.
La ingesta suficiente de calostro en las primeras 24 h de vida es un determinante bien establecido para la supervivencia.
El calostro proporciona a los lechones energía para la termorregulación y la ganancia de peso, inmunidad pasiva y factores de crecimiento. Se recomienda que para sobrevivir y prosperar antes y después del destete, se requiera una ingesta de calostro de al menos 250 g por lechón.
Estos lechones con RCIU crecen a un ritmo más lento que sus compañeros de camada, con un suministro de energía deficiente, órganos subdesarrollados y un desarrollo gastrointestinal y esquelético deficiente.
En consecuencia, la ingesta suficiente podría ser la medida más apropiada de viabilidad.
Amdi et al. identificaron una gran variación en el peso y la capacidad del estómago tanto en lechones con RCIU como en
En condiciones de alimentación artificial, la capacidad máxima del estómago de un lechón recién nacido con RCIU fue de ~50 ml
alimentación con calostro al menos 5 veces en las primeras 24 h para lograr una ingesta adecuada para
Los estómagos de los lechones crecen rápidamente y la maduración funcional aumenta dentro de los primeros 3 días posteriores al parto, y el cierre intestinal ocurre alrededor de las 24 h de vida.
Los cambios rápidos de desarrollo en el estómago del lechón resaltan la importancia del tiempo relativo al nacimiento, si se quieren implementar estrategias de manejo con resultados óptimos.
La peor absorción de nutrientes y la posible falta de maduración de los órganos en lechones con RCIU o de baja viabilidad podrían reducir la eficacia de la alimentación complementaria.
Sin embargo, las aplicaciones dentro de muchos sistemas de producción actualmente son poco prácticas, ya que no es posible predecir con suficiente precisión el tiempo de nacimiento, ya que aproximadamente 15 h del día (es decir, durante la noche) no tienen personal en la mayoría de las granjas.
Independientemente de la capacidad del estómago o la frecuencia de alimentación, estudios recientes han cuestionado la capacidad del tracto gastrointestinal de lechones de baja viabilidad para digerir y absorber los componentes del calostro ingeridos.
Por lo tanto, una medida de la absorción del calostro requiere investigación sobre la función intestinal de los lechones de baja viabilidad, ya que su capacidad para absorber el calostro es crucial.
El cierre intestinal disminuye la capacidad de las células intestinales para absorber macromoléculas en los vasos linfáticos y la sangre. En el lechón, este proceso comienza aproximadamente entre las primeras 6 y 12 horas posteriores a la ingestión de calostro y se completa entre las 24 y 36 horas.
Durante el tiempo en que el intestino está “abierto”, el lechón puede obtener las inmunoglobulinas necesarias y otros elementos inmunes requeridos para adquirir su inmunidad pasiva.
Esto pone de relieve la importancia de una intervención oportuna y de la disponibilidad y la absorción de suficiente calostro.
Los lechones nacen con una reserva de energía limitada, escaso tejido adiposo movilizable y sin grasa parda que desempeña un papel importante en la termorregulación en muchas otras especies.
Los lechones dependen de la capacidad de acceder a una teta para mamar y termorregularse. La temperatura en el útero fluctúa entre 38 y 40 °C y está influenciada por la paridad de la cerda.
La temperatura ambiente varía mucho con la ubicación geográfica, y la temperatura a nivel de lechón estará influenciada por el tipo de sistema de producción.
Las instalaciones de producción comercial a menudo operan con entornos subóptimos para los lechones, con corrientes de aire, humedad y suelos fríos que son factores que contribuyen a la mortalidad pre destete.
La temperatura mínima del ambiente inmediatamente después del nacimiento debe ser de 34-35 °C para la termoneutralidad.
Este entorno puede afectar directamente la gravedad de la caída de temperatura inicial y el tiempo que tardan los lechones en recuperarse hasta cerca de la temperatura óptima.
Figura 2. Cambio de la temperatura rectal del lechón entre los 15 minutos y las 24 horas posteriores al parto. Modificado de Anderson et al.
Al nacer, las temperaturas de la sala de partos suelen ser entre 10 y 12°C inferiores a la temperatura crítica inferior de un lechón de ~34°C, lo que acentúa la disminución de la temperatura corporal del lechón
( Figura 2 ).
Nacer en un entorno subóptimo podría afectar aún más las posibilidades de supervivencia de un lechón que ya estaba en desventaja en el útero.
Supervivencia del lechón: factores que influyen en la mortalidad pre destete. Parte I
DESCÁRGALO EN PDF
DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA
La capacidad de los lechones para termorregularse está directamente relacionada con su peso y, como tal, su temperatura corporal a las 24 h después del parto puede ser un buen predictor del rendimiento de los lechones en la lactancia temprana.
Caldara et al. demostraron que entre 30 y 45 minutos después del parto, a medida que aumentaba el peso, también lo hacían las temperaturas de la piel. Esto indica una menor caída posnatal de la temperatura corporal de los lechones más pesados (≥1,4 kg) en comparación con la de los lechones de menor peso. }
Los lechones pequeños tienen una relación área-volumen más
alta que los lechones grandes; por lo tanto, la pérdida de calor es proporcionalmente mayor.
Se ha sugerido que un peso al nacer menor a 1,1 kg en lechones predispone a una baja capacidad termorregulatoria. Esto puede explicarse porque los lechones con RCIU generalmente pesan menos de 1,1 kg al nacer y tienen una temperatura rectal más baja que los lechones de peso normal.
Laura Batista & Asociados
Asesora para el sector porcino mundial, México/Canadá
Para alcanzar el máximo rendimiento en las granjas porcinas, no sólo es necesario contar con una buena genética, un adecuado manejo en los sistemas de producción, alimentación, reproducción, medidas sanitarias y de bioseguridad, es también importante contar con un excelente control del medio ambiente.
En la porcicultura, la importancia del habitat de los animales es fundamental, sin embargo, es uno de los puntos más descuidados de la producción.
Lograr un equilibrio adecuado de temperatura, humedad y ventilación es esencial para la salud de los cerdos, su crecimiento óptimo, rentabilidad y sostenibilidad de las granjas.
Según el Código Terrestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) el bienestar animal se define como “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere”.
Este artículo se centra en el manejo de la ventilación para el bienestar animal.
El objetivo de un sistema de ventilación es de efectuar los cambios de aire necesarios para el mantenimiento adecuado de la humedad y la temperatura ambientales dentro de limites aceptables.
Hambre, sed y desnutrición
Molestias físicas y térmicas
Dolor, lesión y enfermedad
Temor y angustia
Las normas establecidas en la producción porcina son pautas aproximadas y dependen, entre otros, del sistema de ventilación utilizado, la edad y del comportamiento de los animales, el estado de salud y la ingesta de alimento.
Los estándares mínimos de ventilación se basan en una concentración máxima de CO2 de 3,000 ppm, siempre medida mientras los animales están descansando (Cuadro 1).
El edificio y el sistema de ventilación deben estar diseñados de tal manera que el aire no se mueva al nivel de los animales para evitar molestas corrientes de aire.
Además, el movimiento inadecuado provoca una mala calidad del aire, lo que afecta negativamente a la salud de los cerdos y también de los trabajadores de la granja.
Cuadro 1. Tasas de ventilación recomendadas para las diferentes etapas de producción porcina
*cfm= pies cúbicos por minuto= a la tasa de flujo de aire
Una ventilación adecuada ayuda a minimizar los gases, el polvo y a controlar la humedad de un edificio. Los gases importantes para monitorear en las instalaciones porcinas son el amoníaco, el sulfuro de hidrógeno, el monóxido de carbono y el metano.
Cuadro 2. Normas de seguridad para los gases dentro de los edificios de producción porcina
aVLU (Valor Límite Umbral) designa las condiciones bajo las cuáles se considera que el personal puede ser expuesto durante una jornada de 8 horas diarias y 40 horas por semana sin que haya efectos adversos.
bFactor de difusión: designa la magnitud de difusión con respecto al VLU.
cLímite de la MTO (Media del Tiempo Ponderado) designa la concentración máxima permitida para un periodo corto de exposición. VLU x Factor de difusión = límite de MTP
Para asegurar que estas normas se respeten se utilizan diferentes herramientas, la más común son los tubos de tracción (imagen 1), que miden el amoniaco del ambiente, éste debe permanecer a niveles por debajo de 25 ppm.
Las causas más comunes de los altos niveles de amoníaco (NH3) además de la ventilación insuficiente, son los pisos sucios, y el mal manejo del excremento y orina en las fosas de almacenamiento.
https://ccac.ca/Documents/ Standards/Guidelines/ Spanish/04.pdf
IR A LA GUÍA
Imagen 1. Ejemplos de tubo de tracción con bomba para la medición de concentración de amoniaco.
La primera consideración es usar controles para regular la temperatura de manera efectiva. Los cerdos son muy sensibles a las fluctuaciones de temperatura por lo tanto mantener una temperatura adecuada dentro de las naves es crucial.
Un buen controlador climático debe permitir un control muy preciso de la temperatura, ya que las variaciones de temperatura pueden ser muy perjudiciales como ya lo explicamos en el artículo: Impacto el estrés calórico en cerdas reproductoras.
ACCEDE AL ARTÍCULO
Imagen 2. Monitorización y medición de la temperatura corporal de los cerdos mediante imágenes IRT. Fuente: Reza MN, 2024
El control de la humedad es otro aspecto vital de la gestión del clima en las granjas porcinas.
Los altos niveles de humedad pueden provocar molestias en los animales y crear un ambiente propicio para el crecimiento de microorganismos nocivos.
Por otra parte, los bajos niveles de humedad pueden causar problemas respiratorios.
Monitoreo de la temperatura del canal auditivo y el canto ocular, (b) áreas corporales infectadas expuestas, (c) cambios en el monitoreo de la temperatura utilizando diferentes ángulos de cámara y densidades de cerdos, (d) efecto en la variación de temperatura para el cuerpo del lechón y el área rectal, y (e) monitoreo de la temperatura del cuerpo del cerdo durante la actividad regular.
ACCEDE AL ARTÍCULO
La ventilación mecánica es la forma más popular de uniformar adecuadamente la temperatura y, hasta la fecha, la más avanzada tecnológicamente.
Por otro lado, la ventilación natural depende del viento y de la variación de la temperatura exterior, por lo que es difícil mantener las temperaturas recomendadas equilibradas para cada etapa de producción.
Los sistemas abiertos deben ser construidos de manera tal que permitan el adecuado movimiento del aire en el verano, y un mínimo de corrientes de aire en el invierno.
Por lo general, la ventilación natural se utiliza más en los cerdos en la fase de crecimiento (≥30 kg.), ya que estos pueden retener más calor y controlar su temperatura corporal.
Por el contrario, los edificios con ventilación mecánica suelen recomendarse para las maternidades y en la etapa de destete (≤6-30kg.) ya que su diseño permite controlar la temperatura dentro de los edificios durante todo el año (Imagen 3).
Seleccionar un controlador climático adecuado, es una decisión crítica que puede afectar significativamente a la productividad y rentabilidad de una granja. El manejo de los equipos y la posibilidad de utilizar los datos que nos aporta la tecnología nos permite tomar decisiones importantes.
Un controlador climático debe ser capaz de gestionar los sistemas de ventilación de forma eficiente, ajustando automáticamente el movimiento de aire en función de criterios anteriormente mencionados, como son la edad, el tamaño y la cantidad de animales en la nave, así como las condiciones meteorológicas predominantes.
Imagen 3. Ejemplo de la ventilación mecánica de un edificio de engorda. Fuente: www.jdmfg.com.
Cuadro 3. Temperaturas recomendadas por etapa y peso
y peso (kg)
˚C
Fuente: Pork Production Reference Guide, Prairie Swine Centre
Nota: Para las cerdas recién paridas, los lechones recién destetados y los cerdos recién movidos al área de crecimiento, se recomienda que la temperatura sea 1-2 °C superior a los valores de la tabla durante los dos primeros días. Cuando los cerdos cambian de alojamiento (es decir, recién nacidos, destetados o recién llegados a la engorda), están sujetos al estrés de adaptarse a su nuevo entorno y dieta. El estrés generalmente causará una reducción en la ingesta de alimento y, por lo tanto, una reducción en el calor corporal interno. Por lo tanto, es deseable una temperatura ambiente más cálida. También, el aumento de la temperatura de la temporada de calor hasta la temporada a la de frío debe ir acompañado de un ajuste mínimo de la ventilación.
Finalmente, el bienestar de los cerdos debe ser evaluado mediante un sistema integrado:
Sí, con el apoyo de las herramientas para medir adecuadamente los factores mencionados anteriormente, y las nuevas tecnologías disponibles.
Con los KPI (indicadores claves de producción) que se dividen en cuatro categorías:
Desempeño en reproducción y producción
Clínica observada en cada granja y/o área de producción
Respuesta al programa de vacunación y/o medicación
Comportamiento de los animales
Los cerdos hablan, aprendamos a escucharlos (Imagen 4)
Imagen 4. La respuesta de los cerdos a los cambios de temperatura
Adaptado de Kuger et al. 1992. Australian Pig Housing Cooling Series, New South Wales Agriculture, Tamworth Australia.
AUMENTO DE TEMPERATURA
Temperatura crítica mínima TCM
Frío
Amontonamiento
Menor contacto con el piso
Temperatura corporal inestable ≤39oC
Aumento en el consumo de alimento
Escalofrío / Temblor
Temperatura crítica evaporativa TCE
Zona de confort termoneutral
Confortable
Contacto normal con otros cerdos
Temperatura corporal normal 39oC
Consumo de alimento normal
Conducta normal
20 - 30 respiraciones por minuto = 60-80
Muerte
Temperatura crítica máxima TCMax
Calor
Animales dispersos
Aumento del contacto del piso
Aumento de la temperatura corporal
Disminución en el consumo de agua y alimento
Aumento en conducta anormal, corrales sucios y húmedos
Aumento en las respiraciones por minuto = 60-80
Sobrecalentamiento
Aumento en la temperatura corporal > 43oC
Posibilidad de mortalidad
En conclusión, el control climático adecuado en las granjas porcinas requiere una comprensión integral de las necesidades específicas de los animales y las instalaciones de cada granja.
El manejo efectivo de la ventilación permite mantener la salud y la productividad de los cerdos, junto con un ambiente óptimo para los trabajadores de la granja.
Hoy, el factor más importante para asegurar el cuidado apropiado de los animales domésticos es capacitar y concientizar al personal sobre qué es el bienestar animal, así como en su propio bienestar.
Trabajar en la hoy tan nombrada sostenibilidad se basa en el principio de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección del medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social. Sigamos mostrando al mundo nuestro compromiso con el futuro.
Las bases de la ventilación para una producción y bienestar animal adecuados
DESCÁRGALO EN PDF
La mortalidad de las cerdas en las granjas porcinas ha aumentado significativamente a lo largo de los años, lo que ha causado una gran preocupación. Varios estudios muestran una tasa de mortalidad anual de hasta el 15% en algunas regiones, una cifra considerablemente superior al 7% deseable en años anteriores (Kongsted et al., 2021).
Este aumento es aún más alarmante si se tiene en cuenta la elevada tasa de reposición de hembras en muchas granjas comerciales, que puede alcanzar el 50% o más, dependiendo del sistema de cría (Engblom et al., 2007).
Jean Carlo Olivo Menegatt
Matheus Dias Araújo
Fernanda Felicetti Perosa
David Driemeier
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil
Además del impacto económico directo, el aumento de la mortalidad también afecta a la moral de los trabajadores y plantea problemas éticos relacionados con el bienestar animal y la sostenibilidad del sistema de producción (Paiva et al., 2023).
Aunque cada vez se habla más de la mortalidad de las cerdas, faltan datos sobre las causas exactas de estas muertes. Muchos animales no se someten a una necropsia detallada y, por lo tanto, acaban siendo registrados en los sistemas de gestión con diagnósticos vagos, como «muerte súbita» o «infarto».
El objetivo de este texto es discutir las principales causas de mortalidad en cerdas porcinas, proporcionando información que pueda ayudar a identificar estas causas y, en consecuencia, adoptar las medidas preventivas adecuadas.
Las úlceras gástricas son una de las principales causas de mortalidad en cerdos, afectando especialmente a cerdas y animales en fase de engorde (Guedes & Barcellos, 2022).
Figura 1: Úlcera gástrica - Cuadrilátero esofágico con úlcera gástrica de grado IV. Esta matriz mostraba una gran cantidad de contenido sanguinolento en el interior del estómago.
En los cerdos, estas úlceras afectan generalmente al cuadrilátero esofágico (región aglandular del estómago) (Figura 1), que carece de células caliciformes que produzcan moco, el cual tiene una función protectora contra el ácido estomacal.
El origen de las úlceras es multifactorial. Factores ambientales como el hacinamiento, la falta de ventilación adecuada y los cambios bruscos de temperatura aumentan el estrés de los animales, lo que conlleva un mayor riesgo de desarrollar úlceras.
Además, se sugieren como factores de riesgo las prácticas de manejo, el ayuno prolongado, el transporte y la composición de los piensos, especialmente los de baja granulometría y bajo contenido en fibra (Monteiro et al., 2022).
Aumentar la frecuencia de alimentación y suministrar piensos con mayor contenido en fibra son algunas de las estrategias recomendadas para mitigar la aparición de úlceras gástricas (Thomson & Friendship, 2019).
El prolapso de órganos pélvicos, incluyendo el útero (Figura 2), la vagina y el recto, es una condición multifactorial que a menudo se asocia con las principales causas de muerte en cerdas (Schwertz et al., 2021)
Aunque todavía no se conocen bien las causas exactas del prolapso, hay indicios de que factores anatómicos como una menor deposición de colágeno y una menor musculatura pélvica pueden estar asociados, así como factores genéticos.
La incidencia del prolapso ha aumentado significativamente desde 2008, y en algunas granjas supera el 10% anual.
Entre los factores de riesgo identificados se encuentra la condición corporal de los animales: las hembras con baja condición corporal son más propensas a desarrollar prolapso en comparación con las que tienen mejor condición corporal (Ross, 2019).
Además, las cerdas de mayor edad y la alimentación excesiva antes del parto también se han asociado a una mayor incidencia de prolapso uterino (Schwertz et al., 2021).
Figura 2: Prolapso uterino – Útero evaginado y prolapsado a través del canal vaginal, marcadamente congestionado y edematoso.
Las torsiones de órganos abdominales, incluidos el bazo (Figura 3 A y B), el estómago, el lóbulo hepático izquierdo (Figura 3C) y los intestinos (Figura 3D), son causas frecuentes de muerte en cerdos adultos. Todas estas condiciones patológicas son agudas y la muerte suele ser súbita.
La torsión gástrica puede estar asociada a la alimentación una vez al día, ya que el ayuno seguido de una ingesta rápida y voraz de alimentos puede causar una mayor fermentación de los alimentos, produciendo consecuentemente una mayor cantidad de gas, lo que lleva a la dilatación (Guedes & Barcellos, 2022).
En los casos de torsión gástrica y gastroesplénica, el estómago dilatado está enrojecido y distendido, mientras que el bazo, si está afectado, está agrandado y desplazado caudalmente.
Las torsiones agudas del bazo se producen a nivel del ligamento gastroesplénico y no tienen una patogenia clara. El ligamento gastroesplénico largo también se ha relacionado con la incidencia de la torsión en cerdos.
Ajustar los volúmenes de la dieta y aumentar la ingesta de pienso de una vez al día a dos veces al día en cerdas gestantes puede ayudar a reducir el número de casos.
Las torsiones del lóbulo hepático izquierdo se asocian a una mayor movilidad del lóbulo en la cavidad, debido a su menor conexión con los lóbulos laterales (Kongsted et al., 2021).
El cuadro patológico es típico, con torsión evidente del lóbulo hepático izquierdo, y se asocia a menudo con hemoperitoneo, debido a la rotura del lóbulo torcido.
La torsión conduce a la formación de un ambiente anaeróbico, que favorece el crecimiento de bacterias del género Clostridium, lo que puede dar lugar a un cuadro patológico similar al causado por Clostridium novyi tipo B (Friendship & Bilkei, 2006), pero sin que el agente esté realmente implicado en la patogénesis.
Las infecciones por C. novyi son raras y deben evaluarse con precaución y criterios diagnósticos y no confundirse con la torsión hepática.
La torsión intestinal es multifactorial, y factores como un gran volumen de alimento fácilmente fermentable y una alta densidad de animales por corral contribuyen al problema (Guedes & Barcellos, 2022).
La mortalidad ocurre debido al shock circulatorio, causado por el estancamiento de la sangre en los órganos afectados.
o que están persistentemente reclinados, suelen tener un pronóstico desfavorable y requieren la eutanasia (Engblom et al., 2008).
Entre las afecciones locomotoras más comunes se encuentran la artritis (Figura 4A), la pododermatitis, los abscesos medulares, las luxaciones (Figura 4B) y las fracturas (Figura 4C y D).
articulaciones de la rodilla (Alberton et al., 2022).
Los abscesos medulares, por su parte, surgen de infecciones bacterianas secundarias, como las derivadas de la artritis, y pueden causar compresión de la médula espinal y parálisis.
Figura 4: Trastornos musculoesqueléticos y/o motivos de decúbito - A: Artritis purulenta séptica grave en la articulación de la cadera. B: Luxación completa de cadera con rotura del ligamento de la cabeza femoral. C: Fractura completa, oblicua y cerrada de la cabeza femoral (epifisiolisis). D: Fractura de la tuberosidad isquiática (apofisiolisis).
Las fracturas y luxaciones son frecuentes en animales pesados, especialmente en suelos resbaladizos, y suelen estar causadas por traumatismos. La apofisiolisis y la epifisiolisis son fracturas óseas de la tuberosidad isquiática y de la cabeza femoral, respectivamente, asociadas a la fragilidad ósea y al estrés biomecánico.
Cabe señalar que, independientemente de la condición patológica, las cerdas en decúbito durante unos siete días tienen pocas posibilidades de recuperación debido a la necrosis muscular y otras lesiones secundarias del decúbito. Por lo tanto, se recomienda la eutanasia debido al pronóstico desfavorable en estos casos, incluso cuando se desconoce la causa subyacente.
La endometritis es la inflamación del endometrio uterino y es frecuente tras el parto debido a traumatismos y contaminación bacteriana, especialmente en los casos en los que se ha producido asistencia al parto (tactos) (Kongsted et al., 2021).
La presencia de fetos retenidos (Figura 5), común en casos de distocia, favorece las infecciones uterinas y puede conducir a sepsis y/o rotura uterina. Un correcto manejo del parto y el cuidado de la expulsión completa de los lechones y la placenta son fundamentales para reducir la incidencia de endometritis.
Figura 5: Endometritis por retención fetal. Dos fetos en marcado grado de putrefacción en el interior del útero asociado a deposición de fibrina y necrosis de la mucosa uterina.
Las enfermedades respiratorias en general no se encuentran entre las principales causas de muerte en animales adultos, pero pueden ser importantes en determinadas situaciones.
Los principales agentes primarios son Mycoplasma hyopneumoniae y la gripe porcina. La introducción de estos agentes en piaras susceptibles es un factor de riesgo importante (Sonalio et al., 2022), que a menudo causa mortalidad, especialmente cuando se asocia a otros patógenos respiratorios como Actinobacillus spp. y Pasteurella multocida (Figura 6).
Figura 6: Pleuroneumonía bacteriana. Deposición acentuada de fibrina en la cavidad torácica, el pericardio y la pleura. Obsérvese que el pulmón muestra una zona de consolidación cráneo-ventral focalmente extensa.
El uso de vacunas es esencial para controlar los casos de M. hyopneumoniae (Mechler-Dreibi et al., 2021), mientras que la terapia con agua y antibióticos inyectables son estrategias para controlar los brotes o los casos aislados, teniendo en cuenta los agentes bacterianos secundarios.
La insuficiencia cardiorrespiratoria puede ser una causa importante de mortalidad en algunos sistemas, a menudo denominada «infarto» por el personal de la granja. Puede ser un diagnóstico difícil, sobre todo en los casos agudos, como se observa con frecuencia.
Por lo general, la cerda muere repentinamente, sin signos previos, y comúnmente después de peleas u otros factores estresantes, como el parto.
Los hallazgos comunes incluyen:
cianosis de las mucosas
hidrotórax leve
hidropericardio y/o ascitis
dilatación de las cavidades cardiacas
edema pulmonar
congestión pasiva en pulmones e hígado
edema de la pared de la vesícula biliar.
El diagnóstico debe establecerse a través de estas alteraciones junto con la ausencia de hallazgos patológicos sugestivos de otras enfermedades.
Las causas de mortalidad en cerdas porcinas son multifactoriales y requieren un enfoque global para identificar los factores predisponentes y desencadenantes.
El examen necrópsico es una herramienta indispensable para identificar correctamente las verdaderas causas de muerte y posteriormente implementar medidas de control prácticas y efectivas.
Causas de mortalidad en cerdas
EN PDF
DESCRIPCIÓN
FUMICROB® es un desinfectante de amplia versatilidad gracias a la combinación de dos sustancias activas de referencia como son el Ortofenilfenol (OPP) y el Glutaraldehído.
Su sistema de microdispersión en seco, realiza una dispersión homogénea de las sustancias activas en todo el volumen y superficies a tratar, actuando frente a todos los microorganismos.
COMPOSICIÓN
7% Ortofenilfenol (OPP)
3,5% Glutaraldehído
Excipientes c.s.p. 100%
EFICACIA
Envases metálicos de 25, 50, 100, 250 y 500 gramos.
Su capacidad biocida ha sido determinada en ensayos realizados según la norma AFNOR NFT 72-281 y EN 17272 “Frente a bacterias, hongos, virus y microbacterias” Aprobado contra PPA y PRRS.
USO
Salas de maternidad
Transporte de alimento
Silos de alimento
Laboratorios
MODO DE EMPLEO Y DOSIS
Dosis de aplicación: 1g/2m3 para tratamientos preventivos y 1g/m3 para tratamiento de choque.
Dispone de un sistema autónomo de aplicación que no requiere de la presencia de un operario durante su tratamiento, limitando de este modo el riesgo de exposición y optimizando la seguridad y rentabilidad del aplicador.
Desinfectante para uso ambiental de amplia versatilidad. Eficacia frente a bacterias, hongos, virus y microbacterias. Aprobado contra PPA y PRRS.
Un producto de:
FumiHogar
34 952 33 86 00
fumi-hogar@fumi-hogar.com
www.fumihogar.es @Fumicrob
VERÓNICA JIMENEZ GREZ
MV MSc Etología y Bienestar Animal
En el primer artículo abordamos los retos ambientales, de infraestructura y de manejo que desafían al sector porcino. En la segunda parte nos centraremos en las normativas, sostenibilidad y el rol del veterinario y su relación con el bienestar animal.
LEER ARTÍCULO
No todos los países de LATAM cuentan con normativas específicas que regulan en bienestar animal dentro de la cadena productiva. Incluso en países donde estas existen, el cumplimiento y la supervisión puede ser un desafío. Sin embargo, algunos países han avanzado significativamente en la creación y aplicación de normativas que buscan mejorar las condiciones de vida de los animales en la cadena productiva.
Cuenta con un marco regulatorio que incluye la Instrucción Normativa N° 56 de 2008, que establece procedimientos para el sacrificio humanitario, y la Instrucción Normativa N° 34 de 2018, que regula el bienestar de los animales en granjas, transporte y plantas de faena.
Además, el país ha implementado auditorías de bienestar animal para garantizar el cumplimiento de estas normativas. La Instrucción Normativa -113 del 2024 en la que establece buenas prácticas en manejo y bienestar animal (BEA) en granjas porcinas y cría comercial.
Los puntos más destacados tratados en la norma son:
La idoneidad para sustituir prácticas dolorosas y mutilaciones.
Exigencia de formar profesionales involucrados en las prácticas.
En Chile, la Ley 20380 sobre Protección de los Animales y sus reglamentos (como el Reglamento 28,29 y 30 de 2012- 2013) son fundamentales para regular el bienestar animal en la producción, transporte y faena de cerdos.
El programa de bienestar animal de ChileCarnes es un ejemplo destacado de cómo la industria puede colaborar con las normativas para mejorar el bienestar animal en toda la cadena productiva.
Este programa
“contempla una serie de medidas concretas a lo largo de las etapas productivas (granjas, transporte y sacrificio de animales), las que son definidas por el Comité Técnico de Bienestar Animal. Su principal objetivo es el de cumplir con los requisitos nacionales e internacionales. El programa va estableciendo compromisos y mejoras continuas, por ejemplo, a través de la ejecución de auditorías, coordinación de capacitaciones, asesorías de expertos, implementación de herramientas, protocolos y material de apoyo que mejoren el bienestar de los animales, como también coordinación y trabajo permanente con el SAG.”
IR AL PROGRAMA
En Colombia, el bienestar animal está regulado por la Ley 2054 del 2020 que actualiza la ley anterior.
Además, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha emitido resoluciones específicas que regulan el transporte y manejo de animales en sistemas productivos.
En México, la Ley Federal de Sanidad Animal y la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ZOO-2014 establecen lineamientos para el sacrificio humanitario, el manejo y transporte de animales.
México también ha avanzado en la implementación de programas de capacitación en bienestar animal, aunque aún enfrenta desafíos en la supervisión y cumplimiento de estas normativas.
Fortalecimiento de la Implementación y Cumplimiento Normativo mediante auditorías :
Implementar auditorías internas de manera regular en granjas, transporte y plantas de procesamiento para asegurar el cumplimiento de las normativas nacionales o requisitos de clientes.
Establecer alianzas entre la industria porcina y las autoridades regulatorias
Para mejorar la implementación de las normativas existentes y desarrollar nuevas regulaciones que reflejen las condiciones actuales de crianza que consideran los avances científicos en materia a de bienestar animal.
Crear programas de bienestar animal basándose en las recomendaciones de la OMSA
https://www.woah.org/es/quehacemos/sanidad-y-bienestaranimal/bienestar-animal/ IR AL PROGRAMA
Aunque está creciendo, la conciencia sobre el bienestar animal en la región aún es limitada. Esto aún no genera una presión por mejorar las prácticas en las granjas como se ha visto en EE. UU. con la Prop 12 en el Estado de California y en Europa.
Crear plataformas de difusión de conocimientos para el consumidor donde se compartan investigaciones, innovaciones y casos de éxito en bienestar animal, facilitando el acceso a información actualizada de acuerdo con las buenas prácticas que se realizan constantemente en todos los sectores de la cadena productiva porcina.
La sostenibilidad en la producción porcina es un desafío creciente en Latinoamérica, una región donde la demanda de carne de cerdo ha aumentado significativamente en las últimas décadas.
A medida que la industria porcina se expande, surgen preocupaciones sobre su impacto ambiental, social y económico.
El rol del médico veterinario en la cadena productiva porcina es multifacético y fundamental para asegurar tanto la salud de los cerdos como su bienestar.
Los MV son responsables de la salud animal, diseñando y supervisando programas de salud que deben incluir la descripción de las enfermedades por etapa (incluyendo agentes patógenos, signos a identificar, diagnóstico y tratamiento), vacunaciones por etapa animal, desparasitaciones, medidas de bioseguridad y control de medicamentos para garantizar la seguridad alimentaria.
Además, los MV crean y actualizan documentos de manejo animal que abarcan aspectos como el movimiento de animales, procedimientos rutinarios, transporte y reducción del estrés, y manejo reproductivo, entre otras funciones
CREACIÓN DE PROTOCOLOS DE SALUD:
Desarrollar y actualizar protocolos integrales de salud animal que incluyan diagnósticos y tratamientos detallados, vacunaciones y desparasitaciones especí cas para cada etapa de vida del cerdo.
Asegurarse de que estos protocolos sean revisados y actualizados regularmente con base en la última evidencia cientí ca y en los avances tecnológicos.
Integrar nuevas tecnologías y métodos innovadores en la práctica veterinaria para mejorar el bienestar animal, como el uso de sistemas de análisis de datos para identi car patrones de enfermedad y estrés, o la implementación de tecnologías de precisión en el manejo, identi cación y tratamiento de los cerdos.
DISEÑO DE PROTOCOLOS DE MANEJO ANIMAL:
Creación y estandarizar protocolos detallados para el manejo de animales que incluyan aspectos clave como el movimiento de animales, procedimientos rutinarios, transporte y reducción del estrés.
Asegurarse de que estos protocolos se sigan rigurosamente y se adapten a las necesidades especí cas de cada granja.
CREAR Y DISTRIBUIR MATERIALES EDUCATIVOS SOBRE BIENESTAR ANIMAL PARA LOS PRODUCTORES, TRABAJADORES DE GRANJAS Y OTROS ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA
Con el n de aumentar la conciencia y promover prácticas adecuadas.
ESTABLECER REDES DE COLABORACIÓN ENTRE VETERINARIOS, INVESTIGADORES, PRODUCTORES Y AUTORIDADES
Para compartir conocimientos, actualizar los conocimientos y mejores prácticas y obtener recursos en el área de bienestar animal.
El transporte de cerdos en Latinoamérica enfrenta varios problemas relacionados con la infraestructura la duración del viaje los criterios de aptitud de carga los tiempos prolongados de viaje el hacinamiento las condiciones climáticas adversas que contribuyen significativamente a comprometer el bienestar animal.
La verificación de la infraestructura interna es fundamental por parte de los responsables del transporte de animales, ya que un problema puede aumentar el riesgo de lesiones, agotamiento y muerte durante el traslado (DOA).
Este estrés generado durante esta fase crítica representa un problema productivo, ya que tiene un impacto negativo en la calidad de la carne, afectando la rentabilidad de la producción.
Por ello, es crucial implementar y cumplir con las normativas (si el país las posee), los requerimientos de los clientes y las recomendaciones de la OMSA.
Implementar estas estrategias puede no solo mejorar el bienestar de los cerdos durante el transporte, sino también aumentar la calidad del producto final, reduciendo las pérdidas económicas asociadas con prácticas inadecuadas.
GESTIÓN DE CARGAS Y TIEMPOS DE VIAJE:
Desarrollar y aplicar criterios estrictos de aptitud de carga para asegurar que solo los cerdos en condiciones adecuadas sean transportados, evitando el transporte de animales enfermos o débiles.
ÁREAS DE DESCARGA ADECUADAS:
Mejorar la infraestructura de las áreas de descarga en las plantas de faena, asegurando que los cerdos sean manejados de manera apropiada considerando su comportamiento y ritmo natural vs manejo eficiente para minimizar el estrés y las lesiones.
SUPERVISIÓN EN PLANTA:
Establecer protocolos de supervisión durante la descarga en planta para asegurar que se sigan prácticas adecuadas de manejo animal y que se minimice el estrés en esta etapa crítica.
VERIFICACIÓN Y MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE:
Implementar inspecciones regulares y obligatorias de los vehículos de transporte para garantizar que cumplan con los estándares de bienestar animal, como la ventilación adecuada, el control de temperatura y la capacidad de carga apropiada.
CAPACITACIÓN DE PERSONAL Y CONTRATISTAS:
Desarrollar programas de capacitación específicos para conductores, transportistas y contratistas en prácticas de manejo humanitario, incluyendo la identificación de criterios de aptitud de carga y la correcta manipulación de los cerdos durante el transporte.
MONITOREO Y SUPERVISIÓN EN TIEMPO
REAL:
Utilizar tecnologías de monitoreo en tiempo real para supervisar las condiciones dentro de los vehículos de transporte, como temperatura, humedad y comportamiento de los animales, permitiendo intervenciones rápidas en caso de problemas.
SUPERVISIÓN CONTINUA:
Establecer puntos de control en rutas clave donde se puedan realizar verificaciones intermedias del bienestar de los animales y ajustar condiciones si es necesario.
Asegurar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales relacionadas con el bienestar animal durante el transporte, trabajando estrechamente con las autoridades reguladoras.
OPTIMIZACIÓN DE RUTAS:
Planificar rutas de transporte que minimicen los tiempos de viaje y eviten condiciones climáticas extremas, reduciendo así el estrés y el riesgo de agotamiento y lesiones en los animales.
Implementar las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para el transporte de animales, garantizando que los estándares internacionales se cumplan y se mantengan en todas las etapas del transporte.
Retos en Bienestar Animal para LATAM, Parte 2
DESCÁRGALO EN PDF
Ibai, tu equipo es genial... Pero los porcinos son lo nuestro.
Carmen Arancibia Especialista en Microbiología y Ambiente - UBA
El Sistema HACCP comprende las prácticas higiénicas incluidas en el Códex Alimentarius, las mismas garantizan la inocuidad/ seguridad alimentaria. Es compatible con sistemas de calidad como BRCGS, FSSC 22000 e IFS.
Se implementa en toda la cadena alimentaria desde la granja de cerdos al comercio minorista. Requiere la implementación del Programa de Pre Requisitos (PPR), equivalente a las BPF (Buenas Prácticas de Fabricación).
El PPR/BPF incluye:
Uso de agua potable
Higiene del personal, hábitos higiénicos, indumentaria y elementos de protección personal acorde al puesto de trabajo.
Limpieza y desinfección (POES) del establecimiento
POES del transporte
Gestión de residuos sólidos, incluye el rendering
Control de plagas
Capacitación del personal
Evaluación y aprobación de proveedores
Contaminación cruzada
Tratamiento de efluentes
El Sistema HACCP está dividido en dos partes: Etapas preliminares y Principios HACCP
Formación del equipo HACCP, equipo interdisciplinario conformado por los siguientes sectores: calidad, producción, laboratorio, mantenimiento, POES.
El equipo debe ser coordinado por un líder.
Descripción y uso previsto del producto en base a las propiedades de la carne de cerdo: composición y factores relacionados con la seguridad alimentaria (pH, Aw), procesos, envasado, vida útil, condiciones de almacenamiento y distribución. .
Diagrama de flujo, establecer y verificar. En el diagrama de flujo se detallan las etapas del proceso del Frigorífico Ciclo I (FCI) desde el ingreso de cerdos (se incluye material de envasado) hasta la distribución. El FCI abarca tres sectores: corrales, zona sucia y zona limpia.
Verificar el Plan HACCP en forma anual y cuando se realicen cambios en el proceso.
Garantizar que los cambios se incluyan en el Plan HACCP. El diagrama de flujo se conserva como registro.
ANÁLISIS DE PELIGROS
El equipo HACCP debe identificar todos los riesgos potenciales asociados a los peligros en todas las etapas del proceso, estos afectan la inocuidad/seguridad del producto. Los peligros pueden estar presentes en la materia prima (cerdo), introducirse durante alguna etapa del proceso o persistir a través de las etapas del proceso.
En las etapas comprendidas en el diagrama de flujo del frigorífico se evalúan los peligros
B: biológico
F: físico
Q: químico
y se establece si el control se realiza en el PPR, PPRO (procesos operativos) o Sistema HACCP. SECTOR
Corrales Recepción de ganado Control sanitario
Zona sucia
Zona limpia
En el PPR se eliminan o reducen algunos peligros. En el PPRO se identificar los PC (Puntos de Control) y en el Sistema HACCP los Puntos
Críticos de Control (PCC). Ver tabla 1.
2B. Enfermedad de cerdos PCC. 1IV pre-mortem
Arreo y ducha - -
Atronamiento/noqueo - PC
Desangrado
Escaldado/pelado/flameado
Evisceración
Lavado de vísceras toráxicas y abdominales: 1. Agua fría 2. Agua a 82 °C
Aserrado
Lavado de canales
Análisis de Trichinella spiralis
Control sanitario (reses, vísceras, cabeza)
2B. Multiplicación de microorganismos PPR. Temperatura de esterilizador de cuchillas PC. Tiempo de sangrado
2B. Multiplicación de microorganismos
2B. Multiplicación de microorganismos
2B. Multiplicación de microorganismos
2B. Multiplicación de microorganismos
2B. Multiplicación de microorganismos
PC. Recambio de agua PC. Temperatura de cisterna de escaldado
PC. Ruptura de vísceras, mancha de canales PPR. Esterilización de cuchillos y capacitación
PPR. Agua potable PC. Temperatura del agua
PPR/POES Esterilización de cuchillos
PPR. Agua potable PC. Concentración de ácido láctico
2B. Presencia de larvas o parásitos PCC
2B. Enfermedad de cerdos PCC 1IV post-mortem
Tipificación - -
Oreo
Almacenamiento
Transporte
1IV: Inspección Veterinaria, 2B: Biológico
2B. Multiplicación de microorganismos
PC. Temperatura de cámara
PC. Tiempo hasta llegar a 7 °C en el interior de la canal
2B. Multiplicación de microorganismos PCC Temperatura
2B. Multiplicación de microorganismos PCC Temperatura
Tabla 1. Análisis y control de peligros.
PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (PCC)
Evaluar cada peligro y determinar el método de control. Identificar los PCC usando el árbol de decisiones. (Figura 1).
1. Árbol de decisiones.
Pregunta 1
¿Existen medidas de control preventivo?
Al analizar los peligros de las diferentes etapas del proceso FCI, el equipo HACCP evalúa el riesgo en función de la gravedad y probabilidad de ocurrencia del peligro. Los PCC eliminan o reducen los peligros hasta un nivel aceptable para ofrecer un alimento inocuo y seguro para el consumidor. Previenen las ETAs (Enfermedades Transmitidas por los Alimentos: infecciones, intoxicaciones y lesiones).
Los equipos de medición deben estar calibrados y verificados (PPR). La calibración debe hacerla un laboratorio de metrología acreditado en la norma ISO 17025.
Modi car pasos en proceso o producto
Pregunta 2
¿En este paso es necesario el control para la seguridad?
No un PCC
¿El paso está diseñado especí camente para eliminar o reducir la probabilidad de riesgo a un nivel aceptable? **
Alto *
Pregunta 3
Pregunta 4
¿Podría haber contaminación con riesgo(s) identi cado(s) en exceso de nivel(es) aceptable(s) o aumentar a niveles inaceptables? **
Un paso subsecuente eliminará el riesgo(s) identi cado(s) o reducirá la probabilidad de que ocurra a nivel(es) aceptable(s)? **
Punto crítico de Control (PCC)
No un PCC
Alto *
LIMITES CRITICOS (LC)
De nir los LC para cada PCC para determinar si el proceso está bajo control o no. Los LC deben ser medibles (tiempo, temperatura, pH, Aw).
El equipo HACCP debe validar los LC. Las pruebas documentadas demostrarán que las medidas de control y los LC permiten controlar el peligro de acuerdo al valor especi cado en la norma vigente en el país de origen/destino.
Al LC se le asigna un valor e incertidumbre para asegurar que los parámetros de control se encuentran dentro del valor normal.
Monitorear los LC con la frecuencia adecuada y corregir cuando se desvíen.
VIGILANCIA DE LOS PCC
Establecer un procedimiento de monitoreo para cada PCC que garantice el cumplimiento del LC. Las mediciones pueden ser continuas o discontinuas. Cuando la medición es discontinua el Plan HACCP debe garantizar que la muestra es representativa del producto.
Los registros de monitoreo deben incluir:
Resultado de la medición
Firma del responsable
ACCIONES CORRECTIVAS
Cuando un LC se aleja del valor normal (desvío) o el monitoreo indica tendencia hacia la pérdida de control, deben aplicarse acciones correctivas.
Corregir el problema y buscar la causa raíz para implementar medidas preventivas.
Las modificaciones contribuyen a la mejora continua, deben validarse y cambiar la versión del procedimiento.
Los cambios deben registrarse en el Plan HACCP luego de su validación, borrar el resto.
VERIFICACIÓN DEL PLAN HACCCP
Una vez que se establece el Plan HACCP debe validarse y verificarse “in situ”. Los procedimientos de verificación determinan si el Plan HACCP se cumple y controla con eficacia los riesgos asociados a los peligros.
Actividades de verificación:
Auditorías internas
Revisión de registros cuando hay pérdidas de control
Revisión de reclamos presentados por la autoridad sanitaria y clientes
Revisión de incidentes relacionados con el retiro de productos.
Registrar los resultados de la verificación y comunicarlos al equipo HACCP.
La auditoría interna debe realizarse a intervalos planificados; conduce a la mejora continua.
El Plan HACCP y PPR se revisan anualmente salvo cuando surge un cambio de:
Procesos
Equipos
Normativa
Métodos de limpieza y desinfección
Condiciones de almacenamiento y distribución (transporte)
Surgimiento de un nuevo riesgo
Retiro de productos.
DOCUMENTACION
(PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS)
La documentación debe conservarse el tiempo que determine la normativa del organismo de fiscalización y/o los clientes. Los registros deben conservarse durante un periodo mayor al de la vida útil del producto, es habitual conservarlos 6 meses después del vencimiento.
DESCÁRGALO EN PDF
Gerardo Ordaz1*, Manuel López2, Rosa E. Pérez3, Ruy Ortiz2
1CENID Fisiología, INIFAP, México. 2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UMSNH, Michoacán, Mexico.
3Facultad de Químico Farmacobiologia, UMSNH, Michoacán, Mexico.
*ordaz.gerardo@inifap.gob.mx
Las actuales tendencias hacia el consumo de carnes con bajo contenido de grasa han propiciado que la mejora genética de los cerdos se enfoque en producir animales magros. Motivo por el cual, la finalidad que tenía el monitoreo del espesor de grasa dorsal (EGD) en las cerdas ha cambiado, de ser utilizado con fines de evaluar la condición corporal y aspectos reproductivos, a ser utilizado como criterio para determinar la magrez de la progenie (Patterson y Foxcroft, 2019)
No obstante, este tipo de selección unilateral de las cerdas de reemplazo, enfocado a características productivas como lo es la tasa de crecimiento y el peso corporal (PC) se ha relacionado, entre otras cosas, con la correlación negativa entre magrez y grasa.
Al seleccionar las cerdas de reemplazo por características productivas, sin considerar el EGD, se omite la modulación del estado metabólico de las cerdas asociado con la activa participación endocrina que tiene el tejido graso (Cools et al., 2013).
Además, si no se modula el EGD de las cerdas previo a que entren en procesos reproductivos, corregir deficiencias o excesos en las reservas corporales es complicado.
El objetivo fue determinar el efecto que tiene el EGD y PC de las cerdas sobre indicadores metabólicos y consumo de alimento en lactancia.
Un total de 203 cerdas (Yorkshire x Landrace) fueron monitoreadas desde los ≈75 kg de PC hasta el destete. Con el total de animales que se lograron servir (183 cerdas) se establecieron dos clasificaciones:
De acuerdo con el EGD:
Bajo (<17 mm)
Moderado (17 – 20 mm)
Alto (>20 mm)
De acuerdo con su PC
Ligero (<140 kg)
Moderado (140 – 150 kg)
Alto (>150 kg)
Las cerdas fueron alimentadas de acuerdo con su etapa productiva con dietas en harina, desde los ≈75 kg de PC hasta el destete (Tabla 1). Las dietas fueron adicionadas con vitaminas y minerales para cumplir las recomendaciones del NRC (2012) en cada etapa evaluada.
A partir de los ≈75 kg PC la alimentación fue restringida a ≈2.5 kg/cerda/día (≈8.0 Mcal de EM/día). Durante la gestación las cerdas se alimentaron de acuerdo con su condición corporal. En lactancia la alimentación de las cerdas fue a libre acceso.
1. Composición nutricional de las dietas
Se determinó el PC de las cerdas y su EGD al momento del servicio, al día 85 de gestación al ingresar a la sala de partos (entre los días 111 y 113 de gestación) y al destete.
El EGD se midió en la posición P2 en ambos lados de la columna vertebral mediante un equipo de ultrasonido.
Los valores de las dos mediciones se promediaron para obtener una única medición del EGD.
Para el pesaje de los animales se utilizó una báscula electrónica fija.
Durante la lactancia diariamente se registró el consumo de alimento (CA) con una báscula digital.
Se tomaron muestras sanguíneas prepandiales (10 h de ayuno) de 25 cerdas/clasificación, los días:
Gestación
85
85
Día de parto (0)
Día 3
Día 7
Día 14
Día 21
Se determinó la concentración plasmática de glucosa, insulina y leptina. La determinación de glucosa se realizó a través de métodos enzimáticos en un Cobas c 111Mira. Las concentraciones de insulina y leptina se determinaron utilizando kits de ELISA comerciales.
Se estimó indirectamente la resistencia a la insulina (RI) mediante la siguiente ecuación:
HOMAIR = (glucosa en ayuno,mmol L-1 * insulina en ayuno,μU mL-1 )
22.5
Los datos fueron analizados mediante un diseño completamente al azar con mediciones repetidas utilizando PROC MIXED. La cerda fue la unidad experimental de análisis. Las clasificaciones tanto por EGD como por PC al servicio y sus principales interacciones fueron los principales efectos probados.
Las diferencias entre las medias se determinaron mediante el método de medias de mínimos cuadrados (LsMeans), con α ≤0.05.
De acuerdo con el efecto (p<0.001) de la clasificación por EGD al servicio para CA, el mayor CA durante la lactancia (4.5 kg cerda/día) fue para las cerdas con bajo EGD (Fig. 1a).
De acuerdo con la interacción clasificación EGD*semana de lactancia, la 1er semana no mostró diferencia (p>0.05): CA promedio de 3.2 kg/ cerda/día.
La 2da y 3er semanas de lactancia las cerdas con mayor EGD presentaron el menor CA (Fig. 1a). En lo que respecta al efecto de la clasificación por PC al servicio para CA, no se encontró diferencia (4.1 kg/cerda/día).
La interacción clasificación PC*semana determinó que solo la 3er semana mostró diferencia, las cerdas con PC ligero presentaron el mayor CA (5.1 kg/ cerda/día; Fig. 1b)
Consumo de alimento, kg
Consumo de alimento, kg
8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0
8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0
AGestación
Gestación
Lactación
Lactación
BConsumo de alimento, kg
6,0 5,5 5,0
Gestación
Día de parto (0)
Día de parto (0)
Lactación
Figura 1. Consumo de alimento de las cerdas durante la lactancia de acuerdo con la clasificación por espesor de grasa dorsal (a) y peso corporal (b) al servicio.
En lo que respecta a la glucemia de acuerdo con la clasificación por EGD al servicio, las cerdas que presentaron los mayores niveles de glucemia promedio durante la lactancia fueron las que tenían EGD moderado y alto (89.3 y 91.6 mg/dL, respectivamente), ello con respecto a las cerdas con EGD bajo (82.8 mg/dL).
De acuerdo con las interacciones clasificación EGD*día y clasificación PC*día, los mayores (p<0.05) niveles de glucemia fueron el día del parto para ambas interacciones (Fig. 2a,d).
Dentro de la clasificación de las cerdas por PC al servicio, las cerdas con PC ligero fueron las que presentaron los menores niveles de glucemia promedio durante la lactancia (85.4 mg/dL; Fig. 2d).
En lo que respecta a los niveles de insulina, dentro de la clasificación por EGD, las cerdas con EGD alto presentaron los mayores valores (p<0.05) promedio durante la lactancia (18.9 mU/mL) y en cada día de evaluación (Fig. 1c).
Para la clasificación de las cerdas por PC al servicio, los valores promedio de insulina durante la lactancia fueron mayores (p<0.05) en las cerdas con PC alto (16.7 mU/mL). De acuerdo con a la interacción clasificación PC*día, dentro de día de lactancia, solo el día 21 de lactancia mostró diferencia (p<0.05) en los niveles de insulina (Fig. 2d).
En lo que concierne al índice HOMA-IR, para diagnosticar RI debe de ser ≥3.0, se puede establecer que el EGD determina en mayor medida el desarrollo de RI, siendo las cerdas con EGD alto las mayormente afectadas (Fig. 2c).
Se ha establecido (Mosnie et al., 2010) que, la RI detectada al final de la gestación se acentúa durante la primera semana de lactancia para que la cerda disponga mayor cantidad de glucosa para la síntesis de lactosa.
Ante la presencia de RI en lactancia, la cerda moviliza reservas corporales que incrementan la concentración de sustratos energéticos (P. ej., colesterol, triglicéridos, leptina) debido a que las cerdas no consumen el alimento requerido para satisfacer sus necesidades nutricionales (Mosnier et al., 2010).
Lactación
>20 mm
>20 mm 7 14 21
Lactación
Día de parto (0) 7 14 21 >20 mm 14 21
Lactación
Gestación Lactación
Para los niveles de leptina de acuerdo con el EGD al servicio, las cerdas con EGD bajo presentaron los menores niveles de leptina promedio durante la lactancia (1.7 ng/mL), ello con respecto a las cerdas con EGD moderado (2.2 ng/mL) y alto (2.8 ng/mL).
La interacción clasificación EGD*día, determinó que los mayores (p<0.05) niveles de leptina en cada día de evaluación fueron para cerdas con EGD alto (Fig. 3a). En la clasificación de las cerdas por PC al servicio, las cerdas con PC ligero presentaron los menores niveles de leptina promedio durante la lactancia (2.0 ng/mL; Fig. 3b).
(0)
Al ser la leptina un mediador de la regulación del balance energético puede suprimir el CA (Cools et al., 2013). Se ha reportado (Cools et al., 2013), correlación entre EGD y leptina de 0.67; dicha asociación se reflejó en la síntesis de leptina y CA en lactancia; a menor EGD mayor CA. Además, se ha establecido que, el incremento en 10% de peso corporal resulta en un 300% de incremento en los niveles de leptina sérica, lo cual justifica la mayor síntesis de leptina en cerdas con mayor EGD y mayor PC (Fig 3a,b)
Figura 3. Niveles de leptina de acuerdo con las interacciones EGD*día (a) y PC*día (b).
1
2
La asociación entre EGD y PC al servicio no representa un comportamiento lineal para sugerir la viabilidad de utilizar el PC como variable umbral en la selección y manejo de los reemplazos.
Es importante centrarse en el control y modulación de la deposición y remoción de grasa dorsal en las cerdas de acuerdo con el PC antes y después del servicio y durante y después del parto si se quiere obtener una población de cerdas homogénea tanto en EGD como en productividad.
3
Para aportar mayor objetividad a la alimentación de las cerdas, incrementar su productividad y longevidad en granja, la medición del EGD debe ser primordial al momento de decidir el protocolo de alimentación para las cerdas, puesto que, existe asociación directa entre el EGD y el metabolismo energético de las cerdas al momento del servicio, durante la gestación y en la fase de parto y lactancia.
4
Los actuales sistemas de producción porcina deben de ir considerando la implementación de tecnologías que ayuden al control individual de los animales como lo son las estaciones de alimentación, ello permitirá un control más preciso de los animales lo cual incidirá en bienestar animal, mayor productividad y longevidad productiva de las cerdas.
Grasa dorsal y peso corporal ¿como influyen en el metabolismo de la cerda reproductora?
DESCÁRGALO EN PDF
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
Margarita Trujano Castillo, Médica Veterinaria Zootecnista. Especialidad en Producción Porcina.
En el contexto mundial actual, la industria porcina requiere de una mayor eficiencia en los parámetros de producción.
Los problemas reproductivos ocupan un lugar importante ya que influyen directamente en el número de lechones producidos por cerda al año.
Los factores de riesgo en problemas reproductivos en cerdos son numerosos y están correlacionados entre sí, se pueden clasificar en infecciosos y no infecciosos.
Existen varios agentes que causan daños al desempeño reproductivo, pero las intoxicaciones con micotoxinas (Micotoxicosis reproductiva) representan un gran desafío para el veterinario de granja.
El cuadro clínico se complica frecuentemente con otras enfermedades oportunistas, las micotoxinas, al ser inmunosupresoras, hacen al animal más susceptible a infecciones.
Por lo tanto, el diagnóstico suele ser más presuntivo, basado en: las características de la intoxicación en la experiencia en descartar otro tipo de enfermedad
Mas de una micotoxina está involucrada, la presentación suele ser de tipo crónico, no es contagiosa y cuando se detecta el problema el alimento causante ya no existe.
En cerdas cualquier región del tracto genital puede verse afectada, útero y ovarios son los más sensibles. Las lesiones suelen estar enmascaradas por enfermedades infecciosas de importancia actual en los países. Sin embargo, su análisis plantea algunos retos para los laboratorios ya que su detección es una tarea difícil, y, por lo tanto, las micotoxinas a veces pasan desapercibidas.
Es importante considerar que la contaminación por micotoxinas es un proceso aditivo, puede iniciar en el campo de cultivo e incrementarse durante la cosecha, almacenamiento o en comederos.
Es muy común encontrar más de una micotoxina involucrada, los animales en diferentes etapas de producción pueden estar ingiriendo micotoxinas en pequeñas cantidades, no todos los animales son afectados por igual.
Abortos en diferentes etapas de la gestación, en cerdas jóvenes y adultas. Cerdas con
Animales sin respuesta a tratamientos con antibióticos.
respiración abdominal epífora eritema cutáneo cianosis en la región abdominal presencia de vasos sanguíneos tortuosos en la región abdominal, en patas delanteras y traseras
En unas granjas se observó:
Fetos y embriones con cambio degenerativos y hemorragias.
En otras granjas había:
una variedad de problemas reproductivos
una tasa de fertilidad del 65% se sospechó de una intoxicación por micotoxinas, pero el grano que consumían las cerdas ya no estaba disponible.
Algunas cerdas que abortaron mostraron gangrena húmeda en la zona abdominal
Descargas vaginales mínimas
El 70% de las cerdas presentaron disgalactia o agalactia
Anorexia o rechazo total alimento en cerdas gestantes y en maternidad
Nacimiento de lechones débiles, de bajo peso y con necrosis de la cola en el 50%
Los problemas observados fueron:
lechones al nacimiento con Splayleg y vulvas rojas y/o aumentadas de tamaño
Bajo porcentaje de fertilidad predisposición a enfermedades secundarias ginecomastia en machos
Para corroborar los hallazgos, se realizó un monitoreo en matadero de animales de la granja, se observó un alto porcentaje de quistes en ovario e hidrómetra.
Las lesiones observadas en granja y matadero son características de intoxicación con Zearalenona.
El muestreo para detección de micotoxinas que afectan tracto reproductor representa la mayor fuente de error en los resultados, debido a la distribución irregular de micotoxinas en granos y alimentos, los errores en la toma de muestras, las técnicas de laboratorio utilizadas para el análisis y la presencia de micotoxinas conjugadas o enmascaradas.
Resultados falsos negativos, podrían relacionarse con muestreos inadecuados y/o una mala preparación de la muestra.
Las muestras deben ser representativas del lote y de un tamaño suficiente para compensar la distribución desigual del contaminante, así como los niveles ultra bajos (partes por billón) que deben detectarse.
Los métodos de recolección varían según el lugar donde se colecte:
Cosechadora en el campo
Camión de granos
Contenedor de envío
Comederos
Contenedores de almacenamiento
Elevador
Punto de venta
Los resultados pueden variar según el tipo de prueba. Algunas pruebas son más específicas que otras con capacidad de detectar niveles más bajos de micotoxinas (mayor sensibilidad).
HPLC
Por ejemplo, la HPLC (cromatografía líquida de alta precisión) tiene una sensibilidad mayor que la ELISA (inmunoensayo ligado a enzimas)
es decir, es capaz de detectar niveles más bajos de micotoxinas en la muestra,
pero es más costosa y lenta y no permite multidetección.
ELISA
En el caso de ELISA, análisis simultaneo,
pero menos precisos, menor costo,
pero con mayor probabilidad de falsos positivos que en la HPLC.
En la actualidad se cuentan con biomarcadores específicos para Aflatoxina M1 en leche y esfingolípidos en sangre.
Finalmente, se debe recordar que: Las micotoxinas pueden estar presentes a pesar de los resultados analíticos negativos, las micotoxinas no se distribuyen homogéneamente en el alimento, pueden pasar desapercibidas.
Lo ideal sería que se siguieran al cien por ciento las buenas prácticas de manufactura (GMP) en las fábricas de alimentos, así como el buen manejo de los granos por parte de los agricultores en los campos de cultivo (siembra, cosecha, desgrane, almacenaje, etc.) y en la granja (contenedores, comederos, etc.).
Desafortunadamente no es así, por lo que se requiere la aplicación de algunos procesos para control y eliminación de las micotoxinas. Algunos de los métodos son:
Limpieza de grano y buen almacenamiento,
Utilización de adsorbentes:
Arcillas (inorgánicas);
Ácidos húmicos (orgánicos);
Levaduras (orgánicas)
Otras que causan desactivación:
Enzimas, Bacterias,
Levaduras, Metabisulfito de sodio
El uso de adsorbentes añadidos a la dieta se ha convertido en la alternativa más viable, impiden que la micotoxina sea absorbida por el animal y así evitan su efecto tóxico.
La selección del adsorbente indicado, representa un desafío para técnicos y productores, en este caso deberá ser uno capaz de proteger al tracto reproductor en hembras y machos.
Cualquier dieta puede contener micotoxinas.
El diagnóstico es difícil ya que el sistema inmune es el primero en ser afectado.
El uso de secuestrantes es la solución más práctica.
Un buen secuestrante se demuestra con datos in vivo con protección en órgano susceptibles.
Problemas
DESCÁRGALO EN PDF