Selecciones Avícolas Nº771

Page 1

Transporte de pollitos ( y II)

p. 15

Nº 771

Aprendiendo de EEUU

p.6 p.25

Por qué el nido es mejor: una ojeada sobre los problemas de los huevos en el suelo

p.28

La HPAI, actualizada hasta su posible vacuna

p.45

Enriquecimiento ambiental de las gallinas durante la recría en relación con su desarrollo conductual y fisiológico (1 de 2)

p.55

EFSA opina sobre el bienestar de las gallinas….. y el sector tiembla

2023
Marzo
La revista avícola en español leída en más países

Proyectos llave en mano BIG DUTCHMAN

BIG DUTCHMAN cuenta con todos los accesorios y la tecnología necesaria para construir granjas avícolas listas para entregar. Especialistas en ventilación, calefacción y sistemas de control, también desarrollan su propia tecnología en comederos, sistemas de refrigeración, distribución de pienso o iluminación.

La ventilación por sistema combi-túnel llevada a las máximas exigencias de cada clima genera grandes resultados a sus clientes. Cuentan con la experiencia y los materiales necesarios para adaptarse a las necesidades de cada cliente, tanto en medidas como en sistemas de climatización y control.

PROYECTOS LLAVES EN MANO
Big Dutchman Ibérica S.A., C/Fco Medina
13 Poligono nº 1, Cabanillas del Campo, CP. 19171 Guadalajara/España, Tel: +34 949 232 801, Fax: +34 949 232 251, iberica@bigdutchman.com www.bigdutchman.de
y Mendoza Parcela

Veamos primero la definición del término: “Mentira, noticia falsa que se difunde generalmente con algún fin” (Moliner)

Tomamos esta definición para abordar el sujeto de nuestro comentario por creer que se adapta perfectamente al tema del que pretendemos ocuparnos: las falsedades con las que, en la actualidad, se acogen algunos, amparados por lo que parece natural o ecológico, para cargar contra las macrogranjas y la ganadería intensiva. Y aunque nosotros solemos pensar en el sector avícola, gran parte de lo que sigue creemos que podría aplicarse también al resto de las producciones animales.

Sobre las “macrogranjas” ya nos hemos manifestado en otra ocasión, por lo que no repetiremos los argumentos de entonces, pero sí recordar que, en avicultura, gracias a ellas podemos comer pollo todos los días o desayunarnos con un par de huevos sin tener que pagar por ello lo que nuestros padres a mediados del siglo pasado. Y aunque el intentar descubrir un sabor nuevo haya quienes elijan unos pollos o unos huevos “alternativos” nos parece bien, allá ellos … y enhorabuena si pueden pagarlos.

Pero otra cosa es decir, como el director de un prestigioso centro médico norteamericano, que “los sistemas en confinamiento son peligrosos por propagar la HPAI por el contacto de las aves con sus deyecciones todo el día”, o la afirmación de un profesor de otra reconocida universidad de este país de que “las aves domésticas criadas para huevos o para carne siempre están en riesgo de influenza aviar”. Y, en ambos casos, la finalidad ha sido la misma: beneficiar a los ecosistemas de permacultura (un tipo de diseño agrícola, con connotaciones, a la vez, sociales, políticas y económicas) para lograr unas cadenas de suministro más transparentes, con aves más saludables y agricultores más resilientes ¡ toma, cómo si no lo quisiéramos todos ¡

EDITORIAL INFUNDIOS

Y, al lado de esto, la política de un Ministro del Gobierno de España, tirando en contra de macrogranjas, como si fuesen el espejo del mal, o los repetidos mensajes en algunos medios, contra el consumo de carnes. Y menos mal que ya han desaparecido de ellos el calificativo de antaño de los pollos “hormonados” o de los huevos “con colesterol”, al haberse demostrado sobradamente su falacia hace años.

Afortunadamente, al lado de esto también podemos considerar otros aspectos. Y pondremos solo dos ejemplos: la opinión de un catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia y los resultados de una investigación en la Universidad de Davis, en California.

Según dice acertadamente el primero, “los que compran productos de carne ultra procesada pagan la soja a precios de chuletón” …”y para hacer que la harina de garbanzos parezca carne tienes que meterle una cantidad de ingredientes mediante un proceso agresivo y complejo …”, mientras que las conclusiones de aquella indican que “la carne cultivada en laboratorio podría ser de 4 a 25 veces peor para el clima que la carne convencional, por la energía necesaria para hacer crecer las células animales”.

Real Escuela de Avicultura
Avicultura.COM 3

SUMARIO

771

6

TENDENCIAS

Aprendiendo de Estados Unidos

José A. Castelló

15

PRODUCCIÓN DE CARNE

Transporte de pollitos (y II)

EFSA Journal

25

REPRODUCCIÓN

Por qué el nido es mejor: una ojeada sobre los problemas de los huevos en el suelo

Sam Shafer

SALUD AVIAR

La HPAI, actualizada hasta su posible vacuna

José A. Castelló

35

NUTRICIÓN

Papel de la nutrición en el manejo de la enteritis necrótica en la producción comercial del broiler

Regis F. Pastorelo

37

27 41

45 51

INCUBACIÓN

Puntos clave a considerar al prepararse para cambiar a la vacunación in ovo en gallinas ponedoras

P. Health

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Huir o congelarse

Jane Robinson

Enriquecimiento ambiental de las gallinas durante la recría en relación con su desarrollo conductual y fisiológico (1 de 2)

D.L.M. Campbel y col

Protocolo no invasivo para evaluar el estado de higiene de la cáscara de huevo usando luminometría

R. Muñoz y col

4
Infundios
3 EDITORIAL

56 57 58 59 60

55 61 63

62 64

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

EFSA opina sobre el bienestar de las gallinas….. y el sector tiembla

María del mar Fernández Poza. Directora de ASEPRHU

Novedades regulatorias sobre el huevo en España

La inflación se modera en España en 2022, pero el huevo sube un 29,8%

La Comisión avanza en la revisión de la normativa de comercialización de huevos

AESAN actualiza sus recomendaciones dietéticas para España

Estudio de competitividad del sector del huevo comunitario – 2021

FICHA DE INVESTIGACIÓN

Tendencias en la resistencia a los antibióticos salmonella spp en las granjas (2015-2017).

Efectos de la edad de las reproductoras y del lugar de la puesta de los huevos y su limpieza sobre la incubabilidad.

NOTICIAS

Sin sensación de dolor en los embriones de pollo antes de los 13 días

Nueva normativa para mejorar el bienestar animal en las granjas

65 CLASIFICADOS

Tema de portada: La cría del pollito no empieza en la granja, empieza mucho antes. Por ello aunque la incubación haya ido perfecta, es imprescindible un transporte excelente del ave hasta la granja. En la cadena de producción que es la avicultura de carne, el eslabón del manejo y transporte desde la nacedora hasta que llegan a la granja no debe tener ningún fallo. Ver artículo de la página 15

Avicultura.COM 5

APRENDIENDO DE ESTADOS UNIDOS

Justificación

Pese a que la edad, cuando ya es provecta desde hace años, puede quitar a algunos el interés por aprender algo nuevo, puedo asegurar que, en mi caso, ello no es así y menos en materias de avicultura, mi “hobby”, cuando no mi profesión, a lo largo de mi ya larga singladura en este campo.

Vaya por delante, pues, esta “declaración de intenciones” para justificar la

JOSÉ A. CASTELLÓ LLOBET

castello1896@gmail.com

curiosidad con la que, aun jubilado, intento seguir todo lo que se mueve en el mundo avícola, y más si ello proviene de un país como Estados Unidos, en donde me formé inicialmente en el mundo avícola en el que luego me he movido profesionalmente.

Debido pues a ello, unas noticias de diferente índole, procedentes de este país, han atraído recientemente mi atención hasta el punto de intentar compartirlas con los lectores de SELECCIONES AVÍCOLAS debido a las posibles enseñanzas que pueden representar para nosotros, por más que en España nos movamos, en materia avícola, en una órbita bastante diferente.

TENDENCIAS 6 Marzo 2023 | N o 771

Antecedentes en la historia

De todas formas, quisiera recordar que, a mediados del siglo pasado, en aquellos años en los que se inició el despegue del sector avícola español, desde fines de los cincuenta y a lo largo de toda la siguiente década, Estados Unidos significaba el punto del que dependíamos todos los relacionados con la avicultura (y del cual aprendíamos), en algunos aspectos como los siguientes:

En genética aviar, por la introducción de los primeros cruces de reproductores pesados (Arbor Acres, Hubbard, Pilch, Peterson, etc.) que iban a constituir la base de nuestros primeros broilers, así como de las de iniciales estirpes de gallinas de puesta (Hy-Line, Honegger, Kimber, etc.) que no tardarían en barrer a las llamadas gallinas “de selección” de las granjas avícolas españolas de entonces.

En la alimentación de las aves, por los cambios que iban a representar: 1), la llegada a España de las primeras partidas de una soja norteamericana al amparo del Plan de Estabilización Económica (1959) y 2) la adopción de unos nuevos parámetros en la formulación de las raciones, basados en los valores en energía de los alimentos, un mayor conocimiento de las necesidades de las aves en aminoácidos, etc.

En materia de patología, en un doble aspecto, positivo por la introducción del concepto del “todo dentro / todo fuera”, propugnado por los norteamericanos, pero también negativo, por la aparición de los primeros casos, en los años sesenta, de un CRD que, ya conocido en aquel país, iba a constituir un quebradero de cabeza para nuestros veterinarios de aquellos años.

Y en cuanto a las instalaciones y el manejo, por una parte por la rápida sustitución de nuestros clásicos gallineros, estrechos y mal aislados, por las nuevas naves más amplias, a dos vertientes y mejor aisladas, que habíamos visto en Estados Unidos

y, por otra, por la introducción de la crianza sobre una yacija “gruesa” (o “profunda”), que entonces ya se preconizaba allí. Valgan estos cuatro ejemplos, que no queremos ampliar con la mención de aquellas personas, simples productores, veterinarios o agrónomos, que contribuyeron a poner al día al hasta entonces atrasado sector avícola español con el avanzado mundo norteamericano. Pero sí recalcar que, en aquellos años, a diferencia de mirarnos en el espejo de los Estados Unidos, relativamente poco es lo que podíamos aprender de una Europa, aun en trance de recuperación de las consecuencias de una II Guerra Mundial, pese a un generoso Plan Marshall, del cual nosotros estábamos excluidos …

Los 70 años transcurridos desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad han incluido, desde el punto de vista-político-económico, un hecho de la mayor relevancia para España: su ingreso en la Unión Europea, en 1986 Ello ha significado el libre movimiento de personas, bienes y, más que nada, conocimientos, entre todos los integrantes de la misma y que, en España, ya no tengamos que depender tanto de lo proveniente de unos Estados Unidos porque casi todo lo nuevo lo hemos conocido y compartido simultáneamente con nuestros colegas del viejo continente.

APRENDIENDO DE ESTADOS UNIDOS
Hoy, ¿dónde podemos aprender?
Avicultura.COM 7

Así, por ejemplo, de unos franceses hemos podido aprender las ventajas de la crianza de unos pollos “label rouge”, compitiendo con el broiler “tradicional”, de unos holandeses cómo manejar a las gallinas en los mejores aviarios (aunque la idea original sea suiza), de unos alemanes el sexaje “in ovo”, de unos británicos y unos escandinavos unas mejores normas de bienestar para las aves, etc. Y, aparte de ello, que puede llamar la atención por sus titulares, Francia, Alemania y el Reino Unido han avanzado tanto en genética avícola en las últimas décadas que actualmente ya no necesitamos depender solo de Estados Unidos en esta materia, sino que podemos adquirir los reproductores de nuestras granjas de multiplicación en estos países europeos.

Pero al decir esto no excluimos a lo que, mientras tanto, también hemos podido ir aprendiendo, en materia avícola, de Estados Unidos. Solo que nuestra dependencia en este campo ahora ya no es principalmente de este país sino fruto de nuestro papel en un mundo cada vez más interconectado y no supeditado, como antaño, de la actividad de unos pocos viajeros sino de la curiosidad de muchos, profesionales, técnicos y empresarios, que hoy pueden moverse a sus anchas por todo el orbe.

Sin embargo, aun así, gracias por una parte a la amplia información de la que se dispone sobre Estados Unidos en materia avícola y, por otra, dada la circunstancia de la influenza aviar por la que están pasando actualmente (aunque no se distingue mucho de la que experimentamos en la Unión Europea), creemos que aun podemos aprender bastante de ellos. Esto ha sido, pues, el motivo de lo que exponemos a continuación.

De igual forma que en Europa, sobre la cual no me atrevo a dar una cifra sobre las pérdidas que ha ocasionado hasta le fecha la influenza aviar (AI), porque casi con toda seguridad me expongo a que cuando este texto llegue a manos de sus lectores las cifras ya habrán cambiado, sobre Estados Unidos en particular, así como en otra partes del mismo continente podemos decir que las pérdidas han sido catastróficas

Según las cifras que se han manejado en una sesión sobre el tema, en Atlanta, organizada por la United Egg Producers, a fines del pasado enero, los brotes de HPAI (influenza aviar altamente patógena) habidos entre el año pasado y la actualidad se han cobrado la vida de unos 70 millones de aves entre EE.UU., Canadá y Méjico, de las cuales unos 58 millones han sido norteamericanas.

Y con cifras inferiores, pero igualmente relevantes en relación con sus menores parques avícolas, la misma cepa del virus H5N1 se ha cebado también en las aves de granja de la mayoría de países latinoamericanos, desde Méjico hasta el extremo sur del continente, con las graves consecuencias inherentes a los menores medios con los que en algunos de ellos se cuenta para combatir el problema.

Afectando principalmente al sector del huevo (con algo más de 44 millones de bajas, en EE.UU., entre pollitas y ponedoras), luego al del pavo (unos 10 millones), seguido del pollo (casi 3 millones, entre los broilers y sus reproductores) y sin respetar tampoco a las explotaciones no comerciales y a otras especies avícolas, los brotes de AI registrados a lo largo del año pasado y los inicios del actual lo han sido de la cepa citada, la más problemática y preocupante para la salud animal, e incluso la humana.

Pero lo destacable de esta ola contagiosa, a diferencia de la que había afectado a la avicultura norteamericana

La HPAI, el actual “enemigo público Nº 1”
TENDENCIAS 8 Marzo 2023 | N o 771

en los años 2014-2015, es que el 85 % de los brotes individuales han sido causados por contagio a través de aves silvestres, cuando entonces la misma proporción se produjo por transmisión lateral, por personas portadoras de la enfermedad de una granja a otra por medio de un equipo, una ropa o un calzado contaminados.

Además, el virus H5N1 está mucho más extendido en las aves silvestres y en una más amplia variedad de ellas que durante los años 2014-15 y parece ser endémico de algunas especies residentes, aparte de otras migratorias.

Esto quiere decir que, aparte de las medidas de seguridad personal que siempre se han recomendado (evitar visitas incontroladas, cambiarse de ropa y de calzado, etc.), que últimamente pueden haber servido para algo, ahora se recomienda evitar por todos los medios posibles la entrada de aves silvestres en las granjas. De esta forma se encarece dificultar su anidación en los tejados y su presencia en lugares con agua estancada, el empleo de sonidos para ahuyentarlas, la eliminación de una vegetación que les sea atractiva, el mantener los residuos orgánicos y los contenedores de cadáveres lo más apartados posible en la finca, etc. Y, como recordatorio, también se advierte contra la excesiva confianza que a veces se ha tenido en la instalación de una ducha en la entrada de la granja si, al propio tiempo, no se ha responsabilizado en una persona para un mantenimiento adecuado de la misma, incluyendo el insistir a sus usuarios sobre la obligación de emplear correctamente el jabón y el agua caliente, etc.

Por el momento, pues, aparte de las medidas que han recomendado tomar las autoridades sanitarias de la UE, dado que el virus no reconoce fronteras, entre nosotros también vale la pena tener en cuenta estas recomendaciones del otro lado del Atlántico a fin de poder enfrentarnos al, sin duda alguna, mayor reto que ha afectado al sector avícola mundial a lo largo de su historia.

Por otra parte, volviendo al hilo de lo comentado al principio, el pasado diciembre hemos tenido acceso a dos documentos importantes en torno al sector del huevo en EE.UU. Ambos provienen de la misma fuente, el “Egg Industry Center” (EIC), que periódicamente nos informa de todo lo que ocurre en este sector, tanto a través de la evolución de los parques de puesta del país y sus perspectivas, como acerca de los costes de producción y los precios. Y aunque todo ello se refiera solo a los EE.UU., creemos que podemos sacar interesantes lecciones de su contenido en relación con lo comentado en relación con la AI.

En primer lugar, la evolución del parque de ponedoras en el país: 324 millones en enero del año pasado y 308 en noviembre, es decir, un 5 % menos de gallinas, un fenómeno no estacional, por no haberse producido en ninguno de los 5 años precedentes. Y sus producciones de huevos, similares: un 81 % en el 2021 y el 82,3 % en el año pasado, aunque con unas proporciones de aves mudades algo inferiores, en torno al 12 % del parque en el 2022 y del 13-15 % entre 2019 y 2021, lo que guarda relación con las proporciones de gallinas en puesta de más de 70 semanas de edad: un 23-24 % en el período 2019-21 y un 32-34 % entre 2012 y 2014.

Por otra parte, lo que sí está cambiando muy rápidamente es la proporción de gallinas alojadas en sistemas “no de jaulas”: un 34,7 % en el 2022 y alrededor de un 10 % en el 2016. Sin embargo, las

APRENDIENDO DE ESTADOS UNIDOS
Y otras “lecciones” también de EE.UU.
Avicultura.COM 9

restantes, en baterías (hoy unos dos tercios del total), son las que producen los huevos llamados “convencionales”, mayoritarios en el país.

Mientras en el consumo de huevos “per cápita” ha habido un ligero declive: unas 5 unidades menos del 2020 al 2021 y posiblemente cerca de 3 en el último año, quedando en un total de alrededor de 280 unidades, entre los “de cáscara” y los de la industria. En cuanto a su explicación, se cree que en el 2021 pudo deberse a un descenso de la demanda del sector HORECA (*) por la pandemia de la Covid-19, mientras que en el 2022 ya pudo intervenir en parte la repercusión mediática de la IA y aun en mayor medida sus muy elevados precios (**).

Veamos además algunos aspectos de los que también nos informa el otro estudio del EIC.

En primer lugar, nos indica lo que han subido los costes de las dos principales primeras materias de las raciones típicas para las ponedoras, el maíz y la soja: aquel de 2,30 a 2,60 $/t y ésta de 4,27 a 4,61 $/t, de enero a diciembre del año pasado. Y, con ello, lógicamente también el coste del pienso “standard” para las gallinas, aumentando de 2,84 a 3,16 $/t en el mismo período. (***)

Como consecuencia de ello, el coste de la pollita de 19 semanas de edad, al iniciar la puesta, también ha aumentado significativamente a lo largo de todo el año pasado, desde 4,85 $ en enero hasta 5,02 $ en noviembre, lo que guarda relación con lo anterior.

Finalmente, todo ello ha repercutido en el coste de producción medio de la docena de huevos, de unos 0,61 $/doc. en 2020, 0,71 $ en el 2021, 0,75 $ en enero de hace un año y de 0,80 $ el pasado noviembre. ¡Todo un récord de escalada!

(*) HORECA: acrónimo de HOteles, REstaurantes y CAfeterías

(**) Ibarburu-Blanc, comunicación personal.

Y ahora, la pregunta del millón

¿Cómo ha repercutido todo ello en el precio de venta de los huevos en el país y en la situación actual del mercado huevero en EE.UU.?

Para completar nuestro resumen de la información del EIC diremos que los costes medios de producción de la docena de huevos en EE.UU (con gallinas de un solo ciclo de producción, excluyendo las mudadas) han sido, a pie de granja, de 0,61 $/doc. en el 2020, 0,71 $ en el 2021 y 0,81 $ en los 11 primeros meses del 2022, de media de todos los calibres de los tipos blancos, incluyendo los “no clasificados”. Los mismos se han transformado, a nivel de detallista, en unos precios de venta de 1,51 €, 1,66 € y 2,64 €/doc., respectivamente, de lo que parece deducirse que los márgenes comerciales han aumentado significativamente en el último año, lo que ya liga con lo que comentamos más adelante. (*) Como consecuencia inmediata de los cambios antes indicados en el parque de gallinas ponedoras en EE.UU. la misma

(*) En lo anterior y todo lo que sigue hemos preferido dejar los precios en $ USA en vez de haberlos convertido al cambio actual, a fin de enero, de 1 € = 1,08 $ USA.

(**) Danielle Nierenberg, 30-1-2023

(***) Farm Action es un movimiento formado para el desarrollo de políticas, campañas de promoción y experiencia política para crear un sistema alimentario y agrícola que funcione para todos, no solo para unas pocas corporaciones poderosas.

(***) A lo largo de los años el EIC ha estado considerando como ración típica para ponedoras la constituida por un 67 % de maíz, un 22 % de soja, un 8 % de carbonato cálcico y un 3 % de otras materias. Esto, a nosotros, nos da unos valores de un 16,6 % de proteína, 3,1 % de calcio y 2.780 Kcal/kg.

TENDENCIAS 10 Marzo 2023 | N o 771

La revista avícola española leída en más países www SeleccionesAVICOLAS.com

Edita: Real Escuela de Avicultura

Director: Fernando Castelló fcastello@avicultura.com

Colaboradores:

Jesús L. López Aznar Geer t-jan Camps

Carlos Terraz José A. Castelló

Diana V. Bourasa Mar Fernández

Federico Castelló Ricardo Cepero

Elías F Rodríguez Ferri Peter Van Horne

Diseño y maquetación: Iplanning info@iplanning.es

Publicidad y Marketing: Real Escuela de Avicultura fcastello@avicultura.com

Suscripciones y atención al cliente: contabil@avicultura.com

Dpto atención al suscriptor Real Escuela de Avicultura BARCELONA (España)

Tel. +34 93 115 44 15 www.avicultura.com contabil@avicultura.com

Depósito legal:

B. 429 - 1959. ISSN 0210 - 0541

2023

Sobre la Real Escuela de Avicultura: La avicultura, nuestra pasión.

Observamos • Analizamos • Explicamos

La Real Escuela de Avicultura, observa, analiza y explica todo lo que preocupa y ocupa a los profesionales del sector avícola, divulgando este conocimiento así como las tendencias del sector fruto de su observación e interacción con granjeros, técnicos, empresas, administración y las demandas de la sociedad

Esta actividad divulgativa es posible gracias al apoyo de sus suscriptores, anunciantes y asistentes a sus Jornadas y cursos

La revista SELECCIONES AVÍCOLAS publica artículos originales y reproduce trabajos presentados en otros medios de comunicación. Los artículos originales deben reunir unos determinados requisitos que se indicarán a los interesados. Los artículos no originales provienen de trabajos presentados en congresos y simposios nao de divulgación, o de estudios publicados por centros experimentales de todo el mundo, para lo cual cuenta con expresa autorización

SELECCIONES AVÍCOLAS, fundada en 1959 por Federico Castelló de Plandolit, es continuación de la primera revista avícola en castellano publicada en el mundo, «Avicultura Práctica» editada en 1896 por el Prof Salvador Castelló

www.LibreriaAgropecuaria.com contabil@avicultura.com +34 93 115 44 15 SELECCIONES AVÍCOLAS es la revista de avicultura en lengua española leída en más países. Publicada ininterrumpidamente desde 1959 Disfruta de todas estas ventajas: 12 revistas en formato impreso Envio gratuito de su compra en un plazo de 1 a 15 días, según zona Acceso a la revista en formato digital, PDF y HTML Únete a SELECCIONES AVICOLAS 12 revistas en formato impreso año 65€
TAR I FA S DE S USC R IPCIÓN 202 0 1 año 2 años España (sin IVA) 65 € 120 € 95 € 190 € Números sueltos España 6 € Extranjero 9 €
Tel
11 37
+ 34 93 792
+34 93 115 44 15

fuente anterior nos muestra la producción total de huevos en los 11 primeros meses del 2022 se ha reducido en unos 70 millones de unidades, incluyendo en ello los destinados a la industria. La conclusión, pues, parece obvia: a menor producción, mayor coste, lo que corrobora la noticia que, por otra parte, recogemos de la última “Food Tank Newsletter” (**) de que, a consecuencia de la menor oferta “el precio de una docena de huevos se ha más que duplicado en una ciudad media de los Estados Unidos”.

Y, a nivel anecdótico en relación con ello, mencionaremos de paso otra noticia del mismo país: el refuerzo aduanero que se está poniendo en la frontera con Méjico para evitar la entrada clandestina de huevos desde el país vecino. Porque también en éste, con varios millones de gallinas menos, igualmente por la HPAI, el precio del huevo ha aumentado un 70 %, pero es muy inferior que el estadounidense. Y la multa, si a uno de pescan intentando pasar unos huevos mejicanos por la frontera es nada menos que de 300 $

La cuestión que queda en pie es la de conocer hasta que punto la AI puede haber influido en el disparatado aumento de precios del huevo o bien esto ha sido motivado por una especulación de las principales empresas que dominan este mercado. Sin embargo, siguiendo lo indicado por Nierenberg en el citado documento, esto sería sorprendente ya que, pese a que la primera empresa del sector domina el 20 % de la producción y entre las 10 primeras del mismo comercializan la mitad de los huevos del país, su concentración es mucho menor que en otros campos, como en el porcino (con las 4 primeras empresas copando el 70 % del total), o en el vacuno (con sus 4 primeros puestos llegando hasta el 80 %).

De todas formas, pese a ello, tanto por parte de la autora de la anterior referencia como por la red Farm Action (***) la “culpabilidad” exclusiva de la AI se pone en duda.

Por una parte, Farm Action, en base a una información del Servicio de Investigación Económica del USDA dice que durante el año 2020 “los aumentos en el precio del huevo fueron mucho mayores que las disminuciones en la producción causadas por la AI”. A ello cabe añadir lo indicado ahora por Nierenberg acerca de que en el 2022 los beneficios brutos del mayor productor de huevos del país aumentaron más del 600 % en comparación con el año anterior.

En apoyo de las dudas planteadas por estos comentarios se halla la llamada “teoría de la conspiración”, basada en que algún fabricante de piensos puede estar detrás de esos aumentos de los precios del huevo. Sin embargo, la American Feed Industry Association (AFIA) lo ha desmentido, recordando que, aparte de los efectos de la AI, la alta inflación del país (el 6,4 % en el 2022) ha ejercido un efecto alcista. Y a ello se añade una declaración de Ulrner Barry, una prestigiosa empresa de asesoría económica, al recordar que durante la epizootia del 2014-15 una reducción del 1 % en el parque de ponedoras originó un efecto contrario en el precio del huevo de un 5-8 %, mientras que en el 2022 esto solo ya ha originado un alza del 15-16 %.

TENDENCIAS 12 Marzo 2023 | N o 771

Así pues, en lo que se refiere a la “culpabilidad” de la AI en el disparatado aumento de precio de los huevos en EE.UU. dejamos la respuesta en el aire y nos remitimos a la sugerencia que apunta la citada Farm Action acerca de que “la FTC (Comisión Federal de Comercio, de EE.UU.) debería hacer las acciones necesarias para restaurar la competencia y terminar con los abusivos precios de los huevos”.

Pero ¿qué tipo de huevo?

Aparte de todo esto, un aspecto de la avicultura de puesta norteamericana, que consideramos importante mencionar, es referente al tipo mayoritario de huevo que producen, el blanco, al revés de lo que hacemos en España y mayoritariamente también en algunos otros países europeos (Francia, Italia, el Reino Unido, etc.)

Sin embargo, es curioso que, indagando sobre las proporciones de huevos de un tipo u otro en Estados Unidos, no hemos encontrado ninguna información. El único dato que hemos conocido es la estimación de Ibarburu-Blanc (2023) de que los marrones pueden representar actualmente el 7 % del mercado, lo que nos recuerda la información que también manejamos habitualmente en España sobre el tema al citar que estos huevos aquí representan alrededor del 10 % del total nacional, pero sin ningún informe que lo avale …

Y el argumento, esgrimido por ejemplo en Israel, también con su preferencia por los huevos blancos, por tener una menor proporción de manchas de sangre en la yema que los marrones, en EE.UU. parece no ser relevante debido a que los que las muestran ya son detectados y apartados del canal comercial a través del miraje

APRENDIENDO DE ESTADOS UNIDOS

sistemático realizado en todos los centros de clasificación.

En cambio, no cabe duda de que, pese a lo que se ha mejorado en la genética de las gallinas marrones en las últimas décadas, igualando en su producción a las blancas, entre ellas aún hay una importante diferencia, la peor eficiencia de aquellas en la conversión del pienso, que nosotros cifraríamos, al menos, en unos 120 g más por docena (*). En base a ello, un rápido cálculo para el mercado norteamericano nos indicaría que su coste de producción, de cambiar de unas gallinas de huevo blanco a otras marrones. Se incrementaría desde 0,81 hasta 1,19 €/docena, algo lo bastante importante como para hacer dudar de la conveniencia de este cambio …

Sin embargo, ya habiendo entrado en este tema, no podemos obviar lo referente a la sostenibilidad de este tipo de producción que, a tenor de lo indicado, posiblemente será mayor en EE.UU., con sus huevos blancos que entre nosotros, con los marrones. Pero aun así, ello no obsta para que recientemente se haya introducido en su mercado una conocida marca holandesa, productora de los primeros huevos blancos de una huella de carbono neutra, que aduce como argumentos para llamar la atención del consumidor un mayor bienestar de las gallinas, el criarlas a la vista del público, haber nacido junto con unos hermanos que no se han sacrificado, estar alimentadas con unas primeras materias menos convencionales, etc.,

Y, ya para finalizar, no podemos dejar de mencionar otro dato, también de EE.UU.: según un reciente estudio de las Universidades de Kansas, Michigan y Purdue (*), el 55 % de los consumidores,

cuando van al super, deciden su compra en función del precio y sin tomar en consideración el tipo de alojamiento de las gallinas, es decir si son “de jaula” o no. Aunque también es interesante tener en cuenta la opinión, relativamente contraria, de Jayson Lusk, un economista agrícola norteamericano, de que “el huevo es un producto para el cual la demanda es relativamente insensible a la variación del precio ya que no tiene muchos sustitutos cercanos (**)

En resumen, ante nuestros bien seguros críticos, por el batiburrillo de informaciones que hemos vertido en este artículo, podíamos disculparnos volviendo al origen del mismo, lo que hemos aprendido de Estados Unidos y diciendo que aquí cada uno intente aplicarlo como mejor sepa para el caso español.

(**) Ver Castelló y col., 2010, en “Producción de huevos” (*) Agropres, 9-3-23 (**) De “Noticias del huevo” (Inprovo), 10-2-2023
TENDENCIAS 14 Marzo 2023 | N o 771
Avicultura.COM 15 Marzo 2023 | N o 771 TENDENCIAS

EL STRESS POR FRÍO

El estrés por frío es cuando el pollito experimenta un estrés y/o unos estados afectivos negativos, incomodidad y angustia debido a las dificultades para mantener su temperatura por encima de 41°C cuando se expone a unas demasiado bajas. El estrés por frío puede ocurrir durante la carga en la planta de incubación, su viaje y su llegada a la granja. A medida que la temperatura se reduce, el estrés frío aumenta y cuando los pollitos están fuera de su zona termoneutral pueden estar letárgicos e incluso morir.

Vieira y col. (2019) realizaron un experimento en cámaras climáticas sometiendo a pollitos a un estrés por frío (20 °C y 75% de humedad. Aunque no hubo mortalidad, las aves presentaron hipotermia a partir de 3 h, con una temperatura cloacal de 39,6°C y unas medias superficiales de 28°C y 27,5°C después de 3 h o 6 h, respectivamente, de exposición al frío .

En otra experiencia anterior (2016) los mismos autores expusieron a los pollitos al frío (15 °C), a una temperatura de 35 °C (termoneutral) y

a otra de 40 °C durante una hora, monitorizando el peso corporal, la frecuencia respiratoria, la superficie corporal media, la temperatura cloacal y la mortalidad. La superficie media de 4 zonas del cuerpo y la temperatura cloacal se vieron marcadamente afectadas por el tratamiento en frío, lo que significa una disminución del bienestar animal. La temperatura media de la superficie corporal fue de 35,1 °C en condiciones termoneutrales y de 21,3 °C en condiciones frías y las cloacales oscilaron entre

16 Marzo 2023 | N o 771 TENDENCIAS

40,9 °C y 41,2 °C en estado de neutralidad y de 37,6 °C a 37,8 °C en el tratamiento frío, mientras que la frecuencia respiratoria aumentó considerablemente de 60 a 66 x minuto a 124-130 en el estrés por frío.

Si la temperatura cloacal de un pollito recién nacido cae por debajo de 40 °C permanecerá inactivo y se acostará, lo que acelera aún más el enfriamiento. A falta de comer y beber, estos pollitos serán más susceptibles a las infecciones y tendrán una mayor mortalidad en la primera semana de vida. Sobre la base de la limitada evidencia disponible, nuestro Panel ha concluido que los pollitos experimentarán un estrés por frío si su temperatura cloacal cae por debajo de 40 °C. Se estima que el límite inferior de la zona de confort

de los pollitos recién nacidos está en una temperatura de 30 °C y que si la temperatura efectiva, a nivel de los mismos, permanece por encima de ésta es poco probable que experimenten frío durante el transporte, aunque sí habrá este riesgo cuando está por debajo.

Vieira y col. (2016, 2019) utilizaron la temperatura media de la superficie corporal como un indicador de estrés por calor. En sus experiencias, la temperatura media de la superficie corporal estuvo por encima de 34,7 °C cuando los pollitos se mantuvieron en la zona termoneutral. Teniendo en cuenta los diferentes desafíos del frío en sus experiencias, se puede concluir que el riesgo de estrés por frío comienza cuando la temperatura media de la superficie corporal cae por debajo de 34 °C.

Los pollitos que pasan demasiad frío se acurrucan o se apiñan en las granjas debajo de las criadoras, produciendo un sonido en aumento, como llamadas de socorro, que se puede evaluar manualmente o mediante dispositivos automatizados de grabación. La situación de letargo también se puede calificar mediante observación del comportamiento del pollito, bien manualmente o mediante un análisis de grabaciones de video, aunque esto aún no está implementado en las planta de incubación. Además, el estrés por frío puede aumentar la mortalidad en la primera semana de vida de los pollitos.

TRANSPORTE DE LOS POLLITOS (Y II)
Avicultura.COM 17

RIESGOS DE UNA TEMPERATURA DEMASIADO BAJA

La temperatura percibida por el pollito recién nacido, que es una combinación de la temperatura ambiental, la ventilación, la radiación y la humedad en sus cercanías es el principal peligro responsable de un estrés por frío, considerándose que es demasiado baja cuando es inferior a 30 °C.

Durante la carga en la planta de incubación y la descarga en la granja, los pollitos pueden sufrir un estrés por frío si se someten a temperaturas efectivas demasiado bajas. Este puede ocurrir cuando la carga tiene lugar, aunque brevemente, en un lugar donde la temperatura no esté controlada, por ejemplo, en el exterior. Además, el frío, la lluvia, una alta humedad, el viento y un movimiento rápidos del aire pueden colocar a los pollitos en un ambiente demasiado frío. Así, la temperatura efectiva puede ser demasiado baja debido a los pollitos llevados al exterior, a unas puertas que se abren o si la velocidad del aire es demasiado alta.

Durante el viaje, los pollitos pueden estar sufriendo un estrés por frío si la temperatura dentro del vehículo no se mantiene en su zona de termoneutralidad

Además, los pollitos podrían enfriarse durante la carga cuando no se han secado lo suficiente después de una vacunación con aerosol, aunque no existe bibliografía al respecto. En esta hipótesis, los pollitos se mojarán y se enfriarán en caso de que se

sometan a una alta velocidad del aire y/o a una baja temperatura.

En la carga en la planta de incubación hay que asegurarse de un secado adecuado de los pollitos antes de meterlos en las cajas, proporcionar calor en la zona de carga y asegurándose de la continuidad de unas condiciones ambientales adecuadas hasta que se coloquen en las cajas.

Durante el viaje, la temperatura, la humedad y la ventilación deben ser controladas activamente para mantener aquella a unos 40 °C. Los sistemas de calefacción y ventilación deben ajustarse para garantizar a los pollitos una temperatura efectiva superior a 30 °C, lo que se puede lograr con un ambiente de 24,5 – 25 ° C y un 60 – 63 % de humedad relativa en el vehículo durante el viaje. Las puertas de éste deben cerrarse lo antes

posible, permanecer cerradas y si tienen que abrirse, debe ser por un breve período o en un área templada.

A su llegada a la granja, deben garantizarse las mismas condiciones climáticas. Los vehículos pueden estacionarse en áreas protegidas, con el motor aún encendido para proporcionar regulación de la temperatura.

Durante la descarga, el vehículo debe acercarse lo más posible a la puerta de las naves y la descarga realizarse en una zona protegida, que idealmente tendrá las mismas condiciones climáticas que aquel. Los pollitos deben descargarse lo antes posible, evitando las zonas ventosas y las horas más frías del día.

Se debe controlar la temperatura efectiva en las cercanías de los pollitos, y cuando la temperatura es inferior a 30 ° C debe llevarse a un lugar más cálido.

TENDENCIAS 18 Marzo 2023 | N o 771

HAMBRE Y SED PROLONGADAS

En los pollitos existe el peligro de un acceso tardío al pienso y al agua, con sus consecuencias sobre el bienestar.

El hambre prolongada conduce a una condición debilitada ya que no se cumplen los requisitos metabólicos, lo que origina la pérdida de peso corporal debido a la inanición y finalmente a la muerte. La sed prolongada conduce a la deshidratación por igual razón y, junto con el hambre, puede ocurrir en todas las etapas del transporte, desde la carga en la planta de incubación hasta la descarga en la granja.

Los pollitos recién nacidos en una planta de incubación no tienen acceso inmediato a la alimentación. Los que han nacido antes corren el riesgo de tener hambre y sed prolongadas ya que han de permanecer en la nacedora hasta que eclosionen los restantes a lo largo a veces de un período hasta de 48 h. Luego, unas vez retirados de la incubadora, se seleccionan y se vacunan y se preparan para su transporte, sin acceder al alimento y al agua antes de ser instalados en la granja. Todo ello puede durar en promedio entre 36 y 60 h, e incluso 72 h en caso de un

transporte muy lejano, lo que puede originar un aumento de la mortalidad, un deterioro del rendimiento y unos efectos negativos sobre el desarrollo de órganos y varios indicadores, incluso a corto plazo.

Algunos estudios de los años ochenta indicaron que las reservas del vitelo en el pollito recién nacido constituyen el 18% del peso corporal y que en ausencia de unas demandas termorreguladoras excesivas esto representa un suministro suficiente de energía y agua para 3 días sin necesidad adicional de pienso y agua. Pero otros estudios más recientes indican que en los pollitos modernos tienen un alto metabolismo para una rápida utilización de

los recursos en las primeras 24 horas, lo que hace que un retraso en su descarga en la granja sea causa de mortalidad y morbilidad en el tránsito, por deshidratación y un menor rendimiento y un peor estado de salud a lo largo de su vida.

Se cree que los pollitos sobreviven 72 h después de la eclosión sin alimento ni agua gracias a sus reservas del saco vitelino. Sin embargo, las líneas genéticas modernas pueden agotarlas más rápidamente, debido a las tasas metabólicas más altas relacionadas con un crecimiento más rápido, lo que conlleva un menor peso residual del vitelo y una reserva de energía, con el consiguiente efecto para el desarrollo posterior.

TRANSPORTE DE LOS POLLITOS (Y II)
Avicultura.COM 19

Un retraso de 48-72 h en la alimentación y el acceso al agua origina un mayor peso residual del vitelo a las 96 h después de la eclosión que el que hay en los pollos alimentados inmediatamente. La mayor utilización del vitelo de los pollos alimentados enseguida en comparación con los pollos que lo han sido con retraso podría estar relacionada con una mayor actividad intestinal, probablemente debido a movimientos peristálticos. Pero aunque algunos estudios no se han encontrado diferencia en la utilización del vitelo y el peso residual de éste entre la ingesta inmediata y tardía de pienso hasta 72h, De Jong y col. (2016) han visto que y la privación de pienso y agua 48 h después de la eclosión origina un menor peso corporal y una mayor mortalidad hasta las 6 semanas de edad.

Las discrepancias en los resultados de diferentes estudios sobre el efecto del acceso tardío al alimento y al agua en los pollitos pueden deberse a diferencias en la temperatura de incubación, la de la crianza o la edad de los reproductores, pero se desconoce cómo estos factores afectan la utilización del vitelo posterior a la eclosión.

También se sabe poco sobre si el retraso en el desarrollo de los pollitos privados de pienso y agua tiene alguna consecuencia para el bienestar a largo plazo (incluida la salud, la producción y el desarrollo) en comparación con los pollitos alimentados enseguida.

En relación con los efectos de la duración del transporte sobre el peso corporal, se ha visto que los

Se cree que los pollitos sobreviven 72 h después de la eclosión sin alimento ni agua gracias a sus reservas del saco vitelino.

pollitos no transportados tuvieron un peso corporal significativamente mayor que los pollitos que si lo fueron durante 4 y 10 h durante los siguientes 21 días.

Además del hecho de que los efectos a largo plazo no se demostraron a menudo, a corto plazo sí se evidencian con mayor regularidad, pero se desconoce la naturaleza exacta del impacto en el bienestar de los pollitos.

TENDENCIAS 20 Marzo 2023 | N o 771

Para estar seguros de éste asumimos que el retraso en la alimentación y el agua conduce a un hambre y sed prolongadas, a pesar del hecho de las reservas del saco vitelino y de que los animales nunca han "comido" ni "bebido" antes . La mayor parte del retraso en el acceso al agua y al pienso con unos efectos temporales es de entre 36 y 48 h, mientras que una menor duración (por ejemplo, 14 h) también afecta, pero en este caso como combinación de la privación y la duración del transporte.

Cabe señalar que los ensayos de comportamiento para evaluar el hambre y la sed no se han estudiado per se durante la privación de alimento y agua, sino más bien el impacto del retraso en la salud y el rendimiento de los animales por el impacto negativo que tienen, al menos en la salud temprana y su rendimiento. Aunque no se ha evaluado el efecto sobre el estado afectivo de los pollitos, se ha asumido que el hambre y la sed prolongadas y sus implicaciones fisiológicas están presentes y tienen consecuencias negativas para ellos.

Hay pocos estudios describiendo en detalle el estado fisiológico de los pollitos en situación de ayuno. Tong y col. (2015) midieron una variedad de respuestas y otros biomarcadores y observaron que los pollitos pueden experimentar

niveles significativos de estrés durante el período de retención. Por lo tanto, como los recién nacidos a menudo se someten a factores estresantes concurrentes (calor, deshidratación, polvo y privación de alimento) en las primeras 24 horas después de su eclosión, la retención prolongada puede exacerbar los efectos perjudiciales asociados. Como consecuencia, los efectos adversos durante las primeras horas críticas después de la eclosión pueden originar una mayor mortalidad inicial. Se concluye que acortar la ventana de nacimientos y minimizar el período de

retención puede mejorar su calidad y estado fisiológico a consecuencia de la privación de alimento y agua.

Los siguientes factores retrasan el acceso de los pollitos al alimento y al agua después de la eclosión:

Una eclosión temprana en combinación con una ventana de nacimientos larga,

Falta de acceso al pienso y al agua a consecuencia de una larga manipulación en la planta de incubación o una larga duración del transporte.

TRANSPORTE DE LOS POLLITOS (Y II)
Avicultura.COM 21

Por lo tanto, se ha considerado que la utilización de sustratos y reservas del saco vitelino en los pollitos recién nacidos de las líneas comerciales modernas para carne podría afectar a los tiempos de viaje aceptables para ellos. Una revisión de toda la evidencia disponible sobre ello sugiere que este puede no ser el caso, y que los viajes no superiores a 24h, sin alimento ni agua, son adecuados para proteger a los pollitos.

Un estudio de Cardeal y col. (2021) recomienda el suministro de alimento y agua dentro de las cajas de transporte de pollitos de reproductores pesados jóvenes que sean sometidos a un retraso de pienso de 48 h con el fin de mejorar el desarrollo del tracto gastrointestinal y principalmente de la mucosa del duodeno.

En resumen, la bibliografía que hemos revisado muestra que el tiempo total antes del acceso al alimento y al agua de 48 h o más tiene efectos perjudiciales en los pollitos.

Se ha encontrado que el hambre y la sed prolongadas podrían prevenirse con el suministro de alimento y agua en la planta de incubación inmediatamente después de la eclosión, lo que se ha estudiado y aplicado comercialmente en alguna de ellas. Cuando los pollitos fueron alimentados inmediatamente después de la eclosión se ha observado un aumento en el peso corporal, con o sin el vitelo, el peso del corazón, del hígado y la longitud del intestino en comparación con los pollitos que no habían sido alimentados hasta su llegada a la granja.

TENDENCIAS Marzo 2023 | N o 771

MEDIDAS CORRECTORAS

Cuando los pollitos experimentan hambre y sed prolongadas, la única medida correctiva / mitigativa es descargarlos lo antes posible y proporcionarles acceso a alimento y agua sin demora.

El impacto negativo del hambre y la sed prolongadas después de la eclosión en el bienestar de los pollitos se puede prevenir minimizando el tiempo entre la misma y el acceso al alimento y al agua. Esto se puede lograr mediante:

El nacimiento en la granja con acceso inmediato a alimentos y agua.

Un acortamiento la duración de la ventana de nacimientos para reducir el número de pollitos que sufren una larga retención.

La minimización del tiempo de manipulación y transporte para limitar el riesgo de padecer hambre y sed prolongadas.

El suministro de geles nutritivos en la planta de incubación.

Algunos estudios muestran diferentes impactos negativos de la longitud o la duración del transporte en el bienestar y la salud de los pollitos, aunque otros no han sido concluyentes, particularmente sobre los efectos a largo plazo, o no han mostraron ningún impacto negativo de un largo transporte. Pero en todos los casos, el impacto de la duración del transporte se confunde con el ocasionado por un retraso en el acceso al pienso y al agua.

Por lo tanto, no se puede hacer ninguna recomendación sobre el tiempo máximo de transporte, sino más bien sobre el tiempo sin acceso al pienso y al agua En base a todo lo indicado antes, el tiempo máximo entre la eclosión y el primer acceso al alimento y al agua (incluido el tiempo de permanencia en la planta de incubación y los de carga, transporte y descarga) no debería pasar de 48 h, contado desde el momento de la eclosión de los primeros pollitos hasta el del acceso del último polluelo al alimento y al agua.

En relación con el transporte, como los pollitos recién nacidos son de bajo peso y no pueden regular bien su temperatura, cuanto mayor sea la duración del viaje, más severo será el impacto de las consecuencias para el bienestar, por ejemplo, el hambre y la sed prolongadas.

TRANSPORTE DE LOS POLLITOS (Y II)
El nacimiento en la granja con acceso inmediato a alimentos y agua aumenta la viabilidad de los pollitos.
Avicultura.COM 23

Al igual que en las aves ya crecidas, los DOA (*) son un indicador relevante para la evaluación del bienestar de los pollitos durante el transporte si son registrados individualmente en cada traslado.

Los pollitos pueden fallecer durante el transporte debido a factores que no son atribuibles directamente a las condiciones del mismo. Por lo tanto, es posible que no sea necesario investigar la causa del DOA para cada transporte individual, pero si excede un cierto nivel, ello podría atribuirse a las condiciones del mismo

En un estudio de Yerpes y col. (2021) en España, que incluía un total de 66 viajes realizados en condiciones comerciales entre mayo y noviembre de 2017, la mortalidad media de los pollitos durante el transporte fue del 0,055 % . Y aunque la bibliografía sobre el tema es muy escasa, en base a este trabajo se puede suponer que el DOA no supera el 0,1%.

(*) DOA: Abreviatura, en inglés, de “dead on arrival” o “muertos a la llegada”
TENDENCIAS 24 Marzo 2023 | N o 771

POR QUÉ EL NIDO ES MEJOR: UNA OJEADA SOBRE

LOS PROBLEMAS DE LOS HUEVOS EN EL SUELO

Los científicos avícolas muestran que los huevos en el suelo tienen menos probabilidades de ser fértiles y son mucho más propensos a estar contaminados de lo que se pensaba.

A algunas gallinas les gusta poner en los nidales y a otras no tanto. El lugar donde las gallinas ponen sus huevos puede hacer una gran diferencia en la viabilidad del huevo. Los huevos en el suelo tienden a estar agrietados y contaminados con bacterias y es mucho menos probable que eclosionen.

Un nuevo estudio, publicado en The Journal of Applied Poultry Research, arroja luz sobre cómo la edad de la manada y el lugar de oviposición (la puesta de del huevo) afectan a la eclosión.

SAM SHAFER THE JOUR. OF APPLIED POULTRY RES., INTER. SUMMARY, SEPT.2022
REPRODUCCIÓN Marzo 2023 | N o 771

Los investigadores también investigaron cómo la limpieza de los huevos en el suelo puede mejorar la incubabilidad. Sus hallazgos pueden ayudar a aumentar la productividad en las salas de incubación de los reproductores pesados.

Los científicos examinaron los huevos recogidos de una manada comerciales de reproductores Cobb 500 de 29 semanas de edad (3.600) y de otra de 64 semanas (1.350) en dos experiencias. Los huevos puestos en los nidales de las manadas se dividieron en cuatro grupos: intactos (no lavados ni cepillados), lavados, cepillados y colocados luego en el suelo. Los huevos recogidos de éste se dividieron en otros cuatro grupos: limpios y sin manchas visibles de deyecciones, sucios intactos, sucios lavados y sucios cepillados.

Una vez repartidos en grupos, todos los huevos se pesaron, se sometieron a un miraje para determinar su viabilidad y finalmente se incubaron. Luego, una vez que eclosionaron, los investigadores registraron el peso y la mortalidad de los pollitos.

Los investigadores identificaron varias razones por las cuales los huevos en el suelo tienen menos probabilidades de eclosionar. En primer lugar, los huevos en el suelo

tenían menos probabilidades de ser fértiles. Además, perdieron más peso que los huevos puestos en los nidales, especialmente en el caso de la manada más vieja. Esto último puede ser debido, según los investigadores, a la disminución del grosor y de la calidad de la cáscara de las gallinas más viejas. Los huevos en el suelo también eran mucho más propensos a tener fracturas finas que dejarían salir la humedad.

Independientemente de la edad de las gallinas, incluso los huevos en el suelo aparentemente limpios tenían una contaminación mucho mayor que los huevos de los nidales. Esta contaminación afectó a la incubabilidad y se relacionó con una proporción significativamente mayor de pollitos que tuvieron que ser triados en el grupo de los nacidos de huevos en el suelo.

El cepillado, pero no el lavado, de los huevos sucios del suelo marcó una diferencia, pero solo para los procedentes de las aves más jóvenes. Sus huevos cepillados mostraron una menor mortalidad embrionaria temprana, aunque esto no se tradujo en nacimientos superiores más adelante.

Los investigadores también examinaron un grupo adicional de huevos que se pusieron en los nidales, se enfriaron en el ellos y luego se colocaron en el suelo en un ambiente contaminado. Descubrieron que si ya se habían enfriado, la exposición a un ambiente sucio no representa una amenaza. "El hecho de que no hubiera diferencias en los nacimientos entre los huevos de los nidales y los mismos, pero luego colocados en el suelo, recalca la importancia del lugar donde se enfriaron los huevos", dicen los autores del estudio.

"Si los huevos se enfrían en un ambiente limpio, no se contaminarán posteriormente

26
REPRODUCCIÓN Marzo 2023 | N o 771

en un ambiente sucio", agregan. "Estos resultados confirmaron que el lugar de enfriamiento del huevo es un punto crítico para la contaminación porque está húmedo y caliente cuando se pone y es propenso a la transferencia microbiana a la cáscara".

En general, como muchos estudios han demostrado, los huevos de las aves más jóvenes tienen más probabilidades de ser fértiles. Junto con los nuevos hallazgos, es evidente que los huevos de los nidales son los mejores, pero los huevos limpios y cepillados puestos en el suelo por las aves jóvenes pueden valer la pena el ponerlos a incubar si uno está en apuros.

¿Qué significa este estudio para los avicultores?

• Incluso los huevos del suelo de aspecto limpio están más contaminados que los huevos de los nidales.

• Si un huevo limpio de nido pasa un tiempo en el suelo después de enfriarse, todavía se puede considerar como limpio.

• Cepillar los huevos en el suelo puede mejorar la supervivencia del embrión, pero se necesita más investigación para determinar si esto puede ayudar a la incubabilidad.

NAVES PREFABRICADAS TIPO TÚNEL

Túneles estandard de 10, 12,5 y 14 metros de ancho

másCon de 25 años en el másagropecuario,sector de 550 naves avalanexperiencianuestra

LAS NAVES AVÍCOLAS CON MEJORES RESULTADOS DEL MERCADO

La instalación para sus pollos con resultadosmejoresdel mercado

Gracias a sus condicionesexcepcionales de aislamiento y ventilación y debido a su CALIDAD/PRECIOrelación es un tipo de nave ideal para la cría de cualquier tipo de animal

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO: COSMA, S.L. INSTALACIONES AGROPECUARIAS Pol. Ampliación Comarca I C/M Nº 6, 31160 · Orcoyen (Navarra - España) Tel.: 948 31 74 77 · Fax: 948 31 80 78 web: www.cosma.es · emal: cosma@cosma.es
POR QUÉ EL NIDO ES MEJOR: UNA OJEADA SOBRE LOS PROBLEMAS DE LOS HUEVOS EN EL SUELO

LA HPAI, ACTUALIZADA HASTA SU POSIBLE VACUNA

Aun con el temor de que cuando este número de SELECCIONES AVÍCOLAS llegue a manos de sus lectores una cierta parte del contenido de este artículo haya quedado obsoleta, dada la proliferación de noticias sobre la influenza aviar (AI) en todos los medios (científicos y de la calle), hemos querido resumir las últimas informaciones en torno a esta enfermedad para informar acerca de la situación actual en el primer trimestre del 2023.

De esta forma nos ocuparemos de:

- La extensión global de la enfermedad.

- Su propagación a otras especies animales.

- Su peligro potencial para la especie humana.

- La mayor peligrosidad actual

- Las posibilidades de la vacunación.

- Otras vías de prevención.

28 SALUD AVIAR Marzo 2023 I No 771

La extensión global de la AI

Sin duda alguna, ya desde hace tiempo su presentación es un hecho que casi ningún país se atreve en negar, a excepción, tal vez, de Corea del Norte, como también suele ser habitual en otros aspectos …

De todas formas, una cosa ha sido la aparición de algunos brotes y otra la gravedad y la extensión de los mismos, que no han sido iguales en todos los casos. En Europa, sin ir más lejos, Francia, Polonia, los Países Bajos, el Reino Unido, Chequia, Hungría y Alemania han sido los países más afectados, debiendo destacar especialmente el primero, con una grave afectación en el sector de la producción del foie gras, en la región del sudoeste, por la explotación de los patos al aire libre y el riesgo inherente a ello.

Y dejamos para el final a nuestro propio país pues tras los focos de alta patogenicidad (HPAI) habidos en unas granjas de puesta de Castilla La Mancha el pasado octubre, en febrero de 2023 el virus ha vuelto a aparecer en otras importantes explotaciones de Lérida, en este caso de pavos y codornices. Afortunadamente, en ambos casos las rápidas medidas tomadas para atajar su propagación tuvieron éxito y, ¡toquemos madera !, por el momento la difusión del problema pudo ser atajada.

La propagación a otros animales

No obstante, retrocediendo nuevamente hasta el pasado octubre, el hallazgo nuevamente del virus HPAI en una importante granja de visones en Galicia, obligando a sacrificar a todos sus efectivos hizo saltar todas las alarmas por la lógica preocupación debido a la propagación del virus de las aves a los mamíferos y la estrecha relación entre la sanidad animal y la humana, que obliga a reforzar las políticas basadas en el concepto “One Health”.

Por otra parte, el hallazgo de que la causa del brote pudieron ser las gaviotas, por el hallazgo también del virus en estas aves en otros lugares de la UE, así como en dos especies de focas y otras de delfines y leones marinos, en el Reino Unido, así como de un gato doméstico y de unos zorros rojos, en Francia, y de un perro, en Canadá, ha añadido un nuevo motivo de preocupación para la comunidad científica mundial.

Mientras, en el continente americano, casi nadie se ha librado del virus, desde Canadá y Estados Unidos, hasta Méjico y el istmo centroamericano hasta llegar a Argentina y Chile. Aunque decimos mal, pues la excepción (hoy, al escribir estas líneas) ha sido Brasil, con lo que ello representa para el comercio mundial de la carne de pollo pues mientras las grandes producciones de sus vecinos del sur se dirigen principalmente a un consumo interno, las de este gigante sudamericano están enfocadas a la exportación y, de fallar, es fácil imaginarse el trastorno que ello acarrearía.

29 AVICULTURA.COM LA HPAI, ACTUALIZADA HASTA SU POSIBLE VACUNA

En base a todo ello, el pasado febrero la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, antes llamada OIE) creyó necesario emitir una declaración sobre la influenza aviar y su posible propagación a los mamíferos que, por su relevancia, reproducimos textualmente a continuación en lo referente a este aspecto:

“La situación actual de la AI despierta preocupaciones dentro de la comunidad internacional. Desde octubre de 2021 se ha notificado un número de brotes sin precedente en diferentes regiones del mundo, alcanzando nuevas áreas geográficas y causando impactos devastadores en la sanidad y el bienestar de los animales. La enfermedad supone un riesgo para la seguridad alimentaria mundial y para la subsistencia de los hogares que dependen de la cría de aves de corral. Igualmente, ha provocado una tasa alarmante de aves silvestres muertas y afectado a otros animales silvestres, entre ellos mamíferos acuáticos y terrestres”.

“Si bien afecta principalmente a las aves de corral y silvestres, la AI puede transmitirse ocasionalmente a los mamíferos y, entre ellos, a las personas. Se ha informado de un número creciente de casos de AI H5N1 en varios mamíferos, tanto terrestres como acuáticos, causando morbilidad y mortalidad, lo que aumenta la inquietud acerca de la amenaza que representa para la sanidad de los animales domésticos y silvestres, la biodiversidad y potencialmente para la salud pública”.

“La situación actual destaca el riesgo de que la AI H5N1 puede adaptarse mejor a los mamíferos y dar un salto al hombre y a otros animales. Además, algunos mamíferos tales como los visones podrían actuar como reservorios comunes para diferentes virus de influenza, llevando a la emergencia de nuevas cepas y subtipos que pueden ser más nocivas para el hombre y/o los animales. Las infecciones dadas a conocer recientemente en granjas de visones son motivo de inquietud debido a que las infecciones de una gran cantidad de mamíferos criados muy cerca los unos de los otros exacerban dicho riesgo. Diversos estudios en desarrollo buscan explorar la virulencia y la transmisibilidad de estos virus (incluyendo entre mamíferos)”.

Después de reproducir la declaración anterior y por más que la mayoría de los seres humanos podamos tener con los visones de granja sea muy remota, ¿qué más podríamos añadir en relación con este posible “salto inter-especies” y la afectación humana por el virus de la AI?

Sin pretender alarmar más de la cuenta, las últimas informaciones a las que hemos accedido nos muestran que en los últimos meses se han detectado los siguientes casos:

- La hospitalización de una niña de 9 años, en Ecuador, con una afectación respiratoria, aparentemente causada por la cepa H5 del virus, transmitida por las aves adquiridas en un mercado callejero, posteriormente fallecidas, pero sin ser diagnosticadas.

- Dos contagios en Camboya, una niña de 11 años, fallecida, y su padre, de 49 años, hospitalizado.

- Una mujer de 49 años, en Cantón (China), la primera fallecida por la AI este año, aunque el anterior se habían detectado otros dos casos. La fallecida padecía múltiples afecciones adyacentes y antecedentes de exposición a aves domésticas vivas, habiéndosele detectado la variante H3N8, aunque ésta no parece propagarse entre las personas.

Así las cosas, para finalizar sin pecar de alarmistas, queremos hacernos eco de la información facilitada por Mar Fernández Poza, Directora de INPROVO, en su habitual comentario del mes anterior, sobre los dos casos humanos detectados en España tras los antes citados brotes la HPAI en Castilla La Mancha. Porque una cosa es un contagio directo de unas aves enfermas y otra, muy diferente, como sucedió en este caso, una contaminación ambiental por la elevada presencia del virus en una de las explotaciones afectadas, que se puede prevenir fácilmente atendiendo a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.

30 SALUD AVIAR Marzo 2023 I No 771
¿ Un peligro para la especie humana?

La mayor peligrosidad actual

Con todo ello hay que recordar un hecho importante: la gran diferencia entre los más recientes brotes de la AI con los anteriores, que se ha analizado en profundidad en Estados Unidos, como ya se indicaba en un artículo publicado el mes pasado en SELECCIONES AVÍCOLAS y que implica una necesidad urgente de una coordinación sin precedentes a escala mundial para atajar la propagación de un virus H5N1 que probablemente se volverá endémico..

A este aspecto, la Prof. Jennifer Mullinax, de la Universidad de Maryland dice que “hemos estado lidiando con la AI de baja patogenicidad durante décadas en el sector avícola, pero esto es diferente ya que era menos contagiosa y más fácil de contener que la actual variedad altamente patógena.” Y añade que, “por lo tanto, queremos hacer un llamado a las armas porque no podemos darnos el lujo de abordar esto desde nuestros puestos individuales”.

Las conclusiones del equipo de la Prof. Mullinax se basan en un análisis de 5 fuentes de datos diferentes que proporcionan información sobre la incidencia de la HPAI en aves silvestres y aves domésticas, centrándose en Estados Unidos y Canadá, así como en una base de datos mundial desde 2014 hasta principios de 2023.

Según los mismos, la progresión del H5N1 se propagó desde Eurasia a los Estados Unidos, donde se documentó por primera vez a fines de 2021, mientras que en octubre del año pasado ya se había detectado en 33.504 casos en aves silvestres en este país y Canadá, además de afectar a más de 58 millones de aves domésticas que estaban infectadas o tuvieron que ser sacrificadas en Estados Unidos y otros 7 millones en Canadá.

La gran diferencia de la situación actual con la del 2015, es que entonces se trató de la cepa H5N8, altamente patógena, que en Estados Unidos condujo al sacrificio de unos 50 millones de aves domésticas, pero fue erradicada allí el mismo año, en gran parte porque no afectó seriamente a las aves silvestres, lo que hizo que su contención fuera relativamente fácil.

Pero el H5N1 plantea nuevos retos pues, a diferencia del H5N8, está afectando severamente a las aves silvestres. Según Johanna Harvey, coautora del estudio, “es difícil estimar cuántas aves se ven realmente afectadas en las poblaciones silvestres, pero estamos viendo impactos dramáticos de enfermedades en rapaces, aves marinas y otras aves anidando en colonias. Y ahora tenemos la mayor cantidad de pérdida de aves domésticas por la AI, por lo que éste es el peor de los casos”.

Los datos también revelan un cambio de una enfermedad estacional a ocurrir en todo el año. Los brotes anteriores, bien del virus de baja patogenicidad endémico en Estados Unidos, o del H5N8 altamente patógeno en 2015, generalmente ocurrieron en el otoño, pero este nuevo virus parece sostenido durante todo el año, con detecciones en verano en aves silvestres y brotes de aves domésticas tanto en primavera como en otoño.

El equipo de Maryland recomienda un enfoque de gestión basado en un método llamado “Toma de Decisiones Estructurada”, que sigue un proceso específico de identificación y reunión de personas relevantes con interés, experiencia o interés en un problema, distinguiendo lo desconocido de los factores conocidos y estableciendo objetivos y acciones medibles con resultados cuantificables. El proceso es muy parecido a lidiar con una pandemia humana.

31 AVICULTURA.COM LA HPAI, ACTUALIZADA HASTA SU POSIBLE VACUNA

Las posibilidades de la vacunación

Es el tema más conflictivo, como ya se habrá podido colegir, a tenor de las noticias publicadas sobre él en los últimos números de SELECCIONES AVÍCOLAS.

Su conflictividad creemos que se resume perfectamente en la opinión del Dr. OspinaJiménez, veterinario de la Universidad de Colombia, expresada en la parte referente a ello que reproducimos a continuación de un reciente artículo suyo (Bol. Tec. Hy-Line, febrero 2023):

“La vacunación como método de control de la HPAI se emplea en escenarios donde la erradicación por sacrificio y despoblación no es posible. Su implementación ayuda a evitar el sacrificio masivo de aves, reduce la presentación de signos de la enfermedad y puede disminuir la dispersión del virus entre poblaciones animales susceptibles durante emergencias sanitarias”

“No obstante, su uso no es efectivo en la erradicación ya que no evita la infección y la replicación del virus en las aves, lo que lleva a la presentación de endemicidad y a una alta presión de selección que hace que el virus cambie, se adapte o sea reemplazado por virus nuevos, originando una situación aún más compleja. Adicionalmente, la vacunación induce la producción de anticuerpos que interfieren con los resultados de pruebas serológicas convencionales, lo que no permite diferenciar entre individuos vacunados o infectados naturalmente …….”

Debido principalmente a esto último, el enfoque de la vacunación ha sido, hasta ahora, muy diferente en los lugares en los que la gravedad del problema ha aconsejado analizarla con detenimiento. Debido a ello, seguidamente resumimos las últimas opiniones que hemos recogido sobre ello.

En América, el primer país del que disponemos de información, aunque en este caso escasa, es Estados Unidos, aunque no por haber empleado ya la vacunación contra la HPAI sino por las discusiones en torno a ello que, rebasando los aspectos puramente técnicos, han alcanzado un elevado nivel político, ya de por sí muy polarizado por otras cuestiones de dominio público.

Por una parte, el pasado febrero se informaba que la Administración de EE.UU. aun no habían dado la luz verde para la vacunación contra la AI pues “el tema era muy complejo y había que considerar muchos factores antes de ello”, en palabras del portavoz del USDA (Departamento de Agricultura del país). Pero, mientras tanto, el mismo indicaba que se estaban preparando para probar las primeras vacunas, bien con la aplicación de una sola dosis o bien de dos y se citaba el nombre de algunos laboratorios involucrados en el estudio.

Según parece, aparte de que las vacunas ensayadas en EE.UU. demuestren su efectividad para atajar la propagación de la HPAI en el sector avícola del país, el quid del tema se halla en validar, o no, la efectividad de la política seguida hasta la fecha, con el sacrificio obligado de las manadas afectadas (y su compensación económica correspondiente), así como el reforzamiento de todas las medidas de bioseguridad. Pero claro, ¿cómo se controla la introducción del virus por las aves migratorias y hasta que punto también su difusión entre las aves de traspatio?, se preguntan algunos, no sin razón …

32 SALUD AVIAR Marzo 2023 I No 771

Por otro lado, con informaciones difusas acerca de la vacunación que ya se dice que se ha iniciado en otros países sudamericanos (Argentina, Colombia, Ecuador y Perú), pero sin confirmar, saltamos a Méjico, por la importancia de la avicultura en el mismo, como uno de los primeros productores de huevos del mundo …

En este caso sí podemos confirmar la realización de la vacunación debido a los estragos ocasionados por la HPAI, principalmente en el primer Estado productor de huevos del país, Jalisco (algo más del 50 % del total nacional), por la aplicación de algo más de 165 millones de dosis, según el último dato de DINESA (Dispositivo Nacional de Emergencias de Sanidad Animal). Su aplicación, además de a las aves en puesta, también se ha realizado a pollitas en recría y reproductores y en la casi totalidad del país, utilizándose para ello las vacunas provenientes de tres laboratorios nacionales, aunque sin dar más detalles sobre ello, aparte de indicar su especificidad contra la HPAI y el que han sido aplicadas bajo un estricto control veterinario.

Finalmente, ya en Europa, dos informaciones muy diferentes, por un lado de Francia y por otro de los Países Bajos, en aquel por las discusiones en torno a la conveniencia de la vacunación, y de éste por los ensayos ya realizados con dos vacunas comerciales, pero aun a nivel de laboratorio. E incluso podríamos añadir lo que se ha divulgado ya en torno al desarrollo de una vacuna por parte de un laboratorio británico, aunque a fecha de hoy ésta parezca aun un poco “verde” …

Comenzando por Francia, aunque en algún medio se ha llegado a indicar que, a comienzos de este año, ya se había comenzado a vacunar contra la AI, la realidad es muy diferente (al menos hasta el cierre de este número), aunque la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria y Alimentaria (ANSES) indica que algunas vacunas ya se han ensayado en el campo, sobre patos, con resultados muy positivos.

Vale la pena resumir, por último, lo que también indica ANSES sobre ello, en un extenso informe acabado de publicar, en el que analiza la situación epidemiológica del país, la reglamentación sobre la autorización de la vacunación, las vacunas autorizadas (actualmente solo la de MSD), las estrategias

futuras a adoptar en función de los riesgos de los distintos tipos de explotaciones y la situación de las granjas, etc. Y, como resumen de todo ello, sus recomendaciones para vacunar, en función de varios “escenarios” (tipos y etapas de las explotaciones).

Por último, al escribir estas líneas nos llega una noticia interesante de los Países Bajos, la comprobación, en laboratorio, de la eficacia de dos vacunas contra la influenza aviar, en el Wageningen Bioveterinary Research, de la Universidad de Wageningen (WUR), en colaboración con la Universidad de Utrecht, Royal GD y WUR, por encargo del Ministerio holandés de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos (LNV).

El estudio tenía por objeto probar tres vacunas: la HVT-H5, de Ceva Sante Animale, la HVT-H5, de Boehringer Ingelheim Animal Health y la ADN, de Huvepharma, pero también se incluyó una cuarta, la Nobilis, de Merck Sharp & Dome, más antigua y la única actualmente registrada como tal, con una aplicación mediante dos dosis, aunque su eficacia contra el virus actual de la AI no se había probado antes. En este estudio todas las vacunas se aplicaron con una dosis única.

Según Nancy Beerens, Directora del estudio, “un criterio de selección importante para las vacunas estudiadas fue la posibilidad de distinguir entre las aves vacunados y las que producen anticuerpos debido a una infección de AI, una distinción que puede hacerse con las tres”. Todas ellas ya están en el mercado en otros países, o en una etapa avanzada de desarrollo, aunque antes no se había probado

33 AVICULTURA.COM LA HPAI, ACTUALIZADA HASTA SU POSIBLE VACUNA

si eran efectivas para prevenir la enfermedad después de la infección con la cepa actual H5N1 de la HPAI que se encuentra en Europa y si pueden prevenir la propagación del virus entre las aves.

El estudio encontró que las dos vacunas HVT-H5 fueron un 100% efectivas para prevenir la enfermedad y la mortalidad después de la infección por el virus H5N1 y evitan la propagación del mismo entre las aves, lo que contrastó con las otras dos, en las que se observó la enfermedad. La dosis única de la vacuna Nobilis previno la transmisión del virus en uno de los dos grupos, pero esta diferencia no fue significativa en comparación con el grupo control.

El estudio mostró que ambas vacunas HVT-H5 son buenas candidatas para futuras investigaciones en la práctica y se pueden administrar en el huevo o a pollitos recién nacidos en la planta de incubación.

Sin embargo, estos resultados no pueden extrapolarse al campo ya que es importante investigar si las vacunas funcionan bien en las condiciones en las granjas, cuánto tiempo protegen y si una sola dosis es suficiente, siendo todo ello objeto de un estudio en el terreno, que comenzará en el verano 2023, por encargo del LNV. Y, además, las vacunas aún deben registrarse en los Países Bajos y la Unión Europea “pues todavía hay algunos obstáculos que superar, pero los resultados de la investigación son un primer paso importante hacia la vacunación contra el virus AI en las aves “, dice Beerens.

Otras vías de prevención

Después de todo lo dicho y en espera de que, al fin, se pueda disponer de unas vacunas de eficacia probada contra la/s forma/s actual/ es del virus de la AI, en la práctica no hay otro medio de lucha contra esta enfermedad que la costosa política del sacrificio obligado de las aves supervivientes de las explotaciones afectadas, que ya se practica en Europa y otras partes del mundo.

Sin embargo, ello no obsta para que en algún lugar se haya indicado, como panacea, la sugerencia de tres formas de combatir el problema. ¡toma, como si no lo supiéramos!. Nada menos que evitar la entrada de aves silvestres en las naves, eliminar inmediatamente los residuos y desperdicios de las granjas y entrar en las naves con protectores del calzado….

A nuestro juicio, sin discusión en torno a ello, al igual que en cuanto a todas las restantes medidas de bioseguridad que actualmente ya se aplican en la mayoría de las granjas. Pero ¡atención!, porque el que el virus haya podido entrar incluso en algunas granjas en las que no había ingresado nadie sin pasar por una preventiva ducha, nos indica que algún hueco en ella debió haber habido ….

34 SALUD AVIAR Marzo 2023 I No 771

PAPEL DE LA NUTRICIÓN EN EL MANEJO DE LA ENTERITIS NECRÓTICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DEL BROILER

REGIS F. PASTORELO MEURER

POULTRY SCI. 100 (E-SUPPL. 1), ANNUAL MEETING ONLINE

35 AVICULTURA.COM
NUTRICIÓN Marzo 2023 I No 771

El éxito de la elevada productividad del sector avícola depende, entre otros factores, de una adecuada absorción de los nutrientes presentes en la alimentación de las aves.

Para ello, el epitelio intestinal de las mismas debe tener unas determinadas características morfofisiológicas ya que es el primer lugar en el que tiene lugar la digestión y la absorción de los nutrientes.

Una de las enfermedades que afectan directamente a las integridad intestinal, siendo la causa de las más elevadas pérdidas económicas en el sector avícola es la enteritis necrótica.

En Estados Unidos se estima que alrededor del 40 % de todos los broilers que se crían en el país están afectados por esta enfermedad en diferente grado, bien en forma clínica o subclínica, como consecuencia de las toxinas liberadas el Clostridium perfringens, una bacteria esporulada Gram+ que se considera miembro de la microbiota intestinal normal.

Sin embargo, aunque la mayor parte del tiempo el Clostridium perfringens está presente en los ciegos de las aves sin causar ningún problema, algunos factores pueden desencadenar un aumento de su número, lo que origina a su vez una mayor producción de sus toxinas.

Entre los principales factores predisponentes de ello se encuentran los de naturaleza ambiental, la coccidiosis, las micotoxinas en la alimentación, las raciones con altos niveles de polisacáridos no amiláceos o con una alta proteína y la contaminación de los ingredientes de las mismas.

En los casos subclínicos estas toxinas originan una necrosis intestinal con hemorragias y extensas lesiones epiteliales, lo que conduce a una reducción de la digestión y de la absorción de nutrientes y, a su vez, a un menor

ritmo de crecimiento y una peor eficiencia alimenticia. Y en casos más agudos puede haber un aumento significativo de mortalidad en la manada, con la consiguiente pérdida económica.

Aunque la utilización de antibióticos en el pienso puede controlar la mayor parte de casos de enteritis necrótica, las restricciones en su empleo han originado un cambio en la forma de enfocar esta enfermedad (*), haciendo que ahora tengamos que concentrarnos en los factores predisponentes de la misma.

En este contexto, el papel de los nutrólogos debería estar en la forma de evitar, o de reducir, las lesiones producidas por el Clostridium perfringens, vigilando anticipadamente la calidad de las primeras materias integrantes de la alimentación de los pollos, empleando diferentes estrategias en la formulación de las dietas o bien recurriendo a determinados aditivos con reconocida eficacia contra el impacto originado por la enteritis necrótica.

(*) En la Unión Europea y en España el empleo de antibióticos en el pienso, como promotores de crecimiento, está prohibido desde el año 2006.

36 NUTRICIÓN Marzo 2023 I No 771

PUNTOS CLAVE A CONSIDERAR AL PREPARARSE PARA CAMBIAR A LA

VACUNACIÓN IN OVO

Un cambio constante hacia la vacunación in ovo en la región de Asia y el Pacífico está alentando a muchas plantas a mejorar las prácticas y la gestión en preparación para ello.

POULTRY HEALTH TODAY
13-5-2022
37 AVICULTURA.COM INCUBACIÓN Marzo 2023 | N o 771

Un cambio constante hacia la vacunación in ovo en la región de Asia y el Pacífico está alentando a muchas plantas a mejorar las prácticas y la gestión en preparación para ello.

"Las aves se han desarrollado a pasos agigantados en los últimos años, pero mucha plantas de incubación todavía están utilizando prácticas de manejo obsoletas y necesitan apoyo para modernizarse para a mejorar su rendimiento", dice Peter Amendola, gerente de incubación de Zoetis.

"Una vez que un productor ha expresado interés en la tecnología in ovo, tenemos una política y un procedimiento detallados para ayudarlos a preparar el entorno para la instalación de biodispositivos. Esto implica la implementación de las mejores prácticas y protocolos de gestión que son esenciales para el éxito de la vacunación in ovo, pero también un beneficio para las plantas, independientemente de si utilizan esta tecnología. De hecho, algunas plantas que no estaban del todo preparadas para la vacunación in ovo aún hicieron mejoras significativas a través de este proceso y, como resultado, han tenido un mejor rendimiento".

Para garantizar un cambio con éxito hacia el uso de biodispositivos para la vacunación in ovo , Amendola ha descrito cinco puntos clave.

Optimizar las condiciones de la planta de incubación

Una vez establecidos los conceptos básicos para el producto entrante, es hora de centrarse en lo que está sucediendo en la planta de incubación, dice Amendola. Tener el almacén refrigerado a la temperatura adecuada, registrar adecuadamente el movimiento de los huevos y monitorear el rendimiento de la incubadora son estándares básicos que cualquier planta de incubación puede lograr. Al observar las incubadoras en particular, es importante monitorear con que rapidez los embriones alcanzan la temperatura adecuada, así como cuáles son los perfiles generales de temperatura.

"Los productores no necesitan cambiar toda su operación. Si se trabaja en una planta de incubación de 50 años de antigüedad hay muchas formas de hacer pequeños cambios sin gastar mucho dinero. ”Nosotros trabajamos con cada planta de incubación individual para comprender y satisfacer sus necesidades y llevar a cabo una transición con éxito para la vacunación in ovo ", dice Amendola.

Sin embargo, la higiene y la capacidad de mantener y monitorear el equipo son las dos áreas clave en las que uno puede comprometerse un poco.

Garantizar la calidad de lo que entra en la planta de incubación

" Un factor importante en el éxito de una planta de incubación es la calidad de los huevos que ingresan en ella ", dice. Por lo tanto, es fundamental asegurarse de que las granjas de reproducción sigan las pautas de sus proveedores.

"La forma en que están configuradas las naves de reproducción o las prácticas de manejo de las granjas pueden ser anticuadas, por lo que se producen unos huevos inferiores para la planta de incubación. Esa inferioridad a menudo continúa hasta el nacimiento", añade.

"Uno tiene que cambiar esa mentalidad: la granja de reproducción tener unas normas para que la planta de incubación pueda llegar a un estándar. Esto podría significar que haya unas mejores prácticas de higiene y bioseguridad, más monitoreo de los huevos recibidos y como una mejor higiene de la granja y la salud de las aves".

Según Améndola, uno de sus clientes era una planta de incubación de 15 años con un nuevo gerente. El mantenimiento se había dejado de lado, por lo que les ayudamos a guiarlos por el camino correcto, asesorándolos sobre lo que necesitaban monitorear y qué datos recopilar. Luego volvimos y lo revisamos con ellos para ayudarlos a comprender lo qué está funcionando bien y dónde se podía mejorar. Eras solo cuestión de abrirles los ojos y hacerles ver que no necesariamente tenían que hacer mucho trabajo para lograr un buen control de calidad,

1 2 INCUBACIÓN Marzo 2023 | N o 771 38

El momento de cada uno de los puntos en el proceso de incubación es esencial para el éxito in ovo. Esto incluye el tiempo de la carga, el de la transferencia, el de los nacimientos y el requerido para el transporte de los pollitos a la granja.

La puntuación de cada etapa es vital para ayudar a garantizar una vacunación oportuna. En cada transferencia hay que abrir un número seleccionado de huevos para determinar si el desarrollo del embrión está en línea con la fecha y hora que está en la incubadora.

A veces, el desarrollo embrionario puede estar hasta 9 horas retrasado, por lo que la transferencia es demasiado pronto o demasiado tarde para adaptarse a la vacunación ovo y obtener un pollito de buena calidad.

3 5 4

La mala calidad del agua es otro problema habitual que a menudo es peor debido a unos materiales de limpieza inadecuados.

Si se está tratando de limpiar la planta de incubación con agua sucia uno tendrá una planta de incubación sucia. Incluso las plantas más nuevas pueden experimentar problemas importantes con el moho y las bacterias si no se limpian y desinfectan adecuadamente.

Ayudar a los productores a mejorar la calidad del agua, ya sea mediante el uso de agua en garrafas o la instalación de una pequeña planta de ósmosis inversa o un sistema de tratamiento UV, es esencial en tales casos, junto con una comunicación clara de las implicaciones.

La vacunación in ovo proporciona una eficacia óptima y una inmunidad temprana en comparación con otros métodos de vacunación, pero puede ser sensible a los niveles de contaminación. Por ello es importante seguir las pautas de bioseguridad para maximizar las condiciones higiénicas y proporcionar al pollito el mejor comienzo posible. Hay que recordar que uno está trabajando con el embrión, no con el pollito recién nacido y si unas bacterias se introducen en la transferencia, disponen de otros 3 días para crecer y propagarse hasta la eclosión. Pero con buenas prácticas, cualquier planta de incubación puede mantener y monitorear este factor crítico para ayudar a lograr unos resultados óptimos.

El garantizar unos buenos procesos de limpieza y mantenimiento oportuno requiere un buen manejo. Esto implica saber no solo qué datos recopilar, sino cómo usar los mismos para mejorar el rendimiento de la planta y la calidad de los pollitos.

Los estándares de los reproductores y los de los fabricantes de las incubadoras son buenos puntos de referencia que se pueden utilizar para una evaluación comparativa, pero también hay que mantener una mente abierta para guiar el proceso hacia la instalación de biodispositivos.

Cada planta de incubación es única, y puede tener un zona buena y otra mala. Uno tiene que tratar de equilibrarlo todo y cada sitio individualmente, trabajando con la gerencia desde todos los diferentes orígenes y experiencias para recorrer cada paso crucial del proceso para garantizar el éxito.

El tiempo es crucial Un buen manejo es la clave del éxito in ovo
No olvidar la calidad del agua
39 AVICULTURA.COM
PUNTOS CLAVE A CONSIDERAR AL PREPARARSE PARA CAMBIAR A LA VACUNACIÓN IN OVO

Caso práctico: Ayudar a lograr un rendimiento óptimo de la planta de incubación

No todas las auditorías de plantas de incubación realizadas por expertos de Zoetis conducen a instalaciones de dispositivos Embrex®, pero sí de manera confiable a mejoras significativas en su rendimiento. En el estudio de caso del mundo real que se detalla a continuación, una auditoría ayudó a una planta de incubación que aún no estaba lista para la vacunación in ovo a lograr mejores resultados en múltiples parámetros.

Solución:

Trabajando con la gerencia y el personal de la planta de incubación, se realizaron pequeños ajustes en las prácticas de manejo, comenzando en la sala de almacenaje de los huevos, luego en el período de incubación y finalmente en las nacedoras, ajustando los sistemas y las prácticas a las necesidades de las aves en desarrollo.

Enfoque de auditoría: Resultados:

Puntuación de cada etapa para evaluar el desarrollo embrionario en la transferencia

Revisión de los perfiles de las incubadoras y nacedoras

Análisis de residuos de huevos para detectar el momento de la muerte del embrión

Revisión de los procesos de limpieza

Resultados:

Temperaturas del aire de entrada y perfiles de la nacedora no ajustados con la incubadora

Falta de flujo adecuado de aire desde las unidades de aire acondicionado y entre los huevos

Deficiente sellado de las puertas y una temperatura ambiente de los huevos no ajustada con los períodos de almacenado, lo que conduce a un desarrollo embrionario escalonado y una ventana de eclosión deficiente

Sistema de agua defectuoso, originando una carga bacteriana, lo que significa unos pollitos de mala calidad y unas trías más altas de lo esperado

Reducción de la ventana de nacimientos desde 24 horas a solo 6 horas.

Aumento del nivel de fertilidad en un 5%

Reducción de los triajes en un 1,5%

Un 1,8 % menos de mortalidad en la granja a los 7 días.

Reducción de la carga bacteriana en la planta de incubación

Mejora de la eficiencia de la planta de incubación y reducción de las horas de trabajo

INCUBACIÓN Marzo 2023 | N o 771 40

HUIR O CONGELARSE

Investigadores de la Universidad canadiense de Guelph evalúan cómo los diferentes tipos de explotación en aviarios, así como la estirpe genética, influyen en el temor de las pollitas.

A medida que la explotación de las gallinas va yendo hacia una mayor libertad, con más oportunidades para moverse, la cuestión de cómo responden a situaciones de temer puede influir en la elección del estilo de explotación de los aviarios. Una nueva investigación en la Universidad de Guelph evaluó cómo los diferentes estilos

CANADIAN POULTRY, 109: 9, 26-28. 2022

de explotación de estos, así como la estirpe genética, influyen en el temor en las pollitas.

"La investigación ya ha descubierto que las aves tenidas en jaulas son más temerosas que las de aviarios: aquellas tienden a congelarse ante el miedo, y las aves de los aviarios tienden a huir", dice la Dra. Tina Widowski, del “Egg Farmers of Canada Chair in Poultry Welfare”, Universidad de Guelph.

Lo que no se sabía era si hay una diferencia en la respuesta al miedo para las aves criadas en los diferentes tipos de alojamiento de aviarios utilizados en Canadá. Los tipos difieren en el nivel de complejidad (número de plataformas y aseladeros) que se ofrecen a las aves jóvenes. Widowski y su estudiante de doctorado Ana Rentsch han dirigido un nuevo proyecto de investigación, el primero en evaluar el temor de las pollitas criadas en diferentes estilos de aviarios.

AVICULTURA.COM 41
PRODUCCIÓN DE HUEVOS Marzo 2023 | N o 771

El miedo con el miedo

Cuando las aves están expuestas a situaciones nuevas y desconocidas (en espacios y objetos), existe un mayor riesgo de lesiones si huyen o si hay un pánico colectivo en una nave de tipo abierto que podría provocar apilamiento o asfixia. Todas estas reacciones pueden tener implicaciones económicas y de bienestar para las aves y para los productores.

"El miedo es muy subjetivo y difícil de medir, por lo que observamos cómo responden las aves y sus comportamientos cuando se les presentan situaciones potencialmente aterradoras", dice Rentsch.

La investigación consistió en exponer a las pollitas a situaciones que pueden causar miedo y observar su comportamiento. Rentsch comparó la respuesta en pollitas criadas en tres tipos de aviarios que ofrecen diversos grados de complejidad, incluido el número de aseladeros, niveles y rampas disponibles para las aves.

"Los estilos iban desde muy simples hasta muy complejos, donde las pollitas disponían del espacio completo desde el primer día con múltiples plataformas y aseladeros", dice Rentsch. "También incluimos baterías convencionales de explotación de pollitas para compararlas con el mínimo de complejidad".

A las aves se les presentaron situaciones similares a las que experimentarían en un entorno de explotación normal, especialmente en el alojamiento del aviario, que incluía un nuevo espacio y la introducción de nuevos objetos en el mismo.

BIENESTAR PARA TUS AVES

Alto rendimiento para tu negocio.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS Marzo 2023 | N o 771

El campo de pruebas

Dos aves de cada aviario diferente, así como de las baterías ,y en cada caso de forma duplicada con una estirpe blanca y otra marrón, se colocaron en el borde de un nuevo espacio circular a las 14 semanas de edad. Rentsch observó cuánto exploraron el espacio y cuánto tiempo tardaron a moverse hacia el centro. "Suponemos que si las aves exploran mucho, es probable que tengan menos miedo porque se sienten cómodas en el espacio", dice Rentsch. Y como un animal en dudas siempre en alerta sobre posibles depredadores, cuanto más rápido se mueven las aves hacia el centro (área más expuesta del espacio), menos temerosos suponemos que son".

Rentsch también registró otros tipos de comportamiento en el espacio para medir qué tan agitadas estaban las aves, incluida la exhibición con el cuello extendido o los intentos de huida.

Cuando el objeto fue introducido a las aves criadas en jaulas, no se movieron todo el tiempo que fueron observadas. "Esto probablemente significa que estaban congelados por el miedo", dice Rentsch. "Mientras que las aves en los aviarios se acercaron e investigaron el objeto, lo que nos lleva a creer que tenían menos miedo".

Los investigadores encontraron alguna diferencia interesante en el temor entre los tres estilos de alojamiento aviario. Basándose en el hecho de que las aves criadas en aviarios tienden a ser más reactivas y vuelan más que las criadas en jaulas, en realidad encontraron que las primeras que habían estado en los más complejos tenían menos probabilidades de tener una respuesta de vuelo cuando se enfrentan a una situación potencialmente temerosa.

"Las aves en los aviarios de baja y mediana complejidad fueron muy reactivas al principio con el objeto, y luego se recuperaron rápidamente", dice Rentsch. "Mientras que las aves en el aviario más complejo no reaccionaron en absoluto. Se quedaron donde estaban cuando el objeto fue bajado al espacio y luego se acercaron a él y lo investigaron".

Después de unos minutos en este nuevo espacio, un objeto se bajó desde el techo al centro del espacio y nuevamente se midió , la respuesta en función del alojamiento para cada tipo de genética. Observaron si las aves se alejaban (caminando, saltando o volando) para evitar el objeto, o bien si se quedaban quietas.

Como era de esperar, las aves de los tres tipos de aviarios eran más tranquilas que las aves criadas en jaulas convencionales.

Las aves criadas en aviarios altamente complejos parecen estar más tranquilas frente al miedo, y Rentsch y Widowski son los primeros investigadores en mostrar estas diferencias en el temor entre los diferentes tipos de alojamiento en aviarios.

"También encontramos que las aves de plumas blancas y marrones reaccionaron de manera diferente", dice Rentsch. "No podemos decir que uno tenga más miedo, solo tienen respuestas diferentes". Las aves marrones estaban más agitadas en el nuevo espacio.

Y cuando el objeto apareció, las aves blancas eran más propensos a huir de él, mientras que las marrones tenían una respuesta más estatutaria y de quedarse quietos.

AVICULTURA.COM 43
HUIR O CONGELARSE

Conclusiones

"Sabemos que las aves deben ser inteligentes, tranquilas y físicamente aptas para ser manejarse en sistemas de aviarios", dice Widowski. "Y cuando son jóvenes, necesitan estar preparadas porque hay muchos retos. Este trabajo ha demostrado la importancia, una vez más, de criar pollitas en un ambiente que las prepare para una vida productiva larga y saludable".

Desde la perspectiva de Rentsch, hay algunos puntos a considerar por los productores sobre el miedo.

• Tener en cuenta las diferencias entre las aves de plumas blancas y marrones cuando se trata de respuestas de miedo y reactividad, especialmente si se está considerando cambiar de genética.

• Elegir un tipo de crianza en aviario que funcione para su manejo y el personal. Los aviarios más complejos que proporcionan más libertad para las aves también requieren más manejo.

• Hablar con otros productores que ya están utilizando varios estilos de crianza para conocer sus experiencias.

• No evitar el proporcionar a las aves unos objetos novedosos (enriquecimientos adicionales) y experiencias durante la explotación. Es importante exponer a las aves a situaciones potencialmente aterradoras para que se vuelvan familiares y sean más robustas cuando adultos.

44
PRODUCCIÓN DE HUEVOS Marzo 2023 | N o 771

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL DE LAS

GALLINAS DURANTE LA RECRÍA EN RELACIÓN CON SU

DESARROLLO CONDUCTUAL Y FISIOLÓGICO (I)

D.L.M. CAMPBELL Y COL.

Poultry Sci., 98: 9-28. 2019

45 AVICULTURA.COM PRODUCCIÓN DE HUEVOS Marzo 2023 | N o 771

RESUMEN

A nivel mundial, los sistemas de producción de las gallinas ponedoras son un foco de preocupación en torno al bienestar animal. Recientemente, los impactos del entorno de la cría y recría han atraído la atención, especialmente por la tendencia hacia unos tipos de producción más complejos, como son los aviarios, las jaulas enriquecidas y los sistemas en el suelo o con salida al exterior.

En esta revisión el "enriquecimiento" se define como cualquier adición al entorno del ave en su recría, incluyendo los impactos en el desarrollo visual y el neuroconductual, así como la estimulación auditiva, el desarrollo esquelético y la función inmune de las pollitas destinadas a sistemas al aire libre.

El enriquecimiento visual y la estimulación auditiva pueden mejorar el desarrollo neuronal, pero los mecanismos específicos de impacto y los enriquecimientos comerciales adecuados aún necesitan aclaración. Estos enriquecimientos pueden preparar a las aves para unos tipos específicos de alojamientos de adultas, en jaulas, en el interior o no. Pero también se necesitan enriquecimientos estructurales para optimizar el desarrollo esquelético en dependencia del sistema utilizado en la puesta, aunque los procesos fisiológicos específicos de diferentes tipos de ejercicio son poco conocidos.

Estimular el comportamiento apropiado de picaje desde el nacimiento es fundamental, pero los productores deberán adaptarse a las diferentes preferencias de las manadas para proporcionar los enriquecimientos adecuados para ser utilizados. Los sistemas de crianza complejos pueden tener múltiples beneficios, incluida la reducción del miedo, para mejorar la transición a la instalación de puesta.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de producción de las gallinas son un tema de preocupación en cuanto a su bienestar. Las jaulas convencionales pueden, por ejemplo, restringir la expresión conductual y aumentar los riesgos de empeoramiento esquelético), mientras que los sistemas no de jaulas (en aviarios, el suelo o al aire libre), denominados colectivamente "alternativos" pueden aumentar el picaje, la incidencia de lesiones esqueléticas y la mortalidad. Por lo tanto, muchas investigaciones se han centrado en cómo se comportan las aves en diferentes sistemas de alojamiento y qué modificaciones en su diseño y su manejo en la crianza se pueden hacer para mejorar el bienestar de las gallinas ya que los estrés experimentados durante este período puede tener impactos negativos a corto y a largo plazo.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS Marzo 2023 | N o 771 46

La importancia de optimizar los períodos de crianza para las aves en sistemas de alojamiento alternativos ha destacado que lo mejor es hacer coincidir el tipo de alojamiento en ellos con el que se va a utilizar en la puesta, haciendo las modificaciones necesarias durante aquella para preparar mejor a las aves para una producción óptima.

El enriquecimiento ambiental es un método potencial para mejorar el desarrollo de las aves. Una definición frecuentemente utilizada de enriquecimiento es la de Newberry (1995), como

necesidad básica, como la yacija, los aseladeros y los nidales, ausentes en las jaulas convencionales, por lo que incluso podrían considerarse como tales en la producción.

Los enriquecimientos deben tener un impacto al aumentar el rendimiento del comportamiento natural, reducir la incidencia de comportamientos anormales y perjudiciales, reducir los estados emocionales negativos, y mejorar la salud física y el uso de los recursos ambientales proporcionados.

En la producción avícola comercial los enriquecimientos también deben ser económica y prácticamente viables, lo que significa no tener un impacto adversos sobre las aves, no aumentar las lesiones, no significar un riesgo para la higiene, no reducir el consumo de pienso y ayudar a mantener unos altos niveles de producción. Algunos tipos de enriquecimientos para las ponedoras pueden considerarse como una

Newberry (1995) también destacó la importancia de las experiencias durante los períodos de crianza, donde las modificaciones de ciertos caracteres del comportamiento pueden ser más difíciles, y los enriquecimientos menos relevantes si se aplican después, cuando pueden desarrollarse y madurar. Del mismo modo, es probable que los beneficios fisiológicos, como la mejora musculoesquelética, sean mayores cuando se aplican modificaciones ambientales durante el crecimiento y el desarrollo físico.

La gallina ponedora actual es descendiente del ave roja de la jungla y aunque el proceso de domesticación la ha diferenciado moderna de sus ancestros, su biología básica y su comportamiento siguen siendo similares. Desde el punto de vista del comportamiento, las necesidades, prioridades y preferencias de la gallina moderna son posarse, anidar, forrajear y bañarse en el polvo, aunque el tiempo dedicado a algunos de ellos por las estirpes comerciales, como el forrajeo, es diferente a lo observado en las poblaciones de aves selváticas.

En relación con los comportamientos perjudiciales, como es el picaje de plumas y el canibalismo en los sistemas de alojamiento alternativos, se ha sugerido que los ambientes actuales no satisfacen las necesidades de las aves.

De la misma forma, los altos niveles de lesiones, como la fractura del esternón, sugieren que la gallina moderna no es físicamente adecuada para un alojamiento estructuralmente complejo, o que el entorno artificial no está diseñado adecuadamente en función de sus habilidades locomotoras y de vuelo y que su crianza actual es potencialmente inadecuada para los mismos.

"mejora en el funcionamiento biológico de los animales cautivos como resultado de modificaciones en su entorno".
47 AVICULTURA.COM
ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL DE LAS GALLINAS DURANTE LA RECRÍA EN RELACIÓN CON SU DESARROLLO CONDUCTUAL Y FISIOLÓGICO (I)

Actualmente, las pollitas se crían en muy variados tipos de alojamientos, como son las jaulas convencionales, las enriquecidas, los aviarios y los sistemas en el suelo, con acceso al exterior o no, además de que, en el interior, el uso de yacija, de un foso con listones y de aseladeros se presta a diferentes configuraciones. Por lo general, las pollitas recién nacidas se llevan desde la planta de incubación a la granja de recría, y luego, a unas 16 semanas de edad, a un tipo similar de alojamiento de puesta, aunque esto último no siempre es posible. Además, hay sistemas de crianza comercialmente complejos, diseñados para estimular el movimiento y las habilidades locomotoras de las pollitas y, por lo tanto, mejorar su fuerza muscular y ósea al tener diferentes alturas, aunque el coste de los mismos puede restringir su empleo.

Por tanto, el bienestar animal es clave tanto para la calidad de vida de las aves como para su salud y productividad y los enriquecimientos durante la crianza ofrecen el potencial de mejorar su desarrollo para adaptarse a sistemas alternativos.

En la Unión Europea, a partir de la prohibición de las jaulas convencionales desde el año 2012 los productores han ido eliminando gradualmente las jaulas enriquecidas para satisfacer las demandas de los consumidores por unos de huevos percibidos como más amigables con el bienestar. A consecuencia de ello ha habido un uso creciente de unos sistemas alternativos de crianza y de puesta que permiten y requieren de las aves un mayor esfuerzo físico y / o capacidades de comportamiento que en las jaulas convencionales.

Algunos estándares de bienestar actuales requieren la adopción de algunos enriquecimientos en torno a los aseladeros, la yacija y el acceso al suelo y muchos productores ya pueden implementar aquellos que se cree que son beneficiosos para las aves. Sin embargo, es necesaria una evaluación crítica de los enriquecimientos probados en la bibliografía y la identificación de las brechas en el conocimiento para futuras investigaciones en cuanto a un impacto cuantificable en el comportamiento y la salud de las aves.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS Marzo 2023 | N o 771 48 G A R A N T Í A D E R A P I D E Z Y F I A B I L I D A D D E S D E L A G E N É T I C A A L P R O D U C T O T R A N S F O R M A D O P I E N S O S Y M A T E R I A S P R I M A S Análisis físico químico a nivel de composición y contaminantes M I C R O B I O L O G Í A Salmonella en menos de 24h Necropsia y Diagnóstico P C R - R E A L T I M E Diferenciación S enteritidis y S typhimurium en 3h Diferenciación de cepas vacunales S E R O L O G Í A , A G U A S Y M U C H O M Á S P I D E I N F O R M A C I Ó N S I N C O M P R O M I S O Estamos a tu disposición en el Parque Tecnológico de Boecillo, Valladolid - Teléfono 983 548 847 www labdial com

Esta revisión amplía otro estudio reciente de Janczak y Riber (2015) que detalla los efectos de algunos enriquecimientos al centrarse en el desarrollo sensorial, físico y conductual de las pollitas de puesta y cómo los enriquecimientos pueden impactar en estas áreas de la biología. Los enriquecimientos se clasifican como cualquier modificación ambiental que tenga un impacto demostrable en las aves, incluyendo los aseladeros, los juguetes, los muebles y los sistemas de cría alternativos más complejos.

DESARROLLO VISUAL

Las gallinas son animales de presa y, por lo tanto, la visión es un sentido crítico necesario para un movimiento óptimo dentro de los sistemas de alojamiento comercial. Tienen una excelente visión del color, incluido el espectro ultravioleta, aunque con una percepción de la profundidad limitada y de los objetos en movimiento más fácilmente que los estacionarios. Sus capacidades visuales se extienden más allá de las de los humanos con una visión más detallada de sus habilidades y preferencias.

Las condiciones de iluminación durante la crianza juegan un papel clave para el desarrollo visual. La luz tenue, los fotoperíodos continuos muy cortos o muy largos pueden obstaculizar la capacidad de los pollitos para enfocar y una baja iluminancia también puede causar miopía, mientras que una alta intensidad está muy relacionada con el desarrollo de picaje.

El uso de otros estímulos visuales durante la crianza para estimular el desarrollo neuronal y las capacidades visuales adultas está menos estudiado. Los pollitos tienen una atracción innata por objetos o estímulos que se mueven en un movimiento biológico, al igual que en la vida real o en una pantalla. En pollitos jóvenes, la exposición a objetos que cambian espontáneamente de velocidad aumenta la actividad neuronal en comparación con los que tienen una velocidad constante.

Por lo tanto, la estimulación visual durante la crianza de las pollitas probablemente tenga consecuencias para el desarrollo neuronal, pero se debe determinar su implementación factible dentro de los sistemas comerciales.

Las aves pueden percibir imágenes de video, como alimentos, congéneres, depredadores e imágenes en movimiento frente a imágenes estáticas. De recién nacidos, los pollitos picotean objetos similares a insectos en una pantalla de video, y alteran su comportamiento cuando se les muestran sus congéneres alimentándose de un plato de comida específico o un estímulo similar a un depredador. Los pollitos también son capaces de reconocer a sus congéneres en video acercándose a la imagen de la pantalla. Las imágenes de video atraen la atención de los pollitos durante períodos de varios días, con preferencia por una novedad leve a otra moderada y con una discriminación óptima de las imágenes a una distancia de 5 a 25 cm, pero no más allá de 120 cm. Las imágenes de video podrían ser adecuadas como enriquecimiento ambiental para mejorar el bienestar y reducir un comportamiento perjudicial, pero esto aún no se ha validado a escala comercial.

49 AVICULTURA.COM
ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL DE LAS GALLINAS DURANTE LA RECRÍA EN RELACIÓN CON SU DESARROLLO CONDUCTUAL Y FISIOLÓGICO (I)

En general, la investigación sobre la aplicación comercial del enriquecimiento visual es limitada. Los objetos visuales tendrían que ser accesibles muy cerca de las aves, y probablemente se preferirían las imágenes en movimiento a las estáticas. El alcance para el empleo de aves robóticas en la crianza está aumentando y representa una oportunidad fascinante para la investigación sobre el comportamiento.

El uso de colores y patrones estimulantes, relativamente simples de implementar en las instalaciones comerciales y cualquier impacto posterior en las habilidades visuales y el desarrollo neuronal justifican una mayor investigación.

La estimulación visual durante la cría puede ser particularmente beneficiosa para las aves destinadas a un acceso al aire libre y también está inextricablemente vinculada al desarrollo neuroconductual.

DESARROLLO NEUROCONDUCTUAL

Se está acumulando evidencia científica de que las aves domésticas tienen una capacidad cognitiva mucho mayor de lo que se suponía anteriormente al haberse demostrado una inteligencia cognitiva, social y emocional a la par con muchas otras especies de aves o mamíferos.

En términos evolutivos, esto ya podía esperarse pues los ancestros de las aves selváticas viven en ambientes espacialmente complejos, con territorios establecidos y jerarquías sociales. Y es probable que los entornos con sistemas de cría simples, como son los gallineros con yacija o las jaulas, no sean cognitivamente estimulantes o lo bastante complejos espacialmente para que las pollitas se puedan adaptar para moverse en ellos al igual que en los aviarios o al aire libre.

La evidencia reciente muestra que las aves que se posan lejos de las trampillas de salida al exterior tienen menos probabilidades de acceder al parque durante el día. Esto podría indicar que estas aves carecen de habilidades cognitivas espaciales que les ayuden a moverse en diferentes áreas en el interior y el exterior, o que requieren otras mayores debido a su ubicación dentro del gallinero. Esto está respaldado por estudios que muestran que el uso del parque se relaciona con el rendimiento individual en tareas espaciales. Además, el movimiento en niveles elevados requiere habilidades espaciales bien desarrolladas, adquiridas durante la experiencia inicial de la cría con aseladeros. El enriquecimiento ambiental puede mejorar el desarrollo neuronal de los animales. Por ejemplo, el alojamiento al aire libre, con provisión semanal de paja desde 16 a 48 semanas de edad aumentó la lateralización del hipocampo en gallinas adultas, en comparación con el convencional en jaulas o en el suelo y slats.

Las diferencias neurológicas detectadas en relación con el alojamiento fueron pequeñas, pero el cerebro de las gallinas adultas permaneció susceptible a las condiciones circundantes.

Las primeras 3 semanas de vida son críticas para el desarrollo hemisférico en las gallinas, por lo que la crianza y la provisión de enriquecimientos tienen el potencial de impactos neurofisiológicos a largo plazo.

Los entornos de cría espacialmente complejos también pueden mejorar la aptitud general de los adultos como se encuentra en otras especies de aves. Solo unos pocos estudios a largo plazo en gallinas ponedoras han analizado los impactos de los entornos de cría en el rendimiento cognitivo posterior y la plasticidad cerebral, particularmente en entornos comerciales. Las aves criadas en un aviario en comparación con las criadas de jaulas convencionales mejoraron el rendimiento y la memoria espaciales a corto plazo como adultas. Esto indica que la complejidad ambiental de la vida temprana puede tener efectos duraderos en las habilidades espaciales posteriores.

En general, las gallinas tienen una capacidad cognitiva demostrada mayor de lo que a menudo se acepta, pero las condiciones actuales de crianza pueden no ser propicias para que el desarrollo neuronal alcance la capacidad natural. Esto justificaría realizar estudios controlados para evaluar los impactos de la complejidad espacial ambiental temprana en la posterior adaptación a un alojamiento al aire libre o en un aviario. (Continuará)

PRODUCCIÓN DE HUEVOS Marzo 2023 | N o 771 50

PROTOCOLO NO INVASIVO PARA EVALUAR EL ESTADO DE HIGIENE DE LA CÁSCARA DE HUEVO USANDO LUMINOMETRÍA

R. MUÑOZ Y COL.

71 th Western Poultzry. Dis. Conf. (Virtual)

La higiene y el saneamiento de las plantas de incubación se han convertido en un aspecto crítico de la producción avícola para reducir el número potencial de contaminantes que afectan a los broilers, así como el posible uso de antibióticos y la incidencia de los tratamientos.

La superficie del huevo fértil representa un reto continuo para la bioseguridad de la planta de incubación y el estado de higiene de las superficies de la misma. Varios factores pueden afectar la

calidad de la higiene de la cáscara de los huevos fértiles, como son el material de los nidales, el manejo de los mismos, la proporción de huevos puestos en ellos, la contaminación por deyecciones, etc.

Un tipo de protocolo de detección fácil de utilizar para evaluar el estado de higiene de las cáscaras de los huevos fértiles puede ser valioso para decidir cuándo intervenir en el proceso y si ello puede tener éxito o se requiere un tipo diferente de actuación.

AVICULTURA.COM 51
PRODUCCIÓN DE HUEVOS Marzo 2023 | N o 771

Introducción

El empleo de la tecnología de luminómetros en la industria de la seguridad alimentaria ha sido una prueba del gran valor que proporciona la herramienta de saneamiento de cribado, con resultados oportunos y datos fáciles de utilizar para evaluar los puntos críticos en unas superficies inertes duras.

Una superficie muestreada de 10 x 10 cm ha proporcionado una pruebas de consistencia entre de otros parámetros de índices de higiene en entornos y condiciones de seguridad alimentaria, manteniendo una reproducibilidad consistente del protocolo, lo que origina una menor variabilidad en la técnica de muestreo.

Esta pequeña superficie se ha utilizado en otros estudios de saneamiento, como en bases de aluminio en el transporte porcino y en otros materiales en plantas de incubación. En estos estudios se ha demostrado la tendencia esperada de unidades luminiscentes relativas (RLU) y ha habido una correlación aceptable con otras metodologías y en condiciones experimentales el muestreo de las cáscaras de los huevos mediante luminómetros y el recuento simultáneo de bacterias ha mostrado unos niveles aceptables de correlación.

Con estos antecedentes, hemos realizado un estudio para obtener unos datos potenciales de la ontaminación residual de la cáscara de los huevos a través de un monitoreo indirecto, utilizando unas envolturas plásticas de alimentos, muestreadores de hisopos de superficie dura y un lector AccuPoint® Advanced.

La experiencia

El método empleado comienza por dibujar en la superficie de una mesa una plantilla de 10 cm x 10 cm, ponerse unos guantes y colocar en la misma la bandeja standard de huevos para ser muestreada.

52
PRODUCCIÓN DE HUEVOS Marzo 2023 | N o 771
FOTO 1.

A continuación, cubrir la bandeja de huevos con un plástico adhesivo para alimentos con el lado pegajoso hacia; debe ser la cara interna, dejando un margen de alrededor de 10 cm entre cada extremo (los bordes). (foto 1)

Poner encima otra bandeja igual, pero sobre el plástico de envoltura para asegurarse de que la mayoría de las superficies de cáscara de huevo entren en contacto con el lado pegajoso de éste y cortar con unas tijeras el extremo del plástico envolvente restante. (foto 2)

Retirarlo y asegurarse de que el plástico envolvente que había estado en contacto con las cáscaras de los huevo no haya tenido contacto con ninguna otra superficie. A continuación, colocarlo en el área de referencia de 10 cm x 10 cm que ha dibujado y fijar las cuatro esquinas con cuatro chinchetas (foto 3)

Realizar el monitoreo utilizando el muestreador de hisopo de superficie dura, cubriendo el muestreo de superficie de 10 cm x 10 cm con un zigzag cruzado. Completar el primer zigzag con presión firme; otro segundo en zigzag, más suave, para recuperar todos los contaminantes potenciales. (foto 4)

AVICULTURA.COM 53
FOTO 2. FOTO 4. FOTO 3. LA MORTALIDAD EN LOS SISTEMAS LIBRES DE JAULAS

Se recomienda delimitar la superficie a muestrear utilizando una plantilla para garantizar que la superficie mencionada represente un muestreo más consistente. Si es posible, marcarlo en la superficie de la mesa para que se pueda ver a través de él y seguirlo como referencia. Tomar el muestreador de hisopos e introducirlo en el lector AccuPoint Advanced, cerrarlo y esperar a ver los resultados en la pantalla.

Se muestreó una prueba de concepto preliminar utilizando al menos tres marcas diferentes del plástico alimentario, 10 veces por marca, para comprobar que había una lectura de cero "0" RLU al contactar con la superficie interna pegajosa del mismo.

La empresas de reproductores en la que se realizó la prueba utilizó dos protocolos

Resultados

El protocolo de muestreo pudo demostrar una clara separación de los dos protocolos de intervención, revelando una consistente RLU más baja en el grupo de huevos que fueron tratados directamente sobre su superficies con un desinfectante. (ver el gráfico adjunto).

de intervención diferentes con en dos lotes de huevos fértiles, uno con huevos procedente de los nidales y otro que habían estado en contacto con el suelo o con cualquier materia orgánica presente en el momento de la recogida. El lote procedente de los nidales estuvo bajo una exposición gaseosa a formaldehído y el de los huevos del suelo (sucios) se nebulizó con una solución peracética gruesa a 37 º C, operación que se repitió durante seis semanas consecutivas.

Cada día, se tomaron muestras de cinco bandejas de huevos aleatorias de cada grupo y un total de 25 muestras por lote por semana. Así hubo setecientos cincuenta huevos por semana por lote bajo el proceso de monitoreo de higiene de detección y, en total, después de más de seis semanas de monitoreo, se examinaron más de 4.500 huevos por grupo.

Se considera que este método de muestreo podría mostrar una tendencia en los resultados si se supone que no hay una transferencia total de la contaminación en la cáscara y se indican las unidades de luz relativas (RLU) relacionadas con la presencia de contaminantes potenciales que pueden incluir bacterias y / o materia orgánica.

Este estudio propone una forma innovadora de evaluar la cantidad relativa potencial de contaminantes presentes en las cáscaras de los huevos sin inducir posibles contaminaciones cruzadas que podrían provenir del mismo protocolo.

54
PRODUCCIÓN DE HUEVOS Marzo 2023 | N o 771

NOTICIAS

EFSA opina sobre el bienestar de las gallinas… y el sector tiembla

Como parte de la Estrategia «de la granja a la mesa» que está implementando la Comisión Europea, ésta solicitó a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dictámenes que dotaran de base científica su revisión de la legislación de la UE sobre bienestar animal. La propuesta legislativa de la Comisión en esta materia se espera para el segundo semestre de 2023. En febrero EFSA ha publicado su dictamen científico sobre el bienestar de los pollos de carne y sobre las gallinas ponedoras en las granjas.

Para mejorar la situación de las gallinas ponedoras, la EFSA ha emitido una lista de recomendaciones de difícil digestión para los sectores afectados (en este caso, los de avicultura de puesta y de carne, ya que se incluyen aspectos del bienestar de las gallinas reproductoras).

La primera recomendación es alojar a las gallinas en sistemas sin jaulas. También establecer protocolos de medición de los indicadores de bienestar animal que deban definirse (como las fracturas de quilla o el estado del plumaje) para que en las líneas híbridas comerciales se incentive la mejora genética que permita disponer de estirpes con menores riesgos de lesiones en huesos y piel. Estos indicadores deberían medirse de forma armonizada en la UE y usarse para el seguimiento del bienestar de las granjas europeas.

También debe facilitarse a las aves un material de cama friable (seco, arenoso) y otro de enriquecimiento, para favorecer el comportamiento exploratorio y el confort, y eliminar el recorte de picos, aplicando todas las medidas necesarias para evitar el picaje. Propone además incorporar una veranda cubierta (porche) que permita a las aves decidir qué condiciones de luz, temperatura o tipo de sustrato o cama prefieren, reducir la densidad a cuatro gallinas

ponedoras por metro cuadrado para que desplieguen todos sus comportamientos y ofrecer a las pollitas una “criadora oscura” (un área de descanso caliente y oscura que imite las condiciones de una madre gallina).

Para las reproductoras, EFSA destaca la importancia de reducir las agresiones de los machos a las hembras disminuyendo la proporción de machos, colocando paneles de división que permitan a las hembras escapar de los machos y promoviendo la selección de los machos con un comportamiento sexual menos agresivo.

El dictamen está siendo valorado por los sectores, que echan sus cuentas sobre el coste de todos estos requisitos, y por los animalistas, a quienes reafirma en sus demandas de acabar con las jaulas y con los métodos de cría avícola más intensivos.

Aunque la Comisión Europea no incorpore en su propuesta regulatoria todas las recomendaciones de la EFSA, su informe da alas a los animalistas para insistir en sus campañas contra la ganadería, a las que son cada vez más receptivas las instituciones europeas y que terminan afectando especialmente a productores y consumidores.

Aunque la prioridad de los ciudadanos europeos está centrada en las preocupaciones económicas y no tanto en la mejora del bienestar animal, las decisiones que adoptará la UE en el marco de la Estrategia de la Granja a la Mesa se traducirán en cambios de las granjas que requerirán grandes inversiones y aumentarán los costes de producción, al tiempo que se reduce la competitividad de la producción comunitaria y se incrementan los precios de los alimentos en las tiendas. Probablemente tendremos gallinas “más felices”, pero productores y consumidores un poco menos.

María del Mar Fernández Poza Directora de ASEPRHU
55 Avicultura.COM Marzo 2023 | N o 771 PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Novedades regulatorias sobre el huevo en España

El 22 de diciembre pasado entró en vigor el Real Decreto 1021/2022, de 13 de diciembre, que regula requisitos en materia de higiene de la producción y comercialización de los productos alimenticios en establecimientos de comercio al por menor.

Entre los puntos destacados, están las disposiciones para la elaboración de alimentos en los que se utiliza el huevo como ingrediente, teniendo en cuenta los últimos dictámenes científicos.

Se aplica a los establecimientos de comercio al por menor: los que manipulan, preparan, elaboran o transforman alimentos y los que los almacenan en el punto de venta o los entregan al consumidor final o a una colectividad, in situ o a distancia. Se incluyen los locales ambulantes o provisionales, los almacenes de apoyo y las instalaciones en las que con carácter principal se realicen operaciones de venta al consumidor final, así como establecimientos de restauración y hostelería. No se aplica a la venta directa de productos primarios.

En el caso de los huevos se establecen los siguientes requisitos:

1. Los establecimientos de comercio al por menor podrán usar huevo crudo para elaborar alimentos que:

a) Se sometan a un tratamiento térmico donde se alcance una temperatura igual o superior a 70 °C durante dos segundos en el centro del producto o cualquier otra combinación de condiciones de tiempo y temperatura con la que se obtenga un efecto equivalente.

b) Se sometan a un tratamiento térmico donde se alcance una temperatura de 63 °C durante veinte segundos en el centro del producto y se sirvan para su consumo inmediato, como huevos fritos, tortillas u otras preparaciones.

2. Para los productos que se van a consumir sin tratamiento térmico que cumpla las condiciones del apartado 1, se debe sustituir el huevo crudo por ovoproductos procedentes de establecimientos autorizados. Los alimentos elaborados conforme a lo establecido en los apartados 1.a), que no sean estables a temperatura ambiente, y conforme al apartado 2, se deben conservar a una temperatura igual o inferior a 8 °C y se consumirán en un máximo de veinticuatro horas a partir de su elaboración. Se debe registrar la fecha y hora de elaboración.

Este Real Decreto deroga el Real Decreto 1254/1991, que establecía desde entonces las normas para la preparación y conservación de la mayonesa de elaboración propia y otros alimentos de consumo inmediato con huevo como ingrediente.

También regula el mismo texto la donación de alimentos, indicando que los establecimientos de comercio al por menor podrán donar productos alimenticios conforme a lo establecido en el capítulo V bis del anexo II del Reglamento (CE) n.º 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004.

En el caso de los huevos, podrán donarse tras los 21 días a partir de la puesta, siempre que el operador de la empresa alimentaria receptora transforme los huevos (con tratamiento térmico suficiente para garantizar la seguridad) antes de ofrecerlos a las personas consumidoras, pero no se podrán donar una vez superada su fecha de consumo preferente.

Esta norma se suma a la recientemente aprobada que modifica el Reglamento 853/2004 de Higiene de los alimentos de origen animal y elimina los 21 días tras la puesta como fecha de venta de los huevos al consumidor. Y pasa a ser 28 días tras la puesta (igual a la fecha de consumo preferente) el límite de tiempo durante el que se pueden vender los huevos, para evitar el desperdicio alimentario.

Se modifican las condiciones de uso de los huevos y ovoproductos en la cocina profesional
56 Marzo 2023 | N o 771 PRODUCCIÓN DE HUEVOS

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de diciembre es del 5,7% en España

Destacan por su influencia en el aumento de la tasa anual los alimentos y bebidas, con un 15,7%, la tasa más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. Este comportamiento es debido, principalmente, a los incrementos de los precios de la leche, queso y huevos, los aceites y grasas, el agua mineral, los refrescos, los zumos de frutas y vegetales y la carne. El huevo ha alcanzado el 29,8 % de subida anual en 2022.

La inflación se modera en España en 2022, pero el huevo sube un 29,8 %
57 Avicultura.COM

Prevé cambiar el nombre del sistema en suelo e incluir en la norma los huevos aromatizados

En las últimas reuniones del Comité de la Comisión Europea que está trabajando sobre las modificaciones de las normas de comercialización de huevos se prevén cambios en varios puntos sobre la normativa actual:

Se eliminará la fecha de duración mínima para los huevos, ya que se ha incorporado recientemente al Reglamento 853/2004.

Se incluyen los huevos aromatizados en la norma sobre huevos frescos.

Se elimina la restricción a la comercialización de los huevos de "gallinas camperas" a partir de las 16 semanas de confinamiento cuando las ponedoras no tienen acceso al aire libre por restricciones sanitarias.

Se amplían los usos de los parques al aire libre para permitir la instalación de paneles solares.

Se eliminan las opciones adicionales para indicar el peso de los huevos.

En las entregas de huevos sin marcar desde el lugar de producción a una industria de elaboración de ovoproductos situada en otro país de la

UE se elimina la obligación de comunicar cada entrega y ahora se hará solo en la primera de ellas.

Se incluye la obligación de indicar el centro de reembalaje en el envase.

Se prevé cambiar el nombre de los huevos de gallinas en suelo, en el caso de España. “Huevos de gallinas criadas en el suelo” pasará a ser “Huevos de gallinas sueltas en el gallinero”.

Sobre la obligación de marcar los huevos en la cáscara en el lugar de producción, se mantiene esta como opción de base, pero permite a los estados miembros que autoricen a marcarlos en el primer centro de embalaje al que se envíen.

Está previsto que la Comisión flexibilice también el marcado opcional de la cáscara con la fecha de consumo preferente, que hasta ahora no aceptaba.

Otra demanda del sector europeo que se recogerá en la nueva normativa es la consideración de los huevos puestos por las gallinas fuera de la granja (en el transporte hacia el matadero, y los

obtenidos del oviducto de las gallinas al faenarlas en este destino), como huevos con destino a industria alimentaria y no como subproductos. Este cambio se incluirá en el reglamento que especifique las normas sobre la carne de ave.

Muchos de estos cambios se han promovido desde el sector productor y comercializador para favorecer el funcionamiento del mercado y facilitar la aplicación de la norma. Se espera en los próximos meses su aprobación y que haya un año de adaptación de los operadores a las nuevas normas.

La Comisión avanza en la revisión de la normativa de comercialización de los huevos
PRODUCCIÓN DE HUEVOS 58 Marzo 2023 | N o 771 N OTICIAS

AESAN actualiza sus recomendaciones dietéticas para España

Establece un límite de 4 huevos medianos por semana y "de gallinas camperas, preferiblemente"

Las recomendaciones del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), publicadas en 2020, han sido revisadas en 2022 y la AESAN ha publicado a partir de este último informe las “Recomendaciones dietéticas saludables y sostenibles complementadas con recomendaciones de actividad física para la población española” en el marco de la campaña "COME SANO, MUÉVETE Y CUIDA TU PLANETA".

Para la elaboración de estas recomendaciones se han tenido en cuenta las sugerencias de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y se ha revisado la evidencia científica más reciente, tanto desde el punto de vista de una dieta saludable como sostenible con el medioambiente, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y dentro del patrón de dieta mediterránea, mayoritaria en nuestro país.

Estas guías alimentarias están dirigidas a la población general, aunque también se han considerado las necesidades específicas de las personas mayores y se incluyen indicaciones para las situaciones en las que se necesita reducir la ingesta calórica.

En cuanto al consumo de huevos, las recomendaciones dietéticas del Comité Científico de AESAN en España para el huevo sugerían un consumo de 2 a 4 veces por semana en 2020. En el informe del Comité Científico de 2022 se indica que "Dado que el consumo de huevo es mejor opción que el consumo de carne como fuente de proteínas en la dieta, que es un alimento asequible y con un impacto ambiental relativamente bajo, se sugiere modificar la recomendación anterior y se propone un consumo de hasta 4 huevos a la semana."

Sobre los huevos, el informe de 2022 indica que:

"En situaciones de demanda nutricional elevada, como el embarazo, la lactancia y la anorexia asociada al envejecimiento, el consumo de huevos es muy recomendable, por su alto aporte nutricional y su facilidad de consumo."

AESAN aconseja acompañar el consumo de huevos con alimentos saludables y evitar las combinaciones de huevo con alimentos ricos en grasa saturadas y harinas refinadas.

La ración de referencia es un huevo mediano (53-63 g). Y "por razones de bienestar animal", aconseja: "Si puedes, consume huevos procedentes de gallinas criadas en libertad (camperas)".

59 Avicultura.COM

Estudio de competitividad del sector del huevo comunitario - 2021

Confirma la necesidad de protección arancelaria de la UE para los ovoproductos en polvo

y los EE. UU. tienen un precio de oferta más bajo del huevo en polvo entero en comparación con el sector del huevo de la UE.

Costes básicos de producción (86 %) y costes directamente relacionados con la legislación de la UE (14 %) en 2021.

La última edición del informe "Competitiveness of the EU egg sector, base year 2021 International comparison of production costs of eggs and egg products", que elaboran los profesores de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) Peter van Horne y Nico Bondt ya se ha publicado. Es una revisión y actualización del presentado en 2019, encargado por la Asociación de Comercializadores de Huevos de la UE (EEPTA, organización a la que pertenece INPROVO) y que se revisa periódicamente desde 2012. En él se valora el impacto de reducir o eliminar los gravámenes a la importación en la competitividad de los productores de la UE respecto a los principales competidores en el mercado mundial (Argentina, Ucrania, Estados Unidos e India).

También el impacto de los tipos de cambio de las divisas.

Se estudia el impacto en el sector del huevo, tanto para huevos en cáscara como para ovoproductos (huevo entero en polvo). Como resultado de los costes de transporte, tasas a la importación y los efectos sobre la calidad y seguridad del producto, apenas habrá importaciones de huevos con cáscara de terceros países a la UE. La competencia de terceros países es especialmente una amenaza cuando se trata de huevo en polvo.

Los actuales aranceles de importación de la UE sobre el huevo en polvo entero brindan protección al sector del huevo comunitario. En un escenario con aranceles a la importación un 50% más bajos, Ucrania (tomando como referencia la situación 2021)

En un escenario que combine un 50% de reducción de los aranceles a la importación con un tipo de cambio un 10% inferior, todos los países terceros analizados tienen un precio de oferta considerablemente más bajo del huevo entero en polvo en comparación con el sector del huevo de la UE.

En comparación con la situación de partida de 2017, el precio de oferta de la UE de los huevos en cáscara y el huevo en polvo aumentó. El precio de oferta de EE. UU., Ucrania y Argentina mostró un aumento similar entre 2017 y 2021. El resultado es una diferencia de precio igual con la UE. India mostró un aumento menor en el precio de oferta, lo que supone una mejor posición competitiva frente a la UE. El aumento de los costos de producción en todos los países se debe principalmente al aumento de los precios de los piensos. Por ello, la diferencia en porcentaje entre los costes regulatorios de la UE respecto de los países terceros se reduce en esta ocasión (pasa del 16% en 2017 al 14% en 2021).

0,6% 1,2% 1,4% 0,5% 0,6% 1,3% 3,1% 5,3% 86,0% 14,0% Directiva de nitratos Emisiones de amoníaco Control de Salmonella Carne y harinas de carne OGM Corte de picos Densidad (550 cm²) Jaulas enriquecidas (750 cm²)
PRODUCCIÓN DE HUEVOS 60 Marzo 2023 | N o 771 N OTICIAS

INTRODUCCIÓN

Tendencias en la resistencia a los antibióticos salmonella spp en las granjas (2015-2017).

VERÓNICA CORTÉS Y COL.

7TH MEDITERRANEAN POULTRY SUMMIT. CÓRDOBA, JUNIO 2022

Salmonella spp es uno de los más importantes patógenos zoonóticos por su impacto económico en la salud pública mundial. Y pese a que el sector avícola cubre los objetivos de la Unión Europea en torno a loa prevalencia de Salmonella, varios estudios han prevenido acerca del aumento de las cepas multirresistentes de la misma a causa del empleo de antibióticos en las producciones intensivas.

Debido a ello, desde 2014 y 2020, respectivamente, se han establecido el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos y el programa REDUCE con el fin de reducir y promocionar el empleo racional de antibióticos.

PRUEBA

Después del comienzo de la aplicación de estos programas en España, el objetivo de nuestro estudio ha consistido en evaluar la evolución de la resistencia a los antibióticos de las cepas de Salmonella spp en las granjas avícolas aisladas del Programa Nacional de Control de la Salmonella (PNCS) a lo largo de un período de 3 años (2015 a 2017).

Con este fin se aislaron un total de 332 cepas de acuerdo con el ISO 29776-1: 2017 y la susceptibilidad antimicrobiana fe analizada por el método de la técnica de microdilución del caldo (ISO 20776-1: 2017 con placas Sensititre TM.

RESULTADOS

Los resultados del estudio han mostrado unos altos niveles de resistencia antimicrobiana (resistencia, al menos, a una familia de antibióticos) con un desarrollo en aumento en broilers, gallinas ponedoras y pavos, siendo el sulfametoxazol el antimicrobiano de mayor porcentaje de resistencia en toda la producción avícola.

En cuanto a la multi-resistencia, (la resistencia a 3 o más familias de antibióticos), todas las

orientaciones avícolas del estudio han mostrado tendencia a su disminución, llegando en el caso de las ponedoras al 0 %.

Además, otros antibióticos para los cuales la Salmonella spp había mostrado unos elevados niveles de resistencia han sido la ciprofloxacina (44 %), las tetraciclinas (37 %) el ácido nalidíxico (33 m%) la ampicilina (30 %), la gentamicina (27 %) y el trimetoprim (10 %).

Estos resultados sugieren que el comienzo de la reducción en el empleo de antibióticos debe ser reflejada en una reducción en el número de las cepas multiresistentes, especialmente en ponedoras, en las que no se encontró una multi-resistencia en el período analizado. Sin embargo, el nivel de resistencia encontrado sugiera que deberíamos continuar trabajando para limitar el empleo de antibióticos en el campo hasta un nivel tal que pueda reducir las cepas resistentes a la Salmonella

AVICULTURA.COM 61 Marzo 2023 | N o 771 Ficha investigación Nº 1.272
cepas Salmonella spp resistencia antibióticos

Efectos de la edad de las reproductoras y del lugar de la puesta de los huevos y su limpieza sobre la incubabilidad

Los huevos puestos en el suelo representan un factor de relevante importancia económica en las manadas de reproductores pesados debido a un mayor riesgo de contaminación y a una menor incubabilidad.

Con el fin de investigar más a fondo sobre esta circunstancia ocasional entre las reproductoras pesadas hemos llevado a cabo una experiencia con 3 manadas de reproductoras Cobb 500 en dos momentos diferentes, a 29 y 64 semanas de edad, con un total de 4.950 huevos recogidos de las mismas. Las manadas en cuestión se habían manejado siguiendo las recomendaciones de su genética y en los momentos de la recogida de los huevos la temperatura de las naves estaba en torno a unos 20 0C.

PRUEBA

En conjunto, se realizaron 2 pruebas, en la primera de ellas con 3.600 huevos procedentes de la manada más joven y en la segunda con 1.350 de la más vieja. En la primera, los huevos recogidos fueron divididos en 2 grupos, en dependencia del lugar de la oviposición, bien en los nidales o en el suelo. Los primeros, a su vez, se repartieron en 4 subgrupos, según el tratamiento al que fueron sometidos: a) ninguno; b) lavados en un cubo, con agua a 13 0C, sin ningún detergente; c) solo con cepillado de la cáscara; d) colocados en el suelo hasta el atardecer, aún habiendo sido recogidos en los nidos.

Mientras, los huevos recogidos en el suelo fueron recogidos del mismo, pero solio después de que su temperatura, medida con un termómetro digital, hubiera bajado de 22 0C.

Finalmente, los huevos procedentes de la manada más vieja se dividieron en 3 grupos: a) recogidos limpios de los nidales; b) recogidos del suelo, pero aparentemente limpios y sin ser lavados; c) también del suelo, pero con más del 30 % de su cáscara sucia y sin lavarse.

En todos los casos, los huevos objeto de las pruebas fueron almacenados durante 5 días a una temperatura de 15 0C y el 60 % de humedad relativa, sometiéndose luego a un pre-caldeo a 250C durante 12 h antes de pasar a su incubación, todos ellos en las mismas condiciones.

De los resultados obtenidos se deducen las siguientes conclusiones:

La incubabilidad depende en gran arte de la edad de las reproductoras, principalmente por una menor fertilidad y un aumento de los pollitos que al nacer deben ser separados. En cuanto a los considerados aptos, su peso y su longitud son mayores con la edad de las reproductoras.

Hay unas diferencias significativas en la incubabilidad entre los huevos recogidos en loa nidales o en el suelo. Los huevos limpios recogidos en éste mostraron unos mayores niveles de contaminación en comparación con los limpios de los nidales, lo que significa que, pese a la apariencia de su cáscara, deberían calificarse de “sucios”.

Los resultados confirman que el lugar de enfriado de los huevos antes de su incubación es un punto crítico de contaminación.

Aunque un tratamiento de limpieza de los huevos tuvo un efecto significativo sobre la incubabilidad, el cepillado de la cáscara de los sucios puede reducir su contaminación y la mortalidad embrionaria entre aquellos procedentes de reproductoras jóvenes.

62 Marzo 2023 | N o 771 Ficha investigación Nº 1.273
INTRODUCCIÓN
Cobb 500 20 0 C
3 manadas reproductoras 4.950
RESULTADOS

SIN SENSACIÓN DE DOLOR EN LOS EMBRIONES DE POLLO ANTES DE LOS 13 DÍAS

Según los hallazgos de un estudio realizado en Alemania, encargado por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura (BMEL), la sensación de dolor en los embriones de pollo no comienza antes del día 13 de incubación y, por lo tanto, mucho más tarde de lo que se suponía anteriormente.

Por lo tanto, no hay base científica para dejar la Ley de Bienestar Animal en su forma actual que estipula que a partir de 2024 una determinación del sexo en el huevo debe tener lugar antes del 7o día de incubación. El reglamento entró en vigor el 1 de enero de 2022 con la modificación de la Ley de Bienestar Animal que prohíbe el sacrificio de los machitos hermanos de las pollitas para la puesta. Por lo tanto, el nuevo estudio científico requiere una enmienda a la Ley de Bienestar Animal con respecto a la determinación del sexo en los embriones de gallina para crear seguridad jurídica.

El estudio forma parte del informe obligatorio del BMEL al Comité de Alimentación y Agricultura del Bundestag alemán, que debe proporcionar información antes del 31 de marzo de 2023 sobre el "Estado del desarrollo de procedimientos y métodos para la determinación del sexo en huevos de gallina antes del séptimo día de incubación".

Este reglamento entró en vigor el 1 de enero de 2022 con la modificación de la Ley de Bienestar Animal que prohíbe el sacrificio de los machitos.

El estudio llegó esencialmente a las siguientes conclusiones:

• Hasta e incluyendo el día

12 de incubación se puede suponer que los embriones de pollo no pueden sentir dolor.

• Desde el día 13 de incubación ya no se puede descartar una sensación de dolor en los embriones de pollo.

Los autores del estudio fueron el Centro de Investigación Preclínica, y los Departamentos de Anestesiología y Medicina de Cuidados Intensivos y de Biotecnología de la Reproducción, de la Ciencias de la Vida, de la Universidad Técnica de Munich, que examinaron la sensación de dolor sobre la base de la actividad eléctrica de los cerebros de los embriones, su presión arterial y frecuencia cardíaca, así como sus movimientos.

Financiación de la investigación por parte del BMEL Desde 2008, el BMEL ha

proporcionado fondos por un total de alrededor de 8,8 M € para la investigación y el desarrollo de métodos para determinar el sexo de los embriones de pollo en los huevos para incubar.

Durante el mismo período, el BMEL proporcionó fondos adicionales por un total de unos 14,6 M € para proyectos sobre el uso de razas de aves para la producción de carne de “doble utilidad", que representan un equilibrio genético entre el rendimiento de puesta y engorde. La financiación también incluye tres proyectos en curso relacionados con aves de este tipo que se espera haber completado en 2025, 2026 y 2028, respectivamente, viéndose como una oportunidad prometedora para que los productores prescindan de los métodos para la determinación del sexo en el huevo y utilicen a los animales de acuerdo con el sexo.

NOTICIAS AVICULTURA.COM 63 Marzo 2023 | N o 771

NUEVA NORMATIVA PARA MEJORAR EL BIENESTAR ANIMAL EN LAS GRANJAS

El Real Decreto, BOE n o n63, del 8-3-2023 , aprobado recientemente en Consejo de Ministros, compila varias modificaciones de normas, ya en vigor, y crea algunas nuevas herramientas con el fin de mejorar el bienestar animal en las granjas y facilitar los controles oficiales que llevan a cabo las autoridades competentes.

La normativa prevé la creación formal de la mesa de coordinación sobre bienestar y protección de los animales y se establece la existencia de un centro nacional de referencia para el ámbito ganadero y acuícola, para el que ha sido designado el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Catalunya (IRTA), en consorcio con la Universidad Autónoma de Barcelona, por un periodo de dos años.

El RD modifica varias normas en materia de protección de los animales de granja, así como de información de la cadena alimentaria y sobre el sacrificio de urgencia en explotación.

La norma establece nuevos valores en cuanto a la densidad máxima de animales en las granjas y nuevas condiciones respecto de su alimentación, agua, comederos, condiciones ambientales. Las granjas ya existentes dispondrán de 2 años para realizar las adaptaciones necesarias.

Con el objetivo de asegurar la mejora de los procesos internos de las granjas, se extiende la

obligación de disponer de un plan de bienestar animal a todas ellas a partir de cierto tamaño. El veterinario de la explotación será el encargado de elaborar este plan, adaptado a cada granja, con lo que se extiende el uso de esto, que ya existe en las granjas avícolas y de porcino intensivo. Los titulares de las granjas dispondrán de 4 años para disponer del mismo.

Asimismo, se modifican todos los RD sobre protección de animales en las granjas (el relativo a condiciones generales y los de cría de terneros, gallinas ponedoras, cerdos y pollos de carne), a fin de adecuarlos a la normativa comunitaria en aspectos formales, como los relativos a los informes de los

resultados de los controles y otros aspectos técnicos administrativos.

Esta nueva norma forma parte del paquete legislativo de acompañamiento del Plan Estratégico para la aplicación en España de la Política Agraria Común (PAC) y supone un refuerzo de la normativa de bienestar animal desde distintos aspectos de la coordinación administrativa y de la operativa en las propias granjas, como complemento de la reciente modificación sobre la normativa de sanidad y protección en el transporte (RD 990/2022, de 29 de noviembre).

64 NOTICIAS Marzo 2023 | N o 771 N
OTICIAS

La mayor exposición en instalaciones y equipos Más de 1200 empresas

AVES

www.PROultry.com/categorias/aves

POLLITAS

de DÍA y RECRIADAS

Doctor Domènech, 4 bajos. 43203 REUS. Tarragona

Tel 977 32 27 27 • Fax 977 33 24 23

E-mail: ruanoavicola@ruanoavicola.com

Garantía sanitaria

Potencial genético

AVIGAN

Casas Blancas

Pollitas recriadas. Recrías en aviario. La experiencia al servicio de la calidad. Apartado 25 - 26200 HARO (La Rioja)

Tel 941 338001 - 941 338003. Fax 941 338356

E-mail: casasblancas@fer.es www.fincascasasblancas.com

Ibérica de Tecnología Avícola, S.A.U Calle Tomás Cerdá, 7 - Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) 47151

Tlf: (+34) 983 548 163 · Fax: (+34) 983 548 164 www.ibertec.es

INSTALACIONES y EQUIPOS

www.PROultry.com/categorias/instalaciones-y-equipos

CLASIFICADOS Marzo 2023 | No 771 65
TERRALTA,
Ctra. Valencia T 331 • 45517 VINALLOP Tel 977 474 361 • Fax 977 474 346 Ap. Correos 331 • 43500 TORTOSA (Tarragona) avigan@avigan.es - www.avigan.es
S.A.
PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOS AVES BIOSEGURIDAD PIENSOS SALUD ANIMAL
HUEVOS PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOS INCUBACIÓN AVES BIOSEGURIDAD PIENSOS SALUD ANIMAL Avicultura.COM

www.PROultry.com/categorias/incubacion

BIG

C/Francisco Medina y Mendoza - Parcela 13, Pol. 1

CABANILLAS DEL CAMPO (Guadalajara) Tel 949 23 28 01 iberica@bigdutchman.com - www.bigdutchman.com

Representante

Representante

www.victoria-srl.com www.incubatricivictoria.com

INCUBADORAS “LEADER”

Eléctrónicas, 220 V – 50 W para incubar con éxito toda clase de huevos de gallina, pava, codorniz, perdiz, palmípedas, etc.

Proyectos,

Especialidad tipo familiar, semiindustrial y cinegética Desde 10 a 10.000 huevos de capacidad

“OFERTA PROMOCIÓN”

Ref. A.0 – 10 huevos 95 Euros

NULLES, Tarragona. España agroleaderSL@gmail.com

Tel.: +34 977 60 09 37 http://avicultura.proultry.com/empresas/leader

LUBING IBÉRICA S.A. Pol. Indus. Bayas Parc. Nido R-40 09200 MIRANDA DE EBRO (Burgos) Tfno. 947 33 10 40 / 41 Email: info@lubing.es

CLASIFICADOS

La forma más económica de anunciarse en Selecciones Avícolas

Llama al teléfono 93 792 11 37 para informarte La revista avícola en español leída en más países

CLASIFICADOS Marzo 2023 | No 771 66 la más amplia gama de JAULAS Y CESTAS PARA TRANSPORTE DE AVES VIVAS RÍgidas/Compactas Desmontables/plegables LEADER Tarragona. España agroleaderSL@gmail.com Tel.: +34 977 60 09 32 ¡Solicite nuevo catálogo 2021! info@vencomatic.es www.vencomaticgroup.com Vencomatic Ibérica S.L. Tel. : 977 331 908 C/ Pintor Fuster, 21, 43205 REUS (Tarragona)
• BEBEDEROS para CUALQUIER ESPECIE AVÍCOLA • TRATAMIENTO de AGUA • ASELADEROS • PULVERIZACIÓN ALTA y BAJA PRESIÓN
I MATERIALS, S.L. Avda. Sarrià, 28. 08029 BARCELONA Tel 93 322 44 26. Fax 93 322 43 90 Email: incumat@incumat.es
Instalaciones Agropecuarias COSMA, S.L. Políg. Ampliación Comarca I, C/. M, nº 6 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel +34 948 31 74 77 cosma@cosma.es • www.cosma.es
INCUBACIONS
España
en
incubación
renovaciones de salas de
España INCUBACIONS I MATERIALS, S.L. Avda. Sarrià, 28 - 08029 BARCELONA Tel 93 322 44 26. Fax 93 322 43 90 Email: incumat@incumat.es PROultry.com ¡Te acercamos a lo que buscas! INCUBACIÓN
en
HUEVOS PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA
PROCESADO FARMACOLÓGICOS NUTRICIÓN SERVICIOS VARIOS PARA EL SECTOR AVÍCOLA INSTALACIONES Y EQUIPOS AVES BIOSEGURIDAD PIENSOS SALUD ANIMAL
INSTALACIONES y EQUIPOS www.PROultry.com/categorias/instalaciones-y-equipos
DUTCHMAN
IBÉRICA, S.A.
Via Bancora e Rimoldi,3 - 22070 Guanzate (CO) Italy tel.+39 031 3529122 – 031 3529129e-mail: victoria@victoria-srl.com
19171
NULLES, Tarragona. España agroleaderSL@gmail.com Tel.: +34 977 60 09 37

Relax: El nidal comunitario para reproductoras pesadas.

Más fácil para usted, más fácil para las aves.

Relax es un nidal comunitario automático recien desarrollado por Big Dutchman que se adpata perfectamente a las necesidades de reproductoras pesadas y contribuye a obtener huevos de caldad para incubar.

| Uso de materiales de calidad, esterilla de nidal perforada de plástico. Buena aceptación del nidal.

| 47 cm de profundidad de nidal. Distancias de rodaje cortas para los huevos.

| Construcción bien pensada y sin madera del nidal. Higiene y limpieza óptimas.

| Techo del nidal dividido y muy ligero. Buen control del nidal y de la cinta de huevos.

| Soportes de nidal estables de plástico. No hay riesgo de corrosión.

| Canal de huevos disponible en dos anchos: 400 ó 500 mm, y también con cinta de huevos dividida (2x200 mm).

www.bigdutchman.de
Big Dutchman Ibérica S.A., C/Fco. Medina y Mendoza Parcela 13 Polígono
nº1 Cabanillas del Campo. C.P. 19171 Guadalajara/España.
Tel.+34 949 232 801. Fax: +34 949 232 231. iberica@bigdutchman.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.