Revista nutriNews latam 1 trimestre

Page 1

VERRACO
UNA ESTRECHA RELACIÓN
1er TRIMESTRE 2024
NUTRICIÓN DEL
Y CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN:
pg. 22

MÁS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR…

Ya hemos recorrido el primer trimestre del 2024, y este año se presenta con varios desafíos para el sector de la nutrición animal.

Las materias primas siempre juegan un papel importante dentro de la matriz de costos de una compañía pecuaria. Apenas meses atrás, el agronegocio fue afectado por los conflictos armados entre Rusia y Ucrania. Hoy en día, la misma matriz de agronegocio se encuentra influenciada por otros factores.

Ya se perciben noticias sobre la falta de lluvias en varias regiones de Latinoamérica, lo cual podría implicar una disminución en el volumen final de la cosecha de granos. El mismo fenómeno también está perjudicando el tránsito naviero en el canal de Panamá.

Esta situación está condicionando el costo del flete marítimo, el cual impacta sobre el precio flat de una tonelada. Ante esta situación en el canal, algunos embarques ven incrementados los días de traslado, ya que tienen que dirigirse hacia el sur (vía estrecho de Magallanes) para llegar al puerto de destino.

Desde una perspectiva estratégica, ¿qué podemos hacer para evitar infortunios como un desabastecimiento?

A continuación, algunas ideas al respecto:

a. Acercarnos con nuestros proveedores y asegurarnos de un inventario de seguridad definiendo las demandas de los próximos meses.

b. Si el tiempo de tránsito se complica, la empresa debería de informarse sobre los pormenores de esta situación y contemplar incrementar los inventarios dentro de la compañía.

c. Evaluar el uso de aditivos que aporten energía o proteína en su matriz.

d. Usar materias primas alternativas y si estas ya se usan, incrementar niveles de inclusión.

e. Incrementar las moliendas de los granos que aportan saciedad, lo que se transforma en consumos más ajustados.

f. Analizar minuciosamente el inventario en planta y determinar los días productivos en función de las existencias

La materia prima más cara es la que no se tiene en planta. Considero que nadie está preparado para enfrentar una escasez o desabastecimiento sin tener que pagar elevados costos.

Trazar una estrategia que contemple los puntos anteriores, puede ayudarnos a transitar las dificultades que puedan presentarse en los próximos meses.

¡Buena lectura!

Juan Gabriel Espino Nutricionista especialista en monogástricos

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD

Simone Dias +55 11 985852436 nutribr@grupoagrinews.com

Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es

Victoria Domingues +55 41 992091549 nutrisocial@grupoagrinews.com

DIRECCIÓN TÉCNICA

Bernardo Fabricio Iglesias

Cecilia Cajarville

Juan Gabriel Espino

COORDINACIÓN TÉCNICA

Facundo Apecetche

REDACCIÓN

Osmayra Cabrera

Daniela Morales

María de los Ángeles Gutiérrez

COLABORADORES

Carlos De Blas (UPM)

Gonzalo Glez. Mateos (UPM)

Xavier Mora (Consultor)

Alba Cerisuelo (CITA-IVIA)

Carlos Fernández (UPV)

Luis Miguel Gómez Osorio (CES)

Edgar Oviedo-Rondón (USSEC)

ADMINISTRACIÓN

Merce Soler

Tel: +34 677518854 admin@agrinews.es

www.nutrinews.com

Precio de suscripción anual: 90 USD

ISSN (Revista impresa) 2696-810X ISSN (Revista digital) 2696-8118

GRATUITA PARA FABRICANTES DE ALIMENTO BALANCEADO, EMPRESAS DE PREMIXES Y NUTRICIONISTAS

Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Dreamstime
1 nutriNews A.Latina 1 Trimestre 2024

CONTENIDOS

Ficha de MMPP: Okara

4

Alba Cerisuelo IVIA.

ESPECIAL TABLAS 14

Actualización tabla microminerales Latam 2024

Nutrición del verraco y características del semen: una estrecha relación

Juan Gabriel Espino Nutriólogo especialista en monogástricos.

Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos

Edgar O. Oviedo-Rondón DVM, Ph.D, North Carolina State University.

nutrinews.com
22
28
2 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024

La homogeneidad de mezclado en los alimentos balanceados

Ricardo Hume1 y Bernardo F. Iglesias2

Asesor independiente, Argentina, Sección Avicultura, INTA-EEA Pergamino, Argentina.

El aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves

Carla Castro y Eugeni Roura

Centre for Nutrition and Food Sciences and Centre for Animal, Science, Queensland Alliance for Agriculture and Food innovation, The University of Queensland, Brisbane, Australia.

No es solo una colección de microbios: el microbioma es un órgano de las aves

Dr. Maria Walsh, Dr. Javier Ameri y Ricardo Santos DSM -Firmenich.

Minerales inteligentes, nutrición inteligente, decisiones inteligentes

Las pasturas templadas: base alimenticia de la mejor calidad

Cecilia Cajarville y José Luis Repetto

Departamento Producción Animal y Salud de Sistemas Productivos – IPAV, Facultad de Veterinaria, Departamento Producción Animal y Salud de Sistemas Productivos.

El cálculo del miedo: manejo del pasto en primavera

Gonzalo Tuñon1 y German Berone2

1Cátedra de Producción Bovina de la Universidad del Chaco Austral, Argentina, 2IPADS Balcarce (INTA-CONICET-FCA UNMdP).

El uso de prebióticos, probióticos y simbióticos como herramienta nutricional es bienvenido en la acuicultura.

Lais Santana Celestino Mantovani

Doctora en Zootecnia, docente Centro Universitario UNIFATECIE.

37 42 50 58
66 74 82
Nutricionista
3 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024
Mireya López en Trouw Nutrition.

materias primas

FICHA DE MMPP:

OKARA

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

La okara es un subproducto que procede de la producción de bebidas vegetales (soja, avena, quinoa, chia, arroz, etc.) y del tofu . La más conocida y abundante es la okara de soja o también denominada pulpa o bagazo de soja . Este subproducto suele tener un color amarillento y textura pastosa (en fresco).

Alba Cerisuelo, IVIA.
4 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Ficha de MMPP: OKARA

Está compuesto por las partes insolubles de la semilla de soja que quedan cuando ésta es triturada y filtrada para elaborar los productos de soja para consumo humano. Sus componentes principales son las células de los cotiledones rotos y el tegumento que recubre el grano de soja.

La okara de soja tiene numerosas aplicaciones en la industria alimentaria humana, tales como la producción de alimentos funcionales, recuperación de fracciones de fibra para utilizar como aditivos tecnológicos o la producción de envases biodegradables (Colleti et al., 2020).

A pesar de sus diversas aplicaciones en alimentación humana, su producción a nivel mundial es superior a la demanda que tiene, y el excedente suele usarse en alimentación animal.

Se trata de un ingrediente interesante porque puede tener un alto nivel de proteína, grasa, calcio, hierro y riboflavina.

Su contenido en fibra puede ser alto, pero es muy variable.

El Catálogo de materias primas (Reglamento UE 68/2013) recoge el subproducto “pulpa de habas de soja”, equivalente a la okara de soja, en el apartado “2. Semillas oleaginosas, frutos oleaginosos y sus productos derivados” (Tabla 1)

Número Denominación Descripción Declaraciones obligatorias

2.18.8

Pulpa de habas de soja [pasta de habas de soja] Producto obtenido durante la extracción de habas de soja para preparaciones alimenticias. Proteína bruta

Tabla 1. Clasificación de la pulpa de habas de soja según el Catálogo de Materias Primas (Reglamento UE 68/2013).

En el catálogo de materias primas también se contemplan ingredientes como la melaza de habas de soja (2.18.9) o los coproductos de la preparación de habas de soja (2.18.10) que se describen como subproductos de la transformación de habas de soja para obtener preparaciones alimenticias. Sin embargo, no contempla okaras/pulpas de otros orígenes diferentes a la soja.

De manera obligatoria es necesario declarar su contenido en proteína bruta.

5 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Ficha de MMPP: OKARA
materias primas

PROCESO DE OBTENCIÓN

En la Figura 1 se muestra, de manera esquemática, el proceso de obtención de la okara a partir de las habas de soja. Básicamente, la okara es el residuo que se obtiene después de remojar, calentar (según el método), moler y filtrar las habas de soja.

En este proceso, por cada 1 kg de grano de soja seco se producen 1,1-1,2 kg de okara (Khare et al., 1995) y 10L de bebida de soja, lo que supone un volumen importante de subproducto por cada L de bebida de soja que se genera.

HABAS DE SOJA

Calentamiento

(98º C- 5min)

Método Japonés

Hidratación/Remojo

(Habas: agua 1:10w/v)

25o C - 12h

Soja soluble en agua, extracto/bebida de soja

Molienda

Filtrado

Residuo de la soja

Calentamiento

(98º C- 5min)

Método chino

Coagulación, prensado

Cuajada de soja Suero de soja

Figura 1. Proceso de obtención de la okara de soja según el método japonés o el chino (Adaptado de Swallah et al., 2021)
6 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Ficha de MMPP: OKARA
materias primas

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO

En la Tabla 2 se observa la composición publicada por FEDNA y algunos trabajos científicos para la okara de soja . A la hora de interpretar estos datos hay que tener en cuenta que, a día de hoy, existe poca información sobre la variabilidad en la composición y el valor nutricional de este ingrediente para las diferentes especies ganaderas.

Es un hecho conocido que la composición de la okara depende de la variedad del cultivo de soja, el momento de la cosecha y los métodos de procesado (obtención de la leche de soja), incluyendo el secado, si es el caso.

Sin embargo, tablas de alimentos de referencia, como las tablas CVB, INRAE-CIRADAFZ o NRC, no recogen información relativa acerca de la composición y el valor

Según la información aportada por las tablas FEDNA (2019) y varios trabajos consultados en la bibliografía (Zhong and Zhao, 2015 y Rahman et al., 2021), la okara se considera un ingrediente:

rico en proteína (31,1% en MS de media),

moderado-rico en grasa (13,0% en MS de media) y rico en fibra (29,8% FND de media),

aunque, según se muestra en la Tabla 2, todos estos valores pueden ser muy variables.

Entre los aminoácidos esenciales AA que contiene, el más abundante es la fenilalanina

El perfil de AA es similar al de la harina de soja con cantidades de arginina, isoleucina, leucina y lisina especialmente elevadas, aunque muy variables y, en general, un poco más bajas que las encontradas en la harina de soja.

En cuanto al perfil de ácidos grasos, la okara de soja presenta un perfil mayoritariamente insaturado.

El ácido graso más abundante es el ácido linoleico (55,5%) seguido por el ácido oleico (16,3%).

Molécula de fenilalanina
7 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Ficha de MMPP: OKARA
materias primas

En cuanto al tipo de fibra que contiene, se trata de una fibra principalmente insoluble integrada, básicamente, por celulosa y hemicelulosa (Zhong and Zhao, 2015).

Esta fibra presenta una elevada capacidad de retención de agua y aceite y es susceptible de ser fermentada por las bifidobacterias, demostrando su potencial como prebiótico en los piensos.

Además, este subproducto contiene una elevada, pero muy variable, cantidad de minerales (sobre todo calcio y fósforo) y compuestos fenólicos, como las isoflavonas, que le confieren una cierta actividad estrogénica y propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras y anticarcinogénicas (revisado por Colleti et al., 2020).

A su vez, las isoflavonas se han relacionado con una reducción de la pérdida de masa ósea y los niveles de colesterol en sangre.

Por lo tanto, a nivel nutricional, la okara de soja parece una buena candidata para poder ser utilizada en alimentación animal.

Sin embargo, una de sus mayores desventajas es que, en fresco, este subproducto contiene un elevado porcentaje de humedad (70-80%), lo que lo hace difícil de manejar y muy perecedero (su vida útil tal cual se establece en alrededor de 3 días).

Este hecho hace que su uso se limite únicamente a explotaciones de rumiantes cercanas a su producción.

Su deshidratación mejoraría la conservación y permitiría extender su uso en otras especies ganaderas a través de su inclusión en piensos.

Existen numerosos trabajos que estudian la posibilidad de secar este subproducto con resultados satisfactorios (Rahman et al., 2021; Zhang et al., 2021)

8 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Ficha de MMPP: OKARA
materias primas

Otra desventaja de su uso en fresco es la presencia de factores antinutricionales, como los inhibidores de enzimas (ej. inhibidores de tripsina), saponinas o fitatos.

Algunos estudios sugieren que, además del tratamiento térmico de las habas antes de su molienda, algunos tratamientos biológicos, como el ensilado convencional o la fermentación sólida de la okara de soja, son efectivos para reducir su contenido en humedad, fibra e inhibidores de tripsina, aumentando su palatabilidad.

En el proceso de ensilado, los microorganismos degradan parcialmente la fibra de los alimentos para formar ácidos grasos volátiles como el láctico, acético y butírico.

Además, esta fermentación puede reducir la toxicidad de algunos compuestos antinutricionales, como los inhibidores de tripsina, y dar lugar a metabolitos beneficiosos que actúen como prebióticos o enzimas (Rahmann

Por otro lado, el proceso de fermentación sólida de la okara puede aumentar su contenido en proteína y compuestos fenólicos, incrementando así su valor nutricional y su poder antioxidante, a la vez que reduce su sabor amargo (Queroiz-Santos et al., 2018; Shi et al., 2020).

Para poder ser utilizado de manera extensiva en alimentación animal es necesario desarrollar sistemas de conservación adecuados económica y ambientalmente rentables para los diferentes sectores ganaderos.

Dado que el sistema de conservación puede modificar la composición de la okara, es necesario también generar información de la variabilidad en composición de los diferentes tipos de okara.

9 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Ficha de MMPP: OKARA
materias primas

1 http://www.fundacionfedna.org/ingrediente; valores expresados en materia seca- 2 Y. Zhong and Y. Zhao. “Chemical composition and functional properties of three soy processing by-products (soy hull, okara and molasses)”. Quality Assurance and Safety of Crops & Foods. 2015 7:5, 651-660, n=3. 3 Adaptado de Rahman, M. M., Mat, K., Ishigaki, G., & Akashi, R. (2021). “A review of okara (soybean curd residue) utilization as animal feed: Nutritive value and animal performance aspects”. Animal Science Journal, 92(1), e13594 materias

Tabla 2. Composición química (en materia seca) de la okara o pulpa de soja.

Materia seca % 19,8 - 8,4-22,9 Proteína bruta % 34,40 30,6 15,2-39,1 FB % 10,2 - 12,1-61,3 FND % 26,3 - 12,7-37,4 FAD % 13,7Fibra dietaria total % - 29,4Grasa bruta % 10,70 16,8 4,9-21,5 Almidón % 10,7 -Cenizas % 3,64 3,60 3,0-5,3 Aminoácidos totales Esenciales Arginina % - 2,49Histidina % - 1,58Isoleucina % - 2,21Leucina % - 2,35Lisina % - 2,07Metionina % - 0,829Fenilalanina % - 3,52Treonina % - 1,95Valina % - 1,73Triptófano % - -No esenciales Alanina % - 1,27Aspartato % - 2,04Cisteína % - 2,43Glutamina % - 2,79Glicina % - 0,655Prolina % - 2,15Serina % - 1,63Tirosina % - 2,37 EM rumiantes MJ/kg MS 9-14,2 Ácidos grasos Palmítico, 16:0 % - 12,6Esteárico, 18:0 % - 3,73Oléico, 18: 1n-9 % - 16,3Linoléico, 18:2n-6 % - 55,5α-Linolénico,
% - 10,6 -
FUENTES FEDNA (2019)1 Zhong and Zhao (2015)2 Rahman et al. (2021)
3
18:3n-3
10 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Ficha de MMPP: OKARA
primas

USO DE LA OKARA EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

La okara de soja puede considerarse una buena fuente de proteína, energía y fibra en alimentación animal.

Su uso natural en las raciones y piensos es en sustitución de harina de soja, para tratar de reducir el coste ambiental y económico de la alimentación, aunque, por su contenido en energía, en la práctica este ingrediente puede sustituir también parte de los cereales.

Los principales limitantes para su uso en altas concentraciones son su contenido en humedad y factores antinutricionales.

La okara fresca tiene un elevado potencial de utilización en rumiantes.

Durman et al. (2022) demostraron que la inclusión de hasta 95 g/kg okara en materia seca en raciones de vacas de leche no tuvo efectos negativos sobre la ingestión de materia seca, la producción y composición de la leche, ni sobre la digestibilidad de la materia seca in vitro.

Además, la ración con okara resultó ser la más económica y rentable para la explotación.

Asimismo, Zang et al. (2021) demostraron que la sustitución de toda la harina de soja de las raciones de vacas lecheras Jersey durante el principio y la mitad de la lactación es posible sin alterar el consumo de materia seca, la producción y componentes de la leche.

Otros estudios realizados en cabritos en crecimiento en la India indican que también es posible utilizar okara en sustitución completa de la soja como una fuente de proteína económicamente rentable sin efectos negativos sobre la ingestión y digestibilidad de los nutrientes y el crecimiento de los animales, y con efectos positivos sobre digestibilidad de la fibra (Rahman et al., 2020).

11 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Ficha de MMPP: OKARA
materias primas

El número de trabajos que estudian la posible inclusión de okara en dietas de animales no rumiantes es más limitado.

En principio, el nivel de inclusión máximo debería ser menor que en rumiantes por su elevado contenido en fibra insoluble, pero esto dependerá de la especie y edad de los animales.

En porcino, un trabajo de 2004 indica que es posible incluir hasta un 25% de okara en piensos de cerdos destetados de producción orgánica sin observar consecuencias negativas sobre el consumo y crecimiento de los animales (Hermann and Honeyman, 2004).

Un trabajo más reciente en esta especie demuestra que la adición de okara fermentada en dietas de cerdos de cebo (36,6%) mejoró significativamente la ganancia media diaria en un 8,70% , pero disminuyó la eficiencia de transformación en comparación con el grupo control (Tian et al., 2020).

12 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Ficha de MMPP: OKARA
materias primas

Los estudios en aves son también escasos. En pollos de engorde, los niveles de hasta un 10% de inclusión en animales de 1 a 21 días de edad son aceptables sin afectar negativamente los rendimientos productivos (Diaz-Vargas et al., 2016)

Motawa et al. (2012) observaron que la sustitución de hasta un 75% de la harina de soja en piensos de pollos de 1 a 4 semanas (18% de inclusión de okara) no dio lugar a efectos negativos en el rendimiento productivo de los animales.

Por otro lado, en pollos de 5 a 7 semanas de edad, la sustitución de un 25% de soja por okara

CONCLUSIONES

La okara de soja es un ingrediente que, por su composición, puede utilizarse en alimentación animal en sustitución de harina de soja y cereales. Sin embargo, hoy en día existen limitaciones importantes para su uso que deben ser resueltas.

Para garantizar un uso seguro es importante conocer su variabilidad entre diferentes plantas de procesado, idear o adaptar sistemas de conservación prácticos y económica o ambientalmente rentables (ensilado, fermentación sólida y deshidratación), además de estudiar los efectos de los diferentes sistemas de conservación sobre los factores antinutricionales presentes en este ingrediente.

En acuicultura los resultados en relación al uso de okara son mucho más limitados, por lo que es necesario realizar más trabajos para evaluar su viabilidad en sustitución de harina de pescado.

Asimismo, por su contenido en isoflavonas, es relevante investigar los efectos que este ingrediente puede tener a largo plazo en los animales reproductores.

Por otro lado, es previsible que en un futuro próximo aparezcan okaras de otros orígenes (avena, arroz,…) con posibilidades de ser utilizadas en alimentación animal y que requerirán de una nueva caracterización.

Bibliogrfía disponible en la versión del artículo en nutrinews.com

Ficha de MMPP: OKARA

DESCÁRGALO EN PDF

13 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Ficha de MMPP: OKARA
materias primas

TABLA DE FUENTES DE MICROMINERALES 2024

EDICIÓN
LATAM

Actualización Tablas

PAÍSES EN LATINOAMÉRICA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE

INFORMACIÓN RELEVANTE

ESPECIE DE DESTINO

MICROMINERAL/ES

TIPO DE FUENTE

Microminerales

Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Todas las especies animales a El único OH-SeMet del mercado totalmente disponible para el metabolismo animal; a Estabilidad en el almacenamiento y procesamiento térmico del alimento; a Apoyo a los sistemas antioxidante e inmunológico; a Mejor desempeño productivo y reproductivo en condiciones desafiantes; a Promueve la resiliencia animal.

La forma orgánica mejora el desempeño productivo de los animales y proporciona mayor biodisponibilidad y absorción del cromo.

Todo Latinoamérica

El tipo de unión del mineral proteinato con las cadenas de péptidos le confiere una gran estabilidad que evita la interacción con otros elementos de la dieta y facilita la llegada del mineral a los puntos de absorción, así como el transporte hacia el interior del organismo. Es por ello que la biodisponibilidad de los minerales Bioplex® es muy elevada.

En forma de levadura enriquecida con selenio, maximiza el desempeño animal (mayor ganancia de peso y mejor conversión alimenticia) y apoya el sistema inmunológico.

Selenio

Cromo

Cobre

Hierro

Todas las especies

Manganeso

Zinc

Selenio

EMPRESA PRODUCTO

Selisseo 2% Se Fuente orgánica pura

Bio-Chrome TM Cromo orgánico

Proteinato de cobremineral traza orgánico

Bioplex® Cobre

Bioplex® Hierro Proteinato de hierromineral traza orgánico

Bioplex® Manganeso Proteinato de manganesomineral traza orgánico

Proteinato de zincmineral traza orgánico

Bioplex® Zinc

Sel-Plex® Selenio levadurafuente orgánica de selenio

2024
15 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Tabla Microminerales

Actualización Tablas Microminerales

INFORMACIÓN RELEVANTE PAÍSES EN LATINOAMÉRICA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE

ESPECIE DE DESTINO

MICROMINERAL/ES

EMPRESA PRODUCTO TIPO DE FUENTE

Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Bolivia y México

Chile, Colombia,Costa Rica, Honduras, Mexico, Panama, Paraguay, Peru, Republica Dominicana

25 / 27% Quelato de cinc de hidrato de glicina. Zn: 25 % / 27%

E.C.O.Trace

De la excelente biodisponibilidad de los minerales

E.C.O.Trace® surgen numerosas ventajas: a Mejora el estado mineral y el aporte seguro en situaciones de incremento de la demanda a Reduce el riesgo de síntomas de deficiencia subclínica a Disminuye la excreción de metales

Todas las especies

Fe

Cromo

Cobre

Minerales orgánicos tecnológicamente desarollados en que iones metálicos se quelan a estructuras proteicas. La formación de cadenas de alta estabilidad, resultado del proceso de quelación, confiere a los minerales una absorción más rápida, fuerte y efectiva, contribuyendo para una mejor retención de estos nutrientes y en consecuencia una mejor salud, desempeño y productividad de los animales.

Para todas las especies animales

E.C.O.Trace Cu 23 / 24% Quelato de cobre (II) de hidrato de glicina sólido. Cu: 23% / 24%

E.C.O.Trace Mn 20 / 23% Quelato de Manganeso de hidrato de glicina. Mn: 20% / 23%

E.C.O.Trace Fe 20 / 22% Quelato de hierro (II) de glicina, hidratado. Fe: 20% / 22%

Fuente orgánica de cromo bajo la forma de un quelato de aminoácidos

Blink Chromium 10 y 20

Fuente orgánica de cobre bajo la forma de un quelato de aminoácidos

Blink Copper 17% y 22%

Manganeso

Fuente orgánica de manganeso bajo la forma de un quelato de aminoácidos

Blink Manganese 17% y 22%

Zinc

Calcio

Selenio

Fuente orgánica de zinc bajo la forma de un quelato de aminoácidos

Blink Zinc 17% y 22%

Fuente orgánica de calcio bajo la forma de un quelato de aminoácidos

Blink Calcium 17% e 22%

Fuente orgánica bajo la forma de un complejo selenio-aminoácidos

Blink Selenium 6.0

2024
16 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Tabla Microminerales
Zn
Zn
Cu
Mn
Feed
for Food
Safety
Safety®

Actualización Tablas Microminerales

PAÍSES EN LATINOAMÉRICA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE

INFORMACIÓN RELEVANTE

ESPECIE DE DESTINO

MICROMINERAL/ES

Bovino, avicultura, cerdos, equinos, ovejas y cabras, acuicultura, mascotas

Bovino, avicultura, cerdos, equinos, ovejas y cabras, acuicultura, mascotas

Para más información: consultar liptosa@liptosa.com

Los minerales Glyadd utilizan Glicina como ligando, obteniendo una molécula estable y completa. Ventajas: Mayor concentración de mineral, alta biodisponibilidad y absorción, menor excreción en el medio ambiente, no interaccionan con otros ingredientes.

Bovino, avicultura, cerdos, equinos, ovejas y cabras, acuicultura, mascotas

Bovino, avicultura, cerdos, equinos, ovejas, cabras, acuicultura, mascotas

EMPRESA PRODUCTO TIPO DE FUENTE

Glyadd Zn 26% Orgánico / Agente quelante: GlicinaGlicinato de Zinc 26%

Glyadd® Cu 24% Orgánico / Agente quelante: GlicinaGlicinato de Cobre 24% Cu

Glyadd® Mn 22% Orgánico / Agente quelante: GlicinaGlicinato de Manganeso 22% Mn

Glyadd® Fe 20% Orgánico / Agente quelante: GlicinaGlicinato de Hierro 20% Fe

Glyeggshell Orgánico / Premezcla de glicinatos: Zn, Mn, Fe y Cu Zn, Mn, Fe y Cu Aves de puesta y reproductoras

Más información, contactar con: Contacto: Pablo Fuentes pablo.fuentes@miavit.es +34

Porcino a Prevención de procesos entéricos en lechones detetados a No presenta los efectos negativos del uso de óxido de zinc como medicación a Mejora la salud intestinal a Aumenta los resultados productivos

MiaTrace Zn Iones de Zinc Zinc

2024
17 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Tabla Microminerales
Zn
600
419 809

PAÍSES EN LATINOAMÉRICA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE

INFORMACIÓN RELEVANTE

El mineral bi-quelado MINTREX® Cu es una fuente de cobre orgánica altamente biodisponible que aporta 15% de cobre y 78% en peso de actividad de metionina.

ESPECIE DE DESTINO

MICROMINERAL/ES

EMPRESA PRODUCTO TIPO DE FUENTE

Argentina, Chile, México, Perú, Colombia, Ecuador, Honduras y Guatemala *Excepto Acuacultura para Ecuador y Peru

El mineral bi-quelado MINTREX® Zn es una fuente de zinc orgánica altamente biodisponible que aporta 16% de zinc y 80% en peso de actividad de metionina.

El mineral bi-quelado MINTREX® Mn es una fuente de manganeso orgánica altamente biodisponible que aporta 13% de manganeso y 76% en peso de actividad de metionina.

MINTREX® Ruminant es una mezcla balanceada de minerales traza bi-quelados, diseñada para alcanzar los requerimientos minerales de los bovinos de leche y de carne.

Solo disponible para México

MINTREX® Sows es una mezcla balanceada de minerales traza bi-quelados, diseñada para alcanzar los requerimientos minerales de las cerdas gestantes y lactantes.

Cobre Aves, Cerdos, Bovinos y Acuacultura*

MINTREX ® Cu

Zinc

Manganeso

Cobre, Zinc, Manganeso y metionina (HMTBa) Bovinos

Cobre, Zinc y Manganeso Cerdas gestantes y lactantes

Orgánico Bi-Quelado de Hidroxianálogo de Metionina En MINTREX® el mineral es protegido por dos moléculas de hidroxianálogo de metionina (HMTBa) resultando en una molécula estable y de estructura definida (2:1) permitiendo una mayor absorción en el intestino.

MINTREX ® Zn

MINTREX ® Mn

MINTREX ® Ruminant

MINTREX ® Sows

2024
Microminerales 18 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Tabla Microminerales
Actualización Tablas

Actualización Tablas Microminerales

PAÍSES EN LATINOAMÉRICA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE

INFORMACIÓN RELEVANTE

ESPECIE DE DESTINO

EMPRESA PRODUCTO TIPO DE FUENTE MICROMINERAL/ES

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela

Todas las especies Única fuente de Selenio Orgánico que aporta el 100% de su Selenio en forma de L-Selenometionina, que es la forma más efectiva de Selenio Orgánico = Mayor biodisponibilidad y superior capacidad de almacenarse en tejidos y de transmisión a la descendencia.

Smart C y Smart Z autorizados para alimentación ecológica. Fuentes de oligoelementos de altísima biodisponibilidad. Ofrecen las mismas ventajas que los minerales orgánicos a un precio más competitivo. Presentados en forma de cristales enlazados covalentemente en forma Hidroxilada. No higroscópicos e insolubles a pH neutro, por lo que no interfieren en la correcta absorción de nutrientes ni en el correcto funcionamiento de enzimas añadidos a la dieta. Casi nula afectación negativa de la flora ruminal en comparación con otras fuentes inorgánicas y también orgánicas que si interfieren en el normal funcionamento y crecimiento de dicha microflora. Mejoran la salud del tracto digestivo así como la respuesta inmunitaria o la fertilidad y la salud de la piel y las pezuñas. Menor excreción de minerales al medio ambiente. Mejor palatabilidad que otras fuentes de oligoelementos tanto orgánicas como inorgánicas.

Aditivo alimentario diseñado para reemplazar los medicamentos para el tratamiento de las diarreas post destete en lechones, obteniendo la misma performance productiva usando inclusiones de 4 a 10 veces más baja. Sin efectos adversos sobre el apetito.

Se

Se

Cu

Zn

EXCENTIAL SELENIUM 4000 Orgánica: Fuente de L-Selenometionina sintética pura

EXCENTIAL SELENIUM 40.000 Orgánica: Fuente de L-Selenometionina sintética pura: 10 veces más concentrada

EXCENTIAL SMART C Trihidroxicloruro de DiCobre (Mínimo 54% Cobre)

Hidroxicloruro de Zinc Monohidrato (Mínimo 56% Zinc)

EXCENTIAL SMART Z

Trihidroxicloruro de DiManganeso (Mínimo 50% Manganeso) Mn

EXCENTIAL SMART M

Lechones postdestete

Zn

ZINCOAT Óxido de Zinc 50% recubierto

2024
19 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Tabla Microminerales

PAÍSES EN LATINOAMÉRICA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE

INFORMACIÓN RELEVANTE

ESPECIE DE DESTINO

MICROMINERAL/ES

Beneficios en Planta:

Fácil manejo e incorporación en el mezclado por su tecnología patentada OptiSize®

Partículas no higroscópicasLibre de polvo y residuos

Esferas altamente uniformes (160-250 µm)

Cumplen con las normas: FAMI-QS, ISO 9001, HACCP, OMRI, SQF. Beneficios en la Nutrición:Baja solubilidad en el estómago.

No reactivo, no entra en antagonismo con otros nutrientes de la dieta.

Alta biodisponibilidad en el intestino

Bajo impacto medioambientalNo interfiere con la palatabilidad.

Disponible en toda Latinoamérica, mas información en www.trouwnutritionlatam.com

EMPRESA PRODUCTO TIPO DE FUENTE

IntelliBond® C Hidroxicloruro de Cobre Cu

Porcinos Aves de corral Ganado lechero Ganado de carne Equinos Ovejas Cabras Animales de compañía Peces Crustáceos.

-Fuente valiosa de minerales traza orgánicos que sustituyen parcial o totalmente los minerales inorgánicos.

Sus enlaces altamente estables aportan mayor biodisponibilidad.

Los quelatos Optimin® resisten la disociación en diferentes pHs digestivos.

Apoya al animal a superar numerosas condiciones estresantes, fisiológicas y nutricionales.

Mejora la fertilidad, incubabilidad en aves, piel, plumas, almohadilla plantar, calidad de cáscara, cascos en cerdos y rumiantes y el desempeño productivo en general.

2024 Actualización Tablas Microminerales 20 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Tabla Microminerales
IntelliBond® Z Hidroxicloruro de Zinc Zn IntelliBond® M Hidroxicloruro de Manganeso Mn Optimin® Zn 15% Proteinato de zinc Zn
Optimin® Cu 15% Proteinato de cobre Cu Optimin® Mn 15% Proteinato de manganeso Mn Optimin® Fe 15% Proteinato de hierro Fe Optimin® Co 10% Proteinato de cobalto Co Optimin® SeY 3000 Seleniometionina de levadura Se

Actualización Tablas Microminerales

PAÍSES EN LATINOAMÉRICA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE

INFORMACIÓN RELEVANTE

YESMINERALS ZINC está disponible en la concentración de 22% Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panama, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay

YESMINERALS MANGANESO está disponible en la concentración de 22%

YESMINERALS COBRE está disponible en la concentración de 22%

ESPECIE DE DESTINO

MICROMINERAL/ES

Aves, Cerdos, Bovinos, Cabras, Ovejas, Equinos, Camarones, Peces, Perros y Gatos

YESMINERALS SELENIO está disponible en las concentraciones de 0,1, 0,2 y 0,5%

YESMINERALS CROMO está disponible en las concentraciones de 0,1 Y 1,0%

YESMINERALS CALCIO está disponible en la concentración de 22%

TIPO DE FUENTE

EMPRESA PRODUCTO

Zinc

Sales solubles de zinc quelatados con aminoácidos y péptidos pequeños

YESMINERALS ZINC

Manganeso

YESMINERALS MANGANESO Sales solubles de manganeso quelatados con aminoácidos y péptidos pequeños

Cobre

Selenio

Cromo

Calcio

YESMINERALS COBRE Sales solubles de cobre quelatados con aminoácidos y péptidos pequeños

YESMINERALS SELENIO Sales solubles de selenio acomplejados con aminoácidos y péptidos pequeños.

YESMINERALS CROMO Sales solubles de cromo quelatados con aminoácidos y péptidos pequeños

YESMINERALS CALCIUM Sales solubles de calcio quelatados con aminoácidos y péptidos pequeños

2024
21 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Tabla Microminerales

NUTRICIÓN DEL VERRACO Y CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN: UNA ESTRECHA RELACIÓN

INTRODUCCIÓN

El verraco representa el 50% del material genético de un hato reproductor.

En las últimas décadas, las empresas proveedoras de genética han invertido muchos recursos en investigación para desarrollar verracos de alto valor genético.

Juan Gabriel Espino Nutriólogo especialista en monogástricos Director técnico nutriNews Latam sección porcina
nutrientes 22 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Nutrición del verraco y características del semen: una estrecha relación

Cuando observamos a un verraco moderno, vemos que su conformación genotípica y fenotípica dista mucho a lo que era hace unos 60 años.

Ese mejoramiento genético, ha generado una progenie con un mayor tamaño de masa muscular y magrez en los cortes de carne. El verraco presenta una fuerte influencia reproductiva sobre el número de lechones y desarrollo de neonatos.

Poseen requerimientos nutricionales específicos, y resulta primordial considerarlos dentro de la formulación de dietas.

El peso corporal también es una variable importante a considerar en estos animales, pero este artículo abordará el requerimiento micronutricional para la producción de esperma y su viabilidad para la fertilización.

Las células espermáticas contienen un alto contenido de ácidos grasos insaturados. Estas moléculas tienen la peculiaridad de oxidarse rápidamente, por lo tanto es importante la implementación de estrategias antioxidantes.

El estrés de cualquier tipo, pero en especial por calor ambiental, dañan de manera negativa a las células espermáticas. Por lo tanto resulta importante promover la inclusión de nutrientes que ayuden a conservar la calidad espermática para que estas tengan una viabilidad aceptable una vez que se encuentran en el tracto reproductor de la hembra.

Figura 1. Ácidos grasos poliinsaturados (% del total de ácidos grasos) en fosfolípidos de los espermatozoides (Adaptado de Surai, 2006).

En esta gráfica se observa los diferentes ácidos grasos poliinsaturados que componen a un espermatozoide en diferentes especies. En el caso de los de cerdos, los ácidos grasos que presentan mayor concentración son el docosapentaenoico y el docosahexaenoico

PRINCIPALES MICRONUTRIENTES ESENCIALES EN LA NUTRICIÓN

DEL VERRACO PARA EL CORRECTO DESARROLLO DE ESPERMATOZOIDES

L-Arginina

Su presencia reduce los radicales superóxido por lo tanto, la inclusión de esta molécula evita la oxidación de los ácidos grasos presentes en la célula espermática. 1

L-ARGININA

NO SINTASA

ÓXIDO NÍTRICO

L-CITRULINE

Figura 2. Producción de óxido nítrico a partir de la

La L-Arginina es un aminoácido precursor de óxido nítrico. Esta molécula es un potente antioxidante. El óxido nítrico aumenta la libido en los verracos y se puede observar una mejora en el volumen recolectado.

60 50 40 30 20 10 0 Verraco Carnero Pollo PUFAs 20:4n-6 22:4n-6 22:5n-6 22:6n-6
L-ARGININA
nutrientes 23 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Nutrición del verraco y características del semen: una estrecha relación

El siguiente cuadro describe el efecto L-Arginina a diferentes dosis, sobre las variables características del semen, morfología, libido y nivel hormonal. Las variables que presentan una diferencia significativa con la inclusión de L Arginina en verraco son: anormalidad espermática, conteo total de esperma, efectividad espermática, defecto de cabeza y defecto de cola.

a,b Valores dentro de una fila con superíndices diferentes difieren significativamente a P<0,05. 1

1 Los datos son medias de cinco cerdos por tratamiento. Los parámetros de eyaculación y libido se midieron durante 6 semanas. Se analizaron 20 muestras de suero (cinco muestras/tratamiento).

2 suero. 2,0% = dieta basal + 2,0% L-alanina; 0,6% = dieta basal + 0,8% L-alanina + 0,6% L-arginina; 0,8% = dieta basal + 0,4% L-alanina + 0,8% L-arginina; 1,0% = dieta basal + 1,0% L-arginina.

dieta básica + 1,0% de L-arginina. 3

3 SEM agrupado

Figura 3. Efeco de la l-arginina en las características del semen, performance de la líbido y niveles de hormona séricaen verracos bajo altas temperaturas ambiente

Tratamiento P-valor Items 0,0% 0,6% 0,8% 1,0% SEM3 Linear Quadratic Características del semen: Volumen (ml) 226,52 231,97 245,45 246,58 4,14 0,051 0,781 Concentración (x108/ml) 4,04 4,00 3,85 4,14 0,09 0,864 0,380 Motilidad (%) 64,40b 64,67b 68,57a 69,28a 0,61 0,001 0,873 Anormalidad (%) 18,27 13,73b 10,62bc 10,25c 0,61 <0,001 0,762 Esperma total (x108/ eyaculación) 904,38b 924,56b 944,08b 1020,11a 20,00 <0,001 0,832 Esperma total efectivo (x108/eyaculación) 571,23b 578,91b 608,97b 787,24a 15,37 <0,001 0,341 Morfología del esperma: Defecto de cabeza (%) 1,99a 1,23a 1,16b 0,74b 0,12 <0,001 0,066 Defecto de cuello y zona media (%) 4,83a 3,79a 2,68b 2,96b 0,27 0,004 0,198 Defecto de cola (%) 10,03a 7,33a 6,18b 5,55b 0,41 <0,001 0,347 Exceso de residuo citoplasmático (%) 1,33a 1,34a 0,57b 0,97a 0,7 0,034 0,228 Parámetros
líbido tiempo hasta la eyaculación (s) 257,10a 227,63ab 176,00b 254,80a 12,47 0,565 0,021 duración de la eyaculación (s) 312,50ab 260,25b 326,78a 309,30ab 9,52 0,471 0,425 Nivel de hormonas Estradiol 17-β 629,23b 1087,03ab 1572,00a 729,72ab 161,68 0,521 0,036 Testosterona 1675,68b 1763,36b 7690,68a 2063,14b 836,95 0,170 0,009
de la
nutrientes 24 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Nutrición del verraco y características del semen: una estrecha relación

Vitamina C

En un estudio realizado en la Universidad de Lublin, (Kasprzyk, 2018), identificaron que la vitamina C presenta un impacto importante sobre la calidad de las células espermáticas de un verraco.

La vitamina C (ácido ascórbico) es uno de los antioxidantes más comunes. Como eliminador de radicales libres, puede reaccionar directamente con los aniones superóxido e hidroxilo, así como con diversos hidroxiperóxidos lipídicos con y sin catalizadores enzimáticos. Es un antioxidante que rompe cadenas, elimina indirectamente los radicales libres de oxígeno reciclando el tocoferol a su forma reducida.

Parámetros estudiados

Dependiendo del desafío de estrés, que presente un verraco, el requerimiento de vitamina C varía de 200 a 510 mg.

En el siguiente cuadro, se observa un grupo control y 3 grupos con diferentes dosis de vitamina C. El grupo control no recibió dosis de vitamina C, el grupo E1 recibió 2,4 mg/100 kg, al E2 le fue administrado 1,4 mg/100 kilos y el grupo E3, le fue retirada la vitamina C unos días antes previo a terminar la prueba. Las variables descritas a continuación, obtuvieron un valor estadístico significativo:

A, B - medias denotadas con letras mayúsculas en línea difieren significativamente a P ≤ 0,01; a, b - medias denotadas con letras minúsculas en línea difieren significativamente a P ≤ 0,05; C - control; E1, E2, E3 - grupos experimentales.

Figura 4. Efectos de la vitamina C administrada a verracos de pura raza sobre rasgos seleccionados de la eyaculación
Grupo C E1 E2 E3 Duroc Volumen de eyaculado (cm3) 150,70 ± 5,30c 178,63 ± 22,35ab 164,00 ± 7,30bb 202,50 ± 19,68a Concentración de células espermátias (x 106/cm3) 346,85 ± 8,30c 407,60 ± 15,60b 350,00 ± 8,45c 460,50 ± 35,00a Conteo de espermatozoides en el total del eyaculado (x 109) 43,20 ± 11,20b 61,57 ± 5,34a 44,82 ± 10,50b 59,75 ± 5,50a Conteo de espermatozoides en una dosis de eyaculado (x 109) 3,03 ± 0,10b 4,52 ± 1,11aa 3,10 ± 0,12b 3,23 ± 1,12b Motilidad progresiva (%) 83,00 ± 5,90 85,24 ± 4,93a 81,42 ± 5,20b 84,40 ± 6,14 Número de dosis (unidad) 14,00 ± 1,62b 22,00 ± 2,68aa 14,86 ± 1,45b 18,66 ± 5,83ab Hampshire Volumen de eyaculado (cm3) 177,50 ± 7,56b 179,00 ± 7,80b 178,70 ± 25,17b 206,30 ± 20,08a Concentración de células espermátias (x 106/cm3) 360,30 ± 12,35d 441,20 ± 16,24a 438,80 ± 30,46c 485,70 ± 33,13b Conteo de espermatozoides en el total del eyaculado (x 109) 54,40 ± 9,32c 68,00 ± 9,45b 68,05 ± 7,34b 79,18 ± 4,30a Conteo de espermatozoides en una dosis de eyaculado (x 109) 3,08 ± 0,10b 3,12 ± 0,09b 3,10 ± 1,12b 3,86 ± 1,13aa Motilidad progresiva (%) 70,00 ± 6,90b 86,70 ± 5,20a 85,00 ± 8,30a 87,50 ± 8,60a Número de dosis (unidad) 18,00 ± 1,48c 21,70 ± 1,36a 19,66 ± 1,90b 22,00 ± 2,45a
Volumen Conteo por eyaculado Concentración Conteo por dosis de eyaculado 2 nutrientes 25 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Nutrición del verraco y características del semen: una estrecha relación

La concentración de vitamina C es casi diez veces mayor en el plasma seminal que en el suero sanguíneo.

Esta neutraliza los radicales hidroxilo, superóxido y peróxido, protegiendo contra el daño oxidativo endógeno. Se ha demostrado que la adición de vitamina C reduce el grado de fragmentación del ADN causado por ROS en células espermáticas.

3

Ácido Fólico

Aunque no existe información concluyente en el uso de ácido fólico en dietas para verracos, sabemos que participa activamente en la elaboración ácidos nucleicos en las células. Además, participa activamente en la formación de folatos dentro del ciclo de la metionina.

Citoplasma

Ácido Fólico

Metionina

S-Adenosil metionina

Metilaciones (ADN, ARN, hormonas, lipicos. proteines, fosfolipidos).

S-Adenosil homocisteína

Metionina sintetasa

Homocisteína

Cisteína

Bitamina B6

Vitamina B12

4 5

Vitamina A

Los carotenoides presentan una potente capacidad para eliminar ROS, por lo que los convierte en uno de los principales contribuyentes al sistema de defensa redox. Algunos estudios sugieren que la vitamina A exhibe importantes propiedades antioxidantes, lo que puede prevenir las lesiones espermáticas causadas por el estrés oxidativo y preservar la funcionalidad de las células reproductoras masculinas.

Vitamina E

El α-tocoferol (Vit. E) es un compuesto orgánico liposoluble que se encuentra principalmente en las membranas celulares. Neutraliza los radicales hidroxilo y los aniones superóxido, inhibiendo la peroxidación lipídica iniciada por los ROS a nivel de las membranas espermáticas.

Hay pruebas que describen una relación directa entre la vitamina E en el plasma seminal y un porcentaje de espermatozoides móviles en el eyaculado.

Ácido Fólico

Folatos

Síntesis de ácidos nucleicos. Participación en el ciclo de timidina y de purinas.

5,10-Metilen tetrahidrofolato

Metil tetrahidrofolato reductasa

5-Metil tetrahidrofolato

Mitocondria

Cobelamina

Metilmalonil-CoA

Metilmalonil-CoA

Succinil-CoA

Bitamina B2

Otros estudios han demostrado que los espermatozoides de machos infértiles presentaban niveles de vitamina E significativamente más bajos. También se ha probado que la administración simultánea de α-tocoferol y selenio aumenta la motilidad espermática en machos con baja carga espermática.

CbI CbI
Vitamina B12 mutasa
CbI
CbI CbI
nutrientes 26 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Nutrición del verraco y características del semen: una estrecha relación

El zinc desempeña un papel esencial en el metabolismo del ARN y el ADN, transducción de señales, expresión génica y regulación de la apoptosis. Además, se ha demostrado que tiene un efecto protector significativo en la estructura del esperma. También se sabe que el zinc reduce el estrés oxidativo y la fragmentación del ADN de los espermatozoides.

N-Acetilcisteína

La Metionina es un aminoácido precursor de N-Acetilcisteína (cisteina). Esta última es un precursor de glutatión, un compuesto capaz de reducir directamente ROS, mediante la eliminación del ácido hipocloroso y los radicales hidroxilo. Numerosos estudios (in vitro) demostraron una disminución significativa disminución del nivel de generación de ROS y una mejora la motilidad de los espermatozoides.

CONCLUSIONES

La micronutrición es un pilar importante en la producción animal y esta se le debe de otorgar el valor biológico que le corresponde.

En el caso del verraco, que aporta el 50% del valor genético de una granja y sus espermas son altamente sensible al stress, resulta imprescindible proporcionarle nutrientes que le permitan amortiguar el efecto negativo del estrés y así contar con una viabilidad espermática importante al momento de la cópula.

Si lo que se compra es el ADN en un verraco, en la medida que se le provea una nutrición adecuada de vitaminas y minerales, estamos asegurando que los genes se expresen correctamente en la descendencia.

Nutrición del verraco y características del semen: una estrecha relación

DESCÁRGALO EN PDF

Zinc
Ácido Fólico Ingesta proteica MTHFR MS SAM R R-CH3 SAH CBS Vit B12 REMETILACIÓN TRANSMETILACIÓN TRANSULFURACIÓN THF MTHF Metionina Homocisteína Cistationina Cisteína Vit B6 6 7 nutrientes 27 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Nutrición del verraco y características del semen: una estrecha relación

VISIÓN ACTUAL DEL USO DE LA SOYA EN DIETAS PARA CERDOS

Todos los productos de soya son excelentes fuentes de proteína para los cerdos debido a su perfil de aminoácidos. La harina de soya puede proveer todos los requerimientos de aminoácidos en dietas de crecimiento y finalización para cerdos en crecimiento, y para las marranas gestantes y en lactación.

28 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos
materias primas

Sin embargo, la inclusión de harina de soya convencional extraída por solvente se debe limitar en lechones en cerca del 20%. Pero, cuando la soya ha sido tratada con enzimas o fermentada puede incrementarse su inclusión para lechones.

Harina de soya tratada con enzimas o fermentación pueden reemplazar la harina de pescado en dietas

Los nuevos métodos de procesamiento de la soya y los concentrados de soya han mejorado su digestibilidad. Adicionalmente, se les ha dado más atención a los compuestos bioactivos como las isoflavonas y saponinas de la soya.

Estos compuestos poseen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y pueden contribuir con varios mecanismos antivirales.

Reciente investigación en la Universidad de Illinois en el grupo dirigido por el Dr. Ryan Dilger ha demostrado que las isoflavonas derivadas de soya contribuyen a la activación de mecanismos del sistema inmune adaptativo que pueden beneficiar la recuperación y resolución de infecciones causadas por el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV por sus siglas en inglés).

Esto ha cambiado el paradigma que las soyas eran proinflamatorias, y al contrario proveen potencial para usar algunos de sus compuestos bioactivos como inmunomoduladores.

29 nutri
materias primas
News A.Latina 1º Trimestre 2024 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos

EL ORIGEN DE LA SOYA

La soya disponible en Latinoamérica proviene principalmente de Brasil, Estados Unidos, y Argentina que son los principales productores mundiales después de la China.

La producción de soya en Paraguay y Bolivia también es significativa y está disponible en varios países de Suramérica y sudoeste asiático, pero en menores volúmenes.

En varios estudios se ha encontrado que el origen de las soyas influencia el contenido de nutrientes, su digestibilidad, el valor energético para cerdos e incluso como afectan la salud intestinal.

Sin embargo, los estudios en cerdos no son consistentes y algunas veces se observan diferencias significativas entre países de origen, o fuentes, y en otros estudios no se observan estos efectos. En aves, si es evidente las diferencias entre países en los valores de digestibilidad y energía.

La diferencia puede radicar en el número de réplicas y muestras evaluadas.

Generalmente, en cerdos se evalúan muestras de máximo 5 o 7 fuentes de cada país o proveedor. Lógicamente, este pequeño número de muestras y de animales en cada evaluación tiene poca variabilidad para detectar algunos efectos.

Sin embargo, Guzman et al. (2016) reportaron diferencias en desempeño y digestibilidad de nutrientes en cerditos entre 21 y 49 días debido al país de origen de las soyas.

materias primas 30 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Visión actual
uso
del
de la soya en dietas para cerdos

Energia metabolizable (MJ/kg)

metabolizable

Tabla 1. Energía digestible y metabolizable (MJ/kg) de harina de soya en cerdos en crecimiento

Energia
(MJ/kg) Argentina Brasil Estados Unidos Argentina Brasil Estados Unidos Li et al., 2015 15,90 15,64 15,93 15,42 14,97 15,31 Lopez et al., 2020 16,21 16,17 16,16 15,72 15,75 15,66
al origen.
32 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos
materias primas

Aunque no se han observado diferencias significativas entre países de origen de la soya en estos valores de energía, en todos los estudios se observa que los estudios más recientes reportan contenidos de energía en el margen superior de los valores previamente reportados en tablas de referencia y libros.

Estos valores en promedio corresponden a 3,824 y 3,697 kcal de ED y EM por kg de harina de soya en

Li et al. (2017) reportó valores de 3,682 kcal ED, 3,386 kcal EM, y 2,385 kcal de energía neta (EN) por kg de harina de soya conteniendo 42.68% de proteína cruda y 1.02% de extracto etéreo. Todos estos datos al 88% de materia seca.

Estos valores anteriores parecen valores altos, pero Sotak-Peper et al. (2015) reported 3,400 kcal ED y 3,274 kcal EM para harinas de soya producidas en varias regiones de los Estados Unidos.

En general, es claro que es necesario valorar mejor la energía de las harinas de soya, pues los valores parecen haber aumentado.

Otra forma de estimar la EM de los alimentos es utilizando la tecnología NIRS (Near-infrared spectroscopy).

Varias empresas de aditivos e ingredientes han desarrollado servicios utilizando NIRS para colaborarle a sus clientes a hacer análisis rápidos, económicos y más frecuentes de los alimentos antes de formular dietas para animales. Uno de estos servicios es el AMINONIR de Evonik.

Nosotros utilizamos estas curvas para analizar harinas de soya cultivadas y procesadas en Carolina del Norte entre el 2020 y 2021 y las comparamos con harinas de soyas de la región oriental y occidental del llamado “cinturón de maíz” de los Estados Unidos, de Argentina y del Brasil (Figura 1)

El gran número de muestras utilizadas para este análisis da mayor confiabilidad en los datos estimados.

33 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos
materias primas

n=150/220 n=97/45

Figura 1. Muestras de Harina de Soya extraída con solvente colectadas en 3 regiones de Estados Unidos, Argentina y Brasil entre 2020 y 2021. Los números (n) indican el número de muestras utilizados en cada año.

Los resultados indicaron diferencias significativas en la composición nutricional en proteína (Figura 2), extracto etéreo, amino ácidos totales y los valores estimados de energía metabolizable para cerdos (Figura 3)

n=35/45 NC 48,5 48,0 47,5 47,0 Central Corn-belt US Occidental Corn-belt US Brasil Argentina
n=2874/9497 n=74/94
cruda, (%) en MS a a c b b d d c P<0.001
Proteina
34 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos
materias primas

Figura 3. Contenido de energía metabolizable para cerdos de harinas de soya extraídas por solvente de acuerdo al país de origen y año de cosecha y procesamiento.

La harina de soya producida en Carolina del Norte en el 2020 tuvo hasta 170 kcal EM/kg más que las harinas de soya de los otros locales. Y en el 2021, se observaban diferencias entre 33 y 200 kcal EM/kg.

Estos valores resaltan la importancia de analizar las materias primas y tratar de

Pero tratar de tener los ingredientes separados cuando tienen consistentemente diferente composición puede tener impactos económicos importantes.

Estos efectos se pueden observar en los costos de las dietas en la formulación y también en los resultados de desempeño de los animales.

Nosotros tomamos los valores nutricionales de las soyas y formulamos dietas para cerdos en crecimiento usando las recomendaciones de PIC. Se utilizaron precios de ingredientes altos observados en el 2021 y 2022, y unos precios variables de las harinas de soya de $353, $432, $511 y $590 por tonelada.

NC 3450 3400 3350 3300 2020 2021 3250 3200 3150 3100 3050 3000
Argentina EM, (kcal/kg MS) a a b b b b b b c c P<0.001
Central Corn-belt US Occidental Corn-belt US Brasil
35 nutriNews A.Latina 1º
de
dietas
materias primas
Trimestre 2024 | Visión actual del uso
la soya en
para cerdos

Precio de la harina de soya, US$/Ton

Precio de las dietas, US $/Ton

Figura 4. Precios de las dietas formuladas utilizando la información nutricional y de energía del AMINONIR para las harinas de soya de acuerdo al país de origen.

Todas las dietas tenían la misma composición nutricional y valor energético. Los resultados de los precios de las dietas están resumidos en la

Los resultados indicaron que cuando la harina de soya tiene mejor composición nutricional, como en el caso de la producida en Carolina del Norte en el 2020 y 2021, los precios de las dietas siempre son más económicas.

DESCÁRGALO EN PDF

Las dietas pueden ser entre 22 centavos de dólar y hasta $15.29 más económicas si se utiliza la información más precisa de la soya y se utilizan fuentes de buena calidad.

En conclusión, es muy importante analizar los ingredientes y tratar de segregarlos en la planta para obtener alimentos más económicos, con mayor precisión en el contenido nutricional y así asegurar una mayor eficiencia productiva y económica de la operación porcina.

Western Corn Belt 590 308 310 320 330 340 350 360 300 320 310 330 340 350 511 432 353 Enstern Corn Belt North Carolina Brasil Argentina SBM Source
2020 2021
BIBLIOGRAFIA
36 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos
Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos DESCARGAR
materias primas

LA HOMOGENEIDAD DE MEZCLADO EN LOS ALIMENTOS BALANCEADOS

Ricardo Hume 1; Bernardo F. Iglesias 2

1Asesor independiente, Argentina.

2Sección Avicultura, INTA-EEA Pergamino, Argentina.

INTRODUCCIÓN

Cuando se combinan diferentes ingredientes para producir un alimento balanceado (AB), la homogeneidad del mezclado es un aspecto crítico por varias razones (Martins Teixeira et al., 2012):

Equilibrio

Nutricional: Para garantizar que cada porción de alimento proporcionada a los animales contenga la cantidad adecuada de nutrientes, es esencial que los ingredientes estén distribuidos de manera uniforme.

Prevención de Problemas de Salud: La falta de homogeneidad en el mezclado puede conducir a la segregación de ingredientes, donde ciertos nutrientes o aditivos pueden acumularse en determinadas áreas del lote.

Esto puede llevar a problemas de salud en los animales si consumen porciones que carecen de ciertos nutrientes esenciales o contienen concentraciones peligrosamente altas de otros.

E ciencia en el Consumo: Una mezcla uniforme facilita que los animales consuman de manera más e ciente todos los nutrientes necesarios en cada porción de alimento.

Esto es crucial para maximizar la e ciencia de conversión y minimizar el desperdicio de alimento.

Costos de Producción: La homogeneidad en el mezclado también puede tener impactos económicos positivos al reducir la variabilidad en la calidad del alimento.

Esto puede ayudar a minimizar los costos asociados con problemas de salud animal, variabilidad en el rendimiento y desperdicio de alimento.

Siendo más importante aún en animales con baja tasa de consumo, como lo son las aves (Loscos, 2016; Rocha et al., 2022).

37 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | La homogeneidad de mezclado en los alimentos balanceados
proceso de fabricación

CALIDAD DE MEZCLADO

Los factores que pueden afectar al mezclado son diversos, entre los que se pueden mencionar: tipo de mezcladora, tamaño de partícula de los ingredientes, tiempo de mezclado, orden en la adición de los ingredientes, cargas electrostáticas, tipo y tiempo de descarga, entre otros.

Por lo que, para lograr una mezcla homogénea, es importante utilizar los equipos adecuados y seguir los procedimientos recomendados (Loscos, 2016).

Hoy en día, es común el uso de ingredientes de baja tasa de inclusión, como enzimas, aminoácidos, vitaminas, microminerales, aditivos, etc., por lo que un mezclado eficiente se ha vuelto un punto sumamente crítico (Groesbeck et al., 2009).

El método más común para evaluar la calidad del mezclado es el coeficiente de variación (CV) (Çiftci & Ercan, 2003), que es una medición adimensional de la dispersión relativa, utilizada para comparar diferentes distribuciones.

El CV no es más que la relación entre el desvío estándar y media aritmética (Kaps & Lamberson, 2004). Sin embargo, sigue habiendo cierta discrepancia de opinión en cuanto a ¿cuál es el valor del CV adecuado?

Respecto de las mezcladoras también hay mucha información acerca de las características de diseño y eficiencia de operación, pero es menor el enfoque puesto en “la capacidad de un compuesto de ser mezclado”, lo que se denomina MISCIBILIDAD.

LÍMITES DEL PROCESO

Antes de realizar cualquier análisis, se debe establecer cuáles son los límites del proceso (LP).

Por ejemplo: ¿qué rango de variación se está dispuesto a aceptar cuando se agregan 3 kg de un aditivo por tonelada de alimento?

Si se decide que éste puede variar en ±10%, se infiere que es aceptable, al tomar muestras de la mezcladora, encontrar valores entre 2,7 kg y 3,3 kg del aditivo en cuestión por tonelada.

Haciendo referencia a que las muestras tomadas deben representar la cantidad establecida para el tamaño del batch.

38 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | La homogeneidad de mezclado en los alimentos balanceados proceso de fabricación

BIOTECNOLOGÍA SIN ANTIBIÓTICOS PARA UN RENDIMIENTO MÁXIMO

B360 AVES

Mezcla de minerales orgánicos

B360 AVES es un suplemento mineral para alimentación animal indicado para aves

Promueve una mejor conversión alimenticia y ganancia de peso

Tasas productivas y reproductivas superiores

Optimización en la calidad de la cáscara del huevo

Mayor calidad de piernas

Contribuye al sistema inmunológico, tiene acción antioxidante en el organismo y mayor uniformidad en lotes

La forma orgânica de los minerales presentes en el producto aumenta su biodisponibilidad, optimizando su absorción y uso por parte de los animales

Establecidos estos LP, ahora se puede calcular cuál debe ser el CV necesario alcanzar.

Producto X: dosis 3 kg/t AB ±10% => mín. 2,7 kg/t y máx. 3,3 kg/t.

Condición: Que se cumpla el 95% de las veces, y según la tabla de Gauss normalizada, equivale a lo siguiente:

Para realizar las pruebas de mezclado, se utiliza un marcador analizable o un trazador en el alimento (microtrazadores) (Çiftci & Ercan, 2003; Rocha et al., 2015).

Para seleccionar un buen trazador se deberían considerar los siguientes criterios (Barashkov et al., 2007): siendo:

X = media aritmética

s = desviación estándar

Determinación del CV necesario: Entonces, si:

Como:

CV (%)= s 100 * X CV (%)= 0,15 100 * 3 s=0,15 X±2s=3,3 s= 3,3 - 3 2

CV= 5%

1 2 3 4 X ± 2s

Lo mismo sería para 2,7.

Que represente una cantidad importante de lo que se está por medir,

Existir un procedimiento analítico para determinar el trazador con exactitud,

El procedimiento analítico debería ser económico y rápido,

Que permita interpretar los resultados objetivamente.

Una opinión de este autor es que siempre que sea factible, utilizar más de un trazador, lo cual es útil por dos razones:

Dependiendo cuál sea el peso hectolítrico (hl) del trazador, el resultado podría representar más a aquéllos componentes de un peso hl más parecido;

LP: Límites del proceso; CV: Coeficiente de variación

Figura 1. Representación gráfica de rangos de dosis a encontrar con 5 y 10% de coeficiente de variación

Si se realizara el mismo análisis para un CV=10%, se vería que los resultados caen fuera de los límites establecidos, tal como los muestra la Figura 1.

Sirve también, para con rmar los resultados encontrados con el otro trazador.

LP CV 5% CV 10% 2,4 2,7 3,0 3,3 3,6
a b TRAZADORES 40 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | La homogeneidad de mezclado en los alimentos balanceados
fabricación
proceso de

Por otra parte, la capacidad de un trazador, así como de alguno de los aditivos de las fórmulas de ser mezclado homogéneamente es factible de ser calculada con la siguiente fórmula

(adaptada de Bunzel, 2008):

M 1 - P P 100 *

Siendo:

D: diámetro de partícula (mm)

M: tamaño de muestra (g)

P: concentración del aditivo (kg/t)

ρ: densidad (g/cm3)

Como valor esperado puede tomarse el teórico o la media aritmética resultante; los valores de los parámetros (CV, CV Poisson, X 2 , p) no cambian.

π: 3,14159

Sucede que, cumplidas estas condiciones, a veces el CV no es bueno, pero debido a una razón estadística por cuanto las diez muestras que comúnmente se toman para el cálculo, por ser pocas, no se distribuyen normalmente, en cuyo caso se puede recurrir a distribuciones de probabilidad para muestras pequeñas como la distribución de Poisson, Chi Cuadrado y también el cálculo de probabilidad p.

Chi Cuadrado (X 2) establece si las diferencias entre los valores observados y esperados son significativas y p expresa la probabilidad respecto del valor de X 2 encontrado, tal como se muestra en el siguiente ejemplo.

Referencias disponibles en la versión web del artículo en nutrinews.com CV (%)=

Es importante también, definir el tamaño de las muestras a extraer de la mezcladora para analizar, porque afecta al CV y no es igual la exigencia de un determinado mezclado para un ave que consume 50 o 100 g de alimento que para un novillo o una vaca lechera que consumen 5 o 10 kg de alimento.

CONCLUSIÓN

En resumen, lo primero que hay que hacer es determinar los límites de proceso, luego determinar el tamaño de muestra y finalmente el CV necesario aplicando la fórmula mencionada.

La homogeneidad de mezclado en los alimentos balanceados

DESCÁRGALO EN PDF

n: número de muestra; GL: Grados de libertad; CV: Coeficiente de variación; p: probabilidad.

Figura 2. Prueba de X2 para mezclado

πD3ρ
6
n= O E O-E (O-E)^2 1 18 19.80 -1.8 3.24 2 22 19.80 2.2 4.84 3 25 19.80 5.2 27.04 4 17 19.80 -2.8 7.84 5 17 19.80 -2.8 7.84 6 21 19.80 1.2 1.44 7 15 19.80 -4.8 23.04 8 19 19.80 -0.8 0.64 9 23 19.80 3.2 10.24 10 21 19.80 1.2 1.44 Media Aritmética= 19.80 CV (%) = 15.76 87.6 Desviación estándar= 3.12 CVPa (%) = 22.47 n = 10 χ2 = 4.42 GL= 8 p (%)= 82 1-p (%)= 18
41 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | La homogeneidad de mezclado en los alimentos balanceados
proceso de fabricación

EL APARATO GUSTATIVO: CLAVE EN

LA

DE AVES

Carla Castro y Eugeni Roura

Centre for Nutrition and Food Sciences and Centre for Animal Science, Queensland Alliance for Agriculture and Food innovation, The University of Queensland, Brisbane, Australia.

42 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves
investigación

Ello permite a las especies reconocer a sus congéneres y reproducirse o defenderse (vida social), adaptarse a diferentes ecosistemas, y alimentarse equilibradamente, entre otras funciones vitales.

El gusto es el sentido que más directamente está asociado con el valor nutricional de los alimentos habiendo evolucionado para identificar importantes componentes de la dieta como: carbohidratos (dulce), aminoácidos (umami), ácidos orgánicos (ácido), sales minerales (salado), así como también toxinas y otros componentes potencialmente indigestibles o tóxicos (amargo), y posiblemente grasas.

Es por ello que el sentido del gusto ha captado una gran atención entre los profesionales de la nutrición.

Tradicionalmente las aves han sido injustificadamente encasilladas en un desprestigiado grupo de animales “sin gusto” (y a menudo sin olfato también). Nada más lejos de la realidad.

En este artículo explicaremos cómo las aves (particularmente la especie de mayor interés comercial el Gallus gallus domesticus) no solo están dotadas de una alta sensibilidad gustativa, sino que además utilizan el gusto para detectar deficiencias nutricionales en las dietas y, por lo tanto, adaptar el comportamiento alimentario a la consecución de dietas perfectamente balanceadas.

investigación 43 nutri
News A.Latina 1º
Trimestre 2024 | El aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves

APARATO GUSTATIVO EN LA CAVIDAD ORAL DE AVES

El aparato gustativo en las aves difiere del conocido en animales mamíferos incluyendo la especie humana. Primeramente, el epitelio de la lengua que en aves se encuentra cubierto por queratina, no representa un soporte oportuno para la percepción gustativa.

A diferencia de los mamíferos, la lengua de las aves no representa un órgano sensorial importante, sino que su función está más asociada a la recolección y deglución de alimentos. En cambio, el tejido blando del paladar (particularmente el superior) que goza de secreción salivar localizada, ofrece un epitelio óptimo para albergar el sistema gustativo en aves (Figura 1) (Niknafs et al., 2023).

Pico superior

Lengua

Pico inferior

Coana

Mandibular anterior (base de la cavidad oral)

Botones gustativos

Botones gustativos

Paladar superior

Pico superior

Pico inferior

Papilas linguales

Raíz de la lengua

Figura 1. Distribución de los botones gustativos en la cavidad oral del pollo (publicado por Niknafs et al., 2023).

Glotis Papila faringeas Lengua
Esófago
44 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves investigación

Figura 2. Estructura básica del botón gustativo: 1) fibras del nervio gustativo; 2) Sinapsis entre nervio y célula sensorial; 3) Célula sensorial gustativa de tipo III (o sináptica); 4) Célula basal; 5) Célula de soporte; 6) célula sensorial tipo II; 7) Microvellosidades celulares; 8) Poro exterior (a la superficie del paladar); 9) Célula epitelial del paladar (autor del dibujo: Joaquim Roura).

Segundo, el gusto en aves no se organiza en papilas como en mamíferos, sino que ha evolucionado con la inclusión directa de botones gustativos entre el resto de las células epiteliales (Figura 2). Los botones gustativos se encuentran localizados principalmente en paladar superior, zona sublingual y faringe, formando “clusters” alrededor de los conductos salivares (Kurosawa, 1983; Rajapaksha et al., 2016).

Estos pseudo-órganos permiten que las aves puedan percibir el sabor a través de receptores del gusto expresados en las células sensoriales que conforman dicha estructura (Roura et al., 2013).

La especie Gallus tiene una capacidad gustativa extraordinaria con 767 botones gustativos identificadas en la cavidad oral, la mayoría de las cuales están ubicadas en el paladar superior (Rajapaksha et al., 2016).

8 7 5 6 4 3 1 2 9
investigación 45 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El aparato
componente clave en la nutrición de aves
gustativo:

PERCEPCIÓN Y RECEPTORES GUSTATIVOS

El sentido del gusto en los pollos tiene un papel fundamental en la elección y cantidad de alimento consumido, siendo relevante para el crecimiento del ave.

Por dicha razón, en los pollos, la percepción del sabor ha sido objeto de estudio con la finalidad de mejorar el consumo de alimento y productividad.

Las cualidades gustativas generadas por nutrientes y otros componentes presentes en la dieta han sido inferidas a partir de lo que se conoce en humanos (por ejemplo, dulce y salado).

SENSACIÓN GUSTATIVA LIGANDOS/NUTRIENTES

Umami Aminoácidos

Dulce Carbohidratos simples (azúcares)

Amargo Toxinas, componentes anti-nutricionales

Salado Na+, electrolitos

Ácido Ácidos/acidificantes

Grasa Ácidos grasos

Calcio Ca

Agua Agua

Sin embargo, la llegada de la era de la genómica ha contribuido a expandir el conocimiento sobre la percepción y los mecanismos moleculares como los receptores del gusto en las aves. En los últimos años se ha demostrado que los receptores del gusto implicados en la detección de nutrientes están altamente conservados en aves y mamíferos (Roura et al., 2013, Niknafs et al., 2023).

En breve, la activación de los receptores gustativos transmembrana (mayoritariamente de la familia GPCR) inicia una cascada de reacciones intracelulares que provocan la activación (por despolarización de la membrana) de la célula gustativa, del nervio craneal y la excitación cerebral de la zona primaria correspondiente al gusto, que a su vez genera la sensación de sabor.

En concreto, los receptores gustativos tipo 1 (T1R) cuyos ligandos son azúcares y aminoácidos, median lo que sería equivalente al sabor dulce y umami en humanos. Mientras que el sabor amargo está mediado por la familia tipo 2 de receptores del gusto (T2R).

Como se puede ver en la Tabla 1 a un tipo de macronutriente.

Por otro lado, la percepción del sabor salado y ácido se lleva a cabo a través de canales iónicos (hidrógeno, sodio y potasio).

Tabla 1. Macronutrientes asociados a sabores
46 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves investigación

Los estudios del genoma del pollo han evidenciado la ausencia del gen Tas1R2 esencial en la percepción del sabor dulce en mamíferos (Lagerström et al., 2006; Shi & Zhang, 2006).

No es así para el gusto umami (aminoácidos), asociado a dos genes el T1R1 y el T1R3 tanto en aves como en mamíferos.

En pollos el receptor umami responde a Alanina y Serina. Es interesante mencionar que por ejemplo los colibríes pueden responder a azúcares debido a una mutación de los genes del sabor umami (Baldwin et al., 2014).

Molécula de alanina
47 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves
Molécula de serina
investigación

Numerosas funciones han sido atribuidas a los receptores del gusto en el TGI, tal como lo descrito previamente asociado con células enteroendocrinas.

Estas células detectan los nutrientes en el contenido intestinal y generan señales que a través del nervio vago transmiten información al cerebro.

Es importante destacar que las células endocrinas constituyen el 1% de la población celular en el intestino.

Además de la estimulación del vago, los péptidos intestinales liberados al espacio extracelular en la lámina propia pueden activar a las células circundantes o bien viajar a través del sistema circulatorio o linfático hacia otros órganos (Roura & Foster, 2018).

Estas hormonas son liberadas como moléculas de señalización para transmitir información sobre el estado nutricional al cerebro (eje intestinocerebro) y para modular las respuestas fisiológicas (Figura 3).

Estas respuestas forman una parte esencial de los mecanismos que controlan el consumo de alimentos.

Carbohidratos

Lumen intestinal

Ácidos grasos

Aminoácidos

Nervio vago

Hormonas intestinales

CCK

GLP-1

Nervio vago Lámina propia

Figura 3. Representación del eje intestino-cerebro en pollos. Los nutrientes en el intestino activan las células enteroendocrinas que segregan péptidos intestinales que, a su vez, activan el nervio vago transmitiendo al cerebro el estatus nutricional del pollo.

CONCLUSIÓN

El descubrimiento del sistema quimio-sensorial de nutrientes en el TGI y el hipotálamo de las aves asociado al sistema enteroendocrino ha proporcionado nuevas herramientas con el potencial de contribuir a la nutrición aviar.

Referencias disponibles en la versión web del artículo en nutrinews.com

El aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves DESCÁRGALO EN PDF

investigación 48 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves

NO ES SOLO UNA COLECCIÓN DE MICROBIOS: EL MICROBIOMA ES UN

ÓRGANO DE LAS AVES

Dra. Maria Walsh, Dr. Javier Ameri, Ricardo Santos dsm-firmenich

Durante décadas, las complejas comunidades microbianas presentes en el tracto digestivo de los animales se han considerado apenas como siendo una colección de microbios: algunos buenos y otros malos.

Desde esa perspectiva, las estrategias de manejo resultantes parecen sencillas. Se eliminan los microbios malos, se alimenta a los buenos y se espera que éstos se fijen en el intestino para ejercer un efecto beneficioso.

Sin embargo, al igual que sucede con la mayoría de los temas en la avicultura moderna, las cosas no son tan sencillas y la esperanza no constituye una estrategia.

Afortunadamente, si profundizamos un poco más en los aspectos fundamentales de las comunidades microbianas, desvelaremos un enorme potencial inexplotado que nos permite mejorar la salud, el desempeño y la sostenibilidad de la producción avícola.

Para acceder a los nuevos modos de acción que lo hacen posible, debemos valernos de los recientes avances de la ciencia del microbioma.

Todo comienza con una constatación clave: el microbioma no es solo una colección de microbios. ¡Es un órgano!

50 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | No es solo una colección de microbios: el microbioma es un órgano de las aves investigación

El problema de la taxonomía

Tradicionalmente, la microbiota intestinal se ha estudiado de acuerdo con la taxonomía, o sea, los microorganismos intestinales se caracterizan de acuerdo con reino, filo, género, etc., como representación del rol que desempeña cada microorganismo.

Este abordaje surgió a partir de las herramientas disponibles a los especialistas en microbiología animal, o sea, cultivo de organismos, sondas PCR y, con el tiempo, tecnologías de secuenciación como el perfil microbiano 16 S.

Sin duda, los métodos taxonómicos han sido valiosos para el sector. Se han utilizado para identificar patógenos y asociar determinadas cepas bacterianas y de levaduras a aves sanas.

El estudio taxonómico permitió el desarrollo de muchos de los antimicrobianos, vacunas, probióticos y enzimas actualmente asociadas con la salud y el desempeño en la avicultura comercial moderna.

Con una historia tan rica, ¿por qué, entonces, debemos cambiar nuestro abordaje? Sencillamente, porque la taxonomía tiene un gran defecto

Deja de lado la característica más importante de las comunidades microbianas, o sea, el hecho de que los microbios no actúan de forma individual, ni mucho menos.

Cooperan entre sí y con su huésped. Los microbiólogos actualmente saben que lo que el microbioma hace en conjunto representa mucho más que la suma de sus componentes.

La ecología de la utilización de los polisacáridos no amiláceos (PNA) nos brinda una idea de cómo cooperan los microbios.

Los degradadores primarios de la fibra la descomponen primero en cadenas cortas de azúcares que, a continuación, se transforman en beneficiosos ácidos grasos de cadena corta por la acción de los degradadores secundarios.

Intuitivamente, ya se puede sospechar que este ejemplo de la utilización de los PNA apenas roza la superficie del asunto. Esto se comprueba a través de los complejos reportes surgidos al establecer los perfiles microbianos del intestino, ya habituales en la literatura y en la industria

La Figura 1 (abajo) muestra un perfil de este tipo obtenido a partir de nuestro propio trabajo con pollos de engorde.

Fig. 1. La composición microbiana intestinal (figura superior) varía enormemente entre aves sanas idénticas, pero las funciones de su microbioma (figura inferior) permanecen muy consistentes.

51 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | No es solo una colección
el
un órgano
las aves investigación
de microbios:
microbioma es
de
Perfil microbiano (Taxonomia) Función (Metagenômica)

La composición taxonómica varía enormemente, pero, por lo demás, se trata de aves genéticamente idénticas, sanas y de alto desempeño, alimentadas con la misma dieta, en el mismo galpón y al mismo tiempo.

Sencillamente debe ser que muchos perfiles microbianos diferentes pueden desempeñar las mismas tareas básicas. De hecho, establecer el perfil microbiano es un poco como medir a un equipo por sus características demográficas.

Si buscamos apalancar todo el potencial del microbioma, simplemente debemos aceptar sus propiedades como comunidad y aprender a manipular la cooperatividad microbiana.

Adoptar el metagenoma

Como de costumbre, todo se resume a encontrar la herramienta adecuada para la tarea. Establecer el perfil solamente detecta un pequeño conjunto de marcadores de ADN para indicar la taxonomía.

En la última década, la secuenciación del genoma completo (WGS) ha quedado accesible a los investigadores del área de producción animal. Diferente del perfil, la secuenciación WGS revela el metagenoma completo, o sea, todos los genes presentes en el microbioma.

El metagenoma nos indica las funciones que el microbioma puede desempeñar en conjunto. Una analogía útil sería pensar en el microbioma como si fuera una orquesta.

La microbiota serían los músicos, al tiempo que el metagenoma representaría todas las músicas que la orquesta es capaz de tocar.

El estudio del metagenoma proporciona información clave sobre cómo se podría aprovechar el potencial del microbioma intestinal.

En la última década, los científicos especializados en el microbioma humano descubrieron que, al igual que sucede en los animales, la composición de la microbiota varía de forma significativa entre personas sanas, incluso cuando se corrige de acuerdo con la dieta y el origen étnico.

Pero esto no ocurre cuando se trata de los metagenomas. Las funciones que desempeñan los diferentes microbiomas (p. ej., sus vías metabólicas colectivas) suelen permanecer estables entre las personas.

Lo mismo se aplica a los animales. La Figura 1 (parte de abajo) muestra los datos del metagenoma de los mismos pollos de engorde de la Figura 1 (parte de arriba).

Para generar este gráfico analizamos los datos de secuenciación WGS y agrupamos los genes según sus vías metabólicas asociadas, en vez de su taxonomía. Muchas vías permanecen prácticamente constantes entre las aves, pese a la viabilidad de sus perfiles.

52 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | No es solo una colección de microbios: el microbioma es un órgano de las aves investigación

Symphiome™ Manejo preciso del microbioma

Cuando se trata de una salud intestinal óptima, el microbioma debe funcionar como una orquesta que toca en perfecta armonía. Al frente de esta orquesta está Symphiome ™, un biótico de precisión único y el primero en su clase. Su exclusivo modo de acción aumenta las funciones metabólicas intrínsecas de la microbiota de las aves, que metabolizan los aminoácidos y las proteínas no absorbidos, independientemente de la composición de la microbiota.

Symphiome ™ mejora la resiliencia al estrés entérico, ayuda en la absorción de los nutrientes, mejora el bienestar y reduce las emisiones.

Si no nosotros, ¿quién? Si no ahora, ¿cuándo?

Lo Hacemos posible

Conozca más en dsm.com/anh

Mejora el bienestar Optimiza la resiliencia a los desafíos entéricosDIGESTIVE Reduce las emisiones Ayuda en la absorción de nutrientes

El órgano microbioma

Descubrir dicha consistencia en el microbioma nos indica que la función es más relevante que la composición.

Por lo tanto, la moderna ciencia del microbioma ha pasado a considerarlo un órgano, o sea, un grupo de tejidos o células adaptadas para funciones específicas.

La composición celular detallada puede variar sin perjudicar su propósito general y, al igual que otros órganos, el microbioma cuenta con su propia fisiología y patología asociadas.

En su conjunto, el órgano microbioma intestinal conecta la dieta, el animal huésped y el ambiente (Figura 2). Ello se debe a que el microbioma convierte los componentes no absorbidos del alimento en miles de metabolitos primarios y secundarios.

Modula la biología del huésped.

Afecta el medio ambiente Funciones del microbioma

Fig. 2. El órgano microbioma intestinal conecta la dieta, el animal huésped y también el ambiente.

Algunos de estos metabolitos son directamente benéficos, mientras que otros son potentes biomoléculas que se absorben en el flujo sanguíneo y comunican con las funciones sistémicas del ave.

Otros metabolitos se excretan en la cama o se liberan a la atmósfera. Tratar el microbioma como un órgano reduce la complejidad.

En vez de interpretar cientos de especies, centramos nuestros esfuerzos en un pequeño número de funciones clave (p.ej., las vías metabólicas) que conducen directamente a los mecanismos reconocidos por crear valor para la avicultura.

Este cambio de enfoque y mentalidad abre enormes posibilidades a nuevos modos de acción que aportan consistencia al microbioma. Entre las oportunidades inmediatas se incluye optimizar la utilización del carbono y el nitrógeno del microbioma, que afectan la resiliencia del huésped a la disbiosis entérica, la homeostasis inmunoinflamatoria y las emisiones de nitrógeno.

54 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | No es solo una colección de microbios: el microbioma es un órgano de las aves investigación

Otras oportunidades incluyen la mejora del comportamiento de los animales, la calidad de la carne, la eficacia de las vacunas e incluso nuevas terapias, apenas para citar algunas.

¿Puede la coccidiosis afectar al microbioma de las aves?

El mantenimiento de la salud intestinal en las aves es complejo y depende del delicado equilibrio entre la dieta, la microbiota comensal, la capa mucosa y el epitelio subyacente.

Los cambios en la composición y abundancia de la microbiota pueden tener efectos beneficiosos o perjudiciales para las aves. (Qasim et al, 2022).

Por lo tanto, el manejo de la coccidiosis es un objetivo frecuente de la producción avícola en América Latina en un intento de reducir los daños causados por ella y todos los desafíos que implica como resultado de las lesiones que afectan el tracto gastrointestinal.

Se estima que esta universal y grave enfermedad parasitaria causada por Eimeria en el intestino ocasiona importantes pérdidas económicas de más de 14 mil millones de dólares (Arendt et al., 2019; Adams et al., 2022).

Estas pérdidas se deben principalmente a la reducción del grosor de la pared intestinal debido a la descamación y destrucción de las vellosidades, empeorando en consecuencia la absorción y utilización de nutrientes al destruir el equilibrio de la microbiota intestinal.

55 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | No es solo una colección de microbios: el microbioma es un órgano de las aves investigación

Un control más preciso de la salud de la mucosa intestinal y de su microbiota podría ser la clave de unos resultados excelentes, ya que esta microbiota reside a lo largo de todo el tracto gastrointestinal en la mucosa y desempeña un papel crucial en la salud de su huésped.

La infección por coccidiosis puede alterar el equilibrio de la microbiota intestinal y tener consecuencias nefastas, como la aparición de microbiota nociva y la disminución de la microbiota beneficiosa (Huang et al. , 2018; Choi e Kim, 2022)

Sin embargo, la microbiota perjudicial promoverá aún más la inflamación intestinal, que puede conducir a una enteritis necrotizante causada por la infección por Clostridium perfringens y, finalmente, provocar la muerte de las aves.

Por eso, la aparición de tecnologías innovadoras que puedan reducir los impactos y retos de la producción es importante para mejorar la rentabilidad del productor.

Así pues, estos productos innovadores desarrollados recientemente, que tienen el potencial de aliviar los impactos sanitarios y pueden ayudar a mejorar los resultados obtenidos en las estrategias de control de la coccidiosis y en el mantenimiento de un correcto equilibrio del microbioma intestinal, son extremadamente importantes para la avicultura.

56 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | No es solo una colección de microbios: el microbioma es un órgano de las aves investigación

Estos enfoques han apalancado con éxito los conceptos científicos de la taxonomía microbiana intestinal.

En busca de un director de orquesta

El abandono de los aditivos farmacológicos para alimentos balanceados ha cambiado la visión del sector sobre la funcionalidad intestinal. La reducción del uso de antibióticos ha llevado a los nutricionistas y veterinarios a adoptar las características del microbioma como una herramienta más que como una limitación.

La experiencia adquirida en Europa, América, así como también en un grupo creciente de países y productores pioneros en todo el mundo ha demostrado que los sistemas de producción avícola de alta calidad siguen siendo viables.

Sin embargo, como ya se sabe, la composición microbiana es muy variable y también lo son muchos de los productos actuales destinados a la salud intestinal. Las soluciones basadas en la taxonomía se enfrentan a limitaciones inherentes a su consistencia.

Aprovechar las funciones metagenómicas estables del microbioma es la nueva frontera en el área de la zootecnia. En lugar de cambiar de músicos, nuestro objetivo es afinar la música. No se buscan nuevos microorganismos, y sí, un director de orquesta que dirija la función del microbioma para beneficio de nuestros clientes.

No es solo una colección de microbios: el microbioma es un órgano de las aves

DESCARGAR EN PDF

57 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | No es solo una colección de microbios: el microbioma es un órgano de las aves investigación

MINERALES INTELIGENTES, NUTRICIÓN INTELIGENTE, DECISIONES INTELIGENTES

INTRODUCCIÓN

Los avicultores, para satisfacer las crecientes demandas de un consumidor cada vez más exigente en temas de bienestar, productividad y sostenibilidad, pueden disponer de una gran cantidad de herramientas y tecnologías.

Sin embargo, es importante evaluar y entender esos desafíos, así como explorar opciones y diseñar estrategias nutricionales precisas para optimizar el impacto de su inversión. Existen soluciones que pueden marcar una gran diferencia, como la selección de una fuente efectiva de suplementación mineral.

Mireya López, Nutricionista en Trouw Nutrition Sur y Centroamérica
minerales 58 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Minerales inteligentes, nutrición inteligente, decisiones inteligentes

Los minerales traza son nutrientes esenciales requeridos por todos los organismos vivos que se caracterizan por estar en la dieta en niveles menores a 100 ppm.

Aunque se requieren en pequeñas proporciones, dan soporte a una gama importante de funciones biológicas necesarias para la respuesta inmunológica, la reproducción y el crecimiento adecuado, al formar parte de distintas hormonas, enzimas, vitaminas y de algunos aminoácidos.

Están presentes en los ingredientes básicos de una ración, sin embargo, la suplementación, consistente y costoefectiva, es necesaria para satisfacer las necesidades de los animales.

Por su parte, los sulfatos tienen una alta solubilidad, lo que les infiere algunos efectos secundarios negativos, como su baja palatabilidad y alta reactividad, tanto en el alimento como en el animal.

Es por ello, que resulta complejo determinar con precisión la cantidad mineral necesaria para satisfacer las necesidades de los animales a partir de fuentes minerales inorgánicas.

Para compensar estas dificultades, se introdujeron los minerales orgánicos a principios de los años setenta. Estos se caracterizan por su mayor estabilidad, lo que hace que lleguen más metales al punto de absorción. Sin embargo, estas fuentes tienen una baja concentración y alto costo, por lo que generalmente se incluyen, en alguna proporción, mezcladas con fuentes inorgánicas.

Ahora bien, el desarrollo más reciente en el área de los minerales trazas lo constituyen los hidroximinerales. Son fuentes de alta biodisponibilidad y baja reactividad, aunque dependiendo de los procesos de fabricación, la calidad y la solubilidad de sus polimorfos pueden variar ampliamente.

Representan una de las tecnologías de más alta calidad, a precios accesibles, disponibles para la nutrición animal hoy en día.

minerales 59 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Minerales inteligentes, nutrición inteligente, decisiones inteligentes

HIDROXIMERALES

Son una fuente eficaz y de alta pureza de cobre, zinc y manganeso que se unen a través de un enlace covalente a un ligando hidroxilo, asociándose directamente la fuerza de adherencia de la molécula con su estabilidad. Están diseñados para que su interacción sea limitada en el tracto gastrointestinal superior por lo que la biodisponibilidad de los oligoelementos se verá beneficiada.

Existen en la naturaleza bajo múltiples polimorfos los cuales pueden cuantificarse fácilmente mediante difracción de rayos X.

Algunas de sus propiedades más resaltantes son:

1

CONCENTRACIÓN:

Son productos con una alta concentración, aunque puede ser variable, dependiendo de la fuente y del proceso de fabricación y la presencia de contaminantes como el óxido de zinc.

También es importante el monitoreo de algunos tóxicos como dioxinas entre otros.

SOLUBILIDAD:

2

Tienen baja solubilidad en pH neutro por lo que su interacción con antagonistas en el tracto gastrointestinal superior es prácticamente nula, a diferencia de las fuentes inorgánicas. Esta condición las hace más palatables, ya que no se disocian en cavidad bucal. Comienzan a solubilizarse lentamente a pH menores a 4.

4

3

ESTABILIDAD:

La baja solubilidad de los hidroximinerales a pH neutro conlleva a una mayor estabilidad en condiciones húmedas y una menor interacción con otros nutrientes en el alimento.

Las fuentes inorgánicas, por su parte, más solubles, son prooxidativas dañando el tejido del tracto gastro intestinal.

BIODISPONIBILIDAD:

La biodisponibilidad determina la eficacia de los oligoelementos

Esta depende de la accesibilidad, capacidad de ser absorbido, retenibilidad y funcionalidad, por lo que puede ser muy distinta dependiendo de su estructura y de la especie (Tabla 1, 2 y 3).

Numerosos estudios han evidenciado mayor concentración del mineral en órganos como hígado, riñón, plasma y yema de huevo cuando provienen de fuentes hidroxi.

minerales 60 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Minerales inteligentes, nutrición inteligente, decisiones inteligentes

HMTBa = 2-hidroxi-4-(metiltio)butanoato; EDTA = ácido etilendiaminotetraacético; TBCC = trihidróxido de cloruro de dicobre (o cloruro de cobre tribásico). 1 Gama completa de valores y expresados en relación con la respuesta obtenida con sulfato cúprico, excepto donde se indique lo contrario.

Fuente: Byrne, Laurann y Murphy, Richard A. 2022.

Cuadro 1. Valores de biodisponibilidad relativa de cobre (%) en multiespecies

FUENTE VACUNO AVES OVINOS CERDOS Sulfato cúprico 100 100 100 100 Acetato de cobre 100 Amino y complejo/quelato de cobre 96-128 100 Carbonato de cobre 86 97 Quelato de cobre HMTBa 111-112 Cloruro de cobre 98 96 Cloruro de cobre básico 102-112 Citrato de cobre 101 74-99 EDTA de cobre 91-104 96 Glicina/glicinato de cobre 131-1572 96 Lisina de cobre 89-1533 92-124 68-97 73-101 Metionina de cobre 88-117 150-152 100-107 Óxido de cobre, 81 Proteinato de cobre 82-147 79-111 103 133-2636 Acetato cúprico 93-1882 935 Carbonato cúprico básico 113 Carbonato cúprico 54-684 1215 62-111 Cloruro cúprico 102-121 106-110 102-123 Cloruro cúprico tribásico 87-1962 70-134 97 Óxido cúprico 0-64 0-69 22-485 0-1047 Sulfito cúprico 25 11-35 0-69 Acetato cuproso 100 98-110 Cloruro cuproso 81-145 Yoduro cuproso 46-82 Óxido cuproso 92-98
minerales 62 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Minerales inteligentes, nutrición inteligente, decisiones inteligentes

FUENTE VACUNO AVES OVINOS

DTA = ácido etilendiaminotetraacético. 1 Rango completo de valores y expresado en relación con la respuesta obtenida con sulfato ferroso heptahidratado. Fuente: Byrne, Laurann y Murphy, Richard A. 2022.

Cuadro 2. Valores de biodisponibilidad relativa de zinc (%) en multiespecies

HMTBa = 2-hidroxi-4-(metiltio)butanoato. 1 Gama completa de valores y expresados en relación con la respuesta obtenida con sulfato de manganeso, excepto donde se indique lo contrario. Fuente: Byrne, Laurann y Murphy, Richard A. 2022.

Cuadro 3. Valores de biodisponibilidad relativa de manganeso (%) en multiespecies

CERDOS Fe-ZnSO4-H2O 107 Acetato de zinc Complejo/quelato de aminoácidos de zinc 76-164 102-110 102 Cloruro de zinc 42 88-107 Cloruro de zinc básico 108-119 Cloruro de zinc tetrabásico 102-111 Sulfato de zinc, 100 76-124 83-99 Aspartato de zinc, Carbonato de zinc 58 78-123 105-106 98 Zinc quelado 91-125 Citrato de zinc 128 EDTA zinc 110-118 17 Zinc elemental, 102 Glicina de zinc 82-335 Lysina de zinc 100 106-111 114 24-110 Metionina de zinc 98-133 77-292 95-134 60-116 Análogo de hidroxi de metionina de zinc 161-441 Óxido de zinc 98-101 22-108 75-106 50-110 Picolinato de zinc 31-104 Complejo polisacárico de zinc 144 94 Propionato de zinc 116-119 Proteinato de zinc 70-200 56-254
VACUNO AVES OVINOS CERDOS Sulfato de manganeso 100 100 100 Complejo/quelato de aminoácidos de manganeso 84-148 Carbonato de manganeso 32-101 20-93 95 Quelato de HMTBa de manganeso 116-1542 Dióxido de manganeso 29-106 25-67 Metionina de manganeso 95-1742 93-164 Óxido de manganeso 46-103 31-91 96 Propionato de manganeso 139 Proteinato de manganeso 86-163 Cloruro de manganeso 93-102 minerales 63 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Minerales inteligentes, nutrición inteligente, decisiones inteligentes
FUENTE

Beneficios del uso de Hidroximinerales

Retorno:

Maximiza el retorno a la inversión mediante la optimización de la producción.

Bienestar:

Apoya las funciones fisiológicas esenciales. Proporciona la cantidad adecuada del mineral en el momento ideal para optimizar el bienestar de los animales.

Estabilidad de otros nutrientes en la dieta:

En lo que respecta a la estabilidad de las vitaminas y otros nutrientes factibles de oxidación, como enzimas y lípidos, las investigaciones demuestran que las mayores pérdidas se observan cuando estos se combinan con minerales sulfatos o metales libres.

De manera similar, ocurre en las aves consiguiéndose niveles más altos de vitamina E en plasma e hígado cuando se suplementan con hidroximinerales. (cuadro 4).

Cuadro 4. Resumen de estabilidad en el alimento con distintas fuentes de Cobre

Sostenibilidad:

La nutrición de precisión y el uso de fuentes minerales más biodisponibles apoya el cuidado del ambiente ya que al haber una mayor absorción de minerales se minimiza la excreción ambiental.

Rendimiento:

En general, en la mayoría de los ensayos de campo realizados, en condiciones de reto, los animales suplementados con hidroxicloruros muestran un mayor rendimiento en comparación con aquellos cuya dieta contiene oligoelementos inorgánicos.

La mayoría de los efectos se han encontrado en aumento de peso, índice de conversión y mortalidad. Además, el rendimiento de la carne de pechuga aumenta con combinaciones Zn y Cu, lo que ocurre tanto en condiciones de reto como en condiciones normales.

LUGAR DE INVESTIGACIÓN PRUEBA COMPARADO MEDIDAS DE LA PRUEBA PARÁMETRO, MEJORA CON SELKO INTELLIBOND® Instituto Parc Pienso CuSO4 21 días @ 37C Vitamina A +6.2% Instituto Parc Pienso CuSO4 21 días @ 37C Riboflavina +3.8% Instituto Parc Hígado de pollo de engorde CuSO4 21 días Vitamina E +55% Instituto Parc Hígado de pollo de engorde CuSO4 21 días Vitamina E +16.9% Academia China Hígado de pollo de engorde CuSO4 21 días Vitamina E +22.1% Universidad de Purdue In vitro CuSO4 Hidrólisis de fitatos Fitato de Cu insoluble 25.5% menos Universidad de Purdue Hígado de pollo de engorde CuSO4 7 días @ 40C Actividad de la fitasa +47.8% Universidad de Auburn Pienso de ponedoras CuSO4 10 días @ 40C Actividad de la fitasa +67.8% Academia China Hígado de pollo de engorde CuSO4 10 días @ 40C Actividad de la fitasa +78.5% Universidad de Florida Hígado de pollo de engorde CuSO4 20 días @ 37C Oxidación lipídica 23.8% menos
minerales 64 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Minerales inteligentes, nutrición inteligente, decisiones inteligentes

Se ha demostrado que el hidroxicloruro de cobre, a dosis altas, tiene un efecto promotor de crecimiento al estimular directamente la regeneración de las vellosidades, sin afectar negativamente la oxidación de los tejidos ni la integridad intestinal (figura 1).

Esto ha sido comprobado a través de la expresión génica de las proteínas de la unión estrecha yeyunal, así como con el uso del isotiocianato de fluoresceína-dextrano (FITC-d), un indicador de la permeabilidad intestinal en pollos de engorde.

En gallinas ponedoras se ha observado que la combinación de Mn, Zn y Cu, bajo la forma de hidroxicloruro, reduce el porcentaje de huevos partidos, e incrementa la concentración de dichos minerales en la yema, en comparación con la forma de sulfato.

En la leche de las cerdas, además de otros beneficios a nivel de la camada, se ha visto un incremento en la proporción de proteínas cuando se suplementan con hidroxicloruro de cobre.

En dietas de lechones el hidroxicloruro de Zinc puede ser una alternativa al uso del óxido de Zinc en dosis altas, mostrando rendimiento similar a dosis más bajas (1500 ppm) de hidroxicloruro de Zn en comparación con 3000 ppm de ZnO.

En rumiantes se han encontrado beneficios a nivel de la digestibilidad de la fibra, lo que se asocia con un incremento de bacterias celulolíticas, así como también se ha reportado cambios en el perfil de ácidos grasos de la leche.

CONCLUSIÓN

De lo antes expuesto se demuestra claramente la ventaja de utilizar fuentes de hidrominerales sobre las formas inorgánicas, especialmente cuando los animales se crían en condiciones más difíciles. La suplementación con este tipo de oligoelementos es útil para mejorar la respuesta inmune, así como la productividad y la reproducción, maximizando el retorno a la inversión.

Referencias disponibles en la versión web del artículo en nutrinews.com

Minerales inteligentes, nutrición inteligente, decisiones inteligentes DESCÁRGALO EN PDF

Figura 1. Representación histológica del yeyuno en pollos de engorde (barra de escala:100µm). Altura de las vellosidades (línea Negra) se midió desde las vellosidades hasta la unión vellosidad-cripta (línea amarilla); La profundidad de la cripta (Línea azul) fue medido en la profundidad de la invaginación entre las vellosidades adyacentes. T1: dieta NC, que no contiene Cu suplementario: T2: que contiene 15 mg/Kg de Cu como CuSO4; T3: que contiene 200mg/Kg de Cu como CuSO4; T4: contiene 15 mg/Kg de Cu como hidroxicloruro de Cu; T5: contiene 50 mg/Kg de Cu como hidroxicloruro de Cu; T6: contiene 100 mg/Kg de Cu como hidroxicloruro de Cu; T7: contiene 150 mg/Kg de Cu como hidroxicloruro de Cu; T8: contiene 200 mg/Kg de Cu como hidroxicloruro de Cu. Adaptado de Thanh Nguyen, Hoai Thi et al 2022.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
minerales 65 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Minerales inteligentes, nutrición inteligente, decisiones inteligentes

LAS PASTURAS TEMPLADAS: BASE ALIMENTICIA DE LA MEJOR CALIDAD

Cecilia Cajarville

José Luis Repetto

Departamento Producción Animal y Salud de Sistemas Productivos – IPAV, Facultad de Veterinaria, UdelaR, San José, Uruguay.

(Dirección actual: Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Facultat de Veterinària, UAB, Bellaterra, Barcelona)

INTRODUCCIÓN

Las pasturas templadas, representadas principalmente por gramíneas C3, leguminosas, y sus mezclas tienen cualidades innegables para ser utilizadas en la alimentación de rumiantes, incluso aquellos de leche o carne de alto potencial productivo.

investigación 66 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Las pasturas templadas: base alimenticia de la mejor calidad

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE SUS COMPONENTES QUÍMICOS

La proteína de este tipo de forraje se caracteriza por

Además del bajo costo relativo cuando se producen y cosechan eficazmente, y la potencialidad de contribuir a aspectos del bienestar animal (Mee y Boyle, 2020), poseen ventajas claras del punto de vista de los productos de origen animal que generan.

Por ejemplo, es conocido el aumento de ácidos grasos beneficiosos para la salud humana tanto en leche (Vibart et al., 2008; Morales-Almaraz et al., 2010; Mendoza et al., 2016a; Pastorini et al., 2019; Santana et al., 2023) como en carne (Cabrera y Saadoun, 2014; FernándezTurren et al., 2020).

Ser altamente soluble y de muy rápida degradación (Sauvant et al., 1995; Cohen, 2001; Repetto et al., 2005), dando como resultado altas concentraciones instantáneas de amonio en el rumen (Nápoli y Santini, 1988; Cajarville et al., 2006a).

Los microorganismos podrán utilizar para fabricar su propia proteína, siempre y cuando cuenten con una fuente de carbohidratos que acompañe en velocidad de fermentación.

Por otra parte, cuando se consumen en su momento óptimo poseen características nutricionales de gran valor.

Por ejemplo, proporcionan fibra en cantidad y de buena calidad, permitiendo combinar alta digestibilidad con un adecuado funcionamiento ruminal (Bargo et al., 2002; Vibart et al., 2010; Cajarville et al., 2015; Mendoza et al., 2016b; Félix et al., 2017).

Cuando esto último no sucede, la baja utilización de los compuestos proteicos en el rumen puede resultar en un desperdicio y un factor potencialmente contaminante (Ledgard et al., 1999; Totty et al., 2013). En sistemas de base pastoril, este desperdicio es difícil de evitar sin atentar contra la producción, ya que justamente cuando las pasturas tienen mejor calidad poseen más compuestos nitrogenados degradables.

De hecho, uno de los retos que enfrentamos cuando las dietas contienen una alta proporción de pasturas de alta calidad es lograr un aprovechamiento adecuado de los compuestos proteicos.

67 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Las pasturas templadas: base alimenticia de la mejor calidad
investigación

En la literatura se reportan numerosos intentos para bajar la degradación ruminal de los compuestos nitrogenados de las pasturas utilizando herramientas como los taninos que tienen la cualidad de precipitar proteínas y transformarlas en proteína de pasaje (Orlandi et al., 2015; Pozo et al., 2022), a lo que se suma su potencial para reducir las emisiones de metano (Naumann et al., 2017), aunque tienen como desventaja la baja palatabilidad.

Una posible estrategia para aprovechar los compuestos nitrogenados de la pastura es el manejo de los horarios de pastoreo

El ingreso a la pastura en horas de la tarde, cuando las pasturas tienen más azúcares y menos humedad, tiene dos ventajas:

1aportar carbohidratos fermentables al exceso de proteínas de alta degradación para la síntesis de proteína microbiana en el rumen, reduciendo así la excreción de N (Berthiaume et al., 2006; Kokko et al., 2013; Pozo et al. 2022)

aumentar el consumo de materia seca de la pastura, tanto por mejora en la palatabilidad dada por los azúcares, como por un menor contenido de humedad (Huntington y Burns, 2007; Pozo et al. 2022).

La cantidad de azúcares y otros carbohidratos de rápida fermentación es variable para las distintas especies herbáceas y su acumulación depende de las horas luz , en general representa entre un 5 y un 10 % de la MS, concentración nada despreciable si los consideramos un “aditivo natural” para potenciar la fermentación ruminal.

Por otra parte, la degradabilidad ruminal de las fracciones fibrosas de este tipo de pastura es del orden del 50-60% (Cajarville et al., 2006a; Cajarville et al., 2012), valores altos considerando que se trata de las porciones menos degradables de los forrajes.

La calidad de la fibra es un aspecto trascendente cuando alimentar a base de pasturas se trata.

En un trabajo clásico pero aún de mucha actualidad, Oba y Allen (1999) comunican que cada unidad de incremento de la digestibilidad de la FDN del forraje se asocia con incrementos de 170 g de consumo de MS y 250 g de leche, dando argumentos para afirmar que la evaluación in vitro o in situ de la calidad (digestibilidad, o degradabilidad) de la fibra debería incluirse en planes y dietas forrajeros.

2
investigación 68 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Las pasturas templadas: base alimenticia de la mejor calidad

¿Y CÓMO ES EL AMBIENTE RUMINAL DE ANIMALES CONSUMIENDO PASTURAS DE ALTA CALIDAD?

Consistente con la elevada fermentación de los componentes químicos, el consumo de pasturas templadas de alta calidad resultará en concentraciones también elevadas de ácidos grasos volátiles (AGV) en el rumen.

En experimentos realizados por nuestro equipo con animales consumiendo exclusivamente praderas, la concentración media de AGV fue de 95 Mmol/ml de líquido, con picos máximos de 130 Mmol/ml luego de 4 horas del comienzo de la ingesta (Cajarville et al., 2006b), y con altas proporciones de ácido propiónico.

El ambiente ruminal de animales consumiendo pasturas de buena calidad contrasta con el clásicamente reportado en la bibliografía para dietas forrajeras ricas en celulosa y pobres en almidones y azúcares, con contenidos de proteína mucho más bajos, que resultan en bajas producciones de proteína microbiana y de AGV, con una elevada proporción de acetato dentro de los AGV (Church, 1993; Van Soest, 1994)

En general, esto ambientes ruminales de dietas forrajeras de los textos clásicos son producto del uso de forrajes maduros, con especies tropicales (a base de gramíneas C4) o reservas elaboradas en base a estos últimos.

Las características de alta fermentación ruminal y por lo tanto, de alta producción de AGV, promueven, cuando la pastura no es limitante en cuanto a cantidad, ambientes ruminales que se caracterizan por valores de pH relativamente bajos (Figura 1), fundamentalmente en los horarios posteriores a pastoreos intensos.

Figura 1. Evolución del pH ruminal a lo largo del día en vacas en pastoreo suplementadas con grano de trigo (curva azul) o grano de maíz (curva roja). Las columnas verdes representan la proporción de vacas pastoreando luego del período de confinamiento. Las flechas indican el momento de la suplementación y las líneas bajo las flechas indican los períodos de confinamiento. Es interesante observar que el pH ruminal de los animales baja cuando inician los horarios de pastoreo intenso, y no luego de la suplementación con granos (Extraído de Cajarville et al., 2006a).

7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 300 250 200 150 100 50 0 pH % vacas que pastorean hora
investigación 69 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Las pasturas templadas: base alimenticia de la mejor calidad

En ocasiones, estos pH llegan a valores que pueden considerarse, según los autores (Brossard et al., 2003; Krauze y Oetzel, 2006) propios de acidosis subclínica (SARA).

En un análisis de datos provenientes de varios experimentos con animales consumiendo dietas con predominio de pasturas templadas mixtas (gramíneas y leguminosas) suministradas frescas (Figura 2), observamos que el tiempo de acceso al alimento tiene una influencia importante en el pH ruminal y su dinámica.

Los animales con acceso continuo al alimento presentaron valores de pH más altos y estables a lo largo del día independientemente si habían recibido o no suplementación con concentrados. Por el contrario, cuando el acceso a los alimentos era restringido, con largas horas de ayuno o suministrado en pocas comidas diarias, los pH ruminales transcurrían en valores inferiores a 6 durante muchas horas al día, por lo que el riesgo de entrar en una condición de SARA es elevado.

Acceso continuo al alimento Acceso restringido al alimento

Figura 2. Dinámica de pH ruminal de animales correspondientes a 1392 mediciones de pH realizadas en un total de 58 animales, distribuidos en 13 tratamientos experimentales con dietas a base de pasturas templadas suministradas frescas. Las curvas de color verde indican animales que tenían acceso restringido al alimento, las rojas indican animales que tenían acceso continuo al alimento. La línea gris indica el pH que se considera umbral para asegurar el mantenimiento de la salud del rumen (6-6,2). Observar cómo se separan las curvas verdes de las rojas justamente en torno al pH umbral, independiente del tipo de animal y del tipo de alimentación (Códigos empleados: c=vacas, h=terneras de recría/vaquillonas, l=corderos, e=ovejas adultas; grazing=sólo pastoreo, o suplementación a razón de 1/3 de la dieta total con: corn=maíz, wheat=trigo, molasses=melaza de caña de azúcar, grain=mezcla de granos. Datos extraídos de Cajarville et al. (2006c)).

7,0 6,8 6,6 6,4 6,2 6,0 5,8 5,6 5,4 5,2 5,0 -1 1 3 5 7 9 11 13 pH horas en relación al
alimentación principal
inicio de la
c wheat h grazing e grain c corn h grazing h grazing c grazing l grazing e grazing c grazing c grazing c grain e molasses
investigación 70 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Las pasturas templadas: base alimenticia de la mejor calidad

Félix et al. (2017) en un experimento con vaquillonas en crecimiento consumiendo sólo pasturas de alta calidad con predominio de gramíneas, constatan la inestabilidad ruminal y el ingreso menor de energía al animal a medida que las horas de ayuno se alargan.

Es de hacer notar, que las leguminosas podrían tener un efecto “preventivo” sobre las bajadas excesivas de pH que se producen cuando la ingesta de pastura es especialmente intensa (Pérez-Ruchel et al., 2013), por ejemplo, cuando las vacas lecheras salen a pastorear luego del ordeñe, o cuando abrimos una nueva franja en pastoreos intensivos.

Lo anterior se explica por la alta capacidad tampón de las leguminosas, cuyos efectos son positivos a nivel ruminal.

LAS PASTURAS TEMPLADAS COMO FUENTE DE LA MEJOR PROTEÍNA PARA ALIMENTAR AL RUMIANTE

Recordemos cómo es la alimentación proteica de los rumiantes. Gran parte de los microorganismos sintetizados en el rumen pasan al tracto digestivo posterior, donde se digieren y absorben, constituyendo la mayor proporción (más del 70%) de la proteína metabolizable que se absorbe y alimenta al rumiante.

La proteína microbiana es además de muy buena calidad, con un perfil de aminoácidos muy similar a la proteína que sintetizan los animales, por lo que poseen alto valor biológico.

La alta fermentescibilidad y el alto contenido en proteínas degradables de las pasturas de buena calidad, promueven un activo crecimiento y desarrollo de la microbiota a nivel ruminal.

Por ello, indirectamente (a través de la proteína microbiana formada), resultan en una excelente fuente de proteína de alta calidad para los rumiantes.

investigación 71 nutriNews A.Latina
Trimestre 2024
|
Las pasturas templadas: base alimenticia de la mejor calidad

Trabajos realizados en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, donde se emplean pasturas templadas de alta calidad en los sistemas pastoriles intensivos, muestran que la cantidad de proteína microbiana sintetizada en el rumen es alta en estas condiciones (García et al., 2000; Amaral et al., 2011; Tebot et al., 2012; Aguerre et al., 2013).

Incluso, según estos trabajos, la eficiencia con que se produce dicha proteína microbiana (es decir la cantidad de proteína microbiana que se produce con relación al alimento consumido o a la materia orgánica fermentada en el rumen), es alta y no aumenta con la suplementación con concentrados.

Esto quiere decir que, desde el punto de vista del uso del rumen como sistema de fermentación, el consumo de pasturas de buena calidad nos llevaría a un máximo nivel, aportando al rumiante una fuente proteica de calidad en importante cantidad.

De todas formas, la principal restricción para lograr una alta inclusión de pasturas en dietas de rumiantes de alta producción es debida a la limitación del consumo.

Además de la dificultad que representan las actividades de búsqueda y caminata asociadas a la recolección de la pastura, que han sido responsabilizadas del bajo consumo en dietas pastoriles, algunas observaciones indican que las vacas comen con más lentitud la pastura que la ración totalmente mezclada, aun cuando la primera esté provista en comederos (Pomiés et al., 2015; Mendoza et al., 2018).

La suplementación con concentrados, en estos casos, es útil para aumentar el consumo total, siempre y cuando no sea causa de disfunciones en el rumen como las acidosis.

investigación 72 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Las pasturas templadas: base alimenticia de la mejor calidad

PARA TERMINAR…

En todo este artículo nos hemos referido a pasturas de alta calidad, pero nuestros lectores se preguntarán cómo hacemos para que nuestros animales consuman siempre este tipo de pasturas, manteniendo la calidad de una pastura ya instalada, aprovechando así su potencial.

Todos sabemos que la calidad de la pastura no depende solamente de las especies que la componen.

Es muy habitual ver en establecimientos de base pastoril lecheros o ganaderos, sobre todo en épocas del año en que el crecimiento del pasto es más acelerado que la capacidad de consumo por parte de los animales, que los animales consumen materiales en estados de maduración avanzadas, comprometiendo la calidad de lo ingerido. Ello incluso se da en predios que cuentan con una base pastoril con “potencial” buena calidad.

Para evitar este problema es fundamental tener sistemas de manejo del pastoreo preestablecidos que nos permitan adelantarnos al ritmo de crecimiento de la pastura.

De esa forma lograremos un consumo de forraje de alta calidad, estable a lo largo del año. En esta misma edición presentamos un artículo referido al tema de manejo de pasturas, complemento indispensable para llevar a la práctica los conceptos que comentamos en este artículo (ver El cálculo del miedo)

Referencias disponibles en la versión web del artículo en nutrinews.com

Las pasturas templadas: base alimenticia de la mejor calidad DESCÁRGALO EN PDF

73 nutri
investigación News A.Latina 1º Trimestre 2024 | Las pasturas templadas: base alimenticia de la mejor calidad

EL CÁLCULO DEL MIEDO: MANEJO DEL PASTO EN PRIMAVERA

Gonzalo Tuñon1 y German Berone2

1 Cátedra de Producción Bovina de la Universidad del Chaco Austral, Argentina

2 IPADS Balcarce (INTA-CONICET-FCA UNMdP)

La cantidad de pasto cosechado por hectárea (ha) y por año es uno de los indicadores que correlacionan con más potencia con la rentabilidad en los sistemas de producción pastoriles. La oferta de pasto muestra variaciones estacionales, pero es en la primavera, cuando las tasas de crecimiento diario son máximas, cuando es vital hacer un manejo ajustado.

74 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El cálculo del miedo: manejo del pasto en
manejo
primavera

En este momento del año nuestros recursos pueden acumular el 50 a 70% del forraje generado a lo largo del año. Es por ello que todo lo que hagamos para incrementar la cosecha de forraje en primavera será determinante para el resultado anual.

Sin embargo, no es sencillo incrementar la cosecha de pasto en una época en la que la oferta generalmente excede a la demanda.

Además, no hay muchas herramientas de ayuda para la persona que toma las decisiones de gestión del pastoreo

¿Cómo hacer realidad de una manera práctica y consistente un manejo que nos lleve al éxito?

En primavera, la tasa de crecimiento de pasto le suele ganar a la tasa de consumo de pasto.

Como resultado, es común ver que el valor de stock (cobertura; promedio de kg de materia seca/ha en la superficie de pastoreo del campo) que monitoreamos supera el valor de stock objetivo que queremos mantener en nuestras pasturas (Figura 1)

Este incremento del stock, por encima del valor de stock objetivo, nos muestra que el pasto nos está pasando por encima, e indica que empezamos a perder el partido respecto del objetivo de ‘incrementar la cosecha de pasto por ha y por año para incrementar la rentabilidad de los sistemas pastoriles’.

Si no actuamos rápido, ejecutando decisiones que permitan capturar ese excedente de forraje primaveral, no solo perdemos cosecha de pasto en el corto plazo, sino que las pasturas acumulan material de baja calidad (por ejemplo, tallos, material muerto).

Esto termina afectando la respuesta animal, perjudica los rebrotes y el crecimiento estival y en muchos casos afecta la persistencia de las pasturas.

manejo 75
nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El cálculo del miedo: manejo del pasto en primavera

Stock objetivo

Se perdió el control del pasto (aumentó el stock), porque no se cerraron potreros para reservas

B

Stock objetivo

El stock se controló gracias al cierre proactivo de áreas para confección de reservas (aumentó la cosecha de pasto)

Figura 1. Evolución del stock en una superficie de pastoreo (A) donde NO se realizó el Cálculo del miedo y no se tomó la decisión de cerrar área temprano para confección de reservas y (B) donde SÍ se realizó el Cálculo del miedo y se cerró temprano área para reservas de manera proactiva. Nótese que en (B) el stock se mantiene bajo control (siempre cercano al objetivo de 600 kg MS/ha por encima de 5 cm desde el ras del suelo), debido a que el cierre comienza cuando el stock apenas supera el valor objetivo (30/8).

¿POR QUÉ “CALCULAR”? ¿POR QUÉ “MIEDO”?

El título de este artículo hace alusión a dos aspectos básicos del manejo eficiente del pastoreo:

“Cálculo” tiene que ver con cuantificar, con poner números para tomar decisiones informadas, que atiendan a los cambios que ocurren en el ecosistema del sistema en pastoreo. La palabra “Miedo” tiene que ver con una condición indispensable para un manejo eficiente: la sensación de escasez como premisa fundamental para tomar las decisiones del día a día.

Como decíamos arriba, hay momentos en el año en que la oferta de pasto supera a la demanda, mientras que hay otros momentos en que es al revés, la demanda supera a la oferta. La magnitud de estas diferencias depende de muchos factores como ser:

Latitud.

Especies y variedades forrajeras del lado de la oferta, y carga animal.

Categoría animal.

Estrategia de suplementación, por el lado de la demanda.

0 200 1/8 15/8 30/8 15/9 30/9 15/10 30/10 15/11 400 600 800 1000
promedio (kg MS7/ha > 5 cm 0 200 1/8 15/8 30/8 15/9 30/9 15/10 30/10 15/11 400 600 800 1000
Stock
A
manejo 76 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El cálculo del miedo: manejo del pasto en primavera

EVOLUCIÓN DE TASAS DE CRECIMIENTO Y DE CONSUMO

Happy day

kg MS /ha / día

Consumo/ha Crecimiento/ha

Agosto Septiembre

Octubre Noviembre Diciembre

Figura 2. Ejemplo de la evolución de la demanda de pasto (Consumo/ha) y de la oferta de pasto (Crecimiento/ha) para toda la superficie de pasturas y verdeos factible de ser pastoreada durante la primavera (plataforma de pastoreo de primavera).

En primavera se trata de que no se nos escape la oferta de pasto. Para esto, nos concentramos en la primavera temprana, las primeras semanas de la primavera (previas al “Happy Day” que es cuando la tasa de crecimiento estimada iguala a la demanda de pasto del rodeo; Figura 2).

En el ejemplo presentado en la Figura 2, se observa que el “Happy Day” se da en septiembre. Sin embargo, es preciso aclarar que esto puede variar en función de:

Factores asociados al crecimiento de las plantas regiones, años, fertilidad, humedad, manejo, fecha en que se acaban los verdeos) y;

De aquellos asociados a los animales (sistema productivo, carga animal, categoría animal, suplementación).

Así, la zona de cruce puede darse, según zona/año/sistema, antes o después del presentado en la Figura 2. De ahí, la importancia de monitorear el stock y la tasa de crecimiento.

En el siguiente link, puedes encontrar más información sobre manejo por stock y tasa de crecimiento

manejo 78 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El cálculo del miedo: manejo del pasto en primavera

Un ejemplo…

Para hacer el Cálculo del miedo nos paramos en un momento previo al aumento de la tasa de crecimiento, en primavera temprana, cuando aún no vemos el pasto, cuando aún estamos cortos.

En la Tabla 1 se observa un establecimiento que dispone de:

Una plataforma de pastoreo cuya superficie de pastoreo efectiva varía, según el mes, entre 250 y 170 hectáreas, para el período septiembre-noviembre.

La cantidad de vacas en pastoreo varía entre 350 a 380.

Así, la carga animal (entre 1,5 y 2,5 vacas/ ha) y el consumo de pasto esperado por vaca (14 kg MS/ha/día) determinan una capacidad de consumo de pasto esperada de 20 a 32 kg MS/ha/día (la demanda).

Es importante destacar que el consumo máximo potencial de pasto varía de acuerdo al tipo de animal y al planteo de sistema de producción, y que cada sistema tiene su propio valor.

Esto quiere decir que, para nuestro ejemplo, con estas vacas y en esta superficie, entre septiembre y noviembre, no puedo cosechar más pasto que esos 20 a 32 kg MS/ha/día!

El resto, si no lo cosecho aumentando carga, o haciendo reservas forrajeras… lo pierdo.

Y esto ya lo puedo estimar antes, mucho antes, por ejemplo, en julio-agosto.

79 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El cálculo del miedo: manejo del pasto en primavera
manejo

A- Superficie en pastoreo por mes (ha)

B- Vacas pastoreando

C- Carga animal (vacas/ ha) C = B/A

D- Consumo de pasto esperado por vaca (kg MS/vaca/día)

E- Consumo esperado por ha (kg MS/ha/día) G = C x D

F- Tasa de crecimiento (kg MS/ha/día)

G- Superficie en pastoreo para cubrir con la demanda (%) G = E/F x 100

H- Superficie que se puede cerrar para reservas (%) H = 100 - G

I- Superficie que se puede cerrar para reservas (ha) I = H x A

de pastoreo (días)

K- Superficie para pastoreo sin cierre para reservas (ha/día) K = A/J

Si vemos la oferta forrajera de este ejemplo, claramente se puede ver que la tasa de crecimiento estimada para los meses de septiembre a noviembre supera a la demanda.

De cumplirse estas tasas, podríamos cerrar para reservas 52 ha en septiembre, 91 ha en octubre y unas 51 ha en noviembre.

Por ejemplo, en septiembre la demanda será de 20 kg MS/ha/d mientras que la oferta estimada será de 25 kg MS/ha/d, entonces voy a poder lograr los consumos esperados con casi el 80% de la superficie (20/25=0.79).

L- Superficie para pastoreo con cierre para reservas (ha/día) L = (A - I)/J

Tabla 1. Cálculo de hectáreas a reservar y pastorear

Septiembre Octubre Noviembre
250 250 170
350 380 380
1,40 1,52 2,24
14,1 14,1 14,1
20 21 32
25 35 45
79% 61% 70%
21% 39% 30%
52 97 51 J- Vuelta
25 20 20
10,0 12,5 8,5
7,9 7,7 6,0
manejo 80 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El cálculo del miedo: manejo del pasto en primavera

¿Y cómo puedo manejarlo?

Supongamos que estoy en septiembre y la vuelta de pastoreo normal para esa época es de unos 25 días.

En la Figura 3, te mostramos un ejemplo de manejo para ese mes. Si no hago nada, es decir, si no cierro superficie, la rotación de 25 días resulta en una asignación de 10 ha por día para pastoreo (250 ha/25 días = 10 ha/día).

En cambio, en el caso de que empezamos a considerar el cierre del 21% de la superficie (esto es 52 ha), la vuelta en 25 días resulta en asignar al pastoreo 7,9 ha por día (198 ha/25 días = 7,9 ha/día). La misma lógica aplica para los demás meses.

EN RESUMEN …

¡Este es el efecto de usar el miedo de manera proactiva! Cuando aún no vemos el pasto, cuando aún estamos ansiosos esperando, cuando quizás estamos dando silo, es cuando tomamos la decisión de hacer el cálculo del miedo, y cerramos una parte del campo... que (entre nosotros) le podemos echar mano de ser necesario.

Pero nos genera una sensación de escasez auto provocada que es la clave del manejo eficiente del pasto en primavera, cuando se define el éxito o fracaso del manejo del pastoreo.

El cálculo del miedo: manejo del pasto en primavera

DESCARGAR EL PDF

Figura 3. Ejemplo de la superficie a asignar para pastoreo en el ejemplo de septiembre, para el ejemplo presentado en la Tabla 2. Derecha, hectáreas asignadas tomando la decisión de cerrar superficie para reservas en función del cálculo del miedo. Izquierda, hectáreas asignadas sin cierre de superficie para reservas.

Hectáreas con superfície cerrada Hectáreas sin cierre
81 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | El cálculo del miedo: manejo del pasto en primavera
manejo

USO DE PREBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y SIMBIÓTICOS COMO HERRAMIENTA NUTRICIONAL: ADITIVOS BIENVENIDOS EN ACUICULTURA

La mejora del rendimiento de especies de interés zootécnico en sistemas intensivos es uno de los mayores objetivos de la acuicultura, ya que el éxito productivo depende de la genética, el manejo y la nutrición adecuados para cada especie y sistema de cultivo. Ante la actual demanda en la acuicultura, se vuelve necesario realizar investigaciones que permitan la administración de dietas cada vez más completas, eficientes y económicamente viables.

82 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Uso de prebióticos, probióticos y simbióticos como herramienta nutricional: aditivos bienvenidos en acuicultura
aditivos

El agregado de aditivos que ayuden metabolismo y promueven un desarrollo satisfactorio, influyendo en el crecimiento, la producción y reproducción del animal se convierte en una importante herramienta de cría.

La cría de peces con fines económicos requiere recursos hídricos para su ejecución, donde los animales permanecerán durante todo el período de cultivo. De este modo, la proliferación de enfermedades o cualquier desequilibrio en la producción puede provocar efectos adversos en el medio ambiente y, por ende, importantes pérdidas económicas para el sector.

En los últimos años, el uso de antibióticos en la acuicultura ha sido una de las herramientas elegidas para el control de enfermedades y mejorar el rendimiento zootécnico. Sin embargo, el aumento en el uso de este tipo de fármacos ha contribuido a la creación de patógenos resistentes a los antimicrobianos más utilizados.

Además, los residuos de estos compuestos pueden permanecer en la proteína integrada en la carne del pescado, llegando al consumidor final y promoviendo un desequilibrio en la biota beneficiosa del medio acuático.

Ante estas implicaciones indeseables, ha sido necesario recurrir a la suplementación dietética de los animales, incluyendo alimentos probióticos, prebióticos o incluso simbióticos, es decir, alimentos que tienen la capacidad de estimular el sistema inmunológico de los animales mediante el crecimiento y la nutrición de los microorganismos beneficiosos para el metabolismo, y la supresión e inhibición del crecimiento de los patógenos.

83 nutriNews A.Latina 1º Trimestre
| Uso de prebióticos,
aditivos
2024
probióticos y simbióticos como herramienta nutricional: aditivos bienvenidos en acuicultura

Los productos que contienen una combinación de minerales y prebióticos en su composición se convierten en una buena alternativa para la suplementación, ya que los microelementos son esenciales en la constitución de huesos y tejidos de los seres vivos, además de actuar en la activación de enzimas que participan en varios procesos bioquímicos.

Los peces son capaces de absorber minerales directamente del agua a través de su sistema branquial y tegumentario; sin embargo, en sistemas de cultivo intensivo, donde el animal debe expresar su máximo rendimiento en un corto período de tiempo, la forma más práctica de ofrecer cualquier suplementación sería a través de la nutrición. De esta manera, se pueden suplir de manera eficiente los déficits de estos nutrientes.

aditivos 84 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Uso de prebióticos, probióticos y simbióticos como herramienta nutricional: aditivos bienvenidos en acuicultura

Aunque haya similitud entre los nombres de los aditivos, sus funciones son muy diferentes, teniendo una importancia total en el resultado según la elección del productor.

Los prebióticos son compuestos no digeribles por enzimas, ácidos y sales producidos por el metabolismo, sino específicamente fermentados por microorganismos del tracto gastrointestinal.

Es decir, son una forma de mantener los microorganismos de interés. Además, también pueden actuar como adsorbentes, adhiriéndose a micotoxinas presentes en el alimento y llevándolas fuera del tracto gastrointestinal antes de que sean absorbidas por las vellosidades intestinales. Estos compuestos pueden estar presentes en la dieta directamente o incluso ser agregados de forma suplementaria.

En cuanto a los probióticos, son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades ajustadas a cada especie, brindan beneficios a la salud del metabolismo de los hospedadores. Esto se debe a que mejoran el equilibrio de la microbiota, promoviendo así una mejor digestibilidad con un aumento del valor o aprovechamiento nutricional. Además, se ha observado una mayor expresión de inmunidad.

También existen combinaciones sinérgicas entre los componentes, conocidas como simbióticos, que consisten en la mezcla de prebióticos y probióticos para proporcionar los beneficios de ambos, principalmente debido a los efectos sinérgicos entre ellos. Este enfoque ha sido aplicado en la acuicultura con muchos resultados positivos, impactando incluso en la calidad del agua.

aditivos 85 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Uso de prebióticos, probióticos y simbióticos como herramienta nutricional: aditivos bienvenidos en acuicultura

Las principales respuestas al uso de probióticos y prebióticos en la acuicultura son:

Mejora de la salud general de los animales de cultivo: los animales responden de manera más positiva cuando se les ofrece algún plus en el manejo y la alimentación, demostrando mayor vitalidad.

Mantenimiento de la microbiota beneficiosa: favorece la supervivencia y el mantenimiento de bacterias beneficiosas en el tracto gastrointestinal, preservando las vellosidades intestinales de posibles daños.

Mayor eficiencia en la conversión alimentaria y absorción de nutrientes: con la preservación de las vellosidades intestinales, la calidad nutricional muestra superioridad, lo que se traduce en una mejora consecuente en el rendimiento zootécnico.

Un ejemplo de probiótico reconocido en la piscicultura es el uso de Bacillus licheniformis y complejos probióticos adicionados como promotor del estado de salud y resistencia en la cría de tilapias. En este caso, se observó un aumento en la altura de las vellosidades intestinales, lo que amplía la área de absorción, así como un mayor área y volumen de los núcleos de las células del hígado. Estos son considerados buenos indicadores del estado nutricional de los peces, ya que el hígado es el órgano responsable del metabolismo de los nutrientes. El volumen de las células hepáticas es una respuesta al estado de salud de los peces, y las alteraciones en este órgano, como adaptaciones, lesiones o muerte celular, pueden ser identificadas.

aditivos 86 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Uso de prebióticos, probióticos y simbióticos como herramienta nutricional: aditivos bienvenidos en acuicultura

En este caso, el uso de aditivos probióticos y prebióticos contribuye a la salud y bienestar del animal en sistemas con desafíos, como las bajas temperaturas en ciertos periodos del año y la exposición a patógenos.

El prebiótico de mayor uso en dietas animales es el mananoligosacárido (MOS), que se deriva de la pared celular de la levadura Saccharomyces cerevisiae. En conjunto con otros componentes, el MOS demuestra ser favorable para la tasa de conversión alimentaria y la eficiencia proteica, contribuyendo al mejor aprovechamiento de los nutrientes y resultando en un mejor desempeño zootécnico.

Es importante destacar que los microorganismos utilizados como probióticos o prebióticos en la acuicultura deben ser sanitariamente seguros para el animal cultivado, para el agua y también para el productor y el consumidor. Además de la colonización y mantenimiento en el tracto digestivo, produciendo efectos beneficiosos en los hospedadores, otras características deben ser observadas en estos microorganismos, como por ejemplo:

No poseer genes de resistencia a antibióticos.

Tener propiedades antimutagénicas y anticancerígenas.

Ser capaces de resistir al proceso de producción de la ración cuando se inoculan.

Presentar resistencia también a las enzimas del tracto digestivo para llegar al tejido objetivo, que es el epitelio intestinal.

Tener durabilidad para un tiempo de almacenamiento y transporte aceptable.

aditivos 87 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Uso de prebióticos, probióticos y simbióticos
herramienta
como
nutricional: aditivos bienvenidos en acuicultura

El uso de probióticos, prebióticos y simbióticos en la acuicultura, como herramienta de suplementación dietética, está cobrando cada vez más importancia. La mejor conversión alimentaria y aumento de peso de los animales, junto con la reducción de la frecuencia de enfermedades, son factores cruciales en la producción acuícola que se benefician de estos aditivos. También es importante destacar que, asociado a estos factores mencionados, se preserva el ecosistema en el que se lleva a cabo la actividad.

Por lo tanto, el uso de probióticos y prebióticos en la nutrición de los peces es altamente recomendable. Sumado a un manejo óptimo y a la calidad genética, puede incluso ayudar a preservar significativamente el uso de antibióticos a largo plazo

DESCARGAR EN PDF

88 nutriNews A.Latina 1º Trimestre 2024 | Uso de prebióticos, probióticos
simbióticos
aditivos
y
como
herramienta
nutricional: aditivos bienvenidos en acuicultura El uso de prebióticos, probióticos y simbióticos como herramienta nutricional es bienvenido en acuicultura.
¡Su plataforma de podcast agropecuarios!
en: Download on socialagri.com/agriFM
¡Descargue la APP ahora! Disponible

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.