Impacto económico de un brote de PPA en España
Antonio Rouco Yáñez Universidad de Murcia
Impacto económico de un brote de PPA en España. España, a lo largo de la década de los 60, 70 y prácticamente todos los 80, sufrió la PPA.
Producción Nacional: Macromagnitudes 12,7% PFA. 38% PFG. En la UE 1º en censo con más del 19% del censo comunitario. España: 4ª potencia productora tras China, EEUU y Alemania. España produce el 17,5% del total de toneladas de la UE, 2º puesto tras Alemania.
Producción Nacional España fue aumentando su producción hasta ser el primer productor de la UE, junto con Alemania. Actualmente, el equilibrio es casi perfecto, lo que no se consume en el interior del país se exporta a otros mercados.
Impacto económico de un brote de PPA en España. Entre 1986 y 1989, países con larga tradición exportadora en Europa nos inundaron de carne y animales vivos, y se posicionaron perfectamente en nuestro mercado. Hasta mediados de la década de los años 90, la balanza del comercio exterior en España no empezó a ser positiva para los intereses nacionales.
Impacto económico de un brote de PPA en España. Situación Actual: Con un Índice de Autoabastecimiento de más del 180%, el Comercio Exterior es básico para mantener el equilibrio de mercado, oferta, demanda y precios.
El 45,76% de la producciĂłn porcina espaĂąola va destinada a China
La PPA Tenemos otra vez PPA en la UE. El riesgo es altísimo, el aspecto sanitario preventivo y la vigilancia epidemiológica son fundamentales. La aparición de PPA en España tendría consecuencias catastróficas para la producción y los precios.
La PPA La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad vírica, afortunadamente no zoonótica, pero sí invalidante desde el punto de vista comercial. España, a lo largo de la década de los 60, 70 y prácticamente todos los 80, sufrió esta patología. Evidentemente eran otros tiempos y nuestro país, autárquico desde el punto de vista sectorial en lo que a porcino se refiere. No se nos permitía exportar (salvo cantidades insignificantes a Andorra o Portugal) ni importar.
La PPA Este statu quo siguió así hasta nuestra entrada en la entonces CEE en 1986, cuando tuvimos que abrir las fronteras. A partir de este momento, nuestras autoridades trabajaron mucho y bien para conseguir que a nuestro país se le declarara indemne de PPA, hecho que se logró en 1989. En el intervalo de tiempo que va desde 1986 a 1989, países europeos productores, con una estructura mucho más moderna que España y con una larga tradición exportadora como Alemania, Dinamarca u Holanda, literalmente nos inundaron de carne y animales vivos, al tiempo que se posicionaron perfectamente en nuestro mercado.
La PPA El sector, sin embargo, hizo un tremendo esfuerzo de reordenación y modernización, y a mediados de los años 90, se podía ya afirmar que nuestra balanza en comercio exterior comenzaba a ser positiva para los intereses nacionales, tanto en cantidad como en valor Los productos españoles, competitivos y con una calidad contrastada, comenzaron a situarse en los mercados internacionales aprovechando todas las crisis, fundamentalmente sanitarias, de países como Holanda, Rusia o China.
Consecuencias brote PPA Con tantas relaciones comerciales y la amenaza de la fauna silvestre y su contacto con la doméstica, el aspecto sanitario preventivo y la vigilancia epidemiológica son fundamentales. Tenemos otra vez PPA en la UE, algo que parecía lejano en los años 90 y primera década de los 2000. Ante esta situación, el hecho de que en nuestro país pudiera aparecer un brote de PPA tendría unas consecuencias catastróficas. En primer lugar, el sector, que es el más importante en la PFA, vería una caída sustancial de producción y de precios.
Consecuencias brote PPA Uno de los factores más importantes son los cerdos salvajes, están fuera de control y pueden ser un reservorio y una bomba de relojería si entran en contacto con restos de comida, cadáveres de cerdos domésticos, etc. El comercio desregulado o ilegal puede ser también un factor desestabilizador.
Consecuencias brote PPA Todas las medidas de control, preventivas, etc., se pueden ver desbordadas y aparecer un
BROTE
Recientemente ha pasado en países como Polonia, nuestros científicos como el Prof. Sánchez-Vizcaíno están luchando contra esta contingencia, incluso la esperanza de que en un período relativamente corto de tiempo se consiga una vacuna vía oral es una realidad.
Consecuencias brote PPA Otros factores como la alta densidad de suidos salvajes y “descontrolados”, no es infrecuente verlos en poblaciones hurgando en la basura. Asimismo, la estructura productiva en ciertos países donde existe una cantidad importante de explotaciones pequeñas y/o medianas, con bajos niveles de bioseguridad, no ayudan a las medidas de prevención, control y contención.
Consecuencias brote PPA Al intervenirse gran parte de la producción, los mataderos quedarían desabastecidos y sería la producción foránea la que la reemplazaría. Muchas infraestructuras se verían abandonadas en zonas rurales, agravando problemas como el de la “España vaciada”. El paro en áreas sensibles se agravaría, autónomos y productores pequeños cesarían su actividad. La industria, dependiendo del área en el que estuviera ubicada, tendría también que dejar de producir o trasladar las plantas.
Consecuencias brote PPA Industrias y empresas subsidiarias como las del transporte, se verĂan afectadas de manera importante. Y, finalmente, no podemos olvidarnos de las ayudas millonarias que habrĂa que darles a los productores afectados.
IMPACTO Es difícil medir el impacto directo, depende de muchas cuestiones, como el alcance del brote o si podemos “zonificar” el problema o no. En todo caso, a un problema que afecte a unas 2030 explotaciones, más o menos localizadas en una zona, una provincia por ejemplo, podríamos calcularle un lucro cesante de entre 50 y 60 millones de euros.
IMPACTO A eso tendrĂamos que sumarle costes directos: seguros, indemnizaciones, etc. Costes indirectos como el de las empresas subsidiarias al sector. Cese de actividad en industrias (mataderos). Costes sociales: Incremento del paro, etc. Todo ello podrĂamos estimarlo entre 30 y 70 millones de euros adicionales.
CONCLUSIร N La amenaza es real. Cualquier esfuerzo en prevenciรณn, control y contenciรณn es poco. El problema puede surgir en cualquier momento. Cualquier descuido desencadenarรก el problema.