cuniNews Número 4
ABRIL 2014
cómo EVITAR FALLOS
Carmen Prieto
p.25
¿Todavía se puede decir algo sobre alimentación? p.43 Manolo Marco
PREGUNTAS SOBRE EL BIOFILM p.4 SOÑANDO CON LA GRANJA IDEAL p.10 actualización del plan vacunal p.17 ENTREVISTA CON M. TERRADO p.40
APOSTANDo POR el conejo ecológico p.33 colibacilosis en gazapos en colaboración con ASPOC p.52 Caso de cisticercosis p.56
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
REPRODUCTIVOS
.eu
.eu
cuniNews CONTENIDOS
04/08
Preguntas sobre el Biofilm El biofilm, enemigo invisible, muchas veces olvidado; su origen, consecuencias y mecanismos de control deben estar presentes a la hora de poner al día nuestros conocimientos.
09/ Espumante de Bioplagen 10/16
Soñando con la granja ideal No existe un acuerdo mayoritario sobre el modelo a seguir para las granjas de conejos entre los técnicos del sector y nosotros no dictaremos recetas mágicas para las instalaciones. Pero, es importante señalar que existe una tendencia clara hacia el control ambiental y la construcción de naves bajo una cierta lógica.
17/23
Actualización del plan vacunal en cunicultura // Elvira Martín y Cristina Fabre (Veterinarias ADS cunícola Matarraña-Bajo Aragón Turolense) Las vacunas son una de las armas más eficaces que disponemos para prevenir la entrada de procesos infecciosos. Un buen plan vacunal adaptado a las necesidades actuales e incluso a una granja en particular, permite trabajar con cierta tranquilidad.
24/ Módulo Mega B® de Tecniequip 25/32
Evitar los fallos reproductivos//
Carmen Prieto (Veterinaria COGAL) La reproducción es una función biológica que depende al 50% del macho y la hembra, por lo tanto cuando se produce un problema en la misma tenemos que buscar la causa por ambas partes. 1 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
33/39
56/61
La granja Can Pillet de Jordi Vila es un ejemplo de alternativa productiva que aporta valor añadido a la cunicultura produciendo conejo ecológico siendo viable económicamente.
La cisticercosis es una enfermedad parasitaria que afecta al conejo, donde la forma adulta del cisticerco utiliza al perro como hospedador definitivo.
Diversificar apostando por el conejo ecológico
Decomisos de cisticercosis
hígados
por
62/65
40/42
Entrevista con Manel Terrado
Mercados
Presidente de la FACC
43/51
La alimentación en cunicultura… ¿hay más cosas que decir? // Manolo
Marco Laguna (Veterinario. RPM NANTA S.A.) Las pautas nutricionales a seguir sobre la restricción del uso de antibióticos en la producción ganadera generan distintas opiniones, se trata de un tema candente y complicado.
52/55
Colibacilosis en gazapos lactantes//
André Pinto de Carvalho (Veterinário, STC Cunicultura Alimentação Animal Nanta S.A.) Los conejos han sido considerados también como reservorios para cepas de E. coli Enterohemorrágicos (EHEC). Esto nos sitúa frente a un grave problema de salud
2 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Invesa, Copele, Bbzix, Arvet, Bioplagen, Cosma, Techniequip, Molí de Serra, Red UPV, Chateauti, Hycole, Eurolap, Asa, Inco, Elanco
cuniNews Editor
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. Diseño Gráfico
Marie Pelletier
Gemma Monllor Publicidad
Luis Carrasco Dirección Técnica
Xavier Mora Redactores
Osmayra Cabrera, Lluis Puig Fotografías
¡Más leña! Se han publicado los datos de sacrificio del año pasado y vuelven las perspectivas más pesimistas a imperar en el “correve-y-dile” del sector. Sí, un año más cae el consumo de carne de conejo en España, aunque de poca magnitud la tendencia sigue siendo ligeramente a la baja y da lo mismo si es un 2 ó 3 % anual. En ambos casos la tendencia es la misma. ¿Qué hacemos mal?
iplanning SCP Comité Editorial
En todas las estadísticas surgen los mismos puntos flacos: la ciudadanía de menos de 50 años no consume conejo y hay hogares que no consumen nunca. Cómo afrontar esto es el dilema que sin duda tiene INTERCUN y que nos afecta gravemente, pero no sólo aquí en España. En Francia también se observa una disminución de la presencia de la carne de conejo en los lineales en detrimento de otras carnes como la de pato.
Pues la verdad es que pocas cosas hacemos mal (y además estas son poco conocidas). El sector tiene unos órganos de funcionamiento que muchos otros sectores quisieran, como INTERCUN, una interprofesional con una labor ejemplar.
A todo ello se suma la poca fuerza que tiene el sector primario en general frente a las grandes cadenas de distribución, y el conejo no es ajeno a ello. No podemos dejar de lado a las grandes cadenas, pero quizás también habría que apoyar más a las tiendas de cercanía.
La autopromoción es imperativa a la hora de vender con el orgullo de un trabajo bien hecho.
En definitiva, hay que poner más leña al fuego a ver si quema mejor.
Rafael Baselga, Exopol. Samuel Labovet. Boucher, Juan Manuel Corpa, Univ. CEU Cardenal Herrera. Josep Gifra, Asvet Veterinaris. Ernesto Gómez, CITA. Manolo Marco, Nanta. Clara Marín, Univ. CEU Cardenal Herrera. Ángel Mateo, Consultor. José Manuel Pacheco, Nuter. Marian Pascual, CITA. Oriol Rafel, IRTA. Toni Roca, Conejólogo. Javier Rodríguez Urdiales, Asa. Raúl Rodríguez Urdiales, Univ. de León. Luis Sevilla, Hermi.
c/Jaume I, 18 bajos 08397 Pineda de Mar Barcelona Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es Precio de suscripción anual: España
20€
Extranjero
35€
Gratuita para granjeros y fabricantes de piensos Deposito Legal Cuninews B11597-2013 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
3
AQUAZIX® MEJORA LA HIGIENE DEL AGUA ALTA EFICACIA A BAJAS DOSIS SOLUCIONES AQUAZIX® • Elimina el Biofilm • Higieniza el agua • Limpia depósitos, tuberías, bebederos • Evita obturaciones y recontaminaciones en chupetes. • Microbiológicamente es muy eficaz para el tratamiento de la contaminación de agua por bacterias: Enterobacterias: E. Coli, Salmonella spp. y Clostridium perfringens.
Biocidas Biodegradables Zix
Pasaje Baleares 4, Ofic. 1 - 22004 HUESCA - SPAIN T. (+34) 974 23 03 81 - F. (+34) 974 21 87 51 E-mail: bbzix@bbzix.com - www.bbzix.com Sr. Fernando Sanagustín / Sr. Carlos Pérez asaje Baleares 4, Ofic. 1 - 22004 HUESCA - SPAIN (+34) 974 23 03 81 - F. (+34) 974 21 87 51 -mail: bbzix@bbzix.com - www.bbzix.com . Fernando Sanagustín / Sr. Carlos Pérez
Biocidas Biodegradables Zix
bbzix@bbzix.com • www.bbzix.com
bioseguridad
A
Preguntas
sobre
biofilm
or
p. y
El biofilm, enemigo invisible muchas veces olvidado, actúa sigilosamente y su control no es un tarea sencilla 5 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
bioseguridad
¿Qué es el biofilm? Normalmente, entendemos por biofilm bacteriano una colonia estructurada de células bacterianas incrustadas en un matriz polimérica fabricada por ellas mismas y adheridas a la superficie. Las bacterias pueden adherirse a células y tejidos, así como a superficies sólidas (como los suelos o el equipamiento de explotaciones, mataderos o plantas de procesado, por ejemplo). Debido a ello podemos decir que el biofilm es una población bacteriana que recubre una superficie. Se presenta en forma de agregados más o menos grandes sobre superficies, ya sean inertes como las tuberías de conducción de agua o, en su parte positiva, como la flora digestiva que tienen los animales, como puede ser la flora cecal del pollo, del conejo, el rumen de la vaca, etc. Se estima que el 80% de la biomasa microbiana terrestre reside en el interior del biofilm. Estos facilitan la supervivencia de bacterias patógenas en el ambiente en que se encuentran y en sus hospedadores.
A pesar de la amplia cobertura científica de los biofilms asociada a infecciones humanas o a procesos industriales, se ha prestado escasa atención a la formación de biofilm de bacterias de importancia veterinaria o relacionadas con enfermedades
¿POR QUÉ el biofilm es perjudicial? Hay que tomar en serio el impacto de los biofilms sobre la salud animal y la salud pública, puesto que puede aumentar la resistencia de las bacterias frente a los antibióticos, a los desinfectantes y a la respuesta inmunológica del hospedador. Por lo tanto, puede interferir con el propio tratamiento de animales o la desinfección eficaz en una explotación, matadero o planta de procesado. Aunque el desarrollo del biofilm es una forma habitual de crecimiento de bacterias en la naturaleza, de hecho en la actualidad se considera que la mayoría de microorganismos son capaces de producirlo, pero algunos géneros lo forman más fácilmente y rápidamente que otros como es el caso de Pseudomonas, Listeria, Enterobacter,Staphilococcus o Salmonella.
El 80% de la biomasa microbiana terrestre reside en el interior del biofilm
6
cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
¿A qué se debe su resistencia a los agentes antimicrobianos? Es un gran enemigo de la industria agroalimentaria y su importancia radica a la dificultad de eliminarlo, debido a su poca sensibilidad a los agentes antimicrobianos, ya sea porque: Debido a su capa protectora compuesta de mucopolisacáridos; biocidas y antibióticos no pueden penetrar en su interior.
EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO
Además, la capa de mucopolisacáridos se une a los antibióticos fijándolos, por lo que no estarán actuando contra las bacterias en flotación ni en el organismo. Producen sustancias inhibidoras de antibióticos, de forma que unas bacterias ayudan a otras a resistir el ataque de los antibióticos. Uno de los ejemplos más conocidos es el la producción de Beta-lactamasas, entre otros inhibidores, que se encuentran en los mucopolosacáridos. Modifican del metabolismo bacteriano. Igual que el mucopolisacárido del Biofilm impide la entrada de las sustancias químicas con efecto antibacteriano, también disminuye el tráfico de nutrientes a través de él. Por ello el crecimiento bacteriano del Biofilm disminuye conforme va haciéndose más grande el Biofilm y se ralentiza el metabolismo bacteriano. Esto tiene un efecto secundario sobre la actividad de los antibacterianos, ya que estos actúan mayoritariamente en los momentos metabólicos más intensos, como son la división y el crecimiento bacteriano y entonces se encuentran que no tienen sustrato donde actuar como bactericidas. Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu
bioseguridad
ENTONCES, ¿cómo lo controlo? Habitualmente, al ser una masa viva, cuando se produce un desequilibrio, por ejemplo en un aporte de nutrientes como pueden ser los tratamientos con vitaminas, hay una proliferación del biofilm en las tuberías y después se desprenden hasta encontrar otra zona despejada donde poder volver a crecer.
En una explotación, tenemos numerosos puntos de contaminación posibles a lo largo de las tuberías
Por tanto, el control del biofilm no es una tarea sencilla, ya que tenemos numerosos puntos de contaminación posible a lo largo de todas las tuberías, pero hay una serie de medidas preventivas básicas que nos ayudaran a controlarlo y mantenerlo en niveles prácticamente inexistentes.
Controlar que la circulación del agua sea buena. La frase es muy sencilla, pero realizarla es francamente tediosa. Se debe revisar todos los finales de tuberías y comprobar que el caudal de agua es el correcto. No deben instalarse depósitos de agua en las instalaciones que se rellenen por gravedad. El caudal y la velocidad es muy lenta y facilita la presencia del Biofilm. Los depósitos deben estar cubiertos. La cantidad de tapas rotas, caídas, desplazadas, colocadas en el lateral, olvidado colocar de nuevo y pérdidas es asombrosamente alta. Las tuberías no deben tener cambios de nivel. No es raro observar tuberías subiendo y bajando a veces sin motivo. Al realizar los vacíos sanitarios pasar una solución desincrustadora y luego otra desinfectante por las conducciones, enjuagando posteriormente con abundante agua para eliminar las impurezas.
8
cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
Antes y después de los tratamientos medicamentosos desinfectar las conducciones de agua. Desinfectar periódicamente -cada 15 días- las conducciones de agua en producciones animales de larga permanencia, como son los Pavos o las Ponedoras. Controlar la entrada de agua del exterior. No dar por buena el agua proveniente de red de consumo humano sin realizar controles periódicos. El impacto del biofilm en la salud animal es innegable por ello el control del mismo es una tarea que no se puede olvidar ya que su presencia genera gran cantidad de trabajo en una explotación además de problemas sanitarios graves por el propio crecimiento de bacterias que pueden ser patógenas y la dificultad de tratar los problemas sanitarios por la baja actividad de los medicamentos.
espumante
espumante
LIMPIADOR CONCENTRADO ESPUMANTE DESENGRASANTE Especialmente formulado para su aplicación en instalaciones ganaderas, avícolas, cunícolas, y de la industria alimentaria como mataderos, salas de despiece, salas de ordeño, etc. También para utensilios y vehículos de transporte.
LIMPIADOR CONCENTRADO ESPUMANTE DESENGRASANTE
COMPOSICIÓN
Tensoactivos no iónicos entre el 15% y el 30%. Hidróxido Sódico entre el 15% y el 30%
ACCIÓN La acción con gran poder espumante, surfactante y mojante del tensoativo no iónico mezclada con el hidróxido sódico dan lugar a un desengrasante-detergente excelente, que una vez aplicado presenta un gran poder humectante que desincrusta y arrastra toda la suciedad y la materia orgánica de las superficies tratadas.
+
modo de empleo 1. Diluir el producto en agua entre un 1% y el 5% según la suciedad y cantidad de materia orgánica. 2. La dosis normal de utilización es de 1kg de producto cada 50 litros de agua. 3. La aplicación es por pulverización una vez diluido en agua. Dejar actuar la espuma activa durante unos minutos sobre las superficies. Posteriormente enjuagar y aclarar con agua.
Un producto de Bioplagen SL
RECOMENDACIONES
Se recomienda el uso posterior del desinfectante viricida SANIVIR para una limpieza y desinfección excelente y así completar eficazmente los programas de L+D.
FORMATO 30 KG TIPO DE ENVASE GARRAFA
www. bioplagen.com Avda. Castilleja de la Cuesta, 26 (PIBO) 41110 Bollullos de la Mitación, Sevilla Tel: +34 955 77 65 77 Fax: +34 955 77 65 66 bioplagen@bioplagen.com
Soñando S
con la
granja ideal Jornadas internacionales de Valderrobres Enero 2014
“Buscar la eficiencia en la labor diaria” debe ser uno de los 10 mandamientos del buen cunicultor.
10 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
eguramente será difícil alcanzar esa granja ideal que por la noche soñamos tener. La cruda realidad incluso puede despertarnos con su sentido común, su balance de inversiones, su baile de cifras… “Buscar la eficiencia en la labor diaria” debe ser uno de los 10 mandamientos del buen cunicultor. No existe un acuerdo mayoritario sobre el modelo a seguir para las granjas de conejos entre los técnicos del sector y nosotros no dictaremos recetas mágicas para las instalaciones. Pero, es importante señalar que existe una tendencia clara hacia el control ambiental y la construcción de naves bajo una cierta lógica, como por ejemplo que el modelo base de explotación permita la ampliación de manera fácil, simplemente adosando naves contiguas.
Trabajo en banda única
Cada vez se trabaja más en banda única por nave y con dos naves. Despues de la inseminación las conejas gestantes se colocan en una granja limpia y desinfectada.
Ventajas
Ambiente aséptico evita la propagación de enfermedades Optimización del trabajo del responsable de la granja, dependiendo del ritmo de cubriciones tendremos los partos deseados en cada ciclo
destete
Se recomienda destetar con la técnica conocida como desmadre. Se retirará la coneja reproductora que se trasladará a la nave contigua que estará limpia y desinfectada para el próximo parto quedando el cebo en la jaula donde nació. Se reduce el estrés del destete a niveles mínimos, evitamos el traslado a jaulas nuevas (temor a lo desconocido) y la mezcla de animales de diferentes madres (evitando romper el orden social o jerárquico)
Ventajas
Alimentación reparto del alimento Es uno los puntos donde más tiempo se invierte y donde la rentabilidad de la inversión más rápido se justifica.
El sistema a colocar debe de ser flexible, rápido y fácil de revisar. Normalmente, se usa mayoritariamente sistemas de alimentación automática mediante bisenfín con una pequeña tolva reguladora en el inicio donde se realizará la selección del pienso a administrar. También es frecuente el uso de carros de reparto que cumplen su función perfectamente. En los dos casos la observación y el control directo de los animales es indispensable.
SIlos
Conexión
Seguridad
Actualmente la mayoría de las granjas trabaja con un mínimo de 3 silos (maternidad, peridestete y retirada) y a veces un cuarto silo (separando el pienso del destete) . Cada silo debe conectarse de forma independiente a la tolva reguladora del los bisenfines queden los más rectos posibles y con llegada independiente al interior de la nave. Se recomienda que los camiones accedan a los silos desde el exterior de la valla perimetral para evitar riesgos de contagio.
11 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
manejo
Control de la reproducción
manejo
Alimento Cantidad de alimento
Es importante poder administrar fácilmente los diferentes piensos en sus periodos adecuados. (maternidad, peridestete y retirada) Se trabaja en dos conceptos de alimentación:
La creación de grandes bandas obliga a buscar soluciones para optimizar el reparto.
(1) Administrar el comedero lleno se considera poco recomendable, por lo que se opta por sistemas de control automático por ordenadores . (2) Se usa comederos de pequeña capacidad en los cuales conforme avanza la edad y las necesidades de ingesta se van administrando más repartos al día.
AGUA tratamiento inicial
Se recomenda una instalación mínima de dosificadores de biocidas (cloro, peróxido, etc) y si es necesario de ácidos o descalcificador para controlar el agua de toda la explotación
GESTIÓN DE LOS DEPóSITOS
Como mínimo debe haber un depósito para cada nave y se recomienda tener dos, uno para administrar agua potable normal y el otro para las medicaciones. El riesgo de residuos de medicamentos veterinarios en el depósito es muy elevado por la posibilidad de encontrar luego residuos de medicamentos en la canal que no se esperaban, situación más frecuente de lo que se piensa. Los depósitos tienen que recibir el agua inicilamente tratada y deben ser accesibles, con suficiente agua para durar un día de tratamiento y de limpieza fácil. Es necesario que dispongan de una salida de agua en el fondo del depósito para poder vaciar completamente de agua y limpiar a conciencia.
CONTROL DEL BIOFILM
Para limitar la formación de biofilm en las tuberías y bebederos, se habilitará en los finales de cada línea una manguera con llave de paso para el arrastre y vaciado periódico del agua de las tuberías. Asimismo es recomendable tener un depósito pequeño al inicio del tren de jaulas para minimizar la presión de agua y un testigo transparente al final para poder observar el nivel de agua y detectar posibles obturaciones.
12 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
temperatura adecuada
La temperatura a conseguir no tiene unos costes muy elevados: 16-18ºC en cebo y 18 a 20ºC en maternidad en invierno son más que suficientes y aseguran un correcto consumo de pienso sin las penalizaciones en el IC por culpa del frío. En verano la temperatura óptima se sitúa por debajo de los 26ºC en maternidad y 28ºC en cebo. A partir de ahí los efectos secundarios ya empiezan a ser demasiado notables perjudicando el crecimientos y la sanidad.
ordenadores
La ventilación, calefacción y refrigeración están cada vez más controladas por un ordenador equipado de sondas que mantiene las condiciones óptimas ambientales para los conejos.
EL MATERIAL DEL CUNICULTOR PROFESIONAL 40 AÑOS DE SERVICIO Y CALIDAD
CONCEPTO DISEÑO A MEDIDA FABRICANTE INSTALACIÓN SERVICIO POST VENTA ETS CHABEAUTI SAS - 8 RUE DES PLANTES 79330 GLENAY - FRANCIA TEL : +33 549 675 185 MOVIL : +33 670 740 286 FAX : +33 549 675 974 E-mail : chabeautisa@chabeauti.com / site web : www.chabeauti.com
13 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
manejo
CONTROL AMBIENTAL
VENTILACIÓN
Ventilación tunel o transversal
En relación a la ventilación aunque se aconseje un asesoramiento técnico específico, podemos decir que si la nave tiene una longitud máxima inferior a 50 metros se recomienda la ventilación tipo túnel. Si la nave presenta mayor longitud se debe optar por la ventilación transversal. Se aconseja basar toda la ventilación en ventanas y extractores ya que el uso de carenes, chimeneas y similares genera mucha controversia. La ventilación por sobrepresión -inyectamos aire dentro de la nave- no es habitual por su coste energético, únicamente se utiliza como refuerzo en verano en naves de ventilación estática para aportar frescor al interior de la nave. Los extractores se deben instalar siempre teniendo en cuenta el diseño de ventilación que el ingeniero ha propuesto, siendo generalmente aconsejable que estén en la parte inferior de la pared.
SECUENCIA DE Ventilación
El mecanismo de control debe regular una ventilación mínima con extractores pequeños aumentando el flujo de aire cuando sea necesario por temperatura con extractores de mayor potencia. Han de ser regulables y siempre deben entrar de forma secuencial. No deben funcionar todos al mínimo por norma ya que el consumo eléctrico es muy elevado para el rendimiento que obtenemos. La instalación de un ordenador de control que regula la ventilación facilita y optimiza este trabajo.
refrigeración Los paneles de refrigeración de la nave deben tratarse como un único e equiparles de una bomba con la suficiente potencia para que suministre agua a todos. La recogida de agua de la parte inferior se dirigirá preferentemente a un único depósito recogedor enterrado o cubierto si es posible. Deben de desaparecer los estancamientos de agua, aposento natural para algas y bacterias. Cada nave dispondrá de una electroválvula que dará paso al agua dependiendo de las necesidades y controlado por el ordenador de control ambiental. Se recomienda el uso de filtros para no embozar los surtidores de agua de los paneles, pero deben de ser revisados periódicamente. En zonas con inviernos muy húmedos se debe instalar un protector para los paneles de humidificación que permita el paso del aire pero que evite que estos se mojen.
14 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
NAves diseñadas para su fácil limpieza
Naves prefabricadas tipo túnel
Cuando el gazapo llega a la edad de sacrificio, el diseño de la instalación debe permitir que la nave se vacíe completamente y proceder a la limpieza y desinfección a fondo.
Extraer el Estiércol. Paso 2 Limpiar previamente con agua caliente a presión. Utilizar espumas o jabones desincrustantes Paso 3 Desinfección
< 10m 12,5m
14m
Medidas estandard
<
Paso 1
de10m. 12,5m. 14m.de ancho
Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las mas de 550 naves de experiencia nos avalan
En una granja ideal, las superficies deberían ser de fácil limpieza y desinfección, no rugosas, la instalación eléctrica estanca para limpiar con agua a presión y las paredes y techo aislados y lisos; los techos son uno de los lugares que si no se limpian acaban siendo reservorio de enfermedades y si presentan numerosas vigas, puestas sin orden ni concierto o techos muy irregulares, la limpieza es francamente difícil. De esta forma se conseguiremos trabajar con vacíos sanitarios en cada lote y romper el microbismo de las naves.
Cobertizos Ganaderos
En cada parto tendremos un nuevo inicio, sin tener que preocuparse de que ocurrió en el lote anterior. Es necesario tener presente que las conejas pueden ser portadoras de enfermedades pero contamos con el factor “volver a empezar de nuevo” en la nave, sin reservorios ni microbios “bailando” por la nave a la espera de los nuevos y tiernos animales recién nacidos.
almacenamiento, refugio, ganado, etc.
Cosma Sin necesidad de proyecto
Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078
cosma@cosma.es www.cosma.es SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO
manejo
NAves diseñadas para la extracción del estiÉrcol Hay que anticipar La extracción del estiÉrcol, y preverlo desde el inicio cuando diseñamos la nave; toda solución posterior será un parche
La extracción del estiércol debe contemplarse desde el inicio, incluso antes de empezar a hacer los cimientos. Sin ninguna duda tiene que ser sencilla, rápida y automática. No se puede perder todo un día para esta operación, por lo que debe de funcionar sola, sin necesidad de intervención del cunicultor en la medida de lo posible y si es necesario debe contemplarse el modificar el emplazamiento buscando la facilidad de esta operación. Es sin ninguna duda uno de los factores que más influyen en el diseño inicial. Si no se diseña adecuadamente es un inductor de problemas, quebraderos de cabeza y disgustos. La cantidad de averías por no haber diseñado correctamente la nave teniendo en cuenta la extracción de estiércol llenaría muchas páginas de un libro y, en todos los casos, la solución ha sido a menudo un parche. La fosa de estiércol debe de tener una profundidad mínima de 25 cm y es aconsejable que sea de 40 cm. El estiércol crece a un ritmo alrededor de 10 cm por mes y las jaulas estarán ocupadas durante 2 meses antes de vaciarse y poder limpiar y por tanto el estiércol se extrae cada final de ciclo, teniendo que dedicar un día al mes aproximadamente para una nave y al cabo de otro mes la otra nave. Es necesario disponer de una fosa de estiércol con capacidad mínima real de unos 4 meses. Hay dos enfoques diferentes en cuanto a la frecuencia de sacar el estiércol: A diario o cada 2 meses. Ambos casos son correctos, pero hay que tenerlo en cuenta para el diseño de la ventilación, pues las necesidades de ventilación son ligeramente diferentes.
Sistema automático de evacuación del estiercol
16 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
patología 014 lense O DE 2 R E N E n Turo , ó S g E a r e r A b RROBR ina Fa a - Ba j o VALDE y Crist tarrañ a n í 4 t M r 0 a 2 la o M ro 1 Elvira S cuníc lderrobres Ene D A s ia a V na r les de Veteri aciona rn as inte
Jornad
a r u n a l P nicult cu vacunal
dades enferme forma e d nejo , pero las o y muchas c ha en al No rtante o afecten causa . que lógica imp os si revierten que alta pato ontram as enc nicidad a los animales em l b que oge ones los pro causas pat una afectaci de lasadacións razón graves n una degr anja o s por esta s de las gr las. rio a t i de cuníco san frecuentes a í m más a econo de l
17 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
patología
D
ebido a la propia etiología de las enfermedades víricas, las medidas preventivas son especialmente importantes. Ya sabemos que los virus, por definición, no pueden ser tratados con antibióticos y por tanto sólo las vacunas resultan eficaces. Mientras que otros animales tienen muchísimos más problemas sanitarios producidos por virus, en cunicultura tenemos la suerte de tener únicamente dos procesos infecciosos de importancia con origen vírico: la Mixomatosis y la Enfermedad Vírica Hemorrágica en sus dos variantes.
¿QuÉ tipo de vacunas encontramos en cunicultura ? Forma interna
Sin embargo, en ambos casos son virus con un gran potencial de patogenicidad, los numerosos cunicultores que han sufrido, en sus carnes y sobretodo en la economía, cualquiera de ambos procesos pueden dar fe. El sector cunícola no es un área que genera grandes inversiones, la escacez de vacunas comerciales contra los procesos que afectan al conejo es una muestra de ello, pues sólo encontramos vacunas con implicación de virus contra las enfermedades anteriormente descritas. En los procesos bacterianos prácticamente no disponemos de vacunas comerciales para su aplicación.
Forma externa
Por ese motivo, el uso de autovacunas está generalizado cuando se quiere combatir procesos bacterianos, pero debido al desconocimiento de sus resultados prácticos el cunicultor reclama más información al respecto. En definitiva, las vacunas son una de las armas más eficaces que disponemos para prevenir la entrada de procesos infecciosos. Un buen plan vacunal adaptado a las necesidades actuales e incluso a una granja en particular, permite trabajar con cierta tranquilidad. Debemos tener claro que nunca obtendremos una protección total frente a una enfermedad y que siempre existirá un porcentaje de animales que no habrán quedado inmunizados y por tanto son susceptibles de ser infectados por el virus o bacteria. 18 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
Fig.1 Virus de Leporipoxvirus responsable de la mixomatosis
Las vacunas una d sOn más e e las armas ficac para prevenir es los pr infec ocesos cioso s
Virus original
Virus atenuado
Fig.2 Ejemplo de vacuna atenuada
Vacunas frente a virus Podemos encontrar vacunas monovalentes, es decir, que están realizadas con la presencia de un sólo tipos de virus. O vacunas bivalentes, que están compuestas con dos virus diferentes y dan inmunidad contra las dos enfermedades al mismo tiempo. Vacunas Vivas Homólogas Atenuadas Se realizan con el mismo virus patógeno origen de la infección Se atenúan o debilitan en el laboratorio haciéndolos crecer en medios de cultivo. El virus presente en la vacuna debe poder crecer y multiplicarse en el hospedador (en nuestro caso el conejo) sin que se declare la enfermedad en los animales. En animales muy inmunodeprimidos pueden llegar a producirse síntomas similares a los de la enfermedad. Vacunas Vivas Heterólogas Se realizan con un virus no patógeno emparentado con el virus causante de la infección. La proximidad genética es capaz de inducir inmunidad cruzada con el virus patógeno. El virus presente en la vacuna debe poder crecer y multiplicarse en el hospedador (en nuestro caso el conejo) antes que el sistema inmunitario lo erradique del cuerpo.
Vacunas inactivadas o muertas Se realizan con el mismo virus patógeno origen de la infección Se multiplica el virus en el laboratorio y posteriormente se inactiva mediante calor o sustancias químicas. El virus no está vivo y por tanto no puede multiplicarse en el animal ni reproducir la enfermedad. Vacunas Combinadas La misma vacuna contiene los dos virus en su contenido, el de Mixomatosis (homólogo vivo atenuado y RHD inactivado) aplicándose en una sola dosis. Vacunas Recombinantes La tecnología actual permite incluir en el genoma del virus de la Mixomatosis una fracción del virus RHD, de forma que el virus de mixomatosis al multiplicarse en el punto de inoculación permite la expresión de las proteínas del virus que desencadenaran la respuesta inmune.
Con reco las vacunas mbinantes la expresión , las p d r e o virus teina prod s del respuesta uce la inmu ne cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
19
VACUNAS DISPONIBLES
En la actualidad prácticamente no existen vacunas comerciales frente a procesos bacterianos específicas para cunicultura. No hace muchos años había presencia de vacunas contra Pasteurella y enterotoxemia pero actualmente la oferta es prácticamente nula, limitándose a vacunas de enterotoxemia multiespecie con un muy bajo uso real debido a la poca especificidad que presentan, ya que no abarcan la gama de clostridios presentes en los conejos.
Mixomatosis Vacuna Heteróloga viva atenuada (virus Fibroma de Shope) 3 vacunas disponibles * Vacuna Homóloga viva atenuada (virus Mixomatosis) 3 vacunas disponibles *
RHD
AUTOVACUNAS Es el formato de elección más habitual para procesos bacterianos.
Inactivada 3 vacunas disponibles *
La vacuna se realiza a partir de los microorganismos aislados en uno o varios muestreos tomados en la explotación a partir de animales que expresan una patología concreta. Los microorganismos aislados se multiplican en medios de cultivo en laboratorio donde crecen de forma controlada hasta conseguir el número de bacterias necesarias para producir la autovacuna. VENTAJAS La cepa que incluye la vacuna es la que prevalece en la explotación. Se pueden incluir nuevas cepas siempre que se considere necesario al ir evolucionando la enfermedad.
patología
Vacunas frente bacterias
Mixomatosis + RHD Vacuna Combinada (virus Mixo atenuado y RHD inactivado) 1 vacuna disponible * Recombinante (Virus de mixoma vectorizado con RHD vivo) 1 vacuna disponible *
inconvenientes No hay garantías de calidad inmunitaria de la cepa aislada. La cepa aislada no tiene por qué ser la cepa que produce la patología en la granja.
*
Consulta el listado de vacunas comerciales disponibles para conejos http://agrinews.es/vacunasconejos 21 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
actualización Por presión vírica de la nueva variante de la RHVD
vacunación
Mixomatosis
vacunación
enfermedad vírica hemoragica
4 meses
Primovacunación a la reposición antes de la primera inseminación (aprox. a los 4 meses de vida).
4 meses 3xaño
Vacunación en sábana cada 4 meses a las reproductoras presentes en la nave (3 veces al año)
Posible
Si es necesario se recomienda vacunar el cebo a partir de los 30 días de vida con media dosis de vacuna.
Opción A Vacunación exclusivamente con vacunas frente a la variante clásica.
3 meses 3xaño 25 días
Primovacunación a la reposición a los 3 meses de vida y revacunación a toda la explotación cada 4 meses (3 veces al año). En caso de un brote de enfermedad, vacunación a los gazapos cuando empiecen a aparecer los casos (a partir de los 20-25 días de vida).
Opción B Vacunación con vacunas frente al virus clásico combinada con vacunas frente a la nueva variante del virus.
3 meses
Primovacunación con el virus clásico a los 3 meses de vida.
5 meses
Revacunación con el virus de la nueva variante 15 días antes del primer parto (5 meses de vida).
cada 6 meses Revacunación de toda la explotación cada 6 meses con las dos
variantes.
22 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
patología ANtes 1º INS. Primovacunación a la reposición antes de la primera
inseminación y revacunación a los 21 días.
vacunación
enterotoxemia
21 días cada 6 meses Revacunación a todas las reproductoras cada 6 meses.
En caso de enfermedades de origen bacteriana que no podamos controlar con antibióticos o por otros medios se procederá a la realización de autovacunas.
AUTO-VACUNAS
El plan vacunal para las mismas consiste en: ANtes 1º INS. Primovacunación a la reposición antes de la primera
inseminación, revacunación a los 21 días (preferiblemente coincidiendo con la palpación) y revacunación a todos los cada 6 meses animales cada 6 meses.
21 días
Estas autovacunas son principalmente frente a Pasteurella, Salmonella, Coli o Estaphilococos.
AUTOVACUNAS PARA ENFERMEDADES DE ORIGEN FÚNGICO
origen fúngico
Aunque las autovacunas tradicionalmente son frente a enfermedades bacterianas, actualmente hay oferta en el mercado de la posibilidad de realizar autovacunas frente a enfermedades de origen fúngico (tiña) y hay estudios abiertos para producirlas frente a enfermedades parasitarias como Encephalitozoon.
ADS cunícola Matarraña-Bajo Aragón Turolense 23 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
MódULo MEgA b® 12/3-T f2000 MódUlo polivAlenTe de jAULAS PArA CUNICULTUrA AliMenTACión desplAzAdA
MódULo MEgA b® 12/3-T f2000 MódUlo polivAlenTe de jAULAS PArA CUNICULTUrA
AliMenTACión CenTRAl
+
DESCRIPCIÓN Módulo polivalente de 12 departamentos para la producción cunícola cada una con su nido, que se adapta fácilmente a cualquier tipo de manejo.
DETALLES TÉCNICOS está preparado para la alimentación automática (línea de distribución incorporada) y el control de lactancia (cierre de nidos). igualmente permite la alimentación diferenciada para evitar pérdidas de pienso.
recambios de
DETALLES ESTRUCTURALES Un producto de TECNIEQUIP ANIMAL S.L. www.tecniequip.com Ctra. Molins de Rei a Caldes KM 8.7 08191 Rubí (Barcelona) T. (+34) 93 586 24 59 M. (+34) 606 06 33 63 FAX. (+34) 93 586 12 23 info@tecniequip.com
La estructura metálica ha sido construida con galvanizados de alta calidad. Las partes de plástico (nidos, comederos, reposapatas) son de materiales plásticos vírgenes no tóxicos. Cuenta con doble pie en el estacionamiento del motor y la tolva para evitar vibraciones a la estructura. Las medidas de cada departamento son 400x1000x310 mm, mientras que el módulo entero mide 2410x2000x1075 mm.
reproducción
Evitar Fallos reproductivos Carmen Prieto Veterinaria COGAL Jornadas internacionales de Valderrobres Enero 2014
ón
de
ES
d.
es
ar
D
entro de las funciones fisiológicas de los animales, la reproducción es considerada una “función de lujo”. Esto implica que es necesario tener cubiertas todas las otras funciones principales (alimentación, sanidad, condiciones ambientales...), para que los animales se reproduzcan con normalidad. La reproducción es una función biológica que depende al 50% del macho y la hembra, por lo tanto cuando se produce un problema en la misma hay que buscar las causas por ambas partes. El hecho de reproducirse supone para cualquier especie un gasto energético considerable y, aunque sea una necesidad de la naturaleza, al final priman las necesidades del individuo antes que las de perpetuarse.
el 25 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
FALLOS DEBIDOS AL MACHO Trataremos únicamente los problemas que pueden surgir en el caso de la Inseminación Artificial, ya que con monta natural el único control sería confeccionar una ficha para el macho y seguir su evolución para comprobar su fertilidad. Preparación seminal
de
la
dosis
Las dosis seminales se preparan en un Centro de Inseminación o en la propia explotación si se dispone de instalaciones adecuadas y bajo unas estrictas medidas de higiene. Los machos deben ser seleccionados en función de sus características genéticas, morfológicas y funcionales. Las operaciones específicas de recogida y examen de semen son las siguientes: Recogida de muestras// Se recurre a una vagina artificial de plástico opaco y rígido, provista de una vaina de látex en su interior y, en el interior de la cámara formada entre el tubo rígido y el látex, se introduce agua caliente a 42-45ºC. Para estimular el salto se usa un macho potro. Control// Esta operación debe ser rigurosa y es la base de la obtención de un semen de calidad. Se realiza una evaluación individual de cada eyaculado, en función de su color, densidad, motilidad y ausencia de impurezas. El volumen de cada eyaculado está entre 0,3-2 ml, siendo la media 0,8 ml. 26 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
Conservación// Se utilizan diluyentes que permiten la conservación del semen durante 36-48 horas. La tª de conservación se sitúa en torno a los 18ºC. Envasado de las dosis// Generalmente, cuando se trabaja con semen en líquido, los envases suelen ser de 50 ml (100 dosis). Son envases de plástico graduados y desechables.
Todos estos pasos son cruciales PARA obtener dosis seminales de buena calidad y eficacia
Transporte// Las dosis seminales pueden transportarse en nevera isotérmica a unos 18ºC. A veces es necesario recurrir a los servicios de transporte urgente, sobre todo cuando las explotaciones se encuentran alejadas del centro de inseminación. En este caso las dosis se empaquetan en una pequeña caja isotérmica, aislada y protegida del exterior por otra caja mayor de un grosor de 4 cm mínimo. Entre ambas cajas se coloca material aislante y, en verano un cartucho de hielo para evitar la elevación de la tª previa a la inseminación. Generalmente todos los Centros de Inseminación tienen un protocolo establecido de elaboración de dosis seminales que siguen de manera constante. Esto garantiza que la producción sea uniforme. Además es un método objetivo y valorable, ya que en el momento de envasar las dosis se puede comprobar su calidad y, dejando una muestra en el centro se observa su comportamiento 24-48h después. Podemos resumir los problemas relativos al efecto macho (semen) en los siguientes: Baja concentración espermática. Uso de diluyente de mala conservación. Mal manejo de las temperaturas de tratamiento del semen. Problemas de transporte, sobre todo en épocas de altas temperaturas.
27 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
reproducción
Dilución// En función de su concentración y motilidad el semen será diluido en mayor o menor grado. El diluyente aumenta el volumen de dosis obtenidas y aporta el medio y los nutrientes adecuados para la supervivencia de los espermatozoides. La concentración media de espermatozoides por dosis debe estar en torno a lo 15-20 millones.
reproducción
FALLOS DEBIDOS A LA HEMBRA La edad reproductiva de la coneja no está muy bien definida. Se entiende por pubertad la edad en que la coneja ovula por primera vez. La edad de cubrición varía con las razas, pero en cunicultura industrial se trabaja con animales híbridos y estos alcanzan la pubertad entre las 18-20 semanas de vida, cuando su peso es aprox. el 80 % de su peso adulto. El aparato reproductor de la coneja está formado por dos ovarios, dos oviductos y un útero bicorne. Los dos cuernos uterinos están perfectamente separados entre sí y desembocan en la vagina a través de dos cuellos uterinos. La vagina continúa con el vestíbulo vaginal y éste a su vez continua con la vulva. Los labios vulvares son indicativos de la receptividad de la coneja según el color que presenten.
28 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
Tras un estímulo sexual fuerte (coito), se produce una descarga de GnRH en el hipotálamo, que a su vez genera un pico de LH responsable de la ovulación.
reproducción
Ovulación// La ovulación de la coneja no se produce de manera espontánea, sino que es consecuencia de la estimulación coital. Esto hace que no exista un ritmo cíclico en sentido estricto, sino un ritmo de receptividad sexual ligado al crecimiento folicular.
administrar GnRH desencadenA la ovulación
En Inseminación Artificial es necesario administrar la GnRH de manera externa a fin de desencadenar la ovulación, al no existir el efecto del macho. La ovulación tiene lugar entre 10-13 horas posteriores a la cubrición o bien a la administración de GnRH. Fecundación// Es la unión del óvulo y el espermatozoide que dará lugar al embrión. Para que tenga lugar con éxito debe existir una buena coordinación entre el tiempo de transporte de los espermatozoides y la ovulación. La fecundación se produce en la parte alta del oviducto, durante 3-4 días descienden hasta el útero y la implantación definitiva tiene lugar a los 7 días postinseminación. Gestación// En la coneja no existe una única ovulación sino que son varios los embriones alojados en los cuernos uterinos. La gestación dura entre 29-32 días y al final de la misma se desencadena el parto. Sincronización del celo// En las explotaciones industriales se trabaja en bandas, siendo la banda única el sistema más extendido, de manera que todas las conejas de la granja son inseminadas el mismo día. Así pues, es necesario conseguir que se encuentren en celo la mayor parte de las hembras en el momento de inseminar.
El manejo con Inseminación Artificial en cunicultura exige la sincronización del celo de las hembras para mejorar los resultados de fertilidad
29 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
Conseguir la sincronización del celo Los métodos propuestos para la sincronización del celo son numerosos y destacamos los siguientes: Programa de luz// El uso de la luz mejora la receptividad de las hembras debido a su estacionalidad en la reproducción. El programa de iluminación consiste en mantener las conejas con 8-12 horas de luz al día hasta 7 días antes de inseminar, momento en el que se pasa a 16 horas de luz continua. Tras la inseminación se vuelve al programa de 8-12 horas Programa alimentario// Las hembras lactantes han de consumir un pienso energético que cubra las necesidades de lactación y gestación. Las hembras nulíparas y las no lactantes, se alimentarán a voluntad 6 días antes de la inseminación en caso de que estuviesen racionadas. Bioestimulación // Consiste en la separación de la hembra de la camada por un periodo de 24-48 horas. El amamantamiento de los conejos se hace en los momentos previos a la inseminación. Inyección de PMSG // La Pmsg induce el desarrollo folicular. La pauta de administración consiste en la inyección subcutánea de esta hormona entre 48-60 horas previas a la inseminación en dosis de 20 a 25 UI. Si las condiciones anteriores se llevan a cabo de manera rigurosa se puede prescindir del uso de esta hormona.
Aplicación de la dosis seminal Tanto los días previos a la inseminación como los posteriores, las conejas deben estar en un ambiente tranquilo, sin cambios brusco que les provoquen estrés. Esto va a influir positivamente en los resultados de fertilidad. En verano es conveniente realizar la inseminación a primera hora del día, evitando el calor excesivo. Inseminación// Es la deposición de la dosis seminal en la vagina de la coneja, cerca del cuello del útero. Para ello se utilizan cánulas de plástico desechables, de unos 24 cm de longitud, con el extremo que se introduce en la coneja curvado. Para realizar la inseminación se necesitan dos personas: Una de ellas sujeta la coneja sobre uno de los brazos en decúbito supino.
30 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
reproducción
Aplicación de GnRH La otra toma una dosis seminal (0,5 ml de semen) con ayuda de una jeringa succionadora que se acopla a la cánula de inseminación e introduce la misma en la coneja (aprox. ¾ partes de la cánula). Es muy importante usar una cánula diferente para cada coneja para no contaminar el frasco de semen que estamos usando (100 dosis).
Hemos comentado anteriormente que la coneja es un animal de ovulación inducida y que por tanto necesita la aplicación de GnRH en el momento de inseminar para sustituir el efecto macho. Está demostrado que los resultados de fertilidad sin el uso de esta hormona se sitúan alrededor del 4% (ovulaciones espontáneas). Existen dos formas de aplicación de GnRH: Inyección intramuscular en el momento de inseminar.
Existen otros sistemas de aplicación de la dosis seminal igualmente efectivos como son el colocar la hembra sobre la jaula y el inseminador levanta la cola e introduce la cánula. Las cánulas a su vez pueden ser de material flexible e ir cargadas con la dosis seminal desde el centro de inseminación.
Aplicación directamente con la dosis seminal y absorción uterina. Decir que este último sistema tiene ventajas importantes para la coneja: Menor estrés Menor riesgo sanitario (agujas) Menor riesgo en la dosificación de la hormona Mayor rapidez en tiempo de inseminación.
Fallos reproductivos 31 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
debidos a la hembra Para resumirlos sólo tenemos que repasar los puntos anteriores:
Programa de luz incorrecto.
Programa de alimentación no adecuado.
Mal uso hormonal de la PMSG y sobre todo
de la GnRH.
Mala praxis en la administración de la dosis seminal (Inseminación)
Situaciones de estrés importantes: falta de agua, ruidos extraños, aplicación de tratamientos en torno a la inseminación....
CONCLUSIONES Copos de pino y abeto Producto aséptico/inocuo Cómoda manipulación Exento de polvo Ideal para la cama o el nido de conejos y animales pequeños
La fertilidad es uno de los parámetros productivos que influyen decisivamente en la rentabilidad de una explotación. Podemos decir que es el primer paso para producir conejos, ya que si las hembras no quedan gestantes en un porcentaje adecuado y la prolificidad no es correcta, sobra comentar que no habrá conejos en el engorde. Cuando se producen fallos en la reproducción no debemos sacar conclusiones precipitadas, ni por supuesto descartar ningún factor. Es necesario confiar en el Centro de Inseminación y éste debe darnos la trazabilidad de las dosis seminales para descartar el efecto de las mismas. Pero también debemos mirar hacia la granja y las conejas y pensar que en un porcentaje elevado de casos el problema radica allí.
Ctra. de Torroella, s/n 17133 Serra de Daró (Girona) Tel.: 972 757 144 Móvil: 659 011 821 www.molideserra.com molideserra@flocnet.com
32 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
Cuando tenemos un problema ya establecido, lo más importante es diagnosticar la causa y evitar que se vuelva a producir.
reportaje
Diversificar apostando por el conejo ecológico
Jordi Vila es cunicultor en los alrededores de Vic, Barcelona, población conocida por su alta densidad de cerdos por km2... fuentes fidedignas, los habitantes de la zona, aseguran que viven muchísimos más cerdos que personas. Es en medio de esta zona, donde se encuentra la granja Can Pillet de Jordi. 33 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
reportaje
J
ordi, aunque joven, no es novato en el sector de la cunicultura. En 1952, su padre Josep Vila, comenzó con 3 conejas y poco a poco amplió hasta las 100 reproductoras en 1961. Por aquel entonces eran muchísimas y la venta de los animales se realizaba en vivo -¡Qué tiempos aquellos!- y los vendía casi íntegramente en el mercado semanal de Vic y Tona, una población muy cercana a Vic. Sin duda fue una de las primeras granjas industriales que hubieron en la zona llegando a alcanzar las 200 reproductoras en poco tiempo, evidentemente todo era con monta natural. Para hacernos una idea hasta los años 93-94 una granja de 250 reproductoras se consideraba el tamaño “normal”. La granja siguió con su lento crecimiento hasta que Jordi se incorporó en el 95, justo al acabar los estudios en la EFA (Escuela Familiar Agraria) Quintanas, y la explotación creció hasta 800 reproductoras. La EFA Quintanas tiene una larga tradición en la formación de nuevos ganaderos y son numerosos los cunicultores de la zona que estudiaron allí.
Sin embargo, la concepción actual de la granja y su ubicación cerca de Vic hacen que sea totalmente imposible crecer limitando la granja a 450 conejas reproductoras. Debido a esta situación de parálisis forzada, Jordi empezó hace unos años a buscar alternativas que aportasen valor añadido a la cunicultura y poder rentabilizar la explotación, escogiendo después de mucho buscar la opción de producir conejo ecológico y hacerlo viable económicamente. Así nació la granja “Can Pillet”, en una población cercana a Vic pero suficientemente alejada para poder “cambiar el chip” con pocas conejas, unas 30 reproductoras, con vistas a realizar todas las pruebas y experiencias necesarias para desarrollar finalmente el proyecto definitivo. Además también influyó, en gran medida, poner una barrera sanitaria entre las granjas y cumplir las exigencias de control del CCPAE*.
*Consejo catalán de producción agraria ecológica
Jordi escogió la cunicultura ecológica como alternativa ante un crecimiento difícil 34
cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
35 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
reportaje
Aunque no parece importante, el simple hecho de trasladar estas 30 conejas de una granja convencional a una ecológica, precisa de un periodo de conversión hasta que se pueden denominar como ecológicas, y esto no es tan sencillo. Las 30 conejas son el núcleo para desarrollar la granja hasta las 200 conejas reproductoras que tienen ilusión de ampliar en breve. Este primer crecimiento será la prueba para que el proyecto sea realmente fiable, ya que 30 conejas parecen más un núcleo zoológico que no una instalación ganadera por la atención que les prestan, pero esto permite que el arranque se produzca sin problemas sanitarios remarcables.
36
cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
Pero ¿por qué iniciar un proyecto como este? Jordi ya tenía información al respecto, pero finalmente el empuje y los ánimos de un conocido que no entendía que no hubiera más granjas ecológicas sabiendo que si había demanda. Sin embargo, al poco de empezar el proyecto sí que entendió porqué no era fácil encontrar granjas que produjeran conejo ecológico. Nos confía “hay que cambiar radicalmente de chip, sobre todo en temas de manejo.” La observación y el control del bienestar es básico para saber el estado de los animales, y cuando aparece un factor de estrés los problemas se magnifican respecto a una granja estándar. Para evitar el estrés por la visita de animales depredadores (no sólo los carnívoros silvestres, sino también los perros de fin de semana) y la presencia de plagas (ratones, ratas, etc.), la granja está vallada y anclada en el suelo. Otro detalle a tener en cuenta es el interminable dosier de protocolos a rellenar que justifica la producción ecológica, aunque muy similar a una granja convencional pero con muchos más controles para anotar. Por ejemplo el control de alimentos que se administran es muy importante, así como limpieza, visitas, medicamentos... En cuanto a medicamentos, en principio no se utilizan ningunos y, si por motivos de extrema urgencia fueran necesarios, simplemente se ha de comunicar al CCPAE, aunque como no la ha hecho nunca desconoce el procedimiento. Sólo utiliza vacunas contra la mixomatosis y enfermedad vírica hemorrágica, siempre bajo control veterinario. En su caso la recomendación veterinaria para la mixomatosis, es de vacunar cada 6 meses a todos los reproductores y para la vírica hemorrágica cada 4 meses .
RENDIMIENTO SEGURIDAD
&
para el
Éxito de su
Granja
Route de Villers-Plouich - 59159 MARCOING (FRANCE)
Tél. 00 33 (0)3 27 706 706
contact@hycole.com / www.hycole.com DISTRIBUIDORES Cunimont (Lleida) : 619 11 04 76 - cunimont@hotmail.com Bicuerca (Valencia) : 639 36 91 05 - arey111@gmail.com
reportaje
Preguntamos cuáles son los principales problemas encontrados. Jordi destaca el pienso : “El pienso, el forraje y la paja deben proceder de cultivos ecológicos y eso, no es nada fácil de conseguir. “ Actualmente utiliza un pienso ecológico tipo único al que raciona diariamente junto con la paja y forraje que suministra a voluntad hasta dos veces al día si observa que los animales dan síntomas de estrés.
espermática, obteniendo al principio demasiadas palpaciones negativas. En estos momentos sólo hay dos granjas certificadas con conejo ecológico, por tanto aún tenemos que esperar muchos días para que los fabricantes pongan su interés. La solución la hemos de buscar nosotros añadiendo alimentos además del pienso. Estamos planteándonos embalar los cereales con la espiga incluida por ejemplo. Otro foco de sorpresas han sido las instalaciones y el manejo. ¡Me pensaba que conocía a los conejos!. Después de ver como una coneja saltaba una reja de 1,4 metros de altura sin ningún problema para reunirse con sus recién destetados gazapos o la habilidad excavadora de una coneja a punto de parir empezó a tener serias dudas.
El problema principal de un pienso ecológico es su mínima oferta (prácticamente no existen fábricas que lo tengan en su portafolios de productos) y los bajos niveles de vitaminas y hierro que presentan por las limitaciones de materias primas disponibles, provocando problemas reproductivos importantes tanto de presentación de celo como de calidad 38
cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
En principio la nave es una antigua granja de cerdos de engorde a la que se han dotado de numerosas salidas al exterior. Tanto la limpieza como la alimentación es manual para poder observar detenidamente a los animales, así como la ventilación que se realiza mediante ventanas. El techo está aislado para evitar temperaturas extremas en verano y inverno.
El manejo viene condicionado por la normativa que obliga a realizarse a los 30 días postparto con un salto visto y una hora en la jaula del macho. Este ritmo viene recompensado por las pocas bajas que se encuentran en engorde, aunque la cubrición es un auténtico quebradero de cabeza (alguien se acuerda de monta natural a 30 días y sin PMSG).
de la producción cunícola ecológica de ellos y del CCPAE alcanzan situaciones desesperantes para una persona que sólo quiere empezar un proyecto nuevo y ponerse manos a la obra.
El destete lo realizan también tardío, entre los 45 – 50 días de vida y los animales están en el engorde hasta los 90 días de vida alcanzando pesos de 2,6kg con los riesgos de peleas en algunos lotes entre los machos por marcar territorio.
También recalca la gran injusticia que existe pues en la DUN2014 el conejo es con toda probabilidad la única especie que no puede recibir ayudas en el apartado de ecológicos y tampoco hay líneas de ayudas para este tipo de proyectos.
¿Es fácil abrir una nueva explotación ecológica? Jordi señala sobre todo a la burocracia, el tiempo de espera para la resolución de los expedientes por parte del ayuntamiento, oficinas centrales de ganadería (DAMM en este caso) y el desconocimiento general
Para Jordi, el sector cunícola está atravesando un desierto donde los oasis solo tienen el agua suficiente para que bebas y puedas continuar sin morirte de sed. El futuro tiene dos caminos, o nos industrializamos o volvemos a la esencia de los inicios y revalorizamos lo que comemos.
A simple vista parecería más lógico que fuera el mismo CCPAE que comunicara los requisitos mínimos para la producción ecológica.
Entrevista con Manel Terrado Presidente de la FACC Manel Terrado es ante todo, cunicultor y luego nos cuenta los cargos que desempeña. Es el Presidente de la Federación de Asociaciones de Cunicultores de Cataluña, Presidente de la Federación de Tierras del Ebro, Tesorero de CONACUN y representante de ésta para la Interprofesional Cunícola (INTERCUN) en el estado español.
40 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
S
u labor en cunicultura desde hace muchos años es reconocida ¿Cuándo empezó en el sector y por qué? Empecé a finales de los 70 después de un curso de formación profesional agraria, con una pequeña granja de 100 madres. Actualmente hemos ampliado el número hasta unas 1.400 madres, pero seguimos con un esperitu familiar, ya que formo parte de una Cooperativa de Trabajo Asociado junto con mi hermano y nuestras mujeres.
Su nombre siempre ha estado asociado a movimientos asociacionistas y reivindicadores del sector, ejerciendo con una gran actitud negociadora, fuerza y moderación al mismo tiempo ¿Cómo se consigue poder mantener este equilibrio? Pues con mucho trabajo y dedicación. Entre los años 80 al 2000 me dediqué sobre todo a mi explotación. Pero a partir del 2ooo, una vez que fui elegido Presidente de la asociación de cunicultores de las Tierras del Ebro y posteriormente de la FACC empecé a llevar a cabo las funciones más asociacionistas.
La federación está formada por diferentes asociaciones de cunicultores comarcales e intercomarcales. Actualmente agrupamos a unas 150.000 conejas reproductoras, alrededor de un 15% de la Cunicultura Española.
¿Qué funciones realiza la FACC? La FACC intenta vertebrar a la cunicultura catalana. También tenemos técnicos y somos una plataforma de coordinación a nivel estatal gracias a CONACUN y en la Interprofesional Cunícola INTERCUN, también participamos en APEC-CAT y en las mesas sectoriales.
La información y formación que reciben los asociados desde la FACC para mejorar los resultados técnicos y económicos es uno de los puntales reconocidos de la federación ¿cuáles son las linea de formación que tiene la FACC? Nuestras directrices están enfocadas para mejorar técnica, económica y sanitariamente en nuestras explotaciones. A medio plazo queremos volver a aumentar la plantilla técnica. Precisamente, actualmente estamos realizando reuniones con la universidad y el IRTA para acogernos a un programa de ayudas del MAGRAMA para intentar mejorar los índices productivos, medioambientales, etc. con ayudas podremos crecer . Desarollamos programas especificos de mejora sanitaria para nuestros asociados además de generar avisos sanitarios cuando existan riesgos, siempre con la discreción necesaria.
confiamos que LOS COMsumidores sabrán escoger un PRODUCTO DE CALIDAD, de proximidad y sostenible. cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
41
entrevista
La FACC es una de las asociaciones de cunicultores más importantes de España ¿Cuántas conejas reproductoras agrupa en estos momentos?
NOSOTROS QUEREMOS que el cunicultor y los pequeños mataderos tengan voz en la cotización de las lonjas Uno de los iconos que salió con fuerza fue la creación de una marca de calidad con gran empuje inicial ¿Cómo se encuentra el proyecto en la actualidad? La marca de calidad actualmente se encuentra en “Stand by”, debido a la crisis. Las grandes superficies han ido a buscar marcas blancas y las marcas de calidad actualmente se encuentran en una clara regresión, no sólo en Cataluña sino también en España y Europa. Pero tenemos fe en los consumidores y sabrán diferenciar la calidad, primero porque ofrecemos un producto de proximidad y segundo porque ofrecemos un producto de gran calidad y sostenibilidad, cuya huella ecológica es minima etc.
¿Qué nos puede comentar de la situación de las lonjas en España? Hay muchos cunicultores decepcionados que tienen la sensación de que se trata de un “club privado”, donde los intereses de los mataderos influyen en la lonja, dando sensación de poca transparencia. Nosotros queremos que el cunicultor y los pequeños mataderos tengan voz en la cotización de las lonjas.
En los últimos años se han vivido situaciones dramáticas en las economías familiares de muchos cunicultores ¿Pueden las asociaciones realizar actuaciones para revertir la situación? Tenemos que unirnos para ser más fuertes y sobre todo desde la interprofesional saber gestionar los recursos existentes. No sólo debemos invertir en gastos de promoción, también debemos realizar 42 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
mejoras en sanidad, en ratios de producción y sobre todo mejorar las exportaciones. En otros sectores ganaderos, como el porcino, se ha salido adelante exportando y nosotros si queremos mejorar tenemos que externalizar nuestras producciones, países como Brasil, Inglaterra o países asiáticos deben ser nuestro nicho de mercado. No podemos gastarnos los recursos sólo en promoción, ya que a veces, parece que esto únicamente beneficia a las grandes superficies, debemos realizar cambios a nivel estructural.
¿Hay suficiente transparencia en el sector? Para que exista transparencia en las lonjas tenemos que conocer los costes reales de producción, de matanza, el precio de la piel, etc. Pedimos transparencia en la cadena de producción, en esto nos apoya mucho el MAGRAMA. La transparencia es positiva para todos los actores del sector: productores, mataderos y consumidores.
¿Qué hoja de ruta debe seguir el sector en los próximos años? Apostamos por acciones en “lluvia fina” , más efectivas para aumentar paulatinamente las ventas. Por ejemplo tenemos que introducir en el mercado que la carne de conejo es buena para los deportistas, que es una carne sana y de buena calidad. Así, el consumidor estará dispuesto a pagar más por ella.
La tranSparencia en la cadena de producción es positiva para todos los actores del sector
nutrición
ALIMENTACIÓN EN CUNICULTURA… ¿HAY MÁS COSAS QUE DECIR?
D M. Marco Laguna. Veterinario. RPM NANTA S.A. m.marco@nutreco.com
espués de pensarlo un poco, más que darle una orientación técnica a este pequeño artículo, prefiero dar una visión (como no, subjetiva y discutible) de por donde parecen apuntar las pautas nutricionales a seguir con todo el panorama que avanza lento pero “implacable” (como dicen en el cine): un empleo más restrictivo de antibióticos en la producción ganadera. 43 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
Antimicrobianos orales,
sostenibilidad y paradojas
No abundaré demasiado en el tema del uso, llamémosle, ”menos adecuado” que se ha hecho de los quimioterápicos. En muchas ocasiones (yo el primero) posiblemente hayamos empleado soluciones terapéuticas y rápidas a problemas que deberíamos haber abordado desde la mejora del ambiente o del manejo… etc.
Lo que ocurre es que irremisiblemente el uso de estas moléculas para la producción animal ha salido mal en la fotografía con nuestros países vecinos y ahora la cosa va en serio. Eso de dar antibióticos “por el agua” o “en la comida” se vende muy mal en Europa. Algunos países del centro del continente que, para su felicidad y nuestra resignación, concentran la mayor renta per cápita estiman que hay que cambiar determinados modelos de producción animal. Aunque encarezca. Desconozco el motivo casual que hace coincidentes esquemas más caros con países de más dinero…
Existe también un tema candente y complicado de abordar: la presencia de residuos farmacológicos (de todo tipo) en aguas continentales. Compuestos bromados, parafinas, pesticidas, drogas y diversos fármacos han sido cuantificados en ríos como el Ebro, el Llobregat o el Ter. Como no, dentro de fármacos, son los antibióticos los que mayor preocupación despiertan (Barceló, 2006) seguido por los antiinflamatorios/analgésicos –ibuprofeno- y esteroides orales –anticonceptivos y fármacos para el tratamiento de desórdenes hormonales- (Hernando et al., 2006). Las consecuencias medioambientales no son claras pero cierto es que a priori son riegos evidentes… y aquí tenemos la primera paradoja: si administramos antibióticos orales de alta absorción pueden dar niveles residuales en músculo (algunas sulfamidas p.e.) y si atraviesan poco o nada la barrera digestiva (bacitracina) se excretan con las heces y pueden contaminar el medio. Las técnicas de cuantificación son extremadamente precisas en la actualidad. Es posible detectar nanogramos por litro (ng/L) sin ningún problema; esta cantidad sería equivalente a detectar 2,5 cc en una piscina olímpica y quizá por este motivo nos estemos dando cuenta estos últimos años de riesgos que hace pocos años ni siquiera podíamos medir.
Que no pudiésemos detectar los riesgos no quiere decir que éstos no existiesen. 45
cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
nutrición
Al uso antibiótico en producción animal, no solo se le ha culpabilizado de las resistencias de algunas bacterias y del riesgo de la aparición eventual de niveles en carne sino que desde algunos foros, hemos escuchado incluso que la modificación la microbiota animal podría estar ligada a una alteración de la síntesis proteica animal, proteínas que luego consumimos. Particularmente opino que son ganas de dar una vuelta de tuerca más, con limitado fundamento científico.
nutrición
La segunda paradoja es fácil de ver: tenemos que ser capaces de producir conejos con menos residuos farmacológicos y de manera rentable en un escenario de mercado cada vez más competitivo. El consumidor por desgracia aquí no puede pagar 7€ por kg de conejo.
HACiA UNA NUTRICIÓN menos “condimentada” Desde mi punto de vista, los factores que comentábamos en el apartado anterior son los que van a marcar el avance en nutrición de conejos en la próxima década. No se trata solamente de “piensos fuertes” para las maternidades ni “piensos flojos” para los engordes (porque no podemos olvidar que la espada de Damocles de la EEC sigue ahí) sino que deberemos conjugar también profilaxis, manejo e instalaciones en aras de conseguir este objetivo.
madres// niveles de energía digestible, Proteína bruta vs Proteína digestible
El peso al destete es inversamente proporcional a la posibilidad de bajas por problemas digestivos
La coneja tiene como objetivo generar destetes sanos, abundantes y homogéneos. Muchos autores han descrito que el peso al destete es inversamente proporcional a la posibilidad de bajas por problemas digestivos a lo largo de todo el cebo. Sabemos muchas cosas que son muy prácticas: una curva de leche de inicio alto y rápido mejora la mortalidad en los nidos, un pico de lactación alto y mantenido iniciará los gazapos de 22 días de vida a un consumo de alimento sólido más paulatino y por ello más seguro. La evolución en el diseño de dietas de maternidad ha sido acertada. Ya no solo se trata de tener en cuenta la proteina bruta (PB) de las mismas para orientarlas a una fase u otra (<15%: cebos, >16%: madres) sino
46 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
a gi er Kg En cal/ K
de emplear niveles de energía digestible (ED) adecuados y sobre todo acordes con la genética que ha ido avanzando de manera muy rápida. Hace diez años nos hubiésemos escandalizado de ver niveles de PB* del orden de 18% y ED>2550 kcal/kg cuando ahora, por lo menos en la mayoría de las corrientes de opinión, se consideran habituales; sobre todo si queremos que hembras de solvencia genética puedan expresar el máximo de su potencial. Picos de lactación >4,7 kg de leche en 21 días, podemos asegurar que no se consiguen con dietas pobres.
le
tib
es
g di
a
t ru ab
n
eí ot Pr %
Dietas madre 1
2400
16 %
Dietas madre 2
2400
18 %
Dietas madre 3
2600
16 %
Dietas madre 4
2600
18 %
Tabla 1. Parámetros zooténicos a diferentes equilibros ED*/PB*
Entre otros, los índices medidos fueron: Variación de peso interciclos de la coneja Composición corporal de la hembra mediante bioimpedancia
En conejas de ciclo, el déficit nutricional provocado por la lactación, es responsable de una disminución en la eficiencia reproductiva y vitalidad de los embriones, este hecho es especialmente acusado en primerizas que también crecerán peor (Fortun y Lebas, 1994).
Producción lechera Mortalidad de hembras Peso medio del gazapo en el pico de lactación
Hace poco tiempo, validamos en el PRRC (Nutreco Poultry and Rabbit Research Center) de Casarrubios (Toledo) cómo respondían distintos parámetros zootécnicos a diferentes equilibrios ED*/PB*que apunto en la tabla 1.
Kg destetados por coneja ( a los 45 días ) IC desde parto a los 45 días
Peso en g
5600 5400 5200 5000 4800 Ciclos reproductivos Inseminación
DIETA Nº 4
1
Inseminación
DIETA Nº 3
2
DIETA Nº 2
Inseminación
3
DIETA Nº 1
Gráfica 2. Evolución del peso de la conejas gestantes
* PB= Proteína Bruta * ED = Energía Digestible
47 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
nutrición
Niveles altos de ED y PB resultan mucho más eficaces con genéticas de alto potencial 60
Mortalidad de Hembras en %
50 40 30
Dieta 4
20 10 0
Dieta 1
Dieta 2
Una vez más, queda patente que niveles altos de ED* y PB* resultan mucho más eficaces con genéticas de alto potencial. De manera obvia, en todo momento con una Protéina Digestible adecuada.
Dieta 3
Gráfica 3. Mortalidad de hembras en % según las diferentes dietas (ver tabla 1)
4400 4200
Producción de leche en g.
En este test, las dietas “desequilibradas” (Dietas 2 y 3) se mostraron peores en todo momento siendo concretamente la alta de PB* (como hemos dicho) la mejor de estas dos.
Dieta 1 Dieta 2
4000
La variación de peso interciclos de las conejas, su mortalidad, su producción lechera, peso del gazapo en el pico de lactación e ICs fueron significativamente mejores en la dieta nº 4 (2600/18) mientras que el peso del gazapo al destete, en este test, resultó similar con las dietas nº 2 y nº 4 y significativamente más bajo con las otras dos. Este resultado da idea de la importancia de la PB para la viabilidad del gazapo a destete.
Dieta 3
3800 3600 2400
Dieta 4
Gráfica 4. Producción de leche en g. según las diferentes dietas (ver tabla 1) 2,6
e ig ad gi g r e K En cal/ K
2,4
Dieta 4 2,2
2,0
Dietas madre 1
2400
16 %
Dietas madre 2
2400
18 %
Dietas madre 3
2600
16 %
Dietas madre 4
2600
18 %
Tabla 1. Recordatorio de las dietas 1, 2, 3 y 4 Dieta 1
Dieta 2
Dieta 3
Gráfica 5. Indice de conversión hasta los 21 días según las diferentes dietas (ver tabla 1)
48 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
a
t ru
ab
n eí ot Pr %
1,8
1,6
le
ib
st
Índice de conversión ( pienso) hasta los 21 días
Piensos de madres para
momentos más arriesgados metabólicamente Datos recientes muestran que el momento del parto resulta más crítico de lo que parece a la hora del balance energético total de la hembra en cada ciclo. Con manejo S25, esta fase (desde día -7 de parto a día +7) significa un 25% del tiempo, mientras que a 11 días post parto (dpp), es la tercera parte. Como para considerar… En este momento, la coneja come poco o nada y al igual que en el pico de lactación, la energía que requiere la obtiene de la combustión de sus propias reservas grasas en base a un gran gasto hepático (y renal). Además, sufre DGM (Diabetes Mélitus Gestacional) por actividad de sus propios esteroides placentarios de manera que la poca glucosa circulante que posee, la aprovecha mal. Metabólicamente hablando, la diabetes y el ayuno son fenómenos similares. EUROLAP_AnnonceESP_FemelleHD.pdf 1 08/03/13 11:47
Se han desarrollado dietas específicas de maternidad para administrar en esta fase que denominaremos “periparto” con menor aporte energético y de fuentes más rápidas que ayudan a la hembra a que retome lo antes posible el consumo de puerperio evitando de este modo las temidas cetosis de lactación, no solo por las bajas que puedan causar sino también por lo que es el impacto de su forma subaguda o subclínica (en casos >35% sobre todo en primeros partos) que compromete muy seriamente los buenos resultados en nuestras maternidades.
El momento del parto es crítico a la hora del balance energético
Photos : Yves Verron
Hyla Todo por satisfacerle
Resistencia Homogeneidad Crecimiento
Ingestión Robustez Longevidad
El balance perfecto entre productividad y seguridad sanitaria Le Germillan - BP21 - 35140 GOSNE - FRANCE • Tél.: 00 33 299 66 35 85 • mail : contact@eurolap.fr Franquiciado : TARLAP - Av.Columbari,4 - 43814 VILA-RODONA (Tarragona) • Tel.977-639284 / 609-437711 • mail : direccion@tarlap.com
DIETAS ESPECíFICAS para la
reposición
Mucho se ha escrito ya de este tipo de dietas. Hace tiempo se aconsejaba administrar en esta fase piensos de lactación racionados a 35 gr/kg de peso vivo hasta las 17 ó 18 semanas con 4 días de flushing previos a la primera inseminación ( Maertens, 1992). Años después (Parigi Bini, 1995; Xiccato, 1996) se comprueba de qué manera dietas específicas de reposición son f u n d a m e n t a l e s para los requerimientos de producción de las actuales maternidades. Las conejas deben de tener una perfecta forma física a la primera inseminación además de haber desarrollado la capacidad de
El racionamiento monitorizado abre posibilidades para el diseño de piensos con poco riesgo digestivo
50 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
ingesta suficiente para una posterior vida productiva. Esto, sólo se consigue con este diseño de piensos de administración ad libitum. Una dieta de reposición actual no tiene nada que ver con un pienso de engorde.
La administración de un pienso de reposición ad libitum es clave antes de la primera inseminación
Soy de la opinión de que la Restricción Alimenticia (Racionamiento) puede cambiar radicalmente el enfoque de los productos en esta fase, dentro del marco de un empleo antibiótico más racional como decíamos al principio. El consumo restringido del alimento en el engorde disminuye el riesgo de enfermedades digestivas y más concretamente de EEC. Conseguir que el conejo en crecimiento complete sus ciclos de llenado y vaciado del tracto digestivo (sobre todo de ciego) es garantía de una mejor salud animal y por ende, de un mejor aprovechamiento del pienso que le estamos administrando. Ya hace años se pusieron a punto programas de racionamiento indirecto (agua) o más o menos “a ojo” administrando pienso en los comederos que los animales puedan terminar. Ciertamente muchos modelos han fracasado por no tener en cuenta variables importantísimas que es necesario considerar a la hora de un racionamiento eficiente como son la “densidad energética” del pienso que damos y la velocidad de crecimiento que están llevando los animales. Hoy existen modelos muy eficientes de Restricción Alimenticia controlada por autómatas (PLC) con los que lo que realmente consideramos es la cantidad de energía digestible diaria a administrar al animal para que éste tenga un determinado crecimiento que debemos conocer y monitorizar. Numerosos autores describen que la cantidad de energía diaria ingerida voluntariamente por un conejo tiende a permanecer constante para un determinado peso metabólico. Esta regulación quimiostática se manifiesta solamente con ED* > 2.200 – 2.250 Kcal/kg (Partridge, 1986; Xiccato, 1993 y otros).
COmo resumen Tanto desde una perspectiva legal como rentable, debemos de avanzar hacia una producción de conejos con un uso más adecuado de antibióticos. Un destete sano, óptimo en peso y homogéneo es la herramienta fundamental para un cebo posterior con pocos problemas. Trabajar en nutrición de reposición y madres con este objetivo resulta tarea fundamental. Para conejas en producción dietas eficientes, de alto performance energético y cuidando los momentos críticos (periparto) son las adecuadas. El racionamiento monitorizado en el engorde abre infinitas posibilidades para el diseño de nuevos piensos con poco riesgo digestivo. Con este sistema, productos de mayor concentración energética, en principio, revertirán en mejoras del IC. Nuevos aditivos biológicos, acidificantes, MCFAs, Aas con actividad inmunopotenciadora… etc por citar algunos, serán protagonistas sin duda de la alimentación de conejos en un futuro más bien cercano.
Fuentes: Clara Alfonso Carrillo (Investigadora, Nutreco PRRC), Equipo de Servicios Tcos NANTA-Conejos, G. Xiccato, 1996. Datos propios. Consultar bibliografía con el autor.
51 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
nutrición
¿ Y el ENGORDE ?
La cuestión es la siguiente: si esto es así y con el racionamiento monitorizado somos capaces de cuantificar exactamente la cantidad de ED* que ofertamos ¿por qué motivo no podemos emplear piensos de mayor concentración energética y diferente equilibrio ED*/PD* que los diseñados hasta ahora?
patología
COLIBACILOSIS EN GAZAPOS LACTANTES André Pinto de Carvalho Veterinário, STC Cunicultura Alimentação Animal Nanta S.A. andrepintodecarvalho@gmail.com
Los problemas digestivos son la principal causa de mortalidad en las explotaciones de conejos. Además de la mortalidad, los procesos digestivos son responsables de importantes perjuicios económicos, debido a la disminución del crecimiento de los gazapos y el aumento del índice de conversión del alimento. 52 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
L
a colibacilosis es una patología resultado de la infección del conejo por parte de cepas de E. coli altamente patógenas (EPEC). Estas cepas son similares a las cepas EPEC humanas causantes de las diarreas infantiles en países en vías de desarrollo a través de la ingestión de alimentos mal cocinados, agua contaminada o contacto directo con otras personas afectadas; o incluso, a través de nuestros animales de producción y domésticos, como bovinos, ovinos, caballos, perros y cerdos.
Los conejos han sido considerados también como reservorios para cepas de E. coli Enterohemorrágicos (EHEC).
La bacteria E. coli, descubierta por Theodor Escherich en 1885, es una bacteria bacilar Gram negativa, perteneciente a la familia de las enterobacterias. Es uno de los pocos seres vivos capaces de producir todos los componentes que necesita para vivir y reproducirse, a partir de compuestos básicos y fuentes energéticas sencillas y suficientes.
Posee fimbrias o adhesinas que permiten su fijación o adhesión al tejido celular evitando ser arrastrado por la orina o diarrea. Las cepas patogénicas de E. coli se diferencian en serotipos y biótipos con tropismos y patogenicidades diferentes. Algunos serotipos son especialmente patogénicos para los gazapos lactantes mientras que otros lo son más para gazapos desmamados. La mayoría de las cepas patógenas pertenecen a los serotipos O109K-:H2 (Biótipo1) en los gazapos lactantes, mientras que en los gazapos con más de tres semanas de edad se encuentran los serotipos O103, O15 y O132. Los notables avances en el campo de la genética y la alimentación, unidos a nuevas técnicas de manejo, a las mejoras introducidas en el confort y bienestar
patología
Esto nos sitúa frente a un grave problema de salud pública debido a la cantidad, cada vez mayor, de conejos, tanto de compañía (9 millones de conejos en EUA), conejos utilizados en investigación científica y, los que nos afectan más, aquellos utilizados como fuente de alimento.
Las fimbrias permiten la fijación de E. coli al tejido celular sin ser arrastrado
animal y en la gestión de las exploraciones, han permitido alcanzar en los últimos años unos ritmos productivos en las explotaciones cunícolas cada vez más intensivos. Este fuerte ritmo productivo, o también denominada producción “super-intensiva”, produce, sin embargo, una dificultad en el mantenimiento y equilibrio entre producción, sanidad y rentabilidad de la exploración. Hay diversos factores implicados en este equilibrio:
1. Particularidades del aparato digestivo del conejo 2. Higiene y manejo 3. Alimentación 4. Agentes infecciosos 53 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
Enterostrep S.P. Dihidroestreptomicina sulfato: 625,9 mg
ENTERITIS DE LOS CONEJOS Afecciones gastro-intestinales y gérmenes sensibles a la dihidroestreptomicina
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60
www.spveterinaria.com ENTEROSTREP SP 500 MG/G POLVO PARA ADMINISTRACIÓN EN AGUA DE BEBIDA PARA CONEJOS. Composición cualitativa y cuantitativa: Cada g contiene: Dihidroestreptomicina sulfato: 625,9 mg (Equivalente a 500 mg de dihidroestreptomicina). Especies de destino: Conejos (gazapos). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: reducción de síntomas clínicos y mortalidad debidos a la enteropatía epizoótica del conejo. Contraindicaciones: no usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Advertencias especiales para cada especie de destino: ninguna. Precauciones especiales para su uso en animales: el uso del medicamento en condiciones distintas a las recomendadas en la Ficha Técnica puede incrementar la prevalencia de bacterias resistentes a la dihidroestreptomicina y disminuir la eficacia del tratamiento con aminoglucósidos como consecuencia de la aparición de resistencias cruzadas. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: las personas con hipersensibilidad conocida a la dihidroestreptomicina deben evitar todo contacto con el medicamento veterinario. Usar un equipo de protección personal adecuado al manipular el medicamento veterinario. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): ocasionalmente la dihidroestreptomicina puede provocar reacciones alérgicas con sintomatología cutánea, fiebre, discrasias, estomatitis. En esos casos suspender el tratamiento y administrar tratamiento sintomático. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: no procede Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: no administrar con antibióticos bacteriostáticos, tiopental ,anestésicos inhalatorios ni relajantes musculares. Posología y vía de administración: conejos (gazapos): 30 – 60 mg de dihidroestreptomicina/ Kg de p.v./24 horas, que corresponden a 60 – 120 mg de ENTEROSTREP/Kg de p.v. administrado en el agua de bebida durante 5 días consecutivos. Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario: la dihidroestreptomicina tras administración oral tiene una escasa absorción. La administración de aminoglucósidos a dosis elevadas y durante períodos prolongados puede ocasionar efectos nefrotóxicos y ototóxicos. Tiempo de espera: carne: 8 días. Precauciones especiales de conservación: este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: SP VETERINARIA, S.A., ctra. Reus – Vinyols Km 4,1 · 43330 Riudoms (Tarragona) · España. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario.
an_enterostrep.indd 2
17/07/13 12:15
g
r s s s
/ a :
07/13 12:15
Patogenia
PROFILAXIS
Las cepas EPEC se adhieren a las células del epitelio intestinal colonizando todo el intestino delgado y el intestino grueso. Posteriormente a la adhesión, sigue la destrucción de las células de absorción del intestino y atrofia de las vellosidades. Esto implica una reducción de la capacidad de la absorción y digestión del alimento, seguido por una diarrea, empeoramiento de la conversión del alimento, pérdida de peso y mortalidad por deshidratación.
La profilaxis de la colibacilosis se basa en varios pilares como son la profilaxis higiénica, genética, médica, aplicación de adecuados programas alimentarios y de manejo. La imunoprofilaxis (vacunación oral / parenteral) de las reproductoras produce un nivel importante de IgA en la leche maternal y protege a los gazapos de la colibacilosis neonatal.
Cuadro clínico y lesional de gazapos lactantes Los gazapos lactantes pueden afectarse por procesos digestivos a partir de las 24 a 48 horas de vida y apareciendo con mayor frecuencia a partir de los 4-5 días de vida.
El uso de antibióticos para el tratamiento y prevención de la colibacilosis provocada por las cepas EPEC no es fácil, sobretodo teniendo en cuenta la fisiología digestiva y la flora normal del conejo, pero también por la presencia de múltiples resistencias adquiridas por las diferentes cepas de E.coli.
Desde el punto de vista clínico, a los 5, 10 y 25 días de vida es el período donde aparecen con mayor frecuencia los cuadros gastroentéricos.
PERSPECTIVAS
Durante los primeros 5 días, los gazapos tienen diarrea y se deshidratan. Entre los 7 y los 15 días de vida, el problema es más fácil de identificar – aparecen los gazapos con una diarrea amarilla, en ocasiones acompañada de sangre. En la tercera semana de vida podemos observar casos clínicos de enteritis con diarrea, aunque en algunas explotaciones no se observan. En esta fase es muy posible la confusión con cuadros respiratorios externamente, por lo que es necesario proceder a la realización de necropsias en la explotación para realizar el diagnostico diferencial.
DIAGNÓSTICO El diagnóstico laboratorial de las diferentes cepas de E. Colienteropatogénica es complejo. Habitualmente se hace basándose en la edad, historia, signos clínicos y las observaciones macro y microscópicas. La base es un diagnóstico epidemiológico y lesional, confirmándose con un análisis bacteriológico y incluso histológico en el último caso.
TRATAMIENTO
A nivel de campo se observa un aumento progresivo del síndrome digestivo en las maternidades, debido al mejor conocimiento de los productores y profesionales del sector y por las pautas de manejo innovadoras en exploraciones cada vez más automatizadas. Los sistemas de trabajo actuales (IA, bandas) permiten una mayor facilidad para aplicar medidas de control por un lado, pero también aumenta las dimensiones de los procesos entéricos. Es necesario la aplicación de nuevas estrategias en un mundo global donde cada vez los ciudadanos están más preocupados por la seguridad alimentaria y con el convencimiento que se debe disminuir la carga antibiótica en la producción animal.
Este artículo es una colaboración con ASPOC la asociación portuguesa de cunicultura
55 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
patología
P.
estudio de caso
Decomisos de hígados por Cisticercosis Se recibe aviso de matadero de un problema con los hígados de gazapos vendidos, provenientes de una granja industrial de 950 reproductoras que trabaja en dos bandas con inseminación. Imagen 1. Lesiones del hígado (trayectos en el hígado)
l parte veterinario del matadero da cuenta de una infestación de 881 gazapos sobre 3115 vendidos en la primera venta de un lote y 326 sobre 702 de la segunda venta del mismo lote.
E
Los hígados afectados muestran claramente las lesiones típicas de trayectos a través del hígado así como las bolsitas transparentes en el abdomen, que definen el problema como cisticercosis. (Imagenes 1, 2, 3)
El matadero comunica que todos los hígados afectados deben decomisarse por la elevada infestación.
A la revisión de la granja no se aprecian problemas reproductivos ni de mortalidad, siendo el curso totalmente inaparente en la instalación.
Ante la magnitud del problema y no habiendo precedentes en lotes anteriores procede a guardar muestras para hacerlas llegar al veterinario que crea oportuno el cunicultor.
Se averigua que nunca habían tenido este problema e en un primer momento, se descarta los 11 perros que habitan dentro del cercado que delimita la granja.
56 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
El perro se infecta al ingerir cisticercos de conejos enfermos (en nuestro caso, los perros comen conejos muertos)
Los huevos contaminan el suelo y los conejos se infectan al ingerir alimentos o agua contaminados por huevos
Forma adulta del parásito (Taenia Pisiformis)
Eliminación de huevos por el parásito adulto a través de las heces del perro
La forma adulta del parásito (tenia) se desarrolla en el sistema digestivo del perro
La cisticercosis es una enfermedad parasitaria que afecta al conejo y su ciclo se realiza con el perro que actúa como hospedador definitivo, donde se desarrolla la Tenia que es la forma adulta de los cisticercos.
Imagen 2 & Imagen 3 . Bolsitas transparentes en el abdomen señales de cisticercosis
57 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
estudio de caso
Al llegar al intestino el parásito se libera por acción digestiva y se desplaza hasta el hígado donde forma cisticercos (ver imagen 1) en aprox. 30 días.
estudio de caso Por tanto, se investigan a fondo las posibles vías de contagio por donde entraron los huevos del parásito que afectaron a los conejos. En la primera inspección se concluye que:
1. 2. 3. 4. 5.
No se utiliza paja como material de nido, que es una de las fuentes habituales del contagio.
La viruta que se utiliza viene perfectamente embalada y se guarda en un almacén donde no tienen acceso los perros. Los perros no tienen acceso tampoco a nidales ni otros equipamientos que pudieran tener contacto con los conejos. Los perros son alimentados con conejos muertos de la granja, pero desde hace más de diez años.
Tanto los perros como las conejas son desparasitadas regularmente, aunque con inferior frecuencia de la deseada. Los perros son desparasitados con el mismo producto que los conejos, pues aprovechan y tratan a todos los animales via oral.
6.
No se aprecia el vínculo por donde puede transmitirse entre los perros y los conejos la infestación.
Se decide desparasitar preventivamente y seguir observando. Pero en el lote siguiente el problema sigue siendo de la misma magnitud.
Después de una inspección en profundidad se observa que en medio del patio exterior hay un pozo. Preguntando se descubre que de él se obtiene el agua para los perros y que hace un par de meses han pavimentado y vallado alrededor, teniendo los perros acceso al patio. Se procede a colocar un filtro en el agua y se recoge muestra del material retenido en el filtro, apreciándose al microscopio numerosos huevos de Tenia que proceden de las escorrentías de las lluvias hacia el pozo del patio, donde los perros hacen sus necesidades, siendo el vehículo de entrada y infestación el agua del pozo contaminada.
58 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
eventos
Primera Jornada Internacional de Cunicultura El Castillo de Valderrobres (Teruel) acogió los días 28 y 29 de enero las I Jornadas Internacionales de cunicultura, organizadas por la SAT GUCO e INCO Durante estos días se actualizaron los datos relativos a la enfermedad vírica hemorrágica, además de otros muchos temas, como son los nuevos aditivos para la desmedicalización de estas producciones ganaderas. Además, estas jornadas se recordarán por su notable éxito de participación con más de 100 asistentes cada día.
Una cita en la que participaron expertos en manejo, reproducción, sanidad y nutrición cunícola. Estas jornadas, según han comentado las veterinarias del Grupo Arco Iris Elvira Martín y Cristina Fabre, nacen a partir de la experiencia de las jornadas centradas en el sector porcino que organiza periódicamente la SAT GUCO y como demanda de sus productores de conejo. La inauguración de las jornadas fue llevada a cabo por Enrique Bayona Director del Grupo Arcoiris y Domingo Berge cunicultor y Presidente de INCO, mientras que la moderación de las mismas las realizó Miguel Ángel Juvero (Veterinario Director Técnico de GUCO).
Otros temas que se abordaron en profundidad fueron cómo rentabilizar las explotaciones cunícolas mediante la gestión técnica donde Ernesto Gómez (CITA-IVIA) desarrolló las ventajas que comportan el conocer cómo funciona la granja de cada uno. En el apartado de nutrición, Michel Colin departió sobre las nuevas tendencias nutricionales en el confort intestinal a base de aditivos naturales que ayudan a mantener una mejor sanidad en las granjas. La nueva variante de la vírica hemorrágica fue tratada por Marta Busquets (HIPRA) y las veterinarias del grupo Arcoiris antes nombradas, donde hablaron de situación actual y el manejo práctico para controlar la enfermedad actualizando los planes vacunales que instaurados hasta el momento.
59
eventos
Extraordinario éxito de la 18ª Feria del Conejo en Vilafant
La reproducción fue tratada en profundidad por Carmen Prieto (COGAL) en el que disertó sobre las prácticas a realizar para evitar fallos reproductivos en las granjas, muy a menudo causadas por descuidos o por manejos rutinarios que acaba provocando fallos debido a la poca atención que se le presta. En relación al manejo François Tudela expuso, con todo detenimiento, las investigaciones realizadas por INRA en el manejo de la alimentación en las granjas citando ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas de restricción alimentaria que se utilizan en cunicultura. Finalmente cerró las jornadas Xavier Mora que esbozó el diseño de los requerimientos que tiene que recoger una nueva granja dedicada a la cunicultura.
3.000 degustaciones de platos de conejo de 8 restaurantes diferentes, 100 paradas feriales de artesanos, 4.500 visitantes y más de 80 profesionales del sector cunícola participantes de la jornada técnica es el bagaje de esta nueva edición de la “Fira del conill” de Vilafant, una pequeña y tranquila población ubicada a pocos kilómetros de Figueras (Girona). La promoción de consumo de carne de conejo fue todo un éxito gracias a la colaboración de los restaurantes con unos excelentes guisados de conejo. La jornada técnica organizada como viene siendo habitual por JARC fue también un éxito rotundo llenando totalmente la sala de profesionales del sector cunícola acudiendo cunicultores de casi 250 km de distancia por la importancia de los temas a tratar. La bienvenida y la presentación fueron a cargo de Francesc Boronat (presidente de JARC) y Joaquim Xifra (Subdirector General de Ganadería del DAMM) que manifestaron su gran confianza en un sector que muestra tal potencial de participación. Bajo el lema “Lotja de Bellpuig... Lonja Ibérica … ¿La solución es la exportación?” la jornada tuvo una primera parte técnica donde los veterinarios de la FACC (Jordina y Ricard) hablaron de la importancia de la gestión técnica en cunicultura y Xavi Mora (UAB Veterinaria -Pinsos Grau) explico el sistema Cuni-Innova para mejorar los resultados técnicos de una explotación gracias a una adecuada preparación de los nidales y primeras fases de lactancia. Posteriormente abrió una muy interesante mesa redonda moderada por el periodista Joan Albert Argerich con presencia del presidente de la FACC (Manel Terrado), mataderos (Jordi Marin), representantes de la lonja ibérica (Paco Sanz), responsable de exportación de mataderos (Oscar Holgado) y del MAGRAMA (Oscar Rodriguez). Sin duda fue una mesa redonda muy discutida, donde se pusieron muchos temas encima de la mesa y que crearon grandes pasiones, con gran educación, pero sin morderse la lengua. La participación del público fue pequeña en intervenciones ya que los turnos de palabra se sucedieron sin descanso en la mesa y hasta el final no se pudo hacer un pequeño espacio para las intervenciones del público debido al nivel de las intervenciones en la mesa redonda, en la que el moderador consiguió mantener un orden en las intervenciones. La exportación de conejos a terceros países como solución a los problemas quedó patente que también necesita de equilibrios en el mercado nacional donde los cunicultores y mataderos tengan más libertad de movimientos para establecer el precio de lonja según el equilibrio del mercado dela oferta y la demanda. Como ya es habitual las discusiones continuaron en la comida con la misma fuerza que en la jornada.
60
noticias III Jornadas NOVARTIS de Cunicultura El 25 y 26 de marzo tuvieron lugar en Budapest las III Jornadas Novartis de cunicultura dirigidas a los profesionales veterinarios especializados en cunicultura de España y Portugal. Con esta nueva edición se está confirmando como una de las jornadas de más nivel del sector con ponencias de elevado nivel técnico y notable asistencia de técnicos. Aprovechando la celebración delas jornadas, NOVARTIS presentó de forma oficial la nueva indicación de ECONOR para cunicultura con 0 días de periodo de retirada para conejos,lo que la convierte en una molécula de elevado interés en el control de la Enterocolitis Epizoótica del Conejo. Siguiendo con el formato revolucionario de las jornadas se presentaron 5 casos clínicos por veterinarios de campo en los que se abordaron temáticas muy diferentes. En reproducción se describió un caso de Listeria monocytogenes en conejas reproductoras con un cuadro general de abortos y problemas reproductivos en general por parte del grupo de veterinarios de COGAL (Carmen Prieto y Julián Gullón) y Jesús Comenge (NANTA) otro caso de patología reproductiva donde se relacionaba la presencia de piometras en dos granjas con niveles muy altos de passalurus, parásitos intestinales de la familia de los oxiuros. Jose Manuel Monteiro (COREN) describió un caso de colibacilosis con complicaciones por uso de biocidas y pastereullas concomitantes por depresión inmunitaria. Una gran sorpresa la dió Manolo Marco (NANTA) con la presentación de un tratamiento oral a base de amoxicilina en conejos, tratamiento del cual se espera una mortalidad total de los animales, siendo una cuestión fundamental de principios el hecho de que la amoxicilina oral es mortal de necesidad en cunicultura. Pues en el tratamiento en concreto los conejos ingirieron la amoxicilina oral sin mostrar ningún síntoma de procesos digestivos y sin una sola baja en todo el periodo muestreado. Algo sorprendente que da mucho que pensar a los técnicos y investigadores del sector.
El mejor caso presentado correspondió al caso clínico presentado por Jose Ramon Grasa (Ars Alendi) y que de forma muy explícita denominó “apocalipsis cunícola”. En ella presentó dos casos clínicos padecidos por dos granjas muy similares con mortalidades que llegaron al 98% de los animales presentes en las explotaciones. En ellos se describió un proceso de difícil diagnóstico que aparentemente era compatible con la enfermedad vírica hemorrágica del conejo pero que los laboratorios no daban por bueno con resultados negativos al virus. Por contra dan resultados positivos a mixomatosis después de descartar posibles intoxicaciones por lo que la terapia la encaminan hacia mixomatosis con muy buenos resultados. Ante el cuadro clínico tan radicalmente diferente de lo habitual no deja de preguntarse si el virus de mixomatosis presenta mutaciones que se manifiesten en cuadros tan agresivos.
61 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
mercados
LLuvia de abril Jordi Beascoechea Pina
Parece mentira que en pleno siglo XXI, en un país que se supone del primer mundo como es el caso de España, a estas alturas nadie sepa con certeza cuál es el stock de trigo o cebada de esta cosecha que está por terminar. Unos dicen que el stock de cebada es de 2 millones de Tm y el de trigo de 300.000 Tm, otros en cambio hablan de 3,5 millones de Tm de cebada y 800.000 Tm de trigo… ¡ Casi nada la diferencia !
62 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
También deberíamos pensar que estamos a primeros de abril, por lo tanto el momento de la verdad para las cosechas de trigo y de cebada. Si las lluvias continúan con buen tino se estima una cosecha de 20-22 millones de Tm, lo que daría lugar a una buena o muy buena cosecha. No debemos olvidar que los 24,5 millones de Tm de la campaña anterior fueron una cosecha excepcional en nuestro país. Si por el contrario no llueve, la falta de agua reducirá esa cifra. El problema es que como dijo el poeta “En mi país no es que no llueva, es que llueve mal”.
informes sobre cosechas en el hemisferio norte, que hoy por hoy pintan bien o muy bien.
Claro que debemos matizar que una buena siembra se puede decir que garantiza casi el 50% de la cosecha.
Otra opción, la opción “clásica” es decir que si la cosecha se prevé más o menos buena, los precios vayan cediendo poco a poco, entrando en campaña con precios cada vez más baratos pero con una bajada leve, pasándose los stocks de esta campaña a la siguiente.
Sabemos que los precios de los cereales en nuestro país lo marcarán los puertos, por lo tanto los marcarán las mercancías importadas, ya sea maíz, trigo o cebada aunque también es cierto que las cosechas locales marcan sus propias reglas. Si los operadores ven que la próxima cosecha se presenta buena tendrán muchas más ganas de vender, porque nos quedan dos meses para cosechar y porque el comprador tiene coberturas hechas. Nos podemos encontrar con un mercado presionado a la baja e incluso podríamos ver precios de vieja cosecha por debajo de los precios de la nueva. No digo que pase pero no deja de ser una posibilidad. En cambio si la cosecha no pinta bien o falta agua, los mismos operadores, cooperativas, comerciantes, agricultores y demás tenderán a retener mercancía y pasarla a la próxima campaña. El resultado sería que los precios se encabritasen y subieran. Todo ello supeditado a los precios de los puertos (mercancías de importación) hoy muy tensionadas por el follón del Mar Negro amén de los próximos
De lo que si estoy convencido es de que el mes de marzo que se ha caracterizado por la prudencia y el recelo hacia la situación en el Mar Negro, con la consecuente parada de ventas de nacional, pasará factura…ya que queda demasiado poco tiempo para la campaña nueva y obligará a acelerar ventas.
En cuanto a la soja… ¡harto estoy de repetirme! Sigue su guerra particular de precios anormalmente altos. Lo único que tengo claro es que los stocks previstos para final de campaña son 70 millones de Tm de habas, récord de los últimos años. Más incluso que en el año 2010. Por eso creo que veremos una corrección de precios para nuevas cosechas, pero eso no será hasta que lleguen barcos a Tarragona de manera más fluida y hasta que en Estados Unidos tenga más claro los datos de su nueva cosecha.
63 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
mercados
Resumiendo, ¡puede pasar de todo!
mercados
mercados de
“Tarifa plana” 2014 inicia con poca variación en las cotizaciones respecto al 2013 en las lonjas españolas, indicando valores estables pero inferiores en 10 cts de euro al año anterior. Sigue la política de intentar establecer precios fijos para varias semanas que si bien aportan estabilidad a los cunicultores, ponen en tensión a las comercializadoras sometidas a las presiones bajistas por parte de las distribuidoras. Estas presiones no siempre van relacionadas con la “oferta y demanda”, en muchas ocasiones, muy estable en la carne de conejo. Contradictoriamente, la tendencia de consumo según el MAGRAMA ha tenido un repunte significativo mientras que se confirmaba la reducción del sacrificio de conejos en España durante el año 2013 en los mataderos españoles del 2,59% respecto al 2012 (52.025.000 conejos sacrificados en 2013 frente a los 53.411.000 del 2012). A todo ello debemos sumar la disminución del precio de la piel de conejo, valorada en estos momentos sobre los 0,50 euros en el mejor de los casos. Disminuyendo los margenes comerciales de los mataderos y volviendoles más sensibles a las presiones de sus clientes. A pesar de todo si lo comparamos con épocas en que pagábamos para que se llevasen la piel, sigue siendo una buena cotización. 64 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”
En el primer trimestre del año (Grafíca 1) se observa una relativa estabilidad de las cotizaciones si los comparamos con el promedio de los últimos 10 años. La valorización de los precios percibidos por el cunicultor es del 112%. Es decir un incremento del valor ingresado del 12%, en paralello los costes alimentarios en el mismo periodo han aumentado un 176% (fuente ITAVI), esto representa un margen negativo muy acusado. Valorando la evolución de las diferentes cotizaciones que hay en Europa (Gráfica 2) la situación es de total discordancia entre los mercados españoles, italianos y franceses. Mientras que el mercado luso se encuentra en total consonancia con el español por su interdependencia y relación entre mataderos a ambos lados de la frontera. La lonja Italiana se manifiesta como una lonja más voluble y sensible a la relación de “oferta-demanda“ del mercado; mientras la Española no parece ser especialmente dependiente de la ley de “oferta y demanda”. Esta situación de estabilidad tiene una preocupante tendencia a seguir por un camino áspero que afecta muy negativamente el sector por falta de beneficios durante los últimos años para las explotaciones industriales familiares.
El margen del cunicultor se ha reducido a pesar de la subida de precio del conejo debido al incremento de precio del alimento
mercados
€/kg Gráfica establecida sobre los datos de la lonja de bellpuig
2,20 2,10
2013
2,00€/kg
2,00 1,90
2012
2,00€/kg
1,90€/kg
1,90€/kg
2014
1,80 Promedio 2004 2014 1,80 1,60 1,50
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
13
Marzo
Febrero
Enero
11
14
15
16
Semanas
Abril
Gráfica 1. Comparación del primer trimestre de los años 2012, 2013 y 2014
€/kg 2,45 2,35
Gráfica establecida sobre las medias de las lonjas españolas
2,25 2,15 2,05 1,95 1,85
1,90€/kg
1,75
1,80€/kg
1,80€/kg
1,65 1,55 1,45
1
2
3 Enero
4
5
6
7
8
9
Febrero
10
11 12 Marzo
13
14
15
16
Semanas
Abril
Gráfica 2. Comparación de las cotizaciones de diferentes lonjas durante el primer trimestre 2014
Nosotros apostamos por más campañas de promoción con perspectivas de futuro y que permitan fomentar el consumo a medio plazo.
mos elevados que permiten vaciar estocks solucionando problemas puntuales.
Las campañas de corta promoción, se observa consu-
65 cuniNews abril 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”