cuniNews Número 5
JULIO 2014
PREPARADOS PARA EL VERANO p.17
PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
VIGILANCIA FRENTE A
RHD
p.43
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
JOVEN p.36
cuniNews CONTENIDOS
04/10
17/22
¿Qué nivel de bioseguridad tengo en mi granja?
Preparando el verano: Sistemas de Refrigeración
Para valorar el nivel de bioseguridad de nuestras granjas no hay nada mejor que realizar un test, respondiendo a las preguntas de la forma más sincera posible. Así podremos definir dónde estamos y cuáles son los puntos a mejorar.
En las instalaciones cunícolas para combatir las altas temperaturas se utilizan frecuentemente paneles humidificadores o sistemas de nebulización. Cada uno presenta sus ventajas y sus inconvenientes y por lo tanto su uso dependerá del tipo de instalación.
12/16
Características microbiológicas del agua en granjas de conejos del nordeste de Portugal // Por Coelho A.C & Pinheiro V. Universidade de
Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD), Portugal.
La calidad microbiológica del agua de consumo viene determinada por indicadores y parámetros relacionados con la contaminación fecal. En este artículo se presenta el resultado de un estudio preliminar de la calidad microbiológica del agua de abastecimiento de granjas de conejos en el noreste de Portugal.
23/26 Ventilación cunicultura
en
verano
en
El objetivo principal de la ventilación es la renovación del aire viciado, asegurar la oxigenación de los conejos y reducir, en todo lo posible, la temperatura ambiental durante el verano.
28/34
La cunicultura en Tenerife, todo un reto Visitamos la explotación de Juan Antonio Armas en la isla de Tenerife, para que nos cuente de primera mano cómo gestiona su explotación. 1
36/41
Preferencias de consumidores jóvenes por las piezas del despiece tecnológico de la canal del conejo evaluadas mediante patrones fotográficos // Por Pedro González Redondo & Ana Sánchez-Bonilla,
Departamento de Ciencias Agroforestales de la Escuela Técnica Superior de Agronomía. Universidad de Sevilla.
43/47
RDH, resultados del Plan Vigilancia y conclusiones
65/70
Enterocolitis epizoótica del conejo ¿Por qué afecta la Enterocolitis epizoótica del conejo a mi granja? ¿Qué puedo hacer para erradicar la Enterocolitis epizoótica del conejo de mi granja? Son preguntas frecuentes y muy difíciles de responder, pero a lo largo de este artículo intentaremos aclarar estas cuestiones.
71/78 de
Han sido publicados los primeros informes por parte del MAGRAMA del Plan de Vigilancia frente a la RDH
48/52
Entrevista con Alejandro Sebastián Cubel, Gerente-Administrador de SERGA, S.L.
Evaluación de la suplementación con SANACOR EN La desmedicalización de los piensos en cunicultura será de obligado cumplimiento en las granjas. Una alternativa a esta situación es el uso de aditivos complejos como el SANACOR EN, permitiendo mantener la salud intestinal y limitando el desarrollo de la flora patógena.
79/80
Mercados
55/59
Caso Clínico: Brote de Salmonellosis asociado a S. aereus. // Por J.M.Pacheco, Nuter Feedd.
61/64 Pasteurelosis, una patología muy frecuente en cunicultura Patología bacteriana producida por Pasteurella multocida, se encuentra de forma frecuente en cunicultura afectando en mayor o menor grado a los animales.
Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Invesa, Copele, Bbzix, Arvet, Bioplagen, Cosma, Techniequip, Molí de Serra, Red UPV, Chateauti, Hycole, Eurolap, Asa, Inco, Elanco, SP Veterinaria, Andrés Pintaluba S.A., Sola Domingo, SPACE, Nutriart, Novartis, Ebronatura, Tecunsa, Mesenor, COPILOT System.
cuniNews EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO
¡NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE!
Alexandra Alsina Marie Pelletier PUBLICIDAD
Luis Carrasco DIRECCIÓN TÉCNICA
Xavier Mora REDACTORES
Osmayra Cabrera, Lluis Puig FOTOGRAFÍAS
Siempre podemos utilizar el comentario ¡Podría haber sido peor! Pero en este caso así ha sido... y mejor no hacer más comentarios. Tenemos que aprender. Es comprensible y además lógico. Si aparecen por la puerta una pareja de turistas o estudiantes de veterinaria, simpáticos con ganas de hacer un trabajo fin de carrera… NO es lo habitual. El carácter de los cunicultores es en general bondadoso, con ganas de complacer, sufrido en el día a día y que se vuelca con alegría ante una petición bien hecha, aunque le conlleve una pérdida de tiempo y siempre sin sospechar que en general estas personas, habitualmente provenientes de ciudad, están más que habituados a mentir. Para ellos manipular es el pan de cada día, y cuando uno está peleándose con conejos, animales que dan bastantes quebraderos de cabeza pero que no mienten, la perspicacia no es nuestro punto fuerte. Borrón y cuenta nueva.... sí, pero hay que aprender. La legislación es bien clara gracias a Dios. Hay que rellenar
un libro de visitas -es obligatorio-, sean turistas o fontaneros o veterinarios del ministerio, identificándose debidamente y tenemos la obligación de comprobar con el DNI que es cierto. La salvedad es la policía que tienen que identificarse sólo con el número identificador -del ejército no tengo ni idea-, pero no creo que visiten muchas granjas de conejos. Por otro lado, las cloacas siempre existen, miren a la política, pero no son ni de cerca representativos de un sector como el nuestro, que hace años que está haciendo los deberes y mediante INTERCUN promoviendo iniciativas para mejorar precisamente ámbitos relacionados con el bienestar y la bioseguridad. En conclusión, si alguien acude a la granja o matadero o donde sea prometiendo oro, desconfíen y cierren la puerta y cuanto más dorado sea el oro más cerrada la puerta. Los refranes, cuanto más antiguos más ciertos: !No es oro todo lo que reluce! Y en cunicultura mucho oro no sé si hay.....
iplanning SCP COMITÉ EDITORIAL Rafael Baselga, Exopol. Samuel Boucher, Labovet. Juan Manuel Corpa, Univ. CEU Cardenal Herrera. Josep Gifra, Asvet Veterinaris. Ernesto Gómez, CITA. Manolo Marco, Nanta. Clara Marín, Univ. CEU Cardenal Herrera. Ángel Mateo, Consultor. José Manuel Pacheco, Nuter. Marian Pascual, CITA. Oriol Rafel, IRTA. Toni Roca, Conejólogo. Javier Rodríguez Urdiales, Asa. Raúl Rodríguez Urdiales, Univ. de León. Luis Sevilla, Hermi.
c/Jaume I, 18 bajos 08397 Pineda de Mar Barcelona Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es Precio de suscripción anual: España
20€
Extranjero
35€
GRATUITA PARA GRANJEROS Y FABRICANTES DE PIENSOS Deposito Legal Cuninews B11597-2013
3
bioseguridad
¿QUÉ NIVEL DE BIOSEGURIDAD TENGO EN MI GRANJA? FX Mora, Veterinario
Dejando las definiciones de bioseguridad, que las hay para todos los gustos, más acertadas algunas que otras, actualmente no hay discusión de la necesidad de realizar medidas protectoras de prevención para la entrada de microorganismos patógenos que afectan a los animales que tenemos en la instalación. Líneas actuales de control de la bioseguridad
El campo de batalla de la Bioseguridad es amplio. Continuamente entran conceptos nuevos, ampliando líneas ya conocidas o desarrollando otras que anteriormente ni se tenían en cuenta.
CONTROL DEL AGUA CONTROL DE PLAGAS DE ROEDORES CONTROL DE PLAGAS DE INSECTOS LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN VALLAS PERIMETRALES Y IMPEDIMENTOS PARA EVITAR LA ENTRADA DE DEPREDADORES CONTROL DEL ACCESO CON EL LIBRO DE REGISTRO DE VISITAS CONTROL DEL ALIMENTO
4 cuniNews julio 2014 Puntos de riesgo | FX Mora
E
s conveniente conocer donde se encuentran los puntos críticos de la instalación, y su búsqueda no es sinónimo de encontrar defectos, sino simplemente de localizar aquellos fallos en la bioseguridad en que existe un riesgo, sea alto o bajo, donde se pueda “colar” una patología. En esta búsqueda de riesgos es frecuente encontrar situaciones que simplemente por desconocimiento no se conocía, pero que al plantearlo y fijar problemas no habituales aparecen claras. A nadie gusta reconocer que quizás el trabajo se puede mejorar, por ello la autocrítica es una de las garantías de la mejora y del éxito de nuestra explotación. Esto no significa que hagamos mal el trabajo, sino que en general siempre es mejorable.
Entonces ¿de qué otra forma podemos valorar nuestra bioseguridad? Esperar a ver si entra un proceso y desentrañar por donde ha entrado posteriormente no es la situación idónea. Para valorar la situación de la instalación no hay nada mejor que realizar unos test donde simplemente respondiendo a las preguntas lo más sinceramente posible podemos determinar dónde estamos y cuáles son los puntos a mejorar. Como en todos los test, estos son amplios y poco dados a tener amplitud de márgenes en casos especiales, pero poniendo buena voluntad podemos acercarnos bastante a una situación adecuada y detectar puntos de riesgo. A cotinuación se recomienda realizar un test simplificado como base para empezar a ANALIZAR UNA EXPLOTACIÓN,.
PARÁMETRO
Distancia entre explotaciones
Distancia de caminos o carreteras
Valla perimetral
Entrada recinto
Alrededores de las naves
Naves
Instalación y equipamientos de la nave
VALORACIÓN
VALOR +
VALOR -
Entre granjas de conejos puntos x2 <500 m 500 m a 1km 1 a 2 km >5km si en 5km hay más de 2 granjas de conejos
+1
-3 -2 -1
<100 m >500 m Si carretera con tráfico
+1
-2
completa Inferior a 1,5m altura revisión de valla semestral presencia de agujeros en la valla
+1
Cadena o puerta con candado vado/arco de desinfección Camión de pienso descarga desde exterior valla Limpio Con chatarra (poca) con chatarra (mucha) Con malas hierbas árboles árboles en entradas de aire Puertas cerradas siempre Sin paredes con ventanas abiertas entradas de aire con filtros Vestuarios pediluvios para cada nave Utensilios para cada nave equipamientos de fácil limpieza carros para cada nave
6 cuniNews julio 2014 Puntos de riesgo | FX Mora
-1 -1
-1 -1 -1 -1
+1 +3 +1
-2 -5 -3
+1
-2 -4 -1 -1 -4
+2 +2
-3 -4 -3
+2 +1 +1 +1 +1
-2 -2 -1 -1 -1
PUNTUACIÓN
Personal
Entrada de animales
Salida de animales
VALORACIÓN
¿Puede venir de otra instalación? Ropa exclusiva de la instalación Libro de registro de visitantes Ropa para visitas de un solo uso
VALOR +
VALOR -
+2 +1 +2
-5 -3 -2 -3
Entrada única (Banda única) Entrada continua Dispone de local de cuarentena
+2
El chófer utiliza calzado y monos de la instalación limpieza a fondo de los camiones Jaulas totalmente limpias y desinfectadas camión con conejos Jaulas de matadero no entran dentro valla perimetral Muelle de carga de fácil limpieza
+2
-3
+1 +1
-3 -2
+2
-5 -2
PUNTUACIÓN
-4 -2
+2
+2
-1
Sigue en pg. siguiente
bioseguridad
PARÁMETRO
PARÁMETRO
Contenedor de cadáveres
VALORACIÓN
Dispone de congelador contenedor accesible desde exterior de la valla perimetral Contenedor sin fisuras Se aplica insecticida mínimo 1 vez por semana
Recogida de cadáveres en las naves
Recogida de cadáveres diaria Las bajas se retiran inmediatamente desinfección diaria de los equipos utilizados en la recogida cadáveres
Manejo
Vacío sanitario total Sin vacío sanitario o inferior a 2 días quedan saldos que permanecen en la instalación Limpieza y desinfección después de vaciar Buen ambiente en la nave (Tª, humedad, etc) Animales enfermos en jaulas hospital Nave de lazareto Restos de pienso o humedad en suelo
Programa sanitario
Control de plagas
Comida
VALOR +
+1 +1 +1 +2 +3 +2 +1 +3
+4 +2
VALOR -
-2 -5 -2 -2 -2 -2 -1
-2 -2 -2 -2
+2 +2
-2 -2 -2
Existe un programa sanitario Programa vacunal frente a mixomatosis Programa vacunal frente a RHVD
+1 +1
-1 -1
+1
-1
ausencia de perros o gatos programa de control de roedores programa de control de insectos Presencia de restos de roedores observación de insectos en la nave ANUNCIO (moscas, hormigas, etc)
+3 +1 +1
-3 -2 -2 -2 -2
1
-1
+1
-1
Limpieza periódica de silos (mínimo 4 veces año) limpieza de comederos en cada final de lote restos de pienso
8 cuniNews julio 2014 Puntos de riesgo | FX Mora
-2
PUNTUACIÓN
VALORACIÓN
Agua analizada cada año Limpieza de tuberías y bebederos en cada final de lote Presencia de biofilm en tuberias depósitos con tapa Dosificadores de biocida Aplicación de biocida (manual o dosificador)
Agua
Estiércol, excrementos
Estercolero alejado 50 m de la instalación estercolero cubierto capacidad suficiente de almacenaje sin sobresalir el viento puede proceder del estercolero acceso a pájaros, perros, roedores el propio cunicultor lo retira camino de acceso a estercolero exclusivo
VALOR +
VALOR -
1 +2
-2 -3
+1 +2
-2 -1 -1
+1 2
-2 -1
+1 +1
-1 -1
PUNTUACIÓN
-1 +1
-3 -1
+1
-1
Photos : Yves Verron
Hyla Todo por satisfacerle
Rendimiento Crecimiento
Resistencia Homogeneidad
El balance perfecto entre productividad y seguridad sanitaria Le Germillan - BP21 - 35140 GOSNE - FRANCE • Tél.: 00 33 299 66 35 85 • mail : contact@eurolap.fr Franquiciado : TARLAP - Av.Columbari,4 - 43814 VILA-RODONA (Tarragona) • Tel.977-639284 / 609-437711 • mail : direccion@tarlap.com
bioseguridad
PARÁMETRO
Analisis del test Se recomienda comenzar en 50 puntos y se van sumando o restando dependiendo del parámetro. Según la puntuación obtenida se recomienda:
100 puntos
Hay un muy buen nivel de bioseguridad básica.
75
100 puntos
La bioseguridad básica es correcta aconsejando que se diseñen pequeñas mejoras en los parámetros que aportan puntos negativos.
50
74 puntos
El nivel de bioseguridad es correcto pero necesita de una revisión.
30
49 puntos
La bioseguridad básica necesita de una revisión a fondo con actuaciones sobre los apartados más deficitarios.
30 puntos
Las medidas de bioseguridad establecidas son claramente ineficientes para prevenir la entrada de enfermedades con el riesgo que ello conlleva y seria conveniente estudiar a fondo las medidas a implantar cuando sea posible.
No nos engañemos, niveles bajos de bioseguridad básica no implica que puedan entrar las enfermedades, sólo que las barreras preventivas son poco eficaces.
10 cuniNews julio 2014 Puntos de riesgo | FX Mora
CÁNULAS MONODOSIS CÁNULAS
MONODOSIS
INSEMINACIÓN
CÁNULAS MONODOSIS
EN CUNICULTURA
INSEMINACIÓN EN CUNICULTURA
DESCRIPCIÓN
+
Cánulas monodosis de plástico flexible, de fabricación nacional. En varias líneas de colores para la distinción de las líneas genéticas o de reproducción. Además, se presentan en dos volúmenes diferentes de dosificación (0,5 ml y 0,7ml). CARACTERÍSTICAS Plástico de calidad alimentaria. Fabricación nacional. Presentación en 2 volúmenes diferentes de dosificación: 0,5ml y 0,7ml. Líneas de colores. Flexibles.
VENTAJAS Su flexibilidad hace que su aplicación NO sea agresiva para la coneja. Comodidad y rapidez en la aplicación. Más sencillez en el proceso de inseminación; fácil aplicación. Menor manipulación en la granja, porque llegan cargadas desde el centro de inseminación. Se asegura un volumen constante en la inseminación. Prácticas para el transporte.
Un producto de ARVET VETERINARIA S.L.
De las ventajas de este producto disfruta principalmente el ganadero, sobre todo debido a su fácil manejo, puesto que ya están cargadas y no se pierde tiempo en homogeneizar el envase con el semen líquido, ni tampoco tiene que cargar la cánula propiamente dicha.
www.arvet.eu P.I. El Segre Av. Indústria, 414, parcela 16 25191 (Lleida) Tel/Fax: (+34) 973 260 198 M: (+34) 629 32 93 19 arvet@arvet.eu
RECOMENDACIONES Por otro lado, ARVET Veterinaria ofrece también la máquina de envasado, complemento ideal para estas cánulas monodosis, puesto que permite cargar las cánulas de una manera automática.
bioseguridad
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DEL AGUA EN GRANJAS DE CONEJOS DEL NORDESTE DE PORTUGAL Coelho A.C.1, Pinheiro V.2* 1 Dept. de Ciências Veterinárias, CECAV, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), 5001-801 Vila Real, Portugal. 2 Dept. de Zootecnia, CECAV, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), 5001-801 Vila Real, Portugal. *Dirección de contacto: vpinheir@utad.pt
12 cuniNews julio 2014 Microbiología del agua | Coelho & Pinheiro
En este trabajo se presentan los resultados sobre un ESTUDIO preliminar de la CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA de abastecimiento en granjas de conejos en el noreste de Portugal. Los resultados de los análisis de 12 muestras de agua de granjas fueron negativos para la presencia de coliformes totales, coliformes fecales (Escherichia coli) y estreptococos fecales (Enterococcus spp.). En todas las muestras, el número total de microorganismos, a 22ºC, fue menos de 100 UFC/ml y a 37ºC fue de menos de 10 UFC/ml. Los resultados de este estudio mostraron una buena calidad microbiológica del agua de las granjas en la muestra. Sin embargo, debe tomarse en consideración el reducido número de granjas y en trabajos futuros las muestras deben de ser también tomadas en el interior de la granja, del agua ofrecida a los conejos.
L
a calidad microbiológica del agua de consumo viene contrastada a través de indicadores y parámetros relacionados com la contaminación fecal. Por agua potable se entiende toda aquella agua que no está contaminada por desechos humanos o animales o por contacto con residuos agropecuarios, industriales o naturales. Es decir, que mantiene sus características higiénicas y no es un peligro para la salud animal o la salud pública. La capacidad del agua para transmitir los agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas es conocido desde la antiguedad. Los parámetros microbiológicos que determinan la calidad del agua se obtienen por la identificación y aislamiento de bacterias coliformes totales y fecales, enterococos fecales, Clostridiums perfringens y la presencia de microorganismos viables a 37ºC y a 22ºC. Todos estos controles sirven para descartar la posibilidad de contaminaciones fecales del agua y los controles del agua de bebida deben ser efectuados de forma periódica en la explotación cunícola. 13 cuniNews julio 2014 Microbiología del agua | Coelho & Pinheiro
bioseguridad
LA CALIDAD DEL AGUA DE BEBIDA DE LOS CONEJOS ES UN PARÁMETRO FUNDAMENTAL QUE INFLUENCIA EN LA INGESTIÓN DEL ALIMENTO Y EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ANIMALES AFECTANDO SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y SU BIENESTAR.
El orígen y la calidad del agua suministrada a una granja puede varias com el tiempo y estación del año. En época de lluvias, se puede producir la lixiviación del suelo donde están los restos fecales y se arrastre por el flujo acuoso aumentando la turbidez y aumentar la probabilidad de transmisión de patógenos tales como coliformes fecales, lo que resulta en un cambio en el agua potable. El objetivo de este estudio fue determinar la calidad microbiológica del agua potable de granjas cunícolas en la región Portuguesa de Trás-os-Montes.
Para ello se realizó durante los meses de marzo y abril del 2014 en la región Portuguesa de Trás-os-Montes y Alto Douro un estudio en el que se efectuaron 12 tomas de muestras en granjas cunícolas seleccionadas (Figura 1) investigándose en cada una de ellas el origen de la fuente de agua. Las muestras de agua de las explotaciones fueron recogidas en medios asépticos en recipientes esterilizados y mantenidas en temperatura estable en neveras com volúmenes aproximados de 2 L. Cuando la muestra llegaba al laboratorio el agua era inmediatamente analizada a través de la técnica de membranas filtrantes utilizando un filtro com poros de diámetre de 0,45 μm. Para homogeneizar la muestra del agua se agitaba previamente. Posteriormente se sembraron en medios selectivos como Endo y Slanetz o PDA y se mantenían a 22ºC y 37ºC para su crecimiento.
Resultados En el muestreo del agua de consumo se apreció que mayoritariamente (58%) provenían de pozos, el 25% de la red pública y el 17% de minas (Figura 2). Los resultados obtenidos de los análisis microbiológicos del agua de consumo de los conejos fueron todos negativos de coliformes totales, coliformes fecales (Escherichia coli) y estreptococos fecales (Enterococcus spp.). Del mismo modo en todas las muestras el número total de microrganismos a 22ºC fue inferior a 100 UFC/mL y a 37ºC fueron menores de 10 UFC/mL. Unos resultados excelentes que permite decir que las aguas sumunistradas a las granjas son adecuadas para el consumo (Tabla 1).
Figura 1. Localización de las granjas muestreadas.
14 cuniNews julio 2014 Microbiología del agua | Coelho & Pinheiro
En el control microbiológico del agua se supone que el aislamiento de microorganismos coliformes fecales tales como Escherichia coli indican una contaminación fecal relativamente reciente en el tiempo y en el espacio, como podría darse el caso en pozos con contaminaciones intermitentes. Los enterococos son indicadores por otro lado de contaminaciones fecales más remotas que Clostridium perfringens, que si se observan esporulados son indicadores de contaminaciones más antiguas y continuadas. Estos problemas de contaminación se resuelven con relativa facilidad mediante el uso de biocidas que eliminan los agentes indeseables del agua al adiciónarlos en el agua de bebida en cantidades moderadas y vigilando siempre no administrar en exceso
EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO
POZO RED PÚBLICA MINA
25%
17% 58%
Figura 2. Origen del agua suministrada a las explotaciones cunícolas.
Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu
bioseguridad
CONCENTRACIÓN MÁXIMA ADMISIBLE
UNIDADES
RESULTADO OBSERVADO
MICRORGANISMOS VIVOS A 37ºC
ufc/ml
< 10 UFC/mL/
<20
MICRORGANISMOS VIVOS A 22ºC
ufc/ml
< 100 UFCmL/
<100
COLIFORMES TOTALES
ufc/100ml
0
0
ESCHERICHIA COLI
ufc/100ml
0
0
ENTEROCOCOS FECALES
ufc/100ml
0
0
PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
El resultado del presente estudio demuestra una situación muy favorable de la calidad del agua suministrada a las granjas cunícolas muestreadas. Con todo, puede darse facilmente que no haya relación entre la calidad del agua que beben los conejos y la suministrada por contaminaciones posteriores en los depósitos y tuberías del
interior de la granja, debiendo también considerarse que el número de muestras y explotaciones es reducido,siendo por tanto necesario realizar estudios más completos de la calidad del agua suministrada dentro de las instalaciones para conocer la situación real de la calidad de agua que beben los animales.
Agradecimientos El trabajo ha sido apoyado por el proyecto de investigación estratégica PEst-OE/AGR/UI0772/2014 y financiado por la Fundação para a Ciência e Tecnologia (FCT). Agradecemos a los propietarios de las explotaciones cunícolas y a los técnicos del Laboratorio de microbiologia médica del Departamento de Ciências Veterinárias da UTAD su colaboración en el trabajo.
16 cuniNews julio 2014 Microbiología del agua | Coelho & Pinheiro
manejo
PREPARADOS PARA EL
VERANO FX Mora, Veterinario
La importancia de preparar la instalaciรณn para afrontar las temperaturas altas que afectan al rendimiento de los animales.
17 cuniNews julio 2014 Preparados para el verano | FX Mora
E
l sistema más usual en las instalaciones cunícolas para combatir las temperaturas altas se centra en los paneles humidificadores y en la nebulización. Cada una de ellas tiene sus ventajas y sus inconvenientes y por tanto su uso dependerá del tipo de instalación (por ejemplo en instalaciones aire libre el sistema de nebulización es el único utilizado) y de las temperaturas máximas que se alcancen en la ubicación de las naves.
COMBATIR LAS ALTAS TEMPERATURAS: · PANELES HUMIDIFICADORES · NEBULIZACIÓN En cualquier caso, los sistemas deben cumplir con eficacia el objetivo deseado: reducir y mantener la temperatura ambiental a niveles adecuados para los animales sin que comporten riesgos sanitarios para ellos. Siempre es mejor comenzar a revisar todos los componentes estructurales de la instalación refrigeradora como es el estado de los soportes, material utilizado para la evaporación (panel de celulosa o sucedáneo utilizado), tuberías de retorno de agua y tuberías de envío de agua, así como el depósito utilizado. Sea el sistema que sea el que se utilice para controlar el ambiente de la instalación, llevan casi un año sin utilizarse y por tanto pueden haber fugas, roturas o averías fácilmente. Se deben poner en marcha y comprobar que funcionan correctamente todos los paneles y nebulizadores reparando las boquillas que no funcionen y observando que el agua se distribuya por todo el panel de forma correcta. 18 cuniNews julio 2014 Preparados para el verano | FX Mora
Al ser un sistema que comporta algunos riesgos sanitarios por la contaminación bacteriana que pudiera darse, se recomienda proceder previamente a una desinfección de los paneles, boquillas y tuberías eliminando rastros de cal y biofilm. Aunque no le demos importancia, las famosas Legionellas son un ejemplo de bacterias que nos podemos encontrar contaminando el sistema. Podemos añadir perfectamente enfermedades víricas (mixomatosis o RHVD) o bacterianas (Staphylococcus aureus) que estén acantonadas en los paneles esperando su momento. Importancia también tiene la tiña. Uno de los azotes en cunicultura que pese a no producir mortalidad afecta los resultados económicos de las instalaciones por la disminución del crecimiento y nerviosismo que presentan los animales. SE RECOMIENDA UTILIZAR DESINFECTANTES CON POTENCIAL ANTIFÚNGICO PARA LA DESINFECCIÓN DE LOS PANELES. La limpieza previa de los paneles sigue siendo como en todo imprescindible, pues la desinfección en paneles llenos de telarañas no es de gran eficacia, sino más bien lo contrario. Al ser equipos inflamables, la limpieza grosera no es sencilla, ya que no se puede quemar ni utilizar equipos de agua a presión pues nos quedaríamos sin paneles (excepto si son de plástico en lugar de celulosa, pero son bastante infrecuentes en cunicultura). Se debe actuar sobre los depósitos de cal en los paneles, pues disminuyen la eficacia de estos y pueden ser soporte de contaminaciones bacterianas.
Medidas periódicas a realizar Proteger del sol la parte exterior del panel para reducir el crecimiento de algas. Reducir los depósitos de cal o otros minerales en los paneles:
· Desaguar el agua y renovar con agua limpia y higienizada. · Asegurar la distribución uniforme del agua en el panel para que no se formen zonas secas. · Aumentar periódicamente el flujo de agua en el panel para limpiarlos · Limpiar periódicamente todo el circuito del sistema (depósito colector y sistema de bombeo)
Desinfectantar los paneles periodicamente. Utilizar depósitos grandes y verificar los niveles de agua Los conductos de agua tienen que tener un diámetro lo más grande posible. Se deben vaciar, a ser posible, con presión para arrastrar partículas. El agua utilizada debe pasar por filtros para evitar la presencia de partículas sólidas.
Exterior
Interior
ENTRE 1 Y 1,5M/S
Funcionamiento de un sistema de refrigeración por cooling. El aire cruza una cortina de agua que recupera las calorias del aire. 20 cuniNews julio 2014 Preparados para el verano | FX Mora
No hay que olvidar en la revisión la búsqueda de fugas, un coste importante para mantener la temperatura del interior de la nave dentro de unos parámetros aceptables. Podríamos tener ventanas o agujeros por los que se nos escapa el aire fresco y esto no tiene sentido. Las ventanas deben cerrar lo más hermético posible colocando si hace falta gomas en los laterales para evitar la fuga (o entrada de aire caliente del exterior). Si actuamos por depresión las gomas deben situarse en el exterior pero si lo hacemos con sobrepresión estas deben situarse en el interior.
ES IMPORTANTE LA BÚSQUEDA DE FUGAS, PARA MANTENER UNA BUENA REFRIGERACIÓN
21 cuniNews julio 2014 Preparados para el verano | FX Mora
manejo
En el caso de que el sistema de refrigeración actúe por sobrepresión (que se inyecte aire al interior de la nave), deben revisarse los ventiladores y proceder también a su limpieza.
manejo
Si se dispone de un ordenador que nos regulará el sistema -es lo aconsejable, pues manualmente siempre se generan errores- hay que asegurarnos que las sondas actúen correctamente.
La sonda de humedad debe estar conectada a la bomba regulando el exceso de humedad ambiental y cotando el agua cuando la humedad aumente excesivamente.
Se aconseja utilizar una combinación de sondas de temperatura, humedad y velocidad de aire (esta última tiene la injusta fama de que se estropea a menudo).
Debido a que el sistema de refrigeración se basa en un aumento de la ventilación y por tanto renovación del aire, hay que revisar la presencia de suciedad, polvo, pelo y telarañas en paredes y techos, ya que estos serán removidos.
22 cuniNews julio 2014 Preparados para el verano | FX Mora
manejo
VENTILACIÓN DE VERANO
EN GRANJAS CUNÍCOLAS
El objetivo principal de la ventilación es la renovación del aire viciado, asegurar la oxigenación de los conejos y reducir, en todo lo posible, la temperatura ambiental Recordemos que los conejos liberan, fruto de la
caso, la aireación que se pueda conseguir ofrecerá una
respiración, el gas carbónico (CO2) y el óxido de
sensación de bienestar pero la temperatura seguirá
carbono (CO). Las deyecciones, por su parte, liberan
siendo la misma. Si forzamos la renovación del aire
el amoníaco (NH3) y el sulfhídrico (SH2). Así pues,
interior mediante unos ventiladores, podríamos liberar
corresponde a la ventilación tanto la evacuación de
un posible exceso de gases tóxicos e incluso reducir
gases nocivos como el control de la temperatura y de
algo la temperatura interior pero no la bajaríamos por
la humedad.
debajo de la exterior.
En verano no es fácil reducir la temperatura del local o nave de conejos mediante la ventilación natural o estática en una nave con ventanas o simplemente en un cubierto sin cerramientos. Podemos conseguir que el aire circule a más o menos velocidad, abriendo aberturas o a merced del viento exterior. En cualquier
En este caso, la solución pasa por buscar alternativas elementales que eviten la entrada de sol dentro de las naves o su incidencia en techos y paredes. Desde plantaciones de árboles de hoja caduca hasta el aislamiento de las cubiertas pasando por:
LA SOLUCIÓN PARA MANTENER UNA TEMPERATURA BAJA ES BUSCAR ALTERNATIVAS QUE EVITEN LA ENTRADA DEL SOL DENTRO DE LAS NAVES 23 cuniNews julio 2014 Preparados para el verano | FX Mora
manejo
ORIENTACIÓN DE LA NAVE CON LA FACHADA PRINCIPAL ORIENTADA AL SUR. ENCALAR MUROS Y CUBIERTAS UTILIZAR MATERIALES REFLECTORES EN CUBIERTAS COLOCAR MINI-ASPERSORES EN LAS CUBIERTAS AISLAR LAS PAREDES Y PRINCIPALMENTE LAS CUBIERTAS INCREMENTAR LA ALTURA DE LAS CUBIERTAS REGULAR ABERTURAS PARA EL TIRAJE EVITAR OBSTRUCCIONES EN LAS ENTRADAS DE AIRE ESTUDIAR LA INFLUENCIA DE VIENTOS DOMINANTES ASISTIR LA VENTILACIÓN EN NAVES ANCHAS HUMIDIFICAR EL AMBIENTE
La refrigeración por humectación se estima como la más efectiva en nuestras granjas sin descuidar las soluciones expuestas. Para elevar el grado higrométrico del aire podemos optar por los paneles humidificadores situados en ventanas y al lado opuesto de la nave instalar unos extractores. Este sistema resultará efectivo siempre y cuando la nave esté bien sellada y no entre el aire por ranuras (otras ventanas, puertas, cielo raso, etc.). Otra opción es instalar unos aparatos atomizadores dentro de la nave. En ambientes controlados, la refrigeración por humectación es más efectiva. En definitiva, debemos disminuir la temperatura interior de la nave intentando paliar los efectos de la insolación.
La humedad relativa está relacionada con la temperatura. En general, a más temperatura menor humedad y viceversa. Una humedad alta con baja temperatura es nociva para los conejos. Una humedad baja con alta temperatura provoca sequedad de vías respiratorias y activa procesos de síndrome respiratoria. Las corrientes de aire también influyen en el confort térmico. En verano con altas temperaturas podemos incrementar la velocidad del aire siempre evitando un exceso de corriente de aire a nivel de los animales. Para ello, se deberia tener en cuenta los siguientes conceptos:
Calor total: calor sensible + calor latente. *Calor sensible: el emitido por el conejo por radiación, convección y conducción. *Calor latente: el emitido por la respiración.
CONCEPTOS DE BIOCLIMA En naves abiertas (ambiente libre) o con ventanas (ambiente natural) la cubierta es fundamental para controlar la entrada de calor. En naves cerradas (ambiente controlado) además de la temperatura se deberá atender a la humedad relativa y a las corrientes de aire debiendo considerar el gradiente térmico entre cubierta, paredes, suelo y el aire de la nave.
La relación entre ambos calores varía con la temperatura y la óptima relación es: CS / CL = 0,75 En invierno interesa el calor sensible pero en verano el calor total.
CONCEPTOS DE VENTILACIÓN Es importante poder interrelacionar la ventilación con la temperatura y la humedad. Recordemos:
Temperatura ºC
Velocidad del aire m/s
Humedad relativa %
Caudal m³/h/Kg
25
0,40
75
4
30
0,50
80
5
Tabla 1. Interrelación de la temperatura, velocidad del aire y humedad
25 cuniNews julio 2014 Preparados para el verano | FX Mora
manejo
La poca o precaria renovación del aire repercute en: • Nivel elevado del vapor de agua • Alteraciones medioambientales que favorecen el desarrollo de enfermedades • Mala conversión de los alimentos • No homogeneidad del lote Con ventilación estática, la carga animal por metro cuadrado no debería pasar de los 25Kg. de peso vivo y el volumen debería estar en relación a la superficie de la nave y de las ventanas En la refrigeración con paneles humidificadores, será importante atender a la superficie de los mismos en relación al caudal de los extractores: • Panel de poco espesor: 2,25m² por cada m³/segundo de caudal • Panel muy espeso: 2,52m² por cada m³/segundo de caudal
LA HUMECTACIÓN: LA REFRIGERACIÓN MÁS EFECTIVA
reportaje
LA CUNICULTURA EN TENERIFE TODO UN RETO
Juan Antonio Armas es cunicultor en la isla de Tenerife, como no, de las islas Canarias. Unas islas de ensueño donde muchos hemos ido alguna vez, pero que no todo es turismo ni todos viven directamente del turismo, aunque de forma indirecta es inevitable. En una isla como Tenerife con una población estable de 900.000 habitantes -y que en el 2013 llegaron más de 3,9 millones de turistas- todas las actividades dependen del turismo, y la alimentación es una de ellas.
S
er cunicultor en una isla tiene un gran mérito, pues todo llega pero no siempre sabes cuándo y los costes son superiores por el simple hecho de la insularidad. Si en productos de gran consumo como es la carne de pollo ya se ve afectado, el conejo ni hablemos. Juan Antonio tomó su primer contacto con los conejos en León en el 2003 de la mano de El Adil Redondo, un centro de inseminación, selección y mejora genética ubicada en las inmediaciones de León. Empezó como empleado del centro ejerciendo actividades -como comenta con sonrisa- de chico para todo. Siendo veterinario de profesión, empezó dando asesoramiento técnico a los clientes, inseminando, haciendo de comercial, transportando animales, supervisando la aclimatación de los animales a las granjas de los clientes y si hacía falta ayudando a hacer semen o lo que se tercie.
Aprovechó las jaulas que había para la producción, que a pesar de sus numerosos años aún se mantienen en pie: Jaulas ECU1 de Extrona para reproductoras y Loston para engorde. Actualmente son jaulas que presentan inconvenientes por su tamaño y la dificultad de adaptar a mejoras en equipamientos, como puede ser la alimentación automática o la dificultad de crear vacíos sanitarios Como la mayoría de granjas canarias, no tiene dispositivos de refrigeración a pesar de las temperaturas relativamente elevadas, ya que el ambiente es muy húmedo y no funcionan adecuadamente los paneles de refrigeración, siendo una inversión totalmente ineficaz y en ocasiones hasta perjudicial por la humedad que aporta al ambiente.
Fue un inicio duro, con mucha actividad pero muy edificante y muy agradable por el ambiente de trabajo que se vivía entre los compañeros. Sin embargo, como ocurre siempre, las ganas de volver cerca de la familia y ver la tierra donde creciste, junto con las ganas de tener un negocio propio y la situación boyante que en esos momentos vivía la cunicultura canaria finalmente impulsaron la vuelta a las islas allá el 2006. En poco tiempo encontró en La Laguna, una pequeña población junto a Santa Cruz de Tenerife una granja cerrada hacía unos años. Así empezó con unas 600 conejas reproductoras que al poco tiempo subía hasta las 700 reproductoras en las que ahora trabaja actualmente. La instalación la componen dos naves idénticas de: 10 metros de ancho por 80 metros de largo cada una. La superficie útil de 800 metros cuadrados por nave de obra tiene sus ventajas e inconvenientes. 29 cuniNews julio 2014 Cunicultura en Canarias
Naves prefabricadas tipo túnel
COMO EN LA MAYORÍA DE GRANJAS CANARIAS, NO DISPONE DE DISPOSITIVOS DE REFRIGERACIÓN, ESTOS PODRÍAN SER INCLUSO PERJUDICIALES
EL MANEJO DE LOS ANIMALES
14m
Medidas estandard
<
< 10m 12,5m de10m. 12,5m. 14m.de ancho
Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las mas de 550 naves de experiencia nos avalan
El manejo de los animales no difiere mucho del que se pueda realizar en la península: Inseminación artificial, 2 bandas a 11 días post parto, etc. Hasta aquí todo normal, pero ¿DE DÓNDE PROVIENE EL SEMEN?. En la isla hay un centro de inseminación pero con la experiencia de los años anteriores deposito su confianza en las líneas UPV, llegando a un acuerdo con El Adil Redondo. Estos suministraban el semen a través de envío aéreo urgente. Por la estructura de la nave y jaulas no puede instalar alimentación automática, un serio problema de manejo por el tiempo que comporta hacerlo manualmente, pero como nos dice con resignación: “a echar horas de trabajo”.
Cobertizos Ganaderos
Al ser una isla y haber un número tan reducido de granjas, los problemas infecciosos son menos frecuentes y los programas de prevención medicamentosa se notan.
Cosma almacenamiento, refugio, ganado, etc. Sin necesidad de proyecto
Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078
cosma@cosma.es www.cosma.es SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO
La alimentación es la clásica de pienso de maternidad, pienso de transición medicado para el periodo de peridestete y posteriormente pienso de retirada. La eficacia se aprecia por la regularidad en los resultados técnicos de mortalidad, que fluctúan con un intervalo menos amplio. NO HACE USO DE MEDICAMENTOS VÍA AGUA POR NO SER NECESARIO SU APOYO.
Únicamente aplica penicilina al post parto en las conejas de primer parto, teniendo unos niveles de mamitis francamente irrisorios, no llegando ni aun caso al mes. Ésta es una de las ventajas de entrar animales sanos de un origen de confianza y que no existan visitas de riesgo a las granjas, como es el camión de matadero por ejemplo. Su especial atención a la reposición le ofrece gran regularidad de los resultados y bajo nivel de problemas sanitários. Siempre tiene alguna coneja más de la necesaria y además a las conejas primíparas no las insemina con el grupo o lote que corresponde, sino que las deja descansar tres semanas y las insemina con el lote siguiente. Este periodo de descanso permite mejorar los resultados de estas reproductoras. En una granja o instalación que ya tiene ciertos años y no se puede realizar vacíos sanitarios la desinfección es importante. Para ello tiene destinado para cada lote el tiempo necesario para desinfectar y limpiar las jaulas en cada inicio de ciclo.
31 cuniNews julio 2014 Cunicultura en Canarias
reportaje
Los primeros días de vida de los gazapos los revisa diariamente en los nidales. A los 5 días de vida es cuando hace una revisión general y vuelve a igualar los gazapos, aplicando talco desinfectante por encima de los mismos.El talco desinfectante lo mezcla con óxido de cinc, sulfato de magnesio y si es necesario con antibiótico para sanitizar los nidales.
reportaje
Además lo complementa con desinfección ambiental dos veces a la semana con aerobrumer. Para los cunicultores que no lo conocen, el aerobrumer es un aparato relativamente voluminoso pero eficaz que vaporizaba los desinfectantes y insecticidas creando una neblina muy efectiva incluso en presencia de animales, que se popularizó por los años 80 y 90 pero que prácticamente es desconocido actualmente.
En este caso realiza una mezcla de desinfectante, insecticida y acaricida al mismo tiempo que incluso llega a fulminar la mosca pequeñita que es tan difícil de erradicar en muchas granjas. El mantenimiento del aerobrumer es muy sencillo, pues con una vez al año que se limpien los filtros y depósitos hay más que suficiente.
LA COMERCIALIZACIÓN La comercialización en Tenerife es en estos momentos es preocupante, según nos comenta Juan Antonio. Con un consumo de 20.000 canales semanales (sin duda la zona de España con más consumo per cápita) actualmente apenas se producen 2.000 conejos en la isla. De las 7000 reproductoras que se estimaba había en la isla, hace ahora apenas 10 años sólo encontramos unas 10 granjas, con un total de 2000 reproductoras. Un total desastre económico que ha sacudido los cimientos de la producción cunícola de la isla. Las causas son como siempre variadas, pero en la situación de insularidad la vulnerabilidad del los débiles es más patente. De siempre hay dos mataderos de conejos en la isla donde se sacrificaban los gazapos. Los cunicultores actuaban como intermediarios, vendiendo únicamente al matadero los que no conseguían comercializar. Esto degeneró en una auténtica pelea entre los conejos comercializados por el matadero y los que comercializaban los cunicultores, desmontaron el sector en muy poco tiempo. Los gazapos venidos de la península llegaron como excedentes que encontraban el mercado canario una salida fácil. Se encontraron que las canales llegadas de la península, con un coste de transporte en barco desde Sevilla refrigerado es de unos 75 euros la tonelada, tenían subvenciones de hasta 200 euros la tonelada, siendo actualmente de 125 euros tonelada. Esto implica que el transporte no encarece, sino que abarata el coste del kilo de canal, vendiéndose en estos momentos a 2,90 euros el kilo en supermercados.
RENDIMIENTO SEGURIDAD
&
para el
Éxito de su
Granja
Route de Villers-Plouich - 59159 MARCOING (FRANCE)
Tél. 00 33 (0)3 27 706 706
contact@hycole.com / www.hycole.com DISTRIBUIDORES Cunimont (Lleida) : 619 11 04 76 - cunimont@hotmail.com Bicuerca (Valencia) : 639 36 91 05 - arey111@gmail.com
Un precio con el que el productor local no puede competir, aniquilando la economía local, cuando las tendencias actuales son en el comercio de proximidad Ante esta situación los mataderos como el matadero insular de Tenerife, donde sacrifica sus conejos Juan Antonio, ofrece un servicio de reparto a los cunicultores de las canales hacia sus clientes en lugar de comercializar el matadero propiamente (lo hace pero con menos interés). La solución de comercializar todo a través del matadero para evitar estos problemas están sobre la mesa, pero el matadero pertenece en partes iguales al cabildo, ganaderos y carnicerías, por lo que llegar a acuerdos es difícil por la gran diversidad de opiniones. A pesar de todo el OPTIMISMO es francamente duro ver como un producto como el conejo, con una tradición de consumo local, -donde es tradicional comerlo en las fiestas como producto de alta calidad- tiene tantas dificultades internas para defender apenas un 10% del consumo local. Esto desmoraliza a muchos cunicultores provocando el cierre de las granjas, sin ver apoyos efectivos de los políticos que ayuden a promocionar, no el consumo que ya es elevado, sino el consumo de producción local. Fertilidad real (partos por cubrición) por encima del 80 en todos los ciclos nacidos vivos 9,4 a 9,7 por parto, con un promedio anual en el 2013 de 9,5. Las mortalidades en lactación no superan en ningún lote el 10%, habiendo muchos lotes con mortalidades del 7% en lactación y inferiores al 4% en el cebo (solo un lote superó esta cifra con un 9% en todo el año) Una granja de conejos en una isla paradisíaca, una combinación de ensueño, pero no es todo como lo pintan. 34 cuniNews julio 2014 Cunicultura en Canarias
comercialización
DESPIECE TECNOLÓGICO DE LA CANAL DE CONEJO PREFERENCIAS DE CONSUMIDORES JÓVENES EVALUADAS MEDIANTE PATRONES FOTOGRÁFICOS Pedro González-Redondo y Ana Sánchez-Bonilla Departamento de Ciencias Agroforestales. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad de Sevilla. 41013 Sevilla. España. *Dirección de contacto: pedro@us.es
36 cuniNews julio 2014 Presentación de la canal | González & Sánchez
Estudio mediante patrones fotográficos, para mostrar las preferencias de los consumidores jóvenes entre las diferentes piezas obtenidas mediante el despiece tecnológico de la canal de conejo o la pieza de lomo de la canal y las chuletas de lomo.
L
as diversas formas de presentación comercial de la canal entera de conejo son preferidas en distinta medida porque las diferencias en el embalaje y en el aspecto que ven los consumidores condicionan su percepción subjetiva como producto cárnico. Por otra parte, en España, el 90% de la carne de conejo se comercializa en forma de canal entera refrigerada, representando el despiece en trozos un 8,7% de la carne producida (MARM). Los despieces obtenidos mediante la división tecnológica de la canal ofrecen alternativas a los consumidores frente a la forma tradicional de canal entera, aportando distintas ventajas como poder adquirir una cantidad de carne menor a la de una canal entera, poder comprar selectivamente partes por las que tenga mayor preferencia o poder adquirir piezas ya cortadas que le proporcionen mayor comodidad de cocinado. Las distintas piezas obtenidas en el despiece tecnológico de la canal de conejo difieren en sus características de apariencia y contenido de hueso, principalmente, lo que puede comportar diferencias en el grado de aceptación o preferencia por parte de los consumidores y, por ende, pudiera condicionar la decisión de consumir o de comprar dichos productos. En un intento de proporcionar presentaciones diferenciadas, se han desarrollado incluso productos evolucionados a partir del despiece tecnológico estándar, como son las chuletas o medallones de lomo. Por otra parte, por su específica percepción de la carne de conejo y por su estilo de vida, de consumo y de hábitos de cocina, los jóvenes pudieran ser un segmento de mercado potencialmente más idóneo o
proclive al consumo de despieces de carne de conejo en detrimento de la canal entera, en comparación con los consumidores tradicionales de mayor edad. En este contexto se realizó un trabajo de campo con el objetivo de estudiar las preferencias de los consumidores jóvenes ya sea entre las diferentes piezas obtenidas mediante el despiece tecnológico de la canal de conejo o entre la pieza de lomo de la canal y las chuletas de lomo. Para llevar a cabo esta investigación se realizaron entrevistas personales individuales realizadas durante el año 2009 a estudiantes que se escogieron aleatoriamente en la Universidad de Sevilla y en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), procedentes de toda Andalucía. La muestra incluyó 405 jóvenes de edades comprendidas entre 18 y 32 años, siendo el 54,3% mujeres.
VENTAJAS: · COMPRAR SELECTIVAMENTE LAS PARTES DESEADAS · OBTENER PIEZAS YA CORTADAS QUE PROPORCIONAN MAYOR COMODIDAD DE COCINADO · ADQUIRIR UNA CANTIDAD DE CARNE MENOR A LA DE UNA CANAL ENTERA
37 cuniNews julio 2014 Presentación de la canal | González & Sánchez
reportaje
ESTUDIO DE CAMPO
El primer juego de fotografías
A los sujetos se les mostraron separadamente dos juegos de fotografías, cada una de las cuales se preparó con una dimensión de 10 × 15 cm, con un fondo de color y aspecto neutros y manteniendo la proporcionalidad de las dimensiones del motivo representado. En ambos juegos de fotografías se pidió a los jóvenes que puntuaran cada una según su grado de preferencia o apetencia por la imagen representada como producto cárnico, en una escala de Likert con puntuaciones de 1 a 5 según la percibieran como nada atractiva, poco atractiva, indiferente, atractiva o muy atractiva, respectivamente. Cada juego de fotografías se barajaba antes de mostrarlo al sujeto para evitar la influencia del orden de presentación de las imágenes a juzgar.
El primer juego se componía de cuatro fotografías (Figura 1), cada una de las cuales incluía una imagen de las piezas del despiece tecnológico de la canal realizado según los criterios armonizados propuestos por Blasco y Ouhayoun (1996): pata trasera, pata delantera, pieza lomo y caja torácica.
3,79
El segundo juego de fotografías El segundo juego constaba de dos fotografías (Figura 2), una de las cuales incluía una imagen de la pieza lomo procedente del despiece tecnológico de la canal y la otra incluía una fotografía de dos chuletas o medallones de lomo obtenidos por sección transversal al raquis de la pieza lomo. Además, a los encuestados se les preguntó si en la actualidad consumían carne de conejo.
2,92
Ligera preferencia por la pata trasera, seguida por la pieza de lomo.
Pata trasera
3,38
Pata delantera
1,94
Pieza lomo Figura 1. Fotografías utilizadas para evaluar las preferencias entre las piezas de la canal por consumidores jóvene s.
Caja torácica
3,33
2,97
Preferencia por la pieza de lomo
Pieza lomo
Chuletas de lomo
Figura 2. Fotografías utilizadas para comparar la preferencia entre la pieza lomo (izquierda) y las chuletas de lomo (derecha) por consumidores jóvenes.
Resultados y discusión La Tabla 1 muestra las valoraciones atribuidas por los jóvenes a las piezas obtenidas mediante el despiece tecnológico de la canal de conejo. En todos los casos, tanto para ambos sexos como si los encuestados eran o no consumidores de carne de conejo, hubo diferencias significativas (P<0,001) en la preferencia por las piezas, de manera que de mayor a menor grado de atractivo se situaron la pata trasera, la pieza lomo, la pata delantera y la caja torácica. Esta situación se corresponde con la mayor aceptación que, usualmente, tienen las piezas con mayor cantidad de carne y, por tanto, con menor contenido de hueso, circunstancia especialmente notable en la pata trasera (valorada en promedio como atractiva), al contrario que en la caja torácica que se caracteriza por su elevado contenido de hueso (González-Redondo, 2010) y que se percibió como poco atractiva. La pieza lomo y la pata delantera recibieron puntuaciones medias dentro del rango neutro, si bien difirieron entre sí.
Hombre Mujer Sí consumen No consumen TOTAL
P
n
Pata tasera
Pata delantera
Pieza lomo
Caja torácica
185 220
4,19±0,07d 3,45±0,08dd
3,32±0,08b 2,59±0,07b
3,72±0,07c 3,08±0,08c
2,42±0,08a 1,53±0,05a
*** ***
170 235 405
4,35±0,06d 3,38±0,07 3,79±0,05d
3,42±0,09b 2,56±0,07 2,92±0,06b
3,84±0,07c 3,04±0,07 3,38±0,06c
2,49±0,09a 1,54±0,05 1,94±0,05a
*** *** ***
Tabla 1. Preferencias de los jóvenes entre las piezas obtenidas en el despiece tecnológico de la canal de conejo (media±error típico). Puntuaciones de 1 a 5 según la valoración de la pieza como nada atractiva, poco atractiva, indiferente, atractiva o muy atractiva, respectivamente. ***: P<0,001. a-d Medias en una misma fila con letras distintas difieren significativamente (P<0,05).
pata trasera
pieza lomo
pata delantera
caja torácica
39 cuniNews julio 2014 Cunicultura en Canarias
comercialización
No obstante, para cada pieza considerada independientemente se atribuyeron unas mayores puntuaciones por los hombres que por las mujeres y, también, según que los jóvenes fuesen consumidores de carne de conejo o no. Ambas situaciones se corresponden con la mayor aceptación de la carne de conejo por el sexo masculino y por los consumidores habituados al producto. La Tabla 2 muestra las puntuaciones otorgadas a las fotografías de la pieza lomo y de las chuletas de lomo obtenidas del mismo tipo de pieza mediante secciones transversales al raquis. Se observó que la pieza lomo fue preferida frente a las chuletas de lomo (P<0,001) por el conjunto de
los sujetos de la muestra, por ambos sexos y por los jóvenes que consumían carne de conejo, mientras que los sujetos que no eran consumidores de carne de conejo no mostraron diferencias de valoración entre ambas presentaciones (P>0,05). Análogamente al primer experimento de valoración de las piezas procedentes del despiece tecnológico, en el segundo experimento la mayor preferencia de los jóvenes por la pieza lomo en comparación con las chuletas de lomo pudo deberse a que percibieran en la primera una mayor porción de carne en comparación con las chuletas, en que las fotografías permiten ver su contenido de hueso.
Mayor aceptación de la carne de conejo por el sexo masculino y por los consumidores habituados al producto Hombre Mujer Sí consumen No consumen TOTAL
n
Pieza lomo
Chuletas de lomo
P
185 220
3,62±0,07 3,08±0,08
3,21±0,09 2,77±0,08
*** ***
170 235 405
3,82±0,07 2,97±0,07 3,33±0,06
3,15±0,09 2,84±0,08 2,97±0,06
*** n.s. ***
Tabla 2. Preferencias de los jóvenes entre la pieza lomo y las chuletas de lomo de conejo (media±error típico). Puntuaciones de 1 a 5 según la valoración de la pieza como nada atractiva, poco atractiva, indiferente, atractiva o muy atractiva, respectivamente. n.s.: P>0,05. ***: P<0,001.
1. PATA TRASERA 2. PIEZA LOMO
3. PATA DELANTERA 4. CAJA TORÁCICA
40 cuniNews julio 2014 Presentación de la canal | González & Sánchez
LA PIEZA DE LOMO ES PREFERIDA FRENTE A LAS CHULETAS DE LOMO POR LOS CONSUMIDORES DE CARNE DE CONEJO
Sin embargo, este resultado se contradice parcialmente con las innegables ventajas que, en la práctica, aportarían las chuletas de lomo cuando deban ser cocinadas (Camps, 1990), como son el hecho de estar ya cortadas y poder graduar cómodamente con ellas la cantidad de carne a incorporar en una ración. Para dirimir esta cuestión sería interesante realizar estudios en los que se enfrente al público con el uso, cocinado y consumo de las piezas y chuletas en cuestión.
Conclusión En conclusión, los consumidores jóvenes muestran preferencias diferenciales por la presentación de las distintas piezas obtenidas en el despiece tecnológico de la canal de conejo, siendo mejor percibidas aquellas piezas caracterizadas por el mayor tamaño de su masa de carne, como es el muslo, y estando peor consideradas aquellas piezas en las que se percibe mayor contenido de hueso, como es la caja torácica. Esto pudiera condicionar las decisiones de compra de despieces de carne de conejo por parte de este tipo de consumidores.
41 cuniNews julio 2014 Presentación de la canal | González & Sánchez
Olvídese de la Enfermedad Hemorrágica Vírica y sus variantes
Pida
ación m r o inf nueva vacuna para la variante de Vírica Ahora disponible a través de su distribuidor oficial SOLA DOMINGO
977 317 962
ventas@soladomingo.com C/ dels Fusters, 3 (Pol H6) - 43204 Reus Tarragona - España
patología
INFORME MAGRAMA: RHD, RESULTADOS DEL PLAN DE VIGILANCIA Y CONCLUSIONES
H
an sido publicados los primeros informes por parte del MAGRAMA del programa de vigilancia frente a la RHD. Los resultados, en general, dejan de cuestionar la presencia o no de la NUEVA VARIANTE EN NUESTRO PAÍS.
43 cuniNews julio 2014 Plan de vigilancia RHDV
Como ya es conocido, la enfermedad hemorrágica del conejo es producida por un virus de la familia de los calicivirus descrita por primera vez en china en 1984 y difundiéndose por todo el mundo en apenas 5 años. En España los primeros casos datan de 1988. Tras este brote la sensación a nivel de campo era que el virus era extremadamente estable y apenas presentaba cambios, de forma que las vacunas eran muy eficaces (es una de las vacunas inactivadas más eficaces que existen) frente a las cepas que ahora denominamos clásicas. Sin embargo, ESTA SENSACIÓN A NIVEL DE CAMPO ERA TOTALMENTE EQUIVOCADA. Aparecieron un grupo de cepas víricas que, presentaban diferencias significativas, recibiendo el nombre de RHDVa. Por suerte, presentaban reacción inmunitaria cruzada frente a las cepas clásicas y por tanto su incidencia pasó casi inadvertida excepto para los investigadores. En lo que ahora denominamos VARIANTE FRANCESA, que apareció en el 2010 en Francia, se ha podido demostrar que es una CEPA TOTALMENTE DIFERENTE con pocas relaciones con el grupo de cepas anteriores y que en estos momentos ya oficialmente se ha denominado como RHDV2. Según todos los indicios esta variante ha desplazado casi completamente, al menos de forma temporal, las variantes anteriores de los conejos, causando una nueva epidemia como la sufrida en los años 1988-1989 en España y en Francia. El principal problema de esta variante es la baja inmunidad cruzada que presenta con las vacunas elaboradas con cepas clásicas.
44 cuniNews julio 2014 Plan de vigilancia RHDV
NUEVA VARIANTE: RHDV2 Presenta baja inmunidad cruzada a las vacunas existentes. Estamos descubriendo a nivel de campo que es un virus altamente patógeno y con gran poder de difusión. Forma parte de la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). En España de comunicación obligatoria por parte del cunicultor y veterinario a las autoridades competentes. Por todo ello el MAGRAMA implementó un “Programa Nacional de vigilancia de la EHC” con el objetivo de profundizar y conocer la situación epidemiológica de la enfermedad en España.
ES IMPRESCINDIBLE ELABORAR NUEVAS VACUNAS El programa se ha desarrolado con más rapidez y diligencia de la esperada, de forma que ya podemos disponer de resultados. Esta vigilancia constaba de dos fases: Vigilancia activa y vigilancia pasiva. La vigilancia activa se realizó mediante un seguido de visitas que los veterinarios oficiales realizaron en las explotaciones cunícolas muestreando si era necesario o había sospechas de la presencia de la enfermedad. En cuanto a la vigilancia pasiva se llevó a cabo mediante el seguimiento de casos comunicados donde se sospechaba la presencia del proceso.
En la vigilancia activa se visitaron 128 granjas de toda España maestreándose 58 de ellas de las cuales en 23 se detectaron la presencia del RHDV2. Esto significa un 17,90% de las granjas visitadas, un porcentaje que puede perfectamente ser representativo de la realidad que estamos observando. EL PROCESO NO SÓLO TIENE ALTO PODER PATÓGENO SINO QUE TAMBIÉN TIENE UN ALTO NIVEL DE PREVALENCIA EN NUESTRO PAÍS. La vigilancia pasiva sigue actuando y de momento se han muestreado 26 granjas con sospecha de sufrir el proceso siendo positivas a la variante RHDV2 en 18 de ellas, un 69,20%, siendo las otras negativas a RHDV.
pueda agilizar, de lo contrario podrá dar bastantes quebraderos de cabeza, sobretodo a los veterinarios de las explotaciones. Al ser una vacuna elaborada por el procedimiento de urgencia no hay mucho conocimiento acumulado sobre su eficacia y riesgos. Para prever problemas como los que han habido con otras vacunas que han seguido el mismo procedimiento en otras especies, el Ministerio ha desarrollado un completo programa de seguimiento y control.
A nivel práctico disponemos por tanto de la información que el proceso está presente con una prevalencia elevada en nuestro país, siendo por ello necesaria la utilización de vacunas más eficaces contra la nueva variante (RHDV2), ya que únicamente con la pauta vacunal podremos proteger las explotaciones cunícolas ante la imposibilidad de aplicar tratamientos medicamentosos con antibióticos. Actualmente se encuentran registradas distintas vacunas en España que contienen cepas “clásicas” frente a la RHDV, no habiendo hasta ahora ninguna frente a la nueva variante. Para suplir esta deficiencia se han autorizado la importación de una vacuna desarrollada en Francia frente a la nueva variante. Con la mediación de INTERCUN, el MAGRAMA ha estado en contacto con los diferentes laboratorios. Está previsto que su distribución sea inminente pues ya están presentadas a registro.
El procedimiento de solicitud para su uso puede ser un poco complicado, por lo que se espera que se 45 cuniNews julio 2014 Plan de vigilancia RHDV
Vigilancia Pasiva
Vigilancia Activa clínica: visitas
Existencia de sintomatología con mortalidad
Ausencia sintomatología
Investigación casos 2012 - 2013
patología
Toma de muestras
A TENER EN CUENTA: Cada compra tiene que ser previamente solicitada por el veterinario a las diferentes oficinas de sanidad veterinaria de las CCAA. Cuando se haya autorizado por parte de la administración correspondiente se podrá realizar la compra de vacunas.
La autorización por silencio administrativo pasa de 5 días a tres meses al ser un producto nacional.
Al ser una vacuna por procedimiento de urgencia, tiene todos los visos que tendrá que ser prescripción excepcional con 28 días de retirada
Cada mes el veterinario tiene que realizar un informe de cada granja donde ha solicitado la vacuna, exponiendo los datos de la granja (marca oficial, etc), datos de la vacuna aplicada (lote, cantidad, etc), y efectos adversos que se hayan observado que se debe presentar a los servicios veterinarios de las diferentes CCAA y que reportaran al Ministerio.
46 cuniNews julio 2014 Plan de vigilancia RHDV
SE REALIZARÁ VACUNACIÓN PREVENTIVA CON DOS VACUNAS DIFERENTES
El programa de vacunación que se ha de establecer aún no está claro, pues falta ver la eficacia de la nueva vacuna. Los datos que de momento se están barajando son contradictorios, pues hay resultados publicados donde simultáneamente se describen casos donde la vacuna variante protege frente a las cepas clásicas y otras que justo sucede lo contrario. Ante la percepción a nivel de campo de la ausencia de casos por cepas clásicas, se plantean varios escenarios posibles, todos ellos siempre con el beneplácito del veterinario de la granja, que es quien conoce la situación de la granja y la zona. La vacunación preventiva se realizará con dos vacunas diferentes. Se da más importancia a las vacunaciones de refuerzo a la cepa que presente más incidencia de casos en las zonas cercanas o la que demuestre un mayor nivel de prevalencia en esos momentos.
Mayo-Deciembre 2010
Enero-Junio 2011
Julio-Deciembre 2011
Figura 1. Distribución espacial de brotes RHD en poblaciones de conejos silvestres en Francia en 2010 y 2011.
47 cuniNews julio 2014 Plan de vigilancia RHDV
ENTREVISTA CON ALEJADRO SEBASTIÁN CUBEL
entrevista
GERENTE-ADMINISTRADOR DE SERGA, S.L.
SERGA (servicios ganaderos) es una empresa dedicada a dar servicio genético
en un amplio abanico de posibilidades al sector cunícola desde hace ya casi 20 años.
48 cuniNews julio 2014 Entrevista Serga
¿Cúando inició la actividad SERGA S.L.? SERGA empezó su andadura por el año 1995 de la mano de la UPV y gracias a la colaboración de algunos vcunicultores y de NANTA Valencia, primero ubicado en la localidad de Vallada en el sur de Valencia, después en el 2002 se trasladó a Aras de los Olmos, un municipio del interior de Valencia donde se encuentra ubicada actualmente.
SERGA S.L. se incorporó a la estructura de la UPV creando un centro de inseminación en la comunidad valenciana. ¿Por qué se decidió trabajar con esta línea genética?
En la granja de selección ofrecemos reproductoras F0 y F1 de distintas líneas genéticas y distintos cruces con una oferta anual que una vez finalizada la última ampliación que estamos actualmente construyendo será superior a las 30.000 hembras anuales. Esto se consigue gracias a 10 trabajadores especializados en cunicultura para poder ofrecer un producto y un servicio de primera calidad a nuestros clientes. SERGA es reconocida actualmente por su seriedad y buen trato. ¿Cómo se consigue en un sector en que cada día se tiene que estar al frente?
La UPV lleva trabajando en conejos desde el año 1978, su gran oferta en líneas maternales es única en todo el mundo, así como su gran especialización de las líneas cárnicas, nuestra manera de trabajar coincide con el espíritu que nos han inculcado desde nuestros inicios la UPV, dando una oferta muy económica, profesional y especializada a los cunicultores.
Con trabajo e ilusión en cada uno de los que formamos este equipo, además nuestro objetivo es dar un servicio rápido, cercano y de calidad para que cada cliente sea un amigo.
¿Qué instalaciones y volumen tiene actualmente SERGA S.L.
Cada vez se exige más, debido a la constante bajada de rentabilidad de las explotaciones cunícolas nos vemos obligados a que cada vez las granjas sean de mayor tamaño y tengan que tener mejores números, desde luego que hay ciertos requisitos imprescindibles para tener granjas de futuro, como son el vacío sanitario, reposición abundante y genética de primer nivel.
Contamos con un centro de inseminación y una granja de selección. En el centro de inseminación trabajamos con 16 presentaciones seminales distintas para adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes, superando actualmente el medio millón de dosis anuales entre todas.
¿Cómo está evolucionando el sector cunícola estos últimos años?
Hay ciertos requisitos imprescindibles para tener GRANJAS DE FUTURO: VACÍO SANITARIO, REPOSICIÓN ABUNDANTE y GENÉTICA DE PRIMER NIVEL.
49 cuniNews julio 2014 Entrevista: Serga
entrevista
¿Qué ventajas tiene trabajar con una línea genética de reconocido prestigio? Desde luego que uno de los principales caballos de batalla de las granjas debe de ser la genética, el trabajar con líneas especializadas como las que ofrecemos, permite mejorar la producción de las granjas, en algunos casos incrementándola hasta un 30%. El vender dosis de semen confiere una información sobre la cantidad de conejas inseminadas y por tanto se puede predecir los gazapos que se venderan en una época determinada. ¿Se anticipan los cunicultores a predecir cuándo tendran más conejas negativas y regular inseminando más? Normalmente no, los cunicultores van siempre a tope, otra cosa es que lo consigan, lo ideal es mantener unos parámetros de producción constantes durante todo el año pero no es fácil hacerlo.
¿La programación de compra de animales también está organizada o sigue imperando el “necesito urgente conejas”? Cada vez mejor, se debe de tener un Planning de reposición anual y respetarlo, desde luego la baja rentabilidad de las granjas en los últimos años, a provocado que muchos granjeros hallan tenido que hacer “bricolage” genético con las consecuencias a medio plazo que comporta.
%
FERTILIDADES MEDIAS
HACE 15 AÑOS
77-79%
ACTUALMENTE
84-86%
¿Qué piden los cunicultores cuando compran las dosis seminales? Cada vez se exige más. Hace 15 años las fertilidades medias que teníamos en las granjas de nuestros clientes estaban entorno al 77-79%, actualmente las fertilidades han aumentado, situándose estas entorno al 84-86%. Para tener buenos números hay que exigir a TODOS. Los cunicultores también tienen que hacer los deberes, para que la genética se pueda expresar en todas sus posibilidades.
¿Hacia dónde están evolucionando el manejo reproductivo en las instalaciones? Poco a poco los granjeros tienen que profesionalizarse más y más, y la tendencia que impera en estos casos es trabajar con vacío sanitario si o si. Los distintos manejos de ritmo reproductivo son validos si esto lo realizamos.
PARA GARANTIZAR UNA CALIDAD EXHAUSTIVOS CONTROLES: · ÍNDICES DE ESPERMATOZOIDES ANORMALES · GOTA CITOPLASMÁTICA · ACROSOMIA POR ENCIMA DE UNOS PARÁMETROS ADECUADOS 50 cuniNews julio 2014 Entrevista Serga
Tanto la venta de animales como de dosis de semen implica una importante responsabilidad, ¿qué controles se hacen de forma rutinaria para asegurar la calidad sanitaria?
entrevista
En nuestras instalaciones todas las dosis seminales que se producen tiene unos exhaustivos controles, para garantizar al cliente un producto de primera calidad, teniendo unos índices de espermatozoides anormales, gota citoplasmática y acrosomia por encima de unos parámetros establecidos como los adecuados.
¿Cuáles son los errores más frecuentes en reproducción que os encontráis en el día a día? De todo tipo desde despistes en poner el fotoperiodo, manipulaciones inadecuadas, aplicación de la hormona…, hasta malas técnicas en la aplicación de las dosis seminales. A menudo hay la discusión de inseminar el propio granjero o que lo haga un inseminador profesional, ¿qué ventajas e inconvenientes aportan cada uno de ellos? Desde luego que lo ideal es que el granjero sepa aplicar perfectamente, luego en función de la propia granja, mano de obra, simpatía con los aplicadores…, el granjero debe de elegir si lo hace o se lo hacen. 52 cuniNews julio 2014 Entrevista Serga
Hay veces que es necesario que sean aplicadas por personal especializado, ya que en este servicio se valoran otras cosas aparte de la aplicación en si.
Enterostrep S.P. Dihidroestreptomicina sulfato: 625,9 mg
ENTERITIS DE LOS CONEJOS Afecciones gastro-intestinales y gérmenes sensibles a la dihidroestreptomicina
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60
www.spveterinaria.com ENTEROSTREP SP 500 MG/G POLVO PARA ADMINISTRACIÓN EN AGUA DE BEBIDA PARA CONEJOS. Composición cualitativa y cuantitativa: Cada g contiene: Dihidroestreptomicina sulfato: 625,9 mg (Equivalente a 500 mg de dihidroestreptomicina). Especies de destino: Conejos (gazapos). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: reducción de síntomas clínicos y mortalidad debidos a la enteropatía epizoótica del conejo. Contraindicaciones: no usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Advertencias especiales para cada especie de destino: ninguna. Precauciones especiales para su uso en animales: el uso del medicamento en condiciones distintas a las recomendadas en la Ficha Técnica puede incrementar la prevalencia de bacterias resistentes a la dihidroestreptomicina y disminuir la eficacia del tratamiento con aminoglucósidos como consecuencia de la aparición de resistencias cruzadas. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: las personas con hipersensibilidad conocida a la dihidroestreptomicina deben evitar todo contacto con el medicamento veterinario. Usar un equipo de protección personal adecuado al manipular el medicamento veterinario. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): ocasionalmente la dihidroestreptomicina puede provocar reacciones alérgicas con sintomatología cutánea, fiebre, discrasias, estomatitis. En esos casos suspender el tratamiento y administrar tratamiento sintomático. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: no procede Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: no administrar con antibióticos bacteriostáticos, tiopental ,anestésicos inhalatorios ni relajantes musculares. Posología y vía de administración: conejos (gazapos): 30 – 60 mg de dihidroestreptomicina/ Kg de p.v./24 horas, que corresponden a 60 – 120 mg de ENTEROSTREP/Kg de p.v. administrado en el agua de bebida durante 5 días consecutivos. Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario: la dihidroestreptomicina tras administración oral tiene una escasa absorción. La administración de aminoglucósidos a dosis elevadas y durante períodos prolongados puede ocasionar efectos nefrotóxicos y ototóxicos. Tiempo de espera: carne: 8 días. Precauciones especiales de conservación: este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: SP VETERINARIA, S.A., ctra. Reus – Vinyols Km 4,1 · 43330 Riudoms (Tarragona) · España. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario.
CASO CLÍNICO: caso clínico
BROTE DE SALMONELOSIS
ASOCIADO A STAPHILOCOCCUS AUREUS EN CONEJAS
Pacheco, J.M Nuter, Avda de Picassent, 16, 4646 Silla (Valencia). Tf:607273826, jmpacheco@nuterfeed.com
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO El cuadro comienza con un aumento de la mortalidad de los gazapos de nido entre los 20 y 30 días de edad sin que el cunicultor apreciara una sintomatología definida durante varios lotes. Los gazapos a partir de esta edad dejaban de morirse y en el engorde el porcentaje de mortalidad era normal en esta granja (entre 4-6%)
55 cuniNews julio 2014 Caso Clínico
E
n patología cunícola están descritas enfermedades o cuadros patológicos en la que la asociación de dos bacterias localizadas en el mismo órgano o sistema actúan potenciando su poder patógeno. Este es el caso por ejemplo de Pasteurella multocida y Bordetella bronchiseptica que colonizando ambas las vías respiratorias del conejo producen cuadros de bronconeumonías mucho más agresivas y de difícil tratamiento que el que producirían por separado. Así mismo en la patología digestiva del gazapo es frecuente encontrar diarreas en las que están involucradas una compleja sociedad de bacterias entéricas patógenas y patógenas oportunistas como es el E. coli, Clostridium perfringens y Clostridium spiriforme, entre otras, que complican mucho la resolución de los procesos digestivos. En este caso clínico se describe la mortalidad de conejas al parto y abortos debidas a dos bacterias: Salmonella spp y Staphilococcus aureus cuya implicación individual está ampliamente descrita en la patología reproductiva del conejo pero no así de manera conjunta lo que provocó un cuadro mucho más agresivo y de difícil tratamiento. El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae, incluye a varias especies que pueden afectar a animales y humanos. Provoca en gazapos enteritis-diarrea y vía septicémica puede colonizar el hígado, bazo, pulmón, cerebro, articulaciones y aparato reproductor causando metritis y mortalidad embrionaria en conejas, siendo este el principal cuadro clínico de las conejas. Las especies que predominan en el conejo son Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis. En el presente caso clínico no se identificó la variedad de Salmonella por lo que nos referiremos en genérico a Salmonella spp como el agente etiológico. El 56 cuniNews julio 2014 Caso Clínico
Staphilococcus aureus es dentro de este género la especie patógena principal del conejo, puede causar diferentes lesiones como abscesos, pododermatitis, mamitis y vía septicémica puede llegar a órganos como el pulmón y también el aparato reproductor provocando metritis e infertilidad. La patogenicidad y la capacidad para provocar inflamaciones viene determinada por distintos factores de virulencia que pueden estar presentes en el genoma bacteriano así como factores intrínsecos del animal. El caso clínico afectó a una explotación de 2000 conejas alojadas en dos naves independientes y un cebadero de forma que cada nave es un lote independiente de aproximadamente 800 partos manejados a banda única a 25 días postparto (ciclos de 56 días).
DESCRIPCION DEL CASO CLINICO El cuadro comienza con un aumento de la mortalidad de los gazapos de nido entre los 20 y 30 días de edad sin que el cunicultor apreciara una sintomatología definida durante varios lotes. Los gazapos a partir de esta edad dejaban de morirse y en el engorde el porcentaje de mortalidad era normal en esta granja (entre 4-6%)
1. El 22/3 se detecta por primera vez en la nave de conejas que estaban de parto un aumento de abortos y de conejas muertas antes del parto. A la vez, en la otra nave, en los gazapos de 26 días de edad estaba aumentando la mortalidad como en los lotes anteriores. En necropsia se apreció metritis purulenta en conejas (imagen 1), hepatitis y esplenomegalia, (imágenes 2 y 3) y en los gazapos decoloración e ictericia hepática (imagen 4). Se aisló tanto en útero de coneja como en los bazos de gazapos Salmonella spp. Las conejas recibieron un tratamiento con Enrofloxacina a dosis de 100 mg/litro de agua durante 5 días, antibiótico de elección según el antibiograma, aun así se continuaron muriendo diariamente conejas.
Imagen 3: Bazo de coneja con esplenomegalia por Salmonella Imagen 1: Aborto por Salmonella
Imagen 4: Hígado con ictericia en gazapo por Salmonella
57 cuniNews julio 2014 Caso Clínico
caso clínico
Imagen 2: Hígado decolorado de coneja por Salmonella
caso clínico
2. El 02/04 se seguían sacando conejas muertas así como conejas que no habían parido o que habían abortado, estas presentaban en general metritis purulentas, momificaciones fetales y retenciones embrionarias (imagen5). En necropsia se apreció además hembras con neumonías purulentas, hepatitis y peritonitis fibrinopurulenta (imagen6). En el laboratorio resultaron todas las muestras negativas a Salmonella y se aislaron en todas las muestras Staphilococcus aureus.
Imagen 5: Momificación embrionaria y neumonía por Stphilococcus aureuus
Imagen 6: Hepatitis fibrinosa y peritonitis en coneja por Staphilococcus aureus
3. El 10/04 se volvieron a tomar muestras de útero de las conejas de este lote dando positivo a Salmonella spp y a Staphilococcus aureus. Se muestrearon hígados y bazos de gazapos de nido de estas conejas que comenzaban a morirse aislando Salmonella pero no Staphilococcus. En este lote se murieron aproximadamente un 15% de las conejas y se produjo un 26% total de conejas que no finalizaron el parto. La mortalidad de los gazapos hasta el destete aumentó pero no demasiado con respecto a los ciclos anteriores, registrándose un 24% de mortalidad en nido y la mortalidad en el engorde de este lote fue un 8% 4. La primera semana de Mayo se vacunaron todas las conejas con una autovacuna inactivada de Salmonella y se revacunaron todas al mes siguiente. 5. El 24/5 se volvió a detectar Salmonella spp en gazapos de 30 días del siguiente lote, registrándose una tasa de mortalidad en nido del 22%. La tasa de mortalidad de conejas al parto en este lote fue un 8% pero se centró en los días anteriores y posteriores al parto.
58 cuniNews julio 2014 Caso clínico
TRATAMIENTO Y CONTROL
DISCUSIÓN
Después de la vacunación y revacunación de las conejas no se volvió a detectar un brote de Salmonelosis hasta el 01/10, después de 5 meses de la última vacunación. Esta vez se detectó en el engorde. En las necropsias se apreciaron hígados decolorados e ictéricos y con focos necróticos. A finales de octubre se repitió una tercera vacunación a todas las conejas. Después de 8 meses no se ha vuelto a detectar otro brote.
Por los aislamientos del 22/03, del 02/04 y del 10/04 podemos concluir que tanto Salmonella spp como Staphilococcus aureus fueron los agentes etiológicos del cuadro reproductivo en las conejas. Su presencia simultánea provocó seguramente un aumento de la mortalidad de las conejas y de la tasa de mortalidad embrionaria. La ausencia de aislamiento de Salmonella en el 2º muestreo del 02/04 se debió probablemente a que después del tratamiento de Enrofloxacina la conejas quedaran en estado de portadoras intermitentes, en la analítica del 10/04 se volvieron a aislar. Sólo cuando se controló de forma efectiva la Salmonelosis mediante la aplicación de la autovacuna se pudo controlar la Estafilococia con metafilaxia parenteral al post parto.
El cuadro de mortalidad al parto y metritis estafilocócica remitió a su vez una vez vacunadas las conejas de Salmonella y con tratamientos sistemáticos consistentes en una inyección subcutánea con Penicilina Benzatina- Estreptomicina al 3ºdía post. Parto. Hay que anotar que esta pauta ya se estaba aplicando antes y durante este proceso.
SALMONELLA SPP & STAPHILOCOCCUS AUREUS juntos provocaron un aumento de la mortalidad de las conejas y de la tasa de mortalidad embrionaria
La repetición de un brote de Salmonelosis es frecuente en procesos graves de Salmonella debido a que tras una primera infección, las conejas se quedan en estado de portadoras asintomáticas que excretan Salmonella durante meses o años aunque estén clínicamente curadas o en estado de portadoras latentes que eliminan Salmonella de forma intermitente. Además es necesario que la pauta de vacunación y revacunación en sábana a todas las conejas se continúe con una pauta de vacunación y revacunación a la reposición antes del primer parto durante al menos un año después del brote, para evitar que se infecten de las conejas portadoras. Esta parece haber sido la causa del rebrote de Salmonelosis en esta granja que ocurrió después de los 5 meses posteriores a la última vacunación.
59 cuniNews julio 2014 Caso clínico
La solución aLa lasolución enfermedad a la enfermedad respiratoria respiratoria • Uso en reproductoras y cebo ••Periodo retirada 4 días Uso en de reproductoras y cebo • Periodo de retirada 4 días
TM
TM
Pulmotil G 200: Composición cualitativa y cuantitativa: Sustancia activa: Tilmicosina (fosfato) 200 g/kg. Excipientes: Véase lista completa en los datos farmacéuticos. Forma farmacéutica: Premezcla medicamentosa. Material granulado de color canela amarillento a rojizo, que fluye con facilidad. Datos clínicos: Especies de destino: Cerdos y conejos. Indicaciones de uso: Cerdos: Prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias causadas por Actinobacillus pleuropneumoniae, y otros microorganismos sensibles a tilmicosina. Prevención y tratamiento de Composición Mycoplasma cualitativa hyopneumoniae, y cuantitativa: Pasteurella Sustancia multocida activa: Tilmicosina (fosfato) 200 g/kg. Excipientes: VéaseConejos: lista completa en los datos farmacéutienfermedades respiratorias causadas por Pasteurella multocidaMaterial y Bordetella bronchiseptica, a tilmicosina. Contraindicaciones: Los caballos u otros cos. Forma farmacéutica: Premezcla medicamentosa. granulado de color sensibles canela amarillento a rojizo, que fluye con facilidad. Datos clínicos: équidos no deberán tener acceso queuso: contenga tratados pienso medicamentoso tilmicosina pueden Especies de destino: Cerdos ay pienso conejos.medicamentoso Indicaciones de Cerdos:tilmicosina. PrevenciónCaballos y tratamiento de con enfermedades respiratorias con causadas por Actinobacillus presentar signos de toxicidad con letargia, anorexia, reducción del consumo pienso, heces líquidas,sensibles cólico, distensión del abdomen muerte. Noy tratamiento utilizar en de pleuropneumoniae, Mycoplasma hyopneumoniae, Pasteurella multocidade y otros microorganismos a tilmicosina. Conejos: yPrevención caso enfermedades de hipersensibilidad a la tilmicosina o apor algún excipiente. Advertencias especiales para cadasensibles especie de destino: EnContraindicaciones: condiciones prácticas, el manejo respiratorias causadas Pasteurella multocida y Bordetella bronchiseptica, a tilmicosina. Losencaballos u otros de brotes de enfermedad respiratoria habermedicamentoso animales enfermos agudos que estén inapetentes y requieran especiales équidos no deberán tener accesopuede a pienso que contenga tilmicosina. Caballos tratados conterapia piensoparenteral.Precauciones medicamentoso con tilmicosina pueden de uso: Precauciones especiales su uso en animales: El usodel inapropiado incrementar la prevalencia de bacterias resistentes a en presentar signos de toxicidad para con letargia, anorexia, reducción consumodel de medicamento pienso, hecespuede líquidas, cólico, distensión del abdomen y muerte. No utilizar la tilmicosina y puede disminuir la efectividad del tratamiento con sustancias relacionadas con la tilmicosina. Deberán seguirse las políticas oficiales, nacionales caso de hipersensibilidad a la tilmicosina o a algún excipiente. Advertencias especiales para cada especie de destino: En condiciones prácticas, en el manejo y regionales ende materia de antimicrobianos cuando se utilice este enfermos medicamento. Debido a la variabilidad geográfica) en la aparición de resistencias de brotes enfermedad respiratoria puede haber animales agudos que estén inapetentes(temporal, y requieran terapia parenteral.Precauciones especiales bacterianas a la tilmicosina, se recomienda realizar muestreos bacteriológicos y pruebas de sensibilidad. Precauciones específicas que debe tomar la persona de uso: Precauciones especiales para su uso en animales: El uso inapropiado del medicamento puede incrementar la prevalencia de bacterias resistentes a que administre a los animales:del La tratamiento tilmicosina puede causar irritación. Los macrólidos, como Deberán la tilmicosina, también puedenoficiales, causar hiperla tilmicosinaelymedicamento puede disminuir la efectividad con sustancias relacionadas con la tilmicosina. seguirse las políticas nacionales sensibilidad (alergia) despuésdedeantimicrobianos su inyección, inhalación, o contacto directoDebido con la apiel u ojos. La hipersensibilidad a la tilmicosina puededeprovocar y regionales en materia cuando seingestión utilice este medicamento. la variabilidad (temporal, geográfica) en la aparición resistencias reacciones cruzadas con otros macrólidos y viceversa. reacciones alérgicas a estas sustancias pueden ser graves en ocasiones y, por bacterianas a la tilmicosina, se recomienda realizarLas muestreos bacteriológicos y pruebas de sensibilidad. Precauciones específicas quetanto, debedebe tomarevitarse la persona el contacto directo. Para evitar la exposición la preparación del puede piensocausar medicado, debe utilizarse bata, gafas guantes impermeables y unhiperque administre el medicamento a losdurante animales: La tilmicosina irritación. Los macrólidos, comodelaseguridad, tilmicosina, también pueden causar respirador de tipo(alergia) mascarilla parcialde desechable conforme a la norma EN149 o un respirador según norma europeaaEN140 con filtropuede conforme sensibilidad después su inyección, inhalación, ingestión o contacto directo no condesechable la piel u ojos. La lahipersensibilidad la tilmicosina provocar a la norma EN143. No comer, bebermacrólidos ni fumar mientras se manipule el medicamento. las manospueden después su uso. caso de y,ingestión accidental, reacciones cruzadas con otros y viceversa. Las reacciones alérgicas aLavarse estas sustancias serdegraves enEn ocasiones por tanto, debe evitarse lavarse inmediatamente la boca conlaagua y acudir al médico. En caso de accidental debe con lautilizarse piel, lavarse y jabón. En caso de contacto y un el contacto directo. Para evitar exposición durante la preparación delcontacto pienso medicado, bata,bien gafascon deagua seguridad, guantes impermeables accidental con los ojos, lavarse los ojos con abundante agua. No manipular el medicamento si se es alérgico a sus ingredientes. Si aparecen síntomas después respirador de tipo mascarilla parcial desechable conforme a la norma EN149 o un respirador no desechable según la norma europea EN140 con filtro conforme de la aexposición, como erupción cutánea, acudir al médico y mostrarleelesta advertencia.Lavarse La hinchazón de cara, labiosdey ojos, o laEn dificultad respirar son la norma EN143. No comer, beberdebe ni fumar mientras se manipule medicamento. las manos después su uso. caso depara ingestión accidental, síntomas másinmediatamente graves y exigenlaatención (frecuencia y gravedad): ocasiones, ha observado reducción lavarse boca conmédica agua yurgente.Reacciones acudir al médico. Enadversas caso de contacto accidental con la En piel,raras lavarse bien conseagua y jabón. Enuna caso de contacto de laaccidental ingesta decon pienso (incluyendo rechazo del pienso) en animales que recibieron pienso medicado. efectoa es UsoSidurante la síntomas gestación,después la los ojos, lavarse los ojos con abundante agua. No manipular el medicamento si se esEste alérgico sustransitorio. ingredientes. aparecen lactancia o la puesta: No ha quedado demostrada la seguridad de la tilmicosina en verracos utilizados como reproductores. Interacción con otros medicade la exposición, como erupción cutánea, debe acudir al médico y mostrarle esta advertencia. La hinchazón de cara, labios y ojos, o la dificultad para respirar son mentos y otrasmás formas Ninguna conocida. Posología y vía de administración: ingestión En de raras piensoocasiones, medicadosedepende de la condición síntomas gravesdey interacción: exigen atención médica urgente.Reacciones adversas (frecuencia yLa gravedad): ha observado una reducción clínicadedelalos animales. Para obtener una dosificación correcta, debe ajustarse convenientemente la concentración de tilmicosina. Utilizar la siguiente fórmula: ingesta de pienso (incluyendo rechazo del pienso) en animales que recibieron pienso medicado. Este efecto es transitorio. Uso durante la gestación, la
Para asegurar la correcta dispersión del medicamento, debe mezclarse previamente con una cantidad adecuada de pienso antes de ser incorporado al volumen final del pienso. Este medicamento puede ser incorporado en pienso granulado, preacondicionado durante el mínimo periodo de tiempo a una temperatura no superior a 75 ºC. Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario: No se han observado signos de sobredosificación en cerdos alimentados piensodispersión medicamentoso elaborado con estamezclarse premezcla a dosis de hasta 80 cantidad mg/kg p.v. (equivalente a 2000antes ppmde enser el pienso o diez al veces Para asegurar lacon correcta del medicamento, debe previamente con una adecuada de pienso incorporado volumen la dosis durante 15 días.puede Tiempos espera: Porcino: 21granulado, días. Conejos: 4 días. Propiedades Grupo farmacoterapéutico: finalrecomendada) del pienso. Este medicamento ser de incorporado en pienso preacondicionado durante elfarmacológicas: mínimo periodo de tiempo a una temperatura no Antibacterianos de uso sistémico, macrólidos. Código ATCvet: QJ01FA91. Propiedades farmacodinámicas: LaNo tilmicosina es un antibacteriano del en superior a 75 ºC. Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario: se han observado signos desemisintético sobredosificación grupocerdos de losalimentados macrólidos que la síntesis de proteínas. Posee acción bacteriostática, pero a concentraciones elevadas puede ser ppm bactericida. Su actividad con afecta piensoamedicamentoso elaborado con esta premezcla a dosis de hasta 80 mg/kg p.v. (equivalente a 2000 en el pienso o diez veces antibacteriana es fundamentalmente frente a microorganismos GramPorcino: positivos, a ciertos Gram negativos y Mycoplasma de bovino, porcino, la dosis recomendada) durante 15 días. Tiempos de espera: 21con días.actividad Conejos:frente 4 días. Propiedades farmacológicas: Grupo farmacoterapéutico: ovinoAntibacterianos y aves. Se ha demostrado su actividad frente a los siguientes microorganismos: Porcino: Mycoplasma hyopneumoniae, Pasteurella multocida y Actinobacilde uso sistémico, macrólidos. Código ATCvet: QJ01FA91. Propiedades farmacodinámicas: La tilmicosina es un antibacteriano semisintético del lus pleuropneumoniae. Conejos: multocida, Staphylococcus Bordetella bronchiseptica. Evidencias científicas sugieren que los macrólidos grupo de los macrólidos quePasteurella afecta a la síntesis de proteínas. Poseeaureus acción ybacteriostática, pero a concentraciones elevadas puede ser bactericida. Su actividad actúan de forma sinérgica con el sistema frente inmunitario del animal. Parece los macrólidos potencian fagocitos destruyen a las bacterias. In vitro,porcino, la antibacteriana es fundamentalmente a microorganismos Gramque positivos, con actividad frente alosciertos Gramque negativos y Mycoplasma de bovino, tilmicosina la replicación del virus del síndrome y reproductivo porcino, PRRS,Mycoplasma en los macrófagos alveolaresPasteurella de forma dosis-dependiente. ovino yinhibe aves. Se ha demostrado su actividad frente arespiratorio los siguientes microorganismos: Porcino: hyopneumoniae, multocida y ActinobacilSe han observado resistencias cruzadas entre la tilmicosina y otros macrólidos, así como con la lincomicina. Datos farmacocinéticos: Porcino: lus pleuropneumoniae. Conejos: Pasteurella multocida, Staphylococcus aureus y Bordetella bronchiseptica. Evidencias científicas sugieren queAbsorción: los macrólidos Cuando se administra en el pienso de cerdos a una dosis de 400 mg de tilmicosina/kg de pienso (equivalente a aproximadamente 21,3 mg de tilmicosina/kg actúan de forma sinérgica con el sistema inmunitario del animal. Parece que los macrólidos potencian los fagocitos que destruyen a las bacterias. In vitro, la p.v./día), la tilmicosina rápidamente del suero a zonas de pH bajo. yLareproductivo concentración máxima en suero +/- 0,08alveolares µg/ml) sedeobtuvo el día 10 de tilmicosina inhibe pasa la replicación del virus del síndrome respiratorio porcino, PRRS, en los(0,23 macrófagos formaendosis-dependiente. medicación; embargoresistencias no se detectaron concentraciones superiores al macrólidos, límite de cuantificación en la 3 de los 20 animales examinados. Las concentraciones Se han sin observado cruzadas entre la tilmicosina y otros así como con lincomicina. Datos farmacocinéticos: Porcino: Absorción: en pulmón rápidamente entre díasa2una y 4,dosis sin obtenerse cambios significativos los siguientes cuatro días de dosificación. Cuandoaumentaron se administra en el pienso de los cerdos de 400 mg de tilmicosina/kg deen pienso (equivalente a aproximadamente 21,3Lamgconcentración de tilmicosina/kg máxima en tejido pulmonar pasa (2,59rápidamente +/- 1,01 µg/ml se obtuvo en eldedíapH10bajo. de medicación. Cuando se administra el pienso de cerdos dosis de p.v./día), la tilmicosina del)suero a zonas La concentración máxima en sueroen(0,23 +/- 0,08 µg/ml)a una se obtuvo en200 el díamg10 de de tilmicosina/kg (equivalente a aproximadamente 11 mg de tilmicosina/kg p.v./día), se detectaron concentraciones plasmáticas superiores al límite medicación; de sinpienso embargo no se detectaron concentraciones superiores al límite de cuantificación en 3 de los 20 animales examinados. Las concentraciones de cuantificación (0,1 µg/ml) rápidamente en 3 de los 20entre animales examinados. Distribución: Después de la administración por vía cuatro oral, ladías tilmicosina se distribuye por todo en pulmón aumentaron los días 2 y 4, sin obtenerse cambios significativos en los siguientes de dosificación. La concentración el cuerpo y muy especialmente en el pulmón y macrófagos de tejido pulmonar, donde se encuentran niveles altos. También se distribuye en el hígado y riñones. máxima en tejido pulmonar (2,59 +/- 1,01 µg/ml ) se obtuvo en el día 10 de medicación. Cuando se administra en el pienso de cerdos a una dosis de 200 mg Se detectaron niveles cuantificables en tejido apulmonar, registrándose la concentración máxima (1,43 1,13 µg/ml ) en el día 10plasmáticas de medicación. Conejos: de tilmicosina/kg de pienso (equivalente aproximadamente 11 mg de tilmicosina/kg p.v./día), se +/detectaron concentraciones superiores al límite Absorción: Cuando se administra conejos a unaexaminados. dosis única Distribución: de 12 mg tilmicosina/kg la absorción esporrápida. Laslaconcentraciones máximaspor se todo de cuantificación (0,1 µg/ml)por en vía 3 deoral losa20 animales Después de p.v., la administración vía oral, tilmicosina se distribuye alcanzaron a los 30 minutos, siendo en la Cmax obtenida de 0,35µg/ml. Lospulmonar, niveles dedonde tilmicosina en plasmaniveles disminuyeron a valores de 0,1 µg/ml las 2 horas el cuerpo y muy especialmente el pulmón y macrófagos de tejido se encuentran altos. También se distribuye en elahígado y riñones. y de 0,02 µg/ml después de 8 horas. Distribución: Después de la administración por vía oral, la tilmicosina se distribuye por todo el cuerpo, especialmente por Se detectaron niveles cuantificables en tejido pulmonar, registrándose la concentración máxima (1,43 +/- 1,13 µg/ml ) en el día 10 de medicación. Conejos: los pulmones, donde se encuentran niveles altos. Después de 5 días de tratamiento con pienso medicado con 200 ppm de Pulmotil, las concentraciones de Absorción: Cuando se administra por vía oral a conejos a una dosis única de 12 mg tilmicosina/kg p.v., la absorción es rápida. Las concentraciones máximas se tilmicosina en tejido fueron de 192 ± 103 µg/g. Eliminación: LaLos semivida de 22 horas. Aplicablea valores a ambas alcanzaron a lospulmonar 30 minutos, siendo la Cmax obtenida de 0,35µg/ml. nivelesdedeeliminación tilmicosinafue en plasma disminuyeron deespecies: 0,1 µg/mlBiotransa las 2 horas formación: Se forman varios metabolitos, el predominante el laidentificado comopor T1.vía Nooral, obstante, la mayorseparte de tilmicosina excretaespecialmente sin cambios. por y de 0,02 µg/ml después de 8 horas.siendo Distribución: Después de administración la tilmicosina distribuye por todo elsecuerpo, lactancia o la puesta: No ha quedado demostrada la seguridad de la tilmicosina en verracos utilizados Dosis (mg/kg p.v.) x Peso vivo como (kg) reproductores. Interacción con otros medicaDespués de lase administración oral, la altos. tilmicosina se excreta en las a través depienso la bilis,medicado aunque una proporción se excreta por la orina. de Kgmentos Premezcla/Tm piensode interacción: = los pulmones, donde encuentran niveles Después de 5 días deheces tratamiento con conpequeña 200 ppm de Pulmotil, las concentraciones y otras formas Ninguna conocida. Posología y vía de administración: La ingestión de pienso medicado depende de la condición Eliminación: como fertilizante. tilmicosinaBiotransse medioambientales: principal vía de±exposición esLa a partir del estiércol aplicadofuea suelo Ingesta diaria de pienso (kg) x concentración premezcla (g/kg) tilmicosina en tejido pulmonarLafueron de 192 103 µg/g. ambiental Eliminación: semivida de eliminación de 22agrícola horas. Aplicable a ambasLaespecies: clínica de los animales. Para obtener una dosificación correcta, debe ajustarse convenientemente la concentración de tilmicosina. Utilizar la siguiente fórmula: Propiedades degrada lentamente en el suelo. tanto, parasiendo proteger el suelo y las el aguas subterráneas, el estiércol de cerdo no debe esparcirse en lossecampos cuando formación: Se forman variosPor metabolitos, el predominante identificado como T1. No obstante, la mayor parte de tilmicosina excretay sin cambios. se aplique en tierras arables, hasta una profundidad de 30 cm. evaluación uso de Pulmotil premezcla tal ypor como (mg/kg p.v.) x aPeso (kg)ppm en el pienso), durante un periodo Porcino: Administrar en el pienso, a una dosis de tilmicosina de 8 a 16 mg/kgDosis p.v./día (equivalente 200vivo – 400 Eliminación: Después dearar la administración oral, la tilmicosina seLa excreta en lasmedioambiental heces a través dehalademostrado bilis, aunqueque unaelpequeña proporción se excreta la orina. pienso = se indica no se espera que tenga ningún impacto en eldemedio ambiente. Datosesfarmacéuticos: Listaaplicado de excipientes: Zuro decomo maízfertilizante. molido, aceite de soja. se de 15 aKg 21Premezcla/Tm días. Propiedades medioambientales: La principal vía exposición ambiental a partir del estiércol a suelo agrícola La tilmicosina Ingesta diaria de pienso (kg) x concentración premezcla (g/kg) Incompatibilidades: No incorporar enPor piensos Período validez: Período de validez del medicamento veterinario degrada lentamente en el suelo. tanto,que paracontengan proteger elbentonita. suelo y las aguas de subterráneas, el estiércol de cerdo no debe esparcirse en losacondicionado campos y cuando Duración Tasa de inclusión para se su aplique venta: 2enaños. Período de arar validez después de abierto eldeenvase 3 meses. Período de validez después de al pienso en harina Dosis tilmicosina tierras arables, hasta una profundidad 30 cm.primario: La evaluación medioambiental ha demostrado quesuelincorporación uso de Pulmotil premezcla tal y como Porcino: AdministrarIndicación en el pienso, a una dosis de tilmicosina de 8dea 16 mg/kg p.v./día del (equivalente a 200 – 400 ppm enenelelpienso), tratamiento piensodurante un periodo o granulado: meses. Precauciones de conservación: lugarfarmacéuticos: seco. Conservar aLista temperatura inferior aZuro 25 °C. Proteger de laaceite luz solar se indica3 no se espera que tengaespeciales ningún impacto en el medioConservar ambiente.en Datos de excipientes: de maíz molido, de soja. de 15 a 21ydías. Tratamiento control de enfermedades respiratorias 8-16 mg/kg p.v./día 15 a 21 días 1-2 kg de Pulmotil G200 /Tm directa. Naturaleza y composición del envase primario: Bolsa de polietileno/ poliamida/polietileno (capa interna) con 10 kg de medicamento o Bolsaacondicionado de 1 kg Incompatibilidades: No incorporar en piensos que contengan bentonita. Período de validez: Período de validez del medicamento veterinario papel/polietileno/aluminio/polietileno/papel cerrada con cosido o termosellada. Es posible queharina con fondo de bloque preformado construida usando una lámina de Duración Tasa de inclusión para su venta: 2 años. Período de validez después de abierto el envase primario: 3 meses. Período de validez después de su incorporación al pienso en Indicación tilmicosina no se comercialicen todos los formatos. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos Conejos: Administrar en el pienso, a una dosis de tilmicosina de 12,5Dosis mg/kgdep.v./día (equivalente adel200 ppm en el pienso), durante 7 días. tratamiento en el pienso o granulado: 3 meses. Precauciones especiales de conservación: Conservar en lugar seco. Conservar a temperatura inferior a 25 °C. Proteger de la luz solar derivados su uso: Todo medicamento no utilizado lospolietileno/ residuos derivados del mismo deberán eliminarse dekgconformidad con laonormativa Tratamiento y control de enfermedades respiratorias 8-16 mg/kg p.v./día 15 a 21 días 1-2 kgde deinclusión Pulmotil G200 /Tm directa.deNaturaleza y composición delveterinario envase primario: Bolsao de poliamida/polietileno (capa interna) con 10 de medicamento Bolsa de 1 kg Duración Tasa vigente. propiedades 1143usando ESP. una lámina de papel/polietileno/aluminio/polietileno/papel cerrada con cosido o termosellada. Es posible que Indicación Dosis de tilmicosina conVer fondo de bloquemedioambientales. preformado construida del tratamiento en el pienso Titular autorización de comercialización: Elanco Valquímica, de la Industria, nº 30. Polígonoveterinario Industrial de 28108 Alcobendas node se la comercialicen todos los formatos. Precauciones especialesS.A. paraAvda. la eliminación del medicamento no Alcobendas. utilizado o, en su caso, los residuos Conejos: Administrar el pienso, a unarespiratorias dosis de tilmicosina12,5 de 12,5 mg/kg p.v./día (equivalente a 200 ppm en el1kg pienso), durante G200 7 días./Tm Tratamiento y control deenenfermedades mg/kg p.v./día 7 días de Pulmotil (Madrid) Tel.: 91de 6635169. 6635271. veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con la normativa derivados su uso: Fax: Todo91medicamento Duración Tasa de inclusión vigente. Ver propiedades medioambientales. 1143 ESP. Indicación Dosis de tilmicosina del tratamiento en el pienso Titular de la autorización de comercialización: Elanco Valquímica, S.A. Avda. de la Industria, nº 30. Polígono Industrial de Alcobendas. 28108 Alcobendas y controlS.A. de enfermedades respiratorias 12,5 mg/kg p.v./día 7 días de Pulmotil G200 ElancoTratamiento Valquímica, E-mail: info@elanco.com - www.elanco.es. Avda. de la1kg Industria, 30 -/Tm 28108 Alcobendas +34 91 663 50 00 - Fax: +34 91 663 52 71 (Madrid) Tel.: 91(Madrid). 6635169. Fax:Tel.: 91 6635271.
Elanco Valquímica, S.A. E-mail: info@elanco.com - www.elanco.es. Avda. de la Industria, 30 - 28108 Alcobendas (Madrid). Tel.: +34 91 663 50 00 - Fax: +34 91 663 52 71
ESRBTPPX00002 ESRBTPPX00002
Pulmotil G 200:
LA PASTEURELOSIS La Pasteurelosis es una patología bacteriana producida por Pasteurella multocida que se encuentra de forma frecuente en cunicultura afectando en mayor o menor grado a los animales. Es frecuente que esté asociada a Bordetella bronchiseptica en los animales afectando ambas de forma simultánea. Actualmente, con el predominio de los procesos digestivos o de origen vírico, no se le presta demasiada importancia hasta que los animales ya están a final de periodo de cebo, momento en que la afección evoluciona y produce cierta mortalidad, que en algunos casos puede ser grave, sobretodo por la imposibilidad de hacer tratamientos efectivos y que se cumpla el periodo de retirada prescrito.
patología
S
u presentación en las granjas puede seguir DOS TENDENCIAS diferentes: Nos la podemos encontrar como una ENFERMEDAD GRAVE presentando la patología por ella misma y con elevada persistencia, difícil de controlar y recurrente o,por otro lado, como una ENFERMEDAD QUE SE MANIFIESTA DE FORMA COYUNTURAL en la explotación desgastando a los animales y facilitando el camino a otras enfermedades, a menudo con presentación estacional y temporal.
PASTEUROLOSIS ENFERMEDAD CONYUNTURAL
PASTEUROLOSIS ENFERMEDAD GRAVE
CAMINO HACIA OTRAS ENFERMEDADES
61 cuniNews julio 2014 Pastereulosis
patología
El porcentaje de reproductoras afectadas de Pasteurella en la explotación es un indicador muy utilizado del estado sanitario y desgaste de los animales y que se manifiestan en una disminución de las defensas que nosotros podremos apreciar como un aumento de animales afectados de rinitis-coriza. La pasteurelosis es una enfermedad de origen bacteriano debido a Pasteurella multocida, una bacteria Gram- de la cual existen multitud de serotipos diferentes y que conviven de forma habitual en un mismo animal.
Ejemplo de lesiones características de pasterelosis
En el ambiente de la granja su supervivencia se encuentra gravemente afectada, de forma que el contagio es casi exclusivamente por contacto entre animales.
Pasterella multocida se encuentra en prácticamente cualquier lugar del animal, pero en cambio es una bacteria que vive mal fuera de los animales. Podemos deducir con facilidad que los problemas sanitarios por Pasteurella en las granjas difícilmente provendrán de otras granjas, siendo por ende un problema exclusivamente de la granja afectada y por tanto debemos de estudiar la nave en concreto buscando las posibles causas que induzcan a la aparición de la enfermedad.
Pasterella multocida
Al ser ubicua en el conejo la sintomatología es muy variada: · Vías respiratorias altas (rinitis-coriza) · Vías respiratorias bajas (neumonías) · Oído (Otitis internas y externas) · Dérmicos (abscesos debajo la piel) · Glándula mamaria (mamitis, poco frecuente) 62 cuniNews julio 2014 Pastereulosis
· Reproductivo ( metritis, salpingitis) · Tórax (pericarditis, pleuritis) · Abdomen (peritonitis) · Septicemia (hemorragias internas)
Al presentar una sintomatología tan variables, puede comportar problemas numerosas veces en el diagnóstico, pues coincide en los signos clínicos con muchas otras enfermedades y no es infrecuente los errores de diagnóstico. Una de las situaciones que frecuentemente se están dando actualmente es la gran dificultad de hacer un diagnóstico diferencial entre un caso de pasteurelosis septicémica y la enfermedad vírica hemorrágica del conejo (RHVD).
A pesar de la gran diferencia etiológica entre un virus y una bacteria, los dos cursan con hemorragias y presentan procesos septicémicos, pudiendo dar lugar a errores de diagnóstico, siendo necesario en algún caso los diagnósticos laboratoriales, aunque a menudo la respuesta de los animales al tratamiento y la evolución de la mortalidad que presentan acaban de decidir el diagnóstico.
Factores a tener en cuenta para valorar la importancia del proceso respiratorio: EL AMBIENTE. El ambiente en el que viven los animales es uno de los factores que favorecen el desarrollo de los procesos pasteurelósicos en los animales tanto por el exceso como por la falta de ventilación y renovación de aire. La excesiva humedad ambiental y, sobretodo, la humedad en el suelo generan gases nocivos y revisten una gran importancia en la evolución del proceso. FACTORES CLIMÁTICOS. Del mismo modo los factores climáticos extremos debilitan a los animales y les predisponen a padecer los procesos bacterianos. Son especialmente graves la asociación de humedad ambiental con temperatura extrema, ya sea frío o calor, pues en ambos casos producen fríos intensos o calores agobiantes que afectan también al estado sanitario general de los animales. INSTALACIÓN. El diseño de la nave y su funcionamiento es otro punto importante en la gravedad de los procesos por Pasteurella. Las corrientes de aire y circulaciones irregulares del aire en el interior de la nave debidas a errores estructurales de diseño o funcionamiento inadecuado de la ventilación son causa muy importante de la gravedad de la presentación del proceso y incide negativamente sobre su solución.
Copos de pino y abeto Producto aséptico/inocuo Cómoda manipulación Exento de polvo Ideal para la cama o el nido de conejos y animales pequeños
LA CALIDAD SANITARIA DE LOS ANIMALES. El estado general sanitario de los animales y la calidad de los animales de valor genético que entren en la instalación dan la resistencia intrínseca al proceso por parte de los animales. LA POLÍTICA DE REPOSICIÓN DEL CUNICULTOR. Si no hay una presión por parte del cunicultor en la renovación se van acumulando animales enfermos y por tanto aumentan los riesgos de padecer de forma crónica el proceso. DENSIDAD DE ANIMALES. Si las densidades son elevadas el proceso aumenta tanto por las posibilidades de contagio por el mayor número de animales como por la facilidad con la que el proceso puede contagiarse al haber mayor contacto entre los animales.
Ctra. de Torroella, s/n 17133 Serra de Daró (Girona) Tel.: 972 757 144 Móvil: 659 011 821 www.molideserra.com molideserra@flocnet.com
patología
En un porcentaje muy elevado de los casos los procesos se asocian con un origen en la maternidad. Por tanto la prevención siempre pasará por mejorar la maternidad y hacer un diagnóstico correcto de la afección en ellas. Uno de los síntomas que suele indicar un empeoramiento del estado sanitario general son los índices reproductivos, -como la fertilidad y el porcentaje de nacidos muertos-.
MEDIDAS PREVENTIVAS · CONTROL DEL AMBIENTE DE LA NAVE · ANALIZAR Y CORREGIR LA SITUACIÓN AMBIENTAL · CORREGIR LA RENOVACIÓN DEL AIRE · CONTROLAR HUMEDADES · CONTROLAR CORRIENTES EL AIRE Debemos empezar por un control del ambiente de la nave, analizando la situación ambiental y poniendo en marcha las medidas correctoras adecuadas, corrigiendo la renovación del aire y controlando las humedades y corrientes de aire, pues de lo contrario siempre tendremos un lastre que nos entorpecerá el proceso. Controlar a las reproductoras que actúan como reservorio en la instalación mediante una buena tasa de renovación es importante.
Una práctica más eficaz es el uso de autovacunas específicas, sin embargo, y debido a problemas de las instalaciones, hay que utilizar planes vacunales muy agresivos, con pautas de aplicación frecuentes en las reproductoras para conseguir niveles inmunológicos elevados. A menudo es necesario la renovación periódica delas cepas utilizadas en las autovacunas mediante analíticas continuas, para ajustar las cepas presentes en la granja en cada momento. Los tratamientos medicamentosos suelen ser utilizados para realizar blanqueos en las reproductoras con altas eficacias. Para los blanqueos es habitual utilizar antibióticos como la oxitetraciclina y sobretodo la tilmicosina -un antibiótico macrólido derivado de la tilosina y destinado para su uso en veterinaria, que se caracteriza por sus altos niveles tisulares en los tejidos afectados principalmente por el proceso pasteurelósico-. Ambas moléculas están registradas para su uso en cunicultura con 4 días de periodo de retirada en sus correspondientes premezclas para pienso, pero la tilmicosina tiene la ventaja de presentar resistencias bacterianas prácticamente nulas.
Las conejas jóvenes que entremos deben estar en buenas condiciones sanitarias, pues de lo contrario el efecto es totalmente inverso y aún podemos agravar el proceso si no tomamos las precauciones necesarias. La vacunación mediante vacunas comerciales estándar prácticamente ha desaparecido debido a la gran cantidad de cepas diferentes que pueden estar presentes en un mismo conejo, limitando por tanto su efectividad. Cultivo de Pasterella multocida
64 cuniNews julio 2014 Pastereulosis
ENTEROCOLITIS EPIZOÓTICA DEL CONEJO “El agente causante de la Enterocolitis epizoótica del conejo sigue siendo muy esquivo, a pesar de los años que han pasado desde su aparición”
¿Quién es el patógeno?
En la bibliografía encontramos citas muy antiguas, alrededor de 100 años ya, que describían con detalle el proceso, pero siempre como procesos puntuales y sin la repercusión que ahora tiene la enfermedad. Los primeros casos descritos provienen de Francia hacia el 1996, pero desde principios de los 90 ya técnicos franceses describían esta enfermedad como “Paresie cecal et Edème pulmonaire”, es decir, paro del ciego y edema pulmonar.
Desde entonces se han publicado muchos trabajos sobre posibles orígenes de la enfermedad. En un principio se llegó a sospechar de las materias primeras del pienso. La investigación del agente etiológico o causal ha pasado por muchas fases, llegando en numerosas ocasiones a percibir que “ya lo tenemos”, pero casi siempre han sido floreos que no han llegado más allá.
Proceso infeccioso insidioso y recurrente que puede permanecer latente en una explotación
65 cuniNews julio 2014 Enterocolitis epizoótica
patología
Hace tiempo que nos preguntamos ¿quién es el causante de la Enterocolitis Epizoótica del conejo? Quedan lejos los primeros casos que vivimos hacia el 1996-1997 de esta enfermedad. Su origen tiene lugar en Francia, en las zonas más industriales ganaderas de nuestro país vecino, y desde allí se extendió como una inmensa mancha de aceite por el resto del mundo.
Las posibles causas: otro cantar... ORIGEN VÍRICO. Descartado actualmente pero que tuvo mucho protagonismo en los primeros años. BACTERIÓFAGO. Badiola identificó un Bacteriófago (es un virus de bacterias, concretamente de E. coli) con una especial agresividad no habitual en otros bacteriófagos, en el contenido intestinal de conejos. Actualmente está hipótesis no está muy aceptada, aunque se sigue opinando que algo participa en el proceso. NUEVAS BACTERIAS. También se habló mucho de bacterias nuevas que se hubieran adaptado al digestivo del conejo, pero la falta de hallazgos relevantes está relegando esta hipótesis. MUTACIÓN DE BACTERIAS. Actualmente se está hablando de bacterias con nuevas capacidades patogénicas, como ocurre con los agentes causales de las enterotoxemias. PROCESO MULTIFACTORIAL. Esta hipótesis es la más aceptada y explicaría las numerosas diferencias entre procesos de diferentes granjas. Posiblemente la asociación de bacterias tendría un agente principal y otros secundarios de los que podría depender la gravedad del caso. En ellos prevalece la hipótesis de un proceso similar a la enterotoxemia como enfermedad básica con otras bacterias, posiblemente gram- similares a E. coli o bacteroides como causantes de la parte secundaria del proceso.
Factores de riesgo de la Enterocolitis epizoótica del conejo
La enteritis epizoótica del conejo suele ser latente e inaparente
Una cosa si está clara, aunque nos lo parezca, la Enterocolitis epizoótica del conejo no aparece de la nada. Tiene que estar latente y seguramente inaparente en los animales, y por tanto el control de la enfermedad debe centrarse en NO facilitar la aparición del brote controlando las causas desencadenantes.
67 cuniNews julio 2014 Enterocolitis epizoótica
CAUSAS DESENCADENANTES de Enterocilitis epizoótica
TEMPERATURA. Con una temperatura estable con apenas variaciones se puede controlar la presencia de la Enterocolitis epizoótica del conejo. Los cambios bruscos de temperatura, como son los golpes de frío (menor de 7ºC) ya inducen por disminución de la motilidad del aparto digestivo, la multiplicación del proceso. HUMEDAD. La humedad relativa ambiental elevada es otro de los factores desencadenantes importantes del proceso. CORRIENTES DE AIRE. Las corrientes de aire crean una sensación de malestar en los animales que los predisponen a sufrir procesos digestivos, entre ellos la Enterocolitis epizoótica del conejo. HACINAMIENTO. Las jaulas estándar de 40×100 cm han de ser ocupados por un máximo de 8 animales de cebo. Todo lo que sobrepase esta cifra favorece el aumento de la transmisión de enfermedades y produce un estrés conductual que desencadena en procesos digestivos, frecuentemente Enterocolitis epizoótica del conejo o enterotoxemias. TEMPERATURA DEL AGUA. No se suele tener en cuenta pero un agua -con Tº- inferior a 5ºC produce graves desordenes en la motilidad intestinal de los animales. Se recomienda que no sea inferior a los 7ºC en el punto de bebida de los animales. AGUA EN MAL ESTADO. El agua si no se trata con biocidas como pueda ser cloro, es una de las vías de transmisión más efectivas dentro de la granja. DEPREDADORES. La presencia de depredadores produce nerviosismo en los animales provocando alteraciones digestivas e inmunitarias, facilitando el camino a la Enterocolitis epizootica del conejo. INGESTA EXCESIVA DE PIENSO. Un aumento importante del consumo de pienso - animales muy voraces o situaciones ambientales (frío intenso) - sobrecarga el aparato digestivo, llegan más
nutrientes al ciego facilitando el crecimiento de la flora patógena. ADMINISTRACIÓN DE PIENSOS INADECUADOS. La administración de pienso inadecuado al ciclo productivo del animal puede terner efecto de larga permanencia. 68 cuniNews julio 2014 Enterocolitis epizoótica
RESTRICCIONES EXCESIVAS. La restricción de pienso es una arma muy eficaz y económica para combatir el proceso. Aunque dejar a los animales más de un día sin comida o restricciones inferiores a los 50 gr/día alteran profundamente el aparto digestivo. MEDICACIONES EXCESIVAS. El uso indiscriminado de antibióticos en pienso o agua puede favorecer el proceso por eliminación de competidores. MAL ESTADO SANITARIO DE LAS REPRODUCTORAS. Sin duda una de las principales causas. Un lote con destete irregular y presencia de numerosos gazapos borrosos se afecta de forma importante, además de responder muy mal a los tratamientos. RUIDOS. Volumen alto repercuten en el sistema inmunitario predisponiendo la aparición de problemas digestivos.
“Los procesos digestivos habitualmente están superpuestos y es necesario valorar la patología digestiva en un conjunto”
Se mueren de “diarrea”. Es el término que generalmente oímos, pero la diarrea, o más concretamente los procesos digestivos, no son uno solo, sino que tenemos varios que afectan al conejo (entre ellos la Enterocolitis Epizoótica del Conejo) y los tratamientos no tienen nada en común entre ellos, sino que en ocasiones una medicación mal dirigida provoca un recrudecimiento del proceso entérico.
69 cuniNews julio 2014 Enterocolitis epizoótica
patología
Cómo reconocer la Enterocolitis Epizoótica del Conejo
patología
Así, ¿cómo diferenciarlos a simple vista? Es frecuente encontrar procesos mixtos valorando la presencia de cada uno por separado, para identificar el agente primario de los secundarios. La revisión superficial de los síntomas pueden dirigir parcialmente el conocer la causa del proceso. Hay que tener en cuenta que muchos síntomas pueden verse modificados por las medicaciones que se administran vía agua o pienso.
No es infrecuente que un proceso quede camuflado por otro y que en la necropsia se diagnostique un proceso diferente. En los casos más evidentes y sin interferencias de otros procesos podemos apreciar a la inspección externa las enfermedades de la tabla 1 siguiente.
Adelgazamiento Zona perianal y cola muy sucia Ruido de agua al zarandear el animal
COLIBACILOSIS E. COLI
Muy frecuente.Gazapos de todas las edades y reproductoras
ENTEROTOXEMIA CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
No muy frecuente.Complicación de otros procesos entericos Gazapos mayores de 25 días y reproductoras
Hinchamiento de la barriga Apenas suciedad en la zona perianal
Poco habitual gazapos de engorde y reproductoras
Diarrea importante, aguda y repentina muy mala olor
ENTEROTOXEMIA IOTA CLOSTRIDIUM SPIROFORME
ENTEROCOLITIS EPIZOÓTICA DEL CONEJO IDIOPÁTICA
Muy frecuente gazapos a partir de 20 días de vida y reproductoras.
COCCIDIOSIS EIMERIA SPP
Habitualmente no se observa debido a los tratamientos preventivos de los piensos
Diarrea poco evidente, ensuciando únicamente zona perianal Presencia de moco en jaula. Aspecto muy hinchado de barriga y cabeza alargada. “Carrasquean” de dientes Ruido de agua al zarandear Se aprecia la impactación del ciego a la palpación abdominal
Diarrea fluida mucha desigualdad en los animales
Tabla 1. Tabla comparativa de distintas alteraciones gastrointestinales con valoración de la incidencia, la prevalencia y simtomatología
70 cuniNews julio 2014 Enterocolitis epizoótica
EVALUACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN CON
SANACORE EN
EN EL PERIODO DE CEBO DE GAZAPOS
L
as necesidades de obtener mayores rendimientos productivos en las explotaciones, junto con la mayor rentabilidad económica posible, pasan necesariamente por conseguir una buena salud intestinal y un equilibrio de la microbiota cecal en el conejo. De lo contrario, la digestibilidad de los nutrientes se ve alterada y disminuye la eficacia digestiva de los gazapos, con el riesgo potencial de crecimiento de flora patógena y fuertes desigualdades en el peso de venta de los animales. Hoy en día, como medida de control es habitual la utilización de piensos medicados de forma preventiva en el periodo de postdestete en las granjas de conejos, sobretodo dirigidos a la prevención del crecimiento de bacterias como Clostridium y E. coli.
Sin embargo, la influencia de los consumidores junto al aumento de resistencias frente a antibióticos de las bacterias en salud humana, se ve plasmada en una presión por parte de la UE para disminuir de forma importante el consumo de antibióticos, en lo que se denomina “consumo racional de antibióticos”.
TENEMOS QUE CONSEGUIR UNA BUENA SALUD INTESTINAL Y UN EQUILIBRIO DE LA MICROBIOTA CECAL 71 cuniNews julio 2014 Sanacore EN
nutrición
Los problemas digestivos en cunicultura son los problemas sanitarios más frecuentes, graves e insidioso, con los que lidiar en las granjas de conejos.
EXPLORANDO LA NATURALEZA PARA DESCUBRIR LAS SOLUCIONES MÁS EFICACES EN ADITIVOS La naturaleza posee fuerzas extraordinarias. Aprender de ellas nos permite desarrollar aditivos, preservantes y edulcorantes eficaces para la ganadería; productos que maximizan la productividad y que contribuyen a un futuro sustentable y saludable.
www.nutriad.com
Ello implica que en cunicultura se utilicen uno de los mayores porcentajes de pienso medicamentoso de la ganadería, aunque los medicamentos utilizados tengan un período de retirada de cero días, y por tanto la incidencia en salud humana sea nula. La desmedicalización todavía es una alternativa, pero será de obligado cumplimiento en las granjas. Esta circunstancia puede dar lugar a un aumento de las patologías en caso de que se haga de manera inadecuada. Como medida de control se están usando muchos aditivos alimentarios. Estos permiten controlar no sólo la microbiota cecal -ya sea potenciando el crecimiento de la microbiota saprófita o reduciendo la capacidad de desarrollo directamente de la flora patógena- sino también actuan sobre el aparato
ÍNDICE DE MEDICACIÓN (IM)
BASE DE CÁLCULO
digestivo, potenciando su salud intrínseca ya sea aumentando el sistema inmunitario, la estructura del epitelio digestivo o la calidad de las células del epitelio. En un inicio, estos aditivos alimentarios se utilizaron de forma individual, con resultados muy irregulares que no permitían establecer una pauta estable. Posteriormente, han surgido los aditivos complejos. Estos engloban varios productos diferentes que actúan de forma sinérgica entre ellos, permitiendo mantener la salud intestinal y limitando el desarrollo de flora patógena. Ello permite en las granjas, la reducción paulatina de antibióticos en períodos relativamente breves de tiempo sin los riesgos de una retirada brusca.
Es un índice que nos indica cuánto está medicado un animal en un periodo concreto. Para cada día del periodo abarcado (por ejemplo en engorde, las 4 semanas de engorde) se suman los antibióticos que se administran cada día vía agua y vía pienso.
EJEMPLO DE CÁLCULO Si se administra durante tres semanas un pienso con tres medicaciones (tiamulina, oxitetraciclina y colistina) y luego una semana de pienso de retirada tenemos: 21 DÍAS X 3 ANTIBIÓTICOS= 63 DÍAS-ANTIBIÓTICO 63 DÍAS-ANTIBIÓTICO/ 28 DÍAS PERIODO TOTAL= 2,25 ANTIBIÓTICOS-DÍA EL IM ES DE 2,25 ANTIBIÓTICOS-DÍA EN EL PERIODO DE CEBO Si hubiésemos puesto además 5 días de enrofloxacina con estreptomicina en el agua habríamos de sumar: 5 DÍAS X 2 ANTIBIÓTICO = 10 DÍAS-ANTIBIÓTICO +63+10 = 73 DÍAS-ANTIBIÓTICO/ 28 DÍAS PERIODO TOTAL= 2,6 ANTIBIÓTICOS-DÍA EL IM ES DE 2,6 ANTIBIÓTICOS-DÍA EN EL PERIODO DE CEBO.
73 cuniNews julio 2014 Sanacore EN
SANACORE EN es uno de estos productos que en su composición encontramos una mezcla de aceites esenciales, butirato sódico y propionato sódico microencapsulados y ácidos grasos de cadena media que se complementan para obtener una elevada eficiencia en el control de la salud intestinal.
ACEITES ESENCIALES
BUTIRATO
nutriciión
Aceites esenciales Los ACEITES ESENCIALES son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas de forma natural y que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias y semillas. Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian) y volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente). Son ANTISÉPTICOS EN GENERAL pero cada uno tiene sus virtudes específicas que abarcan un amplio repertorio: ANALGÉSICOS, FUNGICIDAS ,DIURÉTICOS EXPECTORANTES , BACTERICIDAS VIRUCIDAS , ETC La reunión de componentes de cada aceite también actúa conjuntamente para dar al aceite una característica dominante destacando entre la amplia variedad de componentes los terpenos, fenoles, ácidos orgánicos, alcoholes, aldehídos, y cetonas que actúan de forma sinérgica entre si o como coadyuvantes. 74 cuniNews julio 2014 Sanacore EN
ÁCIDOS GRASOS
Butirato sódico El Butirato sódico es la sal del ácido butírico y le permite la liberación lenta dentro del organismo llegando por tanto hasta el ciego. Forman parte de los AGV (ácidos grasos volátiles) de cadena corta y su mecanismo de acción es bien conocido.
EL BUTIRATO SÓDICO: PROMUEVE LA FORMACIÓN DE LA FLORA SAPRÓFITA E IMPIDE LA PROLIFERACIÓN DE ENTEROBACTERIAS PATÓGENAS COMO E. COLI O SALMONELLA. Debido a sus características fisico-químicas se difunde hacia el interior de las bacterias donde se disocia y produce un elevado número de hidrógenos que la bacteria tiene que expulsar fuera produciendo un elevado gasto de energía. También y no menos importante interfiere en la multiplicación bacteriana.
Otro efecto importante del butirato es la estimulación de la secreción pancreática y el aumento de la secreción de amilasa, que en el conejo es deficitaria en sus primeras fases de cebo. El Butirato es utilizado por los enterocitos del ciego y colon como fuente de energía favoreciendo los sistemas transportadores de electrolitos y la
formación de las microvellosidades aumentando la superficie de absorción intestinal. En los últimos estudios se está apercibiendo que hay un incremento de células productoras de inmunoglobulinas en los epitelios intestinales con el uso del butirato sódico.
La prueba se realizo en otoño sobre un grupo de conejas Para evaluar la eficacia del producto y ver cómo se puede facilitar el paso en una granja de piensos altamente medicado a piensos con bajo nivel de medicación se realizó una prueba de campo en una granja comercial estándar de conejos para la producción cárnica situada en un clima suave a menos de 3km del mar. La instalación es sencilla con naves de obra abiertas lateralmente excepto un pequeño muro o paraviento de 1,5m altura que protege los animales de las inclemencias directas del tiempo. El seguimiento de su descendencia en el engorde hasta su venta siguiendo el programa estándar habitual:
Pienso de maternidad desde el parto hasta los 25 días de vida de los gazapos. Pienso de predestete y postdesdete preventivo desde los 25 días de vida hasta los 55 días de vida. Pienso de retirada desde los 55 días de vida hasta su sacrificio.
Se repartieron los animales en tres grupos a los 25 días de vida con la madre para empezar a suministrar los piensos desde ese momento, ya que se consideró que el manejo no habría de modificarse para los diferentes grupos.
GRUPO 1 (GM). A las conejas y sus gazapos se les administró el pienso medicado preventivo utilizado de forma habitual en la granja. La medicación consiste en: Tiamulina 80 ppm, Oxitetraciclina 400 ppm, bacitracina de cinc 100 ppm y Neomicina 180 ppm. GRUPO 2 (GMS). A las conejas y sus gazapos se les administró el pienso medicado utilizado de forma habitual en la granja descrito anteriormente a la que se suplementó con 2kg / tn de Sanacore EN. GRUPO 3 (GS). A las conejas y sus gazapos se les administró pienso sin ninguna medicación y se añadió 2 kg / tn de Sanacore EN.
75 cuniNews julio 2014 Sanacore EN
Para poder tener todos los datos necesarios se pesaron los gazapos en el momento del destete -a los 35 días de vida- y se escogieron 304 gazapos de cada lote (separando los más pesados y los más pequeños) repartiéndose en grupos de 8 animales por jaula a los que se administro el pienso de forma manual. Para poder controlar el consumo por jaula se puso un saco delante de cada jaula y se administraba únicamente por cada jaula.
Con el seguimiento de los animales se controló cada 10 días el pienso consumido y el peso de los animales por jaula anotando las bajas por cada jaula y su peso y causa de la muerte. Los resultados obtenidos se pueden observar en las tablas siguientes. Los porcentajes están basados sobre el grupo M como valor de referencia en la granja y todas las bajas sufridas lo fueron por colibacilosis.
Leyenda Medicación estándar Medicación estándar + SANACORE EN
COMPOSICIÓN
SANACORE EN
Mortalidad
Peso
Diferencia crecimiento 35 a 55 días en % Tabla 1. Seguimiento del peso de los animales en los diferentes grupos
Diferencia de 35 a 55 días en % Tabla 2. Mortalidad de los animales en distintos perríodos entre los 25 y los 55 días
LA UTILIZACIÓN DE SANACOR EN PERMITE A LAS GRANJAS LA REDUCCIÓN PAULATINA DE ANTIBIÓTICOS 76 cuniNews julio 2014 Sanacore EN
GMD
IC
Diferencia 35 a 55 días en % Tabla 3. Seguimiento de la ganancia media diaria en los distintos grupos
Diferencia de 35 a 55 días en % Tabla 4. Índice de conversión en diferentes períodos de los distintos grupos
Kg carne
Tabla 5. Diferencial del porcentaje de kilogramos de carne en los distintos grupos estudiados
Los resultados son claramente positivos para el grupo MS con el 12,47% más de carne total obtenida a un coste 5,37% menor de pienso respecto al grupo estándar de la explotación grupo M. Resaltar que la GMD fue prácticamente igual en ambos grupos, lo que indica una estabilidad en el estado de los animales en ambos casos sin repercusiones sanitarias que alterasen el rendimiento de ellos. Los resultados que obtuvimos están en concordancia por los publicados en Italia, donde sobre 15.400 animales obtuvieron una disminución de la mortalidad del 46 % y una mejora de conversión del 3,6%, aunque cabe destacar que el periodo de estudio fue más largo debido a la diferencia del peso de sacrificio en Italia respecto a España. Con la valoración de resultados fue evidente que la utilización de un pienso sin medicación y suplementado solo con SANACORE EN (grupo S) como sustituto
directo en granjas con piensos medicados no es aconsejable, tal y como ya se suponía en principio, a pesar de que los resultados en si son mejores a los que inicialmente esperábamos. Por ello se decidió a continuar la prueba con el pienso sobrante de la partida fabricada y administrando desde el momento del destete una medicación en agua hasta los 45 días de vida viendo que los resultados hubieran estado en consonancia con el resto de los grupos si la mortalidad por colibacilosis no hubiera estado presente. También se añadió un tercer grupo al que se empezó a administrar el pienso con Sanacore EN al destete, mientras que previo a destete tomaban pienso medicado. La prueba se realizo de forma más sencilla, pesando los animales al inicio y final (de 35 días a 55 días de vida) y el pienso consumido total (la prueba se realizó en invierno) en ambos grupos como se puede ver en la tabla siguiente. 77 cuniNews julio 2014 Sanacore EN
nutrición
Diferencia
Como puede apreciarse las diferencias fueron muy pequeñas mientras que la diferencia entre IM (índice de medicación) fueron muy diferentes, permitiendo reducir la medicación a niveles muy bajos en comparación.
GRUPO M (MEDICADO)
GRUPO S (SANACORE EN)
GRUPO X (SANACORE EN AL DESTETE)
PESO MEDIO A 35 DÍAS DE VIDA
863,4 gr / gazapo
838,2 gr/ gazapo
842,1 gr / gazapo
PESO MEDIO A 55 DÍAS DE VIDA
1711,6 gr /gazapo
1681,1 gr / gazapo
1660,0 gr / gazapo
MORTALIDAD DE 35 A 55 DÍAS
5,60%
6,25%
5,90%
GMD DE 35 A 55 DÍAS
42,41 gr / día
42,15 gr/ día
40,89 gr/día
IC EN EL PERIODO
3,71
3,82
3,88
IM (ÍNDICE DE MEDICACIÓN)
4
1
1
nutriciión
Tabla 6. Tabla comparativa de valoración del peso, mortalidad, GMD, IC, e índice de medicación, contemplando también la administración en el pienso de SANACORE EN al destete
LA MEJORA DE LA SALUD INTESTINAL QUE PUEDEN APORTAR EL USO DE ADITIVOS DE ESTE TIPO PERMITEN UN MAYOR CONTROL Y ESTABILIDAD DE LA GRANJA
Conclusiones Simplemente adaptando cada granja en un periodo medio para hacer la transición de forma adecuada y disminuyendo paulatinamente la presencia de antibióticos del pienso adaptándose a la evolución de la salud intestinal de la granja puede cambiarse la dinámica de actuación de piensos medicados en las granjas que su uso sea propiamente preventivo.
78 cuniNews julio 2014 Sanacore EN
En las granjas con procesos patológicos graves es otra cuestión, pues en estos casos la medicación no es tan sencilla de ser modificada, pero es muy probable que la mejora en la salud intestinal que puedan aportar aditivos de este tipo puedan en plazos no muy largos permitir un mayor control y estabilidad de la granja que posteriormente puedan empezar a tener en cuenta conceptos como la desmedicalización.
MATERIAS PRIMAS LA SITUACIÓN DEL MERCADO Jordi Beascoechea Pina. Colaborador de 3tres3.com
LETARGO ESTIVAL EN EL MERCADO Ya ha llegado el verano, los niños terminan el colegio, los días son más largos, empezamos a pensar en las vacaciones… Una cierta despreocupación y relajo embarga a todo el mundo.
Al final, seguimos estando en el rango de precios de 175- 177 €/Tm según posiciones hasta mayo de 2015. El trigo, más de lo mismo; parece que quiere subir un par de euros y luego vuelve a cotizarse a precios que ya habíamos visto. El rango de precios está entre 185-189 €/Tm según posiciones. La realidad es que estamos en una situación de precios muy estables desde hace algo más de un mes. En cuanto a la cebada, algunos días intenta subir de precio e intenta olvidarse de los precios del maíz y del trigo. El agricultor sigue sin querer vender. Resumiendo todo está donde estaba. Incluso la soja, que no hace tanto tiempo (aunque parece que se nos ha olvidado) llegó a 500 €/Tm, a día de hoy está a 414
€/Tm, aunque hace pocos días llegó a cotizar a 400 €/Tm, y eso que no hemos llegado a agosto, cuando la presión de la nueva cosecha sea realmente efectiva. Independientemente del verano, lo que motiva que el mercado esté tan tranquilo son las grandes cosechas a nivel mundial. La de maíz tan excelente como la del año pasado (con récord de producción), la de trigo casi tan buena como el año pasado, y la de soja posiblemente sea récord de producción. Respecto a los demás cereales, sorgo, centeno y cebada, las cosechas son también excelentes. A día de hoy las perspectivas son óptimas para el comprador. Sabiendo que en los puertos va a haber de todo, incluso se podría dar el caso de ofertas de cebada a precios competitivos si el nacional se sigue durmiendo en los laureles intentado hacer subir el precio a nivel local. Tampoco debemos perder de vista la oferta de cereal francés que, debido a sus cosechas extraordinarias, puede convertirse en un vendedor importante 79 cuniNews julio 2014 Mercados
mercados
Nuestro mercado no es distinto y se ha impregnado de ese espíritu. Un día parece que el maíz quiere subir un par de euros y al día siguiente vuelve a bajar un euro o dos.
después de unos años jugando un papel más secundario en el mercado español. Todo parece favorecer a que el comprador siga con su estrategia de poco a poco y sin prisas. No obstante, hemos de ser conscientes de que cuanto más bajen los precios más cerca estamos del rebote, y por lo tanto como fabricante hemos de seguir tomando posiciones, y cuanto a más largo plazo mejor. Al fin y al cabo es la única manera de seguir teniendo unos precios aceptables y sobretodo sin sobresaltos bruscos. Además no olvidemos que los fondos intentarán potenciar los vaivenes del mercado, ya que en un mercado más o menos plano es muy dificil la toma de beneficio, y sobretodo la minimización de la pérdida. Ahora, por ejemplo, ya se comenta que el exceso de lluvias puede mermar la cosecha de Estados Unidos y Canadá. Aunque, según mi opinión, esto son ganas de ser agorero. Como bien dicen los agricultores por falta de agua es fácil estropear una cosecha, pero el exceso, a menos que sea un diluvio o llueva mucho durante muchas horas, lo normal es que garantice o mejore la cosecha. Resumiendo, a corto plazo, la tendencia sigue estable o bajista. No olvidemos que este es el segundo año con cosechas excelentes, con el consecuente aumento de stocks al final de campaña.
Como reza el dicho en el mercado, cuando sobra género se necesitan 3 cosas:
ESPACIO (almacenes), DINERO (para financiarlo) y PACIENCIA (no perder los nervios para esperar un rebote en el mercado). 80 cuniNews julio 2014 Mercados
La experiencia, por eso, me demuestra que la combinación de los 3 factores se da en muy pocas ocasiones. En cuanto al complejo de la proteína en general y a la soja en particular, por una vez y sin que sirva de precedente, sigue la estela a la baja del resto de materias primas y, según mi opinión, aún no hemos visto lo mejor. Esperemos que el informe de esta tarde de stocks en Estados Unidos no nos desbarajuste las perspectivas.
Píldoras informativas de Novartis Bajo el lema “Queremos seguir trabajando juntos para contribuir al desarrollo de la cunicultura en España y Portugal”, Novartis ha desarrollado sus píldoras cunícolas en formato digital en la web http://serviplus.vet-campus.com/pildoras/ . Con un formato muy novedoso y ágil, las píldoras contienen información de temas que son abordados en profundidad y de manera muy bien estructura y que permiten ir siguiendo la información con una secuencia lógica de conocimiento o ir directamente a la sección que deseemos. Las temáticas tratadas hasta la fecha son tres y se centran en cuestiones de actualidad del sector: La nueva variante de la EVH (RHVD o Enfermedad Vírica Hemorrágica del conejo), donde el Dr. Samuel Boucher, veterinario Francés y codescubridor de la nueva variante del virus explica detenidamente los inicios de la epidemia y su distribución así como todos los conocimientos que habían hasta ese momento, profilaxis y cuadros clínicos. Esta información fue presentada durante las II Jornadas Cunícolas de Novartis en Barcelona. La Enterocolitis epizoótica del conejo (EEC) ocupa la segunda píldora informativa donde se analiza el grave proceso entérico y su diagnóstico diferencial frente a otras patologías digestivas, así como su prevención y tratamiento; esta píldora forma parte de las acciones que han acompañado el lanzamiento de la nueva indicación para la EEC de Econor® 10% premezcla medicamentosa con un periodo de retirada de 0 días. Finalmente, en la píldora sobre La bioseguridad de las granjas cunícolas se desgrana a fondo los métodos de control y los riesgos sanitarios que comportan las plagas de moscas en las instalaciones ganaderas de conejos.
Cada píldora dispone también de una práctica sección donde podemos comprobar con un sencillo cuestionario los conocimientos adquiridos y documentos y videos relacionados. Junto a las Jornadas Novartis de Cunicultura, estas Píldoras se enmarcan dentro de las iniciativas de formación continuada que Novartis ofrece al colectivo veterinario.
¡UF! QUÉ CALOR!!!
81 cuniNews julio 2014 “Una nueva visión para la cunicultura”