cuniNews Número 25
JUNIO 2020
¿Como puedo favorecer la solubilidad de los antibióticos?
cunicultura.info
p. 27
cuniNews CONTENIDOS
7
Evaluación en las medidas de bioseguridad para el control del RHDV2 Michelle Woodward Laboratorios Hipra SA
El virus de L Enfermedad Hemorrágica del Conejo tipo2 (RHDV2) es altamente contagioso y tiene una rápida diseminación, por lo que, además unas correctas pautas de vacunación, la bioseguridad cobra un papel esencial para su control y prevención.
15
Control de moscas Fernando Laguna Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario
Dentro de nuestra explotación debemos de controlar aquellas plagas que puedan ser un problema para los animales que nos interesan productivamente y a los cuales puedan transmitir enfermedades.
20
Bioseguridad Interna o como evitar que nosotros seamos los transmisores de enfermedades en nuestra granja F. Xavier Mora Asvet Veterinaris
En la bioseguridad interna se toman las consideraciones y actuaciones necesarias para evitar la propagación de las enfermedades que ya tenemos en nuestra instalación, y es habitualmente donde hay un mayor número de errores o falta de protocolos que actúen a nuestro favor para evitar precisamente esta difusión de las enfermedades como es la limpieza y desinfección de manos.
1 cuniNews Junio 2020
27 ¿Como puedo favorecer la solubilidad de los antibióticos?
44 Ventilación en verano en granjas cunícolas
La solubilidad de los antibióticos en el agua viene influida por una serie de criterios que dependen tanto del producto a utilizar, como de la calidad del agua que se va a utilizar para disolver el producto.
Conejólogo
37 Enfermedad Vírica Hemorrágica del Conejo: Revisión Cándido Capilla
Toni Roca El objetivo principal de la ventilación es la renovación del aire viciado, asegurar la oxigenación de los conejos y reducir, en la medida de lo posible, la temperatura ambiental durante el verano.
48 Los Ácidos Grasos en Nutrición Cunícola F. Xavier Mora
Veterinario
La Enfermedad Vírica Hemorrágica (RHD) del conejo es una enfermedad causada por un calicivirus, extremadamente contagiosa y a menudo mortal de los conejos domésticos y silvestres que a finales de la década de los 80 aparecieron en España los primeros brotes de la enfermedad, causando un gran descenso en la población de conejos, tanto silvestres como domésticos.
La nutrición animal está teniendo una evolución continua tanto en el diseño de formulaciones como en los aditivos alimentarios que se incorporan, que cada vez son más técnicos y con conocimientos amplios que subsanan muchos de los errores que se daban hace apenas una década.
La GP HYCOLE, ¡porque se merece lo mejor!
Select your future Route de Villers-Plouich - 59159 MARCOING (FRANCE) - Tél. 00 33 (0)3 27 706 706 contact@hycole.com - www.hycole.com PUB A5 2018.indd 1
30/05/2018 17:28
55
Indicadores Trimestrales Cunicultura 2020 Publicados los Indicadores Trimestrales en Cunicultura por el MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) del primer trimestre del 2020, que recogen los datos de la evolución del sector durante el 2019 y primer trimestre 2020. En ellos se aprecia que la fuerte disminución de explotaciones cunícolas de los años anteriores parece haber entrado en una fase más estabilizada.
60
CASO CLÍNICO: Agujero en la valla perimetral
62
Mercados cunícolas
64 Mercados materias primas: inmersos en la pandemia del coronavirus Álvaro Sánchez Herrero Director de Eurotrade Agrícola
Nos encontramos en una situación totalmente excepcional y, como tal, las consecuencias son imprevistas y a veces cambian por momentos.
70
Noticias del sector
Una granja de alrededor de 500 reproductoras, construida hace casi 30 años mediante el sistema OpenAir avisa de un aumento de la mortalidad en los gazapos raro desde hace aproximadamente unos 6 meses, en los que se visualizan restos de animales muertos en el suelo, con mordiscos en el cogote y presencia de hemorragias nasales así como de animales totalmente destripados.
cunicultura.info El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: S.P.Veterinaria, Laboratorios Hipra, Quimunsa, Lidervet, Arvet Veterinaria, Ecovet (Qualivet), Instalaciones Agropecuarias Cosma, Mesenor, Ebronatura, Sociedad Asturiana de Servicios Agropecuarios AGROPEC, INSERBO, Sola Domingo, Andrés Pintaluba, Shelter IBK (Grupo Speermy), Hycole, Piensos Grau, Red UPV, GUCO, Moli de Serra, CEVA, Granja Moliner. 3 cuniNews Junio 2020
cuniNews EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
APRENDIENDO, QUE ES GERUNDIO
Xavier Mora +34 637794840 xm@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA Xavier Mora
Quién nos diría que en el año 2020 un virus iba a hacer temblar a la mayoría de habitantes del planeta...
aprendimos a luchar y protegernos contra ella, viendo que la bioseguridad era cada vez más importante.
Muchos ríos de tinta se han escrito al respecto pero, como siempre, no se reconocerá al sector primario, que con su oficio y esfuerzo ha contribuido a evitar la falta de alimentos para la población, pues el transporte de los mismos del exterior no ha sido precisamente fácil.
La pandemia del COVID19 nos relata más de lo mismo, un virus con una gran capacidad de contagio en el que las normas de bioseguridad son la principal barrera sanitaria que nos ayuda a evitarlo.
Poco nos lo agradecerán, ya que las grandes e importantes subidas de precio que han sufrido los alimentos a nivel de los consumidores, poco o muy poco ha repercutido en los sectores ganaderos y, por supuesto, ha resultado muy traumático en el conejo. Cuando hizo acto de presencia la enfermedad vírica variante, una pandemia que afectaba a los conejos, poca ayuda se recibió, prácticamente ni para pipas, pero
Por tanto, hemos de aprovechar toda la información sobre medidas de bioseguridad para implementarlas en nuestras instalaciones, aprendiendo de las noticias con las que continuamente nos bombardean los medios de comunicación, whatsapps y otros. Por ejemplo, ubicando geles alcohólicos para desinfección de manos en todas las naves, una medida sencilla que puede prevenir muchísimo los contagios en los lactantes cuando están en el nidal.
REDACCIÓN Xavier Mora Osmayra Cabrera Daniela Morales Jose A. Silva COLABORADORES Samuel Boucher, Labovet. J. M. Corpa, Univ. CEU C. Herrera. Ernesto Gómez, CITA. Manolo Marco, Nanta. Raúl R. Urdiales, Univ. León. Luis Sevilla, Hermi. Victor Pinheiro, Univ. Portugal. Ruben García, MESSENOR. Mariam Pascual, IRTA.
ADMINISTRACIÓN Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es https://cunicultura.info/ Precio de suscripción anual: España 20 € Extranjero 35 € DIRIGIDA A VETERINARIOS DE CONEJOS Deposito Legal Cuninews B11598-2013
5 cuniNews Junio 2020
EVALUACIÓN EN LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL CONTROL DEL RHDV2 bioseguridad
Michelle Woodward- Laboratorios Hipra
La Enfermedad Hemorrágica del Conejo tipo 2 (RHD2) es una enfermedad aguda y mortal causada por un calicivirus que afecta al conejo europeo y a varias especies de liebres. El virus es altamente contagioso y tiene una rápida diseminación, por lo que, además unas correctas pautas de vacunación, la bioseguridad cobra un papel esencial para su control y prevención. En general, la mayor defensa contra las enfermedades empieza mediante la implementación de sólidas prácticas de bioseguridad en nuestras granjas. Son unas medidas que, una vez integradas en la práctica diaria, nos ayudarán a proteger nuestras granjas en el presente y en el futuro.
6 cuniNews Junio 2020 | Evaluación de las medidas de bioseguridad para el control del RHDV2
PERO, ¿QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD? La bioseguridad es un conjunto de medidas diseñadas para proteger una granja de la entrada y propagación de enfermedades. La bioseguridad forma parte de nuestra responsabilidad y de la de cada persona que visita o trabaja en la granja.
bioseguridad
Al implementar las medidas recomendadas en nuestras operaciones diarias, restringiremos notablemente la entrada de patógenos, además de minimizar las pérdidas de producción y los costos innecesarios que estos provocarían.
La bioseguridad debe entenderse como una inversión, no como un gasto
La evaluación de las medidas de bioseguridad, tanto interna como externa, nos permite conocer los puntos críticos que deberían ser mejorados. Es necesario que se lleve a cabo de manera periódica (6-12 meses), de manera que garanticemos la permanencia de las medidas ya instauradas e implementemos nuevas prácticas necesarias.
7 cuniNews Junio 2020 | Evaluación de las medidas de bioseguridad para el control del RHDV2
ANIMALES
Son las prácticas y manejos llevados a cabo en el interior de la explotación y que tienen como objetivo minimizar la diseminación de agentes infecciosos entre los animales presentes.
Todo dentro / todo fuera Llenar y posteriormente vaciar una nave o granja con un solo lote de animales en un solo día. Con ello, se evita la mezcla de individuos y la diseminación y perpetuidad de agentes infecciosos. Al mismo tiempo, se facilita la aplicación de los protocolos de limpieza y desinfección de las instalaciones.
INSTALACIONES
BIOSEGURIDAD INTERNA Pediluvios en las salas: Con producto desinfectante en la entrada de cada una de las salas para evitar la transmisión entre ellas. Además, se recomienda tener una bata para cada una.
Limpieza, desinfección y secado de las salas Las instalaciones deben limpiarse con agua caliente y jabón, desinfectarse con productos específicos y secarse antes de la llegada de nuevos animales. En el caso de rhd2, el virus se inactiva mediante hidróxido de sodio (1%), formalina (1–2%) o con hipoclorito de sodio (0,5%) (oie).
Enfermerías
bioseguridad
Facilita el control, manejo y recuperación de aquellos animales que sufren alguna patología que necesita tratamiento veterinario, además de reducir la probabilidad de diseminación al resto de animales de la explotación.
Libro de registro de movimientos de animales Saber el origen y el destino de todos los animales de la explotación.
Monitorización rutinaria de los animales Buscar signos de enfermedad tempranos para actuar rápidamente. En el caso de rhd2, puede que nos encontremos con signos de mortalidad súbita sin signos anteriores, hemorragias, dificultad respiratoria, reducción de la coordinación, apatía, etc.
Animales domésticos No se debe permitir la entrada de animales domésticos dentro de las instalaciones dada la capacidad de estos de actuar como vectores. Se ha observado virus rhdv2 en las heces de depredadores (incluyendo perros) que anteriormente habían ingerido a un conejo infectado.
Telas pajareras Todas las ventanas de la explotación deben estar protegidas para evitar la entrada de animales portadores de agentes patógenos.
Jaulas, comederos, bebederos y silos La limpieza, desinfección y mantenimiento de los dispositivos para comer y beber debe ser una práctica rutinaria. Para un mejor resultado, se recomienda tener jaulas y materiales de limpieza fácil.
Desratización Las ratas y ratones pueden ser vectores de multitud de agentes patógenos.
Desinsectación El control de los insectos es otra de las medidas necesarias en la granja. Los insectos pueden ser vectores mecánicos del rhdv2, pueden vehiculizar el virus desde el exterior al interior de nuestras granjas incluso dentro de la misma nave, diseminando el virus más rápidamente entre los animales.
8 cuniNews Junio 2020 | Evaluación de las medidas de bioseguridad para el control del RHDV2
El tratamiento del agua garantiza que esta sea limpia y de calidad.
Filtración de aire La filtración del aire reduce el riesgo de llegada de patógenos por vía aerógena. Debemos de asegurarnos de que esté en buen estado y que no existan huecos donde se pueda acceder desde el exterior.
Fosa de deyecciones
MATERIALES
Debe ser impermeable para evitar filtraciones y realizar las recogidas de manera rutinaria y de forma correcta. Hay que tener en cuenta que la vía de excreción más frecuente del virus rhd2 es la fecal.
Exclusivo de la granja Para reducir la entrada de agentes patógenos procedentes de otras explotaciones. Poder contar con personal dedicado exclusivamente a cada una de las fases de producción reducirá de manera significativa el riesgo de transmisión de patógenos entre éstas.
Limpieza de ropa y botas/calzas Debe realizarse en las propias instalaciones, con cierta frecuencia o bien usar materiales de un solo uso.
Limpieza de manos Antes de manejar animales, debemos lavarnos bien las manos ya que son un importante vehículo de transmisión dentro de la explotación.
Por salas/fases
Formación continuada
Disponer de materiales propios para cada una de las diferentes salas o fases de producción nos permite reducir la de transmisión de patógenos.
Favorece el compromiso del personal y mejorará su rendimiento en el puesto de trabajo. Se debe llevar a cabo un correcto programa sanitario encaminado al control de la mixomatosis y de la enfermedad hemorrágica vírica del conejo.
Material sanitario La limpieza, desinfección y reposición del material sanitario debe estar establecido bajo un protocolo. Además, las agujas deben cambiarse por cada coneja reproductora o camada.
bioseguridad
PERSONAL
Tratamiento de aguas
Uso correcto de detergentes y desinfectantes Para garantizar una correcta limpieza y desinfección es necesario, en primer lugar, eliminar la materia orgánica con agua a presión, posteriormente aplicar el jabón y una vez se ha eliminado este, proceder a la aplicación del desinfectante. Es necesario respetar las instrucciones de uso y la rotación de productos recomendada por el fabricante para garantizar la eficacia.
9 cuniNews Junio 2020 | Evaluación de las medidas de bioseguridad para el control del RHDV2
BIOSEGURIDAD EXTERNA
Las personas también pueden transmitir el virus indirectamente a través de sus manos, ropa y zapatos. Por ello, se recomiendan los siguientes puntos:
De cualquier material utilizado en otras explotaciones para limitar la entrada de patógenos y su diseminación.
Cambio de ropa y botas/calzas Previa a la entrada en las instalaciones, o bien usar de un solo uso.
Tiempo de espera En caso de haber visitado antes una explotación cunícola.
Donde el personal y las visitas dejarán la ropa y calzado que llevaban en el exterior de la explotación.
Zona limpia Aquella en la que se disponga de botas/ calzas y ropa limpias.
Se recomienda tener una ducha como zona intermedia para eliminar posibles patógenos exteriores vehiculizados por las personas.
En el que podamos reflejar y controlar las visitas de personal ajeno a la explotación (nombre, empresa, matrícula del vehículo, fecha, hora, utensilios introducidos, etc.).
Desinfección del material
Zona sucia
Ducha
Libro de registros
CADÁVERES
PROTOCOLO DE VISITAS
bioseguridad
Debemos tener en cuenta que casi cualquier cosa que se traslade a nuestra propiedad puede ser una fuente potencial de enfermedades para los animales, por ello, debemos controlar todo lo que ingrese a la explotación.
SALA DE VESTUARIO
Son todas aquellas medidas y procedimientos establecidos en el exterior de la explotación encaminados a prevenir la entrada de agentes infectocontagiosos a la misma.
Contenedor de cadáveres el RHDV2 tiene una gran resistencia al calor, sobre todo si está en materia orgánica, por lo que puede sobrevivir y propagarse fácilmente a partir de cadáveres.
Camiones de recogida de cadáveres visitan multitud de explotaciones cunícolas y comparten rutas de transporte con todo tipo de camiones, coches o maquinaria agrícola. El hecho de situar el contenedor de cadáveres fuera del perímetro de la explotación evita la entrada tanto del camión como del personal que lo maneja.
10 cuniNews Junio 2020 | Evaluación de las medidas de bioseguridad para el control del RHDV2
Barrera física que delimita la granja de todo lo situado fuera de esta. Sirve como mecanismo de control de la fauna salvaje y de la llegada de camiones o personas.
Es una fosa que alberga desinfectantes necesarios para limpiar cualquier vehículo que acceda a la explotación. La limpieza, desinfección y llenado del vado sanitario debe estar establecido en un protocolo en el cual, además, se determine la rotación de productos. Además, existen arcos de desinfección para pulverizar productos desinfectantes en cualquier vehículo antes de su entrada en la explotación.
Mantenimiento
Control de acceso Manteniendo cerradas las puertas de entrada a la explotación, tanto para personas como para vehículos, podemos controlar cualquier nueva visita antes de su acceso a las instalaciones.
Del pienso
bioseguridad
Debemos mantener visible toda la zona del vallado para controlar su estado y mantenerlo limpio de malezas para evitar escondrijos de animales silvestres y/o vectores. Debe ser resistente, suficientemente estrecho para impedir el acceso de animales, contar con una altura mínima de 2 metros y preferiblemente soterrada unos 30 cm para impedir el acceso de animales cavadores.
FAUNA SALVAJE
VADO SANITARIO
Vallado perimetral
CAMIONES
SEÑALIZACIÓN VALLADO PERIMETRAL
Podemos usar letreros para informar a los visitantes sobre nuestras medidas de bioseguridad y lo que necesitamos de ellos. No podemos asumir que los visitantes conocen las medidas apropiadas para nuestra propiedad.
Debemos evitar su entrada dentro del perímetro vallado de la explotación.
De la recogida de purines Debe realizarse fuera de la zona delimitada.
De carga y descarga Evitar la entrada del camión de transporte de animales, sobre todo de aquellos que recojan animales de varias explotaciones.
Es una fuente difícil de controlar y de especial relevancia en la especie cunícola, debido a la presencia de conejos silvestres y liebres, posibles portadores de enfermedades como rhd2.
11 cuniNews Junio 2020 | Evaluación de las medidas de bioseguridad para el control del RHDV2
GRANJAS VECINAS
La existencia de granjas vecinas de conejos tiene que tenerse en cuenta no solo en el caso de enfermedades de transmisión aerógena, sino también en aquellas en las que los vectores o fómites tienen un papel importante.
Cuanto mayor sea la distancia entre las explotaciones, menor será la probabilidad de transmisión. Se debe respetar la distancia mínima establecida entre granjas de conejos.
Barreras naturales Disponer de estas barreras reduce el riesgo de entrada de agentes patógenos en nuestra explotación.
Estatus sanitario conocido
bioseguridad
Estar en contacto directo y tener una buena relación con los vecinos ganaderos nos permitirá establecer medidas de bioseguridad y mejorar nuestra capacidad de respuesta ante cualquier brote de enfermedad posible.
ALIMENTO
Distancia
Existe un alto número de enfermedades potenciales que se transportan en los suministros de alimentos y agua. Para proteger la salud los animales, debemos asegurarnos su calidad en todo momento:
Compra del alimento Debemos obtener alimento de proveedores con programas de control de calidad y de confianza. Conocer la fecha de vencimiento y desecharlo de manera segura.
NUEVOS ANIMALES Y MATERIAL GENÉTICO
Inspeccionar el alimento y sus características.
Cuarentena
Almacenamiento
Sala que alberga los animales previa introducción a las instalaciones de producción.
El almacenamiento deficiente de los alimentos fomenta las plagas y enfermedades que pueden contaminar los alimentos o reducir su utilidad.
El objetivo de la cuarentena es doble, por un lado evidenciar la existencia de alguna enfermedad en estos animales, y por otro, llevar a cabo el periodo de adaptación.
Reposición Conocer el origen y el estatus sanitario de las conejas de reposición es clave para poder establecer un correcto programa de adaptación y de cuarentena.
Agua Muchas enfermedades pueden sobrevivir durante mucho tiempo en el agua hasta que encuentran otro huésped, por lo que es importante asegurarse de que el agua permanezca sin contaminar y conocer bien la fuente de agua que utilizamos.
Semen El control del origen de las dosis seminales nos permitirá garantizar un Estatus sanitario conocido e impedirá la transmisión de enfermedades venéreas.
Evaluación de las medidas de bioseguridad para el control del RHDV2
DESCÁRGALO EN PDF
12 cuniNews Junio 2020 | Evaluación de las medidas de bioseguridad para el control del RHDV2
FOCALIZADOS EN EL RHDV2
AHORA Vacuna inactivada, adyuvantada Enfermedad vírica hemorrágica del conejo tipo 2 (RHDV2)
la misma vacuna para todas las etapas de la vida
vacuna inactivada de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHDV2), emulsión inyectable. COMPOSICIÓN: Una dosis (0,5 ml) contiene: virus de tipo 2 inactivado de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV2), cepa V-1037 ≥70% cELISA40*, (*) ≥70 % de los conejos vacunados deben presentar concentraciones de anticuerpos mediante cELISA iguales o superiores a 40. INDICACIONES: Conejos: Para la inmunización activa de conejos a partir de 30 días de edad para reducir la mortalidad causada por el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHDV2). ADMINISTRACIÓN: Vía subcutánea. POSOLOGÍA: 0,5 ml/animal. REACCIONES ADVERSAS: Puede ocurrir un ligero aumento transitorio de la temperatura por encima de los 40ºC muy frecuentemente entre dos o tres días después de la vacunación. Este aumento de la temperatura se resuelve espontáneamente sin tratamiento dentro de los 5 días siguientes a la vacunación. Se puede observar un nódulo o hinchazón (<2 cm) en el punto de inyección muy frecuentemente, que puede durar 24 horas. Estas reacciones locales se reducen gradualmente y desaparecen sin necesidad de tratamiento. Se puede observar letargo y/o inapetencia durante las primeras 48 horas después de la inyección en muy raras ocasiones, en base a las notificaciones tras la autorización. TIEMPO DE ESPERA: 0 días. PRECAUCIONES ESPECIALES: La vacuna proporciona protección solamente frente a RHDV2, la protección cruzada contra el RHDV2 clásico no ha sido demostrada. Vacunar únicamente animales sanos. La vacunación es recomendada donde el RHDV2 es epidemiológicamente relevante. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/ autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Guardar el vial en la caja de cartón para proteger de la luz. Usar el producto inmediatamente después de su apertura. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. INFORMACIÓN ADICIONAL: Inicio de la inmunidad: 1 semana. Duración de la inmunidad: 12 meses demostrado por infección experimental. Gestación: Los estudios de laboratorio en conejas gestantes en el último tercio de gestación no han producido ninguna evidencia de efectos teratogénicos, fetotóxicos y maternotóxicos. Las conejas preñadas deben manejarse con especial cuidado para evitar el estrés y el riesgo de aborto. ENVASE: 10 frascos de 1 dosis, 1 frasco de 10 dosis, 1 frasco de 40 dosis. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/2/16/199/001-002-003. TITULACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Laboratorios Hipra S.A. Avda. la Selva, 135, 17170 Amer (Girona), ESPAÑA. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Utilice los medicamentos de forma responsable.
HIPRA Avda. la Selva, 135, 17170 Amer (Girona), Spain Tel.: (+34) 972 43 06 60 · Fax: (+34) 972 43 06 61 · hipra@hipra.com · www.hipra.com
GRANDES OFERTAS EN MATERIAL PARA CUNICULTURA SOMOS FABRICANTES
CUNIFLEX el reposapatas más vendido en Europa el mas resistente confortable, limpio y extraduro Fabricado en policarbonato
NIDO UNIVERSAL máxima resistencia diferentes colores y tamaños
Shelter Ibk S.L. Tel. 644.319.899 644.308.088
comercial@speermy.com
Grupo
Speermy trade mark
MATERIAL LABORATORIO
los mejores precios
Vagina Sólida la original
CONTROL DE MOSCAS
Cuando miramos al calendario, aunque ahora no apetece mucho por como parece haberse parado el tiempo en los meses iniciales del 2020, nos damos cuenta que ya está aquí el calor que nos trae algunos insectos no tan apetecibles como las moscas que, durante los meses de frio, encuentran condiciones menos idóneas para multiplicarse, pero sí para sobrevivir en nuestras granjas.
control
Fernando Laguna Arán Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario
Evidentemente, en la naturaleza la riqueza de Biodiversidad es importantísima, debiendo existir todo tipo de animales, pero dentro de nuestra explotación, debemos de controlar aquellos que puedan ser un problema para los que nos interesan productivamente.
15 cuniNews Junio 2020 | Control de moscas
>45ºC y <13ºC Sin reproducción El hecho de que la presencia de moscas sea algo habitual cada año, no implica que debamos aceptarlo sin hacer nada al respecto. Ojalá estas líneas sirvan de reflexión para que seamos más conscientes de lo importante que es el actuar.
control
La erradicación total de estas plagas es muy difícil, pero siempre es fundamental reducir la presencia de estos “invitados sin invitación” ya que las moscas adultas que vemos (y que nos molestan a nosotros un rato, pero a los animales TODO el día) son solo el 15% de las presentes en la granja, por eso es igual de importante actuar sobre el resto de individuos, en fase de huevo, larva y pupa, desde antes de que veamos moscas.
El control de moscas es algo en lo que debemos de invertir nuestros esfuerzos de forma rutinaria. No podemos pensar que es algo que se hace una vez al mes y esperar resultados, porque el ciclo vital de estos insectos es tan rápido que cada día aparecen nuevos individuos.
16 cuniNews Junio 2020 | Control de moscas
15ºC Ciclo completo en 45 días 35ºC Ciclo completo en 9 días
Tengamos en cuenta que, a más de 45ºC o menos de 13ºC, las moscas no se reproducen, pero a 15ºC son capaces de completar su ciclo completo en 45 días y a 35ºC solo tardan 9 días, siendo esta temperatura es habitual en España en nuestras granjas.
Los adultos viven durante 2-3 semanas y ponen 1.200 huevos en lugares húmedos y oscuros, encontrando en las fosas de estiércol las condiciones ideales. En menos de 20 horas, los huevos eclosionan y durante 1 semana son larvas que se alimentan de la materia orgánica presente.
Cuando se transforman en pupas salen a la superficie del estiércol y en esta fase pueden resistir al invierno.
Es importantísimo adoptar protocolos de control de moscas en los que se combinen productos larvicidas y adulticidas:
MOSCA ADULTA Ciclo de 2-3 semanas 1.200 huevos Lugares húmedos y oscuros (fosa de estiércol) Eclosión en <20 h
Los productos larvicidas deben repartirse adecuadamente por toda la superficie del estiércol para que se distribuyan homogéneamente, siendo importante reponerlos periódicamente, sobre todo si se procede al vaciado de la fosa.
Los productos adulticidas se pueden colocar en cebos o sobre las superficies no porosas en que estos insectos se posan. Estos productos son atrayentes (usan feromonas o a veces productos dulces) y letales para las moscas, ya sea por ingestión o por contacto, y también deben de aplicarse de forma periódica.
control
Si las condiciones son adecuadas, en 24 horas ya pueden desarrollar las patas y alas y pasar a adultos con capacidad reproductora.
1 semana Alimentación a base de materia orgánica del estiércol Salida a la superficie del estiércol Supervivencia en condiciones de frío Desarrollo de patas y alas en 24 h
La aplicación correcta de estos productos es esencial, debiendo seguir las instrucciones del fabricante en cuanto a dosis y colocación y teniendo el cuidado de que el manejo de toda sustancia química merece, pues puede ser peligrosa para el operario (que debe de tener la formación correspondiente y usar los EPIs adecuados) y para los conejos (que no deben de tener acceso a estos productos por el riesgo que les pueden suponer).
17 cuniNews Junio 2020 | Control de moscas
Es interesante contemplar la rotación periódica de estos productos dentro de la amplia variedad que hay en el mercado para garantizar su efecto. Además, el control de mediante insectocaptores, ya sean químicos o eléctricos, permite supervisar la cantidad de moscas presentes en nuestra explotación.
control
Además del control directo sobre las moscas, hay otra labor igual de importante que es la limpieza de los restos de materia orgánica que sirve de alimento para ellas, pues su control puede reducir mucho su número y hacer que el efecto de los insecticidas sea mas eficiente.
Así pues, debemos de limpiar periódicamente los restos de agua, comida y heces que queden en el suelo y no sólo al final de crianza. Y aunque parezca evidente, tendremos que limpiar menos cuanto menos ensuciemos, asi que revisar instalaciones periódicamente. Todo este planteamiento supone un coste de tiempo y dinero que, a veces, puede hacer que nos planteemos si en realidad es necesario, ya que en nuestro sector aún nos encontramos con la vieja excusa de “siempre se ha hecho asi”. Y recalco lo de “vieja excusa” porque deberia de desaparecer de nuestro argumentario en un sector que progresa a una velocidad admirable y que es una referencia a nivel mundial, algo inimaginable hace tan solo unas décadas.
18 cuniNews Junio 2020 | Control de moscas
Aunque supongo que no es necesario mucho argumentario al respecto, porque nos respondemos pensando el porque no nos gusta tener moscas en nuestro entorno donde vivimos, citaré 2 razones por las que es necesario realizar un buen control de moscas:
1
BIENESTAR ANIMAL
Las molestias que estos insectos producen a nuestros animales y a nuestros granjeros, es una razón muy convincente, pues en un entorno sin estrés se produce mejor. Por otro lado, los daños ocasionados a las instalaciones, con los restos de sus excrementos sobre todas las superficies de la granja, supone un problema en el manejo al obstruir dosificadores, sondas de temperatura o fichas con los datos de los animales. Además, en esta sociedad en la que a veces se malinterpretan imágenes porque se difunden con “algún interés muy condicionado” es importante que la imagen de nuestras granjas y como están los animales en ellas, sea lo mas higiénico posible y ver moscas no ayuda.
2
BIOSEGURIDAD
Debemos ser consciente del riesgo sanitario que las moscas, como vectores, pueden suponer a nuestros conejos, ya que en su exoesqueleto pueden transportar hasta 6 millones de bacterias.
Control de moscas DESCÁRGALO EN PDF
BIOSEGURIDAD INTERNA
bioseguridad
O COMO EVITAR QUE NOSOTROS SEAMOS LOS TRANSMISORES DE ENFERMEDADES EN NUESTRA GRANJA
E
l concepto de bioseguridad no es nuevo, pues de una forma o otra y con mayor o menor presión se
De hecho es ampliamente conocido
ha ido realizando en las granjas y, aunque
por el sector ganadero que existe unas
ahora este de moda, siempre ha sido una
medidas de bioseguridad más eficientes
de las herramientas que toda explotación
y avanzadas en muchas instalaciones
ganadera a instaurado cada vez con
ganaderas que en los propios hospitales,
mayor eficacia al haber una presión de
con ejemplos evidentes como las salas UCI.
concienciación superior y, sobretodo, al poder acceder a información más eficaz.
20 cuniNews Junio 2020 | Bioseguridad interna o como evitar que nosotros seamos los transmisores de enfermedades en nuestra granja
La bioseguridad en las instalaciones se subdividen en dos subapartados de forma clásica, la bioseguridad externa y la
Bioseguridad externa
bioseguridad interna.
Sin embargo este miedo a lo que nos puedan traer hace que veamos siempre como posibles
La bioseguridad externa se refiere a la
culpables a alguien del exterior, quizás como
serie de medidas que podemos aplicar
efecto de buscar a alguien ajeno en quien
para evitar que una enfermedad, de la
descargar los palos y no ser nunca el culpable de
cual no tenemos presencia en nuestra
lo que sucede en las granjas.
instalación, se introduzca en ella y nos afecte a los animales que tenemos a nuestro cargo. El subapartado de bioseguridad interna,
Como efecto secundario esto conlleva a la creencia de que uno lo hace todo bien y si aparece un problema es que me lo han introducido de fuera.
y actuaciones necesarias para evitar la propagación de las enfermedades que ya tenemos en nuestra instalación, es habitualmente donde hay un mayor número de errores o falta de protocolos que actúen a nuestro favor para evitar precisamente esta difusión de la enfermedad.
Así nos encontramos que los elementos fundamentales de bioseguridad en
bioseguridad
bioseguridad interna
en la cual se toman las consideraciones
el interior de la granja se descuidan a menudo dentro de una pantalla inmunizadora: yo siempre lo he hecho así y no tenía nunca este problema. Esto puede ser muy cierto, y generalmente es así, pero si una enfermedad se ha distribuido
El miedo a lo que nos puedan traer del
entre los animales de una instalación puede
exterior es comprensible y en general
ser inequívocamente que los mecanismos de
se acepta que las visitas, ya sean de
bioseguridad interna han fallado estrepitosamente.
veterinarios, camiones de recogida de cadáveres, camiones de recogida de matadero, camiones de reparto de pienso, comerciales, etc son un factor de riesgo, la mayoría de ellos minimizables hasta niveles muy aceptables siempre y cuando los protocolos se cumplan al pie de la letra.
Hemos de tener muy claro que los mecanismos de bioseguridad exterior son imprescindibles, pero los mecanismos de bioseguridad interior son los que día a día nos evitaran su difusión y, virtualmente, su posible erradicación de la instalación.
Hasta tal punto son eficaces que a menudo se pueden detectar los casos o incidencias donde han fallado y se puede encontrar al culpable, que salvo raras excepciones son siempre relajamientos de los protocolos.
Es por ello que de forma rutinaria se asocia las técnicas de bioseguridad interna con la lucha contra el enemigo que tenemos en casa, es decir, los propios cuidadores de los animales.
21 cuniNews Junio 2020 | Bioseguridad interna o como evitar que nosotros seamos los transmisores de enfermedades en nuestra granja
Hay que ser conscientes que tenemos armas para luchar contra las enfermedades en
Seguramente es ir muy lejos, pero no tanto
nuestra instalación, como son las vacunas,
como muchos suponen.
pero no podemos dar por suficiente estas armas, sino que en el día a día, en nuestra actitud diaria, donde debemos intensificar nuestra prevención de la diseminación de las enfermedades. Hay expertos en la materia que su frase maestra es:
bioseguridad
“Una enfermedad se establece en una instalación porque nosotros hacemos todo lo posible para que se desarrolle”.
El transporte de animales dentro de la misma explotación: Una de las ventajas del sistema All in/All out, es decir, todo dentro/ todo fuera, es que permite ubicar las reproductoras que van a parir en una nave totalmente limpia y desinfectada en la que se ha realizado un vacío sanitario estricto en teoría. En varios casos se detectó un aumento considerable de procesos por mamitis estafilocócica en las reproductoras en las instalaciones que utilizaban este sistema, totalmente en contra de las teorías que precisamente comulgaban una mejora sustancial. Después de observar como las pautas medicamentosas se estrellaban y apenas podían mantener la presencia de la patología en niveles aceptables, se decidió analizar en profundidad con toma de muestras en diferentes puntos de riesgo existentes. En el primer caso así fue, pero en los casos posteriores se decidió analizar únicamente el punto crítico detectado anteriormente como factor de riesgo grave.
Una de las medidas más eficaces para abordar una buena Bioseguridad interna es, aunque parezca de perogrullo, protocolizar las acciones diarias que se realizan en las instalaciones. Tomemos un ejemplo ya clásico y que son varios los casos donde personalmente he identificado como origen de varias enfermedades diferentes.
El resultado fue: Una nave en que se había hecho el vacío sanitario totalmente limpia de gérmenes Unas reproductoras a las que se había tomado muestras de nariz y superficie mamaria con niveles muy bajos de estafilococos. Unas muestras de las cajas donde se ubicaban las reproductoras para realizar el traslado de los animales totalmente llenas de gérmenes, con abundante crecimiento de estafilococos. Preguntando sobre las cajas descubrimos con asombro que a nadie se la había ocurrido desinfectarlas nunca y ni tan siquiera se había contemplado. Si la limpieza con agua a presión, pero solo cuando la suciedad era tan evidente que no se podía trabajar a gusto con las cajas.
Del mismo modo se detectó como origen de un brote interminable de RHD en engorde mediante las cajas en las que se realizaban el transporte de los animales hacia la nave de cebo.
22 cuniNews Junio 2020 | Bioseguridad interna o como evitar que nosotros seamos los transmisores de enfermedades en nuestra granja
En cunicultura, al no estar en el Si se protocolizan las acciones a realizar,
suelo, el punto crítico de contagio
únicamente por el hecho de escribirlas
tiene lugar por las manos, en la
y que todo operario que deba realizar la
manipulación que hacemos de los
acción pueda conocer en que consiste,
animales.
se localizan muchos de estos puntos
Son muchos los gérmenes que forma
críticos de riesgo.
asintomática podemos tener en la
Entre los puntos críticos que más
superficie de la piel de las manos y que al
frecuentemente encontramos al
ir manipulando los animales les podemos
protocolizar las acciones son, sin
transmitir. Entre ellos podemos observar:
ningún género de duda, los mismos Salmonella
las enfermedades por las manos
Estafilococos
principalmente es uno de los
Colibacilos
vehículos de diseminación de las
Mixomatosis
enfermedades a lo largo y ancho de
RHD
nuestra instalación.
Todos ellos altamente transmisibles y con potencial patógeno elevado
bioseguridad
cuidadores. La transmisión de
Rotavirus
Con la aparición del COVID-19 se ha despejado muchas de las dudas de la importancia de esta vía de contagio y
¿Cómo desinfectarse las manos?
cada vez es mayor la sensibilidad a evitar precisamente esta vía de contagio.
1
2
3
4
5
6
20-30
segundos
Muy probablemente difiere de forma sustancial de instalaciones porcinas, donde los animales se encuentran a nivel de suelo y el vehículo de contagio entre cuidador y animales tiene su punto crítico en el calzado.
23 cuniNews Junio 2020 | Bioseguridad interna o como evitar que nosotros seamos los transmisores de enfermedades en nuestra granja
Ejemplos de transmisión por las manos de enfermedades:
1
Enfermedades de los nidales Cuando manipulamos un nidal estamos
3
Durante la inseminación es otro momento crítico donde además estamos manipulando
exponiendo la piel de nuestra mano a los
material delicado. El riesgo de contaminar
gérmenes que se hayan presentes en el
las cánulas, sin ser muy elevado, si que tiene
nido. Aunque únicamente estemos contando
repercusiones muy serias.
gazapos o sólo movamos un par de ellos para poder observar la calidad del nidal. Al proceder a inspeccionar el nidal siguiente estamos aportando los gérmenes a los gazapos del nido que estaban presentes en el nido anterior inspeccionado. Y así hasta el final, lo que se traduce que si hay un sólo nidal con presencia de estafilococos
bioseguridad
o colibacilosis o rotavirus o cualquier otro germen patógeno, este lo distribuiremos
En un caso pude observar como 278 reproductoras inseminadas de 300 realizadas por un aprendiz desarrollaron multitud de abortos por Salmonella mientras que el resto de 700 conejas inseminadas no hubo ni un solo caso. Al tomar muestras de la superficie de las manos del inseminador y enviar al laboratorio se detectó Salmonella.
con mayor o menor eficacia por toda la instalación.
2
Si además nos encontramos que un nidal
Para evitar este riesgo es necesario
hemos de cambiar la viruta o paja que se
la limpieza y desinfección de las
encuentra en mal estado, aumentamos el
manos antes y durante la
riesgo.
manipulación de los animales.
En el diagnóstico de gestación, que realizamos mediante palpación abdominal. Mediante esta rutina acabamos manipulando a todas las reproductoras la zona ventral con el riesgo de transmisión de enfermedades como la estafilococia o la tiña a los animales.
Hay que prestar atención que el uso de guantes NO disminuye el riesgo de contagio por manipulación, pues las bacterias se pueden adherir con mayor o menor fortuna a la superficie y la transmisión es la misma. El uso de guantes si que permite desinfectar con gel mucho más frecuentemente y sin ningún riesgo,
Bioseguridad interna o como evitar que nosotros seamos los transmisores de enfermedades en nuestra granja
DESCÁRGALO EN PDF
pues aunque los geles ya están diseñados para evitar reacciones en la piel de las personas, un exceso de uso tampoco es aconsejable.
24 cuniNews Junio 2020 | Bioseguridad interna o como evitar que nosotros seamos los transmisores de enfermedades en nuestra granja
Ante un caso sospechoso de proceso infeccioso, limpiar detenidamente las manos
En los protocolos de trabajo se deben incorporar:
con gel desinfectante antes de proseguir.
Limpieza de manos con agua y jabón o con gel desinfectante ANTES de comenzar a realizar la acción. Esta se debe realizar incluso antes de recoger los utensilios necesarios para realizar la operación, como puede ser libreta, jeringas, agujas, viruta, etc.
Al inicio de cada fila o tren de jaulas debe ubicarse gel con dosificadores de fácil uso para desinfectar las manos incluso aunque no hayamos manipulado animales. Asegurarse que el entorno y materiales de trabajo se encuentran limpios y
Se recomiendo volver a utilizar el gel
desinfectados, incluyendo si es necesario
desinfectante justo antes de comenzar
una pauta de desinfección para ellos
a manipular los animales.
durante la operación que se está realizando.
Proveer de un pauta de limpieza de las manos con gel cada cierto número de animales manipulados.
!Los dosificadores deben encontrarse limpios! Si hay una capa de suciedad en ellos no es precisamente un ejemplo.
Higiene máxima FORMATOS
100 ml
en Spray
250 ml 500 ml 1L 5L
KLINOSEN PRO ES UNA SOLUCIÓN HIGIENIZANTE HIDROALCOHÓLICA AL 70% EN FORMATO SPRAY LISTO PARA USAR EN PIEL Y SUPERFICIES. W W W. B I O S E G U R I DA D - H OY. C O M
DISTRIBUYE 977 317 962 ventas@soladomingo.com http://soladomingo.com
LA MAYOR Y MEJOR GAMA DE SULFAMIDAS Sulfaprim Premix
Neumovex Ultradiazine
COMPOSICIÓN Sulfadiazina (sódica) ................ 20 % Trimetoprim ............................... 4 % ESPECIES -Bovino, ovino, caprino y porcino PRESENTACIÓN 100 ml 250 ml
COMPOSICIÓN Sulfadiazina ........................ 25 % Trimetroprima ....................... 5 % ESPECIES -Porcino PRESENTACIÓN 25 Kg
SULFAMIDAS
COMPOSICIÓN Sulfadiazina (sódica) .................12,5 % Trimetoprim ................................2,5 % ESPECIES -Porcino PRESENTACIÓN 200 ml 5 l
Trimacrol Gan
Sulfametox COMPOSICIÓN Sulfametoxipiridacina ...........20% ESPECIES -Bovino, ovino, caprino, porcino, equino, perros y gatos PRESENTACIÓN 250 ml
Sulfadim COMPOSICIÓN Sulfadimetoxina (sódica) ... 25% ESPECIES -Conejos, bovino, terneros y aves PRESENTACIÓN 100 ml 1 l
COMPOSICIÓN Sulfadiazina (sódica) ................. 40 % Trimetoprim ................................ 8 % ESPECIES -Bovino, ovino, caprino, porcino y equino PRESENTACIÓN 100 ml 250 ml
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60 www.spveterinaria.com
patología
¿CÓMO PUEDO FAVORECER LA SOLUBILIDAD DE LOS ANTIBIÓTICOS?
L
a solubilidad de los antibióticos en el agua viene influida por una serie de criterios que dependen tanto del producto a utilizar, como de la calidad del agua que se va a utilizar para disolver el producto. Hay que precisar que el producto, ya sea en polvo o en líquido, está constituido por el principio activo y el excipiente.
27 cuniNews Junio 2020 | ¿Como puedo favorecer la solubilidad de los antibióticos?
El principio activo Los principios activos son moléculas
Es el compuesto químico, natural o
más o menos complejas que suelen
de síntesis, responsable de la acción
poseer radicales en su estructura
terapéutica que deseamos que actúe en
química y por tanto se ionizan, es
los animales para contener un proceso
decir, pueden tener carga positiva o
infeccioso, bacteriano o que tenga una
negativa. Esto es lo que permite que
actividad farmacológica (como la acción
la molécula sea hidrosoluble, mientras
antiinflamatoria).
que las moléculas sin estos radicales ionizables no son solubles, en principio. La carga ionizada es la que nos definirá si la molécula es soluble en un medio (agua) ácido o básico.
Dependiendo del proceso de fabricación, el principio activo puede tener una mayor o menor pureza, y pueden existir además impurezas que, además de interaccionar con los animales, pueden influir sobre el comportamiento físico o químico del principio activo en su administración a través del agua (actividad y solubilidad).
Existen también moléculas que disponen tanto de radicales con carga positiva como negativa y, gracias a ello, son perfectamente solubles tanto en medios ácidos como en básicos.
Como consecuencia de ello y puesto que la forma ionizada es la hidrosoluble, tenemos: Moléculas ácido débiles con solubilidad más alta en aguas con pH superior a 7: • Amoxicilina • Quinolonas (Enrofloxacina)
Es el caso de la amoxicilina, que es perfectamente soluble en aguas ácidas como en básicas y por tanto, no le
hidrosolubles en general
que tengamos en la granja, aunque preferentemente, siempre obtendremos un pH donde se disolverá con mayor
la capacidad de solubilización del principio activo. Así, nos encontramos que podemos clasificar las moléculas medicamentosas según tengan una ionización ácido débil o una ionización base débil.
Moléculas base débiles con solubilidad más alta en aguas con pH inferior a 7: • Colistina (es una molécula con una ionización base fuerte) • Neomicina • Espiramicina • Eritromicina • Tilmicosina • Tilosina • Oxitetraciclinas (Oxitetraciclina, Doxiciclina…) • Bromhexina • Tiamutina • Propilenglicol • Estreptomicina
29 cuniNews Junio 2020 | ¿Como puedo favorecer la solubilidad de los antibióticos?
patología
sólo disponga de una forma ionizada,
en consonancia el pH del agua con
• Ibuprofeno • Teofilina
En los casos en los que la molécula
del principio activo cuando esté
• Aspirina (ácido acetilsalicílico) • Paracetamol
eficacia.
obtendremos una buena eficacia
• Sulfamidas • Vitamina C y vitaminas
afectará la solubilidad el pH del agua
que es lo más habitual, únicamente
• Flumequine
En el caso de las moléculas base débil, puede ser necesario en muchas ocasiones añadir un acidificante al agua para mejorar su solubilidad y, por tanto, su eficacia para el tratamiento. Por el contrario, en las moléculas ácido débil, debemos asegurarnos que no se utilice acidificante o, si es imprescindible su uso, limitar la dosificación a la mínima indispensable para no reducir el pH por debajo de 7. Una alternativa de uso es la utilización de solubilizantes que permitan aumentar la solubilidad de las moléculas en el agua a un
El excipiente Los excipientes son los compuestos químicos que se mezclan con el principio activo para mejorar las cualidades del producto final en su administración en las granjas. Básicamente, en la solubilidad, fluidez, mojabilidad, granulometría y estabilidad del principio activo. Normalmente, los excipientes se clasifican dependiendo de la función que aportan al producto medicamentoso. Así, los podemos clasificar según:
mismo pH, teniendo en cuenta que se han
Aglutinantes
añadir los medicamentos, pues el efecto en
Mantienen los ingredientes del producto
caso contrario sería más bien pobre.
unidos.
patología
de dosificar estos en primer lugar, antes de
Diluyentes Sirven para rellenar el contenido y así poder tener una presentación farmacéutica conveniente para su utilización en las granjas, utilizando dosificaciones fáciles de aplicar. Es decir, dan volumen al producto. Edulcorantes y saborizantes Se utilizan para disimular una mala palatabilidad del producto que pudiera generar un rechazo en el consumo por parte de los animales. Estabilizantes Productos que aseguran la estabilidad del principio activo actuando como conservantes y antioxidantes. Mejoradores de biodisponibilidad Más utilizados en medicina humana, son productos que aumentan la cantidad de fármaco que llega al torrente sanguíneo.
30 cuniNews Junio 2020 | ¿Como puedo favorecer la solubilidad de los antibióticos?
Por el contrario, un mismo principio activo que está formulado con unos excipientes La utilización de una serie de
de baja eficiencia o inexistentes, puede
excipientes u otros, inclusive la falta de
provocar que sea necesario una pauta de
su existencia o calidad de ellos, tiene
tratamiento con dosis superiores, o será
mucha importancia en la posología que
necesario añadir productos solubilizantes
se utilice para tratar un proceso.
en el agua para mejorar la calidad del tratamiento, lo que puede incluso implicar
Un producto medicamentoso bien
la realización de recetas Off label que
formulado, con unos excipientes bien
siempre comportan incoherencias debidas a
estudiados y de calidad, conseguirá que
un posible ahorro en el tratamiento, con un
la solubilidad sea superior y por tanto,
coste similar al final.
su eficacia se verá aumentada, siendo necesario un tratamiento con las dosis terapéuticas claras y bien pautadas, con
patología
una eficiencia que nos evitará problemas posteriores.
Hay que tener en cuenta que las condiciones de laboratorio donde se desarrollan los productos farmacéuticos no coinciden con la calidad de agua, tuberías, depósitos, bebederos y errores de dosificación que nos podemos encontrar en las granjas. Hay que leer siempre atentamente la receta expedida por el veterinario, y asimismo leer el prospecto del producto y, ante la duda, siempre es mejor reconsultar al veterinario.
31 cuniNews Junio 2020 | ¿Como puedo favorecer la solubilidad de los antibióticos?
EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO
No será la primera vez que una pauta clara escrita de 0.2 gr x L de agua se transforma en 2 L de producto por 1000 L de agua, con las consecuencias que se pueden derivar tanto de la afectación del producto a los animales, como de la solubilidad del producto y consecuente problema en tuberías y bebederos. Del mismo modo, tampoco será la primera vez que se prescribe una posología en la receta, y verbalmente se dice otra, ya que todos estamos sujetos a errores que podemos cometer de forma inconsciente.
Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu
Además, las posologías actualmente se plasman en los prospectos de los productos medicamentosos con una notación casi imposible de descifrar a primera vista, ya que se calcula en mg por kg de peso vivo y día, lo que requiere unos cálculos complejos de consumo de agua teórico según la fase o estado productivo del animal y la concentración del producto y, a ello, hay que sumarle el estado y composición del agua (pH, temperatura, tiempo entre preparación del agua medicada y consumo real de los animales…).
Recomendaciones para cuando necesitemos asociar productos No combinar más de dos productos.
2
No mezclar productos cuyas solubilidades sean malas, ya que solo conseguiremos hacer una pasta en el depósito.
3
Disolver cada producto por separado antes de añadirlos al depósito de agua.
4
patología
Los conejos son animales de hábitos crepusculares, atardecer-noche y amanecer, comiendo y bebiendo principalmente en estos periodos limitados de tiempo, y es cuando precisamos que la medicación esté en las mejores condiciones y a las dosis deseadas.
1
Añadir siempre primero el producto medicamentoso más soluble y a continuación, el de peor solubilidad.
5
No mezclar moléculas con carácter químico opuesto, ya que el riesgo de precipitación es elevado.
6
Remover periódicamente el agua medicada para evitar precipitaciones o capas de medicamentos.
¿Como puedo favorecer la solubilidad de los antibióticos?
DESCÁRGALO EN PDF
33 cuniNews Junio 2020 | ¿Como puedo favorecer la solubilidad de los antibióticos?
Respetando el medio ambiente
soluciones naturales NUTRICIÓN QUE MEJORA LA
sanidad animal Plaza García Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com
La protección bien enfocada
VHD K C+V
Cuidado con una segunda Cepa...
La protección bien enfocada
Ceva Salud Animal, S.A. - Avenida Diagonal, 609 - 615, 9ª planta, 08028 - Barcelona Teléfono: (+34) 93 292 06 60 / Fax: (+34) 93 292 06 69 www.ceva.com - ceva.salud-animal@ceva.com
Prepárese: vacuna frente a ambas, RHDV1 y RHDV2 Juntos, más allá de la salud animal
FILAVAC VHD K C+V suspensión inyectable para conejos. Composición: cada dosis (0,5 ml) de vacuna contiene: Virus de la enfermedad hemorrágica del conejo, cepa LP.SV.2012 (cepa variante 2010, RHDV2), inactivad min. 1 DP90% Virus de la enfermedad hemorrágica del conejo, cepa IM507.SC.2011 (cepa clásica, RHDV1), inactivada min. 1 DP90%. Adyuvante: Hidróxido de aluminio (Al(OH)3) 0,35 mg Especies de destino: Conejos. Indicaciones de uso: para la inmunización activa de conejos a partir de las 10 semanas de edad, para reducir la mortalidad debida a la enfermedad hemorrágica del conejo causada por las cepas del virus de tipo clásica (RHDV1) y de tipo 2 (RHDV2). Establecimiento de la inmunidad: 1 semana. Duración de la inmunidad: 1 año. Advertencias especiales: Vacunar únicamente a animales sanos. No se dispone de información sobre el uso de la vacuna en animales ya seropositivos, incluidos los animales con anticuerpos derivados de la madre. Por lo tanto, en situaciones donde se espera un alto nivel de anticuerpos, el esquema de vacunación debe ser ajustado en consecuencia. Reacciones adversas: Muy frecuentemente: se puede observar un aumento temporal de la temperatura corporal de hasta 1,6 °C un día después de la vacunación. La inmunización puede ser seguida por una reacción local limitada (nódulo subcutáneo de hasta 10 mm de diámetro en el estudio de dosis doble) que puede ser palpable durante al menos 52 días y que desaparece sin tratamiento. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta gestación: Durante un estudio de campo no se observó ningún caso de aborto tras la administración de la vacuna a animales gestantes. Utilícese únicamente de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario responsable. Posología: Una dosis (0,5 ml) por inyección subcutánea por animal. Vacunación primaria: a partir de la décima semana de edad. Revacunación: anualmente. Agitar suavemente antes y ocasionalmente durante la administración para mantener una suspensión homogénea. Tiempo de espera: Cero días. Período de validez: del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 2 años. Período de validez después de abierto el envase primario: 2 horas. Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Proteger de la luz. Presentación: 50 dosis: 1 vial con 25 ml de vacuna. 10 viales con 25 ml de vacuna. 200 dosis: 1 vial con 100 ml de vacuna. 10 viales con 100 ml de vacuna. Dosis única: 1 vial con 0,5 ml de vacuna. 5 viales con 0,5 ml de vacuna. 10 viales con 0,5 ml de vacuna. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN FILAVIE 20, La Corbière - ROUSSAY 49450 Sèvremoine FRANCIA Tel: +33 2 41 75 46 16 NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 3535 ESP Distribuido por Ceva Salud Animal, S.A. Avda. Diagonal 609-615 08028 Barcelona España
ENFERMEDAD
VÍRICA HEMORRÁGICA DEL
CONEJO: REVISIÓN
patología
Cándido Capilla Veterinario
L
a Enfermedad Vírica Hemorrágica (RHD) del conejo es una enfermedad causada por un calicivirus, extremadamente contagiosa y a menudo mortal de los conejos domésticos y silvestres. Solo afecta al conejo europeo (Oryctalagus cuniculus).
Década de los 80
Fue descrita a comienzos de 1984 en la provincia de Jiangsu, en la parte suroriental de China. En los primeros casos descritos, el origen de la enfermedad fue atribuido a un grupo de conejos de raza Angora procedentes de la entonces República Federal de Alemania. A finales de la década de los 80 aparecieron en España los primeros brotes de la enfermedad, causando un gran descenso en la población de conejos, tanto silvestres como domésticos.
37 cuniNews Junio 2020 | Enfermedad vírica hemorrágica del conejo: revisión
El desarrollo de vacunas inactivadas, unido a la poca variabilidad antigénica del virus, permitió controlar la enfermedad hasta el año 2011, cuando empezaron a detectarse casos “atipicos” en España, en Navarra, Aragón y Cataluña.
ETIOLOGÍA La RHD está causada por el Virus de la Enfermedad Hemorrágica del Conejo (RHVD), un miembro del genero Lagovirus y de la familia Caliciviridae. Parece que circulan muchas cepas entre las poblaciones, y estos virus pueden tener diferentes características epidemiológicas y genéticas entre ellas.
La vacuna comercializada hasta la fecha no proporcionaba inmunidad y los mayores índices de mortalidad se producían en gazapos menores de 50 días, un rango de edad en el que, según lo que se sabía, los conejos no eran susceptibles al virus. Se trataba de una nueva variante del virus, genética y antigénicamente distinta al virus clásico.
patología
Únicamente se conoce un serotipo, pero existen dos subtipos principales: el RHVD y la variante antigénica RHVDa, habiéndose identificado cepas no patogénicas del RHVD circulando en conejos silvestres. Fue en el año 2010 cuando se ha detectado por primera vez en Francia una nueva variante antigénica del virus, denominada RHD2.
RHDV 100 95
87 100
93
99
RHDVa
UK ASHINGTON/1998 FRANCE 06-11/2006 ITALY RCV/1995 USA MRCV/2001 FRENCH RHDV variant
RCV-A1
0,02
38 cuniNews Junio 2020 | Enfermedad vírica hemorrágica del conejo: revisión
En muestras bien purificadas se puede apreciar en la superficie del virus la presencia de depresiones caliciformes regularmente distanciadas, que rodean al virión. La mayor parte de los viriones presentan un núcleo hexagonal de diámetro medio de 21nm, impermeable a los electrones, aunque en muchos casos se presenta electrotransparente. El virus posee una sola proteína estructural principal, cuyo peso molecular es aproximadamente de 60kd, y por ese motivo se le conoce como VP60; la proteina viral de 60 kd de peso es una de las proteínas más importantes para la lucha vacunal. Esta proteína estructural es muy similar a la descrita para el calicivirus felino, que reacciona de manera especifica con sueros inmunes e hiperinmunes antiRHVD.
PATOGENIA
El ácido nucleico es una cadena RNA de hélice sencilla con polaridad positiva, y el virus es capaz de aglutinar los glóbulos rojos humanos de tipo 0. Por ello, fue una de las técnicas descritas para diagnóstico de la presencia de virus en conejos afectados. Esta cadena ARN tiene un coeficiente de sedimentación de 152S y una densidad a la ultracentrifugación, usando gradiente al cloro de cesio, que oscila 1,36 y 139 g/ml, siendo muy resistente al éter y al cloroformo. Hasta el momento, el virus no puede ser cultivado “in vitro” y han fallado los experimentos para identificar substratos celulares sensibles y condiciones de cultivos celulares apropiadas para una replicación productiva del virus.
patología
En los tejidos de los conejos infectados es posible evidenciar al microscopio electrónico un virus privado de envoltura, icosaédrico y con un diámetro promedio de 32 nm (varia entre 28 y 36 nm).
Si se excluye al conejo domestico y al silvestre, de momento no parece que otras especies sean receptivas a la infección. En lo referente a la liebre, ésta es considerada receptiva, pero no debemos olvidar que en esta especie, aún antes de que apareciera en Europa la RHD, se habían observado episodios de una patología denominada “European Brown Hare Syndrome”-EBHS- muy similar a la RHD en caracteres etiológicos, clínicos, epidemiológicos y anatomopatológicos. De cualquier modo, el virus de la EBHS, si bien morfológicamente es similar al de la RHVD, presenta características antigénicas y bioquímicas que, aún confirmando una cierta correlación entre los dos agentes, los diferencia sustancialmente.
Coloración amarilla de la piel, uno de los signos visibles de la RHD.
Vistas las semejanzas existentes entre RHD y EBHS, la Oficina Internacional de Epizootías -OIE- reunió las dos patologías bajo la denominación de “Complejo Enfermedad Hemorrágica Viral de los Lagomorfos”.
39 cuniNews Junio 2020 | Enfermedad vírica hemorrágica del conejo: revisión
EPIDEMOLOGÍA Factores dependientes del hospedador
patología
El conejo, doméstico o silvestre, parece ser la única especie naturalmente receptiva al virus de la Enfermedad Vírica Hemorrágica (RHD). Ha sido posible reproducir la enfermedad en la liebre mediante la inoculación de material patológico recogido de conejos muertos por RHD natural. Sin embargo, la inoculación de homogeneizados de órganos de conejos muertos no es capaz de causar enfermedad en cobayas, hámsters, ratas, embriones de pollo, cerdos ni ovejas. La enfermedad no distingue estados fisiológicos, los primeros animales afectados son las futuras reproductoras de 2,5 a 4,5 meses. En segundo lugar, las conejas en producción, a continuación los gazapos de más de 60 días, y por ultimo, los machos adultos y en menor grado los jóvenes. En general, los animales de edad inferior a 6 semanas resultan refractarios al RHVD. A su vez, hay cierta resistencia natural en ciertos animales adultos y en gazapos menores de dos meses.
Hay que destacar del virus RHVD2 (nueva variante) la susceptibilidad que presentan los animales jóvenes, observándose sintomatología en gazapos menores de 50 días. Los animales adultos también son susceptibles a la nueva variante, pero con menor mortalidad.
40 cuniNews Junio 2020 | Enfermedad vírica hemorrágica del conejo: revisión
En 2011 empezaron a detectarse casos “atípicos” de RHD en distintas explotaciones del noreste peninsular. En los 2 años posteriores siguieron apareciendo nuevos casos y el RHD2 se fue diseminando por toda España.
Factores dependientes del medio ambiente Como factores predisponentes conviene reseñar el estrés térmico y la localización de las bajas con respecto a los sistemas de ventilación. Las granjas con malas condiciones sanitarias y de manejo están más predispuestas a padecer la enfermedad.
El RHVD es muy resistente a la inactivación cuando se encuentra protegido dentro de los tejidos. Este virus puede sobrevivir hasta 7 meses y medio en suspensiones de tejidos conservados a 4º C, y más de 3 meses a 20ºC en órganos secos, lo que hace que sea un virus con alta permanencia en las instalaciones. La infectividad del virus no se reduce mediante tratamiento con éter, cloroformo, exposición a pH 3 o calentamiento a 50ºC, y sobrevive a los ciclos de congelación-descongelación.
El conejo silvestre es el principal difusor de la RHD, sin exclusión de vectores o mecanismos de contagio. La promiscuidad de animales domésticos con los conejos silvestres o la afluencia de pájaros, ratones o insectos, también están relacionados. El contagio por contacto es el responsable del afincamiento de la enfermedad en una granja, siendo la vía aerógena suficiente para su difusión, y no se pueden descartar otras como la oral, conjuntival o las heridas en piel y mucosas. Se cree que la mayoría de las excreciones, o todas, incluidas la orina, las heces y las secreciones respiratorias, contienen el virus. Los animales pueden permanecer infectados hasta un mes, pudiéndose también infectarse por contacto con un cadáver o el pelo de un animal infectado.
patología
Factores dependientes del microorganismo
Contagio
Los animales silvestres pueden transmitir el virus mecánicamente: los predadores o carroñeros pueden excretar el RHDV en las heces después de comer conejos infectados.
El virus es inactivado por hidróxido de sodio al 1%, por formol al 0,4% a temperatura ambiente y por betapropiolactona al 0,2% o al 0,5%.
41 cuniNews Junio 2020 | Enfermedad vírica hemorrágica del conejo: revisión
Tasas de morbilidad y mortalidad El índice de morbilidad varía del 30 % al 100 %, siendo el índice de mortalidad muy elevado y raramente inferior al 60%. La mortalidad en los reproductores de las granjas sin vacunar puede llegar a alcanzar el 90% en conejas y un 70% en los machos. En cuestión de una semana la granja queda diezmada. La mortalidad hasta los 65 días es normal y prácticamente nula en los gazapos presentes en los nidos.
Presentación
patología
Las épocas en que se presenta son principalmente primavera y otoño. La difusión de la enfermedad es muy errática. Se ha detectado en provincias distantes sin ningún nexo de unión aparente.
A los Gazapos afectados por RHD se les aprecia una postura rígida postmortem.
Los gazapos lactantes pueden sobrevivir con alimentación granulada después de que la madre muera, siempre y cuando ya tengan la edad mínima necesaria y los supervivientes - entre un 4% y un 20% no presentan ningún síntoma. La mortalidad en el caso de RHDV2 es muy variable abarcando un amplio espectro entre el 5 y el 70%.
Enfermedad vírica hemorrágica del conejo: revisión
DESCÁRGALO EN PDF
La bibliografía se encuentra a disposición de quien la solicite
42 cuniNews Junio 2020 | Enfermedad vírica hemorrágica del conejo: revisión
VENTILACIÓN VERANO DE
GRANJAS CUNÍCOLAS
Toni Roca Conejólogo
instalaciones micotoxinas
EN
El objetivo principal de la ventilación es la renovación del aire viciado, asegurar la oxigenación de los conejos y reducir, en la medida de lo posible, la temperatura ambiental durante el verano.
44 cuniNews Junio 2020 | Ventilación de verano en granjas cunícolas
R
ecordemos que los conejos liberan, fruto de la respiración, el gas carbónico (CO2) y el monóxido de
carbono (CO). Las deyecciones, por su parte, liberan el amoníaco (NH3) y el sulfhídrico (SH2). Así pues, corresponde a la ventilación tanto la evacuación de gases nocivos como el control de la temperatura y de la humedad. En verano, no es fácil reducir la temperatura del local o nave de conejos mediante la ventilación natural o estática con ventanas, o en un cubierto sin cerramientos. Podemos velocidad, abriendo aberturas o a merced del viento exterior. En cualquier caso, la aireación que se pueda conseguir ofrecerá una sensación de bienestar, pero la temperatura seguirá siendo la misma. Si forzamos la renovación del aire interior mediante unos ventiladores, liberamos un posible exceso de gases tóxicos e incluso reducimos algo la temperatura interior, pero no la bajamos por debajo de la exterior. La gran ventaja que tenemos es que el principal recurso para luchar contra el calor sirve exactamente para el frío. Me refiero a la calorifugación o aislamiento térmico de la instalación.
En este caso, la solución es buscar alternativas elementales que eviten la entrada del sol dentro de las naves o su incidencia en techos y paredes. Desde plantaciones de árboles de hoja caduca hasta el aislamiento de las cubiertas, pasando por:
Orientación de la nave con la fachada principal orientada al sur. instalaciones micotoxinas
conseguir que el aire circule a más o menos
Encalar muros y cubiertas. Utilizar materiales reflectores en cubiertas. Colocar mini aspersores en las cubiertas. Aislar las paredes y principalmente las cubiertas. Incrementar la altura de las cubiertas. Regular aberturas para el tiraje. Evitar obstrucciones en las entradas de aire. Vigilar la influencia de vientos dominantes. Asistir la ventilación en naves anchas. Humidificar el ambiente. 45 cuniNews Junio 2020 | Ventilación de verano en granjas cunícolas
La refrigeración por humectación sería, quizá, la más efectiva en nuestras granjas
Conceptos de bioclima
aire podemos optar por los paneles humidificadores situados en ventanas y al lado opuesto de la nave instalar unos
NAVES ABIERTAS
Para elevar el grado higrométrico del
En naves abiertas (ambiente libre) o con
NAVES CERRADAS
sin descuidar las soluciones expuestas.
En naves cerradas (ambiente
extractores. Este sistema resultará efectivo si la nave está bien sellada y no entra el aire por ranuras (otras ventanas, puertas, cielo raso, etc.). Otra opción es instalar unos
ventanas (ambiente natural) la cubierta es fundamental para controlar la entrada de calor.
controlado), además de la temperatura se deberá atender a la humedad relativa y a las corrientes de aire, debiendo considerar el gradiente térmico entre
aparatos atomizadores dentro de la
cubierta, paredes, suelo y el aire de la
nave.
nave.
En ambientes controlados, la refrigeración por humectación es más efectiva. En definitiva, debemos
instalaciones
disminuir la temperatura interior de la nave intentando paliar los efectos de la insolación.
Una humedad alta con baja temperatura
La humedad relativa está relacionada con la temperatura. En nuestras latitudes, en general, a más temperatura menor humedad y viceversa.
Calor total: suma del calor sensible y
es nociva para los conejos.
del calor latente.
Una humedad baja con alta
Calor sensible (CS): emitido por el
temperatura provoca sequedad de vías respiratorias y activa procesos de síndrome respiratorio.
conejo por radiación, convección y conducción. Calor latente (CL): emitido por la
Las corrientes de aire también influyen en
respiración.
el confort térmico. En verano, con altas
La relación entre ambos calores varía con la
temperaturas podemos incrementar la
temperatura, y la óptima relación es:
velocidad del aire, siempre evitando un exceso de corriente a nivel de los animales. Para ello, se deberia tener en cuenta los siguientes
CS / CL = 0,75
conceptos:
EN INVIERNO INTERESA EL CALOR SENSIBLE EN VERANO INTERESA EL CALOR TOTAL 46 cuniNews Junio 2020 | Ventilación de verano en granjas cunícolas
Naves prefabricadas tipo túnel
Conceptos de ventilación Es importante poder interrelacionar la ventilación con la temperatura y la humedad. Recordemos:
Velocidad del aire m/s
Humedad relativa %
Caudal m³/h/Kg
25
0,40
75
4
30
0,50
80
5
La poca o precaria renovación del aire repercute en: Un nivel elevado del vapor de agua.
< 10m 12,5m
14m
Medidas estandard
<
Temperatura ºC
de10m. 12,5m. 14m.de ancho
Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las más de 550 naves de experiencia nos avalan
Un ambiente enrarecido que favorece el desarrollo de enfermedades. Una mala conversión de los alimentos. Un crecimiento alterado en los gazapos. Con ventilación estática, la carga animal por m2 no debería pasar de los 25 kg de peso vivo ,y el volumen debería estar en relación a la superficie de la nave y de las ventanas. En la refrigeración con paneles humidificadores, será importante atender a la superficie de los
Cobertizos Ganaderos
Cosma almacenamiento, refugio, ganado, etc. Sin necesidad de proyecto
mismos en relación al caudal de los extractores: Panel de poco espesor: 2,25 m² por cada m³/segundo de caudal. Panel muy espeso: 2,52 m² por cada m³/segundo de caudal.
Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078
cosma@cosma.es www.cosma.es Ventilación de verano en granjas cunícolas
DESCÁRGALO EN PDF
SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO
LOS
ÁCIDOS GRASOS EN
NUTRICIÓN CUNÍCOLA
nutrición
Xavier Mora
L
a nutrición animal está teniendo una evolución continua tanto en el diseño de formulaciones como en
los aditivos alimentarios que se incorporan, que cada vez son más técnicos y con conocimientos amplios que subsanan muchos de los errores que se daban hace apenas una década.
48 cuniNews Junio 2020 | Los ácidos grasos en nutrición cunícola
Los ácidos grasos son un claro ejemplo de
Actualmente existen varias soluciones, de
aditivo que cada vez más tiene un uso más
las cuales una de las más elegantes es la
generalizado en producción animal y su
esterificación de las moléculas formando
incorporación en los piensos tienen un mayor
monoglicéridos y diglicéridos, que
interés.
tienen una estabilidad muy elevada. Los monoglicéridos y diglicéridos soportan perfectamente los procesos de fabricación
Su interés radica tanto en la vertiente nutricional como sanitaria debido al efecto sobre el control del crecimiento de los agentes patógenos tanto en el aparato digestivo como en otras partes del cuerpo.
de piensos, ya que en su elaboración se utilizan temperaturas mucho más elevadas que las utilizadas en las fábricas de pienso, perdiendo su capacidad irritativa y olorosa así como gustativa, por tanto no se dan los problemas en la fabricación ni en el rechazo de la ingesta por los animales. Además, estas sustancias tienen por si solas actividad antimicrobiana, aumentándose
tiempo utilizándose principalmente para
cuando se disocian ya que ambas partes tienen
aportar un control del crecimiento de
actividad antimicrobiana lo que permite el
las bacterias sin necesidad de utilizar
control de las bacterias patógenas y poder
antibióticos.
así disminuir el uso de antibióticos. Esta
nutrición
Su actividad es conocida desde hace
disociación además es lipasa-dependiente. Esto quiere decir que precisan de la lipasa, un enzima principalmente pancreática, El principal problema que se encontraba en este tipo de sustancias se localizaban en: la apetencia de los animales, ya que al subir la dosis el rechazo a la ingesta de pienso era muy patente
para su disociación, y por tanto en el estómago no se pierde la actividad, ya que la esterificación soporta perfectamente el medio ácido del estómago, sino que se va liberando a lo largo del intestino de los animales como un efecto Bypass, con
comportamiento corrosivo
la ventaja que son activos tanto la forma
degradabilidad a las temperaturas altas
disociada como la unida.
fuerte olor que complicaba su manejo en fábrica; su baja eficacia por su degradabilidad en el estómago y baja concentración a lo largo del intestino, que habitualmente es el órgano diana de esta gama de sustancias.
Destacar también que los estudios recientes de los AGV (ácidos grasos volátiles) de cadena media, señalan que en la forma simple tienen una marcada actividad frente a bacterias Gram+ y como fungicidas, mientras que las esterificaciones en forma de monoglicéridos de estos AGVs presentan actividad frente a bacterias Gram+ y Gram- además de su actividad antifúngica.
49 cuniNews Junio 2020 | Los ácidos grasos en nutrición cunícola
Tel. +34 977 317 111 • sales@pintaluba.com • www.pintaluba.com
Precisamente la elevada concentración de ellos,
Por este motivo la investigación precisamente
caprílico en concreto, en la leche de la coneja, es
en estos AGVs tiene tanto interés en
uno de los argumentos que se esgrimen como
cunicultura, puesto que permitiría aumentar la
razón de la elevada capacidad antibacteriana
prevención en estos procesos vehiculadas por
que transmite la coneja a sus gazapos y,
bacterias Gram+ sin tener que acudir a estas
sobretodo, frente a bacterias Gram+ que son las
medidas de manejo más agresivas para las
mayormente responsables de los procesos como
reproductoras. Además esto se suma a la efectividad
Una de las medidas más eficaces para
frente a bacterias Gram- como son E.coli
controlar este proceso digestivo consiste
y Salmonella que están demostrando en
en alargar el periodo de lactación por
su forma química de Monoglicéridos con
encima de lo habitual, llegando hasta los
lo que ayudan con eficacia en el control de
49 días de vida. Para ello es necesario
estos procesos, sobretodo cuando están
retrasar el momento de la inseminación
afectando de forma crónica a una granja.
hasta los 25 días postparto con el aumento de los costes que se originan y la disminución de beneficios, ya que se disminuye un 30% el número de partos
A esta actividad frente a clostridios y enterobacterias simultáneamente en el tubo digestivo, se une su capacidad de actuación
anuales de la instalación.
frente a Staphylococcus aureus, el estafilococo
Además la sanidad de la reproductora
además de otras lesiones como abscesos en
puede resentirse por el aumento del
el conejo. Hay frecuentes referencias en la
periodo de lactación que erosiona el
literatura a su eficacia frente a estafilococos
balance energético de esta a cambio del
y estreptococos en otras especies, sobretodo
beneficio que se repercute en la sanidad
en vacuno y porcino, por lo que su actividad
del cebo.
preventiva en conejas reproductoras puede
nutrición
Periodo de lactación
la enterocolitis o enteropatía de los conejos.
que produce las mamitis estafilocócicas
tener interés como soporte al control de estos procesos a los tratamientos tradicionales.
Su actividad se debe a la capacidad que tienen de intercalarse en las membranas bacterianas, siendo el ácido caproico y caprílico los más activos frente a Gram- y el acido láurico y cáprico frente a Gram+, sumando sus efectos de forma sinérgica si trabajan conjuntamente.
51 cuniNews Junio 2020 | Los ácidos grasos en nutrición cunícola
Al intercalarse en la membrana bacteriana
Frente a virus, aunque no hay estudios en
consiguen alterar el Ph de la bacteria, que
cunicultura, si los hay en otras especies,
generalmente es cercano a la neutralidad
sobretodo frente a virus encapsulados
(Ph=7), acidificando su contenido interior,
como es la gripe aviar o el PRRS, donde
lo que provoca la reducción de su
parecen mostrar también su eficacia al
metabolismo y posteriormente la muerte
desestabilizar su cápsula vírica de la misma
bacteriana.
forma que la bacteriana impidiendo su
Gracias a esta capacidad de freno bacteriano tienen un potente efecto sobre la persistencia de los patógenos en el intestino ya que reducen la presencia de las bacterias patógenas en él y por tanto reducen su capacidad de colonización de las vellosidades intestinales, reduciendo
nutrición
por tanto su virulencia.
Hay estudios que valoran también un aumento de la actividad de los neutrófilos a nivel general, en concreto en los pulmones y glándulas mamarias, seguramente debido a la disminución de agresiones bacterianas que tienen que afrontar que hacen que actúen mucho más rápido en las otras localizaciones al haber más disponibles en el cuerpo del animal y también a un posible efecto potenciador de su actividad.
52 cuniNews Junio 2020 | Los ácidos grasos en nutrición cunícola
actividad patógena, por lo que no sería nada desdeñable que se pudiesen hacer pruebas de campo frente a los dos virus que nos afectan gravemente en cunicultura.
La utilización de los AGVs en
Los ácidos grasos volátiles (AGV) se subdividen en tres grandes grupos:
alimentación cunícola tienen además un claro efecto sinérgico con otros aditivos de forma que su adición va
Ácidos Grasos de cadena corta. Tienen 6 o menos átomos de Carbono en su molécula:
generando una mayor protección frente a las bacterias patógenas
Ácido Acético Ácido Propiónico Ácido Butírico
convirtiéndose en una de las soluciones para reducir el uso de antibióticos
Ácidos Grasos de cadena media. Tienen entre 8 y 12 átomos de Carbono en su molécula: Ácido Caprílico Ácido Cáprico Ácido Láurico
en ganadería y, en concreto, en cunicultura, que sin embargo nunca debemos olvidar que para ello es necesario que tanto el aporte de agua como el confort ambiental en que se encuentren los animales,
Ácidos Grasos de cadena larga. Tienen 14 o más átomos de Carbono en su molécula:
debe ser óptimo, pues de lo contrario estaríamos enfrentándonos contra nosotros mismos.
Ácido Palmític Ácido Esteárico Ácido Araquídico
Los ácidos grasos en nutrición cunícola
La bibliografía se encuentra a disposición de quien la solicite
DESCÁRGALO EN PDF
Pinsos Grau a la vanGuardia de la CuniCuLTura Programas de nutrición de alta rentabilidad Asesoramiento global Control de calidad Servicio Veterinario Pinsos Grau Casa Pujades, 24 08185 Lliça de Vall (Barcelona) Tel. 93 843 90 60 Fax. 93 843 62 56 pinsos@pinsosgrau.com
INDICADORES
TRIMESTRALES CUNICULTURA
2020
Acaban de ser publicados los Indicadores
producción
en Cunicultura por el MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) del primer trimestre del 2020, que recogen los datos de la evolución del sector durante el periodo comentado. Ya desde el inicio se aprecia que la fuerte disminución de explotaciones cunícolas parece haber entrado en una fase estabilizadora alrededor de las 1.700 granjas de producción cárnica, y manteniendo la fuerte caída del número de granjas cinegéticas. Siguen subiendo el número de granjas sin clasificar, sobrepasando actualmente las 1.000 instalaciones. La dureza de los últimos años queda de manifiesto por la disminución del número de explotaciones, que desde el 2009 hasta la actualidad roza el 55% de cierre de instalaciones.
55 cuniNews Junio 2020 | Indicadores trimestrales cunicultura 2020
Producción cunícola 2014-2019
63,790
63,461
59,589
57,258
53,133
52,327
51,880
48,507
46,234
43,365
41,832
2014
2015
2016
2017
2018
2019
N° Cabezas
producción
53,025
Toneladas
3,7 % 6,3 % Distribución de la producción de carne de conejo por Comunidades Autónomas (toneladas)
Galicia
Castilla y León
País Vasco
Cast-Mancha
C . F. Navarra
C. Valenciana
Aragón
Resto
7,8 %
3,0 % 21,3 %
Cataluña
La distribución de la producción se centra básicamente en las tres Comunidades Autónomas ya tradicionales en la actualidad: Cataluña, Castilla y León y Galicia, sumando entre las tres cerca del 68% de la producción nacional, siendo en la comunidad de Cataluña donde el censo de animales más se ha reducido, con alrededor del 40% de disminución de los últimos 10 años.
56 cuniNews Junio 2020 | Indicadores trimestrales cunicultura 2020
21,6 %
5,6 % 5,9 % 24,8 %
Número de explotaciones
Explotaciones cunícolas en España según clasificación zootécnica: Variación (junio 2009 - abril 2020) 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
Selección
Multiplic
Insem artif Pr gazapos
Caza
Anim comp
Otras Sin clasif Total Tipo de explotaciones
producción
Evolución del censo de conejos por Comunidades Autónomas 2010 - 2020 8.000.000
Toneladas
7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0
Andalucía
Aragón
Canarias Cast-Mancha Cast y León Cataluña
Muy significativa es la evolución del número de animales sacrificados durante los últimos años, con una disminución constante que durante el 2019 llegó a ser de 41,8 millones de conejos, lo que se traduce en apenas 800.000 gazapos sacrificados a la semana.
Galicia
R de Murcia C F Navarra C. Valenciana
Resto
ESPAÑA
La disminución del consumo de carne de conejo se evidencia en la gráfica, alcanzando según el MAPA un consumo per cápita de 0,94 kg/habitante y año en España, con una disminución del 6,44% en el año 2019 respecto al 2018.
57 cuniNews Junio 2020 | Indicadores trimestrales cunicultura 2020
Evolución del consumo de carne de conejo en los hogares (período enero - octubre 2011-2019) 60.000 50.000 40.000
35.131
30.000 20.000 10.000 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Consumo per cápita
CONSUMO
2019
0,94 Kg
2018 2019
-6,44%
La exportación de canales durante el 2019 siguió la misma tónica que el año anterior, con apenas cambios, en los que los principales países hacia donde se exportaron canales fueron Portugal, Francia, Bélgica e Italia, mientras que las importaciones de canales de conejo aumentaron ligeramente frente al año anterior, proveniendo básicamente de Portugal, Francia y Alemania, como ya viene siendo tradicional. Destacar el gran flujo de canales entre Portugal y España en ambas direcciones que confirman la gran interdependencia en el consumo de cada país. En el PDF publicado por el MAPA se puede observar que el precio de los piensos durante el 2019 y principios del 2020, ha tenido una tendencia alcista con casi un 10% de aumento en el coste por tonelada, lo que implica un aumento en los costes alimentarios del gazapo.
Origen de las importaciones sector cunícula enero - diciembre 2018-2019 (toneladas)
Copos de pino y abeto Producto aséptico/inocuo Cómoda manipulación Exento de polvo Ideal para la cama o el nido de conejos y animales pequeños
2.000 2.000 1.500 1.000 500 0
2018 Francia
2019 Portugal
Alemania
Bélgica
Finalmente, en el documento publicado por el MAPA se incluye una de las gráficas que tienen más interés pero que cuesta bastante traducir a la realidad.
Ctra. de Torroella, s/n 17133 Serra de Daró (Girona) Tel.: 972 757 144 Móvil: 659 011 821 www.molideserra.com
Segín se puede observar en ella, el MAPA publica un beneficio de 54,93 €/100 kg producidos descontando los costes de alimentación. Los costes de alimentación se estiman teniendo en cuenta el precio del pienso y el factor de conversión, y su relación con el precio de la carne.
Estimación de precio de pienso de engorde conejos 2012 - 2020 350 300
€/Tm
250 200 150 100
201 201 2-1 2 201 -13 2 201 -25 2 201 -37 2201 49 201 3-9 3 201 -21 3 201 -33 3201 45 201 4-5 4 201 -17 4 201 -29 4201 41 201 5-1 5 201 -13 5 201 -25 5 201 -37 5201 49 201 6-8 6 201 -20 6 201 -32 6201 44 201 7-4 7 201 -16 7 201 -28 7 201 -40 8 201 -12 8 201 -24 8 201 -36 8201 48 201 9-8 9 201 -20 9 201 -32 9202 44 202 0-4 0 202 -16 0 202 -28 0 202 -40 0-5 2
50 año / semana
Relación “Costes totales producción/Precio de la carne de conejo” en el mercado Español 2014-2020 serie semanal (€/100Kg) 250 Márgenes €/100 Kg
Costes T. Producción €/100 Kg
Precio Conejos
producción
200
€/Tm
150
100
50
201 4 201 -01 4 201 -09 4 201 -17 4 201 -25 4 201 -33 4 201 -41 4 201 -49 5 201 -05 5 201 -13 5 201 -21 5 201 -29 5 201 -37 5 201 -45 5 201 -53 6 201 -08 6 201 -16 6 201 -24 6 201 -32 6 201 -40 6 201 -48 7 201 -04 7 201 -12 7 201 -20 7 201 -28 7 201 -36 7 201 -44 7 201 -52 8 201 -08 8 201 -16 8 201 -24 8 201 -32 8 201 -40 8 201 -48 9 201 -04 9 201 -12 9 201 -20 9 201 -28 9 201 -36 9 201 -44 9-5 2
0
Aquí es donde se hace difícil poder
año / semana
valorarlo adecuadamente, pues según
Muy probablemente, este cambio que
consta en la publicación, el factor de
comentan no es realmente del 2020, sino
conversión son los kg de pienso para hacer
que se gestó durante los últimos años
un kg de canal, concepto que no estamos
e implica una reducción del coste de
acostumbrados a valorar.
antibiótico en el pienso, que no computa
Además, en este boletín especifican que ha habido un cambio en la metodología de formulación de piensos, lo que ha incrementado los costes de alimentación. Indicadores trimestrales cunicultura 2020
en los costes alimentarios, pues se separa del coste de pienso a estos efectos. Sin embargo, el uso de aditivos alimentarios para controlar las alteraciones digestivas sí que se contabiliza como coste alimentario, por lo que aumenta el coste final.
DESCÁRGALO EN PDF
59 cuniNews Junio 2020 | Indicadores trimestrales cunicultura 2020
CASO CLÍNICO: AGUJERO EN LA
VALLA PERIMETRAL Sin embargo, desde finales de verano, estos animales que caían al suelo se encontraban en forma de cadáveres con los signos descritos
U
na granja de alrededor de 500 reproductoras, construida hace
anteriormente: mordiscos y hemorragias nasales, encontrándose muy pocos vivos que se pudiesen recuperar.
casi 30 años mediante el sistema
caso clínico
OpenAir de Extrona con sistema de aire libre total, avisa de un aumento de la mortalidad raro.
Las primeras sospechas recayeron sobre animales depredadores como el hurón, comadrejas, martas o ginetas, ya que con
Desde aproximadamente finales de verano,
anterioridad y ocasionalmente, se habían
es decir, hace unos 6 meses, se visualizan
visto zorros. Estos proceden como los
restos de animales muertos en el suelo,
gatos, estirando algún gazapo del interior
con mordiscos en el cogote y presencia de
de las jaulas y dejando restos de ellos, como
hemorragias nasales.
las cabezas, que no pasan entre las rejillas
En esta granja, sobre los 25 días de vida se extraen los nidales y en su lugar
de las jaulas. Al no observar estos restos se descartó como posible depredador.
se ubican rejillas de plástico para que
Otro de los motivos para descartar a un
así, tanto las reproductoras como los
zorro como posible depredador es que
gazapos, tengan mayor amplitud y
durante el periodo entre bandas, en el que
sanitariamente estén más limpios y con
no se escapaba ningún gazapo, no se había
menos focos de contaminación.
observado ningún resto de estos en las
No sería extraño que alguna reproductora adquiriese la conducta de levantar estas
jaulas que hubiese podido ser atacado por depredadores.
rejillas de plástico y, evidentemente,
Hacia diciembre del 2019, y después de
algunos gazapos pequeños se escapasen
revisar la valla perimetral buscando
por allí y cayesen al suelo, donde el
algún orificio por donde pudieran entrar
perro que ya tienen educado para ello,
los depredadores, sin apreciar ningún
los acorralaría, y se podrían recuperar y
posible agujero, se decidió instalar
reubicar en sus respectivas jaulas con la
cámaras de vigilancia que se activaban
reproductora.
por movimiento.
60 cuniNews Junio 2020 | Caso clínico: agujero en la valla perimetral
La sorpresa fue que se obtuvo la imagen de
Del mismo modo, se identificó a las
un zorro que se dedicaba a comer algún
conejas que más juegan con estas rejillas
gazapo de los que estaban en el suelo y,
y se procedió a marcarlas en las fichas para
posteriormente, jugaba con el resto a los
asegurar mejor las rejillas que no se puedan
que acababa mordiendo en el cogote y
desplazar.
matándolos, dejándolos mientras intentaba cazar a otro gazapo, jugando también con el durante un rato. En algunas ocasiones volvía, recogiendo el animal muerto y se lo llevaba.
En previsión de que el zorro pueda buscar rutas alternativas para volver a entrar al interior del recinto, ya que es totalmente seguro que lo intentará, se procedió a aumentar el control de la
Esto fue una una sorpresa, y dedujimos que el zorro había aprendido a levantar la rejilla de los nidales, por lo que no le era necesario estirar los
valla perimetral con los perros, que se localizan estratégicamente alrededor de la misma para que el zorro no se pueda acercar.
gazapos a través de la rejilla de la jaula. Sin embargo, no explicaba la presencia
caso clínico
ocasional de gazapos totalmente despedazados y medio comidos. Manteniendo las cámaras de grabación durante el día nos llevamos otra sorpresa. Un par de aguiluchos acudían cada día y se posaban en diferentes puestos de observación, en las ramas de los árboles, atacando a estos gazapos cuando paseaban por el suelo y comiéndoselos, dejándolos totalmente destrozados y despedazados, y siempre con la piel.
Una vez identificados los depredadores, se procedió a observar por dónde entraba el zorro, percibiéndose que en una unión de la valla perimetral, al presionar se formaba un hueco por donde podía entrar y salir, pero al cesar la presión, visualmente parecía
cerrada,
por lo que se tuvo que asegurar la unión de la valla. Para evitar que los gazapos pudiesen caer, se procedió a cambiar los
Caso clínico: agujero en la valla perimetral
nidos por otros limpios y poner la rejilla
DESCÁRGALO EN PDF
de plástico sin sacar el nidal.
61 cuniNews Junio 2020 | Caso clínico: agujero en la valla perimetral
MERCADOS: ¡LA QUE SE AVECINA!
mercados
L
a verdad es que en estos momentos
Esta alteración en la distribución
es absolutamente imposible predecir
está creando tensiones de difícil
qué ocurrirá en las próximas semanas,
solución que, como siempre, acaban
y aún menos en los próximos meses. A
perjudicando en primera instancia a los
largo plazo ya es otra situación, pero el día
mataderos, y en segunda instancia y de
a día es tan variable que intentar hacer
forma muy grave a los cunicultores, que
predicciones es altamente arriesgado.
ven amenazados sus ingresos.
En una primera aproximación, es evidente
Esto está provocando una bajada de
que el consumo tiene variaciones
las cotizaciones, cuya recuperación se
semanales muy sensibles, pero las
espera cuando se acabe la situación de
tensiones son puntuales en momentos
alarma sanitaria, tomando las debidas
concretos y en mataderos concretos, que en
precauciones, ya que este año parece que
apenas unos días cambian.
el turismo no va a ser un motor económico, y esto podría afectar negativamente al consumo de carne de conejo en el periodo
No hablamos de exceso de producción en realidad, sino de problemas en algunos canales de distribución que están muy afectados por la crisis sanitaria del COVID19, desapareciendo del mercado, como los restaurantes por ejemplo, mientras que en la distribución para tiendas, como carnicerías, se ha notado incluso un aumento de
estival. Esta situación no es exclusiva de la carne de conejo, sino que afecta a otras producciones cárnicas como la carne de ave o, sobretodo, ovino y vacuno, donde el consumo mayoritariamente se da en restaurantes.
consumo, alterando las líneas habituales de
La cotización de carne de conejo en
distribución.
el resto de Europa está viviendo una situación muy parecida a la de España,
Del mismo modo, hay semanas en las que el martes no existen aún pedidos, creando una alarma en los mataderos, y al día siguiente, el volumen de pedidos es tal que casi no
con fuertes disminuciones, entrando el sector productivo en pérdidas y detacando la situación de Italia, con una caída muy preocupante.
se puede ni servir, con casos reales como
Las cotizaciones de la piel de conejo siguen
el de una carnicería que semanalmente está
siendo bajas, con retiradas de pieles incluso
vendiendo 4 veces más de lo habitual de forma
sin cotizar, aunque en los mataderos que
sostenida, pero en la que las ventas no son en
obtienen pieles de calidad ya se empieza a
los días que tradicionalmente solían ser.
ver movimiento y incluso se pueden valorar,
62 cuniNews Junio 2020 | Mercados: ¡La que se avecina!
mientras que en el sector de piel de alta
Mientras escribo estas líneas he recibido
calidad para moda también da la sensación
llamadas de mataderos desesperados
que estan pasando por unos momentos
buscando conejos, dispuestos a pagar las
preocupantes.
primas que sean necesarias, y otros que quieren erradicar las mismas porque les
A pesar de todo, los inputs que se están
cuesta colocar las canales.
asomando no son los mismos que en Italia, y se espera una estabilización en las
Esto es un reflejo de lo irregular de la
cotizaciones españolas, al menos a corto
situación y que, como siempre, acaba
plazo, con una lenta recuperación en los
repercutiendo en pérdidas de beneficios
próximos meses, aunque debido a la total
para ganaderos y mataderos, a pesar
desinformación de la evolución de la crisis
de visualizar aumentos de precios en
es muy difícil conjeturar nada sólido.
los supermercados que contradicen las cotizaciones reales que perciben los diferentes actores del sector.
Hay que destacar positivamente la campaña de INTERCUN, que interviene en estos momentos y podría dar un vuelco importante a la situación del sector durante unas
mercados
semanas, despejando dudas temporales y dando aire tanto a cunicultores como a mataderos, pues se está evidenciando que tanto unos como otros están sufriendo económicamente. Mercados: ¡La que se avecina!
DESCÁRGALO EN PDF
Cotización €/Kg consejo vivo Loncum 2018
2017
2019
2020
Media 5 años
2,25
PRECIO CONEJO €/kg
2,00
1,75
1,50 SEMANA
Cotizaciones europeas €/Kg conejo vivo 2,5
LonCun (España
COTICACIÓN EUROPEA DEL CONSEJO
Listinicun (Italia) 2,0
France Lapin (Francia) Deinze (Bélgica)
1,5
1,0
63 cuniNews Junio 2020 | Mercados: ¡La que se avecina!
materias micotoxinas primas
INICIO DE UNA FUERTE CRISIS ECONÓMICA: ESPAÑA RÉCORD HISTÓRICO DE COSECHA DE CEREALES Álvaro Sánchez Director de Eurotrade Agrícola
Descenso del PIB, que nadie duda va a ser superior al -10%. España se enfrenta a una crisis financiera con cifras de depresión económica realmente impactantes:
Podríamos alcanzar el mayor número y porcentaje de parados de la historia en el 2º semestre del año. El gobierno llegará a endeudar al país hasta el 115%, si sumamos nuestro pasivo nos vamos al 141%. (países del norte de Europa tienen deuda mucho más controlada: Alemania 59,8%, Países Bajos 48,6%, Suecia 35,1% o Dinamarca 33,2%).
64 cuniNews Junio 2020 | Inicio de una fuerte crisis económica - España récord histórico de cosecha de cereales
Uno de nuestros principales problemas lo genera nuestro modelo productivo. En el cuadro podemos ver cómo la Agricultura e Industria han ido perdiendo peso en nuestra generación de PIB. En circunstancias como la actual, se ve fuertemente nuestra debilidad al depender tanto del sector servicios.
1960
1970
1980
1990
2000
2019
AGRICULTURA
22,3
10,7
7,1
4,6
3,8
2,7
INDUSTRIA (+ ENERGÍA)
28,7
32,9
30,2
25,6
18,8
14,2
CONSTRUCCIÓN
5,5
9,1
8,4
9
9,3
5,9
SERVICIOS
43,5
45,2
52,5
54,6
58,5
67,9
IMPUESTOS
0
2,1
1,8
6,2
9,6
9,3
TOTAL SECTORES ECONÓMICOS
100
100
100
100
100
100
materias primas
MODELO PRODUCTIVO DE ESPAÑA PESO SECTORIAL EN % EN EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PRECIOS CORRIENTES) FUENTE: INE, PWC. ELABORACIÓN PROPIA
Tabla 1. Modelo productivo de España.
Cereales
España ha tenido esta campaña unas condiciones difícilmente mejorables para el desarrollo del cultivo de cereales. El período de siembra de otoño (quizás algo tardío para el trigo), el invierno suave y sobre todo una primavera con lluvia generosa y bien repartida, así como unas excelentes temperaturas, van a permitir que los rendimientos sean espectaculares y tengamos un volumen total de recolección muy superior al anterior récord histórico.
65 cuniNews Junio 2020 | Inicio de una fuerte crisis económica - España récord histórico de cosecha de cereales
ESPAÑA ESTIMACIÓN - PRODUCCIÓN DE CEREALES t.
2020
2019
2018
2018
2017
Trigo blando
7.291.644
4.710.745
6.750.028
3.513.028
6.869.431
Trigo duro
955.320
718.420
1.350.420
1.105.618
1.109.404
Cebada
11.880.170
7.464.424
9.311.133
5.618.825
9.737.707
Maíz
3.504.246
3.505.246
3.756.131
3.450.855
3.767.808
Avena
1.445.135
917.310
1.721.379
1.076.906
1.362.015
Centeno
450.068
276.856
419.935
151.796
443.893
Triticale
854.613
662.922
765.030
606.442
762.171
TOTAL CEREALES
26.381.196
18.254.923
24.074.056
15.525.471
24.052.428
Tabla 2. Estimación cosecha cereales Cooperativas Agroalimentarias. Si se llegan a confirmar los rendimientos más altos que han publicado las cooperativas hablaríamos de un crecimiento casi del 10% de producción total sobre el récord anterior e incrementos porcentuales espectaculares en las comparativas con las medias y con el año pasado.
Tabla 3. Cosecha de cereales 1990-2020
El clima para Centro-Europa no anuncia de momento mejora en las precipitaciones. En consecuencia, se puede estropear un porcentaje muy importante de trigo de calidad panificable. Incluso estos países pueden demandar productos fibrosos o cereales minoritarios de los países que tenemos buenas producciones.
El precio del Trigo, posiblemente, se va a mantener al menos en el entorno europeo en un nivel diferencial muy elevado con
materias primas
respecto a otros cereales como el Maíz, Cebada en España, Avena, Triticale o Centenos.
Proteínas Soja Con los stock confortables y los volúmenes de producción sudamericanos ya comentados, 52 millones Argentina y 124 Brasil, ahora nos encontramos en proceso de siembra USA, ya con un 55% de avance y con buen clima para las tareas restantes. La clave en Soja es la posible recuperación de producciones de China para porcino tras dos años de recesión debido a la PPA. De momento las importaciones de carne de cerdo continúan en volumen máximo.
67 cuniNews Junio 2020 | Inicio de una fuerte crisis económica - España récord histórico de cosecha de cereales
Previsión & tendencia de precios JUNIO 2020
Maíz
En España los precios de maíz se encuentran condicionados por el precio internacional. En este momento la importación está asumiendo un arancel de casi 11 €/tm, por lo que el precio de reemplazo no puede bajar, quizá solamente veamos descuentos puntuales bajo ese nivel.
Soja
materias primas
Por períodos, hoy el precio está en 177 € tm junio, 170 €/tm agosto-diciembre y 171 €/tm para enero-mayo 2021.
Trigo
Cebada
Las ofertas de precio de trigo de importación para agosto-diciembre se mantienen en torno a los 185€/tm puerto peninsular, sin embargo, el trigo nacional está ofreciéndose salida de zonas productoras en torno a 177€/ tm para el mismo período, pudiendo incluso bajar algo más siempre que la oferta de cebada lleve el precio más abajo aún.
La caída de precios acumulada genera dudas de parada de tendencia bajista pero quizá aún tenga recorrido, ya que el volumen de producción tan elevado puede llevar los precios salida de campo a niveles de cálculo para exportar. De momento las operaciones más bajas para nueva cosecha no han cedido de 150 €/tm origen y el cálculo de exportación iría hasta los 135€/tm salida de zonas productoras.
Proteínas alternativas
De nuevo tenemos los precios en bajos previos a la subida provocada por el Coronavirus. Chicago en mínimos y un cambio €/$ que fluctúa en un rango muy estrecho sin definir una tendencia en ningún sentido. Las bases con este escenario se mantienen altas comparadas con el histórico de precios de este mes de mayo o junio. El recorrido bajista pensamos que es muy limitado. A partir de julio entraremos en Weather Market climatológico en USA según como evolucionen los cultivos.
Como esperábamos, las bajadas de precios de las proteínas alternativas se han producido y continuarán hasta encontrar su nivel competitivo en las formulaciones. La harina de Colza baja desde los techos vistos en Tarragona en 300€/tm largos y situándose de momento en 260 €/tm puertos del norte. Para nueva cosecha también se ofrece 225€ /tm desde agosto hasta octubre. La harina de Palmiste baja desde los 196€/ tm a los actuales 172€/tm en puertos y hablamos para agosto/diciembre de 156€/tm. Un nivel mucho mas atractivo sobre todo para la fabricación cerca de puertos importadores.
68 cuniNews Junio 2020 | Inicio de una fuerte crisis económica - España récord histórico de cosecha de cereales
Proteínas alternativas
Soluble de Maíz. Llegó a operarse por encima de los 275€/tm en plantas de producción nacional y en puertos por encima de los 265€/tm. Ahora estamos trabajando ofertas en torno a los 230€/tm para el período agosto/diciembre La única proteína que no se mueve de momento de precio es el Girasol, pero cierto es que subió más tarde que las anteriores, y estamos pensando ya en la oferta de pipa nacional y la disponibilidad por zonas en función de la producción de las extractoras En general seguimos siendo bajistas para este grupo de productos.
Continuamos con mucho pasto en campo, en consecuencia las ventas de pienso Productos fibrosos extensivo están absolutamente paradas. Además, la bajada de precio de la Cebada y de la Cáscara de Soja va a reducir el interés en fórmulas por Salvados de Trigo, Harinas de Girasol, Paja de Cereal, alfalfa u otras fibras.
Inicio de una fuerte crisis económica España recórd histórico de cosecha de cereales
DESCÁRGALO EN PDF
NOTICIAS
noticias
Subvención de medio millón de euros para prevenir los daños del conejo a la agricultura El Gobierno aprueba una Subvención de medio millón de euros para prevenir los daños del conejo a la agricultura.
daños a la agricultura, en la que sin duda es necesario que estos se minimizen en la mayor medida posible.
Aunque parezca imposible en una situación de crisis sanitaria como la que estamos viviendo no sólo en nuestro país y con unas consecuencias económicas aún por ver, el Gobierno Español ha hecho pública una subvención de más de medio millón de euros (547.512 euros) para que grupos ecologistas investiguen cómo prevenir los daños que el conejo produce en la agricultura que se ha podido conocer a través de la organización ecologista WWF en una nota de prensa a los medios.
Para ello en principio se ha formado este proyecto de colaboración en el que además de WWF cuenta como colaboradores con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), FOMECAM y la Fundación CBD-Habitat, así como con la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales de la Junta de Castilla-La Mancha, la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura y Agroseguro para gestionar la subvención de medio millón de euros para prevenir los daños del conejo a la agricultura.
El proyecto se denomina PreveCo y está liderado por la propia WWF y las ayudas se enmarcan dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural siendo su objetivo que en Julio del 2021 se publiquen unas recomendaciones generales de los métodos más adecuados para la prevención de daños en cada situación asegurando que el hecho de autorizar su caza «provoca cierta polémica» y «se desconoce su eficacia real y la rentabilidad de su aplicación, así como el posible efecto que tiene sobre el medio ambiente y el propio conejo».
No deja de ser anécdotico que apenas medio año después de conseguir que se declare el conejo como especie en peligro de extinción en la lista de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), en estos momentos se reconoce que «el fenómeno de los daños producidos por el conejo se ha extendido a una parte importante de la Península Ibérica afectando gravemente y de forma generalizada a diversas comunidades autónomas, como Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Aragón, Andalucía, Navarra, Cataluña, Valencia y La Rioja.
Esta es la razón con la que quieren dirigir la investigación con otros «sistemas tradicionales que han caído en desuso, que irán acompañados de otra serie de medidas de reciente aplicación». Por estos motivos el informe se espera con gran interés ya que puede tener mucha información y técnicas que proponer para minimizar los daños en la agricultura.
Incluso se han publicado informaciones en esta web de las problemáticas por la falta de conejo silvestre en el Coto de Doñana, haciéndose campañas específicas para su repoblación para poder dar sustento alimenticio al Lince Ibérico entre otros o la noticia de hace apenas dos meses donde se alarmaba de la práctica desaparición del conejo de monte en la comunidad de Castilla y León, creando por tanto una confusión total respecto a la situación real, en la que desconocemos si realmente está en peligro de extinción o es un azote para la agricultura.
Hasta ahora el control del conejo silvestre se realizaba básicamente con los depredadores naturales complementado con la caza para evitar que un animal con la gran capacidad reproductiva que tiene el conejo produzca grandes
Guía práctica de medidas de apoyo para el sector agroalimentario relacionadas con la pandemia de COVID19 El MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) ha publicado una Guía Práctica de medidas de apoyo para el sector agroalimentario relacionadas con la pandemia de COVID-19 en el que se recogen todas las acciones adoptadas por el gobierno Español para el sector agroalimentario. En el se incluyen de forma concisa y en un formato rápido para buscar la información y cuenta asimismo con enlaces para poder ampliar la información de las diferentes medidas adoptadas. Esta Guía Práctica de medidas de apoyo para el sector agroalimentario relacionadas con la pandemia de COVID-19 incluye las medidas adoptadas sobre temas económicos, materia laboral, fomento del empleo, transporte, seguros agrarios, flexibilización de ayudas de la PAC así como de materia fiscal y seguridad social y otras facilidades administrativas, siendo por tanto un compendio con toda la información necesaria que se pueda obtener de las actuaciones y medidas generadas por la pandemia del COVID19. Los diferentes temas tratados son: MEDIDAS DE INTERÉS PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO CONSIDERACIÓN DE ACTIVIDAD ESENCIAL Y MANTENIMIENTO DE LA ACTIVIDAD APOYO ECONÓMICO Y EN MATERIA LABORAL A ACTIVIDADES AFECTADAS
70 cuniNews Junio 2020 | Noticias
MEDIDAS PARA FAVORECER EL EMPLEO EN EL SECTOR AGRARIO MEDIDAS PARA FACILITAR EL TRANSPORTE MEDIDAS EN MATERIA DE SEGUROS AGRARIOS MEDIDAS EN FLEXIBILIZACIÓN EN AYUDAS PAC MEDIDAS DE FLEXIBILIZACIÓN EN MATERIA FISCAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL OTRAS FACILIDADES ADMINISTRATIVAS MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL SECTOR PESQUERO NORMATIVA NACIONAL Y FACILIDADES ADMINISTRATIVAS ACTIVIDAD CIENTÍFICA Más información en: https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/ index/MasInformacion/Informes-de-interes/Industria/ MedidasApoyoSectorAgroalimentarioPesquero.html
Intercun dona 17.223 kg de carne de conejo a ONG Intercun dona 17.223 kg de carne de conejo a ONG como muestra de solidaridad para colaborar con las necesidades de nuestros conciudadanos más necesitados La Interprofesional cunícola INTERCUN dona 17.223 kilos de carne de conejo a ONG con el objetivo primordial de mostrar la solidaridad de todo el sector cunícola con la situación que atraviesa el país debido a la pandemia provocada por el COVID19. INTERCUN ha donado más de 17 toneladas de carne de conejo congelada a Cáritas, Cruz Roja Española y a la Federación Española de Bancos de Alimentos haciendo así partícipe al sector cunícola del esfuerzo para paliar la situación en la que está inmerso nuestro país debido al freno de la actividad económica debido a la pandemia del COVID19. En esta acción han participado un total de 15 mataderos de diferentes comunidades autónomas que han distribuido la carne de conejo en las diferentes sucursales de las ONG en las comunidades autónomas de Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y Aragón.
nutricional muy adecuado por su contenido en proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales. Por todo ello, la carne de conejo es ideal para fortalecer las defensas del organismo y es, hoy más que nunca, una aliada en la lucha contra la expansión de la enfermedad del coronavirus. Al margen de reparto solidario de carne de conejo, la interprofesional del sector cunícola también quiere agradecer a todas las personas que forman parte de la cadena alimentaria de este sector ganadero, su esfuerzo y dedicación en estos días difíciles. Gracias a ellos, la carne de conejo se puede comercializar debidamente y llega sin problemas a los hogares de nuestros conciudadanos españoles. Con esta acción solidaria de la Interprofesional cunícola INTERCUN dona 17.223 kilos de carne de conejo a ONG, todos los cunicultores pueden sentirse orgullosos de participar en un acto solidario y poner un granito de arena en momentos dificiles para todos.
noticias
Desde INTERCUN se recuerda que la carne de conejo es una carne blanca, magra, con bajo contenido en grasa (y además grasa extra muscular, que se puede retirar), pocas calorías (131 Kcal/100 gramos) y con un perfil
Intercun inicia el tercer año de campaña de Promoción Europea. Intercun inicia el tercer año de campaña de promoción Europea para fomentar el consumo de carne de conejo en España y recuperar el los índices de consumo
Las campañas que habitualmente se realizaban en los cines y debido a la situación contextual que en estos momentos tenemos, INTERCUN ha decidido sustituirlas por otras acciones que puedan ser más eficaces.
La interprofesional cunícola INTERCUN inicia el tercer año de campaña de promoción europea para incentivar el consumo de carne de conejo en España.
De igual modo, la campaña para este tercer año cuenta con la publicación de 23 publirreportajes en revistas de deporte, de cocina, femeninas y también destinadas al público masculino (Men’s Health, Sportlife, Fuera de Serie, Love, Telva, Buena Vida, Saber Vivir, Saber Cocinar, Cocina fácil, Lecturas Cocina, La Mejor Cocina, Hola Cocina, Love Cocina).
La Organización Interprofesional para Impulsar el Sector Cunícola, INTERCUN inicia el tercer año de campaña de promoción Europea de promoción de la carne de conejo, que ha sido desarrollada por la agencia TACTIS EUROPE y que abarcará diversos medios audiovisuales. Para este tercer año de la campaña europea, la creatividad está hecha y siguiendo el hilo de las anteriores campañas, en base a la imagen de un joven, el “nieto” en anteriores campañas publicitarias, cocinando para un grupo de amigos una barbacoa a base de carne de conejo. Asimismo, se han previsto 3 nuevas recetas “Quick 10”, centrándose con las tres presentaciones cuyo consumo se quieren potenciar en la nueva campaña: hamburguesas, arroz y ensalada con carne de conejo aportando la imagen de facilidad de cocinar, uno de los puntos débiles que argumentan los consumidores que tiene la carne de conejo. En lo tocante a medios de comunicación, la nueva campaña para este tercer año se basa en un “mix” de televisión convencional, televisión digital y acciones en redes sociales. En la televisión convencional está previsto por un lado la emisión de un anuncio de 10 segundos y, por otro acciones especiales en televisión. Concretamente, se prevé la participación de la carne de conejo en el programa de cocina de Karlos Arguiñano (Cocina Abierta de Antena 3), con dos recetas que se emitirán también en el canal digital NOVA.
Con relación a las acciones especiales en el punto de venta, está prevista la celebración de 25 jornadas de degustación de carne de conejo en mercados de Madrid, Zaragoza, A Coruña y Bilbao. En dichas jornadas, un cocinero preparará en directo platos con carne de conejo que podrán ser degustados por los clientes del mercado, a los que además se les repartirá un “kit” con material publicitario y un recetario. CAMPAÑA DIGITAL Una de las acciones más novedosas de este último año de campaña es su vertiente digital. Por un lado, se va a emitir un anuncio en las plataformas digitales Mitele y Atresmedia Player, y por el otro, se va a desarrollar también una campaña de promoción en Google y Youtube, con el objetivo de alcanzar a un público más joven. También relacionado con los nuevos espacios publicitarios, se tiene previsto realizar una campaña “BrandWeek” en la página web del portal gastronómico “El Comidista”. Una “Brand Week” es una estrategia de marketing online, en la que la página principal de una web se centra en la promoción de una marca o producto (la carne de conejo en este caso) utilizando todos los formatos publicitarios presentes en la página de inicio, para conseguir una notoriedad extrema con la que impactar eficazmente a los que visitan esa página web.
Por otro lado se realizarán las acciones especiales en televisión en las cadenas televisivas de Tele 5 y Antena 3 mediante momentos especiales en programas de gran audiencia. En total, en todos estos programas se realizarán más de 27 emisiones.
71 cuniNews Junio 2020 | Noticias
ASESCU Anula el 45 Symposium de Cunicultura ASESCU Anula el 45 Symposium de Cunicultura que se había de celebrar en Oviedo este año 2020 durante el mes de mayo y que de forma temporal se había aplazado hasta setiembre. La anulación de la celebración de este año del 45 Symposium de cunicultura era un hecho que ya casi se daba por cierto debido a la dificultad que entraña la celebración de este tipo de eventos por la situación de alarma sanitaria que se vive en nuestro país y que recomienda la suspensión de este tipo de eventos por su gran afluencia de participantes.
«Ante la incertidumbre y las restricciones a la movilidad y a las concentraciones de personas derivadas de la pandemia de COVID-19, ASESCU junto con el Instituto Universitario de Biotecnología de la Universidad de Oviedo (coorganizador del Symposium), ha decidido anular el 45 Symposium de Cunicultura de ASESCU previsto para septiembre de 2020. Su celebración, manteniendo el programa actual, se aplaza al año 2021 en lugar y fechas por decidir, que se anunciarán oportunamente.» Así el Symposium se suma a los cambios de fechas que también se han notificado ya del World Rabbit Congress en Nantes, Francia, que se debía celebrar este año en julio y que se ha trasladado al año que viene y que las fechas tendrán que jugar un papel delicado para que no se solapen demasiado.
noticias
Por tanto y siguiendo la línea esperada el comité organizador del Symposium y ASESCU han decidido no celebrar este año el Symposium y trasladarlo ya directamente al año que viene donde se celebrará en fechas por decidir y manteniendo el programa actual previsto para este Symposium.
La nota de prensa de ASESCU es:
El World Rabbit Congress se pospone hasta el 2021 El World Rabbit Congress se pospone hasta el 2021 debido a la situación de alarma sanitaria por el COVID19 que desaconseja realizarla este año Finalmente y debido a la ya tan conocida alarma sanitaria provocada por la pandemia del COVID19, El World Rabbit Congress se pospone hasta el 2021. En efecto, el comité organizador de el World Rabbit Congress ha decidico que este se pospone hasta el 2021 para las fechas del 23 al 25 de junio de ese año y el evento se realizará en la misma ubicación que había de haberse producido, la Cité des Congrès de Nantes, la Ciudad de los congresos de Nantes. Ya anteriormente se había notificado la suspensión temporal
72 cuniNews Junio 2020 | Noticias
del congreso con una fecha indeterminada para su edición que dejaba abierta la posibilidad de realizarse en setiembre de este año, pero que finalmente se ha optado porque el World Rabbit Congress retrase esta edición hasta el 2021. El Comité organizador del 12th Congreso contestará a cualquier duda que se tenga al respecto en su página web https:// colloque.inrae.fr/wrc2020 donde se van actualizando todos los avisos y decisiones al respecto. El World Rabbit Congress es el mayor evento técnico en cunicultura y en este año la organización corre a cargo del INRAE y la ASFC (French Rabbit Science Association) que se celebra cada 4 años.